Número de registros en este nivel: 55.
A
Arévalo, María Alejandra; Gamboa, Audin Aloiso (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 8, pp. 169-187 .
B
Benjumeda, Francisco Javier (2012). Proyectos para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Maestría tesis, Universidad de Almería.
C
Canché, Erika; Sosa, Landy (2008). Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel medio, una visión prospectiva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castela, Corine; Guzmán, Ismenia (2005). Comparación de la enseñanza de la geometría en los sistemas escolares chileno y francés. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 295-301). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2014). Funes. Repositorio digital de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Cerqueira, Dermeval Santos; Silva, Marcelo Navarro; Bueno, Simone Bueno (2017). Tendencias didácticas y metodológicas para la enseñanza de Matemáticas: un análisis comparativo de los currículos de Brasil, Chile y México. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 15-29 .
Chaves, Edwin (2020). Crisis del sistema educativo costarricense a consecuencia de las huelgas y la pandemia: efectos en la alfabetización estadística. Cuadernos, 19, pp. 54-72 .
Conde Carmona, Robinson Junior; Valbuena Duarte, Sonia; Padilla, Iván Andrés (2018). La práctica pedagógica en la investigación en educación matemática desde la perspectivade los egresados. Universitas Humanítica, 86(2), pp. 249-273 .
Cordero, Omar; Abdul, Lugo (2019). Triada de la aproximación en el cálculo diferencial e integral. Beau Bassin: Editorial Académica Española.
Craveri, Ana María; Spengler, María (2014). Alumno recursante. Un diagnóstico desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1741-1750). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz, Juan Baltazar (2005). Sistema para la gestión, evaluación y seguimiento de sistemas de enseñanza de las matemáticas mediante e-learning. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 259-264). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
D
Del Valle, Tamara (2013). La modelización de la función afín: una mirada socioepistemológica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1151-1159). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
F
Faria, Edison (2007). Tecnología de la información y comunicación en la educación: el caso de Costa Rica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Floriano, Luis; Floriano, Edgar; Tovar, Blanca (2012). Competencia matemática plantear y resolver problemas: el caso de la mediana como medida de tendencia central. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 29-34). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
G
García, Mónica María (2012). Una posibilidad de (re)significar el currículo de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1147-1152). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Gascón, Josep (2010). Reseña del III Congreso Internacional sobre la TAD (reseña). Educación Matemática, 22(1), pp. 167-169 .
Gómez, Pedro (2014). Competencias, estándares y tareas matemáticas. Conferencia presentada en Gran semana por la calidad educativa (14 al 18 de julio de 2014). Bogotá.
Gómez, Pedro (2020). Retos y oportunidades de aprender y enseñar matemáticas desde casa. Conferencia presentada en Webinars Contacto maestro (18 de agosto de 2020). Virtual.
Gómez, Pedro; Valero, Paola (1995). La potenciación del sistema de educación matemática en Colombia. En Gómez, P.; Autores, Más (Eds.), Aportes de "una empresa docente" a la IX CIAEM (pp. 1-10). Bogotá: una empresa docente.
Gómez, Pedro; Velasco, Carlos (2016). DBA2 y mallas de aprendizaje: algunas reflexiones curriculares. Conferencia presentada en Desafíos de la Educación Matemática en Colombia (24 y 25 de octubre de 2016). Villavicencio.
Girondo, Luisa (1997). Valoración de los nuevos programas de matemáticas de primaria. SUMA, 26, pp. 69-72 .
González, María Rosa; Romero, Julio (2004). ¿Son válidas las inferencias sobre la competencia matemática de los estudiantes colombianos hechas a partir de los resultados del examen de estado? En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 73). Medellin: Gaia.
Grugnetti, Lucia; Speranza, Francesco (1996). La enseñanza de las matemáticas en Italia. SUMA, 23, pp. 69-84 .
Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Malet, Ana; Oscherov, Viviana (2004). Educación matemática y educación a distancia. Un estudio de articulación entre la universidad y la educación polimodal. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
H
Hofstetter, Rita (2020). “Chaminés de freinet”: experimentando com a educação pública emancipatória (genebra nas décadas de 1960 a 1980): o sonho de Piaget de uma escola ativa? Revista de História da Educação Matemática, 6(1), pp. 38-70 .
K
Kilpatrick, Jeremy (1998). Cambio local y global del currículo. Revista EMA, 3(2), pp. 88-122 .
L
López, José (1998). Diagnóstico general del sistema educativo. Resultados en matemáticas. SUMA, 29, pp. 17-27 .
López, Myrna Delfina; Lagunes, Cristina Antonia; Sucedo, Mario (2010). Los contenidos matemáticos en el desempeño profesional de los ingenieros en cd. Del Carmen, Campeche, México. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 287-295). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
León, Nelly (2018). Encuentros y desencuentros en la formación del docente de Matemática en América Latina. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 71-82). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Lockhart, Paul (2008). El lamento de un matemático. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 11(4), pp. 737-766 .
Luelmo, María; Riviere, Vicente; Ferrero, Luis (1990). Los programas experimentales y la propuesta curricular de matemáticas del Ministerio de Educación. SUMA, 6, pp. 7-14 .
M
Méndez, María Esther Magali; Ferrari, Marcela; Marquina, Nancy (2017). Experiencias en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1368-1374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Miranda, María; Sacristán, Ana Isabel (2013). Dificultades de profesores de bachillerato en México para implementar cambios curriculares en su práctica docente. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Montero, Patricio; Montero, Claudia; Riquelme, Rogelio (2018). Lógicas y prácticas institucionales: desafíos para la formación de profesores de matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 139-142 .
Morales, Rodolfo; Cañadas, María C.; Brizuela, Bárbara; Gómez, Pedro (2016). Relaciones funcionales identificadas por estudiantes de primero de educación primaria y estrategias de resolución de problemas que involucran funciones lineales. En Macías, Juan Antonio; Jiménez, Antonio; González, José Luis; Sánchez, María Teresa; Hernández, Pedro; Fernández, Catalina; Ruiz , Francisco José; Fernández , Teresa; Berciano, Ainhoa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 365-375). Málaga, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Morales, Yuri; Poveda, Ricardo (2015). Capacitación de docentes con apoyo de tecnologías en la reforma de la educación matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 79-97). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
N
Navas, Juana (2018). Seminario sobre formación inicial del profesorado de matemáticas de educación secundaria. SUMA, 89, pp. 107-109 .
P
Paredes, Hernán (2015). Las actividades matemáticas del Pueblo Wayuu. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 43-58). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Poveda, Ricardo; Morales, Yuri (2015). Desafíos del asesor regional de matemáticas ante la reforma en educación matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 67-78). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
R
Radford, Luis (2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-16). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ríos-Cuesta, Wilmer (2021). Alfabetización estadística y probabilística en profesores en activo de primaria (no licenciados en matemáticas) que enseñan matemáticas: un estudio de caso. En Tauber, Liliana; Sosa, Jesús Pinto (Eds.), Tendencias y nuevos desafíos de la investigación en Educación Estadística en Latinoamérica (pp. 48-54). Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Ríos-Cuesta, Wilmer; Murillo-Robledo, Lilia Carina (2021). Desafíos en la formación de investigadores para promover cambios sociales: una mirada a la política pública e institucional colombiana. En Cobo, John; Torres, Pablo (Eds.), Una mirada a la investigación y a la responsabilidad social (pp. 78-85). Perú: Fondo Editorial Municipalidad de Lima.
Rico, Luis (1997). Un clásico anglosajón sobre currículo en matemáticas. SUMA, 26, pp. 119-126 .
Romero, Sixto (1994). Reseñas. SUMA, 14 y 15, pp. 92-95 .
Ruiz, Ángel (2020). Reforma Matemática en tiempos de crisis nacional: fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades. Cuadernos, 19, pp. 9-53 .
S
Sánchez, Carlos (2016). Informe sobre la preparación en Cuba de docentes de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 431-442). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Scott, Patrick (2021). Educación Matemática y pandemia: experiencias en los Estados Unidos de América. Cuadernos, 20, pp. 31-40 .
Scott, Patrick (2013). La Educación Matemática en Finlandia: un camino seguro para otros países o una anomalía. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Segovia, Isidoro; Lupiáñez, José Luis; Molina, Marta; González, Francisco; Miñán, Antonio; Real, Irene (2010). The conception and role of interdisciplinarity in the Spanish education system. Issues in Integrative Studies, 28, pp. 138-169 .
Serrano, Wladimir (2015). Los estudios sobre libros de texto de matemática en Venezuela: hacia una visión socio-cultural y crítica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 154-170). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Silva, Héctor; Cordero, Francisco (2010). La identidad y la adherencia en la formación del matemático educativo en latinoamérica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 969-976). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
V
Vargas, Ruperto; Parra, María Elena; Díaz, José Luis (2014). Errores conceptuales institucionalizados en Matemáticas. Epistemus. Ciencia Tecnología y Salud, 8(17), pp. 56-62 .
Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2016). DBA2 y mallas de aprendizaje: pensamiento numérico y sistemas numéricos. Conferencia presentada en Desafíos de la Educación Matemática en Colombia (24 y 25 de octubre de 2016). Villavicencio.
Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2020). Objetivos específicos de la educación básica y lineamientos curriculares: una visión desde las matemáticas escolares. Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Villa-Ochoa, Jhony; Bustamante, Carlos; Berrio, Mario (2010). Sentido de realidad en la modelación matemática. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinomericana de Matemática Educativa ALME, 23 . (pp. 1087-1096). Mexico: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Este listado fue generado el Wed Dec 6 15:48:04 2023 COT.