Jaimes, Juan (2013). Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 18-24 .
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 1831Kb |
URL Oficial: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatemati...
Resumen
La Constitución Política de 1991 en Colombia generó la revolución educativa, encontrando políticas cada vez más adecuadas y eficaces que se ajusten a la realidad institucional del país, y que promuevan el mejoramiento del sistema hacia la calidad, la eficiencia, la equidad y su pertinencia. Teniendo el Estado mecanismos para evaluar, como es, a nivel superior los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, a partir de los resultados obtenidos, implementar planes de mejoramiento, para afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades. Lo anterior concreta la presente investigación de campo, de carácter descriptivo, en determinar la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de ciencias empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Para dar cumplimiento a lo propuesto, la investigación se apoya en tres teorías: La teoría triárquica de la inteligencia humana de Sternberg, la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y la teoría de las fases de resolución de problemas de Polya. Permitiendo desarrollar cuatro pruebas : C1, conocimientos en la compresión lectora, C2, conocimientos en la selección del plan, C3, conocimientos en la selección de estrategias y C4, conocimientos en la ejecución del plan de trabajo; aplicados en forma consecutiva a una muestra de 75 estudiantes de Administración y Contaduría de tercer y cuarto semestre. Se realizó análisis de confiabilidad y estudio psicométrico a cada una de ellas y en forma global de aciertos y continuidad de las fases del proceso de resolución mencionadas anteriormente; así, como las opiniones de algunos alumnos participantes en la prueba. Con el anterior estudio, se demuestra que los estudiantes no llevaron a cabo todo el proceso de las cuatro fases en las diferentes situaciones planteadas; en la fase tres, donde más avanzaron fue el criterio diez, con el 12 por ciento y en la fase 2 el 21 por ciento. Además, presentan debilidad en la comprensión lectora y en análisis de problemas que requieren una fortaleza conceptual. Por tal motivo se presenta una propuesta metodológica conducente a mejorar las debilidades encontradas y además permita realizar futuras investigaciones en este campo.
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 10. Otras nociones de Educación Matemática > Resolución de problemas 08. Evaluación 06. Aprendizaje > Cognición > Dificultades 11. Educación Matemática y otras disciplinas |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 23348 |
Depositado Por: | Valeria Maestre |
Depositado En: | 09 Sep 2021 15:12 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 09 Sep 2021 15:12 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento