Martínez, Rafael (2004). Los cuadrados mágicos en el Renacimiento. Matemáticas y magia natural en el De occulta philosophia de Agrippa. Educación Matemática, 16(2), pp. 77-92 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 669Kb |
URL Oficial: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/rev...
Resumen
El Renacimiento fue testigo del crecimiento de una mentalidad que hizo de la astrología, la alquimia y la magia matemática un refinado sistema de conocimiento acerca del mundo. Tomadas como piezas de una disciplina más amplia, estas “ciencias ocultas” daban como hecho que el mundo sublunar estaba sometido a la influencia de las estrellas. Bajo esta lógica, los cuadrados mágicos eran construcciones que se creía atraían y utilizaban los poderes sobrenaturales propios de los números y de las configuraciones que éstos adoptaban en los cuadrados, ya que reflejaban sus relaciones con las “ideas divinas” de número. Este artículo presenta algunos de los argumentos utilizados por C. Agrippa en su De occulta philosophia para explicar el uso de los cuadrados mágicos como vehículos de la magia matemática, es decir, como receptáculos de influencias estelares y como talismanes.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 13. Matemáticas escolares > _Otros temas de matemáticas escolares > Lógica 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática 13. Matemáticas escolares > Números 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Fundamentos de la Educación Matemática > Psicología |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario Educación Secundaria Media (17 y 18 años) |
Código ID: | 13071 |
Depositado Por: | Sileni Carranza |
Depositado En: | 27 Feb 2019 17:30 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 27 Feb 2019 17:30 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento