León, Nelly (2007). Un recorrido de lo certero a lo probable por los caminos de la ciencia y de nuestra acción ciudadana. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 19-33 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 118Kb |
URL Oficial: http://www.asovemat.org.ve/
Resumen
Durante mucho tiempo predominó una visión netamente determinista del mundo según la cual el universo se comportaba como una máquina cuyos engranajes calzaban a la perfección, lo que llevaba a negar la posibilidad a fenómenos fortuitos al considerar el azar como una manifestación de ignorancia. Poincaré cuestionó esta argumentación y diferenció los fenómenos fortuitos, de los cuales la probabilidad informa sobre las posibilidades de ocurrencia y los no fortuitos, de los que no puede decirse nada hasta tanto no se lleguen a conocer las leyes que los gobiernan. Así, para Poincaré la noción de azar no se debe tanto a la ignorancia sino más bien a la falta de soporte empírico. Sus observaciones lo llevaron a señalar la existencia de sistemas inestables, noción que fue retomada hacia principios del siglo XX generando una crisis en los cimientos de la física que alcanzó a la mecánica, cuyo soporte estaba fuertemente enraizado en las leyes de Newton. Del determinismo laplaciano se pasó a considerar que los fenómenos naturales gozan de múltiple determinación donde prevalece el principio de interdependencia entre las partes y el todo y entre las partes entre sí, siendo el azar una expresión de las mismas y la probabilidad una formulación matemática del azar. Al romperse la visión determinista imperante, nuevas categorías como incertidumbre, caos, desorden y complejidad comienzan a emerger, y lo certero dio paso a lo probable y a lo incierto. Ahora las premisas de la ciencia estipulan que si las premisas son ciertas y el razonamiento es correcto, la conclusión sólo es probable. Igualmente se acepta que la aleatoriedad existe como una característica inherente a los fenómenos, lo que le da relevancia al estudio de la probabilidad en sus diversas connotaciones, entre ellas: la probabilidad matemática y la probabilidad como grado de credibilidad. En este trabajo exploramos las categorías mencionadas en un intento de destacar el papel del azar y la probabilidad en la interpretación de la complejidad de los fenómenos, donde reina la incertidumbre con la cual debemos convivir y saber actuar con propiedad, por lo que convenimos con Edgar Morin en ubicarla como una de los saberes fundamentales de la educación presente y futura.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 10. Otras nociones de Educación Matemática > Evolución histórica de conceptos 13. Matemáticas escolares > Estadística 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Teorías de aprendizaje 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Educación Matemática desde otras disciplinas |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 14705 |
Depositado Por: | Monitor Funes 6 |
Depositado En: | 22 Feb 2020 11:37 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 22 Feb 2020 11:37 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento