Sánchez, Carlos (2014). ¿Cómo contextualizar y dejar pensar la matemática? Cuadernos, 12, pp. 55-72 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 230Kb |
URL Oficial: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem
Resumen
En esta conferencia nos interesa motivar la reflexión sobre la importancia de imbricar en el discurso matemático no solo el contexto lógico de justificación del saber, o el importante contexto de aplicación, sino sobre todo el contexto de origen y construcción de los diferentes saberes y métodos, específicamente, la contextualización con el recurso de la Historia de la Matemática. Pero dado un programa obligatorio a cumplir en un calendario escolar rígido, ¿cómo presentar, contextualizar, dejar pensar, formalizar los contenidos del programa y cumplir los objetivos del curso, todo en un tiempo restringido? Pretendemos compartir experiencias en la búsqueda de una respuesta a ese cuestionamiento. Desde una perspectiva histórico-cultural, ilustramos nuestras ideas a través del análisis de un asunto atractivo sobre medida de magnitudes geométricas, tema con una larga historia y muchas aplicaciones actuales, que sin embargo, es poco referido en las clases tradicionales: el problema isoperimétrico con polígonos.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 10. Otras nociones de Educación Matemática > Evolución histórica de conceptos 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Contextos 13. Matemáticas escolares > Medida > Magnitudes 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Teorías del discurso |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 21484 |
Depositado Por: | Monitor Funes 4 |
Depositado En: | 21 Ago 2020 11:16 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 25 Ago 2020 02:21 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento