Luque, Rafael (2013). La presencia de los elementos matemáticos en el pueblo Wayúu. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 366-379). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 335Kb |
URL Oficial: http://www.asovemat.org.ve/
Resumen
La cultura puede considerarse como aquel conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que definen una sociedad o un grupo social. Estos elementos conllevan a que cada cultura gane un respeto e interés frente al mundo global contemporáneo. Es por ello que, una de las principales políticas actuales es, entre otras, develar estos elementos para posterior empleo en distintos campos. Esta investigación tuvo como propósito general, develar los elementos matemáticos en la cultura del pueblo Wayuu. La misma se realizó identificando e interpretando los significados colectivos sobre matemática, que posee actualmente el pueblo Wayuu. Para tal fin, se estudiaron las representaciones mentales del Wayuu, en especial las representaciones externas, tratadas desde dos puntos de vista: desde la antropología de Chevallard (1992), el cual señala que los objetos matemáticos son producciones culturales; y el análisis semiótico de Pierce, el que trata sobre el significado del signo. Además, se trabajó con la teoría de representaciones mentales de Jhonson- Laird (1983) para obtener constructos teóricos sobre los significados colectivos de la cultura del pueblo Wayuu. Después de encontrar las unidades de significado se descubrieron las categorías matemáticas presentes en el pueblo Wayuu. Estas aproximaciones teóricas contribuirán al proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática institucional. Además, ayudará a la creación de materiales escritos en la lengua autóctona. La metodología se inscribió en el marco etnográfico, auxiliado por la antropología matemática, pues se ingresó al seno de la cultura Wayuu y extrajo de ella a través de las características del pensamiento colectivo y del lenguaje metafórico, la cosmovisión que posee. Se realizaron entrevistas no estructuradas a informantes claves. Éstas, posteriormente, fueron sometidas a una semiosis de los elementos matemáticos. De las crónicas, mediante el método fenomenológico, se develaron entidades matemáticas tales como: uso de unidades patrón, conteo, tiempo, entre otras.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | Otros términos clave específicos no incluidos en las secciones anteriores > R-S > Significado 01. Sistema educativo > Política educativa 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática > Prácticas socioculturales 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > _Otro (fenomenología didáctica) 10. Otras nociones de Educación Matemática > Sistemas de representación > Simbólico |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) Educación Secundaria Básica (13-16 años) Educación Primaria (7-12 años) |
Código ID: | 18702 |
Depositado Por: | Monitor Funes 3 |
Depositado En: | 24 Jun 2020 16:43 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 24 Jun 2020 16:43 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento