Número de registros en este nivel: 8366.
Flores, Claudia; Gómez , Adriana; Flores, Ángel Homero (2010). Esquemas de argumentación en actividades de geometría dinámica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 22-42 .
Muñoz, Fabián Leonardo; Bravo , María Janeth; Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas. Revista Amauta, 11(26), pp. 149-166 .
Sánchez, Eruin Alonso (2013). ¿Cómo influye el contexto al momento de hacer repartos? pp. 709-713 .
A
Abancín, Ramón (2013). Trayectoria académica de los estudiantes de las licenciaturas en matemáticas de la Universidad Simón Bolívar durante la última década. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1502-1504). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Abar, Celina (2017). A construção de objetos matemáticos por meio dos registros de comando do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.
Abar, Celina (2010). Um ambiente dinâmico no ensino e aprendizagem de conteúdos matemáticos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 210-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Abarca, Katherine; Carranza, Carmen; Guerrero, Harvey (2013). Propuesta para enseñar tipos de variables a 7 y 8 nivel en III ciclo. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Impacto de las evaluaciones externas en el sistema educativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 210-219). Madrid, España: FESPM.
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Momentos de exploración e ilustración en la determinación de circunferencias en futuros docentes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 87-110 .
Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .
Abdounur, Oscar João (2012). Uma abordagem histórico/didática de analogias envolvendo razões e proporções em contexto musical: um ensaio preliminar. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 386-397 .
Abido, Alexandre Silva (2015). A matemática explica alguma coisa? Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 13-31 .
Abou, Nawal (2020). Redynamiser l’étude des mathématiques dans l’enseignement libanais - eise en place d’une activité d’étude et de recherche sur les nombres relatifs. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 359-372 .
Abraira, Concepción Felisa (1998). La enseñanza con ordenador y errores de aprendizaje: el caso de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 187-191). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Abrate, Raquel; Pochulu, Marcel David (2007). Ideas para la clase de logaritmos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 77-94 .
Abreu, Jhon (2013). Los problemas diofánticos en el sumario compendioso del Hermano Juan Diez. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 280-298). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Abreu, José Barros de (2014). Princípios básicos de uso do computador na visualização de entidades geométricas euclidianas no espaço em laboratórios do PROINFO/MEC. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 69-71 .
Abreu, Marisa Rosâni (2008). Aplicação e interpretação de regras matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 93-113 .
Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2016). O cálculo e a escrita matemática na perspectiva da filosofia da linguagem: domínio de técnicas. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 469-483 .
Abreu, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Sánchez, José L.; Sigarreta, José (2020). El concepto de pendiente: estado de la investigación y prospectivas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 81-98 .
Acevedo, Hernando (2015). Enseñanza de factorización, con la ayuda del material didáctico “El álgebra es un juego”. RECME, 1(1), pp. 522-526 .
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.
Acevedo, José (1991). Patrones de razonamiento proporcional en la resolución de tareas de ciencias. SUMA, 8, pp. 41-47 .
Acevedo, José; Romero, Sixto (1992). El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria. SUMA, 11 y 12, pp. 42-52 .
Acevedo, Myriam (2003). Los procesos en la propuesta de estándares básicos de calidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 24). Bogotá: Gaia.
Acevedo, Myriam; Cifuentes, Virginia; Casasbuenas, Cecilia; Pérez, María Cristina; Pedraza, Patricia (2012). Procesos matemáticas. Estándares curriculares de Matemáticas del MEN. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 70-80). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Achiam, Marianne; Lindow, Bent Eik Kramer; Simony, Leonora (2019). Was Archaeopteryx able to fly? Authentic palaeontological practices in a museum programme. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 112-126 .
Acosta, Andrés; Pinzón, Maribell; Cuervo, Oscar; Salamanca, Salvador (2018). Progresión aritmética. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Acosta, Chistian; Hernández, Judith; Carrillo, Carolina (2017). Una propuesta de intervención educativa desde el análisis didáctico en la enseñanza de la ecuación cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 347-354 .
Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.
Acosta, Ernesto (2002). Rectas y circunferencias tangentes. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Javier Andrés; Hermosa, Ricardo (2015). La movilización de la competencia matemática “razonar y argumentar” a través del estudio de la media aritmética. RECME, 1(1), pp. 247-252 .
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2013). Las nociones de linealidad y promediación como elementos articuladores en la didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La resignificación de la noción de linealidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2012). Las filiaciones y rupturas epistemológicas entre la proporcionalidad y la linealidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 275-282). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Martín Eduardo (2002). Cabri o el placer de hacer matemáticas. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis Ángel (2015). Cabri Elem como medio adidáctico para la enseñanza de la homotecia. RECME, 1(1), pp. 772-774 .
Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .
Acosta Baltodano, José Manuel; Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2018). Proyectos matemáticos en secundaria: compartiendo experiencias. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 142-152). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acosta-Carrasquillo, Angel (2017). Métodos conductistas y constructivistas aplicados a estudiante con discalculia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 176-190). Madrid, España: FESPM.
Acuña, Ana Lourdes (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Acuña, Claudia (2001). Conversión entre gráficas y ecuaciones a través de la descripción de semiplanos. Educación Matemática, 13(3), pp. 75-92 .
Acuña, Claudia (2005). ¿Cuántos puntos hay?: concepciones de los estudiantes en tareas de construcción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), pp. 7-23 .
Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.
Acuña, Claudia; Chalé, Sergio (2013). El desarrollo del pensamiento algebraico: la visualización en el caso de los patrones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Acuña, Claudia; Liern, Vicente (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1125-1143 .
Acuña, Jairo; Bustos, Geraldine; Cuervo, Miguel Ángel; Pulido, Karen Lulieth (2012). Uso de representaciones geométricas para resolver ecuaciones cuadráticas a través del método griego: experimento de enseñanza. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-55). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acuña, Luis (2013). Análisis de regresión para la población de Costa Rica. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-7 .
Acuña, Reiman Yitsak; Rojas, Estibaliz (2020). Construcciones geométricas con el paquete tkz-euclide. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-28 .
Acuña Acuña, Edwin Gerardo (2012). Taller de geometría del espacio: ilusiones ópticas en la geometría y lo cotidiano. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acuña Chacón, Reiman; Navarro Aguirre, Jessica (2017). Edición de materiales en GeoGebraBook: Un taller pedagógico para docentes de primaria y secundaria. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 168-177). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Adda, Jossette (1986). La incomprensión en matemáticas y los malentendidos. Revista Integración, 4(1), pp. 57-72 .
Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). El movimiento de olimpiadas de matemática en secundaria: un reto para Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 299-304 .
Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). Quince años de olimpiadas de matemática en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 305-311 .
Adorno, Lucilene Lusia; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2017). A autoria de situações problema em um espaço marcado pela relação entre a liberdade e a reclusão. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(5), pp. 694-708 .
Advíncula, Elizabeth (2009). Hacia una matemática contextualizada. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-113). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel; León, José; Torres, Isabel (2021). El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación. Uniciencia, 35(1), pp. 190-209 .
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2013). Logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica en torno a los temas de estadística y probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2073-2079). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Afonso, Paulo (2018). Avaliação em matemática: novas prioridades no contexto educativo de Portugal. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 59-68 .
Ag, Saddo (2002). Une étude diagnostique en vue de la formation des enseignants en géométrie. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 49-73 .
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agüero, Evelyn; Quesada, Steven (2016). La cultura del café, una actividad de contextualización en las clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 107-111). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Agnes, Rocha; Pontes, Desirèe; Chaquiam, Miguel (2015). O livro regras métricas (1898) na Instrução Pública Paraense. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), Anais do III Congresso Ibero-americano de História da Educação Matemática (pp. 1825-1838). Belém, Brasil: Congresso Ibero-americano de História de Educação Matemática.
Agranionih, Neila Tonin (2021). Characteristics of mathematical problems posed by teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 233-264 .
Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). Introducción de la división en libros de texto chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 127-131). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Agudelo, Cecilia (2005). Explicaciones de ciertas actitudes hacia el cambio: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas colombianos(as) sobre los factores determinantes de su práctica de enseñanza del álgebra escolar. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 375-412 .
Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Agudelo, Yaneth Milena; García, Ligia Inés (2016). Desarrollo de la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen a través de la implementación de la modelación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 139-158 .
Agudelo-Palacio, Luz Cristina; Jaramillo, Diana Victoria (2015). Sobre la actividad de aprendizaje de las medidas de tendencia central desde las actividades orientadoras de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 456-460 .
Aguiar, Marcia; da Ponte, João Pedro; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Conhecimento matemático e didático de professores da escola básica acerca de padrões e regularidades em um processo formativo ancorado na prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 794-814 .
Aguiar, Marcia; Doná, Eduardo Goedert; Jardim, Vania Batista Flose; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Learning opportunities experienced by mathematics teachers: unveiling actions and role of the teacher educator during a formative process. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 112-140 .
Aguiar, Marcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2022). Oportunidades de aprendizagem vivenciadas por professores de matemática: experiências advindas de um processo formativo ancorado na prática docente. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 273-296 .
Aguiar, Rogério; Karnopp, Valkiria (2014). Geometria e acessibilidade: uma experiência com Alunos do nono ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 239-254 .
Aguilar, Alberto Martín (2021). Interpretando la demanda de energía eléctrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 227-233 .
Aguilar, Carlos Augusto; Silva, Felipe Olavo; Mourad, Amanda; Guimarães, Rafael (2022). Avaliação das aprendizagens e Feedback: uma experiência investigativa em sala de aula remota. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-29 .
Aguilar, Joaquin (2003). El gran torneo cibermágico. SUMA, 42, pp. 91-96 .
Aguilar, Migdalia Zucely (2018). Secuencias numéricas en modelos matemáticos. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 36-38). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Aguilar, Rafael; Ponce, Selina (2018). Curso en línea como recurso didáctico en clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 178-186). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Aguilera, Marily; Rodríguez, Shermam Eduardo (2017). Uso de las regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de las fracciones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Aguirre, Andrea Estefanía; Cerati, Eleonora (2020). Sentidos del álgebra que priorizan textos escolares: un análisis de libros de textos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 252-274 .
Aguirre, Borja Artamendi (2017). Origami modular y el aprendizaje de geometría en educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 607-621). Madrid, España: FESPM.
Aguirre, Daniel (2014). Proyectos europeos para el aprendizaje de las matemáticas: el portal Scientix. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 335-342). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Aguirre, Daniel Antonio; Paredes, Freyder (2011). ¿Qué aporta el uso de diagramas de barras a la comprensión de la media y la moda, en estudiantes de educación básica? Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle.
Agurto, Marcela; Salazar, Caroline; Zuñiga, Luis (2018). Comprensión de los procesos de resolución de ecuaciones cuadráticas por medio del uso de diversos registros de representación. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 620-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ahmad, Solange (2011). Relações entre o “visto” e o “sabido”: as representações de formas tridimensionales feitas por alunos cegos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 137-151 .
Ahmad, Solange; Healy, Lulu (2017). A relação corpo, cognição e cultura e a natureza multimodal e multissensorial do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Aires, Ana Paula; Santiago, Ana (2014). Las reformas curriculares de la disciplina de matemáticas en la enseñanza secundaria portuguesa a lo largo del siglo XIX. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 585). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Aizikovitsh-Udi, Einav; Clarke, David; Kuntze, Sebastian (2014). Hybrid tasks: Promoting statistical thinking and critical thinking through the same mathematical activities. PNA, 8(3), pp. 115-126 .
Aké, Lilia; Larios, Víctor (2020). Competencia algebraica de profesores de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 512-531 .
Akkan, Yasar (2013). Comparison of 6th-8th graders’ efficiencies, strategies and representations regarding generalization patterns. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 703-732 .
Alamilla, Norma; Jiménez, José (2010). Constraste de hipótesis: clásico vs bayesiano. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-13 .
Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alarcon, Jacqueline (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. Revista EMA, 9(2), 106.128. .
Alba, Jordi; Flores, Pablo (2012). Reflexión sobre cómo enseñar matemática recreativa en profundiza. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 118-128). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Albanese, Veronica (2016). ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 41-47). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Aprender matemáticas realizando actividades manuales. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 460-464). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Una forma alternativa de hacer cuentas: algoritmos abiertos basados en números. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 192-197). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), pp. 53-62 .
Albarracín, Lluís (2013). Matemáticas con calculadora y los pliegues del libro. SUMA, 72, pp. 115-117 .
Albarracín, Lluís (2019). Una guía práctica para el uso de videojuegos en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 101-119 .
Albarracín, Lluís; Ärlebäck, Jonas B (2022). Esquemas de resolución de problemas de Fermi como herramienta de diseño y gestión para el profesor. Educación Matemática, 34(2), pp. 289-309 .
Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2013). Problemas de estimación de magnitudes no alcanzables: estrategias y éxito en la resolución. PNA, 7(3), pp. 103-115 .
Albé, Maristela de Quadros; Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2019). Proposta de trabalho em modelagem e simulação matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 41-50 .
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles Ib. SUMA, 54, pp. 101-108 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles II. SUMA, 55, pp. 101-108 .
Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles III. SUMA, 56, pp. 97-104 .
Albertí, Miquel (2006). En las ciudades invisibles Ira. SUMA, 53, pp. 83-91 .
Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VI y VII. SUMA, 58, pp. 93-100 .
Albertí, Miquel (2003). imátgenes 1, 2 y 3. SUMA, 44, pp. 91-98 .
Albertí, Miquel (2004). imátgenes 10, 11 y 12. SUMA, 47, pp. 71-78 .
Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 19, 20 y 21. SUMA, 50, pp. 85-92 .
Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 22, 23 y 24. SUMA, 51, pp. 65-72 .
Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 25, 26, 27 y última imatgen. SUMA, 52, pp. 77-86 .
Albertí, Miquel (2004). Imátgenes 4, 5 y 6. SUMA, 45, pp. 97-104 .
Albertí, Miquel (2005). Jumlah. SUMA, 50, pp. 47-52 .
Albertí, Miquel (1999). La mar de silencio. SUMA, 30, pp. 121-123 .
Albertí, Miquel (2000). Miradas. SUMA, 34, pp. 87-93 .
Albertí, Miquel (2015). Vivencia matemática: creatividad, competencia y comprensión. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alberto, Malva; Fumero, Yanina (2006). Tratamiento didáctico de contenidos de matemática discreta y álgebra para favorecer la comprensión. Premisa, 27, pp. 3-12 .
Alberto, Malva; Puppo, Juan Pablo; Roldán, Gabriela (2009). Aprender a demostrar: reflexiones para la educación matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 150-159). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alberton, Bruna; Carneir, Fernando (2016). Educação bilíngue para surdos e práticas culturais: relatos de experiência no ensino da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 286-300 .
Albir, Marta; Molina, Oliver; Rovira, Merce; Torres, Ferran (1989). Superficie foliar. SUMA, 3, pp. 51-54 .
Albornoz, Cinthya; Fernandez, Daniel; Lagos, Glenny; Salas, Carolina; Vergara, César (2016). La demostración en el currículo de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 85-91 .
Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Alcaide, David; González, Carlos Alberto; Sedeño, Antonio (2002). Modelos matemáticos en la planificación de proyectos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 39-49 .
Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Alcântara, Cecília de; Dantas, Simone; Pará, Telma Silveira (2020). O jogo da Lanchonete: sustentabilidade e ensino dos princípios aditivo e multiplicativo. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 12-25 .
Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Aldana, Eliécer; Gutiérrez, Francisco; Grisales, Jaime (2019). Una configuración epistémica a una situación problema, desde el enfoque ontosemiótico en la didáctica de la matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-243). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .
Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .
Alfaro, Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-13 .
Alfaro, Cristian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas. UNICIENCIA, 33(2), pp. 55-75 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. UNICIENCIA, 30(1), pp. 17-30 .
Alfaro, David; Alfaro, Luis; Vásquez, Ana (2022). Gráficos poligonales para el estudio de la correlación de unidades estadísticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-8 .
Alfonso, Candelaria; Hernández, Josefa; Palarea, Mercedes; Socas, Martín (1986). Experiencia didáctica: resolución de problemas interesantes y poco frecuentes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 35-48 .
Alfonso, David; Ramírez, María Eugenia; Pérez, María Guadalupe; Peniche, Rubí Surema (2017). Argumentos del profesor acerca de los recursos usados en la comprensión del concepto de pendiente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 474-482). Madrid, España: FESPM.
Alfonso, Federmán (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación formativa en la enseñanza de la matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Alfonso, Federmán; Benítez, Nora; Peralta, Bella; Ramírez, Karolina; Restrepo, Ángela M. (2016). Cálculo de áreas de polígonos por el método de descomposición y recomposición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 2 (pp. 13-75). Bogotá: Universidad de los Andes.
Alfonzo, Zully; Fermín, José Simón; Long, Vena (2009). Nivel de agrado y confort de los estudiante usando la calculadora gráfica en la clase de álgebra en secundaria. Revista Paradigma, 30(2), pp. 143-158 .
Algarín, Danny; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van Hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1543-1550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alisson, Gesiel; Alves, Diogo (2021). Kit de frações no quadriculado como recurso didático para o ensino de frações. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-22 .
Almansa, Suziane Dias; Pistóia, Rita de Cássia (2019). Educação financeira: entendimentos de inflação em uma turma de 9º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 85-104 .
Almaraz López, Cristina; López Esteban, Carmen (2018). Metodología Context-Based Approach en STEM: modelización de datos meteorológicos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 1-10 .
Almaraz-Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de app Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86 .
Almeida, Cecília Manoela Carvalho de; Pereira, Sueli dos Prazeres Santos (2016). Situações didáticas: uma proposta para o ensino de probabilidade. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 13-19 .
Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Estudo histórico e epistemológico sobre o conceito de probabilidade: algumas considerações. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 102-120 .
Almeida, Celina Aparecida (2020). Teorias da transposição didática e informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 29-45 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9.º (14-15 anos de idade) e 12.º anos (17-18 anos de idade) de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 63-82 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(1), pp. 1-20 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Almeida, Fernando Emilio Leite de; Lima, Anna Paula de Avelar Brito (2013). Negociações do contrato didático na passagem da linguagem natural para a linguagem algébrica e na resolução da equação no 8º ano do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(1), pp. 77-102 .
Almeida, Hélio (2016). O uso de celulares, tablets e notebooks no ensino da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 318-327 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Cravo, Jéssica (2021). Ideias de licenciandos em matemática sobre álgebra escolar. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 95-108 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2019). Níveis de desenvolvimento do pensamento algébrico de estudantes dos anos finais do ensino fundamental: o caso dos problemas de partilha. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 167-187 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2017). Pensamento algébrico: em busca de uma definição. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 34-60 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara dos (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico: proposição de um modelo para os problemas de partilha. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 546-568 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2015). Práticas de professores com modelagem matemática: algumas configurações. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 6-15 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Sousa, Bárbara Nivalda Palharini Alvim; Tortola, Emerson (2021). The formulation of hypotheses in mathematical modelling activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 66-93 .
Almeida, Maysa Leite; Guerra, Renato Borges (2019). Análise praxeológica das práticas de resolução de equações do primeiro grau. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 412-427 .
Almeida, Mária Cristina (2018). Matemática pela televisão nos anos sessenta: conteúdos e métodos. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 13-39). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Almeida, Mária Cristina (2017). Refletindo sobre o estágio para professor de matemática do ensino liceal em Portugal a partir de produções de estagiários (1940-41 e 1957-63). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 25-49 .
Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2019). A matemática recreativa numa revista portuguesa em finais do século XIX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 296-311). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2011). Modelando um novo currículo — a matemática moderna no início da Telescola. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 69-84). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2014). Respuestas de estudiantes de secundaria a tareas de sentido numérico. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 127-136). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2016). Uso de puntos de referencia y de representaciones gráficas para resolver tareas numéricas en secundaria. PNA, 10(3), pp. 191-217 .
Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e (2017). Práticas etnomatemáticas em uma feira livre. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 7-20 .
Almeida, Sidnéia; Souza, Maritza Maria; Cazorla, Irene Mauricio (2021). Percepções de estudantes sobre o impacto do uso de agrotóxicos: a influência do contexto e do ensino de estatística na educação basica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 112-137 .
Almeida Novais , Denisson; Santos Silva, Flaviana (2020). O estudo dos conceitos de retângulos na visão da modelagem matemática com o software AutoCad. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 268-289 .
Almirón, Martín Alejandro (2017). El ajedrez en la clase de matematicas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 599-601). Madrid, España: FESPM.
Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.
Almorza, David (2020). Dos propuestas matemágicas para estudiantes de educación primaria y secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 281-288 .
Almouloudg, Saddo (2016). Modelo de ensino/aprendizagem baseado em situações-problema: aspectos teóricos e metodológicos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 109-141 .
Almouloudg, Saddo; Ferreira, Maria José; Fusco, Cristiana (2012). Provar e demonstrar: um espinho nos processos de ensino e aprendizagem da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 22-41 .
Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .
Alonso, Adrián (2011). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-48). Armenia: Gaia.
Alonso, Isabel (2003). Modelación didáctica de la representación y su formación en el proceso de resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 530-536 .
Alonso, María; Álvarez, Rosa; Suárez, Cristina; Martín, Abel; San Martín, Oliva (2005). El diablo de los números. SUMA, 49, pp. 47-52 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del segundo seminario enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 14, pp. 7-9 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .
Alonso, Ricardo (2019). Raíces y cuadrados. Entorno Abierto, 26, pp. 8-11 .
Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2020). Dos rombos y un destino (jornada de reflexión). Entorno Abierto, 38, pp. 7-10 .
Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2021). Dos rombos y un destino: otra forma de hacer estrellas y polígonos. Entorno Abierto, 41, pp. 3-6 .
Alonso, Ricardo; Sierra , Daniel (2021). Dos rombos y un destino. Entorno Abierto, 39, pp. 16-19 .
Alonso, V.; González, A.; Sáenz, O. (1988). Estrategias operativas en la resolución de problemas matemáticos en el ciclo medio de la E.G.B. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 251-264 .
Alpízar, Marianela (2007). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Cuadernos, 3, pp. 96-115 .
Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada, Steven (2019). Limitaciones de aprendizaje que evidencian estudiantes de educación secundaria en el estudio de la función cuadrática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-130). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alpízar, Marianela; Gutiérrez, Grethel Claudio; Rodríguez Alfaro, Yessenia (2008). El teatro como herramienta metodológica en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Alpha, Ousmane; Almouloudg, Saddo (2020). Das proporções à proporcionalidade: o impacto crucial ou hegemonia da regra de três. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 769-809 .
Alsina, Ángel (2021). Estadística en contexto: desarrollando un enfoque escolar común para promover la alfabetización. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 71-98 .
Alsina, Ángel (2018). La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos para el aula. Revista Épsilon, 98, pp. 7-23 .
Alsina, Ángel; Domingo, Marta (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA, 56, pp. 23-31 .
Alsina, Ángel; Rodriguez, Luis (2021). Hilos de estadística y probabilidad en Twitter®: una nueva herramienta para el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), 021-053 .
Alsina, Claudi (2006). Edificios, fuego y prevención. SUMA, 53, pp. 65-67 .
Alsina, Claudi (2008). El perímetro de Dubai y el área de Singapur. SUMA, 59, pp. 59-60 .
Alsina, Claudi (2004). Elogio de las escaleras. SUMA, 47, pp. 79-81 .
Alsina, Claudi (1990). Entrevista a Jordi Dou. SUMA, 5, pp. 51-52 .
Alsina, Claudi (2004). Escalas caseras. SUMA, 46, pp. 107-109 .
Alsina, Claudi (2011). Espaguetis y raíces cuadradas. SUMA, 66, pp. 47-48 .
Alsina, Claudi (2005). Homenaje a Reuleaux. SUMA, 48, pp. 77-80 .
Alsina, Claudi (2009). La dramatización de los números. SUMA, 60, pp. 61-62 .
Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .
Alsina, Claudi (2007). Necesitamos más medios... y más medias. SUMA, 56, pp. 87-88 .
Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 2, p. 41 .
Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 3, p. 41 .
Alsina, Claudi (2006). Taxis, bares, sex-shops y farmacia. SUMA, 51, pp. 73-76 .
Alsina, Claudi (2010). Tazas, cucharas y los vasos del Starbucks Coffee. SUMA, 63, pp. 59-61 .
Alsina, Claudi (2008). Una resolución, un crédito europeo y la cuenta de un restaurante japonés. SUMA, 57, pp. 79-80 .
Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .
Alsina, Ysali (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano-norteamericanas. Educación Matemática, 02(03), pp. 47-54 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .
Alva, Manuel; Solís, Miguel (2019). Fortaleciendo los significados de las fracciones a través de situaciones didácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 18-40 .
Alva, Manuel; Solís, Miguel (2018). Fortaleciendo la conceptualización y conocimiento de las fracciones en alumnos a través de situaciones de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 12-15 .
Alvarado, Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Ações do professor para promover discussões matemáticas produtivas em um contexto de modelagem e criptografia. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .
Alvarado, Dalys (2014). Espejito, espejito: ¿Cuáles son los nuevos numeritos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1143-1149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia; Peake, Christian (2021). Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1723-1750 .
Alvarado, Hugo; Tapia, Sergio; Retamal, María Lidia; Tauber, Liliana (2021). Explorando las nociones probabilísticas informales en estudiantes de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 149-161 .
Alvarado, Jamil; Soto, José Luis (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 356-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Jennyffer; Triviño, Johana (2014). Importancia de la devolución que hace el profesor en la aplicación de actividades sobre número relativo en los estudiantes de grado sexto . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Alvarado, Jennyffer; Triviño, María Johana (2017). La gestión del profesor en el aula, el caso del número relativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Alvarado, L.; Cortés, J.; Hoyos, N. (2008). Análisis de una propuesta de evaluación en relación con la estructura conceptual de la proporcionalidad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alvarado, Lisbeth Lorena; Hoyos, Nelson Enrique (2012). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la evaluación en clase de geometría-grado noveno de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Alvarado, Luis (2008). Influencia de la formación profesional y pedagógica de los docentes de matemática en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación secundaria en los colegios públicos de Piura y Castilla. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 367-373). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Rommel; Castro, Anabelle; Gätgens, Omar; Rodríguez, Francisco (2005). Razones y proporciones en la dinámica cotidiana. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-294). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarenga, Karly; Viana-Barbosa, Celso José; Ferreira, Gislaine (2014). O conceito de função: o desenvolvimento baseado em alguns modelos desde o ano de 2000 a. C até o século XX. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 159-178 .
Alvarez, Adriana; Navarro, Leonel; Alfaro, Ana Lucía (2017). Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas: validación de un instrumento de recolección de información. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 4-12). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Alvarez, Valeria; Patagua, Anahí (2018). Modelización matemática: análisis de una experiencia aulica en la secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 534-542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alves, Adailton; Severino-Filho, João (2017). Jogo e cultura: a sedimentação e a essência do humano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 201-215 .
Alves, Antonio Mauricio (2021). A matemática do ensino de frações: uma história lida a partir de livros didáticos produzidos no Rio Grande do Sul (1960-1970). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .
Alves, Bruno (2015). As notas de Rodapé da coleção matemática – 2º ciclo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 643-653). Belém, Brasil: Anais.
Alves, Bruno; Ferreira, Letícia (2020). O minicomputador de Papy: uma interpretação sobre sua produção no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 632-657 .
Alves, Carla (2013). Duplicação do cubo: um experimento em sala de aula. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Alves, Francisco Regis Vieira; Oliveira, Rannyelly Rodrigues (2018). Uma proposta de situação didática no contexto de investigação histórica das relações recorrentes bidimensionais para os números complexos de Fibonacci. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 100-119 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .
Alves, Juliana; Corio, Regina (2020). Influências da natureza da avaliação na utilização de uma cola. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 140-159 .
Alves, Karina Aguiar; Aguiar, Márcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2018). As dimensões do conhecimento do professor que ensina matemática: o knowledge quartet como ferramenta de análise da prática docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 22-42 .
Alves, Maria Júlia; Martinho, Maria Helena (2017). As interações dos alunos no trabalho de grupo: uma experiencia com alunos do 9.º ano. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-323). Madrid, España: FESPM.
Alves, Maria Rachel; Barbosa, Mauricio Soares; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino; Franco, Jeane Farias (2013). O ensino integrado da matemática: um estudo em escola participante do PIBID-UNIMONTES. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 14-23 .
Alves, Maria Rachel; Souza, Gabrielle Vasconcelos; Gomes, Gustavo Pereira; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino (2013). Atividade envolvendo quadriláteros: um relato de experiência. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 24-31 .
Alves, Marlene; Dos Santos, Valdir Bezerra; Neves, Sirlene; Do Rocio, Miriam (2020). Les incohérences entre les préconisations institutionnelles et les conditions du système éducatif dans l'état de São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 389-408 .
Alves, Marlene; Garcia, Angélica; Mendonça, Tânia Maria (2013). A relação com o saber para o ensino e aprendizagem da noção de adição e subtração de fração no estado de São Paulo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1346-1353). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alves, Marlene; Guadagnini, Miriam; Bezerra, Valdir (2016). Álgebra básica: um estudo sobre a relação institucional para seu ensino no brasil e na espanha. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 456-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; da Silva, Veleida; Charlot, Bernard (2012). Relações institucionais: a noção de sistemas de equações lineares na escola básica no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 107-114 .
Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2019). La notion de fonction: les praxéologies prescrites pour être enseignées lors de l’articulation entre le collège et le lycée à São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 298-310 .
Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .
Alves, Márcia (2016). Matemáticas elementares na Escola Normal de Natal (1908-1970). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 55-72 .
Alves, Mirian Raquel; Medeiros, Kátia Maria (2017). Refletindo a partir da prática: contribuições da formulação e resolução de problemas matemáticos no estágio supervisionado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-102). Madrid, España: FESPM.
Alves, Neide; Oliveira, Claudia Lisete (2017). Pensamento aritmético: um experimento com estudantes do 6º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 470-477). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Alves, Renato; Segadas, Claudia (2012). Sobre o ensino da análise combinatória: fatores a serem considerados, lacunas a serem evitadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(3), pp. 405-420 .
Alves Carreta, Cecy Leite; Silva Santos , Sidney; Barbosa , Geovane Carlos (2021). Letramento estatístico: uma proposta de ensino remoto em tempos de pandemia. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 169-190 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Alves de Oliveira, Sandra; Lima, Bertrand Luiz Corrêa; Carneiro, Reginaldo Fernando; Carmo, Adriana Fernandes do (2021). Narrativas de experiências de práticas de ensino em matemática na educação básica e superior, contadas por professoras. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 151-169 .
Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .
Alvis, Johnny Fernando (2016). Competencia matemática representar abordada desde la función lineal en el grado noveno. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Amado, Nélia (2015). Tecnologias na aprendizagem da matemática: mentoring, uma estratégia para a formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 1013-1039 .
Amado, Nélia; Sanchez, Juan; Pinto, Jorge (2015). A utilização do Geogebra na demonstração matemática em sala de aula: o estudo da reta de Euler. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 637-657 .
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2017). Metodologías activas y su relación con las actitudes hacia la estadística en educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 491). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2016). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para las expresiones algebraicas basada en análisis de errores. Revista Épsilon, 33(93), pp. 7-30 .
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús; Ramírez, Mónica (2015). Análisis de errores y caminos de aprendizaje en la iniciación al álgebra para alumnos de 1º ESO. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-20). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Amaral, Rúbia Barcelos (2011). Argumentação matemática colaborativa em um ambiente online. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 55-70 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2014). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .
Amaral, Rúbia Barcelos; Biazzi, Ricardo Neves (2010). Diferentes naturezas de recursos multimídia sob a perspectiva de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 471-484 .
Amaris-Ruidiaz, Paola; Godoy, Elenilton Vieira; Silva, Marcio Antonio da (2020). O mágico de oz, o mito da caverna e os currículos de matemática: o ideal e o possível. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-16 .
Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín; Chacón, José María; García, Concepción (2010). Una sesión en ESTALMAT: números y calculadoras. Revista Épsilon, 27(75), pp. 165-171 .
Amaro, Encarnación; Chacón, José María; Amaro, Manuel; Carrillo, Agustín (2014). Dando sentido a la calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 610-613). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2019). La proporcionalidad en libros de texto mexicanos de educación básica. Aspectos conceptuales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-133). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaro, Manuel; Arroyo, María (2014). Taller de musimáticas: experimentando con sonidos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 779-781). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .
Amaya, Ivonne Daniela; Ávila, Giovanny Andrés (2014). Tareas que potencian el talento matemático. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Amaya, Leonel; Medellín, Jesús; Parada, Andrea; Alfonso, Federmán (2021). Interpretación gráfica de la dispersión de un conjunto de datos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Amaya, Tulio (2019). Modelación matemática de relaciones funcionales contextualizadas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 76-84). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio (2008). Transformaciones básicas de las funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-746). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2009). El origami, una estrategia para la enseñanza de la geometría. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 895-901). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2011). Errores de los estudiantes en el trabajo pre-algebraico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 95-103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .
Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Os conceitos de pierre bourdieu: uma possibilidade de análise para a etnomatemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 293-300). Madrid, España: FESPM.
Amo, María (2016). Taller de cuerpos geométricos. Entorno Abierto, 9, pp. 15-16 .
Amo, María; Carmona, María Mercedes (2015). Semana matemática IES Lobetano. Entorno Abierto, 5, pp. 22-24 .
Amorim, Joni de Almeida (2018). A educação matemática, a internet e a exclusão digital no Brasil. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 58-66 .
Amorim, Marta Élid; Etcheverria, Teresa Cristina; Silva de Oliveira, Marta Raquel (2019). Fração com o significado de operador multiplicativo: aprendizagem e ensino. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 199-206 .
Amorin, Janecler Aparecida; Schnorr, Roberta; Moretti, Méricles Thadeu (2009). Registros de representação semiótica, tarefas e análise de dados: articulações em torno do currículo de matemática. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 90-113 .
Analía, María (2013). La evaluación formativa como estrategia lúdico-didáctica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6128-6132). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ananias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). O ensino da geometria: uma proposta didática com o uso do origami. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1687-1694). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Anaya, Jonathan Daniel; Prada, Kelly Katherin; Parada, Sandra Evely (2015). Estudio de los contenidos relacionados con los números fraccionarios en el currículo de la educación básica primaria en Colombia. RECME, 1(1), pp. 88-93 .
Ando, Rosangela de Souza Jorge; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da (2016). Avaliação em matemática no ensino médio: uma análise de estratégias equivocadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 597-620 .
Andonegui , Martín; Pérez, Jenny (2003). Análisis de los contenidos geométricos de los libros de texto de Matemática de educación básica a la luz de los planteamientos teóricos del modelo de Van Hiele. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 154-160 .
Andrade, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2018). Congruência em conversões de registros de representação semiótica: análise orientada pela noção de relevância. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 518-538 .
Andrade, Carmen (1998). Dificultades en el aprendizaje de la noción de variación. Revista EMA, 3(3), pp. 241-253 .
Andrade, Carmen (2012). Por qué enseñar los números racionales sin signo como operadores sobre magnitudes y no como fraccionarios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-643). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrade, Deoclecia; Batista, Ivanete (2021). Uma caracterização da fração como um saber profissional do professor que ensina matemática a partir de fontes sergipanas. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-17 .
Andrade, Doherty; Brandao, Bernadete; Martins, Ana (2017). Características comuns entre alunos com baixo desempenho em matemática na prova Brasil de 2011: um estudo logístico. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 204-222 .
Andrade, Doherty; Santos, Valdirene (2014). Alguns fatores determinantes da qualidade de ensino de matemática das escolas públicas do município de maringá-pr. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 271-295 .
Andrade, Inês Angélica (2011). Ensino de geometria no secundário: programas curriculares – Omar Catunda e Georges Papy – na década de 1960. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 256-262). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Andrade, José Antonio; Nacarato, Adair Mendes (2019). Tendências didático-pedagógicas no ensino de geometria: um olhar sobre os trabalhos apresentados nos ENEMs. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 61-70 .
Andrade, Jussara Patrícia; Amorim, Claudianny (2020). A articulação de meios semióticos no ensino-aprendizagem da orientação espacial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 107-116 .
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Guacaneme, Edgar Alberto; Fernández, Felipe (2003). Rutas pedagógicas en matemáticas: ¿azar o construcción? Bogotá: una empresa docente.
Andrade, Mirian Maria; Cerqueira Netto, Fernando Paulino de (2019). Hermenêutica de profundidade: um referencial, dois ensaios e alguns apontamentos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .
Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Articulação das organizações matemáticas para o ensino básico: o caso do Teorema de Tales. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 83-101 .
Andrade, Vladimirr Lira Veras Xavie de; Régnier, Jean-Claude; Avelar, Anna Paula de (2014). Apresentação dos dados em atividades que envolvem as medidas de tendência central e de dispersão nos livros didáticos do ensino médio no Brasil e na França. Análise das formas e das suas organizações no quadro da A.S.I. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1047-1067 .
Andrade Filho, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2017). Conversão de registros de representação semiótica: análise guiada pela teoria da relevância. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 265-288 .
André, Jacques; Vullarroya, Florencio (1996). Los sistemas de enseñanza en Suiza. SUMA, 23, pp. 105-109 .
Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2021). El papel de las representaciones en la pantalla de GeoGebra en el trabajo matemático del aula: investigación colaborativa en torno a la enseñanza de funciones en la escuela secundaria. Educación Matemática, 33(3), pp. 7-38 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo resolução de problemas em edições do CIEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 69-92 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely; Pinto, Antonio Henrique (2018). Ensino e aprendizagem de matemática através de situações-problema em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 373-384 .
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Angel, Magda Pilar; Jiménez, William; Rojas, Sandra; Zambrano, Nestor; Mora, Lyda Constanza (2008). Teselados en el club de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angelo, Claudia Laus (2013). Por que estudar matemática na escola? A visão de alguns alunos do Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3907-3918). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Angulo, Alejandro; Toquica, Mabel (2018). Análisis de conflictos semióticos en proyectos de estudio sobre la correlación y regresión en bachillerato. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1094-1101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Angulo, Edgar Johanni; Solano, Jorge Edilson (2013). Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Fanny (2006). Una red de aprendizaje desde la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), pp. 51-60 .
Angulo, Jhon; Checa, Oscar (2018). Uso y evaluación de enunciados en problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal y=mx+b , en grado octavo. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 141-170). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Angulo, Jhon Jair (2018). Uso y evaluación de problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal 𝒚=𝒎𝒙+𝒃 en grado octavo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 301-308). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Angulo, Jhon Jair; Celorio, Sonia (2012). Una secuencia didáctica como herramienta pedagógica para introducir el concepto de función lineal en grado 9°. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-65). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Angulo, Martha Lucrecia; Arteaga, Eloy (2017). La formación de conceptos matemáticos: las fracciones. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Angulo, Ofelia (2013). Sobre la modelización de la función lineal desde proyectos productivos agroindustriales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7838-7849). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Angulo, Ofelia; Torres, Ligia Amparo (2013). Análisis de la articulación de situaciones problemicas de proyectos productivos agroindustriales y la función lineal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1025-1036). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Angulo , Edgar Johanni; Salazar, Claudia (2015). Matemática y educación religiosa femenina: ¿Proyectos incompatibles? Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 8-15 .
Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2019). La relación con el saber matemático: el caso de un estudiante ciega en clase inclusiva. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 104-125 .
Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2020). Semiótica e aprendizagem inclusiva: um estudo que envolve a cegueira. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-23 .
Antelo, Ana; Bernasconi, Gabriela; Rodríguez, Eduardo (2015). El cambio en las prácticas de enseñanza de la matemática a la luz del plan ceibal y los contextos liceales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 337-345). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Antequera, Ana Teresa (2013). Khan academy: una experiencia de aula en secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 199-209 .
Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2011). Resolución de juegos cotidianos con árboles de decisión: aportaciones de una experiencia con alumnos de secundaria. Educación Matemática, 23(2), pp. 33-63 .
Antolin, J.; Corbalan, F.; Gairin, M. (1989). Buscágono. SUMA, 3, pp. 67-68 .
Antolin, Julio (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 147-152 .
Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2005). Una alternativa para la construcción aritmética-algebraica de las convenciones matemáticas presentes en los exponentes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2009). Una construcción del significado del número complejo y su operatividad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1041). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antunes, Ana Maria (2021). Para ensinar frações: algumas considerações a partir da perspectiva de José Ribeiro Escobar. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-16 .
Antunes, Ana Maria (2020). Salas ambiente: os laboratórios de ensino da matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 24-41 .
Antunez, Gladys; Villagra, Marcela; Antunez, Andrea (2017). El origami como recurso didáctico de la enseñanza de la geometría con poliedros: una propuesta didática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 98-106). Madrid, España: FESPM.
Anturi, Ferney; Bernal, Francisco Alberto; Chavarro, Angie Tatiana; Cardozo, Mauricio (2016). Haciendo estadística con Excel. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anturi, Ferney; Oviedo, Luis Alberto; Bernal, Francisco Alberto (2016). De las dificultades en la enseñanza de la probabilidad en estudiantes de educación media en Florencia Caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anwandter, Nathalie (2017). Les grandeurs et les mesures: un probleme de la profession d’enseignant des mathematiques. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 50-59 .
Aparecida, Marlene; Allevato, Norma Suely Gomes (2010). O ensino-aprendizagem-avaliação de geometria através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 24-42 .
Aparecida, Mónica; Coutinho, Eulina; Nascimento, Sandra (2018). Discalculia e aprendizagem de matemática: um estudo de caso para possíveis intervenções pedagógicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1189-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecida, Renata (2021). O labor comum em uma situação proposta pela early álgebra: mobilização de meios semióticos e colaboração humana. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-23 .
Aparecida, Wanderlei; Garcia, Angélica (2013). Relaçòes entre a formaçâo dos professores e o currículo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecido, Walter; Palma, Maria (2015). Jogos de linguagem de estudantes do ensino médio na resolução de potências com base racional e expoente negativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecido, Walter; Palma, Maria Helena (2013). Linguagem dos alunos e a interaçâo dos conceitos espontâneos e científicos na aprendizagem de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 367-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María; Sosa, Landy (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: un estudio exploratorio en bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 58-72 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2013). Contenidos matemáticos en secundaria. Una propuesta para su tratamiento didáctico. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 154-159). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda (2012). Prácticas docentes en matemáticas de bachillerato. Un análisis desde la noción de acto deliberado. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-65). Ciudad de México: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Profesionalizando la docencia matemática en secundaria. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 356-361). Oaxaca: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, José Juan (2004). Ecuaciones lineales. Didáctica y perspectiva histórica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 3-18 .
Aparicio, Pablo; Marrero, Isabel; Camacho, Matías (2019). El humor gráfico como recurso didáctico en el aula de Matemáticas: una propuesta adaptada a los currículos LOMCE de ESO y Bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 151-177 .
Aparisi, Liber; Pochulu, Marcel David (2013). Dificultades que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aponte, Ada; Arrieche, Mario José (2007). Significados personales de las ecuaciones de primer grado con una incógnita en estudiantes de educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 367-377). Maracay: ASOVEMAT.
Aponte, Mónica Andrea; Benavides, Diana María (2015). Un estudio matemático y físico de las Alicias de Carroll con un fin educativo. RECME, 1(1), pp. 279-283 .
Aponte, Mónica Andrea; Carvajal, Yisell Johana; Vega, Yancirley (2015). Introducción del concepto función: Un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales. RECME, 1(1), pp. 296-300 .
Aponte, Paula; Alméciga, Lizeth; Torres, Deisy (2013). Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones. pp. 363-368 .
Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aquino, Ronilson; Cota, Alex Bruno (2013). Análise (etno)matemática da cerâmica tapajônica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1512-1519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .
Araújo, Jussara de Loiola; Avelar, Petrina (2022). Modelagem matemática e o desenvolvimento do pensamento integral. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 239-261 .
Araújo, Maria Cristina (2008). O ensino de matemática veiculado em livros didáticos publicados no Brasil: conjuntos numéricos e operações na coleção moderna de Osvaldo Sangiorgi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 125-137 .
Araújo, Maria Cristina; Matos, José Manuel (2019). Desenvolvendo a geometria analítica enquanto tópico escolar. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 97-109). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Araújo, Maria Cristina; Soares, Carlos Renato (2011). Sistemas de avaliação em larga escala e a disciplina matemática: um estudo sobre o Sistema Mineiro de Avaliação da Educação Pública (SIMAVE). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 419-428). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Araújo, Valdeci; Molina, Luana; Nantes, Eliza (2020). Khan academy: Uma possibilidade para as aulas de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .
Araceli, Rosa; Montiel, Gisela (2009). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Aportaciones para un diseño escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 25-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aragão, Rosália Maria Ribeiro de; Gonçalves, Tadeu Oliver (2005). Vamos introduzir práticas de investigação narrativa no ensino de matemática?! Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 121-128 .
Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). The mathematics that secondary teachers (need to) know. Revista Española de Pedagogía, 73(261), pp. 321-342 .
Araki, Paulo Henrique Hideki; Silva, Karina Alessandra Pessoa da; Mendes, Marcele Tavares (2021). Intervenções docentes em atividades de modelagem matemática: foco na matematização. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 58-75 .
Arana, J.; Escudero, T.; Garcés, R.; Palacián, Emilio (1986). El «status» socio-académico de las matemáticas: un punto de referencia singular. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 129-135 .
Aranés, Maite; Beltrán, Alejandro; López, Arancha (2020). Conexión matemática 20-21. Entorno Abierto, 36, pp. 3-4 .
Aranéz, Maite; López, Arancha (2020). Cuentacuentos matemáticos «érase una vez… mujeres matemáticas». Entorno Abierto, 34, pp. 16-18 .
Arancibia, Sara (2004). Hacer atractivo el aprendizaje de la matemática, insertando los contenidos dentro de modelos reales. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 770-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Aranda, Belén; De Elías, María del Carmen; Núñez, Juan (2007). Un divertido juego inventado por un matemático infeliz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 4-11 .
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, F. Dmian; Gómez, Manuel (2011). Problemas divulgativos. Revista Épsilon, 28(78), pp. 99-109 .
Aranda, Roxana; Rojas, Francisco (2016). Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en renca. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vasquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 232-236). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Arango, Carlos Mauricio; Carmona, Jaime Andrés (2013). Geometría para la inclusión escolar, el caso de las secciones cónicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 630-635). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aranzana, Victor; Trigo, Vicente (1994). Investigación dirigida: medición del radio de la Tierra. SUMA, 14 y 15, pp. 44-48 .
Araujo, Elizabeth Adorno de (2008). Ensino de álgebra e formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 331-346 .
Araujo, Irene; Fernández, María Teresa; Núñez, Juan; Sanz, Francisco Javier (2014). Disfrutando con alumnos de altas capacidades. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 404-412). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Araujo, Jonathan (2018). Formação de conceitos da geometria espacial através daconstrução dos “esqueletos” poliédricos de platão. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 384-392). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Araujo, Juscimar; Alves, Giovana; Pinheiro, José; Flores, César (2020). O infinito: compreensões que perpassam teorias, ensino e aprendizagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 279-305 .
Araujo, Luiz Felipe; Pereira, Celina Aparecida Almeida (2017). O objeto matemático triângulo em teoremas de regiomontanus: um estudo de suas demonstrações mediado pelo Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 53-61). Madrid, España: FESPM.
Aravena, María; Caamaño, Carlos; Giménez, Joaquín (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 49-92 .
Araya, Gabriel; Parraguez, Marcela (2014). Construcciones y mecanismos mentales asociados a las ecuaciones trigonométricas del tipo ab=0. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 57-79 .
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 291-317). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Camilo (2015). La actividad argumentativa que emerge en estudiantes de grado noveno en torno a la demostración en geometría. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 247-253 .
Arévalo, Camilo; González, Oscar; Díaz, Mónica (2016). La estructura argumental que emerge en estudiantes de grado noveno al demostrar geométricamente. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 326-335). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Arévalo-Meneses , Fabiola; Manzanares, Julio (2021). Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 200-208 .
Arboleda, Luis Carlos (2014). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. Cuadernos, 12, pp. 73-86 .
Arcavi, Abraham (2016). El rol del video en el desarrollo profesional del docente de matemáticas en la escuela secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-15). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .
Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Dos Santos, Caçilda; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2019). Concepciones del profesorado de educación secundaria sobre la demostración matemática y su enseñanza y aprendizaje. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 417-438). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes de bachillerato. PNA, 8(2), pp. 61-73 .
Arceo, Amelia (2003). Técnicas participativas para estimar, esbozar y procesar datos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 249-253 .
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Estudio de las concepciones docentes sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría: un análisis de correspondencias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1488-1495). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arcila, José Humberto; Bonilla, Jhon Alexander; Cardona, Gustavo Adolfo (2012). Caracterización del uso de las transformaciones de isometría mediante el diseño de una secuencia de problemas abiertos de construcción geométrica con Cabri 3D. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Ardila, José (2008). Geometría y factorización. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Arellano, Ferman; Oktaç, Asuman (2007). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales en dos variables con su representación gráfica. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 555-567). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arellano, Fermán; Oktaç, Asuman (2009). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Yuridia (2019). Las condiciones que desencadenan emociones en profesores de matemáticas de secundaria durante su clase. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 57-78 .
Arenas, Blanca Lilia; Lizarazo, Nelson; Medina, Mauricio; Rubiano, Juan Carlos; González, María José (2016). Áreas de regiones sombreadas entre polígonos y porciones circulares. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 201-264). Bogotá: Universidad de los Andes.
Arenas, Jhonatan; Cervantes, Jonathan (2019). Desde las actitudes recíprocas entre padres de familias e hijos, hacia la formación matemática, en los ciclos de educación básica secundaria y media. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 256-258 .
Arenas, María; Illanes, Lorenza; Rodríguez, Ruth (2014). Aprendizaje del teorema de pitágoras utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arenzana, Víctor (1997). El tratado de estadística de Fernández-Baños. SUMA, 24, pp. 105-109 .
Arenzana, Víctor (1996). Medida del área de un recinto por procedimientos mecánicos. Fundamentos matemáticos del planímetro. SUMA, 21, pp. 73-80 .
Arenzana, Víctor (1995). Un libro de álgebra moderna que ha hecho historia. SUMA, 20, pp. 99-104 .
Arenzana, Víctor; Arenzana, Javier (1998). Aproximación matemática a la música. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 17-31 .
Arenzana, Víctor; Buera, Pedro; Rodríguez, Luisa (1990). Los cambios de escala y el cálculo gráfico. SUMA, 5, pp. 59-64 .
Arfux, Sonner; Aguiar, Mariana (2019). O processo de aquisição do conceito da equação do primeiro grau a partir da aprendizagem significativa. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 195-204). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Argentière, P; Monti, N (2006). ¿Podemos integrar matemática, química, computación a partir de una problemática actual? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 18-21). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Argilés, Francisco M. (2018). Del papel de la matemática a la matemática en papel. Maurits Cornelis Escher. Entorno Abierto, 20, pp. 13-15 .
Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Desarrollando las inteligencias múltiples mediante el aprendizaje de las funciones. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 490-498). Madrid, España: FESPM.
Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Maths & Crafts: una manera de aprender inglés en matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 468-476). Madrid, España: FESPM.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Argueta, Ana (2017). Construcción del concepto de semejanza. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Argueta, Luis Leonardo (2018). El abuelo y el juego de fracciones con su reloj. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 26-29). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Arias, Adriana; Calderón, Dayana (2014). Implementación de GeoGebra como herramienta útil para la comprensión de temas de geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 11-16). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2013). Fomentando el pensamiento crítico desde el aula estadística: una propuesta de ambientes de aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Desarrollo de competencia matemática en la educación secundaria desde la percepción de estudiantes y profesores del curso Matemática Elemental de la Universidad de Costa Rica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 59-74 .
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .
Arias, Jhon Jermay; Olaya, Mauricio Enrique (2013). Cálculo mental. Pedagogía en Acción, 1, pp. 51-64 .
Arias, Juan (2019). Música: una danza geométrica; geometría: una abstracción musical. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 11-23). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Arias, Mabel (2018). Matemática para ayudar al medio ambiente. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 76-79). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Arias, María; Arias, Cesar; Ortiz, Myriam (2013). Programa de actualización en matemática y el desarrollo de estrategias metacognitivas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 138-147). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Characterizing mentors’ performance in mathematics teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), pp. 35-54 .
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común de la actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 85-96). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Arias, Omar Fernando; Silva, Miriam Yamile (2012). Errores presentados por estudiantes de grado octavo en torno a problemas que requieren el uso de la media aritmética. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Arias, Rosa María (2016). La razón perpleja: una experiencia matemático-filosófica. Boletín informativo de la SMPC, 17, pp. 33-38 .
Ariño, Ricardo; Cifuentes, Wilcar (2008). Actividades problemáticas con el uso las nuevas tecnologías en el estudio de la función logarítmica en el grado noveno. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ariel, James; Figueroa, Jaider (2018). La proporcionalidad en la solución de problemas de medición, variación y aleatoriedad. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 97-112). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Arinos, Cleide R.M; De Freitas, Jose L.M; Rachidi, Mustafa (2020). Uma análise semiótica e cognitiva na aprendizagem de áreas de triângulos e quadriláteros. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 420-447 .
Ariza, Carol; Vargas, Leonardo (2017). Comprensión de tablas y gráficos estadísticos mediante la trasnumeración. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 313-320). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Ariza, Edith; Rouquette, Jorge Oscar (2016). Un laboratorio virtual para analizar y promover los niveles de aprendizaje en matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 68-77). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio; Rojas, Pedro Javier (2018). Abordando la proporcionalidad. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 83-86 .
Ariza, Jaison F.; Bernay, Jeimmy; Rubiano, Camila; Salamanca, Yina (2013). Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva. pp. 670-674 .
Ariza, Mayerli; Aldana, Johana; Cubillos, Angela (2016). ¿Cómo pensar abductivamente en las matemáticas? En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 74-81). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arjona, Antonio; Benítez, S.; Núñez, J. (2014). Matemagiando con alumnos de secundaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 358-367). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Arjona, Marta; Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo; Galvan, Claudio; Montes, Javier (2004). Resultados del uso del paquete didáctico para el curso de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 850-855). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Arnal, M.; Baeza, Arturo; Claros, Javier (2018). Representación de funciones cuadráticas en 3º ESO. Una propuesta didáctica que combina el uso de geogebra y el pensamiento matemático avanzado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 609). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arnal, Mónica; Arnal-Bailera, Alberto; Blanco, Cristina (2022). Ansiedad matemática en educación primaria durante el confinamiento por el covid-19: influencia en la edad y el género. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(1), pp. 145-170 .
Arnal, Mónica; Claros, Javier; Sánchez, María Teresa (2020). Límite infinito de sucesiones en libros de texto españoles: desde 1936 hasta 2019. PNA, 14(4), pp. 295-322 .
Arnal-Bailera, Alberto (2016). Investigando la construcción de polígonos regulares mediante doblado de papel. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 269-284 .
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2013). Uso de tecnología en el aprendizaje de geometría con grupos de riesgo: un enfoque discursivo. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 157-164). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arnal-Palacián, M.; Gallardo, Alberto; Haya-Toraya, M. Sonia; Ortega, Francisco (2020). Proporcionalidad aritmética en un bizcocho para microondas. Entorno Abierto, 34, pp. 4-6 .
Arnau, David (2015). Hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 45-59). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arnau, David; Arevalillo, Miguel; Puig, Luis (2011). Características de un sistema tutorial inteligente para la resolución de problemas verbales aritmétrico-algebraicos. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 257-266). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .
Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Aroca, Armando (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 237-255 .
Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .
Aroca, Armando; Maradey, Giovanny (2015). Superficies esféricas en los hornos artesanales de carbón y educación geométrica. RECME, 1(1), pp. 147-153 .
Aroca-Araujo, Armando (2016). Twelve callings to the ethnomathematicians of the world. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 261-284 .
Aroza, Carlos; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2017). Criterios de idoneidad didáctica para el estudio de la proporcionalidad en educación primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 141-149). Madrid, España: FESPM.
Arreaza, Thais; Carvajal, Edilmo (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de Dienes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 472-481). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen (2020). Trabajando con la app de Geogebra en el aula. Revista Épsilon, 105, pp. 51-57 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; Gonzáles, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Cómo las matemáticas nos pueden salvar de un apocalipsis zombie…. Revista Épsilon, 102, pp. 35-42 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Matemagia en el aula. Revista Épsilon, 101, pp. 137-145 .
Arrieche, Mario José (2008). ¿Qué se investiga en educación matemática? perspectivas de un investigador en desarrollo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-705). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Figueroa, Thairo (2005). La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-92). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; González, Juviry (2005). Significados institucionales y personales de las fracciones en educación básica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-362). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Martínez, Angélica (2009). Configuraciones epistémicas hindu-arabes de la ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1237-1246). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mary; Arrieche, Mario José (2007). Estudio cognitivo de las fracciones en un grupo de estudiantes de primer año de ciencias del ciclo diversificado. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 397-403). Maracay: ASOVEMAT.
Arrieta, Jaime (2002). Narración de una interacción discursiva en el aula: “la linealidad y lo que no es la linealidad”. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 9-13). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arrieta, Jaime; Canul, Antonio; Martínez, Emir (2005). Laboratorio virtual de matemáticas (ALME2005). En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-790). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2007). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 314-327). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arrieta, Jaime; Olea, Natividad; Sánchez, Juan Alberto (2009). Un estudio de lo inversamente proporcional, el papel del contexto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Josetxu (1995). La discriminación positiva hacia las chicas en las aulas de matemáticas ¿debe conducir a su segregación? SUMA, 20, pp. 19-27 .
Arrieta, Josetxu; Álvarez, José; González, Eugenio (1997). El teorema de Pitágoras a partir de la manipulación con geoplanos. SUMA, 25, pp. 71-86 .
Arrieta, Modesto (1992). Bases para un planteamiento actual de la geometría en la enseñanza secundaria obligatoria (12-16). SUMA, 10, pp. 9-14 .
Arrieta, Modesto (2003). Capacidad espacial y educación matemática: tres problemas para el futuro de la investigación. Educación Matemática, 15(3), pp. 57-76 .
Arrieta, Modesto (2006). La capacidad espacial en la educación matemática: estructura y medida. Educación Matemática, 18(1), pp. 99-132 .
Arrojo, Richard; Pereira, André; Pinto, Gisela Maria da Fonseca; Esquincalha, Agnaldo (2016). Ensino de matemática para o aluno surdo: revendo concepções e construindo paradigmas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 248-269 .
Arroya, María Ángeles (2016). XXVII Olimpiada Matemática Nacional de 2º de ESO. Entorno Abierto, 12, pp. 3-4 .
Arroyo, María; Núñez, Juan; Pámpano, Ana (2017). La geometría del triángulo para alumnos de altas capacidades matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 62-70). Madrid, España: FESPM.
Arroyo, María; Núñez, Juan; Recacha, Silvia (2014). Vidas de matemáticos que abrazaron la fe religiosa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 161-179 .
Arroyo, María Ángeles (2017). Crónica de la XXVI olimpiada matemática Aragonesa de 2º de ESO. Entorno Abierto, 16, pp. 2-4 .
Arroyo, María Ángeles (2017). Seminario de la FESPM: matemáticas y bilingüismo. Entorno Abierto, 14, pp. 5-6 .
Arroyo, María Ángeles (2018). Seminario de la FESPM: paseos matemáticos. Entorno Abierto, 20, pp. 2-5 .
Arroyo, María Ángeles (2019). Éxito en la XXX olimpiada matemática nacional de 2º ESO. Entorno Abierto, 30, pp. 2-6 .
Arroyo, María Ángeles (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional de 2º de ESO. Entorno Abierto, 18, pp. 2-4 .
Arroyo, Paula; Bambece, Marcela; Cornacchione, Alicia; Walsh, Patricia (2016). Enseñar y aprender con GeoGebra, otra mirada de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 211-220). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arruda, Evilásio José de (2015). Pensamento de Jacob Klein sobre a simbolização algébrica nos séculos XVI e XVII. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 176-187 .
Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .
Arteaga, Fabiana; Juárez, José Antonio (2016). La operatividad con fracciones y su relación con la comprensión de equivalencias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 457-465 .
Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen (2020). Chilean primary school children’s understanding of statistical graphs. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 2-24 .
Arteaga, Pedro; Jiménez, Maynor; Batanero, Carmen (2021). Variables que caracterizan los gráficos estadísticos y las tareas relacionadas con ellos en los libros de texto de educación secundaria en Costa Rica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 125-140 .
Arteaga Martínez, Blanca; Macías, Jesús; Pizarro, Noemí (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. UNICIENCIA, 34(1), pp. 263-280 .
Arteaga Martínez, Blanca; Macías Sánchez, Jesús (2016). La representación en la resolución de problemas matemáticos como diagnóstico de estrategias metacognitivas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 118-126). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Artigue, Michèle (2013). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: resultados, desafíos. Cuadernos, 11, pp. 43-59 .
Artigue, Michèle (2014). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. Cuadernos, 12, pp. 341-360 .
Artigue, Michèle (2013). L’impact curriculaire des technologies sur l’éducation mathématique. Cuadernos, 11, pp. 295-305 .
Artigue, Michèle (2011). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportes de la aproximación instrumental. Cuadernos, 8, pp. 13-33 .
Artuzo, Andreyna; Riva, Fernando; Albani, Jaqueline (2022). Análise de erros no conteúdo de álgebra no 8° e 9° ano do ensino fundamental: estudo de caso. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 442-464 .
Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-29). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ascencio, Joel (2010). Hacemos transformaciones geométricas con ayuda de GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 329-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Asensio, Andrés; Campillo, Cristina; Ibáñez, Héctor (2019). Evaluación continua. Memoria y juego. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 193-204 .
Assemany, Daniella (2017). Engendrando conteúdos no ensino secundário uma proposta metodológica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 107-115). Madrid, España: FESPM.
Assemany, Daniella; Costa, Cecília; Machiavelo, António (2020). Insubordinação criativa na formação contínua de professores de matemática portugueses. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 10-28 .
Assemany, Daniella; Harab, Luiza (2013). Potencializando o ensino de números complexos a partir da abordagem vetorial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 636-645). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Assemany, Daniella; Nasser, Lilian; Alves, Geneci; Torraca, Marcelo (2013). A influência de uma abordagem vetorial para o ensino médio na aprendizagem de Cálculo I. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 606-617). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Assis, Adriana; Frade, Cristina; Godino, Juan D. (2013). Influência dos padrões de interação didática no desenvolvimento da aprendizagem matemática: análise de uma atividade exploratório-investigativa sobre sequências. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 733-758 .
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2017). alunos do ensino médio realizando movimentos giratórios: transformações isométricas em telas sensívies ao toque taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2019). Using touchscreen devices to improve plane Transformation in high school classroom. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 45-60 .
Assis, Alexandre Rodrigues de; Silva, Bárbara Caroline C. C. da; Bairral, Marcelo Almeida (2016). Toques em tela de tablets e domínios de aprendizagem em geometria. Educação Matemática Em Revista, 21(51), 06-14 .
Astorucci, Marcelo; Franco, Gustavo; Mariani, Franco (2016). Wie? O! Dies π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 77-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Astrid Lizbeth, Torregroza (2020). La unidad de estadística: lo asincrónico, lo sincrónico y la evaluación. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (30 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Astudillo, Emilce; Sabí, Jhon (2018). ABP y TSD como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 43-53). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Astudillo, Nicole; Aros, Daniela; Ramos, Elisabeth (2016). Enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad, una propuesta desde el análisis didáctico. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 140-154). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Atencio, Dariana (2017). GeoGebra en la representación gráfica de los sistemas de ecuaciones lineales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 729-737). Madrid, España: FESPM.
Aubanell, Anton; Belmonte, Sergi; Bosch, Anna; de la Fuente, Abraham; Fernández, Raül; Font, Jordi; Lopez, Paula; Margelí, Sílvia; Manel, Martínez; Massich, Francesc; Miró, Laia; Mora, Lluís; Morera, Laura; Muria, Sergi (2017). Uso de recursos materiales y actividades de experimentación para la enseñanza de matemáticas en bachillerato. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 719-727). Madrid, España: FESPM.
Aubanell, Anton (2017). Actividades de experimentación en educación matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 22-30). Madrid, España: FESPM.
Aubanell, Anton; Belmonte, Sergi; Bosch, Anna; de la Fuente, Abraham; Fernández, Raül; Font, Jordi; Lopez, Paula; Margelí, Sílvia; Martínez, Manel; Massich, Francesc; Miró, Laia; Mora, Lluís; Morera, Laura; Muria, Sergi (2017). Role-plays en clase de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 707-718). Madrid, España: FESPM.
Auricis, Patricia; Mamani, Gerardo (2000). Factorización con material didáctico en EGB 3. Premisa, 5, pp. 16-23 .
Autino, Beatriz del Carmen; De Fatima, Adriana; Llanos, Lydia (2018). Una secuencia didáctica mediada por graphmatica. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 865-874). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Avanco, Danielle; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2014). Etapas de escolha na resolução de produtos cartesianos, arranjos, combinações e permutações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 27-72 .
Avellaneda, Natali; Batista, Joaquín; Fleitas, Stefani; Martínez, Ana; Meiras, Claudio; Midaglia, Rosana; Negrette, Gimena; Romaniello, Silvia (2017). El signo de igual: actividad que promueve su uso relacional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 414-425). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Avila, Alicia (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 31-53 .
Avila, Fredy; Plazas, Tania (2014). Generando argumentación en clase de geometría. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Avila, Juan (2003). Generación automática de ejercicios. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-6 .
Avila, Mario; Ibañez, Ana; Motok, Hilda; Pérez, Juan; Abraham, Graciela; Rodríguez, Mabel; Campos, Norma; Ronveaux, Marta; García, Carolina (2007). Utilizando la estadística como herramienta para el análisis de la situación sociocultural, y laboral de alumnos pertenecientes al nivel polimodal de escuelas técnicas, de la provincia de Tucumán y de sus respectivas familias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-311). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Avila Pouzada, Thiago; Novello, Tanise Paula; Santos da Silva Ayres , Luana Maria; Diniz Pereira, Fabrine (2020). Potencialidades, desafios e dificuldade de ensinar geometria por meio das tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 112-127 .
Avilé, Alba Ziomara (2001). Jugando con sucesiones y progresiones aritméticas y geométricas. Premisa, 8, pp. 23-29 .
Avilés, Karen; Ordaz, María; Rios, José (2019). Procesos cognitivos y pensamiento geométrico en niños ciegos. Actividades exploratorias sobre la noción de perímetro de figuras planas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Avilés Dinarte, Ginette (2012). Implementando la metodología indagatoria en el aprendizaje de la geometría desde una concepción constructivista. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-11). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Aviles, Francisco; Reyes, María (2015). La práctica docente: tradicional o innovadora en la clase de matemáticas en secundaria. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 362-366). Oaxaca: Red Cimates.
Avilez, Adriana Jaqueline; Zapata, Alfredo (2022). Alfabetización estadística del profesorado. Una revisión sistemática de 2010 a 2020. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-10 .
Ayala-Altamirano, Cristina; Besa, Alejandra (2017). Desigualdades e inecuaciones en textos escolares chilenos de educación primaria: un análisis de las praxeologías matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 104-116). Madrid, España: FESPM.
Azevedo, Azevedo; Martins-Salandim, Maria Ednéia (2019). Um “cálculo para ensinar” no compendio de pedagogia de Braulio Cordeiro (1874). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-14 .
Azevedo, Darlan; Castro, Augusto Cesar de; Ferreira, Cláudia (2017). Ensino de matemática através da resolução de problemas: análise da disciplina RPM implantada pela SEEDUC-RJ. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 105-120 .
Azevedo, Italândia Ferreira de; Noronha, Wedson Francelino Ribeiro; Barroso, Maria Cleide da Silva; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Objetos de aprendizagem como recurso didático para o ensino de análise combinatória. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 46-59 .
Azevedo, Juliana; Calherios, Julia; Borba, Rute (2013). Problemas combinatórios inversos resolvidos por alunos do 9º ano do ensino fundamental e do 3º ano do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 41-62 .
Azevedo, Julio Robson (2015). História da formação do professor que ensina matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1277-1287). Belém, Brasil: Anais.
Azevedo, Marcia; Santos, Luiz Márcio (2019). A educação algébrica e a resolução de problemas numéricos no 6º. ano do ensino fundamental: prelúdio ao pensamento algébrico. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 143-166 .
Aznar, Bartolomé (2016). Semifinal de la XXV OMA de 2º ESO. Problema 1. Entorno Abierto, 10, pp. 12-13 .
Aznar, Bartolomé (2017). Seminario de la FESPM: resolución de problemas. Entorno Abierto, 18, pp. 5-8 .
Azucárate, Carmen (1997). Si el eje de ordenadas es vertical, ¿qué podemos decir de las alturas de un triángulo? SUMA, 25, pp. 23-30 .
Azzolina, Yessica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), pp. 15-32 .
Á
Álvarez, Ángel; Bermejo, Antonio; Negueruela, Isabel; Reyes, Encarnación (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional. SUMA, 86, pp. 119-126 .
Álvarez, Candida; Piedra, Marco Antonio (2007). Función del papel doblado en la concepción de geometría. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 310-313). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Álvarez, Cándida; Olivas, Ednita (2007). Ecuaciones, ¿reto para los maestros o para los alumnos? En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 176-178). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Álvarez, Doris; Sarria, Alexander (2013). Descubriendo las condiciones mínimas de un cuadrilátero para que los puntos medios de sus lados determinen un cuadrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 623-629). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Álvarez, Eduardo; Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Montero, Y.; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, María; Vilanova, Silvia (2004). Funcionando con la computadora. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-396). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Elena; Fioravanti, Mario (2014). MaTeX: libro digital de matemáticas. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 5-8 .
Álvarez, Elena; Ruiz, Mª Reyes (2017). Diseño y desarrollo online de ejercicios interactivos de matemáticas con estrategia de tutorización automática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: FESPM.
Álvarez, Ingrith; Guerrero, Milady Astrid (2020). Formación ciudadana y estadística en un aula de educación acelerada. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 75-88 .
Álvarez, Ingrith; Méndez, Maritza (2018). ¡Errores a la vista! Variable estadística y sus escalas de medición. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 10-18). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Álvarez, Ingrith; Montoya, Diana Milena (2011). Ambientes de aprendizaje y cultura estadística a través de un experimento de enseñanza para estudiantes de grado noveno. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Jesús Espedito; Arrieche, Mario José (2007). Análisis cognitivo y didáctico de los polinomios en educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 358-366). Maracay: ASOVEMAT.
Álvarez, María Alcira; Forcinito, Silvia; Zampini, María Inés (2004). El sentido de las cuatro operaciones básicas combinadas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 299-305). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Maria del Rocío; Blanco, Lorenzo (2015). Evaluación en matemáticas: introducción al álgebra y ecuaciones en 1º ESO. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 133-149 .
Álvarez, Marisa; Murúa, Rodolfo (2020). Interpretación de gráficos: el uso de GeoGebra. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 7-19 .
Álvarez, Norma; Espinosa, Nury; Méndez, Edward; Peña, María; Torres, Fernando (2018). Espacios muestrales estocásticos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 187-239). Bogotá: Universidad de los Andes.
Álvarez, Norma; Marín, Nelson (2016). Factores de motivación para las clases de matemáticas. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 396-397). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Álvarez, Yolima (2017). Estudio comparativo de textos de álgebra en la segunda mitad del siglo XIX. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-4). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Álvarez , Zaira Vanessa; Salazar, Carlos Yair (2017). La construcción del concepto de magnitud de longitud y su medida: análisis de una experiencia de aula con estudiantes de grado 6º. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Álvarez Alfonso, Ingrith; Guerrero Gutiérrez, Yuly Andrea; López, Yessica Dayhan Torres (2020). Taxonomía de errores y dificultades en la construcción e interpretación de tablas de frecuencia. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-22 .
Álvaro, María; Fernández, Cristina; Pérez, Carmen (2000). La conservación de las observaciones: una aplicación práctica de los sistemas de ecuaciones lineales incompatibles. SUMA, 34, pp. 37-44 .
Ángel, Magda Pilar; Rojas, Alejandro (2013). El caso de los procesos infinitos en los libros de texto de matemáticas en 8° y 9°. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Ángel , Magda Pilar; Rojas , Alejandro Humberto (2014). El caso de los procesos infinitos presentes en la construcción de los números reales en algunos libros de texto de matemáticas de 8° vistos desde teoría APOE. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ávalos, Olivia; Solares, Diana (2018). “Los ceros también valen”. Conocimientos de alumnos de sexto grado de primaria sobre el cero como elemento del sistema decimal. Educación Matemática, 30(3), pp. 55-82 .
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Ávila, Arturo; Pérez, Víctor; Santillán, Marco (2004). Variación y variables con geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 493-499). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Carolina; Barreto, Héctor; Olarte, Carlos; Pachón, Yuli; Becerra, Oscar José (2018). Principio de multiplicación. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 351-409). Bogotá: Universidad de los Andes.
Ávila, Consuelo; León, Liliana; Rodríguez, Dixie; Becerra, Oscar José (2018). Solución de ecuaciones cuadráticas con una incógnita y con raíces reales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Ávila, Fredy (2016). Acciones de un profesor en la clase de geometría cuando busca que sus estudiantes, de grado octavo, argumenten. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Jorge (2017). Usando el cálculo de volumenes de recipientes para construir significados en la factorización de expresiones cúbicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 773-781). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .
B
Baños, Rosario; García, Isabel; Sáez, Lucia; Gómez, Antonio; Vivo, Magdalena (2010). SIDI SIFR. Proyecto de animación a la lectura y educación en valores desde el área de matemáticas. SUMA, 65, pp. 33-41 .
Bacares, John; Cruz, Mauricio (2015). Argumentación de estudiantes del ciclo IV, apoyada en un software de geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 85-92). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Baccaglini-Frank, Anna; Antonini, Samuele; Leung, Allan; Mariotti, Maria Alessandra (2013). Reasoning By Contradiction in Dynamic Geometry. PNA, 7(2), pp. 63-73 .
Baena, Julián (1994). Códigos secretos: otra forma de aplicar las matrices en bachillerato (16-18). SUMA, 14 y 15, pp. 40-43 .
Baena, Julián (1991). Papiroflexia: actividades para investigar en clase de matemáticas. SUMA, 9, pp. 64-66 .
Baena, Saúl Elizarrarás; Ojeda, Ana María (2009). Independencia y dependencia estocástica en el aula de segundo grado de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 877-886). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Baeza, Miguel Ángel; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa (2016). Una propuesta didáctica en 3º E.S.O para trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Revista Épsilon, 33(93), pp. 31-46 .
Baeza, Miguel Ángel; Saiz, Zulema; Joglar, Nuria; Díaz, Andrés; Sordo, José María (2015). Intervenciones con alumnos de primer ciclo de ESO en las que se moviliza el razonamiento proporcional. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-22). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bagni, Giorgio (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones, en la escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(1), pp. 5-23 .
Bagni, Giorgio Tomaso (2001). La introducción de la historia de las matemáticas en la enseñanza de los números complejos: una investigación experimental desempeñada en la educación media superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 45-61 .
Bahamón, Luis Carlos; Bonelo, Yonathan (2015). Los procesos de construcción, visualización y razonamiento en el desarrollo del pensamiento geométrico: un experimento de enseñanza. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Baier, Tânia (2016). Visão de mundo ecológica na educação matemática: tópicos de teoria do saos no estudo da função quadrática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 244-255 .
Bairral, Marcelo (2017). As manipulações em tela compondo a dimensão corporificada da cognição matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 99-106 .
Bairral, Marcelo (2019). Instigando justificativas e promovendo estratégias de prova sobre quadriláteros com o aplicativo FreeGeo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 493-518 .
Bairral, Marcelo (2016). Materiais curriculares educativos online como uma estratégia ao desenvolvimento profissional em matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(1), pp. 75-92 .
Bairral, Marcelo; Oliveira, Thaís; Honorato, Vinicius (2013). Secionando um cubo: o que fazer se três pontos não determinarem um plano? Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 180-202 .
Bairral, Marcelo; Ribeiro, Felipe de Jesus (2016). Onde se localizam os pontos notáveis de um triângulo? Futuros professores de matemática interagindo no ambiente VMT com GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 111-130 .
Bairral, Marcelo (2018). Atividade interativa e desenvolvimento profissional: elementos a considerar na TeleMatemáticaFormação. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 37-48 .
Bairral, Marcelo Almeida; Assis, Alexandre Rodrigues de (2022). Isometries: epistemological insights among secondary students interacting in dynamic geometric environment with touches on screen. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 92-121 .
Bajo, José Mariano; Gavilán, José María; García, Matamoros (2017). La comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 143-151). Madrid, España: FESPM.
Bajo, José Mariano; Gavilán, José María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2019). Caracterización del esquema de sucesión numérica en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), pp. 149-167 .
Balam, Angélica; Chi, Aurora; Méndez, Gabriel (2012). Clasificación de paralelogramos con base en la medida de sus diagonales. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 4, pp. 15-20 .
Balan, Luanda Helena Balúgoli (2014). Matemática e Saúde: boa alimentação e as equações dos índices IMC, RIP e IAC contextualizadas em situações de sala de aula. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 10(20), pp. 66-79 .
Balám, Adriano; Aparicio, Eddie (2008). El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-98). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balboa, Rubén (2015). Resolución de problemas: rasgos distintivos en las producciones escritas de estudiantes de 3° y 4° básico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 577-582). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Balbuena, Luis (1999). De la nada a "números". Premisa, 1, pp. 15-17 .
Balbuena, Luis (1989). Editorial 3. SUMA, 3, pp. 3-4 .
Balbuena, Luis (2001). Hola, soy la esfera. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 46, pp. 19-28 .
Balbuena, Luis (2012). Soy el rectángulo. ¡Nadie me quiere! UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 137-150 .
Balbuena, Luis (2015). Un bazar de materiales y recursos. En Sánchez, Pedro (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Balbuena, Luis; Coba, Dolores; Cutillas, Luis (1996). La medida del tiempo a través del tiempo. SUMA, 23, pp. 33-38 .
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios (2008). Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios; Lujan, Drissi (2008). El modelado en Cabri de la función cuadrática como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balda, Paola Alejandra (2016). Constructos teóricos y metodológicos del enfoque socioepistemológico de la matemática educativa. Avances de una investigación. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 227-232). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Balda, Paola Alejandra (2021). Fundamentos teóricos y prácticos de un modelo social para la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (4 de mayo de 2021). Universidad de los Andes.
Balda, Paola Alejandra (2021). Uso de memes y caricaturas como recursos humorísticos visuales en el aula de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-18 .
Baldin, Yuriko Yamamoto (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. Cuadernos, 17, pp. 31-44 .
Baldino, Roberto Ribeiro (2018). Sobre a epistemologia dos números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 3(5), pp. 4-11 .
Balieiro, Inocêncio; Rocha, Ernandes (2022). Os paradoxos no ensino de Matemática: uma perspectiva histórica. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .
Ballestero, Esteban (2008). Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Cuadernos, 4, pp. 125-137 .
Ballesteros, Iván; Rojas, David (2011). Conceptualización de área del rectángulo con la mediación del programa Cabri Geometry. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 169-172). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Baltacı, Serdal; Yıldız, Avni; Güven, Bülent (2014). Knowledge types used by eighth grade gifted students while solving problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1032-1055 .
Baltazar, Arnidis; Rivera, Juan; Martínez, Rosa; Cárdenas, Hernando; Amaya, Tulio (2015). Errores y dificultades que presentan los estudiantes de octavo grado al factorizar polinomios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 678-684). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Baltazar, Rene; Pereira, Letícia (2018). O estudo de grafos: uma proposta investigativa. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 334-348 .
Bamba, Aboubacar; Almouloudg, Saddo (2021). Démonstration par l’absurde : une épine dans l´enseignement et l´apprentissage des mathématiques - une étude de cas au mali. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-35 .
Bandeira, Salete Maria Chalub; Ghedin, Evandro Luiz; Bezerra, Simone Maria Chalub Bandeira (2019). Conexões entre formação docente, neurociência e inclusão de estudantes cegos em escolas do ensino médio em Rio Branco - Acre. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 224-240 .
Barahona, Iris; Orrego, Carola; Salazar, Delia; Lobos , Rina; Brunaud , Leonardo; Galdames, Elsi (2003). Aportes del trabajo colaborativo en el desarrollo metacognitivo para la resolución de problemas matemáticos, en alumnos de 7° año de la enseñanza básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 586-592 .
Barahona, S.; Yáñez, D. F. (2015). Aumentar competencias y motivación mediante la participación en competiciones matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 537). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Barajas, Claudia; Fulano, Blanca; Ríos, William; Salazar, Luis; Pinzón, Andrés (2018). Función constante, lineal y afín. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 131-185). Bogotá: Universidad de los Andes.
Barallobres, Gustavo (2017). Ciertos fenómenos didácticos que caracterizan las dificultades de aprendizaje en la transición de la aritmética al álgebra en la escuela secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 27-47 .
Barato, Mariana; da Silva, Monalisa; Machado, Lisandro (2022). Aprendizagem siginificativa e a formação de professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 376-394 .
Barba, David; Calvo, Cecilia (2012). Describir poliedros contando caras, aristas y vértices. SUMA, 71, pp. 97-104 .
Barbarán, Juan Jesús; Fernández, José Antonio; Huguet, Ana (2012). Inventar problemas: una forma de desarrollar las competencias básicas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 220-225). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Barber, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). MATHAPP: aplicaciones para llevar a las matemáticas al aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 567-574). Madrid, España: FESPM.
Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos (2015). Actividades motivacionales: fútbol, ©pokemon y competencias en el aula de matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). Atrévete a motivar: “¿y a ti qué te gusta?”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 12-19). Madrid, España: FESPM.
Barboa, Gabriela dos Santos; Magina, Sandra Maria Pinto (2014). Construindo significado para expressões numéricas multiplicativas a partir do jogo de mensagem. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 9-30 .
Barbosa, Alberto Mota; Rocha, Carlos Eduardo (2021). Contribuições do desenho universal para aprendizagem para professores que ensinam matemática a alunos com deficiência visual: um estudo bibliográfico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 328-338 .
Barbosa, Daiana; Barboza, Pedro (2021). O professor de matemática diante de uma nova realidade: o ensino remoto. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-16 .
Barbosa, Daiana; Barboza, Pedro (2020). Os primeiros anos de docência do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-18 .
Barbosa, Danielly (2013). Uma proposta didática utilizando a modelagem matemática para o ensino de geometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1711-1718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Danielly; Ananias, Eliane (2013). O ensino da geometria sob a perspectiva da modelagem matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1679-1686). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Danielly; Ananias, Eliane (2013). Um novo olhar para o ensino de matemática com o uso do blog. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7179-7186). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Edelweis Jose Tavares; Brito, Ana Paula Avelar (2018). Equação polinomial do primeiro grau: uma análise praxeológica em três livros didáticos do 7º do Ensino Fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 1-20 .
Barbosa, Edelwis Jose Tavares; Brito, Anna Paula Avelar (2018). Relação institucional pessoal do professor em sala de aula sob a ótica da teoria antropológica do didático. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 51-71 .
Barbosa, Edson Pereira (2014). Educação estatística: teoria e prática em ambientes de modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 159-166 .
Barbosa, Eliene; Cassia, Janice; Andrade, Inês Angélica (2013). A coleção didática ensino atualizado da matemática: o guia do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3938-3945). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Eliene (2019). The differential and integral calculus as a professional knowledge in the training of the graduate in mathematics of the faculty of philosophy of bahia (1942-1968). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 78-91 .
Barbosa, Erondina; de Almeida, Lessandra (2013). Matemática: nenhum a menos – estimulando a interação e o diálogo entre estudantes para favorecer a aprendizagem matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2512-2519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Erondina; Muniz, Cristiano Alberto (2013). Diferentes cenários e situações produzindo diferentes diálogos e aprendizagens matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2408-2415). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Fábio Henrique; Oliveira, Paulo César (2019). A transição da modelagem para modelação no contexto de ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(21), pp. 119-134 .
Barbosa, Gabriela S.; Magina, Sandra M. P. (2013). O desempenho de alunos do 6º ano em questões que envolvem a obtenção dos fatores de um número e sua decomposição em fatores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1414-1423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Gabriela S.; Pinto, Sandra Maria (2012). Atividades lúdicas como um caminho didático apropriado para introduzir conceitos associados ao número primo. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 127-148 .
Barbosa, Heloiza (2013). Mathematical concepts in young deaf signers from Brazil: a comparative study. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(1), pp. 78-97 .
Barbosa, Jonei Cerqueira (2013). Integrando modelagem matemática nas práticas pedagógicas. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-10 .
Barbosa, Karly; Damasceno, Rodrigo; Ferreira, Luis Carlos; Alves, Jhennifer Gurgel; Costa, Edson Ferreira (2017). Mosaico de funções. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 79-85). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Karly; Machado, Sílvia Dias (2015). Dilemas de um pesquisador em busca dos dados de sua pesquisa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, pp. 30-48 .
Barbosa, Luiza; Silva, Denise (2019). La educación financiera en el currículo actual de la escuela básica brasileña: antecedentes en la disciplina economía doméstica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 422-428). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barbosa, María Eugenia; Calvillo, Nancy; Borjón, Elvira (2016). El uso de la regleta en la suma de los números enteros con alumnos de primer grado de secundaria. AMIUTEM, 4(1), pp. 65-78 .
Barbosa, Ruy Madsen (2018). Semelhança - atividades de replicação: uma proposta metodológica. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 21-30 .
Barbosa, Ruy Madsen; Murari, Claudemir (1998). Aprendendo a construir novos mosaicos, agora em caleidoscópios com quatro espelhos. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 57-66 .
Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .
Barbosa, Sonia; De Almeida, Felipe; Vieira, Marcio (2018). Desenvolvimento de atividades matemáticas para o ensino de quadriláteros e geometria espacial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(1), pp. 3-17 .
Barbosa, Waléria de Jesus (2018). Pesquisa documental sobre história da matemática escolar: um caminho a ser percorrido. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 216-234 .
Barboza, Alberto; Bertel, Carmen; Arias, Enrique; Garrido, Camilo (2013). La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”. pp. 407-411 .
Barboza, Juan Alberto; Bertel, Judith (2012). Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1108-1113). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Barboza, Juan Alberto; Brun, Emis Jhen; Herrera, Estefany (2015). Concepciones y conocimiento didáctico movilizados por los profesores al planificar actividades para el desarrollo del pensamiento aditivo. RECME, 1(1), pp. 284-289 .
Barboza, Pedro Lucio; Marinho , Rômulo; Cerqueira, Jonei (2013). Discursos do professor de matemática e suas implicações na compreensão dos alunos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 55-74 .
Barcellos, Soraya; Bairral, Marcelo (2013). Ctrl c, crtl v: alunos ampliando e reduzindo figuras no paintbrush. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6285-6292). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barcelos, Rúbia; Haug, Reinhold (2020). Possibilities of the Dge use in math class: brazilian and german experiences. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 1-28 .
Bariccatti, Karen; Vertuan, Rodolfo (2012). Os diferentes sentidos das representações dos objetos matemáticos e as atividades de tratamento e conversão entre registros. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 32-47 .
Barichello, Leonardo; Santos Guimarãesa, Rita (2017). Com quantos adjetivos se descreve uma atividade matemática? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 186-197 .
Barja, José María (2014). Eses números tan próximos. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-11 .
Baroni, Ana Karina Cancian; Maltempi, Marcus Vinícius (2020). Educação para a prática da liberdade financeira. Educação Matemática Em Revista, 25(68), pp. 41-54 .
Barquero, Berta; Bosch, Marianna; Romo-Vázquez, Avenilde (2019). El uso del esquema herbartiano para analizar un REI online para la formación del profesorado de secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 493-509 .
Barragán, Nury; Vergel, Rodolfo; Rodríguez, Gina (2008). Diversidad de interpretaciones de la norma matemática asociada a los criterios de legitimación de solución a un problema matemático que involucra los conceptos de frecuencia relativa y frecuencia absoluta en grado sexto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barrantes, Hugo (2014). Acciones en Costa Rica para potenciar la integración de habilidades y conocimientos en la implementación curricular. Cuadernos, 13, pp. 37-52 .
Barrantes, Hugo (2017). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Barrantes, Hugo (2007). Creencias sobre lo que significa saber matemáticas en estudiantes de la enseñanza media costarricense. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-19). Querétaro, México: Edebé.
Barrantes, Hugo (2013). El papel de la geometría en el currículo de enseñanza primaria y media. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Barrantes, Hugo (2014). El papel de la geometría en el currículo de enseñanza primaria y media. Cuadernos, 12, pp. 303-321 .
Barrantes, Hugo (2006). La teoría de los campos conceptuales de Gérard Vergnaud. Cuadernos, 2, pp. 1-7 .
Barrantes, Hugo (2003). Pruebas nacionales de matemáticas: resultados y opiniones. UNICIENCIA, 20, pp. 149-156 .
Barrantes, Hugo (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos, 1, pp. 1-9 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. Cuadernos, 18, pp. 235-246 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 235-246). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrantes, Hugo; Araya, José Alfredo (2010). Competencias matemáticas en la enseñanza media. Cuadernos, 6, pp. 39-62 .
Barrantes, Manuel; Balletbo, Idalgo; Fernández, Manuel Ángel (2013). La enseñanza-aprendizaje de la matemática (geometría) en educación secundaria en la última década. Premisa, 56, pp. 41-50 .
Barrantes, Manuel; Fernández, Idalgo Balletbo; López, Marco (2014). La componente visual de la geometría en los libros de textos de secundaria. Premisa, 62, pp. 24-35 .
Barrantes, Manuel; López, Marco; Fernández, Manuel Ángel (2015). Análisis de las representaciones geométricas en los libros de texto. PNA, 9(2), pp. 107-127 .
Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Barrantes, Manuel (2021). Las demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 27-42 .
Barrea, Alberto (2010). Cooperativismo y matemática en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 183-189 .
Barreda, Ema; Saavedra, Felipe (2004). Imágenes para el álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 783-790). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barreda, Eric; Gimeno, María del Carmen; López, Noelia; Saport, Carlos (2020). Innovación en evaluación mediante Hall Escape para 1o de la ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 231-249 .
Barreiro, Patricia; Leonian, Paula; Zuliani, Claudia (2022). Análisis de una tarea matemática desde la resolución de problemas mediada por la tecnología. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 121-133). Argentina: Ediciones UNGS.
Barrera, Fernando (2001). La importancia de las representaciones geométricas en la solución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Educación Matemática, 13(1), pp. 107-119 .
Barrera, Nora Patricia; Castaño, Leidy Jhoana; Reinoso, Laura María; Ruiz, Ingrid Saray; Villarreal, Jorge Eliécer (2015). La contextualización de la enseñanza de las matemáticas en el desarrollo de los niveles de motivación. RECME, 1(1), pp. 324-329 .
Barrera, Susana (2002). Visualización en tres dimensiones en ambiente de geometría dinámica. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-5 .
Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, Aarón; Mendoza-Hernández, José (2018). Estrategias de cálculo mental para sumas y restas desarrolladas por estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 30(3), pp. 122-150 .
Barreras, MIguel (2016). Cesc y la ventana. Entorno Abierto, 8, p. 8 .
Barreras, MIguel (2015). Elecciones. Entorno Abierto, 3, pp. 10-11 .
Barreras, Miguel (1998). Números insumisos. El ejército en el aula. SUMA, 27, pp. 91-96 .
Barreras, MIguel (2014). Optimización con Excel. Entorno Abierto, 1, pp. 4-5 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barreto, Juan Pedro (2020). Juega y aprende con el Matepoly. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 141-151 .
Barreto, Julio (2013). Estudio de algunos engaños en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la de la matemática (sofismas o falacias, introducción a los fractales). En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 129-137). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Barreto, Julio César (2009). Cuadratura, primera noción de área y su aplicación en la expresión del área de diferentes figuras geométricas como recurso didáctico en la extensión geométrica del Teorema de Pitágoras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 31-51 .
Barreto, Julio César (2009). Deducción geométrica de la ecuación cuadrática y su aplicación didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Premisa, 43, pp. 33-47 .
Barreto, Julio César (2014). Deducción geométrica de los productos notables en el espacio tridimensional como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 115-133 .
Barreto, Julio César (2010). Homotecias y su aplicación en la extensión del Teorema de Pitágoras en didáctica del análisis matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 71-91 .
Barreto, Julio César (2007). Otras deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia de la matemática, como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 537-546). Maracay: ASOVEMAT.
Barreto, Julio César (2009). Percepción geométrica de los productos notables y de la media geométrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 57-74 .
Barreto, Julio César (2014). Solución geométrica de ecuaciones de segundo grado usando el Teorema de Pitágoras en la diferencia de cuadrados o gnómones. Premisa, 63, pp. 29-46 .
Barreto, Martha; Hernández, Luis; González, Alejandro; Parra, Jose; Buitrago, Bernabé; Apolinar, Néstor; Corredor, Joice; Angarita, Carlos; Quevedo, Jorge; Cubillos, Dairo; Chavarro, Rodrigo; Moreno, Diego; Fonseca, Ronald; Cortes, Wilson; Villamil, Angelica; Gaitán, Ofelia; Gaitán, Islena; Sánchez, Fabián; Santamaría, Maryuri; Barreto, Erika; Marin, Jessica; Mora, Pilar; Villarraga, Richard (2008). Mi escuela virtual de Educación Matemática. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barrios, Luis Manuel (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la relación de orden con fracciones propias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 29-39 .
Barrios, Luis Manuel; González, Mercedes (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-14 .
Barrios, Mayra; Goenaga, Lauris (2016). Las matemáticas desde una perspectiva emocional. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Barrios, Romina; López, Javiera; Ozimica, Marcelo (2016). Narrativa de la densidad de los números racionales, una forma distinta de evaluar propiedades matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 458). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Barroqueiro, Carlos; De Oliveira, Charles; Shitsuka, Capasso (2017). Inovação pedagógica: trilhos matemáticos e as tecnologías de informação e comunicação. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.
Barroqueiro, Carlos; Ferreira, Rosa Antónia; Vale, Isabel (2017). A arte de aprender e ensinar matemática: formulação e resolução de problemas na formação contínua de professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 386-394). Madrid, España: FESPM.
Barros, Alexandre Luis de Souza; Baltar, Paula Moreira (2018). Relações pessoais e relações institucionais com o teorema de Pitágoras. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 145-163 .
Barros, Anderson Henrique Costa (2018). Artefatos culturais quilombolas: um estudo da Etnomatemática na comunidade quilombola Jamary dos Pretos-MA. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 198-209 .
Barros, Célia; Serrazina, Lurdes (2019). Resolución de problemas y la enseñanza-aprendizaje exploratoria: enlaces y singularidades en una experiencia de enseñanza. Revista Paradigma, 40(2), pp. 1-30 .
Barros, Osvaldo dos Santos; Xavier, Antônio Roberto; Fialho, Lia Machado Fiuza (2018). Educação etnomatemática: ensino e formação de alfabetizadores no projeto Alfa-Cidadã/Pronera. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 236-256 .
Barros, Ramon (2017). Um elo possível entre matemática e literatura: alguns conteúdos de geometria presentes no livro Planolândia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 94-102). Madrid, España: FESPM.
Barros, Rogers; Sandalo, Patrícia (2017). Proficiência em matemática dos alunos no ensino público brasileiro: um estudo da última década. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-331). Madrid, España: FESPM.
Barroso, Adriana; do Prado, César (2020). A percepção dos alunos sobre o ensino- aprendizagem da matemática com o auxílio das tecnologias digitais na educação básica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 206-2019 .
Barroso, Ivanete Maria (2013). A linguagem gestual no ensino de matemática: produção e representação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2183-2191). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barroso, Ivanete Maria (2013). O ensino das operações com frações envolvendo calculadora. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2996-3005). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barroso, Mariana Moran; Franco, Valdeni Soliani (2010). O laboratório de ensino de matemática e a identificação de obstáculos no conhecimento de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 205-234 .
Basarrate, Amaia (1991). Para medir ángulos. SUMA, 9, pp. 67-68 .
Basniak, Maria; Carneiro, Emili (2021). A comunicação na construção de cenários animados por alunos com indicativos de altas habilidades/superdotação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Basniak, Maria Ivete; Estevam, Everton José Goldoni (2018). Conhecimento tecnológico e pedagógico de matemática revelado por professores quando relatam suas práticas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 3-21 .
Bassani, Luana Taís (2015). O papel da educação e a utilização da modelagem matemática no processo de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 5-11 .
Bastán, Marta; Rosso, Fabiana; Buffarini, Flavia (2012). La introducción de las ecuaciones en la escuela secundaria: una propuesta de estudio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-220). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Basulto, Santos; Camúñez, Antonio; Pérez, Dolores (2008). El problema de la ruina del jugador. SUMA, 59, pp. 23-30 .
Basurto, Eduardo (2009). De los naturales a los enteros vía las formas semánticas equivalentes que se presentan en problemas aditivos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-682). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Basurto, Eduardo (2017). Tecnología digital, una vía para formular conjeturas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Basurto, Eduardo (2008). Uso de la calculadora básica en la resolución de problemas aditivos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1136-1143). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen (2015). Investigación en didáctica de la probabilidad. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 69-72). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Batanero, Carmen (2012). Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Cuadernos, 10, pp. 221-229 .
Batanero, Carmen (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 27-36 .
Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 247-263 .
Batanero, Carmen; Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2018). ¿Cómo desarrollar el sentido del muestreo en los estudiantes? En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 11-22). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Arteaga, Pedro; Contreras, José M. (2014). La paradoja del niño o niña: aplicaciones para la clase de probabilidad. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-13 .
Batanero, Carmen; Contreras, José M.; Diaz, Carmen (2013). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .
Batanero, Carmen; Díaz, Carmen (2006). Análisis del proceso de construcción de un cuestionario sobre probabilidad condicional. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 197-223 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Básica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 49-64 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Gea, María M. (2014). Sentido de los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 245-254). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Batanero, Carmen; Estepa, Antonio; Godino, Juan D. (1991). Análisis exploratorio de datos: sus posibilidades en la enseñanza secundaria. SUMA, 9, pp. 25-31 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Godino, Juan D.; Estepa, Antonio (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen; González-Ruiz, Ignacio; López-Martín, María del Mar (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Revista Épsilon, 32(90), pp. 7-22 .
Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la inferencia estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 312-316). Villarrica: SOCHIEM.
Batanero, Carmen; Mayén, Silvia Azucena (2009). Conflictos semióticos en estudiantes mexicanos de bachillerato y secundaria alrededor del concepto de mediana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 469-477). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Begué, Nuria (2020). Estadísticos de orden y razonamiento proporcional. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 233-244 .
Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Gea, María Magdalena (2020). Significados institucionales y personales de los estadísticos de orden en la educación secundaria. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 21-39 .
Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .
Batista, Irinéa de Lourdes; Luccas, Simone (2004). Abordagem histórico-filosófica e educação matemática – uma proposta de interação entre domínios de conhecimento. Educação Matemática Pesquisa, 6(1), pp. 101-133 .
Batista, Jorge (2016). A utilização de ambientes informatizados através da plataforma Moodle com atividades complementares e de reforço para as aulas regulares de sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 457-473 .
Batista, José Elyton; Vasconcelos, Carlos Alberto (2019). Formação continuada com tecnologias: metanálise a partir de dissertações e teses (2013-2017). Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 361-382 .
Batista, Lucas; Crisóstomo, Edson; de Macêdo, Josué Antunes (2022). Conhecimento do professor de Matemática e educação financeira: um panorama das pesquisas realizadas no período 2010-2020. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 432-453 .
Batista, Lygianne; Moreira, Geraldo Eustáquio (2018). Direitos humanos e educação: o professor de matemática como agente sociocultural e político. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 548-564 .
Batista, Rita; Henriques, Ana; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2021). Compreensões probabilísticas de crianças brasileiras e portuguesas acerca de justiça em jogos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), 02-13 .
Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). Homotecia: contextualización para un aprendizaje significativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3634-3638). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). TIC´s - el dasafío de nuevas prácticas educativas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7153-7158). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bautista, A. (1987). Estudio piloto sobre el efecto del ordenador en la adquisición de conceptos matemáticos en alumnos de 5° y 7°de EGB. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), pp. 205-210 .
Bautista, Rosa M.; Guevara, Guillermo (1996). Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas. Revista EMA, 1(2), pp. 140-147 .
Bautista, William Alberto (2006). Propuesta en iniciación al álgebra: experiencia y réplica, aportes para su validación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 185-187). Tunja: Gaia.
Bayer, Arno; Echeveste, Simone (2003). Estatística na escola: importância dos conteúdos de estatística no ensino fundamental e médio. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(1), pp. 7-33 .
Bayer, Arno; Santos, Beatriz Petrella dos (2003). A cultura indígena e a geometria: aprendizado pela observação. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(2), pp. 17-27 .
Bazán, Jorge (2008). Actitudes hacia la matemática-estadística: una revisión de trabajos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2015). La reflexión del profesor sobre la matemática escolar. Hacia una caracterización en la socioepistemología. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Búa, Benito; Fernández, María Teresa; Salinas, María Jesús (2016). Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 135-163 .
Búa, Benito Benito (2020). Implementación de actividades de modelización, STEM y Maker en Enseñanza Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 83-102 .
Búa, Jose Benito; Fernández, Teresa; Salinas, María Jesús (2015). Una modelización matemática como medio de detección de obstáculos y dificultades de los alumnos sobre el concepto de función: alargamiento de un muelle sometido a un peso. Educación Matemática, 27(1), pp. 91-122 .
Búrigo, Elisabete Zardo (2019). Exposé moderne des mathématiques élémentaires: quando uma obra precede sua autora. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-16 .
Búrigo, Elisabete Zardo (2015). Marcel Proust e as reminiscências de um mau aluno. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 133-154 .
Bean, Dale (2019). O que é modelagem matemática? Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 49-57 .
Beato, Jesús (2008). Códigos numéricos para la vida. SUMA, 57, pp. 43-54 .
Beato, Jesús (2010). Errores correctos en la simplificación de fracciones: reflexión sobre algunas prácticas docentes en matemáticas. SUMA, 63, pp. 35-41 .
Beatty, Ruth; Bruce, Catherine D. (2012). Supporting students with learning disabilities to explore linear relationships using online learning objects. PNA, 7(1), pp. 19-37 .
Becerra, Alexis Leonidas; Páez, Alcides Segundo; Galindo, Wilmer (2004). Las situaciones problemas: punto de partida para la conceptualización en matemáticas. En Rojas , Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 60). Medellin: Gaia .
Becerra, Elizabeth; Quintero, Ricardo (2013). Al abordaje de las estructuras lógicas de la lengua de señas mexicana (LSM). En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1470-1472). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Becerra, Héctor (2020). La conciencia semiótica de los docentes de matemática en la construcción cognitiva de los conjuntos infinitos. Revista Paradigma, 41(2), pp. 381-403 .
Becerra, Oscar José (2018). Implementación de materiales y recursos en la solución de tareas de adición y sustracción de números enteros. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (17 de noviembre de 2018). Universidad de los Andes.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza (2014). Fenomenología asociada a una tarea que involucra adición y sustracción de números enteros. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2016). Adición y sustracción de números enteros. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 19-75). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Pedro (2013). Uso de la sumadora de enteros en la adición y sustracción de números enteros. Curso dictado en Materiales y recursos en el aula de matemáticas (Agosto 17 de 2013). Universidad de los Andes.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Rodrigo Armando; Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2012). Adición y sustracción de números enteros. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 19-75). Bogotá: Universidad de los Andes.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderon, Sonia Constanza (2013). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Rodrigo Armando (2012). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1114-1119). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Becerra, Tannia; Ozimica, Marcelo; Sáez, Mario; Sobino, Fresia (2016). Significancia de la resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de 1° medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Jaime; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 484-485). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Becher, Ednei Luis; Oliveira, Claudia Lisete (2009). Características do pensamento algébrico em alunos concluintes do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-129). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Beck, Vinícius Carvalho; Silva, João Alberto (2016). A busca por valor desconhecido em problemas aditivos: uma possibilidade de desenvolvimento do pensamento algébrico na alfabetização. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 64-85 .
Becker, Fernando (2021). Gênese de noções matemáticas elementares: concepções epistemológicas subjacentes às respostas de docentes de Matemática de três países sulamericanos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 588-613 .
Becker Flores, Jeronimo (2021). O ensino de matemática com planilhas eletrônicas no ensino fundamental e médio: reflexões a partir do estado do conhecimento. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 49-56 .
Begoña, María (1994). La geometría como matemática aplicada en su evolución histórica: de Euclides a Mandelbrot. SUMA, 14 y 15, pp. 105-110 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María M.; Diaz-Levicoy, Danilo (2020). Razonamiento de estudiantes de bachillerato ante una situación binomial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 27-50 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). Comprensión del valor esperado y variabilidad de la proporción muestral por estudiantes de educación secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), pp. 63-79 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Comprensión de la representatividad y variabilidad muestral por estudiantes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 12, pp. 8-22 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Comprensión del enfoque frecuencial de la probabilidad por estudiantes de educación secundaria obligatoria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 137-146). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2019). Dificultades de los estudiantes en la comprensión de la distribución muestral. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 612). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Begué, Nuria; Ruiz, Karen; Gea, María; Batanero, Carmen (2017). El muestreo en el currículo de secundaria: un estudio comparado de los currículos en España y Chile. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 23-31). Madrid, España: FESPM.
Bejarano , Yeny Marcela (2012). Razonamiento estadístico en escenarios de situaciones de conjuntos de datos con estudiantes de grado sexto de la ENSD María Montessori. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Belén, Ana; Grau, Ana; Núñez, Juan (2007). La banda de Möbius: un camino que te llevará de cabeza. SUMA, 54, pp. 15-22 .
Belén , María; Nieto, Galo (2016). La taptana andina mediante el uso de scratch con arduino. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Heurísticas en la educación dialógica de primer año de una escuela secundaria de la boca. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 227-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico. Algunos problemas sobre números enteros. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), pp. 199-208 .
Bello, Samuel E. L.; Bassoi, Tânia Stella (2018). A pedagogia de projetos para o ensino interdisciplinar de matemática. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 29-38 .
Bello, Wilson; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Sigarreta, José (2016). Incidencia de los problemas lógicos matemáticos en la motivación hacia la matemática. Premisa, 70, pp. 17-35 .
Bello López, David Andrés; Poloche , Soor Katharine; Zapateiro, Jeimmy Catalina (2016). Concepción de los estudiantes acerca de la noción de paralelogramo a la luz del análisis preliminar de la ingeniería didáctica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 93-102). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bello López, David Andrés; Poloche Arango, Soor Katharine; Zapateiro Segura, Jeimmy Catalina (2016). Concepción de los estudiantes acerca de la noción de paralelogramo a la luz del análisis preliminar de la ingeniería didáctica. En Sánchez Robayo, Brigitte Johana; Córdoba Villamil, Paola Alejandra (Eds.), Memorias EDEM 3 - Tercer Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 295-300). Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (pp. 94-103). Bogotá D. C.: Grupo Editorial Gaia.
Bellot, Francisco (1986). Distancia de un punto a una recta o a un plano: algunas observaciones didácticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 43-48 .
Bellot, Francisco; Mallavibarrena, Raquel; Montejo-Gámez, Jesús; Ramos, Pedro; Reyes, Encarnación; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2017). Nuevos retos en educación matemática: soluciones creativas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 45-50). Madrid, España: FESPM.
Belmar, César Cristiano; Bressan, Sídnei de Jesus; Goulart, Amari (2017). Experiências vivenciadas por professores de matemática em início de carreira. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 597). Madrid, España: FESPM.
Beltrao, Rinaldo (2010). Dificuldades dos alunos para resolver problemas com inequações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 5(1), pp. 84-95 .
Beltrán, Alejandro; Jiménez, Sara (2015). Manipulación y razonamiento en la enseñanza de las matemáticas. Entorno Abierto, 3, pp. 6-7 .
Beltrán, Doly Asmey; Cerón, Luis Edgar; Pineda , Paola Andrea (2012). Aproximación a algunos aspectos curriculares en relación con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Héctor Alfonso; Parrado, Luisa Fernanda (2012). Estrategias que usan los estudiantes de grado octavo al enfrentarse por primera vez a problemas de combinatoria simple. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Juan D.; Camargo, Helena; López, Paola; Martínez, Stella; Cañadas, María C. (2016). Cuadrado del binomio. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 77-140). Bogotá: Universidad de los Andes.
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2017). Desarrollo del sentido numérico a través de una práctica de reutilización. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 388-401 .
Beltrán, Pablo (2018). Alumnos como profesores: una experiencia sobre papiroflexia y lenguaje en matemáticas. Entorno Abierto, 21, pp. 12-14 .
Beltrán, Pablo (2019). Análisis del tercer problema de la olimpiada: las partidas de dardos. Entorno Abierto, 28, pp. 15-18 .
Beltrán, Pablo (2018). Una introducción a los tipos de actividades que podemos encontrar en Desmos. Entorno Abierto, 24, pp. 4-10 .
Beltrán, Rosa C.; Fonseca, María I.; Peña, Ana (1999). Una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas de numeración. Revista EMA, 4(3), pp. 256-264 .
Beltrán, Yuly Marley; Mejía, Stephany Lorena (2016). Una propuesta para la enseñanza de la geometría escolar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán-Meneu, María José; Ramírez, Rafael; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2016). Giffted students verbally communicating visual information in a virtual environment. Comunicación presentada en 40th Annual Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (08/2016). Szeged.
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad. Revista Épsilon, 34(95), pp. 99-106 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Cárdenas, Janeth A. (2016). Incorporando el plano afectivo en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 264-272). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una primera aproximación al análisis de vídeos educativos de estadística: el caso de la mediana. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 53-61 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una primera aproximación al análisis de vídeos educativos de estadística: el caso de la mediana. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 53-61 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una propuesta didáctica de probabilidad para el comienzo de la secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 246-272 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2018). Elaboración de indicadores específicos de idoneidad didáctica en probabilidad: aplicación para la reflexión sobre la práctica docente. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 526-548 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Rodríguez, Carlos (2017). Vitalinux y software libre para el profesorado de matemáticas. Entorno Abierto, 16, pp. 7-12 .
Benabent, Jaime; Márquez, Alfonso; Núñez, Juan (2020). Juegos para enseñar estrategias a estudiantes de secundaria y bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 310-329 .
Benalcázar, Límber Oliverio (2012). Las ecuaciones de primer grado en la escuela: dificultades y tratamiento. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle, Sede Pacífico.
Benavides, Deysi; Rodríguez, Wilson; Torres, José (2012). Una serie de tareas enfocadas hacia la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial a estudiantes de grados 8° y 9° (revisión y réplica). Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Benavides, Esneider; Alexander, Chaves; Sonia, Sarmiento; Mónica, Bernal (2021). Fracciones equivalentes positivas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Benavides, Gerald; Gavarrete, María Elena; Martínez, Margot (2019). Etnomodelización de signos culturales con Geogebra. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Benavides, Laura María (2004). Una coestrategia para el desarrollo de las habilidades científica-matemática: los proyectos escolares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 937-943). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benavides, Maryorie; Brieba, Carolina; Castro, Enrique; Villarraga, Miguel (2004). La resolución de problemas en el currículum chileno. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 807-812). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benítez, Alma (2004). Construcción de la expresión algebraica de una gráfica, considerando la interpretación global de las representaciones gráfica, numérica y algebraica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 455-460). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benítez, Alma (2010). Estudio numérico de la gráfica para construir su expresión algebraica. El caso de los polinomios de grado 2 y 3. Educación Matemática, 22(1), pp. 5-29 .
Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benítez, Alma (2011). La importancia de los eventos contextualizados en el desarrollo de competencias matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Ángeles; Serrano, Flores; Panadero, Sagrario (2014). Dos actividades interdisciplinares para la ESO. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 368-365). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Benítez, David; Castañeda, Lizet Aimé (2005). La influencia de la percepción en la construcción de conjeturas geométricas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 43-68). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Fernando; Carena, Marilina (2021). Reflexiones acerca de la definición de radicación y su relación con la construcción de nuevos conceptos. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 9-26 .
Benítez, Irma; Carbonell, Alicia; Itatí, Maria (2009). Taller: utilitarios de cálculo de uso libre: octave-maxima. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Benítez, Luis David; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2016). Cómo los alumnos pasan del modelo situacional al modelo matemático en un problema de nivel medio básico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 342-350). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Nora (2007). El cuento como contexto para explorar la geometría con el Origami. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 489-494). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Nora (2008). Once estrategias para divertirse y aprender con triángulos equiláteros. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Benítez, Willington Algeri; Ortega, Miguel Andrés (2015). Concepciones de las matemáticas y de su enseñanza en profesores de matemáticas del nivel de educación básica secundaria. RECME, 1(1), pp. 424-428 .
Benedicto, C.; Hoyos, Efraín; Aristizábal, Jorge; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Análisis de la demanda cognitiva de resoluciones de problemas. Un ejemplo: cortando polígonos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 567). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Benedicto, Clara; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2015). Análisis de la demanda cognitiva de problemas de patrones geométricos. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 153-162). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Benetti, Celia; Menichelli, Luisa; Ronchese, Lorena; Cismondi, Evangelina; Oliva, Ivana (2015). La enseñanza de los números racionales: una experiencia de investigación en escuelas primarias y secundarias argentinas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 24-41 .
Benjumeda, Francisco Javier (2012). Proyectos para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Maestría tesis, Universidad de Almería.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; López-Martín, María del Mar (2015). Alfabetización matemática a través del aprendizaje basado en proyectos en secundaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 163-172). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; Zurita, I. (2016). Una propuesta de evaluación formativa para el aprendizaje basado en proyectos en matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 177-186). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bennemann, Marcio; Allevato, Norma Suely Gomes (2014). Utilização das tecnologias de informação e comunicação nas aulas de matemática na perspectiva da educação matemática crítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 578-596 .
Bento, Márcia Maria (2015). AM[OU]: rastros percorridos a partir dos atividades matemáticas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1288-1304). Belém, Brasil: Anais.
Berardi, Emanuel Ángel; Corica, Ana (2021). ABP en la escuela secundaria: análisis de la gestión de un proyecto sobre el crecimiento de plantas y sus vínculos con la matemática. Revista Épsilon, 107, pp. 7-22 .
Bergasa, Javier (2018). V Jornadas de la enseñanza de las Matemáticas en Navarra. SUMA, 87, pp. 117-121 .
Berini, Marta; Bosch, Daniel; Casadevall, Martí; Guevara, Iolanda; Sabaté, Damia (2010). La matemáticas no me han servido para nada... Pero dicen que las matemáticas son imprescindibles…. SUMA, 64, pp. 15-24 .
Berio, Adriana; Corso, Amalia (2000). Juegos para la clase de matemática. Premisa, 7, pp. 19-22 .
Bermejo, Ana (2002). El libro de espejos. Aplicaciones didácticas. SUMA, 41, pp. 83-92 .
Bermejo, Vicente; Rodríguez, Purificación (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. SUMA, 8, pp. 35-39 .
Bernabe, Raquel; Mourut, Olimpia Figueras (2006). Desarrollo del sentido numérico y los vínculos con el rendimiento escolar en aritmética. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bernal, Carlos Eduardo (2011). Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita. [Recursos de Enseñanza]
Bernal, Diana; Caro, Andrés (2018). Ambiente virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de números racionales en estudiantes de grado noveno: investigación en desarrollo. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 100-105). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Bernal, Mónica; Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando (2013). Unidad didáctica método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Bernal, Mónica; Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Romero, Isabel (2012). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 200-260). Bogotá: Universidad de los Andes.
Bernal, Patricia; Osorio, Dany; Toloza, Jack Eduardo; Alfonso, Federmán (2019). Semejanza de triángulos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Bernal, Teresa; Rojano, María (2012). Los parámetros de la ecuación de la recta (y = mx + b) en un ambiente dinámico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 102-109). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bernardes, Aline; Bernanardo, Fábio G (2019). Uma parceria entre a universidade e a escola especializada: as contribuições do estágio supervisionado na formação do professor de matemática para atuar com alunos com deficiência visual. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 211-223 .
Bernardez, Gaspar (2014). As matemáticas dos Simpsons. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-8 .
Bernardi, Patricia; Rincón, Elvira; Zuñiga, Leopoldo (2015). Uso de la calculadora científica en el aprendizaje de los números enteros en los alumnos de segundo año de nivel medio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1718-1725). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2018). Contextos dinámicos de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 263-278 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2014). Desafíos para poner en marcha procesos de prueba. Educación Matemática, 26(3), pp. 149-165 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2013). Thales dinámico en la espiral del currículo. Revista Épsilon, 30(83), pp. 67-84 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scaglia, Sara (2017). Algunos fenómenos matemáticos que organiza el concepto de desigualdad. Revista Épsilon, 96, pp. 23-44 .
Bernardo, Fábio Garcia (2022). Vivências, percepções e concepções de estudantes com deficiência visual nas aulas de Matemática: os desafios subjacentes ao processo de inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 47-70 .
Bernaschini, Eugenia (2017). Números primos: una historia sin fin. Revista de Educación Matemática , 32(3), pp. 29-36 .
Berraondo, M. Rosa; Sanluis, Marcela; Perna, Juan Ignacio; Gugliermo, Carlos Nicolás (2002). Geometría futbolística. Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 30-43 .
Berres Hartmann, Andrei Luís; Reisdoerfer, Carmen; Ferreira, Inês Farias; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2019). Educação financeira no ensino médio: uma experiência sob o olhar da matemática crítica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 154-163 .
Berro, Andréa Magale; Dutra, Carlos Maximiliano (2021). Determinando as condições de visibilidade de planetas no céu no ensino de ciências. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 225-241 .
Berrocal, Clodoaldo; Palomino, Alberto Alfredo (2022). Capacidad de resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias de enseñanza en estudiantes del primer grado de secundaria. Educación Matemática, 34(2), pp. 275-288 .
Berrocal Araya, Christian (2012). SeE-MoRe: Un nuevo modelo para la enseñanza de la matemática en secundaria. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Berrondo, Rodrigo; Cabrera, Noelia; Franco, Gustavo; Frederico, Mathías; Mariani, Franco; Rodríguez, Lester (2015). Criptografía: una cuestión de códigos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bertel, Judith del Carmen (2016). Aprendiendo matemática financieras desde la prensa. Cartel presentado en 2º Encuentro de Investigacion en Educación Matemática (20-21 de octubre del 2016). Barranquilla(Colombia).
Bertini, Luciane de Fatima; Ramos, Bruna (2017). A aritmética no ensino primário brasileiro: o que registram os cadernos escolares nas décadas de 1920 e 1930? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 421-429). Madrid, España: FESPM.
Bertini, Luciane de Fatima; Santos, Rosilda dos (2021). A matemática moderna do ensino de frações na escola de oito anos (décadas de 1960 e 1970). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-19 .
Bertolucci, Cristina Cavalli (2015). Competências de modelagem matemática: uma reflexão com professores do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 56-64 .
Bertoni, Martha; Debenedetti, Pablo; Pesce, Raquel; Borbonet, Sylvia (2013). Un taller de física y matemática: “Newton, Mario Bross, GeoGebra y vos”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7336-7340). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2019). "It is not hard to teach math": the prominence of Nedem in the diffusion of modern math in Paraná’s state. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 109-122 .
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2018). “Não é difícil ensinar matemática”: o protagonismo do NEDEM na difusão da matemática moderna no Paraná. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 320-329). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Beserra, José Dilson; Santos, Marcelo Câmara (2007). Um estudo sobre compreensões do sinal de igualdade: noção operacional e relacional de equivalência. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.
Betancourt, Andrés Felipe (2012). Caracterización de algunas dificultades que presentan los docentes de básica secundaria, en la enseñanza de las medidas de tendencia central. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Beteta, Marisel (2009). La enseñanza de los sólidos geométricos basada en la teoría de Van Hiele con la incorporación de recursos informáticos para el primer año de educación secundaria. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 267-272). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Beteta, Marisel (2008). Un entorno informático para la enseñanza de áreas de polígonos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 437-442). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Beyer, Walter (1998). Algunas precisiones acerca de la resolución de problemas y de su implementación en el aula. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-10 .
Beyer, Walter (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Revista Paradigma, 30(1), pp. 117-150 .
Beyer, Walter (2013). Cursillo: lo que debemos y lo que no debemos hacer en la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.
Beyer, Walter (2017). Escolanovismo y la educación matemática venezolana ¿Un matrimonio feliz? En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Beyer, Walter (1989). La matemática de un mapa. Revista Paradigma, 10(2), pp. 180-186 .
Beyer, Walter (2015). Un paseo histórico por la educación matemática venezolana: una visión a través de los textos escolares. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 46-62). Belém, Brasil: Anais.
Bezerra, César; Felisberto, José (2018). Um olhar para abordagem dos significados de probabilidade em livros didáticos no brasil. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 358-364). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bezerra, Odenise Maria; Souza, Kaline; Mendes, Iran Abreu (2013). A leitura e a interpretaçao de glossários de matemática no ensino fundamental com professores e alunos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2240-2249). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bezerra, Valdir; da Silva, Renato; Alves, Marlene; Guadagnini, Miriam (2018). Condições e restrições no desenvolvimento do domínio da álgebra na educação brasileira. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 40-47). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Biajone, Jefferson (2019). Estatística por meio de projetos na pedagogia: caminhos e descaminhos. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 60-66 .
Bianchiman, Valeria; De Lucca, Adriana (2010). Matemática y las representaciones de una función. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 200-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bianchini, Barbara; Loureiro, Gabriel; Alcântara, Silvia Dias (2019). O Grupo de Pesquisa em Educação Algébrica (GPEA): mapeamento de algumas de suas produções. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 1-28 .
Bianchini, Barbara; Machado, Silvia Dias Alcântara (2015). Em busca de elementos que propiciem ao professor de matemática a reflexão sobre seu saber. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(1), pp. 28-39 .
Bianconcini, Maria Elizabeth (2002). Formação de provedores para inserção do computador na escola: inter-relações entre percepções evidenciadas pelo uso do software CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 125-143 .
Bicudo, Maria Aparecida (2008). A pesquisa interdisciplinar: uma possibilidade de construção do trabalho científico/acadêmico. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 137-150 .
Biffi, Lorena Carolina Rosa; Trivizoli, Lucieli Maria (2018). História da matemática no manual do professor: coleção matemática – ensino médio. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(2), pp. 65-77 .
Bifi, Carlos Ricardo (2017). Noções básicas de estatística na interpretação das informações em ações de preservação do meio ambiente. Revista de Educação Matemática (REMat), 14(17), pp. 189-197 .
Bini, Marcia Barbara (2021). Carta criptográfica–um desafio com números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 6-8 .
Birgin, Osman (2012). Investigation of eighth-grade students’ understanding of the slope of the linear function. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 139-162 .
Bishop, Alan (1998). Equilibrando las necesidades matemáticas de la educación general con las de la instrucción matemática de los especialistas. SUMA, 27, pp. 25-37 .
Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2013). Explorando conceitos de otimização com professores da educação básica em um curso de formação continuada: possibilidades para um trabalho em sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 735-749 .
Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2015). Modelagem matemática em cursos de formação de professores: uma contribuição para a construção do conhecimento pedagógico do conteúdo. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 35-43 .
Bittar, Marilena (2020). Une proposition pour l’analyse de manuels. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), 054-069 .
Bittencourt, Diego; Fontana, Denice Aparecida (2016). A modelagem matemática no estudo de funções exponenciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(2), pp. 71-81 .
Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .
Bizarro, Wilfredo (2018). Enfoque centrado en la resolución de problemas: una experiencia con la hoja de papel A4. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 67-76). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Bizet, Valeria (2018). Dificultades de los estudiantes al abordar una situación didáctica sobre el concepto de variable aleatoria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 312-321). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Bizet, Valeria; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2023). Objetos matemáticos ligados a la variable aleatoria y sus aplicaciones sobre distribuciones de probabilidad en libros de texto chilenos. PNA, 17(2), pp. 201-238 .
Bizet-Leyton, Valeria; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruiz, Francisco (2018). Una situación didáctica para el aprendizaje del concepto de variable aleatoria en secundaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 611). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Blanco, Haydeé (2010). Análisis de los cuerpos geométricos a través de sus representaciones. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 144-153). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Blanco, Haydeé (2010). Análisis del papel de las imágenes en actividades matemáticas. Premisa, 46, pp. 39-47 .
Blanco, Haydeé (2004). Raíces complejas de las funciones cuadráticas: interpretación gráfica. Premisa, 20, pp. 37-41 .
Blanco, Haydeé (2005). Una experiencia con actividades con el tangram. Premisa, 25, pp. 27-34 .
Blanco, Héctor; Díaz, Alvin; Tovar, Joselin; Suárez, Yerikson (2016). Uso didáctico de la historia de la matemática y el diseño de líneas del tiempo a través de las TIC. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 347-358). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Blanco, Ignasi; Alsinet, Josep (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma del departamento de enseñanza de la generalitat de Catalunya. SUMA, 6, pp. 22-37 .
Blanco, José (1996). La resolución de problemas. Una revisión teórica. SUMA, 21, pp. 11-20 .
Blanco, José Carlos; Lázaro, Claudia; Muñiz, Tomás Recio (2018). El proyecto MoMaTrE: paseos matemáticos con móvil por Europa. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 6-7 .
Blanco, Lorenzo (1991). La resolución de problemas y los profesores de matemáticas. SUMA, 9, pp. 32-39 .
Blanco, Lorenzo; Márquez, Luis (1987). Entorno el teorema de pick: una experiencia enseñanza de la geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 41-51 .
Blanco, Luis (2017). Orisangakus. Desafíos matemáticos con papiroflexia. María Belén Garrido Garrido. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 133-135). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Blanco, M.; Linares, Salvador (1994). Algunos referentes para analizar tareas matemáticas. SUMA, 18, pp. 13-23 .
Blanco, Mariana; Fernández, Melisa (2017). Geo – grafía con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 306-314). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Blanco, Miguel Ángel; Bautista, Carolina; Naizaque, Andrés; Arismendy, David; López, Camilo (2019). Progresión geométrica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Blanco, Rocío; Solares, Cristina (2017). Bloques multibase, algeblocks y otros recursos para tocar las matemáticas en primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 477-484). Madrid, España: FESPM.
Blanco, Teresa F. (2014). Atendiendo habilidades de visualización en la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-13). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco, Teresa F.; Freire, Elena; Salgado, María (2017). Actividades para desarrollar habilidades de orientación espacial en un aula de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-323). Madrid, España: FESPM.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Núñez-García, C.; Salgado, María; Salinas-Portugal, M. J.; González-Sequeiros, P.; González-Roel, V. (2019). Análisis del efecto de un programa de estímulo matemático en adolescentes en riesgo de exclusión social. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 613). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Salgado, María; Núñez-García, Cristina (2017). Proyecto piloto de Educación Matemática inclusiva. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 327-334). Madrid, España: FESPM.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Salgado, María; Salinas Portugal, María Jesús; Núñez-García, C.; Sequeiros, P. G.; Diego-Mantecón, J. M.; Ortiz-Lasa, Z. (2018). Análisis de actividades STEAM en una educación matemática inclusiva. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 612). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Blanco, Teresa F.; Ortiz-Laso, Z.; Diego-Mantecón, J. M. (2019). Proyectos steam con formato KIKS para la adquisición de competencias LOMCE. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 614). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Blanco Benamburg, Randall; Sandoval Poveda, Ana María (2010). Taller: Dibujando con GeoGebra,construcciones útiles para maestros y maestra. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-15). Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco Vargas, Alexis; Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Abitur: una opción académica y de promoción social, profesional y visión mundial bajo el modelo educativo alemán. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 9-15). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Mosquera, Edinsson; Mejía, María Fernanda (2022). La calculadora en educación primaria, una propuesta de enseñanza más allá de los algoritmos. En Giongo, Ieda Maria; Quartieri, Marli Teresinha; Marchi Gonzatti, Sônia Elisa (Eds.), Ensino de matemática e de ciências da naturaleza: convergências e reflexões teórico-metodológicas nos campos da prática e da formação docente (pp. 51-60). Brasil: Editora Univates.
Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María Luisa (2019). Evaluación de un curso de formación continua de maestros orientado desde una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(2), pp. 29-61 .
Blasón, Rosa; Juarez, Patricia; Villamonte, Patricia; Salamone, Rosa (2009). La semejanza, una propuesta de unidad didáctica. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 18-27). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Rompecabezas. Entorno Abierto, 33, pp. 6-10 .
Blasco, Fernando; Maestre, Nelo (2017). La matemagia en Madrid: una historia con más de 200 años. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 13-20). Madrid, España: FESPM.
Bloch, Isabelle (2007). Promote teachers’ pedagogical content knowledge. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 13-49 .
Bloch, Isabelle (2005). Un milieu graphique pour l’apprentissage de la notion de fonction au lycee. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 31-62 .
Blumenthal, Gladis (2018). Educação matemática, inteligência e afetividade. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 30-34 .
Boas, Jamille Vilas; Barbosa, Jonei Cerqueira (2011). Os materiais manipuláveis e a produção discursiva dos alunos na aula de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(2), pp. 39-53 .
Bocanegra, Esmeralda Rocío (2017). Desarrollo del pensamiento numérico variacional en el aprendizaje de porcentajes aplicado a la educación financiera en estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del IETI comuna 17 de la ciudad de Cali. Maestría tesis, Universidad Icesi.
Bodí, Samuel D. (2009). Un análisis estadístico implicativo de los resultados de pruebas escritas de matemáticas en alumnos de educación secundaria. SUMA, 62, pp. 25-34 .
Bodin, Antoine (1990). ¿Es posible? ¿Es deseable? especificar las competencias esperadas al final de la formación. SUMA, 5, pp. 13-21 .
Boen, Claudia Regina; da Costa, David Antonio (2017). Cadernos escolares brasileiros e franceses: seus metadados para a história da educação matemática. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 89-104 .
Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Celia (2018). As práticas do trabalho manual e da Geometria no curso primário do Distrito Federal: representações do final do século XIX. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 6-18 .
Boero, Paolo (1989). Utilización de la Historia de las Matemáticas en clase con alumnos de 6 a 13 años. SUMA, 3, pp. 17-28 .
Bogea, Carlos; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Waleria; Barbosa, Wanessa (2018). Leitura e escrita nas aulas de matemática: discussões possíveis em formações continuadas. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 228-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bohórquez, Carlos Arturo; Rivera, Vladimir; García, Bernardo (2012). Competencia matemática pensar y razonar: un estudio con la media aritmética. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 117-123). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bohórquez, Lina Paola; Méndez, Neila Rocío (2012). Bidimensional a tridimensional, experiencia de aula de primero de primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 399-405). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bohrer, Alice; Da SIlva , Douglas (2020). Mapeamento de pesquisas sobre a função quadrática em contextos de ensino e/ou aprendizagem da matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 201-230 .
Bolaños, Cynthia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 153-171 .
Boletín , SAPM (2018). V edición del concurso «diviértete con la estadística». Entorno Abierto, 25, p. 13 .
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly (2010). La actividad demostrativa en básica secundaria, un ejemplo de análisis. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly; Camargo, Leonor (2011). Caracterización de la actividad demostrativa en básica secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 173-180). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bolt, Brian (2001). La magia de las matemáticas. SUMA, 36, pp. 5-15 .
Bolt, Brian (1998). ¿Qué es la geometría? SUMA, 29, pp. 5-16 .
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2012). Funciones y modelos matemáticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 199-206). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra; Norma Soto, Mirtha (2010). Dificultades e importancia del lenguaje matemático. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bondia, Jesús; Cobo, Pedro; Giménez, Joaquín; Campos, Francesc; Comellas, Jordi; Serra, Jaumi; Sol, Manuel; Vilella, Xavier (2002). La acción tutorial en los trabajos de investigación en el bachillerato. SUMA, 40, pp. 7-17 .
Bonet, Guillem; Fernández, Raül; Margelí, Sílvia; Soliguer, Sandra (2017). Recortando el cuadrado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 212-219). Madrid, España: FESPM.
Bonet, Guillem; Matas, Roser (2017). La calculadora de Ahmés. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 169-176). Madrid, España: FESPM.
Bongiovanni, Vincenzo (2009). A construção de uma tabela trigonométrica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 81-92 .
Bongiovanni, Vincenzo (2007). O Teorema de Tales: uma ligação entre o geométrico e o numérico. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 2(1), pp. 94-106 .
Boni, Keila Tatiana; Fernandes, Renata Karoline; das Dores, Angela Marta P. (2013). Investigação matemática no ensino de números decimais: um relato de experiência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1386-1390). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, Aizar (2016). Diseño de una estrategia de enseñanza y aprendizaje bimodal mediada por la plataforma khan academy como herramienta de apoyo en estudiantes de séptimo grado. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Bonilla, Daniela (2013). Propuesta de innovación: potencia de un punto exterior a la circunferencia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 927-934). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2013). Ecuación vectorial de una recta: una propuesta didáctica desde la teoría antropológico de lo didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1577-1584). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela (2013). La elipse desde la perspectiva de la teoría de los modos de pensamiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 617-624). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela; Solanilla, Leonardo (2013). Las cónicas en la geometría del taxista: una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 666-673). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela; Solanilla, Leonardo (2014). Las cónicas: una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-786). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Daniela; Toledo, Claudia (2016). Didáctica de la matemática de la teoria a la práctica: una experiencia con docentes de aula. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 265-269). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bonilla, Laura; Vizcarra, Faustino; Jiménez, José Ramón (2013). Evaluación de docentes y estudiantes de bachillerato mediante pruebas objetivas y estandarizadas de matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bonilla, María; Chávez, Juan Carlos (2013). Taller informático de modelización matemática como generador de un proceso de estudio de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 957-964). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, María del Carmen (2017). Praxeologías matemáticas en el proceso de elaboración de los tejidos quechuas en telar de cuatro estacas de la región de Puno – Perú. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 441-448). Madrid, España: FESPM.
Bonilla, Maricela; Rojano, Teresa (2013). Transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bonilla, Martha (2014). El ciclo investigativo como ambiente de aprendizaje en la educación estadística. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (12 de julio de 2014). Bogotá.
Bonilla, Martha (2014). Ideas estadísticas fundamentales y el ciclo investigativo en educación básica. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Bonilla, Martha; Carranza, Edwin (2002). El análisis de gráficos en la conceptualización estadística. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando (1999). Estructura aditiva y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 45-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Bonilla, Silvia; Camargo, Leonor; Castiblanco, Ana Celia; Vanegas, Yuly Marcela (2012). Pensamiento espacial y sistemas geométricos: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 34-47). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Bonotto, Danusa de Lara; Scheller, Morgana; Biembengut, Maria Salett (2015). Professores de matemática em ação: ideias de modelagem matemática a partir do tangram. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 82-91 .
Borba, Marcelo (2021). Ubiratan D’Ambrosio: educador matemático brasileiro e internacional. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 265-268 .
Borba, Marcelo C. (2019). Etnomatemática e a cultura da sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 40-54 .
Borba, Marcelo C. (2019). Etnomatemática e a cultura da sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 40-54 .
Borba, Marcelo C. (1993). Etnomatemática e a cultura da sala de aula. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1/2), pp. 43-58 .
Borba, Marcelo de Carvalho; Lacerda, Hannah Dora de Garcia (2015). Políticas públicas e tecnologias digitais: um celular por aluno. Educação Matemática Pesquisa, 17(3), pp. 490-507 .
Borba, Rute (2017). Devagar se vai ao longe: o ensino e a aprendizagem de conceitos matemáticos mais complexos desde o início da escolarização. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 204-212). Madrid, España: FESPM.
Borba Colen França, Arthur Luna; Dorneles, Beatriz Vargas (2021). Ansiedade matemática em professores brasileiros: retratos iniciais da literatura. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 132-150 .
Borbón, Alexander (2002). ¿Por qué funciona la división sintética? Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-6 .
Borbón, Alexander; Calderón Prado, Dayana (2017). Modelización matemática en la resolución de problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 233-255). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Borbón, Alexander; Gutiérrez, Marco (2014). Resultados del proyecto: simulaciones para la enseñanza de la geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 24-32). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Borbonet, Sylvia; Pittamiglio, José Luis (2006). Un enfoque CTS para la enseñanza de estadística. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 943-947). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Borelli, Suzete de Souza; Pires, Célia Maria Carolino (2017). Mapeamento das pesquisas sobre números inteiros no Brasil no período de 2010 a 2016. Educação Matemática Debate, 1(1), pp. 28-53 .
Borello, Mariangela (2016). El cambio empieza en el aula. Una propuesta de educación integral de la persona en la clase de matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 188-189). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Borello, Mariangela; Lezama, Javier (2009). Hacia una resignificación de las desigualdades e inecuaciones a partir de las prácticas del profesor. Estudio de casos. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 562-575). Ciudad Madero : Red Cimates.
Borges, Fábio Alexandre; Ignatius, Clélia Maria (2015). Uma análise do desenvolvimento em atividades matemáticas de alunos surdos inclusos com a intermediação do tradutor intérprete de libras. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 155-181 .
Borges, Flávio; Santos, Tatiane (2018). Matemática e astronomia: uma experiência interdisciplinar com 6º ano do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 433-439). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Borges, Izauriana; Coelho, Ana (2013). Jovens e adultos construindo e interpretando gráficos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 233-253 .
Borges, Marcos Francisco; Santos, Franciele Nates; Pereira, Rita de Cássia (2017). Investigação matemática: uma abordagem metodológica para o ensino da álgebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 549-558). Madrid, España: FESPM.
Borges, Pedro; Piva, Anderson; Miecoanski, Bruna; Sordi, Monica (2020). A formação dos invariantes do campo conceitual do teorema de pitágoras em uma experiência de ensino na escola básica. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 220-251 .
Borges, Walter aparecido; Palma, Maria Helena (2013). Vozes de alunos na resolução de potenciação com expoente negativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2590-2697). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Borja, Isela Patricia; Neira, Verónica (2016). Reconfiguración del trapecio rectángulo en una malla cuadriculada: una investigación con estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 99-108 .
Bornachera, César Augusto; Giraldo, Albeiro (2015). Competencia matemática pensar y razonar: un estudio con la razón y la proporción. RECME, 1(1), pp. 258-262 .
Borras, E.; Contreras, Hernán (1989). Palillos. SUMA, 2, pp. 51-54 .
Borras, Eliseo; Morata, Magda (1990). Generación y resolución de problemas: dos ejemplos. SUMA, 5, pp. 15-20 .
Borroso, Ricardo (1995). Nicómaco y una propiedad de los números impares. SUMA, 19, pp. 86-87 .
Borsani, Valeria; Cedrón, Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte, Betina; Sessa, Carmen (2013). La integración de programas de geometría dinámica para el estudio de la variación de magnitudes geométricas: nuevos asuntos para la didactica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6901-6908). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Borsani, Valeria; Cedrón , Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte , Betina; Sessa, Carmen (2016). Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICS: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 56-68 .
Borsani, Valeria; Lamela, Cecilia; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2013). Discusiones en el aula en torno a una variación cuadrática: la coordinación entre distintos registros de representación. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 11-31 .
Borys, Thomas (2016). Using cryptology to teach fundamental ideas of mathematics. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(4), pp. 2-11 .
Bosch, Marianna; García, Francisco Javier; Gascón, Josep; Ruiz Higueras, Luisa (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Educación Matemática, 18(2), pp. 37-74 .
Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bosco, Juan (1988). La proporcionalidad la resolución de ecuaciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 77-82 .
Bosco, Juan (1992). Simetría plana en clase: grupos y geometría. SUMA, 11 y 12, pp. 58-62 .
Bosque, Begoña; Segovia, Isidoro; Lupiáñez, José Luis (2017). Exploración del papel de la estética en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. PNA, 12(1), pp. 1-25 .
Bosque-Artaza, B. A.; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2018). Estética y educación matemática. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 161-170). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Botella, Luis (1991). Explorar las matemáticas con la hoja de cálculo. SUMA, 9, pp. 42-50 .
Botello, Sandra; Rincón, Elvira; Zuñiga, Leopoldo (2015). Niveles de comprensión y de razonamiento logrado por los estudiantes de primer nivel en el aprendizaje de la geometría cuando se aplican actividades lúdicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 782-790). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Botero, Olga Emilia; Rendon-Mesa, Paula Andrea (2022). Cuántos empaques: Una propuesta de enseñanza de modelación en diferentes niveles formativos. En Serna, Edgar (Ed.), Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos (pp. 40-46). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Botta, Martin; Castaño, Raquel; Monteverdi, Mariana; Mora, Yoan; Testa, Yacir (2013). ¡Jugando con las TIC’s en la clase de matemática! En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8142-8149). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Botti, Zenilda (2017). Metodologia de ensino em contextos formativos de professores de matemática na modalidade a distância. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 427-434). Madrid, España: FESPM.
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel (2015). Resolución de problemas de geometría con material manipulativo o soporte tecnológico. Revista Épsilon, 32(89), pp. 49-65 .
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel; Morera, Laura (2015). Problemas competenciales de geometría para secundaria con material manipulativo o soporte tecnológico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bourgade, Jean-Pierre; Crumière, Anne; Cirade, Gisèle (2021). Écologie de la TAD en formation initiale de professeurs de mathematiques. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 167-199 .
Bovo, Audria Alessandra; Barbosa, Lucas Alves Lima; Doná, Eduardo Goedert; Moreira, Leonardo de Alcântara (2013). Descomplicando o teorema de Pitágoras. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 22-30 .
Bozzalla, Analía; García, Silvina Aída (2015). Análisis de los errores cometidos en el elemento matemático sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Premisa, 66, pp. 20-33 .
Bozzano, Patricia (2010). ¿Atolondrados por pi? En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 129-135). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bozzano, Patricia (2021). Logaritmo ¡no te tenemos miedo! la calculadora científica como artífice para arribar a la definición de logaritmo. Entorno Abierto, 39, pp. 2-6 .
Bozzano, Patricia (2018). Motivando y fortaleciendo el aprendizaje de la matemática. Experiencias con el uso de Twitter. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 720-727). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bozzano, Patricia; Taylor, Alejandra; Verne, Liliana (2014). Poesía en la enseñanza de la matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 348-355). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Brabo, Francisco José; Rizek, Henrique; Silva, Debora (2017). Conhecimento matemático para o ensino dos números racionais: discussão na/da formação de professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 382-390). Madrid, España: FESPM.
Bracho, Rafael (2006). Adhibere: “tratamiento interactivo de la resolución de problemas”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 125-137 .
Bracho-López, Rafael (2007). Metamorfosis matemática en la aventura TIC andaluza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 47-71 .
Braddock, George; Chinchilla, Jorge; Oviedo, Norberto (2011). Resolución de problemas de combinatoria en primaria – secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-3). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Braicovich, Teresa (2010). Grafos y su potencial educativo. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 293-304). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Braicovich, Teresa (2010). La geometría de los grafos o los grafos de los poliedros. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 49-59). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Braicovich, Teresa (2010). Una propuesta: incorporar algunos conceptos de grafos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 75-80). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Braicovich, Teresa; Caro, Patricia; Alfonso, Lorena; Oropeza, Marcia (2010). La geometria de los grafos planares. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 254-259). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu; Bassoi, Tânia Stella (2014). Estudo das funções do discurso na resolução de problemas matemáticos. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 479-503 .
Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu; Scheifer, Carine; Dionizio, Fátima Aparecida Queiroz (2018). A importância da função discursiva de designações de relações algébricas para o desenvolvimento do pensamento algébrico. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 182-198 .
Brango, Jose Lino; Rojas, Cristian Andrés (2016). Aplicación para dispositivos móviles android: una propuesta para el desarrollo de habilidades en el proceso de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Braukmüller, Maike (2020). Connecting factors for the application of a digital álgebra learning system: a study with textbook author. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 232-239 .
Brauner, Elisangela; Santarosa, Maria; Rocha, Cecilia (2021). Modelação matemática em situação de construção de uma horta geométrica: possibilidades e desafios. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Bravo, Carlos (2012). matemaTIC. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.
Bravo, Carmelo; Marquez, Henry; Villarroel, Felicia (2013). Los juegos como estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de educación básica. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-13 .
Bravo, Gabriela; Tavera, Carlos; Tibocha, Gloria (1999). Propuesta para explorar la comprensión de aspectos de la función lineal. Revista EMA, 4(2), pp. 166-170 .
Braz Dias, Ana Lúcia (2018). Trends in stem and career and technical education in the United States of America. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 30-44 .
Breda, Adriana; Font, Vicenç; Lima, Valderez (2015). A noção de idoneidade didática e seu uso na formação de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 1-41 .
Breda, Adriana; Hummes, Viviane Beatriz (2013). Google Maps: una propuesta de utilización de laptops educacionales para la enseñanza de la geometría plana con estudiantes de octavo grado de la escuela primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6871-6878). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Breda, Adriana; Silva, José Fernandes; Carvalho, Marcos (2016). A formação de professores de matemática por competências: trajetória, estudos e perspectivas do professor Vicenç Font, Universidade de Barcelona. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(8), pp. 10-32 .
Brenes, Johanna; Delgado, Fabiola (2018). La tumba de Tuk-MATH-Kamón y sus regalos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 60-63 .
Brenes García, Rosibel (2016). Lo inédito de la labor docente: creando actividades lúdicas para la comprensión de las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 112-120). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Breunig, Raquel; Nehring, Cátia (2012). Análise de questões do SAERS e o ensino de álgebra na perspectiva dos registros de representação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 48-61 .
Brião, Gabriela Félix (2013). A reflexão sobre uma certa prática ainda imaginária: professores que ensinam matemática em formação inicial e suas concepções do que é ensinar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4237-4244). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2010). Desarrollo del pensamiento variacional con el uso tecnologico en un ambiente de difusion del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1003-1012). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2011). El uso de la gráfica hacia una ampliación con la integración de la tecnología escolar. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 342-350). Zacatecas: Red Cimates.
Briceño, Octavio; Buendía, Gabriela (2015). Una secuencia de modelación para la introducción significativa de la función cuadrática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 858-866). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Briceño, Octavio Augusto; Buendía, Gabriela (2015). Los experimentos de diseño y la práctica de modelación: significados para la función cuadrática. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 45, pp. 65-83 .
Brihuega, Javier (1997). Las matemáticas en el bachillerato. SUMA, 25, pp. 113-122 .
Brim, Juliana de Fatima Holm; Silva, Sani de Carvalho Rutz da; Shimazaki, Elsa Midori (2019). O ensino de funções polinomiais do 2º grau em uma perspectiva inclusiva: o caso de uma aluna com deficiência visual. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .
Brisola, Maria; da Fontoura Garcia Silva , Angélica; Pietropaolo, Ruy César; Kfouri, Samira (2020). Pensamento computacional e atividade de programação: perspectivas para o ensino da matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 195-208 .
Brisola, Maria Elisabette (2002). O uso do CHIC na análise de registros textuais em ambiente virtual de formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 103-123 .
Brito, Adriana da Conceição de Souto; Costa, Marília Lidiane Chaves da (2013). Explorando o teorema de Pitágoras com GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .
Brito, Andreia Silva (2014). Observando formas. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 59-128 .
Brito, Arlete de Jesus (2017). A história da matemática e da educação matemática na formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 11-15 .
Brito, Arlete de Jesus; Moraes, Lafayette (1998). A obra de Gerolamo Saccheri e a história da geometria não-euclidiana. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(2), pp. 105-114 .
Brito, Dirceu dos Santos; Almeida, Lourde Maria Werle de (2005). O conceito de função em situações de modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 63-86 .
Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). Discutindo o uso de quadrinhos no ensino de análise combinatória. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5823-5830). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). História da matemática na aprendizagem da matemática do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6196-6200). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). A pesquisa científica no ensino-aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6023-6027). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Brito, Malú Rosa; de Camargo, Claudinei (2015). Os livros didáticos de matemática utilizados no curso ginasial do colégio Taylor-Egídio (1961-1966): uma análise da coleção “Matemática – curso Ginasial”. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 680-695). Belém, Brasil: Anais.
Brito, Márcia Regina F. de (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à matemática (primeira parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 109-125 .
Brito, Márcia Regina F. de (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à matemática (segunda parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 126-145 .
Britto, Flávia Aparecida; Magalhães , Maria Laura (2021). Memórias de aulas de aritmética na revista do ensino de minas gerais (1933-1940). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Britto, Silvio Luiz Martins; Bayer, Arno (2007). O uso da história no ensino da matemática e a opinião dos professores de matemática do ensino médio da 2ª cre quanto ao uso desse recurso. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(1), pp. 41-62 .
Briz, Álvaro; Serrano, Ángel (2018). Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en educación secundaria. Educación Matemática, 30(1), pp. 133-162 .
Broch, Siomara Cristina; Lima, Kadja Silveira; Kegler, Natália Alessandra (2019). Vivências de estágio de observação no ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 166-177 .
Broetto, Geraldo Claudio; Pereira, Vânia Maria (2019). O ensino de números irracionais na educação básica e na Licenciatura em Matemática: um círculo vicioso está em curso? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 728-747 .
Broetto, Geraldo Claudio; Santos-Wagner, Vânia Maria Pereira dos (2021). Saberes docentes para ensinar matemática e os impactos na formação de professores –o caso dos números irracionais. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 109-131 .
Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia (2003). La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 5-26 .
Brolezzi, Antonio Carlos (2015). Criatividade, empatia e imaginação em Vigotski e a resolução de problemas em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 791-815 .
Brousseau, Guy (2006). A etnomatemática e a teoria das situações didáticas. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 267-281 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (1ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (2ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brum, Aline; Correa, Elaine (2018). Implicações da investigação matemática no espaço educacional com a inserção das tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 132-148 .
Brum, Aline de Lima; Pereira, Elaine Corrêa (2018). Construção de novos espaços de aprendizagem com a inserção dos dispositivos móveis. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 69-85 .
Brum, Jaqueline; dos Santos-Wagner, Vânia Maria (2020). Experiências de aprendizagens e conhecimentos de professores que ensinam matemática em grupo de estudo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 32-59 .
Brum, Wanderley (2014). Os conhecimentos prévios dos estudantes como ponto referencial para o planejamento de aulas de matemática: Análise de uma atividade para o estudo de geometria esférica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 43-57 .
Brum, Wanderley Pivatto (2014). A história da matemática e os conhecimentos prévios dos professores como subsídios para o planejamento de um curso sobre geometria esférica e hiperbólica. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 10(20), pp. 51-65 .
Brunheira, Lina; da Ponte, João Pedro (2019). Justificando generalizações geométricas na formação inicial de professores dos primeiros anos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 88-108 .
Brunini, Gladys; Ciccioli, Virginia; Dominguez, Eliana; Sgreccia, Natalia (2015). Producción de recursos didácticos para enseñar matemática en la escuela secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 716-723). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bruno, Alicia (2000). Algunas investigaciones sobre la enseñanza de los números negativos. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 119-130). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia (2007). Contrastando enfoques de investigación en álgebra. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 15-18). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia (2002). Metodología de una investigación sobre métodos de enseñanza de problemas aditivos con numeros negativos. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 137-156). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia; Cabrera, Noemí (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Educación Matemática, 18(3), pp. 125-149 .
Bruno, Alicia; Espinel, María Candelaria (2002). Problemas aditivos con números negativos: estudio sobre tres métodos de enseñanza con alumnos de nivel medio básico. Educación Matemática, 14(1), pp. 82-104 .
Bruno, Alicia; Gacrcía, Juan Antonio (2004). Futuros profesores de primaria y secundaria clasifican problemas aditivos con números negativos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(1), pp. 25-48 .
Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (2000). Contenidos matemáticos en la segunda enseñanza española del siglo XX. SUMA, 34, pp. 27-43 .
Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (1994). Contextos y estructuras en el aprendizaje de los números negativos. SUMA, 16, pp. 9-18 .
Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (1997). Procedimientos de resolución de problemas aditivos con números negativos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 249-258 .
Bruno, Alicia; Martinon, Antonio (1994). La recta en el aprendizaje de los números negativos. SUMA, 18, pp. 39-48 .
Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2013). Partición numérica en personas con síndrome de Down. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 175-183). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Bruno, Alicia; Noda, María Aurelia; Aguilar, Rosa María; González, Carina; Moreno, Lorenzo; Muñoz, Vanessa (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico- matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 211-226 .
Bruno, Daniela; Rivas, Florencia (2014). Sistemas de ecuaciones: tratamiento de la solución en libros de texto de la escuela secundaria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 195-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bruno, Gustavo (2017). Matemáticas para la justicia social: una experiencia de aprendizaje-servicio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: FESPM.
Bruss, Thomas (2004). Cómo jugársela a la incertidumbre. SUMA, 47, pp. 7-10 .
Budek, Cristiane; Pereira, Caroline; Santos, Guatacara (2019). Ensinar estatística: uma revisão sistemática sobre a formação do professor. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .
Buendía, Gabriela (2006). La periodicidad en el sistema didáctico: una articulación a la luz de la socioepistemología. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 812-817). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela (2005). Prácticas sociales y argumentos: el caso de lo periódico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 451-456). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Gabriela; Pérez-Vera, Iván Esteban (2020). Situación de aprendizaje. ¿Cómo la covid-19 afectó nuestros hábitos de consumo? [Recursos de Enseñanza]
Bueno, Adrieli Cristine; Ivete, Maria (2020). A construção de cenários animados no GeoGebra na mobilização de conhecimentos matemáticos por alunos com altas habilidades/superdotação. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 252-276 .
Bueno, Antonio (2015). Recursos para el desarrollo de modelos matemáticos en primaria, secundaria y universidad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-22). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bueno, Fabio; Gualandi, Jorge (2020). O uso de jogos matemáticos no trabalho com o cálculo mental. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 60-86 .
Bueno, Graciela; Cuevas, Carlos Armando (2001). Una propuesta para la construcción de sistemas tutoriales inteligentes (STUI) para apoyar a la enseñanza de las matemáticas: proyecto STI para la estadística. Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (2014). La coordinación de la idea de unidad en la representación de fracciones impropias. En Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (Eds.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 491-500). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Buitrago, Angélica; Ortegón, Gina; Panqueba, Edwar Fabián (2016). Aproximación a la simetría axial mediante el programa GeoGebra. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Buitrago, Angélica María; Mantilla, Juliana; Martínez, Natalia; Castro, Paola (2022). Proporcionalidad directa. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Buitrago, Jorge Elicer; Martínez, Diego Aníbal (2012). Actividad demostrativa y argumentación matemática en estudiantes de grado octavo. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Buján, Victor (2003). El Programa "B" de Matemática (PBM). UNICIENCIA, 20, pp. 345-352 .
Bujosa, Pep (2017). XIV Jornada de Enseñanza de las Matemáticas: redes para comunicar, compartir y cooperar en la educación matemática. SUMA, 86, pp. 133-140 .
Bulla, Alexandra; Guasca, Guillermo; Medina, Diego; Cifuentes, Ángela Patricia; Muñoz, Rolando (2018). Puntos críticos de la función cúbica. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4 (pp. 9-69). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Bulla, Alexandra; Solano, Silvia; Gómez, Pedro (2016). Plan de área de matemáticas de la Institución Educativa Compartir Suba. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Burak, Dionísio (1994). Critérios norteadores para a adoção da modelagem matemática no ensino secundário e fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 47-60 .
Burak, Dionísio (2017). Modelagem na perspectiva da Educação Matemática: um olhar sobre seus fundamentos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 9-26 .
Burgell, Federico (2013). ¿Qué significados atribuyen al signo de igual los estudiantes de primer año del ciclo básico de enseñanza media?: aportes para pensar los cimientos del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 39-50). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Burgell, Federico; Ochoviet, Cristina (2015). Significados del signo de igual y aspectos de su enseñanza. Un estudio realizado con estudiantes de primer año de enseñanza secundaria y sus profesores. Enseñanza de las Ciencias, X(X), pp. 1-22 .
Burgos, María; Flores, Pablo (2017). Reflexión sobre la práctica del profesor de matemáticas en la enseñanza de las funciones. Revista Épsilon, 97, pp. 65-74 .
Burgos, María; Godino, Juan D. (2019). Conflictos semióticos de alumnos de primaria en la resolución de una tarea de porcentajes. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 223-232). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Burgos, María; Godino, Juan D. (2020). Modelo ontosemiótico de referencia de la proporcionalidad: implicaciones para la planificación curricular en primaria y secundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 1-20 .
Burgos, María; Godino, Juan D.; Rivas, Mauro (2019). Epistemic and cognitive analysis of proportionality tasks from the algebraization levels perspective. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 63-81 .
Burgués, Carme (2018). Vale la pena: usar las soluciones de los alumnos. SUMA, 87, pp. 55-58 .
Buriasco, Regina Luzia Corio de (2018). Testes de rendimento do aluno – SAEB – 2º ciclo. Como foram feitos? Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 43-47 .
Burigato, Sonia Maria Monteiro da Silva; Bittar, Marilena (2008). Teoremas em ação utilizados pelos alunos na fatoração de expressões algébricas. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 313-330 .
Burrel, F. (2006). Uso del ordenador en un entorno sin algoritmos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 3-8 .
Burrill, Gail; Lappan, Glenda; Gonulates, Funda (2014). Curriculum and the role of research: report of the ICME 12 Survey Team. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 682-700 .
Busatta, Mariana Ribeiro; Magalhães, Marcos Nascimento (2016). Aprendizagem de estatística por meio de projetos no ensino médio da escola pública. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1223-1243 .
Bustamante-Santos, Alfonso; Flores-Macias, Rosa (2017). Las reflexiones de Andrea: un análisis microgenético de la comprensión de la división en el contexto de un problema. Educación Matemática, 29(1), pp. 91-116 .
Bustos, Angela; Bustos, Geraldine; Novoa, Yenny (2013). Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. pp. 249-254 .
Bustos, Álvaro Sebastián; Zubieta, Gonzalo (2019). Desarrollo y cambios en las maneras de justificar matemáticamente de estudiantes cuando trabajan en un ambiente sociocultural. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), pp. 129-148 .
Bustos, Luis Alejandro; Fernández, Felipe (2011). Estrategias de resolución de un problema combinatorio en estudiantes de noveno grado de básica secundaria. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 261-270). Armenia: Gaia.
Bustos, María; Rocha, Pedro (2008). El significado institucional pretendido sobre el objeto de estudio probabilidad. Un enfoque curricular. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Bustos, Nini; Moreno, Sergio (2009). Propuesta taller para introducir el trabajo con sucesiones. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Bustos, Nini Johanna (2015). Representaciones sociales en el área de matemáticas de estudiantes de grado sexto (estrato uno, colegio público). RECME, 1(1), pp. 492-495 .
Bustos, Paola Andrea; Giraldo, Wendy Johana; Forero, Alberto (2009). Caracterización de los elementos epistemológicos que usan algunos profesores al tratar el álgebra geométrica en algunas clases de grado octavo. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
C
Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel; Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena (2013). Problemática y recursos en la interpretación de las tablas de contingencia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 85-96 .
Cañadas, María C. (2013). Acercamiento del álgebra escolar a los estudiantes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (2 de febrero de 2013). Bogotá.
Cañadas, María C. (2009). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 159-164 .
Cañadas, María C. (2006). Preparación del manuscrito y ejemplos de artículos enviados para su publicación. Conferencia presentada en Seminario Guías y Normas para la Publicación de Artículos (2006). Granada.
Cañadas, María C. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria. Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2002). Errores en la resolución de problemas matemáticos de carácter inductivo. En Cardeñoso, José María; Castro, Encarnación; Moreno, Antonio; Peñas, María (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 147-154). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2003). Evaluación en un proceso de razonamiento inductivo. En Cardeñoso, J. M.; Lupiáñez, J. L.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. La evaluación (pp. 179-186). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada y S.A.E.M. THALES..
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2005). Inductive reasoning in the justification of the result of adding two even numbers. Comunicación presentada en Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (16-21 Feb 2005). Sant Feliu de Guixols, España.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2003). Justificando el resultado de la suma de dos números pares. Dificultades y errores. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 581-587). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2002). La importancia del razonamiento inductivo en la formación inicial de profesores. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El Practicum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 133-138). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), pp. 69-81 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Un procedimiento para la caracterización de estrategias en problemas de sucesiones que involucran el razonamiento inductivo. Indivisa, IV, pp. 13-24 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Una metodología para el análisis del razonamiento inductivo basada en la resolución de problemas. Comunicación presentada en Seminario PAI sobre Metodologías de Investigación (2006). Almería.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Barrera, Víctor (2007). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria al resolver un problema. En Castro, E.; Lupiáñez, J. L. . (Eds.), Investigación en Pensamiento Numérico: un homenaje a Jorge Cázares Solórzano (pp. 129-155). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2009). Descripción de diferencias relacionadas con el razonamiento indutivo identificadas en la resolución de dos problemas. Indivisa, XII, pp. 211-224 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Descripción de la generalización de estudiantes de 3º y 4º de ESO en la resolución de problemas que involucran sucesiones lineales y cuadráticas. En Luengo, R.; Gómez, B.; Camacho, M.; Blanco, L. J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 205-215). Badajoz: SEIEM.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Description of a procedure to identify strategies: The case of the tiles problem. En Figueras, O.; Cortina, J. L.; Alatorre, S.; Rojano, T.; Sepúlveda, A. (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX, Vol. 2. (pp. 257-264). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2012). Diferentes formas de expresar la generalización en problemas de sucesiones. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 15, pp. 561-573 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Estrategias inductivas para el logro de la competencia matemática. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Ángel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 125-136). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2011). Graphical representation and generalization in sequences problems. Comunicación presentada en Seventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (9-13 Feb 2011). Rzeszów, Polonia.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). An inductive reasoning model in linear and quadratic sequences. Documento no publicado (Informe). Monterrey: Universidad de Nuevo León (Monterrey).
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el problema de las baldosas. PNA, 2(3), pp. 137-151 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de la ESO en el problema de baldosas. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 283-294). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria en el problema de las baldosas. En Camacho, M.; Flores, P.; Bolea, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (pp. 283-294). Tenerife: Universidad de la Laguna.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Gómez, Pedro (2002). Didactical reflections about some proofs of the pythagorean proposition. En Cockburn, A. D.; Nardi, E. (Eds.), Proceedings of the 26th Conference of the International group for the Psychology of Mathematics Education. (pp. 177-184). Norwich: University of East Anglia.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2007). Construcción de un cubo con papel. En FESPM, (Ed.), Actas de las XII jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. XII JAEM (pp. 707-712). Albacete: Servicio de Publicaciones de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2005). Uso del Geometricks en Didáctica de la Matemática: triángulo equilátero y fractales. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Mora, J. A. (Eds.), Titulo del libro: Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 533-538). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Molina, Marta; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2005). El papel como material didáctico en la construcción de la geometría plana. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Moya, J. A. (Eds.), Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 973-977). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadas, María C.; Deulofeu, Jordi; Figueiras, Lourdes; Reid, David; Yevdokimov, Oleski (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: tipos y pasos. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), pp. 431-444 .
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Villegas, José Luis (Eds.). (2009). Geometría plana con papel. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villarraga, Miguel; Villegas, José Luis (2002). Materiales didácticos en la resolución de problemas. En Cadeñoso, J. M.; Castro, E.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 101-112). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Algunas reflexiones sobre la resolución del problema del tablero de ajedrez. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 837-842). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Geometría con papel. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 843-848). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Poliedros: lenguaje y representación espacial. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 623-628). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Figueiras, Lourdes (2009). Razonamiento en la transición de las estrategias manipulativas a la generalización. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 161-172). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadas, María C.; Figueiras, Lourdes (2010). Razonamiento y estrategias en la transición a la generalización en un problema de combinatoria. PNA, 4(2), pp. 73-86 .
Cañadas, María C.; García, Miguel; González, Evaristo (2000). La imagen como recurso didáctico. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática del S. XXI (pp. 127-129). Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Molina, Marta; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2010). Let´s teach geometry. Mathematics Teaching, 218, pp. 32-37 .
Cañadas, María C.; Nieto, M. Encarnación; Pizarro, Almudena (2001). El valor de la demostración en la educación secundaria. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática en el S. XXI (pp. 167-172). Granada: Universidad de Granada.
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Cañas, José; Virginia, Rosa; Rincón, Olga (2016). Estrategias teórico-practicas que promueven el desarrollo de la competencia numérica en el área de matemáticas en estudiantes de séptimo grado. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 190-199). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Cañibano, Alejandra (2008). La proporción áurea en el arte, para alumnos de Educación Media. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 25-35 .
Cañibano, Alejandra (2006). Los números irracionales y su aplicación práctica en la educación secundaria básica en Argentina: el número de oro. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 7, pp. 53-61 .
Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2016). Área y perímetro para la caracterización de formas. SUMA, 83, pp. 25-32 .
Cañizares, Jesus; Batanero, Carmen; Ortiz, J. J.; Serrano, Luis (2001). Influencia de la edad y rendimiento matemático sobre el sesgo de equiprobabilidad. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 99-118 .
Caballero, Hanssell; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón (2011). La reforma de la enseñanza de competencias matemáticas en secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 211-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero, Marco Antonio; Casco, Edgar; Paz, Luis Miguel (2014). Pensamiento lógico. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 41-48). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2013). Dificultades en el desarrollo del pensamiento variacional en profesores de bachillerato. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 274-281). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2016). Un estudio desde la socioepistemología del desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 287-295 .
Caballero, Mario Adrián; Ordaz, María (2011). Las concepciones del profesor y su relación con la enseñanza del concepto ecuación lineal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 961-969). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero, Pino; Castañeda, Bruno (1995). Uso didáctico de la criptografía: la administración de secretos. SUMA, 19, pp. 59-64 .
Caballero, Salvador (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma de la comunidad valenciana. SUMA, 6, pp. 41-44 .
Caballero, Sandra Harlaidy; Ramos, Liliana Paola (2006). Módulo de actividades para el desarrollo del pensamiento variacional. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Caballero, Viviana; Moreno, Sleny; Ramírez, Mónica (2018). Intervalos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4 (pp. 71-51). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Caballero-Pérez, Mario; Cantoral, Ricardo (2018). La emergencia de la noción de variación en estudiantes de bachillerato a través de la causalidad y la temporización. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1528-1535). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabello, Ana Belén (2017). Adivinanzas y balanzas: una forma de entender las ecuaciones de primer grado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-195). Madrid, España: FESPM.
Cabello, Ana Belén; Rodríguez, María Isabel; Garbayo, Martín; Hidalgo, Mercedes (2014). Dificultades, conflictos, errores y obstáculos epistemológicos en la identificación visual del resto de la división con números decimales. Revista Épsilon, 31(87), pp. 55-70 .
Cabello, Ana Belén; Rodríguez, Mª Isabel; Garbayo, Martín M.; Hidalgo, Mercedes (2014). La identificación visual del resto de la división con números decimales como obstáculo epistemológico. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 316-325). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Cabello, Ana Belén; Sánchez, Ana B.; López, Ricardo (2014). Errores de conceptos geométricos persistentes en alumnos de 1º de ESO: detección y metodología de corrección. Revista Épsilon, 31(86), pp. 21-86 .
Cabello, Gaby Lili (2005). Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 645-659). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cabellos, Alfredo; Carpintero, Eduardo (2001). Actividades matemáticas fuera del aula: cuaderno de campo. SUMA, 38, pp. 73-83 .
Cabezas, Justo; Moreno, Francisco (2002). Un ejemplo de utilizar en el área de estadística las representaciones gráficas con ordenador. SUMA, 40, pp. 65-68 .
Cabezas, María Cristina (2015). Una introducción a la geometría fractal a través del tratamiento de la autosimilitud integrando un ambiente de geometría dinámica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cabral, Joana; Oliveira, Hélia; Mendes, Fátima (2021). Preservice teachers’ mathematical knowledge about repeating patterns and their ability to notice preschoolers algebraic thinking. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(7), pp. 30-59 .
Cabrera, José Tomás (2018). Construcción de los números enteros. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 13-14). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2016). La matemática escolar en el conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 120-127 .
Cabrera, Omar (2007). Operaciones y funciones con tablero y dado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 99-111 .
Cabrera, Omar; Fusco, Gladys (2018). Invariantes operatorios en la resolución de ecuaciones. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 506-515). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cachafeiro, Luis (1990). Buscando recursos para el aula. SUMA, 5, pp. 43-45 .
Cachafeiro, Luis (1993). Geometrías: fundamentación y experiencia sensible. SUMA, 13, pp. 10-12 .
Caciá, Daniel (2018). Los números enteros, una propuesta didáctica. En Fuentes, Carlos Almicar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 8-9). Quetzaltenango, Guatemala: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Cadavid, Luz Adriana; Cadavid, Sandra; Jaramillo, Diana (2011). Objetivación del conocimiento matemático: el caso de la función y el caso de la parábola. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 622-641). Armenia: Gaia.
Cadavid, Luz Adriana; Quintero, Claudia Patricia (2011). Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Cadavid, Sandra (2011). El proceso de objetivación del concepto de parábola desde el uso de artefactos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 779-787). Armenia: Gaia.
Cademartori, Patricia; Grimaldi , Verónica (2017). «Explicar bien, aprender bien». La relación con el saber en las voces de los alumnos. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 58-73 .
Cadenas, Reinaldo (2007). Una ecuación cuadrática, tres estrategias didácticas con regla y compás para su solución. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 342-346). Maracay: ASOVEMAT.
Caetano, Roberta; Ahmad, Solange (2019). Ensinando seus pares: a inclusão de um aluno autista nas aulas de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 811-831 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo (2020). Duas matemáticas: percurso e co-construção das formas dedutiva e procedimental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 105-122 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo; Marques, Ivan; Souza, Narrira; Santos, Sicleidi (2016). Crises e incompletudes, multi-histórias matemáticas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 162-177 .
Caglayan, Gunhan (2016). Mathematics teachers' constructions of circle theorems in a dynamic geometry environment. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 205-219 .
Caicedo , Edilberto Efraín; Madrigal , Gustavo Adolfo (2017). La historia de la matemática como recurso didáctico y alternativa de aprendizaje de los números irracionales. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín (47).
Calahorra, Javier; Aguilar, Teresa; Diciembre, Samuel; Sanchiz, Daniel (2019). Aproximación didáctica a las matemáticas a través de la programación en R. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 161-184 .
Caldato, João; Júnior, Carlos Augusto Aguilar (2020). Argumentação e prova em matemática: uma análise dos itens públicos do PISA 2012. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-24 .
Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria; Fiorentini, Dario (2016). O PROFMAT e a formação do professor de Matemática: uma análise curricular a partir de uma perspectiva processual e descentralizadora. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 906-925 .
Caldeira, Ademir Donizete; Meyer, João Frederico da Costa Azevedo (2001). Educação matemática e ambiental: uma proposta de formação continuada – e de mudanças. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 155-170 .
Caldeira, Silvana; Carvalho, Vinicius; da Silva, João Alberto (2019). Análise de itens sobre sistema monetário brasileiro na provinha Brasil de Matemática à luz da Teoria dos campos conceituais. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 21-38 .
Calderón, David (2013). La regla de Bradwardine: un momento en la historia de la proporcionalidad. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Calderón, Diana Bolena (2015). Análisis comparativo de la prueba de matemáticas saber (5°, 9° y 11°) del año 2012 entre la población de metodología etnoeducativa y tradicional del departamento de Casanare - Colombia. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Calderón, Dora Inés; González, Erika Yised; León, Olga Lucía; Palomá, Natalia Andrea; Tapiero, Marcela (2015). El desarrollo didáctico del aprendizaje de los números enteros y de los procesos de la narratividad en contextos diversos. RECME, 1(1), pp. 184-188 .
Calderón, José (2016). Promoción del razonamiento inductivo y deductivo en la construcción de cuadriláteros con software de geometría dinámica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 377-382). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Calderón, Juan Américo (2018). Khan Academy: Herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 24-25). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Calderón, Karen; Cabañas, Guadalupe (2013). Estudiantes de sexto grado de primaria construyen el concepto de número. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 252-258). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Calderón, Marylin (2014). La enseñanza de la probabilidad geométrica en primaria y secundaria con ayuda de geogebra. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Calderón , María Alejandra; Tamayo, José Ricardo (2016). Actividad demostrativa en problemas de construcción con estudiantes de grado sexto. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Calfunao, E.; Vásquez, C. (2015). Elementos del pueblo mapuche en las clases de educación matemática: un estudio de caso desde el enfoque ontosemiótico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernan; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 479-483). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Calle, Eulalia; Breda, Adriana; Font, Vicenç (2020). ¿Qué significado atribuyen a la media aritmética profesores de matemáticas en ejercicio? En Balda, Paola Alejandra; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 643-652). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Calle, Eulalia; Mora, Maribel; Jácome, Marco; Breda, Adriana (2021). La enseñanza de las matemáticas en un curso de formación en contexto de pandemia: la percepción de futuros profesores de matemáticas de Ecuador. Cuadernos, 20, pp. 200-215 .
Callejo, María L. (1992). Curriculum de matemáticas y resolución de problemas. SUMA, 10, pp. 25-35 .
Callejo, María L. (1991). Las representaciones gráficas en la resolución de problemas de tipo olimpiadas: una experiencia de club matemático. SUMA, 9, pp. 82-84 .
Callejo, María L. (1999). Una nueva mirada a la prueba del nueve. SUMA, 30, pp. 53-58 .
Callejo, María Luz; Zapatera, Alberto (2014). Flexibilidad en la resolución de problemas de identificación de patrones lineales en estudiantes de educación secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 64-88 .
Calvache, Richard; Escobar, Segundo; Barcenas, Henry (2008). Procesos de capacitación interna: una alternativa para generar Educación Matemática de calidad. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Calvo, Cecilia (2017). Dimensión comunicativa de la competencia matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-8). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Calvo, Cecilia (2015). Divisibilidad: una excusa para hablar de cosas importantes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 19-26). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Calvo, Cecilia (2017). Tareas ricas para la transición entre primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.
Calvo, Cecilia (2018). XX Jornada Didáctica Matemática de ABEAM. SUMA, 87, pp. 122-125 .
Calvo Herrera, Elsie (2015). Bachillerato internacional: una opción económica para mejorar la enseñanza de la matemática en Costa Rica a nivel de secundaria. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 214-225). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Camacho, Carlos (2017). Efectos del Entorno Familiar en el Rendimiento Académico en Matemática en los Estudiantes de Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla-Colombia. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Camacho, Johanna Carolina (2015). Caracterización de procesos cognitivos creativos en docentes expertos y novatos a través de la realización de una tarea cognitiva propuesta desde el área de matemática en básica primaria. Maestría tesis, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19471.
Camacho, William Alexander (2010). Prácticas evaluativas en la clase de geometría en grado noveno. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Camacho-Cañamón, Julio; León-Mantero, Carmen (2020). La «justicia» en el reparto: las misivas matemáticas mantenidas entre Fermat y Pascal. Revista Épsilon, 106, pp. 69-76 .
Camacho-Machín, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Hernández, Adelto (2019). Actividades para la formación de profesores derivadas del uso de GeoGebra en la resolución de problemas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 373-396). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Camara, Alexsandra (2015). O ensino de desenho durante a primeira República Paranaense. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 454-466). Belém, Brasil: Anais.
Camargo, Braian Lucas; Amorin, Janecler Aparecida (2020). Possibilidades e limitações de uma proposta de aplicação da metodologia da sala de aula invertida com o uso de TDIC no ensino de matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 573-606 .
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Camargo, Leonor (2002). Una experiencia de “descubrimiento” en clase de geometría. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Camargo, Leonor; Cuéllar, Hugo Martín (2002). Estrategias aritmética, geométrica y algebraica en la resolución de un problema con la TI 92. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Camargo, Leonor; Pérez, Carlos; Plazas, Tania; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2013). Enseñanza de la geometría mediada por artefactos: teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 85-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia (2020). “Los lados de un polígono no se intersecan” … ahondar en la voz de los estudiantes. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 994-1014 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2005). La demostración en la clase de geometría: ¿puede tener un papel protagónico? Educación Matemática, 17(3), pp. 53-76 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Rodríguez, Ana (2015). Actividad demostrativa de estudiantes de grado octavo del colegio Paulo VI - IED. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2013). Aproximación temprana al razonamiento geométrico en educación básica. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 249-268 .
Camargo, Melise (2015). Teachers’ Perceptions and Use of Assessment Information: an exploratory study of mathematics teachers in Brazil. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(1), pp. 73-94 .
Camargo, Vanessa Lucena; Nakamura, Andreia (2019). Na sala de aula: o ensino de frações a alunos com deficiência visual. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(3), pp. 45-59 .
Camós, Cristina; Guglielmone, Lorena (2022). Relación entre expresiones algebraicas de funciones y sus representaciones gráficas desde una perspectiva cognitivista. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 153-166). Argentina: Ediciones UNGS.
Cambriglia, Verónica (2016). La generalización en la clase de matemática. Gestos docentes y colectivos en un espacio en producción. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 139-145). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Camejo, Ivana Elena; Galembeck, Eduardo (2021). Formação de professores de ciências em tempos de pandemia: uma estratégia de EAD sobre enfoques construtivistas e remotos do laboratório didático de ciencias. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 201-216 .
Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel (2008). Trabajo en equipos en el aula de matemáticas y Lineamientos Curriculares: un matrimonio feliz. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel; García, Gloria; Romero, Julio (2008). Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas, de la espacialidad. Un estudio desde la perspectiva de la Educación Matemática crítica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Camelo, Francisco; Perilla, Wilson (2016). Qué y para qué de la modelación matemática: posibilidades y desafíos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 46-50). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Camino, José Alejandro; Daza, Claudia (2012). Propuesta de desarrollo de razonamiento estadístico en escenarios de muestreo en un contexto escolar. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Camou, Bernardo (2012). La geometría del espacio: un fascinante mundo por descubrir. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-7). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Camou, Bernardo (2007). Una ingeniería didáctica para calcular el volumen del icosaedro. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 29-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campanini, Alessandra; dos Santos , João (2014). Atribuições dadas à matemática e ansiedade ante a matemática: o relato de alguns estudantes do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1368-1385 .
Campillay, William (2010). La demostración en los programas de secundaria de matemática en Chile. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 77-89 .
Campistrous, Luis (2003). ¿Problemas en la escuela? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 370-376 .
Campistrous, Luis; López, Jorge; Rizo, Celia (2009). La tecnología como instrumento para el desarrollo del pensamiento en la geometría: el caso del teorema. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 74-89). Ciudad Madero : Red Cimates.
Campo, Karen Gisel; Cruz, Gilbert (2020). Caracterización de la práctica de una profesora al implementar un diseño sobre la función exponencial que integra GeoGebra. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 125-146 .
Campo, Liliana María (2017). ¿Qué procesos de la competencia matemática representar se movilizan a partir del concepto de función lineal, utilizando la teoría de las situaciones didácticas? Maestría tesis, Universidad ICESI.
Campo-Quintero, Audrey Xiomara (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), pp. 30-45 .
Campos, André Bernardo; Kistemann, Marco Aurélio (2014). Qual educação financeira wueremos em nossa sala de aula? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 48-56 .
Campos, Carlos Eduardo; Igliori, Sonia Barbosa Camargo (2021). Teses e dissertações sobre o ensino e a aprendizagem da combinatória: perspectivas investigativas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-20 .
Campos, Celso Ribeiro; Perin, Andréa Pavan (2020). Sobre as competências crítica e comportamental na educação estatística. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-19 .
Campos, Celso Ribeiro; Queiroz, Cileida (2019). O juro real no contexto da educação financeira crítica. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 67-86 .
Campos, Fernando (2003). Hacia el rescate del material didáctico para la enseñanza de las matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 373-392). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, Isabel; Lopes, Maria Elisa Esteves (2017). Um estudo sobre os conhecimentos dos professores de matemática para o ensino das transformações geométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 452-460). Madrid, España: FESPM.
Campos, José Roberto; Lautenschlager, Etienne (2017). O pensamento algébrico no currículo de matemática dos anos iniciais do município de sobral. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-11). Madrid, España: FESPM.
Campos, José Roberto; Lutaif, Barbara (2017). A álgebra e o pensamento algébrico nos direitos de aprendizagem dos ciclos interdisciplinar e autoral da rede municipal de ensino de São Paulo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 42-50). Madrid, España: FESPM.
Campos, Magaly; Gaita, Cecilia (2018). Los sistemas de ecuaciones lineales como instrumento de modelización en la secundaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 562-572). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Campos, Marcelo Bergamini (2016). Álgebra para a formação do professor. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(2), pp. 281-284 .
Campos, Marcelo Bergamini (2020). O desenvolvimento do pensamento algébrico na educação básica: compartilhando propostas de sala de aula com o professor que ensina (ensinará) matemática. Educação Matemática Em Revista, 25(67), 05-10 .
Campos, Paulo (2012). Saberes matemáticos produzidos pelos produtores rurais da comunidade camponesa em suas práticas cotidianas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 1-17 .
Campos, Samuel; Parraguez, Marcela (2019). Entendendo sistemas de equações lineares: um estudo de caso no contexto da escola no Chile. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 347-368 .
Campos, Yancy Dilene; Castiblanco, María (2003). La fracción. Una noción importante para la matemática escolar. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 363-372). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos Barroso, Isabel; Galvão, Maria Elisa Esteves Lopes; Silva, Angelica da Fontoura Garcia (2019). Aspectos do conhecimento profissional sobre transformações geométricas emergentes em uma atividade diagnóstica com a participação de um grupo de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 284-294 .
Campuzano, Antonio; Camacho, Jesús (2019). Bullying exponencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 395-397 .
Canalejas, Esperanza; Navas, Juana (2017). Seminario federal: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. SUMA, 85, pp. 113-120 .
Canché, Erika; Farfán, Rosa (2011). Una reflexión sobre el talento infantil en ciencias y su desarrollo, con tutores participantes del programa niñ@s talento-D.F. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Canché, Erika; Méndez, Claudia Leticia; Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2012). Una reflexión sobre la diversidad y la matemática escolar como elementos de equidad educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 997-1004). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Simón, María (2009). El talento especial de los niños en matemáticas: un estudio cualitativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 297-305). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Simón, María; Farfán, Rosa (2010). Estado del arte del tratamiento gubernamental y educativo de las capacidades sobresalientes en méxico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 7-14). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, Erika; Sosa, Landy (2007). Tendencias del currículo matemático de bachillerato. Un análisis de su contenido y metodología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 538-550). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Canché, Erika; Sosa, Landy (2008). Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel medio, una visión prospectiva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canché, José; Montiel, Gisela (2009). Cambio de concepciones vía la resignificación de la matemática escolar. Un estudio de formación docente en línea. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 170-182). Ciudad Madero : Red Cimates.
Candray, Jeser (2021). Diálogos sobre la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia: una experiencia de docentes salvadoreños. Cuadernos, 20, pp. 114-134 .
Canedo, Neil; Kistemann, Marco (2018). Uma investigação com diálogos-com-mídias em projetos de modelagem. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(1), pp. 18-36 .
Cano, Astrid; Gómez, Carlos (2022). Las investigaciones matemáticas en el aula: una estrategia didáctica. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de junio de 2022). Universidad de los Andes.
Cano, Deysi Lorena; Ruco, Andrea (2014). Ecología del concepto de volumen en una institución escolar: una aproximación desde la TAD. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cano, María Inés; Salazar, Britany Johana; Gómez , Jhon Alexander; Delgado, Liliana Carolina (2015). Una propuesta didáctica para la introducción del concepto de número entero en el aula a través de la idea de número relativo. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 ago). Duitama, Colombia.
Cano , Zúliman Soraya; Flórez , Mery Ester; Zapata , Andrés Harvey (2017). El doblado de papel en la comprensión de algunas características de los triángulos en estudiantes del grado octavo. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Cantarelli, Marizete Marconato; Barlette, Vania Elisabeth (2018). Explorando a proporcionalidade no laboratorio de ensino. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 29-34 .
Cantú, Cristy Arely; Canul, Eduardo; Chi, Andrés; Flores, Francisco; López, Iván; Pastor, Giovani (2007). Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 57-77). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Cantillo, Lucy; Alape, Sandra; Salgado, Nancy (1998). Taller artesanal de matemáticas. Revista EMA, 4(1), pp. 59-67 .
Canto, Francisco; Núñez, Juan; Ruiz, Serafín (2007). ¿Conocía Sherlock Holmes la teoría de grafos? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 37-51 .
Cantoral, Ricardo; Covián, Olda (2005). Los usos sociales de la matemática en las ciencias prácticas de la cultura maya: un estudio socioepistemológico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-817). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2009). La predicción y la regla de los signos de Descartes primera parte: argumentos y demostraciones. Premisa, 41, pp. 3-20 .
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2009). La predicción y la regla de los signos de descartes segunda parte: visualizando la regla. Premisa, 42, pp. 3-21 .
Cantorin, Rafael (2018). Estilos de aprendizaje en las estrategias didácticas grupales para el aprendizaje de la geometría en las instituciones educativas de la provincia de Huancayo. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 416-426). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Canul, Eduardo; Aparicio, Eddie (2008). Actitudes generalizadas sobre la enseñanza de la matemática en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-179). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Canul, Ricardo; Chan, Jonathan; García, Yoshirah; Hau, Alfredo (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la probabilidad condicional en ambientes de inclusión educativa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 8, pp. 14-22 .
Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2008). Significados elementales y sistémicos de una ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Capasio, Erica Aparecida (2013). Um olhar para os professores que ensinam matemática e a inclusão de alunos com deficiência nas escolas municipais de Campinas-SP. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4108-4115). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Capasio, Erica Aparecida; Baraldi, Ivete Maria (2021). Escolas inovadoras e criativas e a educação matemática: caminhos possíveis para a inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 549-566 .
Cappellucci, Evelyn; Carballido, Ariel (2017). Estudio del número irracional en los libros de textos escolares. Premisa, 74, pp. 43-48 .
Carabalí, Jose Santiago (2012). Patrones de medida no convencionales: el caso de la longitud en el barrio Desepaz del municipio de Santiago de Cali, Colombia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali-Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle.
Caraballo, Rosa M.; Rico, Luis; Lupiáñez, José Luis (2011). Análisis de los ítems de las evaluaciones autonómicas de diagnóstico en España: 2008-2009. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 27-40 .
Caraballo, Rosa M.; Rico, Luis; Lupiáñez, José Luis (2011). Pruebas autonómicas de diagnóstico para evaluar la competencia matemática en Educación Secundaria. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 307-318). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Caraiba, Flavia; Vizolli, Idemar (2013). Um olhar sobre a matemática presente nas construções das casas na Comunidade Quilombola Lagoa da Pedra, Arraias, TO. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(2), pp. 144-161 .
Carcheski, Páblo; Bittar, Marilena (2013). O uso do GeoGebra na discriminação das unidades de sentido em problemas de função do 1º grau. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6498-6506). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cardeñoso, J.M.; Azacarate, P. (1995). Tratamiento del conocimiento probabilístico en los proyectos y materiales curriculares. SUMA, 20, pp. 41-51 .
Cardia, Elizabeth Mattiazzo; Moraes, Mara Sueli Simão (2014). A dialética materialista histórica na educação matemática. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 54-62 .
Cardona, América María; Gómez, Jhon Edwar; Santa, Zaida Margot (2015). La simetría y su comprensión a través del doblado de papel en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. RECME, 1(1), pp. 218-223 .
Cardona, Any Carolina; Martínez, Cindy Alejandra; Ocampo, María Camila; Múnera, John Jairo (2015). (Re) significación de la actividad matemática del estudiante a partir de su interacción con situaciones problema. RECME, 1(1), pp. 94-99 .
Cardona, Mario (2002). Matemáticas y movimiento. Modelación de fenómenos de variación mediados por la TI 92 y el CBR. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cardona, Mario; Hoyos, Efrain; Marín, Juián; Escobar, Adela; Castro, Nestor; Lopez, Edgar Antonio (2002). Papel mediador de Cabri en la construcción de rectángulos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cardona , Emilsen (2016). La modelación como generadora de traducción entre el lenguaje natural, numérico y algebraico en la aproximación a objetos algebraicos con estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Cardoso, Benjamin; Nascimiento, Fabiana; Pimenta, Adelino (2017). O uso de episódios de história da matemática em uma tarefa didática visando a produção de significado. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 87-95 .
Cardoso, Gracimar Dias; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2017). Etnomodelagem e o extrativismo de caranguejos: uma proposta para a introdução do conceito de função linear. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 314-338 .
Cardoso, Milene Aparecida Malaquias; Dalto, Jader Otavio (2018). “Mas esta questão já está resolvida!?” Como os alunos do ensino fundamental analisam produções escritas em uma prova de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 162-175 .
Cardoso, Monalisa; Pessoa, Cristiane Azêvedo dos Santos (2015). A combinatória: estado da arte em anais de eventos científicos nacionais e internacionais ocorridos no Brasil de 2009 a 2013. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 670-693 .
Cardoso, Núbia Lúcia; De Mello, Jéssica Adriane; Luiciana, Sandrini; Rodrigues, Márcia; De Azevedo, Marcus Vinícius (2020). O papel da cooperação nos processos coletivos para resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 473-498 .
Cardoso, Rosa (2013). Contenidos transversales y aprendizaje de la matemática: haciendo uso de la tecnología (software libre). En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1825-1834). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cardoso, Rosa; González, María Elena; Molina, Alex (2008). La indagación en las clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 251-266). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cardoso, Virgínia Cardia (2017). A hermenêutica de profundidade como metodologia de investigação na educação em matemática de jovens e adultos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 227-235). Madrid, España: FESPM.
Cardoso, Virgínia Cardia; Gomes, Vivilí; Laurentino, Kaio (2019). A interdisciplinaridade na formação de professores que ensinam matemática: uma construção no contexto do observatório da educação na UFABC. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 239-265 .
Cardoso, Virgínia Cardia; Monteiro, Rosa (2013). Educação Matemática para o consumo consciente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 240-249). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cardozo, Dionei; Meneghelli, Juliana; Possamai, Janaína Poffo (2018). Concepções dos professores de matemática quanto a utilização de exercícios, situações contextualizadas e problemas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 73-87 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo (2019). The dimensions of making sense: the understanding of exponential functions from an investigative activity. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 2-19 .
Cardozo, Henry; Chaparro, Angelo; Mancera, Gabriel (2010). ¿Es el agua un espejismo? algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Cariñena , José (2015). XVI concurso matemático del IES Benjamín Jarnés. Entorno Abierto, 4, pp. 13-14 .
Carlavilla, José; Fernandez, Gabriel (1989). Didáctica e historia de las matemáticas. SUMA, 4, pp. 65-80 .
Carles, Marta; Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro; Lonjedo, Maria Ángeles; Edo Gual, Patricia Isabel (2009). Influencia de la estructura y del contexto en las dificultades de los problemas de probabilidad condicional de nivel N0. Un estudio exploratorio con estudiantes sin enseñanza previa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 173-187). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Carlesso, Rosemary; Oliveira, Claudia Lisete (2022). Sequência didática eletrônica na consolidação do pensamento aritmético no currículo do 6º ano do ensino fundamental. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 49-71 .
Carlsen, Louise M. (2019). What algebraic knowledge may not be learned with CAS-a praxeological analysis of Faroese exam exercises. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 85-99 .
Carmen, Galán; González, Alicia; González, Fidela María; González, Alejandra (2012). Matemáticas recreativas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 362-363). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Carmenates, Osmany; Tarrío, Kirya (2019). Recursos didácticos que favorecen la resolución de problemas geométricos. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 57-68). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carmo, Maria; Oriosvaldo, Manoel (2017). Atividade de ensino na formação de professores: unidade dialética entre teoria e prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 180-188). Madrid, España: FESPM.
Carmona, Abel; Lisi, Mónica; Astorga, Angélica; Aliendro, Estela Sonia (2014). Rescate Fraccionario. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-735). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carmona, Dolly Del Socorro; Cruz , Diego Alejandro (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Carmona, Enrique; Cardeñoso, José María (2019). Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matemático escolar. Revista Épsilon, 101, pp. 57-81 .
Carmona Castro, Iván; Sáenz Cajina, Joel (2006). Proyecto de enseñanza de la matemática en la zona de Talamanca. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Carneiro, Edson (2017). Algumas construções no geogebra de triângulos da lista de Wernick. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 277-288). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carneiro, Edson (2017). Paul, o polvo profeta e a probabilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 478-482). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carneiro, Edson (2017). Usando o GeoGebra para ensinar matrizes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 453-460). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carneiro, Reginaldo Fernando (2015). Formulação e resolução de problemas em aulas de matemática de um 6º ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 188-205 .
Carneiro, Reginaldo Fernando (2021). Programa institucional de becas de iniciación a la docencia: la formación de profesores de matemáticas para secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-18 .
Caro, Juan Pablo; Rodríguez, Javier (2014). Reporte del desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de tablas de contingencia a estudiantes de grado noveno, avances y dificultades. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 339-341). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Carolino, Célia Maria (2007). Implementação de inovações curriculares em matemática e embates com concepções, crenças e saberes de professores: breve retrospectiva histórica de um problema a ser enfrentado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 5-26 .
Carolino, Célia Maria; Pietropaolo, Ruy C (2019). PCN na sala de aula: atividades com números racionais, representados na forma decima fracionária. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 62-68 .
Caronía, Silvia; Berentt, Enzo; Lesiw, Gerardo (2009). Sistemas de ecuaciones. Una meta reflexión sobre la práctica profesional. Premisa, 40, pp. 25-35 .
Caronía, Silvia; Lombardo, Graciela; Operuk, Roxana; Abildgaard, Edith; Domínguez, Lucas (2012). Uso de mapas conceptuales para la evaluación en matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 75-84 .
Caronia, Silvia; Sklepek, Graciela; Abildgaard, Edith; Martyniuk, Norma; Verdun, Nora; Rivero, Marta; Operuk, Roxana; Manzur, Jorge (2012). Los polinomios, una aproximación a través de libros de texto. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 243-250). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carpes, Patricia; Bisognin, Eleni (2020). Textbook: an analysis in the light of the ontosemiotic focus on rational numbers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 122-141 .
Carranza, Carmen (2015). Estrategias para atenuar el efecto de la fobia a la matemática en la escogencia de carreras de ingeniería. Reporte de dos experiencias a nivel internacional. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-7 .
Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2010). Dualidad de la probabilidad y enseñanza de la estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 57-68 .
Carranza, Pablo; Sgreccia, Natalia; Quijano, Trinidad; Goin, Martin; Chrestia, Mabel Susana (2017). Ambientes de aprendizaje y proyectos escolares con la comunidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 50-61 .
Carranza, Pablo Fabian (2014). Presencia de interpretaciones bayesiana y frecuentista de la probabilidad en libros de estudio en Francia. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1071-1087 .
Carranza, Sileni Marcela; Guerrero, Milady Astrid (2016). El pensamiento aleatorio como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático y sus componentes. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carrasco, Blanca (1989). El aula y la construcción del saber matemático en el niño. Revista Colombiana de Educación, 20, pp. 1-4 .
Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora (2012). Dos casos de figuración para lo que varía. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 286-294). Ciudad de México: Red Cimates.
Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora; Buendía, Gabriela (2014). Figuración de lo que varía. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 365-384 .
Carrasco, José Salvador; Peralta, Patricia Esther (2013). Poliminós y policubos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 881-886). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carreño, Emma; Climent, Nuria (2010). Conocimiento del contenido sobre polígonos de estudiantes para profesor de matemáticas. PNA, 5(1), pp. 11-23 .
Carreira, Susana; Baioa, Ana Margarida; Werle, Lourdes Maria (2020). Mathematical models and meanings by school and university students in a modelling task. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 67-83 .
Carrera, Antonio Carlos; Tuchapesk, Michela (2015). Do conceito à prática da autonomia do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1309-1328 .
Carrero, Noé (2017). Emoción-arte: matemáticas en perspectivas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 57-66). Madrid, España: FESPM.
Carrero, Noé; Rubio, Rocío (2015). Matemáticas: arte en continuo movimiento. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Carreta, Cecy; Santos, Cintia (2019). Background, foreground e a educação matemática crítica: uma investigação da base nacional comum curricular do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 248-264 .
Carrião, Airton; Melillo, Kelly Maria; Adelino, Paula Resende; Zúñiga, Nora (2013). Ambiente de investigação: análise de um problema tipicamente escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3082-3089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carrión, Óscar (2016). Aspectos didácticos del problema clásico de Monty Hall. Entorno Abierto, 9, pp. 5-7 .
Carrión, Óscar (2021). Criptografía para principiantes: método de la escítala. Entorno Abierto, 38, pp. 18-21 .
Carrión, Óscar (2017). Geoplanos I: cuadrados e isométricos. Entorno Abierto, 15, pp. 9-11 .
Carrión, Óscar (2017). Geoplanos II: circulares geométricos. Entorno Abierto, 16, pp. 15-17 .
Carrión, Óscar (2017). La ilusión y libertad de la enseñanza de las matemáticas de Ángel. Entorno Abierto, 14, pp. 10-11 .
Carrión, Óscar (2015). Más policubos. Entorno Abierto, 5, pp. 9-14 .
Carrión, Óscar (2016). Semana matemática. Entorno Abierto, 12, pp. 24-27 .
Carrión, Óscar (2017). Una ruta y un proyecto. Entorno Abierto, 17, pp. 9-10 .
Carrión, Óscar (2017). Y ya hace más de un año…. Entorno Abierto, 19, pp. 9-10 .
Carrión, Oscar (2015). Policubos. Entorno Abierto, 4, pp. 6-7 .
Carrión, Oscar (2018). Programación lineal dentro del proyecto de innovación. Entorno Abierto, 23, pp. 3-6 .
Carrión, Oscar; Rodríguez, Áurea (2015). Proporcionalidad (2º ESO). Entorno Abierto, 6, pp. 6-9 .
Carrillo, Agustín (2012). Algunas ideas sobre la función cuadrática y calculadora. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 147-156 .
Carrillo, Agustín (2012). Demostración de teoremas con GeoGebra ¿es posible? Revista Épsilon, 29(82), pp. 79-87 .
Carrillo, Agustín (2015). Formas geométricas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 196-200). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carrillo, Agustín; Chacón, José Mª; Amaro, Encarnación (2012). Cálculo simbólico y gráfico con calculadora. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 305-319). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Carrillo, Agustin (2014). Matemáticas dinámicas con GeoGebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 467-488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carrillo, Andrés Camilo; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Ortiz, Milena; Benavides, David (2014). Caracterización de objetivos de aprendizaje mediante secuencias de capacidades: el caso de las permutaciones. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Carrillo, Carolina; Rodríguez, Jorge (2012). Un estudio comparativo de los contextos socioculturales en función de los resultados obtenidos en la prueba enlace. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-193). Ciudad de México: Red Cimates.
Carrillo, Carolina; Sierra, Modesto (2011). La evolución de la aritmética escolar. El caso del contexto español. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 134-142). Zacatecas: Red Cimates.
Carrillo, Dolores; Dólera , Josefa; Olivares, Pilar (2022). A adaptação dos cadernos de aritmética rubio à Lei Geral da Educação Espanhola (1970). Revista de História da Educação Matemática, 8, pp. 1-17 .
Carrillo, Flor; Gaita, Cecilia; Garcia, Johana (2019). Niveles de algebrización que alcanzan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de una tarea estructural de números racionales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 85-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrillo, José (2003). Resolución de problemas, su concreción en algunos recursos clásicos. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 151-161 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Muñoz-Catalán, María Cinta (2007). Un modelo cognitivo para interpretar el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. Ejemplificación en un entorno colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), pp. 33-44 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Ribeiro, Miguel (2017). Mathematics teacher’s specialized knowledge (mtsk) in the “dissecting an equilateral triangle” problem. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 7(2), pp. 88-107 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Gorgorió, Núria; Prat, Monserrat; Rojas, Francisco (2008). Análisis de secuencias de aprendizaje matemático desde la perspectiva de la gestión de la participación. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 67-76 .
Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Zakaryan, Diana (2014). Oportunidades de aprendizaje y competencias matemáticas: un estudio de dos casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 89-109 .
Carrillo, Milagros (2018). Organización matemática relacionada a las concepciones de fracción. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-123). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrillo A., Alejandro (2003). Apropiación de las propiedades del dibujo y la figura geométrica a través del uso de Cabri-Géométre. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Carvajal, Adonai; Velandia, Diana (2018). Doblando papel para desdoblar argumentos. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 129-130). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Carvajal, Alicia (2013). Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez (reseña). Educación Matemática, 25(3), pp. 159-163 .
Carvajal, Guillermo; Rojas, Paola Andrea (2015). Desarrollo de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 251-270). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Carvajal, Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software Cabrygeometry, desde la Geometría. El educador Grancolombiano, 8(8), pp. 187-190 .
Carvajal, Leonor Ester; Geromini, Noemí Susana (2013). Evaluamos, jugando. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 856-862). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carvajal, Silvia; Font, Vicenç; Giménez, Joaquín (2017). Caracterización de la competencia digital en la formación de futuros profesores de secundaria a través del análisis sobre su propia práctica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 94-106). Madrid, España: FESPM.
Carvajal, Yisell Johana; Vega, Yancirley (2014). El concepto de función: un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales en Colombia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Carvajal , Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software cabry geometry, desde la geometría. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Carvalho, Aida; Magina, Sandra; Cazorla, Irene Mauricio (2015). A probabilidade, a maquete tátil, o estudante cego: uma teia inclusiva construída a partir da análise instrumental. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 55-97 .
Carvalho, Alessandra; Santos, Cintia (2013). Indicativos emergentes das questões do SARESP 2010 para o 9º ano do Ensino Fundamental em relação à mobilização de conhecimentos matemáticos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 153-174 .
Carvalho, Carolina (2007). Desafios para o trabalho colaborativo nas aulas de estatística. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 141-156). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Carvalho, Diego Fogaça; Arruda, Sergio de Mello; Passos, Marinez Meneghello (2018). Um estudo da mudança das ações docentes de um supervisor do PIBID-Matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(2), pp. 318-336 .
Carvalho, João Bosco Pitombeira de (2017). Livros de matemática na américa espanhola, durante o século XIX. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 222-239 .
Carvalho, Liliane; Monteiro, Carlos; Mendonça, Tânia Maria (2010). Aspectos visuais e conceituais envolvidos na interpretação de gráficos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 135-144 .
Carvalho, Maria Gracilene; da Fontoura, Angélica; Pietropaolo, Ruy César (2018). Conhecimentos de professores sobre a probabilidade. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(3), pp. 236-244 .
Carvalho, Maria Helena S. de; Cury, Helena (2004). Seqüência de fibonacci e geometria lana: uma proposta de atividades utilizando microcomputadores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 125-144 .
Carvalho, Maria José; Fernandes, José António; Freitas, Adelaide (2019). Construção e interpretação de diagramas de extremos e quartis por alunos portugueses do 9.º ano de escolaridade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1508-1532 .
Carvalho, Mercedes (2017). Professores que ensinam matemática: interação entre a pedagoga e a professora de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 202-209). Madrid, España: FESPM.
Carvalho, Rodrigo Lacerda; Filho, José Aires de Castro; Ferreira, Luis David Bonfim (2017). O campo multiplicativo na formação inicial de professores de matemática com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 362-381 .
Carvalho, Rosalide (2020). Implicações da didática profissional para a formação do professor de matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-24 .
Carvalho, Rosalide; Vieira, Francisco Regis (2021). Tecnologías de la información y la comunicación digitales: un modelo para la enseñanza remota de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-21 .
Carvalho, Sandro Azevedo; Ripoll, Cydara Cavedon (2013). O pensamento matemático na escola básica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 149-161 .
Carvalho, Silmara Epifânia de Castro; Pereira, Daiany de Andrade; Rodrigues, Murylo de Araújo (2016). Você no mundo da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 101-105 .
Carvalho, Solange; Machado, Isabel (2017). Intervenções Etnomatemáticas: o prazer de montar origamis entre os adolescentes em conflito com a lei. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 275-292 .
Carvalho, Vinicius; da Silva, João Alberto (2019). Invariantes operatórios de equilíbrio algébrico presentes nas estratégias de estudantes do 3º ano do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1424-1443 .
Casalderrey, Francisco (2008). Un Zurbarán anamórfico. SUMA, 58, pp. 81-86 .
Casallas, Luz; Angulo, Henry (2016). Comprendo y analizo mi entorno: una propuesta pedagógica para la comprensión de las medidas de tendencia central. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 233-238). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Casares, Mª Carmen; Saudinós, Elena (2017). Regla y compás. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 75-83). Madrid, España: FESPM.
Casas, Alejandra; Mora, Lyda Constanza; Lima, Isaac; Hernández, Karen Yulemy (2007). Desarrollo de procesos lógicos en Maloka. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 203-224). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2005). Conceptos nucleares en la construcción del concepto de ángulo. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), pp. 201-216 .
Casas, Luis; Luengo, Ricardo; Sánchez, Cipriano (1997). Recuperación de instrumentos y unidades de medida tradicionales en Extremadura como motivación al estudio de la medida. SUMA, 25, pp. 97-111 .
Casas, María Teresa; Moreno, Manuela (2017). PISA: comprender, concebir, ejecutar, examinar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 369-377). Madrid, España: FESPM.
Casas, Nerea; Ballesteros, David; Etxeandia, Egoitz (2017). Math mystery box: learning mathematics by playing. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 326-334). Madrid, España: FESPM.
Casís, Marcelo; Bravo, Daniela (2015). Actitudes que manifiestan hacia las matemáticas los estudiantes de chile de 4º año de educación básica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1048-1054). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Casetta, Inés; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2017). Un procedimiento para diseñar entrevistas personalizadas que permiten identificar heurísticas matemáticas. Revista Paradigma, 38(1), pp. 235-258 .
Cassiano, Malcus; Bayer, Arno (2020). A matemática no pequeno luterano na década de 1940. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 172-182 .
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida (2019). Geometria dinâmica - construções lúdicas. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 40-46 .
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida; Wolf, Rosane (2019). Cabri Géomètre na aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 70-74 .
Castañeda, Apolo (2009). Aspectos que fundamentan el análisis del discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1379-1387). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Apolo; Hernández-Morales, Juan; González-Polo, Rosa (2016). Ruptura del contrato didáctico en la solución de un problema de geometría con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 28(1), pp. 99-123 .
Castañeda, Gustavo; Sánchez, José Albeiro (2017). Problemas de optimización vía álgebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 41-60 .
Castañez, Orlando; Fuentes, Fabio; Egea, Luis Antonio; Godoy, Emilio Enrique (2002). Transformacion de figuras. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 43). Bogotá: Gaia.
Castaño, Jorge; Forero, Amparo; Jiménez, Filena; Feria, Marco-Antonio (2012). Pensamiento numérico: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 16-24). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Castaño, Jorge; Oicatá, Alexandra; Castro, Luis (2008). Las pruebas comprender como herramienta pedagógica. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Castaño, Luz; García, Juan; Luján, Mary; Medina, Claudia; Ruíz, Jonier (2008). Las situaciones de variación y cambio como herramienta para potenciar el desarrollo del pensamiento matemático desde los primeros grados de escolaridad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Castanetto, Andrea; Sgreccia, Natalia (2018). Enseñanza del teorema de Pitágoras a través de la resolución de problemas en una escuela de enseñanza media para adultos. Revista Paradigma, 39(1), pp. 65-91 .
Castanho, Simone Braga; Cury, Helena Noronha (2013). Uso de jogos a partir de análise de erros de alunos de 8º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 31-38 .
Castela, Corine; Guzmán, Ismenia (2005). Comparación de la enseñanza de la geometría en los sistemas escolares chileno y francés. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 295-301). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castellanos, María (2001). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba Saber de Colombia. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Castellanos, María; Montealegre, Nicolás; Castro, Arturo (2020). Lectura de gráficos estadísticos e interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta. Revista Sigma, 16(2), pp. 20-31 .
Castellanos, María; Obando, Jorge Alejandro (2009). Errores y dificultades en procesos de representación: el caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Castellanos, María; Obando-Bastidas, Jorge A. (2013). Análisis y sistemas de datos poderosos escenario de aprendizaje cultural. pp. 504-508 .
Castellanos, María Teresa; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2017). Reflexión de futuros profesores de matemáticas sobre las dificultades del aprendizaje algebraico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-13). Madrid, España: FESPM.
Castellanos, María Teresa; Obando, Jorge Alejandro (2017). El rol de las dificultades del aprendizaje algebraico ligado al desempeño del sentido estructural en estudiantes grado octavo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 191-201). Madrid, España: FESPM.
Castellanos-Muñoz, Arjuna; Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2019). Procesos argumentativos al hacer transformaciones de las representaciones semióticas de una relación funcional de variación y cambio en estudiantes de noveno grado. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 47-57). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Castelli, Lidinara; Grando, Neiva Ignês (2016). Educação financeira: uma proposta desenvolvida no ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 671-695 .
Castelnuovo, Emma (1998). Implantación de las matemáticas en la educación secundaria obligatoria: un análisis en el contexto internacional. SUMA, 27, pp. 17-24 .
Castelnuovo, Enma (1994). Estrategias utilizadas en la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico. SUMA, 16, pp. 48-53 .
Castiblanco, Ana Celia (2000). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 21-23). Valledupar: Gaia.
Castiblanco, Deisy Jazmine; Mora, Martha Liliana (2011). Formación integral: en la búsqueda de la adaptación a la vida escolar. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 63-71). Armenia: Gaia.
Castiblanco, Manuel Andrés (2013). Función parte entera desde la modelación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1187-1194). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Castiblanco, Yara Zuleny (2014). Ecuaciones desde una perspectiva histórica: un inventario de fuentes bibliográficas para ser empleado por profesores de matemáticas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Castilla, Jaime Antonio (2016). La expresión matemática de la longitud de la circunferencia en el marco de la enseñanza para la comprensión. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). Desarrollo del pensamiento covariacional en un ambiente gráfico dinámico. Hacia una génesis instrumental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1671-1680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Cecilia (1997). Ideas y acciones para la reunión de área de Matemáticas. Revista EMA, 3(1), pp. 45-52 .
Castillo, Eliana; Barrera, Mauricio (2011). El doblado de papel como una herramienta para la enseñanza de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Castillo, Eliana; Barrera, Mauricio (2011). El doblado de papel como una herramienta para la enseñanza de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Castillo, Eugenia; Cruz, John (2003). Resolución de problemas y formación de profesores: una experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 64-65). Bucaramanga: Gaia.
Castillo, Karen; Meza, Edilberto; Cabañas, Guadalupe (2013). Estrategias desarrolladas por estudiantes de bachillerato al resolver problemas matemáticos de cantidad de la prueba ENLACE. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 177-184). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Castillo, Kory (2015). Los puntos de la belleza: una experiencia en la dirección regional Grande del Térraba. Cuadernos, 13, pp. 175-181 .
Castillo, Laura; Galvis, Francy; Parada, Sandra Evely (2015). Errores en los que recaen los estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la potenciación y sus propiedades. RECME, 1(1), pp. 107-112 .
Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2018). El uso de comandos y guiones en la elaboración de simuladores con Geogebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 250-262 .
Castillo, María José; Burgos, María; Godino, Juan D. (2022). Competencia de futuros profesores de matemáticas para el análisis de la idoneidad didáctica de una lección sobre proporcionalidad en un libro de texto. Educación Matemática, 34(2), pp. 39-71 .
Castillo, Marcela; González, Inhirlla; Monroy, Jenny (2007). La perspectiva del profesor para caracterizar la ruta de estudio. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 535-542). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo, Mario; Chavarría, Jesennia; García, Marcela (2016). Rendimiento académico en las pruebas nacionales de matemática en colegios del área metropolitana y zonas alejadas de Costa Rica en 2013. UNICIENCIA, 30(1), pp. 85-97 .
Castillo, Melissa Denisse (2017). El juego y la resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 36-49). Madrid, España: FESPM.
Castillo Céspedes, María José; Chaverri Hernández, Jorhan José (2016). Praxeologías matemáticas presentes en la resolución de tareas de azar y probabilidad. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 154-162). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Castillo Cespedes, Maria Jose; Navarro, María Burgos; Godino, Juan Diaz (2021). Prospective high school mathematics teachers’ assessment of the epistemic suitability of a proportionality textbook lesson. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 169-206 .
Castillo-Mateo, Jesús; Segovia, Isidoro; Castro, Enrique; Molina, Marta (2012). Categorización de errores en la estimación de cantidades de longitud y superficie. En Arnau, David; Lupiañez, Jose Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2012 (pp. 63-74). Valencia: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universitat de València y SEIEM.
Castillo-Mateo, Jesús; Segovia, Isidoro; Castro, Enrique; Molina, Marta (2011). Estudio sobre la estimación de cantidades continuas: longitud y superficie. En Lupiañez, Jose Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011 (pp. 165-172). Granada: Dpto. Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Castillo-Mateo, Jesús; Segovia, Isidoro; Molina, Marta (2017). Estudio comparativo de la estimación de cantidades continuas que hacen los estudiantes de secundaria y futuros maestros. PNA, 12(1), pp. 43-59 .
Castor, Paulo Roberto (2020). A disciplina de Matemática na Escola Técnica Nacional (1942-1965). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1105-1124 .
Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2015). O curso de formação docente em matemática da Universidade do Distrito Federal. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1626-1640). Belém, Brasil: Anais.
Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2019). Vestígios do ensino de desenho na escola normal do Maranhão: uma leitura a partir de revisão de literatura. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-14 .
Castrellón, Sandra; Villamizar, Daniel (2017). Intervención educativa en matemáticas a escolares diagnosticados con síndrome de Asperger. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 89-96). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Castrillón-Yepes, Alexander; Villa-Ochoa, Jhony; Parra-Zapata, Mónica Marcela (2022). Integración de tecnologías en clase de matemáticas. Experiencias con la calculadora Casio Classwiz fx-991LA X. En Parra-Zapata, Mónica Marcela; Zapara-Jaramillo, Mónica Mercedes; Lau , Cesar; Vélez, María Leonor (Eds.), Hacia el desarrollo del pensamiento matemático con calculadora. Propuestas y experiencias (pp. 49-64). Medellín, Colombia: Fondo de publicaciones Facultad de Educación Universidad de Antioquia.
Castrillo, Oscar Mario; Duarte, Eilyn; Jiménez, Gaudy Julissa (2013). Guanacastequizando los nuevos programas de estudios de matemáticas. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1486-1488). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Castro, Anahi; Hernández, Judith; López, Iván (2017). La integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: usos y funcionalidades en el currículum oficial del nivel secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 355-367 .
Castro, Andrián; Hernández, Judith (2018). Clasificación de errores cometidos por estudiantes de secundaria para el tema de despeje al resolver el examen PLANEA. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 25-28 .
Castro, Claudia; Carranza, Edwin Alfredo (2017). Uso de recursos didácticos para el acogimiento a la diversidad en profesores de Matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Castro, Didier (2014). Implementación del sotfware exelearning en la creación de unidades didácticas. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 49-55). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Castro, E. (1992). Enfoques de investigación en problemas verbales aritméticos aditivos. Enseñanza de las Ciencias, 10(3), pp. 243-253 .
Castro, Encarnación (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 75-94). Granada, España: Universidad de Granada.
Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2004). Razonamiento inductivo de 12 alumnos de secundaria en la resolución de un problema matemático. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 173-182). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Castro, Encarnación; Rico, Nuria (2022). El reto de alentar a las niñas a introducirse en campos STEM. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 117-133). Barcelona: Octaedro.
Castro, Enrique (2022). La resolución de problemas en los currículos oficiales españoles de Educación Secundaria y Bachillerato. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 135-154). Barcelona: Octaedro.
Castro, Enrique; Castro-Rodríguez, Elena (2018). Las representaciones gráficas como modelo y patrón geométrico. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 75-87). Granada: Atrio.
Castro, F. J.; Ortiz, Juan Jesús; Garzón, J. (2018). Lenguaje de la variabilidad en libros de texto de secundaria en México. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 616). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Castro, George; Santo, Cláudia; Barata, Robson André; Almouloudg, Saddo (2020). Desafios para o professor de ciências e matemática revelados pelo estudo da BNCC do ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-32 .
Castro, Ildefonso; Infantes, Montserrat; Castro, Ildefonso (2014). Coloreando triángulos con sentido. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 204-214). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Iván; Díaz, Leonora (2010). Pensamiento proporcional. Una mirada socioepistemológica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 899-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Arquimediana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 445-463). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Leonel; Cortés, Patricia; Guzmán, Roberto; Lezcano, Noemí; Mora, Grettel; Rosales, Natalia; Picado, Miguel (2016). La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012). UNICIENCIA, 30(2), pp. 1-17 .
Castro, Luis; Forero, Carlos; Gómez, Harry (2019). Razonamiento covariacional con tecnologías digitales, un camino hacia el cálculo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Castro, Mónica Alejandra; Palacios, Fredy (2018). Desarrollo del sentido numérico en estudiantes de grado sexto: una mirada desde las tareas matemáticas. Maestría tesis, Universidad de la Amazonia.
Castro, Olimpia (2008). Un aprendizaje razonado a partir de la gráfica de inecuaciones. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 401-407). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castro, Olimpia; Merino, Percy; Lafosse, Rosa; Asmad, Felipe (2018). ¿Cómo construir el concepto de fracción a partir de sus significados? En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 477-483). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Castro, Paola (2013). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones Lineales 2x2. Conferencia presentada en II Encuentro departamental de Profesores de Matemáticas y Física (30 y 31 de Mayo). Florencia, Caquetá.
Castro, Paola; Bernal, Mónica; Torres, Fernando; Pinzón, Andrés (2014). Secuencia de tareas de la unidad didáctica Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Castro, Shirley Patrícia Nogueira de; Crisóstomo, Edson (2017). Artes de dizer, nutrir e fazer etnomatemático em uma feira livre. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 273-295 .
Castro, Verónica; Dueñas, Angélica (2017). Proyecto de intervención didáctica: la fracción parte-todo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 115-118 .
Castro Mendez, Daniela (2017). ¡Innovemos en la clase, usemos las TICs! En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 430-477). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Castro-Rodríguez, Elena; Lupiáñez, José Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis; Díez, Ángel (2015). Matemáticas escolares y cambio curricular (1945-2014). El caso de los números racionales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19, pp. 420-436 .
Cataneo, Vanessa Isabel; Rauen, Fábio José (2018). Registros de representação semiótica, relevância e conciliação de metas: uma análise do capítulo sistemas de equações do 1º grau com duas incógnitas do livro matemática compreensão e prática de Ênio Silveira. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 140-170 .
Catarina, Clara Cristina (2010). Análisis didáctico-matemático de un error algebraico en estudiantes y profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 189-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Catriel, Gonzalo (2019). Función lineal: Tipos de representaciones. Premisa, 81, pp. 33-41 .
Catro, Denis Alberto; Rivas, Sandra Patricia (2014). Temor en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista de la Facultad de Educación, 21(1), pp. 43-49 .
Cavalcante, Daniel; Grebot, Guy (2013). Pinturas anamórficas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 997-1008). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cavalcante, Maria José Gomes; Borba, Rute Elisabete de Souza Rosa (2014). Profissionais fazendo matemática: avanços e limites nos cálculos com números decimais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 89-122 .
Cavalcanti, Edlene; Pereira, Elizabete; Carvalho, Mercedes (2015). Ensino da matemática na escola alagoana do século XX: O currículo e os métodos de ensino nas escolas primárias e no Liceu Alagoano. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1672-1685). Belém, Brasil: Anais.
Cavalcanti, José Dilson Beserra; Santos, Marcelo Câmara dos (2008). A saga do sinal de igualdade: mais de 450 anos de história. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 33-36 .
Cavallaro, María Inés; García, Elsa (2006). Esquemas lógico-matemáticos en juicios bajo incerteza. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 173-179). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caviedes, Sofía; de Gamboa, Genaro; Badillo, Edelmira (2020). Procedimientos utilizados por estudiantes de 13-14 años en la resolución de tareas que involucran el área de figuras planas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1015-1035 .
Cayton-Hodges, Gabrielle; Arieli-Attali, Meirav (2014). A concept-based learning progression for rational numbers. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 104-117 .
Cazorla, Irene Maurício; Utsumi, Miriam Cardoso; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2020). Desempenho em estatística de estudantes do ensino fundamental, no contexto do D-Estat. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-25 .
Cazorla, Irene Mauricio; Cardoso, Miriam; Ferreira, Carlos Eduardo (2021). Dos dados brutos à informação: o papel das técnicas transnumerativas no ensino de estatística. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 109-139 .
Cazorla, Irene Mauricio; Cardoso, Miriam; Ferreira, Carlos Eduardo (2021). Variáveis estatísticas e suas representações em gráficos: reflexões para seu ensino. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 23-32 .
Cazorla, Irene Mauricio; Henriques, Afonso; Santana, Cláudio Vitor (2020). O papel dos ostensivos na representação de variáveis estatísticas qualitativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1243-1263 .
Cáceres, Luz Aida; Tocarruncho, David Fernando (2014). Solución de ecuaciones por métodos numéricos. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Cáceres, Mónica; Tello, Jonathan; Moreno, Yenny; Vargas, Ingrid; Castro, Paola (2018). Cálculo de la distancia entre dos puntos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 67-129). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cámara, María (2008). Cinco cuadernillos para el estudio de los números dirigidos a alumnos con deficiencia auditiva. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 33-44 .
Cámara, María Trinidad; Domínguez, Concepción (2015). Un ejemplo de trabajo de investigación de matemáticas en bachillerato. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Cámara, Viviana; Nardoni, Marta (2013). Particularidad de prácticas docentes en matemática potenciadas con nuevas tecnologías. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7041-7048). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cámera, Fernanda Gisel; Sgreccia, Natalia Fátima (2017). Obstáculos didácticos al trabajar con números racionales positivos al inicio de la escolaridad secundaria. Premisa, 74, pp. 3-21 .
Cámpoli, Oscar A. (1988). Sistemas de numeración y reglas de divisibilidad. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 3-12 .
Cárdenas, Anabel; Oropeza, Carlos (2011). Una experiencia en torno a la estrategia de visualización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 313-319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cárdenas, Cristian; Valbuena, Sonia (2017). Práctica pedagógica del docente de matemáticas en situaciones de inclusión de estudiantes sordos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 235-241). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Cárdenas, Doris; Pérez, John Mario (2004). La proporción en la música. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 85). Medellin: Gaia.
Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Gómez, Rosa (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria; Álvarez, Maria del Rocio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 219-228). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Guerrero, Eloísa; Caballero, Ana (2016). Manifestaciones de los profesores de matemáticas sobre sus prácticas de evaluación de la resolución de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 649-669 .
Cárdenas, Janeth Amparo; Blanco, Lorenzo (2016). La evaluación de las matemáticas: análisis de las pruebas escritas que se realizan en la secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 59-78 .
Cárdenas, William; Castro, María; Vargas, Claudia (2019). Una comunidad de discurso en la clase de geometría, apoyada por la tecnología digital y la gestión del profesor. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 129-137). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software Carmetal. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 59-62). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cásas, Natalia (2006). El curioso incidente entre las matemáticas y la literatura. SUMA, 53, pp. 13-18 .
Cássio, Dimas (2013). A importância de um projeto formativo para professores de matemática: algumas considerações. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4851-4858). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Céspedes, Isabel Torres (2015). Reto peruano: trabajando por una matemática contextualizada. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 77-88 .
Córdoba, Francisco Javier; Herrera, Héctor Javier; Restrepo, Carlos Mario (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, pp. 47-58 .
Córdoba, Marylin (2011). Procesos de argumentación mediante el uso de pruebas pragmáticas en un ambiente de geometría dinámica con estudiantes de grado séptimo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Córdoba , Oswaldo (2016). Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Medellín .
Ceballos, Arianna; Jiménez, Lucia (2007). Evidencias de simetría en el aula. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 739-741). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Ceballos, Leonardo; Murillo, Alexander (2013). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas, mediados por fracciones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Cebola, Graça; Brocardo, Joana (2019). Estratégias, representações e flexibilidade na resolução de tarefas de comparação multiplicativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 568-590 .
Cecílio, Waléria Adriana Gonçalez; Vieira, Alboni Marisa Dudeque Pianovski (2018). A formação de professores e a composição dos enunciados de questões matemáticas na década de 1950. Educação Matemática Em Revista, 23(58), pp. 50-63 .
Cedillo, Tenoch E. (1995). Introducción al álgebra mediante su uso: una alternativa factible mediante calculadoras programables. Educación Matemática, 07(03), pp. 106-121 .
Cedillo, Tenoch E. (1999). Potencial de la calculadora en el desarrollo del sentido numérico: un estudio con niños de 11-12 años de edad. Educación Matemática, 11(02), pp. 16-31 .
Celis, July; Moreno, Liana; Bautista, Carlos (2013). Talleres para potenciar el pensamiento numérico, métrico y geométrico en estudiantes de séptimo grado de educación básica secundaria. pp. 311-315 .
Celis, July; Yáñez, Gabriel (2008). Evaluación de algunos procesos combinatorios. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Celso, Emilio (2015). As recomendações dos currículos prescritos acerca de história da matemática: a assimilação pelos professores do ensino médio (Brasil) e educação secundária (Argentina). En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1000-1012). Belém, Brasil: Anais.
Cen, Claudia; Cordero, Francisco (2010). El uso de las gráficas en el bachillerato. Una segmentación del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 869-878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cendales, Marco Antonio (2006). Conversiones entre unidades de medida: ¿resultado o significado? En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 187-188). Tunja: Gaia.
Ceolim, Amauri Jersi; Caldeira, Ademir Donizeti (2015). Modelagem matemática na educação matemática: obstáculos segundo professores da educação básica. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 25-34 .
Ceolim, Amauri Jersi; Caldeira, Ademir Donizeti (2017). Obstáculos e dificuldades apresentados por professores de matemática recém-formados ao utilizarem modelagem matemática em suas aulas na educação básica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 760-776 .
Cepero , Miriam J; Díaz, J Carlos; Roquette, Ester (2016). Teaching maths in english. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 480-481). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Cerda-Morales, Gamaliel (2015). Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas. Educación Matemática, 27(3), pp. 197-210 .
Cerdán, Fernando (2010). Las igualdades incorrectas producidas en el proceso de traducción algebraico: un catálogo de errores. PNA, 4(3), pp. 99-110 .
Cerdán, Fernando (2008). Las igualdades producidas en el proceso de traducción algebraico: estudio de las igualdades correctas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 257-272). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro (2007). Problemas ternarios de probabilidad condicional y grafos trinomiales. Educación Matemática, 19(1), pp. 27-61 .
Cerizola, Patricia; Delgado, Richard; Lacués, Eduardo; Vilar del Valle, Sara (2013). Promoviendo la lectura de textos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-330). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cerqueira, Luana; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2017). Respostas dos estudantes do 9º ano ao solucionarem situações-problema de comparação multiplicativa à luz da criatividade matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 518-526). Madrid, España: FESPM.
Cervantes, Oscar (2019). Desarrollo del pensamiento y lenguaje algebraico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 269-271 .
Cervantes, Oscar (2015). La construcción de un lenguaje simbólico desde las prácticas sociales. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 277-282). Oaxaca: Red Cimates.
Cervantes-Barraza, Jonathan; Cabañas, Guadalupe; Ordoñez, Joan Sebastián (2017). El poder persuasivo de la refutación en argumentaciones colectivas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 861-879 .
Cervini, Rubén (2002). Participación familiar y logro académico del alumno. Revista Colombiana de Educación, 43, pp. 1-31 .
Cetina, Melby; Cabañas, Guadalupe (2017). Algunas investigaciones sobre argumentación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 259-266 .
Chaachoua, Hamid; Bessot, Annie (2019). La notion de variable dans le modèle praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 234-247 .
Chacón, José María; Vila, Daniel (2016). Materiales curriculares con calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 321-329). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Chacón, José Mª; Carrillo , Agustín (2014). La calculadora ClassPad 400 como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística. Probabilidad, distribuciones, inferencia y estimación. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 572-574). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Chacón, María Alejandra (2015). Evaluar para aprender en matemática como proceso de co-construcción de los aprendizajes en poblaciones estudiantiles que poseen adecuaciones curriculares no significativas y significativas. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 112-127). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chagas, Lauro; Fraga, Sandra Aparecida (2017). Uma experiência histórico-investigativa para o ensino de grafos no ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 228-236). Madrid, España: FESPM.
Chairez, Martha; López, Evangelina; Gallegos , María de Jesús (2010). Condiciones del proceso de comprension de la alfabetización matemática en los docentes de educación básica secundaria. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 398-403). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Chalé, Sergio (2020). Álgebra escolar y pensamiento algebraico: aportes para el trabajo de aula. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 141-145 .
Chalé, Sergio; Acuña, Claudia (2015). La equivalencia de expresiones algebraicas en las secuencias numéricas visuales. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-11). México: Cinvestav.
Chamorro, Carolina; Vidal, Roberto (2016). Representaciones semióticas para la división de fracciones en libros de texto. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 470). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Chamoso, José (2013). Los números están en todas partes. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-6). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Chamoso, José (2014). Los números están en todas partes. Cuadernos, 12, pp. 153-159 .
Chamoso, José; Durán, Jesús; García, Francisco; Martín, Javier; Rodríguez, Mercedes (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumento para enseñar matemáticas. SUMA, 47, pp. 47-58 .
Chamoso, José; Mulas, Luis; Rawson, William; Rodríguez, Mercedes (2003). Una visión de las matemáticas. SUMA, 43, pp. 79-86 .
Chamoso, José; Rawson, William (2001). En la búsqueda de lo importante en el aula de m atemáticas. SUMA, 36, pp. 33-41 .
Chamoso, José María; Hernández, Luis; López, Ricardo; Rodríguez, Mercedes (2002). El cálculo mental también se puede desarrollar trabajando con el ordenador de forma interactiva. Revista Educación y Pedagogía, XIV(33), pp. 159-166 .
Chan, Carlos; Sosa, Landy (2007). La media aritmética y su representatividad. Una propuesta didáctica a través del uso de gráficas. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 193-196). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Chan, José; Ballote, Rocío (2011). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la regla de los signos para la multiplicación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 605-613). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chan, José; Uicab, Genny (2015). Regla de los signos de la multiplicación: una propuesta didáctica. Educación Matemática, 27(2), pp. 125-153 .
Chan, Margarita; López, Luis (2011). Reinterpretación del aprendizaje matemático desde una perspectiva múltiple. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 436-439). Zacatecas: Red Cimates.
Chandia, Eugenio; González, Paula; Sepúlveda, Carmen (2016). Habilidad de representar al resolver problemas matemáticos: ¿Cómo promover y qué observar en los estudiantes? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 291-295). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Chang-jun, Zhou; Yu-hong, Shen; Qi-xiang, Yang (2013). An investigation of the mathematical elements of the Dai culture south-west Yunnan province, China. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(3), pp. 100-109 .
Chaparro, Angie Durley; Mejia, William Ivan (2018). Configuraciones epistémicas presentes en los libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chaparro, Edilma; Romero, José Alcides (2012). Propuesta para promover el razonamiento estadístico de estudiantes de grados noveno y undécimo al comparar conjuntos de datos mediante gráficos de caja. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Chaparro, Raúl; Albornoz, Juan (2017). Estrategias de solución de problemas de algoritmia y geometría a través de metáforas en el contexto de la máquina de Turing y los sistemas formales. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 41-45). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Charles, Wenden (2021). Tecnologias da informação e comunicação no ensino de comunidades da Amazônia Ocidental. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 99-110 .
Charpentier, Yeri; Carmona, Iván; Barquero, Javier (2020). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje estudiantil autónomo: Una experiencia en la Dirección Regional Educativa de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos, 19, pp. 100-122 .
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Charria , Liliana (2017). La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2008). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Therán, Eugenio; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Iriarte, Alberto (2009). El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema que involucran el pensamiento variacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Chaucanés, Alfonso Eduardo; Escorcia, Jairo; Therán, Eugenio; Medrano, Atilano Rafael (2014). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico. Revista Científica, 3(20), pp. 12-25 .
Chavarría, Gilberto (2014). Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan con ecuaciones lineales: el caso de estudiantes de octavo nivel de un colegio de Heredia. UNICIENCIA, 28(2), pp. 15-44 .
Chavarría, Gilberto; Albanese, Veronica (2021). Problemas matemáticos en el caso de un currículo: análisis con base en el contexto y en la contextualización. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 39-54 .
Chavarría, Jesennia; García Borbón, Marcela (2016). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 177-184). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Chavarría, Jesennia; Hidalgo, Randall (2009). La historia e interdisciplinariedad en la educación matemática: una experiencia con profesores de secundaria. Cuadernos, 5, pp. 139-154 .
Chavarría, Jessennia; Alfaro, Cristian (2008). Producción de multimedia: una experiencia en el campo de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 177-188 .
Chavarría Vásquez, Jessennia María; García Borbón, Marcela (2014). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chaves, Diana Gil; Sánchez, Neila (2009). Diseño metodológico para la investigación de las rutas de estudio y aprendizaje. Revista Científica, 11, pp. 220-236 .
Chaves, Eduardo (2009). Análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos de los programas de estudio para matemáticas. Cuadernos, 5, pp. 29-67 .
Chaves, Eduardo; Salazar, Julio (2003). La historia de la matemática como recurso metodológico en los procesos de enseñanza aprendizaje: una experiencia en secundaria. UNICIENCIA, 20, pp. 259-266 .
Chaves, Edwin (2019). Capacidades superiores matemáticas en la enseñanza de la probabilidad. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 179-190). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chaves, Edwin (2019). Capacidades superiores matemáticas en la enseñanza de la probabilidad. Cuadernos, 18, pp. 179-190 .
Chaves, Edwin (2016). La enseñanza de la estadística y la probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos, 15, pp. 21-31 .
Chaves, Edwin (2013). Percepción de una muestra de profesores de matemáticas sobre la formación recibida en la universidad. UNICIENCIA, 27(2), pp. 4-18 .
Chaves, Edwin (2018). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: 2010-2017. Cuadernos, 17, pp. 153-163 .
Chaves, Edwin (2018). Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica: 2010-2017. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 153-163). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chaves, Edwin (2003). Semejanzas y diferencias por región en la educación: el caso de la educación matemática. UNICIENCIA, 20, pp. 59-73 .
Chaves, Edwin; Barrantes, Hugo (2013). La necesidad de reformar el currículo escolar de matemática en Latinoamérica: la experiencia de Costa Rica. Cuadernos, 11, pp. 95-108 .
Chaves, Edwin; Castillo, Mario; Gamboa, Ronny (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 29-44 .
Chaves, Edwin; Poveda, Ricardo; Espinoza, Jonathan; Martínez, Claudia; González, Miguel (2014). La integración de habilidades en la resolución de problemas de probabilidad y estadística. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chaves, Edwin (2010). Las pruebas estandarizadas de matemáticas: lo bueno y lo malo, opinión de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chaves, Efren (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza de álgebra para estudiantes de noveno año del Liceo de San Rafael de Alajuela en el 2013. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 73-78). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chaves, Efren; Gardela, Grettel (2014). Espacios de descubrimiento de geometría fractal utilizando el software matemático Geogebra. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 56-72). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chaves, Hugo Ernesto (2007). Tecnología y diseño de material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los sistemas de numeración. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 241-244). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Chaves, Leonel; Hernandez, Alexander (2019). Juegos matemáticos como estrategia para la enseñanza y motivación en secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Chaves, Leonel; Hernandez, Alexander; Mora, Federico (2017). Ejercicios de la olimpiada costarricense de matemática como herramienta para abordar la resolución de problemas en secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 86-95). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Chaves, Maria Isaura de Albuquerque; Santo, Adilson Oliveira do Espírito (2008). Modelando matematicamente questões ambientais relacionadas com a água a propósito do ensinoaprendizagem de funções na 1ª série do ensino médio. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 4(7-8), pp. 30-43 .
Chaves Salas, Leonel; Vargas Ramírez, José Alberto (2006). Cuadros mágicos: construcción y curiosidades. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-2). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chavez, Anderson (2018). Errores en el aprendizaje de la función afín: un análisis Ontosemiótico. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1315-1323). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chávez, Adriana; Samboni, Tatiana (2015). No le des la espalda a tu espalda. Cuidado del cuerpo y matemáticas. RECME, 1(1), pp. 369-374 .
Chávez, Carlos Fernando; Rojas, Osvaldo (2021). Algunas consideraciones sobre el pensamiento divergente y la creatividad a partir de la resolución de un problema geométrico con múltiples vías de solución. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 91-108 .
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chávez, Juan Antonio (2021). Situación problema como estrategia para la comprensión e interpretación de las funciones en secundaria. AMIUTEM, 9(1), pp. 32-46 .
Cheuquepán, Diego; Barbé, Joaquím (2012). Propuesta didáctica para las traslaciones en el plano cartesiano con el uso de planilla de cálculo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 131-154 .
Chevallard, Yves (2013). Enseñar matemáticas en la sociedad de mañana: alegato a favor de un contraparadigma emergente. REDIMAT, 2(2), pp. 161-182 .
Chiabai, Ícaro; Sá, Lauro Chagas e (2019). Um material educativo para abordagem de tratamento da informação a partir da tabela nutricional de alimentos. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 188-199 .
Chiappetta, Stephany Karoline; Silva, José Roberto (2019). Uma proposta para o ensino de educação financeira embasada na etnomatemática: Consumo consciente a partir do contexto do orçamento financeiro. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 79-101 .
Chica, Gloria Sirley (2016). Jugando con las operaciones. Taller realizado en Encuentros de experiencias significativas (29 de julio del 2016). Caucasia.
Chiclana, Francisco (2002). Aplicación de un modelo de decisión para clasificar un conjunto de posibles causas de mal comportamiento de los estudiantes en el aula. SUMA, 41, pp. 19-28 .
Chico, J. J.; Planas, Núria (2011). Interpretación de indicadores discursivos en situación de aprendizaje matemático en pareja. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 319-328). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Chico, Judit (2018). Impacto de la interacción en grupo en la producción de la lengua del álgebra en clase de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 31-47 .
Chico, Judit; Planas, Núria (2018). Producción de la lengua de las matemáticas en clase durante la interacción en grupo. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 201-210). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Chieus, Gilberto (2009). O ensino de algumas idéias matemáticas através da pipa ou papagaio. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 59-66 .
Chieus Junior, Gilberto (2017). Diálogo sobre a construção de canoas, um modo Caiçara de aprender, ensinar e fazer matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 61-65 .
Chinchilla, Jorge; Acuña, Reiman Yitsak (2013). Una introducción a las ecuaciones diofánticas en secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 232-239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Chiroque, José (2008). Funciones reales: una manera de explorar la conversión entre registros, trabajando en la modalidad de aprendizaje colaborativo. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 321-326). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chocos, Xenia María; Viñes, Ana (2018). Matemáticas en la calle: otra forma de ver las matemáticas. Entorno Abierto, 22, pp. 3-5 .
Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad (2013). Estrategias para introducir a los alumnos en la modelizacion matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2899-2908). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad; Fourés, Cecilia (2019). Enseñanza y evaluación de contenidos matemáticos en escuelas de sectores vulnerables. Estudio de un caso. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-536). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chulián, Salvador; Durán, Maria Rosa; Azcárate, Pilar (2019). Herramienta de análisis de contenido en libros de texto: ecuaciones de primer grado. Revista Épsilon, 103, pp. 25-33 .
Ciabotti, Valéria; Júnior, Ailton Paulo de Oliveira (2013). O ensino de geometria no 9º ano do ensino fundamental a partir de a-tividades desenvolvidas por professor supervisor do PIDID matemática. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 46-53 .
Cid, Eva; Muñoz, José; Ruiz-Munzón, Noemí (2020). La introducción de los REI en la formación de profesores: un ejemplo de REI-FP. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 640-660 .
Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Velásquez, Javier Ricardo; Villegas, Miryan Patricia; Flores, Pablo (2012). Ecuaciones lineales con una incógnita. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 76-141). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia (2013). Unidad didáctica “ecuaciones lineales con una incógnita”. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia (2012). Unidad didáctica ecuaciones lineales con una incógnita. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1178-1183). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia; Serrano, Argeni; Santoyo, Sugey; Moreno, Enny; Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis (2016). Ecuaciones lineales con una incógnita. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 76-141). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.
Cifuentes, Marcela; Ferrero, Martha (2010). Desde el conocimiento implícito al conocimiento explícito en una actividad de álgebra. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 50-57). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cifuentes, Patricia; Villegas, Patricia (2014). Propuesta para la enseñanza de las ecuaciones lineales con una incógnita mediante el uso de aplicativos virtuales. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Cintas, Pere (2010). Estadística: enseñar y crear actitudes positivas a través de casos prácticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 11-26 .
Cisneros, José Wilde (2016). Formación de maestros: “conocimiento matemático para la enseñanza”. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 80-87). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Cisneros, José Wilde (2010). Formación de profesores de matemáticas en el aula taller de matemáticas. En UPTC, Duitama (Ed.), IX Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística Encuentro nacional de Educación, 1 (9). (pp. 62-68). Duitama: UPTC.
Cisneros, José Wilde; Castro, Walter F.; Cadavid, Sandra (2013). La objetivación del número racional. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Cisneros, José Wilde; Trigos, Amaida (2011). Actividades para el aula taller de matemáticas. Taller realizado en Activides para el aula taller de matemáticas (Febrero). Bello.
Cisneros, José-Wilde; Castro, Walter F. (2017). Procesos de objetivación relacionados con la razón y la relación parte todo mediante la medición: un estudio con niños de séptimo grado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 21-36 .
Cittadino, José (1994). Matemática para la familia. SUMA, 18, pp. 4-8 .
Clareto, Sônia Maria; Carvalho, Fabrício da Silva Teixeira (2015). Pontolinha, linhaponto, linhalinha, planoplano, pontoponto, linhaplano, planolinha, planoponto. matemática e arte e educação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 253-272 .
Claros, Javier; Sánchez-Compaña, Teresa; Coriat, Moisés (2016). Tratamiento del límite finito en libros de texto españoles de secundaria: 1933–2005. Educación Matemática, 28(1), pp. 125-152 .
Clavijo, Martha; Arias, Claudia; Torres, José (2014). La evaluación desde el enfoque de la educación matemática crítica y ruta para propuestas de ambientes de aprendizaje: algunos aportes. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Clímaco, Humberto de Assis (2015). As transformações da matemática ocorridas na virada do século XVIII para o XIX: da epistomologia para a semântica. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 136-164 .
Clemente, Tiago; Menezes, Erick; Suemitsu, Luis Tomio; Barbosa, Aline (2022). O uso do baralho geométrico para desenvolver o conteúdo de planificação de figuras espaciais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 481-504 .
Clementin, Vanesa Cecilia; Gorostegui, Edith; Saiz, Irma Elena (2017). “Estudio de las condiciones de producción de razonamientos deductivos por parte de alumnos de nivel secundario, para el establecimiento de la propiedad: desigualdad triangular”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 430-442). Madrid, España: FESPM.
Clements, Ken (1999). Planteamiento y resolución de problemas: ¿es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? SUMA, 30, pp. 27-36 .
Climent, Nuria; Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Carrillo, José; Henríquez, Carolina; Ponce, Rodrigo (2021). Una lección sobre el teorema de Thales, vista desde el conocimiento especializado del profesor. Educación Matemática, 33(1), pp. 98-124 .
Cobello, Lucas Soares; Oliveira, Paulo Cesar (2019). Um produto educacional para o letramento estatístico no ensino médio. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 187-204 .
Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .
Cobo, Pedro (1996). Análisis de las actuaciones de alumnos de 3° de BUP en la resolución de problemas que comparan áreas de figuras geométricas. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), pp. 195-207 .
Cobo, Pedro (1998). Análisis de las interacciones entre pares de alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-100). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cobo, Pedro; Fortuny, Josep María (2005). El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 55-70). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cobo, Pedro; Molina, Maria Antonia (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir conocimientos matemáticos? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 49-73 .
Coca, Alejandro; Miranda, Isaias (2019). Cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas: el caso de Frida. Educación Matemática, 31(2), pp. 241-270 .
Cocconi, Patricio (2008). Arte y artefactos en la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 273-288 .
Codesse, Viviana Julia; Minnard, Claudia Lilia (2012). Explorando con los primos, un tema que tiene historia. Premisa, 55, pp. 3-10 .
Codina, Antonio; Lupiáñez, José Luis (2000). The calculator as an instrument of validation of mathematical knowledge: a case study. En Fernández, M. L. (Ed.), Proceedings of the 22th North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 698). Columbus, EE.UU: Eric Clearning House.
Coelho, Alexsandro; Barbosa, Artálio (2013). O nível de conhecimento estatístico de alunos ingressos no ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2118-2129). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Coelho, Antonia Ediele de Freitas; Almeida, Willa Nayana Corrêa; Malheiro, João Manoel da Silva (2019). Desenvolvimento de habilidades cognitivas e ensino de matemática em um Clube de Ciências da Amazônia. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(33), pp. 37-55 .
Coelho, Fredy; Gazire, Eliane (2015). Os diferentes tipos de abordagem de um laboratório em matemática e suas contribuições para a formação de professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 114-131 .
Coelho, Fredy; Scheid, Eliane (2012). Reflexões sobre uso de material didático manipulável no ensino de matemática: da ação experimental à reflexão. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 187-196 .
Coelho, Isabelle; Costa, Ana Carolina (2021). Definições e critérios para o uso de textos originais na articulação entre história e ensino de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 223-241 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Sistat: ferramenta computacional como proposta para o ensino da estatística descritiva. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 103-117 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Uso do questionário mslq na avaliação da motivação e estratégias de aprendizagem de estudantes do ensino médio de biologia, física e matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 56-73 .
Coelho, José Ricardo Dolenga; Góes, Anderson Roges Teixeira (2021). Geometria e desenho universal para aprendizagem: uma revisão bibliográfica na educação matemática inclusiva. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-26 .
Coelho, Marconi; Fregni, Abigail (2013). Concepções dos professores de mátemática sobre Pitágoras e as demonstrações de seu teorema refletido na aprendizagem dos alunos do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1551-1561). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Coelho, Marconi; Fregni, Abigail (2013). História da matemática: uma investigação nas escolas de ensino médio na cidade de Areia - Paraíba. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7567-7574). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cognigni, Raquel; Braicovich, Teresa; Cerda, Valeria (2012). El problema del viajante: recorridos hamiltonianos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 420-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cognigni, Raquel; Pérez, Nélida Haydée (2004). Geometría no euclidiana en la enseñanza básica: geometría de la esfera. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 763-769). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Cogua, Mariana (2013). Aprendizaje de la solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 (método gráfico), en grado noveno, utilizando el graficador Winplot. Revista Ejes, 1(1), pp. 71-72 .
Cohen, Ismael; Villarreal-Arrieta, Steven (2018). Sucesión natural de irracionales, una estrategia didáctica para el estudio de los no racionales a través del doblado de papel. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 424-430). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Colín, María Patricia; Farfán, Rosa; Martínez, Gustavo (2006). De la aritmética al cálculo: la raíz cuadrada y sus disfunciones en el discurso matemático escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 800-804). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Colón, Yamily; Rosado, Josiel; Soto, Amabel (2013). El efecto de utilizar la plataforma Edu 2.0 en el aprovechamiento y actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes en la escuela secundari. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1481-1483). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Coles, Alf (2022). A socio-ecological turn in mathematics education: reflecting on curriculum innovation. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 207-228 .
Colina, Franklin J.; Yaneth, Ríos; Mendoza, Larry (2012). Actividades cognitivas asociadas a las representaciones externas en la enseñanza de los polinomios. En ASOVEMAT, (Ed.), Memoria de las Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón (pp. 443-449). Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Colina, María; Valdivé, Carmen (2016). Estudio de los esquemas conceptuales asociados a la evolución histórica de las definiciones de razón y proporción. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 229-240). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Colina, María; Valdivé, Carmen (2018). Las definiciones de razón y proporción: parte I la historia. Premisa, 78, pp. 6-21 .
Colina, Néstor; Mariani, Franco (2012). Izsogool. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 410-413). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .
Collaguazo, Javier; Melo, Xavier (2016). El sol de los pastos mediante el uso de geogebra. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Collantín, Conrado Javier; Otero, Rosiris Isabel; Benítez, José Manuel; Guerrero, Luis Antonio; Gómez, Tulio José; Ramirez, Edwin Enrique (2016). Matemáticas, un juego de niños. Taller realizado en Encuentros de experiencias significativas (29 Jul 2016). Caucasia.
Collazos, Oscar (2015). Estrategia de enseñanza para la suma y la resta de números enteros mediada por la metodología inmersa en la matemática articulada en la escuela secundaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .
Collí Us, Sandra; Tec Chan, Paulina (2018). Matemáticas para todos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 140-143 .
Collel, Agustín (2002). ¿Se puede predecir el número de cifras de un número periódico estudiando la fracción que lo genera? SUMA, 41, pp. 65-68 .
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Desde la formación permanente a la competencia profesional. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-329). Madrid, España: FESPM.
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Estudio del papel que juegan los materiales manipulativos en la resolución de problemas competenciales con alumnos de educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 235-243). Madrid, España: FESPM.
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2015). La resolución de problemas matemáticos contextualizados por parejas (alumno con TDHA/ sin TDHA) en la educación secundaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-17). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Colombo, Emmanuel; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2016). La génesis histórica de la geometría analítica y la enseñanza en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 93-110). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Comas, Joaquín; Jurado, Antonio; Martínez, Alicia; Pérez-Nieto, Ana; Salas, Isabel (2017). Diseño y desarrollo de un club de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 445-453). Madrid, España: FESPM.
Comas, Joaquín; Pérez-Nieto, Ana (2017). Dimensión fractal en el aula con obras del Museo Thyssenbornemisza. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 431-437). Madrid, España: FESPM.
Comas, Joaquín; Pérez-Nieto, Ana (2017). Matemáticas y plástica, juntas y revueltas. Disfrutando con actividades interdisciplinares a partir de obras del Museo Thyssen-Bornemisza. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 267-271). Madrid, España: FESPM.
Comas, Joaquin; Gálvez, Caridad; Jurado, Antonio; Martínez, Dolores; Navas, Noelia; Lucas, María Isabel; Peñalver, Miguel; Pérez, Ana María; Ros, Iris (2015). Realización de una semana matemática. Entorno Abierto, 7, pp. 20-26 .
Comas, Joaquin; Herrera, María (2005). De Mates... ¿Na? Una Web por y para los alumnos de matemáticas. SUMA, 50, pp. 19-26 .
Comas, Joaquin; Jurado , Antonio; Maestre, Cristina; Martínez, Dolores; Navas, Noelia; Pérez, Ana María; Ruíz, Jesús; Ros, Iris; Sandín, Pedro; Salas, María Isabel (2015). ¿Quién es quién en el cementerio matemático? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Comiotto, Tatiana; Zuchi, Ivanete; Lawall, Ivani Teresinha; Reinert, Mayara; Saade, Wesley Alexandre (2013). CTS e prática pedagógica: a Sindrome de Burnout na análise de questionários aplicados a professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5010-5017). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Concha Zelada, Renan Adolfo; Carrillo, Miguel Claudio Friz; Chavarría, Rodrigo Enrique Panes (2019). Beliefs of secondary students’ of Coelemu, Chile and its rural areas about mathematics and problem solving. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(6), pp. 28-46 .
Conciencao, Regiany; Sá, Laura; Chiabai, Ícaro; Giraldo, Victor (2019). Tratamento da informação no nono ano do ensino fundamental: uma experiência a partir da tabela nutricional do biscoito cream cracker. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-17 .
Condori-Viza, Carolina; Navarrete-Álvarez, Mónica; Aguirre-Cipe, Iván; Chamorro-Pérez, Andrea (2017). Cultura Arica: un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(2), pp. 8-25 .
Conejo, Inmaculada; Maestre, Nelo Alberto (2015). Arriba el telón: Los secretos de la magia al servicio de las matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Conejo, Inmaculada; Muñoz, José Luis (2017). Los viernes creativos. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 93-106). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Conejo, Inmaculada; Pérez, María Ángeles (2017). ORIGAMIMAT: taller de origami para el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 227-232). Madrid, España: FESPM.
Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2019). La demostración matemática y los libros de texto de bachillerato: evolución a través de las leyes educativas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 135-138 .
Conejo, Laura; Merino, Luisa; Andaluz, Sagrario; Eugenio, Marcia (2017). El estudio de funciones en un contexto real: el huerto ecodidáctico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-135). Madrid, España: FESPM.
Conejo, Laura; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, A. M. (2016). Esquemas de prueba en torno al concepto de proporcionalidad en los libros de texto. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 585). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2013). Clasificación de los problemas propuestos en aulas de educación secundaria obligatoria. Educación Matemática, 25(3), pp. 129-158 .
Coni, Alejandra; Mir, María Silvin