Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Enfoque

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: | A | Á | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | Y | Z
Número de registros en este nivel: 3143.

Flores, Claudia; Gómez , Adriana; Flores, Ángel Homero (2010). Esquemas de argumentación en actividades de geometría dinámica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 22-42 .

Sánchez, Eruin Alonso (2013). ¿Cómo influye el contexto al momento de hacer repartos? pp. 709-713 .

Zamagni, Ana María; Crespo, Cecilia (2018). Dificultades de los estudiantes de geometría en la construcción de triángulos con regla no graduada y compás. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 480-488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

A

Añino, Maria Magdalena; Pita, Gustavo; Miyara, Alberto; Merino, Gabriela Alejandra (2011). Nuestro laboratorio: un lugar y seis momentos para descubrir diferentes facetas del cálculo vectorial. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 7-17 .

Abar, Celina (2016). O uso do GeoGebra na investigação da geometria elíptica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 138-145). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2017). Proposta de construções de problemas no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 99-105). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2010). Um ambiente dinâmico no ensino e aprendizagem de conteúdos matemáticos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 210-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Abar, Celina; Rodrigues, Renata; Vieira, Marcio (2020). The hybrid teaching model: A proposal continuing education for first grade teachers. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 44-59 .

Abarca, Katherine; Carranza, Carmen; Guerrero, Harvey (2013). Propuesta para enseñar tipos de variables a 7 y 8 nivel en III ciclo. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Momentos de exploración e ilustración en la determinación de circunferencias en futuros docentes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 87-110 .

Abrahão, Ana Maria Carneiro; Palis, Gilda de La Roque (2004). A questão da escala e as concepções de professores ao analisarem gráficos de funções reais, obtidos em calculadoras. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 30-36 .

Abrate, Raquel; Pochulu, Marcel David (2007). Ideas para la clase de logaritmos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 77-94 .

Abreu, Jhon (2013). Los problemas diofánticos en el sumario compendioso del Hermano Juan Diez. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 280-298). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Abreu, José Barros de (2014). Princípios básicos de uso do computador na visualização de entidades geométricas euclidianas no espaço em laboratórios do PROINFO/MEC. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 69-71 .

Abreu, Marisa Rosâni (2008). Aplicação e interpretação de regras matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 93-113 .

Acero, Erika; Puentes, John; Rojas, Zayda (2012). Área en unidades triangulares. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 859-864). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acero, Liz; Díaz, Mónica (2010). El aprendizaje de la estructura aditiva a través de la teoría de las situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acero, Viviana; Díaz, Lorena; Acosta, Claudia; Casallas, Andrea (2013). Propuesta para la enseñanza de nociones de situación en primaria. pp. 215-219 .

Acevedo, Diana; López, Alexander; Guerrero, Yeison; Morales, Lina (2013). La fracción parte - todo a través de una mirada gráfica. pp. 291-296 .

Acevedo, José (1991). Patrones de razonamiento proporcional en la resolución de tareas de ciencias. SUMA, 8, pp. 41-47 .

Acevedo, José; Romero, Sixto (1992). El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria. SUMA, 11 y 12, pp. 42-52 .

Acevedo, Myriam (2000). Competencias y currículo de matemáticas en la educación básica primaria. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 50). Valledupar: Gaia.

Acosta, Andrés; Angarita, Rafael; Ramírez, Laura (2015). Flexágonos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 205-206). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Ernesto (2002). Rectas y circunferencias tangentes. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo (2002). Cabri o el placer de hacer matemáticas. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo (2013). Formalización de razonamiento con geometrix. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 53-54). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis Ángel (2015). Cabri Elem como medio adidáctico para la enseñanza de la homotecia. RECME, 1(1), pp. 772-774 .

Acosta, Martín Eduardo; Morgado, Cindy Nathalia (2012). Matemática experimental: construcción del detector de puntos para resolver problemas de lugares geométricos. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 553-560). Ciudad de México: Red Cimates.

Acosta, Sofía; Figares, Gabriela; López, Victoria; Mesa, Victoria; Molfino, Verónica; Rivero, Florencia (2013). Infinito, límite de lo ilimitado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 657-665). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acuña, Luis (2002). Algunas equivalencias tipológicas del axioma del extremo superior. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-12 .

Acuña, Luis (2013). Análisis de regresión para la población de Costa Rica. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-7 .

Acuña, Luis (2001). Una sombra en Liberia. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-9 .

Acuña, María de Jesús; Calvillo, Nancy; Cantoral, Ricardo (2006). Presentación aspectos visuales en problemas de cálculo y análisis. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 1-11). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Acuña Acuña, Edwin Gerardo (2012). Taller de geometría del espacio: ilusiones ópticas en la geometría y lo cotidiano. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Acuña Chacón, Reiman; Navarro Aguirre, Jessica (2017). Edición de materiales en GeoGebraBook: Un taller pedagógico para docentes de primaria y secundaria. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 168-177). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Advíncula, Elizabeth (2009). Hacia una matemática contextualizada. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-113). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Advíncula, Elizabeth; Barrantes, Elton; Flores, María Iris; Saravia, Nancy; Solórzano, Marco (2018). Análisis de dominio y rango de funciones con GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 297-306). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2017). El GeoGebra en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 78-86). Madrid, España: FESPM.

Agüero, Evelyn; Quesada, Steven (2016). La cultura del café, una actividad de contextualización en las clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 107-111). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Agnelli, Héctor; Rodríguez, María Inés (2007). Estudio exploratorio sobre las concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 267-280). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Agranionih, Neila Tonin; Dorneles, Beatriz Vargas (2011). Concepções de alunos de 2ª série sobre escritas numéricas de milhares e valor posicional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 139-163 .

Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Agudelo, Nelson; Escobar, Diego (2013). Resolución de un problema geométrico en torno a la noción de igualdad respecto a áreas. pp. 618-621 .

Aguilar, Antonieta (2003). Reconstrucción de significados que realizan los estudiantes entre f y f', cuando interactuan en ambientes gráficos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 704-709 .

Aguilar, Carlos Augusto; Nasser, Lilian (2013). Argumentação e prova de professores dos níveis fundamental e médio de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 432-439). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguilar, Francisco Juan; Bellés, Aitor; Forner, Josep; Tena, Alberto (2021). Cálculo de áreas mediante probabilidad en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 205-220 .

Aguilar, Gustavo; Sellanes, Ramón (2012). ¿Qué tienen en común los logaritmos, Fibonacci, las elecciones nacionales, los estados de cuentas y un señor llamado Benford? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 82-88). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Aguilar, Joaquin (2003). El gran torneo cibermágico. SUMA, 42, pp. 91-96 .

Aguilar, Manuel; Martínez, Jaime (1998). Los Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEV) de una operación formulados con números muy pequeños. SUMA, 27, pp. 71-80 .

Aguilar, Migdalia Zucely (2018). Secuencias numéricas en modelos matemáticos. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 36-38). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Agurto, Marcela; Salazar, Caroline; Zuñiga, Luis (2018). Comprensión de los procesos de resolución de ecuaciones cuadráticas por medio del uso de diversos registros de representación. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 620-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aharonian, Viviana; Colombo, Alejo (2022). Una introducción a la ecuación de la recta en contexto de pandemia utilizando GeoGebra. Revista Épsilon, 110, pp. 69-75 .

Alamilla, Norma; Jiménez, José (2010). Constraste de hipótesis: clásico vs bayesiano. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-13 .

Alayo, Felix (1990). Funciones y gráficas. SUMA, 5, pp. 39-42 .

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). La caja de numeración para el desarrollo del sentido numérico. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 102-106). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Una forma alternativa de hacer cuentas: algoritmos abiertos basados en números. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 192-197). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Albanese, Veronica; Perales, Javier (2014). Microproyectos etnomatemáticos sobre danzas folclóricas: aprender matemática desde el contexto con maestros en formación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 457-470 .

Albanese, Veronica; Perales, Javier (2017). Una experiencia en la formación de profesores sobre concepciones desde una perspectiva etnomatemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 73-83 .

Albé, Maristela de Quadros; Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2001). Proposta de trabalho em modelagem e simulação matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 41-50 .

Alberca, Mercedes; Contreras, Luis Carlos (2021). The specialized knowledge of a primary teacher working on subtraction. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-22 .

Albert, María Pilar (2022). Clases divulgativas - Parte I. Entorno Abierto, 45, pp. 9-12 .

Albert, María Pilar (2022). Clases divulgativas - parte II. Entorno Abierto, 46, pp. 7-10 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VI y VII. SUMA, 58, pp. 93-100 .

Albertí, Miquel (2003). imátgenes 1, 2 y 3. SUMA, 44, pp. 91-98 .

Albertí, Miquel (2004). imátgenes 10, 11 y 12. SUMA, 47, pp. 71-78 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 16, 17 y 18. SUMA, 49, pp. 69-76 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 19, 20 y 21. SUMA, 50, pp. 85-92 .

Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 22, 23 y 24. SUMA, 51, pp. 65-72 .

Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 25, 26, 27 y última imatgen. SUMA, 52, pp. 77-86 .

Albertí, Miquel (2004). Imátgenes 4, 5 y 6. SUMA, 45, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2004). imátgenes 7, 8 y 9. SUMA, 46, pp. 99-106 .

Albertí, Miquel (2000). Miradas. SUMA, 34, pp. 87-93 .

Albertí, Miquel (1999). Travesía del Gangah. SUMA, 32, pp. 109-112 .

Alberto, Malva; Fumero, Yanina (2004). Integración entre relaciones de recurrencia y funciones generatrices. Premisa, 22, pp. 23-35 .

Alberto, Malva; Fumero, Yanina (2006). Tratamiento didáctico de contenidos de matemática discreta y álgebra para favorecer la comprensión. Premisa, 27, pp. 3-12 .

Alberto, Malva; Puppo, Juan Pablo; Roldán, Gabriela (2009). Aprender a demostrar: reflexiones para la educación matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 150-159). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Albir, Marta; Molina, Oliver; Rovira, Merce; Torres, Ferran (1989). Superficie foliar. SUMA, 3, pp. 51-54 .

Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Alcaide, David; González, Carlos Alberto; Sedeño, Antonio (2002). Modelos matemáticos en la planificación de proyectos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 39-49 .

Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Alcantara, Silvia; Bianchini, Barbara (2012). A álgebra linear e a concepção de transformação linear construída por estudantes de EAD. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 69-89 .

Aldeguer, Jorge (1997). SAMBORI: materiales de matemáticas para educación primaria. SUMA, 26, pp. 103-110 .

Alegría, Pedro (2011). Magia y matemáticas de la mano de Martin. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 19-29 .

Aleman, Andres; Jornet, Estrella (2010). Astronomía y matemáticas, un matrimonio fecundo. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-16 .

Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. UNICIENCIA, 30(1), pp. 17-30 .

Alfaro, David; Alfaro, Luis; Vásquez, Ana (2022). Gráficos poligonales para el estudio de la correlación de unidades estadísticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-8 .

Alfaro, Helen; Ramírez, Guillermo (2017). Una prueba del caso 0/0 de la regla de l’hôpital a partir de una representación gráfica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 500-513). Madrid, España: FESPM.

Alfonso, Candelaria; Hernández, Josefa; Palarea, Mercedes; Socas, Martín (1986). Experiencia didáctica: resolución de problemas interesantes y poco frecuentes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 35-48 .

Almazán, Cynthia; Sosa, Landy (2010). Resignificación de la serie de Taylor a través de tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1341-1349). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Almeida, Felipe (2017). Medida de ângulos: a ação formativa com um grupo de professores sob o olhar da teoria da aprendizagem significativa. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 193-201). Madrid, España: FESPM.

Almorza, David (2020). Dos propuestas matemágicas para estudiantes de educación primaria y secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 281-288 .

Almouloud, Saddo Ag; Koné, Cyrille; Sangaré, Mamadou Souleymane (2014). Study of the mathematical and didactic organizations of the conics in the curriculum of secondary schools in the Republic of Mali. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 2-28 .

Alonso, Adrián (2011). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-48). Armenia: Gaia.

Alonso, María; Álvarez, Rosa; Suárez, Cristina; Martín, Abel; San Martín, Oliva (2005). El diablo de los números. SUMA, 49, pp. 47-52 .

Alonso, Nancy; Oliva, Elisa (2018). Árboles arraigados. Aplicaciones. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1158-1168). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alonso, Ricardo (2019). Raíces y cuadrados. Entorno Abierto, 26, pp. 8-11 .

Alpízar, Marianela (2014). Área de medidas del primer ciclo de educación general básica, algunas consideraciones para su abordaje en el aula. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 5-10). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alpízar, Marianela; Chavarría, Laura; Oviedo , Katalina (2013). Conocimiento sobre conceptos básicos de probabilidad de un grupo de docentes de primaria de la Dirección Regional Educativa de Heredia. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-16). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alpizar, Geisel (2013). Factorización incompleta de Cholesky como técnica de precondicionamiento. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 2-13 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2017). Una experiencia sobre enseñanza de la estadística y la probabilidad en el aula de infantil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 268-276). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia; Gómez, Oriol (2021). Contar cuentos para contar datos: vínculos entre la literatura, la estadística y la probabilidad en educación infantil. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 7-23 .

Alsina, Ángel; Vázquez, Claudia (2016). Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de educación primaria. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-20 .

Alsina, Claudi (2010). Axiomas de estar por casa: la matemática de la mesa perfecta. SUMA, 65, pp. 53-55 .

Alsina, Claudi (2006). Edificios, fuego y prevención. SUMA, 53, pp. 65-67 .

Alsina, Claudi (2007). El número de oro es plano. ¡Pásalo! SUMA, 54, pp. 75-78 .

Alsina, Claudi (2009). El noble arte de coleccionar cajas. SUMA, 62, pp. 55-56 .

Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .

Alsina, Claudi (2007). Necesitamos más medios... y más medias. SUMA, 56, pp. 87-88 .

Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 2, p. 41 .

Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 3, p. 41 .

Alsina, Claudi (2006). Taxis, bares, sex-shops y farmacia. SUMA, 51, pp. 73-76 .

Alsina, Claudi (2010). Tazas, cucharas y los vasos del Starbucks Coffee. SUMA, 63, pp. 59-61 .

Alsina, Claudi (2008). Una resolución, un crédito europeo y la cuenta de un restaurante japonés. SUMA, 57, pp. 79-80 .

Alsina, Claudi; García, Jaume (1988). Funciones, simetría y frisos. SUMA, 1, pp. 13-16 .

Alson, P. (1989). Acerca de la enseñanza de inecuaciones de una variable. SUMA, 2, pp. 47-50 .

Alva, Manuel; Solís, Miguel (2019). Fortaleciendo los significados de las fracciones a través de situaciones didácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 18-40 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alvarado, Hugo (2013). El papel del método expositivo interactivo en la enseñanza de la estadística descriptiva. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-9). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alvarado, Hugo (2010). Enseñanza de la estadística mediante configuraciones didácticas diferenciadas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 19-48). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alvarado , Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Acciones docentes para promover debates matemáticos productivos en un contexto de modelado y criptografía. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .

Alvarez, Walter; Lacues, E.; Pagano, Magdalena (2012). Resolución de problemas en cálculo. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 283-287). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2018). Livros didáticos integrados para o ensino primário gaúcho: uma análise da abordagem das operações aritméticas da soma e subtração (1960-1978). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 55-63 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2014). Construção de curvas parametrizadas: uma discussão sobre o uso dos softwares Geogebra e CAS Maple. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 3(1), pp. 5-22 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2013). Transição interna do cálculo:uma discussão do uso do GeoGebra no contexto do cálculo a várias variáveis. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 5-19 .

Alves, Juliana; Garcia, Susilene (2017). Professor, por que a matemática é assim? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 57-68 .

Alves, Maria Rachel; Souza, Gabrielle Vasconcelos; Gomes, Gustavo Pereira; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino (2012). Atividade envolvendo quadriláteros: um relato de experiência. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 24-31 .

Alves, Natalia; Cordelina, Gabriel; Andrade, Luciana Vieira (2020). Ferramentas para o ensino da geometria na educação básica: produção de desenhos, uso do GeoGebra e do origami. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 14-34 .

Alves, Neide; Oliveira, Claudia Lisete (2017). Pensamento aritmético: um experimento com estudantes do 6º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 470-477). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2020). Seno, cosseno e tangente: uma atividade com os círculos de proporção de William Oughtred (1633) na formação de professores de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 74-88 .

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín; Chacón, José María; García, Concepción (2010). Una sesión en ESTALMAT: números y calculadoras. Revista Épsilon, 27(75), pp. 165-171 .

Amaya, Leonel; Medellín, Jesús; Parada, Andrea; Alfonso, Federmán (2021). Interpretación gráfica de la dispersión de un conjunto de datos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Amaya, Tulio (2006). Un estudio del cambio y la variación a través de su representación gráfica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-191). Tunja: Gaia.

Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2010). De lo lúdico del origami al trabajo con funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amâncio, Roselene Alves; Gazire, Eliane Sheid (2020). Atividades experimentais e teóricas: um caminho trilhado por estudantes do quinto ano no estudo dos quadriláteros. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 171-191 .

Amo, María (2016). Taller de cuerpos geométricos. Entorno Abierto, 9, pp. 15-16 .

Ana, Márquez; Flores, Pablo; del Río, Aurora (2014). Sentido matemático de la división de fracciones en los países de la FISPM. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 297-305). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Ananias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). Um novo olhar para a prática de ensino com o uso do Tangram. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 912-918). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .

Andino, G; Barracco, M; Carranza, M; Miró, S; Muratona, S; Quiroga, F (2012). Números complejos. análisis de errores desde la teoría de registros semióticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 428-433). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Andrade, Bruno Sérgio de; Cézar, Hévilla Nobre; Cristovão, Eliane Matesco (2016). Isometrias, caleidoscópios e tecnologia em aulas de desenho geométrico do ensino superior. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 29-37 .

Andrade, Juan; Gutiérrez, Roberto; Martinez, Nelly (2011). El origami modular en el paso de lo tridimensional a lo bidimensional, como estrategia para la enseñanza de las propiedades fundamentales en figuras geométricas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 585-594). Armenia : Gaia.

Andrade, Luisa; Fernandez, Felipe (2014). Rehaciendo el camino hacia la comprensión de variable aleatoria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 773-782). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Andrades, Galeano; Vazquez, María; Orozco, Bernardo (2007). Solución distribucional de la ecuación de Enskog para un dato cerca al maxwelliano. Revista Digital Matemática, 8(1), pp. 1-13 .

Angulo, Leidy; Reyes, Aura; Triana, Kelly; Aristizábal, Andrea (2015). Maestros aprendiendo juntos a planear y a desarrollar competencias. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 206-211 .

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2009). Una ingeniería didáctica para la construcción del concepto de distancia de un punto a una recta en el espacio. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-149). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Hernández, Nelson; Gómez, Pablo Ignacio; Alfonso, Débora Oliva; Sánchez, Danelia (2008). Aproximaciones al valor de la integral definida utilizando una calculadora graficadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1099-1108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antón Sancho, A.; Duque Domingo, J. V. (2015). Intervención sobre la suma mediante el uso combinado de regletas y TIC’s. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 533). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Antón-Sancho, Álvaro; Velasco, José Javier (2015). Recurso didáctico para educación primaria sobre sistemas de numeración. [Recursos de Enseñanza]

Antequera, Ana Teresa (2013). Khan academy: una experiencia de aula en secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 199-209 .

Antero, Elizabeth; Cabañas, Guadalupe (2016). Construcción de la noción número decimal por estudiantes de primaria. Un estudio de caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 111-119 .

Antolin, J.; Corbalan, F.; Gairin, M. (1989). Buscágono. SUMA, 3, pp. 67-68 .

Aparicio, Eddie; Cetina, Melby; Sosa, Landy; Yerbes, Julio (2012). Diseños didácticos en matemáticas para la educación primaria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 528-538). Ciudad de México: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Gómez, Karla; Sosa, Landy (2017). Experiencias y colectividad para el desarrollo profesional docente en matemáticas de educación básica. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 168-176 .

Aquere, Silvia; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Muller, Daniela; Hecklein, Marcela; Gregorini, María Inés; Henzenn, Natalia (2009). Una propuesta didáctica para la enseñanza de límite. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 217-225). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aquere, Silvia; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Gregorini, María; Henzenn, Natalia (2009). Una propuesta didáctica para la enseñanza de límite. Premisa, 40, pp. 14-24 .

Araújo, Jonas; Vicente, Karina; Amaral, Keytt; Reis Barbosa, Magna; Silva, Marcella; Oliveira, Raquel; da Silva, Severino; Martins, Carmelo (2012). O uso do GeoGebra no estudo de alguns resultados da geometria plana e de funções. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CLXXX-CXCII .

Aranda, F. Dmian; Gómez, Manuel (2011). Problemas divulgativos. Revista Épsilon, 28(78), pp. 99-109 .

Aranzana, Victor; Trigo, Vicente (1994). Investigación dirigida: medición del radio de la Tierra. SUMA, 14 y 15, pp. 44-48 .

Araujo, Francisco de Paula; Dos Santos, Adriano; Barros, Anna Karla (2020). Uma proposta de ensino de geometria plana com GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 3-14 .

Araujo, Jonathan (2018). Formação de conceitos da geometria espacial através daconstrução dos “esqueletos” poliédricos de platão. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 384-392). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Arévalo, Camilo; Muñoz, Vicente Elisban (2016). “Construyendo un autómata” actividad tecnológica escolar para desarrollar el pensamiento espacial mediante la construcción de la máquina de Theo Jansen y el uso de recursos didácticos y tecnológicos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 120-129). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arboleda, Luis Carlos (2017). Historia de las matemáticas y formación docente: el caso de la completud de los números reales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 111-120). Madrid, España: FESPM.

Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .

Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). Análisis de los procesos de justificación y generalización de la fórmula del área del rectángulo por alumnos del grado de educación primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 209-226 .

Arceo, María; Ávila, Hannia (2021). Software de geometría dinámica como herramienta de enseñanza para la obtención de un aprendizaje significativo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(2), pp. 11-14 .

Arcos, Ismael (2013). Rediseño del primer curso de cálculo con base en los trabajos originales de los siglos XVII y XVIII y con apoyo de GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 198-207). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Arellano, Ferman; Oktaç, Asuman (2007). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales en dos variables con su representación gráfica. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 555-567). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Arenzana, Víctor (1998). Las curvas mecánicas en la geometría griega. La cuadratriz de Dinóstrato. SUMA, 28, pp. 31-36 .

Arenzana, Víctor (1996). Medida del área de un recinto por procedimientos mecánicos. Fundamentos matemáticos del planímetro. SUMA, 21, pp. 73-80 .

Arenzana, Víctor; Buera, Pedro; Rodríguez, Luisa (1990). Los cambios de escala y el cálculo gráfico. SUMA, 5, pp. 59-64 .

Ares, Oscar; Gatica, Stella (2010). Visualización del concepto de exactitud en integración numérica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 545-553). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Desarrollando las inteligencias múltiples mediante el aprendizaje de las funciones. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 490-498). Madrid, España: FESPM.

Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Maths & Crafts: una manera de aprender inglés en matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 468-476). Madrid, España: FESPM.

Arguedas, Vernor (2012). La geometría de la naturaleza: Benoit Mandelbrot. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-11 .

Arguedas, Vernor (2015). La polémica entre bonaventura cavalieri y Paul Guldin o jesuatos contra jesuitas sobre los indivisibles. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-5 .

Arguedas, Vernor (2013). La reina Dido de Cartago y el primer problema isoperimétrico conocido. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-5 .

Arguedas, Vernor (2014). Luca Pacioli forjador de grandes obras. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-6 .

Arguedas, Vernor; Mata, Roberto (2004). Algunos aspectos de polinomios de Bernstein, Bezier y trazadores. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-2 .

Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Argueta, Ana (2017). Construcción del concepto de semejanza. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Argueta, Luis Leonardo (2018). El abuelo y el juego de fracciones con su reloj. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 26-29). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Arias, Adriana; Calderón, Dayana (2014). Implementación de GeoGebra como herramienta útil para la comprensión de temas de geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 11-16). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Arias, Francisco (1989). Pintando cubitos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 41-48 .

Arias, Jhon Jermay; Olaya, Mauricio Enrique (2013). Cálculo mental. Pedagogía en Acción, 1, pp. 51-64 .

Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Ariño, Ricardo; Cifuentes, Wilcar (2008). Actividades problemáticas con el uso las nuevas tecnologías en el estudio de la función logarítmica en el grado noveno. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Arismendy, Lady; Pulido, Angela (2006). La enseñanza de la probabilidad condicional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 177-180). Tunja: Gaia.

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de un problema basado en el método de exhaución para contribuir los procesos de enseñanza de la integral. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 172-181). Armenia: Gaia.

Ariza, Jaison F.; Bernay, Jeimmy; Rubiano, Camila; Salamanca, Yina (2013). Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva. pp. 670-674 .

Ariza, Jaison Fernando; Ferro, Edwin David (2012). Construyendo una nueva ciudad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1990-1196). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ariza, Jaison Fernando; Rodríguez, Yeimy (2012). Transición de lo tridimensional a lo bidimensional: cuerpos redondos y no redondos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1102-1107). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ariza, Paola; Polo, Steven (2005). Construcciones geométricas a través del doblado de papel. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.

Armas, Luis (1986). Un problema curioso para la comprensión de las determinaciones del tipo infinito e infinito negativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 69-71 .

Arnal, Marina (2021). Pensamiento matemático a través de la educación plástica: una perspectiva interdisciplinar en una propuesta educativa. Revista Épsilon, 108, pp. 69-76 .

Arnal-Bailera, Alberto (2016). Investigando la construcción de polígonos regulares mediante doblado de papel. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 269-284 .

Arnal-Bailera, Alberto; Fleta, Ángel Lancis (2016). Análisis de progresos y dificultades en tareas de identificación del rombo en educación primaria con GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 105-116). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Arnal-Palacián, M.; Gallardo, Alberto; Haya-Toraya, M. Sonia; Ortega, Francisco (2020). Proporcionalidad aritmética en un bizcocho para microondas. Entorno Abierto, 34, pp. 4-6 .

Aroca, Armando (2008). Una propuesta curricular en geometría a partir de los diseños de las mochilas arhuacas. Comunicación presentada en 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Arrasco, Jorge (2010). Estrategias gráficas de resolución de problemas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 375-379). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arreaza, Thais; Carvajal, Edilmo (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de Dienes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 472-481). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arrieta, Jaime; Benitez, Ricardo; Ramos, Onésimo (2017). La emergencia de lo cuadrático desde la modelación del movimiento. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 137-144 .

Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; García, Carmelinda; López, Darío (2012). Modelación senosoidal: un experiencia en el laboratorio virtual de ciencias. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 905-913). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora; Barrios, Brenda; Benítez, Ricardo; Castellanos, Noé; García, Grecia; Ramos, Onésimo (2016). Un estudio de las parábolas de Galileo desde la reproducción de sus prácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 484-491 .

Arrieta, Josetxu; Álvarez, José; González, Eugenio (1997). El teorema de Pitágoras a partir de la manipulación con geoplanos. SUMA, 25, pp. 71-86 .

Arteaga, Giovanna; Larios, Irma Nancy; Hugues, Enrique (2017). Actividad didáctica introductoria para el tema de correlación y regresión lineal. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 323-332). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ascheri, M. E.; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo (2014). Software educativo en línea para la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-28 .

Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Experiencia de cátedra usando herramientas informáticas y el aprendizaje cooperativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 993-1003). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Introducción al lenguaje Octave: aplicaciones a problemas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1004-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Assemany, Daniella (2017). Engendrando conteúdos no ensino secundário uma proposta metodológica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 107-115). Madrid, España: FESPM.

Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2017). alunos do ensino médio realizando movimentos giratórios: transformações isométricas em telas sensívies ao toque taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.

Astiz, M.; Vivera, C.; Valdez, G.; Rocerau, M.; Vecino, M.; Pedrosa, M. (2012). Profesores de matemática en formación. Simulaciones de prácticas docentes con TICs. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 135-142). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Astorga, Angélica Elvira; Carmona, Abel; Méndez, Nilda Graciela; Bárcena, Humberto Francisco (2017). Incidencia del uso de la plataforma Moodle en el cursado de alumnos recursantes de matemática de ciencias económicas de la UNSA. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 237-245). Madrid, España: FESPM.

Astudillo, Jorge; Soto, Daniela; Bobadilla, Gladys (2021). Aplicación de una situación didáctica para la enseñanza del cálculo de volumen, construida mediante la teoría espacio de trabajo geométrico. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 2-11 .

Aubanell, Anton (2017). Actividades de experimentación en educación matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 22-30). Madrid, España: FESPM.

Auricis, Patricia; Mamani, Gerardo (2000). Factorización con material didáctico en EGB 3. Premisa, 5, pp. 16-23 .

Autino, Beatriz del Carmen; De Fatima, Adriana; Llanos, Lydia (2018). Una secuencia didáctica mediada por graphmatica. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 865-874). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Autino, Beatriz del Carmen; Digión, Marisa Angélica; Llanos, Lydia María (2014). Procedimientos heurísticos en la enseñanza de la lógica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 810-817). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Avellaneda, Natali; Batista, Joaquín; Fleitas, Stefani; Martínez, Ana; Meiras, Claudio; Midaglia, Rosana; Negrette, Gimena; Romaniello, Silvia (2017). El signo de igual: actividad que promueve su uso relacional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 414-425). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Avila, Juan (2003). Generación automática de ejercicios. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-6 .

Avilé, Alba Ziomara (2001). Jugando con sucesiones y progresiones aritméticas y geométricas. Premisa, 8, pp. 23-29 .

Aya, Orlando (2007). La porción aurea, un pretexto para hacer geometría fase I : explorando los polígonos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 261-271). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Aya, Orlando; Echeverry, Armando (2008). Matemáticas escolares con geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 167-174). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ayigbede, Albert; Bronner, Alain (2019). Analyse des pratiques enseignantes en électromagnétisme au lycée au Bénin: apport de la théorie anthropologique du didactique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 265-277 .

Aznar, Bartolomé (2016). Semifinal de la XXV OMA de 2º ESO. Problema 1. Entorno Abierto, 10, pp. 12-13 .

Aznar, Encarna; López, Angeles; Martínez, Antonio; Parra, Ginés; Sastre, Ana (1994). Historia de las matemáticas en el aula: experiencia desde un seminario permanente. SUMA, 17, pp. 34-36 .

Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Moler, Emilce Graciela; Pesa, Marta (2018). Una secuencia didáctica para favorecer la conversión de representaciones semióticas de curvas y regiones del plano complejo. UNICIENCIA, 32(1), pp. 46-67 .

Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Prieto, Gloria; Moler, Emilce (2010). Análisis de errores en la conversión de representaciones de números complejos del registro gráfico al algebraico. Premisa, 47, pp. 13-22 .

Azucárate, Carmen (1997). Si el eje de ordenadas es vertical, ¿qué podemos decir de las alturas de un triángulo? SUMA, 25, pp. 23-30 .

Á

Álvarez, Antonio (2001). Conjuntos convexos, funciones convexas y desigualdades clásicas. SUMA, 36, pp. 51-56 .

Álvarez, Candida; Piedra, Marco Antonio (2007). Función del papel doblado en la concepción de geometría. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 310-313). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Álvarez, Doris; Sarria, Alexander (2013). Descubriendo las condiciones mínimas de un cuadrilátero para que los puntos medios de sus lados determinen un cuadrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 623-629). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Álvarez, Doris Esperanza; Segura, Martha Cristina (2008). Visualización de la relación geométrica entre los teoremas fundamentales del cálculo con Geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez, Ingrith (2016). Pensamiento aleatorio: uno de estos… no es como los otros…. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 32-39). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Álvarez, Ingrith; Ángel, José Leonardo; Vargas, Edwin; Soler, María Nubia (2014). Actividades matemáticas: conjeturar y argumentar. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 75-90 .

Álvarez, Ingrith; Fernández, Felipe (2013). ¿Confía en los intervalos de confianza? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 278-289). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Álvarez, José (1997). Actividad multisesión con Cabri-Géometre (La circunferencia de Feuerbach). SUMA, 25, pp. 53-60 .

Álvarez, Yoconda (2009). Taller arquijuego. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Álvaro, María; Fernández, Cristina; Pérez, Carmen (2000). La conservación de las observaciones: una aplicación práctica de los sistemas de ecuaciones lineales incompatibles. SUMA, 34, pp. 37-44 .

Ávila, Consuelo; León, Liliana; Rodríguez, Dixie; Becerra, Oscar José (2018). Solución de ecuaciones cuadráticas con una incógnita y con raíces reales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

B

Baños, Rosario; García, Isabel; Sáez, Lucia; Gómez, Antonio; Vivo, Magdalena (2010). SIDI SIFR. Proyecto de animación a la lectura y educación en valores desde el área de matemáticas. SUMA, 65, pp. 33-41 .

Baca, Abel; Grijalva, Agustín (2012). Series: una introduccion. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 765-774). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Baena, Julián (1994). Códigos secretos: otra forma de aplicar las matrices en bachillerato (16-18). SUMA, 14 y 15, pp. 40-43 .

Baena, Julián (1991). Papiroflexia: actividades para investigar en clase de matemáticas. SUMA, 9, pp. 64-66 .

Bairral, Marcelo; Barreira, João Carlos (2017). Algumas particularidades de ambientes de geometria dinâmica na educação geométrica. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(2), pp. 46-64 .

Bairral, Marcelo; Oliveira, Thaís; Honorato, Vinicius (2013). Secionando um cubo: o que fazer se três pontos não determinarem um plano? Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 180-202 .

Bairral, Marcelo (2004). Atividade interativa e desenvolvimento profissional: elementos a considerar na TeleMatemáticaFormação. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 37-48 .

Bairral, Marcelo Almeida (2013). Prospective mathematics teachers interacting in a chat and emerging different scopes about the definition of polyhedron. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(2), pp. 16-24 .

Bairral, Marcelo Almeida; Assis, Alexandre Rodrigues de (2022). Isometries: epistemological insights among secondary students interacting in dynamic geometric environment with touches on screen. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 92-121 .

Balaguera, Elizabeth; González, Ana (2008). Experiencia de aula en torno a las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales positivos. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Balam, Angélica; Chi, Aurora; Méndez, Gabriel (2012). Clasificación de paralelogramos con base en la medida de sus diagonales. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 4, pp. 15-20 .

Balbuena, Luis (1999). De la nada a "números". Premisa, 1, pp. 15-17 .

Balbuena, Luis (2001). Hola, soy la esfera. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 46, pp. 19-28 .

Balbuena, Luis (2011). Martin Gardner, inspirador de la Expo 2000. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 7-18 .

Balbuena, Luis (2012). Soy el rectángulo. ¡Nadie me quiere! UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 137-150 .

Balbuena, Luis (2015). Un bazar de materiales y recursos. En Sánchez, Pedro (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Balbuena, Luis; Coba, Dolores; Cutillas, Luis (1996). La medida del tiempo a través del tiempo. SUMA, 23, pp. 33-38 .

Balbuena, Luis; Coba, Dolores; García, Emma (2000). Calados canarios y matemáticas. SUMA, 35, pp. 5-13 .

Balbuena , Luis; Perestelo, Pedro (2012). I olimpiada matemática en centros de adultos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 145-156 .

Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios (2008). Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Baldino, Roberto Ribeiro (1996). Sobre a epistemologia dos números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 4(5), pp. 4-11 .

Ballesteros, Esmeralda (2013). La estadística descriptiva como herramienta de análisis en la investigación social. Ejemplo de "actividad práctica" adaptada a la enseñanza del espacio europeo de educación superior. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 85-98 .

Barajas, Claudia; Jaimes, Marcela; Ortiz, Jorge (2012). Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 869-874). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barba, David; Calvo, Cecilia (2012). Calcular saltando sobre la línea numérica vacía. SUMA, 70, pp. 115-122 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2013). Calcular usando el contexto del dinero. SUMA, 72, pp. 91-98 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2012). Describir poliedros contando caras, aristas y vértices. SUMA, 71, pp. 97-104 .

Barboa, Gabriela dos Santos; Magina, Sandra Maria Pinto (2014). Construindo significado para expressões numéricas multiplicativas a partir do jogo de mensagem. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 9-30 .

Barbosa, Alejandro; Escobar, Andrea; Camargo, Leonor (2013). GeoGebraPrim como instrumento para descubrir y justificar propiedades geométricas en cuarto de primaria. pp. 650-654 .

Barbosa, Ana; Vale, Isabel (2013). A resolução de tarefas com padrões figurativos e a generalização. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3073-3081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Danielly; Ananias, Eliane (2013). O ensino da geometria sob a perspectiva da modelagem matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1679-1686). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Ruy Madsen (1995). Semelhança - atividades de replicação: uma proposta metodológica. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 21-30 .

Barbosa, Ruy Madsen; Murari, Claudemir (1998). Aprendendo a construir novos mosaicos, agora em caleidoscópios com quatro espelhos. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 57-66 .

Barbosa, Sandra Malta (2013). Outra parábola na igreja? Ou uma catenária? Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 65-70 .

Barbosa, Sonia; De Almeida, Felipe; Vieira, Marcio (2018). Desenvolvimento de atividades matemáticas para o ensino de quadriláteros e geometria espacial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(1), pp. 3-17 .

Barja, José María (2014). Eses números tan próximos. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-11 .

Barquero Rodríguez, Javier (2006). La sustracción en el primer ciclo. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Barrea, Alberto (2010). Cooperativismo y matemática en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 183-189 .

Barreiro, Patricia; Leonian, Paula; Zuliani, Claudia (2022). Análisis de una tarea matemática desde la resolución de problemas mediada por la tecnología. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 121-133). Argentina: Ediciones UNGS.

Barrera, Susana (2002). Visualización en tres dimensiones en ambiente de geometría dinámica. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-5 .

Barreras, Miguel (2015). Ajuste de curvas. Entorno Abierto, 5, pp. 15-17 .

Barreras, MIguel (2015). Detección del cáncer: ¿Pruebas válidas? Entorno Abierto, 4, pp. 16-17 .

Barreras, Miguel (1998). Números insumisos. El ejército en el aula. SUMA, 27, pp. 91-96 .

Barreto, Juan Pedro (2020). Juega y aprende con el Matepoly. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 141-151 .

Barreto, Juan Pedro; Herrera, Manuel (2009). Numerator: un material manipulativo en el aula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 81-103 .

Barreto, Julio (2013). Estudio de algunos engaños en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la de la matemática (sofismas o falacias, introducción a los fractales). En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 129-137). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Barreto, Julio (2013). Los bloques lógicos de Dienes como recurso didáctico para afianzar las operaciones matemáticas: un estudio aritmético y algebraico. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 264-272). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Barreto, Julio César (2013). Deducción general del Teorema de Pitágoras en trigonometría: de la didáctica de la geometría hasta la didáctica del análisis matemático. Premisa, 59, pp. 21-35 .

Barreto, Julio César (2009). Deducción geométrica de la ecuación cuadrática y su aplicación didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Premisa, 43, pp. 33-47 .

Barreto, Julio César (2014). Deducción geométrica de los productos notables en el espacio tridimensional como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 115-133 .

Barreto, Julio César (2012). Deducción geométrica del Teorema de Pitágoras en trigonometría como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Premisa, 53, pp. 35-49 .

Barreto, Julio César (2007). Otras deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia de la matemática, como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 537-546). Maracay: ASOVEMAT.

Barreto, Julio César (2009). Percepción geométrica de los productos notables y de la media geométrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 57-74 .

Barreto, Julio César (2015). Áreas de figuras irregulares y curvilíneas a través de conjuntos elementales: una introducción al cálculo integral. Premisa, 66, pp. 34-48 .

Barreto, Julio César (2014). Solución geométrica de ecuaciones de segundo grado usando el Teorema de Pitágoras en la diferencia de cuadrados o gnómones. Premisa, 63, pp. 29-46 .

Barrile, Sandra Leonor; Boutet, Stella Maris; Righetti, Gabriela (2013). Construcción del concepto de integral definida, experiencia de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5471-5480). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barrile, Sandra Leonor; Boutet, Stella Maris; Righetti, Gabriela (2013). Construcción del concepto de integral definida, experiencia de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6275-6284). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barrios, Eder (2012). La liga de Cálculo I: una experiencia pedagógica y significativa en la Universidad Tecnológica de Bolívar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1127-1133). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barrios, Leonardo; Rivas, Mauro; Triviño, Luz (2016). Área en cuadros: propuesta de orientación didáctica. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 455-468). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Barrios, Luis (2021). Construcción de infinitos cuadrados mágicos multiplicativos. Revista Épsilon, 109, pp. 75-91 .

Barriuso, José; Gómez, Virgilio; Haro, José; Parreño, Francisco (2013). Introducción a la Estadística con R. SUMA, 72, pp. 17-30 .

Barros, Ramon (2017). Um elo possível entre matemática e literatura: alguns conteúdos de geometria presentes no livro Planolândia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 94-102). Madrid, España: FESPM.

Basarrate, Amaia (1991). Para medir ángulos. SUMA, 9, pp. 67-68 .

Basniak, Maria Ivete (2020). A construção de cenários animados no GeoGebra e o ensino e a aprendizagem de funções. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 43-58 .

Bastán, Marta; Rosso, Fabiana; Buffarini, Flavia (2012). La introducción de las ecuaciones en la escuela secundaria: una propuesta de estudio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-220). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Basté, Mequè Edo (2012). Ahí empieza todo. Las matemáticas de cero a tres años. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 71-84 .

Basté, Mequè Edo (1999). Reflexiones para una propuesta de geometría en el parvulario. SUMA, 32, pp. 53-60 .

Bastian, Irma Verri; Almouloud, Saddo Ag (2003). O Teorema de Pitágoras: uma abordagem enfatizando o caráter necessário/suficiente. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 45-53 .

Basulto, Jesús; Camúñez, Antonio (2002). El problema del dado con partidas no jugadas. SUMA, 39, pp. 69-76 .

Basurto, Eduardo (2013). Análisis y resolución de problemas a través de una exploración digital secuenciada. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Basurto, Eduardo (2013). Uso de tecnología digital en la comprensión de parámetros en funciones polinomiales. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Arteaga, Pedro; Contreras, José M. (2014). La paradoja del niño o niña: aplicaciones para la clase de probabilidad. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-13 .

Batanero, Carmen; Contreras, José M.; Diaz, Carmen (2013). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .

Batanero, Carmen; Díaz, Carmen (2006). Análisis del proceso de construcción de un cuestionario sobre probabilidad condicional. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 197-223 .

Batanero, Carmen; Estepa, Antonio; Godino, Juan D. (1991). Análisis exploratorio de datos: sus posibilidades en la enseñanza secundaria. SUMA, 9, pp. 25-31 .

Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). Homotecia: contextualización para un aprendizaje significativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3634-3638). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Battaglino llobet, Ana Ines; Figueroa Elorga, Mónica (2012). El baricentro y las medianas de un triángulo:una experiencia en el aula. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 42-48 .

Báez, Raúl; Prieto, Doris; Cadenas, Ileana; Larrúa, Rafael; Blanco, Ramón; Martínez, Wilfredo (2012). El trabajo independiente y el sistema de tareas: indicaciones metodológicas en el aprendizaje de la asignatura probabilidades y estadística aplicado a la especialidad de ingeniería civil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 829-839). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bôas, Sandra Gonçalves Vilas; Miranda, Janete Fonseca (2021). Jogos digitais educacionais e o ensino de probabilidade: uma conexão para os anos iniciais do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 196-216 .

Beato, Jesús (2008). Códigos numéricos para la vida. SUMA, 57, pp. 43-54 .

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Rodrigo Armando (2012). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1114-1119). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Bedoya, Evelio; George, Kemel; Palomino, Juan Carlos; Barrios, Eder (2006). Formación profesional de educadores matemáticos: conocimientos matemático, didáctico y tecnológico. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 140-142). Tunja: Gaia.

Bedoya, Nohemy Marcela; Muñoz, Bibiana; Medina, Diego Alonso (2012). Evaluación, diagnóstico e intervención en la comprensión del valor de posición y de numerales arábigos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1038-1044). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Belén, Ana; Grau, Ana; Núñez, Juan (2007). La banda de Möbius: un camino que te llevará de cabeza. SUMA, 54, pp. 15-22 .

Bell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico. Algunos problemas sobre números enteros. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), pp. 199-208 .

Bell, Alexander; Torres, Roberto (2003). La segunda ley de kepler como eslabón entre la geometría analítica y el cálculo integral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Bello, Jhon Helver; Forero, Alberto (2013). Aportes de la geometría de Descartes a la formación del profesor de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 776). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bello, Jhon Helver; Forero, Alberto (2014). Prácticas matemáticas en la geometría de Descartes: aportes a la formación de profesores. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Bello López, David Andrés; Poloche , Soor Katharine; Zapateiro, Jeimmy Catalina (2016). Concepción de los estudiantes acerca de la noción de paralelogramo a la luz del análisis preliminar de la ingeniería didáctica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 93-102). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Beltrán, Juan (2015). El elipsógrafo de Van Schooten: consideraciones para la enseñanza de la elipse. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 95-102). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Beltrán, Luisa; Beltrán, María Belén (2012). Un juego tradicional pero diferente: EXPOINC. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 406-409). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Beltrán, María del Pilar; Rodríguez, René (2018). La aritmética modular en la música: una propuesta interdisciplinar de enseñanza. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 16-20 .

Beltrán, Yolanda; Díaz, Luz (2006). Los números fraccionarios. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 135-136). Tunja: Gaia.

Beltrán-Pellicer, Pablo (2022). Crónica del seminario de la FESPM matemáticas inclusivas - parte II. Entorno Abierto, 46, pp. 2-6 .

Benavides, Esneider; Alexander, Chaves; Sonia, Sarmiento; Mónica, Bernal (2021). Fracciones equivalentes positivas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Benavides, Gerald; Gavarrete, María Elena; Martínez, Margot (2019). Etnomodelización de signos culturales con Geogebra. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Benayon, Fabrício; Barbosa, Augusto Cesar de Castro; Concordido, Cláudia Ferreira Reis (2022). Derivadas: uma abordagem para o ensino médio com uso do GeoGebra para smartphones. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(5), pp. 1-26 .

Benítez, Ángeles; Serrano, Flores; Panadero, Sagrario (2014). Dos actividades interdisciplinares para la ESO. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 368-365). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Benítez, Nora (2008). Once estrategias para divertirse y aprender con triángulos equiláteros. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Benítez, Willington; Riascos, Yilton (2012). Las concepciones de los docentes sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1022-1029). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Benito, Manuel; Escribano, Javier (1999). Una introducción a las fracciones continuas. SUMA, 30, pp. 59-64 .

Berejnoi, Carlos; Alurralde, Florencia; Giliberti, José Vicente (2017). Uso del GeoGebra en un problema de geometría en primer año de la universidad. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 103-111). Madrid, España: FESPM.

Berio, Adriana; Corso, Amalia (2000). Juegos para la clase de matemática. Premisa, 7, pp. 19-22 .

Berlanda, Juliane Carla; Farias, Inês (2019). Registros de representação semiótica: identificando representações e apreensões no estudo de trigonometria no triângulo retângulo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 4-22 .

Bermejo, Ana (2002). El libro de espejos. Aplicaciones didácticas. SUMA, 41, pp. 83-92 .

Bermejo, Vicente; Rodríguez, Purificación (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. SUMA, 8, pp. 35-39 .

Bermejo, Vicente; Rodríguez, Purificación (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. SUMA, 8, pp. 35-39 .

Bernabeu, Melania (2022). “Tips” para la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 113-128 .

Bernabeu, Melania; Llinares, Salvador; Moreno, Mar (2017). Desarrollo de la comprensión del triángulo en educación primaria. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Bernal, Carlos Eduardo (2018). Comprendamos a los enteros: introducción a las operaciones con entero. Taller realizado en II Encuentro de experiencias de aula (3 AL 5 de septiembre 2018). HOTEL RIU PANAMÁ.

Bernal, Carlos Eduardo (2019). Introducción a la multiplicación y a la división de fracciones. [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Carlos Eduardo (2020). Propuesta para la innovación del curso de precálculo: funciones, sus gráficas, dominios y codominios. [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Carlos Eduardo (2020). Propuesta para la innovación del curso de precálculo: funciones, sus gráficas, dominios y codominios. [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Carlos Eduardo (2011). Unidad didáctica: introducción a los números enteros. [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Patricia; Osorio, Dany; Toloza, Jack Eduardo; Alfonso, Federmán (2019). Semejanza de triángulos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Berrío, Jesús David (2016). El asistente de demostración como herramienta para la construcción de justificaciones teóricas en problemas de demostración en geometría. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Berrondo, Rodrigo; Cabrera, Noelia; Franco, Gustavo; Frederico, Mathías; Mariani, Franco; Rodríguez, Lester (2015). Criptografía: una cuestión de códigos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bertel, Judith del Carmen (2016). Aprendiendo matemática financieras desde la prensa. Cartel presentado en 2º Encuentro de Investigacion en Educación Matemática (20-21 de octubre del 2016). Barranquilla(Colombia).

Bertel, Ramón (2002). Potenciando la creatividad: soporte tecnológico para el desarrollo del concepto de función. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Bertoia, María Celeste (2006). La interpretación del límite infinito mediante una experiencia con espejos. Premisa, 30, pp. 24-27 .

Bertone, Ana Maria Amarillo; Barbosa, Lara (2015). Geogebra y los sistemas de funciones iteradas: socios en la creación de un árbol de Sakura. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 4(2), pp. 78-87 .

Bertone, Ana Maria Amarillo; Barbosa, Lara; Jafelice, Rosana Sueli da Mota (2012). Modelando uma dança esportiva em cadeiras de rodas no GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 40-51 .

Betín, Erika; Gonzales, Ivan; Oviedo, Elver (2004). Estudio de las funciones trigonométricas con Cabri: una estrategia para su enseñanza. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 90). Medellin: Gaia.

Bethencourt, José (1994). La importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de adición y sustracción. SUMA, 16, pp. 4-8 .

Bezerra, Nilra Jane Filgueira; Scartazzini, Luiz Sílvio (2006). O uso do GPS como fator de motivação na aprendizagem da geometria analítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 8(2), pp. 5-10 .

Bianco, Nydia Dal; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia (2001). El aprendizaje de funciones con software informático. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-10 .

Biembengut, Maria Salett; Silva, Viviane Clotilde da (1995). Ornamentos versus criatividade: uma alternativa para ensinar geometria plana e simetria. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 39-44 .

Bini, Marcia Barbara (2021). Carta criptográfica–um desafio com números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 6-8 .

Bishop, Alan (1998). Equilibrando las necesidades matemáticas de la educación general con las de la instrucción matemática de los especialistas. SUMA, 27, pp. 25-37 .

Bittencourt, Diego; Fontana, Denice Aparecida (2016). A modelagem matemática no estudo de funções exponenciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(2), pp. 71-81 .

Bizarro, Wilfredo (2018). Enfoque centrado en la resolución de problemas: una experiencia con la hoja de papel A4. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 67-76). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Blanco, Beatriz; Blanco, Lorenzo Jesús (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 75-85 .

Blanco, Haydeé (2010). Análisis de los cuerpos geométricos a través de sus representaciones. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 144-153). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Blanco, Haydeé (2010). Análisis del papel de las imágenes en actividades matemáticas. Premisa, 46, pp. 39-47 .

Blanco, Haydeé (2004). Estadística, una propuesta de trabajo aprovechando recursos tecnológicos. Premisa, 23, pp. 33-39 .

Blanco, Haydeé (2004). Raíces complejas de las funciones cuadráticas: interpretación gráfica. Premisa, 20, pp. 37-41 .

Blanco, Haydeé (2005). Una experiencia con actividades con el tangram. Premisa, 25, pp. 27-34 .

Blanco, Haydeé; Crespo, Cecilia (2007). Representaciones geométricas y argumentaciones en el aula de matemática. Premisa, 32, pp. 15-23 .

Blanco, Lorenzo (1991). La resolución de problemas y los profesores de matemáticas. SUMA, 9, pp. 32-39 .

Blanco, Lorenzo; Márquez, Luis (1987). Entorno el teorema de pick: una experiencia enseñanza de la geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 41-51 .

Blanco, M.; Linares, Salvador (1994). Algunos referentes para analizar tareas matemáticas. SUMA, 18, pp. 13-23 .

Blanco, Mariana; Fernández, Melisa (2017). Geo – grafía con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 306-314). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Blanco, Miguel Ángel; Bautista, Carolina; Naizaque, Andrés; Arismendy, David; López, Camilo (2019). Progresión geométrica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Blanco, Randall; Vega, Jeremy (2019). Uso de GeoGebra para trabajar con transformaciones en el plano: rotaciones y homotecias. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-4). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Blanco, Rocío (2017). Experiencia práctica introductoria en el grado de maestro en educación primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 90-102). Madrid, España: FESPM.

Blanco, Rocío; Solares, Cristina (2017). Bloques multibase, algeblocks y otros recursos para tocar las matemáticas en primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 477-484). Madrid, España: FESPM.

Blanco, Teresa F. (2014). Atendiendo habilidades de visualización en la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-13). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Blanco, Teresa F.; Freire, Elena; Salgado, María (2017). Actividades para desarrollar habilidades de orientación espacial en un aula de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-323). Madrid, España: FESPM.

Blanco Benamburg, Randall; Sandoval Poveda, Ana María (2010). Taller: Dibujando con GeoGebra,construcciones útiles para maestros y maestra. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-15). Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Blasón, Rosa; Juarez, Patricia; Villamonte, Patricia; Salamone, Rosa (2009). La semejanza, una propuesta de unidad didáctica. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 18-27). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Blasco, Ana Isabel (2020). Bailando con datos. Entorno Abierto, 37, pp. 3-9 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2019). Dando tiempo al tiempo. Entorno Abierto, 31, pp. 7-11 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Habilidades lógicas: decantación y clasificación. Entorno Abierto, 45, pp. 20-25 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). La mirada en el espejo. Entorno Abierto, 42, pp. 24-27 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Operaciones básicas: sumas y restas con recuentos. Entorno Abierto, 43, pp. 33-37 .

Bloch, Isabelle (2005). Un milieu graphique pour l’apprentissage de la notion de fonction au lycee. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 31-62 .

Bodin, Antoine (1990). ¿Es posible? ¿Es deseable? especificar las competencias esperadas al final de la formación. SUMA, 5, pp. 13-21 .

Boero, Paolo (1989). Utilización de la Historia de las Matemáticas en clase con alumnos de 6 a 13 años. SUMA, 3, pp. 17-28 .

Bohórquez, Lina Paola; Méndez, Neila Rocío (2012). Bidimensional a tridimensional, experiencia de aula de primero de primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 399-405). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bohórquez, Lina Paola; Méndez, Neila Rocío (2012). Experiencia de aula con niños de grado primero haciendo cambios de representación 2D-3D. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 351-357). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bohórquez, Luis (2014). Problemas de variación para el aprendizaje de la derivada. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bolea, Pilar; Cañadas, María C.; Cid, Eva; Escolano, Rafael; Gairín, José María; Ibañez, Raquel; Muñoz, José María; Sancho, Julio (2008). Diseño de prácticas en la geometría para maestros. Comunicación presentada en II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza (7-8 Feb 2008). Zaragoza.

Bolite, Janete; González, Nadia (2006). Producción de significados para la representación del movimiento rectilíneo, a través del estudio de las argumentaciones de estudiantes del básico de ingeniería. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 591-596). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bolt, Brian (2001). La magia de las matemáticas. SUMA, 36, pp. 5-15 .

Bolt, Brian (1998). ¿Qué es la geometría? SUMA, 29, pp. 5-16 .

Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Philippe, Valeria; Teti, Claudia (2014). Un blog de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 562-571). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra; Norma Soto, Mirtha (2010). Dificultades e importancia del lenguaje matemático. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonet, Guillem; Fernández, Raül; Margelí, Sílvia; Soliguer, Sandra (2017). Recortando el cuadrado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 212-219). Madrid, España: FESPM.

Bongiovanni, Vincenzo (2009). A construção de uma tabela trigonométrica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 81-92 .

Bongiovanni, Vincenzo (2007). O Teorema de Tales: uma ligação entre o geométrico e o numérico. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 2(1), pp. 94-106 .

Bonilla, Daniela (2013). Propuesta de innovación: potencia de un punto exterior a la circunferencia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 927-934). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bonilla, José; Ferrari, Marcela (2017). Caracol nautilus, estudio de la covariación logarítmica en coordenadas polares. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 329-338 .

Bonilla, José Antonio; Vargas, Arelis; Rivera, Magdalena (2019). Matemáticas y emociones; construcción de una obra de teatro guiñol. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 331-333 .

Bonilla, Juan Camilo; Osorio, Elkin (2021). Desarrollo del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas de geometría proyectiva con el uso de GeoGebra. AMIUTEM, 9(2), pp. 43-64 .

Bonilla, Martha; Carranza, Edwin (2002). El análisis de gráficos en la conceptualización estadística. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Bonino, Nicolás; Martinotti, Leonardo (2015). El rol de la matemática en los estudios en ciencias sociales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 283-290). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bonotto, Danusa de Lara; Scheller, Morgana; Biembengut, Maria Salett (2015). Professores de matemática em ação: ideias de modelagem matemática a partir do tangram. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 82-91 .

Borbón, Alexander (2003). Algunos usos de las calculadoras y la computadora para introducir el concepto de derivada. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-5 .

Borbón, Alexander (2006). ¿Cómo evaluar expresiones matemáticas en el computador? Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .

Borbón, Alexander (2002). ¿Por qué funciona la división sintética? Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-6 .

Borbón, Alexander (2013). Posters y trípticos (Brochures) en LATEX con Beamer y Leaflet. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-17 .

Borbón, Alexander; Calderón Prado, Dayana (2017). Modelización matemática en la resolución de problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 233-255). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Borges, Flavio; Santos, Tatiane (2018). Construção do relógio solar: uma atividade interdisciplinar entre matemática e astronomía. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 378-383). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Borges, Flávio; Santos, Tatiane (2018). Matemática e astronomia: uma experiência interdisciplinar com 6º ano do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 433-439). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Borges, Flávio; Santos, Tatiane (2018). Relogio de sol das regiões brasileiras: uma experiência interdisciplinar com o fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 556-563). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Borges, Thiago Silva; Barbosa, Augusto Cesar Castro; Concordido, Cláudia Ferreira Reis; Costa, Marcus Vinicius Tovar (2021). A metodologia de resolução de problemas aplicada ao ensino de matrizes no ensino médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(4), pp. 1-25 .

Borja, Isela Patricia; Neira, Verónica (2016). Reconfiguración del trapecio rectángulo en una malla cuadriculada: una investigación con estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 99-108 .

Borjón, Elvira; Calvillo, Nancy; Torres, Mónica; García, Sandra (2022). Cálculo de la raíz cuadrada con uso de geometría en el semicírculo y sus dos representaciones. AMIUTEM, 10(1), pp. 1-13 .

Borjón, Elvira; Mederos, Otilio (2012). Técnicas y estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema sucesiones con límite. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 507-514). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Borras, E.; Contreras, Hernán (1989). Palillos. SUMA, 2, pp. 51-54 .

Borras, Eliceo; Morata, Magda (1989). El azar y su aprendizaje. SUMA, 3, pp. 21-27 .

Borras, Eliseo; Morata, Magda (1990). Generación y resolución de problemas: dos ejemplos. SUMA, 5, pp. 15-20 .

Borroso, Ricardo (1995). Nicómaco y una propiedad de los números impares. SUMA, 19, pp. 86-87 .

Borsani, Valeria; Cedrón , Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte , Betina; Sessa, Carmen (2016). Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICS: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 56-68 .

Borsani, Valeria; Lamela, Cecilia; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2013). Discusiones en el aula en torno a una variación cuadrática: la coordinación entre distintos registros de representación. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 11-31 .

Bortolossi, Humberto (2012). Criando conteúdos educacionais digitais interativos em matemática e estatística com o uso integrado de tecnologias: GeoGebra, JavaView, HTML, CSS, MathML e JavaScript. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), XXVIII-XXXVL .

Bosch, María (1999). En el entorno de pi a través de la sección áurea. SUMA, 32, pp. 47-52 .

Bosch, María Asunción; Codina, Antonio (2005). Construyendo matemáticas con nuestro abanico: funciones sinusoidales. Revista Sigma, 27, pp. 137-144 .

Bosch, Marianna; Gascón, Josep (1994). La integración del momento de la técnica en el proceso de estudio de campos problemas de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 314-332 .

Bosco, João (2017). Resolução de problema - uma metodologia para aplicação de equações diferenciais ordinárias com análise de modelos de fenômenos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 69-77). Madrid, España: FESPM.

Bosco, Juan (1988). La proporcionalidad la resolución de ecuaciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 77-82 .

Bosco, Juan (1992). Simetría plana en clase: grupos y geometría. SUMA, 11 y 12, pp. 58-62 .

Bosquez, Ernesto; Lezama, Javier; Romo, Avenilde (2010). La modelación en las escuelas de ingeniería, una secuencia didáctica sobre el teorema de convulción. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 107-114). Monterrey: Red Cimates.

Bosquez, Ernesto; Romo, Avenilde; Lezama, Javier (2011). Análisis de una secuencia didáctica para dar sentido al teorema de convulción, en formación de ingenieros. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 484-492). Zacatecas: Red Cimates.

Botana, Francisco (1999). Explorando un problema de extremos con un programa de geometría dinámica. SUMA, 31, pp. 105-108 .

Botella, Luis (1991). Explorar las matemáticas con la hoja de cálculo. SUMA, 9, pp. 42-50 .

Botella, Luis (1996). La calculadora gráfica en correlación y regresión. SUMA, 22, pp. 71-78 .

Botero, Olga Emilia; Jiménez, Ana María; Zapata, Cristian Stiven; Cautiva, Francy Lorena (2017). Los billetes decimales: más allá de unidades, decenas y centenas en la enseñanza del sistema de numeración decimal. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Bou, Francisco; Puchalt, Lucia; Trapero, Marta; Vivó, Monica (2001). ¡Qué viene el euro! SUMA, 38, pp. 89-94 .

Boutet, Stella Maris; Sanchez, Carlos Alberto (2013). Histograma como herramienta para análisis objetivo de datos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6367-6375). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bozzalla, Analía; García, Silvina Aída (2015). Análisis de los errores cometidos en el elemento matemático sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Premisa, 66, pp. 20-33 .

Bozzano, Patricia (2010). ¿Atolondrados por pi? En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 129-135). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bozzano, Patricia; Taylor, Alejandra; Verne, Liliana (2014). Poesía en la enseñanza de la matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 348-355). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Braddock, George (2005). Sobre la finitud de las series de potencias infinitas de tipo geometrico-polinomiales. Revista Digital Matemática, 6(2), pp. 2-18 .

Braddock, George (2015). Una fórmula que relaciona a los números primos con la función parte entera y los números triangulares. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 2-15 .

Braicovich, Teresa (2001). Introducción de grafos planares y coloreo en E.G.B.3. Premisa, 8, pp. 9-16 .

Braicovich, Teresa (2010). La geometría de los grafos o los grafos de los poliedros. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 49-59). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Braicovich, Teresa; Caro, Patricia (2015). Formulando problemas sobre grafos eulerianos y hamiltonianos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 171-178). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Braicovich, Teresa Claudia (2013). Grafos: una misma situación para la construcción de distintos modelos extramatemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 803-809). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Brancaglion, Cármen Lúcia; Mendes, Adair (2014). O ensino de geometria no ciclo de alfabetização: um olhar a partir da provinha Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1147-1168 .

Bravo, Jorge Luis; Rodríguez, Lissette (2020). Formación del concepto de integral doble mediante la modelación matemática en la carrera de ingeniería informática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 400-409). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Braz, Lúcia Helena; Castro, Gustavo Teixeira de; Oliveira, Patrick Macêdo (2019). O GeoGebra no estudo das funções trigonométricas: uma experiência em um minicurso com alunos do 2º ano do ensino médio. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 8(1), pp. 71-85 .

Breda, Ana; Carlos, Lurdes (2017). Simetrias nas cercaduras das fachadas de azulejos de Aveiro, usando o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(2), pp. 81-92 .

Brenes, Johanna; Delgado, Fabiola (2018). La tumba de Tuk-MATH-Kamón y sus regalos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 60-63 .

Bressan, Juan Carlos; Ferrazzi, Ana (2014). La transformada Z como una discretización de la transformada de Laplace. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 700-709). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Breunig, Raquel; Nehring, Cátia (2012). Análise de questões do SAERS e o ensino de álgebra na perspectiva dos registros de representação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 48-61 .

Briceño, Diana Lucía; Serrano, Claudia Liliana; Pulecio, Diego Fernando (2007). Proporcionalidad directa y teoría de las situaciones didácticas para profesores de la educación básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 45-51). Cali: Gaia.

Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2010). Desarrollo del pensamiento variacional con el uso tecnologico en un ambiente de difusion del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1003-1012). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .

Briceño, Eduardo Carlos; Méndez, María Esther Magali; Rodríguez, Julissa (2017). Propuesta de actividades para un acercamiento a la derivada desde las gráficas para estudiantes de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 85-97 .

Britis, Karen Gonçalves; dos Santos, Cintia Aparecida; de Oliveira, Maria Nazaré; do Nascimento, Patricia (2016). Uma sequência didática mediada pelo software Geogebra para o ensino de simetria axial. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(4), pp. 112-127 .

Brito, Andreia Silva (2013). Observando formas. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 59-128 .

Brito, Francisco Hemerson; Costa, Ana Carolina (2020). O báculo de Petrus Ramus e seu uso para medição de profundidade. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-14 .

Broitman, Claudia; Escobar, Mónica; Sancha, Inés; Urrietabizcaya, José (2014). Interacciones entre alumnos de diversos niveles de conocimientos matemáticos. Un estudio en un aula plurigrado de escuela primaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 8, pp. 11-28 .

Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (1994). Contextos y estructuras en el aprendizaje de los números negativos. SUMA, 16, pp. 9-18 .

Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (1997). Procedimientos de resolución de problemas aditivos con números negativos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 249-258 .

Bruno, Alicia; Martinón, Antonio; Velázquez, Fidela (2001). Algunas dificultades en los problemas aditivos. SUMA, 37, pp. 83-94 .

Bruno, Alicia; Martinon, Antonio (1994). La recta en el aprendizaje de los números negativos. SUMA, 18, pp. 39-48 .

Bruno, Daniela; Rivas, Florencia (2014). Sistemas de ecuaciones: tratamiento de la solución en libros de texto de la escuela secundaria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 195-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bruss, Thomas (2004). Cómo jugársela a la incertidumbre. SUMA, 47, pp. 7-10 .

Buendía, Gabriela; Cordero, Adriana (2008). Un laboratorio tecnológico como sistema didáctico para el aula de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1057-1066). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Buendía, Gabriela; Pérez-Vera, Iván Esteban (2020). Situación de aprendizaje. ¿Cómo la covid-19 afectó nuestros hábitos de consumo? [Recursos de Enseñanza]

Buendía, Gabriela; Cordero, Francisco (2003). Una epistemología dela periodicidad a través de la actividad humana. La predicción como argumento. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 112-116 .

Buendía, Pedro (2009). Vivencias, intuiciones y emociones matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 73-84 .

Builes, Gabriela; Díaz, Luz; Beltrán, Yolanda (2012). La variación, algo más que patrones: una experiencia desde el proyecto numerario. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 875-882). Medellín: Gaia.

Buitrago, Sandra; García, Ligia (2011). Procesos de regulación metacognitiva en la resolución de problemas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 548-559). Armenia: Gaia.

Buján, David; Otero, Ana; Otero, Antón (1994). A variabel sombra do sol. SUMA, 17, pp. 37-42 .

Bukowitz, Natercia de Souza Lima (2008). Uma abordagem geométrica à compreensão dos números racionais. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 7-15 .

Burgués, Carme (2013). NRICH: enriching mathematics (Reino Unido). SUMA, 72, pp. 99-103 .

Burigato, Sonia Maria Monteiro da Silva; Bittar, Marilena (2008). Teoremas em ação utilizados pelos alunos na fatoração de expressões algébricas. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 313-330 .

Bustamante, Elvis; Ugarte, Francisco (2018). Una organización y modelización matemática aplicado en el caso de las sucesiones en un texto de primaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 554-561). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Bustos, Geraldine; Latorre, Deysi Ivonne; Moreno, Ximena; Pérez, Julieth Alexandra (2012). Una conexión geométrica y métrica con estudiantes de grado quinto del IED Juan del Corral: el casino. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1302-1307). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

C

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Description of a procedure to identify strategies: The case of the tiles problem. En Figueras, O.; Cortina, J. L.; Alatorre, S.; Rojano, T.; Sepúlveda, A. (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX, Vol. 2. (pp. 257-264). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.

Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2007). Construcción de un cubo con papel. En FESPM, (Ed.), Actas de las XII jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. XII JAEM (pp. 707-712). Albacete: Servicio de Publicaciones de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.

Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Molina, Marta; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2005). El papel como material didáctico en la construcción de la geometría plana. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Moya, J. A. (Eds.), Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 973-977). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.

Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Villegas, José Luis (Eds.). (2009). Geometría plana con papel. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villarraga, Miguel; Villegas, José Luis (2002). Materiales didácticos en la resolución de problemas. En Cadeñoso, J. M.; Castro, E.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 101-112). Granada: Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Geometría con papel. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 843-848). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..

Cañadas, María C.; García, Miguel; González, Evaristo (2000). La imagen como recurso didáctico. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática del S. XXI (pp. 127-129). Granada: Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Molina, Marta; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María (2010). Let´s teach geometry. Mathematics Teaching, 218, pp. 32-37 .

Cañibano, Alejandra (2008). La proporción áurea en el arte, para alumnos de Educación Media. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 25-35 .

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; D'Andrea, Rodolfo (2014). Cálculo de la distancia con geometría esférica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 765-772). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, M. (2012). Aplicaciones matemáticas sobre un implemento de uso agropecuario. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 62-67). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, Marcelo (2010). Aplicación y uso de matrices en ecología. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 314-319). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2012). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1031-1040). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2006). Percepción de la noción de conservación del área entre estudiantes universitarios. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 30-42). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Caballero, Marco Antonio; Casco, Edgar; Paz, Luis Miguel (2014). Pensamiento lógico. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 41-48). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2017). Anidación de prácticas para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 402-413 .

Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2013). Dificultades en el desarrollo del pensamiento variacional en profesores de bachillerato. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 274-281). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Caballero, Mario Adrián; Pérez, Rosario; Soto, Claudia (2012). Una propuesta para resignificar lo lineal en una situación de modelación de movimiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 897-904). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Caballero, Pino; Castañeda, Bruno (1995). Uso didáctico de la criptografía: la administración de secretos. SUMA, 19, pp. 59-64 .

Caballero, Salvador (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma de la comunidad valenciana. SUMA, 6, pp. 41-44 .

Cabellos, Alfredo; Carpintero, Eduardo (2001). Actividades matemáticas fuera del aula: cuaderno de campo. SUMA, 38, pp. 73-83 .

Cabral, Júlio Paulo; Laudares, João Bosco; Miranda, Dimas Felipe de (2013). A criação de um objeto de aprendizagem para resolver problemas de fenômenos físicos com taxas relacionadas. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 750-774 .

Cabrera, Gabriela; Asinari, Marianela (2015). Dispositivo didáctico para la enseñanza de la estadística en la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 47-60 .

Cabrera, José Tomás (2018). Construcción de los números enteros. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 13-14). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2010). El pensamiento y lenguaje variacional como eje rector para el desarrollo de competencias. Un estudio en el marco de la RIEMS. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 859-867). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cabrera, Omar (2007). Operaciones y funciones con tablero y dado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 99-111 .

Cabrera, Omar; Fusco, Gladys (2018). Invariantes operatorios en la resolución de ecuaciones. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 506-515). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cachafeiro, Luis (1993). Geometrías: fundamentación y experiencia sensible. SUMA, 13, pp. 10-12 .

Cachafeiro, Luis (1997). Medios electrónicos: gráficas y sonido en las funciones periódicas. SUMA, 25, pp. 91-96 .

Cadoche, Lilian; Pastorelli, Sonia (2009). Competencias sociales en el aula de matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 233-239). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caldeira, Silvana; Carvalho, Vinicius; da Silva, João Alberto (2019). Análise de itens sobre sistema monetário brasileiro na provinha Brasil de Matemática à luz da Teoria dos campos conceituais. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 21-38 .

Calderón, Jorge Luis (2019). Representación de la recta en el sistema de Monge con el apoyo de GeoGebra: una experiencia didáctica. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 8(2), pp. 102-118 .

Calderón, Jorge Luis (2021). Vinte casos inéditos de construção de esfera modelados com a ajuda do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(2), pp. 5-25 .

Calderón, Karen; Cabañas, Guadalupe (2013). Estudiantes de sexto grado de primaria construyen el concepto de número. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 252-258). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Calderón, Marylin (2014). La enseñanza de la probabilidad geométrica en primaria y secundaria con ayuda de geogebra. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Callejo, María L. (1999). Una nueva mirada a la prueba del nueve. SUMA, 30, pp. 53-58 .

Calvo, Cecilia (2017). Dimensión comunicativa de la competencia matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-8). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Calvo, Cecilia (2015). Divisibilidad: una excusa para hablar de cosas importantes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 19-26). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Camacho, Alberto (2010). Utilización de un modelo praxeológico para el desarrollo de organizaciones didácticas. Revista Digital Matemática, 10(2), pp. 1-18 .

Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2012). Paquimé. Influencia del pensamiento matemático y astronómico mesoamericano. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 463-470). Ciudad de México: Red Cimates.

Camacho, José de Jesús (2021). Una fórmula que genera números primos. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-9 .

Camacho, Matías; Santos, Luz Manuel (2004). La relevancia de los problemas en el aprendizaje de las Matemáticas a través de la resolución de problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 58, pp. 45-60 .

Camara, Viviana; Cordoba, Luis; Zanabria, Claudia (2012). Los conceptos matemáticos: semántica y sentido en escenarios digitales. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 370-374). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Camargo, Leonor (2002). Una experiencia de “descubrimiento” en clase de geometría. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Camargo, Leonor; Cuéllar, Hugo Martín (2002). Estrategias aritmética, geométrica y algebraica en la resolución de un problema con la TI 92. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Camargo, Leonor; Rodríguez, Ana (2015). Actividad demostrativa de estudiantes de grado octavo del colegio Paulo VI - IED. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2011). Las conjeturas y la construcción de conocimiento en clase de geometría. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 655-660). Armenia: Gaia.

Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Rojas, Clara Emilse; Perry, Patricia (2004). Aspectos problemáticos asociados con la actividad demostrativa. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 41). Medellín: Gaia.

Camós, Cristina; Guglielmone, Lorena (2022). Relación entre expresiones algebraicas de funciones y sus representaciones gráficas desde una perspectiva cognitivista. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 153-166). Argentina: Ediciones UNGS.

Camós, Cristina; Rodríguez, Mabel (2012). Las conversiones entre los registros verbal y simbólico en el aprendizaje del límite funcional. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-141). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cambronero, Santiago (2002). Una construcción elemental de las funciones exponencial y logarítmica. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-28 .

Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel (2008). Trabajo en equipos en el aula de matemáticas y Lineamientos Curriculares: un matrimonio feliz. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel; García, Gloria; Romero, Julio (2008). Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas, de la espacialidad. Un estudio desde la perspectiva de la Educación Matemática crítica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Camelo, Francisco; Perilla, Wilson (2016). Qué y para qué de la modelación matemática: posibilidades y desafíos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 46-50). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Camou, Bernardo (2007). Una ingeniería didáctica para calcular el volumen del icosaedro. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 29-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campistrous, Luis (2003). ¿Problemas en la escuela? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 370-376 .

Campistrous, Luis; Rizo, Celia (2013). La resolución de problemas en la escuela. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 343-354). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Campo, Christian David; Gómez, Ángela María; Lasso, Luigi Alejandro (2015). Una secuencia didáctica en el paso de las razones trigonométricas a funciones trigonométricas: el caso de la función seno. RECME, 1(1), pp. 732-737 .

Campo, Karen (2018). Reconocimiento y generalización de patrones: una característica fundamental en el aprendizaje de la matemática en tercero de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 235-239 .

Campos, Fernando (2003). Hacia el rescate del material didáctico para la enseñanza de las matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 373-392). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campos, Magaly; Gaita, Cecilia (2018). Los sistemas de ecuaciones lineales como instrumento de modelización en la secundaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 562-572). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Campos, Paulo (2012). Saberes matemáticos produzidos pelos produtores rurais da comunidade camponesa em suas práticas cotidianas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 1-17 .

Canales, Félix (2018). Construcción del concepto de estimación de parámetros a través de simulación con software R. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 265-276). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Candeias, Rui (2018). A matemática na formação inicial de professores do ensino primário: a proposta de José Moreirinhas Pinheiro (1923-2017) para o ensino dos decimais. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 360-369). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Canet, Marga; Usero, Sònia (2015). Aprendizaje manipulativo: las regletas de Cuisenaire en el ciclo superior de primaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-7). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cano, Leonardo (2018). Enseñanza de la topología mediante material didáctico concreto. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 652-655). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Cantarelli, Marizete Marconato; Barlette, Vania Elisabeth (2003). Explorando a proporcionalidade no laboratorio de ensino. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 29-34 .

Cantú, Cristy Arely; Canul, Eduardo; Chi, Andrés; Flores, Francisco; López, Iván; Pastor, Giovani (2007). Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 57-77). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Cantú , Idalia; Arenas, Rita; Flores, María Teresa (2012). Impacto de precálculo en cálculo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 135-144 .

Canto, Francisco; Núñez, Juan; Ruiz, Serafín (2007). ¿Conocía Sherlock Holmes la teoría de grafos? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 37-51 .

Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela; Lluck, Diana (2010). Prediciendo con la regla de los signos de Descartes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1013-1021). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cantoral, Ricardo; Montiel, Gisela (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 694-701 .

Canul, Eduardo (2021). Introducción a la derivada mediante rectas tangentes y pendientes. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 12-20 .

Capador, María Luz; Abril, Leidy Milena (2006). Sobre el concepto de longitud: un instrumento de indagación para educación básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 167-168). Tunja: Gaia.

Caraballo, Horacio A.; Gonzalez, Cecilia (2010). La paradoja de Aquiles. Una mirada desde la matematica y la fisica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-176). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caraballo, Horacio A.; Gonzalez, Cecilia; Gilitchensky, Horacio (2018). Modelos dinámicos. Reflexión y refracción, una articulación con la física. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1170-1178). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cardona, Mario (2002). Matemáticas y movimiento. Modelación de fenómenos de variación mediados por la TI 92 y el CBR. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Cardona, Sirwuendy; Rave, José Camilo; Muñoz, Juan Mauricio (2012). La geometría en el aula: una propuesta para la interpretación de conceptos e ideas matemáticas y físicas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1209-1214). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cardoso, Gracimar Dias; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2017). Etnomodelagem e o extrativismo de caranguejos: uma proposta para a introdução do conceito de função linear. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 314-338 .

Cardoso, Rosa Eulalia; Rubio, Norma; Valenzuela, Maritza Luna (2017). Tareas que promueven competencias matemáticas en estudiantes universitarios no matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 259-278). Madrid, España: FESPM.

Cargnin, Claudete; de Oliveira, Rui Marcoa (2016). O conceito de integral de Riemann do ponto de vista da congruência semântica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(1), pp. 16-35 .

Carlesso, Rosemary; Oliveira, Claudia Lisete (2022). Sequência didática eletrônica na consolidação do pensamento aritmético no currículo do 6º ano do ensino fundamental. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 49-71 .

Carmona, Jaime Andrés; Arango, Carlos Mauricio (2013). Hacia una inclusión educativa en la enseñanza de las matemáticas. Revista Científica, Especial, pp. 636-640 .

Carneiro, Edson (2017). Algumas construções no geogebra de triângulos da lista de Wernick. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 277-288). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Carneiro, Edson (2017). Paul, o polvo profeta e a probabilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 478-482). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Carneiro, Edson (2017). Usando o GeoGebra para ensinar matrizes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 453-460). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Caro, Andrés (2014). Introducción al cálculo de probabilidades con GeoGebra. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Caro, Andrés Felipe (2015). Introducción a la geometría 3D con GeoGebra 5.0. RECME, 1(1), pp. 738-742 .

Caro, Cristina (2007). Sesión de aprendizaje en el rincón de lógico-matemática: ¿trabajamos con regletas? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 53-58 .

Caro, Patricia; Braicovich, Teresa; Cognigni, Raquel (2012). Modelización de problemas estadísticos mediante grafos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 381-389). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Caro, Patricia; Cognigni, Raquel (2012). Modelización de problemas estadísticos mediante grafos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 153-160 .

Carolino, Célia Maria; Pietropaolo, Ruy C (2000). PCN na sala de aula: atividades com números racionais, representados na forma decima fracionária. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 62-68 .

Carrasco, José Salvador; Peralta, Patricia Esther (2013). Poliminós y policubos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 881-886). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carreño, Emma (2008). Análisis del conocimiento geométrico en estudiantes para profesor de matemáticas. Capacidades y destrezas que lo evidencian. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 283-291). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carrero, Noé (2017). Emoción-arte: matemáticas en perspectivas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 57-66). Madrid, España: FESPM.

Carrión, Óscar (2021). Criptografía para principiantes: método de la escítala. Entorno Abierto, 38, pp. 18-21 .

Carrión, Óscar (2017). Geoplanos I: cuadrados e isométricos. Entorno Abierto, 15, pp. 9-11 .

Carrión, Óscar (2017). Geoplanos II: circulares geométricos. Entorno Abierto, 16, pp. 15-17 .

Carrión, Óscar (2015). Más policubos. Entorno Abierto, 5, pp. 9-14 .

Carrión, Oscar (2015). Policubos. Entorno Abierto, 4, pp. 6-7 .

Carrillo, Agustín (2013). Cálculo simbólico también es posible con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 151-167 .

Carrillo, Agustín (2015). Formas geométricas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 196-200). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Carrillo, Agustín (2017). GeoGebra en el aula: propuestas y sugerencias. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Carrillo, Agustín; Chacón, José Mª; Amaro, Encarnación (2012). Cálculo simbólico y gráfico con calculadora. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 305-319). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Carrillo, Agustin (2014). Matemáticas dinámicas con GeoGebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 467-488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Carrillo, Dolores (2015). Favorecer el aprendizaje matemático con sentido en la educación infantil: un reto. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Carrillo, Dolores; Saá, María Dolores (2019). Actividades de estudio e investigación sobre medida de superficies en educación infantil. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 451-463 .

Carrillo, José; Climent, Nuria; Gorgorió, Núria; Prat, Monserrat; Rojas, Francisco (2008). Análisis de secuencias de aprendizaje matemático desde la perspectiva de la gestión de la participación. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 67-76 .

Carulla, Cristina (2006). Representaciones de conceptos y sus conexiones en el diseño y desarrollo curricular. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 134). Bogotá: Gaia.

Carvajal, Janneth; Garzón, Constanza; Vanegas, Yuly (2002). Análisis de preguntas de la prueba de matemáticas en el examen de estado del ICFES: referentes para la comprensión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-27). Bogotá: Gaia.

Carvajal, Leonor Ester; Geromini, Noemí Susana (2013). Evaluamos, jugando. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 856-862). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carvalho, Carolina; Niedia, Maria; Monteiro, Carlos (2016). Feedback em aulas de estatística com recursos tecnológicos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Carvalho, Neri Terezinha Both; Pereira, Rosimary (2004). O software “Maple” no estudo de funções de várias variáveis. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 52-60 .

Casalderrey, Francisco (2003). H. M. S. Coxeter, poliedros en la cuarta dimensión. SUMA, 44, pp. 12-13 .

Casallas, Luz Angela; Lizarazo, Miryam; Muñoz, Claudia Yamile (2006). Implicaciones de la dispersión en el análisis de datos: un modelo de enseñanza para la educación básica en estudiantes del Distrito. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 165-166). Tunja: Gaia.

Casares, Mª Carmen; Saudinós, Elena (2017). Regla y compás. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 75-83). Madrid, España: FESPM.

Casas, Alejandra; Mora, Lyda Constanza; Lima, Isaac; Hernández, Karen Yulemy (2007). Desarrollo de procesos lógicos en Maloka. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 203-224). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Casas, Luis; Luengo, Ricardo; Sánchez, Cipriano (1997). Recuperación de instrumentos y unidades de medida tradicionales en Extremadura como motivación al estudio de la medida. SUMA, 25, pp. 97-111 .

Casás, Natalia (2010). Algunas demostraciones geométricas de la irracionalidad de raíz de 2. SUMA, 63, pp. 17-20 .

Caserio, Mónica; Guzmán, Martha; Vozzi, Ana María (2007). Dificultades en el aprendizaje de matemática. Obstáculos y errores en el aprendizaje del concepto de dependencia e independencia lineal. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 91-95). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Casetta, Inés; Chacón, Martín (2022). Una situación para introducir un estudio general de las funciones homográficas. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 167-187). Argentina: Ediciones UNGS.

Cassol, Armindo; Hammer, Margarida (2004). Geometria dinâmica - construções lúdicas. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 40-46 .

Cassol, Armindo; Hammer, Margarida; Wolf, Rosane (2003). Cabri Géomètre na aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 70-74 .

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Chávez, Pablo R. (2007). Experiencia en el uso del asistente matemático derive, en la solución de problemas físicos y/o geométricos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-640). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Moreno, Aura Matilde (2007). Campo de dirección. Método de las isoclinas, en la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-634). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañez, Orlando; Fuentes, Fabio (2001). El área de un triángulo en función de sus medianas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 50). Santa Marta: Gaia.

Castañez, Orlando; Fuentes, Fabio; Egea, Luis Antonio; Godoy, Emilio Enrique (2002). Transformacion de figuras. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 43). Bogotá: Gaia.

Castaño, Jorge (2001). La comprensión del sistema decimal de numeración y los algoritmos espontáneos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-24). Santa Marta : Gaia.

Castanetto, Andrea; Sgreccia, Natalia (2018). Enseñanza del teorema de Pitágoras a través de la resolución de problemas en una escuela de enseñanza media para adultos. Revista Paradigma, 39(1), pp. 65-91 .

Castanho, Simone Braga; Cury, Helena Noronha (2012). Uso de jogos a partir de análise de erros de alunos de 8º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 31-38 .

Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Sosa, Landy (2016). Emergencia de lo hiperbólico en un contexto de variación inversa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 138-146 .

Castellanos, María; González, Omaira; Murcia, Idelfonso (2008). El ábaco abierto como mediación pedagógica en la enseñanza de las operaciones de adición y sustracción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Castelnuovo, Enma (1994). Estrategias utilizadas en la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico. SUMA, 16, pp. 48-53 .

Castiblanco, Marlen Milena; Garzón, Diego Alfredo; Padilla, Samuel Ricardo (2015). Diseño de sitios web matemáticos con HTML5, CSS3 y JavaScript, tomando como ejemplo el cálculo diferencial. RECME, 1(1), pp. 759-762 .

Castiblanco, Marlen Milena; Padilla, Samuel Ricardo; Peralta, Saye Lorena; Sierra, Laura Ibett (2015). Un mundo sin fronteras: aplicación del teorema de los cuatro colores en técnicas de conteo usando el programa Teocolor en población no oyente. RECME, 1(1), pp. 727-731 .

Castillo, Eliana; Barrera, Mauricio (2011). El doblado de papel como una herramienta para la enseñanza de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2013). Una propuesta analizar los efectos geométricos en curvas definidas por la expresión 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒂𝒙 con GeoGebra. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 69-78). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Castillo, Melissa Denisse (2017). El juego y la resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 36-49). Madrid, España: FESPM.

Castillo, Melissa Denisse; Flores, Jesús Victoria (2021). Reconfiguração de polígonos para determinar a medida de sua área com uso do software GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(2), pp. 89-104 .

Castillo, Sergio Daniel (2009). Inversión circular de las secciones cónicas. Revista de Educación Matemática , 24(1), pp. 17-35 .

Castillo Céspedes, María José; Chaverri Hernández, Jorhan José (2016). Praxeologías matemáticas presentes en la resolución de tareas de azar y probabilidad. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 154-162). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Castillo Guerra, Elidia Guerra; Horna Bruña, María del Pilar; Moreno Alvarado, Albin Leonel (2012). Taller: el método integrador: la metacognición y la resolución de problemas como herramienta en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Castro, Claudia; Díaz, Luz (2012). Propuesta de enseñanza del concepto de función para estudiantes de educación superior. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1229-1234). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Castro, Claudia; Díaz, Luz; Palacios, Rosa (2011). Secuencia didáctica para la enseñanza de la semejanza utilizando fractales. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 181-188). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Didier (2014). Implementación del sotfware exelearning en la creación de unidades didácticas. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 49-55). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Castro, Edwin; Böcker, Harold (2002). Cálculo del valor de las funciones seno y coseno para ángulos múltiplos de 3, medidos en grados. Revista Digital Matemática, 3(1), pp. 1-12 .

Castro, Enrique; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (1997). Relatividad de las fórmulas de cálculo de superficie de figuras planas. SUMA, 26, pp. 23-32 .

Castro, Ildefonso; Infantes, Montserrat; Castro, Ildefonso (2014). Coloreando triángulos con sentido. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 204-214). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Castro, Iván (2002). Funciones calculables en máquinas de Post y máquinas de Turing. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 363-367). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Manuel (2018). Suma de fracciones con regletas de colores o Cuisenaire. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 21-23). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Castro, Neldi; Antonio, Rosales (2003). El empleo de la instrucción heurística en el tratamiento de la sucesión de indicaciones con carácter algorítmico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Castro, Olimpia (2009). Cómo desarrollar el razonamiento lógico a partir del aprendizaje de las fracciones. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 327-332). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, Olimpia (2010). La importancia de las conjeturas en el aprendizaje de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 349-356). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, Olimpia (2008). Un aprendizaje razonado a partir de la gráfica de inecuaciones. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 401-407). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, Walter F. (2002). Calculadoras y páginas en Web: un ejemplo de interacción para la enseñanza del calculo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 46). Bogotá: Gaia.

Castro, Walter F. (2002). Una experiencia docente en el uso ilustrativo de la calculadora durante un curso de cálculo. Revista EMA, 7(1), pp. 65-83 .

Castro, Walter F.; Martínez , John David; Pino-Fan, Luis Roberto (2017). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar: análisis de libros de texto y dificultades de los estudiantes. REDIMAT, 6(2), pp. 164-191 .

Castro, Walter Fernando; Cisneros, José Wilde; Velásquez, Hilduara (2015). Conocimiento matemático para la enseñanza. RECME, 1(1), pp. 710-714 .

Cataneo, Vanessa Isabel; Rauen, Fábio José (2018). Registros de representação semiótica, relevância e conciliação de metas: uma análise do capítulo sistemas de equações do 1º grau com duas incógnitas do livro matemática compreensão e prática de Ênio Silveira. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 140-170 .

Cavalcante, Jefferson; Melo, Vanio Fragoso de; Santos, Viviane de Oliveira (2020). Lugar geométrico de curvas: construções e demonstrações das cônicas usando o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(2), pp. 120-135 .

Cavalcanti, Erica; Guimarães, Gilda Lisbôa (2009). Quem gostaria de receber um livro de presente de natal? Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 4-9 .

Caviedes, Sofía (2022). Resolución de tareas “que involucran el área de figuras planas” por estudiantes de sexto de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 25-39 .

Cayllahua, Ubaldo; Canales, Félix (2018). Coseno y seno de la diferencia y suma de ángulos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 697-703). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Cazorla, Irene Mauricio; Henriques, Afonso; Correia, Gleidson Santos; Santana, Cláudio Vitor (2021). The role of the ostensives in understanding quantitative statistical variables. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 16-51 .

Cánepa, Ana Inés; Fayó, Alicia Noemí (2007). Entre el plano y el espacio la dimensión fractal con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 113-125). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cárdenas, Doris; Pérez, John Mario (2004). La proporción en la música. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 85). Medellin: Gaia.

Cárdenas, Georgina; Uicab, Rocío (2009). Un acercamiento a la geometría a través de la obra de Escher. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 680-684). Ciudad Madero : Red Cimates.

Cásas, Natalia (2007). Deducción por inducción. SUMA, 55, pp. 55-60 .

Cásas, Natalia (2006). El curioso incidente entre las matemáticas y la literatura. SUMA, 53, pp. 13-18 .

Cândido, Suzana Laino (2000). Uma experiência sobre o ensino e a aprendizagem de funções. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 47-56 .

Córtes, Carlos; Calvo, Gema (2004). El método de Descartes para trazar normales a curvas. SUMA, 47, pp. 41-46 .

Córtez, José Carlos (2016). Uso de elipsógrafos virtuales para motivar la demostración en geometría analítica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 241-262). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cerizola, Patricia; Delgado, Richard; Lacués, Eduardo; Vilar del Valle, Sara (2013). Promoviendo la lectura de textos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-330). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cervantes, Angela; Rubio, Neonela; Montiel, Germain (2013). El diseño y uso de un recurso con GeoGebra para el análisis de la refracción y reflexión total interna. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 60-68). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Cervantes, Oscar (2016). La introducción al lenguaje algebraico desde las prácticas socialmente compartidas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 618-625 .

Cesaratto, E.; Fuentes, C. (2015). Criptografía en el profesorado de matemática. Revista de Educación Matemática , 30(1), pp. 3-25 .

Chamoso, José (2014). Los números están en todas partes. Cuadernos, 12, pp. 153-159 .

Chamoso, José; Durán, Jesús; García, Francisco; Martín, Javier; Rodríguez, Mercedes (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumento para enseñar matemáticas. SUMA, 47, pp. 47-58 .

Chamoso, José; Mulas, Luis; Rawson, William; Rodríguez, Mercedes (2003). Una visión de las matemáticas. SUMA, 43, pp. 79-86 .

Chaufan, Martin (2000). ¿Cuántos somos? Una experiencia en el aula del 3° ciclo de la EGB. Premisa, 7, pp. 23-30 .

Chavarría, Jessennia; Alfaro, Cristian (2008). Producción de multimedia: una experiencia en el campo de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 177-188 .

Chavarria, Jeffry; Fallas, José (2011). Implementación del análisis en componentes principales con el software estadístico R. Revista Digital Matemática, 11(2), pp. 1-15 .

Chaves, Edwin; Poveda, Ricardo; Espinoza, Jonathan; Martínez, Claudia; González, Miguel (2014). La integración de habilidades en la resolución de problemas de probabilidad y estadística. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chaves, Efren; Gardela, Grettel (2014). Espacios de descubrimiento de geometría fractal utilizando el software matemático Geogebra. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 56-72). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chaves, Leonel; Hernandez, Alexander; Mora, Federico (2017). Ejercicios de la olimpiada costarricense de matemática como herramienta para abordar la resolución de problemas en secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 86-95). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2012). Fundamentos matemáticos de estudiantes de bachillerato tecnológico: antecedentes a la enseñanza del cálculo diferencial. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 307-316). Ciudad de México: Red Cimates.

Chiclana, Francisco (2002). Aplicación de un modelo de decisión para clasificar un conjunto de posibles causas de mal comportamiento de los estudiantes en el aula. SUMA, 41, pp. 19-28 .

Chieus Junior, Gilberto (2007). Diálogo sobre a construção de canoas, um modo Caiçara de aprender, ensinar e fazer matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 61-65 .

Chila, Elizabeth; Medrano, Frida (2005). Experiencias pedagógicas de niños y niñas desarrolladas en el área de matemática en unidades educativas de Oruro (Bolivia). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 51-57 .

Chinchilla, Jorge (2017). Los tres problemas clásicos de la antigüedad: una breve reflexión sobre su importancia en la construcción de los irracionales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 326-332). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Chinchilla, Jorge; Acuña, Reiman Yitsak (2013). Una introducción a las ecuaciones diofánticas en secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 232-239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Chipia, Joan Fernando (2013). Construcción de webquest para la enseñanza de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 528-535). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Chirone, Adriana Regina Rocha; Moreira, Marco Antonio; Moreira, Concesa Caballero (2021). Aprendizagem significativa crítica de equações do 2º grau no ensino remoto de uma escola federal brasileira. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(6), pp. 1-17 .

Ciabotti, Valéria; Júnior, Ailton Paulo de Oliveira (2012). O ensino de geometria no 9º ano do ensino fundamental a partir de a-tividades desenvolvidas por professor supervisor do PIDID matemática. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 46-53 .

Cianciardo, Cintia; Fascella, Martha Beatriz; Semitiel, José (2012). Una propuesta para la enseñanza de los fractales en el nivel medio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 221-228). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ciancio, María; Ruiz, Susana; Oliva, Elisa (2012). Algebra lineal para solucionar situaciones de geometría analítica y estadística. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-175). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ciancio, María; Ruiz, Susana; Oliva, Elisa (2018). Sobre el aprendizaje de infinitésimos para desarrollar competencias y estrategias. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1148-1157). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ciancio, María Inés; Oliva, Elisa; Molina, Sol (2007). Sistemas de ecuaciones no lineales en astronomía. Premisa, 33, pp. 35-46 .

Ciancio, María Inés; Oliva, Elisa Silvia (2006). Aplicación educativa de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de transformaciones lineales. Premisa, 29, pp. 25-34 .

Cifuentes, Marcela; Ferrero, Martha; Montoro, Virginia (2012). Una experiencia de taller sobre números reales con ingresantes a la universidad. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 54-61). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cintas, Pere (2010). Estadística: enseñar y crear actitudes positivas a través de casos prácticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 11-26 .

Cisneros, José Wilde (2016). Formación de maestros: “conocimiento matemático para la enseñanza”. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 80-87). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Cisneros, José Wilde; Trigos, Amaida (2011). Actividades para el aula taller de matemáticas. Taller realizado en Activides para el aula taller de matemáticas (Febrero). Bello.

Cittadino, José (1994). Matemática para la familia. SUMA, 18, pp. 4-8 .

Claribel, Geysi; Nieto, Erick; Hernández, Juan José (2015). Propuesta para la enseñanza de las fracciones, El Salvador, 2015. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 254-268). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Clausse, María Josefina (2007). Dos experiencias de clase con recursos informáticos. Temas: límites y aplicaciones de función lineal. Premisa, 33, pp. 26-34 .

Coaquira, Carlos (2009). Función como modelo matemático elemental, un estudio en registros de representación. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 339-347). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cobarro, Trinidad (1993). Juegos con monedas y palillos. SUMA, 13, pp. 40-44 .

Codesse, Viviana Julia; Minnard, Claudia Lilia (2012). Explorando con los primos, un tema que tiene historia. Premisa, 55, pp. 3-10 .

Codina, Antonio; Gil, Francisco (2005). Las tutorías virtuales en la formación de profesores de matemáticas. En Bibiloni, A. (Ed.), Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación. Cibereduca 2005 (pp. 1-23). Palma de Mallorca: Servei de publicacion de la Universitat de les Illes Ballears.

Colera, José (1990). Un problema interesante: maridos engañados en un pueblo integrista. SUMA, 5, pp. 39-43 .

Colina, Franklin J.; Yaneth, Ríos; Mendoza, Larry (2012). Actividades cognitivas asociadas a las representaciones externas en la enseñanza de los polinomios. En ASOVEMAT, (Ed.), Memoria de las Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón (pp. 443-449). Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Colina, Néstor; Mariani, Franco (2012). Izsogool. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 410-413). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Collel, Agustín (2004). Las funciones racionales a través de su descomposición. SUMA, 47, pp. 59-62 .

Collel, Agustín (2002). ¿Se puede predecir el número de cifras de un número periódico estudiando la fracción que lo genera? SUMA, 41, pp. 65-68 .

Colombo, Janecler Aparecida Amorin; Flores, Cláudia Regina; Moretti, Méricles Thadeu (2007). Reflexões em torno da representação semiótica na produção do conhecimento: compreendendo o papel da referência na aprendizagem da matemática. Educação Matemática Pesquisa, 9(2), pp. 181-203 .

Colombo, Silvia; Etchegaray, Silvia (2012). Una manera de aprender más matemática para enseñarla: la “reflexión guiada” como herramienta de integración matemático-didáctica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 434-441). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Comas, Joaquín; Jurado, Antonio; Martínez, Alicia; Pérez-Nieto, Ana; Salas, Isabel (2017). Diseño y desarrollo de un club de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 445-453). Madrid, España: FESPM.

Comas, Joaquin; Herrera, María (2010). Cálculo de la dimensión fractal del contorno de una ciudad como trabajo de investigación en secundaria. SUMA, 65, pp. 23-32 .

Comas, Joaquin; Herrera, María (2005). De Mates... ¿Na? Una Web por y para los alumnos de matemáticas. SUMA, 50, pp. 19-26 .

Conexión , Matemática (2019). Ley de Benford. Entorno Abierto, 29, pp. 19-20 .

Conti, Keli Cristina; Domingues, Oséias Joaquina Laureano; Oliveira, Roberta Becari Walter (2012). Trabalhando com a soma através do jogo da memória. Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 16-22 .

Contreras, Mauricio (2012). Modelos y problemas con la classpad 330. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 320-324). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Corbalán, Fernando (1991). Los tres pies del gato. SUMA, 9, pp. 92-95 .

Corbalán, Fernando (2000). Proceso de elaboración de actividades geométricas ricas: un ejemplo, las rotaciones. SUMA, 34, pp. 59-71 .

Corbalán, Fernando; Deulofeo, Jordi (1996). Polya, un clásico en resolución de problemas. SUMA, 22, pp. 103-107 .

Cordeiro, Carolina; Assis, Alice (2018). Uma atividade de ensino de poliedros com o software educacional poly. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 936-942). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cordoba, Luis María (2014). Aplicaciones con Graph para la clase de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 640-644). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Coriat, Moisés; Scaglia, Sara (2000). Representación de los números reales en la recta. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), pp. 25-34 .

Coriat, Moises (1989). Baraja de fracciones. SUMA, 3, pp. 69-72 .

Corrales, Capi (2007). Máquinas y maquinaciones. SUMA, 54, pp. 85-94 .

Corrales, Julia Edith (2011). Las construcciones con GeoGebra como medio para resignificar las propiedades de las figuras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 177-189 .

Corrales, Rubén Darío; Moran, Daniel St.; Ramírez, Gonzalo (2015). Una aproximación a π con el método de Montecarlo mediante el software R: una propuesta para ser llevada al aula de clase. RECME, 1(1), pp. 763-766 .

Corrales Quesada, Esteban; López Gamboa, Marco (2018). El análisis dimensional y el manejo algebraico en el contexto de la solución de ejercicios de física general 1. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 42-53). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Corrêa, Marcela; Xavier, Aldenize; Guimarães, Grace; Diniz, Hugo (2013). Caldeirão matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8082-8089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Correa, Carlos Enrique (2014). Interdisciplinariedad entre lingüística y simbolización algebraica. Una propuesta didáctica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 334-340). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Correa, Henry Oswaldo; Pacheco, Pedro Nel (2014). La significación de juego justo en eventos no equiprobables. Cartel presentado en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Cortés, Alexander (2014). La ficha tapada: estrategia didáctica frente a problemas aditivos-multiplicativos. Pedagogía en Acción, 2, pp. 43-49 .

Cortés, Didier; Loaiza, Doris; Ramírez, Luis (2013). Modelo teórico a priori para caracterizar la competencia matemática comunicar en el aprendizaje de la circunferencia. pp. 180-184 .

Cortés, José (2012). Construyendo funciones derivadas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 23-34 .

Cortés, José Carlos; Nuñez, Graciela Eréndida; Morales, Christian (2013). Actividades de aprendizaje usando elipsógrafos para apoyar el proceso de demostración en geometría analítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 115-134 .

Cortés, José Carlos (2008). Acercamiento intuitivo al concepto de función derivada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1098). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cortés, José Carlos; Landín, Ulises Said; Rodríguez, Enoc (2022). Aplicación informática para la enseñanza de la derivada. AMIUTEM, 10(1), pp. 41-52 .

Cortés, José Carlos; Soto, Héctor Arturo (2012). Uso de artefactos concretos en actividades de geometría analítica: una experiencia con la elipse. REDIMAT, 1(2), pp. 159-193 .

Cortés, Juan (2005). Sobre el orden de magnitud de un número entero. SUMA, 49, pp. 15-23 .

Cortés, Juan; Calbo, Gema (2006). Una familia de juegos infinitos: caracterización del equilibrio. SUMA, 52, pp. 15-22 .

Cortés, Juan; Calbo, Gema (2004). Viaje a la teoría analítica de números desde un problema elemental. SUMA, 45, pp. 35-40 .

Cortés, Rafael (1998). Simulación de la paradoja de Stein con la hoja de cálculo. SUMA, 28, pp. 103-107 .

Cortés Zavala, José Carlos (2012). Creación de un ambiente interactivo de aprendizaje usando la TI-nspire cas y la metodología Acodesa. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 344-349). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cortínez, Carlos; Castro, Fernando (2008). Un tangram dorado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 19-22 .

Cortegoso, Manuel; Gómez, Enrique (1992). Una experiencia con el teorema de Pitágoras según Iowo. SUMA, 11 y 12, pp. 80-87 .

Cortes, Juan; Aledo, Juan (2000). Calculo geométrico del limite de las sucesiones trigonométricas. SUMA, 34, pp. 53-58 .

Cortez, Carlos Rald (2010). Desarrollo e investigación de actividades matemáticas de enseñanza media con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 63-69). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Corzo, Raúl; Paredes, Francisco (2000). Algoritmos genéticos: la evolución como modelo matemático. SUMA, 35, pp. 15-20 .

Corzo, Walter; Guerreros, Matías; Maciejowski, Federico (2014). Las redes sociales e internet, un contexto para enseñar y aprender. Una aplicación de la teoría de grafos para la escuela secundaria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 489-496). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Costa, Dailson Evangelista; Moraes, Mônica Suelen Ferreira de; Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2018). Menos com menos dá menos, menos vezes menos dá mais: problemas de tradução? Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(30), pp. 209-222 .

Costa, Edilene Simões; Muniz, Cristiano Alberto; Gaspar, Maria Terezinha Jesus (2013). Duplicação do quadrado por recorte e colagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6181-6188). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Costa, Ildenice Lima; da Silva, Alessandra Lisboa; Gontijo, Cleyton Hércules (2021). Oficinas de Criatividade em Matemática: uma experiência nos anos iniciais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-18 .

Costa, Leila Pessôa Da; D'Antonio, Sandra Regina; Pavanello, Regina Maria (2021). O ensino e a aprendizagem de referenciais espaciais: esquerda e direita. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-17 .

Costa, Maria Jose; Pinheiro, Ivoneide (2013). A prática de geometria por meio de oficina pedagógica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 831-834). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Costa, Nielce M. Lobo da (2003). A história da trigonometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 60-69 .

Costa, Patrícia; Pires, Rogerio Fernando (2021). Fenômeno de congruência e não congruência sobre a função exponencial no caderno do professor do estado de São Paulo. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .

Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .

Cotic, Norma (2008). Geometría en acción. Mirar y ver con “ojo matemático”. Premisa, 36, pp. 22-29 .

Cotic, Norma Susana (2000). Geometría en acción. Premisa, 6, pp. 4-10 .

Cotic, Norma Susana (2000). Geometría en acción... Premisa, 4, pp. 6-11 .

Cotic, Norma Susana (2003). Taller de geometría sobre polígonos regulares estrellados. Premisa, 18, pp. 4-11 .

Coto, José Manuel; Delgado, José Andrés (2014). Parametrización y redacción de items para la educación diversificada. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 79-84). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Couoh, José Rafael; Cabañas, Guadalupe (2013). Un estudio del límite al infinito en el nivel superior bajo el contexto de la resolución de problemas que involucran a la función logística. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 316-323). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Courty, Dafne; Vera, Gustavo (2006). Método de Newton. Su aplicación a las finanzas. Premisa, 28, pp. 12-17 .

Coutinho, Cileda; Teixeira, James (2013). A Educação Matemática e o seu papel na construção da educação financeira. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 554-560). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Crespo, Cecilia (2009). Acerca de la comprensión y significado de los números irracionales en el aula de matemática. Premisa, 41, pp. 21-30 .

Crespo, Cecilia (2000). Simulación de experimentos aleatorios en el aula: planillas de cálculo y tablas de números al azar. Premisa, 5, pp. 11-15 .

Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2009). Dificultades alrededor de la construcción de la idea del infinito: una experiencia de clase. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 33-41). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (1999). Acerca del número. Premisa, 3, pp. 11-15 .

Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (1999). Sección áurea. Número de oro y algo más…. Premisa, 1, pp. 12-14 .

Cribeiro, Josefina; Madrid , Humberto; Fraga, José (2014). ¿Relación, función o ecuación? El Cálculo y su Enseñanza , 5, pp. 41-56 .

Crisóstomo, Edson; Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Cañadas, María C. (2006). Recursos para una experiencia en el aula con fractales. En Lupiáñez, José Luis; Cardeñoso, José María; García, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: la geometría (pp. 273-280). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Crisostomo dos Santos, Edson; Mota, Janine; Brito, Alexandre; Ferreira, Ronaldo (2012). A utilização do GeoGebra no processo de ensino e aprendizagem da integral: uma articulação entre a pesquisa e a docência. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 129-143 .

Cristancho, Sandra Liliana; Diaz, Ana de Jesus; Rigueros, Leonor (2005). Uso de materiales didácticos para la enseñanza de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 401-409). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cristofano, Adrián José (2017). Métodos aproximados en determinados sistemas mixtos. Premisa, 73, pp. 12-20 .

Cristovão, Eliane Matesco (2012). De uma relação matemática a uma reflexão sobre ensino de equações. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 14-21 .

Cruz, Diego; Guerrero, Angélica (2009). Construcción de los sólidos platónicos y arquimedianos haciendo uso del software Cabri 3D. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Cruz, F.; Báez, J.J.; Corona, M.G. (2018). Estrategia de enseñanza y aprendizaje para el estudio de los elementos característicos de la parábola. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 62-82 .

Cruz, Gerardo; Guerra, Oscar (2014). Construcción de cónicas por medio de papiroflexia. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 85-88). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Cruz, Gerardo Josué (2014). Introducción a la construcción de tablas y gráficas. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Cruz, Ivanovnna Milqueya (2013). Matemática divertida: una estrategia para la enseñanza de la matemática en la educación básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Cruz, Marcos Paulo Mesquita da; Holanda, Ivan de Oliveira (2019). Variação de soluções na geometria com a utilização do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 8(2), pp. 78-101 .

Cruz, Victor; Reyes, Silvia (2015). Sobre el teorema de Liouville para funciones enteras. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-23 .

Cruz, William (2020). Objetos e processos: aspectos complementares na multiplicação de números inteiros negativos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-17 .

Cruz, Willian José da (2011). Os números reais um olhar para as definições e os conceitos. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 45-56 .

Cuadros, Jaime (2006). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos en el área de los nuevos estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 113-115). Tunja: Gaia.

Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús Victoria (2017). Un estudio de la instrumentación de la noción de simetría axial por medio del uso del Geogebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 68-82 .

Cuéllar, Hugo Martín (2002). Actividades en análisis de datos. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Cubillos, María del Pilar; Pérez, Carlos Roberto; Torres, Johana Andrea (2006). El número π: lo que se ha dicho de él a través de la historia. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 667-681). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cucunuba, Adolfo de Jesús; Escorcia, Edgardo Antonio; Rada, Ada Iris (2010). Herramientas para el fortalecimiento conceptual en el desarrollo de las competencias matemáticas (IAP). Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Cuellar, Hugo (2004). Jugando y aprendiendo con el Logikubo. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 52). Medellin: Gaia.

Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2017). Revisitando la noción de función real. El Cálculo y su Enseñanza , 8, pp. 31-48 .

Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2015). Una propuesta de ingeniería didáctica para la enseñanza de las matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 167-195 .

Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 157-164 .

Cuevas, Jesús; Rodríguez, Juan (2015). Textos reproducibles y dinámicos con PythonTeX. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-12 .

Cuevas, Jesús Humberto; Sanabria, Giovanni; Núñez, Félix (2013). Estadística descriptiva y su enseñanza a través del entorno de programación R. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-301). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cumes, Denis Elí (2018). Clinómetros, instrumentos para la medición de alturas de forma práctica y activa, para estudiantes del nivel medio. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 51-54). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Cunha, Sueli; Velasco, Jaime; Rangel, Diogo (2017). Dictado en el lenguaje matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 384-403). Madrid, España: FESPM.

Curi, Edda (2003). Conhecimento prévio dos alunos de uma quinta série. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 47-55 .

Cury, Helena Noronha; Cassol, Mariana (2004). Análise de erros em cálculo: uma pesquisa para embasar mudanças. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 6(1), pp. 27-36 .

Czwienczek, Fabiola (2009). Estudio de la elipse con plegado de papel. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 150-155 .

D

D'Amore, Bruno (1999). El contexto natural. Influencia de la lengua natural en las respuestas a las pruebas de matemáticas. SUMA, 30, pp. 77-88 .

D'Amore, Bruno (2003). La complejidad de la educación y de la construcción del saber. SUMA, 43, pp. 23-30 .

D'Amore, Bruno (1994). Una breve panorámica sobre algunas investigaciones en curso. SUMA, 17, pp. 4-9 .

da Costa, André Pereira; dos Santos, Luciana Ferreira; Pessoa, Cristiane Azevêdo dos Santos; Teles, Rosinalda Aurora de Melo (2018). Abordagem de algoritmos da divisão em livros didáticos de matemática para os anos iniciais. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 57-80 .

da Costa, José (2018). Estudo da monotonia de funções reais de variável real com recurso ao GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(1), pp. 114-121 .

da Rocha, Paulo Rodolfo; Zavaleta, Juan Carlos (2021). Proposta didática para a aproximação de valores das funções trigonométricas seno e cosseno no ensino médio. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 16-38 .

da Rosa, Josélia Euzébio; Faust, Ediseída; Silveira, Carina; Peralta, Deise Aparecida; Martins, Guilherme (2013). Relações entre as proposições para o ensino do conceito de fração com base no ensino tradicional e na Teoria Histórico- Cultural. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 227-245 .

da Silva, Carla (2021). Lançamento de dados on-line: desenvolvendo habilidades de probabilidade com o 1º ano do ensino fundademental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 150-158 .

da Silva, Claudimara; Baier, Tânia (2013). Jogando com critérios de divisibilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1391-1396). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Da Silva, João Alberto (2007). Modelos explicativos elaborados por adolescentes e adultos para o cálculo com frações: da percepção ao pensamento operatório. Educação Matemática Pesquisa, 9(2), pp. 293-318 .

da Silva, José Roberto; da Silva, Maria Aparecida; da Silva, Laercio Henrique; da Silva, Everaldo Antonio; do Nascimento, Maria Lucilene; de Souza, Verina Ana (2013). Medidas de comprimento e área como organizadores prévios para a compreensão de conjuntos numéricos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 504-510). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Josivane; Medeiros, Rodrigo (2013). Atividades sugeridas para o ensino de probabilidade geométrica no ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2041-2048). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Da SIlva, Nickson Deyvis; Santos, Viviane de Oliveira; Severina, Erenilda (2022). Desenho geométrico no ensino de matemática: uma proposta com o amuleto indígena filtro dos sonhos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .

Da Silva, Roxana; Lazzarini, Verónica (2015). Actividades auténticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 152-160). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

da Silva, Vânia Cristina; Freitas, Brunno (2013). Trabalhando alguns conceitos de álgebra com o Cubo Mágico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 224-231). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva Junior, João Domingos Gomes; Cerveira da Costa, Liliana Manuela Gaspar (2020). Polinômios: gráfico, multiplicidade e demonstração. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 258-274 .

Dal Maso, María; Gotte, Marcela (2009). Taller: de la construcción a la validación. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 28-32). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Dalcín, Mario (2016). Crear en geometría euclidiana: diario de una experiencia personal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 188-199). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dalcín, Mario (2017). ¿Por qué la suma de los ángulos interiores de los triángulos es constante? Una posibilidad para argumentar, demostrar y sistematizar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 187-198). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de polígono? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 784-791). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2012). Una propuesta para el trabajo en geometría en la formación inicial de profesores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 171-185 .

Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2017). Viaje por (todos) los poliedros convexos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 126-133). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2016). Esquemas de argumentación: la demostración vista por quien la produce. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 92-102). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dalcín, Mario (2018). ¿Incorporar la conjetura al aprendizaje de la geometría euclidiana? En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-303). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Dalcín, Mario (2007). Recíproco de Pitágoras. Premisa, 34, pp. 13-19 .

Dalcín, Mario (2006). Recta de Euler en cuadriláteros. Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .

Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2014). Rescatando los poliedros de arquímedes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1057-1063). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Resolución de problemas antiguos que involucran al teorema de Pitágoras. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 31-36). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Daly-Soto, Socorro; Solís-Castro, Lucía (2017). Teselaciones como estrategia didáctica para el aprendizaje de la simetría. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 47-48). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Damisa, Carla; Ponzetti, Silvina (2015). Los objetos matemáticos y sus representaciones: ¿lo que ves es lo que es? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 136-143). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

David, Maria Manuela Martins Soares; Lopes, Maria da Penha (1998). Professores que explicitam a utilização de formas de pensamento flexível podem estar contribuindo para o sucesso em matemática de alguns de seus alunos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 31-58 .

Daza, Gustavo (2002). Diseño de una unidad didáctica para la resolución de problemas de comparación en la estructura aditiva en el grado segundo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 48-49). Bogotá: Gaia.

D’Andrea , Rodolfo; Curia, Lisandro; Lavalle, Andrea (2013). Los procesos de validación en estudiantes ingresantes a carreras de Ciencias Naturales e Ingenierías. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 33-48 .

d’Azevedo, Ana Maria; Dos, José Manuel (2017). Pavimentações esféricas com o GeoGebra, desafios e problemas em Aberto. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 68-77). Madrid, España: FESPM.

Dávila, Dúver Walter; Zapata, Sandra Milena (2017). Taller práctico sobre nociones de estadística en el aula de clase. Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.

Díaz, Augusto; Cruz, Alexánder; Cubides, Pablo (2001). Diseño de una unidad didáctica: reporte de una experiencia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 47). Santa Marta: Gaia.

Díaz, Carmen (2005). Evaluación de la falacia de la conjunción en alumnos universitarios. SUMA, 48, pp. 45-50 .

Díaz, José Luis (2014). Simulación y modelación de problemas de optimización del cálculo diferencial con la hoja de cálculo. Epistemus. ciencia Tecnología y Salud, 8(16), pp. 48-54 .

Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2013). El análisis de los signos de las razones trigonométricas con tecnología. Una manera de trascender las reglas prácticas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Díaz, Yency Norely; Gómez, Jannethe Rocío; Ortiz, Carmen Yelitza; Torres, Fernando (2018). Elipse horizontal con centro en el origen. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Díaz, Yenni; Jarero, Martha Imelda (2015). Conocimiento construido por futuros profesores de matemáticas: concepto función. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 318-324). Oaxaca: Red Cimates.

Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Matemática y publicidad: producciones escolares. Comunicación presentada en XXVI Reuniao Latinoamericana de matemática educativa (2012). Belo Horizonte.

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2013). Cabri II Plus como herramienta para la enseñanza de las isometrías. Educación y Tecnología, 4, pp. 52-63 .

Díez, Carlos; Pantano, Oscar Leonardo (2012). Enseñanza de la suma y la resta desde la propuesta para el desarrollo natural del pensamiento matemático en la primera infancia. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 883-891). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Díez, Carlos; Pantano, Oscar Leonardo; Pantano, Leidy Viviana (2013). Dotando de sentido el algoritmo de la división a partir de una trayectoria de aprendizaje que parte de lo concreto para llegar a lo simbólico. Revista Científica, pp. 722-726 .

Díez, Fernando (1998). El arte de razonar inductivamente. SUMA, 27, pp. 117-119 .

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Sastre, Patricia (2013). ¿Cómo facilitar el proceso de demostración matemática en estudiantes universitarios? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 137-145 .

De Almeida, Felipe; Gomes, Norma Suely (2021). O ensino das funções trigonométricas através da resolução de problemas com o uso do geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 95-113 .

De Almeida, Fernando Sérgio; De Alencar, Carlos Antonio (2012). Uma proposta para o uso do software sopolígonos para o ensino de polígonos regulares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(1), pp. 14-30 .

De Araujo, Angelica Francisca (2013). Solução de equações do 2º grau com material concreto. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 887-894). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Ávila, Luciana; de Novais, Roberta (2018). Resolução de problemas utilizando a aritmética modular. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 516-520). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

De Castro, Carlos; Molina, Elisa; Gutiérrez, María Luz; Martínez, Sandra; Escorial, Beatriz (2012). Resolución de problemas para el desarrollo de la competencia matemática en educación infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 53-70 .

De Faria, Edison (2008). Construcciones geométricas en 3 dimensiones. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

De Faria, Edison (2016). Modelos matemáticos. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 133-143). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

De Faria, Edison (2006). Trigonometría utilizando como herramienta didáctica calculadora graficadora con CAS. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-16). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

De la Cruz, Adriana; Hernández, Hipólito; Solís, Miguel (2012). Modelación de una situación de infiltración agua en el suelo específico por estudiantes de ingeniería. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 378-387). Ciudad de México: Red Cimates.

De la Cruz, Adriana; Solís, Miguel; Hernández, Hipólito (2016). La modelación-graficación practicada desde la comunidad de ingenieros civiles en formación: el caso del fenómeno de infiltración. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 128-137 .

De la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2016). El uso de la gráfica a través de la modelación-graficación con sensores de movimiento. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 543-554 .

De Las Fuentes, Maximiliano; Arcos, José Luis; Encinas, Álvaro (2010). Aplicación de un instrumento y análisis de resultados para medir la actividad cognitiva en estudiantes de ingeniería alrededor del fenómeno sistema masa-resorte. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 475-483). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De León Zamora, Wendy; López Hernández, Francisco; Hernández Pacheco, Carina; Flores Medrano, Eric (2019). Diseño de un material para enseñar las funciones seno y coseno a personas con discapacidad visual. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 289-294 .

de Lima, Mário Wedney; Santana , José Rogério (2012). Situações surpresa no ensino de geometria utilizando software de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 54-67 .

de Lima, Rosana Nogueira; de Souza, Vera Helena Giusti (2012). Algebraic, graphic and natural language registers to interrelate different worlds of mathematics: the case of function. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2(1), pp. 2-10 .

de los Santos, José Manuel; González, Silvia; García, Erique; Moyano, María Teresa; Núñez, Juan (2021). Una unidad didáctica transversal sobre topología básica y sus relaciones con los nudos marineros. Revista Épsilon, 108, pp. 77-92 .

de Lourdes, María (2013). Intervención didáctica para la enseñanza del álgebra en la escuela primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1200-1211). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Ailton; dos Santos, Joana; Gonçalves, Lorena; de Cássia, Roberta (2013). O ensino de estatística via projetos: motivaçâo de acesso ao ensino superior de alunos do 3º ano do ensino médio de escolas estaduais em uberaba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 735-743). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Oliveira, Ailton; Fernandes, José; dos Santos, Joana; de Faria, Roberta; Ciabotti, Valeria (2014). Juego pedagógico y resolución de problemas en el aprendizaje de estadística en la escuela primaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-14). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

de Oliveira, Ailton; Rocha, Ébane; Conceição, Vanderleia (2013). Trabalhando estatística através de projectos: perfil dos alunos do 7° ano so ensino fundamental de escolas estaduais em uberaba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 279-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Oliveira, Rui Marcoa; Sampaio, Helenara (2014). O conhecimento matemático sobre os descritores “espaço e forma” de licenciandos em um curso de pedagogia na modalidade a distância: resultados parciais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(4), pp. 203-222 .

de Queiroz, Cileda; Coutinho, Silva (2014). Thabalhando probabilidades com Cabri II. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 110-112). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

de Queiroz, Cileda; Goulart, Amari (2021). As organizações didáticas e matemáticas nos livros didáticos de matemática utilizados na escola básica brasileira. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 171-192 .

de Souza, Aguinaldo; Marques, Emilia (2012). GeoGebra e o método de Briot & Bouquet para a resolução gráfica de equações cúbicas. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 65-73 .

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). Olímpiadas como incentivo e investigação no ensino e aprendizagem da matemática: uma experiência vivenciada no programa PIBID. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1912-1919). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). Técnicas geométricas com argolas: explorando a matemática da bandeira do brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 646-650). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

De Souza, Luis Claudio; Pinto, Francisco Roberto; Nunes, Patrícia (2017). Uso do origami para construção do heptágono e do eneágono. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 37-55 .

De Villiers, Michael (2010). Algumas reflexões sobre a teoria de Van Hiele. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 400-431 .

del Castillo, Alejandra; Ecequoz, Cristina; González, Marcela (1999). Juegos y materiales. Premisa, 3, pp. 19-25 .

Del Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). El concepto de función lineal en un ambiente gráfico dinámico. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 210-224). Ciudad Madero : Red Cimates.

del Río, Carlos Vinuesa (2011). MatemáGicas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 31-46 .

Delgado, Miguel (2015). Registros para una función real cualquiera de variable real. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 1-28 .

Delgado, Miguel (2021). Situaciones didácticas de paralelismo: percepción y visualización. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 1-12 .

Delgado Solano, José Andrés (2017). Edición y confección de exámenes y textos utilizando Latex. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 256-281). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos; Baggiorotti, Fiorella (2014). Matemática y química ¿una integración posible? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 393-399). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Detzel, Patricia; Ruíz, María Elena (2000). El éxito del fracaso o el fracaso del éxito: análisis de una actividad de enseñanza de matemática. Premisa, 7, pp. 31-38 .

Devia, Harold; Galvis, Tatiana (2011). El teorema de barrow como propuesta para la enseñanza del teorema fundamental del cálculo. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 189-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Di Blasi, Mario; Comerci, Andrea; Santos, Silvia (2015). Enseñanza de la matemática que atiende a los estilos de aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 144-150). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Di Blasi, Mario; Segura, S. (2013). Experimentación, simulación y modelización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 981-988). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Di Franco, Norma; Gentile, Claudia (2006). (ESEL) - Equivalencia en Sistemas de Ecuaciones Lineales. Premisa, 31, pp. 31-42 .

Di Giulio, Andrea; Leto, Natalia; Medrano, Marcela; Pavicich , M. Cecilia (2015). Propuesta didáctica vectores con aplicaciones a la física e inclusión de tic como estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Premisa, 65, pp. 13-26 .

Dias, Ana Karine (2018). Um modelo de atividade com radicais: possibilidade de explorar o raciocínio abdutivo e a criatividade nas aulas de matemática. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 39-51). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Dias, Davy; Oliveira, José Carlos; Alves, Álvaro (2023). Conteúdo imagético dinâmico sobre polarização da luz. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 12(1), pp. 107-121 .

Dias, Reinaldo Amirato; Freitas, Adriano Vargas; Victer, Eline das Flores (2017). Noções de análise combinatória na educação básica: atividades interdisciplinares. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 296-313 .

Diaz-Levicoy, Danilo; Alencar, Edvonete Souza de (2020). Gráficos estadísticos en libros de texto: un estudio comparativo en el primer curso de educación primaria en Brasil y Chile. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 112-119 .

Diego, J.M.; Fiorovanti, M.; González, M.J.; Gallegos, R.P.; Señas, M.J. (2006). Usos educativos del material Thesaurus para la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 52, pp. 41-50 .

Distéfano, María Laura; Álvarez, Mario (2022). Análisis ontosemiótico de la resolución de un problema geométrico. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 135-151). Argentina: Ediciones UNGS.

Distéfano, María Laura; Pochulu, Marcel David; Font, Vicenç (2015). Análisis de la complejidad cognitiva en la lectura y escritura de expresiones simbólicas matemáticas. REDIMAT, 4(3), pp. 202-233 .

Dlacín, Mario (2006). El teorema de Napoleón. Revista Digital Matemática, 7(1), pp. 1-14 .

do Nascimento Pontes , Marcília Elane; Guimarães, Gilda (2021). Construção de gráficos de barras a partir de diferentes recursos: lápis e papel e software Excel. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 43-64 .

Docampo, María Isabel; Fernández, María José (2022). Una aventura pirata matemática en un parque urbano con Mathcitymap. Revista Épsilon, 110, pp. 45-55 .

Dolores, Crisólogo (2007). Tipos de representaciones graficas sobre la rapidez de la variación. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 359-371). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Domínguez, Diana Lucía; Pinilla, Diana Pilar; Luque, Carlos Julio (2007). Unidad didáctica sobre operaciones con números enteros. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 429-459). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Domínguez, Ilse; Domínguez, Itzel; García, Esbeidy; Moreno, Gema (2016). Introducción a las teselaciones: experiencia de un taller. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 609-617 .

Domenech, Aurora (2018). Geometría y educación… ¿vial? Entorno Abierto, 25, pp. 17-19 .

Domenech, Aurora; Martínez , Sergio (2021). Acercándonos a la probabilidad en 1.º ESO. Entorno Abierto, 39, pp. 7-11 .

Domenech, Aurora; Sergio, Martínez (2019). Actividades de razonamiento «up and down» para trabajar las fracciones en 1º de ESO. Entorno Abierto, 29, pp. 13-18 .

Domingues, Hygino H. (1998). Seções cônicas: história e ensino. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 43-50 .

Domingues, Mateus Augusto; Sturion, Leonardo; Rocha, Zenaide Fátima; Reis, Marcia Cristina (2021). Estudo de geometria analítica com o auxílio do GeoGebra numa turma do 3º ano do ensino médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(6), pp. 1-23 .

Dominguez, Mariano (1990). El aprendizaje por descubrimiento dirigido aplicado a la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 7, pp. 39-41 .

Domite, Maria do Carmo (1996). A intensidade dos algoritmos nas séries iniciais: uma imposição sócio-histórico-estrutural ou uma opção valiosa? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 55-76 .

Dorantes, Erik; Vargas, Arelis (2019). ¿Cómo enseñar a un estudiante de licenciatura una introducción a la teoría de grupos y el álgebra moderna con rompecabezas? Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 244-246 .

Dorce, Carlos (2017). Polinomios y sistemas de ecuaciones en el aula a partir de antiguos tratados de artillería de los siglos XVIII y XIX: números figurados y apilamientos de naranjas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 299-308). Madrid, España: FESPM.

Dorta, José (1989). Algunas consideraciones sobre la circunferencia unidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 13-40 .

dos Reis, Lissa Nareli; Ramires, Nayara; Rufino, Luan Jorge; Branches, Messias Viana (2013). O uso de ferramentas diversificadas no ensino de frações. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8117-8122). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dos Santos, Fabiano (2013). Blue & Red: um jogo de estratégia e estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8075-8081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Flaviana; Pitanga, Jonathas (2018). Sequência de ensino: uma proposta de resolução de problemas na integração do software geogebra no estudo da função afim no 9º ano. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(1), pp. 1-16 .

dos Santos, José; Nascimento, Maria (2009). Estadística con software de geometría dinámica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 51-58). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Dos Santos, José Manuel (2017). Intersection of two surfaces in GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(2), pp. 4-9 .

Dos Santos, José Manuel (2012). Introducción al GeoGebra 3D. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 350-359). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Dos Santos, José Manuel; Batista, Alexandre (2016). GeoGebra as a learning mathematical environment. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 5(2), pp. 5-22 .

dos Santos, Josenildo; dos Santos, Everton; Batista, Daniela; Magalhães, André Ricardo (2013). Matemática na capoeira: construindo movimentos corporais e figuras geométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 561-565). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Josenildo; dos Santos, Everton; Batista, Daniela; Magalhães, André Ricardo (2013). Matemática na capoeira: construindo movimentos corporais e figuras geométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7262-7268). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dos Santos, María del Carmen (2010). Puntos medios y sus diversas conexiones. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 58-63). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dos Santos, Ramón; Schuck, Fernanda; Dalla, Rodrigo (2015). As potencialidades do uso de Scratch em sala de aula: liretacia digital. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 312-319). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

dos Santos, Rogério César (2012). Comparação de loterias:uma proposta de aula de probabilidade. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(2), pp. 148-157 .

dos Santos, Rogério César (2010). Soluções alternativas em problemas de máximos e mínimos. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 33-38 .

dos Santos, Tarcisio Rocha (2013). Situações didáticas com o jogo mankala colhe três: estimulando o cálculo mental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6155-6161). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dos Santos, Wilsmar; Vedovatti, Patricia (2010). Geometría dinámica empleando XO. La geometría dinámica en la resolución de situaciones problemas en el aula. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 100-103). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Doumbia, Cheick Oumar; Almouloudg, Saddo; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Une enquête épistémologique sur les conceptions des futurs professeurs de mathématiques sur les obstacles sur la notion de limites. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 660-681 .

Duarte, Adriana; Caronía, Silvia (2008). Clases de matemática: la intervención de practicantes en la puesta en común. Premisa, 38, pp. 15-23 .

Duarte, Adriana Gabriela; Lagraña, Claudia Dolores (2012). Propuesta de enseñanza y aprendizaje de la medición de la magnitud superficie desde una perspectiva unidimensional. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 191-198). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Duarte, Diana Marcela; Guevara, Jessica; Jiménez, William Alfredo (2018). Uso de herramientas en GeoGebra para el diseño de recursos educativos digitales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Dueñas, María Fernanda; Hernández, Lady Jahine (2006). Una propuesta didáctica sobre la enseñanza de la proporcionalidad directa. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 180-182). Tunja: Gaia.

Dueñas, María Fernanda; Hernández, Lady Jahine; Prieto, Oscar (2004). Propuesta didáctica para el desarrollo de nociones enmarcadas dentro del campo conceptual multiplicativo. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 75). Medellin: Gaia.

Dullius, Maria (2013). Modelagem computacional para o ensino de equações diferenciais ordinárias em cursos de engenharia. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Dumont, Armando Horta; Bairral, Marcelo (2008). Um estudo com professoras ensinando poliedros e corpos redondos em sua turma de 4ª série. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(1), pp. 68-83 .

Duque, Carlos; Quintero, Eva María (2009). Crisis económica: matemática financiera para 4º de ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 101-124 .

Duque, Carlos; Quintero, Eva María (2011). Tres tristes trípticos... ¿tristes? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 127-136 .

Durão, Lúcia de Fátima; Baltar, Paula Moreira (2020). Aire et de périmètre dans les manuels scolaires brésiliens à la transition entre l’école élémentaire et le collège. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 332-342 .

Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2012). Abordagem cognitiva de problemas de geometria em termos de congruência. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 118-138 .

Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2012). Diferenças semânticas e coerência matemática: introdução aos problemas de congruência. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 97-117 .

Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2011). Gráficos e equações: a articulação de dois registros. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(2), pp. 96-112 .

E

Echavarría, Carlos; Bermúdez, Catalina (2012). Algunas ideas matemáticas y físicas de Arquímedes: el estudio de los cuerpos redondos y la fuerza de empuje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 892-897). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Echeverry, Armando; Vergel, Carlos (2006). Grafos en la educación básica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 339-349). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Echeveste, Simone; Ávila, Michele Gomes de (2002). Estatística no ensino fundamental e médio. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 91-96 .

Egoavil, Juan Raul (2018). El uso de Forms como instrumento de evaluación. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 334-338). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Eirado, Gisélia Clarice (2013). Construção do conceito de contagem, análise combinatória, probabilidade e estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 290-293). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ek, Gloria Argelia; Haas, Norma Esther; Uicab, Genny (2010). Formemos cuadrados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 759-765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Elena , Ladino; Zayra, Malaver; Robinson, Arias; Fernando, Torres (2021). Potenciación en los números naturales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Embid, Sara (2021). Un acercamiento didáctico al tratamiento de funciones en Secundaria. Entorno Abierto, 43, pp. 4-6 .

Emhamed, Ismael; Vélez, M. Pilar (2017). Una experiencia de introducción temprana del pensamiento pre-algebraico con niños de 7 años. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 17-26). Madrid, España: FESPM.

Ena, Carlos; Mayo, Juan (2022). Celebración de la I olimpiada matemática aragonesa en 4.° de ESO y de la I olimpiada nacional juvenil para alumnos de 2.° ciclo de secundaria. Entorno Abierto, 47, pp. 36-39 .

Enciso, Julián; González, Héctor; Gutiérrez, Ramón; Olarte, Johana; Mora, María Fernanda (2018). Gráfica de la función seno. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Enfedaque, Jesús (1990). De los números a las letras. SUMA, 5, pp. 23-34 .

Engler, Adriana; Aquere, Silvia; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Gregorini, María (2007). Nos preparamos para el cálculo trabajando sobre la recta real. Premisa, 32, pp. 24-36 .

Engler, Adriana; Camacho, Alberto (2010). Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los cuatro pasos. Aproximación socioepistemológica. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 222-229). Monterrey: Red Cimates.

Engler, Adriana; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia (2006). Propuestas innovadoras para el aprendizaje y la evaluación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 240-245). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Gregorini, María Inés; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Henzenn, Natalia (2008). Estudio del comportamiento de la función a partir de la derivada. Análisis de una secuencia didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 466-476). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Cadoche, Lilian (1999). Problemas, software y guía de estudio. Todo para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Premisa, 3, pp. 4-10 .

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela; Gregorini, María Inés; Müller, Daniela; Henzenn , Natalia (2010). Variables, funciones y cambios: ¿qué conocen nuestros alumnos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 277-286). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Erazo, Jhon Darwin (2011). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de ecuaciones lineales con una incógnita y su aplicación en situaciones problema. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 83-91). Armenia: Gaia.

Escobar, Jenny Andrea; Barbosa, Fredy; Camargo Uribe, Leonor (2013). Uso de GeoGebraPrim para conjeturar y justificar en primaria. pp. 756-759 .

Escribano, José J. (2002). Los números imitan al espacio. SUMA, 40, pp. 69-73 .

Escribano, Juan (2000). Algunas demostraciones del valor de la potencia de un punto con respecto a una circunferencia. SUMA, 35, pp. 71-74 .

Escribano, Juan (1999). Resolución de la ecuación de segundo grado con una calculadora de bolsillo. SUMA, 32, pp. 105-107 .

Escudero, Isabel; Martín, Lucia; Rodriguez, Cristobal; Sanz, Angel (1992). Taller de matemágicas. SUMA, 10, pp. 62-67 .

Escudero, Monica (1997). Fermat y Arquímedes en la clase de integrales. SUMA, 24, pp. 77-79 .

Espíritu, Víctor Ignacio; Díaz, Miguel (2015). Propuesta didáctica para la formación del concepto elipse en alumnos de nivel medio superior. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 382-389). Oaxaca: Red Cimates.

Espejo, Manuel Santiago (2017). El extraño misterio de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 534-541). Madrid, España: FESPM.

Espinel, María C. (1994). El lenguaje de los grafos. SUMA, 16, pp. 19-28 .

Espinel, María C. (1994). El lenguaje de los grafos en los problemas de comunicación. SUMA, 18, pp. 32-38 .

Espinel, María C.; Caballero, Pino (1995). La matemática que protege de errores a los números de identificación. SUMA, 20, pp. 77-84 .

Espinel, María Candelaria (2007). El reparto de lo escaso. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 95-108 .

Espinel, María Candelaria; Socas, Martín (1989). El minicomputador de papy: sugerencias didácticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 49-61 .

Espinosa, Jhon; Hérnandez, Tatiana; Yáñez, Luz (2013). Descripción de la producción de etanol a partir de desechos orgánicos domésticos y hojarasca, utilizando modelos matemáticos aplicados en el software Derive 6.1 y la hoja de cálculo Excel. pp. 772-776 .

Espinoza, Fabián; Pochulu, Marcel David (2019). Tipos de problemas sobre divisibilidad que proponen los textos escolares y reportes de investigación y relaciones conceptuales implicadas. Premisa, 82, pp. 24-36 .

Espinoza, José (2004). Usos didácticos de la hoja electrónica Excel. Revista Digital Matemática, 5(2), pp. 1-10 .

Esquer, María; Robles, Alan Daniel; Cosmes, Saúl; Ansaldo, Julio (2015). Propuesta didáctica con funciones cuadráticas de problemas en contexto a nivel superior. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 376-381). Oaxaca: Red Cimates.

Estaire, José (2001). Estudio de funciones con Derive. SUMA, 36, pp. 73-76 .

Esteban, María Ágeles (2014). Desarrollo de poliedros. El cubo. Entorno Abierto, 1, pp. 8-9 .

Esteban, Pablo; Hernández, Erika (2009). Una propuesta de enseñanza de la fracción y de los números racionales positivos implementando las figuras musicales. Experiencia de caso en una escuela indígena nasa. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Esteban, Pedro V.; Llorens, José (2003). Aspectos comparativos en la extensión del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación local. SUMA, 44, pp. 45-52 .

Estrada, William (2002). De la generación espontánea de las fórmulas de volumen a su construcción. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 167-181). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Estrada, William; Castiblanco, María (2009). Construcción de actividades basadas en los acercamientos de la civilización China a la noción de aproximación. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Estrada , Daniel; Retrepo, Ubaldo; Méndez , David Fernando; Álvarez, María Estrella (2017). Construcción de números figurales desde el análisis aritmético hasta su generalización. Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.

Etcheverria, Teresa Cristina; Amorim, Marta Élid (2020). Conhecimentos de licenciandos em matemática para o ensino de frações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 46-52 .

Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Torroba, Estela; Reid, Marisa (2008). Los primeros pasos de los futuros profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 594-604). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Etxeberria, Petri; Sanz, Ana (1986). Un recurso didático comecocos o el comecocos como recurso didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 7-12 .

Evangelista, Maria Betânia; Guimarães, Gilda; Oliveira, Izabella (2021). Propostas de atividades com tabelas em livros didáticos de matemática dos anos iniciais do ensino fundamental do Brasil e do Quebec. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 14-25 .

F

Fabricio, Mariana Capelin; Oliveira, Paulo Cesar (2019). As propriedades de simetria aplicadas na construção de mosaicos. Revista Educação Matemática em Foco, 8(1), pp. 106-136 .

Facello, Teresa; Osio, Elsa (2011). Relato de una experiencia: taller de curiosidades geométricas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 141-154 .

Fainguelernt, Estela Kaufman (1995). O ensino da geometria no 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 45-53 .

Falcón, Raúl Manuel; Rios, Ricardo (2012). GeoGebra y la diversidad en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 332-336). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Falcón , Oscar Jesús (2012). Juegos con la web matematicaula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 165-171 .

Falero, Silvina; Paroni, Andrea; Zinga, María (2013). El misterio del manuscrito. Premisa, 59, pp. 36-46 .

Fallas, José (2009). Ternas pitagóricas: métodos para generarlas y algunas curiosidades. Revista Digital Matemática, 9(2), pp. 1-21 .

Fallas, Rodolfo; Cantoral, Ricardo (2018). La variación acotada y su papel en el estudio del cambio. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 25-35 .

Falsetti, Marcela; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2013). Actividades de cálculo diferencial con computadora: estudio de habilidades matemáticas desarrolladas. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-22 .

Falsetti, Marcela; Rodríguez, Alicia; Aragón, Judith (2003). Interacciones y aprendizaje en matemáticas: análisis de una experiencia didáctica. SUMA, 42, pp. 61-68 .

Familiar, P. (1995). Polígonos regulares generalizados. SUMA, 19, pp. 48-58 .

Fandos, Manuel (1992). Secretos geométricos en un diario aragonés. SUMA, 10, pp. 54-61 .

Farabello, Sergio Pablo; Horacio, Carlos; Pascal, Néstor Fabián; Tesouro, Ramiro (2013). Diálogo entre la matemática y la química. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 973-980). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Faria, Rejane Waiandt Schuwartz de Carvalho; Maltempi, Marcus Vinicius (2012). Manipulação e análise de padrões fractais no processo de generalização de conteúdos matemáticos por meio do software GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), I-XV .

Farias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). Um novo olhar no ensino de Geometria através da Dobradura. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 651-656). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fassarella, Lúcio (2020). Desconexão procedimental e programação no ensino-aprendizagem da matemática: considerações a partir da teoria dos registros de representação semiótica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-24 .

Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2018). Como diseñar evaluaciones en matemática usando la taxonomía de bloom. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1179-1185). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Fedriani, Eugenio; Fernández, Antonio; Jiménez, Aurelio; Ojeda, Manuel (2013). Ludymat: un intento de motivación por las matemáticas mediante el juego. SUMA, 72, pp. 45-49 .

Feito, Manuel; Martínez, Joaquin (2011). Medidas de altura: trigonometría con cuerda, metro y móvil. SUMA, 66, pp. 35-40 .

Felcher, Carla Denize Ott; Viçosa, Cátia Silene Carrazoni Lopes; Soares, Renata Godinho; Folmer, Vanderlei (2021). O uso da sala de aula invertida para ensinar polígonos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-18 .

Felix, Angélica; Grebot, Guy (2013). O sudoku como ferramenta para o desenvolvimento de regras de lógica na aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 456-463). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, Carlos; Silva, Maria Jose (2019). Um estudo da parábola: quadros, registros de representação semiótica e pontos de vista. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-18 .

Fernandes, Fatima; Vale, Isabel; Palhares, Pedro (2017). Tarefas matemáticas fora da sala de aula: um estudo com alunos do ensino elementar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 87-96). Madrid, España: FESPM.

Fernandes, Fernanda; Santiago, Mônica; Camara, Marcelo (2013). Análise de itens da prova de matemática e suas tecnologias do ENEM que envolvem o conceito de números racionais à luz dos seus significados e representações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 190-208 .

Fernandes, José António (2022). Exploração de uma propriedade do triângulo retângulo usando o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 11(1), pp. 85-100 .

Fernandes, José Antonio (2022). Operar com números positivos no GeoGebra: implicações didáticas. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 11(2), pp. 72-91 .

Fernandes, Kelry; Rodrigues, Roney; Dias, Alexandre Martins; Ramos, Celso de Ávila; Esteves, Fausto Rogério; Pereira, Patrícia Carolina de Souza (2016). Aplicação do GeoGebra na solução de problemas geométricos. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 74-78 .

Fernandes, Solange (2011). Mosaicos modulares. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 137-151 .

Fernandez, F. (1992). Reseñas. SUMA, 10, pp. 86-87 .

Fernandez, Joaquin (1995). Algunas contradicciones y dificultades de la resolución de problemas en el aula. SUMA, 20, pp. 53-59 .

Fernández, Abel (2003). Algunas reflexiones sobre la aproximación racional y su inclusión en los programas de estudio. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 847-853 .

Fernández, Antonio (1998). Investigación sobre los mecanismos de orientación lateral. El aprendizaje de los conceptos izquierda y derecha. SUMA, 27, pp. 57-63 .

Fernández, Antonio; Muñoz, José; Porras, Águeda (1999). Aprovechamiento didáctico de la actividad fotografía y matemáticas. SUMA, 31, pp. 97-104 .

Fernández, Ángeles; Prieto, Montserrat (2005). Icosaedro y Φ. SUMA, 48, pp. 23-32 .

Fernández, Edgardo (2003). La esponja de Menger tiene dimensión d = 2,766833. Premisa, 19, pp. 14-24 .

Fernández, Emilio; Banzo, Mariano (1999). El problema de Arquímedes del rebaño de reses. SUMA, 31, pp. 67-72 .

Fernández, Felipe; Mejía, Gladys; Sierra, Lady Yamile (2015). Descubre que no todos los problemas de probabilidad son iguales. RECME, 1(1), pp. 715-720 .

Fernández, Felipe; Monroy, Olga L.; Rodríguez, Liliana (1998). Diseño, desarrollo y evaluación de situaciones problemáticas de estadística. El caso de los tests de hipótesis. Bogotá: una empresa docente.

Fernández, Felipe; Soler, Nubia; Sarmiento, Benjamín (2007). Medidas de localización y dispersión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-44). Cali: Gaia.

Fernández, Fernando; Pacheco, Miguel (1991). Valor matemático elemental de los fractales. SUMA, 9, pp. 4-10 .

Fernández, Francisco R.; Pérez, Antonio J (2016). Construcción de un reloj de sol. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 450-454). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Fernández, Inmaculada; Reyes, Encarnación (2001). Construcciones y disecciones del octógono. SUMA, 38, pp. 69-72 .

Fernández, Inmaculada; Reyes, Encarnación (2005). Polígonos y estrellas. SUMA, 49, pp. 7-14 .

Fernández, Javier (2009). Relación para “CALC”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 162-166 .

Fernández, Jmena; Olesker, Luciana; Espantoso, Fernando (2017). El cine como herramienta didáctica para aprender matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 338-344). Madrid, España: FESPM.

Fernández, Joaquin; Gutiérrez, José; Hinojosa, Francisco; Jiménez, Damian; Muñoz, Emilio (1994). Elementos de Euclides: una aplicación de la historia al aula, enfocada desde la resolución de problema. SUMA, 14 y 15, pp. 36-39 .

Fernández, Jorge (1992). Potenciar el papel de los logaritmos. SUMA, 11 y 12, pp. 63-69 .

Fernández, Jorge; González, Mercedes (1997). Una visión distinta de un problema clásico. SUMA, 24, pp. 59-62 .

Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2012). Modelizando el mundo. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 286-290). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2010). Taller de mosaicos con calculadora gráfica. Revista Épsilon, 27(75), pp. 83-100 .

Fernández, José Manuel; López, Encarnción (2011). ¡Papá, mamá, quiero comprarme una moto! Revista Épsilon, 28(78), pp. 89-96 .

Fernández, Juan; Sánchez, Rocío; Úbeda, Manuel (2022). Fórmulas que generan números primos. Revista Épsilon, 110, pp. 77-101 .

Fernández, M. (1988). Experimentos de geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 55-66 .

Fernández, M. (1988). Experimentos de geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 55-66 .

Fernández, M. (1987). Experimentos de geometria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 17-35 .

Fernández, M. (1988). Posibilidades didácticas… del cubo de las caras negras. SUMA, 1, pp. 41-48 .

Fernández, Manolo; Negrin, Ana (1992). Posibilidades didácticas de… cuadrar sin multiplicar por sí mismo. SUMA, 10, pp. 47-50 .

Fernández, Manuel (1989). Posibilidades didácticas de un puzzle estrellas y navetas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 63-77 .

Fernández, Manuel (1994). Sobre los diversos lenguajes matemáticos y del paso de unos a otros. SUMA, 16, pp. 35-47 .

Fernández, María (1988). Problemas y cuestiones sobre proporcionalidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 51-60 .

Fernández, María M.; Pérez, Rubén (2015). La payasita π en el país de las matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Fernández, Melisa; Blanco, Mariana (2017). TIC y ABP, recursos para la enseñanza de la geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 56-63). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Fernández, Nicolás; García-García, Jaime; Calderón, Daniela; Arredondo, Elizabeth-H. (2021). Juicios de asociación en tablas de contingencia 2x2 por estudiantes de educación media en Chile. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 3-23 .

Fernández, Oscar (2012). Número embera-número maya, una experiencia de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 415-422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fernández, Santiago (1990). El ajedrez, un recurso en el aula de matemáticas. SUMA, 7, pp. 53-60 .

Fernández, Santiago (2006). El azar y sus problemas. SUMA, 51, pp. 99-105 .

Fernández, Santiago (1988). La proporción y la historia de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 45-50 .

Fernández, Santiago (2015). Una docena de problemas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Fernández, Teresa (2003). Geometría para futuros profesores de primaria: experiencias con el tangram chino. SUMA, 42, pp. 13-22 .

Fernández, Teresa (2012). Los números se relacionan. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 251-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Fernández-Mosquera, Edinsson (2009). Cónicas como lugares geométricos desde un enfoque puntual y global en Cabri II Plus. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Fernández-Mosquera, Edinsson; Marmolejo, Gustavo (2013). Volumen y capacidad en grado quinto de primaria. Desarrollo de procesos aditivos y multiplicativos en mediciones directas e indirectas. pp. 601-605 .

Fernández-Plaza, José Antonio (2010). Adaptación curricular para el área de matemática: dificultades cognitivas (síndrome de Down con retraso mental leve). Documento no publicado (Otros). Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Plaza, José Antonio (2010). Unidad didáctica: límite y continuidad de funciones. Documento no publicado (Otros). Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Plaza, José Antonio; Rico, Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2013). Taller: límite en el estudio del movimiento. Taller realizado en IV SEMINARIO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA DEL ANÁLISIS MATEMÁTICO (GIDAM) (1-2 Mar 2013). ALICANTE.

Fernández-Plaza, José Antonio; Rico, Luis; Velázquez de Castro, Mª Dolores (2010). Memoria final de prácticas del máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas (especialidad de matemáticas). Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Plaza, José Antonio; Torres, Luis; Martínez, Antonio; Gómez, Luis (2010). Proyecto de innovación educativa: límite y continuidad. Documento no publicado (Informe). Granada: Univesidad de Granada.

Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2013). Campo de problemas geométrico-algebraicos en la formación del profesor. Un posible estudio en entornos dinámicos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ferrari, Marcela (2013). El uso de títeres en la práctica de clasificar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1305-1313). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2007). La geometría dinámica en la construcción de funciones. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 207-220). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Ferrari, Marcela; Marquina, Nancy (2016). Los títeres y la argumentación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 84-93 .

Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo (2003). Construcción de funciones con calculadoras gráficas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 710-716 .

Ferrari, Marcela (2012). Los títeres: de lo estésico a lo geométrico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-887). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ferraris, Cristina; Montoro, Virginia (1999). Procedimientos utilizados en la resolución de problemas de teoría de números: una experiencia con alumnos de escuela media. SUMA, 32, pp. 61-68 .

Ferrazzi, Ana; Bressan, Juan Carlos (2014). Estabilidad de sistemas invariantes modelados por ecuaciones diferenciales. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 690-699). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ferrão, Marisa Krause (2002). Trigonometria: um enfoque prático. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 81-83 .

Ferrão, Naíma; Almeida, Marcio Vieira de; Marcelino, Silvio (2012). O método das tangentes de Newton: uma abordagem que associa história e tecnologia com o uso do software Geogebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 172-183 .

Ferre, Natalia (2010). Matemática y literatura, propuestas para el aula. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 292-299). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ferreira, Denise Helena Lombardo; Penereiro, Júlio César (2010). Aplicações no ensino e aprendizagem do cálculo diferencial e integral através de experimentos envolvendo temperaturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 67-82 .

Ferreira, Franklin Fernando; Ferreira, Gisele (2017). O processo de ensino e aprendizagem do conceito de perímetro por meio do jogo tangram sob a ótica da teoria da aprendizagem significativa: um estudo com alunos do 6º ano do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 14(17), pp. 198-210 .

Ferreira, Inês Farias; Silveira, Bruna; Barcelos, Silvia (2013). Ludicidade e matemática: jogos no ensino de funções. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 846-852). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Juracélio (2013). Utilizaçâo de ferramentas de desenho geométrico para o ensino de cônicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1051-1058). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferreira, Kateryne; Myrrha, Bruno Nunes; Brandenburger, João Henrique; de Almeida, Ana Clara; Dias, Juliana; Crispim, Raquel Anterio (2017). Pesquisa e desenvolvimento de softwares para o estudo de vigas: propostas de materiais potencialmente significativos. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 52-67 .

Ferreira, María José (2018). Sistemas de equações lineares: organização matemática local (conferencia especial). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 516-528). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Ferreira, María José; Almouloudg, Saddo (2018). Relações entre geometria e álgebra com ferramentas do software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 711-719). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Ferreira, Maria José; Ag Almouloud, Saddo (2020). Atividades de estudo e investigação para a construção de modelos de pirâmides tringulares. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 410-420). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferreira, Neuber Silva; Araújo, Carlos Fernando (2020). Modelagem e mobile learning como ambiente para desenvolver conteúdos matemáticos e competências no ensino médio. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .

Ferreira, Nora; Rechimont, Estela; Parodi, Carlos (2007). Números poligonales como disparadores de un proceso de validación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 147-155 .

Ferrer, Miquel (2016). ¿Qué percepción tienen los estudiantes de la relación entre el área y el volumen de figuras geométricas? Revista Épsilon, 33(93), pp. 79-86 .

Ferreyra, Nora; Rechimont, Estela; Parodi, Carlos; Castro, Nora (2010). De la aritmética al álgebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 59-67 .

Fiallo, Jorge (2000). El modelo de Van Hiele y el Cabri Geométré en la enseñanza de la geometría. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 49). Valledupar (Cesar): Gaia.

Fiallo, Jorge (2002). La derivada como razón de cambio – simulación. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Figueras, Elvira (1995). Leer, escribir y comprender matemáticas. Los problemas. SUMA, 19, pp. 20-34 .

Figueroa, Elizabeth; Mena, Hermes (2017). Actividades didácticas para abordar habilidades generales necesarias para la transición de sexto y séptimo año. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 83-85). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Figueroa, Rocío; Carrillo, Flor; Inca, Isabel (2018). Sistema de ecuaciones lineales: resolución de problemas con el uso del software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 154-160). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Firigua, Juan David; Infante, Kelly Johana; Montero, Angélica Janneth; Rodríguez, Alejandra (2015). Taller para el desarrollo del pensamiento lógico geométrico espacial mediante actividades. RECME, 1(1), pp. 743-747 .

Flórez, Jorge (2015). Enseñanza de la simetría axial utilizando situaciones a-didácticas y SGD CaRMetal como medio. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 177-188 .

Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Dynamic geometry and square of the circle in Thomas Hobbes. Journal of Physics: Conference Series, 1514, pp. 1-7 .

Flórez-Pabón, Campo Elías; Acevedo-Rincón, Jenny (2019). Geometría dinámica y la cuadratura del círculo en Hobbes. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 258-264). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Flecha, Gonzalo (2012). Matemáticas y literatura de 0 a 3: Ricitos de Oro y los tres osos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(2), pp. 72-77 .

Flecha, Gonzalo (2013). Matemáticas y literatura de 0 a 3: sopa de calabaza. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), pp. 56-62 .

Flores, Alfinio (2014). Enfoque conceptual del cálculo en la formación de docentes: ejemplos con uso de tecnología interactiva. El Cálculo y su Enseñanza , 5, pp. 1-26 .

Flores, Ángel; Torres, Isabel (2018). Argumentación en la resolución de problemas de geometría. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 121-126). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Flores, Ángel Homero; Gómez, Adriana (2012). Concepción de función, mediante el uso de geometría dinámica. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 280-285). Ciudad de México: Red Cimates.

Flores, Ángel Homero; Puente, Martha Erandi (2013). El diario reflexivo como instrumento de evaluación de la práctica docente en la enseñanza de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5847-5853). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Claudia (2007). Formas básicas de graficación y su relación con situaciones de movimiento. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 485-489). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Flores, Cláudia Regina (2015). Entre Kandinsky, crianças e corpo: um exercício de uma pedagogia pobre. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 237-252 .

Flores, Homero (2003). Exploración, visualización y demostración: la enseñanza de las matemáticas con el geómetra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Flores, Jesús (2010). La enseñanza de la geometría espacial utilizando Cabri 3D. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 71-78). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Flores, Jesús; Gaita, Cecilia; Saravia, Nancy (2013). Un estudio de superficies con mathematica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7187-7194). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Jesús; León, José (2015). Génesis instrumental: un estudio de la instrumentalización de la condición geométrica de la elipse. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 23-41 .

Flores, Jesús; Ugarte, Francisco (2019). La tecnología integrada en la enseñanza de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), Reflexiones y propuestas en Educación Matemática (pp. 71-92). Lima, Perú: Moshera S.R.L..

Flores, Jessica; Covarrubias, Israel (2019). Distintos pero iguales, ¡exprésalos! Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 398-400 .

Flores, Jesus; León, José (2016). Génesis instrumental: un estudio de la instrumentalización de la condición geométrica de la elipse. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(1), pp. 99-117 .

Flores, María Patricia (2007). Medios y enseñanza de estocásticos en el tercer ciclo de educación primaria. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-185). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Flores, Pablo (2002). Laberintos con alambre (estructuras topológico-métricas). SUMA, 41, pp. 29-35 .

Flores, Pablo (2018). Poliedros modulares. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 103-114). Granada: Atrio.

Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Berenger, Luis; Marín, Antonio; Molina, Marta (Eds.). (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Flores, Pablo; Ramírez, Rafael (2015). Taller: volumen sin fórmulas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Flores, Pablo; Rojas, Nielka; Aguayo-Arriagada, Carmen (2014). Operaciones con sentido, con números racionales. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 547-549). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Folguera, Joan (2015). Construcción de fractales lineales. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-9). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Fonseca, Cecilio (2011). Los recorridos de estudio e investigación en las escuelas de ingeniería. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 547-580 .

Fonseca, Jaime (2016). Elementos para el desarrollo del pensamiento matemático en la escuela. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Fonseca, Jaime (2012). Una experiencia de enseñanza de la integral en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1242-1247). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Fonseca, Jaime; Sánchez, Brigitte Johana (2007). Algunas transformaciones geométricas del plano. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 25-37). Cali: Gaia.

Fonseca, Jimmy; Lara, Luis; Samper, Carmen (2012). Un camino hacia la actividad demostrativa. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 898-906). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Fonseca, Lina; Esteves, Vânia (2017). Raciocínio matemático e justificação: contributos de um estudo com alunos do 2.º ano de escolaridade. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 535-546). Madrid, España: FESPM.

Fonseca, Rubens Vilhena; Júnior, Dorival Lobato Lobato; Pinheiro, Carlos Alberto de Miranda; Oliveira, Antônio Sérgio dos Santos (2019). Uma nova abordagem e novas visões sobre a compreensão e interpretações dos alunos sob a perspectiva diagnóstica da aprendizagem nas representações transparentes, translúcidas e opacas. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 347-362 .

Font, Vicenç (2012). Análisis didáctico de objetos y procesos matemáticos. La derivada como contexto de reflexión. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 462-470). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Font, Vicenç (2005). Aplicación de las funciones al estudio de mosaicos y poliedros. SUMA, 48, pp. 7-13 .

Font, Vicenç (1996). Esquemas cognitivos. Algunos ejemplos de su aplicación a las matemáticas. SUMA, 22, pp. 51-57 .

Fontana, Angela; Pires, Hallynnee Héllenn; Tavares, Marcele (2013). Uma tarefa na perspectiva da Educação Matemática Realística: semelhanças e relações trigonométricas no triângulo retângulo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2570-2577). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fontes, Mauricio; dos Santos, Dineusa (2014). El software Geogebra como herramienta en las clases de geometría. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 606-611). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Forero, Amparo (2001). Construcción del pensamiento aditivo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 29-30). Santa Marta: Gaia.

Fortes, Ana Laura; Romero, Camilo (2015). Algunas ideas acerca de la geometría hiperbólica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 527-534). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Fraga, Karine; Oliveira, Claudia Lisete (2014). A estatística articulada com o tema transversal meio ambiente: uma experiência com alunos dos anos finais do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 1-22 .

Fragoso, Wagner da Cunha (2000). Equação do 2º grau – uma abordagem histórica. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 48-57 .

Fraile, Javier (2010). Las fracciones y el ojo de Horus. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 187-195 .

Fraile, Javier (1997). Más allá de los algoritmos: uso de la calculadora y aprendizaje de estrategias con alumnos de 8 años. SUMA, 26, pp. 95-102 .

França, Denise Medina; Ramires, Késia; dos Santos, Edilene Simões (2021). Büchler (1921, 1923): saberes de referência para ensinar frações. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-21 .

Françoso, Glauce Aparecida Braga (2021). Criança, questionamentos e estatística: um relato de experiência. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 159-168 .

Franchi, Anna (1994). Onde está o problema? Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 29-33 .

Franco, Sandra; Rodríguez, María Rosa; Ariel, Gustavo (2018). Modelizaciones económicas fundamentadas en el análisis marginal. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1118-1127). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Franco, Valdeni Soliani; Brita, Flávia Cheroni da Silva; Rezende, Veridiana; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2017). Números decimais e suas diferentes representações: uma investigação com alunos do 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 56-66 .

Fregona, Dilma; Orús, Pilar (2018). Explorar prácticas de enseñanza de las matemáticas con los recursos del CRDM-Guy Brousseau. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 152-163). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Fregueiro, María Alexandra (2017). El número real en la obra matemática de René Descartes. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Freire, Elena (2012). Matemática y tecnología - tableros interactivos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 26-30). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Freitas, José Luiz Magalhães de; Lima, Anete Valeria Masson Coimbra de; Silva, Maysa Ferreira da (2011). O conjunto dos números inteiros como campo experimental para introdução da álgebra na educação básica. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 4-12 .

Fresno, Miguel Ángel; Peñas, María (2012). GeoGebra en el bloque de análisis. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 382-331). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Fripp, Ariel; Valera, Carlos (2012). Pensar geométricamente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 89-94). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). Uma sequência didática e suas representações: estudo das operações com arcos no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 315-325 .

Frizzarini, Silvia Teresinha; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2019). Uma abordagem global no estudo de inequações com alunos surdos. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 636-646 .

Frota, Maria Clara Rezende (2011). Leitura e escrita em cálculo. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 489-508 .

Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2017). Conectar representaciones para enseñar a usar el lenguaje algebraico en un ambiente de resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 177-185). Madrid, España: FESPM.

Fuente, Constantino (2010). Cuentos del cero o las matemáticas están llenas de vida(s). SUMA, 63, pp. 63-74 .

Fuente, Constantino (2006). Literatura del número de oro. SUMA, 51, pp. 125-132 .

Fuente, Constantino (2006). Pasión por los primos. SUMA, 53, pp. 113-118 .

Fuentes, Christian Camilo (2013). La urbanización matemática, una experiencia de aula en la enseñanza de la geometría tridimensional en grado sexto a partir de la teoría de situaciones didácticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1672-1678). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fuentes, Christian Camilo; Gaviria, Yenny Rocío; Vásquez, Paola; Márquez, Jeisson (2011). Una secuencia didáctica para potenciar la elaboración de estrategias de resolución de problemas que involucren la identificación de propiedades de algunos poliedros en estudiantes de cuarto grado. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 205-212). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Gordillo, Isidoro (2006). La regla y el compás vs Cabri. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 132-133). Tunja: Gaia.

Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Gordillo, Luís; Mestre, Gelis (2009). El uso del Cabri en la demostracion de teoremas de la geometria euclidiana. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Fuentes, Lody; Lasso, Jorge; Cristancho, Margarita; López, Laura; Cifuentes, Ángela Patricia (2019). Relación de orden en los números racionales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Fuentes, Nezah; Ñanco, Maribel; Salazar, Caroline (2018). Aplicación de transposición didáctica a la transformación de un número decimal periódico a fracción. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 353-357). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Furtado, Natalia; Mendes, Tetyana (2018). GeoGebra como instrumento auxiliar no estudo da propriedade refletora das cónicas: caso elipse. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(1), pp. 70-83 .

Furtado, Natália; Martins, Isabel (2018). Demonstração da propriedade dos ângulos inscrito e central com auxílio do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(1), pp. 59-69 .

G

Gairín, José (1996). Del dicho al hecho... SUMA, 21, pp. 41-54 .

Gairín, José M. (1999). Los enigmáticos cálculos del escriba Ahmes. SUMA, 31, pp. 55-66 .

Gairín, José M.; Escolano, Rafael (2009). Proporcionalidad aritmética: buscando alternativas a la enseñanza tradicional. SUMA, 62, pp. 35-48 .

Gairín, José M.; Muñoz, José (2006). Moviendo fichas hacia el pensamiento matemático. SUMA, 51, pp. 15-29 .

Gairín, José María; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller, Antonio Miguel (2017). La sucesión look and say. Entorno Abierto, 14, pp. 19-21 .

Gairin, José (1989). Recursos para la clase de Matemáticas: el juego. SUMA, 3, pp. 65-66 .

Gaita, Cecilia (2006). Diseño de una actividad cooperativa para el tratamiento del concepto de asíntota. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 459). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Galán, Beatriz; Adamuz-Povedano, Natividad (2012). Actividades sobre el tamaño de la luna y su distancia a la tierra. Revista Épsilon, 29(80), pp. 75-81 .

Galán, Geral; Rodríguez, Yeimy (2013). Construcción de la magnitud área en estudiantes de grado 5. pp. 528-531 .

Galdón, José; Ramírez, Cristina (1998). Las transparencias participativas en la didáctica de las matemáticas. SUMA, 28, pp. 81-90 .

Galeano, Adriana; Agredo, Nilson; Rivera, Tulia Esther (2018). Una carrera de autos para detectar sesgos en el razonamiento probabilístico de niños de cuarto grado. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 443-445). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Galeano, Jorge; Lourido, Diana; Melán, Carlos (2012). La enseñanza inicial de la demostración: un manual para docentes. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 907-913). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Galindo, Adolfo; Mirquez, Carlos (2013). Geogebra en las clases de geometría de la educación básica y media. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 147-150). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gallardo, Juan (1995). Fractales y azar. Un acercamiento mediante la calculadora gráfica. SUMA, 20, pp. 69-72 .

Gallardo, María de los Reyes (2017). ABP: reproduciendo el cubo de Mondrian. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 366-370). Madrid, España: FESPM.

Gallardo, Sandra; Cañadas, María C.; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta (2007). Jugando con la probabilidad. En Flores, Pablo; Roa, Rafael; Pozuelo, R. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: estadística y azar (pp. 200-207). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson (2006). Experiencia en el aula de secundaria con fractales. En Lupiáñez, José Luis; Cardeñoso, José María; García, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: la geometría (pp. 213-221). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Gallardo , Aurora; Damián, Eleazar (2011). Los positivos y negativos como medios de organización de familias de rectas en el plano. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, pp. 47-71 .

Gallego, Adriana Patricia (2013). Mediación y geometría dinámica: una alternativa para involucrar a los estudiantes en la actividad demostrativa en geometría. pp. 732-736 .

Gallego, José; Linares, Francisco (1988). Teorema de Tales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 71-76 .

Gallego, Santiago; Mejuto, Jorge; Puig, Luis; Castro, Jesús (1994). Ilustración de las diferentes fases en la resolución de problemas. SUMA, 17, pp. 65-67 .

Gallo, Oscar; Cisneros, José (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Gallo, Oscar Fernando; Cisneros, José Wilde (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3º a 9º. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 508-516). Armenia: Gaia.

Gallo, Oscar Fernando; Cisneros, José Wilder (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Galván, Carmen (2003). Algunas actividades con GEUP. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 31-40 .

Galván, Carmen (2006). Desde la cuadratura de polígonos a ecuaciones de segundo grado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 23-35 .

Galvão, Alina; Labres, Síntria (2011). Representar operações de divisão e representar problemas de divisão: há diferenças? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 115-134 .

Galvão, Elizangela da Silva; Nacarato, Adair Mendes (2012). Estratégias de resoluções de problemas por alunos do 3º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 41-51 .

Galvão, Maria Aleir Ribeiro; Jófili, Zélia Maria Soares; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2008). Os níveis de complexidade das operações mentais no ensino da matemática – uma abordagem necessária. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 16-23 .

Gamboa, Ronny; Morales, Yuri (2010). Análisis de las estrategias empleadas en el uso de programas dinámicos de geometría y tipos de actividades para la enseñanza de la geometría. Revista Digital Matemática, 10(2), pp. 1-16 .

Gaona, Pedro Antonio (2004). Propuesta didáctica para un enfoque categórico de la noción de relación. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 80-81). Medellin: Gaia.

Garay , Wilmer; Fresneda, Edna (2015). Ábaco “Sorobán”: Instrumento de representación y apropiación de procesos mentales. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 195-200 .

García, Adilene; Ferrari, Marcela (2012). Una visión socioepistemologica: el títere como mediador de saberes geométricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 959-966). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Ana (2017). Afianzar la trigonometría con juegos y pasatiempos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-135). Madrid, España: FESPM.

García, Ana (2016). Juegos de mesa para enseñar geometría. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 369-374). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

García, Arantxa; Navas, Alfonso; Sáiz, Carolina (2018). Gymkana matemática IES Valle de Piélagos. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 9-11 .

García, Águeda; Codorníu, María Josefina; del Valle , Gisela; Novo, Sadiel; de Varona, Pablo E.; Becerra, Jorge J. (2012). Experiencias en la relación disciplinar de la matemática en la carrera de meteorología. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 755-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Daniel; Sánchez, Alberto; Sánchez, Mario (2014). Papiroflexia matemática. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 617-620). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

García, Daysi; Flores, Jesús (2017). ¿Cómo introducir la noción de fractal? Una propuesta didáctica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García, Daysi; Martínez, Mihály (2018). Uso de mapas conceptuales y mapas mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 232-243). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

García, Daysi; Martínez, Mihály; Sostenes, Horacio (2018). Uso del GeoGebra para teléfonos móviles en la enseñanza de la geometría. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 382-394). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

García, Daysi Julissa; Flores, Jesús; Martínez, Mihály (2017). Génesis instrumental de la noción de fractal en docentes de matemáticas de nivel secundario. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 455-463). Madrid, España: FESPM.

García, Dolores Pilar (2017). Miradas matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 64-79). Madrid, España: FESPM.

García, Estelita; Tuyub, Isabel; Oktaç, Asuman (2006). Videopaper: una herramienta tecnológica auxiliar en la matemática educativa. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 136-139). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

García, Esther (2017). En busca del número. Entorno Abierto, 18, pp. 13-16 .

García, Esther (2019). Un problema de ranas. Entorno Abierto, 30, pp. 15-17 .

García, Gloria; González, María Rosa; Salazar, Claudia (2011). Relaciones entre el conocimiento visual y numérico: porcentajes, decimales, fracciones en el aprendizaje del número racional. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 642-653). Armenia: Gaia.

García, Gloria; Salazar, Claudia; Mancera, Gabriel; Camelo, Francisco; Valero, Paola; Romero, Julio (2009). Referencias en las actividades matemáticas: realidades y semirrealidades del mundo. Realizaciones en clase y perspectivas. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

García, Isabel; Parraguez, Marcela (2017). La construcción de la implicación a través de sus diferentes interpretaciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 106-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

García, Ismelda (2009). Una relación geométrica a partir de los rompecabezas. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-7). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

García, Jaime; Sánchez, Ernesto (2015). El desarrollo del razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre la noción de la distribución binomial. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-13). México: Cinvestav.

García, Javier (2013). La resolución de problemas formales y prácticos: un estudio con niños Tee Savi. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 25-45 .

García, Jesús (1995). Geometría de coordenadas. SUMA, 19, pp. 10-19 .

García, Johana; Carrillo, Flor (2018). Niveles de algebrización que alcanzan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de una tarea estructural de números racionales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 461-466). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

García, Juan Antonio (2008). Génesis histórica y enseñanza de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 61-87 .

García, M Teresa; Jiménez, Noelia; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho-López, Rafael (2016). Actividades para el desarrollo del sentido numérico en educación infantil. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 445-449). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

García, M. M. (2011). Annex G_Worksheets for Paper and Pencil tasks and GeoGebra tasks (Annex of doctoral dissertation of García, M. M.,2011). [Recursos de Enseñanza]

García, Manuel; Sotos, María (2017). Astronomía y GeoGebra: aspectos históricos, manejo y construcción de un astrolabio clásico para un aprendizaje por proyectos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 220-226). Madrid, España: FESPM.

García, María del Socorro; Dolores, Crisólogo (2011). Una situación de aprendizaje para contribuir a la mejora de la comprensión de la derivada. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 244-252). Zacatecas: Red Cimates.

García, María del Socorro; Navarro, Catalina (2009). Diseño de una actividad para el tratamiento de los límites lim x→0 ((sen(x))/x) y lim x→0 ((1-cos(x))/x), enfocada a estudiantes de nivel medio superior. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 328-338). Ciudad Madero : Red Cimates.

García, María del Socorro; Navarro, Catalina (2010). Una alternativa para trabajar con límites especiales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 105-120 .

García, María del Socorro; Dolores, Crisólogo (2012). Una propuesta para contribuir a la comprensión de la derivada. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 385-393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Mario Sebastián (2018). El sentido numérico y la resolución de problemas con fracciones. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 39-42). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

García, Martha Leticia; Benítez, Alma (2012). El uso de múltiples representaciones como una estrategia para el aprendizaje de conceptos matemáticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 803-811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Paola; Vargas, Jorge (2013). El uso de manipulables para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales en la escuela secundaria. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 245-251). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

García, Raquel; Gil, Elena (2017). El modelo de barras para resolución de problemas aritméticos: el caso de la trisomía 21. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 140-152). Madrid, España: FESPM.

García, Viana; Jiménez, Ángel (2019). La división sintética vinculada al algoritmo de la división de polinomios una propuesta para secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 318-320 .

García, Viana Nallely; Jiménez, Ángel; Rodríguez, Flor Monserrat (2017). Comprensión de estudiantes de nivel bachillerato sobre la división de polinomios a partir de la división sintética. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 391-401). Madrid, España: FESPM.

García Borbón, Marcela; Oviedo Rodríguez, Maureen (2012). Uso didáctico de los sólidos geométricos. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-11). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

García-García, Jaime; López, Cesar; Arredondo, Elizabeth-H. (2018). Interpretación de una tabla y una gráfica circular por estudiantes de licenciatura. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(3), pp. 24-39 .

Garcia, Fábio; Rohr, Wagner; Cardoso, Rodrigo (2019). Recursos e metodologias indispensáveis ao ensino de matemática para alunos com deficiência visual. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 23-42 .

Garcia, Isabel (2000). Una experiencia con Cabri: las curvas cónicas. SUMA, 34, pp. 73-80 .

Garcia, J.A. (1988). Geometría egipcia. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 27-34 .

Garcia, Manuel (2006). El Tolmo de Minateda. Historia y Matemáticas. SUMA, 51, pp. 41-50 .

Garcia, Pablo (2010). Series de Fourier con Derive, Wolfram Alpha y Excel. [Recursos de Enseñanza]

Garnica, Ignacio; González, Hilda Eneyda (2008). Adquisición de la noción de cantidad: niños preescolares con lenguaje limitado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 278-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Garrido, María Belén (2017). Origami y sangakus: orisangakus en la clase de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 470-476). Madrid, España: FESPM.

Garrido, Zaira; Velásquez, Ana (2010). El juego como estrategia de enseñanza aprendizaje de operaciones con conjuntos numéricos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 743-751). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Garrote, Manuel; Hidalgo, José; Blanco, Lorenzo (2004). Dificultades en el aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones. SUMA, 46, pp. 37-44 .

Garzón, Diego; Pabon, Octavio Augusto; Fernández-Mosquera, Edinsson (2002). Una aproximación a las nociones de área y perímetro en el ambiente de geometría Cabri. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Gavilán, Paloma (1996). Historia del álgebra en la educación secundaria: resolución de problemas “históricos”. SUMA, 22, pp. 83-90 .

Gámez, Carmen; Rodríguez, Miguel; Ramírez, Rafael (2021). Modelización: ¿qué nos aportan las otras disciplinas STEM? Suma, 96, pp. 71-78 .

Gámiz, Lina; Martínez, Pablo (1996). Papel pericial de las matemáticas. Los repartos. SUMA, 21, pp. 81-87 .

Gómez, Adriana; Flores, Ángel Homero (2013). Modelación en el bachillerato. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2948-2955). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gómez, Armando (2003). El aprendizaje desarrollador como marco teórico para el estudio de las funciones, en el nivel preuniversitario. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Gómez, Beatriz; Salazar, Alfredo (2003). Construcción de un laboratorio numérico-algebraico en hojas electrónicas “Excel”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 292-296 .

Gómez, Bernardo (1995). Los viejos métodos de cálculo. Un dominio para transitar de la aritmética al álgebra y viceversa. SUMA, 20, pp. 61-68 .

Gómez, David; Gómez, Adoración; Recio, Ramón (2011). Modelo para resolver un trinomio elevado a la n. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 21-29 .

Gómez, David; Romo, José; Gómez, Adoración (2010). Patrones de solución de polinomios y reglas de conteo: aplicación a un polinomio elevado a la cuarta. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 31-36 .

Gómez, Deisy; Cedeño, Lady (2012). Propuesta de enseñanza para el paso de lo tridimensional a lo bidimensional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1153-1158). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Gómez, Felipe; González, Duvan (2013). Propuesta para la enseñanza de movimientos rígidos en el plano a partir de teselados. pp. 610-613 .

Gómez, Grilde Ivonn (2018). Estrategias lúdicas en los fraccionarios. Otra mirada al abordaje de las fraccioneS. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 19-20). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Gómez, Joan (2003). La modelización matemática: una herramienta válida en la enseñanza de las matemáticas universitarias. SUMA, 42, pp. 37-45 .

Gómez, John (2013). El pensamiento algebraico, algo más que letras. Una mirada desde la perspectiva semiótica cultural. pp. 229-233 .

Gómez, John; Llorente, Edward; Catañeda, Juan (2015). La trigonometría como herramienta para medir nuestro entorno. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 25-32 .

Gómez, John; Mojica, Javier (2013). Análisis del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. pp. 727-731 .

Gómez, John; Mojica, Javier (2013). Análisis del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. pp. 727-732 .

Gómez, John; Mojica, Javier (2015). Formas de significación cultural de la multiplicación desde la Teoría de la Objetivación. RECME, 1(1), pp. 781-787 .

Gómez, John; Mojica, Javier (2014). Una mirada sociocultural del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 81-99 .

Gómez, Jorge (2008). Una actividad para el aprendizaje de la probabilidad, diseñada con el método histórico cultural de Vygotski y la teoría de la actividad de Leontiev. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 416-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gómez, Julian; Orozco, José; Realpe, Germán; Benavides, Gloria; Navarro, Ninfa; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). El pensamiento variacional: un asunto de juego y actividad matemática en la escuela. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 914-921). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Gómez, Julián Ricardo (2014). La TI-NspireTM CAS: y el juego en la noción de variación. Pedagogía en Acción, 2, pp. 60-70 .

Gómez, Julián Ricardo (2011). Modelación con TI-NspireTMCAS. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 517-525). Armenia: Gaia.

Gómez, Julián Ricardo; Marín, Luis Guillermo; Vasken, Stepanian Bassili (2014). El uso de la TI-NspireTM CAS: un escenario de juego y reflexión pedagógica. Pedagogía en Acción, 2, pp. 82-93 .

Gómez, Luis (2015). Soroban, la “calculadora” japonesa tradicional. Boletín informativo de la SMPC, 16, pp. 19-24 .

Gómez, Luis Arbey (2011). Límite de una función. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Gómez, Luna Mª; Souto, Blanca (2015). “Agujeros” en las matemáticas de secundaria y bachillerato. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-18). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Gómez, Pedro (2009). Análisis cognitivo. Conferencia presentada en Metodología Práctica para la Enseñanza de las Matemáticas y para la Evaluación de su Aprendizaje (Septiembre a diciembre de 2009). Granada.

Gómez, Pedro (2009). Análisis cognitivo (segunda parte). Conferencia presentada en Metodología Práctica para la Enseñanza de las Matemáticas y para la Evaluación de su Aprendizaje (Septiembre a diciembre de 2009). Granada.

Gómez, Pedro (2009). Competencia de planificación del profesor y análisis didáctico. Comunicación presentada en Encuentro Nacional e Internacional de Educación y Pedagogía (15 y 16 de octubre de 2009). Florencia.

Gómez, Sandra Elisa (2013). Nuevo material didáctico: “El Restador”. Premisa, 57, pp. 14-20 .

Gómez, Santiago (2000). ¿Para qué enseñar fórmulas pudiendo enseñar procedimientos? SUMA, 35, pp. 55-62 .

Gómez , Edicson; Padilla, Alba Libia; Moreno, Sergio; Padilla, Gloria; Bernal, Mónica (2019). Relación de orden con los números enteros. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Gómez-Rojas, Oscar; Cuida, Astrid; Pedrosa-Jesús, Cristina (2022). Matemática superior desde un punto de vista elemental. Revista Épsilon, 110, pp. 57-67 .

Gómezescobar, Ariadna; Fernández-Cézar, Raquel (2017). Números e intervalos de espacio en medidas de longitud. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 421-429). Madrid, España: FESPM.

Gónzalez, María Adriana; Sánchez, María Elizabeth (2019). Entretengámonos solucionando y descomponiendo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 383-385 .

Gónzalez, Mariano (2008). Enfoque geométrico del análisis real en varias variables. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 233-250). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Götte, Marcela; Mántica, Ana Marcela (2013). Área y volumen: ¿un problema de nociones o dos nociones con problema? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 618-622). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gemignani, María Alicia; Vaira, Stella; Gandulfo, María (2009). Taller “uso de simuladores en la clase de matemática”. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 311-318). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Gen, Allan; Padilla, Eric (2019). El portasegmentos como recurso didáctico en las construcciones geométricas. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Gen, Allan; Padilla, Eric (2018). Enseñanza de la geometría, desarrollo cognitivo y situaciones didácticas para el II Ciclo de la Educación General Básica Costarricense. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 54-64). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Gen, Allan; Padilla, Eric (2018). Mis primeras construcciones geométricas a partir del uso del portasegmentos. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 126-132). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Gerdes, Paulus (2014). Reflexões sobre o ensino da matemática e diversidade cultural. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 108-118 .

Gerompini, Ana Carlota (2005). Experiencias en clase: potenciación de números naturales. Premisa, 26, pp. 3-16 .

Gianfelice, Jorge; Menaglio, Miqueas; Ruggeroni, Matías (2017). Las funciones sigmoideas como modelo de la histéresis ferromagnética. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-13). Madrid, España: FESPM.

Giarrizzo, Alicia (2010). La formulación de problemas en la formación de profesores de matemática. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 365-372). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Giarrizzo, Alicia (2010). La medida en el nivel inicial: una herramienta para resolver problemas. Revista Iberoamericana de Educación, 53(7), pp. 1-9 .

Gil, Antonia (2010). La estadística oficial en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 177-182 .

Gil, Antonia (2013). La lotería, ese impuesto a la ignorancia. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 159-165 .

Gil, Diana (2016). La noción de campo en la investigación de la educación matemática. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Gil, Diana; Rocha, Pedro (2010). Contexto escolar y la educación estadística. el proyecto de aula como dispositivo didáctico. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Gil, Felisa (2021). Construyendo poliedros con Zentangle. Entorno Abierto, 40, pp. 3-6 .

Gil, Mario (2012). Matemáticas para jugar. SUMA, 70, 65-73 .

Gil, Yolanda; de los Ríos, Claudia; Calvo, Inés; Cuadros, Patricia; García, Graciela; Gil, Lucía; Marquez, Victorina (2013). Los recursos tecnológicos como un recurso didáctico más para la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 873-880). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Giménez, Joaquím (1988). ¿ Proporcionalidad o razonamiento proporcional? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 19-44 .

Giménez, Leonor; Giménez, Eduardo (2003). Las soluciones de la ecuación de segundo grado. SUMA, 43, pp. 43-45 .

Gimenez, Joaquin (1994). Provocadores de descripción en el aula de matemáticas. SUMA, 16, pp. 68-81 .

Gimenez, Joaquin (1986). Una aproximación didáctica a las fracciones egipcias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 57-62 .

Gimezes, Joaquim (2018). Explorando figuras feitas com palitos: áreas e perímetros. Educação Matemática Em Revista, 3(5), pp. 27-30 .

Giorgetti, Tiago; Liberatti Javaroni , Sueli (2020). Produção de conhecimento, experimentação-com- GeoGebra e visualização: possibilidades com o GeoGebra durante um curso de formação continuada. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 163-180 .

Gironella, Carmen (2013). Matecuentos uruguayos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6432-6443). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gironella, Carmen (2017). Matemática y arte: Manuel Barbadillo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 157-170). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Goñi, Maider (2015). Semifinal de la XXIV OMA de 2º ESO. Problema 5. Entorno Abierto, 7, pp. 12-14 .

Gobbi, Juliana Aparecida; Leivas, José Carlos Pinto (2014). Engenharia didática e GeoGebra aliados na construção de conceitos geométricos. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 40-48 .

Godino, Juan; Giacomone, Belén (2016). Análisis ontosemiótico de tareas de visualización y razonamiento diagramático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 51-58). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Godino, Juan D. (2017). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 416-426). Madrid, España: FESPM.

Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2016). Análisis ontosemiótico de tareas de visualización y razonamiento diagramático. Taller realizado en 6º Congreso Uruguayo de Educación Matemática (CUREM 6) (16-18 de abril de 2016). Montevideo, Uruguay.

Godoy, Kleyton Vinicyus; Leite, Douglas (2021). Regra de Cramer: uma perspectiva histórica para o ensino de sistemas lineares. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-24 .

Goicoechea, Isabel; Indurain, Esteban; Minguillon, Esperanza (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores matemáticos. SUMA, 8, pp. 31-34 .

Goicoechea, Isabel; Indurain, Esteban; Minguillon, Esperanza (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores matemáticos. SUMA, 8, pp. 31-34 .

Gomes, Antônio do Nascimento; Salvador, José Antônio (2012). Dobras, cortes e fractais no ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 5-13 .

Gomes, Crispiano (2018). Sequências e conjecturas com o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(2), pp. 95-110 .

Gomes, Maria José Andreza; Pereira, Cicero da Silva (2019). Costurando o conhecimento: os nós matemáticos da confecção de roupas. Revista Educação Matemática em Foco, 8(2), pp. 41-67 .

Gomes, Norma Suely (2010). Utilizando animação computacional no estudo de funções. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(2), pp. 111-125 .

Gomes, Raquel; Carobina, Rachel (2017). O ensino da fórmula de pick na sala de aula: um possível olhar para referências curriculares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 84-102 .

Gomez, John; Mojica, Javier; Pantano, Oscar Leonardo (2013). El pensamiento algebraico, multiplicativo y aditivo desde una perspectiva semiótica cultural. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Gonçalez, Tífani T.; Baladão, Paula O. (2006). Redescobrindo relações entre geometria plana e espacial por meio de paradoxos matemáticos. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 59-63 .

Gonçalves, Alex Oleandro (2006). A lógica do quadrado mágico 3x3. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 10-12 .

Gonçalves, Kelly; Costa, Kamila; Fernandes, José (2013). Resolução de problemas no processo de ensino aprendizagem de progressão aritmética. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7928-7936). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gonçalves, Kleber Ramos; Bittar, Marilena (2017). A distância entre o saber acadêmico e o saber ensinado revelado em um livro didático de matemática do 7º ano: o caso da adição e subtração com números inteiros. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(27), pp. 107-123 .

Gonçalves, Kleber Ramos; Bittar, Marilena (2019). O bloco do saber do conjunto dos inteiros relativos. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 455-468 .

Gonçalves, Luis Felipe; Araman, Eliane Maria de Oliveira; Serrazina, Maria de Lurdes (2020). Processos do raciocínio matemático mobilizados por estudantes de 6º Ano do ensino fundamental ao resolverem uma tarefa de geometria. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 35-45 .

Gonçalves, Maria José Santana Vieira; Scherer, Suely (2012). Desafios do ensinar e aprender matemática: uma experiência com o uso de lousa digital e applet no estudo de produtos notáveis. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 32-42 .

Gonçalves, Váldina; da Silva, Vânia Cristina (2013). As técnicas cinematográficas na formação de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4297-4302). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gonçalves, William José; Trevisan, André Luis; Silva, Daniel Daré Luziano da; Ribeiro, Alessandro Jacques (2020). Raciocínio covariacional em cálculo: desenvolvimento a partir de tarefas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-20 .

Goncalves, Gustavo; Ribeiro, Eduardo; Karoleski, Gregor (2021). Uma proposta de ensino de relações trigonométricas em ângulos notáveis por meio do material concreto prédio trigonométrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-17 .

Gonzales, Yosenith de los Angeles; Arias Gomez, Ignacio Alberto (2017). El uso del análisis didáctico en el planeamiento de la clase de matemática. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 262-281). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Gonzalez, Cesar Camilo (2018). Unidad didáctica para aplicación de clases sobre congruencia de triángulos para estudiantes de grado octavo del colegio CAFAM. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gonzalez, Cesar Camilo (2018). Unidad didáctica para aplicación de clases sobre teselaciones para estudiantes de grado quinto. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Gonzalez, Jose (1989). Aproximación a los números enteros a partir de una escalera. SUMA, 3, pp. 29-33 .

Gonzalez, Julia Del Carmen (2010). Una aplicación del teorema de Gershgorin. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 392-397). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

González, A.; Gavilán-Izquierdo, J.M. (2017). Analizando el reconocimiento de grafos a través del modelo de Van Hiele. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 286-293). Madrid, España: FESPM.

González, Aura Liliana (2011). Construcción del significado de las fracciones algebraicas y sus operaciones a partir de las fracciones aritméticas. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

González, Cecilia; Caraballo, Horacio; Pauletich, Fabiana (2017). Determinacion de alturas: matematica, fisica y tecnologia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 14-23). Madrid, España: FESPM.

González, Eloy (1986). ¿Cuál es la bola distinta? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 19-32 .

González, Evaristo (1989). Fotografía y matemáticas. SUMA, 2, pp. 44-46 .

González, Francisco; Palomero, Inmaculada; Gracia, Floreal (1998). La influencia de la escala en la interpretación gráfica de una función lineal. SUMA, 27, pp. 111-116 .

González, Francisco (1991). Sobre la resolución de ecuaciones con calculadoras gráficas. SUMA, 9, pp. 58-62 .

González, Fredy; Ruiz, Francisco (2003). Las centenas cuadriculadas: un material matemáticamente potente para ilustrar el tránsito de la aritmética al álgebra. SUMA, 42, pp. 47-59 .

González, Fredy Enrique (2013). Introducción al pensamiento algebraico mediante el estudio de regularidades y el reconocimiento patrones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 213-217). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

González, Ignacio; Ramírez, Antonia (2012). Desarrollo de la competencia matemática a través de una metodología basada en grupos de nivel. SUMA, 69, pp. 49-62 .

González, Javier; García, David (2022). Volumen de una pirámide recta y oblicua. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-14 .

González, Javier; Morales, Armando; Sigarreta, José (2013). Concepciones sobre el infinito: un estudio a nivel universitario. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-12 .

González, José (1998). Experimentos en álgebra lineal con Mathematica. SUMA, 27, pp. 97-102 .

González, José (1992). Tecnología popular tradicional: medición de la capacidad de barriles y toneles por métodos empíricos. SUMA, 11 y 12, pp. 118-127 .

González, José; Jiménez, Manuel; Briales, José (1989). Aproximación a los números enteros a partir de una escalera. SUMA, 2, pp. 29-33 .

González, José Luis (2010). El hombre que calculaba. ¿Leer en matemáticas? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 63-78 .

González, Juliana; Medina, Perla; Astiz, Mercedes; Vilanova, Silvia (2012). Sucesiones numéricas: una experiencia con geogebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 350-357). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

González, Lovellys; Movilio, Virginia; Febres, Morelia; Castro, Fernando (2007). Pizza para dos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 1-3 .

González, Manuel (2013). Propuestas para la enseñanza de las probabilidades: un ejemplo basado en la educación media chilena. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 145-163 .

González, María (2003). La resolución de problemas como vía de elaboración del cxperiencia en geometría. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

González, María Teresa (2011). La historia y las nuevas tecnologías en la enseñanza de los conceptos de máximos y mínimos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-691). Armenia: Gaia.

González, Margarita (2005). La alimentación y salud. Las matemáticas como herramienta para establecer conexiones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2, pp. 3-14 .

González, Mariano; Sánchez, Roy (2010). Curvas y superficies con Matlab. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 177-205). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

González, Martín; Herrera, G. (2002). Programación lineal y diccionarios. SUMA, 39, pp. 27-32 .

González, Noraísa; Larios, Víctor (2010). Aprehensión de propiedades y uso de justificaciones geométricas en ambientes de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

González, Oscar Antonio; Lopetegui, Marister; Madan, Sandra (2014). El concepto de límite de Cauchy, el cine, la tv y la mecánica newtoniana. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 149-153 .

González, Oscar Javier; Arévalo, Camilo (2011). Desarrollo del pensamiento geométrico-espacial en niños de segundo de primaria desde la situación “viaje alrededor del mundo geométrico en ocho días”. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 431-438). Armenia: Gaia.

González, Paula (2020). Desmos: una herramienta didáctica para trabajar con funciones y gráficas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 9-28 .

González, Pepe; Jiménez, Manolo; Briales, Paco (1991). Una experiencia de evaluación formativa en las operaciones básicas. SUMA, 8, pp. 49-54 .

González, Pepe; Jimenez, Manolo; Briales, Paco (1991). Una experiencia de evaluación formativa en las operaciones básicas. SUMA, 8, pp. 49-54 .

González, Santi; Salcedo, Carmen (2017). El itinerario de aprendizaje con JUMP Math: un proceso cognitivo continuo desde 1º de primaria a 2º de secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-145). Madrid, España: FESPM.

González, Susana; Villalonga, Patricia; Marcilla, Marta (2009). Enseñemos matemática favoreciendo la comunicación y la actividad del alumno. Premisa, 40, pp. 3-12 .

González, Uriel (2008). Algebra geométrica mediante cubos. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Gordillo, Isidoro; Ojeda, Sheyla (2008). Razones geométricas entre volúmenes y áreas superficiales de sólidos, deducidas con el software cabri 3d y resuelto de manera analítica todo grabado con blueberry flashback record. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Gorgal, Alejandro; Garea, Eva; Fernández, Teresa (2015). Semana de la ciencia y la matemática en la educación primaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Gorocica, María Rosa (2012). Práctica matemática en la industria. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 5, pp. 11-20 .

Gost, Isabel; Rueda, Maria Àngels; Ruiz, Daniel (2015). Las fracciones saben a chocolate. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-7). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Goulart, Jany Santos Souza; Farias, Luiz Marcio Santos (2012). Representando, manipulando e explorando conceitos geométricos: experiência com um projeto de extensão. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 39-45 .

Graciele, Elen; Lutaif, Barbara (2017). Uma análise sobre os estilos de pensamento matemático mobilizados por um aluno cego ao resolver sistemas de equações lineares de primeiro Grau. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 689-701). Madrid, España: FESPM.

Grande, Cesilio; Ramiro, Santiago (2007). Tecnologías de información y comunicación. La práctica de la simulación en la solución de problemas de probabilidad. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 221-230). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Grando, Neiva Ignês; Girardello, Lisandra Zelinda (2005). Representações gráficas: da percepção do objeto ao registro gráfico. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 90-97 .

Grando, Neiva Ignês; Moretti, Méricles Thadeu (1995). Análise de modelos utilizados na agricultura na determinação de áreas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 73-94 .

Grando, Neiva Ignês; Moretti, Méricles Thadeu (2006). Da cubagem de madeira às possibilidades de discussão em sala de aula. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 55-70 .

Grando, Neiva Ignês; Raupp, Andréa Damasceno (2013). Jogos, interações sociais e aprendizado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 47-65 .

Grattan-Guinness, Ivor (1997). O que foi e o que deveria ser o cálculo? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 5(1), pp. 69-94 .

Gregori, Pablo; Couturier, Raphaël; Pazmiño-Mají, Rubén (2014). On the probability distribution of the classical Gras implication index between two binary random variables. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 969-980 .

Grisales, Arbey Fernando; Arredondo, John Faber; Mamián, Edwin Arnol (2011). Apropiación de conceptos trigonométricos por medio de la construcción de algunas funciones con Geogebra. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 538-547). Armenia: Gaia.

Groenwald, Claudia Lisete de Oliveira; Filippsen, Rosane Maria Jardim (2002). O meio ambiente na sala de aula: função polinomial de 2º grau modelando o plantio de morangos. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 21-29 .

Group, Zero (1990). Una aproximació a l’index de Preus al consum. SUMA, 5, pp. 44-51 .

Grup, Zero (1989). Trabajar con mapas. SUMA, 3, pp. 35-40 .

Grupo, Azarquiel (1988). El Tangram. SUMA, 1, pp. 49-52 .

Grupo, Zero (1989). Trabajar con mapas. SUMA, 2, pp. 35-40 .

Grymuza, Grymuza; Guimarães, Gilda (2021). O ciclo investigativo em livros didáticos dos anos iniciais de escolarização. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 58-75 .

Guacaneme, Edgar Alberto (2002). ¿Confía en sus conocimientos geométricos para construir figuras semejantes? En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 27-28). Bogota: Gaia.

Guacaneme, Edgar Alberto (2011). Usos de la historia de las matemáticas en la Educación Matemática: el caso del teorema de Pitágoras. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 661-666). Armenia: Gaia.

Guacaneme, Edgar Alberto; Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Fernández, Felipe (2003). ¿Confía en sus conocimientos geométricos para construir figuras semejantes? En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 259-266). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Guacaneme-Suárez, Edgar Alberto (2015). Una aproximación al precálculo que favorezca el desarrollo del pensamiento variacional. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 231-234 .

Guanipa, Yelenny (2013). “El juego instruccional como herramienta para la enseñanza de la matemática aplicada en los estudiantes de educación primaria de la unidad educativa bolivariana Simón Bolívar”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6095-6106). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Guarnieri, Cecilia (1995). Fracasso escolar: análise de erros em operações matemáticas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 61-72 .

Guérios, Ettiène; Zen, Cleide Cristina; Coelho, José Ricardo Dolenga (2014). Matemática financeira escolar e educação para a vida. Educação Matemática Em Revista, 18(38), pp. 44-53 .

Guedes, Eric Campos Bastos; Guedes, Vanda Campos (2005). Forró! Um outro jogo aritmético. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 76-78 .

Guedes, Fátima; Carvalho, Carlos (2012). Construfig3d e visualfig3d: softwares potencialmente significativos para o ensino da geometria espacial. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 38-55 .

Guerrero, Fernando (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra: el caso de la variable y los universos numéricos. En Gomez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 66). Medellin: Gaia.

Guerrero, José; Hernández, Lidia Aurora (2018). Propuesta de actividades didácticas para el estudio del límite de una función para profesores del nivel medio superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 176-179 .

Guerrero, Jose Javier; Hernández, Lidia Aurora (2020). Análisis de actividades didácticas para el estudio del límite de una función por medio de la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5, pp. 1-19 .

Guerrero, Luis Angel; Jiménez, Liliana (2019). Y tú ¿conoces tu entidad cuadrática? Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 389-391 .

Guerrero, Salvador (1988). Una clase sobre probabilidad en COU. SUMA, 1, pp. 31-34 .

Guerrero, Sandra; Flores, Pablo (2015). Obtención del volumen del tetraedro por alumnos con talento matemático, sin emplear formulas. Revista Épsilon, 32(90), pp. 21-30 .

Guevara, Cristi Darley; Montero, Manuel Antonio (2002). Geometría y arte con Geometer’s Sketchpad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 109-120). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Guevara, Rubén Darío; Marquez, Carlos Arturo; López, Ivonne; Baquero, Carlos Arturo; Castro, Alexander; Preciado, María Inés; Del Carmen, Ligia; Díaz, María Cristina; Aristizabal, Jorge Luis; Vaquero, Nury Eduarda; Machado, Martha; Ortiz, Esteban (2002). Construcción de cónicas y de curvas pedal. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Guitart, Mónica; Flores, Pablo (2003). Humor gráfico para la enseñanza y el aprendizaje del azar. SUMA, 42, pp. 81-89 .

Gusmão, Nathan Lascoski; Sakaguti, Fernando Yudi; Pires, Liceia Alves (2017). A geometria do táxi: uma proposta da geometria não euclidiana na educação básica. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 211-235 .

Gustin, Jeisson; Henao, Sara Marcela; Vanegas, Johnny (2013). Vínculos entre la teoría de grafos y la papiroflexia para abordar el estudio de algunos poliedros. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 303-304). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gutiérrez, Ángel (2004). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría euclidiana en secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 11-25 .

Gutiérrez, Gerardo; Larios, Irma Nancy; Urrea, Manuel Alfredo (2010). Una experiencia en el desarrollo de competencias matemáticas, en cursos de Estadística del Area de Económico Administrativo de la Universidad de Sonora, México. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-44). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gutiérrez, Jairo; Mantilla, José Luis (2004). Ecuaciones lineales con dos incógnitas: lo estático en lo dinámico y lo dinámico en lo estático. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 51-52). Medellin: Gaia.

Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Deformación y reflexión con GeoGebra: una caracterización de las parábolas definidas por la expresión 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 106-115). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Gutierrez, Angel (1988). Razonamiento proporcional cualitativo en estudiantes de magisterio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 61-69 .

Gutierrez, Angel; Jaime, Adela (1989). Construyendo medio cubo. SUMA, 3, pp. 43-45 .

Gutierrez, Marco; Rodríguez, Natalia (2011). Uso de tecnología para modelar diversas soluciones de un problema de probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Guzmán, Alicia; Álvarez, Carlos Abel (2013). Las cónicas y otras curvas maravillosas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Guzmán, Cristian; Sánchez, Julian (2015). Propuesta de enseñanza y aprendizaje de algunos conceptos algebraicos a partir de aplicaciones en la geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 460-466). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Guzmán, Lucy (2008). Algunos elementos a tener en cuenta en el momento de construir los números fraccionarios desde la relación parte-todo. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 125-132). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

H

Hallado, Belén (2018). Experiencias matemáticas en clase. Boletín informativo de la SMPC, 18, pp. 19-20 .

Hallado, Belén (2018). Experiencias matemáticas en clase II. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 12-13 .

Hamanaka, Hiroaki; Otaki, Koji (2020). Generating the raison d’être of logical concepts in mathematical activity at secondary school: Focusing on necessary/sufficient conditions. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 438-453 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Aliseda-Fernández, Antonio (2012). Cifras y letras. SUMA, 69, pp. 95-100 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernandez, Antonio (2006). La carrera de caballos. SUMA, 51, pp. 61-63 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernandez, Antonio (2012). Operaciones con las fichas del dominó. SUMA, 70, pp. 77-84 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernandez, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2002). Juegos de lápiz y papel. SUMA, 40, pp. 123-124 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernandez, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2003). Rompecabezas del teorema de Pitágoras. SUMA, 43, pp. 119-122 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2006). Combinatoria de colores. SUMA, 53, pp. 61-64 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2010). Cuadraturas de cruces, letras y estrellas. SUMA, 65, pp. 49-52 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2005). Cuadraturas de polígonos regulares. SUMA, 48, pp. 65-68 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2003). Decimales con calculadora. SUMA, 44, pp. 87-90 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2004). Dividir en partes iguales. SUMA, 45, pp. 93-96 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2008). Doblar y cortar (kirigami geométrico). SUMA, 59, pp. 55-58 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2007). Estrella de seis puntas. SUMA, 56, pp. 81-85 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2008). Juegos de intercambio. SUMA, 58, pp. 65-69 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2009). Jugando con decimales. SUMA, 60, pp. 57-60 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2006). La magia del 9. SUMA, 52, pp. 73-76 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2008). Las cifras del calendario. SUMA, 57, pp. 75-78 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2010). Mac Mahon y las matemáticas en colores. SUMA, 63, pp. 51-57 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2009). Múltiplos y divisores. SUMA, 62, pp. 51-54 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2004). Polígonos con una tira de papel. SUMA, 46, pp. 95-98 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2005). Problemas para manipular. SUMA, 49, pp. 63-67 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2011). Puzles de cuadraturas. SUMA, 66, pp. 43-46 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2012). Puzzles de equivalencias. SUMA, 71, pp. 65-74 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2005). Stomachion. El cuadrado de Arquímedes. SUMA, 50, pp. 79-84 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2007). Tchuka Ruma. SUMA, 55, pp. 75-79 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2001). Cubo de Muñoz. SUMA, 38, pp. 113-115 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2002). El puzzle de los cubos de colores. SUMA, 41, pp. 121-123 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2000). El salto del factor. SUMA, 33, pp. 111-112 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2001). Hexamantes. SUMA, 38, pp. 103-105 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2002). Juegos numéricos. SUMA, 39, pp. 107-109 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2003). ¿Quién tiene...? Yo tengo... SUMA, 42, pp. 105-110 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Aldana, Josefa (2001). Sopa polinómica. SUMA, 36, pp. 109-111 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Blanco, José; Pérez, Josefa (2000). Rompecabezas de aviones. SUMA, 35, pp. 103-104 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio; Garcia, José; Aldana, Josefa (2000). El juego de la “L”. SUMA, 34, pp. 103-104 .

Hans, Juan A.; Muñoz, Juan; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2013). Problemas para manipular II. SUMA, 72, pp. 53-60 .

Haro, Francisco (2015). Funciones elementales con GeoGebra. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Haro, Francisco (2013). Problemas de optimización con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7057-7064). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Haro, José; Pérez, María J. (2012). El problema de la Braquistócrona y otros problemas de la física como introducción al cálculo de variaciones. SUMA, 70, pp. 43-63 .

Haro, José; Redondo, Antonia (2003). Robótica y educación secundaria. SUMA, 43, pp. 57-60 .

Hassmann, Carolina (2015). Innovar y sorprender en la clase de matemáticas. Una experiencia de aula. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-7). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Haye, Egle Elisabet; Díaz, María Elina (2014). Visualización en r2 del problema de valores propios: una propuesta didáctica usando Matlab. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 553-561). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Henao, Sara Marcela; Vanegas, Johnny (2011). Sólidos platónicos y teoría de grafos en las clases de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-227). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Henrique, Marcos; Bairral, Marcelo (2017). O smartphone: mais uma possibilidade para interagir, refletir e aprender na aula de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-126). Madrid, España: FESPM.

Henriques, Afonso; Nagamine, André; Serôdio, Rogério (2020). Mobilização de crivos de curvas e de superfícies na resolução de problemas matemáticos: uma aplicação no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 253-275 .

Henriques, Alfonso (2018). Papel e lápis x Cabri-Géométre II: o caso do teorema de superficies lunares. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 62-58 .

Henschel, Christian James; Baier, Tânia (2020). Uma discussão sobre a regra de sinal na multiplicação de números inteiros com estudantes do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 215-227 .

Hergatacorzian, Alejandra; Alarcón, Cecilia (2015). Resolución de la ecuación de segundo grado: una alternativa a Bhaskara. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 547-554). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Hernan, Francisco (1989). La analogía en la formación de conceptos. SUMA, 3, pp. 13-20 .

Hernandez, Benito; Bosco, Juan (1995). De la astronomía a la lingüistica: una experiencia didáctica en torno a los logaritmos. SUMA, 20, pp. 73-75 .

Hernandez, Josefa; Socas, Martín (1994). Modelos de competencia para la resolución de problemas basados en los sistemas de representación en matemáticas. SUMA, 16, pp. 82-90 .

Hernandez Aragón, Miguel Rodrigo (2017). Propuesta metodológica para identificar soluciones de ecuaciones e inecuaciones mediante la función cuadrática. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 313-325). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Hernán, Francisco (1992). El estado de las cosas. SUMA, 10, pp. 93-98 .

Hernández, Beatriz (2004). Dietética y matemática. SUMA, 46, pp. 83-86 .

Hernández, Carlos; González, Olga Lidia (2015). Actividad investigativa escolar y ejercicios en matemáticas: el papalote. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 95-113 .

Hernández, Enrique; Carrión, Vicente (2016). Simulación de fenómenos promotores del desarrollo del pensamiento matemático. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 515-525 .

Hernández, Franklin (2010). Elementos de infografía para la enseñanza matemática. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-14 .

Hernández, Franklin; Monge, Jorge (2009). Refinamiento de los algoritmos de dimensionado y posicionamiento de nodos en árboles de conos. Revista Digital Matemática, 9(2), pp. 1-23 .

Hernández, Hipólito (2008). Una visión socioepistemológica a través de la predicción en la conservación de la energía. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 901-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Hipólito; Muñoz, Germán; Buendía, Gabriela (2007). La modelación matemática en el contexto de ingeniería civil a través de la interpolación y la predicción. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-572). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Hipólito; Pérez, Alma Rosa; Ordóñez, Ángeles Alejandra (2009). Argumentaciones de los estudiantes en la modelación experimentación de la ley de Torricelli. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 598-607). Ciudad Madero : Red Cimates.

Hernández, Isabel; Mateos, Consuelo; Núñez, Juan (2010). ¿Perderse en un laberinto? no con las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 69-85 .

Hernández, Jesús (2001). Experiencias didácticas de matemáticas con internet. SUMA, 36, pp. 57-65 .

Hernández, Jorge; González, Mercedes (1998). Una visión distinta de un problema clásico (II). SUMA, 28, pp. 5-9 .

Hernández, Josefa; Afonso, María C.; Palarea, María M.; Socas, Martín (1986). Propuesta de prácticas sobre resolución de problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en la E.G.B. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 13-34 .

Hernández, Juan Francisco (2021). Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 129-149 .

Hernández, Luis (2013). Determinación de máximos y mínimos sin necesidad del cálculo diferencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 371-378). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Hernández, Luis (2012). Sucesiones y la dimensión fractal. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-14 .

Hernández, Luis (2000). Taller de criptomatemáticas para jóvenes (y adultos). SUMA, 34, pp. 45-58 .

Hernández, Marisol; Ferrari, Marcela (2007). La emergencia de los logaritmos como herramienta para facilitar cálculos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 507-512). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Milagro; Andoneguí, Martín (2003). Una experiencia didáctica referente a la introducción del tema ecuaciones en educación básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 176-182 .

Hernández, Nelson; Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio (2008). Construcciones geométricas con calculadoras graficadoras. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1109-1117). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Norma; Meneses, Norma; Sánchez, Yeimmy; Montealegre, Gustavo; Parra, Sara (2018). Simetría axial en figuras planas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Herrera, Miguel; Castillo, Jorge; Herrera, Israel; Villagómez, Juan (2017). Construcción y deducción de una función de distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta mediante series infinitas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 588-597). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Herrera, Miguel A.; Texta, Oliver; Villagómez, Juan; Ramírez, Pericles; Herrera, Israel; Rivera, Abraham (2012). Representaciones gráficas. Una estrategia didáctica en el planteamiento y resolución de problemas de probabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-678). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Herrera, Yolanda Concepción (2007). Enseñanza de las matemáticas, problemas pedagógicos y dirección del proceso enseñanza - aprendizaje en algunos sistemas educativos. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-17). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Herrero, Juan; Lorenzo, José (1998). La invisibilidad de las Matemáticas. SUMA, 28, pp. 27-30 .

Hilton, Peter; Pedersen, Jean (1991). Números de Catalan y trayectrorias en la retícula entera. SUMA, 9, pp. 11-24 .

Hincapié, Germán; Riaño, Hortensia (2008). Zoltan Paul Dienes un matemático inconforme. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 97-114). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hinojos, Jesús; Torres, Diana; Arana, Rafael (2017). Graficación y visualización con el uso de tecnología para la significación del cálculo. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1438-1446). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hinojos, Jesús Eduardo; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Arana, Rafael Antonio; Peralta, Julia Xóchilt; Cuevas, Omar (2016). Desarrollo de applets para la conceptualización de la integral definida. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 566-572 .

Hirage, Ramadane; Chicote, Rosalino; Deixa, Geraldo (2021). Avaliação da tabuada para aprendizagem de adição ou subtração de números Inteiros. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 139-162 .

Hiriart, Jean (2012). El papel de las conjeturas en el avance de las matemáticas. SUMA, 69, pp. 83-92 .

Hirst, K.E. (1997). La medida de distancia en Barcelona. SUMA, 24, pp. 63-66 .

HItt, Fernando; Cortés, Carlos (2009). Planificación de actividades en un curso sobre la adquisición de competencias en la modelización matemática y uso de calculadora con posibilidades gráficas. Revista Digital Matemática, 10(1), pp. 1-30 .

Holgado, Lisa; Marcilla, Marta; Villalonga, Patricia; González, Susana; Mercau, Susana (2010). Favoreciendo la regulación continua del aprendizaje en aulas masivas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 661-670). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Homilka, Liliana (2007). La ingeniería didáctica, un recurso importante para desarrollar prácticas argumentativas en el aula de matemáticas. Premisa, 32, pp. 3-14 .

Honorio, Bruno; Seibert, Lucas Gabriel; Seibert, Tania Elisa (2014). Explorando jogos online no processo de ensino e aprendizagem da matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 626-630). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Hopf, Henry (2013). Fractal: formas de reconocer el mundo a través de cálculos matemáticos totalmente nuevos y atractivos la aventura del saber. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 195-202). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hortelano, Luis (1990). La sección áurea y la construcción de los polígonos regulares. SUMA, 5, pp. 53-58 .

Hoyos, Efraín; Acosta, César Augusto; Ramírez, Angélica María (2005). Estrategia metodológica para la consolidación del esquema aditivo y multiplicativo en los niños y niñas de básica primaria a través de juegos computarizados. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 475-495). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hoyos, Efraín; Aristizábal, Jorge (2012). Representación de objetos tridimensionales utilizando multicubos: software de multicubos, geoespacio, explorando el espacio 3D. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 922-928). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Hoyos, Efraín Alberto (2002). Programación gráfica utilizando la calculadora TI-92 plus. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Hoyos, Efraín Alberto; Pérez, Liliana Inés (2015). Cursillo: visualización espacial de los poliedros regulares. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 137-139 .

Huapaya, Enrique (2008). Un análisis didáctico del software Winplot para la enseñanza del concepto de función. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 271-282). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Huerta, Pedro (1996). Los cuadriláteros a comienzos del siglo XIX, a comienzos del siglo XX y a finales del siglo XX, ¿qué ha cambiado? SUMA, 21, pp. 55-62 .

Hugues, Enrique; Armenta, Maricela; Gutiérrez, Gerardo; Urrea, Manuel Alfredo (2007). Impacto del uso de calculadoras avanzadas en la formación estadística de estudiantes de ingeniería. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 712-717). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hurani, Cintia Ailén; Dal Maso, María (2018). Análisis previo de una propuesta para la resolución de problemas de lugares geométricos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 304-312). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Hurtado, Elizabeth; Ochoa, Mauro (2006). El saber didáctico en la formación inicial del profesor de matemáticas: construcción y gestión de unidades didácticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 151-152). Tunja: Gaia.

Hurtado, Miguel Ángel (2016). Una alternativa para utilizar las fórmulas Sm(n). Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

I

Ibañes, Marcelino (2003). La particularización como estrategia de descubrimiento de nuevos resultados: un ejemplo de geometría. SUMA, 43, pp. 39-42 .

Ibañes, Marcelino (2001). Un ejemplo de demostración en geometría como medio de descubrimiento. SUMA, 38, pp. 95-98 .

Ibañez, Ana (2008). Mostrando los conceptos didácticos en una clase de análisis matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 362-372). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ibañez, Raul (2006). El problema de Arno Peters, un problema cartográfico. SUMA, 52, pp. 101-109 .

Ibañez, Vicente (2000). Reflexiones sobre el diseño de las «taulas» de Menorca y su relación con el mundo pitagórico. SUMA, 35, pp. 75-86 .

Ibarra, Silvia; Fernández, Lorena (2007). La enseñanza de la función cuadrática en el bachillerato. Resultados de un proyecto de desarrollo docente. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 26-30). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ibáñez, Vicente (1996). Hiperelipses. SUMA, 21, pp. 103-106 .

Iglecias, Reynaldo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko, Josip (2017). La construcción del modelo situacional de un problema de matemáticas: una experiencia de clase en nivel secundaria basada en estrategias de comprensión textual. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 406-414). Madrid, España: fespm.

Iglesias, Andrés; Ipanaqué, Robert; Saavedra, Yesenia (2008). Manipulación simbólica de funciones B-splines con Mathematica versión 6.0. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 345-351). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Igualada, Vienbenida (2019). El currículo de matemática en educación primaria de Panamá y Japón: área aritmética (1° a 3°). En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 288-293). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ileana, María; Andreo, Sandra (2017). Los talleres de integración en el ingreso universitario: matemática y química en la facultad de ciencias agrarias de la UNCA. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-8). Madrid, España: FESPM.

Illana, José (2008). Matemáticas y astronomía en Mesopotamia. SUMA, 58, pp. 49-61 .

Imbach, Graciela; González, Paula; Ramirez, Sandra Cristina; Ricardi, Paula Andrea; Speratti, Hurí Julia; Suau, Silvinia Guadalupe; Zinícola, Antonieta Ema (2009). SCILAB: herramienta en la resolución de problemas modelizados mediante sistemas de ecuaciones lineales. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 373-379). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Infantozzi, Jordao; Bianchini, Barbara (2014). Um estudo sobre a resolução algébrica e gráfica de Sistemas Lineares 3x3 no 2º ano do Ensino Médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 69-86 .

Insuasty, Edwin (2017). Árboles de gentzen como alternativa a las tablas de verdad para el análisis de argumentos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 659-666). Madrid, España: FESPM.

Interián, Gabriela Estela; Aguiar, Martha Elena (2018). Texto dinámico para apoyar los procesos de traducción del lenguaje natural al simbólico de problemas enunciados en palabras que impliquen ecuaciones lineales. AMIUTEM, 6(1), pp. 43-51 .

Iriarte, Dolores; Jimeno, Manuela; Vargas, Inmaculada (1990). Obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. SUMA, 7, pp. 13-18 .

Isabel, Santiesteban; Rodríguez, Maricela (2003). Propuesta metodológica para contribuir a la resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Iturriago, Vinelva; Morales, Sandra; Bedoya, Juan; Hernández, Yanceli (2012). Geometría de las plantas y árboles de la Ciudadela Educativa: la vida del municipio de Copacabana. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1061-1064). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Itzcovich, Horacio; Murúa, Rodolfo (2016). GeoGebra: «nuevas» preguntas sobre «viejas» tareas. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 71-85 .

Izquierdo, Diego Fernando; Granados, Jose María; Soler, María Nubia (2012). La argumentación en estudiantes de grado noveno cuando realizan actividades de generalización. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1260-1265). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

J

Jackie, Harry (2023). Calculadora de Alicia. Documento no publicado (Manual). México: Calculadora de Alicia.

Jagou, Nancy; Manzur, Jorge (2010). Las teorías didácticas también necesitan buenos ejemplos: análisis de una actividad para el juego de marcos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 531-537). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Jahn, Ana Paula; Bongiovanni, Vincenzo (2019). Apreensão operatória de figuras em situações geométricas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 245-257 .

Jahn, Ana Paula; Bongiovanni, Vincenzo (2008). O Teorema de Pitágoras segundo a dialética ferramenta-objeto. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 78-83 .

Jaime, Adela (1992). Ángulos iguales al cortar rectas paralelas. SUMA, 10, pp. 51-52 .

Jaime, Adela; Muelas, Ramón; Gutierrez, Ángel; Sanchez, Miguel; Alcocer, Juan (1989). Introduciendo los giros del plano en EGB. SUMA, 2, pp. 55-59 .

Jaimes, Edgar (2012). Una propuesta para aplicar Probability Explorer en el aula. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 929-935). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Jaimes, Sumaya (2010). Uso del Wiki en el aprendizaje de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 79-92). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jaramillo, Carlos Mario; Monsalve, Orlando (2004). Geometría y doblado de papel. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-49). Medellin: Gaia.

Jardim, Rosane Lopes; Portanova, Ruth (2010). Aprendendo geometricamente: divisores, números primos e compostos, maior divisor comum, múltiplos e menor múltiplo comum de um número natural. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 95-111 .

Jarero, Martha Imelda; Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2011). Hacia una caracterización del perfil matemático de jóvenes de bachillerato. Un estudio de caso. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 125-133). Zacatecas: Red Cimates.

Jáuregui, Emma Antonia; Ávila, Jorge; Nesterova, Elena (2007). El aprendizaje del tema “transformada de Laplace de funciones definidas por intervalos” con apoyo del conocimiento previo sobre la función escalón unitario. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 132-137). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Jímenez, Liliana; JImenez, Rafael (2005). Enseñar probabilidad en primaria y secundaria? ¿Para qué y por qué? Revista Digital Matemática, 6(1), pp. 1-10 .

Júnior, Geraldo Bull da Silva; Gazire, Eliane Scheid (2009). Biologia e matemática dialogando no ensino médio? Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 19-26 .

Júnior, Reinaldo Oliveira Reis; Bernardes, Eduardo Delcides; Reis, Matheus (0018). Ensino e aprendizagem da trigonometria com o auxílio do software GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(2), pp. 3-28 .

Júnior, Reinaldo Oliveira Reis; Silva, Ednailton Santos (2015). Funções trigonométricas e números complexos: uma abordagem possível na educação básica. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 4(2), pp. 88-102 .

Jenkins, Alejandro (2006). Reglas de divisibilidad. Revista Digital Matemática, 7(1), pp. 1-12 .

Jimémez, Alejandra (2012). Determinación de grupos de datos binarios mediante el comportamiento de hormigas. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-8 .

Jiménez, Ángel; García, Viana (2019). La división sintética vinculada al algoritmo de la división de polinomios una propuesta para bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 297-299 .

Jiménez, Francisco; Gutiérrez-Rubio, David (2018). Propuesta de aplicación del ajedrez como apoyo a la enseñanza de la geometría analítica en el plano. Revista Épsilon, 98, pp. 49-56 .

Jiménez, Haydee; Angarita, Rafael; Luque, Carlos Julio (2007). Del número 1 al teorema de Nicómaco. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 555-571). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez, Haydee; Luque, Carlos Julio; Ángel, José Leonardo (2008). El proceso de representar estructuras algebraicas finitas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 251-296). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez, Haydee; Ruiz, Carlos; Luque, Carlos Julio (2007). Triadas y n-plas de números triangulares. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 501-516). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez, José (2015). La solución de algunas EDO de Riccati. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-14 .

Jiménez, Noelia; Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen (2016). Obtención de la raíz cuadrada de un número con pinchos insertables y un tablero perforado. Revista Épsilon, 33(93), pp. 107-113 .

Jiménez, Rocío Nallely; Soto, José Luis (2017). Significaciones del concepto de fracción y resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 328-335). Madrid, España: FESPM.

Jiménez, William; Rojas, Sandra; Ángel, Magda (2011). Funciones alternas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Jiménez , Oscar Leonardo (2016). Sistema de ecuaciones lineales: diferentes estrategias para encontrar las soluciones con la calculadora. [Recursos de Enseñanza]

Jiménez Ordoñez, Gaudy Julissa (2012). La etapa de transición de los jóvenes de sétimo año. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-11). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Jimenez, William; Mayorga, Laura; Ahumada, Juan Pablo; Cuchigay, Alejandro (2011). Transformaciones de funciones en coordenadas polares. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Jonquera, Ángel (2004). Criptografía. SUMA, 46, pp. 27-30 .

Juan, María Teresa (2007). Libros de texto de nivel medio y enfoque de enseñanza de la geometría. Premisa, 34, pp. 37-45 .

Juárez, Fabiola; Arellano, Yuridia (2021). Simulador de un modelo de urna para la probabilidad condicional en nivel básico. AMIUTEM, 9(2), pp. 25-42 .

Juárez, José Antonio; Slisko, Josip; Hernández, Lidia Aurora (2015). La construcción del modelo situacional de un problema histórico: ¿el árbol roto o el bambú roto? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 165-173). Oaxaca: Red Cimates.

Juárez, Tojil Ixbalanke (2018). Geometría euclidea: caso límite de la geometría hiperbólica. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 61-63). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Junges, Débora de Lima Velho (2014). O cálculo mental nas aulas de Matemática: uma proposta possível. Educação Matemática Em Revista, 18(38), pp. 13-23 .

Jurado, Flor María; Londoño, René Alejandro; Jaramillo, Carlos Mario (2004). Una manifestación de la noción de límite en el marco del modelo de Van Hiele. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 92). Medellin: Gaia.

K

Kaleff, Ana; Rosa, Fernanda (2019). Actions in search of a more inclusive mathematical education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 8-24 .

Kanobel, María Cristina (2016). Geogebra como recurso didáctico para enseñar probabilidad y estadística en el aula. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 307-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Kanoute, Mamadou Lamine (2005). Des elements mathematiques dans la culture bamanan: cas de la numération orale. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 81-112 .

Kaput, James (2002). Computer algebra systems for the 21st century: new kind of dynamic representations. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Karrer, Monica; Magina, Sandra (1999). A apropriação da ferramenta logaritmo a partir de situações com exponenciais aliada ao uso da calculadora. Educação Matemática Pesquisa, 1(2), pp. 47-65 .

Karrer , Monica; Jahn, Ana Paula (2004). Transformações lineares nos livros didáticos: uma análise em termos de registros de representação semiótica. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 16-28 .

Kaspary, Danielly; Bittar, Marilena (2014). A redução ostensiva no estudo das operações de adição e de subtração em uma coleção de livros didáticos dos anos iniciais. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 3-16 .

Katovsky, Raquel Debora; Zamagni, Ana María (2018). Exploración de relaciones geométricas con geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 768-774). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Katz, Raúl; Sabatinelli, Pablo (2014). Geometría analítica con software. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 622-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Kistemann, Marco Aurélio (2008). Sobre a teoria das proporções, o método da exaustão e os incomensuráveis. Revista de Educação Matemática (REMat), 11(13), pp. 47-62 .

Klein, Delci; Ogliari, Lucas (2018). Do empilhamento de cubos à cartografia: uma experiência no 7º ano do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 405-413). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Kliemann, Geovana Luiza; Dullius, Maria; Krein, Ana Paula; Bernstein, Tatiane Cristine; Furlanetto, Virginia (2013). Brincando com a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 440-447). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Kluth, Verilda Sperdião (2001). O triângulo e a sala da aula: uma visão fenomenológica da geometria. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 51-61 .

Komarnicki, Néstor; Bussetto, Patricia (2018). El programa geogebra como recurso creativo en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 660-666). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Kovacs, Zoltan (2021). Sobre um problema que não era interessante para Erdős. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(1), 05-18 .

Kriscautzky, Marina; Martínez, Laxague-Patricia; González, Falcón-Gabriela (2003). Matechavos: un sitio interactivo para niños de educación básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .

Kruse, Fábio (2002). Curiosidades matemáticas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 65-70 .

Kurzrok, Liliana; Comparatore, Claudia (2013). Un análisis del uso de planilla de cálculo para favorecer el entendimiento de las probabilidades y estadísticas en la escuela media. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 708-718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

L

Laburú, Carlos Eduardo; Faria, Renata (2018). Coordenação e multiplicidade representacional em uma atividade de função do 1° grau. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 61-86 .

Lacaba, Salvador; Larios, Víctor (2010). Desarrollo de una aplicación java para la representación y manipulación de poliedros en el espacio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1323-1330). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Lacerda, Greice Keli; Carvalho, Thays Rayanna Santos de; Esquincalha, Agnaldo da Conceição; Luz, Vinicius (2020). A compreensão do teorema fundamental do cálculo em uma atividade exploratória com o uso do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(2), pp. 35-51 .

Lacués, Eduardo (2015). Condición ¿necesaria o suficiente? Estructuras deductivas usuales en las clases de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 91-97). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Ladino, Oscar (2017). Examinando la factura del agua: estrategia didáctica integradora para potenciar el pensamiento crítico matemático. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.

Lamarca, Josep (2006). Una nueva demostración geométrico-algebraica del teorema llamado de Pitágoras. SUMA, 52, p. 142 .

Landim, Evanilson; Maia, Lícia (2018). Menos com menos é menos ou é mais? Resolução de problemas de multiplicação e divisão de números inteiros na sala de aula. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(14), pp. 88-109 .

Larios, Irma; Morán, Benjamín; Hugues, Enrique (2015). Celdas solares, actividad didáctica para promover los significados del coeficiente de correlación, utilizando metodología ACODESA. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 670-677). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich, Olga (2014). Una parcela para Txuri. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1089-1110 .

Lasserre, Ana; Royo, Josefina; Torres, Celia; Agostini, Edna (2010). Cubriendo baches. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-650). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Latorre, Adela (2016). De la geometría euclídea a la hermítica. Entorno Abierto, 13, pp. 15-17 .

Latorre, Pedro (2020). La martingala: concursos en la web. Entorno Abierto, 32, pp. 9-10 .

Latorre, Pedro (2017). Simulación del azar II. El juego del tran-tran. Entorno Abierto, 16, pp. 24-25 .

Latorre, Pedro (2019). Sucesiones. Entorno Abierto, 31, pp. 12-13 .

Latorres, Daniela; Santibáñez, Laura; Vásquez, Claudia (2022). Técnicas de transnumeración utilizadas por estudiantes de 9-10 años: un estudio de caso. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 61-76 .

Laudares, João Bosco; Leite, José Ricardo de Medeiros (2011). O desenvolvimento do pensamento aritmético a partir de experiência matemática. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 52-61 .

López, Adriana (2017). El álgebra temprana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 134-141). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

López, Alejandro (2010). Aproximaciones racionales de raíces cuadradas, de la antigüedad a nuestros días. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 46-51). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

López, Arancha; Cepero, Teresa; Sierra, Daniel (2022). La estrella mudéjar: en 3.° de principio a fin. Entorno Abierto, 45, pp. 13-19 .

López, Armando (2008). Propuesta para la enseñanza del concepto de derivada, un acercamiento visual con geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1166-1175). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

López, Armando (2010). Propuesta para la enseñanza del concepto de integral, un acercamiento visual con GeoGebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1351-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

López, Azucena; Ruiz, Diego Iván (2015). El soroban, ábaco japonés un instrumento mágico para desarrollar la habilidad mental. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 128-132 .

López, Camilo; Quintero, Gustavo (2016). Enseñanza de operaciones con complejos en GeoGebra. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

López, Carlos Alberto; Cardozo, Adriana (2011). Estrategia didáctica de enseñanza para la construcción, perímetro y área de polígonos, aplicando el modelo de Van Hiele. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 28-39). Armenia: Gaia.

López, Cindy; Arandia, Héctor Javier; Apolinar, Néstor; Calderón, Giovanny; Villegas, Miryan Patricia (2019). Longitud de la circunferencia. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

López, Elena María; Regil, Bárbara (2022). Geometría y arte suprematista en 1.° de ESO. Entorno Abierto, 46, pp. 11-17 .

López, Felipe (1989). El ordenador en la clase de matemáticas escolares. SUMA, 2, pp. 65-69 .

López, J. Marcos; Aceves, Lucero; Ramírez, José (2018). Caracterización del desempeño de jóvenes con síndrome de Down ante problemas matemáticos. Premisa, 77, pp. 22-32 .

López, J. Marcos; Aké, Lilia; Cruz, Karina (2016). Conocimiento matemático de los futuros licenciados en educación especial: un acercamiento a las fracciones. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 57-66 .

López, J. Marcos; Noriega, E. Argentina (2019). Acercamiento al pensamiento matemático de niños con Síndrome de Down: peso y volumen. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 226-239 .

López, José Alejandro (2011). Del trazo de tangentes al teorema del valor medio: un organizador genérico. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 2, pp. 12-18 .

López, José Alejandro; Pinto, Jesús (2013). Implementación de un curso para profesores de precálculo basado en una perspectiva variacional y tecnológica. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 35-43). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

López, José Marcos (2009). La noción de mezcla aleatoria de niños con discapacidad mental. Premisa, 42, pp. 31-42 .

López, Juan Antonio (2012). El concepto de número racional: un estudio de su proceso de aprendizaje desde un abordaje sociocultural. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 335-341). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

López, Juan Antonio; Peralta, Justo (2006). Las matrices, la base 2 y la tecnología digital. SUMA, 51, pp. 9-13 .

López, Lilia; Alanís, Alfredo (2015). Semiótica de límites de integración triple para volúmenes. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 103-122 .

López, Lilia; Flores, Sandino; Rodríguez, Ruth (2003). Software didáctico en el programa geometría viva. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .

López, Lucía; Almansa, Cristina (2017). Intervención didáctica para la enseñanza de la geometría en la vida cotidiana. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-153). Madrid, España: FESPM.

López, María Aránzau (2019). Propuesta de evaluación inicial para 1º de ESO. Entorno Abierto, 28, pp. 7-11 .

López, Marco (2015). Construcción del diagrama de cuerpo libre de un bloque sobre un plano inclinado, con GeoGebra. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 350-363). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

López, Mercedes (2018). Taller de geometría en 5 años. Entorno Abierto, 22(22), pp. 8-12 .

López , Luz Stella; López, Sandra; Noriega, Huberto; Ospino, Augusto; González, Rufina (2008). La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

López Rodríguez, Mercedes (2015). Matemáticas y arte con dos años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 67-72 .

López Rodríguez, Mercedes (2016). Matemáticas y música de 0 a 3. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), pp. 65-68 .

López Rodríguez, Mercedes (2015). Matemáticas y psicomotricidad de 0 a 3 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), pp. 43-47 .

López Viveros, Abraham; Ramírez, Rafael; Moreno, Antonio (2021). Mediana: ¿estadística o geometría? SUMA, 97, pp. 49-55 .

Leal, Aurelia (2012). Tampas redondas e o nº π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 230-231). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Leal, Daiane; Hallal, Michel; Germann, Gabriel (2018). Smartphones nas aulas de matemática: um possível recurso pedagógico? En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 810-814). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Leal, Daiane; Hallal, Michel; Wroblewski, Cristiane; Ferreira, André (2015). O uso do aplicativo photomath como um recurso pedagógico na aprendizagem de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 355-360). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Leal, Joana Andreina (2013). Diseño de estrategias creativas para la enseñanza de las medidas de tendencia central. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1295-1305). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

León, José Carlos; Torres, Isabel Zoraida (2017). Prácticas que favorecen la existencia de un triángulo en un contexto dinámico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 728-734). Madrid, España: FESPM.

León, Mario (2015). Algunas reflexiones en torno a los números irracionales. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-13 .

León, Olga (2006). Requerimientos matemáticos para los diseños didácticos: la formulación de una relación matemática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 120-122). Tunja: Gaia.

León, Olga; Calderón, Dora (2008). Semiosis y lenguaje en la Didáctica de las Matemáticas. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

León, Olga; Calderón, Dora (2000). Una perspectiva argumentativa para el desarrollo de la relación pitagórica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-41). Valledupar: Gaia.

León, Olga; García, Ismelda (2008). Una relación geométrica a partir de los rompecabezas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

León, Sandra (2006). La matemática también es divertida. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 152). Tunja: Gaia.

León, Sandra (2001). Modelo didáctico para la interiorización del sistema binario y su relación con la lógica y los conjuntos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 48). Santa Marta: Gaia.

León-Mantero, Carmen; Casas-Rosal, José Carlos (2014). Estudiando probabilidad con el juego Chinesenspiel. Revista Épsilon, 31(88), pp. 67-70 .

León-Torres, Irma; Santiago-Santo, Alicia (2022). Compacto transitividad y su relación con tipos de sensitividad. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-26 .

Ledezma, Carlos; Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela (2018). Construcción cognitiva de la función exponencial desde el ciclo de enseñanza ACE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 188-191 .

Leighton, Erich (2013). Modelización matemática: una experiencia con estudiantes secundarios. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2988-2995). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Leivas, José Carlos (2013). Resolução de problemas geométricos usando o GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Leivas, José Carlos Pinto (2006). Tales: mil e uma utilidades. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 69-76 .

Leivas, José Carlos Pinto; Portella, Hiago Portella de (2021). Geogebra para introduzir geometria hiperbólica no ensino fundamental. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(1), pp. 65-91 .

Leme, Maria Celia (2019). O concreto e o abstrato lidos nos manuais didáticos de geometria do início do século XX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 159-172). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lemos, Andrielly; Monteiro, Alexandre (2014). Utilizando o Jclic para criar atividades didáticas eletrônicas de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 631-639). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Lemos, Andrielly Viana; Kaiber, Carmen Teresa (2015). Atividades online para o estudo das equações de 1º graus. Educação Matemática Em Revista, 20(44), pp. 49-57 .

Lemus, Norma Elizabeth (2017). El pensamiento proporcional en la enseñanza de la matemática en educación básica: de sexto grado a tercer ciclo. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Lendínez Muñoz, Elena Mª; García, Francisco Javier; Sierra, Tomás Angel (2017). La enseñanza del número en la escuela infantil: un estudio exploratorio del logos de la profesión. REDIMAT, 6(1), pp. 33-55 .

Lesh, R. (1997). Matematización: la necesidad «real» de la fluidez en las representaciones. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), pp. 377-391 .

Lessa, Valéria Espíndola (2009). Números fracionários em diferente contextos. Educação Matemática Em Revista, 14(28), pp. 25-28 .

Lestón, Patricia; Veiga, Daniela (2022). Repensar la práctica docente haciendo uso de la tecnología. Una visión socioepistemológica. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 189-204). Argentina: Ediciones UNGS.

Lestón, Patricia (2007). Algunas ideas sobre el infinito: argumentos de los alumnos de escuela media. Premisa, 33, pp. 3-15 .

Lestón, Patricia (2005). El graficador como herramienta para la clase de matemática. Premisa, 24, pp. 9-16 .

Lestón, Patricia; Ayala, Melisa (2017). Introducción al álgebra en la escuela de enseñanza técnica. Premisa, 74, pp. 35-42 .

Levin, Franca (2012). Tótem matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 417-423). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Leyser, Magda; Brunet, Ana Regina; Leivas, José Carlos Pinto; Franke, Rosvita (2012). Provocação de situações de aprendizagem em cálculo com o apoio do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CCCXXIII-CCCXXXV .

Liao, Tarliz; Almeida, Sonia; Motta, Marcelo (2021). Desenvolvimento de conceitos geométricos com alunos de um curso de pedagogia por meio de atividades envolvendo a realidade aumentada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .

Liébana, Elisa; Ramírez, Rafael; Moreno, Antonio (2018). Identificación de otros puntos notables de un triángulo a partir de la resolución de problemas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 23(5), pp. 589-607 .

Liern, Vicente (2012). Euler y su interés por la música. SUMA, 70, pp. 93-98 .

Liern, Vicente (1994). La música y sus materiales: una ayuda para las clases de matemáticas. SUMA, 14 y 15, pp. 60-64 .

Liern, Vicente (2009). Las matemáticas y la música popular. SUMA, 62, pp. 107-113 .

Liern, Vicente; Pérez, Blanca; Pérez, Vivian (2012). Música, danza y matemáticas, naturalmente. SUMA, 69, pp. 115-120 .

Lima, Ewellen; Borba, Rute (2018). Relações entre o raciocínio combinatório e o raciocínio probabilístico na eja. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 33-60 .

Lima, Isaac (2007). Actividades para el reconocimiento del paralelogramo por medio de Cabri Geometre. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 517-529). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Lima, Isaías; Rivera, Antonio (2017). Uso de la tecnología para visualizar el deslizamiento de un cuerpo sobre una cicloide. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 263-271). Madrid, España: FESPM.

Lima, Pablo Jovellano dos Santos; Silva, Marcia Gorette Lima da; Noronha, Claudianny Amorim (2018). Estratégias metacognitivas na resolução de problemas verbais de matemática no ensino fundamental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(29), pp. 125-142 .

Linares, Juan; Gónzalez, Justino (1986). Un problema globalizador. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 83-86 .

Lins, Rômulo Campos (2018). Número daqui, número dali... Educação Matemática Em Revista, 5(6), pp. 24-27 .

Lisboa, Pablo; Cunha, Maria; Pessoa, Cristiane (2015). As faces da combinatória no cotidiano. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 225-244 .

Litoldo, Beatriz Fernanda; Almeida, Marieli; Ribeiro, Miguel (2018). Conhecimento especializado do professor que ensina matemática: uma análise do livro didático no âmbito das frações. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(3), pp. 3-23 .

Liu, Guillermo Jaime (2009). Los bloques de Cuisenaire y la función de segundo grado. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 201-213). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lizano, Karen Porras; Rodríguez, Elena Castro (2021). Errors middle school students make when performing mathematical modelling tasks. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 29-57 .

Lizarazo, Carlos Wilson (2007). Una contribución didáctica con base en herramientas tecnológicas para superar algunos problemas de aprendizaje, en un curso de geometría de la universidad del norte. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 573-578). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2017). Caracterisation des fonctions didactiques topogenese, mesogenese et chronogenese dans un parcours d’etude et recherche (per) monodisciplinaire dans l’ecole secondaire. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 220-227 .

Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita; Gazzola, María Paz (2014). Sobre la multiplicación de las rectas en el marco de un recorrido de estudio y de investigación (REI). En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 673-680). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Llorens, Jose-Luis (1996). Aplicación del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación local. SUMA, 22, pp. 13-24 .

Lluis, Josep; Pol, Catalina; Triay, Maria (2009). Barro y matemáticas: 9 sucesiones y una escala. SUMA, 61, pp. 27-33 .

Locatelli, Sueli Cristina; de Moraes, Silvia Pereira Gonzaga (2016). What does school work reveal on the teaching of geometry in year 2 of the primary school? Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(2), pp. 152-171 .

Locia, Edagardo; Mederos, Otilio; Morales, Armando; Sigarreta, José; Rodríguez, José (2014). Metodología para los procedimientos de solución de problemas sobre ecuaciones diferenciales. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-18 .

Lombardo, Gabriela; Operuk, Roxana (2009). Análisis del proceso de evaluación de una experiencia taller en geometría. Premisa, 42, pp. 43-49 .

Lombardo, Graciela; Caronía, Silvia; Operuk, Roxana (2012). Análisis de los métodos constructivos utilizados para obtener homólogas de la circunferencia. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 20-41 .

Londoño, René Alejandro; Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2011). La relación inversa entre cuadraturas y tangentes en el marco del modelo de Pirie y Kieren. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 11-18). Armenia: Gaia.

Lopes, Antônio José (2009). O perímetro do tangram e suas aplicações no desenho industrial. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-5 .

Lopes, José Milton; Vásquez, César Osvaldo; Alves, Giovanna; Da Silva, Juscimar (2020). O movimento e suas implicações na aprendizagem de matemática: um olhar fenomenológico. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 324-354 .

Lopes, Vinicius Cifú (2010). Interpretação das velocidades relativa e de afastamento no cálculo básico. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 39-42 .

Lopez, Julio; Pochulu, Marcel David (2012). Matemática para ciencias económicas ¿en contexto o fuera de contexto? - análisis didáctico de actividades. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 155-159). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Lordoguin, Fabiana; Pollio, Alejandra (2013). Las ideas matemáticas y su génesis cultural. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 410-415). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Lordoguin, Fabiana; Pollio, Alejandra (2012). Reflexión y discusión en torno a la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 59-62). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Lorenzado, Sérgio (1995). Por que não ensinar geometria? Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 3-13 .

Lorenzo, José (1994). A patadas con los botes. SUMA, 17, pp. 60-64 .

Losada, Rafael (2002). All Lights y Lights Out: una investigación entre luces y sombras. SUMA, 40, pp. 25-41 .

Losada, Rafael (2000). Nada… ¡vale tanto! o cómo descubrir la moneda falsa sin desesperarse, ¡cualquiera que sea el número de monedas! SUMA, 33, pp. 83-90 .

Lourdes, Quezada; Santiago, Rubén (2003). Experiencias en el diseño e implementación de cursos de cálculo usando web. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-9 .

Lourenço, Marcos Luiz (1998). Equações do primeiro grau: uma resolução muito antiga. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 51-56 .

Lovis, Karla Aparecida; Franco, Valdeni Soliani; Barros, Rui Marcos de Oliveira (2014). Dificuldades e obstáculos apresentados por um grupo de professores de matemática no estudo da geometria hiperbólica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 11-29 .

Lovis, Karla Aparecida; Pescini, Ana Eliza; Everling, Eliane Suely; Richit, Andriceli; Meneghatti, Douglas (2017). Geometria fractal: estudo e construções de modelos usando material manipulável e softwares matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 575-581). Madrid, España: FESPM.

Lozano, Lorenza; Camargo, Leonor (2002). Exploraciones acerca de ángulos congruentes a partir de ambientes de aprendizaje dinámicos. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Lucca, Ana María Teresa (2000). Teoría de grafos (Primera parte). Revista de Educación Matemática, 15(1), pp. 3-25 .

Lucena, Rosilângela; Gitirana, Verônica (2016). Articulações internas à matemática: a parábola e a função quadrática com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 25-34 .

Lucuy, Fred Alberto; Dodera, Graciela M. (2009). Un enfoque para la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en el primer ciclo universitario. Premisa, 41, pp. 42-50 .

Lucuy Suarez, Fred Alberto; Dodera, María Graciela; Ponce, Laura Virginia (2009). Un enfoque para la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en el primer ciclo universitario. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 268-275). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Luelmo, Jesús (1992). Información. SUMA, 10, pp. 76-84 .

Luis, Josep (2007). Joyas matemáticas de una caja de música. SUMA, 55, pp. 49-54 .

Luna, Maritza (2008). Aplicación de la función lineal. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 395-399). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). La inversa de una función de variable real en un entorno de geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 307-317). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). Resolución de problemas de ecuaciones diferenciales utilizando geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 370-381). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Lupiáñez, José Luis (2018). Resolución de problemas y tecnología en el desarrollo de la competencia STEM. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 203-214). Granada: Atrio.

Lupiáñez, José Luis; Codina, Antonio (2004). Calculadoras y sensores: la matemática en movimiento. En Peñas, M.; Moreno, A.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: tecnologías de la información y la comunicación (pp. 143-149). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Lupinacci, Leonardo; Ferragina, Rosa; Ammann, Susana (2015). Los primeros aprendizajes algebraicos en el contexto de los problemas de cálculo aritmético: un estudio experimental. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 9, pp. 11-24 .

Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2004). Algunas situaciones de aprendizaje para el desarrollo del proceso matemático de medir. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-54). Medellin: Gaia.

Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2006). El concepto de área. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 105-139). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Lurduy, Orlando; Audor, Carolina; Sánchez, Johan (2008). El zoom: un material didáctico que contribuye en la construcción y comprensión de las representaciones de la función lineal. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Luzeilton, João (2013). Como abrir vários cadeados distintos com uma única chave, usando a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6028-6032). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

M

Macías, Guadalupe; Quintero, Ricardo (2013). Representaciones de recorridos en entornos virtuales de videojuegos comerciales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1703-1710). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Madama, Margot; Curbelo, Mary (2013). Tres enfoques del tema funciones polinómicas en 2° bd. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 902-911). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Madama, Margot; Curbelo, Mary (2012). Visualizar, conjeturar y demostrar utilizando el software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 71-78). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Maffei, Juan Manuel (2013). Modelización de sistemas complejos en el aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2980-2987). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Magalhães, André; Batista, Daniela; De Almeida, Nathana (2012). A geometria através da arte do origami: aprendendo na ponta dos dedos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 187-193). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Maggi, Sergio (2018). Problemas del área de los alumnos de segundo semestre del telebachillerato comunitario. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 136-139 .

Magina, Sandra; Campos, Tânia (2004). As estratégias dos alunos na resolução de problemas aditivos: um estudo diagnóstico. Educação Matemática Pesquisa, 6(1), pp. 53-71 .

Magina, Sandra; Merlini, Vera Lúcia; Santana, Eurivalda (2013). Situações-problema das estrutura multiplicativa sob a ótica do professor que ensina matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5980-5987). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Maguiña, Albert Thomy (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros basada en el Modelo Van Hiele. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1719-1726). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Maia, Christiane de Morais; Meneguelli, Laiana; Sad, Lígia Arantes; Bissi, Tiago (2016). Antiguidade oriental e conceitos matemáticos em geometria euclidiana espacial: uma ação pedagógica para aluno com necessidades especiais. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 5-12 .

Maia, Licia de Souza Leão (2000). O ensino da geometria: analisando diferentes representações. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 24-33 .

Malaspina, Uldarico (2013). Creación y resolución de problemas para el aprendizaje de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 331-336). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Malaspina, Uldarico (2020). Ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales: apoyos visuales al resolver problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 333-343 .

Malaspina, Uldarico (2013). La creación de problemas de matemáticas en la formación de profesores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 129-140). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Malaspina, Uldarico (2019). Rectángulos: perímetros, áreas y curvas de nivel: una experiencia de indagación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 153-161 .

Malaspina, Uldarico (2021). Rompecabezas geométrico e indagaciones didáctico-matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-10 .

Malaspina, Uldarico (2021). Triángulos en un rectángulo: situación, actividades, preguntas y problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-9 .

Malaspina, Uldarico (2019). Triángulos, juegos y emociones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 113-118 .

Malaspina, Uldarico; Vera, Sergio; Tipe, Jorge; Cuya, John (2010). Resolución de problemas de olimpiadas matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 139-157). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Maldaner, Jair José; Arrais, Warles Ferreira (2017). Um relato de experiência a partir do PIBID-IFTO Campus Palmas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 104-109). Madrid, España: FESPM.

Mamián, Edwin Arnol (2010). El Cabri como potenciador en el estudiante del pensamiento geométrico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Mancera, Eduardo; Basurto, Eduardo (2018). The quest of the important in mathematics classroom. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1106-1118 .

Manrique, Héctor (2018). Guerra de los números enteros. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 86-89). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Mansutti, Maria Amábile (2018). PCN na sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 63-68 .

Marín, Elizabeth; Torres, Leslie (2011). Una propuesta didáctica para el tratamiento de los valores extremos en funciones que modelan situaciones de movimiento. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 359-366). Zacatecas: Red Cimates.

Marín, Julián (2002). Programación en la calculadora TI 92. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Marín, Margarita (2017). Relatemáticos: cuentos para disfrutar con las matemáticas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-48). Madrid, España: FESPM.

Marín, Margarita; España, Antonio; Cruz, Carlos (1994). Telematemáticas. SUMA, 14 y 15, pp. 65-68 .

Marca, Aline; Biesdorf, João; Bennemann, Márcio (2018). Construções geométricas nas aulas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 529-540). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Marcellán, Roberto (1998). Análisis probabilístico del sorteo de los excedentes de cupo. ¿Fue justo el proceso en su conjunto? SUMA, 27, pp. 81-90 .

Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Mardones, Eduardo; Ortiz, Andrés (2005). Aplicabilidad pedagógica de las macros (cabri II) en la enseñanza de la geometría. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-784). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Marmolejo, Eugenia (2017). Conexiones entre el cálculo y otras áreas del conocimiento: movimiento de una pelota en caída libre. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 421-431). Madrid, España: FESPM.

Maroto, Ana (2009). Encuesta para evaluar la carrera de enseñanza de la matemática en la sede de occidente de la universidad de Costa Rica. Cuadernos, 5, pp. 181-198 .

Marques, Maria Helena; da Silva, Amarildo Melchiades (2013). Tarefas aritméticas para o 6º ano do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 451-465 .

Marrero, Marcos (2017). El martirio de las tablas de multiplicar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 322-330). Madrid, España: FESPM.

Marrero, Marcos (2017). ¿Se mueren 3/5 de los 30 peces de una pecera? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 331-339). Madrid, España: FESPM.

Martí, Juan (1989). Con la calculadora. SUMA, 2, pp. 42-43 .

Martí, Juan (1989). Con la calculadora. SUMA, 3, pp. 42-43 .

Martín, Alvaro (2003). Construcción de un triángulo conociendo sus tres alturas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 55, pp. 55-56 .

Martín, Alvaro (2005). Trayectoria teórica de una paloma mensajera que vuela hasta su palomar. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 61, pp. 63-66 .

Martín, Antonio Ramón; Mesa, Francisco Javier (1993). El retroproyector: una de sus posibilidades en matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 23, pp. 9-18 .

Martín, Eduardo; Méndez, Alfredo (2004). Aplicaciones de la teoría de grafos a algunos juegos de estrategia. SUMA, 46, pp. 31-35 .

Martín, Javier; Velasco, Antonio (2001). Sumas de Riemann con sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 38, pp. 47-52 .

Martín, Lorenzo; Velasco, Juan (2002). La demostración y los sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 41, pp. 11-18 .

Martín, Sagrario (2012). Una propuesa didáctica con materiales manipulativos para la educación primaria. SUMA, 69, pp. 21-30 .

Martínez, Agustín (2005). La indigestión de Gulliver (¿es posible un mundo a escala?). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, pp. 19-23 .

Martínez, Alberto (1996). El problema de Isis: interés educativo de sus variadas soluciones. Algunas generalizaciones. SUMA, 22, pp. 25-31 .

Martínez, Ana María; Tenorio, Angel (2008). Trabajando las matemáticas con personas mayores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 45-61 .

Martínez, Claudio (2019). Tres problemas de las oposiciones de 2018 con GeoGebra. Entorno Abierto, 28, pp. 12-14 .

Martínez, Consuelo; Robles, Clara (1989). El calendario como recurso didáctico en preescolar. SUMA, 3, pp. 61-64 .

Martínez, David; Vega, Nubia (2013). Acercamiento a la geometría esférica a través de la resolución de problemas, una experiencia con comunidades de práctica. pp. 573-576 .

Martínez, Eduardo; Acosta, Primitivo (2011). Un enfoque geométrico del teorema de Sharkovskii. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 77-84). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez, Félix (2012). Detección y corrección de errores de concepto. SUMA, 69, pp. 73-82 .

Martínez, Félix (2009). La recta tangente, notas históricas y actividades para el aula. SUMA, 61, pp. 7-15 .

Martínez, Félix (2006). ¿Teoremas o fórmulas? SUMA, 51, pp. 31-39 .

Martínez, Jaime; Aguilar, Manuel (1996). La categoría semántica de igualación. Rasgos distintivos respecto a las de cambio y comparación. SUMA, 21, pp. 35-39 .

Martínez, Luis Ricardo (2016). Planilandia: una aventura literaria en el mundo de la matemática. Revista Papeles, 8(16), pp. 35-40 .

Martínez, María; de la Cruz, Martha; Sánchez, Bertha Ivonne (2017). Estrategia de ingreso al nivel profesional: taller de álgebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 542-550). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Margot (2008). Prevención del embarazo en adolescentes: propuesta para una lección de estadística. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-24). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Martínez, Margot; Chavarría, Jesennia; García, Marcela; Gavarrete, Ma. Elena; Benavides, Gerald (2017). Geometría en los templos de Costa Rica: sugerencias prácticas para abordar la geometría euclídea desde la visión sociocultural de las matemáticas. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 41-43). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Martínez, Mariano (1994). La curiosa historia de… Dos o tres teoremas bastante paradógicos de Pappus. SUMA, 14 y 15, pp. 111-112 .

Martínez, Mariano (1993). La curiosa historia de… Los calzoncillos (con perdón) de Möebius. SUMA, 13, p. 66 .

Martínez, Nidia; González, Jorge (2008). Construcción y uso significativo del concepto de proporcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de investigación acción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Martínez, Oswaldo; Oliveras, María L. (2015). Surcando caminos de interculturalidad sustentados en la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 341-363 .

Martínez, Patricia; Kriscautzky, Marina (2007). Diseño de software para la enseñanza del conteo en educación preescolar. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 736-740). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Martínez, Rafael (2017). Calendario matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 86-89). Madrid, España: FESPM.

Martínez, Rafael (2017). El calendario matemático de la SEMCV. SUMA, 86, pp. 127-130 .

Martínez, Rogelio; Garnica, Ignacio (2012). Funciones exponencial y logarítmica: su enseñanza en bachillerato tecnológico. Indagaciones en sesiones extraaula. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 298-306). Ciudad de México: Red Cimates.

Martínez, Roxana; Martínez, Margot (2006). Aprendizaje mediante juegos. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA MATEMÁTICA (pp. 1-8). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Martínez, Sandra (2013). Análisis de las respuestas a preguntas sobre probabilidad de estudiantes de bachillerato. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 331-336). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Martínez, Sandra; Scholz, Olivia (2019). Desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes de bachillerato con el uso de software. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 247-249 .

Martínez, Sandra; Scholz, Olivia; Huerta, Miguel (2017). Área del cuadrilátero: un problema para conocer las diferentes representaciones de la función cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 62-69 .

Martínez, Sergio (2022). Un problema de reparto inversamente proporcional en la XXIX olimpiada aragonesa. Entorno Abierto, 45, pp. 30-35 .

Martínez Rodríguez, Margot; Solano Alvarado, Alejandro (2012). Visualización como antesala de la resolución de problemas matemáticos. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Cañadas, María C.; Gallardo, Sandra (2007). Uff… muchos tangrams para una misma aula de matemáticas. En Berenguer, M. I.; Castillo, A.; Cobo, Belén; Flores, Pablo; Fresno, Miguel Ángel; García, M. (Eds.), Actas de las XIII jornadas sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (pp. 54-55). Badajoz: Servicio de Publicaciones de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. .

Martinez, Lucia (2001). La "negrita": un juego de la región de Valledupar para el aprendizaje del número. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 44-45). Santa Marta: Gaia.

Martinez, Lucia (2002). Matemática para la familia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 28-29). Bogota: Gaia.

Martins, Priscila Bernardo; Borelli, Suzete de Souza; Curi, Edda (2020). O ensino de estatística apresentado nos materiais curriculares dos três primeiros anos do ensino fundamental. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-24 .

Martyniuk, Norma; Caronia, Silvia (2010). Una propuesta didáctica: introducción al teorema de pitágoras. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 33-39). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Matsuoka, Anna Paula; Oliveira, Tatielih Pardim de; Wruck, Emerson (2007). O uso do software Excel como apoio didático ao entendimento do teorema do limite central. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 17-24 .

Mattey Masís, Ingrid Patricia (2018). Propuesta didáctica para la enseñanza de conjuntos numéricos a través de cuentos. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 133-141). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Matute, Carlos (2017). Las secciones del cubo. Entorno Abierto, 17, pp. 11-14 .

Matute, Carlos; Ortigas, Jorge (2019). «Pentagoneando» la circunferencia. Entorno Abierto, 29, pp. 21-25 .

Maués, Daniel de Deus Negrão; Costa, Manuel de Jesus; Lima, Rômulo Correa (2022). Uma proposta de ensino da matemática financeira usando o App Inventor 2. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(1), pp. 1-23 .

May, Yessica del Rosario; Pérez, Zuleyma (2016). Fundamentación de una propuesta para el aprendizaje de la probabilidad frecuencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 626-633 .

Maya, Luis; Pérez, Valentina (2022). Numerales en infantil: ideas docentes sobre las representaciones numéricas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 77-90 .

Mayo, Juan (2016). Semifinal de la XXIV OMA de 2º ESO. Problema 6. Entorno Abierto, 8, pp. 9-10 .

Mayorga, Carlos (2015). Aplicación de un modelo de función lineal en el análisis de estructuras. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 144-157). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Maz, Aleander; Torres, María; Boigues, Francisco (2003). Desarrollando proyectos de investigación en didáctica de las matemáticas en Iberoamérica: uso de Internet. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 297-302 .

Maz-Machado, Alexander; Jiménez, Noelia (2012). Ajedrez para trabajar patrones en matemáticas en educación primaria. Revista Épsilon, 29(81), pp. 105-111 .

Maz-Machado, Alexander; Jiménez, Noelia (2014). Construcción de polígonos en Educación Primaria a partir de círculos de papel. Revista Épsilon, 31(87), pp. 99-102 .

Maza, Carlos (1998). Aproximaciones históricas al área del círculo. SUMA, 27, pp. 49-56 .

Maza, Carlos (1996). El dibujo del embaldosado: un ejemplo de matematización. SUMA, 21, pp. 89-96 .

Maza, Carlos (1999). Equivalencia y orden: la enseñanza de la comparación de fracciones. SUMA, 31, pp. 87-95 .

Maza, Carlos (1991). Problemas multiplicativos de conversión. SUMA, 8, pp. 5-10 .

Maza, Carlos (1991). Problemas multiplicativos de conversión. SUMA, 8, pp. 5-10 .

Mazariegos, Mirian (2018). Manipulación de material didáctico en sumas de polinomio. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 48-49). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Mántica, Ana María; Freyre, Magali (2018). El trabajo con geoegebra, ¿contribuye en la elaboración y validación de conjeturas? Propiedades de las diagonales del rectángulo. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 875-884). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Mántica, Ana María; Maso, María Susana; Götte, Marcela (2005). Un camino para la comprensión del concepto de área. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 2, pp. 25-40 .

Márquez, Inés (2008). Un rectángulo casi de oro. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 61-74 .

Márquez, Martha (2011). Uso de las TIC'S en la enseñanza aprendizaje matemáticas y geometría-manejo de software educativo "regla y compás". Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Márquez, Raquel; Chaktoura, Martín (2009). ¿Qué Vemos cuando vemos? respuestas sencillas para preguntas frecuentes sobre astronomía. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 117-125 .

Márquez González, Andrés (2010). Taller sobre el empleo del tangrama en la enseñanza de la matemática en primaria. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Méndez, Alfredo (2003). Una experiencia de enseñanza asistida por ordenador. SUMA, 43, pp. 7-21 .

Méndez, José (2004). Impacto del uso de Maple en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. SUMA, 45, pp. 53-58 .

Méndez, José Alberto; Sosa, Leticia; Ramírez, Leticia (2011). La enseñanza de las funciones cuadráticas y sus diferentes representaciones con el Derive. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 382-389). Zacatecas: Red Cimates.

Méndez, María Esther Magali; Zúñiga, Karen; Ariza, Sandra (2013). Modelación escolar desde la experimentación en el aula. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 387-391). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Méndez, María Esther Magali; Zúñiga, Karen; Marquina, Nancy (2017). Modelación escolar. Experimentación y análisis de variaciones en las gráficas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 157-167 .

Múnera, John Jairo; Marín, Arsenio De Jesús; Cárdenas, Marisol; Carvajal, Beatriz Alejandra; Bastidas, Manuel Arcángel (2006). Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. En Posada, María Eugenia (Ed.), Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 47-68). Medellín, Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.

Müller, Daniela (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. Premisa, 41, pp. 31-41 .

Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-177). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2008). Una propuesta didáctica para el estudio de funciones con la utilización de un software. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1015-1025). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Müller, Daniela; Vrancken, Silvia; Engler, Adriana (2012). Propuesta de actividades sobre funciones en un entorno virtual de aprendizaje. Análisis de su implementación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 471-479). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Meavilla, Vicente (1989). Dos demostraciones dinámicas del teorema de Pitágoras. SUMA, 3, pp. 39-42 .

Meavilla, Vicente (2007). ¡Feliz cumpleaños, Leonhard! UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 27-35 .

Meavilla, Vicente (2021). Las figuras imposibles en la formación matemática del alumnado de secundaria. Revista Épsilon, 107, pp. 83-89 .

Meavilla, Vicente (1990). Sumando cuadrados: un ejemplo de visualización en matemáticas. SUMA, 7, pp. 43-46 .

Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2013). «Comprar un caballo»: soluciones históricas a un tipo de problemas famosos. Revista Épsilon, 30(83), pp. 105-126 .

Medeiros, Kátia Maria (2003). A influência da calculadora na resolução de problemas matemáticos abertos. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 19-28 .

Mederos, Mariem; Mederos, Otilio (2012). Modelación de parámetros estáticos de vigas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-505). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Mederos, Otilio (2003). La formación, desarrollo y generalización de conceptos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Mederos, Otilio; Mederos, Mariem; Roldán, Rita (2011). Modelación matemática de la relación entre la fuerza cortante y el momento flector. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 326-334). Zacatecas: Red Cimates.

Medina, Abel; Medina, Carlos; Flores, Marisa Guadalupe (2016). Registros de representación para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 24-41). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Medina, Diego; Farfán, Karen; Villalba, Diego (2013). Procesos de enseñanza y de aprendizaje del número relativo en contextos de la vida cotidiana (ascensos-descensos, perdidas-ganancias) teniendo en cuenta las diferentes operaciones básicas y su respectiva representación en la recta numérica. pp. 622-626 .

Medina, Jhonattan; Ortiz, José; Mendible, Arnaldo (2010). Aprendizaje de funciones reales en ciencias económicas y sociales en un ambiente de innovación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Medina, Nélida (2010). Situación didáctica para la rotación de ejes coordenados. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 357-363). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Medina, Nélida; Sánchez, Roy (2009). Diseño de engranajes: una actividad cooperativa para el aprendizaje de coordenadas polares. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 183-189). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Medina, Nélida Salomé (2018). Cónicas en las geometrías del taxista y euclideana (conferencia especial). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 544-553). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Medina, Nélida Salomé (2018). Máximos y mínimos con una restricción. Método multiplicadores de Lagrange. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 90-97). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Medina, P.; Astiz, M.; Valdez, G.; Vecino, M.; Vilanova, S.; Oliver, M.; Rocerau, M.; Alvarez, E.; Montero, Y. (2003). Funcionando con la computadora. Una experiencia con un asistente matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 334-339 .

Meier, Melissa; Gravina, Maria Alice (2012). Modelagem no GeoGebra e o desenvolvimento do pensamento geométrico no ensino fundamental. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CCL-CCLXIV .

Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y el software geogebra: experiencia de aula bajo la teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-228). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y la actividad demostrativa: una experiencia de aula empleando Geogebra. pp. 679-682 .

Mejía, Heberto de la Torre; Prada, Adalberto (2008). El origami como recurso didáctico para la enseñanza de la geometría. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Mejía, María Fernanda (2012). ¿Cómo se podría enseñar la factorización de polinomios integrando calculadoras simbólicas y lápiz y papel? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1171-1177). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Mejía, Stephany Lorena; Sanabría, Ángela (2015). Situaciones aditivas simples: una experiencia en aula con adultos semiescolarizados. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 134-144 .

Melão, Walderez Soarez (2003). Como é que é de verdade? O jogo livre de conceitos em uma classe de 7a série. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 14-19 .

Meléndez, Alfonso (2013). Escenarios de aprendizaje para la solución de problemas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 337-342). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Melo, Charles; Leivas, José Carlos (2017). Construindo a equação da circunferência e da superfície esférica por meio do software GeoGebra 3D: uma experiência com alunos do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 302-316 .

Melo, Marcelo Ferreira de; da Silva, Antônio Klinger Guedêlha (2019). O problema da agulha de buffon: formalização, aplicações e interdisciplinaridade entre a matemática e a medicina. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 83-97 .

Melo, Rocío; Paéz, Catalina; Velasco, Carlos (2019). La modelación de situaciones problema por medio de una ecuación lineal. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Melo , Rosinalda Aurora; Marafante, Georgina (2010). Um estudo sobre a área do retângulo em livros didáticos de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 5(1), pp. 48-60 .

Mena, Gabriel; Navarro, Andrea (2016). Probabilidad más que solo suerte. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-7). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Mena, Johanna (2017). Diseño de problemas y tareas matemáticas según el currículo de matemáticas costarricense. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Mena, Johanna (2015). Herramientas para “flippear” la clase de matemática. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 337-349). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Menédez, Amador (1998). Una breve introducción a la teoría de grafos. SUMA, 28, pp. 11-26 .

Mendes, Ighor Opiliar; Furst, Patrícia (2017). Erros conceituais de probabilidade e consequências no cotidiano – uma forma interessante de aplicar conceitos de probabilidade. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Mendes, Maria Dolores Ceccato (1998). Fibonacci e a explicação de um paradoxo. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 15-18 .

Mendez, José (1994). Funciones polinómicas. SUMA, 17, pp. 43-58 .

Mendonça, Tânia Maria; Garcia, Angélica (2009). Conhecimento profissional docente de professoras das séries iniciais da educação básica acerca da equivalência de números racionais na representação fracionária em um processo de formação continuada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 4(1), pp. 114-127 .

Mendonça, Tânia Maria; Magina, Sandra; Nunes, Terezinha (2006). O professor polivalente e a fração: conceitos e estratégias de ensino. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), pp. 125-136 .

Mendonça, Tânia Maria; Simião, Fabio; Alves, Marlene (2010). A articulação matrizes e transformações lineares em algebra linear. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-609). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Mendoza, Johanna; Opazo, Claudio; Pérez, Rosario; Pérez-Oxté, Irene; Yerbes, Julio (2016). Matemática funcional. Resultados de un programa socioepistemológico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 504-514 .

Mendoza, Jorge (2014). Los polinomios particulares: una definición para exploraciones cartesianas. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-5 .

Mendoza, Jorge (2018). ¿Un posible error en la “géométrie”?: Descartes y la solución del problema de Pappus. Premisa, 78, pp. 53-69 .

Mendoza, José Juan; Morales, Israel (2019). Tablero factorizador. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 386-388 .

Mendoza, Luz Marlena (2018). Juegos de mesa para la enseñanza de las fracciones. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 484-498). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Mendoza, Luz Marlene (2018). Recursos lúdicos para comprensión de patrones matemáticos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 438-448). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Menduni-Bortoloti, Roberta D'Angela; Cerqueira, Jonei (2018). Matemática para o ensino do conceito de proporcionalidade a partir de um estudo do conceito. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 269-293 .

Meneses, Esteban; Torres, Francisco (2005). Un problema de conjuntos en computación distribuida. Revista Digital Matemática, 6(2), pp. 1-8 .

Meneses, Leonel Ricardo Machado; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2014). Função afim e quadrática: representações mobilizadas nas atividades propostas no livro didático matemática contexto e aplicações. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 135-156 .

Meneses, Saúl; Salazar, Lorena (2013). Resolución de problemas contextualizados en el tema de probabilidad: una experiencia con docentes de Santa cruz, Guanacaste. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-15). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Menezes, Luana Paula; Pereira, Vitor Marques (2020). Construindo o laço do planeta marte em relação às estrelas distantes no sistema copernicano. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 10(1), pp. 168-179 .

Menezes, Mônica (2013). Mancala: a resolução de problemas num jogo de origem africana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8090-8095). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Mengual, Elena; Gorgorió, Núria; Albarracín, Lluís (2017). Análisis de las actividades propuestas por un libro de texto: el caso de la medida. REDIMAT, 6(2), pp. 136-163 .

Mercado, Antonio; Zoraida, María (2005). Diseñando camisetas: un viaje por la geometría nazarí. SUMA, 49, pp. 33-35 .

Mercado, Lía Carolina; Aguas, Nimer José; Arrieta, Wilder José (2010). Comprension del concepto de funcion a traves de situaciones problema relacionadas con el contexto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 495-503). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Merchán, Francisco (1994). El salto de la rana. SUMA, 14 y 15, pp. 50-59 .

Merino, Andrés; Ortiz-Castro, Jonathan (2021). Continuidad de funciones basadas en reordenamientos de β-expansiones de un número. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-18 .

Mesa, Yadira Marcela ; Villa-Ochoa, Jhony (2007). Elementos históricos, epistemológicos y didácticos para la construcción del concepto de función cuadrática . Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21, pp. 55-72 .

Messina, Vicente (2003). ¡Cantor Galileo y Zenón, un solo corazón! Premisa, 16, pp. 28-32 .

Meza, Armando; Barrios, Antonio (2010). Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Meza, Luis (2001). Enseñanza de la geometría en séptimo Año con el programa The Geometer’s Sketchpad. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-15 .

Mikitiuk, Valentina Paula; Ross, Nancy (2018). Exploraciones geométricas con escuadras y cartabones. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 626-630). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Milanés, Aniura (2017). Hexaflexágonos en la clase de geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-103). Madrid, España: FESPM.

Milevicich, Liliana; Arraya, Ulises (2010). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de los cuadriláteros. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Milevicich, Liliana; Lois, Alejandro (2008). La enseñanza y aprendizaje del cálculo integral mediante el uso de ordenador. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 973-982). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Milevicich, Liliana; Lois, Alejandro (2007). El ordenador como recurso didáctico en la resolución de problemas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-646). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Millan, Luis (1996). El álgebra lineal y la calculadora gráfica. Una experiencia en bachillerato. SUMA, 22, pp. 63-69 .

Minnaard, Claudia; Condesse, Viviana Julia (2007). La familia de los números metálicos y su hijo pródigo: el número de oro. Premisa, 34, pp. 20-30 .

Miorim, Maria Ângela (1998). O teorema de Pitágoras em livros didáticos. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 5-14 .

Miralles, Joan; Deulofeo, Jordi (2006). Aproximación de las raíces cuadradas. SUMA, 52, pp. 7-14 .

Miramontes, Gerardo (2022). Análisis computacional a “Una fórmula que genera números primos”. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 23(1), pp. 1-13 .

Miramontes, Gerardo; Miramontes, Diego (2022). Números primos gemelos y primos gemelos de Germain. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 23(1), pp. 1-16 .

Miranda, I. (1988). La demostración automática de teoremas en geometría elemental y su repercusión didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 61-65 .

Miranda, Isaias; Radford, Luis; Guzmán, José (2013). Un origen matemático vs dos orígenes fenomenológicos: la significación del movimiento de objetos respecto del punto (0,0). REDIMAT, 2(2), pp. 183-208 .

Miranda, Wildebrando; Hurtado, Cristian Andrés (2017). Una experiencia desde el laboratorio de matemáticas para la construcción de recursos pedagógicos en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 311-321). Madrid, España: FESPM.

Miró, Vilella (2015). ¿Qué ocurrió en ese aciago día? del contexto a la tarea de estadística, y de nuevo al contexto. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Mirta, Alicia (2021). Dados no transitivos juegos y regularidades numéricas.