Martínez, Agustín (2005). La indigestión de Gulliver (¿es posible un mundo a escala?). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, pp. 19-23 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 51Kb |
Resumen
Es una constante de la literatura de imaginación el plantear variaciones apreciables en tamaño y forma. De los elaborados textos victorianos de Swift, Pope o Carroll hasta los relatos ultramodernos de algunos escritores de ciencia-ficción, se ha presentado el aumento o disminución de tamaño como algo interesante y, además, intrínsecamente factible, a falta de los medios materiales para ello. Es esta una motivación que puede ayudar a comprender claramente el concepto de magnitud y la relación existente entre diferentes tipos de esta. Es ideal para que se borren los conceptos erróneos, y producir el choque necesario que haga al alumno abrir la mente a temas poco habituales. En último extremo un estudio profundo de estos temas llevaría al planteamiento físico-matemático de las teorías de modelos, que son ya excesivamente complejos para nuestro propósito.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 07. Enseñanza > Planificación del profesor > Metodología de enseñanza > Metodología de trabajo en el aula 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Contextos 13. Matemáticas escolares > Geometría > Transformaciones geométricas 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Situaciones 13. Matemáticas escolares > Geometría > Relaciones geométricas |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 14565 |
Depositado Por: | Monitor Funes 1 |
Depositado En: | 16 Ago 2020 20:23 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 16 Ago 2020 20:23 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento