Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2012). Paquimé. Influencia del pensamiento matemático y astronómico mesoamericano. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 463-470). Ciudad de México: Red Cimates.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 588Kb |
URL Oficial: http://redcimates.org/test/
Resumen
En esta comunicación se hace referencia al estudio de la práctica de la construcción de centros ceremoniales mesoamericanos, con la finalidad de relacionarla con la propia construcción del llamado Montículo de la Cruz en el sitio arqueológico Paquimé, al noroeste del estado de Chihuahua, México. El montículo fue un observatorio astronómico formado por un basamento de 15 metros de largo por 13.70 metros de ancho orientado originalmente al norte geográfico. Para su edificación se siguió una norma de naturaleza astronómica que le relaciona principalmente con los solsticios estacionales, actividad ampliamente desarrollada por las culturas mesoamericanas. Utilizando un modelo geométrico elemental sustentado en la regla de oro de Fibonacci, fue posible corroborar que el montículo fue diseñado, trazado y construido con la misma proporción calendárica que los templos mesoamericanos.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Pensamiento matemático 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Contextos 10. Otras nociones de Educación Matemática > Otro (otras nociones de educación matemática) 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Educación Matemática desde otras disciplinas |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 16528 |
Depositado Por: | Monitor Funes 3 |
Depositado En: | 05 May 2020 12:19 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 08 Nov 2022 18:32 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento