Báez, Mayra; Escudero, Dinazar; Terrones, María; Flores, Eric (2009). La resignificación de la función composición. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 158-169). Ciudad Madero : Red Cimates.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 915Kb |
URL Oficial: http://redcimates.org/test/
Resumen
Situados en la aproximación socioepistemológica, la modelación es vista como una práctica social, un marco de referencia que permite la resignificación de los conceptos matemáticos, es creadora o generadora de conocimiento. El uso de gráficas es precisamente un ejemplo de modelación. En el caso particular del concepto de composición de funciones postulamos que es necesaria la identificación de comportamientos gráficos y la búsqueda de tendencias que permitan establecer relaciones entre la función composición y las funciones que la componen, de tal manera que se puedan reconstruir significados para ese concepto. El presente trabajo plantea una situación de transformación en la cual el uso de las gráficas, como un constructo teórico, permite la resignificación de la composición (f o g) (x) = eg (x).
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | 13. Matemáticas escolares > Álgebra > Funciones Otros términos clave específicos no incluidos en las secciones anteriores > R-S > Significado 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Modelización 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Teorías de aprendizaje > Normas socio matemáticas |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) |
Código ID: | 16233 |
Depositado Por: | Monitor Funes 3 |
Depositado En: | 25 Abr 2020 16:58 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 25 Abr 2020 16:58 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento