Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | R | S | V
Número de registros en este nivel: 66.

A

Anido, Mercedes; Simoniello, Ana María (2004). Una clase en el laboratorio de matemática como objeto de investigación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-880). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Aravena, María; Caamaño, Carlos; Giménez, Joaquín (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 49-92 .

B

Balboa, Rubén; Di Genova, Roxana; Olivares, Claudia; Paz, María (2016). Acompañamiento para el desarrollo profesional: la experiencia de mejor matemática. En Estrella, Carolina; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 460). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bertel, Judith del Carmen (2016). Aprendiendo matemática financieras desde la prensa. Cartel presentado en 2º Encuentro de Investigacion en Educación Matemática (20-21 de octubre del 2016). Barranquilla(Colombia).

Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bustos Gutiérrez, Laura; Mejía Osorio, Jeny Alexandra (2012). Consideraciones en torno al desarrollo de una clase de matemáticas mediada por la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Comunicación presentada en 13° Encuentro colombiano de Matemática Educativa. ASOCOLME. (11, 12 y 12 de octubre de 2012). Medellín, Antioquia.

C

Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2010). Análisis de la actividad matemática en el salón de clases. Un estudio socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 939-947). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cadoche, Lilian (2016). Las competencias docentes como objeto de análisis: una experiencia para repensar las prácticas educativas en el aula de matemática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2010). Análisis sociocultural de la noción de variabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 29-52 .

Castaño, Jorge (2001). La comprensión del sistema decimal de numeración y los algoritmos espontáneos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-24). Santa Marta : Gaia.

Castro, Paola (2013). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones Lineales 2x2. Conferencia presentada en II Encuentro departamental de Profesores de Matemáticas y Física (30 y 31 de Mayo). Florencia, Caquetá.

Cortina, José (2008). Rosbi y las matemáticas. Educación Matemática, 20(3), pp. 101-113 .

Costa, Eliane (2008). As “Ticas” de “Matema” de um povo africano: um exercício para sala de aula brasileira. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(2), pp. 27-50 .

Crespo, Cecilia (2009). El aula de matemática, hoy: una mirada desde la docencia y la investigación en matemática educativa. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1145-1153). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Crespo, Cecilia; Lestón, Patricia; Homilka, Liliana (2011). La argumentación en el aula de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 845-851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cuesta, C.; Pérez-Vera, I.; Chahuan, J. (2015). Desarrollo e implementación de un centro de apoyo a la enseñanza de la matemática: una experiencia en educación superior. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 556-561). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

D

da Ponte, João Pedro; Quaresma, Marisa; Mata-Pereira, Joana; Baptista, Mónica (2016). O estudo de aula como processo de desenvolvimento profissional de professores de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 868-891 .

Dávila, Andrea (2013). Utilización de la plataforma de comunicación Lingalog para la interacción de dos clases de grado sexto en Francia y Colombia mediante la resolución de problemas con el uso de un lenguaje matemático. pp. 467-473 .

Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Matemática y publicidad: producciones escolares. Comunicación presentada en XXVI Reuniao Latinoamericana de matemática educativa (2012). Belo Horizonte.

del Valle, María; Gamboa, Mauricio; Pradenas, Francisco (2015). Análisis de los procesos atributivos que se generan en estudiantes de secundaria: el caso de Chile. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dolores, Crisólogo; García-García, Javier; Gálvez-Pacheco, Angélica (2017). Estabilidad y cambio conceptual acerca de las razones de cambio en situación escolar. Educación Matemática, 29(2), pp. 125-158 .

Douglas , Renato (2019). A face sutil da multiculturalidade na sala de aula: implicações na Educação Matemática. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 203-216 .

E

Espinoza, Lianggi; Campillay, William (2011). La teoría de situaciones didácticas en latinoamérica, ¿funciona? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 881-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Esteves, Lucas; Clareto, Sônia Maria (2017). Números: a que será que se destina? currículo e invenção na sala de aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1032-1044 .

F

Fernández-Plaza, José Antonio; Rico, Luis; Velázquez de Castro, Mª Dolores (2010). Memoria final de prácticas del máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas (especialidad de matemáticas). Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.

G

Giraldo, Juan (2005). El futuro en la escuela del paso de la aritmética al álgebra para un psicólogo cognitivo: más investigación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 387-405). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gonzalez, Cesar Camilo (2018). Unidad didáctica para aplicación de clases sobre congruencia de triángulos para estudiantes de grado octavo del colegio CAFAM. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

González , María; Granados, Nancy (2018). Aulas investigativas: Una experiencia en la construcción del concepto de función. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 46-48 .

H

Holgado, Lisa; Marcilla, Marta; Villalonga, Patricia; González, Susana; Mercau, Susana (2010). Favoreciendo la regulación continua del aprendizaje en aulas masivas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 661-670). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

I

Iglesias, Martha; Ortiz, José (2015). La investigación en pensamiento geométrico y didáctica de la geometría. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 207-224). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Islas, Celia; Morales, Fernando; Colín, María Patricia (2016). Representaciones sociales que estudiantes de nivel medio superior poseen sobre el buen profesor, el buen alumno y la buena clase de matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 949-957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

J

Jaramillo, Diana (2006). La clase de matemáticas: entre la utopía y la realidad. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 32-33). Bogotá: Gaia.

Jaramillo, Yazmín; Suarez, Jorge (2008). Las clases de matemáticas y algunos aspectos democráticos. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-10). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Jiménez, Ramiro; Barreto, Dumar; Funeme, Fermando (2013). Propuesta de un material didáctico para la enseñanza aprendizaje de polinomios para población con limitación visual. pp. 559-563 .

K

Kilpatrick, Jeremy (1998). Cambio local y global del currículo. Revista EMA, 3(2), pp. 88-122 .

L

Layton , Oscar Julián; Triana, Edwin Alberto (2016). Una caracterización de las prácticas evaluativas en la educación matemática. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

López, Yolanda; Martín, Enrique; Tombe, Rodrigo (2013). Diálogos con la cultura Guambiana desde la educación matemática. pp. 369-373 .

Lestón, Patricia (2009). El infinito: vivo en el aula de matemática y fuera de ella. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1081-1090). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Luna, Rolando (2003). El aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en el aula. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-8). Blumenau, Brasil: CIAEM.

M

Martínez, Angélica (2015). La formación docente y el uso de las tecnologías para la enseñanza de la matemática en educación especial. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 120-136). Maracay. Venezuela: Universidad de Carabobo.

Méndez, Neila; Bohórquez, Lina (2013). Primeros pasos en la búsqueda de experiencias de aula con geometrías no euclidianas en la educación básica: el caso de la geometría hiperbólica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 229-234). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mena, Daniel; Rojas, Luis; Vindaz, Ana (2011). Enseñanza del concepto función a través del uso de gráficos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-11). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Molano , Angélica Liliana; Rivera, Clara Cecilia (2013). El lenguaje narrativo como propuesta didáctica para aprovechar los obstáculos de la comprensión en contexto matemático. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Mora, María Fernanda (2013). Diseño e Implementación de una propuesta docente de trigonometría mediante el análisis didáctico. Comunicación presentada en II Encuentro departamental de profesores de matemáticas y Física (30 y 31 de Mayo). Florencia, Caqueta..

N

Nieto , Jhon Alexánder; Jaramillo , Gober (2014). Descripción de la apropiación de las operaciones aritméticas suma y resta en el conjunto de los números naturales en los grados sexto: en las instituciones educativas María de los Ángeles Cano Márquez e Instituto Vicarial Jesús Maestro. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

O

Obando, Gilberto; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Editorial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 1-2 .

Olfos, Raimundo (2001). Entendiendo la clase de matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 23-43 .

P

Panesso, Wbeimar (2016). Proyecto de mejoramiento académico: aulas virtuales de aprendizaje en matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.

Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2019). Un modelo para la toma de decisiones del profesor de matemáticas. PNA, 13(3), pp. 130-146 .

Piraquive, Javier Alexander (2005). Creatividad en el módulo de cálculo diferencial para estudiantes de segundo semestre de licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialización tesis, Universidad de San Buenaventura.

Planas, Núria; Chico, Judit; García-Honrado, Itziar; Arnal-Bailera, Alberto (2019). Discursos del alumno y del profesor en clase de matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 19-41). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

R

Radford, Luis (2021). Reimaginar el aula de matemáticas: las matemáticas escolares como praxis emancipadora. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(2), pp. 44-55 .

Richit, Adriana; da Ponte, João Pedro (2019). A colaboração profissional em estudos de aula na perspectiva de professores participantes. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 937-962 .

Rojas, Nielka; Flores, Pablo (2011). El analisis didáctico como una herramienta para identificar los dominios de conocimiento matemático para la enseñanza de las fracciones. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática (pp. 17-28). Granada: Grupos de Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática.

Romero, Jaime Humberto (2009). Contexto y representación. Revista Científica, 11, pp. 179-201 .

Rosas, Alejandro Miguel; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (2012). Primer Simposio en Matemática Educativa del CICATA-IPN (reseña). Educación Matemática, 24(1), pp. 159-164 .

Rudnykh, Svetlana Ivanovna; Matos, Ramón Antonio (2008). Muestreo: herramientas de la investigación en el aula. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.

S

Salcedo, Audy (2019). Las ideas fundamentales de la estadística en textos escolares de matemáticas. Comunicación presentada en Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística (21, 22 y 23 Febrero 2019). Granada, España.

Sales, Antonio; Felice, José; Santos, José Wilson; Figueiredo, Sonner (2013). O contrato didático nas aulas de matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Sanoja, Julia (2015). Alfabetización estadística del futuro profesor de matemática. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 188-206). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Sepúlveda, Gerardo Elias; Ayala, Marco Antonio; Montoya, Leydy Yaneth (2017). La noción de equipartición a través de objetos musicales. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.

V

Valle, María; Rivera, Magdalena (2011). ¿Cómo crece centi? Interacciones y argumentos en el aula bajo un ambiente de cooperación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 221-227). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Varas, Maria Leonor (2016). ¿Cómo lucen las clases de matemática de escuelas chilenas que mejoran? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero , Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Montoya, Elizabeth; Ramos, Elisabeth; Vásquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 48-55). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vásquez, Patricia (2013). Interpretación matemática de la canasta indígena Bribri de Costa Rica. pp. 374-377 .

Villarreal, Jorge Eliécer (2015). El aula taller y el modelo de Van Hiele como base para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje de la geometría analítica en la educación superior. RECME, 1(1), pp. 585-590 .

Vrancken, Silvia; Engler, Adriana; Müller, Daniela (2018). La investigación basada en diseño como sustento de ambientes de aprendizaje para el aula de matemática. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-786). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Este listado fue generado el Tue Oct 3 22:13:23 2023 COT.