Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional

Fuentes, Nezah; Salazar, Caroline; Agurto, Marcela; Ñanco, Maribel (2016). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 499-500). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

79Kb

URL Oficial: https://www.sochiem.cl/tag/actas/

Resumen

Realizamos una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Probabilidad Condicionada en el nivel de tercer año medio. Se realiza un análisis de antecedentes sobre la formación probabilística. Se analizan textos para identificar el tratamiento del concepto de probabilidad. Se trabaja con la concepción de obstáculo de Brousseau en base a la que se realiza una propuesta didáctica para el tratamiento del objeto matemático implicado, sustentado la base de la propuesta en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se proyecta metodológicamente un estudio de casos y Finalmente se realizan análisis y reflexiones. Esta investigación pretende responder a la problemática que tienen los estudiantes al intentar comprender y aprender la probabilidad, en especial la probabilidad condicional en el nivel de tercero medio, ya que esta no se presenta como una tarea fácil, porque el alumno se enfrenta a un lenguaje formal dominado por un gran número de normas que le confieren gran rigidez. Para abordar esta problemática se realizó una propuesta de enseñanza, donde se toma en cuenta que el problema viene desde la mala utilización del lenguaje natural. Para ello se realizó la revisión del contenido en un texto formal donde se puede identificar la transposición que ha sufrido el objeto matemático a lo largo del tiempo. En la enseñanza de este contenido se trabaja utilizando la TAD (Teoría Antropológica de lo Didáctico) de Chevallard, y para ello se distribuyen las actividades de tal forma que comiencen realizando lo que conocen de la probabilidad, como la regla de Laplace, luego trabajen la probabilidad conociendo un dato anteriormente y posteriormente lo trabajen con material concreto. Para complementar y superar el obstáculo de la mala utilización del lenguaje natural, se entregará en la guía algunos “tips” que entregan una pequeña definición, como por ejemplo ¿Qué es la Intersección?, y así de esa forma permite a los estudiantes la mejor y mayor comprensión de este concepto. Se da mayor énfasis en el cierre de la propuesta de enseñanza al trabajo contextualizado en sus realidades dentro del establecimiento educacional, ya que ahí es donde los estudiantes pueden realizar la asociación de la vida real, con el objeto matemático trabajado.

Tipo de Registro:Contribución a Actas de Congreso
Términos clave:13. Matemáticas escolares > Probabilidad > Probabilidad condicional
03. Aula > Recursos didácticos > Libros de texto
06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Comprensión
12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Tipos de estudio > Estudio de casos
Nivel Educativo:Educación Secundaria Media (17 y 18 años)
Código ID:15651
Depositado Por:Monitor Funes 5
Depositado En:23 Jul 2020 06:41
Fecha de Modificación Más Reciente:23 Jul 2020 06:41
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario