Ecología del concepto de volumen en una institución escolar: una aproximación desde la TAD
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cano, Deysi Lorena y Ruco, Andrea
Resumen
Este trabajo, se apoya en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) y se plantea como un trabajo de tipo exploratorio, donde dará cuenta de la ecología que se presenta en el nivel de la Obra Matemática Propuesta (OMp) con relación a la enseñanza del volumen en una institución escolar de la ciudad de Cali. A partir del estudio de algunos fenómenos didácticos como la atomización del proceso de enseñanza, el autismo temático, dicho análisis pondrá en evidencia las restricciones o limitaciones que desde el nivel de la OMp son atribuidas al tratamiento que se le da en la escuela a dicho objeto matemático y que en gran medida delimitará su puesta en el aula como objeto de aprendizaje. Para lo cual, se elaboró una Obra Matemática de Referencia (OMr) con el apoyo de algunos estudios teóricos al respecto y que permitió realizar el análisis como un contraste entre OMr y OMp. Se realizó una revisión a los documentos curriculares de carácter oficial, el plan de área de matemáticas y la guía escolar de grado 9° del colegio Parroquial Nuestra Señora de los Andes. En el desarrollo de este trabajo se evidencia la ausencia en el plan de área y la guía escolar de elementos claves para abarcar la relación del concepto de volumen (desde una visión estática o dinámica), aunque cabe resaltar que en la guía escolar se presenta una posible relación del volumen de un cubo con las funciones cúbicas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documentos curriculares | Expectativas de aprendizaje | Tridimensional
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Barquero, B. (2009). Ecología de la Modelización Matemática en la enseñanza universitaria de las Matemáticas. Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona. Bastán, M. Y, Buffarini, F. Y, Licera, M. et Rosso, F. (2008). La problemática del profesor de matemática vinculada con la formación inicial y continua. Departamento de Matemática. Facultad de Ciencias Exactas Físico Química y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Boltianskii, V. (1978). Hilbert's Third Problem (Scripta series in mathematics). VH Winston & Sons. Washington DC. EE.UU. Cid, E. & Bolea, P. (2007). Diseño de un modelo epistemológico de referencia para introducir los números negativos en un entorno algebraico. Departamento de Matemáticas. Universidad de Zaragoza. Chevallard, Y, Bosch, M. et Gascón, J. (1997): Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori. Chevallard, Y. (1999) El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol 19, nº 2, pp. 221-266. García, J. J. & Calvo O. L. (2007). La medida de sólidos en los libros XI y XII de los Elementos de Euclides. Tesis de pregrado. CENDOPU, Universidad del Valle, Cali. Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica, Recherches en Didáctica des Mathématiques, Vol.18/1, nº52, pp. 7-33. Universidad Autónoma de Barcelona Gascón, J. (2001): Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: RELIME (pendiente de publicación). Gascón, J. (2002): El problema de la educación Matemática y la doble ruptura de la Didáctica de las Matemáticas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 5/3, 673-698. Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I: desaparición escolar de la razón de ser de la geometría. Suma Madrid, n. 44, p. 25-38. Gascón, J. & Bosch, M. (2009). Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Gillings, R. (1982). Mathematics in the Time of the Pharaohs. Cambridge, Mass and Lond: Mit press (Reprint New York: Dover). ICFES SABER. (2013). Resultados Pruebas Saber Grado Noveno. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimient o.jsp. Kline, M. (1990). Mathematical Thought from Ancient to Modern Times. Oxford University Press Paperback. New York. Toronto. Latorre, H. (2009). Sistema métrico en el desarrollo del pensamiento matemático. CENDOPU, Universidad del Valle, Cali Marsden, E. & Tromba, A. (1991). Vector calculus. Publicada originalmente en inglés por W. H. Freeman and Company, Nueva York. MEN, (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fe de Bogotá D.C.–Colombia. Ed. Magisterio. MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia. Ed. Magisterio. Rey M. & Narváez, J. L. (2010). Aportes a la construcción de la noción de estimación a partir de la matemática de los albañiles. CENDOPU, Universidad del Valle, Cali. Sáiz, M. (2002). El pensamiento del maestro de primaria acerca del concepto matemático volumen y su enseñanza. Tesis de doctorado. México: DME, Cinvestav. Sáiz, M. (2005). ). Transferencia de resultados de investigación al aula: el caso del volumen. Documento de trabajo de la autora. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/52362622/Una-discusion-sobre-el-concepto-matematico-devolumen-con-fines-didactico. Sáiz, M. (2007). El volumen ¿Por dónde empezar? Texto que acompaña a la conferencia magistral. Disponible en: http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf. Versión corregida en 2013.