Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Enfoque

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: | A | Á | B | C | D | E | F | G | H | I | Í | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Número de registros en este nivel: 4873.

Mendoza, John; González, Carlos; Mora, Lyda Constanza (2017). El currículo de trigonometría, ¿decisión de otros? Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.

A

Abar, Celina; Madsen, Lisbete (2013). Raspberry Pi com GeoGebra: possível recurso para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7082-7089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abdel, Samira; Colman, Jorge (2013). Las simulaciones como herramienta de enseñanaza de la integral de funciones de una variable. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6416-6423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abido, Alexandre Silva (2015). A matemática explica alguma coisa? Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 13-31 .

Abreu, Marisa Rosâni (2017). Aprendizagem da matemática: interpretação de símbolos e aplicação de regras. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 13-21). Madrid, España: FESPM.

Abreu, Marisa Rosâni (2014). Tradução de textos matemáticos para a linguagem natural em situações de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 47-73 .

Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2013). A compreensão de regras matemáticas na formação docente: uma pesquisa sob o ponto de vista da linguagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4159-4167). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2016). O cálculo e a escrita matemática na perspectiva da filosofia da linguagem: domínio de técnicas. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 469-483 .

Abreu da Silveira, Marisa Rosâni (2020). A ênfase da linguagem na educação matemática: das palavras incertas às palavras com sentido. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 1-12 .

Abtahi, Yasmine (2021). A theoretical exploration: Zone of Proximal Development as an ethical zone for teaching mathematics. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 7-21 .

Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2010). Tetris, mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano: un estudio de caso. Comunicación presentada en Congreso Red Iberoamericana de informática Educativa (RibieCol) (14 de julio al 16 de Julio de 2010). Popayán (Colombia).

Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2014). Aprendizagem docente em um contexto de estágio supervisionado transdisciplinar das práticas escolares. Comunicación presentada en Amostra de pesquisas em educação-PET Pedagogia (15 de maio de 2014). Araraquara (São Paulo, Brasil).

Acevedo, Myriam (2002). La evaluación en el aula de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 13-14). Bogotá: Gaia.

Acevedo, Myriam (2007). La evaluación del área de matemáticas en las pruebas externas: énfasis actuales. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 15-17). Cali: Gaia.

Acevedo, Myriam (2000). Una experiencia en la formación continua de docentes de básica primaria en el área de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-24). Valledupar: Gaia.

Acevedo, Myriam; Cifuentes, Virginia; Casasbuenas, Cecilia; Pérez, María Cristina; Pedraza, Patricia (2012). Procesos matemáticas. Estándares curriculares de Matemáticas del MEN. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 70-80). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Acioly-Régnier, Nadja Maria (2014). Como traduzir o caminho do burro em um teorema em ação: análise de situações de conhecimento matemático contextualizado à luz da teoria dos campos conceituais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-21 .

Acioly-Régnier, Nadja Maria; Régnier, Jean-Claude (2008). Culture scolaire versus culture extra-scolaire: interculturalité et questions épistémologiques, méthodologiques et pédagogiques. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 367-385 .

Acosta, Angie Marcela; Acosta, Primitivo (2008). Un método para sacar raíces cuadradas exactas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 89-95). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Diana; Rincón, Diana (2011). Octágonos que teselan el plano. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 149-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Enrique (2021). Uso y producción de recursos de matemáticas: una mirada práctica. Comunicación presentada en Foro EMAD 2021 – Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas: recursos y marcos conceptuales (23 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2013). Las nociones de linealidad y promediación como elementos articuladores en la didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La resignificación de la noción de linealidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2012). Las filiaciones y rupturas epistemológicas entre la proporcionalidad y la linealidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 275-282). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juan Alberto; Tarasenko, Anna; Curiel, Arturo; Pozas, Mariano; Reséndiz, Germán (2016). Alternativas para el contenido de un curso en linea de precálculo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1295-1301). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juana (2007). Retos y desafíos ante las puertas de la tecnología. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-616). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juana; Cruz, Miguel Ángel (2008). La interacción docente ante la vinculación del entorno tecnológico en el ámbito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-961). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Lorenzo (2013). La noción de rotación en planos desarguesianos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 3-4). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Rogelio (2012). Procedimientos geométricos para evaluar integrales definidas y sus implicaciones didácticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-351). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acuña, Ana (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Acuña, Claudia (2015). Aspectos cognitivos del aprendizaje de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 3-6). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acuña, Claudia; Hernández, Elizabeth; Liern, Vicente (2017). Metáforas conceptuales de las relaciones lineales que manejan los estudiantes de economía. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 29-40 .

Acuña, Luis (2005). Para qué tantas hipótesis en el criterio de la integral. Revista Digital Matemática, 6(1), pp. 1-10 .

Acuña, María del Carmen; Garófalo, Madelén; Estévez, Ignacio; Pimienta, Domingo (2007). El programa de la disciplina matemática para la carrera de ingeniería forestal en Cuba. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 222-227). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Adda, Jossette (1986). La incomprensión en matemáticas y los malentendidos. Revista Integración, 4(1), pp. 57-72 .

Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). Quince años de olimpiadas de matemática en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 305-311 .

Agapito, Rubén (2008). Elaboración de materiales de enseñanza usando LaTeX. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 409-411). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Agüero, María Florencia; Pennisi, Eliana; Baccelli, Sandra Graciela; Moler, Emilce Graciela (2016). Análisis y mejora de una secuencia didáctica sobre ecuaciones trigonométricas. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Angel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 167-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Agnelli, Héctor (2012). Caracterización aleatoria del valor P y sus implicancias para la inferencia. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Agnelli, Héctor; Peparelli, Susana (2010). Las paradojas, un vehiculo para superar obstáculos en el aprendizaje de la probabilidad. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-12 .

Agnelli, Juan Pablo; Barrea, Andrés (2006). Reconstrucción de atractores. Revista de Educación Matemática , 21(2), pp. 18-32 .

Agnes, Rocha; Pontes, Desirèe; Chaquiam, Miguel (2015). O livro regras métricas (1898) na Instrução Pública Paraense. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), Anais do III Congresso Ibero-americano de História da Educação Matemática (pp. 1825-1838). Belém, Brasil: Congresso Ibero-americano de História de Educação Matemática.

Aguado, J. L.; Araujo, José (2002). La ecuación x2/1+ X2/2+...+ x2/n= k mod p. Revista de Educación Matemática, 17(2), pp. 3-17 .

Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). Introducción de la división en libros de texto chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 127-131). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Agudelo, Cecilia (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-688). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aguiar, Wagner Ribeiro (2013). Uma análise das relações de poder e controle expressas no texto dos materiais curriculares educativos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6590-6597). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguiar, Wagner Ribeiro; Pereira , Andreia Maria (2014). A transformação dos textos dos materiais curriculares educativos por professores de matemática: uma análise dos princípios presentes na prática pedagógica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 580-600 .

Aguilar, Andrea (2016). Políticas y lineamientos de la Educación Matemática en el sistema educativo colombiano. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 173-180). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Aguilar, Álvaro; Carreño, Emma; Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Escudero, D; Flores, Pablo; Montes, Miguel; Rojas, Nielka (2013). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas: MTSK. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5063-5069). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguilar, John; Jiménez, William (2017). GeoGebra integrado en Moodle versus GeoGebra: el caso de la interpolación. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Aguilar, José María (2017). Maria Antònia Canals i Tolosa: Renovación pedagógica y didáctica de las matemáticas. María Sotos Serrano. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 137-139). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Aguilar, Wendolyn Elizabeth; De Las Fuentes, Maximiliano; Justo, Araceli Celina; Martínez, Ana Dolores (2020). Instrumento de medición para diagnosticar las habilidades algebraicas de los estudiantes en el curso de Cálculo Diferencial en ingeniería. Revista Española de Pedagogía, 78(275), pp. 5-25 .

Aguilera, N.E (1996). El Método de Enumeración de G. Pólya. Revista de Educación Matemática, 11(2), pp. 9-38 .

Aguirre, Adolfo (2007). Regla de la cadena para funciones de una variable. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 6-9 .

Aguirre, Adolfo; Arroyo, Carlos (2006). La resolución de triángulos oblicuángulos usando la calculadora científica. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 32-39 .

Aguirre, Adolfo; Nieva, José Luis (2003). Naturales sumas de dos cuadrados. Revista de Educación Matemática , 18(1), pp. 26-31 .

Aguirre, Exequiel (2015). Estrategias de determinante cero de W. H. Press y F.J.Dyson. Revista de Educación Matemática , 30(3), pp. 3-12 .

Aguirre, Nélida (2008). La espiral de Arquímedes en un proyecto de modelación matemática. Revista de Educación Matemática, 23, pp. 1-10 .

Aguirre, Nélida; Maero, Andrea (2011). Iniciando a futuros profesores de matemática en la formulación de sus propias actividades de modelación. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-7 .

Aizpún, Alberto (1988). La didáctica de la matemática que yo he vivido. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 8-25 .

Aké, Lilia; Hernández, Judith; Ordaz, María; Larios, Jesús Antonio; Parada, Sandra Evely (2021). Formación de profesores de matemáticas: avances para promover aulas de matemáticas inclusivas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-21 .

Alangui, Wilfredo Vidal (2020). Beyond songs and dances: Ethnomathematics and the challenge of culture. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(3), pp. 88-107 .

Alarcón, Nicolás; Araya, Marta; Klenner, Jose (2015). Resignificación del concepto función en estudiantes de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 435-439). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Alarcón, Sergio; Suescún, Carlos Mario (2004). El método de máximos y mínimos de Fermat. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 83). Medellin: Gaia.

Alía de Saravia, Dolores (1998). Un problema-experiencia para integrar conocimientos. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 3-14 .

Albanese, Veronica (2016). ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 41-47). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Rodríguez, María del Carmen (2012). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado: aspectos metodológicos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 301-308). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Albarracín, Lluís (2013). Matemáticas con calculadora y los pliegues del libro. SUMA, 72, pp. 115-117 .

Albarracín, Lluís; Ärlebäck, Jonas B (2022). Esquemas de resolución de problemas de Fermi como herramienta de diseño y gestión para el profesor. Educación Matemática, 34(2), pp. 289-309 .

Albert, José Armando; Rodríguez, María Inés; Hernández, Sergio Alexánder; Torres, José Luis; Alvarado, Hugo; Albrecht, Gisela; Ruiz, Ana María (2014). Red de colaboración en investigación de la educación estadística. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 389-398). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles Ib. SUMA, 54, pp. 101-108 .

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles II. SUMA, 55, pp. 101-108 .

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles III. SUMA, 56, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2006). En las ciudades invisibles Ira. SUMA, 53, pp. 83-91 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles IV y V. SUMA, 57, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2009). En las ciudades invisibles IX. SUMA, 60, pp. 79-86 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VIII. SUMA, 59, pp. 73-80 .

Albertí, Miquel (2009). En las ciudades invisibles X. SUMA, 61, pp. 71-79 .

Albertí, Miquel (2010). Horizontales. SUMA, 63, pp. 89-93 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 13, 14 y 15. SUMA, 48, pp. 69-76 .

Albertí, Miquel (1999). La mar de silencio. SUMA, 30, pp. 121-123 .

Albertí, Miquel (2011). Niponas. SUMA, 66, pp. 73-77 .

Albertí, Miquel (2002). OriVwu. SUMA, 40, pp. 109-112 .

Aldana, Eliécer; Wagner, Graciela (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1346-1350). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aldana, Eliécer; Wagner, Graciela; Arango, Manuela (2017). Comprensión del concepto de triángulo de estudiantes universitarios, en el marco teórico de los registros de representación semiótica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 50-56). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aldenisson, Marcus (2017). Pedagogia intuitiva da escola elementar de Pestalozzi: como se ensinava Aritmética? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1005-1031 .

Alemañ, Rafael Andrés (2013). Cuando la “nada”, según la ciencia, es “algo”. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-14 .

Alemañ, Rafael Andrés (2014). La Influencia de Élie Cartan sobre la obra de Albert Einstein. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-13 .

Alemañ, Rafael Andrés; Jornet, Estrella (2011). La fascinante matemática de los nudos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 47-54 .

Alencar, Edvonete Souza de; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Hacia la consolidación de una comunidad en Educación Matemática. Editorial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 1-3 .

Alfaro, N.; Campos, S.; Ilabaca, F.; Ulloa, N.; Moncada, J. (2015). TIC en enseñanza de estadística descriptiva y aprendizaje autónomo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 374-377). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Algarín, Danny; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van Hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1543-1550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aliendro, Estela Sonia (2001). Los espacios vectoriales, los cuadrados mágicos y las progresiones aritméticas. Revista de Educación Matemática, 16(2), pp. 3-21 .

Aliendro, Estela Sonia; Díaz de Hibbard, Eudosia Natividad (2007). Los problemas y el constructivismo en el nivel superior. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-5 .

Allué, Laura (2020). ¡Qué mágicas las matemáticas! Entorno Abierto, 34, pp. 18-21 .

Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .

Almeida, Denis Hebert de; Silva, Maria Célia Leme da (2014). Alfredina de Paiva e Souza e o instituto de educação do Rio de Janeiro: a vanguarda da tabuada na era dos testes. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 48-70 .

Almeida, Diego Góes; Figueiredo, Alexsandro; Magalhães, André Ricardo; de Oliveira, Danton (2013). Redes sociais digitais no ensino de matemática: impressões de professores do ensino superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7090-7097). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Almeida, Jadilson Ramos de (2017). Álgebra escolar na contemporaneidade: uma discussão necessária. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-18 .

Almeida, Mária Cristina (2011). Associação portuguesa de professores de matemática - uma ideia com quarenta anos. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 59-68). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Almeida, Mária Cristina (2017). Refletindo sobre o estágio para professor de matemática do ensino liceal em Portugal a partir de produções de estagiários (1940-41 e 1957-63). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 25-49 .

Almeida, Shirley Patrícia Nogueira; Magalhães , Maria Laura (2021). Um professor e seus alunos: memórias de aulas de matemática na formação de professores em Montes Claros (MG) – 1960/1990. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .

Almorza, David; Prada, Arturo (2019). Miguel Gallardo Gómez (1891-1966) un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real, de Francisco Pérez Aguilar. Educación Matemática, 31(3), pp. 231-236 .

Almouloud, Saddo (2015). Teoria Antropológica do Didático: metodologia de análise de materiais didáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 9-34 .

Almouloudg, Saddo; Henriques, Afonso (2022). Metodologias qualitativas em Educação Matemática: aportes da engenharia didática cooperativa e da dupla abordagem didática e ergonômica. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 1-35 .

Alonso, Ricardo (2017). Crónica del segundo seminario enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 14, pp. 7-9 .

Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2020). Dos rombos y un destino (jornada de reflexión). Entorno Abierto, 38, pp. 7-10 .

Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2021). Dos rombos y un destino: otra forma de hacer estrellas y polígonos. Entorno Abierto, 41, pp. 3-6 .

Alonso, Ricardo; Sierra , Daniel (2021). Dos rombos y un destino. Entorno Abierto, 39, pp. 16-19 .

Alpízar, Marianela; Gutiérrez, Grethel Claudio; Rodríguez Alfaro, Yessenia (2008). El teatro como herramienta metodológica en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Alro, Helle; Skovsmose, Ole (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En Valero, Paola; Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 149-171). Bogotá: una empresa docente.

Alsina, Ángel (2015). Panorama internacional contemporáneo sobre la educación matemática infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 210-232 .

Alsina, Ángel; García, Miguel; Torrent, Eduard (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 85-108 .

Alsina, Ángel (2020). Aprendizaje de conceptos geométricos y de orientación espacial, a través del juego, en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 21-36 .

Alsina, Ángel (2022). Cinco ideas clave en torno a la evaluación de la competencia matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD 2022 – Necesidades educativas especiales y evaluación en matemáticas (12 de noviembre de 2022). Universidad de los Andes.

Alsina, Ángel (2021). "Ça commence aujourd'hui": alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil. PNA, 15(4), pp. 243-266 .

Alsina, Ángel (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 7-24 .

Alsina, Ángel (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 215-216 .

Alsina, Ángel (2019). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 187-192 .

Alsina, Ángel (2021). ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad?: recomendaciones esenciales desde el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 49-74 .

Alsina, Ángel (2020). Revisando la educación matemática infantil: una contribución al Libro Blanco de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 1-20 .

Alsina, Ángel; Abarca, Mireia; Grabulosa, Ingrid (2020). Evaluando la competencia matemática: construcción y validación de una rúbrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 119-139 .

Alsina, Ángel; Berciano, Ainhoa; De Castro, Carlos; Edo, Mercè; Giménez, Joaquín; Jiménez-Gestal, Clara; Prat, Montserrat; Salgado, María; Vanegas, Yuly (2022). Matemáticas en la educación infantil. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 107-147). Granada, España: Universidad de Granada.

Alsina, Ángel; Domingo, Marta (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA, 56, pp. 23-31 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2018). Land Art Math: una actividad STEAM para fomentar la competencia matemática en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 1-11 .

Alsina, Claudi (1995). Apología de la utilidad y el realismo. SUMA, 19, pp. 4-9 .

Alsina, Claudi (2000). Carta a donde Pedro Puig Adam (1900-1960). SUMA, 34, pp. 5-7 .

Alsina, Claudi (2008). Cerveza 0,0%, refrescos “zero” y productos light. SUMA, 58, pp. 71-73 .

Alsina, Claudi (2005). Corrientes tres cuatro ocho... SUMA, 50, pp. 93-96 .

Alsina, Claudi (2008). El perímetro de Dubai y el área de Singapur. SUMA, 59, pp. 59-60 .

Alsina, Claudi (2004). Elogio de las escaleras. SUMA, 47, pp. 79-81 .

Alsina, Claudi (2004). Escalas caseras. SUMA, 46, pp. 107-109 .

Alsina, Claudi (2003). Invitación a las hélices. SUMA, 44, pp. 99-100 .

Alsina, Claudi (2009). La dramatización de los números. SUMA, 60, pp. 61-62 .

Alsina, Claudi (2004). La sociedad duodecimal. SUMA, 45, pp. 105-107 .

Alsina, Claudi (1990). Los 90 son nuestros: ideas didácticas para una matemática feliz. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 41-52). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

Alsina, Claudi (2006). Un robot en casa: la lavadora. SUMA, 52, pp. 87-90 .

Alsina, Claudi (2016). Un templo de Geometría: la Sagrada Familia en 2026. SUMA, 82, pp. 35-42 .

Alsina, Claudi (2009). Una recta, un rombo y la aparición del mono. SUMA, 61, pp. 53-54 .

Alsina, Claudi (1996). Unas reflexiones sobre el ICME-8. SUMA, 22, pp. 9-11 .

Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .

Alsina, Claudi; García-Raffi, L.; Gómez, Joan; Romero, Sixto (2007). Modelling in science education and learning. SUMA, 54, pp. 51-53 .

Alsina , Ángel (2007). ¿Por qué algunos niños tiene dificultades para calcular?: una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 315-334 .

Altamirano, Natalia; Di Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Langoni, Laura; Trípoli, María de la Mercedes (2016). Errores algebraicos en estudiantes de primer año de carreras de ingeniería. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvita, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 226-231). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Alva, Manuel; Solís, Miguel (2018). Fortaleciendo la conceptualización y conocimiento de las fracciones en alumnos a través de situaciones de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 12-15 .

Alvarenga, Karly (2018). Atuais levantes populares brasileiros e as implicações para a Educação Matemática. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1619-1625). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarenga, Karly; Fernandes, José Antonio; Ventura, Marger da Conceição (2021). Um ensaio sobre a avaliação e o ensino de matemática na atualidade pandêmica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(3), pp. 93-102 .

Alvarez, Adrián Omar (2012). Materatura. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-7 .

Alvarez, Agustín (2014). Probabilidad condicional: La real y la de libro. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 16-24 .

Alvarez, Hugo (1999). Una aplicación del teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 19-25 .

Alvarez, Hugo (2018). Una mesa inestable. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 43-53 .

Alvarez, Hugo; Alvarez, Agustín (2013). Máximo volumen y mínima área. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 3-8 .

Alvarez , Jairo; Marmolejo, Miguel A. (1989). El empalme de la matemática del bachillerato con la matemática de la universidad. Revista Integración, 7(1), pp. 35-50 .

Alves, Ana Sofía; Miranda, Luisa (2008). Educação matemática crítica na escola. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 709-716). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Alves, Bruno (2018). Analisar livros didáticos: trajetos e caminhos percorridos. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 59-74 .

Alves, Carla (2013). Influências da Engenharia Didática francesa na Educação Matemática no Brasil: a circulação e a apropriação de ideias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7575-7582). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Francisco Regis Vieira (2018). Didactique Professionnelle (DP) et la Théorie des Situations Didactiques (TSD): le cas de la notion d'obstacle et l´activité de professeur. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(3), pp. 1-26 .

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Coletti , Christianne (2010). A transição ensino médio e superior: a noção de retas e planos em IR2 e IR3. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Flexibilidade cognitiva e niveis de conhecimento: a noção de função afim. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-710). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Neves, Sirlene (2012). Análise praxeológica e articulação de conhecimentos Matemáticos: noção de função afim no ensino médio no Brasil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .

Alves, Márcia (2016). Matemáticas elementares na Escola Normal de Natal (1908-1970). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 55-72 .

Alves, Miliam Juliana; Zampieri, Maria Teresa; Moura, Simone (2013). Ambientes virtuais e suas potencialidades para o ensino e aprendizagem de matemática: comunicação e colaboração. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6688-6697). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2013). Análise interpretativa de produções escritas em uma tarefa de matemática que envolve gráfico de linha. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2292-2299). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2016). Educação matemática realística: uma abordagem para os processos de ensino e de aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 237-252 .

Alves, Romélia Mara (2013). O abandono do magistério entre os profissionais egressos da Licenciatura em Matemática da UFSJ – indícios sobre a condição docente no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4555-4562). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Roseli; Saito, Fumikazu (2020). Disseminação do estudo de análise matemática e a repercussão da obra instituzioni analitiche de Maria Gaetana Agnesi. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 810-832 .

Alves, Thelma Panerai (2011). A didática no ambiente online: novas perspectivas pedagógicas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-24 .

Amadeo, Marcello; Schubring, Gert (2015). A École Polytechnique de Paris: mitos, fontes e fatos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 435-451 .

Amaris, Paola J. (2021). Entre líneas y enunciaciones: flâneur en la educación matemática critica en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 14(1), pp. 15-34 .

Amaya, Danilo; Lombillo, Isabel (2012). Metodología para el desarrollo de objetos de aprendizaje en la disciplina matemática de la universidad de las ciencias informáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1313-1319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Isabel; Arrieta, Carlos Julio (2008). Tensores y generación de geometrías. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 455-472). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Amaya, Tulio (2015). Evaluación sobre conocimientos didácticos e investigativos de futuros profesores de matemáticas de la Universidad de Sucre. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1453-1459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio (2008). Transformaciones básicas de las funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Barboza, Juan (2016). Análisis del conocimiento matemático para enseñar de profesores en formación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1239-1246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2011). Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1160-1168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Mass, Marta; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo (2010). La formación docente en la LEBEN: un currículo hacia la formación ideal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1097-1106). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Valles, Ricardo; López, Albeiro (2012). Analizando una situación de variación en un sistema dinámico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1321-1328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amblard, Juan C. (1989). Orientación y conexión. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 29-36 .

Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Panorama histórico e tendências em educação matemática: o modelo teórico dos campos semânticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 270-278). Madrid, España: FESPM.

Amster, Pablo (2020). La matemática de las epidemias. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 5-20 .

Anacona, Maribel (2003). La historia de las matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA, 8(1), pp. 30-46 .

Andonegui, Martín (2007). Didáctica de la matemática y formación en el oficio de la ciudadanía. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 226-237). Maracay: ASOVEMAT.

Andonegui, Martín (2008). La praxis de la Didáctica de la Matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 582-593). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andradas, Carlos (1999). Problemas actuales de nuestra educación primaria y secundaria. SUMA, 31, pp. 15-18 .

Andrade, Carmen (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 999-1007). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Carmen (2012). Por qué enseñar los números racionales sin signo como operadores sobre magnitudes y no como fraccionarios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-643). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andrade, Deoclecia (2020). Uma caracterização do saber profissional do professor para ensinar matemática: o caso das medidas. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 211-225 .

Andrade, Deoclecia; Batista, Ivanete (2021). Uma caracterização da fração como um saber profissional do professor que ensina matemática a partir de fontes sergipanas. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-17 .

Andrade, Lina; Cabezas, Ingrid Paola; Vanegas, Lina (2013). Habilidades de visualización en la básica primaria, análisis de un texto escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1632-1639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andrade, Melissa; Cantoral, Ricardo (2013). Sobre las habilidades espaciales y la dimensión sociocultural del aprendizaje de "lo geométrico". En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1123-1132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Melissa; Montecino, Alex; Valoyes-Chávez, Luz (2022). Desde la normalidad a la producción de la diversidad en educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 86, pp. 339-360 .

Andrade, Mirian (2015). Ideais iluministas no essais...: os modos de apropriação de Lacroix. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 107-109). Belém, Brasil: Anais.

Andrade, Mirian; Sachs, Línlya (2018). “Obrigada por ter apresentado a História Oral”: propostas desenvolvidas e analisadas em um curso de Licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 212-230 .

André, Jacques; Vullarroya, Florencio (1996). Los sistemas de enseñanza en Suiza. SUMA, 23, pp. 105-109 .

Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2021). El papel de las representaciones en la pantalla de GeoGebra en el trabajo matemático del aula: investigación colaborativa en torno a la enseñanza de funciones en la escuela secundaria. Educación Matemática, 33(3), pp. 7-38 .

Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo resolução de problemas em edições do CIEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 69-92 .

Andrejew, André Luis; Souza, Márcia (2013). Ladrilhos hidráulicos - aproximando conhecimentos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3647-3654). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andreoli de Passicot, Daniela; Caputo, Liliana; Esquivel, Mónica; Filcman de Levy, Clara; Ramírez Arballo de López, M. Gloria; Rodríguez de Harvey, Cecilia; Romero, Rodolfo; Silvia Genez, Patricia (1992). Génesis del número entero. Revista de Educación Matemática, 7(2), pp. 1-22 .

Andruskiewitsch, Nicolás (1998). Sobre los orígenes de la teoría de Lie. Revista de Educación Matemática, 13(3), pp. 30-35 .

Angarita , Yesid Antonio; Palacios, Bibiana (2015). Catálogo descriptivo de materiales y recursos didácticos del DMA-UPN para la enseñanza de las matemáticas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angel, José Leonardo; Molina, Óscar; Luque, Carlos Julio (2005). Software para la construcción de operaciones distributivas con respecto a otras dadas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 615-640). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angel, Magda Pilar; Jiménez, William; Rojas, Sandra; Zambrano, Nestor; Mora, Lyda Constanza (2008). Teselados en el club de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angelo, Claudia Laus (2013). Por que estudar matemática na escola? A visão de alguns alunos do Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3907-3918). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Angelo, Claudia Laus; Silva, Fernanda de Fátima da Cruz (2008). O tratamento da informação nas séries iniciais: realidade e possibilidades. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 33-39 .

Angulo, Fernando (2007). Demostrar o no demostrar en la geometría escolar. Esa es la cuestión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 97-103). Cali: Gaia.

Angulo, Ofelia; Torres, Ligia Amparo (2013). Análisis de la articulación de situaciones problemicas de proyectos productivos agroindustriales y la función lineal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1025-1036). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Anido, Mercedes; Có, Patricia; Guzmán, Martha (2008). La ubicación del problema en la planificación de clase. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 60-68). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Guzmán, Martha (2007). Una investigación sobre competencias docentes. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 412-417). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; López, Roberto; Rubio, Héctor Eduardo (2006). Las supersuperficies en el aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(3), pp. 335-360 .

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2008). La integración de una componente didáctica en la formación de profesores universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-549). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2007). Los docentes como evaluadores de una instancia de evaluación docente. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 370-375). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Carrasco, Eduardo (2016). Transformaciones en la enseñanza de la matemática numérica en la carrera de ingeniería informática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1334-1342). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio; Hernández, Nelson (2007). El uso de la calculadora graficadora en la preparación matemática de los estudiantes para el ingreso a la universidad. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-750). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Pérez, Olga (2010). El trabajo independiente de la matemática numérica con el uso de calculadoras graficadoras. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1217-1225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antolin, Julio (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 147-152 .

Antunes, Ana Maria (2019). As intervenções de José Ribeiro Escobar no ensino da matemática em São Paulo nas primeiras decádas do século XX. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 20-33 .

Antunes, Ana Maria (2021). Para ensinar frações: algumas considerações a partir da perspectiva de José Ribeiro Escobar. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-16 .

Antunes, Ana Maria (2020). Salas ambiente: os laboratórios de ensino da matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 24-41 .

Aparecido, Walter; Palma, Maria (2015). Jogos de linguagem de estudantes do ensino médio na resolução de potências com base racional e expoente negativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aponte, Mónica Andrea (2013). El infinito potencial como una concepción naturalista. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3985-3989). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea (2013). El papel de la historia de la matemática como recurso pedagógico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6189-6195). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea (2013). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico- epistemológico en la perspectiva de la educación matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7583-7588). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea; Carvajal, Yisell Johana; Vega, Yancirley (2015). Introducción del concepto función: Un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales. RECME, 1(1), pp. 296-300 .

Araújo, Januaria (2016). Os relatórios dos futuros professores, as conferências dos professores formadores e a matemática moderna em Portugal (1954 – 1968): registros compreendidos como a materialização de práticas docentes. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 134-148 .

Araújo, Januária; Brito, Malú Rosa; da Silva, Francisleide (2017). O curso de ciências e a formação docente de matemática em Jequié - BA: os registros dos diários dos professores, as memórias das alunas e os cadernos (1977 – 1980). Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 147-175 .

Araújo, Jussara de Loiola; Avelar, Petrina (2022). Modelagem matemática e o desenvolvimento do pensamento integral. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 239-261 .

Araújo, Maria Auxiliadora Sampaio (1994). Porque ensinar geometria nas séries iniciais de 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 12-16 .

Araújo, Maria Cristina (2016). Elementos de profissionalidade para uma Geometria moderna: normativas oficiais e manuais pedagógicos como referenciais para a prática docente. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 60-71 .

Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). The mathematics that secondary teachers (need to) know. Revista Española de Pedagogía, 73(261), pp. 321-342 .

Aragüés, Ana (2021). ¿Promueven los libros de texto la indagación científica? Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 5-13 .

Arana, Rafael; Peralta, Julia; Cuevas, Omar; Trujillo, Evaristo (2017). Diseño y análisis de un texto para la enseñanza de la circunferencia a través de configuraciones epistémicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 624-632). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aranés, Maite; Beltrán, Alejandro; López, Arancha (2020). Conexión matemática 20-21. Entorno Abierto, 36, pp. 3-4 .

Aranéz, Maite; López, Arancha (2020). Cuentacuentos matemáticos «érase una vez… mujeres matemáticas». Entorno Abierto, 34, pp. 16-18 .

Arango, Carlos Mauricio; Carmona, Jaime Andrés (2013). Geometría para la inclusión escolar, el caso de las secciones cónicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 630-635). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Araque, Francis (2018). Consideraciones éticas en la formación de valores desde el quehacer pedagógico. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 40-42). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.

Araujo, Flávio Nazareno; Borges, Renato (2013). Narrativa da prática sob a compreensão da tad e a construção do conhecimento didático do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5360-5369). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Araujo, José (1994). Consideraciones geométricas en el reticulado Z al cuadrado. Revista de Educación Matemática, 9(3), pp. 1-20 .

Araujo, José; Bratten, T. (2015). Triángulos pitagóricos y cajas pitagóricas. Revista de Educación Matemática , 30(2), pp. 24-39 .

Araujo, José; Maiarú, Luis C.; Pietrocola, Norma (2013). Reflexiones sobre el punto de Frégier. Revista de Educación Matemática , 28(3), pp. 3-14 .

Araujo, José; Natale, Mauro (2011). La geometría de las operaciones. Revista de Educación Matemática , 26(1), pp. 3-32 .

Araya, Andrea (2013). Una experiencia de formación continua con educadores matemáticos en Costa Rica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Araya, Paulina; Chandía, Eugenio; Martínez, Ma. Victoria; Jorquera, Pablo (2015). Observación de clases de matemática usando pautas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 661-664). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Arévalo, María Alejandra; Gamboa, Audin Aloiso (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 8, pp. 169-187 .

Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2017). Orientación pedagógica del docente de matemáticas durante el desarrollo de sus clases. Acciones y proceso de instrucción para aprender matemáticas con tecnología. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 97-104). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arboleda, Luis Carlos (2013). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Arboleda, Luis Carlos (2017). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Arboleda, Luis Carlos (2018). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 47-54). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos (2012). Semblanza de Ubiratan D’Ambrosio como historiador de las matemáticas y las ciencias. Cuadernos, 10, pp. 233-239 .

Arboleda, Luis Carlos (2021). Ubiratan D’Ambrosio como historiador de las matemáticas y las ciencias. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 273-284 .

Arboleda, Luis Carlos (2019). Visión desde Colombia del impacto de la matemática moderna y el papel del CIAEM. Cuadernos, 18, pp. 70-75 .

Arboleda, Luis Carlos (2019). Visión desde Colombia del impacto de la matemática moderna y el papel del CIAEM. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 70-75). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arcavi, Abraham (2018). Hacia una visión integradora de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, 30(2), pp. 9-32 .

Arce, Jorge; Castrillón, Gloria; Vega, Myriam (2000). Construcción historica del uno y la unidad: perspectivas aritmética y geométrica. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 12). Valledupar: Gaia.

Arce, Matías; Arnal-Palacián, Mónica; Conejo, Laura; García-Alonso, Israel; Méndez-Coca, M. (2022). Matemáticas transversales. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 453-479). Granada, España: Universidad de Granada.

Arcos, José Ismael (2019). Una presentación de los conceptos del Cálculo, en escuelas de ingeniería, no centrada en la definición de límite. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 46-59 .

Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2012). Diseño geométrico del perfil de una prótesis de pie mediante splines. Revista de Educación Matemática , 27(1), pp. 3-12 .

Arenas, Jhonatan; Cervantes, Jonathan (2019). Desde las actitudes recíprocas entre padres de familias e hijos, hacia la formación matemática, en los ciclos de educación básica secundaria y media. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 256-258 .

Arezana, Victor (1996). Un manual español de geometría. SUMA, 23, pp. 111-114 .

Arguedas, Vernor (2019). André Bloch: la eugenesia como un tema lógico. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-6 .

Arguedas, Vernor (2018). Emanuel Lasker: homo ludens, homo politicus, homo mathematicus. Un matemático polifacético, campeón del mundo de ajedrez, político y filósofo. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-8 .

Arguedas, Vernor (2014). Georg Cantor (1845-1918): la locura del infinito o el infinito de la locura. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-7 .

Arguedas, Vernor (2013). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-11 .

Arguedas, Vernor (2018). Hermann Graßmann: un poli-matemático extraodinario. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-10 .

Arguedas, Vernor (2013). Nicolás de Cusa la coincidencia de los opuestos -coincidentia oppositorun-. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-13 .

Arguedas, Vernor (2016). Nicolás Oresme: un matemático adelantado a su tiempo. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-10 .

Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en cabrí geometry en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Gaia.

Arias, Marcelo Valentín; Sángari, Antonio (2011). Construcciones con solo compás. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .

Arias , Juan Luis; Vásquez, Joaquín (2006). Resultados preliminares sobre la prueba diagnóstico en matemática básica realizada a los estudiantes que ingresaron el primer semestre de 2005 a la Universidad Católica Popular del Risaralda. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 7-16 .

Ariza, Aura Alejandra; Rojas, Jorge Alejandro (2015). Calculo del área, a través de determinantes. RECME, 1(1), pp. 566-570 .

Ariza, E; González-Calero Somoza, José Antonio; Cozar, R (2018). Una mirada a las competencias generales y específicas de los futuros licenciados en matemáticas de Colombia. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 608). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de situaciones problema que contribuyen a la enseñanza de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 161-168). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ariza, John; Castañeda, Sterling (2015). Joseph Louis Lagrange & Carl Friedrich Gauss: sobre las formas cuadráticas y determinantes. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Arnal, Edmundo (2009). Usando ondas de radio para estudiar nuestro universo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 89-103 .

Arnau, David (2011). Presencia y ausencia del número natural en la educación infantil. SUMA, 66, pp. 7-15 .

Aroca, Armando (2015). Diseños prehispánicos, movimientos y transformaciones en el círculo y formación inicial de profesores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 528-548 .

Aroca, Armando (2016). El programa Etnomatemática: avances, desafíos y su papel en la globalización económica y el proyecto neoliberal. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 238-277 .

Aroca, Armando (2017). La clase de matemáticas desde un enfoque Etnomatemático. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 77-89). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), pp. 175-196 .

Aroca, Armando (2013). La lógica de construcción en los diseños de la pintura mural de los Hipogeos de Tierradentro, Cauca. pp. 788-792 .

Aroca, Armando (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 237-255 .

Aroca, Armando; Cauty, André (2017). Dificultades metodológicas en la investigación sobre pensamiento matemático indígena y su paradójica Educación Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 841-860 .

Arouxét, María Belén; Cobeñas, Pilar; Grimaldi, Verónica (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática, 34(1), pp. 31-51 .

Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen (2020). Trabajando con la app de Geogebra en el aula. Revista Épsilon, 105, pp. 51-57 .

Arrieche, Mario José (2008). ¿Qué se investiga en educación matemática? perspectivas de un investigador en desarrollo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-705). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2007). ¿Qué se investiga en educación matemática?: perspectiva de un investigador en desarrollo. Revista Paradigma, 28(2), pp. 227-243 .

Arrieta, Jaime (2002). Narración de una interacción discursiva en el aula: “la linealidad y lo que no es la linealidad”. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 9-13). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, José J. (1998). Matemáticas no eurocéntricas para una educación intercultural. SUMA, 28, pp. 71-80 .

Arrieta, Modesto (1992). Bases para un planteamiento actual de la geometría en la enseñanza secundaria obligatoria (12-16). SUMA, 10, pp. 9-14 .

Arroya, María Ángeles (2016). XXVII Olimpiada Matemática Nacional de 2º de ESO. Entorno Abierto, 12, pp. 3-4 .

Arroyo, María; Núñez, Juan; Pámpano, Ana (2017). La geometría del triángulo para alumnos de altas capacidades matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 62-70). Madrid, España: FESPM.

Arroyo, María; Núñez, Juan; Recacha, Silvia (2014). Vidas de matemáticos que abrazaron la fe religiosa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 161-179 .

Arroyo, María Ángeles (2019). Paseos matemáticos por Europa con MathCityMap. Entorno Abierto, 31, pp. 5-6 .

Arroyo, María Ángeles (2017). Seminario de la FESPM: matemáticas y bilingüismo. Entorno Abierto, 14, pp. 5-6 .

Arruda, Evilásio José de (2015). Pensamento de Jacob Klein sobre a simbolização algébrica nos séculos XVI e XVII. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 176-187 .

Arruda, Joseane Pinto de; Flores, Cláudia Regina (2012). A constituição da matemática como uma disciplina escolar no ensino primário do colégio de aplicação da universidade federal de santa catarina. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(1), pp. 27-39 .

Artigue, Michèle (2018). Didáctica de las matemáticas y reproducibilidad. Educación Matemática, 30(2), pp. 9-32 .

Artigue, Michèle (2020). El desarrollo de la didáctica de las matemáticas, una mirada internacional. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 83-95 .

Artigue, Michèle (2018). Epistemología y didáctica. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 1-31 .

Artigue, Michèle (2012). L'éducation mathématique comme champ de recherche et champ de pratique: résultats et défis. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-20 .

Artigue, Michèle (2013). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-19). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Artigue, Michèle (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿Qué nos ofrece hoy la didáctica de la matemática para afrontarlos? Educación Matemática, 16(3), pp. 5-28 .

Artigue, Victoria; Pollio, Alejandra (2013). Aspectos históricos del problema de los n cuerpos y su influencia en el desarrollo de la física y la matemática: motivación para diseñar actividades de enseñanza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3954-3961). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Artioli, Carmem Lucia (2013). Educação Matematica: sensos e sentidos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4093-4099). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo (2011). Características de un software educativo para temas de cálculo numérico: resultados y avances. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 387-393). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Culla, Eugenia; Lee, Mei (2014). Métodos numéricos y tecnologías en la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias: relato de una experiencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2237-2246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ascheri, María; Pizarro, Rubén A. (2001). Interpolación polinomial usando el Matlab. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-6 .

Asdrúbal, Belisario; González, Fredy (2012). Historia de la matemática, Educación Matemática e investigación en Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 161-182 .

Asenova, Miglena; D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha Isabel; Iori, Maura; Santi, George (2020). Análisis de algunos aspectos de la teoría de la objetivación. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 33-50 .

Assemany, Daniella; Harab, Luiza (2013). Potencializando o ensino de números complexos a partir da abordagem vetorial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 636-645). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Asteasuain, Claudia; Barrio, Ethel; Dávila, Estela; Petich, Analía (2014). Trabajo colaborativo, un tejido que hace trama entre la escuela y la institución formadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1705-1712). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Astorucci, Marcelo; Franco, Gustavo; Mariani, Franco (2016). Wie? O! Dies π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 77-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Attie, João Paulo (2013). O orgulho da ignorância: de como transformar out em in. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4144-4151). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Auarek, Wagner Ahmad (2013). Olhando a sala de aula de matemática na contemporaneidade: uma con fluída. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4152-4158). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Auarek, Wagner Ahmad; de Paula, Maria José (2013). Uma proposta de formação continuada de professores de matemática para atuarem no projovem campo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4867-4877). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aubanell, Anton (2019). Presentación de Carme Burgués Flamarich y Claudi Alsina Català. SUMA, 92, pp. 107-114 .

Aurich, Grace; Bello, Samuel Edmundo Lopez (2018). O dado na docência em Matemática e Foucault: uma constituição docente entre penduricalhos e ética. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(2), pp. 1-23 .

Aurich, Grace; López, Samuel (2013). Dos jogos de verdade ao bom professor de matemática: caminhos possíveis para uma constituição moral do docente matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4377-4384). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ausejo, Elena (2009). Darwinismo y Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 13-19 .

Austin, David (2013). Usando geometría proyectiva para corregir una cámara. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 29-42 .

Austin, David (2013). Usando geometría proyectiva para corregir una cámara. Parte II. Revista de Educación Matemática , 28(2), pp. 21-32 .

Avalos-Rogel, Alejandra (2020). Enseñar a enseñar matemáticas: un recorrido de estudio de investigación para la formación de profesores, de Maricela Soto y Luis Manuel Aguayo. Educación Matemática, 32(3), pp. 263-273 .

Avelino, Wguineuma; Gutierre, Liliane (2018). Uma genealogia na história da Educação Matemática do Rio Grande do Norte. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 158-169 .

Avendaño-Tobón, Erica-Lorena; Díaz-Gaviria, Luz-Marina; Herrera-Ospina, Andrés; Higuita-Ramírez, Carolina; Montoya-Osorio, Daniela; Quiceno-Restrepo, Angela-María (2016). La Etnomatemática y la Educación matemática: un recorrido epistemológico, curricular y metodológico en las investigaciones de la Universidad de Antioquia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), pp. 84-103 .

Avila, Alicia (2016). la investigación en educación matemática en México: una mirada a 40 años de trabajo. Educación Matemática, 28(3), pp. 31-60 .

Avila, Juan (2017). Explorando la geometría hiperbólica en el modelos de Poincaré. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 29-34). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Avilés, Karen; Moo, José (2017). Trabajo en el aula: una perspectiva desde dos teorías socioculturales. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 8, pp. 9-13 .

Avio, M.; Azpiroz, R.; Güichal, Edgardo; Lusente, M. F. (1994). Propiedades de refracción de cónicas. Revista de Educación Matemática, 9(2), pp. 1-16 .

Avio, Mabel N.; Güichal, Edgardo; Lusente, María F. (1993). Una propiedad de la cicloide. Revista de Educación Matemática, 8(3), pp. 1-10 .

Ayala, C.; Lobos, C.; Ortez, E.; Parra, Yocelyn (2015). Evidencias de la divergencia entre la visualización y el razonamiento geométrico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Picnheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 474-478). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Azevedo, Darlan; Castro, Augusto Cesar de; Ferreira, Cláudia (2017). Ensino de matemática através da resolução de problemas: análise da disciplina RPM implantada pela SEEDUC-RJ. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 105-120 .

Azevedo, Davidson; da Conceição, Marger; Rosa, Milton (2013). Três teorias e uma prática pedagógica: a história da matemática, os fundos de conhecimento e a pedagogia culturalmente relevante. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 239-248). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Azevedo, Davidson; Rosa, Milton; Clark, Daniel (2021). Uma análise êmica, ética e dialógica de etnomodelos para a determinação de valores do seno. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 138-159 .

Azevedo, Davidson; Ventura, Marger; Rosa, Milton (2013). Um pouco de história das funções: algumas sugestões de atividades práticas para a sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 513-529 .

Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinicius; Powell, Arthur Belford (2022). Contexto formativo de invenção robótico-matemática: pensamento computacional e matemática crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 214-238 .

Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Massa, Stella Maris; Figueroa, Stella Maris; Moler, Emilce Graciela (2009). Transformación de representaciones de números complejos del registro gráfico al algebraico: un análisis desde la Teoría de Registros Semióticos. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-6 .

Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Pesa, Marta Azucena; Moler, Emilce Graciela (2015). Determinación de registros semióticos en una investigación didáctica: un caso aplicado a números complejos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 133-146 .

Á

Álvarez, Adolfo; Ruiz, José Manuel; Bueno, Seydel; Nardín, Alexia (2012). La sistematización de funciones reales de una variable real sobre la base del trabajo independiente y el uso de las nuevas tecnologías. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 481-488). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Álvarez, Ángel; Bermejo, Antonio; Negueruela, Isabel; Reyes, Encarnación (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional. SUMA, 86, pp. 119-126 .

Álvarez, Carlos Abel (2002). Cónicas en geometría dinámica dinamización con el paquete RyC. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 183-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez, Carlos Abel (2003). Coordenadas y solución de ecuaciones diferenciales con el programa regla y compás. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 249-257). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez, Cándida; Olivas, Ednita (2007). Ecuaciones, ¿reto para los maestros o para los alumnos? En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 176-178). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Álvarez, Mailyn Yordana; Alonso, Isabel; Gorina, Alexander (2012). Dinámica del razonamiento inductivo en la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 625-634). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Álvarez, Marcela; Buffo, Flavia; Gentili, Jorge; Gil, Verónica (2014). Un algoritmo eficiente para modelar una sección transversal del cauce del arroyo Sauce Corto, Sistema de Ventania. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 3-15 .

Álvarez, Marisa; Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Lugo, Javier (2016). Inferencia directa y aprendizaje matemático en estudiantes que ingresan a la universidad. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 146-152). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Álvarez, Yolima (2008). Productos escalares y matrices. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 447-454). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez-Arroyo, Rocío; Roldán, Antonio Francisco; López-Martín, María del Mar (2021). Propuestas para la mejora de la interpretación del intervalo de confianza en estudiantes preuniversitarios y universitarios. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 97-106 .

Ávila, Alicia (2004). Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000, de OCDE/Santillana (reseña). Educación Matemática, 16(1), pp. 225-227 .

Ávila, Alicia (2007). Educación Matemática, 2004–2007. Una descripción amplia. Educación Matemática, 19(3), pp. 123-139 .

Ávila, Alicia (2019). Resolver, planear, mirar y decidir: competencias fundamentales del profesor de matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 307-324). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ávila, Jesús (2005). Los números de Fibonacci. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 69-73). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ávila, Jesús; Parra, Francisco; Ávila, Ramiro (2012). Epistemología y Didáctica de la Matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 775-783). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ávila, Jorge (2016). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y la evaluación en matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1343-1353). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Jorge; Jáuregui, Emma Antonia; Nesterova, Elena (2007). La modelación matemática en la solución de problemas con apoyo de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 120-125). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ávila, O.; Cerati, E.; Macías, R.; Schwer, I.; Taverna, L. (2001). Programa de articulación a distancia de la Universidad Nacional del Litoral en Matemática. Rendimiento y consecuencias. Revista de Educación Matemática, 16(1), pp. 3-35 .

Ávila, Olga; Cerati, Eleonora; Macías, Roberto; Redolatti, Claudia; Schwer, Ingrid; Taverna, María Laura (2008). Uso de análisis multivariado para caracterizar la formación matemática de los alumnos ingresantes y medir su desempeño en la primera asignatura del área en la universidad. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-7 .

Ávila, Olga; Cerati, Eleonora; Macías, Roberto; Rerdolatti, Claudia; Schwer, Ingrid; Taverna, María Laura (2008). Uso del análisis multivariado para la clasificación y caracterización de ingresantes universitarios según su formación matemática previa. Revista de Educación Matemática , 23(1), pp. 3-13 .

Ávila, Oscary (2006). Acerca de los números abundantes y multiperfectos impares. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 575-577). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge (2017). El significado de la integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-755). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Ramiro; Encinas, Álvaro; Rivera, Ruth Elba; Amaro, Víctor (2010). Significados institucionales de referencia, planeados e implementados de optimización en un curso de cálculo para estudiantes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1125). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

B

Baéz, Mayra; Farfán, Rosa (2017). Reflexionar sobre la matemática escolar. Una ruta socioepistemológica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1037-1045). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris; Prieto, Gloria (2013). Análisis de significados para mejorar los aprendizajes en problemas de optimización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3090-3099). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bacelo, A.; Arnal, M.; Duarte, I. (2018). Una experiencia de aula. Motivación del alumnado a través de la gamificación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 610). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Badillo, Edelmira (2015). Retos y dilemas de la formación del profesorado de matemáticas que busca desarrollo profesional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1409-1416). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Badillo, Edelmira; Fernández, Ceneida (2018). Oportunidades que emergen de la relación entre perspectivas: análisis del conocimiento y/o competencia docente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 66-80). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Baena, Saúl Elizarrarás; Ojeda, Ana María (2009). Independencia y dependencia estocástica en el aula de segundo grado de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 877-886). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Baier, Tânia; Sedrez, Maycon (2013). Geometria fractal e arquitetura. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7349-7355). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bairral, Marcelo (2021). Encontros com Ubiratan D’Ambrosio: memórias que inspiram políticas de currículo em educação matemática com tecnologias digitais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1-12 .

Bairral, Marcelo (2021). Interacciones, toques en pantalla y aprendizaje de cuadriláteros. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-38 .

Balám, Adriano; Aparicio, Eddie (2008). El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-98). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Balbuena, Luis (1989). Editorial 3. SUMA, 3, pp. 3-4 .

Balbuena, Luis (2009). El poema del Mío Cid y las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 33-37 .

Balbuena, Luis (2000). Fibonacci y las margaritas. Premisa, 7, pp. 11-18 .

Balbuena, Luis (1996). Máquinas de calcular: una colección singular. SUMA, 23, pp. 39-42 .

Baldaccini, Pier (1985). Noticia histórica acerca de la palabra topo. Revista de Educación Matemática, 2(2), p. 18 .

Balderas, Ángel (2010). Modelacion matematica en un curso introductorio de ecuaciones diferenciales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 409-418). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). Propuesta de un modelo de competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), pp. 33-67 .

Balieiro, Inocêncio (2013). Alguns aspectos da demonstração em matemática: uma discussão sobre os métodos empregados no desenvolvimento do raciocínio matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1773-1783). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Balieiro, Inocêncio (2013). Contribuições das experiências vivenciadas no PIBID na formação inicial dos licenciandos em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4343-4352). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Balieiro, Inocêncio; Apaza, Jaime Edmundo; Sabaraense, Neide Cristina (2013). Uma discussão sobre a formação inicial do professor de matemática no Brasil mediante os resultados do ENADE 2011. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4730-4739). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Balieiro, Inocêncio; Rocha, Ernandes (2022). Os paradoxos no ensino de Matemática: uma perspectiva histórica. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .

Ballestero, Esteban (2008). Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Cuadernos, 4, pp. 125-137 .

Ballesteros, Iván; Rojas, David (2011). Conceptualización de área del rectángulo con la mediación del programa Cabri Geometry. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 169-172). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Balsa, José; Segade-Pampín, María Elena (2019). Las matemáticas de la luz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 185-187 .

Barajas, Claudia (2008). Del proceso de tomar apuntes hacia la formación de conceptos: una estrecha relación entre el lápiz, el papel y el razonamiento matemático. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 150-154). Bogotá, Colombia: Gaia.

Baraldi, Ivete (2018). Grupo de pesquisa história oral e Educação Matemática: dos estudos sobre história da Educação Matemática (inclusiva). Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 93-102 .

Baraldi, Ivete; Gaertner, Rosinéte (2013). A cades e a formação de professores (de matemática): textos e contextos de uma campanha. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4819-4826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Baraldi, Ivete; Rissardi, Juliana (2013). As dificultades enfrentadas pelo professor de matemática: uma análise sobre a formacâo e atuacâo docente no estado de Sâo Paulo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1689-1697). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barallobres, Gustavo (2017). Ciertos fenómenos didácticos que caracterizan las dificultades de aprendizaje en la transición de la aritmética al álgebra en la escuela secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 27-47 .

Barata, Robson André; Araujo, Flávio Nazareno (2013). Modelos epistemológicos, livros didáticos e prática docente em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5886-5893). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barata, Robson André; Meira, Janeisi; Marisa, Abreu (2013). Há polissemia na linguagem matemática? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2473-2479). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barón, Sonia; Agudelo, Silenia (2013). Una revisión bibliográfica en universidades de Latinoamérica sobre investigaciones realizadas en la enseñanza de la geometría con estudiantes sordos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5870-5877). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbaresco, Cleber Schaefer; da Costa, David Antonio (2022). Uma morfologia curricular da aritmética a ensinar nas escolas de aprendizes artífices. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-18 .

Barbosa, Alberto Mota; Rocha, Carlos Eduardo (2021). Contribuições do desenho universal para aprendizagem para professores que ensinam matemática a alunos com deficiência visual: um estudo bibliográfico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 328-338 .

Barbosa, Edson Pereira (2014). Educação estatística: teoria e prática em ambientes de modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 159-166 .

Barbosa, Eliene (2019). História cultural, fontes e história da Educação Matemática: apontamentos de uma experiência de pesquisa. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 4-17 .

Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica (2017). Cadernos com saberes matemáticos: perspectivas históricas de pesquisas. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 78-88 .

Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica (2016). Os programas de ensino elementar nos cursos de “treinamento” dos professores leigos dos municípios baianos: o que dizem sobre o contexto socioeconômico, político e educacional da Bahia da década de 1950? Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 72-83 .

Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica; Cassia, Janice (2017). Profissionalização do professor que ensina matemática nos diferentes níveis de formação na Bahia-Brasil: breve panorama histórico. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 116-126 .

Barbosa, Gabriela S.; Magina, Sandra M. P. (2013). O desempenho de alunos do 6º ano em questões que envolvem a obtenção dos fatores de um número e sua decomposição em fatores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1414-1423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Jonei Cerqueira (2008). As discussões paralelas no ambiente de aprendizagem modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(1), pp. 47-58 .

Barbosa, Josildo José (2013). Pitagorismo, Educação Matemática e interdisciplinaridade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4054-4060). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Karly; da Paixão, Aline (2017). Hermenêutica: análise de um livro didático de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 158-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barbosa, Karly; Viana-Barbosa, Celso José (2013). Matemática e física: uma visão integradora no ensino e na aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7411-7418). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Márcia (2019). Protagonismo feminino na Matemática: criação e evolução do Instituto de Matemática da Universidade Federal da Bahia. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1067-1086 .

Barboza, Pedro Lucio; Rego, Romulo; Barbosa, Jonei Cerqueira (2014). Trilhas para a análise da compreensão do discurso do professor pelos alunos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 50-72 .

Barisson, Yanina; Berreiro, Patricia; Delgadino, Daiana; Leonian, Paula; Rodríguez, Mabel (2016). Propuesta para favorecer la evolución en las fases de integración de TIC de estudiantes de profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 187-193). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Barquero, Berta (2015). Enseñando modelización a nivel universitario: la relatividad institucional de los recorridos de estudio e investigación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 593-612 .

Barquero, Berta (2019). Una perspectiva internacional sobre la enseñanza y aprendizaje de la modelización matemática. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 19-22). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Barrada , Leandro André; Bernardes, Aline (2019). Ensino de funções e as metarregras do discurso: refletindo sobre a definição atual de função a partir de algumas definições históricas. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 76-99 .

Barrantes, Hugo (2013). El papel de la geometría en el currículo de enseñanza primaria y media. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Barrantes, Hugo (2006). Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos, 2, pp. 1-7 .

Barrantes, Hugo (2003). Pruebas nacionales de matemáticas: resultados y opiniones. UNICIENCIA, 20, pp. 149-156 .

Barrantes, Manuel; Balletbo, Idalgo; Fernández, Manuel Ángel (2013). La enseñanza-aprendizaje de la matemática (geometría) en educación secundaria en la última década. Premisa, 56, pp. 41-50 .

Barreda, Eric; Gimeno, María del Carmen; López, Noelia; Saport, Carlos (2020). Innovación en evaluación mediante Hall Escape para 1o de la ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 231-249 .

Barreiro, Patricia; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; Marino, Tamara; Mellincovsky, Diand (2009). Estudio cualitativo del aprendizaje de la validación en matemática: avances en base al análisis de protocolos de clase. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-17 .

Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2010). El uso de la tecnología como instrumento facilitador en el desarrollo de los procesos matemáticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1177-1184). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barrera, Javier; Téllez, Petra; León, Iván; Amaya, Tulio (2012). Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden con derive: de la solución algebraica a la solución gráfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1425-1433). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barrera, L.; MongeRogel, R. (2015). Estudios de casos: una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación inicial de profesores. En Vásquez , Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Tojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 358-362). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Barreras, MIguel (2012). El problema de Rencontre. SUMA, 71, pp. 27-30 .

Barreto, Edna Rocío (2013). La competencia democrática en el aula de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3893-3898). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barreto, Julio César (2009). Cuadratura, primera noción de área y su aplicación en la expresión del área de diferentes figuras geométricas como recurso didáctico en la extensión geométrica del Teorema de Pitágoras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 31-51 .

Barreto, Marta; Cassia, Janice (2015). O livro didático “geometria”: analisando as contribuições de uma obra baiana para o ensino de Geometria no primário. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 345-356). Belém, Brasil: Anais.

Barrientos, Laura; Osorio, Edwin Antonio; Quintero, Rodil Eladio (2014). Importancia de la implementación de juegos didácticos en la enseñanza de las matemáticas. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 17-23). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Barrile, Sandra; Boutet, Stella (2016). Estrategias para aproximar números irracionales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 598-604). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Barrios, Liz; Charotti, Oscar; Gómez, Gabriela (2021). ¿Qué están haciendo en Paraguay durante la Pandemia? Experiencia de OMAPA en la gestión de crisis por COVID 19. Cuadernos, 20, pp. 305-319 .

Barros, Gílian Cristina; Nóbriga, Jorge Cássio Costa (2009). Webquest e educação matemática: um possível caminho à pesquisa escolar. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 36-40 .

Barros, Ronaldo; Lobo, Nielce (2013). Grupo de estudos: professores de matemática investigando o uso de software no ensino de funcôes trigonométricas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1707-1714). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Basniak, Maria; Carneiro, Maria Tereza (2013). Tecnologias como instrumento de dominação e poder. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7429-7436). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Basniak, Maria; Goldoni, Everton (2020). A Gênese Documental como aporte teórico-metodológico para pesquisas sobre desenvolvimento profissional docente e tecnologia. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 67-95). São Paulo: Pimenta Cultural.

Basniak, Maria Ivete (2012). Avaliação em matemática: algumas reflexões a partir de estudo realizado no curso de Licenciatura em Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-16 .

Bassani, Luana Taís (2015). O papel da educação e a utilização da modelagem matemática no processo de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 5-11 .

Bassinello, Ieda; Soares, Marcia Guedes; Valente, Wagner Rodrigues (2014). Lourenço Filho e a matemática da escola nova. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 21-47 .

Basso, Ademir; Rodríguez, Flor (2018). A beleza da matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 270-272 .

Bastos, Ticiano Azevedo (2021). A modelagem matemática como uma ação pedagógica para o desenvolvimento de conteúdos de análise combinatória: extrapolando os espaços da sala de aula. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 124-144 .

Basulto, Jesús; Camúñez, José (2007). El problema de los dados del caballero de Méré: Soluciones publicadas en el siglo XVII. SUMA, 56, pp. 43-54 .

Basulto, Santos; Camúñez, Antonio; Pérez, Dolores (2008). El problema de la ruina del jugador. SUMA, 59, pp. 23-30 .

Basurto, Eduardo (2008). Uso de la calculadora básica en la resolución de problemas aditivos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1136-1143). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Batanero, Carmen (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 27-36 .

Batanero, Carmen (2016). Posibilidades y retos de la enseñanza de la probabilidad en la educación primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 24-31). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Batanero, Carmen (2016). Retos en la investigación sobre didáctica de la probabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 844-851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 247-263 .

Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Contreras, Miguel (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1-20 .

Batanero, Carmen; Álvarez-Arroyo, Rocío; Hernández, Luis Armando; Gea, María Magdalena (2021). El inicio del razonamiento probabilístico en educación infantil. PNA, 15(4), pp. 267-288 .

Batanero, Carmen; Fernandes, José A.; Contreras, José M. (2009). Un análisis semiótico del problema de Monty Hall e implicaciones didácticas. SUMA, 62, pp. 11-18 .

Batanero, Carmen; Garzón, José; Valenzuela, Silvia (2021). Sentido gráfico y su importancia en la comprensión de la información sobre la COVID. Revista Paradigma, 42(1), pp. 206-224 .

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro; Cañadas, Gustavo (2016). Interpretando la correlación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 660-667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la Inferencia Estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 312-316). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Begué, Nuria (2020). Estadísticos de orden y razonamiento proporcional. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 233-244 .

Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Gea, María Magdalena (2020). Significados institucionales y personales de los estadísticos de orden en la educación secundaria. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 21-39 .

Batista, Emerson; Fiorentini, Dario (2016). Um ensaio exploratório sobre o desenvolvimento profissional docente em uma perspectiva catastrófica. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 253-280 .

Batista, Irinéa de Lourdes; Luccas, Simone (2004). Abordagem histórico-filosófica e educação matemática – uma proposta de interação entre domínios de conhecimento. Educação Matemática Pesquisa, 6(1), pp. 101-133 .

Batista, Ivanete (2017). Conceitos da história cultural em pesquisas produzidas em Sergipe sobre saberes matemáticos do ensino primário. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 195-212 .

Batista, Ivanete (2016). Da geometria aos saberes geométricos: o refinamento de um entendimento a partir da pesquisa. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 140-157 .

Batista, Ivanete (2017). Um exame em pesquisas sobre os saberes elementares matemáticos: o caso de Sergipe. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 50-66 .

Batista, Ivanete (2016). Uma história da formação de professores de matemática: um exame do modelo implantado em Sergipe nos anos 1970. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 96-116 .

Batista, Juliana; Monteiro, Priscila; Chiggi, Gomercindo (2012). A (re)significação do raciocínio lógico nas oficinas de matemática a partir das reflexões Freirianas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 15-27 .

Batista, Lucas; Crisóstomo, Edson; de Macêdo, Josué Antunes (2022). Conhecimento do professor de Matemática e educação financeira: um panorama das pesquisas realizadas no período 2010-2020. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 432-453 .

Batista, Lygianne; Moreira, Geraldo Eustáquio (2018). Direitos humanos e educação: o professor de matemática como agente sociocultural e político. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 548-564 .

Batistela, Rosemeire de Fátima (2022). Uma visada sobre as condições sócio-históricas de emergência e demonstração do teorema da incompletude de Gödel em 1931. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 454-470 .

Batistela, Rosemeire de Fátima; dos Santos, Marli Regina (2013). As pesquisas sobre a utilização de caleidoscópios e espelhos para o ensino de geometria no Brasil: de onde vêm, para onde vão? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6256-6262). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). TIC´s - el dasafío de nuevas prácticas educativas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7153-7158). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bautista, José Ángel; Luque, Carlos Julio; Molina, Oscar (2006). Una visión alternativa de las relaciones entre conjuntos. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 427-440). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista, José Leonardo; Molina, Óscar (2007). Trigonometría del cuadrado. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 103-111). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista, Mauricio (2005). El principio de Fermat en óptica geométrica. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 313-322). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Bazán, Norma; Bazán, Pedro; Carrizo, Norma; Orellano de Duobaitis, Teófila (1982). Geometrías no euclideanas. Revista de Educación Matemática, 1(3), pp. 37-45 .

Báez, Raúl; Prieto, Doris; Báez-Prieto, Raul; García, Edry (2007). La resolución de problemas y el uso de técnicas estadísticas en el contexto de la carrera de ingeniería mecánica. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 247-252). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Báez, Raúl; Prieto, Doris; Gonzáles, Irma; Báez, Raúl (2007). Desarrollo y formación de habilidades en la asignatura de estadística en contexto de universalizacion de la enseñanza. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 241-246). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Beato, Jesús (2010). Errores correctos en la simplificación de fracciones: reflexión sobre algunas prácticas docentes en matemáticas. SUMA, 63, pp. 35-41 .

Becerra, Hector; Romero, Jaime (2007). Unidad similar en la construcción de la multiplicación: una mirada a los elementos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-78). Cali: Gaia.

Becker, Jeronimo; do Rosário, Valderez Marina; Jacintho, Thaísa (2020). Convergências e complementaridades entre as teorias dos três mundos da matemática e a da sociointeratividade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1341-1358 .

Beckhauser, Marlene; Damazio, Ademir (2014). O ensino do conceito de número nas proposições davydovianas e formalista moderna: algumas implicações teóricas. Educación Matemática, 26(3), pp. 135-148 .

Bedoya, Evelio (2007). Formación de educadores matemáticos basada en competencias desde una perspectiva de la didáctica de las matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 69-75). Cali: Gaia.

Begoña, María (1994). La geometría como matemática aplicada en su evolución histórica: de Euclides a Mandelbrot. SUMA, 14 y 15, pp. 105-110 .

Behar, Roberto (2018). Importancia del contexto en la formación del pensamiento y la cultura estadística. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 85-110). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Bejarano, Daniel (2007). Método DABEJA “para construir polígonos regulares y figuras planas sin compás”. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 122-125). Cali: Gaia.

Belfiori , Lorena Verónica (2011). Análisis combinatorio: dificultades en alumnnos de ingeniería. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 122-128). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Bellemain, Franck; Tibúrcio, Ricardo (2015). Conception de supports informatiques a L’orchestration de situations d’apprentissage collaboratif en mathematiques. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-23 .

Bellemain, Paula Moreira Baltar; Bibiano, Marta Fernanda de Araujo; de Souza, Cristiane Fernandes (2018). Estudar grandezas e medidas na educação básica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(1), pp. 1-16 .

Bello, Andrés; Peña, Cristian (2015). La relación de Euler: una conexión entre la geometría y la topología. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 93-94). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Bellome, Graciela (2012). ¿Quiénes y cómo estudiamos en la clase de matemática? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 284-290). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bellot, Francisco (1988). Problemes avec et sans… problemes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 67-68 .

Beltrán, Isacc (1996). Violencia, afectos y democracia en la enseñanza de las matemáticas. Revista EMA, 1(3), pp. 214-222 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2022). Crónica del seminario de la FESPMM a temáticas inclusivas - parte I. Entorno Abierto, 45, pp. 2-8 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2020). Decisiones, datos, gráficos y segunda temporada de Peg+Gato. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(1), pp. 31-39 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2020). Numberblocks, donde los números son los protagonistas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 99-109 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Un equipo matemático para resolver problemas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 75-81 .

Beltrán-Pellicer, Pablo; Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz-Escolano, José María (2018). Análisis del conteo como contenido matemático en un episodio de dibujos animados para educación infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 236-249 .

Beltrán-Pellicer, Pablo; Martínez-Juste, Sergio (2021). La resolución de problemas, mucho más que un eslogan. Entorno Abierto, 42, pp. 13-16 .

Ben, Cristina (2002). Matemática y Física Cuántica. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 20-25). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ben, Roberto; Cafure, Antonio (2018). Series de Leibniz: Un relato de noche de brujas. Revista de Educación Matemática , 33(3), pp. 27-45 .

Benabent, Jaime; Márquez, Alfonso; Núñez, Juan (2020). Juegos para enseñar estrategias a estudiantes de secundaria y bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 310-329 .

Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2012). El uso de múltiples representaciones y la interpretación global. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 793-802). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Benítez, Fernando; Carena, Marilina (2021). Reflexiones acerca de la definición de radicación y su relación con la construcción de nuevos conceptos. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 9-26 .

Benítez, Nora (2007). El cuento como contexto para explorar la geometría con el Origami. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 489-494). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Benítez, Sonia; Benítez, Lidia (2015). Fracciones y la relación parte-todo: una experiencia didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 502-509). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Benítez, Sonia Bibiana; Benítez, Lidia María (2014). La enseñanza a través de la resolución de problemas. Una experiencia de clase. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1215-1224). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Benítez, Yanelis; Fernandéz, Rolando (2009). Una propuesta de tarea extraclase desarrolladora para matemática I y física I y II en el polo productivo de bioinformática de la UCI. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), pp. 1-9 .

Benítez Llambay, Pablo; Benítez Llambay, Alejandro (2007). Cálculo de las alturas del relieve lunar. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 10-24 .

Benetti, Djeison; Machado , Vinicius; de Souza, Aldi Nestor (2019). Matemática e surrealismo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 854-870 .

Berenger, Luis (2008). Crónica de las XIII JAEM de Granada. SUMA, 57, pp. 131-132 .

Berenguer, Joaquim (2016). Tomàs Cerdà: introductor de la teoría de fluxiones. SUMA, 83, pp. 9-16 .

Berini, Marta; Bosch, Daniel; Casadevall, Martí; Guevara, Iolanda; Sabaté, Damia (2010). La matemáticas no me han servido para nada... Pero dicen que las matemáticas son imprescindibles…. SUMA, 64, pp. 15-24 .

Bermúdez, Gustavo (2020). 25 años de Educación Matemática en Uruguay 25 años de la SEMUR (Sociedad de Educación Matemática Uruguaya). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 8-14 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2014). Desafíos para poner en marcha procesos de prueba. Educación Matemática, 26(3), pp. 149-165 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica & demostraciones geométricas. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-17 .

Bernaschini, Eugenia (2017). Números primos: una historia sin fin. Revista de Educación Matemática , 32(3), pp. 29-36 .

Bernay, Jeimmy; Piedra, Diana Paola (2013). La Educación Matemática crítica: una alternativa para pontenciar las caracteristas de la escuela multigrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3371-3379). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Berrino, I; Bouciguez, B; Irassar, Liliana; Modarelli, María Cristina; Nolasco, R; Suárez, María de las Mercedes (2013). Investigación de competencias matemáticas en un diagnóstico de ingreso a estudios superiores en el marco de la articulación nivel medio universidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7363-7373). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Berrino, María; Suárez, María de las Mercedes; Irassar, Liliana; Bouciguez, María B; Modarelli, María Cristina; Nolasco, María R (2013). La vocación hacia la matemática fortalece la permanencia en ingeniería. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2848-2855). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Berrio, Paula Andrea (2011). La génesis del número: los números naturales en la educación colombiana. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-52). Armenia: Gaia.

Berrone, Lucio R. (1998). Engranajes y mejores aproximaciones racionales. Revista de Educación Matemática, 13(2), pp. 10-29 .

Berrone, Lucio R.; Lotito, Pablo A. (1995). Polígonos mágicos, círculos lullianos y otros problemas insalubres. Revista de Educación Matemática, 10(3), pp. 18-40 .

Bertel, Judith; Barboza, Juan Alberto (2014). Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿Qué es un poliedro? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 593-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bertini, Luciane de Fatima (2016). O Manual do Ensino Primário, de Miguel Milano: que problemas? Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 117-129 .

Bertini, Luciane de Fatima (2019). Os problemas na ‘matemática para ensinar ensinada’ em cursos de formação de professores para o ensino primário (décadas de 1920 e 1930). Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 5-19 .

Bertini, Luciane de Fatima (2019). Problemas de aritmética: participação na marcha de ensino e na relação com a vida prática (cadernos de alunos franceses – 1890 a 1936). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 613-634 .

Bertini, Luciane de Fatima (2021). Situações da vida cotidiana no ensino de frações: livros didáticos do início do século XX. Educação Matemática Em Revista, 27(71), pp. 132-144 .

Bertini, Luciane de Fatima; Lemos , Ivone (2018). “Resolução de problemas pelas equações algébricas”: a proposta de Tito Cardoso de Oliveira para o ensino das operações. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 44-53 .

Bertini, Luciane de Fatima; Ramos, Bruna (2017). A aritmética no ensino primário brasileiro: o que registram os cadernos escolares nas décadas de 1920 e 1930? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 421-429). Madrid, España: FESPM.

Bertini, Luciane de Fatima; Santos, Rosilda dos (2021). A matemática moderna do ensino de frações na escola de oito anos (décadas de 1960 e 1970). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-19 .

Bertoni, Neuza (2011). Contribuições da história da educação matemática para a formação de profesores. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 11-24). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Bertoni, Neuza (2007). Formação e preparação de professores para o ensino da matemática moderna no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 245-256 .

Bertoni, Neuza (2016). Matrizes pedagógicas de manuais que ensinam a ensinar Aritmética na escola primária em tempos de escola nova: aproximações e distanciamentos. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 173-189 .

Bertoni, Neuza (2020). A SBEM e a produção de conhecimento em Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1-16 .

Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2018). Caracterização de saberes profissionais da matemática para ensinar nos primeiros anos escolares: anotações metodológicas. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 139-153 .

Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2021). Resolução de problemas no ensino superior – uma análise na visão dos acadêmicos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 184-208 .

Bertozzi Calvo, Iván (2012). Miedo heredado a la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Berues, Julio; Miana, Pedro; Pascual, Francisco Javier (2017). Concurso de microrrelatos matemáticos del Congreso Bienal de la RSME Zaragoza 2017. Entorno Abierto, 16, pp. 5-6 .

Beteta, Marisel (2009). La enseñanza de los sólidos geométricos basada en la teoría de Van Hiele con la incorporación de recursos informáticos para el primer año de educación secundaria. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 267-272). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Beyer, Walter (2013). Cursillo: lo que debemos y lo que no debemos hacer en la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

Beyer, Walter (2017). Escolanovismo y la educación matemática venezolana ¿Un matrimonio feliz? En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Beyer, Walter (2016). La influencia de Sylvestre-François Lacroix en la matemática venezolana decimonónica. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 229-255 .

Beyer, Walter (2013). Problemas realistas versus problemas vestidos en textos de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

Beyer, Walter (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación matemática en Venezuela. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 15-44 .

Beyer, Walter (2015). Un paseo histórico por la educación matemática venezolana: una visión a través de los textos escolares. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 32-51 .

Biajone, Jefferson; SIN ESPECIFICAR (2005). Estatística por meio de projetos na pedagogia: caminhos e descaminhos. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 60-66 .

Bicudo, Maria Aparecida (2008). A pesquisa interdisciplinar: uma possibilidade de construção do trabalho científico/acadêmico. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 137-150 .

Bidart, G.; Cabral, G.; Cafure, A.; Cambriglia, V.; Fuentes, C. (2017). Algunas reflexiones sobre la racionalización. Revista de Educación Matemática, 32(1), pp. 9-21 .

Biffi, Lorena Carolina Rosa; Trivizoli, Lucieli Maria (2018). História da matemática no manual do professor: coleção matemática – ensino médio. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(2), pp. 65-77 .

Birman, Graciela S. (1989). Fórmula de Euler. Revista de Educación Matemática, 4(2), pp. 25-29 .

Birman, Graciela S. (1985). Sobre segmentos interiores de un triángulo. Revista de Educación Matemática, 2(2), pp. 31-35 .

Biro, Susana (2009). Galileo y la astronomía: una feliz intersección. Educación Matemática, 21(2), pp. 169-179 .

Bisbicus, Luis; Hernández, Angélica (2018). Tres concepciones de la probabilidad y su inferencia en la enseñanza. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 127-128). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Biscayart, Carolina; Di Pasquale, Cristina (1999). Acercándonos a la programación dinámica. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 3-18 .

Bittar, Marilena (2015). Uma proposta para o estudo da integração da tecnologia na prática pedagógica de professores de matemática1. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-20 .

Bittar, Marilena; de Oliveira, Adriana Barbosa; dos Santos, Rafel Monteiro; Burigato, Sonia Maria Monteiro da Silva (2012). A evasão em um curso de matemática em 30 anos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(1), pp. 1-17 .

Bittar, Marilena; Gomes , Renato (2015). Um estudo da criação e desenvolvimento de Licenciaturas em Matemática na Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 263-283 .

Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .

Blanco, Haydeé (2006). Un cambio en el paradigma de la geometría. Premisa, 28, pp. 37-47 .

Blanco, Ignasi; Alsinet, Josep (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma del departamento de enseñanza de la generalitat de Catalunya. SUMA, 6, pp. 22-37 .

Blanco, Lorenzo (2001). La formación matemática del profesorado de primaria. SUMA, 38, pp. 31-38 .

Blanco, Lorenzo Jesús (2022). Reflexiones curriculares desde la historia de la Educación Matemática, en la segunda mitad del siglo XX. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 17-36). Granada, España: Universidad de Granada.

Blanco, Lorenzo Jesús (1997). Tipos de tareas para desarrollar el conocimiento didáctico del contenido. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 34-40). Zamora: Universidad de Granada.

Blanco, Lorenzo Jesús; Contreras, Luis Carlos (2012). Conceptualizando y ejemplificando el conocimiento matemático para la enseñanza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 101-123 .

Blanco, Monica (2016). El Marqués de L'Hospital y la rectificación de la curva Iogarítmica. SUMA, 82, pp. 43-50 .

Blanco, Teresa F.; Godino, Juan D.; Cajaraville, José A. (2012). Razonamiento geométrico y visualización espacial desde el punto de vista ontosemiótico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 39-63 .

Blanco, Teresa F.; Sequeiros, P. G.; Franco-Ferreira, P.; Ortiz-Laso, Z.; Diego-Mantecón, J. M.; Rodríguez-Raposo, A. B. (2022). Matemáticas en la formación profesional. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 260-284). Granada, España: Universidad de Granada.

Blanco , Ramón; Morales, Yosbel (2010). Memoria y razonamiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Blanco , Ramón; Nardín, Alexia; Morales, Yosbel (2007). ¿Pueden los estudiantes usar la función como medio de expresión en el lenguaje matemático? En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 258-263). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Blanco Vargas, Alexis; Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Abitur: una opción académica y de promoción social, profesional y visión mundial bajo el modelo educativo alemán. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 9-15). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Blanco-Álvarez, Hilbert (2012). Análisis de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), pp. 103-114 .

Blanco-Álvarez, Hilbert (2008). El papel de la red latinoamericana de etnomatemática en la conformación de una comunidad académica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(2), pp. 137-147 .

Blanco-Álvarez, Hilbert (2008). La Educación Matemática desde un punto de vista sociocultural y la formación de licenciados en Matemáticas y etnoeducadores con énfasis en matemáticas. Boletin de la Asociación Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), pp. 4-6 .

Blanco-Álvarez, Hilbert (2006). La Etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 19(26), pp. 49-75 .

Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). La etnomatemática: Una herramienta política para América Latina. [Video]

Blanco-Álvarez, Hilbert (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 59-66 .

Blanco-Álvarez, Hilbert (2021). Las dimensiones de la etnomatemática y su relación con la formación de maestros de matemáticas. Comunicación presentada en Foro EMAD 2021 – Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas: recursos y marcos conceptuales (23 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Blanco-Álvarez, Hilbert; Higuita Ramírez, Carolina; Oliveras, María Luisa (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 245-269 .

Blanco-Álvarez, Hilbert; Castellanos, María Teresa (2017). La formación de maestros reflexivos sobre su propia práctica y el estudio de clase. En Vier Munhoz, Angélica; Giongo, Ieda Maria (Eds.), Observatório da educação III: práticas pedagógicas na educação básica (pp. 7-18). Porto Alegre, Brasil: Editora Criação Humana.

Blanco-Álvarez, Hilbert; D'Ambrosio, Ubiratan (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(1), pp. 21-25 .

Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Mosquera, Edinsson; Mejía, María Fernanda (2022). La calculadora en educación primaria, una propuesta de enseñanza más allá de los algoritmos. En Giongo, Ieda Maria; Quartieri, Marli Teresinha; Marchi Gonzatti, Sônia Elisa (Eds.), Ensino de matemática e de ciências da naturaleza: convergências e reflexões teórico-metodológicas nos campos da prática e da formação docente (pp. 51-60). Brasil: Editora Univates.

Blanco-Álvarez, Hilbert; Oliveras, María Luisa (2016). Ethnomathematics: A Political tool for Latin America. International Journal for Research in Mathematics Education, 6(1), pp. 112-126 .

Blanco-Álvarez, Hilbert; Parra, Aldo Iván; Bishop, Alan (2009). Entrevista al profesor Alan Bishop. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 2(1), pp. 69-74 .

Blanco-Álvarez, Hilbert; Salazar, Laura; Hidalgo, Verónica (2008). Género y Educación Matemática. Revista Sigma, 8(1), pp. 44-48 .

Blasco, Ana Isabel; Soguera, Carmen; Alonso, Ricardo (2020). Cuadrículas: representación y movimientos en el espacio. Entorno Abierto, 36, pp. 11-15 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Pedro (2021). Listo para llevar. Entorno Abierto, 38, pp. 11-14 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2020). Entre mates anda el juego. Entorno Abierto, 35, pp. 7-12 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2020). Mucho cuento. Entorno Abierto, 34, pp. 7-11 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Por el espacio exterior… e interior. Entorno Abierto, 40, pp. 17-23 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Por el espacio exterior… e interior (y 2). Entorno Abierto, 41, pp. 7-11 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Series... pero no serias. Entorno Abierto, 44, pp. 11-15 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2021). Con mucho arte. Entorno Abierto, 39, pp. 27-32 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Rompecabezas. Entorno Abierto, 33, pp. 6-10 .

Bloch, Isabelle (2007). Promote teachers’ pedagogical content knowledge. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 13-49 .

Block, David (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner (reseña). Educación Matemática, 15(3), pp. 169-173 .

Blomhøj, Morten (2008). Modelización matemática - Una teoría para la práctica. Revista de Educación Matemática , 23(2), pp. 20-35 .

Blumenthal, Gladis (2002). Aprendendo matemática nos ciclos iniciais à luz dos PCN’s. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 71-74 .

Blumenthal, Gladis (2002). Educação matemática, inteligência e afetividade. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 30-34 .

Bocco, Mónica; Canter, Claudina (2010). Errores en geometría: clasificación e incidencia en un curso preuniversitario. Revista Iberoamericana de Educación, 53(2), pp. 1-13 .

Bocco, Mónica; Villarreal, Mónica (1994). Coordenadas cartesianas: ¿La única opción? Revista de Educación Matemática, 9(1), pp. 18-48 .

Bodí, Samuel D. (2009). Un análisis estadístico implicativo de los resultados de pruebas escritas de matemáticas en alumnos de educación secundaria. SUMA, 62, pp. 25-34 .

Boen, Claudia Regina; da Costa, David Antonio (2017). Cadernos escolares brasileiros e franceses: seus metadados para a história da educação matemática. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 89-104 .

Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Célia (2018). Las articulaciones de los trabajos manuales y los saberes geométricos: un estudio acerca de manuales pedagógicos brasileños. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 56-76 .

Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Célia (2013). O ensino de geometria no curso primário paulista em tempos de escola nova: intuitivo ou ativo? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4027-4036). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Celia (2018). As práticas do trabalho manual e da Geometria no curso primário do Distrito Federal: representações do final do século XIX. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 6-18 .

Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Celia (2016). Saberes elementares geométricos e formas: passado e presente. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 122-139 .

Boero, Paolo (1989). Utilización de la historia de las matemáticas en clase con alumnos de 6 a 13 años. SUMA, 2, pp. 17-28 .

Boettger, José Roberto (2013). A concepção marxista de cultura e suas implicações para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7618-7625). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Boettger, José Roberto (2012). O saber escolar como expressão de parte das formas mais desenvolvidas de saber: um olhar sobre a questão cultural na educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 195-208 .

Bogéa, Carlos André (2013). A relevância do uso das narrativas para o desenvolvimento conjunto de habilidades matemáticas e de leitura e escrita. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2257-2263). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Boggino, J. O.; Miatello, R. J. (1987). Geometría hiperbólica I. Movimientos rígidos y rectas hiperbólicas. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 33-52 .

Boggino, J. O.; Miatello, R. J. (1987). Geometría hiperbólica II. Áreas, fórmulas trigonométricas y congruencia de triángulos. Revista de Educación Matemática, 3(2), pp. 47-62 .

Bohórquez, Luis Ángel (2017). La gestión en el proceso enseñanza-aprendizaje y su vínculo con la competencia “mirar profesionalmente”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 159-167). Madrid, España: FESPM.

Bohorquez, Luis; Sanjuán, Arturo (2007). Consideraciones sobre la resolución de problemas en la actualidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 173-180). Cali: Gaia.

Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2009). Las nuevas tecnologías y el tratamiento del error. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .

Bongiovanni, Vincenzo (2005). As duas maiores contribuições de Eudoxo de Cnido «a teoria das proporções e o método da exaustão». UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2, pp. 91-110 .

Bongiovanni, Vincenzo (2016). A inserção da geometria dinâmica no ensino da geometria: um olhar didático. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 264-297 .

Bongiovanni, Vincenzo; Jahn, Ana Paula (2010). De Euclides às geometrias não euclidianas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 37-51 .

Bonilla, F. Javier (2014). El cuento y la creatividad como preparación a la resolución de problemas matemáticos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), pp. 117-143 .

Bonilla, María; Rosa, Milton; Auccahuallpa, Roxana; Reyes, María (2018). La dimensión matemática en educación intercultural bilingüe: educación matemática y diversidad. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1233-1240). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bonilla, María; Rosa, Milton; Reyes, María; Yojcom, Domingo; Gavarrete, Ma. Elena; Jaramillo, Diana (2019). Etnomatemática y educación intercultural bilingüe en América Latina. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 404-413). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bonilla, María del Carmen (2013). Franqueamiento de obstáculos epistemológicos en el pensamiento analítico a través de recursos de la historia de la matemática y de la geometría dinámica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7548-7557). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bonilla, María del Carmen; Aguirre, Kelly; Ricaldi, Myrian; Torres, Isabel; Huamán, Nancy (2014). APINEMA: Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 67-73 .

Bonilla, Martha (2014). El ciclo investigativo como ambiente de aprendizaje en la educación estadística. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (12 de julio de 2014). Bogotá.

Bonilla, Martha (2001). Pensamiento aleatorio y análisis exploratorio de datos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 21-22). Santa Marta : Gaia.

Bonilla, Martha; Obando, Gilberto (2018). ASOCOLME – 20 años. Conferencia presentada en Encuentro Colombiano de Matemática Educativa - ECME 17 (11 a 13 de junio de 2018). Bogotá, Colombia.

Bonilla, Martha; Rojas, Pedro Javier; Romero, Jaime (2008). Uso de instrumentos conceptuales en la formación de profesores de la educación básica. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-62). Bogotá, Colombia: Gaia.

Bonilla, Martha; Romero, Jaime; Rojas, Pedro Javier (2004). El concepto de infinito y la formación de profesores: algunas consideraciones epistemológicas y didácticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 29-34). Medellín: Gaia.

Bonilla, Silvia; Camargo, Leonor; Castiblanco, Ana Celia; Vanegas, Yuly Marcela (2012). Pensamiento espacial y sistemas geométricos: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 34-47). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Booß-Bavnbek, Bernhelm (2014). On the difficulties of acquiring mathematical experience: case rural education. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-24 .

Borba, Marcelo (2012). Ubiratan D’Ambrosio: Educador matemático brasileiro e internacional. Cuadernos, 10, pp. 251-154 .

Borba, Marcelo (2021). Ubiratan D’Ambrosio: educador matemático brasileiro e internacional. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 265-268 .

Borba, Marcelo; Sucerquia, Edison; Duarte, Pedro Vicente Esteban (2017). Educación virtual (TIC) relatoría foro No. 3. Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun ). Antioquia, Colombia.

Borba, Marcelo C. (2019). Etnomatemática e a cultura da sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 40-54 .

Borba, Marcelo C. (1993). Etnomatemática e a cultura da sala de aula. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1/2), pp. 43-58 .

Borba, Marcelo de Carvalho (1996). Informática trará mudanças na educação brasileira? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 123-134 .

Borba, Rute; Monteiro, Carlos; Guimarães, Gilda; Coutinho, Cileida; Yumi, Verônica (2011). Educação Estatística no ensino básico: currículo, pesquisa e prática em sala de aula. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1-18 .

Borda, Domingo; Botta, Martín; Mora, Yoan (2017). Un número entre 2 y 3. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 461-469). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Borello, Mariangela (2016). El cambio empieza en el aula. Una propuesta de educación integral de la persona en la clase de matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 188-189). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Borges, Cibele; Chaves, María Lúcia (2015). O ensino de matemática na Escola Normal de Belém entre 1950 e 1970: fragmentos de história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1799-1813). Belém, Brasil: Anais.

Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .

Borges, Marcos Francisco (2013). As abordagens historiográficas da matemática e sua importância para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7518-7525). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Borges, Marcos Francisco (2016). Um estudo sobre a relação entre a matemática e a religião presente nos livros de história da matemática utilizados em cursos de licenciatura. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 148-172 .

Borges de Paula, Jacqueline (2011). A visão platônica e o processo ensino-aprendizagem em matemática: o que significa entender alguma coisa? En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 159-165). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Borovcnik, Manfred (2019). Inferência informal e inferência “informal”. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 433-460 .

Borovcnik, Manfred (2021). Mutual influence between different views of probability and statistical inference. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 221-256 .

Borras, Eliceo (1983). Matemáticas e informática: unos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 42-45 .

Bortolossi, Humberto (2020). Movimentos, Pensamentos e GeoGebra: alguns aspectos neurocientíficos no ensino e aprendizagem da Matemática. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 96-117). São Paulo: Pimenta Cultural.

Borys, Thomas (2016). Using cryptology to teach fundamental ideas of mathematics. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(4), pp. 2-11 .

Bosquez, Ernesto; Lezama, Javier; Mora, César (2010). Algunas reflexiones de contraste del formalismo con la algoritmia en la enseñanza del teorema de convolución en escuelas de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 361-368). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Botello, Islenis Carolina; Parada, Sandra Evely (2013). Tutorias académicas universitarias: un laboratorio para profesores de matemáticas en formación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4706-4713). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Both, Eliete Grasiela; Fillos, Leoni Malinoski; Maier, Lidiane Tania Ronsoni; Lacerda, Hannah Dora de Garcia e (2019). Se um viajante... Percursos e histórias sobre a formação de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-6 .

Both, Eliete Grasiela; Marafioti, Antonio Vicente (2021). Disciplina, controle, poderes: algumas notas sobre o exercício da docilidade nas práticas docentes. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .

Botta, Martin; Mora, Yoan (2016). Alan Turing: un genio desconocido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 263-274). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bounimovitch, Evgueni (1996). La enseñanza de las matemáticas en Rusia. SUMA, 23, pp. 63-68 .

Bourel, Mathias; Díaz, José; Lacués, Eduardo; Rabín, Freddy; Sabattino, Julio (2013). Algunas cuestiones para pensar sobre el ingreso de los estudiantes a las carreras de ingeniería en Uruguay. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1758-1765). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Braccialarghe, D.; Cattaneo, L.; Emmanuel, D.; González, M.I; Introcaso, Beatriz (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en la enseñanza del Análisis Matemático en carreras de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .

Braccialarghe, Dirce; Emmanuele, Daniela; González, María Inés; Introcaso, Beatriz (2008). La evaluación en asignaturas de análisis matemático en carreras de ingeniería. entre lo pedagógico, lo institucional y el aula. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-12 .

Bracho, Rafael; Machado, Alexander; Jiménez , Noelia; García, Teresa (2011). Formación del profesorado en el uso de materiales manipulativos para el desarrollo del sentido numérico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 41-60 .

Bracho-López, Rafael (2013). Menos reglas y más sentido: alternativas metodológicas a los algoritmos de cálculo tradicionales para el desarrollo del sentido numérico en la educación primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 70-77). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Braddock, George (2014). Relación del máximo común divisor con los puntos reticulares y algunas de sus consecuencias. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 33-40). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Braicovich, Teresa (2010). Grafos y su potencial educativo. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 293-304). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Braicovich, Teresa; Caro, Patricia; Cognigni, Raquel (2014). Los grafos como modelos matematicos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 436-440). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Braicovich, Teresa Claudia (2020). Grafos y su enseñanza. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 7-11 .

Braicovich, Teresa Claudia (2013). Programas oficiales de matemática de la escuela media Argentina: un recorrido a través de los últimos 110 años. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 100-104). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Brandemberg, João Cláudio (2020). Una propuesta para el uso de historia en la enseñanza de las matemáticas: sobre la potencialidad didáctica de los textos históricos y el desarrollo de conceptos. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 266-284 .

Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu (2005). O papel dos registros de representação na compreensão do sistema de numeração decimal. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 201-227 .

Bravo, Janeth; Muñoz, Fabián (2007). Incidencia de las influencias sociales en la clase de matemáticas en la Institución Educativa INEM de Pasto. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 136-138). Cali: Gaia.

Breda, Adriana (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: genesisi y desarrollo de la idoneidad didáctica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 513-520). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Breda, Adriana; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 255-278 .

Bressan, Juan Carlos (2015). Geometría axiomática de la convexidad parte I: axiomática de segmento. Revista de Educación Matemática , 30(2), pp. 3-23 .

Bressan, Juan Carlos (2015). Geometría axiomática de la convexidad parte II: axiomática de cápsula convexa. Revista de Educación Matemática , 30(3), pp. 35-28 .

Bressan, Juan Carlos; Ferrazzi, Ana (2014). Análisis cualitativo de ecuaciones en diferencias y caos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 647-655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bressan, Juan Carlos; Ferrazzi de Bressan, Ana E. (2009). Lógica simbólica y teoría de conjuntos. Parte I. Revista de Educación Matemática , 24(1), pp. 3-16 .

Bressan, Juan Carlos; Ferrazzi de Bressan, Ana E. (2009). Lógica simbólica y teoría de conjuntos. Parte II. Revista de Educación Matemática , 24(2), pp. 15-27 .

Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2008). La genesis instrumental en una situación de modelación del movimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 983-992). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Brigo, Jussara; Flores, Cláudia Regina (2019). O conto da panecástica: a ilha dos explicadores desiguais e/ou dos ensinadores iguais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-17 .

Brisola, Maria; Emiliano, Antonio (2016). Formação continuada de professores de matemática: uma análise das concepções acerca do ensino da álgebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 894-902). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Brito, Arlete; Miorim, Maria (2012). Histórias de periódicos e da educação matemática no Brasil: possíveis relações. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 439-464 .

Brito, Arlete de Jesus (2007). A história da matemática e da educação matemática na formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 11-15 .

Brito, Arlete de Jesus (2012). O ensino de matemática no século XVII: entre a religião e as disputas político-econômicas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(2), pp. 11-35 .

Brito, Arlete de Jesus; Moraes, Lafayette (1998). A obra de Gerolamo Saccheri e a história da geometria não-euclidiana. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(2), pp. 105-114 .

Brito, Daniel; Loureiro, Gabriel (2022). A influência do uso do origami no desenvolvimento do pensamento geométrico: um olhar a partir do Programa Origametria de Israel. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-25 .

Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). História da matemática na aprendizagem da matemática do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6196-6200). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). A pesquisa científica no ensino-aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6023-6027). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Britto, Flávia Aparecida; Magalhães , Maria Laura (2021). Memórias de aulas de aritmética na revista do ensino de minas gerais (1933-1940). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .

Broetto, Geraldo Claudio; Pereira, Vânia Maria (2019). O ensino de números irracionais na educação básica e na Licenciatura em Matemática: um círculo vicioso está em curso? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 728-747 .

Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia (2003). La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 5-26 .

Brolezzi, Antonio; Nobre, Iuri (2018). Arte, educação matemática e empatia: algumas reflexões. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 228-249 .

Brolezzi, Antonio Carlos (2000). O acesso à história da matemática pelo professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 2(2), pp. 35-50 .

Brousseau, Guy; D'Amore, Bruno (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica de lo empírico a lo didáctico. Educación Matemática, 30(3), pp. 41-54 .

Brunini, Gladys; Ciccioli, Virginia; Dominguez, Eliana; Sgreccia, Natalia (2015). Producción de recursos didácticos para enseñar matemática en la escuela secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 716-723). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bruno, Alicia; Gil-Clemente, E.; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela; Polo-Blanco, Irene (2022). Pensemos en unas matemáticas para todo el alumnado. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 322-347). Granada, España: Universidad de Granada.

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas: el caso de personas con síndrome de Down. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141-162). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Buendía, Gabriela (2008). Historia y Pedagogía de las Matemáticas (HPM 2008) (reseña). Educación Matemática, 20(3), pp. 125-127 .

Buendía, Gabriela (2008). Lo periódico en la relación de una función y sus derivadas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 765-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Buendía, Gabriela (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 227-251 .

Buendía, Gabriela; Cordero, Francisco; Suárez, Liliana (2003). Red de investigadores en matemática educativa: una experiencia en educación a distancia. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 309-314 .

Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (2013). Discutamos aspectos metodológicos de la socioepistemología: algunos ejemplos. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 79-83). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Buendía, Gabriela; Ordóñez, Ángeles Alejandra (2008). El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 7-28 .

Bueno, Simone; de Alencar, Edvonete Souza; Millones, Teresa Sofía Oviedo (2017). Reflexões e desafios da resolução de problemas nas aulas de matemática: um ensaio teórico. Educação Matemática Debate, 1(1), pp. 9-27 .

Bueno Andrade, Maria Auxiliadora (2011). O cálculo mental aritmético e a elaboração de saberes docente. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 248-254). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Buffarini, Flavia; Bastán, Marta; Licera, Rosa (2012). Condicionantes institucionales de las prácticas docentes en matemática en la formación de maestros. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 89-96). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Buffo, Flavia; Verdiell, Adriana (2004). La descomposición en valores singulares: un enfoque geométrico y aplicaciones. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 33-13 .

Buffo, Flavia Edith; Maciel, María Maciel (2006). Resolución de la dinámica de un manipulador vía ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 3-19 .

Burak, Dionísio (2017). Modelagem na perspectiva da Educação Matemática: um olhar sobre seus fundamentos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 9-26 .

Burak, Dionísio; Klüber, Tiago Emanuel (2008). Educação matemática: contribuições para a compreensão da sua natureza. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(2), pp. 93-106 .

Burgés, Carme (2012). Common Core Standars for Mathematics (Estados Unidos). SUMA, 71, pp. 113-117 .

Burgos, María; Godino, Juan D. (2020). Modelo ontosemiótico de referencia de la proporcionalidad: implicaciones para la planificación curricular en primaria y secundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 1-20 .

Burgos, Mayury; Jaramillo, Diana (2007). Mapas conceptuales: estrategia metacognitiva en el aprendizaje de función y función lineal. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 133-136). Cali: Gaia.

Burgués, Carme (2012). Assessment Resources Bank (Nueva Zelanda). SUMA, 70, pp. 123-126 .

Burgués, Carme (1989). Caleb Gattegno (1911-1988). SUMA, 3, p. 28 .

Buriasco, Regina Luzia Corio de (1994). Testes de rendimento do aluno – SAEB – 2º ciclo. Como foram feitos? Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 43-47 .

Burrel, F. (2006). Uso del ordenador en un entorno sin algoritmos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 3-8 .

Burton, Leone (1997). Investigación en la enseñanza de las matemáticas: una exploración constructivista. Revista EMA, 2(2), pp. 64-68 .

Bustingorri, Nora; Urciuolo, Marta (1988). Algunos resultados sobre interpolación. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 63-71 .

Bustos, Edier Hernan; Gordillo, Wilson; Pinzón, Wilson jairo (2009). Estudio y clasificación de los errores cometidos por los estudiantes, para el diseño de estrategias de enseñanza de las matemáticas. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Bustos, Oscar H. (1992). Simulación por computador: Lo casual a través de lo determinado. Revista de Educación Matemática, 7(3), pp. 28-40 .

Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Byas, Roberto; Blanco, Ramón (2015). Tecnología de la información y la comunicación aplicada en el proceso enseñanza-aprendizaje de la geometría plana. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1792-1799). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Byas, Roberto; Blanco , Ramón (2016). El desarrollo de la enseñanza de la geometría, su epistemología y características. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 784-790). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Byas, Roberto; Blanco , Ramón (2016). La formación inicial de maestros. Epistemología, características y perspectivas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1130-1136). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Byas, Roberto; Blanco , Ramón (2015). Problemas de solución óptima en geometría plana, su aspecto motivacional con apoyo de las TIC. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1584-1590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

C

C2EM, Comité Organitzador (2019). C2EM: congrés català d’educació matemàtica (Reus-Tarragona 2020). SUMA, 92, pp. 121-126 .

Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel; Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena (2013). Problemática y recursos en la interpretación de las tablas de contingencia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 85-96 .

Cañadas, María C. (2009). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 159-164 .

Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2012). Apuntes sobre análisis de contenido. Módulo 2 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2014). Apuntes sobre análisis de contenido. Módulo 2 de MAD 3. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cañadas, María C.; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2015). Apuntes sobre análisis de contenido. Módulo 2 de MAD 4. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cañadas, María C.; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2016). Apuntes sobre análisis de contenido. Módulo 2 de MAD 5. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cañadas, María C.; Torres, María D. (2022). Análisis del método UCMAS para el desarrollo del cálculo mental. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 79-94). Barcelona: Octaedro.

Cañibano, Alejandra (2006). Los números irracionales y su aplicación práctica en la educación secundaria básica en Argentina: el número de oro. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 7, pp. 53-61 .

Cañibano, Alejandra; Confalone, Adriana (2020). Los conocimientos previos matemáticos en otras ciencias: caso de la irradiancia solar en agrometeorología. Revista Épsilon, 105, pp. 59-65 .

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; D´Andrea, Rodolfo (2016). Errores, trigonometría y vectores: aplicaciones matemáticas sobre el mismo objeto de estudio. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 208-222 .

Cañizares, María Jesús; Estepa, Antonio; Batanero, Carmen (2000). Perspectiva de la investigación del grupo de trabajo "didáctica de la probabilidad, estadística y combinatoria". En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 165-174). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Cañon, Mario (2007). Orientaciones didácticas al tratamiento de la longitud en la escuela: del reconocimiento de atributos a la comprensión de los procesos de conservación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 144-146). Cali: Gaia.

Cañon, Mario (2008). Orientaciones didácticas al tratamiento de la longitud en la escuela: del reconocimiento de atributos a la comprensión de los procesos de conservación. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 117-122). Bogotá, Colombia: Gaia.

Cabañas, Guadalupe (2013). Resignificación del concepto de integral definida desde la teoría socioepistemología. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1251-1257). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2010). Análisis de la actividad matemática en el salón de clases. Un estudio socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 939-947). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2013). El desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional entre profesores de bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1585-1593). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Caballero-Pérez, Mario (2015). Pensamiento y lenguaje variacional: el principio estrella como un mecanismo de construcción social del conocimiento matemático. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.

Caballero-Pérez, Mario; Moreno-Durazo, Gloria (2017). Diseño de una situación de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1066-1074). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cabassut, Richard (1996). La enseñanza de las matemáticas en Dinamarca. SUMA, 23, pp. 95-103 .

Cabassut, Richard (1996). La enseñanza de las matemáticas en Francia. SUMA, 23, pp. 47-62 .

Cabello, Gaby Lili (2005). Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 645-659). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cabezas, Justo; Moreno, Francisco (2002). Un ejemplo de utilizar en el área de estadística las representaciones gráficas con ordenador. SUMA, 40, pp. 65-68 .

Cabral, Larissa de Jesus; Perovano, Ana Paula; Santana, Jaqueline (2013). A contribuição do estágio supervisionado na construção da identidade profissional do futuro professor de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2224-2231). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cabral, Tânia Cristina Baptista; Baldino, Roberto Ribeiro (2022). “Mathematics”? What do you mean? ─ Don’t play the fool; everybody knows it. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 1-18 .

Cabrera, Luis (2019). La función formativa de la matemática escolar en la práctica docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 291-293 .

Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2013). La deconstrucción del conocimiento matemático: un medio para el análisis del desarrollo profesional del profesor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1595-1603). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cabrera, Luis Manuel (2018). Análisis de los resultados de la prueba PLANEA en educación media superior sobre el logro en álgebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 33-35 .

Cachafeiro, Luis (1990). Buscando recursos para el aula. SUMA, 5, pp. 43-45 .

Cachafeiro, Luis (2010). Velázquez y el número áureo. SUMA, 64, pp. 7-14 .

Caciá, Daniel (2018). Los números enteros, una propuesta didáctica. En Fuentes, Carlos Almicar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 8-9). Quetzaltenango, Guatemala: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Cadavid, Luz Adriana (1984). Otras miradas para abordar algunos conceptos fundamentales en matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 243-245 .

Cadoche, Lilian (2016). Las competencias docentes como objeto de análisis: una experiencia para repensar las prácticas educativas en el aula de matemática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Caetano, Roberta; Ahmad, Solange (2019). Ensinando seus pares: a inclusão de um aluno autista nas aulas de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 811-831 .

Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo; Marques, Ivan; Souza, Narrira; Santos, Sicleidi (2016). Crises e incompletudes, multi-histórias matemáticas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 162-177 .

Cafferata, Silvina; Homilka, Liliana; Mamani, Gerardo (2000). Desde el lápiz y el papel hasta las computadoras, trabajando con teselados. Premisa, 6, pp. 34-38 .

Cafure, Antonio; Giménez, Nardo; Guaraglia, Santiago (2013). Polinomios recíprocos, números irracionales y ecuaciones de recurrencia. Parte I. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 9-28 .

Cafure, Antonio; Giménez, Nardo; Guaraglia, Santiago (2013). Polinomios recíprocos, números irracionales y ecuaciones de recurrencia. Parte II. Revista de Educación Matemática , 28(2), pp. 3-20 .

Cagliero, Leandro (1994). Sucesiones definidas de manera recurrente. Revista de Educación Matemática, 9(2), pp. 17-42 .

Cagliero, Leandro R. (1994). Entretenimientos con una moneda en el aire. Revista de Educación Matemática, 9(3), pp. 21-37 .

Caicedo, Yuli Adriana; Pulido, Erika Julieth; Correa, Yenifer Paola; Marien, Jaime Esteban; Salcedo, Yennifer Karina; Uñate, Edna Lissneidy; Umbacia, Sandra Milena; Guerrero, Néstor Fernando (2012). Juegos de rol como mediación educativa para el desarrollo del lenguaje y pensamiento matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 309-314). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Cajas, Fernando (2009). El conocimiento de ingeniería como conocimiento escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 77-84). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Calandra, María Valeria; Costa, Viviana (2016). Exploración bibliográfica sobre la enseñanza a nivel universitario de los conceptos de variable aleatoria y función de distribución de probabilidad. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Donvito, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 319-325). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria (2014). O processo de inserção das Geometrias Não Euclidianas no currículo da escola paranaense: a visão dos professores participantes. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 42-63 .

Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria; Fiorentini, Dario (2016). O PROFMAT e a formação do professor de Matemática: uma análise curricular a partir de uma perspectiva processual e descentralizadora. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 906-925 .

Calderón, Alberto P. (1987). Reflexiones sobre el aprendizaje y enseñanza de la Matemática. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 3-14 .

Calderón, Dora (2017). El desarrollo del lenguaje y de la discursividad en la formación matemática escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 43-45). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Calderón, Dora; León, Olga (2016). Dispositivos didácticos para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. En Calderón, Dora; León, Olga (Eds.), Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales Investigaciones . (pp. 143-160). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calderón, Dora; León, Olga (2011). El desarrollo del lenguaje y de la discursividad en la formación matemática inicial en estudiantes sordos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 701-710). Armenia: Gaia.

Calderón, Margarita; Deiros, Beatriz (2003). Evaluación del aprendizaje de las matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 329-333 .

Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena (2014). La formación de conceptos en la resolución numérica de ecuaciones no lineales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 451-459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Caligaris, Marta; Schivo, María Elena; Rodríguez, Georgina; Romitti, M. Rosa (2016). Laboratorio virtual de análisis matemático I. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 572-578). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Callejo, María Luz (2013). Llegar a ser un investigador en didáctica de las matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 117-124). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

Calvillo, Nancy Janeth; Cantoral, Ricardo (2007). Intuición y visualización: demostración en la convergencia de sucesiones. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 421-426). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Camacho, Alberto (2021). Aplicación del cálculo de las probabilidades a un problema de geometría práctica: estudio praxeologico y socioepistemologico. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .

Camacho, Alberto (2008). El concepto de significado en la reconstrucción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 728-739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Camacho, Alberto (2020). El positivismo mexicano debate sobre los fundamentos del cálculo infinitesimal a finales del siglo XIX. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 53-69 .

Camacho, Alberto (2008). Significados asociados al punto de inflexión. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 754-764). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2010). Análisis sociocultural de la noción de variabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 29-52 .

Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2015). Paquimé: influencia del pensamiento matemático y astronómico Mesoamericano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 508-527 .

Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne; Blanco, Ricardo (2010). Geometrización del espacio real. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 294-306). Monterrey: Red Cimates.

Camacho, Matías (2002). Grupo de didáctica del análisis. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 255-260). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Camacho, Noé; Godínez, Margarito; Velázquez, Santiago (2014). Geogebra, una herramienta para la enseñanza de las matemáticas y simulación de fenómenos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2225-2230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho, Renata; Miotto, Maria (2016). Discutindo alguns aspectos históricos da formação de professores que ensinam matemática nos anos iniciais do ensino fundamental no brasil. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1122-1129). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho, Renata; Ricardo, José; Mazzutti, Kelly Roberta (2014). Trabalhando a matemática e desenvolvendo a ciência. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-566). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho-Machín, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Trujillo-González, Rodrigo (2022). Matemáticas en la universidad. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 224-259). Granada, España: Universidad de Granada.

Camara, Alexsandra (2017). Saberes geométricos no início do século xx no estado do Paraná: a importância da escrita e a conservação própria do indivíduo. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 119-136 .

Camara, Alexsandra; Pinto, Neuza Bertoni (2018). Diálogos entre Comenius, Pestalozzi e Calkins e os saberes geométricos na escola primária. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 3-12 .

Camara, Alexsandra; Pinto, Neuza Bertoni (2016). A geometria da escola primária paranaense: da legislação aos livros didáticos. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 36-53 .

Camarena, Patricia (2003). La matemática en el contexto de las ciencias: Fase didáctica. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 46-52). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camarena, Patricia (2013). A treinta años de la teoría educativa "matemática en el contexto de las ciencias". Innovación Educativa, 13(62), pp. 17-44 .

Camargo, Leonor (1997). Aportes de la psicología del procesamiento de la información a la Educación Matemática. Revista EMA, 2(3), pp. 217-236 .

Camargo, Leonor (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación, 60, pp. 41-60 .

Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2008). Geometría y lineamientos curriculares: una experiencia en la formación inicial de profesores. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 207-215). Bogotá, Colombia: Gaia.

Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2014). Definiciones y construcción de significado en el marco de la actividad demostrativa. En Perry, Patricia (Ed.), Relevancia de lo inadvertido en el aula de geometría (pp. 55-77). Bogotá: Sistema de Publicaciones y Difusión del Conocimiento, UPN.

Camargo, Sandra; Castro, Yency (2004). Algunos aspectos socio-culturales, didácticos y matemáticos al abordarla conceptualización de la medida. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-73). Medellin: Gaia.

Cambriglia, Verónica (2011). Diversidad de lógicas en el aula: un medio para la construcción de una racionalidad matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 223-232). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Cambriglia, Verónica (2007). Procesos de generalización en matemática en la transición primaria– media. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-13 .

Camelo, Francisco; García, Gloria; Martínez, Adalberto (2013). Potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas sociocríticas de modelación matematica: experiencias en la educación básica colombiana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3919-3928). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel; Romero, Julio (2007). Algunos referentes para el proceso de evaluación en el aula de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 2-7). Cali: Gaia.

Campanella, E.; Cerati, R.; Marqués, D.; Schwer, I. (1999). La computadora en la enseñanza de un primer curso de álgebra lineal en una Facultad de Ingeniería Química. Revista de Educación Matemática, 14(3), pp. 3-22 .

Campillay, William (2010). La demostración en los programas de secundaria de matemática en Chile. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 77-89 .

Campillo, Pedro; Devesa, Antonio (2000). Una experiencia en el uso de un asistente matemático. Revista EMA, 5(2), pp. 170-181 .

Campistrous, Luis; Rizo, Celia (2013). La resolución de problemas en la escuela. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Campo-Quintero, Audrey Xiomara (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), pp. 30-45 .

Campos, Celso Ribeiro; Jacobini, Otávio Roberto; Lorenzetti, Maria Lúcia; Lombardo, Denise Helena (2013). O meio ambiente e o ensino de estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3765-3772). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Campos, Celso Ribeiro; Pavan, Andréa (2021). Reflexiones sobre libros paradidácticos de Estadística para la escuela básica: un análisis documental y bibliográfico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 73-82 .

Campos, Ilaine da Silva (2019). A escolha do tema do projeto de modelagem e as relações de poder entre os integrantes de um grupo. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 217-237 .

Campos, Ilaine da Silva; Araújo, Jussara de Loiola (2015). Quando pesquisa e prática pedagógica acontecem simultaneamente no ambiente de modelagem matemática: problematizando a dialética pesquisador|professor. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 324-339 .

Campos, Tânia M. M.; Carvalho, José Ivanildo Felisberto de (2016). Probabilidade nos anos iniciais da educação básica: contribuições de um programa de ensino. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-18 .

Campos, Yancy Dilene; Castiblanco, María (2003). La fracción. Una noción importante para la matemática escolar. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 363-372). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campuzano, Antonio; Camacho, Jesús (2019). Bullying exponencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 395-397 .

Canalejas, Esperanza; Navas, Juana (2017). Seminario federal: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. SUMA, 85, pp. 113-120 .

Canché, Erika (2013). El talento en matemática como elemento teórico conceptual para una política pública equitativa en una educación contemporánea. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 84-91). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Canché, Erika; Farfán, Rosa (2011). Una reflexión sobre el talento infantil en ciencias y su desarrollo, con tutores participantes del programa niñ@s talento-D.F. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Canché, Erika; Farfán, Rosa; Simón, María (2011). Género y talento en matemáticas. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 287-291). Zacatecas: Red Cimates.

Canché, Erika; Méndez, Claudia Leticia; Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2012). Una reflexión sobre la diversidad y la matemática escolar como elementos de equidad educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 997-1004). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Canché, Erika; Simón, María; Farfán, Rosa (2010). Estado del arte del tratamiento gubernamental y educativo de las capacidades sobresalientes en méxico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 7-14). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Canché, Erika; Sosa, Landy (2008). Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel medio, una visión prospectiva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Candeias, Rui (2011). A introdução da teoria dos conjuntos nos programas do ensino primário (1968 – 1980). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 141-153). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Candeias, Rui (2017). A matemática na formação inicial de professores do ensino primário: a proposta de José Moreirinhas Pinheiro (1923 – 2017) para o ensino dos decimais. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 55-67 .

Candeias, Rui; Almeida, Mária Cristina; Monteiro, Cecília (2022). Compêndios de aritmética escolar no corpus teórico das ciências da educação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-18 .

Candeias, Rui; Almeida, Mária Cristina; Monteiro, Cecília (2022). Os números racionais no ensino primário em Portugal (1930-1974). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-17 .

Candeias, Rui; Monteiro, Cecília (2020). A unidade de referência no ensino dos números racionais: um olhar sobre manuais da formação de professores do ensino primário em Portugal (1844-1974). Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 174-191 .

Candray, Jeser (2021). Diálogos sobre la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia: una experiencia de docentes salvadoreños. Cuadernos, 20, pp. 114-134 .

Candray, Jeser (2017). História da formação do professor de matemática em El Salvador. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 17-39 .

Cani, Olímpio Prada; Pereira, Ryan Eduardo Tonet; Moser, Cinara; Scotini, Ana Paula (2016). Jogos matemáticos e a questão da reciclagem: um repensar indispensável à humanidade. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 63-67 .

Cantoral, Ricardo (2011). Socioepistemología da educação matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 25-26). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Cantoral, Ricardo (2010). Tendencias de la investigación en matemática educativa: del estudio centrado en el objeto a las prácticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1043-1052). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cantoral, Ricardo; Farfán, Rosa (2003). Matemática educativa: una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 27-40 .

Cantoral, Ricardo; Farfán, Rosa (2008). Socioepistemología y matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 740-753). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2009). La predicción y la regla de los signos de Descartes primera parte: argumentos y demostraciones. Premisa, 41, pp. 3-20 .

Cantoral, Ricardo; Reséndiz, Evelia (2003). El papel de la variación en las explicaciones de los profesores: un estudio en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 133-154 .

Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela; Castro, Benito; Ríos, Diana (2019). ¿Qué sabemos de los lectores de RELIME? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(2), pp. 133-138 .

Cantoral, Ricardo; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (2007). Aspectos numéricos y gráficos de la derivada de orden superior. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 554-559). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Canul, Areli; Gonzáles, Raúl (2019). Desarrollo del pensamiento variacional: una necesidad en la enseñanza del aprendizaje del cálculo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 13, pp. 4-8 .

Canul, Eduardo; Aparicio, Eddie (2008). Actitudes generalizadas sobre la enseñanza de la matemática en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-179). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Capace, Luis (2015). La enseñanza de la matemática en ingeniería. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 107-119). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2008). Significados elementales y sistémicos de una ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Capote, Manuel (2012). Algunas consideraciones teóricas polémicas sobre los problemas matemáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 105-122 .

Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z. (2008). Modelos matemáticos a partir del modelo nomológico–deductivo de la explicación científica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 427-435). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carballo, María Teresa; Ojeda, Ana María (2010). La enseñanza de la probabilidad en el aula: ideas fundamentales como base de un pensamiento probabilístico en docentes de educación primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1107-1116). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carballosa, Walter; Torres, Yadira; Martínez, Yunier; Aquino, Carlos Mario (2010). Multimedia para el aprendizaje del tema espacios vectoriales con alta componente geométrica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1292). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carcanholo, Flávia Pimenta de Souza (2015). A importância dos jogos na perspectiva histórico-cultural para a aprendizagem e desenvolvimento da criança na educação infantil. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 22-29 .

Cardona, José Gerardo; Rojas, Luz María (2013). La fotografía como recurso para el mejoramiento de los errores en estudiantes que llegan por primera vez a la universidad a Matemáticas I. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2496-2503). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cardoso, Edgar (2012). Evaluación sobre los perfiles de ingreso de los alumnos de los posgrados de administración: actitudes y experiencias hacia las matemáticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16, pp. 361-373 .

Cardoso, Edgar; Cerecedo, María Trinidad (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), pp. 1-11 .

Cardoso, José Roberto; De Oliveira, Danton (2012). Biomatemática: a importância da educação matemática para o ensino da genética. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 390-398). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cardozo, Henry; Chaparro, Angelo; Mancera, Gabriel (2010). ¿Es el agua un espejismo? algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Carioni, María Magdalena (1983). Polígonos regulares. Una experiencia en el aula. Revista de Educación Matemática, 2(1), pp. 29-34 .

Carlavilla, José; Fernandez, Gabriel (1989). Didáctica e historia de las matemáticas. SUMA, 4, pp. 65-80 .

Carman, Christián C. (2018). El matemático que desafió a los dioses. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 9-23 .

Carmona, Abel; Lisi, Mónica; Astorga, Angélica; Aliendro, Estela Sonia (2014). Rescate Fraccionario. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-735). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carmona, Enrique; Huitrado, José L. (2013). La resolución de problemas en matemáticas: un medio privilegiado para generar oportunidades de desarrollo personal. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(1), pp. 144-154 .

Carneiro, Raquel (2013). Uso de grupos colaborativos: relato de experiências e perspectivas de uso no ensino superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6606-6613). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carneiro, Reginaldo Fernando (2014). Narrativas de alunas-professoras dos anos iniciais do ensino fundamental: uma cultura de aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 875-895 .

Carneiro, Rogerio dos Santos; Villela, Lucia Maria Aversa (2019). O método intuitivo na arithmetica primaria de trajano. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-20 .

Carnelli, Gustavo (2022). Distintas formas de inclusión de la historia de la matemática en la enseñanza. Algunas ideas usando logaritmo. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 49-66). Argentina: Ediciones UNGS.

Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2007). Un análisis de la percepción sobre interacciones que favorecen el aprendizaje en Matemática de estudiantes pre-universitarios. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .

Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2013). Violencia y agresión en el aula de matemáticas, un caso mediado por el diálogo. Revista Científica, Especial, pp. 537-541 .

Caro, Patricia; Braicovich, Teresa (2012). Modelización de problemas estadísticos mediante grafos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 17-21). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Carolino, Célia Maria (2007). Implementação de inovações curriculares em matemática e embates com concepções, crenças e saberes de professores: breve retrospectiva histórica de um problema a ser enfrentado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 5-26 .

Carolino, Célia Maria (2015). Reflexões sobre relações entre currículo, avaliação e formação de professores na área de Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 473-492 .

Carolino, Célia Maria; Vieira , Elenilton; da Silva , Márcio Antonio; Santos, Vinício de Macedo (2014). O currículo de matemática em revista: um editorial. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 485-490 .

Caronía, Silvia; Berentt, Enzo; Lesiw, Gerardo (2009). Sistemas de ecuaciones. Una meta reflexión sobre la práctica profesional. Premisa, 40, pp. 25-35 .

Carranza, Brenda; Pérez, Roger; Montiel, Gisela (2019). Perspectivas teóricas futuras para el estudio de la integración tecnológica en la educación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 416-418 .

Carranza, Carmen (2015). Estrategias para atenuar el efecto de la fobia a la matemática en la escogencia de carreras de ingeniería. Reporte de dos experiencias a nivel internacional. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-7 .

Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2010). Dualidad de la probabilidad y enseñanza de la estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 57-68 .

Carrasco, Eduardo; Carrión, Vicente; Hernández, Enrique; Preciado, Paulino; Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora (2017). Complejidad en el acto de conocer: segunda sesión. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 139-147). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora (2008). Comunicando cambios en el tiempo: elementos para una situación didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 846-856). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carrasco, Eduardo; Hernández, Enrique; Carrión, Vicente; Arrieta, Jaime; Díaz-Moreno, Leonora (2016). Complejidad y construcción de conocimiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 808-816). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrasco, Sofía; Castro, Angela (2018). Un instrumento para medir el nivel de razonamiento geométrico basado en el modelo de Van Hiele. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 86-90 .

Carrasco, Teresa; del Castillo, Alfredo; Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos (2012). Desarrollo de habilidades matemáticas para el uso de las tecnologías. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1407-1414). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carrazedo, Sérgio; Siqueira, Rejane (2013). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6489-6497). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carreón, Claudia; De Alba, Arcelia; Hernández, Plácido (2012). Representación de las cónicas en un escenario de divulgación. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 414-421). Ciudad de México: Red Cimates.

Carrera, Antonio Carlos; Tuchapesk, Michela (2015). Do conceito à prática da autonomia do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1309-1328 .

Carrera, Begoña (2021). María Andresa Casamayor de la Coma (1720-1780). Entorno Abierto, 39, pp. 12-15 .

Carrião, Airton; Melillo, Kelly Maria; Adelino, Paula Resende; Zúñiga, Nora (2013). Ambiente de investigação: análise de um problema tipicamente escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3082-3089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carrión, Óscar (2021). Criptografía para principiantes: método de Playfair (Wheatstone). Entorno Abierto, 40, pp. 27-30 .

Carrión, Óscar (2021). Criptografía para principiantes: método Della Porta. Entorno Abierto, 39, pp. 24-26 .

Carrión, Óscar (2020). Criptografía para principiantes: método Julio César y Vinegère. Entorno Abierto, 37, pp. 13-15 .

Carrión, Óscar (2018). Percusión y sistema binario. Entorno Abierto, 21, pp. 9-11 .

Carrión, Óscar (2020). Y el próximo curso, ¿qué? Entorno Abierto, 36, pp. 5-7 .

Carrión, Óscar (2017). Y ya hace más de un año…. Entorno Abierto, 19, pp. 9-10 .

Carrillo, Agustin (2014). Crónica del XV congreso sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 31(87), pp. 103-110 .

Carrillo, Agustin (2007). Internet y matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 187-194 .

Carrillo, Agustin; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Eugenio Carlos; de la Villa, Agustín (2014). Uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2095-2103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrillo, Carolina; López, José Iván; Rodríguez, Flor (2012). La investigación histórica en la educación matemática. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 499-505). Ciudad de México: Red Cimates.

Carrillo, Carolina; Rodríguez, Jorge (2012). Un estudio comparativo de los contextos socioculturales en función de los resultados obtenidos en la prueba enlace. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-193). Ciudad de México: Red Cimates.

Carrillo, Carolina; Vitrago, Lorena (2007). Creencias acerca de las matemáticas en estudiantes de nivel básico (primaria). En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 231-242). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Carrillo, Dolores; Dólera , Josefa; Olivares, Pilar (2022). A adaptação dos cadernos de aritmética rubio à Lei Geral da Educação Espanhola (1970). Revista de História da Educação Matemática, 8, pp. 1-17 .

Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna (2017). El «cálculo vivo» en un cuaderno freinetiano. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 40-54 .

Carrillo, Jaquelyn; Zapata, Yahaira (2018). Fenómenos didácticos: un panorama de su explicación desde diferentes teorías. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 10, pp. 4-9 .

Carrillo, José (2003). Resolución de problemas, su concreción en algunos recursos clásicos. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 151-161 .

Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Zakaryan, Diana (2013). Avance de un modelo de relaciones entre las oportunidades de aprendizaje y la competencia matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 779-804 .

Carrillo, Sergio; Hurtado, Carlos (2008). Una introducción a los números P-ádicos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 359-369). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Carulla, Cristina (2020). Situaciones contextualizadas que dan sentido a las matemáticas en la primaria: retos y oportunidades. Comunicación presentada en Foro EMAD 2020: retos y oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (28 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.

Carvajal, Alicia (2013). Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez (reseña). Educación Matemática, 25(3), pp. 159-163 .

Carvajal, Alicia (2007). Transformaciones y costumbres en la matemática escolar, de Alicia Ávila (reseña). Educación Matemática, 19(1), pp. 151-155 .

Carvajal, Janneth; Pedraza, Patricia; Vanegas, Yuly (2003). ¿Qué hacer con las pruebas que usted tiene?: herramientas para la reflexión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 32-36). Bucaramanga: Gaia.

Carvalho, Giovanna Cotta; Fonseca, Maria (2013). Os diferentes jogos de linguagem presentes na discussão de questões de matemática do enem por docentes em formação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7749-7756). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carvalho, Infeliz (2013). Etnomatemática: a matemática de angola e suas influências. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3618-3625). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carvalho, Tadeu Fernandes de; Lombardo, Denise Helena; Penereiro, Júlio César (2016). Matemática, mulheres e mitos: causas e consequências históricas da discriminação de gênero. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 571-597 .

Casalderrey, Francisco (2008). El Greco en otra dimensión. SUMA, 59, pp. 67-72 .

Casalderrey, Francisco (2008). Ha vuelto para mirarnos. SUMA, 57, pp. 85-88 .

Casalderrey, Francisco (2010). Los Embajadores, dos cuadros en una misma tabla. SUMA, 65, pp. 69-74 .

Casalderrey, Francisco (2009). Pietro della Francesca y el engaño de los ojos. II La luz. SUMA, 62, pp. 63-68 .

Casalderrey, Francisco (2011). Un fractal cosmatesco. SUMA, 66, pp. 67-71 .

Casalderrey, Francisco (2008). Un Zurbarán anamórfico. SUMA, 58, pp. 81-86 .

Casalderrey, Francisco (2009). Velazquez y el retrato del espacio. SUMA, 60, pp. 73-78 .

Casalderrey, Martín (2010). Masaccio y la perspectiva matemática. SUMA, 63, pp. 83-88 .

Caserio, Mónica; Vozzi, Ana María (2013). Como nos comunicamos con el lenguaje simbólico al abordar problemas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2341-2350). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Casillas, Juan (2011). La evaluación en el aprendizaje de teoría de probabilidad, reprobación y condicionamiento. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 270-277). Zacatecas: Red Cimates.

Cassiano, Malcus; Bayer, Arno (2017). Os exercícios de cálculo oral nas aritméticas editadas para as escolas paroquiais luteranas do século XX no Rio Grande do Sul. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 213-231 .

Castañeda, Apolo (2008). Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 868-877). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañeda, Apolo (2021). El programa de matemática educativa del Instituto Politécnico Nacional, una historia de discontinuidades y rupturas. Educación Matemática, 33(2), pp. 274-279 .

Castañeda, Gustavo; Sánchez, José Albeiro (2017). Problemas de optimización vía álgebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 41-60 .

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2008). Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1118-1126). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castaño, Jorge (2003). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas aritméticos. Sus posibilidades y limitaciones. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 25). Bucaramanga: Gaia.

Castaño, Jorge (2001). La evaluación en matemática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 38). Santa Marta: Gaia.

Castaño, Jorge; Forero, Amparo; Jiménez, Filena; Feria, Marco-Antonio (2012). Pensamiento numérico: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 16-24). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Castellanos, María; González, Omaira (2008). La formación docente en Unillanos ... Una mirada desde la didáctica y la enseñanza de las matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 185-192). Bogotá, Colombia: Gaia.

Castellanos, María; Obando-Bastidas, Jorge A. (2013). Análisis y sistemas de datos poderosos escenario de aprendizaje cultural. pp. 504-508 .

Castellanos, Yefferson (2020). Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-15 .

Castiblanco, Ana Celia (2000). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 21-23). Valledupar: Gaia.

Castiblanco, Ana Celia; Urquina, Henry (2003). Tecnología Informática: Innovación en el Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 24). Bucaramanga: Gaia.

Castilhos, Maria Beatriz Menezes; Müller, Marilene Jacintho; Godoy, Márcia Carine Vieira (2002). Desafios e possibilidades em matemática no ensino fundamental. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 97-100 .

Castillo, Ana Rebeca Miranda; Di Beo, Nara (2013). Um estudo preliminar de dois instrumentos matemáticos Radio Latino (1586) e Setor Trigonal (1650). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4077-4084). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Castillo, Cecilia (1997). Ideas y acciones para la reunión de área de Matemáticas. Revista EMA, 3(1), pp. 45-52 .

Castillo, Francisco; Gil, Francisco; Montoro, Ana Belén; Moreno, María Francisca (2018). Flujo en la formación del profesorado de matemáticas. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 57-73). Granada: Atrio.

Castillo, Luis; García, Santiago (2019). Una interpretación geométrica para construir distribuciones conjuntas bivariadas, a través de un tipo de cópulas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 315-316). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castillo, Luis Andrés; Mendes, Iran (2020). El uso del ambiente virtual CREPHIMat para promover la historia en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 88-115 .

Castillo, Mario (2011). ¿Es la comunicación un factor de aprendizaje de las matemáticas? Revista Iberoamericana de Educación, 56(3), pp. 1-5 .

Castillo, Sandra (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(2), pp. 171-194 .

Castor, Paulo Roberto; Souza , Eric (2020). A revista a escola primária (1916-1938) e os saberes a e para ensinar matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 192-210 .

Castrellón, Sandra; Villamizar, Daniel (2017). Intervención educativa en matemáticas a escolares diagnosticados con síndrome de Asperger. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 89-96). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Castrillón, Francia; Cobo, Alicia de (1997). La comunicación didáctica entre profesores de matemáticas: un elemento para el cambio. Revista EMA, 2(3), pp. 259-265 .

Castro, Adriana (2013). Caminhos e percursos da Geometria Analítica: estudo histórico e epistemológico. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Castro, Encarnación (1999). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 113-116). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Castro, Encarnación; Rico, Nuria (2022). El reto de alentar a las niñas a introducirse en campos STEM. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 117-133). Barcelona: Octaedro.

Castro, Encarnación; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Patrones en números figurados. Aplicación para la enseñanza. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 89-102). Granada: Atrio.

Castro, Enrique (1997). Introducción al segundo seminario. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 44-45). Zamora: Universidad de Granada.

Castro, Enrique (2022). La resolución de problemas en los currículos oficiales españoles de Educación Secundaria y Bachillerato. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 135-154). Barcelona: Octaedro.

Castro, Enrique; Castro, Encarnación; Rico, Luis; Gutiérrez, José; Tortosa, Antonio; Segovia, Isidoro; González, Evaristo; Morcillo, Nicolás; Fernández, Francisco (1997). Problemas aritméticos compuestos de dos relaciones. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 64-77). Zamora: Universidad de Granada.

Castro, Enrique; Castro-Rodríguez, Elena (2018). Las representaciones gráficas como modelo y patrón geométrico. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 75-87). Granada: Atrio.

Castro, Gerardo Tanamachi (2019). Wasan, las matemáticas japonesas del aislamiento. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(3), pp. 25-39 .

Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Euleriana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 533-571). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Iván; Díaz, Leonora (2010). Pensamiento proporcional. Una mirada socioepistemológica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 899-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Arquimediana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 445-463). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Nora; Ferreyra, Nora (2011). Propuesta de enseñanza de las funciones trigonométricas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 369-374). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Castro, Paola (2017). Revistas de impacto y congresos internacionales y nacionales en Educación Matemática. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.

Castro, Paola; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2017). Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en secundaria y media. Conferencia presentada en I Seminario de innovación académica para la enseñanza - aprendizaje de las matemáticas (9 de mayo de 2017). Bogotá.

Castro, Walter F.; Pino-Fan, Luis Roberto; Parra-Urrea, Yoselyn (2018). El Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático de los profesores: Nuevas perspectivas y horizontes para la formación docente. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), p. 25 .

Castro-Rodríguez, Elena (2022). Evolución histórica de las matemáticas en la formación de los maestros de educación infantil en España. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 155-171). Barcelona: Octaedro.

Castro-Rodríguez, Elena; Lupiáñez, José Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis; Díez, Ángel (2015). Matemáticas escolares y cambio curricular (1945-2014). El caso de los números racionales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19, pp. 420-436 .

Cataño, Lizeth; Gómez, Andrés; Rodríguez, Kelly (2007). La formalización de los algoritmos de las operaciones aritméticas básicas, en niños-as y adolescentes en condición de vulnerabilidad social. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 115-118). Cali: Gaia.

Catarina, Clara Cristina (2010). Análisis didáctico-matemático de un error algebraico en estudiantes y profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 189-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Catral, Adolfo (2002). Modelo de graficación de estructuras hipergeométricas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 277-297). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cavalcante , Marylucia (2020). Documentos de professores como fontes para uma investigação em história da educação matemática: o arquivo pessoal Maria Amabile Mansutti – APMAM. Revista de História da Educação Matemática, 6(1), pp. 117-129 .

Cavalcanti, Edlene; Bezerra, Juliane; Carvalho, Mercedes (2017). Ensino de matemática no Liceu Alagoano: sobrevoo na história da instituição. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 92-106 .

Cavalcanti, José Dilson Beserra; Santos, Marcelo Câmara dos (2008). A saga do sinal de igualdade: mais de 450 anos de história. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 33-36 .

Cavalcanti, Plinio (2012). 3+1 e suas (in)variantes (reflexões sobre as possibilidades de uma nova estrutura curricular na Licenciatura em Matemática). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1137-1150 .

Cavalcanti, Plinio; Ferreira, Ana (2013). O lugar da Matemática na licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 981-1005 .

Cayton-Hodges, Gabrielle; Arieli-Attali, Meirav (2014). A concept-based learning progression for rational numbers. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 104-117 .

Cazorla, Irene Mauricio; Cardoso, Miriam; Ferreira, Carlos Eduardo (2021). Variáveis estatísticas e suas representações em gráficos: reflexões para seu ensino. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 23-32 .

Cazorla, Irene Mauricio; Henriques, Afonso; Santana, Cláudio Vitor (2020). O papel dos ostensivos na representação de variáveis estatísticas qualitativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1243-1263 .

Cámpoli, O. A.; Niell, A. M. (1987). Acerca de números palindrómicos o capicúas. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 27-31 .

Cámpoli, Oscar A. (1986). El teorema fundamental de la aritmética. Revista de Educación Matemática, 2(3), pp. 19-21 .

Cámpoli, Oscar A. (1982). Fracciones continuadas. Revista de Educación Matemática, 1(3), pp. 13-36 .

Cámpoli, Oscar A. (1985). Los números primos y los códigos cifrados. Revista de Educación Matemática, 2(2), pp. 3-17 .

Cámpoli, Oscar A. (1988). Sistemas de numeración y reglas de divisibilidad. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 3-12 .

Cámpuli, O. A. (1982). Cinco pruebas para un teorema de Euclides. Revista de Educación Matemática, 1(2), pp. 57-68 .

Cárcamo, N.; Herrera, V.; García, F. (2015). Tutoría de apoyo académico universitario: desarrollo de preguntas orientadoras en un ambiente de aprendizaje colaborativo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Solar, Horacio; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 460-464). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Cárdenas, Janeth A.; Gómez, Rosa; Caballero, Ana (2011). Algunas diferencias entre la práctica y la teoría al evaluar la resolución de problemas en matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-62). Armenia: Gaia.

Cárdenas, Luis Agustín (2020). Recortando polígonos, de las tijeras a la generalización. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 51-69 .

Cárdenas, Oscar Leonardo (2021). La constitución del niño preescolar a través de la enseñanza del saber matemático en el preescolar público bogotano (1980-1990). Revista Colombiana de Educación, 83, pp. 1-17 .

Cárdenas, William; Galvis, Yessica; Sua, Camilo (2019). Resolver un problema con tecnología digital: más que usar un artefacto. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 311-313). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cássio, Dimas (2013). A importância de um projeto formativo para professores de matemática: algumas considerações. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4851-4858). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cázares, Milagros; Páez, David; Pérez, María Guadalupe (2020). Discusión teórica sobre las prácticas docentes como mediadoras para potencializar estrategias metacognitivas en la solución de tareas matemáticas. Educación Matemática, 32(1), pp. 221-240 .

Câmara, Marcelo; Ramalho, Maria Isabel; Aguiar, Glauco (2014). Construção do currículo de matemática: como os professores dos anos iniciais compreendem o que deve ser ensinado? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 638-661 .

Cândido, Bárbara; Akemi, Lilian (2015). Constituição de comunidades de práticas locais e o ambiente de aprendizagem da modelagem matemática: algumas relações. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 613-636 .

Céspedes, Florita (2001). Estudio comparativo entre los sistemas operativos Windows95 y WindowsNT WorkStation en el Laboratorio de Informática Educativa XXI de la Escuela Dante Alighieri. Revista Digital Matemática, 2(1), pp. 1-12 .

Céspedes, Isabel Torres (2015). Reto peruano: trabajando por una matemática contextualizada. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 77-88 .

Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2008). Prácticas docentes y errores de los alumnos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-537). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Có, Patricia; Del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2014). Una propuesta de trabajo colaborativo con libre elección de TIC en el aula de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2185-2194). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2016). Geogebra: de artefacto a instrumento proceso de transformación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1389-1395). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2011). La visualización en matemáticas con ayuda de la geometría dinámica y sus aportes a la modelación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 433-436). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2015). Modelación en matemática escolar: experiencias con estudiantes de ingeniería en cálculo diferencial, integral y ecuaciones diferenciales. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 937-944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Córdoba, Paola; Quintana, Yadid (2013). Dificultades de los estudiantes que se están formando como futuros profesores de matemáticas, para comprender el lenguaje matemático utilizado en demostraciones geométricas euclidianas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 173-178). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Córdova-Salazar, Vianey; Herrera-Carrasco, David; Macías-Romero, Fernando (2015). Gráficas finitas. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 10-13). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Ceballos, Arianna; Jiménez, Lucia (2007). Evidencias de simetría en el aula. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 739-741). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Ceballos, Leonardo; Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2004). Técnicas de análisis multivariado e interpretación de datos en las investigaciones enmarcadas en el modelo de Van Hiele. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 67). Medellin: Gaia.

Ceballos, Teodoro M.; Hernández, Benigno; Sánchez, Danilo C. (2007). La modelación matemática- M: una nueva alternativa pedagógica didáctica, para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-9). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Ceberio, Ibon (2014). Posibilidades de promover una enculturación matemática en la infancia a través del arte. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), pp. 87-116 .

Cecco, Bruna Larissa; dos Santos, Luci; Castilho , Nadir (2017). Formação de professores que ensinam Matemática: um olhar sobre as redes sociais e intelectuais do BOLEMA. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1101-1122 .

Cedillo Acosta, Lorena (2006). Enseñanza de la matemática “reto para los docentes”. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Cedraz, Camilla do Valle Soares; Merlini, Vera Lucia; Santana, Eurivalda dos Santos Ribeiro; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2019). Álgebra e modelagem matemática: um panorama das pesquisas brasileiras nos últimos anos. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 119-130 .

Celis, María Belén; Kurdobrin, Alicia Isabel; Del Valle, Mariana; Sabatinelli, Pablo; Guzman, Martha Elena (2012). Una propuesta para evaluar la comprensión de algunos conceptos básicos del álgebra lineal. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 263-267). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Celis, Mónica; Sánchez, Juan Manuel; Martínez, Magally; Soberanes, Anabelem; Juárez, Cristina (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de cuadrantes cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 139-148 .

Cen, Claudia; Cordero, Francisco (2010). El uso de las gráficas en el bachillerato. Una segmentación del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 869-878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cen, María; Zapata, Yahaira (2018). La reconceptualización en matemáticas. Hacia su importancia en la formación docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 160-163 .

Cendales, Fabian; Hernandez, Alejandro (2016). Definición y descripción de una función asociada a la métrica del taxista. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ceolim, Amauri Jersi; Caldeira, Ademir Donizeti (2013). Modelagem matemática em sala de aula: obstáculos e resistências apontados por pesquisadores brasileiros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7714-7721). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ceolim, Amauri Jersi; Hermann, Wllington (2012). Ole Skovsmose e sua educação matemática crítica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 8-20 .

Cerda, Gamaliel (2012). Estudio discreto del movimiento Browniano: memorias de una hormiga caminante. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 157-164 .

Cerda, Gamaliel (2011). Paseos al azar: Memorias de una pulga solitaria. Revista de Educación Matemática , 26(3), pp. 26-36 .

Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro (2007). Problemas ternarios de probabilidad condicional y grafos trinomiales. Educación Matemática, 19(1), pp. 27-61 .

Cerizola, Norma; Martínez, Ruth L.; Miní, María (2006). Desarrollo del pensamiento geométrico en el futuro profesor de matemática. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 3-22 .

Cerva, Osmar Antônio; Geller, Marlise (2013). A Educação Matemática e a deficiência visual: ações dos professores frente à inclusão. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2163-2174). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cervantes, Jonathan (2019). Las refutaciones, el modelo de Toulmin y las argumentaciones colectivas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 401-403 .

Cervantes, Oscar (2016). La construcción del lenguaje simbólico desde las prácticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 713-721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cesana, Andressa; Siquiera, Moysés (2017). O ensino de matemática no interior do Espírito Santo: o que se pode ver em um caderno escolar? Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 105-118 .

Chagas , Antônio Robert (2021). Cálculo mental e o saber profissional: uma caracterização possível. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-15 .

Chalé, Sergio (2020). Álgebra escolar y pensamiento algebraico: aportes para el trabajo de aula. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 141-145 .

Chalé, Sergio; Acuña, Claudia (2015). La equivalencia de expresiones algebraicas en las secuencias numéricas visuales. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-11). México: Cinvestav.

Chamoso, José; Cáceres, M. José; Cárdenas, Janeth A. (2022). La evaluación en matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 80-103). Granada, España: Universidad de Granada.

Chamoso, José María; Cáceres, María José (2018). Use and abuse of calculators: implications for mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1082-1093 .

Chan, Diana (2020). Características esenciales en un profesional de la docencia en matemáticas. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 16, pp. 4-7 .

Chang-jun, Zhou; Yu-hong, Shen; Qi-xiang, Yang (2013). An investigation of the mathematical elements of the Dai culture south-west Yunnan province, China. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(3), pp. 100-109 .

Chaquiam, Miguel (2020). Historia y matemáticas integradas a través de un diagrama metodológico. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 197-211 .

Charry, Oscar; Tamayo, Carolina; Jaramillo, Diana (2020). “Indisciplina” en Chocó: una problematización de las prácticas disciplinarias en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 125-149 .

Charry, Oscar; Tamayo, Carolina; Jaramillo, Diana (2020). ¿Matemáticas para todos? deconstrucciones desde un territorio chocoano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(4), pp. 95-119 .

Chavarría, Jeffry; Fallas, José (2019). El algoritmo PSO aplicado al problema de particionamiento de datos cuantitativos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-13 .

Chavarría, Jesennia (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos, 2, pp. 1-10 .

Chavarría, Jesennia; Albanese, Veronica; García, Marcela; Gavarrete, María Elena; Martínez, Margot (2017). Ubicación espacial y localización desde la perspectiva sociocultural: validación de una propuesta formativa para la enculturación docente a partir de Etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(2), pp. 26-38 .

Chaves, Eduardo (2008). El seminario “Historia de la matemática” y su papel en la formación de docentes. UNICIENCIA, 22, pp. 11-18 .

Chaves, Edwin (2020). Crisis del sistema educativo costarricense a consecuencia de las huelgas y la pandemia: efectos en la alfabetización estadística. Cuadernos, 19, pp. 54-72 .

Chaves, Edwin (2010). Las pruebas estandarizadas de matemáticas: lo bueno y lo malo, opinión de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Chaves, Efren (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza de álgebra para estudiantes de noveno año del Liceo de San Rafael de Alajuela en el 2013. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 73-78). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chaves, Hugo Ernesto (2007). Tecnología y diseño de material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los sistemas de numeración. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 241-244). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Chaves Salas, Leonel; Vargas Ramírez, José Alberto (2006). Cuadros mágicos: construcción y curiosidades. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-2). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Chavira, Heidi; Buendía, Gabriela (2010). Los usos de las gráficas para la resignificación de la derivada. Diferentes perspectivas teóricas. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 146-151). Monterrey: Red Cimates.

Chávez, Guadalupe; Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2016). Modelación matemática en el desarrollo de funciones lineales y variación directamente proporcional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 634-642). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chemello, Graciela; Fernández, Graciela; Gysin, Liliana (2004). La enseñanza de la probabilidad y la geometría. Revista de Educación Matemática , 19(2), pp. 3-29 .

Chiappa, Raúl A. (1989). Algunas motivaciones históricas en la Teoría de Grafos. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 37-54 .

Chieus, Gilberto (2009). O ensino de algumas idéias matemáticas através da pipa ou papagaio. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 59-66 .

Chrestia, Mabel Susana (2016). Actividades con mapas conceptuales en la clase de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-567). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chrestia, Mabel Susana (2011). La resolución de problemas y las competencias matemáticas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 276-282). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad (2013). Los errores de los alumnos en exámenes de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1224-1232). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cichero, Esteban (1997). ¿Sumar 1 + 2n + ... + mn para cualquier n? ¡Es fácil! Revista de Educación Matemática, 12(2), pp. 3-21 .

Cifuentes, José; Gabardo, Leônia (2012). Uma interpretação epistemológica do processo de modelagem matemática: implicações para a matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 791-815 .

Cifuentes, José Carlos; Franco, Valdeni Soliani (2017). O pensamento geométrico no ensino superior e o despertar da imaginação. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 9-28 .

Cifuentes, Marcela; Juan, María Teresa (2012). Una experiencia de articulación entre el colegio secundario y la universidad taller de matemática: un puente entre el colegio secundario y la universidad. Revista de Educación Matemática , 37, pp. 1-9 .

Cirilo, Marta Inés; Molina, Marta (2014). La modalidad virtual en el ingreso a la FACE-UNT. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2289-2298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Clareto, Sônia Maria; Aparecida, Aline (2016). Quanto de inusitado guarda uma sala de aula de Matemática?aprendizagens e erro. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 926-938 .

Clareto, Sônia Maria; Miarka, Roger (2015). Educação Matemática aefetiva: nomes e movimentos em avessos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 794-808 .

Clareto, Sônia Maria; Miarka, Roger (2020). Etnomatemática em cenas: nas sulinas fronteiras de uma américa, de que “matemáticas” somos capazes? Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(3), pp. 9-28 .

Clareto, Sônia Maria; Sacramento, Margareth A. (2014). Como seria um mundo sem matemática? hein?! na tensão narrativa-verdade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 974-989 .

Claros, Javier; Sánchez-Compaña, Teresa; Coriat, Moisés (2016). Tratamiento del límite finito en libros de texto españoles de secundaria: 1933–2005. Educación Matemática, 28(1), pp. 125-152 .

Claudia, Lázaro (2015). XXV Aniversario de la FESPM. Boletín informativo de la SMPC, 16, pp. 55-58 .

Clemente, Damian Alejandro; Villanueva, Rosa Marcela (2021). Trabajo del docente de matemáticas en un entorno virtual de aprendizaje. Cuadernos, 20, pp. 248-254 .

Clotilde, Viviane; Marafioti, Antonio Vicente (2015). Mostruário de práticas: considerações sobre a formação e a atuação de professores dos anos iniciais a partir das Feiras Catarinenses de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 909-935 .

Clotilde, Viviane; Zermiani, Vilmar José; dos Santos, Hélio; Poffo, Janaina (2013). Feiras catarinenses de matemática: um evento como espaço de formação de professores que ensinam matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5111-5118). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Coaquira, Carlos (2010). Aplicación del software libre GeoGebra en temas de derivada con soporte en la teoría de registros de representación de R. Duval y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cobb, Paul (1996). Perspectivas experimental, cognitivista e antropológica em educação Matemática: primeira parte. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 153-165 .

Cobb, Paul (1996). Perspectivas experimental, cognitivista e antropológica em educação matemática: segunda parte. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 166-180 .

Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .

Cobos, José (1994). Francisco Vera Fernández de Córdoba. Matemático-humanista (Humanista-matemático) extremeño. SUMA, 14 y 15, pp. 98-100 .

Coelho, Flávio; Bicudo, Maria (2013). Aspectos que se mostram na efetivação de um projeto de expansão de licenciaturas na modalidade de educação a distância, revelados pelas falas de alunos. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Coelho, Flávio; Viggiani, Maria (2013). Uma licenciatura em matemática na modalidade on line vista em seu mundo circundante. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7781-7788). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Colín, María Patricia; Islas, Celia; Morales, Fernando (2016). Efectos que tiene la incorporación de gráficas en el tratamiento de algunos conceptos del cálculo diferencial en el nivel medio superior. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1266). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Coles, Alf (2022). A socio-ecological turn in mathematics education: reflecting on curriculum innovation. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 207-228 .

Collantes, Joaquin; Pérez, Antonio (2013). Alan Turing y la manzana envenenada (1ra parte). SUMA, 72, pp. 105-114 .

Collí Us, Sandra; Tec Chan, Paulina (2018). Matemáticas para todos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 140-143 .

Colombo, Emmanuel; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2016). El cálculo del volumen de una pirámide truncada en el antiguo Egipto y la matemática escolar. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 333-338). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Comelli, Felipe Augusto de Mesquita; Manrique, Ana Lúcia (2019). Sobre afeto e meta-afeto na educação matemática: uma entrevista com Gerald A. Goldin. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 579-592 .

Comiti, Claude (2010). Un exemple d’apport d’outils theoriques de didactique pour l'observation de classes. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-29 .

Condé, Mauro Lúcio Leitão (2022). Wittgenstein and the continental turn. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 6-18 .

Conejo, Inmaculada; Maestre, Nelo Alberto (2015). Un matemático en primaria: lo que maestros y profesores pueden aportarse mutuamente. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-7). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Congreso, Iberoamericano (1989). I CIBEM. SUMA, 2, p. 81 .

Contreras, Ángel; García, Manuel; Font, Vicenç (2012). Análisis de un proceso de estudio sobre la enseñanza del límite de una función. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 667-690 .

Contreras, José María; Duarte, Isabel; Núñez, Juan (2013). ¿Bastan solo seis enlaces para conectar a dos personas cualesquiera en el mundo? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 103-118 .

Contreras, Juana; del Pino, Claudio (2007). Resolución de problemas y contextos matemáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 27-36 .

Contreras, Lucia (1994). Insolidaridad del aprendizaje en la adolescencia. SUMA, 17, pp. 94-95 .

Contreras, Luis; Carrillo, José (1997). La resolución de problemas en la construcción del conocimiento. Un ejemplo. SUMA, 24, pp. 21-25 .

Contreras, Luis Carlos (2021). Una aproximación a un modelo de conocimiento del formador de profesores de matemáticas. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(1), pp. 1-26 .

Cooper, Jason; Pinto, Alon (2019). Perspectivas matemáticas y pedagógicas de la justificación: Aproximando la raíz de 18. Revista de Educación Matemática, 34(3), pp. 41-57 .

Coppe, Cristiane (2016). Maria do Carmo Domite: da pluralidade de vozes aos movimentos pela etnomatemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(3), pp. 73-93 .

Coppe, Cristiane (2016). University & community: an ethnic-racial theme from the perspective of the ethnomathematics program. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 71-91 .

Coppe, Cristiane; Mesquita, Monica (2015). Fronteiras urbanas: perspectivas para as investigações em Etnomatemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 828-844 .

Coppe, Cristiane; Mucuta, Carlos (2020). A cultura chokwe da lunda norte (Angola) e o programa etnomatemática: diálogos para repensar a educação em tempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 276-290 .

Corach, Gustavo; Porta, Horacio (1983). Algunas desigualdades geométricas. Revista de Educación Matemática, 1(3), pp. 3-12 .

Corbalán, Fernando (2003). Comparar medios. SUMA, 42, pp. 101-103 .

Corbalán, Fernando (2005). Demasiado en serio. Dos temas, una anécdota y un adiós. SUMA, 48, pp. 91-93 .

Corbalán, Fernando (2000). Dos y dos son cuatro. SUMA, 34, pp. 99-101 .

Corbalán, Fernando (2004). Estadística electoral. SUMA, 45, pp. 111-114 .

Corbalán, Fernando (2002). Interacciones y utilizaciones. SUMA, 41, pp. 117-119 .

Corbalán, Fernando (2001). Las gráficas de la prensa. SUMA, 38, pp. 111-112 .

Corbalán, Fernando (2004). Más de lo mismo. SUMA, 47, pp. 89-92 .

Corbalán, Fernando (2002). Publicidad: prensa del corazón y otros temas. SUMA, 40, pp. 119-122 .

Corbalán, Fernando (2001). Radio y matemáticas. SUMA, 36, pp. 107-108 .

Corbálan, Fernando (2003). Para desaparecer de la primera página. SUMA, 44, pp. 107-111 .

Cordero, Aaron; Loria, José Romilio; Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2019). ¡Echale un ojo profesional a la enseñanza de las funciones! En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Cordero, Francisco (2016). La función social del docente de matemáticas: Pluralidad, transversalidad y reciprocidad. En Estrella, Soledad; Goizueta , Manuel; Guerrero , Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Vásquez , Patricia; Ramos , Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 23-30). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Cordero, Francisco (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 73-78). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cordero, Francisco (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 73-78 .

Cordero, Francisco; Rodríguez, Ruth; Solís, Miguel; Mena, Jaime (2012). Modelación y tecnología. Las resignificaciones del uso del conocimiento matemático: la escuela, el trabajo y la ciudad. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 506-508). Ciudad de México: Red Cimates.

Cordero, Francisco; Villa-Ochoa, Jhony; Rosa, Milton; Suárez, Liliana; Carranza, Pablo; Mendoza-Higuera, Johanna (2019). La modelación en la matemática educativa: sus métodos de investigación y el impacto educativo en la formación y desarrollo de la docencia de la matemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 549-557). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cordero, Francisco; Villa-Ochoa, Jhony; Rosa, Milton; Suárez, Liliana; Carranza, Pablo; Mendoza-Higuera, Johanna (2019). La modelación en la matemática educativa: métodos de investigación y el impacto educativo en la formación y desarrollo de la docencia de la matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), pp. 539-547 .

Coriat, Moisés (1999). Investigación en educación geométrica, ciertas cuestiones pendientes. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 59-68). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Cornejo-Morales, Claudia; Goizueta, Manual; Alsina, Ángel (2021). La Situación Argumentativa: un modelo para analizar la argumentación en educación matemática infantil. PNA, 15(3), pp. 159-185 .

Coronata, Claudia; Alsina, Ángel (2012). Hacia la alfabetización numérica en Educación Infantil: algunos avances en Chile y España. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(2), pp. 42-56 .

Corrales, Capi (2006). Construyendo curvas con las manos. SUMA, 52, pp. 97-100 .

Corrales, Capi (2005). Escher I: las matemáticas para construir. SUMA, 49, pp. 101-108 .

Corrales, Capi (2006). Mirando con la cabeza. SUMA, 53, pp. 75-81 .

Corrales, Capi (2004). Salvador Dalí y la cuestión de las dimensiones. SUMA, 47, pp. 99-108 .

Corrales, Julia; Etchegaray, Silvia; Leguizamón, V; Vázquez, L (2013). Un espacio de reflexión y producción matemática en la formación inicial del profesor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4756-4763). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Corrêa, Adriana; Rohde, Luis Augusto; Vargas, Beatriz (2012). Desenvolvimento de fatos numéricos em estudantes com transtornos de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1151-1169 .

Corrêa, Anderson Martins; da Silva, Marcio Antonio (2013). Um estado do conhecimento sobre o currículo de matemática no ensino médio integrado à educação profissional no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3805-3812). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Corrêa, Bárbara Drielle Roncoletta; Scherer, Suely (2021). Memórias, história e uma aula de matemática com crianças do ensino fundamental. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-18 .

Corrêa, Viviane (2018). Cibernética e ficção científica: uma proposta pedagógica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 117-133 .

Correa, Sergio; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón; Salazar, Miguel; Sánchez, José (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de objetos de aprendizaje en matemáticas básicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-111). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Correia, Miriam (2019). El contador mecánico de Pestalozzi y su aplicación en el aula por los profesores de Alagoas/Brasil. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 150-158). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Correia, Nickson; Santos, Viviane (2021). Álgebra e aritmética em livros didáticos do curso colegial publicados durante a portaria ministerial nº 1045 de 1951. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-27 .

Corrial-Ayala, Carlos; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2015). Reflexión de docentes noveles a partir de sus tareas propuestas en un curso de formación continua. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 332-336). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Corrial-Ayala, Carlos; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Valenzuela-Molina, Macarena; Gonzalez-Yáñez, Betsabé; Morales, Astrid (2018). Proceso reflexivo sobre el tratamiento de la modelación matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1047-1050). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cortés, Blanca Estela; Cortés, José Antonio; Cortés, Alejandro Ángeles (2017). Enseñanza de la matemática por el profesorado de los bachilleratos generales (matutino y vespertino) del B.I.N.E. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 577-587). Madrid, España: FESPM.

Cortés, Gildardo; Arrieta, Jaime; Torres, Eduardo (2014). La analogía, una fase de la modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1277-1287). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cortés, José Carlos; Martínez, Karolyn (2021). Aprender álgebra jugando: el caso del Dragon Box. AMIUTEM, 9(1), pp. 47-56 .

Cortez, Carlos (2009). El dilema de María Reiche. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 191-193). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cortiñas, José; Rodríguez, Jesús Diego (2018). I Olimpiada Matemática Nacional Alevín. SUMA, 89, pp. 91-96 .

Cortina, José (2007). El aprendizaje de las matemáticas en Iberoamérica según lo informado en el documento PISA 2006, Science Competencies for Tomorrow’s World (reseña). Educación Matemática, 19(3), pp. 115-122 .

Cortina, José (2006). Las mediciones de la calidad del aprendizaje matemático en México: ¿qué nos devela la prueba PISA 2003 y cómo podemos responder? Educación Matemática, 18(1), pp. 161-176 .

Cortina, José (2008). Rosbi y las matemáticas. Educación Matemática, 20(3), pp. 101-113 .

Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte I: Geometría. Revista de Educación Matemática, 6(2), pp. 1-26 .

Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte II: Sucesiones numéricas y logaritmo. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 1-20 .

Costa, Ana Carolina; de Sousa , Sabrina (2021). Possibilidades para o ensino de frações a partir da régua de carpinteiro contida no tratado a booke named tectonicon (1556). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-19 .

Costa, Ana Carolina; Silva, Isabelle; Nogueira, Raniele; Alves, Francisco Régis Vieira (2015). Sobre o uso de fontes na disciplina de história da matemática: problema 56 do papiro de Rhind. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 243-257 .

Costa, Cecília; Catarino, Paula (2011). Contributos para a criação de um movimento matemático em países ibérico – americanos: o caso de José Morgado. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 154-166). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Costa, Cecília; González, María Teresa (2012). O conhecimento de uma professora quando explora representação gráfica estatística numa aula de 7º ano. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 209-217). Granada, España: Universidad de Granada.

Costa, Dailson Evangelista; Gonçalves, Tadeu Oliver (2022). Compreensões, abordagens, conceitos e definições de sequência didática na área de Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 358-388 .

Costa, Jaqueline de Monais; Maciel, Nilcéia Aparecida (2014). Projetos de trabalho e a formação em Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1), pp. 1-9 .

Costa, Maria Jose; Pinheiro, Ivoneide; Borges, Herminio (2013). A Sequência Fedathi: concepções e princípios para uso no ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7633-7637). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Costa, Viviana; Arlego, Marcelo (2013). El rol de la historia de las ciencias en la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 21-36 .

Costa, Viviana A.; Arlego, Marcelo (2011). Enseñanza del cálculo vectorial en el contexto de la ingeniería: una revisión bibliográfica. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, Ana Paz; Gazzola, Ana Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 88-94). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Costa, Wanderleya Nara Gonçalves (2006). De criação divina a instituição humana: as relações entre matemática e mitos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 7-28 .

Costa , Gláucia Maria (2016). O desenho na educação do homem novo brasileiro: alfabetização gráfica à visibilidade dos fundamentos das artes e das ciências. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 6-38 .

Cotic, Norma (2008). Reflexiones sobre la formación del profesor en matemática según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires-Argentina. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 89-103 .

Cotic, Norma (2016). Secuencias didácticas para la enseñanza de la geometría con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 70-76). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cotic, Norma Susana (2010). ¿Enseñar geometría? ¿Por qué? ¿Cómo? En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 15-21). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cotic, Norma Susana (2013). La matemática como puente para el desarrollo de las competencias básicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 141-148). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cotic, Norma Susana (2017). Re pensar la enseñanza de la matemática con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 248-253). Madrid, España: FESPM.

Coutinho, Cileda (2017). Transnumeração: o uso do Geogebra na transformação de representações dos dados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 11-25 .

Coutinho, Cileda; dos Santos, Fabiano (2013). Aprendizagem da estatística e o uso de ambientes computacionais: uma análise didática de programas para construção de gráficos estatísticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6240-6247). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Covián, Olda; Romo, Avenilde (2014). Modelo praxeológico extendido una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 128-148 .

Cox, Dana; Silva, Beatriz; Keiser, Jane; Naresh, Nirmala (2014). Repositioning ourselves: acknowledging contradiction. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 990-1011 .

Cravo, Jéssica (2017). Régua e esquadros: materiais no ensino dos saberes geométricos em Sergipe. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 187-203 .

Crecci, Vanessa; Mendes, Adair (2019). Histórias de insubordinações criativas – narrativas de educadoras matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1487-1507 .

Crespo, Cecilia (2011). Acerca de la lógica de la construcción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 721-728). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia (2007). Demostraciones matemáticas: un recorrido a través de la historia desde una visión socioepistemológica. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 548-553). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia (2011). El profesor de matemática y su formación. Un camino continuo en busca de respuestas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 11-20 .

Crespo, Cecilia (2008). Intuición y razón en la construcción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-727). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia (2000). Juegos de azar, apuestas y el nacimiento de una rama de la matemática. Premisa, 4, pp. 16-17 .

Crespo, Cecilia (2015). La escuela, el aula, la enseñanza de la matemática. Un recorrido a través de la historia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1567-1574). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia (2005). La importancia de la argumentación matemática en el aula. Premisa, 24, pp. 23-29 .

Crespo, Cecilia (2003). La representación de la ausensia por medio de una presencia: el cero. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 33-39). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia (2013). Los alumnos de matemática: convicción acerca de los resultados y visión de la verdad. Premisa, 57, pp. 41-50 .

Crespo, Cecilia (2010). Los diálogos de estudiantes: su riqueza para el análisis del discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 829-837). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia (2012). Los profesores, los futuros profesores y su acercamiento a la investigación en matemática educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1299-1307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia (2003). Reflexiones acerca de la computadora como herramienta educativa en la escuela. Premisa, 18, pp. 12-20 .

Crespo, Cecilia (2013). Reflexiones acerca de la evolución de la ciencia y sus concepciones y la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Crespo, Cecilia (2014). RELME 15, RELME 27... Reflexiones sobre la evolución de la matemática educativa en Latinoamérica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1665-1674). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia (2014). SOAREM: Sociedad Argentina de Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 15-23 .

Crespo, Cecilia (2018). Una mirada sobre de la ciencia y la matemática: sus concepciones y su evolución. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1028-1036). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Crespo, Cecilia; Farfán, Rosa; Lezama, Javier (2008). Acerca de la existencia de formas de argumentación construidas fuera de escenarios escolares que llegan al aula de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 825-835). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia; Farfán, Rosa; Lezama, Javier (2009). Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(1), pp. 29-66 .

Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2012). Ambivalencias del discurso matemático escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1049-1057). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia; Leston, Patricia (2016). Dificultades de los profesores de matemática al iniciarse en la investigación y escritura científica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1247-1255). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia (2018). The future mathematics teachers and their vision of educational reality. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1043-1055 .

Crespo, Miriam; González, María de los Ángeles; Sanabria, Karen (2016). La contribución de la matemática a la formación socio-humanista de los futuros arquitectos. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 351-360). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Miriam; Sanabria, Karen (2019). Algunas experiencias en la enseñanza de la geometría analítica vinculadas con la disciplina expresión gráfica en la carrera de arquitectura y urbanismo de la Universidad Tecnológica de la Habana. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 181-190). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Miriam; Sanabria, Karen; González, María de los Ángeles (2018). Algunas experiencias de integración entre la disciplina matemática con otras de la carrera de arquitectura y urbanismo en la universidad tecnológica de la habana. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 240-247). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cristancho Contreras, Luz Ángela (2012). Construcción de la sección cónica circunferencia por medio del uso del geoplano con estudiantes de grado undécimo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1215-1221). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cristini, Milena; Torrezan, Ester; Ribeiro, Miguel (2022). Tarefa como recurso pedagógico: um exemplo no âmbito da proporcionalidade para os anos finais. Educação Matemática Em Revista, 25(77), pp. 227-238 .

Croceri, Graciela M.; Sottosanto, Graciela N. (2007). Optimización práctica: modelos del proceso de operación de un embalse. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .

Cruz, Alixandre; de Vasconcelos, Carlos Alberto (2022). Ensino e aprendizagem de conjuntos numéricos a partir de práticas pedagógicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-17 .

Cruz, Angie Carolina; Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza (2012). Volumen y capacidad: de las unidades de medida antropométricas a las estandarizadas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1222-1228). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2011). Aproximación al tratamiento escolar de la geometría a través de materiales manipulativos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 345-354). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2013). Tratamiento escolar de la geometría a través del diseño de actividades integrando materiales manipulativos. pp. 632-635 .

Cruz, Jaime Fernando; Ortiz, Pedro T.; Gutiérrez, Mauricio (2013). Uso de la trigonometría en la arquitectura. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1726-1733). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cruz, John (2003). Paradojas y movimiento: una aproximación a los 7 problemas del continuo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-50). Bucaramanga: Gaia.

Cruz, Marcos; Puggian, Cleonice; Vallladares, Clícia (2013). Formaçâo continuada com professores de matemática da educaçâo básica na baixada fluminense madiada por tecnologias da informaçâo e comunicaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1565-1573). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cruz, Marcos; Puggian, Cleonice; Vallladares, Clícia (2013). WebQuests, oficinas e guia de orientação: uma proposta integrada para a formação continuada de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 663-680 .

Cruz Alvarado, Esmeralda (2012). Influencia de las representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2019). Significados de la línea y el ángulo en la esfera: hacia una exploración didáctica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 375-384). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cruz-Márquez, Gerardo; Quiñones, Nayeli; Flores, Karina (2021). Difusión y divulgación de la matemática educativa: el caso de MatEduMat. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 15-19 .

Cruz-Márquez, Gerardo; Romero, Fabián; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Análisis histórico-epistemológico en matemática educativa: empleo de elementos históricos en la formación inicial docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 608-615). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cuenya, Héctor H. (1999). Una caracterización geométrica de números conjugados. Revista de Educación Matemática, 14(2), pp. 25-30 .

Cuenya, Héctor H. (1997). Una métrica simple y curiosa. Revista de Educación Matemática, 12(1), pp. 34-40 .

Cuenya, Hugo; Bastán, Marta (1989). Problemas de máximos y mínimos en geometría. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 21-27 .

Cuervo, Jairo Albero; García, Cristian Felipe; González, Manuela; Hernández, Nicolás (2008). Algunos resultados recientes en didáctica pitagórica. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 73-87). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cuesta, C.; Pérez-Vera, I.; Chahuan, J. (2015). Desarrollo e implementación de un centro de apoyo a la enseñanza de la matemática: una experiencia en educación superior. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 556-561). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Cuevas, Armando; Delgado, Miguel; González, Oscar; Martínez, Magally; Orozco-Santiago, José (2020). La encrucijada de la enseñanza en línea en tiempos de pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 35-50 .

Cuevas, Carlos Armando; Díaz, José Luis (2014). La historia de la matemática un factor imprescindible en la elaboración de una propuesta didáctica. El caso del concepto de función. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 165-179 .

Cuevas, Carlos Armando; Delgado, Miguel (2016). ¿Por qué el concepto de función genera dificultad en el estudiante? El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 108-119 .

Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2013). Investigaciones sobre la enseñanza del cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 4, pp. 57-82 .

Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2335-2345). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cuevas, Humberto; Camacho, Gabriela; Solís, Cristina (2020). Estadística computacional con Julia: ventajas de su enseñanza en la universidad. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(2), pp. 1-19 .

Cuevas, Jesús; Ibañéz, Carlos (2008). Estándares en Educación Estadística: necesidad de conocer la base teórica y empírica que los sustentan. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 33-45 .

Cuevas, Jhonathan; Gamba, Jonathan; Macana, Sandra; Puentes, John (2011). Los niveles de van hiele, ejemplo en un modelo de geometría euclídea donde las rectas son redondas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 437-440). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cunha, Sueli (2017). La gramática del lenguaje matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-194). Madrid, España: FESPM.

Curiel, Margarita; Acuña, Claudia (2015). Interpretación de resultados de investigación de matemática educativa para el desarrollo de modelos de enseñanza. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.

Cury, Fernando Guedes (2017). A presença de ideias de Rousseau, Pestalozzi e Piaget nas pesquisas brasileiras sobre o laboratório de ensino de Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-19 .

Cury, Fernando Guedes; Silva, Heloisa (2015). História, literatura e ficção na educação matemática: aproximações com as ideias de Hayden White. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 155-178 .

Cury, Helena (2015). Erros, dificuldades e obstáculos no ensino e na aprendizagem de matemática: um levantamento de trabalhos em anais. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 357-370 .

Cury, Helena (2009). Trabalho de conclusão de curso: uma atividade que qualifica a formação de professores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 62-72 .

Cury, Helena Noronha; Bianchi, Alaydes Sant´Anna; Azambuja, Cármen Regina Jardim de; Müller, Marilene Jacintho; dos Santos, Mônica Bertoni (2002). Formação de professores de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 37-42 .

Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2018). Grupos de estudo e pesquisa e o movimento de constituição da identidade profissional de professores que ensinam matemática e de investigadores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), 01-17 .

Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade; Grando, Regina Célia (2022). (Des)construção curricular necessária: resistir, (re)existir, possibilidades insubordinadas criativamente. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .

Czigel, Érica; Gonçalves , Joel; Júnior, Romário; Mondini, Fabiane (2022). Rigor e verdade em pesquisas desenvolvidas segundo a abordagem fenomenológica no ámbito da Educação Matemática. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 471-489 .

D

D' Andrea, Carlos; Paenza, Adrián (2018). Sobre cartas, descartes y un problema de Josephus. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 7-21 .

D'Ambrosio, Ubiratam (1993). Etnomatemática: um programa. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 5-11 .

D'Ambrosio, Ubiratam (1993). Etnomatemática: um programa. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 5-11 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). A busca da paz como responsabilida de dos matemáticos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 140-151 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Conocimientos y valores humanos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 152-165 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Creatividad, ciencia y tecnología y el rol del docente como preámbulo a la etnociencia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 64-75 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). De Índias occidentales a américas. ¿Por qué no Columba? Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 226-236 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). El impacto de las calculadoras de bolsillo en la educación científica y en particular en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 39-44 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2019). Etnomatemática: um programa. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 7-12 .

D'Ambrosio, Ubiratan (1993). Etnomatemática: um programa. Educação Matemática Em Revista, 1(1), pp. 5-11 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Etnomatemática: uma proposta pedagógica para a civilização em mudança. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 97-108 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2016). Filosofia, educação e matemática em uma relação íntima. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 21-35 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Inauguración VII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 198-200 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2014). Las bases conceptuales del programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 100-107 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Las dimensiones políticas y educacional desde la etnomatemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 93-96 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2020). A matemática no encontro do velho e do novo mundo. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 3-14 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). New fundamentals of mathematics for schools. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 53-63 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2005). O programa etnomatemática como uma proposta de reconhecimento de outras formas culturais. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 2, pp. 63-71 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). O programa etnomatemática: uma síntese. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 109-119 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Objetivos e tendencias da educação matemática em paises em via de desenvolvimento. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 187-197 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Presentación al libro La historia del Comité Interamericano de Educación Matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, p. 201 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Priorizar história e filosofia da matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 212-225 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Relatorio sobre a situação do ensino de matemática no Brasil. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 184-186 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Response to a questionnaire from the international study group on the relations between the history and pedagogy of mathematics. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 262-263 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Sôbre o programa de matemática no curso ginasial e seu desenvolvimento. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 28-33 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2020). Sobre las propuestas curriculares STEM y STEAM y el programa de Etnomatemática. Revista Paradigma, 41, pp. 151-167 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Socio-cultural foundation of mathematics and science education. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 83-92 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Socio-cultural influences in the transmission of scientific knowledge and alternative methodologies. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 76-82 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e na educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 336-347 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um apêlo: educação matemática para paz, liberdade e dignidade do ser humano. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 237-239 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2013). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Valores como determinantes do currículo matemático: uma visao externalista da didáctica da matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 131-139 .

D'Ambrosio, Ubiratan; D'Ambrosio, Beatriz Silva (2021). The role of ethnomathematics in curricular leadership in mathematics education. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 120-129 .

D'Amore, Bruno (1997). Lápices-Orettole-Przxerqzyw ¿Las imágenes mentales de los textos de las situaciones-problema influencian su resolución? SUMA, 26, pp. 111-116 .

D'Amore, Bruno (2003). Matemática en algunas culturas suramericanas: una contribución a la etnomatemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(3), pp. 279-290 .

D'Amore, Bruno (2005). Oscar Reutersvärd. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 379-382 .

D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2020). Historia del desarrollo de la Didáctica de la Matemática. Un estudio realizado con los medios teóricos de la EOS (Enfoque Onto-Semiótico). Revista Paradigma, 41, pp. 130-150 .

D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2016). Reflexiones sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática Didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 6-14). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

D'Amore, Bruno; Radford, Luis; Bagni, Giorgio Tomaso (2017). Obstáculos epistemológicos y perspectiva socio-cultural de la matemática. En D'Amore, Bruno; Radford, Luis (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos Énfasis . (pp. 167-194). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

D'Andrea, Carlos (2020). El álgebra lineal detrás de los buscadores de internet. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 23-38 .

D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). El proceso cognitivo-lingúístico de la justificación en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 468-477). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

d'Enfert, Renaud (2014). O ensino de matemática nas escolas primárias na França (1880 - 1960): implicações socioculturais de uma escola de massas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 170-189 .

da Conceição, Marger (2013). Plenaria: historia de las Matemáticas: la asignatura en la formación de profesores y los medios de enseñanza. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

da Conceição, Marger; Arlindo, Roberto (2016). A as avaliações externas e a escola: a articulação entre resultados e as práticas na sala de aula de matemática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 191-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Da Conceição , Agnaldo (2012). Nicolas Bourbaki e o movimento matemática moderna. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 28-37 .

da Costa, Bruno José Ferreira; Tenório, Thaís; Tenório, André (2014). A educação matemática no contexto da etnomatemática indígena xavante: um jogo de probabilidade condicional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1095-1116 .

da Costa, David Antonio (2016). A escola ativa nos grupos escolares catarinenses: o programa de Aritmética de 1946. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 205-213 .

da Costa, David Antonio (2014). O cenário da instrução pública de Santa Catarina no início do século XX e o ensino de aritmética: o repositório institucional de fontes. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 3-20 .

da Costa, David Antonio (2015). Theobaldo Miranda Santos and the methodology of teaching arithmetic. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(2), pp. 105-116 .

da Costa, José Lamartine (2013). A participação da história da matemática em livros didáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6162-6169). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Costa, Lucélida de Fátima Maia; Ghedin, Evandro (2022). Importância da consideração dos processos cognitivos na didática da matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-20 .

da Costa, Lucélida de Fátima Maia; Ghedin, Evandro; Filho, Erasmo Borges de Souza (2012). A confecção de cestos e suas possibilidades pedagógicas para o ensino de matemática na escola indígena Ticuna. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 105-125 .

da Costa, Lucélida de Fátima Maia; Silva, Francisco Hermes Santos (2014). O habitus e a formação do professor de matemática: em busca de uma compreensão do habitus professoral. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-17 .

da Cruz, Willian José (2023). Por que √𝟐 é irracional?: buscando explicações nos processos de experimentação mental. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-15 .

da Cruz, Willian José (2013). Uma analogia entre experimentos mentais e provas matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1977-1984). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Ponte, João Pedro (2007). Explorar e investigar em matemática: desafio para alunos e professores. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 9-14). Cali: Gaia.

da Ponte, João Pedro (2010). Explorar e investigar em matemática: uma actividade fundamental no ensino e na aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 13-30 .

da Rosa, Álvaro; Giacomelli, Alisson Cristian; da Rosa, Cleci T. Werner (2016). Caminhando pelo sistema solar: análise de uma atividade lúdica para estudar escalas astronômicas. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), pp. 9-21 .

da Rosa, Josélia Euzébio; Amorim, Waldeir (2021). Desenvolvimento do pensamento matemático, em nível teórico, mediado pelo conceito de fração a partir da grandeza comprimento. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 393-417 .

da Rosa, Josélia Euzébio; dos Santos, Cleber de Oliveira (2023). Revisão integrativa sobre processo de abstração em pesquisas acerca da formação de professores que ensinam Matemática. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-12 .

da Rosa, Joselia Euzebio; Galdino, Ana Paula da Silva; Simiano, Luciane Pandini (2016). Contributions of the cultural-historical theory to mathematics teaching in the early years of school. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(2), pp. 136-151 .

da Silva, Antonia; Ortigão, Maria Isabel (2022). Relações teórico-práticas na formação matemática de professores dos anos iniciais do ensino fundamental: velhos e novos desafios. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-22 .

da Silva, Benedita; Duarte, Mara Rita; Marques, Marcos; Corrêa, Marinilda (2013). Etnomatemática e educação do campo: compartilhando princípios socioculturais na Amazônia Tocantina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3595-3601). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Carla Regina Mariano; Garnica, Antonio Vicente Marafioti (2018). Licenciaturas curtas e a formação docente no sul do mato grosso uno. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(2), pp. 282-298 .

da Silva, Claudimara; Gonçalves, Ilizete (2013). O jogo como recurso na aprendizagem das representações semióticas das funções de 1º grau. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1257-1263). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Daniela Mendes Viera; Esquincalha, Agnaldo da Conceição (2021). Emergência da identidade profissional de professores que ensinam matemática em conversas numa comunidade virtual de prática. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-23 .

da Silva, Dayani; dos Santos, João (2022). Pose para foto - click! (ou: possibilidades de instrumentos avaliativos para a sala de aula de matemática). Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-21 .

da Silva, Débora; Villa-Ochoa, Jhony (2012). Tecnologias da informação e comunicação, função composta e regra da cadeia. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 371-379 .

da Silva, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2013). Análise da implementação do pibid exatas na puc-sp: contribuições para a formação inicial de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4245-4252). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2019). Sou professora de matemática tradicional! Análise de traços de identidade de Amanda em relação à constituição profissional. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 383-404 .

da Silva, Elcio Oliveira; Moreira, Mariano; Grando, Neiva Ignês (1996). O contrato didático e o currículo oculto: um duplo olhar sobre o fazer pedagógico. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 9-23 .

da Silva, Francisco; Mendes, Wellington (2018). Práticas docentes em matemática: usos cotidianos de um conhecimento possível a tod@s. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(2), pp. 1-15 .

da Silva, Gabriela; Teixeira, Bruno Rodrigo (2021). Potencialidades para a escrita reflexiva de futuros professores de matemática em um roteiro de elaboração de relatório de estágio de observação. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 235-258 .

da Silva, Geraldo; Espasandin, Celi (2013). O conhecimento estatístico: o confronto entre objetividade científica e subjetividade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3899-3906). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Heloisa (2018). Grupo de pesquisa história oral e Educação Matemática: dos estudos sobre intervenções na formação de professores. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 103-119 .

da Silva, Heloisa (2016). A história oral como abordagem em espaços formativos formais de professores de matemática. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 168-184 .

da Silva, José Roberto; da Silva, María Aparecida (2016). Compreensão e planificação de proposições sobre quadriláteros por licenciandos em matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 591-597). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

da Silva, Karina Aparecida; Martins, Maria (2019). Problematizando a formação de professores indígenas no estado de São Paulo: bastidores dos primeiros cursos. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 171-185 .

da Silva, Liane; Veronez, Michele Regiane Dias (2021). Modelagem matemática: uma interpretação a partir de lentes semióticas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 213-236 .

da Silva, Luana Quadrini; Scherer, Suely (2014). Formação de professores para o uso de laptops educacionais: reflexões sobre o ensino de geometria. Revista Iberoamericana de Educación, 66(2), pp. 1-13 .

da Silva, Marcio Antonio (2014). Currículo como currere, como complexidade, como cosmologia, como conversa e como comunidade: contribuições teóricas pós- modernas para a reflexão sobre currículos de matemática no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 516-535 .

da Silva, Marcio Antonio; Carolino, Célia Maria (2012). Quais os objetivos para o ensino de matemática? Algumas reflexões sobre os pontos de vista de professores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 21-44 .

da Silva, Patrícia; Duarte, Claudia Glavam (2022). Uma noite de núpcias entre a prática do exercício e a prática da atenção: exercit(ação). Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-18 .

da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

da Silva, Roberta (2013). A prática de estágio supervisionado no ensino médio dos alunos da licenciatura em matemática do IFCE-Campus Cedro: o olhar do licenciando para as metodologias de ensino adotadas em sala de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4216-4220). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Ruana Priscila; da Conceição , Maria (2017). Apropriação de práticas discursivas da Matemática escolar: considerações a partir de uma experiência de formação intercultural de educadores indígenas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 542-563 .

da Silva, Sonia Maria; Manrique, Ana Lúcia (2013). O desenvolvimento de competências matemáticas em aulas da disciplina de cálculo 1. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2528-2535). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Valdir Carlos; Ribeiro, Cláudio Márcio (2013). Um estudo do conceito de qualidade na produção, sob uma visão da história e da Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7437-7444). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Vanisio (2016). Afetividade, etnomatemática e cultura negra. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(3), pp. 26-43 .

da Silva, Viviane Clotilde; Oechsler, Vanessa (2013). A contribuição da matemática na elevação de renda e escolaridade de mulheres em situação de vulnerabilidade social. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6015-6022). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Viviane Clotilde; Stopassoli, Márcia Aurélia; Vieira, Andrea Cristina; Siqueira, Josiane Berns (2013). PIBID e núcleo de estudos de ensino da matemática (NEEM) parceiros na busca pela melhoria do ensino da matemática na educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6514-6521). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva , Jardel; Fusaro , Márcia Fusaro (2018). História oral, identidade e a constituição de um currículo. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 147-157 .

da Silva , Stephanie; Zardo, Elisabete (2021). O guia curricular riograndense de 1972 e as orientações sobre ensino de frações para as séries iniciais. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-16 .

da Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2020). Gramática da matemática e seus usos. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-16 .

Dal Blanco, Nydia; Martínez, Silvia; Prieta, Fabio (2011). Objetos matemáticos y registros semióticos para un aprendizaje significativo. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-13 .

Dal Lago, Walter N. (2004). Encuentros y desencuentros de dos circunferencias. Revista de Educación Matemática , 19(3), pp. 3-16 .

Dal Maso, María Susana (2007). Dificultades en las demostraciones en geometría. Premisa, 35, pp. 26-36 .

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de primer grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 156-161). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de segundo grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dalcin, Andréia (2018). Fotografia, história e educação matemática: apontamentos para pesquisas sobre a cultura escolar. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 20-38 .

Dalcin, Andreia; Montoito, Rafael (2020). Literatura e matemática em inter-relações possíveis: análises, propostas e divagações. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(2), pp. 7-13 .

Dalla, Rodrigo (2012). Modelagem matemática e tecnologias de informação e comunicação: a realidade do mundo cibernético como um vetor de virtualização. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 963-990 .

Dalmasco, Carlos (1995). Computación y Matemática 1. Revista de Educación Matemática, 10(1995), pp. 28-32 .

Dalmasso, Juan Carlos (2018). Reflexiones de un matemático genial. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 41-44 .

Dalto, Jader Otavio; Bender, Verônica (2013). Ensino e aprendizagem de relações entre elementos da linguagem algébrica por meio da equivalência de estímulos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1147-1155). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Damas, Patrícia; Frazão, Maria Luísa; Rosas, Maria Cecília (2020). Esquemas de demonstração para proposições de álgebra linear com valor lógico verdade. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(1), pp. 37-78 .

Damazio, Ademir (2006). A prática docente do professor de matemática: marcas das concepções do livro didático. REVEMAT: Revista Eletrônica de Educação Matemática, 1(1), pp. 14-25 .

Damázio, Valdir (2014). Genealogia e Etnomatemática: uma aproximação em prol da insurreição dos saberes sujeitados. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1155-1171 .

Damázio, Valdir; Leitempergher, Danielle (2019). Reflexões sobre matemática e verdade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 434-448 .

Daminelli, Elisa (2013). Conhecimento matemático dos estudantes que ingressam no ensino médio: identificação das dificuldades e proposta de ensino para superá-las. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1100-1109). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Danyluk, Ocsana Danyluk (1994). As relações da criança com a alfabetização matemática. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 48-52 .

Das Flores, Eline; Vargas, Adriano (2015). Uma visão panorâmica da recm: espaço divulgador de produções das ciências e da matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 5(1), pp. 1-15 .

Dassie, Bruno Alves (2011). Paratextos editoriais e história da educação matemática: uma leitura de livros didáticos. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 188-196). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Dassie, Bruno Alves; Costa, Letícia Maria Ferreira da; Carvalho, João Bosco Pitombeira Fernandes de (2015). A trajetória de dom Ireneu Penna e suas escolhas como educador matemático. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(2), pp. 377-394 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2018). Apresentação. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 9-19 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2011). A busca da paz como responsabilidade dos matemáticos. Cuadernos, 7, pp. 201-215 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2015). Características distintas da história da matemática e da educação matemática em países da América Latina. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 13-31 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2011). Sôbre o programa de matemática no curso ginasial e seu desenvolvimento. Cuadernos, 7, pp. 225-232 .

D’Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2009). A formação dos professores de matemática: problema pedagógico, didático e cultural. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 11(2), pp. 7-38 .

D’Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2005). Historia y epistemología de la matemática como bases éticas universales. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 7-15 .

D’Enfert, Renaud (2016). Entre mathématiques et technologie: l’enseignement du dessin géométrique dans le primaire et le secondaire (France, 1880-début XXe siècle). Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 39-55 .

D’Esquivel, Márcio (2018). A obra primeiras noções de geometria prática de Olavo Freire: a mão do autor e mente do editor. Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-20 .

Dáttoli, Florencia Iris (2011). El estudio de la geometría en el nivel secundario. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 362-368). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Díaz, Anahí Luciana; González, Mónica; Negrette, Cintia; Soto, Gabriel (2020). Una experiencia de modelización en una clase de matemática para las ciencias naturales. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 11-22 .

Díaz, Ascensión (2016). Las mates con cuentos me molan. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 177-178). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Díaz, Diego (2014). Los cinco problemas más difíciles del cálculo de probabilidades en 1.656. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 166-173). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Díaz, Ildefonso (2004). Enseñar a pensar en armonía: de los pitagóricos a los fractales. SUMA, 46, pp. 13-14 .

Díaz, Ingrid; Garnica, Ignacio (2012). Comunicación y entorno familiar: lenguaje y adquisición de la noción de cantidad por niños y niñas preescolares con audición diferenciada y lenguaje limitado: diseño y producción del mensaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 679-687). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Jorge; Diaz, Rafael (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 57-74 .

Díaz, José Luis (2013). El concepto de función: ideas pedagógicas a partir de su historia e investigaciones. El Cálculo y su Enseñanza, 4, pp. 13-25 .

Díaz, José Luis (2021). La modelación en las ciencias naturales: una estrategia didáctica en un curso de cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 16(1), pp. 35-44 .

Díaz, José Luis (2009). Los estudiantes de cálculo a través de los errores algebraicos. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 91-97 .

Díaz, José Luis; Morales, Lina (2008). Evaluación de un texto interactivo para enseñar funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1026-1035). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Leonora (2007). Coherencias cognitivas vs matemáticas en el estudio del cambio. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 394-399). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Leonora (2008). Matrices de sentido para las nociones de velocidad y tiempo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 878-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Leonora (2013). Una cartografía de estudios en educación matemática desde una matriz analítica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 149-156). Montevideo, Uruguay: Sociedad de Educación Matemática del Uruguay.

Díaz, Magaly (2006). Isoperímetría: relación geométrica entre perímetro y área. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Díaz, Miguel (2009). Conocimientos de los profesores preuniversitarios de cálculo acerca del significado y las interpretaciones de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 75-90 .

Díaz, Miguel; Dircio, Luis Gilberto (2010). El grado de visualización. Un indicador del desarrollo del pensamiento visual. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 337-344). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Ruy (2009). Adquisición de la noción de número natural. Revista Iberoamericana de Educación, 49(5), pp. 1-9 .

Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2015). Sobre los signos de las razones trigonométricas con Geogebra, una manera de trascender las reglas nemotécnicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1647-1655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Díaz, Verónica; Poblete, Alvaro (1995). Resolucion de problemas, evaluacion y enseñanza del calculo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 51-60 .

Díaz, Yohan; Cruz , Miguel; Velázquez, Yordanis; Molina, Sila Adelfa (2019). Estrategias didácticas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las derivadas de funciones reales de una variable real y aplicaciones. Revista Épsilon, 103, pp. 7-23 .

Díaz Lozano, María Elina; Macías, María Fernanda; Haye, Egle Elisabet (2011). Estrategias didácticas en la elaboración de un módulo destinado a la enseñanza a distancia de Trigonometría. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-8 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Aguayo-Arriagada, Carmen; Cortés, Camila (2014). Enseñanza de la estadística mediante proyectos y su relación con teorías de aprendizaje. Premisa, 16(62), pp. 16-23 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2017). Lectura de gráficos estadísticos: una competencia importante a desarrollar en clases. En FESPM, . (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Libro de Actas. (pp. 127-135). Jaén: FESPM.

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan Carlos; Cortés, Camila (2015). Fomento de hábitos saludables mediante un proyecto estadístico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Parraguez, Marcela; Chandia, Eugenio (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 307-311). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Díez, Ángel; Cañadas, María C.; Picado, Miguel; Rico, Luis; Castro, Encarnación (2016). Magnitudes y su medida en el currículo de primaria en España (1945-2013). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20, pp. 341-358 .

Díez-Palomar, Javier (2022). Las matemáticas en la educación de personas adultas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 285-321). Granada, España: Universidad de Granada.

D´Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2017). Reflexión sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 61-67 .

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). El proceso cognitivo-lingüístico de la justificación en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 468-477). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Rey, Graciela; Sastre, Patricia (2016). Errores en el razonamiento deductivo silogístico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 323-331). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Sastre, Patricia (2014). ¿Cómo generar habilidad para demostrar? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 471-479). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Sastre, Patricia (2013). El proceso de verificación en el esquema de validación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 185-192). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Abreu, Jessica; Redolfi, Ana Maria (2013). Explorações geométricas lúdicas com poliminós. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7999-8006). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

De Alba, Arcelia; Mederos, Otilio; Mayén, Silvia (2010). La utilización de diferentes representaciones para facilitar los procesos de formación y desarrollo de la parábola. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 214-221). Monterrey: Red Cimates.

de Almeida, André Francisco; Bertoni, Neuza (2017). A presença das tabuadas em programas de ensino e em livros didáticos de aritmética da escola primária – início do século XX. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 107-123 .

de Almeida, Helber Rangel F. L.; Chiari, Aparecida; Zampieri, Maria T. (2013). A internet se fazendo presente na sala de aula de matemática em cursos superiores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6664-6671). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Almeida, Lourdes; Fogaça, Camila (2015). Modelos de crescimento populacional: um olhar à luz de uma socioepistemologia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 107-133 .

de Andrade, Flávia (2013). Conteúdos escolares para os anos iniciais do ensino fundamental: estratégias pessoais de cálculo utilizadas pelos estudantes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2366-2373). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Araújo, Péricles César; Barbosa, Sonia (2013). Uma combinação de métodos: Metafóra Conceitual, Conuntos Difusus, Engenharia Didática Clássica E Estatística Bayesiana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7773-7780). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Aranega, Carmen P.; de Longhi, Ana Lía; Vargas, Jorge (1988). La técnica de resolución de problemas en la enseñanza- aprendizaje de la matemática. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 41-62 .

de Araujo , Claudia; Arantes, Lígia (2018). História da matemática e o “fazer matemática” na educação básica. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 75-89 .

de Assis, Clarissa; Oliveira, Claudia Lisete (2013). Temas de interesse no currículo de matemática do ensino médio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-78). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Azevedo, Priscila Domingues (2014). Narrativas de práticas pedagógicas de professoras que ensinam matemática na educação infantil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 857-874 .

de Bortoli, Adriana (2013). André Perez y Marin: consideraciones biográficas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7797-7800). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Bortoli, Adriana; Martos, Zionice Garbelini (2018). Uma proposta do uso da história da Matemática na formação continuada de professores, uma experiência com professores do interior do Estado de São Paulo. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 120-132 .

de Carlorosi, Graciela (1999). Un problema sin resolver para los filósofos de la antigüedad. Premisa, 1, pp. 18-20 .

De Carvalho, Marcelo (2010). A noção de interesse em projetos de modelagem matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(1), pp. 111-127 .

De Carvalho Borba, Marcelo; Rangel, Helber; Jaramillo, Carlos Mario; Sucerquia, Edison Alberto (2016). Colaboración internacional en cursos de maestría: el caso Brasil-Colombia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 103-125 .

De Castro, Antonio (1990). La obra educativa del matemático sevillano Alberto Lista. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 35-40). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

De Castro, Carlos (2019). Y me llevo una. Un ajuste de cuentas con las matemáticas de la escuela. Por Joseángel Murcia, con ilustraciones de Cristina Daura. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 138-141 .

De Castro, Rodrigo; Rubiano, Gustavo (2002). Extendiendo la construcción de Dedekind. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 451-462). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

de Castro, Silvia; Araújo, Maria Cristina (2016). A geometria na formação de normalistas mineiras em tempos de escola nova: referências e práticas de Alda Lodi. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 198-216 .

de Cáceres, María; de Vargas, Pilar (1988). Aplicaciones del lenguaje basic a la geometría. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 35-39 .

de Cássia, Ellen; Santos, Filipe (2020). A escravidão como um etno para matemáticas no brasil: a população negra feminina frente à pandemia do novo coronavírus. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 67-85 .

De Faria, Edison (2008). Algunas reflexiones sobre resolución de problemas en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 32-39). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2012). Competencias matemáticas y pedagógicas en los programas de formación de docentes para la enseñanza media. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1291-1298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2008). Creencias y matemática: un estudio de casos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2013). El pensamiento algebraico en los programas de estudio de matemáticas: una visión integral. En Morales , Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

De Faria, Edison (2007). Interpolación y modelado de curvas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 718-723). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2008). Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria , Edison (2010). Elementos de historia del cálculo diferencial e integral. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 153-160). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria , Edison (2010). Las tecnologías de la información y de la comunicación en los programas de formación de profesores de matemática para la enseñanza secundaria en universidades públicas costarricenses. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1161-1168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

de Fatima, Luciane (2015). Ensino de matemática nos anos iniciais: aprendizagens de uma professora no contexto de tarefas investigativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1201-1223 .

De Fátima, Lucélida (2008). Identificando a geometria nas construções indígenas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 787-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

de Freitas, Agda Jéssica; Redolfi, Ana Maria (2013). Demonstrações dinâmicas como recurso para o ensino do Teorema de Pitágoras. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7983-7990). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

De Freitas, Duelci; Vásquez, Julio César Saavedra; Vilela, Joelmir Divino Carlos Feliciano (2019). Novas tecnologias, novas demonstrações, novos caminhos para a Matemática e Educação Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-17 .

de Gúzman, Miguel (1999). El genio que sólo leía los títulos. Revista de Educación Matemática, 14(2), pp. 21-24 .

de Godoi, Anieli (2019). Cadernos de aritmética de estudantes brasileiros (1950-1970). En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 512-516). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

de Gracia Mendoca, María (1999). Puntos periódicos de funciones continuas. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 26-34 .

de Guzmán, Miguel (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 19-58 .

de Jesus, Thalia; Barbosa, Eliene (2020). As teorias modernas da matemática: uma cartografia de livros didáticos presentes na Biblioteca Omar Catunda da Universidade Federal da Bahia (1960-1968): uma análise histórica preliminar. Revista de História da Educação Matemática, 6(1), pp. 147-174 .

de la Cruz, Adriana; Suárez, Liliana; Hernández, Hipólito (2016). Hacia la incorporación de aspectos regionales en la matemática educativa. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 271-276). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

De la Cruz, Allan Takeshi (2007). Un estudio sobre la construcción social de la noción de promedio en un contexto probabilística. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 536-541). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

de la Cruz, Anairis; Cetina, Melby; Ramos, Miriam; Cabañas-Sánchez, Guadalupe; Navarro, Catalina (2015). Identificación de los niveles de asimilación de variación cuadrática en secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 930-936). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2015). La resignificación y construcción de la función cuadrática a partir de la modelación-graficación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1064-1072). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2016). Una propuesta para articular las formas de representación del fenómeno a partir del movimiento uniforme acelerado. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1310-1316). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Torre, Enrique (2002). Crónica de los informes de investigación. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 239-243). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

de la Torre, Enrique (2001). Debate del Seminario II: Metodología. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 143-148). Almería: Servicio de Publicaciones.

de la Torre, Enrique (2010). Introducción seminario II sobre educación matemática y diversidad. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 117-120). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

de la Torre, Enrique (1999). La geometría en la formación inicial de profesores de primaria. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 52-58). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Gerardo (2014). Herramientas para el cambio en la enseñanza de las matemáticas: Algunas posibilades. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 33-40). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Gerardo (2013). La revolución tecnológica en la enseñanza de las matemáticas: el nuevo paradigma. ¿Es una oportunidad de cambio o un simple engaño? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1879-1888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Gerardo (2014). Ecuaciones diferenciales ordinarias en ingeniería: Soluciones utilizando un CAS. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2215-2223). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de León, Manuel; Recio, Tomás; Gómez, Bernardo; Rico, Luis (2009). Paradigmas en la Educación Matemática para el siglo XXI: Compartiendo experiencias educativas con Asia. Documento no publicado (Informe). Valencia: Universidad de Valencia.

de León Rodríguez, Manuel (2016). Acercar la investigación matemática a las aulas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 12-21 .

de Lima, Aldinete Silvino; Lima, Iranete (2013). Educação matemática e educação do campo: desafios e possibilidades de uma articulação. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-10 .

de Lima, Francisco José; Ferreira, Guttenberg Sergistótanes (2013). Formando profissionais para o exercício da docência em matemática: o caso do ICFE campus cedro na mesorregião centro sul do Estado do Ceará. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4443-4450). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Lima, Gabriel (2013). A implantação e o desenvolvimento da disciplina de cálculo no Brasil: o modelo difundido pela USP. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1742-1749). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Lima, Janeisi; Abreu, Marisa Rosâni; Barata, Robson André (2013). Tradução em matemática: universos e discussões. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3388-3395). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Luna, Luan Costa; Guimarães, Gilda Lisbôa (2021). O que livros didáticos de matemática propõem para a aprendizagem de amostragem? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 815-839 .

de Matos , Diego; Miarka, Roger (2019). Uma comunidade dos cantos: notas de uma experiência em campo como expressão de uma educação (matemática) dos sentidos. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 100-111 .

de Mattos, Silvana; Balbino, Renata; Kalinke, Marco (2022). Tecnologias digitais utilizadas durante a prática de docência online na pandemia da Covid-19. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 465-480 .

de Mendonça, Washington; de Oliveira, Maria Helena; Yumi, Verônica (2012). A atenção e a interação na autorregulação da aprendizagem de estatística de estudantes de tecnologia de guarulhos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1379-1387). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

de Moraes, Katiane; Bittar, Marilena (2013). Uma discussão sobre os conhecimentos e os processos vivenciados por professores tendo em vista a integração da tecnologia em sua prática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4740-4747). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Moraes, Vitor (2014). Educação Matemática e educação do campo: uma possível integração curricular com as tecnologias educacionais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-16 .

de Morais, Adriano (2013). Estudos das pesquisas que tratam do conhecimento algébrico dos professores dos anos iniciais do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1809-7816). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Ailton Paulo (2013). Desmistificando o porquê do ensino da matemática através de sua aplicação nas diversas áreas do conhecimento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6033-6040). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Fernanda; Sacramento , Margareth Aparecida (2017). Inventem um calendário: fabulações produzindo elo entre a vida e a ficção. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 614-628 .

de Oliveira, Francisco (2019). A professora Lucília Bechara Sanches e o (APLBS): uma trajetória profissional de professora-formadora em tempos do Movimento da Matemática Moderna (MMM) e suas possibilidades teórico-metodológicas. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 60-75 .

de Oliveira, Gaya Marinh; Oliveira, Ana Teresa de C. C. de (2013). A matemática na formação inicial de professores dos anos iniciais: reflexões a partir de uma análise de teses e dissertações defendidas entre 2005 e 2010 no Brasil. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(1), pp. 1-25 .

de Oliveira, Jeanne D'arc; Costa, Ana Carolina (2013). O bom professor de matemática: concepções a cerca de experiências na sua formação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5412-5419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Lívia; Gomes, Everaldo; Brancaglion, Cármen Lúcia; Moraes, Rosa Maria (2021). Rede de aprendizagem e desenvolvimento da docência: expressões do pensamento geométrico de professoras que ensinam matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 708-726 .

de Oliveira, Maria Cristina Araujo; Pietropaolo, Ruy César (2020). Geometry and technical drawing in the secondary school journal: knowledge for teaching (1957 to 1963). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 232-237 .

de Oliveira, Mariluce; Camuso, Gabriel (2013). A importância da internet na educação matemática contemporânea: um relato de experiência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8014-8019). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Marta Elaine (2017). Palavra de ordem em aula de matemática: o erro e a besteira. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 629-641 .

de Oliveira, Marta Elaine; Clareto, Sônia Maria (2020). É assim que eu faço!: proporcionalidade e invenção em uma aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 934-951 .

de Oliveira, Ricardo; Vinicius, Marcus (2015). Caiu na net: e agora? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1066-1083 .

de Oliveira, Rui Marcoa; Schmitt, Marli (2011). Jogos matemáticos: diagnosticando a aprendizagem dos alunos de 7° ano. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 375-379). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

de Oliveira, Viviane (2013). Atas da Sociedade Brasileira de Matemática (1969-1989). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3962-3970). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Viviane (2019). A Revista do Professor de Matemática: criação, publicações e desenvolvimento. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 168-189 .

de Oliveira, Viviane; Da SIlva, Nickson Deyvis; Aprigio, Daniela (2021). Matemática nas estações do ano: o uso de materiais didáticos no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 463-486 .

de Paiva, Ana Maria Severiano; Pereira, Ilydio (2011). Educação matemática crítica e práticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), pp. 1-7 .

de Quadros, Vera (2017). Estágio e construção da identidade docente de futuros professores de matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 102-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Quadros, Vera Cristina (2013). A formação docente na perspectiva da construção da identidade profissional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4176-4183). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Rezende, Adriano Alves; Silva-Salse, Angela; Henríquez, Eduardo Carrasco (2022). A matemática financeira no ensino médio brasileiro: perspectivas para formação de indivíduos críticos. Revista Baiana de Educação Matemática, 3(1), pp. 1-24 .

de Santana, Daiane; Batista, Ivanete (2019). Um exame do manual Arithmetica Primaria de antônio trajano: indícios do método intuitivo de Calkins. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 117-131 .

de Sousa, Ana Paula; Georgia, Claudia (2013). Utilizando frações da música à matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6624-6631). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Sousa, Gabriele; Klüber, Tiago Emanuel (2021). Adoção da modelagem matemática: o que se mostra na literatura produzida no âmbito da Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 129-157 .

de Sousa, Renata Teófilo; Alves, Francisco Régis Vieira; Araújo Souza, Maria José (2022). A intuição no campo da matemática a partir das obras de Efraim Fischbein (1920-1998). Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-15 .

de Souza, Andiara Cristina; Gomes, Guilherme Henrique (2019). Incluir não é apenas socializar: as contribuições das tecnologias digitais educacionais para a aprendizagem matemática de estudantes com Transtorno do Espectro Autista. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1305-1330 .

de Souza, Elenice (2005). O início da escolarização do sistema francês de pesos e medidas em Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 109-125 .

de Souza, Ester; Damazio, Ademir (2019). A adição e subtração no modo de ensino davydoviano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 449-469 .

de Souza, Jéssica J. (2019). Ensaio sobre como o samba ajuda a pesquisar com educação matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 158-171 .

de Souza, Leandro (2016). Ensaios sobre o ensino em geral e o de matemática em particular, de Lacroix: análise de uma forma simbólica à luz do referencial metodológico da hermenêutica de profundidade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1319-1324 .

de Souza, Lilian Cristina (2021). Clases de matemática para primaria: experiencias durante la pandemia con clases por televisión. Cuadernos, 20, pp. 149-162 .

de Souza, Luzia Aparecida; Marafioti, Antonio Vicente (2012). Movimentos de um movimento: um estudo sobre os significados atribuídos ao escolanovismo e seus ritmos. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 481-506 .

de Souza, Ubiratã Jorge; do Valle, Júlio César Augusto (2020). Políticas curriculares para adiar o fim do mundo e poéticas sobre a existência na educação escolar indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 189-214 .

de Souza, Willyan Ramon (2020). Etnomatemática e a construção de uma educação multicultural na escola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(2), pp. 25-44 .

de Spinadel, Vera W. (1989). Las redes y sus aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 4(1989), pp. 55-82 .

Dede, Oswaldo (2013). Cursillo: sobre la geometría y su didáctica. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

Deiros, Beatriz; Calderón, Ariosa (2003). La matemática para la formación de un ingeniero: ¿cuál es? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 100-104 .

del la Cueva, Fernando (2016). III Olimpiada Matemática Española. Entorno Abierto, 10, pp. 7-8 .

del Pino, Jesús; Estepa, Antonio (2021). Elaboración de un cuestionario para estudiar la comprensión de las medidas de dispersión de los estudiantes de 3º de ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 63-72 .

del Puerto, Silvia; Seminara, Silvia (2011). Evaluación: una experiencia innovadora en el aula de matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 174-181). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2008). Dificultades para el aprendizaje de matemática discreta. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 507-515). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Del Valle, Tamara; Morales, Astrid (2014). Acercamiento histórico epistemológico de la optimización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1645-1654). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Del Valle, Tamara; Morales, Astrid; Cordero, Francisco (2015). Los usos de la optimización en una situación de selección. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1016-1023). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Del Valle, Tamara; Soto, Daniela; Mendoza, Johanna (2016). La exclusión que provoca el discurso matemático escolar. El caso de la optimización y de la estabilidad. En Estrella, Soledad; Gizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 425-429). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Delfín, Samantha (2012). Comprensión de la sintaxis del álgebra en tangentes a las cónicas con el método de descartes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 37-43). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Delgado, Cesar (2017). La responsabilidad de educar y las condiciones institucionales en la enseñanza de las matemáticas y su evaluación: paradigma didáctico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 10-38). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Delgado, María (2021). Las matemáticas cambiaron mi vida. Entorno Abierto, 42, pp. 2-4 .

Delgado, Pedro; Pantoja, Carlos (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-193). Bogotá, Colombia: Gaia.

Delgado, Raúl (2003). La enseñanza de la matemática desde una óptica vigotskiana. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-13 .

Delgado, Yeily; Durán, Mayra; Arza, Luis (2012). Estrategia metodológica para desarrollar la interdisciplinariedad del álgebra lineal a través de las TIC. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Delgado , Mercedes; Chang, Luís; Hernández, Ismael (2003). Educación continua en estadística dirigida a los aplicadores: Red PRESTA de Cuba. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 260-265 .

Delgado-Martín, L.; Ruiz-Méndez, C. (2018). La enseñanza basada en proyectos en matemáticas y ciencias. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 619). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Dell'Oro, Graciela; Vilanova, Silvia; Peña, María Inés (1993). La Geometría y los temas de Piaget-García. Algunas observaciones. Revista de Educación Matemática, 8(2), pp. 1-9 .

Delprato, María Fernanda (2006). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos, de Patricia Sadovsky (reseña). Educación Matemática, 18(1), pp. 177-179 .

Deodato, André Augusto; David, Maria Manuela; Coelho, Ligia Martha (2022). Criação de uma nova disciplina como intervenção: alternativa metodológica na aula de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 312-331 .

Deriard, Alejandra (2019). Los Libros Del Maestro Así Aprendemos Matemática: un cambio de paradigma en la enseñanza de la Matemática en los 80 en la ciudad de Buenos Aires. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 150-167 .

Destácio, Sérgio; Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Os conhecimentos supostos disponíveis na transição entre o ensino médio e superior: a noção de sistemas de equações lineares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Deulofeu, Jordi; de la Fuente, Abraham (2022). Desarrollar las competencias de resolución de problemas y modelización para aprender matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 373-398). Granada, España: Universidad de Granada.

Devcic, Berislav (1996). La enseñanza de las matemáticas en Croacia. SUMA, 23, pp. 91-93 .

Di Blasi Regner, Mario (2016). Una mirada sobre las relaciones entre la teoría antropológica de lo didáctico y el enfoque instrumental. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 124-125). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Di Scala, Antonio J. (1998). Regla de l'Höpital para sucesiones. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 15-20 .

Diago, Pascual; del Olmo-Muñoz, J.; González-Calero Somoza, José Antonio; Arnau, David (2022). Entornos tecnológicos para el desarrollo del pensamiento computacional y de la competencia en resolución de problemas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 399-424). Granada, España: Universidad de Granada.

Dias, André Luís Mattedi (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e da educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 301-321 .

Dias, Denner (2021). Da comunidade LGBT+ para as aulas de matemática: que interlocuções são possíveis? Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 91-104 .

Dias, Denner (2020). Ler e escrever o mundo com a matemática: refletindo sobre estereótipos e a visibilidade da comunidade LGBT +. Revista Paradigma, 41(2), pp. 583-601 .

Dias, Josete Leal; Silva, Francisco Hermes Santos (2012). Dinâmica comunicativa sobre números fracionários. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-25 .

Dias, Marcílio (2013). A produção de significados de estudantes do ensino fundamental para tarefas geométricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 433-450 .

Dias, Marcílio; da Silva, Amarildo Melchiades (2014). Dificuldades de aprendizagem de área e perímetro na perspectiva da produção de significados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 31-55 .

Dias, Marcílio; Gonçalves, Leandro; Nonato, Meiriele; Gualberto, Roberta; Menon, Theysmara (2014). O projeto pibid na formação de professores de matemática: ações educacionais inovadoras com bases teóricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1789-1796). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dias, Marcílio; Uchôas, Pedro Damasceno; Da Silva, Leonardo José (2012). Aprender gravitação através da geometria dinâmicalearn about gravitation by dynamic geometry. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 161-167 .

Dias, Marisa; Saito, Fumikazu (2013). Interface entre história e ensino de matemática: aspectos teóricos e metodológicos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7502-7509). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dias, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Ignácio, Renato (2017). A noção de função quadrática na transição ensino médio e superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 41-49). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dias, Marlene; Da Costa, Mariza; Pietropaolo, Ruy César; Mendonça, Tânia Maria (2010). Articulação dos ostensivos e não ostensivos no ensino da noção de sistemas de duas equações lineares e duas incógnitas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 535-543). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dias, Marlene; Guadagnini, Miriam; Bezerra, Valdir (2017). Ecologia do ensino do conceito de polinômios entre as décadas de 1960 a 2010 no Brasil. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 84-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Diaz, Miguel Arcangel (2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Diaz, Miguel Arcangel (2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Diaz, Pedro (2002). La enseñanza de la matemática de los pueblos indígenas de América Latina en el marco de la globalización y el capital humano. Revista Digital Matemática, 3(2), pp. 1-9 .

Diesel, Barbara; Donin, Danilene; Bertoni, Neuza (2020). Ações de martinez em terra dos pinheirais: a modernização da aritmética da escola primária paranaense nos anos iniciais de 1920. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 57-72 .

Diesel, Bárbara Winiarski (2011). A história cultural: aporte teórico-metodológico para a escrita da história da educação matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 401-409). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Digión, Marisa Angélica; Autino, Beatriz del Carmen (2008). Una experiencia de autoevaluación y coevaluacion en grupos numerosos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 222-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Digión, Marisa Angélica; Digión, Leda (2016). El portafolio de evaluación en un aula matemática universitaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-659). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

DiSchiave, A.; Porta, H. (1983). Una sucesión y sus sumas parciales. Revista de Educación Matemática, 2(1), pp. 19-28 .

Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David; Moler, Emilce Graciela (2013). Criterios para la redefinición de un instrumento que permita evaluar el significado que le otorgan los estudiantes a determinados símbolos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2382-2391). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

do Carmo, Maria (2013). Quando professores que ensinam matemática elaboram produtos educacionais, coletivamente, no âmbito do mestrado profissional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 875-899 .

do Nascimento, Leandro; De Carvalho, Marcelo (2012). Leitura e interpretação de dados prontos em um ambiente de modelagem e tecnologias digitais: o mosaico em movimento. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 935-962 .

do Valle, Júlio (2013). O pensamento matemático e a formação da identidade cultural. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3671-3678). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

do Valle, Júlio César Augusto (2013). A materacia como proposta curricular para a educação (escolar) indígena: tensões e desafios. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3404-3411). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dolores, Crisólogo; Gálvez, Angélica; Salgado, Gerardo (2013). Evaluación para el aprendizaje de la matemática. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 185-189). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Dolores, Crisólogo; Guerrero, Luis Arturo (2004). Concepciones alternativas que, referentes al comportamiento variacional de funciones, manifiestan profesores y estudiantes de bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 101-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dolores, Crisólogo (2003). El análisis de funciones y las concepciones alternativas que de ese proceso se generan. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 40-45). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dolores, Crisólogo (2006). El posgrado de matemática educativa en Guerrero. Desarrollo y perspectivas. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 210-215). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Dolores, Crisólogo (2007). Usos de las graficas y sus repercusiones en el aprendizaje de la matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-484). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dolores, Crisólogo; Hernández, Judith (2012). El reconocimiento de la matemática educativa como campo académico. El caso de la estructura. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1239-1246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dolores, María (2005). Enseñanza del álgebra elemental: un enfoque alternativo, de Sonia Ursini, Fortino Escareño, Delia Montes y María Trigueros (reseña). Educación Matemática, 17(3), pp. 145-146 .

Domínguez, Edgar; Jarero, Martha Imelda (2010). Creencias de estudiantes de bachillerato sobre la matemática y su relación con la práctica docente. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Ruth; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 191-198). Monterrey: Red Cimates.

Dombrowski, Adriane Elisa (2015). Um estudo sobre as contribuições de um curso de formação continuada a partir das narrativas de professoras que ensinam matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 784-788 .

Domingos, Antonio (2007). Uma aproximaçao ontosemiótica da didáctica de derivada do professor Vicenç Font: réplica à conferência. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 399-403). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Dominguez, Mariano (1990). Reseñas. SUMA, 5, pp. 74-78 .

Donado, Alberto (2013). Nociones topológicas en colecciones. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 5-6). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Dorado, Isabel; Díaz, José Luis (2019). La investigación como actividad complementaria en un curso de cálculo en la licenciatura en biología de la Universidad de Sonora. El Cálculo y su Enseñanza, 13, pp. 13-18 .

Dorneles, Caroline Lacerda; Dorneles, Beatriz Vargas (2015). Relação inversa entre adição e subtração em alunos adultos do ensino fundamental. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(1), pp. 57-73 .

dos Santos, Alexandre Jules; Andrade, Michel; Chaquiam, Miguel (2015). Uma história do sexto grupo escolar implantado no Pará: de 1901 a EEEFM Dr. Freitas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1814-1824). Belém, Brasil: Anais.

dos Santos, Edvan Ferreira; Gonçalves, Harryson Júnio Lessa; Balieiro, Inocêncio (2017). Interdisciplinaridade e transdisciplinaridade no ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 38-47 .

dos Santos, Flávia (2018). As muitas mãos na escrita da história: a trajetória de um manual de desenho do século XIX por meio de documentos manuscritos. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 90-115 .

dos Santos, Flávia (2019). Cálculo mental e ensino de aritmética em escolas da Cidade do Rio de Janeiro no final do século XIX. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 177-204 .

dos Santos, Flávia (2013). A matemática e o ensino intuitivo na revista a instrução pública. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3946-3953). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Francisca; Pessoa, Maria Lucia (2018). A escolarização dos saberes geométricos nos grupos escolares paraenses (1899 – 1930). Revista de História da Educação Matemática, 4(2), pp. 118-132 .

Dos Santos, Helio; Zermiani, Vilmar José; Da Silva, Viviane (2009). Organização de feiras, orientação e avaliação de trabalhos em feiras de matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 116-121). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

dos Santos, Jefferson (2019). Os fins do ensino de matemática na proposta de José Ribeiro Escobar para o programa de aritmética e álgebra da Escola Normal de São Paulo, 1926. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 34-48 .

dos Santos, Juliane; Carvalho, Mercedes (2013). Professores dos anos iniciais aprendendo matemática por meio de jogos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5553-5559). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Learcino (2013). Avaliação por competências e habilidades no ensino de matemática: primeiras aproximações. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4933-4943). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marli Regina (2013). Vivenciando a espacialidade da sala de aula em atividades de geometria espacial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1734-1741). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marli Regina; Venturin, Jamur Andre; Miarka, Roger; Batistela, Rosimeire de Fátima (2013). Pesquisa fenomenológica e Educação Matemática: possibilidades abertas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7757-7764). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marli Regina; Viggiani, Maria (2015). Uma experiência de formação continuada com professores de arte e matemática no ensino de geometria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1329-1347 .

dos Santos, Piersandra Simão; Flores, Cláudia Regina; Pinto, Joseane (2013). O método intuitivo nos primeiros anos de escolaridade: presença e ausência nos programas de ensino entre as décadas de 1910 a 1960. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4571-4578). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dotti, Isabel; García, Alicia (1986). Algoritmo de Euclides y algunas aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 2(3), pp. 3-17 .

Douglas , Renato (2019). A face sutil da multiculturalidade na sala de aula: implicações na Educação Matemática. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 203-216 .

Duarte, Aparecida (2008). Omar Catunda e os debates sobre o ensino secundário de matemática na década de 1940. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 101-114 .

Duarte, Claudia Glavam (2014). Interlocuções entre a educação do campo e a etnomatemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-14 .

Duarte, Claudia Glavam; Taschetto, Leonidas Roberto (2013). Conversas entre a filosofia da diferença e a etnomatemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Dubarbie, Luis; García, Arantxa; Navas, Alfonso; Saiz, Carolina (2020). Primera Gymkana Matemática de Cantabria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 135-146 .

Dubuc, Eduardo J.; Fragala, Marina; Valdora, Marina (2005). Un poco de matemática constructiva. Revista de Educación Matemática , 20(2), pp. 15-40 .

Dueñas, María Fernanda (2010). Argumentar: una herramienta en la construcción del conocimiento circulante del aula de clase. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Durán, Jefferson; Gutiérrez, Ovímer (2015). Hacia un concepto de fraccionarios en la educación básica. Revista Ejes, 3, pp. 43-46 .

Dutra, Gianete; Barbosa, Sonia (2013). Psicologia e Educação Matemática – uma relação dialógica, necessária e continua. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7765-7772). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2018). Como analisar a questão crucial da compreensão em matemática? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 1-27 .

E

Echeverry, Armando; Aya, Orlando (2011). La circulatura del cuadrado: una perspectiva desde los métodos numéricos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 37-48). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Egéa, Martha Regina (2018). 75 anos de história do ensino médio no Brasil. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 183-194 .

Elias, Luciana (2015). Educação e tecnologias: o novo ritmo da informação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 428-434 .

Elizarrarás, Saúl; Ojeda, Ana María (2010). Comprensión del enfoque frecuencial de probabilidad en primer grado de secundaria: condiciones finales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 731-741). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Elizondo, Isabel; Rendón, María; Salinas, Norma (2017). La evaluación a cargo de los estudiantes, un cambio de paradigma para los profesores: de exámenes a rúbricas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-772). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Emmanuele, Daniela (2009). ¿Cómo influye la postura del docente respecto a la naturaleza ontológica de la Matemática en la transmisión efectiva del saber? Reflexiones a partir de una clase de Análisis Matemático. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .

Encinas, Álvaro; Rivera, Ruth; De Las Fuentes, Maximiliano (2007). Construcción colegiada y aplicación de un examen criterial alineado con el currículo para evaluar a gran escala un curso de cálculo diferencial. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 192-197). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Engel, Joachim; Ridgway, Jim; Weber, Florian (2021). Educación Estadística, democracia y empoderamiento de los ciudadanos. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 1-31 .

Engler, Adriana (2014). La regla de los cuatro pasos. Análisis socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1593-1602). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Engler, Adriana (2005). La tarea del docente de matemática: algunas reflexiones para compartir... Premisa, 25, pp. 12-15 .

Engler, Adriana; Camacho, Alberto (2012). La regla de los cuatro pasos. Su tratamiento en los libros de texto de cálculo diferencial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 7-15). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. .

Engler, Adriana; Gregorini, María Inés; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela (2004). Los errores en el aprendizaje de matemática. Premisa, 23, pp. 23-32 .

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela (2011). Formación a distancia. Las concepciones de los docentes con relación a ideas variacionales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1027-1036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Epstein, Eduardo (1990). Utilización de diferencias finitas para evaluar raíces de polinomios. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 25-38 .

Eraso, Servio Tulio (1991). La enseñanza de la matemática. Revista Sigma, 6(1), pp. 71-77 .

Escalante, Evelyn (2018). Propuesta de recurso didáctico para ciegos y débiles visuales para aplicar en el aula matemática. Caso de estudio en San Luis Potosí. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 132-135 .

Escalona, Miguel (2011). El perfeccionamiento de la enseñanza de la matemática en la educación superior: su concreción en las carreras de ingeniería en la Universidad de Holguín. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), pp. 1-13 .

Escobar, Francisco; Collazos, Oscar (2017). Matemática articulada. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 301-307). Madrid, España: FESPM.

Escolano, Rafael; Gairin, José María (2005). Modelos de medida para la enseñanza del número racional en educación primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 1, pp. 17-35 .

Escudero, Dinazar (2018). Identificación de aspectos didácticos y matemáticos de los problemas aritméticos útiles para el aula de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 21-24 .

Escudero, Dinazar; Carrillo, José (2020). El conocimiento didáctico del contenido: bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, 32(2), pp. 8-38 .

Escudero, Dinazar; Eric, Flores; Climent, Nuria; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Montes, Miguel; Aguilar, Álvaro; Rojas, Nielka (2014). Una perspectiva del conocimiento matemático para la enseñanza del profesor centrada en su especialización: El modelo MTSK. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1861-1868). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Español, Luis (1997). Julio Rey Pastor y la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 24, pp. 27-38 .

Español, Luis (1999). Matemática conceptual: la propuesta didáctica de F.W. Lawvere y S.H. Schanuel. SUMA, 32, pp. 11-16 .

Español, Luis (2017). Primeros libros de texto universitarios de Julio Rey Pastor en España y Argentina. Revista de Educación Matemática, 32(3), pp. 39-48 .

Espantoso, Fernando (2013). El reseteo y la complejidad, breves comentarios sobre la incorporación de conocimientos y el pensamiento lateral. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2676-2683). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Espasandin, Celi (2014). As narrativas de duas professoras em seus processos de desenvolvimento profissional em educação estatística. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 841-856 .

Espasandin, Celi (2013). Educação Estatística no curso de Licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 901-915 .

Esper, Lidia Beatriz; La Tora, Carmela (2014). Contribuciones para el mejoramiento del proceso de desarrollo del eje de la práctica profesional en matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1943-1952). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Esper, Lidia Beatriz; Benítez, Lidia María; Torres, Marta; Benítez, Sonia Bibiana (2008). La observación en el aula, como instrumento de evaluación. Una experiencia didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 605-615). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Espinosa, Hugo (2012). La enseñanza de la Geometría (2008). Silvia García y Olga Leticia López Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México Segunda edición (reseña). Educación Matemática, 24(2), pp. 135-140 .

Espinoza, Johan (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3(39), pp. 64-79 .

Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2017). Indicadores para valorar la calidad de la enseñanza en matemática. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 38-40). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Espinoza, Lianggi; Cantoral, Ricardo (2010). Una vinculación entre la probabilidad y las primeras nociones de topología: los trabajos de Gauss y Weierstrass. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1042). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Espinoza, Ricardo Fabian (2018). Análisis del campo de la educación matemática Argentina desde la perspectiva de Bourdieu. Premisa, 77, pp. 53-67 .

Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2015). Identificación de indicadores del conocimiento especializado del Profesor de Matemática sobre funciones mediante el análisis didáctico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 389-393). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Esteban, Pedro Vicente; Vasco, Edison Darío; Bedoya, Jorge (2004). Construcción y análisis del concepto de límite a través de los mapas conceptuales. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 81). Medellin: Gaia.

Esteley, Cristina; De Langhi, Ana Lia; Bustos, Sabina (1990). Concepción de población estadística presencia y modificación en alumnos de escuela media. Revista de Educación Matemática, 5(2), pp. 25-41 .

Estepa , Antonio; Gea, María Magdalena; Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel (2012). Algunas notas históricas sobre la correlación y regresión y su uso en el aula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, pp. 5-14 .

Esteves, Ana Elisa (2020). Formação de professores de matemática, liceu de Coimbra (1937-1947). Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 152-173 .

Esteves, Lucas; Clareto, Sônia Maria (2017). Números: a que será que se destina? currículo e invenção na sala de aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1032-1044 .

Esteybar, Ivonne Ruth; Berenguer, María del Carmen; Zabala, Rosa Analía; Moyano, Analía (2013). Formación docente como parte de la articulación nivel secundario-universidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5227-5239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Estrada Velasquez, Augusto Ariel (2012). Tutoriales: una estrategia de enseñanza para complementar la tarea del aula en el aprendizaje de álgebra lineal y geometría analítica. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Estrella, Soledad; Estrella, P.; Goldrine, Tatiana; Morales, Sandra; Olfos, Raimundo; Vidal-Szabó, Pedro (2015). Estadística temprana en los grados k a 4: transnumeración en kínder. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 299-306). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Estrella, Soledad; Olfos, Raimundo (2012). La taxonomía de comprensión gráfica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en septimo grado. Educación Matemática, 24(2), pp. 123-133 .

Etchegaray, Silvia (2010). Reflexiones y aportes para ayudar a re-pensar la enseñanza de las matemáticas. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 11-22 .

Etchegaray, Silvia; Corrales, Julia Edith; Nahuin, Karina (2015). Un proceso de modelización en la formación del profesor: Análisis didáctico-matemático. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 656-660). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Etchegaray, Silvia; Konic, Patricia M. (1998). El último Teorema de Fermat y el problema de la existencia de factorización única en ciertos sistemas de número. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 21-30 .

Etcheverria, Teresa Cristina; Mendonça, Tânia Maria; Garcia, Angélica (2015). Campo Conceitual Aditivo: um estudo com professoras dos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1181-1200 .

Evangelista, Cristiane Johann; Jesus, Arlete (2019). Os cursos parcelados em Rondônia: uma história da formação de professores. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 151-170 .

Evangelista, Maria Betânia; Guimarães, Gilda (2013). Analise de atividade de livros didáticos de matemática do 4º e 5º ano que exploram o conceito de escala. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6233-6239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Evilla, Jorge-Robinson (2017). Clases autocontenidas en cálculo integral. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Eychenne, Bertrand (2017). L’enseignement de la géométrie au Colegio Militar de Bogota (1848-1884): un exemple de circulation, d’appropriation et de production de savoirs mathématiques. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 4-24 .

Ezequiel, Matias (2014). Vacunación óptima para un modelo SIR. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 25-35 .

F

Fagundes, Rosália; Silva, Aparecida (2017). A implementação da matemática moderna nas séries iniciais do ensino fundamental das escolas públicas de Brasília. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 168-177). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fajardo, Arnulfo (2020). Influencia de las creencias de los estudiantes en la resolución de problemas en Educación Matemática. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 21-36 .

Fajardo, María del Carmen; Barrios, Carmen (2018). Competencia de análisis didáctico de futuros profesores de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 157-159 .

Falcão, Jorge da Rocha; Meira, Luciano (1994). A experiência matemática na escola de 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 37-42 .

Falcão, Jorge da Rocha; Meira, Luciano (1994). Sugestões para o professor. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 37-42 .

Falcón, Carlos Manuel; García, María; Rueda-Enciso, Ramiro (2020). Creatividad, garante de la competencia matemática: estudio del “razonamiento lineal” en la resolución de problemas. Revista Épsilon, 106, pp. 9-17 .

Falcón, Sergio (2003). La ecuación pitagórica. Revista de Educación Matemática , 18(1), pp. 32-39 .

Falcón, Sergio (2003). Una nueva serie para el cálculo del número π. Educación Matemática, 15(1), pp. 123-127 .

Falcón , Oscar Jesús; Nuñez, Juan; Tenorio, Angel (2008). Un estudio crítico de WebQuest con contenido geométrico. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), pp. 1-14 .

Falk, María (2007). Aspectos del pensamiento geométrico escolar y sus divergencias con el pensamiento algebraico. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 67-90). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Fallas, Jorge; Vilcehz, Enrique (2001). Valores propios y las sucesiones definidas de forma recursiva. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-16 .

Falsetti, Marcela; Flores, Nadia; Sami, Melina (2016). Juegos y matemática para la escuela secundaria. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 605-611). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Falsetti, Marcela; Rodríguez, Mabel; Carmelli, Gustavo; Formica, Francisco (2007). Perspectiva integrada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: una mirada a la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 165-186 .

Falsetti, Marcela; Rodriguez, Mabel; Carnelli, Gustavo; Formica, Francisco (2006). Perspectiva integrada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: una mirada al campo disciplinar de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 7, pp. 23-38 .

Fantinato, Maria; Vargas, Adriano; de Moura, Julio Cesar (2020). "Não olha para a cara da gente": ensino remoto na EJA e processos de invisibilização em contexto de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 104-124 .

Farfan, Rosa (2003). Matemática educativa un camino entre filiaciones y rupturas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 5-10 .

Farfán, Cynthi; Farfán, Rosa (2017). Análisis socioepistemológico en la solución de problemas de tipo multiplicativo, nuevos retos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-865). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Farfán, Rosa (2003). Matemática educativa:un camino entre filiaciones y rupturas. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 5-10). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Farfán, Rosa; Ferrari, Marcela (2002). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 62-67). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Farfán, Rosa; Jarero, Martha Imelda; Romo, Avenilde; Sosa, Leticia; Dolores, Crisólogo (2011). Formación de profesores de matemáticas. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 441-442). Zacatecas: Red Cimates.

Farfán, Rosa; Simón, María; Báez, Mayra; García, María del Socorro (2016). Género, actitud y reflexión: temáticas transversales en las investigaciones de corte socioepistemológico. La falta de visibilidad y estudio. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 645-649 .

Farfán, Rosa María; Ramos, María Guadalupe (2017). Género y matemáticas: una investigación con niñas y niños talento. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(3), pp. 427-446 .

Faria, Edison (2007). Tecnología de la información y comunicación en la educación: el caso de Costa Rica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.

Faria, Juliana Batista (2006). Letramento no Brasil: habilidades matemáticas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 137-145 .

Fascella, Martha Beatriz; Masía, Hugo Víctor (2008). Utilización del modelo de Lagrange para la enseñanza de extremos condicionados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-465). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Faure, Omar R.; Macías, Roberto A. (2004). Un nuevo enfoque de la noción de límite. Revista de Educación Matemática , 19(3), pp. 17-29 .

Fava, N.A (2007). Aplicaciones elementales de la ecuación funcional de Cauchy: f (x+y) = f(x) + f(y). Revista de Educación Matemática , 22(2), pp. 6-25 .

Fava, Norberto (2006). Continuidad de las operaciones: máximo δ para un e dado. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 23-25 .

Fava, Norberto (1986). El método de iteración en un problema de Matemática financiera. Revista de Educación Matemática, 2(3), pp. 23-27 .

Fava, Norberto (1996). Problemas de extremo sin derivada. Revista de Educación Matemática, 11(1), pp. 2-7 .

Fava, Norberto; Fernández, Graciela; Pérez, Héctor (2008). Utilización de los números reales en la geometría y en la física. Revista de Educación Matemática , 23(3), pp. 22-31 .

Fava, Norberto A.; Molter, Ursula (1996). Unidades de medida. Revista de Educación Matemática, 11(3), pp. 21-25 .

Favieri, Adriana (2014). Análisis de una evaluación por rúbricas en una actividad matemática universitaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 665-672). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fayó, Alicia Noemí (2007). Estudio del comportamiento de atractores extraños con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 1-9). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Félix, Vanderlei Silva (2002). Os professores de matemática diante da avaliação. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 57-63 .

Féliz, Génova; Montes, Nancy (2008). Estrategia de capacitación para la profesionalidad del docente de matemática en UNAPEC. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 550-559). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Federación , Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (2015). Ante la prohibición de determinados tipos de calculadoras en las pruebas de acceso a la universidad. Entorno Abierto, 2, pp. 4-7 .

Fedriani, Eugenio; Tenorio, Angel (2010). Matemáticas del más allá: el infinito. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 37-58 .

FEEMCAT, Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya (2016). Conclusiones del Congrés Català d’Educació Matemàtica. SUMA, 83, pp. 127-130 .

Feitosa, Rosiane Morais Santos; Siqueira Filho, Moysés Gonçalves (2019). Miguel Maria Jardim: a constituição da trajetória de um professor-autor. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .

Feitosa, Samira; Dias, Josemeire (2021). Práticas pedagógicas no ensino de Matemática: ressignificando produções do K-Lab. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-20 .

Felisberto, José; Macedo, Robson (2016). Jogo com dados e a compreensão dos conhecimentos de professores de matemática em formação inicial sobre probabilidade. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1145-1153). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernandes, Andréia (2018). Problemas para ensinar aritmética ou uma aritmética que ensina problemas? (São Paulo, Brasil, 1897-1930). En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 94-101). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Fernandes, Andréia (2017). Sintético ou analítico: como ensinar problemas de aritmética? (São Paulo, 1920). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 196-211 .

Fernandes, Inocêncio (2018). Um passeio pelo labirinto da lógica matemática em companhia de Malba Tahan. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(19), pp. 247-264 .

Fernandes, José; Pietropaolo, Ruy (2013). A formação inicial de professores de matemática, no Brasil, na perspectiva do programa de consolidação das licenciaturas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4184-4191). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, José Antonio; Pietropaolo, Ruy César; Font, Vicenç (2016). Relações entre conhecimentos e competências na formação inicial de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 861-867). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernandes, Juliana Chiarini Balbino (2016). A presença dos saberes geométricos no livro didático o ensino da aritmética pela compreensão. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 118-131 .

Fernandes, Lênio; Cardoso, Elizabeth; Gonçalves, Tadeu (2012). Concepções sobre identidade do professor de matemática: Portugal e países Francófonos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 65-74 .

Fernandes, Lênio; Oliver, Tadeu (2014). O professor (de matemática) e alguns ensaios sobre sua identidade. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 349-368 .

Fernandes, Lenio (2010). O ideário de Anísio Teixeira e a origem, no Brasil, da educa-ao a través da pesquisa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 117-127 .

Fernandes, Lenio; Oliveira, Adilson (2006). Filosofía y modelización matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 11-21 .

Fernandes, Renata K. (2013). O que revela a resolução de alunos em questões da prova Brasil quando retiramos suas alternativas? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1272-1279). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, Solange; Healy, Lulu (2007). Transição entre o intra e interfigural na construção de conhecimento geométrico por alunos cegos. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 121-153 .

Fernandes, Tadeu; Loffredo, Itala M. (2006). Sobre Leibniz, Newton e infinitésimos, das origens do cálculo infinitesimal aos fundamentos do cálculo diferencial paraconsistente. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), pp. 13-43 .

Fernandes , Andreia (2020). Um tango que virou samba: Victor Mercante e as apropriações para ensinar problemas aritméticos (SP, 1929 – 1952). Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 73-85 .

Fernandes da Silva, José; Pietropaolo, Ruy César (2014). A formação inicial de professores de matemática, no Brasil, na perspectiva do programa de consolidação das licenciaturas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1843-1850). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernandez, Manuel (1989). Astronomía: dos actividades para la clase. SUMA, 3, pp. 48-50 .

Fernandez, Santiago (2007). Los inicios de la teoría de la probabilidad. SUMA, 55, pp. 7-20 .

Fernández, Claudio; Funes, Olga (2007). Convergencia lineal y el algoritmo de bisección. Revista de Educación Matemática , 22(3), pp. 16-21 .

Fernández, Felipe (2006). Metas curriculares en la educación estadística. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 33-36). Tunja: Gaia.

Fernández, Felipe; Andrade, Luisa (2021). La educación estadística a la luz de la educación matemática crítica. Revista Colombiana de Educación, 83, pp. 1-20 .

Fernández, Felipe; Soler, Nubia; Sarmiento, Benjamín (2007). Alfabetización estadística y competencia estadística. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-25). Cali: Gaia.

Fernández, Gabriela I.; Gysin, Liliana M. (2010). Una propuesta para enseñar geometría proyectiva en la formación de profesores de matemática. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-10 .

Fernández, Inmaculada (2010). Polilóbulos y competencias básicas. SUMA, 63, pp. 21-28 .

Fernández, Javier Darío; Duitama, Jhon Freddy; Delgado, Juan (2009). Revisión de la literatura en el marco de un proyecto para la validación de estrategias de aprendizaje de la Geometría en ambientes apoyados con TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, pp. 1-18 .

Fernández, Jimena (2013). El desarrollo del sentido de los símbolos en la formación inicial de profesores de matemática: reflexiones en torno a la enseñanza del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 51-59). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernández, Jimena (2017). El desarrollo del sentido de los símbolos: aportes para trabajar el álgebra en el aula. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 282-290). Madrid, España: FESPM.

Fernández, Jimena; Ochoviet, Cristina (2015). Procedimientos rituales en la resolución de ejercicios en contexto algebraico en estudiantes de profesorado de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 704-728 .

Fernández, José; León, Manuel; Luelmo, Jesús; Vásquez, Juan (2001). El año mundial de las matemáticas: una valoración. SUMA, 38, pp. 27-31 .

Fernández, José Antonio (2005). Avatares y estereotipos sobre la enseñanza de los algoritmos en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 31-46 .

Fernández, José Antonio (2010). Neurociencias y enseñanza de la matemática: prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51(3), pp. 1-12 .

Fernández, José Leonardo (2014). La estadística vista desde un enfoque popular: una estrategia de clase útil y amena en la educación secundaria de Costa Rica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-2). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Fernández, María; Antonio, Pérez (2011). Las altas capacidades y el desarrollo del talento matemático. El proyecto Estalmat-Andalucía. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 89-113 .

Fernández, Oscar (2011). Algunas influencias culturales en el desarrollo de pensamiento matemático. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 43-50). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernández, Raquel (2017). Dominio afectivo de docentes de matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 7-16). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Fernández de Tassara, Alicia; Detzel, Patricia; Ruíz, Maria Elena (2004). El sentido de las funciones en la enseñanza. Revista de Educación Matemática , 19(2), pp. 30-41 .

Fernández Ferreyra, Damián; Pilotta, Elvio A. (2004). El método de Newton y estrategias de globalización para la resolución numérica de ecuaciones no lineales. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 3-19 .

Fernández-Mosquera, Edinsson (2007). Un enfoque didáctico al estudio de los lugares geométricos en Cabri. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 13-18). Cali: Gaia.

Ferrada, Cristian; Teca-Santana, Teresa (2022). Native peoples, science, engineering, mathematics and technology in the construction of dalcas. A vision in STEM design. En Wilfredo , V. Alangui; Owens, Kay (Eds.), 7th International Conference on Ethnomathematics (p. 30). Baguio City, Philippines: International Organizing Committee, ICEm-7.

Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2016). Matemática y TIC el profesor como orquestador instrumental. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 518-524). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2011). Una propuesta didáctica con distintos grados de parametrización en entornos de geometría dinámica: el caso de la circunferencia desde un enfoque geométrico - algebraico en la formación de profesores. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 115-121). Tandil, Argentina: Duográfica Ltda.

Ferrando, Irene; Segura, Carlos; Pla-Castells, Marta (2017). Diseño y evaluación de un curso
 de formación continua en modelización. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 227-236). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Ferrari, Marcela (2014). El uso de tíreres en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1309-1316). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferrari, Marcela (2010). Lo titiritesco en matemáticas: ¿dos esencias en la misma práctica? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 849-857). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2010). Una socioepistemología de lo logarítmico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 53-68 .

Ferrari, Marcela; García, Adilene (2015). Matetíteres en acción: clasificación de cuadriláteros. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 922-929). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferrari, Marcela; Rodríguez, Flor (2010). ¿Matemática educativa: una disciplina científica? En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 280-292). Monterrey: Red Cimates.

Ferrari, Marcela; Saligan, Cira; Meneses, Gustavo (2016). Geometría dinámica: el caso de las curvas trascendentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 526-534 .

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2007). Una red de modelos y la construcción de los logaritmos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-501). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ferraris, Cristina (1996). Construcciones con regla y compás. Revista de Educación Matemática, 11(3), pp. 26-38 .

Ferraris, Cristina (2004). Una propuesta centrada en lo procedimental para el tratamiento de la geometría euclídea en la formación de profesores. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 20-32 .

Ferraris, Cristina; Ferrero, Martha (2000). Un concepto matemático muy incorporado aunque no tan obvio: El axioma de continuidad y algunas aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 15(3), pp. 35-42 .

Ferraris, Cristina; Piñeris, Liliana (1991). Los problemas- Un instrumento para la enseñanza. Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 1-11 .

Ferraz Pereira, Luiz Henrique (2018). A prova na Revista do Ensino do Rio Grande do Sul. Revista de História da Educação Matemática, 4(2), pp. 83-97 .

Ferrazzi de Bressan, Ana Emilia; Bressan, Juan Carlos (2010). Sistemas lineales planos de ecuaciones diferenciales y en diferencias: Un estudio comparativo. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-16 .

Ferrão, Naíma; Dos Santos, Cintia Aparecida Bento (2018). Ausubel e Duval: contribuições para a aprendizagem em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(6), p. 42 .

Ferreira, Carlos Eduardo; Glavam, Claudia; Lima, Liliane Maria Teixeira; Gomes, Ana Quele; Rodrigues, Amanda Maria (2019). Mathematics education and quilombola education: reflections by teachers on the challenges to ethnic-racial equity. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 61-72 .

Ferreira, Dilhermando; Cavalcanti, Plinio (2018). Inadequação do uso da linguagem algébrica moderna na tradução de enunciados dos elementos de Euclides. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 907-926 .

Ferreira, Dilson (2015). As tecnologias de ensino e o ensino com tecnologias: uma relação entre as práticas de professores da educação básica e o mundo informacional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 392-399). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Ferreira, Dilson (2015). Eu tenho alunos especiais, e agora? As situações encontradas ao ensinar matemática a alunos especiais e a necessidade de inovar na metodologia de ensino. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 507-514). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Ferreira, Dilson (2013). O motivo da resistência de professores de matemática ás mudanças em relação à organização de conteúdos, recursos tecnológicos e métodos de avaliação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5894-5901). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Dilson; da Silva, Aruana; Keglis, Daniel (2013). Experiências com o ensino da matemática: mais do que a informação, o ato da experimentação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6343-6350). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Eduardo Sebastiani (2019). Cidadania e educação matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(1), pp. 13-18 .

Ferreira, Eduardo Sebastiani (1993). Cidadania e Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 1(1), pp. 12-18 .

Ferreira, Franklin; Ferreira, Gisela; Pereira, Anderson (2017). Uma análise em livros didáticos de matemática dos anos finais do ensino fundamental acerca da proposta do ensino de polígonos sob a ótica da teoria de Van Hiele. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 101-115 .

Ferreira, Gloria (2007). Matemática para el consumo: una herramienta para contribuir en la formación de ciudadanos reflexivos, analíticos y competentes. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 104-108). Cali: Gaia.

Ferreira, Leonardo Alves; Cruz, Brasiliana Diniz; Alves, Aureliano de Oliveira; Lima, Ivoneide Pinheiro de (2020). Ensino de matemática e covid-19: práticas docentes durante o ensino remoto. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(2), pp. 1-15 .

Ferreira, Leonardo Alves; Ferreira, Maria Ariadla de Sousa; Lima, Ivoneide Pinheiro de (2022). A educação financeira como temática no encontro nacional de Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 199-216 .

Ferreira, Maria (2013). Estudo de uma organização didática para construção de fórmulas para a medida de volume de sólidos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7677-7684). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Maria Deusa (2013). Reflexões sobre a prática docente e o uso das Tecnologias da Comunicação e Informação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5580-5586). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Miliam Juliana; Monteiro, Rosa (2013). Comunicação e expressão no ciberespaço: um olhar fenomenológico possibilitando a compreensão do interrogado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6737-6744). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Nilton; Vieira, Wagna; da Silva, Luciano (2022). Pensamento algébrico: possiblidades de manifestação a partir de resolução de problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .

Ferreira, Nora; Rechimont, Estela; Parodi, Carlos (2008). Diferentes marcos en la resolución de problemas por demostrar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 50-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ferreira, Pamela Emanueli Alves; Buriasco, Regina (2022). Análise da produção escrita em Matemática - um recurso à avaliação como prática de investigação. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-15 .

Ferreira, Rogério (2020). Etnomatemática e educação escolar: a pandemia como fenômeno desvelador de violências colonialistas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), pp. 258-275 .

Ferreira, Victor; Chiari, Aparecida Santana de Souza (2021). Smartphone e a produção do conceito de integral: visualização, mobilidade e GeoGebra. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 259-276 .

Ferreira, Wesley; Pinca , Larissa; Iane, Martha Raíssa (2020). Formação de professores primários na escola normal teodoro sampaio (Santo Amaro – ba): o ensino de saberes aritméticos (Brasil, 1954-1963). Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 134-154 .

Ferreira , Diogo; Silva , Laura; Costa, Edilene Simões (2021). Saberes para ensinar frações no livro “a caminho da matemática” de adla neme. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .

Ferreira dos Santos, Dayene; Silva Filho, Jorge Costa; Andre, Claudio Fernando (2021). Racismo na educação uma análise das representações da população negra nos livros didáticos de matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 30-43 .

Ferrero, Martha (2009). Articulación de representaciones en álgebra. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-9 .

Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2014). Experiencia de articulación entre asignaturas del profesorado en matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1687-1695). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fiallo, Jorge (2013). Estudio de los procesos de argumentación y demostración. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 7-18). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Fiallo, Jorge (2007). Lineamientos curriculares, demostración, uso de tecnologías y textos escolares en trigonometría. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 125-130). Cali: Gaia.

Fiallo, Jorge (2008). Lineamientos curriculares, demostración, uso de tecnologías y textos escolares en trigonometría. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 125-130). Bogotá, Colombia: Gaia.

Figallo, Aldo; Landini, Paolo (1989). Funciones trigonométricas. Revista de Educación Matemática, 4(2), pp. 13-24 .

Figueiral, Lurdes (2014). APM: Associação de Professores de Matemática Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 75-80 .

Figueiredo, Flávia Cristina; Alves, Romélia Mara (2013). As práticas de ensino na percepção dos estudantes da Licenciatura em Matemática da UFSJ. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4287-4296). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Figueras, Olimpia (2005). Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 5-16). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Figueras, Olimpia (2022). Una mirada a dos formas de evaluación: evaluación a gran escala y evaluación en el aula. Comunicación presentada en Foro EMAD 2022 – Necesidades educativas especiales y evaluación en matemáticas (12 de noviembre de 2022). Universidad de los Andes.

Figueras, Olimpia; Sáiz, Mariana (2019). Una mirada a las investigaciones internacionales sobre el conocimiento del profesor y problemas emergentes. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 193-214). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, María (2016). Acercamiento informal a la inferencia estadística. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-617). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Figueroa, José; Méndez, María Esther Magali (2019). Voy rápido, me detengo y después avanzo lento: analizando gráficas del movimiento. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 367-368 .

Filho, Gustavo do Carmo (2016). O aprender e seus modelos institucionais. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 4(2), pp. 152-159 .

Filloy, Eugenio; Rodríguez, María Leticia (2015). Análisis de las dificultades de la mediación docente y el aprendizaje matemático de alumnos de educación primaria. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-7). México: Cinvestav.

Fiol, María Lluïsa (2002). Grupo de aprendizaje de la geometría. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 247-254). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Fiol, María Lluïsa (1999). La investigación del aprendizaje de la geometría en la educación primaria. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 17-24). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Fiorentini, Dario; de Carvalho, Ana Teresa (2013). O lugar das matemáticas na Licenciatura em Matemática: que matemáticas e que práticas formativas? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 917-938 .

Florencia, María; Albrecht, Valentina (2021). Experiencia con estudiantes de primer año de la educación secundaria al poner en juego la noción de proporcionalidad. Revista Épsilon, 107, pp. 23-35 .

Florentino, Sérgio; Caldeira, Ademir Donizeti (2016). Etnomatemática do sistema de contagem Guarani das Aldeias itaty, do morro dos cavalos, e M’Biguaçu. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 992-1013 .

Flores, Abraham; Pinto, Jesús (2017). Características de la enseñanza de la estadística por proyectos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 263-271). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Angel Homero (2010). Learning mathematics, doing mathematics: a learner centered teaching model. Educação Matemática Pesquisa, 12(1), pp. 75-87 .

Flores, Ángel; Buendía, Gabriela; Gómez, Adriana; Suárez, Liliana; Testa, Yacir; Ulloa, José (2017). Investigación en matemática educativa y docencia. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1375-1382). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Ángel; Falconi, Manuel (2013). Enseñanza-aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias mediante modelación matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1850-1857). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2013). La modelación matemática y la enseñanza de las cónicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Ángel Homero (2013). Formación de docentes-investigadores propuesta de mesa redonda. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 197-200). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Claudia Regina; da Costa, David Antonio (2011). Histórias da educação matemática: sobre um grupo de pesquisa. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 248-255). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Flores, Cláudia (2008). Saber, tecnologia e representação na arte Militar do século XVII: a propósito da obra de Luís Serrão Pimentel. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 279-293 .

Flores, Cláudia Regina (2016). Descaminhos: potencialidades da arte com a Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 502-514 .

Flores, Cláudia Regina (2012). Iconografia militar e práticas do olhar: ressonâncias na visualização matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 87-103 .

Flores, Cláudia Regina (2013). Metodologias visuais: visualidade como ferramenta para a pesquisa sobre visualização e arte na Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7708-7713). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Cláudia Regina (2003). A problemática do desenho em perspectiva: uma questão de convenção. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 11(1), pp. 81-96 .

Flores, Eric (2009). Problemas de cálculo abordado mediante ideas variacionales. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 406-413). Ciudad Madero : Red Cimates.

Flores, Guillermo Javier (2010). El problema de las 13 esferas. Parte I. Revista de Educación Matemática , 25(2), pp. 28-41 .

Flores, Guillermo Javier (2010). El problema de las 13 esferas. Parte II. Revista de Educación Matemática , 25(3), pp. 19-39 .

Flores, Jesús; Chumpitaz, Luis Daniel (2013). Genésis instrumental: un estudio del proceso de instrumentalización de la función definida por tramos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6863-6870). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Jessica; González, María (2018). La variación lineal desde la etnobotánica. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 39-42 .

Flores, Juan Felipe; Arrieta, Jaime; Carrasco, Eduardo (2015). La integral como herramienta para la simulación del movimiento con recursos gestuales. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 162-164). Oaxaca: Red Cimates.

Flores, Karina; Cantoral, Ricardo (2019). Competencia matemática y competencia de comprensión lectora en enunciados matemáticos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 325-327 .

Flores, Lucía; Flores, Pablo (2014). Conversaciones durante la comida, o lo que la escuela puede despertar. Revista Épsilon, 32(86), pp. 109-111 .

Flores, Miguel; Camacho, Juan; Martínez, Santiago; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Castañeda, Apolo (2003). Análisis preliminar para el diseño de una propuesta de situaciones matemáticas, para construir algunos significados de las funciones exponencial y logarítmica. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 87-93). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Pablo (2013). El humor como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (7 de septiembre de 2013). Bogotá.

Flores, Pablo (2000). Formación de profesores en el área de Didáctica de la Matemática. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-28). Valledupar: Gaia.

Flores, Pablo (2002). Grupo de conocimiento y desarrollo profesional del profesor. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 269-272). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Flores, Pablo (2000). Profesionalización del educador matemático, unas onzas de educación matemática. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 8-12). Valledupar: Gaia.

Flores, Pablo; Gómez, Pedro; Marín, Antonio (2013). Apuntes sobre análisis de instrucción. Módulo 4 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.

Flores, Pablo; Guitart, Mónica (2013). El humor en el aula de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 302-304). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Pablo; Peinado, Pedro (2019). ¿Gamificación como nueva tendencia didáctica? Juegos y enseñanza de las matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 7-10 .

Flores, Rebeca (2016). La función lineal en el bachillerato tecnológico: un punto de vista desde el currículum. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 582-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Rebeca (2010). Significados asociados a la noción de fracción al resolver un problema de mezclas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 321-328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Flores-Medrano, Eric; Montes, Miguel; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Muñoz-Catalán, María Cinta; Liñán-García, María del Mar (2016). El papel del MTSK como modelo de conocimiento del profesor en las interrelaciones entre los espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 204-221 .

Fonseca, Aline; Silva, Denise (2019). Estudo histórico do paradoxo de russell: a fecundidade de uma matemática falível. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-553). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fonseca, Jennifer; Castillo, Mario (2013). Formación de docentes de Matemática: aspectos relevantes. UNICIENCIA, 27(1), pp. 2-14 .

Fonseca, Maria da Conceição Ferreira Reis; Caldeira, Maria Carolina da Silva; de Souza, Maria Celeste Reis Fernandes (2022). Gênero e Matemática: cadeias discursivas e produção da diferença nos artigos acadêmicos publicados no Brasil entre 2009 e 2019. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 19-46 .

Fonseca, Márcia Souza da (2012). O discurso filosófico na tecitura da matemática escolar. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(1), pp. 101-112 .

Font, Vicenç (2013). Coordinación de teorías en Educación Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 189-196). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina cintífica. Cuadernos, 18, pp. 151-161 .

Font, Vicenç (2007). Cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular-general, representación, metáfora y contexto. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-60). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Font, Vicenç (2002). Una organización de los programas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. Revista EMA, 7(2), pp. 127-170 .

Font, Vicenç (2007). Una perspectiva ontosemiótica sobre cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular/general, representación, metáfora y contexto. Educación Matemática, 19(2), pp. 95-128 .

Font, Vicenç; Godino, Juan (2007). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 376-381). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana (2017). Incidencias en latinoamérica de un marco teórico inclusivo en la investigación en educación matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 67-74). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana (2020). Una evolución de la mirada sobre la complejidad de los objetos matemáticos. Revista Paradigma, 41, pp. 107-129 .

Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana; Seckel, María José (2018). Incidencias en latinoamérica de un marco teórico inclusivo en la investigación en educación matemática II. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 592-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Font, Vicenç; Rubio, Norma; Contreras, Angel (2008). Procesos en matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 706-715). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Font, Vicenç; Rubio, Norma; Vanegas, Yuly; Ferreres, Susana; Gómez, Joan; Larios, Víctor (2012). Una perspectiva competencial sobre la formación inicial de profesores de secundaria de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1161-1168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fontes, Joaquim Brasil (2015). O hino às matemáticas nos cantos de Maldoror, de Lautréamon. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 59-74 .

Forero, Alberto; Bello, Jhon Helver (2013). La noción de curva en Descartes vista como práctica de las matemáticas del siglo XVII. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 355-362). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Forero, Amparo (2003). Proceso de aprendizaje de lo aditivo numérico y estándares en Educacion Básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 36-37). Bucaramanga: Gaia.

Formeliano, Blanco; Aparicio, Antonio; Baspiñeiro, Silvia; Correa, Jorge; Méndez, Nilda; Palma, Margarita L.; Villarroel , Yolanda (2010). Propuesta de capacitación para la enseñanza de la geometría. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-10 .

Formigosa, Marcos; da Silva, Benedita; Oliveira, Mara (2020). O ensino de matemática com jovens e adultos em uma escola do campo na Amazônia. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .

Fossa, John (2020). Lectura de textos históricos en el aula. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 116-132 .

Fraitzl, Angelika (2015). Introducción/Aprendizaje del concepto de porcentaje a través del uso de la banda elástica y sus representaciones. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 633-635). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

França, Denise; Costa, Edilene Simões (2022). Blocos lógicos em tempos do movimento da matemática moderna (1960-1980). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-21 .

França, Denise Medina de Almeida; Duarte, Aparecida Rodrigues Silva (2017). A implementação do movimento da matemática moderna nos anos iniciais no Estado de São Paulo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-15 .

França, Iara da Silva; Claras, Antonio Flavio (2018). Os saberes matemáticos na formação de professores efetivos no paraná da primeira república. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 34-46 .

Francisco, Joseph; Arreaza, Thais; Carvajal, Edilmo (2014). Una clase de teoría de grupos usando progresiones aritméticas, geométricas y matrices cuadradas de orden impar. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 57-70 .

Franco, Diogo (2016). Memórias de ex-alunos do colégio de aplicação da Bahia: contribuições para a História da Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1223-1243 .

Franco, Diogo (2016). O diálogo epistemológico em um caso de aproximação entre a História da Educação Matemática e a Construção teórica do Real. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 5-18 .

Franco, Diogo; Bueno, Maria Cecília (2017). Cadernos de Beatriz: discussões teóricas para uma aproximação com a matemática nos registros de estágio da normalista gaúcha (1967). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 168-182 .

Franco, Gustavo (2014). Actividades y problemas en su contexto histórico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-606). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Franco, Gustavo; Molfino, Verónica (2013). ¿Para qué se demuestra en matemática?: concepciones de los estudiantes de profesorado de matemática de un instituto de formación de profesores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 113-120). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Franco, José Ramón (2009). El hombre anumérico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 135-136 .

Franco, José Ramón (2010). La fórmula preferida del profesor. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 117-119 .

Franco, Sandra; Rodríguez, María Rosa; Sota, Gustavo (2016). La matemática en las ciencias económicas: el análisis marginal. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 359-364). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Frank, Martha (2015). ¿Qué mitos matemáticos mantienen y transmiten los profesores? Entorno Abierto, 3, pp. 16-18 .

Fregona, Dilma (1997). La investigación en didáctica de la matemática. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 3-18 .

Fregona, Dilma (1993). Una propuesta didáctica para la caracterización de las transformaciones rígidas del plano. Revista de Educación Matemática, 8(2), pp. 10-28 .

Fregueiro, María Alexandra; Buendía, Gabriela (2016). Usos y resignificación del número real en la obra matemática de René Descartes. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 123-125). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Freitas, Bruno; Ferreira, Fernanda Aparecida; Moreira, Valéria Guimarães (2021). Empréstimos & financiamentos: uma revisão sistemática sobre o ensino de sistemas de amortização. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(3), pp. 151-172 .

Freitas, Zulind Luzmarina; Rocha, Ernandes (2013). Jogos na formação continuada de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5264-5271). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Frejd, Peter (2018). What is the role and place of mathematics education in (swedish) vocational education? Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 16-29 .

Frenández, Teresa Ema (2014). La matemática de un artista: tobia ravà. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 245-251). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Friedrich, Márcia (2015). What is mathematics, really? who wants to know? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 756-772 .

Fripp, Ariel (2010). ¿Álgebra en la escuela primaria uruguaya? En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 70-74). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Frizzarini, Claudia Regina Boen (2017). Os “trabalhos manuais” na escola primária: uma matéria escolar com múltiplas representações: São Paulo e Rio de Janeiro, 1890-1900. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-22 .

Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). O processo de inclusão e o autismo temático institucional. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 99-109 .

Fuente, Constantino (2008). Crímenes imperceptibles. SUMA, 57, pp. 123-129 .

Fuente, Constantino (2007). La ciudad de colores. SUMA, 56, pp. 119-126 .

Fuente, Constantino (2011). Las matemáticas del siglo XX. La visión de un asesino neopitagórico que conoció a Picasso. SUMA, 66, pp. 49-56 .

Fuente, Constantino (2007). Matemáticas a medianoche. SUMA, 54, pp. 123-130 .

Fuente, Constantino (2008). Matemáticas a medianoche 2a parte. SUMA, 59, pp. 113-120 .

Fuente, Constantino (2009). Matemáticas en lo improbable 1a parte. Porque incluso a los demonios les gustan las sorpresas. SUMA, 60, pp. 109-116 .

Fuente, Constantino (2009). Matemáticas en lo improbable 2da parte. Algunos matemáticos, un caballero ludópata y el demonio de Laplace. SUMA, 61, pp. 99-106 .

Fuente, Constantino (2006). Un misterio en Cambridge. SUMA, 52, pp. 123-127 .

Fuente, María José (2018). Materiales didácticos destacados. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 16-26 .

Fuente, Miguel (1989). Reseñas. SUMA, 4, pp. 53-55 .

Fuentealba, Claudio; Badillo, Edelmira; Sánchez-Matamoros, Gloria (2015). Matices en la tematización del esquema de la derivada. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 440-444). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Fuentes, América; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La articulación conceptual entre contar-medir y discreto-continuo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fuentes, Carlos; Sánchez, Mario (2015). Productividad de la comunidad de matemática educativa de la región centroamericana. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 113-132 .

Fuentes, Christian Camilo (2013). Algunas posturas con respecto al sistema de numeración muisca. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 79-93 .

Fuentes, Christian Camilo (2013). Algunas potencialidades del uso del material didáctico en el aula de matemáticas, el pentominó. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1504-1511). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fuentes, Christian Camilo (2019). Articulación de la etnomatemática y las propuestas decoloniales: una invitación a la re-existencia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(3), pp. 59-82 .

Fuentes, Christian Camilo (2013). Educación Matemática Crítica: algunas reflexiones, posibilidades y potencialidades. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3878-3885). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fuentes, Christian Camilo; Hernández, Erika Liseth; Piedra, Diana Paola (2016). Algunos elementos conceptuales de la didáctica de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 106-114 .

Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Godoy, Emilio Enrique; Egea, Luis Antonio; Flórez, Anderson (2003). La trisección de un ángulo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 67). Bucaramanga: Gaia.

Fuentes, Fabio; Gordillo, Isidoro; Castañez, Orlando (2007). Construcciones gráficas de las funciones trigonométricas a partir de las líneas trigonométricas con la utilización de Cabri y Excel. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 8-12). Cali: Gaia.

Fuentes, Mauricio (2020). Una analogía entre la estadística y la física: la media aritmética y un sistema de palanca. Revista Épsilon, 104, pp. 75-81 .

Fuentes, Wilda (2003). Aprendiendo y enseñando matemática con el perfil del ingeniero. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-4 .

Furinghetti, Fulvia (2003). Storia della matematica per insegnanti e studenti. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-96). Granada: Universidad de Granada.

Fusi , Florencia; Sgreccia, Natalia (2020). ¿Por qué enseñar la noción de fractal en el último año de la escuela secundaria? opiniones de especialistas en Geometría. Revista Épsilon, 105, pp. 31-50 .

G

Gadanidis, George; Borba, Marcelo; Hughes, Janette; Lacerda, Hannah Dora (2016). Designing aesthetic experiences for young mathematicians: a model for mathematics education reform. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(2), pp. 225-244 .

Gairín, José María (2002). Grupo de pensamiento numérico y algebraico. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 265-267). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gaitán, María Mercedes; Vaira, Stella Maris; Taborda, Liliana Beatriz (2013). Matemática y currículo: revalorizar la enseñanza de matemática discreta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5320-5327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Galán, Mariana; Mainou, Luisa; Gómez, Judith; Aguilar, Ariana (2021). El patrón matemático de la mortaja del fardo mortuorio de Zimapán, Hidalgo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 14(2), pp. 32-53 .

Galicia, Adriana; Arrieta, Jaime; Landa, Lorena (2007). La medicion de la absorcion de luz de soluciones quimicas, una practica social de ingenieros bioquimicos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 490-495). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Galicia, Adriana; Díaz, Leonora; Arrieta, Jaime; Landa, Lorena (2017). Desplazamiento de la práctica de diluciones entre la comunidad de ingenieros bioquímicos y la escuela. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 961-970). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Galicia, Adriana; Díaz, Leonora; Arrieta, Jaime; Gama, Ángeles; Landa, Lorena (2012). Modelacion de una cinetica quimica para el aprendizaje de las matematicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 967-977). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Galicia, Iris (2009). Argumentación y habilidades en el proceso educativo, de Miguel Ángel Campos (coord.) (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 165-168 .

Galina, Esther (2009). Medir: origen de muchos conceptos matemáticos. Revista de Educación Matemática , 24(2), pp. 3-14 .

Gallardo, Aurora; Mejía, José (2015). Los números negativos ¿constituyen un obstáculo epistemológico persistente? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 190-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gallardo, Jesús (2006). Aportes a la investigación en educación matemática en contextos latinoamericanos desfavorables: el acceso a la información a texto com