Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2014). La construcción de “una unidad de análisis sociosistémica” del saber matemático. Una mirada desde la teoría socioepistemológica: el caso de la proporcionalidad y sus repercusiones en el aula. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1-10). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 877Kb |
URL Oficial: http://soarem.org/actas.html
Resumen
En este taller se trabajará sobre cómo realizar la construcción de una unidad de análisis socioepistémica relativa al saber matemático de la proporcionalidad. Esto permitirá percibir un ejemplo de cómo abordar la problematización del saber desde el enfoque socioepistemológico, mediante el análisis de la noción de la proporcionalidad. La Socioepistemología, como enfoque teórico, se cuestiona en primer término el qué se enseña replanteándose para ello un análisis a profundidad del discurso Matemático Escolar (dME). Éste, grosso modo, se entiende como las ideologías que validan la introducción de un saber matemático a la enseñanza, volviéndolo incuestionable, inamovible, hegemónico. Los participantes transitarán por diversas actividades: reflexionan sobre cómo vive el saber de lo proporcional en la educación secundaria (11-17 años), reconocen la epistemología del saber que privilegia la construcción social del conocimiento mediante las prácticas sociales que lo norman, trabajan con problemas matemáticos y extra matemáticos, organizados en situaciones de aprendizaje que tratan la proporcionalidad y a partir de ellos construyen la unidad de análisis socioepistémica, de estructura sistémica, de los modelos del pensamiento proporcional. Para finalizar, analizan el ―modelo dinámico conceptual del desarrollo del conocimiento matemático basado en los principios de la Teoría Socioepistemológica y desarrollado en (Reyes-Gasperini, 2011). Así, evidenciaremos un aprendizaje que privilegie la validación de distintas argumentaciones, permita la emergencia de diversas racionalidades contextualizadas, que posea un carácter funcional del saber, favorezca una resignificación progresiva considerando varios marcos de referencia, sobre la base de considerar a las prácticas sociales como las generadoras de dicho conocimiento, como contrapartida a un dME centrado en objetos matemáticos carente, habitualmente, de sentido para estudiantes y profesores.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | Otros términos clave específicos no incluidos en las secciones anteriores > R-S > Significado 03. Aula > Gestión del aula > El discurso 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Teorías de aprendizaje > Constructivismo social (Actividad) 13. Matemáticas escolares > Números > Relaciones numéricas > Razón y proporcionalidad 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Fundamentos de la Educación Matemática > Epistemología 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Situaciones |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 18791 |
Depositado Por: | Monitor Funes 6 |
Depositado En: | 02 Jul 2020 21:59 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 02 Jul 2020 21:59 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento