Ulloa, José; Arrieta, Jaime (2010). La deconstrucción como estrategia de la modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 909-917). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
![]() | PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 247Kb |
Resumen
El trabajo de investigación es parte del trabajo “Las prácticas de modelación y la construcción de lo exponencial en comunidades de profesionales de la pesca, un estudio socioepistemológico”, un estudio que toma como base teórica a la socioepistemología, mismo que se incorpora como un apartado del trabajo global denominado “Las prácticas sociales en la construcción social del conocimiento”. En el reporte adoptamos el deconstructivismo como una estrategia para modelar fenómenos biológicos, considerando a la deconstrucción como un concepto de naturaleza crítica, que define el todo de un sistema en función de la tensión establecida entre sus partes, imaginando dicho sistema como algo abierto, extenso, desdibujado, equivoco y siempre contradictorio consigo mismo (Krieger, 2004). Asumimos que la deconstrucción es un proceso individual y/o colectivo de búsqueda de nuevos significados y de sentidos innovadores; y que, como proceso no tiene final y su estructura es espiral.
Tipo de Registro: | Capítulo o Sección de un Libro |
---|---|
Términos clave: | 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Modelización 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática > Prácticas socioculturales 11. Educación Matemática y otras disciplinas > Fundamentos de la Educación Matemática > Epistemología |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 4720 |
Depositado Por: | Daniel Pineda |
Depositado En: | 08 Ago 2014 21:50 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 04 May 2015 15:02 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento