Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Factores explicativos claves de la intención de comportamiento en matemática de estudiantes de enseñanza media

Lagos, Marjorie; Montero, Claudia; Montero, Patricio (2015). Factores explicativos claves de la intención de comportamiento en matemática de estudiantes de enseñanza media. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 34-39 .

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

126Kb

URL Oficial: https://www.sochiem.cl/rechiem/

Resumen

Uno de los propósitos vinculados con la enseñanza de la matemática es el logro de numerosos comportamientos, por parte de los estudiantes, relacionados con contenidos matemáticos. Entre otros, se espera que ellos puedan conceptualizar, calcular, resolver problemas, conjeturar, argumentar, modelar y demostrar. Mediante distintas formas de enseñanza y el uso de estrategias didácticas matemáticas, los profesores ansían que sus estudiantes demuestren los comportamientos esperados. Sin embargo, muchas veces los logros de los alumnos están muy por debajo de las expectativas, interpretándose posibles discrepancias desde diferentes perspectivas teóricas relacionadas con diversos factores sociales, epistemológicos, culturales y económicos. Ante el problema de cómo interpretar la intención de los comportamientos de los estudiantes, variadas experiencias internacionales relacionadas con estudiantes y la Teoría del Comportamiento Planeado - TCP (Ajzen, 1991) sustentan la importancia y el rol que juegan factores personales y sociales (Kovac, Cameron y Høigaard, 2014; Arditzoglou y Crawley III, 1992). De acuerdo a esta teoría de psicología social, la ejecución de una conducta está afectada por las actitudes de los individuos que están sustentadas por sus creencias, las normas sociales que están basadas en las percepciones sobre lo que los demás esperan de ellos, y por la percepción de control del comportamiento vinculada a la propia auto capacidad y autonomía de los estudiantes por ejecutar una conducta (Ajzen, 1991). En Chile, en el contexto de educación matemática no se han reportado investigaciones que hayan puesto a prueba las variables de este modelo. Este estudio explora la importancia de los factores incluidos en la TCP en relación a algunos aprendizajes matemáticos de estudiantes en Chile. Frente a tres diferentes perspectivas globales (matemática, números y algebra) y tres situaciones matemáticas contenidas en el currículo escolar se indagaron posibles asociaciones entre la intención de comportamientos matemáticos con las actitudes, normas subjetivas y percepciones de control que manejan los estudiantes sobre sí mismos. Considerando las sugerencias metodológicas propuestas por el autor de esta teoría (Aizen, 2004), se elaboraron cuestionarios que fueron aplicados a 63 estudiantes de primero y segundo año medio, todos pertenecientes a un mismo colegio de la Región Metropolitana. Los resultados confirmaron la destacada importancia de la creencia sobre su desempeño y la percepción de control y el escaso efecto de las normas sociales. Se finaliza con algunas proyecciones para la investigación e intervenciones en educación matemática.

Tipo de Registro:Artículo
Términos clave:07. Enseñanza > Planificación del profesor > Contenidos
06. Aprendizaje > Cognición > Rendimiento
12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Metodologías > Métodos estadísticos
06. Aprendizaje > Aspectos afectivos > Actitud
07. Enseñanza > Planificación del profesor > Expectativas de aprendizaje > Competencias
Nivel Educativo:Educación Secundaria Básica (13-16 años)
Código ID:14681
Depositado Por:Monitor Funes 5
Depositado En:27 Feb 2020 15:09
Fecha de Modificación Más Reciente:27 Feb 2020 15:09
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario