Número de registros en este nivel: 722.
Educación Infantil (0-6 años)
Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .
Alsina, Ángel (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 19-38). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Alsina, Ángel (2020). Aprendizaje de conceptos geométricos y de orientación espacial, a través del juego, en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 21-36 .
Barrero Borrallo, Montserrat; Vergara-Moragues, Esperanza; Martín-Lobo , Pilar (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 22-31 .
Blasco, Ana Isabel (2020). Bailando con datos. Entorno Abierto, 37, pp. 3-9 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2020). Mucho cuento. Entorno Abierto, 34, pp. 7-11 .
Castellanos, María; González, Omaira (2015). Pensamiento lógico-matemático en un modelo de inclusión escolar. RECME, 1(1), pp. 513-518 .
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Edo, Mercè (2016). Emergencia de la investigación en educación matemática infantil. Juego y matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 53-66). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Estrella, Soledad (2023). Estadística temprana: desarrollo del razonamiento inferencial informal en el aula escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de julio de 2023). Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Colombia: ¿dónde estamos y para dónde vamos? Conferencia presentada en Primer encuentro internacional somos matemáticas (14 de agosto de 2019). Bogotá.
Gómez, Pedro; Castro, Paola; Mora, María Fernanda; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Villegas, Patricia (2014). Estándares básicos de competencias. Comparación con el estudio PISA y cuestiones para su ajuste. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Rocío (2020). Aprender y enseñar matemáticas en la ruralidad. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (1 de septiembre de 2020). Universidad de los Andes.
Lüken, Miriam M. (2012). School starters’ early structure sense. PNA, 7(1), pp. 39-48 .
Nancy, Sánchez (2020). El entorno como recurso de aprendizaje. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (8 de julio de 2020). Universidad de los Andes.
NRC, National Research Council of the National Academies (2014). Fundamentos cognitivos para la iniciación en el aprendizaje de las matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), pp. 21-48 .
Picolo, Indiana; Richit, Adriana (2022). A noção de quantidade apresentada por crianças da pré-escola a partir de atividades baseadas na abordagem de Reggio Emilia. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-28 .
Rico, Luis; Castro, Enrique; Romero, Isabel (2000). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. En Beltrán, J.; Autores, Más (Eds.), Intervención piscopedagógica y currículum escolar (pp. 153-182). Madrid: Pirámide.
Salinas, María Jesús (2016). Investigación en educación matemática infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 17-18). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Sánchez, Santa Daysi (2004). ¿Desarrollo lógico matemático o aprendizaje de conceptos matemáticos en el nivel inicial? En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 26-31). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas. Revista EMA, 6(2), pp. 95-140 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas (segunda parte). Revista EMA, 6(3), pp. 207-249 .
Silvestre, Ana Isabel; da Ponte, João Pedro (2012). Missing value and comparison problems: what pupils know before the teaching of proportion. PNA, 6(3), pp. 73-83 .
Torres, Carlos (1989). LOGO: una nueva respuesta para la enseñanza de los primeros conceptos en matemáticas. Revista Informática Educativa, 2(3), pp. 5-17 .
Torres, Nidia (2020). El aprendizaje de las matemáticas desde contextos y experiencias reales. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (9 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Vásquez, Claudia; Díaz-Levicoy, Danilo; Coronata, Claudia; Alsina, Ángel (2018). Alfabetización estadística y probabilística: primeros pasos para su desarrollo desde la Educación Infantil. Cadernos Cenpec, 8(1), pp. 154-179 .
Vergel, Rodolfo (2016). El gesto y el ritmo en la generalización de patrones. UNO: Revista de Didáctica de la Matemática, 73, pp. 23-31 .
Zúñiga, María (2014). El aprendizaje de la descomposición aditiva en la educación infantil: una propuesta para niños y niñas de 5 a 6 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 84-113 .
Zotes, Elena; Arnal-Palacián, Mónica (2022). Matemáticas en educación infantil: una mirada al aprendizaje de las magnitudes desde el desarrollo sostenible. Educación Matemática, 34(1), pp. 306-334 .
Educación Primaria (7-12 años)
Acevedo, Jenny (2010). Modificabilidad estructural cognitiva vs. visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Colombia).
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2012). El Tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano. Tecné, Epistemé y Didaxis- TED, Segundo Semestre 2012(32), pp. 23-36 .
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). El tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano (rotación y traslación). En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 333-344). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2010). Tetris, mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano: un estudio de caso. Comunicación presentada en Congreso Red Iberoamericana de informática Educativa (RibieCol) (14 de julio al 16 de Julio de 2010). Popayán (Colombia).
Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .
Acuña, Claudia; Martínez, Avelina Englandi (2013). El aprendizaje de la reflexión en geometría entre estudiantes de primaria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.
Agudelo, Silenia; Barón, Sonia (2012). El desarrollo de la noción de forma en estudiantes sordos de primer ciclo de primaria mediante la aplicación de una trayectoria de aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 99-104). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Alonso, Ricardo; Sierra , Daniel (2021). Dos rombos y un destino. Entorno Abierto, 39, pp. 16-19 .
Alsina, Ángel (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 19-38). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Alvarez, Juan; Martínez, David (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica. pp. 120-123 .
Amado, Andres (2012). Elementos teóricos y prácticos para la enseñanza y/o aprendizaje inicial de razones y proporciones. Especialización tesis, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Angel, Magda Pilar; Jiménez, William; Rojas, Sandra; Zambrano, Nestor; Mora, Lyda Constanza (2008). Teselados en el club de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Araque, Sandra Patricia; Castañeda, Maria Yolanda; Fonseca, Lida Rubiela; Martinez, Claudia Janneth; Ramirez , Carlos Antonio (2013). Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Araujoi, Elizabeth; Moura, Nária (2013). Resolução de problemas: possibilidades de criação de um ambiente propício ao ensino e aprendizagem da matemática. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: CIAEM.
Arévalo, Edith (2013). Enseñanza de las matemáticas. Plan de estudios 2011. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2017). Evolución del significado que estudiantes de tercero de primaria le otorgan a la letra en contextos funcionale. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2020). Modos de dar sentido a una relación funcional por estudiantes de cuarto de primaria. En Bermúdez, M. P. (Ed.), Libro de Abstracts 8th International Congress of Educational Sciences and Development (pp. 184-185). Pontevedra, España: AEPC.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representación de cantidades indeterminadas por estudiantes de tercero de primaria: el caso de la variable dependiente. En Rodríguez-Muñiz, L. J.; Muñiz-Rodríguez, L.; Aguilar-González, A.; Alonso, P.; García García, F. J.; Burno, A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 141-150). Gijón: España: SEIEM.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representation of indeterminate quantities in functional contexts by third grade students. En Bergqvist, E.; Österholm, M.; Granberg, C.; Sumpter, L. (Eds.), Proceedings of the 42nd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 16). Umeå, Sweden: PME.
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Barros, Aguinaldo da Silva; Sales, Elielson Ribeiro de (2022). Contavox: a visão cega da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 70-83 .
Benavides , Leidy Doralia; Panesso, León Blass (2017). Aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC en la promoción del aprendizaje de operaciones combinadas. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Benito, Pascual; Gámez, Sara; Garrido, María; Martínez, Miguel Ángel; Manjón, Rubén; Moreno, Mª Pilar (2015). Elaborando recetas de cocina. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 9-23). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.
Bernardo, Fábio Garcia (2022). Vivências, percepções e concepções de estudantes com deficiência visual nas aulas de Matemática: os desafios subjacentes ao processo de inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 47-70 .
Blanco, Lorenzo Jesús; Cárdenas, Janeth A.; Gómez, Rosa; Caballero, Ana (Eds.). (2011). Aprender a enseñar geometría en primaria. Una experiencia en formación inicial de maestros. Cuadernos para la Formación del Profesorado de Matemáticas y Ciencias Experimentales, 1 (1). Badajoz: Grupo DEPROFE.
Blasco, Ana Isabel (2020). Bailando con datos. Entorno Abierto, 37, pp. 3-9 .
Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .
Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad; Gallego-Espejo, María del Carmen; Jiménez-Fanjul, Noelia (2014). Alternativa metodológica para el desarrollo integral del sentido numérico en niños y niñas de primer ciclo de educación primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 167-176). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Brocardo, Joana; Serrazina, Lurdes; Rocha, Maria Isabel; Mendes, Fátima; Menino, Hugo; Ferreira, Elvira (2008). Um projecto centrado no sentido do número. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 495-504). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bustos Gutiérrez, Laura; Mejía Osorio, Jeny Alexandra (2012). Consideraciones en torno al desarrollo de una clase de matemáticas mediada por la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Comunicación presentada en 13° Encuentro colombiano de Matemática Educativa. ASOCOLME. (11, 12 y 12 de octubre de 2012). Medellín, Antioquia.
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Carneiro, Reginaldo; Brancaglion, Carmen Lucía; Lupiáñez, José Luis (2012). A formação matemática de professores da educação primária na espanha: contribuições para a realidade brasileira. En Bellemain, Franck; Gitirana, Verônica; Bellemain, Paula Baltar (Eds.), Anais do V SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO MATEMÁTICA (pp. 1-22). Río de Janeiro: Sociedade Brasileira de Educaçao Matematica.
Cebola, Graça; Brocardo, Joana (2019). Estratégias, representações e flexibilidade na resolução de tarefas de comparação multiplicativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 568-590 .
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Conceição, Joana; Rodrigues, Margarida (2020). Estruturação espacial no 1º ano de escolaridade: da estruturação local para a estruturação global em figuras 2D. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 354-374 .
Corredor, Magaly (2011). Mecanismo intra-inter-trans en el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico. Educación y Ciencia, 14, pp. 161-178 .
Costa, Leila Pessôa Da; D'Antonio, Sandra Regina; Pavanello, Regina Maria (2021). O ensino e a aprendizagem de referenciais espaciais: esquerda e direita. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-17 .
Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2011). Aproximación al tratamiento escolar de la geometría a través de materiales manipulativos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 345-354). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz, Jéssica de França Dourado; Ferreira, Joubert Lima (2022). O ensino e a aprendizagem de gráficos e tabelas na educação básica a partir de uma revisão sistemática de literatura (2009-2019). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-31 .
da Costa, Gerlaine Henrique; de Carvalho, Liliane Maria Teixeira Lima (2022). Educação matemática crítica e ensino de estatística: um estudo com professoras de escolas do campo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2017). Lectura de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Primaria. En Muñoz-Escolano, José M.; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 217-226). Zaragoza: SEIEM.
Díaz-Levicoy, Danilo; Morales, Rodolfo; Vásquez, Claudia (2017). Construcción de tablas estadísticas por estudiantes chilenos de tercero de Educación Primaria. Educação & Linguagem, 20(1), pp. 149-166 .
de Luna, Luan Costa; Guimarães, Gilda Lisbôa (2021). O que livros didáticos de matemática propõem para a aprendizagem de amostragem? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 815-839 .
de Oliveira, Viviane; Da SIlva, Nickson Deyvis; Aprigio, Daniela (2021). Matemática nas estações do ano: o uso de materiais didáticos no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 463-486 .
de Souza, Joenneyres; Alves, Carloney (2022). O estudo do cálculo de área de figuras planas baseado em estratégia de resolução de problemas matemáticos. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .
Delgado, Catarina; Oliveira, Hélia; Brocardo, Joana (2017). Práticas do professor na discussão de tarefas que visam o desenvolvimento do sentido de número: um estudo no ensino básico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 323-343 .
Diaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro (2019). Construcción de gráficos de barras por estudiantes chilenos de Educación Primaria. En Contreras, José Miguel; Gea, María Magdalena; López-Martín, María del Mar; Molina-Portillo, Elena (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (pp. 1-10). Granada: Grupo de Investigación de Educación Estadística de la Universidad de Granada.
Durango, John; Rivera, María (2013). Procesos de razonamiento y comprensión en estudiantes de cuarto grado de educación básica con respecto a la solución de problemas de tipo multiplicativo. pp. 326-329 .
Edo, Mercè; Deulofeu, Jordi (2005). Juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos: investigación sobre una práctica educativa. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 187-196). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Espinoza, Johan; Espinoza, Jonathan; Chaves, Edwin (2009). Enseñanza de la estadística por medio de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 683-691). México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.
Estrella, Soledad (2023). Estadística temprana: desarrollo del razonamiento inferencial informal en el aula escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de julio de 2023). Universidad de los Andes.
Falcão, Jorge da Rocha; Meira, Luciano (1994). A experiência matemática na escola de 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 37-42 .
Fiol, María Lluïsa (1999). La investigación del aprendizaje de la geometría en la educación primaria. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 17-24). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Flores, Emma Ruby; Carbal, Nildo Javier (2016). Tecnologías como estrategias de aprendizaje para mejorar el índice sintético de calidad educativa. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Gaviria, María Gladys; Gaviria , Nuredine (2016). El ábaco japonés: una mediación que da sentido al razonamiento matemático. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Gómez, José Rolando (2016). La yupana una estrategia pedagógica en primaria. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El carmen del Viboral.
Gómez, Pedro (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Colombia: ¿dónde estamos y para dónde vamos? Conferencia presentada en Primer encuentro internacional somos matemáticas (14 de agosto de 2019). Bogotá.
Gómez, Pedro; Castro, Paola; Mora, María Fernanda; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Villegas, Patricia (2014). Estándares básicos de competencias. Comparación con el estudio PISA y cuestiones para su ajuste. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Rocío (2020). Aprender y enseñar matemáticas en la ruralidad. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (1 de septiembre de 2020). Universidad de los Andes.
Gil, Francisco (2015). Contextualizando la investigación en pensamiento numérico en España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 39-44). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Giraldo, Bibiana Alejandra; Vallejo , Gladis Emilsen (2016). Incidencia del juego en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bello: Universidad Minuto de Dios.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gomes , Jailson; Dias, Jonson Ney (2016). A influência da cultura local no processo de ensino e aprendizagem de Matemática numa comunidade quilombola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 972-991 .
Goos, Merrilyn (2012). Sociocultural perspectives on research with mathematics teachers: a Zone Theory Approach. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-21 .
Gutiérrez, Ángel (2011). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en los niveles de primaria y secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 3-14). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2015). Análisis del aprendizaje de geometría espacial en un entorno de geometría dinámica 3-dimensional. PNA, 9(2), pp. 53-83 .
Jones, Renzo Roncagliolo (2013). Tiempo para aprender matemática en escuelas públicas y privadas: comprendiendo las diferencias en aspectos del curriculum implementado en la república dominicana. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-5). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Kock, Taise; da Silva, Viviane Clotilde; Poffo, Janaína (2022). La escritura de los estudiantes en las clases de matemáticas. PNA, 16(3), pp. 265-280 .
Kullberg, Angelika; Runesson, Ulla; Mårtensson, Pernilla (2014). Different possibilities to learn from the same task. PNA, 8(4), pp. 139-150 .
López, Camilo; Gómez, Pedro (2020). Pensamiento aleatorio: probabilidad en primaria. Conferencia presentada en 5 Encuentro Internacional de Investigación en Educación Matemática – 2020 (14 y 15 de octubre). Barranquilla.
Malara, Nicolina; Laderosa, Rosa (2000). Acerca de las dificultades encontradas en alumnos de 12-13 años en el aprendizaje de la isometría plana. Educación Matemática, 12(02), pp. 63-80 .
Manrique, Sandra; Martín, Jharold; Otero, Jorge (2014). El juego y otros recursos como instrumentos para el aprendizaje. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Martín, Sagrario (2012). Una propuesa didáctica con materiales manipulativos para la educación primaria. SUMA, 69, pp. 21-30 .
Martínez, Mihály; Ugarte, Francisco (2015). Área: concepto y definición articulados por la TSD. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, Emiro (2011). Constructivismo y concepto de número. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Méndez, Teresita (2018). Quién puede más: Un juego de aleatoriedad basado en la teoría de situaciones didácticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 27-32 .
Medina , Lizeth Katherine (2016). Propuesta curricular para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Santolin, Gisele; Jolandek, Emilly; Pereia, Ana Lucia; Maciel, Nilceia (2020). Jogos e a aprendizagem significativa: uma revisão sistemática das publicações no Encontro Nacional de Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 52-68 .
Menduni-Bortoloti, Roberta D’Angela; Cerqueira, Jonei (2017). A construção de uma Matemática para o ensino do conceito de proporcionalidade direta a partir de uma revisão sistemática de literatura. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 947-967 .
Minosso, Anderson; Díaz-Urdaneta, Stephanie; Panossian, Maria Lucia (2022). A tarefa na Teoria da Objetivação: um olhar a partir de pesquisas brasileiras. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-24 .
Mira, Javier Ramón (2016). Matemáticas en la mira: una propuesta didáctica para enamorarnos de la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Nancy, Sánchez (2020). El entorno como recurso de aprendizaje. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (8 de julio de 2020). Universidad de los Andes.
Navas, Borja; Arnau, David; González, José Antonio (2014). La influencia de proporcionar los nombres de las cantidades en la resolución aritmética de problemas verbales. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 115-123). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Neira, Gloria (2011). La conversión en la teoría de Duval: notas para explicar la comprensión en matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Neto, Fernando Raul (2011). Menos vezes menos dá mais: observações históricas sobre o conceito de número negativo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-22 .
Noronha, Claudianny; Gomes, Luanna Priscila (2020). La enseñanza del álgebra en los años iniciales de la enseñanza fundamental: investigaciones y orientaciones curriculares. Revista Paradigma, 41, pp. 938-959 .
Novo, María Luisa; Berciano, Ainhoa; Alsina, Ángel (2017). Educación matemática infantil desde la perspectiva del conexionismo: análisis de una práctica educativa de aula. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 61-76). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Olaya, Juan; Cortés, Luis; Cortés, Didier (2013). Movilización de la competencia matemática representar a partir de una propuesta didáctica mediante el estudio de la función lineal. pp. 90-94 .
Olguín, Eliza Minnelli; Valdemoros, Marta Elena (2012). El reparto con fracciones mediante “escenarios didácticos”. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 583-592). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Osorio, Miluska; Díaz-Levicoy, Danilo; Vásquez, Claudia (2018). Actividades sobre gráficos estadísticos propuestas en libros de texto de Educación Primaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas. Libro de Actas CIEM 2018 (pp. 19-30). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica y Pontificia Universidad Católica del Perú.
P. Holt, Wilson; Paola, Sztajn; Cyndi, Edgington (2013). Designing Professional Learning Tasks for Mathematics Learning Trajectories. PNA, 7(4), pp. 135-143 .
Patiño, Edwin Duvan; Pinzón , Fabian Orlando; Garzón, Felipe Antonio (2012). JURECU: juguemos con regletas Cuisenaire. Otros tesis, Universidad Minuto de Dios.
Pérez , Jeimy Lorena; Gómez, Julián Ricardo (2016). Una propuesta para reconocer las estrategias de los estudiantes en grado cuarto en la solución de problemas multiplicativos de tipo razón. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Piñeros, Madelyn; García, Diana (2011). Análisis comparativo de la enseñanza de poliedros en estudiantes de aula regular y estudiantes de aula exclusiva. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 269-276). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pinto, Eder (2016). Relaciones funcionales, sistemas de representación y generalización en estudiantes de tercero de primaria. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Pulido, Mónica; Amaya, Lady (2011). Diseño e implementación de algunos ambientes de aprendizaje para fortalecer el pensamiento crítico desde las matemáticas en una población vulnerable. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 473-481). Armenia: Gaia.
Quaranta, María Emilia; Becerril, María Mónica; García, Patricia; Pérez, María Paula; Sadovsky, Patricia (2021). Exploración de estrategias de enseñanza orientadas a la inclusión de todos los alumnos en la clase de matemática: resultados de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores. Educación Matemática, 33(2), pp. 57-86 .
Quijano, Wilson (2016). Modelamiento matemático, un estudio etnográfico en la ciudad de Bogotá. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Quintero, Anderson; Bohórquez, Lina; Méndez, Neila (2013). Representación tabular y gráfica en grado segundo a través de un álbum de animales. pp. 432-436 .
Regina, Cláudia; Kerscher, Mônica Maria (2021). Sobre aprender matemática com a arte, ou matemática e arte e visualidade em experiência na escola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 22-38 .
Regina, Lisete; Camargo, Gabriel (2016). Didática dos signos: ressonâncias na Educação Matemática contemporânea. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 954-971 .
Resende, Giovani (2012). Principais dificuldades percebidas no processo ensino-aprendizagem de matemática em escolas do município de Divinópolis, MG(1). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-29 .
Riascos, Yilton (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 24-30). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Ribosa, Jesús; Durán, David (2017). Cooperación, juego y matemáticas: análisis de la aplicación del Tridio Cooperativo con alumnado de primaria. PNA, 11(3), pp. 205-231 .
Rico, Luis; Castro, Enrique; Romero, Isabel (2000). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. En Beltrán, J.; Autores, Más (Eds.), Intervención piscopedagógica y currículum escolar (pp. 153-182). Madrid: Pirámide.
Robayo, Henry (2020). Extensiones y complementos para elaborar talleres y evaluaciones con ecuaciones y gráficos, que se califican automáticamente. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Rojas, Jorge Alejandro; Ariza, Aura (2018). Constitución de la fracción como relación parte-todo: reporte de una experiencia con estudiantes de grado cuarto. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 86-88 .
Rojas, Pedro Javier (2014). Relación entre representaciones de objetos matemáticos y sentidos asignados a estas por estudiantes en el aula. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (21 de junio de 2014). Bogotá.
Salcedo, Audy; Ramírez, Tulio (2016). Análisis de las actividades de probabilidad propuestas en textos escolares de primaria. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 179-202 .
Salinas, María Jesús (2016). Investigación en educación matemática infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 17-18). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Santacruz, Marisol (2008). Génesis instrumentales y cabri géométre: un estudio de caso con estudiantes de primaria. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 153-158). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Scattarética, Fabiana (2017). Caracterización de tareas multiplicativas a partir de la invención de problemas matemáticos. Especialización tesis, Universidad Católica del Norte.
Sepúlveda, Alejandro; Díaz-Levicoy, Danilo; Minte, Andrea (2019). Deficiente rendimiento en matemática: análisis desde la perspectiva de los alumnos de Educación Básica. Espacios, 40(23), pp. 27-35 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas. Revista EMA, 6(2), pp. 95-140 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas (segunda parte). Revista EMA, 6(3), pp. 207-249 .
Toledo, Greiton; Ribeiro, José Pedro Machado; Lyra-Silva, Gene Maria Vieira (2020). Processo de construção de conhecimento matemático: algoritmos e jogos digitais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-23 .
Torres, Karen; Parra, Viviana (2013). Análisis del uso del razonamiento Bayesiano en estudiantes de básica primaria. pp. 145-149 .
Torres, Paúl (2003). ¿Qué hipótesis sugieren tres años de investigaciones sobre educación matemática en La Habana? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 603-609 .
Valverde, Gabriela (2012). Competencias matemáticas promovidas desde la razón y la proporcionalidad en la formación inicial de maestros de educación primaria. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Vasquez, Luis Fernando; Cubides, Freddy Alexander (2011). Estrategia didáctica de enseñanza orientada desde las fases concreta, gráfica y simbólica para el aprendizaje significativo del concepto de potenciación con números naturales. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 301-310). Armenia: Gaia.
Vásquez, Claudia; Pincheira, Nataly; Piñeiro, Juan Luis; Díaz-Levicoy, Danilo (2019). ¿Cómo se promueve el aprendizaje de la estadística y la probabilidad? un análisis desde los libros de texto para la educación primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1133-1154 .
Velasco, Gilbson; Barbosa, Regiane (2022). Desenho universal para aprendizagem em matemática: uma proposta para o ensino dos números decimais. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-20 .
Ventura, Marger; Azevedo, Davidson; Silva, Nilson (2014). Prova em dupla como oportunidade para diálogo e socialização de saberes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1327-1333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vergel, Rodolfo (2016). El gesto y el ritmo en la generalización de patrones. UNO: Revista de Didáctica de la Matemática, 73, pp. 23-31 .
Vergel, Rodolfo (2013). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años). pp. 234-240 .
Vergel, Rodolfo (2014). ¿Se puede aprender álgebra en los primeros años de escolaridad? Algunos elementos sobre el desarrollo del pensamiento algebraico temprano. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de mayo de 2014). Bogotá.
Vergel, Rodolfo (2003). Perspectiva sociocultural del aprendizaje de la multiplicación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 493-505). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vidal-Szabó, Pedro; Kuzniak, Alain; Estrella, Soledad; Montoya, Elizabeth (2020). Análisis cualitativo de un aprendizaje estadístico temprano con la mirada de los espacios de trabajo matemático orientado por el ciclo investigativo. Educación Matemática, 32(2), pp. 217-246 .
Villareal, Mónica (2017). Una mirada sobre el operativo APRENDER. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 19-27 .
Educación Secundaria Básica (13-16 años)
Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .
Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.
Agudelo-Palacio, Luz Cristina; Jaramillo, Diana Victoria (2015). Sobre la actividad de aprendizaje de las medidas de tendencia central desde las actividades orientadoras de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 456-460 .
Alonso, Ricardo; Sierra , Daniel (2021). Dos rombos y un destino. Entorno Abierto, 39, pp. 16-19 .
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Angel, Magda Pilar; Jiménez, William; Rojas, Sandra; Zambrano, Nestor; Mora, Lyda Constanza (2008). Teselados en el club de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arrieche, Mario José; Figueroa, Thairo (2005). La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-92). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Astrid Lizbeth, Torregroza (2020). La unidad de estadística: lo asincrónico, lo sincrónico y la evaluación. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (30 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Álvarez , Zaira Vanessa; Salazar, Carlos Yair (2017). La construcción del concepto de magnitud de longitud y su medida: análisis de una experiencia de aula con estudiantes de grado 6º. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Baena, Saúl Elizarrarás; Ojeda, Ana María (2009). Independencia y dependencia estocástica en el aula de segundo grado de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 877-886). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balda, Paola Alejandra (2016). Constructos teóricos y metodológicos del enfoque socioepistemológico de la matemática educativa. Avances de una investigación. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 227-232). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; López-Martín, María del Mar (2015). Alfabetización matemática a través del aprendizaje basado en proyectos en secundaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 163-172). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Bernardo, Fábio Garcia (2022). Vivências, percepções e concepções de estudantes com deficiência visual nas aulas de Matemática: os desafios subjacentes ao processo de inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 47-70 .
Bonilla, Maricela; Rojano, Teresa (2013). Transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .
Bosque, Begoña; Segovia, Isidoro; Lupiáñez, José Luis (2017). Exploración del papel de la estética en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. PNA, 12(1), pp. 1-25 .
Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cabello, Gaby Lili (2005). Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 645-659). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Caicedo , Edilberto Efraín; Madrigal , Gustavo Adolfo (2017). La historia de la matemática como recurso didáctico y alternativa de aprendizaje de los números irracionales. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín (47).
Camargo, Braian Lucas; Amorin, Janecler Aparecida (2020). Possibilidades e limitações de uma proposta de aplicação da metodologia da sala de aula invertida com o uso de TDIC no ensino de matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 573-606 .
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Cardona, Any Carolina; Martínez, Cindy Alejandra; Ocampo, María Camila; Múnera, John Jairo (2015). (Re) significación de la actividad matemática del estudiante a partir de su interacción con situaciones problema. RECME, 1(1), pp. 94-99 .
Carvajal, Guillermo; Rojas, Paola Andrea (2015). Desarrollo de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 251-270). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Carvalho, Welita Santos Ribeiro; de Araujo, Rafaele Rodrigues (2023). Estado da questão sobre o aprendizado em Matemática no Brasil: o que dizem os eventos e pesquisas na área de Educação Matemática? Educação Matemática Em Revista, 28(78), pp. 128-140 .
Casallas, Luz; Angulo, Henry (2016). Comprendo y analizo mi entorno: una propuesta pedagógica para la comprensión de las medidas de tendencia central. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 233-238). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cebola, Graça; Brocardo, Joana (2019). Estratégias, representações e flexibilidade na resolução de tarefas de comparação multiplicativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 568-590 .
Charpentier, Yeri; Carmona, Iván; Barquero, Javier (2020). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje estudiantil autónomo: Una experiencia en la Dirección Regional Educativa de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos, 19, pp. 100-122 .
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Chaves, Hugo Ernesto (2007). Tecnología y diseño de material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los sistemas de numeración. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 241-244). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Corredor, Magaly (2011). Mecanismo intra-inter-trans en el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico. Educación y Ciencia, 14, pp. 161-178 .
Cortés, Didier; Loaiza, Doris; Ramírez, Luis (2013). Modelo teórico a priori para caracterizar la competencia matemática comunicar en el aprendizaje de la circunferencia. pp. 180-184 .
Cortés, José Carlos; Martínez, Karolyn (2021). Aprender álgebra jugando: el caso del Dragon Box. AMIUTEM, 9(1), pp. 47-56 .
Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2011). Aproximación al tratamiento escolar de la geometría a través de materiales manipulativos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 345-354). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz, Jéssica de França Dourado; Ferreira, Joubert Lima (2022). O ensino e a aprendizagem de gráficos e tabelas na educação básica a partir de uma revisão sistemática de literatura (2009-2019). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-31 .
da Costa, Gerlaine Henrique; de Carvalho, Liliane Maria Teixeira Lima (2022). Educação matemática crítica e ensino de estatística: um estudo com professoras de escolas do campo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
da Cruz, Willian José (2023). Por que √𝟐 é irracional?: buscando explicações nos processos de experimentação mental. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-15 .
David, Maria Manuela; Sena, Vanessa (2015). Aprendizagens Expansivas reveladas pela pesquisa sobre a atividade matemática na sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1287-1308 .
Daza, Elkin; Roa, Maritza (2010). Relación de las prácticas evaluativas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Díaz, Augusto; Cruz, Alexánder; Cubides, Pablo (2001). Diseño de una unidad didáctica: reporte de una experiencia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 47). Santa Marta: Gaia.
Díaz, Faberth (2016). Potencial de la integración de software en el aprendizaje de la geometría: perspectivas teóricas. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Matemática y publicidad: producciones escolares. Comunicación presentada en XXVI Reuniao Latinoamericana de matemática educativa (2012). Belo Horizonte.
Díaz-Levicoy, Danilo (2010). Sistema de ecuaciones y resolución de problemas: una propuesta de enseñanza y aprendizaje. En Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Ferreyra, Nora (Eds.), III Reunión Pampeana de Educación Matemática (pp. 436-444). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.
Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C. (2011). Aplicando estadística en problemas actuales. Premisa, 51, pp. 37-48 .
De Bona, Aline; Basso, Marcus (2013). Portfólio de matemática: um instrumento de análise do processo de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 399-416 .
de Luna, Luan Costa; Guimarães, Gilda Lisbôa (2021). O que livros didáticos de matemática propõem para a aprendizagem de amostragem? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 815-839 .
de Menezes, Marcus Bessa (2014). Um olhar para a prática em sala de aula do professor de matemática da escola do semiárido paraibano. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-22 .
de Oliveira, Rui Marcoa; Schmitt, Marli (2011). Jogos matemáticos: diagnosticando a aprendizagem dos alunos de 7° ano. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 375-379). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
de Oliveira, Viviane; Da SIlva, Nickson Deyvis; Aprigio, Daniela (2021). Matemática nas estações do ano: o uso de materiais didáticos no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 463-486 .
de Souza, Joenneyres; Alves, Carloney (2022). O estudo do cálculo de área de figuras planas baseado em estratégia de resolução de problemas matemáticos. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .
dos Santos, Lupi; da Cruz, Kelen Cristina; Gonzales, Flavia; Pereira, Elaine Corrêa; Costa Machado, Celiane (2022). Metodologias ativas no processo de ensino e aprendizagem de Matemática nos anos finais do ensino fundamental: mapeamento de produções científicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-13 .
Duarte, Diana Milena; Zubieta, Carolina (2009). La autorregulación del docente en la implementación de la TSD en el aula educativa. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Fernández-Plaza, José Antonio; Rico, Luis; Velázquez de Castro, Mª Dolores (2010). Memoria final de prácticas del máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas (especialidad de matemáticas). Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Fortuny, Josep María; Rodríguez, Rafael (2003). El aprendizaje de las matemáticas como participación en una práctica de una comunidad virtual. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 299-310). Granada: Universidad de Granada.
Francisco, Gabriela; Né, Adriano Luiz dos Santos; Comiotto, Tatiana (2019). Material dourado e equação polinomial do segundo grau: do algébrico ao geométrico, do mecânico ao significativo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-24 .
Franke, Rosvita; Groenwald, Claudia Lisete; Sauer, Lisandra (2006). Teoria dos números e o processo de ensino-aprendizagem. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fresneda, Edna Paola; Sarmiento, Sergio; Romero, Julio (2018). Desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 74-76 .
García, Mónica; Suhit, Gloria (2006). Resolución de problemas... Un camino para aprender a aprender. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 194-199). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Ferrer, M.; Morera, Laura (2016). Análisis del aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje generadas en la discusión en gran grupo de un problema de transformaciones geométricas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 253-263). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Garcia, Angélica; Factori, Raquel; Mendonça, Tânia Maria; Alves , Marlene (2012). A nova relação institucional para o ensino e aprendizagem da noção de fração no estado de são paulo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-754). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Jorge (2008). Una actividad para el aprendizaje de la probabilidad, diseñada con el método histórico cultural de Vygotski y la teoría de la actividad de Leontiev. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 416-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Pedro (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Colombia: ¿dónde estamos y para dónde vamos? Conferencia presentada en Primer encuentro internacional somos matemáticas (14 de agosto de 2019). Bogotá.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Resumen ejecutivo. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2009). Learning processes in pre-service teacher training for secondary school mathematics teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), pp. 471-498 .
Gómez, Pedro (2007). Procesos de Aprendizaje en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Ortíz, J.; Iglesias, M. (Eds.), Memorias del VI congreso venezolano de educación matemática (pp. 652-672). Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gómez, Pedro; Castro, Paola; Mora, María Fernanda; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Villegas, Patricia (2014). Estándares básicos de competencias. Comparación con el estudio PISA y cuestiones para su ajuste. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; González, María José (2009). Conceptualizing and exploring mathematics future teachers' learning of didactic notions. Indivisa, 12, pp. 223-235 .
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2007). Adaptación de la noción de trayectoria hipotética de aprendizaje a la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. En Castro, E.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), Investigación en pensamiento numérico: un homenaje a Jorge Cázares Solórzano (pp. 471-489). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. PNA, 1(2), pp. 79-98 .
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2005). Learning in secondary preservice teacher education from the communities of practice perspective. Comunicación presentada en The Fifteenth ICMI Study (2005). Águas de Lindóia.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2007). Learning within communities of practice in preservice secondary school teachers education. PNA, 2(1), pp. 17-28 .
Gil, Francisco (2015). Contextualizando la investigación en pensamiento numérico en España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 39-44). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Giraldo, Albeiro; Quesada, Alirio (2012). Un estudio de los números irracionales en los libros usados en el grado octavo en Florencia (Caquetá). En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 227-232). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gomes, Raquel (2013). Aprendizagem do conceito de frações frente a situações de aprendizagem sugeridas pela Secretaria de Educação do Estado de São Paulo. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Gomes , Jailson; Dias, Jonson Ney (2016). A influência da cultura local no processo de ensino e aprendizagem de Matemática numa comunidade quilombola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 972-991 .
González, Juan; Santa, Margot; Londoño, René Alejandro (2013). Comprensión de los conceptos de perímetro y área en el contexto de la agricultura del café en estudiantes del grado 6o. pp. 267-272 .
Goos, Merrilyn (2012). Sociocultural perspectives on research with mathematics teachers: a Zone Theory Approach. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-21 .
Gutiérrez, Ángel (2011). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en los niveles de primaria y secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 3-14). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2015). Análisis del aprendizaje de geometría espacial en un entorno de geometría dinámica 3-dimensional. PNA, 9(2), pp. 53-83 .
Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando; Cañas, José (2015). Aprendizaje y formación por competencias del pensamiento numérico. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 6(1), pp. 22-33 .
Hernández, Yury (2008). Propuesta hacia la noción de función desde su interpretación y representación gráfica. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ibañes, Marcelino (2001). Cuatro cuestiones en torno al aprendizaje de la demostración. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 9-26). Almería: Servicio de Publicaciones.
Jones, Renzo Roncagliolo (2013). Tiempo para aprender matemática en escuelas públicas y privadas: comprendiendo las diferencias en aspectos del curriculum implementado en la república dominicana. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-5). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Kock, Taise; da Silva, Viviane Clotilde; Poffo, Janaína (2022). La escritura de los estudiantes en las clases de matemáticas. PNA, 16(3), pp. 265-280 .
Kreimer, Mariela (2014). Cómo enseñas y te diré cómo aprenden. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1697-1704). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lázaro, Niurys (2012). Modelo que relaciona los contenidos de la matemática entre el nivel básico, medio y superior para enfrentar las asignaturas matemática I y II en la UCI. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1133-1140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Armando (2015). Evaluación de los significados personales de los estudiantes. El caso de la proporcionalidad directa. Reporte de una experiencia. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 267-272 .
Lezama, Alejandra Pollio; Verdier, María Berenice (2006). Un criterio ¿evalúa? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 502-508). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lezama, Javier; Salazar, Pedro (2009). Aprendizaje y docencia de matemáticas de los profesores del Telebachillerato en Veracruz (México). En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1395-1403). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Londoño, Jose; Aldana, Eliécer (2013). La competencia matemática de la representación, desde la linealidad. pp. 116-119 .
Luna, Rolando (2003). El aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en el aula. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-8). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Lupiáñez, José Luis; Gómez, Pedro (2003). Intuiciones de futuros profesores de matemáticas de secundaria sobre el aprendizaje de las matemáticas. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 151-158). Granada: Universidad de Granada.
Malagón, Anyela; Pinzón, David (2009). Valoración y evaluación del proceso crítico y reflexivo que llevan los estudiantes cuando construyen el aprendizaje a través de resolución de problemas de su entorno sociocultural. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Malara, Nicolina; Laderosa, Rosa (2000). Acerca de las dificultades encontradas en alumnos de 12-13 años en el aprendizaje de la isometría plana. Educación Matemática, 12(02), pp. 63-80 .
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Johanna; Yáñez, Gabriel (2014). Efectos de la simulación computacional en la comprensión de la distribución binomial y la distribución de proporciones. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 289-293). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Martínez, Mihály; Ugarte, Francisco (2015). Área: concepto y definición articulados por la TSD. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Maturana , José Libardo (2017). Situaciones didácticas y resolución de problemas cotidianos: sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en el grado noveno de la I.E. Humberto Jordán Mazuera. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Méndez, Teresita (2012). Marco figural como medio para factorizar polinomios cuadráticos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1395-1416 .
Múnera, John Jairo (2009). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 179-193 .
Menduni-Bortoloti, Roberta D’Angela; Cerqueira, Jonei (2017). A construção de uma Matemática para o ensino do conceito de proporcionalidade direta a partir de uma revisão sistemática de literatura. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 947-967 .
Minosso, Anderson; Díaz-Urdaneta, Stephanie; Panossian, Maria Lucia (2022). A tarefa na Teoria da Objetivação: um olhar a partir de pesquisas brasileiras. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-24 .
Mira, Javier Ramón (2016). Matemáticas en la mira: una propuesta didáctica para enamorarnos de la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Mojica, Javier (2013). Medios semióticos de objetivación en estudiantes de sexto grado cuando resuelven tareas de tipo multiplicativo. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Molina, Marta (2012). Proyecto investigador. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Montejo-Gámez, Jesús; Amador, María Victoria (2015). Caminos de aprendizaje para la iniciación al álgebra basados en análisis didáctico de errores. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 569). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Morera, J. L.; Fortuny, Josep María (2010). Momentos clave en el aprendizaje de isometrías. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 435-450). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Mosquera, Martha (2011). De la geometría a la biología: “una experiencia de investigación escolar”. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 379-384). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, Martha; Ríos, Claudia (2008). Nociones Básicas sobre Álgebra: Análisis de las dificultades presentadas por los estudiantes en los procesos de aprendizaje de los conceptos básicos sobre Álgebra. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Muraro, Susana (1990). LOGO: instrumento para la construcción de nociones lógico-matemáticas. Revista Informática Educativa, 3(1), pp. 37-43 .
Neira, Gloria (2011). La conversión en la teoría de Duval: notas para explicar la comprensión en matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Neto, Fernando Raul (2011). Menos vezes menos dá mais: observações históricas sobre o conceito de número negativo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-22 .
Niño, Claudia Teresa; Rincón, Julio César; González, Aydée Esperanza (2016). Ambiente B-Learning para la enseñanza de números enteros en estudiantes de sexto - Colegio Gustavo Morales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Nieto, Pablo; Torres, Fabio; Lurduy, Orlando (2008). De qué depende el concepto de función lineal, una experiencia de investigación en el aula. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 203-213). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Olvera, Martha (1989). Algunas dificultades en el aprendizaje de las funciones, en el nivel secundario. Educación Matemática, 01(03), pp. 38-51 .
Orjuela, Claudia; Rojas, Clara (2005). Una experiencia didáctica: tarjetas fractales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 43-48). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ortiz, Liana; Sánchez, Carmen (2011). La astronomía en la escuela. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 526-537). Armenia: Gaia.
Osorio Guiérrez, Henry Edilson (2017). Caracterización de las relaciones entre los obstáculos epistemológicos y ontológicos sobre el concepto de medida en estudiantes de grado décimo. Maestría tesis, Universidad de Caldas.
P. Holt, Wilson; Paola, Sztajn; Cyndi, Edgington (2013). Designing Professional Learning Tasks for Mathematics Learning Trajectories. PNA, 7(4), pp. 135-143 .
Pabón, Oscar Augusto; Gómez, Diana Marcela; Sarmiento, Edilberto (2008). El laboratorio de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 189-201). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Paredes, Marlio (2018). El aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos y la educación STEM. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de junio de 2018). Bogotá.
Pérez, Maitane; Diego-Mantecón, J. M.; Polo-Blanco, Irene; González, María José (2019). Causas de los errores en la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita. PNA, 13(2), pp. 84-103 .
Peña, Sandra (2009). La resolución de problemas y el pensamiento numérico en los procesos de enseñanza- aprendizaje significativos de la división. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 2(2), pp. 1-16 .
Pereira, Meline Nery Melo; Oliveira, Andreia Maria Pereira de (2016). As formas de participação de estudantes em aulas de matemática que abordam geometria explorando situações com referência na realidade. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(3), pp. 1-17 .
Perez, Jorge (2023). El ciclo de indagación para el cálculo de áreas superficiales y volúmenes. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (25 de julio de 2023). Universidad de los Andes.
Perry, Patricia; Camargo, Leonor; Molina, Óscar; Samper, Carmen (2021). Voces de estudiantes en clase de geometría y su potencial para desarrollar el discurso en el aula. Educación Matemática, 33(2), pp. 87-114 .
Pino, Cecilia; Díaz-Levicoy, Danilo (2013). Análisis de las actividades propuestas en dos textos escolares de primer año medio para la enseñanza de la célula. Diálogos Educativos, 26, pp. 18-30 .
Pulido, Luz Mery (2014). Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Pumacallahui, Eliseo; Acuña, Cory; Calcina, Dominga Asunción (2021). Influencia del software GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el distrito de Tambopata de la región de madre de Dios. Educación Matemática, 33(2), pp. 245-273 .
Quijano, Wilson (2016). Modelamiento matemático, un estudio etnográfico en la ciudad de Bogotá. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Quintero, Aura Lucía; Molavoque, María Judith; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). Diferencia entre semejanza y proporcionalidad geométrica desde una perspectiva histórica. Revista de Ciencias, 16, pp. 75-85 .
Quintero, Diana Isabel; Valderrama, Natalia (2017). Nueva concepción del teorema de Pitágoras, más allá de los cuadrados. Trayectoria de aprendizaje analizada a partir de una organización cognitiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 47-69). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Radford, Luis (1999). El aprendizaje del uso de signos en álgebra. Una perspectiva post-vigotskiana. Educación Matemática, 11(03), pp. 25-53 .
Ramírez, Greivin; Ballestero, Esteban (2007). La centración en problemas de probabilidad basados en el razonamiento proporcional. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 102-107). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ramos, Mauricio; Aparecida, Jussara; Duarte, João (2013). A engenharia didática como metodologia de ensino nas aulas de matemática em turmas de proeja. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 571-577). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ríos-Cuesta, Wilmer; Zabala-Jaramillo, Luis Albeiro (2022). Construcción de un prisma: un análisis desde la modelación y representación con geometría dinámica y matemática condicional. XII Simposio de Matemática y Educación Matemática, el XI Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador y el II Simposio de Competiciones Matemáticas, 9(1), pp. 340-342 .
Regina, Cláudia; Kerscher, Mônica Maria (2021). Sobre aprender matemática com a arte, ou matemática e arte e visualidade em experiência na escola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 22-38 .
Resende, Giovani (2012). Principais dificuldades percebidas no processo ensino-aprendizagem de matemática em escolas do município de Divinópolis, MG(1). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-29 .
Riascos, Yilton (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 24-30). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Rigo, Mirela; Rodríguez, Sergio Gonzalo (2013). Currículum oficial de matemáticas y cultura de racionalidad. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Robayo, Henry (2020). Extensiones y complementos para elaborar talleres y evaluaciones con ecuaciones y gráficos, que se califican automáticamente. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Rodríguez, Maricela; Santiesteban, Isabel (2004). Propuesta metodológica para aprender a resolver problemas matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Rodríguez-Domingo, Susana (2011). Traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación verbal y simbólico por estudiantes de secundaria. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Rodriguez, Abel Augusto; García, Julián Andres; Palacios, Oscar Jhoan (2014). Caja de polinomios: una experiencia lúdica en el aprendizaje del álgebra. Pedagogía en Acción, 2, pp. 34-42 .
Rojas, Osvaldo Jesús; Cruz , Miguel; Escalona, Miguel; Estrada, Mario; Sánchez , José Luís (2012). El principio heurístico de la visualización y su carácter rector para la enseñanza-aprendizaje de la geometría del espacio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 45-54). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rojas, Pedro Javier (2014). Relación entre representaciones de objetos matemáticos y sentidos asignados a estas por estudiantes en el aula. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (21 de junio de 2014). Bogotá.
Romero, Hugo Alexander (2009). Diseño de un aula virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del concepto de función en estudiantes de grado noveno del Colegio Restrepo Millán jornada tarde IED. Otros tesis, Universidad Minuto de Dios.
Rosales, Herman (2016). Aprendizaje del álgebra apoyada en internet. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Salinas, Jesús (2010). El uso de la historia de las matemáticas para el aprendizaje de la geometría en alumnos del bachillerato. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 557-568). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Santos, Francelino; Lima, Joubert (2021). Ensino e aprendizagem de equação polinomial de primeiro grau: uma análise da literatura. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 308-355 .
Santos, Jaqueline (2014). El movimiento del pensamiento probabilístico de los estudiantes de la educación básica. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 226-231). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Santos, Renan Pereira; Souza, Antonio Carlos (2021). Khan Academy e o ensino/aprendizagem de Matemática para além da sala de aula. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-24 .
Sánchez, Daysi (2003). Estrategias que favorecen la pertinencia de los aprendizajes matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Sánchez, Santa Daysi (2006). Competencias humanas generales en el área de matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 466-471). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Schirlo, Ana Cristina; Rutz, Sani de Carvalho (2013). Teoria de Van Hiele: contribuições para a forma/ação de professores de matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), pp. 1-10 .
Selmer, Sarah; Kale, Ugur (2013). Teaching mathematics through problem solving. Innovación Educativa, 13(62), pp. 45-59 .
Sepúlveda, Alejandro; Opazo, Margarita; Díaz-Levicoy, Danilo; Jara, Diego; Sáez, Daniel; Guerrero, Diego (2016). ¿A qué atribuyen los estudiantes de educación básica la dificultad de aprender matemática? Revista de Orientación Educacional, 31(58), pp. 105-119 .
Sepúlveda, Alejandro; Oyarzún, Carlos; Díaz-Levicoy, Danilo; Opazo, Margarita (2017). Percepción de los estudiantes de educación básica municipalizados sobre la enseñanza de la matemática. Páginas de Educación, 10(2), pp. 79-95 .
Serrano, Luis; Batanero, Carmen; Cañizares, M. Jesús (1998). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 10(01), pp. 7-25 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas. Revista EMA, 6(2), pp. 95-140 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas (segunda parte). Revista EMA, 6(3), pp. 207-249 .
Sierra, Juan Carlos; Caviedes , Silvia Camila (2016). Reflexiones en torno a los obstáculos presentes en la enseñanza y aprendizaje del álgebra. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Socas, Martín (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 19-52). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Soto, Yancel (2022). As manipulações virtualizadas na compreensão do conceito de função linear: uma experiência com estudantes de ensino fundamental. En Soto, Yancel (Ed.), Anais do Encontro Brasileiro de Estudantes de Pós-Graduação em Educação Matemática (01-12). Campina Grande : Even3 .
Sunzuma, Gladys; Maharaj, Aneshkumar (2020). In-service secondary teachers’ teaching approaches and views towards integrating ethnomathematics approaches into geometry teaching. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 22-39 .
Tafur, Carlos Iván; Coba, Jorge Alberto; Martíne, Sandra Patricia; Montero, Leonardo Rómulo; Cruz, Shirley Yulieth (2016). Software interactivo para el aprendizaje de las tablas de multiplicar de los números enteros positivos. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Toledo, Greiton; Ribeiro, José Pedro Machado; Lyra-Silva, Gene Maria Vieira (2020). Processo de construção de conhecimento matemático: algoritmos e jogos digitais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-23 .
Torres, Fabio (2014). Evaluación de los significados personales de los estudiantes en la construcción de la función lineal. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Torres, Paúl (2003). ¿Qué hipótesis sugieren tres años de investigaciones sobre educación matemática en La Habana? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 603-609 .
Trujillo, Paola Andrea; Hernández, L.; Rodríguez, Mabel; Chamoso, José (2005). Los Pitagóricos en soporte hipermedia. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 135-140). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Turner, Ross (2016). Lessons from PISA 2012 about mathematical literacy: an illustrated essay. PNA, 10(2), pp. 77-96 .
Vallecillos, Angustias (1997). La investigación educativa y sus implicaciones curriculares. Revista EMA, 3(1), pp. 33-44 .
Vega-Castro, Danellys (2010). Sentido estructural manifestado por alumnos de 1º de bachillerato en tareas que involucran igualdades notables. Maestría tesis, Universidad de Granada-España.
Vega-Castro, Danellys; Molina, Marta; Castro, Encarnación (2012). Reproduction of algebraic structures by 16-18 year old students. Comunicación presentada en The 12th International Congress on Mathematical Education (Del 8 al 15 de julio de 2012). COEX, Seoul, Korea.
Velasco, Gilbson; Barbosa, Regiane (2022). Desenho universal para aprendizagem em matemática: uma proposta para o ensino dos números decimais. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-20 .
Velázquez, Santiago (2007). La construcción social de saberes matemáticos. El caso del tratamiento de la información. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-535). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ventura, Marger; Azevedo, Davidson; Silva, Nilson (2014). Prova em dupla como oportunidade para diálogo e socialização de saberes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1327-1333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vergel, Rodolfo (2003). Perspectiva sociocultural del aprendizaje de la multiplicación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 493-505). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Villareal, Mónica (2017). Una mirada sobre el operativo APRENDER. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 19-27 .
Zaldívar, José; Londoño, Noelia; Medina, Gonzalo (2017). Modelación y tecnología en la enseñanza de las matemáticas a nivel bachillerato: un ejemplo de situación de aprendizaje. El Cálculo y su Enseñanza , 8, pp. 18-30 .
Educación Secundaria Media (17 y 18 años)
Abancín, Ramón; Strauss, Vladimir (2013). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del programa ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Acosta, Rogelio; Hernández, Herminia (2003). Una propuesta de secuenciación del sistema de conocimientos y el diseño de actividades para un aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.
Albadan, Juan Pablo (2016). Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio; Hernández, Nelson (2007). El uso de la calculadora graficadora en la preparación matemática de los estudiantes para el ingreso a la universidad. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-750). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anturi, Ferney; Valderrama, Zenaida (2015). ¿Qué dificultades presentan los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Técnico Industrial, frente al concepto de probabilidad? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 151-156 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2009). Interactuando con el concepto función en situaciones de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-560). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2016). Formas de construir el concepto de función integral: dos estudios de caso. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 147-156). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arce, Matías; Conejo, Laura (2017). Análisis de las notas tomadas por los alumnos en una presentación inicial de límite de una función. PNA, 11(3), pp. 155-231 .
Astrid Lizbeth, Torregroza (2020). La unidad de estadística: lo asincrónico, lo sincrónico y la evaluación. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (30 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinicius; Powell, Arthur Belford (2022). Contexto formativo de invenção robótico-matemática: pensamento computacional e matemática crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 214-238 .
Álvarez, Darío; Colorado, Humberto; Ospina, Patricia (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada. pp. 104-110 .
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Balda, Paola Alejandra (2016). Constructos teóricos y metodológicos del enfoque socioepistemológico de la matemática educativa. Avances de una investigación. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 227-232). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barreras, MIguel (2012). El problema de Rencontre. SUMA, 71, pp. 27-30 .
Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 53-65). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; López-Martín, María del Mar (2015). Alfabetización matemática a través del aprendizaje basado en proyectos en secundaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 163-172). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Bernardi, Virginia; Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z.; Lapasta, Leticia; Lopez, Marcela (2006). Evaluación del aspecto propedéutico del aprendizaje matemático en el ciclo medio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bezerra, Heriberto; Novaes, Tatiani (2022). O ensino-aprendizagem da matemática em tempos de COVID-19: experiência em turmas de ensino médio em escola privada na cidade de Natal/RN. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-15 .
Bonilla, Maricela; Rojano, Teresa (2013). Transferencia del aprendizaje situado de la sintaxis algebraica: ecuaciones lineales y balanza virtual. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .
Bustos Gutiérrez, Laura (2011). ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza-aprendizaje de un concepto matemático? Documento no publicado (Documento de Debate). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cabello, Gaby Lili (2005). Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 645-659). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Calderón, William; Peñuela, Sonia (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza de las secciones cónicas. pp. 272-280 .
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Carman, Christián C. (2018). El matemático que desafió a los dioses. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 9-23 .
Carvalho, Carolina; Martins, Maria Niedja; Monteiro, Carlos (2018). Retroalimentación en lecciones de estadística con recursos tecnológicos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-17 .
Castañeda, Apolo (2004). Desarrollo de situaciones de aprendizaje en un escenario a distancia incorporando objetos virtuales de aprendizaje. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 660-667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Suárez, José (2016). Una aproximación variacional al teorema fundamental del cálculo desde lo situacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 426-432 .
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Contreras, Angel; García, Manuel (2008). La trayectoria institucional de un proceso de estudio sobre el límite de una función. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 391-402). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Contreras, Angel; García, Manuel; Sánchez, Carmen (2006). Análisis de una experiencia de enseñanza de la noción de límite funcional con herramientas del enfoque ontosemiótico. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 284-295). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Corica, Ana; Otero, María Rita; Sureda, Diana Patricia (2006). El saber matemático, su enseñanza y su aprendizaje: la mirada de alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 637-643). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Correa, Sergio; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón; Salazar, Miguel; Sánchez, José (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de objetos de aprendizaje en matemáticas básicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-111). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2011). Aproximación al tratamiento escolar de la geometría a través de materiales manipulativos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 345-354). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cruz, Jéssica de França Dourado; Ferreira, Joubert Lima (2022). O ensino e a aprendizagem de gráficos e tabelas na educação básica a partir de uma revisão sistemática de literatura (2009-2019). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-31 .
da Costa, Gerlaine Henrique; de Carvalho, Liliane Maria Teixeira Lima (2022). Educação matemática crítica e ensino de estatística: um estudo com professoras de escolas do campo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .
da Cruz, Willian José (2023). Por que √𝟐 é irracional?: buscando explicações nos processos de experimentação mental. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-15 .
da Rocha, Lenice Mirandola; Gueller, Marlise (2013). Fatores que permeiam o comprometimento dos alunos na aprendizagem da matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Darayaee, Akram; Shahvarani, Ahmad; Tehranian, Abolfazl; H. Lotfi, Farhad; Rostamy-Malkhalifeh, Mohsen (2018). Executable functions of the representations in learning the algebraic concepts. PNA, 13(1), pp. 1-18 .
Daza, Elkin; Roa, Maritza (2010). Relación de las prácticas evaluativas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Matemática y publicidad: producciones escolares. Comunicación presentada en XXVI Reuniao Latinoamericana de matemática educativa (2012). Belo Horizonte.
De Bona, Aline; Basso, Marcus (2013). Portfólio de matemática: um instrumento de análise do processo de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 399-416 .
de Macêdo, Josué Antunes; Santos, Ítalo Andrew; Lopes, Lailson dos Reis Pereira (2022). Pluralismo metodológico no ensino de trigonometria. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .
de Oliveira, Viviane; Da SIlva, Nickson Deyvis; Aprigio, Daniela (2021). Matemática nas estações do ano: o uso de materiais didáticos no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 463-486 .
del Río, Laura S. (2017). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-13 .
Delgado, Jennifer Carolina; Mosquera, Mayra Alexandra (2009). Evaluación de los aprendizajes referidos a las transformaciones de isometría en la integración de tecnología: Un estudio monográfico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
dos Santos, Lupi; da Cruz, Kelen Cristina; Gonzales, Flavia; Pereira, Elaine Corrêa; Costa Machado, Celiane (2022). Metodologias ativas no processo de ensino e aprendizagem de Matemática nos anos finais do ensino fundamental: mapeamento de produções científicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-13 .
Espínosa, Consuelo Valle; Serrano, Edna Luna (1996). Método que permitió diseñar un examen diagnóstico del aprendizaje matemático estudiado en niveles preuniversitarios. Educación Matemática, 08(01), pp. 65-75 .
Espinosa, Ramón (1995). Un tratamiento del error en que incurre el estudiante en su trabajo de matemáticas. Revista EMA, 1(1), pp. 34-38 .
Fernández, Ceneida; Sánchez-Matamoros, Gloria; Callejo, María Luz; Moreno, Mar (2016). Aprendizaje de estudiantes para profesor sobre la comprensión del límite de una función en estudiantes de bachillerato. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 227-236). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Fernández, Felipe (1995). Proyecto Brecha. Revista EMA, 1(1), pp. 25-27 .
Fernández-Plaza, José Antonio (2010). Unidad didáctica: límite y continuidad de funciones. Documento no publicado (Otros). Granada: Universidad de Granada.
Fernández-Plaza, José Antonio; Castro, Enrique; Rico, Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2012). Concepto de límite finito de una función en un punto: aspectos estructurales y definiciones personales. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, M. Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 229-237). Jaén: SEIEM.
Fernández-Plaza, José Antonio; Rico, Luis; Velázquez de Castro, Mª Dolores (2010). Memoria final de prácticas del máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas (especialidad de matemáticas). Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis (2012). The concept of finite limit of a function at one point as explained by students of non-compulsory secondary education. En Tso, Tai-Yih (Ed.), Proceedings of the 36th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 235-242). Taipei, Taiwan: PME.
Ferreira, Victor; Chiari, Aparecida Santana de Souza (2021). Smartphone e a produção do conceito de integral: visualização, mobilidade e GeoGebra. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 259-276 .
Fortuny, Josep María; Rodríguez, Rafael (2003). El aprendizaje de las matemáticas como participación en una práctica de una comunidad virtual. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 299-310). Granada: Universidad de Granada.
Franke, Rosvita; Groenwald, Claudia Lisete; Sauer, Lisandra (2006). Teoria dos números e o processo de ensino-aprendizagem. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
García, Mónica; Suhit, Gloria (2006). Resolución de problemas... Un camino para aprender a aprender. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 194-199). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Jorge (2008). Una actividad para el aprendizaje de la probabilidad, diseñada con el método histórico cultural de Vygotski y la teoría de la actividad de Leontiev. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 416-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Pedro (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Colombia: ¿dónde estamos y para dónde vamos? Conferencia presentada en Primer encuentro internacional somos matemáticas (14 de agosto de 2019). Bogotá.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Resumen ejecutivo. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2009). Learning processes in pre-service teacher training for secondary school mathematics teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), pp. 471-498 .
Gómez, Pedro (2007). Procesos de Aprendizaje en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Ortíz, J.; Iglesias, M. (Eds.), Memorias del VI congreso venezolano de educación matemática (pp. 652-672). Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gómez, Pedro; Castro, Paola; Mora, María Fernanda; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Villegas, Patricia (2014). Estándares básicos de competencias. Comparación con el estudio PISA y cuestiones para su ajuste. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; González, María José (2009). Conceptualizing and exploring mathematics future teachers' learning of didactic notions. Indivisa, 12, pp. 223-235 .
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2007). Adaptación de la noción de trayectoria hipotética de aprendizaje a la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. En Castro, E.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), Investigación en pensamiento numérico: un homenaje a Jorge Cázares Solórzano (pp. 471-489). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. PNA, 1(2), pp. 79-98 .
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2005). Learning in secondary preservice teacher education from the communities of practice perspective. Comunicación presentada en The Fifteenth ICMI Study (2005). Águas de Lindóia.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2007). Learning within communities of practice in preservice secondary school teachers education. PNA, 2(1), pp. 17-28 .
Gea, María Magdalena; Gómez-Torres, Emilse; Cañadas, Gustavo (2014). Adquisición del sentido de la correlación a partir de recursos virtuales. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 220-225). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gomes , Jailson; Dias, Jonson Ney (2016). A influência da cultura local no processo de ensino e aprendizagem de Matemática numa comunidade quilombola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 972-991 .
Goos, Merrilyn (2012). Sociocultural perspectives on research with mathematics teachers: a Zone Theory Approach. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-21 .
Grawieski, Paula Andrea; de Fraga, Marilaine (2013). Roteiros de aprendizagem a partir da transposição didática reflexiva. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 681-696 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2014). Desarrollo del pensamiento matemático a partir del trabajo con situaciones de co-variación. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (6 de septiembre de 2014). Bogotá.
Gutiérrez, Ángel (2011). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en los niveles de primaria y secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 3-14). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2015). Análisis del aprendizaje de geometría espacial en un entorno de geometría dinámica 3-dimensional. PNA, 9(2), pp. 53-83 .
Gutiérrez, Rafael Enrique; Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educación Matemática, 29(2), pp. 37-68 .
Ibañes, Marcelino (2001). Cuatro cuestiones en torno al aprendizaje de la demostración. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 9-26). Almería: Servicio de Publicaciones.
Islas-López, A.; Pinto-Sosa, J. (2016). Factores que favorecen el aprendizaje de la estadística con proyectos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 607). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Júnior, Reinaldo Oliveira Reis; Bernardes, Eduardo Delcides (2015). Ensino e aprendizagem da trigonometria com o auxílio do software GeoGebra. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(3), pp. 1-33 .
Jones, Renzo Roncagliolo (2013). Tiempo para aprender matemática en escuelas públicas y privadas: comprendiendo las diferencias en aspectos del curriculum implementado en la república dominicana. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-5). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Kock, Taise; da Silva, Viviane Clotilde; Poffo, Janaína (2022). La escritura de los estudiantes en las clases de matemáticas. PNA, 16(3), pp. 265-280 .
Kreimer, Mariela (2014). Cómo enseñas y te diré cómo aprenden. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1697-1704). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Kuhna, Malcus Cassiano (2023). Dificuldades de aprendizagem em Matemática: um estudo de caso em turmas de 1º ano do Ensino Médio de uma escola estadual do Rio Grande do Sul. Educação Matemática Em Revista, 28(78), pp. 141-152 .
Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena; Pollio, Alejandra (2004). Desarrollo de capacidades cognitivas generales en el marco de los cursos de matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-659). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Lázaro, Niurys (2012). Modelo que relaciona los contenidos de la matemática entre el nivel básico, medio y superior para enfrentar las asignaturas matemática I y II en la UCI. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1133-1140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Camilo; Morera, Joel Fernando (2012). Caracterización de las concepciones de probabilidad: un estudio realizado con estudiantes de secundaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ledezma, Carlos (2018). La función exponencial basada en el estudio de clases. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 33-37 .
Lezama, Alejandra Pollio; Verdier, María Berenice (2006). Un criterio ¿evalúa? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 502-508). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lezama, Javier; Salazar, Pedro (2009). Aprendizaje y docencia de matemáticas de los profesores del Telebachillerato en Veracruz (México). En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1395-1403). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Llanos, Viviana Carolina; Bilbao, María Paz; Otero, María Rita (2011). Implementación de una AEI relativa al campo conceptual de las funciones polinómicas en la escuela secundaria: perspectiva didáctica y cognitiva. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 487-493). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Luna, Rolando (2003). El aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en el aula. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-8). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Lupiáñez, José Luis; Gómez, Pedro (2003). Intuiciones de futuros profesores de matemáticas de secundaria sobre el aprendizaje de las matemáticas. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 151-158). Granada: Universidad de Granada.
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Dolly Magdalena; Sánchez, Santa Daysi (2013). Matemáticas en grupo diferenciado artes y humanidades nivel medio. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Melo, André Luis; da Silva, Douglas; da Costa, Muriell (2022). Reflexões sobre o aprendizado de Matemática no ensino médio integrado do IFPB do C@mpus de PATOS/PB. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-23 .
Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Santolin, Gisele; Jolandek, Emilly; Pereia, Ana Lucia; Maciel, Nilceia (2020). Jogos e a aprendizagem significativa: uma revisão sistemática das publicações no Encontro Nacional de Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 52-68 .
Mira, Javier Ramón (2016). Matemáticas en la mira: una propuesta didáctica para enamorarnos de la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Molfino, Verónica; Buendía, Gabriela (2010). Los procesos de institucionalización del límite: un análisis socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 949-958). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Moreno, Gloria; Grijalva, Agustín (2013). Evaluación del desarrollo de competencias en el bachillerato. Un estudio con situaciones que involucran la integral de una función. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 645-652). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Muraro, Susana (1990). LOGO: instrumento para la construcción de nociones lógico-matemáticas. Revista Informática Educativa, 3(1), pp. 37-43 .
Murcia, Catalina del Pilar; Peña, Fredy (2012). Diseño de simuladores y aplicativos de modelos de regresión lineal y no lineal. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Nascimento, Carlos; Dullius, Maria Madalena; Krindges, André (2022). O GeoGebra como ferramenta ao ensino das funções trigonométricas no ensino médio: um estudo de caso no IFMT Campus Cuiabá. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-17 .
Nolasco, Hermes; Velázquez, Santiago (2007). Las explicaciones de los profesores del nivel medio superior. Un estudio de la semejanza como objeto de enseñanza aprendizaje. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 388-393). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Olvera, Martha (1989). Algunas dificultades en el aprendizaje de las funciones, en el nivel secundario. Educación Matemática, 01(03), pp. 38-51 .
Ongay, Fausto (1990). Algunas curiosidades sobre geometrías las en el plano. Educación Matemática, 02(02), pp. 53-60 .
Orts, Abilio; Llinares, Salvador; Boigues, Francisco (2016). Aprendizaje del concepto recta tangente en alumnos de bachillerato. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 407-416). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Panizza, Mabel; Álvarez, José Ángel (1990). La propiedad de densidad, características de su aprendizaje y conclusiones para la enseñanza. Educación Matemática, 02(03), pp. 15-21 .
Paredes, Marlio (2018). El aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos y la educación STEM. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de junio de 2018). Bogotá.
Pérez, Olga (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 267-297 .
Peña, Raúl; Aldana, Eliécer (2013). Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo. pp. 150-153 .
Pinilla, Juan Carlos (2023). La distribución normal: una propuesta de enseñanza y aprendizaje con el uso de material didáctico. Documento no publicado (Documentación). Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero.
Pires, Rogério Fernando; da Silva, Benedito Antonio (2014). Função: concepções daquele que ensina e daquele que aprende. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(3), pp. 1-25 .
Pollio, Alejandra; Verdier, Berenice (2004). Buscando que los estudiantes construyan demostraciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 731-734). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Prastiti, Tri Dyah (2020). Problem-based learning on the learning perseverance of indonesian senior high school students in solving mathematical problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1206-1220 .
Prieto García, Andrea; López Esteban, Carmen (2019). El efecto del aprendizaje basado en proyectos propio del BIE. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(1), pp. 12-28 .
Quijano, Wilson (2016). Modelamiento matemático, un estudio etnográfico en la ciudad de Bogotá. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Quintero, Diana Isabel; Valderrama, Natalia (2017). Nueva concepción del teorema de Pitágoras, más allá de los cuadrados. Trayectoria de aprendizaje analizada a partir de una organización cognitiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 47-69). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Radford, Luis (1999). El aprendizaje del uso de signos en álgebra. Una perspectiva post-vigotskiana. Educación Matemática, 11(03), pp. 25-53 .
Ramírez, Greivin; Ballestero, Esteban (2007). La centración en problemas de probabilidad basados en el razonamiento proporcional. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 102-107). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ríos-Cuesta, Wilmer (2019). Argumentación colectiva y modelación matemática como mediador del aprendizaje de situaciones de variación cuadrática. XV Encuentro Internacional de Matemáticas Eimat, 9(1), pp. 44-47 .
Reis , Lísie Pippi (2013). Jogos pedagógicos para o ensino de funções no primeiro ano do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 579-595 .
Resende, Giovani (2012). Principais dificuldades percebidas no processo ensino-aprendizagem de matemática em escolas do município de Divinópolis, MG(1). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-29 .
Riascos, Yilton (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 24-30). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Ribeiro, Vera; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da (2018). Um estudo das percepções de professores sobre avaliação da aprendizagem. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(2), pp. 1-19 .
Rigo, Mirela; Rodríguez, Sergio Gonzalo (2013). Currículum oficial de matemáticas y cultura de racionalidad. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Robayo, Henry (2020). Extensiones y complementos para elaborar talleres y evaluaciones con ecuaciones y gráficos, que se califican automáticamente. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Rodríguez, Lissette; Pérez, Andel; Quero, Ortelio Nilo; Rodríguez, Neisy (2021). Tipos de tareas docentes con GeoGebra en la enseñanza de la Matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 147-167 .
Rogora, Enrico; Saverio, Francesco (2021). Interdisciplinarity for learning and teaching mathematics. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1086-1106 .
Rojas, Pedro Javier (2014). Relación entre representaciones de objetos matemáticos y sentidos asignados a estas por estudiantes en el aula. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (21 de junio de 2014). Bogotá.
Salazar, Ledys Llasmín; Esteban, Pedro Vicente (2011). Fases de aprendizaje en el contexto de van Hiele para el concepto de continuidad local. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 857-864). Armenia: Gaia.
Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia (2009). Una experiencia de capacitación en etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 2(1), pp. 27-42 .
Santos, Manuel (1995). ¿Qué significa el aprender matemáticas? Una experiencia con estudiantes de cálculo. Educación Matemática, 07(01), pp. 46-62 .
Sá, Lauro Chagas e; Jordane, Alex; Giraldo, Victor Augusto (2022). O trabalho como princípio educativo em atividades de matemática na educação profissional e tecnológica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 193-213 .
Sánchez, Daysi (2003). Estrategias que favorecen la pertinencia de los aprendizajes matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Sánchez, Irene; Prieto, Juan Luis; Gutiérrez, Rafael Enrique; Díaz, Stephanie (2020). Sobre os processos de objetivação de saberes geométricos: análise de uma experiência de elaboração de simuladores com o GeoGebra. Educación Matemática, 32(1), pp. 99-131 .
Sánchez, Santa Daysi (2006). Competencias humanas generales en el área de matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 466-471). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Schirlo, Ana Cristina; Rutz, Sani de Carvalho (2013). Teoria de Van Hiele: contribuições para a forma/ação de professores de matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), pp. 1-10 .
Schneider, Sonia Maria; Ferreira, Maria da Conceição (2014). Práticas laborais nas salas de aula de matemática da EJA: perspectivas e tensões nas concepções de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1287-1302 .
Sepúlveda, Armando; Vargas, Verónica; Cristóbal , César (2013). Problemas geométricos de variación y el uso de software dinámico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 65-87 .
Serrano, Luis; Batanero, Carmen; Cañizares, M. Jesús (1998). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico de los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 10(01), pp. 7-25 .
Serrazina, Lurdes (2000). Comentario a "La enseñanza del análisis matemático en el bachillerato y primer curso de universidad: una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión". En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-92). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas. Revista EMA, 6(2), pp. 95-140 .
Sfard, Anna (2001). Equilibrar algo desequilibrado: los estándares del NCTM a la luz de las teorías del aprendizaje de las matemáticas (segunda parte). Revista EMA, 6(3), pp. 207-249 .
Sosa, Cruz Evelia (2007). Un estudio sobre el problema de la enseñanza – aprendizaje de la definición geométrica en el nivel medio superior: el efecto de los ejemplos prototipo. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-13). Querétaro, México: Edebé.
Soto, Yancel Orlando; Soto, Andrés Sebastián (2016). De la representación aritmética, geométrica y algebraica: el problema del hexarecto. Cartel presentado en Congreso Latinoamericano de GeoGebra: Avances en la integración de tecnologías para la innovación en educación (30 Nov 2016). Medellín, Colombia.
Torres, Paúl (2003). ¿Qué hipótesis sugieren tres años de investigaciones sobre educación matemática en La Habana? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 603-609 .
Turner, Ross (2016). Lessons from PISA 2012 about mathematical literacy: an illustrated essay. PNA, 10(2), pp. 77-96 .
Vallecillos, Angustias (1997). La investigación educativa y sus implicaciones curriculares. Revista EMA, 3(1), pp. 33-44 .
Vega-Castro, Danellys; Molina, Marta; Castro, Encarnación (2012). Reproduction of algebraic structures by 16-18 year old students. Comunicación presentada en The 12th International Congress on Mathematical Education (Del 8 al 15 de julio de 2012). COEX, Seoul, Korea.
Velázquez, Santiago (2007). La construcción social de saberes matemáticos. El caso del tratamiento de la información. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-535). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ventura, Marger; Azevedo, Davidson; Silva, Nilson (2014). Prova em dupla como oportunidade para diálogo e socialização de saberes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1327-1333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vrancken, Silvia; Engler, Adriana; Müller, Daniela (2010). Una secuencia didáctica para la introducción del concepto de derivada. Resultados de su implementación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 379-388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Zapata, Sandra Milena; Sucerquia, Edison; Jaramillo, Carlos Mario (2008). Los módulos de instrucción como herramienta metodológica en el contexto del modelo de Van Hiele. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 183-188). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zuluaga, Juan; Pérez, Eduardo; Gómez, Juan (2013). MatemaTIC. Una experiencia de aula que integra las matemáticas y las TIC. pp. 520-522 .
Educación de adultos
Gea, María Magdalena; Gómez-Torres, Emilse; Cañadas, Gustavo (2014). Adquisición del sentido de la correlación a partir de recursos virtuales. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 220-225). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Gomez, Oscar Mauricio; Velandia, Angelo David (2009). Ecuaciones cúbicas: elaboración de significados por medio de heurísticas propias. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Lima, Luciano Feliciano; Godoy, Miriam; Gomes, Guilherme Henrique (2019). Há sempre o que ensinar, há sempre o que aprender: como e por que Educação Matemática na terceira idade? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1331-1356 .
Plaza, Pedro (2013). Las competencias matemáticas en el aprendizaje a lo largo de la vida. SUMA, 72, pp. 9-15 .
Pompeu, Carla Cristina; Gómez-Chacón, Inés M. (2019). Aprendizaje matemático y estrategias de identidad: un caso de educación de personas adultas en Brasil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(3), pp. 285-308 .
Schneider, Sonia Maria; Ferreira, Maria da Conceição (2014). Práticas laborais nas salas de aula de matemática da EJA: perspectivas e tensões nas concepções de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1287-1302 .
Víquez, María Fernanda; Hernández, Manuel Sebastián (2020). Reflexión sobre la mediación pedagógica de la enseñanza de las Matemáticas con personas jóvenes y adultas. Cuadernos, 19, pp. 79-87 .
Estudios de posgrado
Arias, Marlene (2014). Actuación de los tutores y su relación con el proceso de aprendizaje de los profesores de matemáticas en un programa de formación. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2013). Caracterización de la actuación de grupos de profesores en formación a través de sus acciones. Comunicación presentada en Seminario del grupo de investigación Conocimiento y desarrollo profesional de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (18 y 19 de febrero de 2013). Badajoz.
Castro, Paola; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2019). Especialización en Educación Matemática para profesores de secundaria y media. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Chamoso, José; Cáceres, Mª José (2016). Diseño e implementación de una asignatura de formación de docentes reflexivos de matemáticas que considera los contenidos globalizados. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 69-81). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
García-Honrado, Itziar; Ferrer, Miquel; Blanco-Fernández, Ángela (2015). Resumen gráfico y lingüístico de la calidad de la enseñanza en una discusión en gran grupo. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 551). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Gómez, Pedro (2009). Toward a methodology for exploring mathematics preservice teachers' learning from a sociocultural perspective. PNA, 3(4), pp. 157-68 .
Gómez, Pedro; Arias, Marlene (2015). Role of the mentor's comments in the performance of mathematics teachers. PNA, 9(4), pp. 295-311 .
Gómez, Pedro; Castro, Paola (2018). Evaluación de la planificación y la implementación. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 371-411). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María; González, María José (2011). Negotiation of meaning in outside of the classroom group assignments: accounting for the how to understand the what of future mathematics teachers' learning. En Sbaragli, S. (Ed.), La Matematica e la sua didattica, quarant’anni di impegno. Mathematics and its didactics, forty years of commitment. In occasion of the 65 years of Bruno D’Amore (pp. 111-114). Bologna: Pitagora.
Gómez, Pedro; Restrepo, Ángela M. (2010). Organización del aprendizaje en programas funcionales de formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
González, María José; Gómez, Pedro (2018). Análisis cognitivo. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 113-196). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2013). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2015). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 3. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2016). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 4. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2017). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 5. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2014). Conceptualizing and describing teachers’ learning of pedagogical concepts. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), pp. 13-30 .
Henao, Rubén Darío; Moreno, Mónica (2016). Lo emocional como articulador de la razonabilidad en la didáctica de la matemática. Revista Papeles, 8(16), pp. 26-34 .
Hernández, Ma. Rosa (1997). Niveles epistemológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, 09(02), pp. 43-64 .
Ibarra, Silvia; Ávila, Ramiro (2008). Interpretación de los profesores del saber a enseñar. Reporte de una experiencia con profesores universitarios de álgebra en facultades de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 677-685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Llinares, Salvador (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 57-67). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Llinares, Salvador (2013). Conocimiento de matemáticas y tareas en la formación de maestros. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Luís , Inês Florinda (2021). A escrita de si: narrativa autobiográfica sobre a trajetória estudantil da estudante Teresa. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-20 .
Méndez, Rafael Alberto; Marbán, José María; Jorrín, Iván Manuel (2015). El papel del "rigor" en la investigación cualitativa en educación matemática. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 567). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Pantoja, Rafael; Ulloa, Ricardo (2007). Objetos para aprendizaje que integran un ambiente virtual. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 665-670). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pantoja, Rafael; Ulloa, Ricardo (2005). Ambiente virtual con soporte en la multimedia y el software MATHCAD para el aprendizaje de la teoría de polinomios. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 673-679). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Paredes, Marlio (2018). El aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos y la educación STEM. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de junio de 2018). Bogotá.
Zang, Claudia Mariela; Fernández von Metzen, Gretel Alejandrina; León, María Natalia (2013). Aportes para el análisis de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de ecuaciones diferenciales de primer orden. Premisa, 15, pp. 29-40 .
Formación Profesional
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2014). Aprendizagem docente em um contexto de estágio supervisionado transdisciplinar das práticas escolares. Comunicación presentada en Amostra de pesquisas em educação-PET Pedagogia (15 de maio de 2014). Araraquara (São Paulo, Brasil).
Acosta, Juana (2007). Retos y desafíos ante las puertas de la tecnología. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-616). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar, Armando; Ramos, Rogelio (2009). La zona de desarrollo próximo en el aprendizaje del método de descomposición LU, como actividad en el aula de clases. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 971-978). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar-González, Álvaro; Muñoz-Catalán, Cinta; Carrillo, José; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). ¿Cómo establecer relaciones entre conocimiento especializado y concepciones del profesorado de matemáticas? PNA, 13(1), pp. 41-61 .
Albert, José Armando; García, María Dolores (2005). Desarrollos matemáticos en arquitectura. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Preconceptos en el aprendizaje del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-17). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrada, Nora; Bianco, Nydia; López, Julio; Torroba, María Estela (2006). Aprendiendo a aprender matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-270). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Anido, Mercedes (2004). La ingeniería didáctica en el diseño y seguimiento de unidades curriculares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 215-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Craveri, Ana María (2006). Los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de matemática asistido por ordenador en alumnos universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-863). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ansola, Esther; Eugenio , Carlos (2005). Determinación de raíces de ecuaciones utilizando la calculadora gráfica como medio de enseñanza y aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-721). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2009). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1631-1640). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2013). Caracterización de la actuación de grupos de profesores en formación a través de sus acciones. Comunicación presentada en Seminario del grupo de investigación Conocimiento y desarrollo profesional de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (18 y 19 de febrero de 2013). Badajoz.
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo (2011). Características de un software educativo para temas de cálculo numérico: resultados y avances. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 387-393). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Vilanova, Silvia (2005). Concepciones de los docentes sobre la matemática. Su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2006). Estudio del desarrollo cognitivo en alumnos que cursan matemática en ingeniería como base del mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 90-94). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Darío; Colorado, Humberto; Ospina, Patricia (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada. pp. 104-110 .
Ávila, Olga; Cerati, Eleonora; Macías, Roberto; Redolatti, Claudia; Schwer, Ingrid; Taverna, María Laura (2008). Uso de análisis multivariado para caracterizar la formación matemática de los alumnos ingresantes y medir su desempeño en la primera asignatura del área en la universidad. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-7 .
Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). Propuesta de un modelo de competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), pp. 33-67 .
Baunaly, Marta; Suhit, Gloria (2005). La mediación… un factor fundamental en la construcción de aprendizajes significativos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-205). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benítez, Willington (2013). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje de docentes en formación. pp. 185-189 .
Berenguer, María; Chillemi, Ana María; Espín, Rafael Alejandro; Lecich, María Inés; Ruiz , Susana (2006). Análisis del carácter predictivo de un modelo difuso para la evaluación del aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 221-227). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Borges de Paula, Jacqueline (2011). A visão platônica e o processo ensino-aprendizagem em matemática: o que significa entender alguma coisa? En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 159-165). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Botello, Carolina; Parada, Sandra (2013). Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. pp. 135-139 .
Botello, Islenis Carolina; Parada, Sandra Evely (2013). Aprendizajes que pueden emerger en la formación de un profesor de matemáticas que funge como tutor. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Bueno Andrade, Maria Auxiliadora (2011). O cálculo mental aritmético e a elaboração de saberes docente. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 248-254). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Camargo, Leonor (2013). Aprender es participar. El caso de la demostración en geometría euclidia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de marzo de 2013). Bogotá.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2010). Uso de la función de arrastre para generar experiencias de aprendizaje de la demostración en geometría. Tecné, Epistemé y Didaxis- TED, 27, pp. 38-49 .
Carman, Christián C. (2018). El matemático que desafió a los dioses. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 9-23 .
Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2007). Un análisis de la percepción sobre interacciones que favorecen el aprendizaje en Matemática de estudiantes pre-universitarios. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .
Caserio, Mónica; Guzmán, Martha; Vozzi, Ana María (2006). “Aprender a aprender” – una experiencia en geometría analítica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 126-131). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Nora; Ferreyra, Nora (2011). Propuesta de enseñanza de las funciones trigonométricas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 369-374). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cusi, Annalisa; Malara, Nicolina (2009). Improving awareness about the meaning of the principle of mathematical induction. PNA, 4(1), pp. 15-22 .
D. Vain, Pablo D.; del C. Benpitez, Margarita; Lagraña, Claudia D. (2011). Caracterizando las representaciones sociales de estudiantes acerca del conocimiento matemático. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 296-302). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
De Faria, Edison (2005). Matemáticas y nuevas tecnologías en Costa Rica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 749-755). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Engler, Adriana; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia (2006). Propuestas innovadoras para el aprendizaje y la evaluación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 240-245). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fernández, Leonor; Rodríguez, Eugenio Carlos (2005). La calculadora gráfica cómo recurso didáctico en el aprendizaje del cálculo de integrales dobles. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 799-805). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fuentes, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Estrategias en la resolución de inecuaciones lineales y racionales en educación superior desde la teoría APOE. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 38-44 .
Gómez, José; Ibarra, Elsa del Valle (2016). Un estudio descriptivo de las funciones semióticas de plano de expresión ostensivo y plano de contenido mental. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 232-238). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gómez, Pedro (2002). Teorías de aprendizaje y formación de profesores. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 459-467). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2008). Toward a methodology for exploring mathematics preservice teachers learning from a socio-cultural perspective. En Matos, J. F.; Valero, P.; Yasukawa, K. (Eds.), Proceedings of the Fifth International Mathematics Education and Society Conference (pp. 283-292). Algarve: Centro de Investiga¸ cão em Educa¸ cão, Universidade de Lisboa Ð Department of Education, Learning and Philosophy, Aalborg University.
Gómez, Pedro; Arias, Marlene (2015). Role of the mentor's comments in the performance of mathematics teachers. PNA, 9(4), pp. 295-311 .
Gómez, Pedro; Castro, Paola (2018). Evaluación de la planificación y la implementación. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 371-411). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2007). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. PNA, 1(2), pp. 79-98 .
Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María; González, María José (2011). Negotiation of meaning in outside of the classroom group assignments: accounting for the how to understand the what of future mathematics teachers' learning. En Sbaragli, S. (Ed.), La Matematica e la sua didattica, quarant’anni di impegno. Mathematics and its didactics, forty years of commitment. In occasion of the 65 years of Bruno D’Amore (pp. 111-114). Bologna: Pitagora.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2005). Learning in secondary preservice teacher education from the communities of practice perspective. Comunicación presentada en The Fifteenth ICMI Study (2005). Águas de Lindóia.
Golbach, Marta; Mena, Analía; Pérez, Adriana; Rodríguez, María Rosa (2006). Una experiencia sobre habilidades para el aprendizaje de la matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 584-590). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gonzalez, Juliana; Medina, Perla; Vilanova, Silvia; Astiz, Mercedes (2010). Un aporte para trabajar sucesiones numéricas con Geogebr. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-19 .
González, María José; Gómez, Pedro (2018). Análisis cognitivo. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 113-196). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2013). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2015). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 3. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2016). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 4. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2017). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 5. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2014). Conceptualizing and describing teachers’ learning of pedagogical concepts. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), pp. 13-30 .
González, Nelly Elizabeth (2006). Estudiantes de alta repitencia en matemática. Un plan de superación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-563). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Granados, Rosario; Pinillos, Oscar (2008). Actitudes hacia las matemáticas. Un estudio con estudiantes de enfermería. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Hernández, Hipólito; Cabrera, Juan (2013). Enfoque metodológico en las estrategias de aprendizaje de conceptos matemáticos usados por estudiantes de la carrera de ingeniería civil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1187-1196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Huapaya, Enrique; Salas, César (2008). Uso de las ideas matemáticas y científicas de los Incas, en la enseñanza - aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(1), pp. 4-11 .
Lázaro, Niurys (2012). Modelo que relaciona los contenidos de la matemática entre el nivel básico, medio y superior para enfrentar las asignaturas matemática I y II en la UCI. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1133-1140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Ángel; Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2016). Caracterización del significado de múltiplo por maestros en formación. PNA, 10(2), pp. 113-136 .
León, Nelly (2013). Creando, dibujando…aprendiendo matemática a través del comic. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana (2006). Cómo superar los obstáculos que plantea el aprendizaje de las matemáticas (primera etapa). En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 278-283). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2008). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. PNA, 3(1), pp. 35-48 .
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Maya, Luzia (2011). O papel da linguagem científica na aprendizagem de matemática. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 80-87). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Morais, Carlos; Miranda, Luisa (2008). Estilos e percepções dos alunos sobre ensino e aprendizagem da matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 697-708). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Moreno Moreno, María del Mar (2005). El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 81-96). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Moya, Andrés (2006). Una aproximación comprensiva a la evaluación en matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-557). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Patiño, Gerardo (2014). Creencia y concepciones sobre la naturaleza del conocimiento matemático en estudiantes de una institución rural. Revista Ejes, 2, pp. 27-30 .
Quintero, Otto; Mera, Hernán (1988). Investigación y desarrollo de software educativo un caso: sistema de ejercitación y práctica para enseñar a resolver problemas de cálculo de áreas de figuras geométricas planas. Revista Informática Educativa, 1(2), pp. 161-170 .
Ruiz, Elena Fabiola; Viveros, Karina (2009). El papel del docente ante las dificultades detectadas en el aprendizaje del concepto de variación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1575-1584). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ruz, Felipe; Ruiz-Reyes, Karen; Molina-Portillo, Elena; Díaz-Levicoy, Danilo (2018). Ways to strengthen the statistical literacy, reasoning and thinking in the mathematics teachers training. En Sorto, Alejandra; White, Alexander; Guyot, Layla (Eds.), Looking back, looking forward. Proceedings of the Tenth International Conference on Teaching Statistics (ICOTS10, July, 2018), Kyoto, Japan (pp. 1-6). Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute.
Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando; Camargo, Leonor (2011). Lógica y geometría dinámica: su articulación para aprender geometría plana. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 139-142). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sá, Lauro Chagas e; Jordane, Alex; Giraldo, Victor Augusto (2022). O trabalho como princípio educativo em atividades de matemática na educação profissional e tecnológica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 193-213 .
Sánchez, Daysy; Jiménez, Alfonso (2018). Situaciones a-didácticas en la enseñanza de las matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 40-42 .
Sánchez, Santa Daysi (2006). Competencias humanas generales en el área de matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 466-471). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sánchez Acevedo, Nicolás; Sciaraffia Acevedo, Fiorella (2020). Desarrollo del pensamiento estadistico en un curso de didáctica de la estadística. El caso de una profesora en formación. Comunicación presentada en Jornadas de Educación Matemática (25, 26 y 27 de noviembre de 2020). UMCE. Santiago de Chile.
Soler, María Nubia (2016). Ideas para promover la argumentación en las clases de matemáticas. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Sua, Camilo; Camargo, Leonor (2014). Gestión del profesor enfocada en aspectos de la construcción de significado de una definición y de una proposición condicional. En Perry, Patricia (Ed.), Relevancia de lo inadvertido en el aula de Geometría (pp. 35-53). Bogotá: Sistema de Publicaciones y Difusión del Conocimiento, UPN.
Toledo, Neila (2021). Problematizando a matemática presente na profissão de técnico agrícola. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 293-312 .
Torres, Johana Andrea (2008). El laboratorio de didáctica de las matemáticas. Un espacio académico de formación, extensión e investigación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 115-124). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, Claudia; Molina, Óscar; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Camargo, Leonor (2022). Tareas de argumentación: ¿por qué un “por qué” no es necesario ni suficiente? Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, 25, pp. 101-113 .
Villanueva, Yanet (2005). Tendencias actuales en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-706). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Zang, Claudia; León, Natalia; Fernández, Gretel; Vila Torres, Patricia (2016). Reflexiones sobre prácticas que implican interpretación de modelos con ecuaciones diferenciales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Ver (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 558-564). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Todos los niveles educativos
Alatorre, Silvia (1991). Los contextos, las creencias y las intuiciones, acerca de Cobb, Tuersky y Kahneman. Educación Matemática, 03(01), pp. 40-57 .
Alro, Helle; Skovsmose, Ole (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En Valero, Paola; Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 149-171). Bogotá: una empresa docente.
Arrieche, Mario José (2015). Aportes del enfoque ontosemiótico a la educación matemática en Venezuela. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 171-187). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Becker, Jeronimo; do Rosário, Valderez Marina; Jacintho, Thaísa (2020). Convergências e complementaridades entre as teorias dos três mundos da matemática e a da sociointeratividade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1341-1358 .
Bittar, Marilena (2015). Uma proposta para o estudo da integração da tecnologia na prática pedagógica de professores de matemática1. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-20 .
Bonilla, Elisa (1989). La educación matemática: reflexión sobre su naturaleza y su metodología (segunda y última parte). Educación Matemática, 01(03), pp. 30-36 .
Calderón, Alberto P. (1987). Reflexiones sobre el aprendizaje y enseñanza de la Matemática. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 3-14 .
Camargo, Leonor (2018). Oportunidades para aprender matemáticas a partir de la mediación instrumental y semiótica. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 3-9 .
Carry, Ray; Durán, Nadina (1994). Análisis de los resultados de la interacción entre aptitudes individuales y tratamientos educativos en el aprendizaje de la matemática. Educación Matemática, 06(01), pp. 59-69 .
Casanova, María Antonia (1997). El problema de la evaluación en el área de matemáticas. Educación Matemática, 09(03), pp. 35-43 .
Castro, Paola; Gómez, Pedro (2018). Diseño de un estudio para la caracterización de la comunidad Iberoamericana en Educación Matemática. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 92-94 .
Castro, Paola; Gómez, Pedro (2020). Prácticas del profesor de matemáticas en el confinamiento: primeros hallazgos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de agosto de 2020). Bogotá.
Castro, Paola; Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2022). Trends in learning and teaching of geometry: The case of the Geometry and its Applications Meeting. International Electronic Journal of Mathematics Education, 17(4), pp. 1-14 .
Colorado, Humberto; Álvarez, Darío; Ospina, Liliana (2011). Aprendizaje significativo en el área de matemáticas: una experiencia pedagógica. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 611-621). Armenia: Gaia.
Crespo, Cecilia (2009). La matemática no siempre se estudia de libros. Un estudio de caso. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1297-1304). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Curiel, Margarita (2021). Ideas paradigmáticas del docente sobre enseñanza y aprendizaje en matemáticas. Revista Paradigma, 42(1), pp. 43-65 .
Da Silva, Sani; Shimazaki, Elsa Midori; Dessbesel, Renata da Silva (2020). Una visión general de la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas en la educación de los estudiantes sordos. Revista Paradigma, 41, pp. 168-189 .
de Queiroz, Cileda; Coutinho, Silva (2014). Letramento estatístico: Qual a contrinuiçao dos livros didáticos? En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 58-66). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Delgado, Juan Raúl; Méndez, Carmen Luisa (2009). Una mirada a la enseñanza de la resolución de problemas: estado actual y perspectivas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 499-508). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Diaz, Miguel Arcangel (2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Drijvers, Paul (2013). Digital technology in mathematics education: Why it works (or doesn't). PNA, 8(1), pp. 1-20 .
Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2015). Un esquema para analizar los enunciados de los estudiantes en contextos de invención de problemas. UNICIENCIA, 29(1), pp. 58-81 .
Faria, Edison (2007). Tecnología de la información y comunicación en la educación: el caso de Costa Rica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Fernández, Dora Margarita; Gómez, Marta; Kempf, Ida Cristina (2006). ¿De qué forma puede ser usada la historia de la matemática como herramienta didáctica? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 246-252). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Figueras, Olimpia (2005). Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 5-16). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Fiol, María Lluïsa (2002). Grupo de aprendizaje de la geometría. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 247-254). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Gallin, Peter (2022). Dialogic learning: from an educational concept to daily classroom teaching. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 229-244 .
Gómez, Pedro (2020). Aprender y enseñar matemáticas desde casa. Conferencia presentada en Conferencias Atarraya (8 de julio de 2020). Virtual.
Gómez, Pedro (2020). Aprender y enseñar matemáticas durante el confinamiento: ¿qué hemos aprendido y cómo percibimos el futuro? Conferencia presentada en 5 Encuentro Internacional de Investigación en Educación Matemática – 2020 (14 y 15 de octubre). Barranquilla.
Gómez, Pedro (2018). El modelo del análisis didáctico, la formación de profesores y la práctica de aula. Conferencia presentada en Congreso internacional de didáctica de la matemática (10 a 12 de octubre de 2018). Manizales.
Gómez, Pedro (2018). Enseñar y aprender matemáticas: ¿de quién es la responsabilidad? Conferencia presentada en Sesión de grados, Universidad Industrial de Santander (16 de noviembre de 2018). Bucaramanga.
Gómez, Pedro (2017). Objetivos de aprendizaje de matemáticas: más que un enunciado. Conferencia presentada en Sexto congreso internacional de educación Abrapalabra (20 a 22 de septiembre de 2017). Ibagué.
Gómez, Pedro (1998). Roles of calculators in the classroom. En Alsina, C.; Alvarez, J. M.; Niss, M.; Pérez, A.; Rico, L. (Eds.), Proceedings of the 8 th International Congress on Mathematical Education (pp. 349-351). Sevilla: SAEM Thales.
Gómez, Pedro (2022). Toma de decisiones y pertenencia a comunidades: dos aspectos de ser profesor de matemáticas. Conferencia presentada en 6º Coloquio de práctica docente (28 y 29 de julio de 2022). Bucaramanga.
Gómez, Pedro (1996). Una comprensión de la comprensión en matemáticas. Revista EMA, 1(3), pp. 233-243 .
Gómez, Pedro; González, María José; Romero, Isabel (2014). Papel de las secuencias de capacidades en la caracterización de objetivos de aprendizaje, la mejora de tareas y la evaluación en el aula de matemáticas. Conferencia presentada en XVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática (24 y 25 de noviembre de 2014). Santiago de Chile.
Godino, Juan D. (2014). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (8 de noviembre de 2014). Bogotá.
Godino, Juan D.; Burgos, María (2020). ¿Cómo enseñar las matemáticas y ciencias experimentales? Resolviendo el dilema entre transmisión e indagación. Revista Paradigma, 41, pp. 80-106 .
Godino, Juan D.; Llinares, Salvador (2000). El interaccionismo simbólico en educación matemática. Educación Matemática, 12(01), pp. 70-92 .
Gutiérrez, Ángel (2010). Introducción al seminario I sobre enseñanza y aprendizaje de la geometría. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 17-20). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (1991). El modelo de razonamiento de Van Hiele como marco para el aprendizaje comprensivo de la geometría. Un ejemplo: los giros. Educación Matemática, 03(02), pp. 49-65 .
Hernández, Herminia; Dubinsky, Ed; Acosta , Rogelio (2003). Ideas, conceptos y experiencias sobre el aprendizaje cooperativo en clases de matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 243-248 .
Layton , Oscar Julián; Triana, Edwin Alberto (2016). Una caracterización de las prácticas evaluativas en la educación matemática. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
León, Olga (2017). Enfoques necesarios para la reflexión sobre una ética comunitaria en la educación matemática. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (13 de mayo de 2017). Bogotá.
Lluch, Laia (2017). Actitudes, capacidades y aprendizajes en adolescentes que cursan el programa de matemáticas en un centro Kumon. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 7-24). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Marbán, José María (2016). Matemáticas y dominio afectivo. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 69-74). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Mariscal, Elizabeth; Lezama, Javier (2012). Docencia en matemáticas. Una red para el aprendizaje de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1261-1270). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Angélica (2015). La formación docente y el uso de las tecnologías para la enseñanza de la matemática en educación especial. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 120-136). Maracay. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Martínez, Jorge; Pinto, José Manuel (1997). La importancia de la imagen primigenia. Educación Matemática, 09(02), pp. 21-29 .
Martinez, Lucia (2002). Matemática para la familia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 28-29). Bogota: Gaia.
Márcia M. F., Pinto; Scheiner, Thorsten (2022). Sobre processos de aprendizagem da matemática e suas funções epistemológica, conceitual e cognitiva. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 495-514 .
Monagas, Oswaldo (1998). Resolución de problemas, autorretrato heurístico y protocolos. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-13 .
Montero, Patricio; Devia, Eliana; González, Hernán; Rojas, Celsa (1992). Autopercepciones generales y específicas para aprender matemática: una nueva mirada a una controversia. Educación Matemática, 04(03), pp. 30-41 .
Moreno, Luis (1999). Acerca del conocimiento y sus mediaciones en la Educación Matemática. Revista EMA, 4(2), pp. 103-116 .
Nathalia, Valderrama (2020). ¿Qué estamos haciendo los docentes por estos días y en qué tipo de educación estamos incursionando? Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (9 de junio de 2020). Universidad de los Andes.
Neira, Gloria Inés (2012). Elementos de reflexión en torno a la evaluación en Educación Matemática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1341-1345). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Neto, T. (2010). Diferentes enfoques teóricos de investigaçao sobre o ensino e aprendizagem da demonstraçao em geometria. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 87-116). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Ortiz, José; Iglesias, Martha (2015). Perspectivas de investigación en el ámbito del pensamiento numérico y algebraico. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 225-240). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Palacios-Picos, A. (2016). Estrategias y técnicas cuantitativas para el estudio del dominio afectivo en matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 115-134). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Perry, Patricia (2011). Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pochulu, Marcel David; Font, Vicenç (2022). Herramientas y constructos del enfoque ontosemiótico del conocimiento e instrucción matemáticos para el diseño y análisis de procesos de enseñanza y aprendizaje. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 15-48). Argentina: Ediciones UNGS.
Polo-Blanco, Irene (2023). Metodologías de instrucción para el aprendizaje matemático adaptadas a alumnado con NEAE. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (22 de abril de 2023). Universidad de los Andes.
Poveda, Ricardo (2020). Herramientas tecnológicas para la enseñanza y aprendizaje de forma sincrónica y asincrónica. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (3 de julio de 2020). Bogotá.
Puig, Luis (2008). Sentido y elaboración del componente de competencia de los modelos teóricos locales en la investigación de la enseñanza y aprendizaje de contenidos matemáticos específicos. PNA, 2(3), pp. 87-107 .
Radford, Luis (2014). La enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva histórico-cultural: la teoría de la objetivación. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (18 de octubre de 2014). Bogotá.
Radford, Luis (2023). La teoría de la objetivación: una perspectiva vygotskiana sobre saber y devenir en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rico, Luis (1997). Aprendizaje de las matemáticas. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En Kilpatrick, J.; Rico, L.; Gómez, P. (Eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Bogotá: una empresa docente.
Rico, Luis (1992). Investigación sobre errores de aprendizaje en Educación Matemática. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (1997). Reivindicación del error en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 38, pp. 185-198 .
Santos, Luz Manuel (1992). Resolución de problemas; el trabajo de Alan Schoenfeld: una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, 04(02), pp. 16-24 .
Sfard, Anna Un relato del aprendizaje de las matemáticas: la versión comugnitiva (Módulo 3). [Recursos de Enseñanza]
Sfard, Anna (2021). Un relato del aprendizaje matemático: la versión comugnitiva (Módulo 2). [Recursos de Enseñanza]
Simon, Martin A. (2016). An approach to the design of mathematical task sequences: Conceptual learning as abstraction. PNA, 10(4), pp. 270-279 .
Skovsmose, Ole (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), pp. 3-26 .
Tauber, Liliana (2019). La Estadística Social: una manera de formar ciudadanos estadísticamente cultos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de junio de 2019). Bogotá.
Tello, Jonathan (2020). Construir con los estudiantes la conciencia del aprendizaje: clases virtuales en escolar y superior. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (26 de mayo de 2020). Universidad de los Andes.
Torres, Leonardo (2003). Las matemáticas integradas en contexto. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 340-345 .
Vílchez, Enrique; Avila, Juan (2020). Desarrollo de documentos con un formato computable utilizando el software Wolfram Mathematica. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-30 .
Velasco, Carlos; Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2020). ¿Cómo diseñar e implementar una guía? Análisis cognitivo. Curso dictado en ¿Cómo diseñar e implementar una guía desde casa en tiempos de cuarentena? (5 a 13 de agosto de 2020). Virtual.
Velásquez, Sandro (2014). Red de experiencias matemáticas de Norte de Santander, un aporte a la formación de ciudadanos competentes en matemáticas. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 5(1), pp. 96-101 .
Villa-Ochoa, Jhony (2022). Presentación. Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos. En Serna, Edgar (Ed.), Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos (ii-vi). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Waldegg, Guillermina (1998). Principios constructivistas para la Educación Matemática. Revista EMA, 4(1), pp. 15-31 .
Wenzelburger, Elfriede (1989). Mediadores verbales para la transferencia del aprendizaje en matemáticas. Educación Matemática, 01(01), pp. 16-23 .
Título de grado universitario
Abancín, Ramón; Strauss, Vladimir (2013). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del programa ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Acevedo-Rincón, Jenny (2020). Inclusión, tecnologías y educación matemática. Enseñanza en/para la diversidad en tiempos retadores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de julio de 2020). Bogotá.
Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Aprendizajes en las zonas de frontera de las comunidades de práctica. En Moura Brito, Pedro Amaro de; Moura Brito, João Rodrigo de (Eds.), Ágora: fundamentos epistemológicos e pesquisas avançadas em educação (pp. 97-112). São Carlos - SP: Pedro & João Editores.
Acosta, Juana (2007). Retos y desafíos ante las puertas de la tecnología. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-616). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Rogelio; Hernández, Herminia (2003). Una propuesta de secuenciación del sistema de conocimientos y el diseño de actividades para un aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Aguilar, Armando; Ramos, Rogelio (2009). La zona de desarrollo próximo en el aprendizaje del método de descomposición LU, como actividad en el aula de clases. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 971-978). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alarcón, Sergio Alberto; Restrepo, Carlos Mario; Herrera, Héctor Javier (2015). La lógica proposicional y su aplicación en contexto. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 186-196). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Albert, José Armando; García, María Dolores (2005). Desarrollos matemáticos en arquitectura. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Albert, José Armando; Rodríguez, María Inés; Hernández, Sergio Alexánder; Torres, José Luis; Alvarado, Hugo; Albrecht, Gisela; Ruiz, Ana María (2014). Red de colaboración en investigación de la educación estadística. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 389-398). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Preconceptos en el aprendizaje del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-17). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Danilo; Lombillo, Isabel (2012). Metodología para el desarrollo de objetos de aprendizaje en la disciplina matemática de la universidad de las ciencias informáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1313-1319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anasagasti, J.; Berciano, A. (2016). Competencia estadística del futuro profesorado de educación primaria: análisis de la repercusión del ABP en su adquisición. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 555). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Andrada, Nora; Bianco, Nydia; López, Julio; Torroba, María Estela (2006). Aprendiendo a aprender matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-270). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes (2004). La ingeniería didáctica en el diseño y seguimiento de unidades curriculares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 215-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Craveri, Ana María (2006). Los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de matemática asistido por ordenador en alumnos universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-863). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ansola, Esther; Eugenio , Carlos (2005). Determinación de raíces de ecuaciones utilizando la calculadora gráfica como medio de enseñanza y aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-721). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2009). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1631-1640). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Vilanova, Silvia (2005). Concepciones de los docentes sobre la matemática. Su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Azor, Jesús Rubén (2017). Algoritmo para la determinación de la dimensión fractal de una imagen mediante el método del prisma. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 107-112). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2006). Estudio del desarrollo cognitivo en alumnos que cursan matemática en ingeniería como base del mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 90-94). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Walter; Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena (2004). Diseño y validación de un instrumento predictor del éxito académico de alumnos ingresantes a la universidad. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 116-129). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ángel, María Eugenia; Bortolotto, Mónica; Fernández, Graciela; Polola, Laura (2004). Aprendiendo matemática desde los conceptos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 448-454). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). Propuesta de un modelo de competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), pp. 33-67 .
Ballestero, Esteban (2013). Actividades de aprendizaje en matemática, mediadas por recursos de la Web 2.0. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2011). El uso del grapher en la enseñanza de las distribuciones continuadas de probabilidad: el caso de la distribución normal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrios, Eder (2012). La liga de Cálculo I: una experiencia pedagógica y significativa en la Universidad Tecnológica de Bolívar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1127-1133). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Baunaly, Marta; Suhit, Gloria (2005). La mediación… un factor fundamental en la construcción de aprendizajes significativos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-205). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Báez, Raúl; Prieto, Doris; Cadenas, Ileana; Larrúa, Rafael; Blanco, Ramón; Martínez, Wilfredo (2012). El trabajo independiente y el sistema de tareas: indicaciones metodológicas en el aprendizaje de la asignatura probabilidades y estadística aplicado a la especialidad de ingeniería civil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 829-839). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 53-65). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Bedoya , María Milena; Ospina , Sergio Andrés (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Berenguer, María; Chillemi, Ana María; Espín, Rafael Alejandro; Lecich, María Inés; Ruiz , Susana (2006). Análisis del carácter predictivo de un modelo difuso para la evaluación del aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 221-227). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bohórquez, Luis (2013). Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Brand, Oscar (1991). Simulación en el computador del teorema central de límite. Revista de Ciencias, 1, pp. 111-120 .
Bravo, María; Curbeira, Domingo; Morales, Yohanna; Torres, Migdalia (2013). Resultados de un proyecto investigativo en matemática para ingeniería. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Cagliolo, Liliana; Junco, Cristina; Peccia, Adriana (2012). Un estudio de las relaciones entre el resultado académico de los estudiantes de elementos de matemática y los niveles de preferencia en sus estilos de aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 331-340). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camarena, Patricia (2004). La matemática en el contexto de las ciencias. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 57-61). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camargo, Leonor (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria. Doctorado tesis, Universidad de Valencia.
Camargo, Leonor; Gutiérrez, Ángel (2010). El aprendizaje de la demostración visto desde la teoría de la práctica social. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 245-258). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Camelo, Francisco Javier; Mancera, Gabriel; Zambrano, Jennyfer Alejandra (2012). Trabajo colaborativo y diseño de escenarios de investigación, una alternativa para la formación continuada de profesores de matemáticas. Revista Científica, 15, pp. 47-57 .
Cantoral, Ricardo; Maldonado, S; Montiel, Gisela (2004). Construyendo la noción de función trigonométrica: estrategias de aprendizaje. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 371-376). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carvalho, Carolina; Martins, Maria Niedja; Monteiro, Carlos (2018). Retroalimentación en lecciones de estadística con recursos tecnológicos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-17 .
Caserio, Mónica; Guzmán, Martha; Vozzi, Ana María (2006). “Aprender a aprender” – una experiencia en geometría analítica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 126-131). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Apolo (2004). Desarrollo de situaciones de aprendizaje en un escenario a distancia incorporando objetos virtuales de aprendizaje. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 660-667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Castillo, Víctor (2020). Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 233-258 .
Chamoso, José; Cáceres, Mª José (2016). Diseño e implementación de una asignatura de formación de docentes reflexivos de matemáticas que considera los contenidos globalizados. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 69-81). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Cirilo, Marta Inés; Molina, Marta Lía (2012). Análisis de una experiencia educativa en la modalidad b-learning. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1445-1453). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Colombo, Leonor; Villalonga, Patricia (2004). Diagnóstico de evaluación del aprendizaje en un curso básico de cálculo de una facultad de ciencias. Opiniones de los docentes. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 108-115). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Correa, Sergio; Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón; Salazar, Miguel; Sánchez, José (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de objetos de aprendizaje en matemáticas básicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-111). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Craveri, Ana María; Spengler, María (2014). Alumno recursante. Un diagnóstico desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1741-1750). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
D'Amore, Bruno (2009). Conceptualización, registros de representaciones semióticas y noética: interacciones constructivistas en el aprendizaje de los conceptos matemáticos e hipótesis sobre algunos factores que inhiben la devolución. Revista Científica, 11, pp. 150-164 .
Daza, Elkin; Roa, Maritza (2011). Análisis de algunas relaciones entre prácticas evaluativas, enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 100-107). Armenia: Gaia.
Díaz, Leonora (2004). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 10-20). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz-Levicoy, Danilo; Aguayo-Arriagada, Carmen; Mayorga, Alexis; Sánchez, Juan C.; Pino, Cecilia (2014). Aplicación de la estadística en temáticas de administración de empresas. Premisa, 16(61), pp. 27-38 .
de Almeida, Cíntia Raquel Ferreira Mercado; Ciríaco, Klinger Teodoro (2022). Atitudes, experiências e aprendizagens relacionadas à Matemática do adulto-futuro-professor na licenciatura em Pedagogia. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-28 .
De Faria, Edison (2005). Matemáticas y nuevas tecnologías en Costa Rica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 749-755). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Macêdo, Josué Antunes; Santos, Ítalo Andrew; Lopes, Lailson dos Reis Pereira (2022). Pluralismo metodológico no ensino de trigonometria. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .
Del Mouro, Karianny; Parisoto, Mara; de Assis, Marcos (2022). Investigação do ensino das ciências exatas e da Matemática para estudantes surdos no ensino superior. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(1), pp. 1-21 .
del Río, Laura S. (2017). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-13 .
del Valle, Margarita; Lezana, Blanca; Pérez, María Angélica (2008). Las competencias matemáticas en la formación del profesional de ciencias económicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 40-49). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Delgado, Raúl (2003). La enseñanza de la matemática desde una óptica vigotskiana. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-13 .
Duarte, Ana (2014). Evaluación de los aprendizajes en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 417-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Engler, Adriana; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia (2006). Propuestas innovadoras para el aprendizaje y la evaluación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 240-245). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espinosa, Ramón (1995). Un tratamiento del error en que incurre el estudiante en su trabajo de matemáticas. Revista EMA, 1(1), pp. 34-38 .
Espinoza, Celina; Omaña, Carol; Fernández-Batanero, José (2015). Aprendizaje de la estadística con recursos no tradicionales. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 91-106). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Estrella, María Soledad (2014). Un imperativo moral: la enseñanza de la estadística no puede dejarse al azar. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 67-77). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Fernández, Felipe (1995). Perfil de aprendizaje del estudiante de precálculo de la Universidad de los Andes. Revista EMA, 1(1), pp. 39-45 .
Fernández, Felipe (1995). Proyecto Brecha. Revista EMA, 1(1), pp. 25-27 .
Fernández, Leonor; Rodríguez, Eugenio Carlos (2005). La calculadora gráfica cómo recurso didáctico en el aprendizaje del cálculo de integrales dobles. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 799-805). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fernández-Mosquera, Edinsson (2011). Situaciones para enseñanza de la cónicas como lugar geométrico desde lo puntual y lo global integrando Cabri geometre II plus. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Ferreira, Victor; Chiari, Aparecida Santana de Souza (2021). Smartphone e a produção do conceito de integral: visualização, mobilidade e GeoGebra. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 259-276 .
França, Juliana; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Oportunidades de aprendizagem do conceito de integral definida por meio de tarefas matemáticas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 440-462 .
Franco, Felipe; Palma, Maria Helena (2014). Fatores motivacionais na autorregulação da aprendizagem de estatística de estudante de psicologia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-407). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gallardo, Henry; Vergel, Mawency (2004). Hacia una propuesta para el aprendizaje de la geometría. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 708-713). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Garbin, Sabrina (2015). Investigar en pensamiento matemático avanzado. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 137-153). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
García, María Basilica; Vilanova, Silvia Lucía (2011). Naturaleza de las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias y relación con el dominio de formación disciplinar. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 457-464). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
García, Martha Leticia; Benítez, Alma (2012). El uso de múltiples representaciones como una estrategia para el aprendizaje de conceptos matemáticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 803-811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Garzón , Carlos Alberto (2006). El reto de enseñar matemáticas. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 66-70 .
Gómez, Jorge (2008). Una actividad para el aprendizaje de la probabilidad, diseñada con el método histórico cultural de Vygotski y la teoría de la actividad de Leontiev. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 416-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Pedro (1998). Computadores y calculadoras en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En Universidad Autónoma de Manizales y RIBIE-COL, I. (Ed.), IV Congreso Colombiano de Informática Educativa Manizales: Autor.
Gómez, Pedro (2009). Learning processes in pre-service teacher training for secondary school mathematics teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), pp. 471-498 .
Gómez, Pedro (2009). Toward a methodology for exploring mathematics preservice teachers' learning from a sociocultural perspective. PNA, 3(4), pp. 157-68 .
Gómez, Pedro; González, María José (2009). Conceptualizing and exploring mathematics future teachers' learning of didactic notions. Indivisa, 12, pp. 223-235 .
Gómez, Pedro; González, María José; Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2008). Learning the notion of learning goal in an initial functional training program. En Cinvestav-UMSNH, I. (Ed.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX (pp. 381-388). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.
Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María; González, María José (2011). Negotiation of meaning in outside of the classroom group assignments: accounting for the how to understand the what of future mathematics teachers' learning. En Sbaragli, S. (Ed.), La Matematica e la sua didattica, quarant’anni di impegno. Mathematics and its didactics, forty years of commitment. In occasion of the 65 years of Bruno D’Amore (pp. 111-114). Bologna: Pitagora.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2004). Didactical knowledge development of preservice secondary mathematics teachers. En Hoines, M. J. (Ed.), Proceedings of the 28th Conference oh the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 471-478). Bergen: Bergen University College.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2005). Learning within communities of practice in preservice secondary school teachers education. En Bosch, M. (Ed.), Proceedings of the Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 1473-1482). Sant Feliu de Guíxols: Fundemi.
Gea, María Magdalena; Gómez-Torres, Emilse; Cañadas, Gustavo (2014). Adquisición del sentido de la correlación a partir de recursos virtuales. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 220-225). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Gil, Francisco; Moreno, Francis; Gámez, Pilar (2003). Concepciones de los futuros profesores sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 213-226). Granada: Universidad de Granada.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Golbach, Marta; Mena, Analía; Pérez, Adriana; Rodríguez, María Rosa (2006). Una experiencia sobre habilidades para el aprendizaje de la matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 584-590). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
González, Fredy (1984). Aplicación de las teorías de Bruner, Gagne y Ausubel en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 5(1), pp. 101-125 .
González, María José; Gómez, Pedro (2013). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2015). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 3. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2016). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 4. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2017). Apuntes sobre análisis cognitivo. Módulo 3 de MAD 5. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2014). Conceptualizing and describing teachers’ learning of pedagogical concepts. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), pp. 13-30 .
González, María José; Gómez, Pedro (2008). Significados y usos de la noción de objetivo en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 425-434). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
González, Nelly Elizabeth (2006). Estudiantes de alta repitencia en matemática. Un plan de superación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-563). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
González, Nelly Elizabeth (2013). Factores asociados a una evaluación académica en la enseñanza de matemática: herramienta estratégica para incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 899-906). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Susana; Holgado, Lisa; Villalonga, Patricia (2014). Regulación continua de aprendizaje del cálculo y rendimiento académico en alumnos universitarios de primer año. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1205-1213). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Malet, Ana; Oscherov, Viviana (2004). Educación matemática y educación a distancia. Un estudio de articulación entre la universidad y la educación polimodal. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guio, Thaisa; Barcellos, Leandro (2021). Elementos associados à retenção em Cálculo I: a perspectiva de estudantes do curso de Física da Universidade Federal do Espírito Santo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 336-362 .
Henao, Rubén Darío; Moreno, Mónica (2016). Lo emocional como articulador de la razonabilidad en la didáctica de la matemática. Revista Papeles, 8(16), pp. 26-34 .
Henao, Sara Marcela; Vanegas, Johnny (2011). Sólidos platónicos y teoría de grafos en las clases de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-227). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, Andrés (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Hernández, Hipólito; Cabrera, Juan (2013). Enfoque metodológico en las estrategias de aprendizaje de conceptos matemáticos usados por estudiantes de la carrera de ingeniería civil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1187-1196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Herrera, Santa; Lagunes, Cristina Antonia; Díaz, Juan José (2010). El cálculo y las NTIC en la educación superior. Caso: Universidad Autónoma del Carmen. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1303-1311). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
HItt, Fernando (2017). El aprendizaje del cálculo y nuevas tendencias en su enseñanza en el aula de matemáticas. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 6-15 .
Huapaya, Enrique; Salas, César (2008). Uso de las ideas matemáticas y científicas de los Incas, en la enseñanza - aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(1), pp. 4-11 .
Hugues, Enrique; Armenta, Maricela; Gutiérrez, Gerardo; Urrea, Manuel Alfredo (2007). Impacto del uso de calculadoras avanzadas en la formación estadística de estudiantes de ingeniería. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 712-717). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ibarra, Silvia; Ávila, Ramiro (2008). Interpretación de los profesores del saber a enseñar. Reporte de una experiencia con profesores universitarios de álgebra en facultades de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 677-685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Infante, Manuel José; Sánchez, Javier (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que contribuya a la disminución de la deserción y mortalidad académica en la asignatura de pre-calculo. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Islas-López, A.; Pinto-Sosa, J. (2016). Factores que favorecen el aprendizaje de la estadística con proyectos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 607). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2006). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras matemáticas a partir del modelo de Van Hiele. Revista Educación y Pedagogía, 18, pp. 109-118 .
Jaramillo-Benítez, Janz; Rincón-Leal, Jaime (2019). Estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en matemáticas. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(1), pp. 71-75 .
Jiménez, Alfonso (2010). La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el salón de clase. Educación y Ciencia, 13, pp. 135-150 .
Jiménez, Héctor (2003). La reflexión y la valoración en el proceso de enseñanza aprendizaje: una necesidad en la enseñanza contemporánea. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Jiménez, Rafael; Vázquez, Rosa Isela; Gutiérrez, Milagros (2007). El laboratorio de computación para la enseñanza de la matemática. Una forma constructiva para el aprendizaje. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 677-682). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Jiménez, William (2020). Diferentes dimensiones y usos de GeoGebra en educación virtual. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (26 de junio de 2020). Bogotá.
Jiménez , Javier Mauricio (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje en la cualificación permanente de los docentes de matemáticas. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Juárez, Ana Mabel; Anchorena, Sergio; Busab, Silvia; Pérez, María Angélica (2012). Evaluación de la calidad del aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 563-571). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kanobel, María Cristina (2014). Mapas conceptuales y UBE de Gowin como estrategia para construir conocimiento estocástico en el nivel universitario. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 329-338). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Lázaro, Niurys (2012). Modelo que relaciona los contenidos de la matemática entre el nivel básico, medio y superior para enfrentar las asignaturas matemática I y II en la UCI. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1133-1140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, César; Juárez, Marisol; Arrieta, Jaime (2007). Las prácticas de modelación virtual. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-746). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
León, Iván; Díaz, Georgina; León, Vicente Eugenio; Barrera, Javier (2012). Propuesta didáctica para la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en la formación del ingeniero agrónomo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-562). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
León, Nelly (2006). ¿Qué tan innovadores somos en educación matemática? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, pp. 49-57 .
Lezama, Javier (2004). Un estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas: un enfoque sistémico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 32-38). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Llinares, Salvador (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 57-67). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Llinares, Salvador (2013). Conocimiento de matemáticas y tareas en la formación de maestros. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana (2006). Cómo superar los obstáculos que plantea el aprendizaje de las matemáticas (primera etapa). En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 278-283). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lupiáñez, José Luis; Gómez, Pedro (2003). Intuiciones de futuros profesores de matemáticas de secundaria sobre el aprendizaje de las matemáticas. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 151-158). Granada: Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2008). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. PNA, 3(1), pp. 35-48 .
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2010). Aprendizaje de futuros profesores sobre el enunciado de objetivos específicos para las matemáticas escolares. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 409-422). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Malaspina, Uldarico (2016). Creación de problemas: sus potencialidades en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 321-331). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Dámasa (2003). La significatividad didáctica para la aprehensión del concepto de función en la carrera licenciatura en economía. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 271-277 .
Martínez, Efraín Ignacio (2016). Desarrollo de las competencias matemáticas en la formación del ingeniero industrial. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Martínez, Margarita; Castillo, Paola; Trelles, César; Gonzales, Neli; Calle, Eulalia; Ayala, Andrea; Rivadeneira, Fredy; Auccahuallpa, Roxana; Flores, Mónica (2017). Informe sobre la formación inicial y continua de profesores de matemáticas en el Ecuador. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-45). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Martínez, Natalia; Ferreira, Gheisa; García, Zoila Zenaida (2007). Sistema de enseñanza/aprendizaje inteligente para grafos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 751-756). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Márquez, Gerardo Aldemar; Sánchez, Magaly (2010). Motivación al logro, uso de tecnología y aprendizaje estudiantil en matemática del primer año de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 52(4), pp. 1-11 .
Méndez, Carmen Luisa; Delgado, Juan Raúl; Pérez, Marelis (2011). Diseño de actividades para aplicar métodos participativos en un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 633-642). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Müller, Daniela; Vrancken, Silvia; Engler, Adriana (2012). Propuesta de actividades sobre funciones en un entorno virtual de aprendizaje. Análisis de su implementación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 471-479). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mena, Analía; Abraham, Graciela; Rodríguez, Mabel; Galindo, Graciela; Golbach, Marta (2012). Investigación sobre la calidad de las guias de estudio para la autorregulación del aprendizaje del algebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 309-317). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendes, Marcele Tavares; Trevisan, André Luis; Batista, Renata; Weber, Talita (2022). Prova em dupla e com consulta em aulas de Cálculo? Agora ficou fácil tirar 10! Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-22 .
Mendible, Arnaldo (2015). La modelación matemática: una visión interesada de la realidad. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 14-28). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Miranda , Eduardo (2004). Generación de modelos de enseñanza–aprendizaje en álgebra lineal. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 397-403). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Molfino, Verónica; Buendía, Gabriela (2010). Los procesos de institucionalización del límite: un análisis socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 949-958). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Molinet, José Antonio; Martínez, Yoan; Casas, Laura (2012). Empleo de la programación en los métodos probabilísticos para la generación de números aleatorios y sus aplicaciones en la simulación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1357-1365). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Morales, Luisa Mabel; Sánchez, José Gabriel; Roldán, Homero (2010). Influencia de la actitud en el rendimiento académico en matemática con estudiantes universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 455-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Morales, Marco Antonio; Velázquez, Santiago (2007). Algunas inconsistencias en el sistema axiomático deductivo de los elementos de Euclides y sus implicaciones en el aprendizaje de la geometría. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 43-48). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Morales, Ruben Felipe; Joya, Sindy Paola (2014). Formación en valores y responsabilidad social del profesor de matemáticas . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Moreno, Mar; Llinares, Salvador (2015). Perspectivas de estudiantes para profesores sobre el papel de la tecnología para apoyar el aprendizaje matemático de los estudiantes. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 413-421). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Moya, Andrés (2006). Una aproximación comprensiva a la evaluación en matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-557). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Muñoz, Daniel Eudave (2007). Aprender la estadística desde la interdisciplinariedad. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.
Muñoz, Hernán (2004). Competencias profesionales de un ingeniero en alimentos. Un estudio sobre su formación matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 194-200). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Nardín, Alexia; Álvarez, Adolfo; Blanco, Ramón; Bueno, Seydel; Mora, Julio Alberto (2012). Registros semióticos y enseñanza del tema integrales. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 515-523). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Nasser, Lilian (2013). O papel da abstraçâo no pensamento matemático avançado. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 891-897). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Nortes, Rosa; Nortes, Andrés (2013). Perímetro y área: un problema en futuros maestros. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 65-85 .
Oliveira, Claudia Lisete (2009). A influência das principais tendências em educação matemática no currículo escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 103-109). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ongay, Fausto (1990). Algunas curiosidades sobre geometrías las en el plano. Educación Matemática, 02(02), pp. 53-60 .
Osejo Rosero, Edgar; Soto Agreda, Oscar Fernando (1996). Obstáculos en la enseñanza de la matemática en la Universidad de Nariño. Revista Sigma, 7(1), pp. 61-74 .
Ottonello, Sara Inés; Fernández, Dora Margarita; del Valle, Margarita (2012). Valoración de las prácticas de aula virtual en el aprendizaje de la matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 451-459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pacheco, Pedro Nel (2014). Talleres de aprendizaje activo en la enseñanza de estadística. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 124-139). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Panizza, Mabel; Álvarez, José Ángel (1990). La propiedad de densidad, características de su aprendizaje y conclusiones para la enseñanza. Educación Matemática, 02(03), pp. 15-21 .
Pantoja, Rafael; Ulloa, Ricardo (2007). Objetos para aprendizaje que integran un ambiente virtual. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 665-670). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pardo, Tomás; Gómez, Bernardo (2007). La enseñanza y el aprendizaje de los números complejos: un estudio en el nivel universitario. PNA, 2(1), pp. 3-15 .
Parra, Hugo (2004). El contenido matemático escolar en situaciones de aprendizaje en la formación inicial de profesores. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 280-284). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Pastrana, Roberto (2020). ¿Están preparados los docentes de matemáticas para una educación virtual de calidad? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de julio de 2020). Bogotá.
Paulino, Edith; Marmolejos, Julio (2013). Importancia del aprendizaje de la acción del despeje y la sustitución numérica en la interpretación y solución de situaciones problemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 419-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, María Angélica; Veliz, Margarita del Valle; Martinez, Lucia (2014). El manejo de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos en el nivel superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 15-23). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, Olga Lidia (2004). El cálculo de la integral indefinida y la evaluación del aprendizaje. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 642-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Peripolli, Patrícia Zanon; Xavier, Patricia; Nunes, Janilse (2020). Recursos digitais e aprendizagem por pares: da formação de professores de matemática em período de pandemia. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(2), pp. 1-17 .
Piraquive, Javier Alexander (2005). Creatividad en el módulo de cálculo diferencial para estudiantes de segundo semestre de licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialización tesis, Universidad de San Buenaventura.
Piratoba, Ruth Paola; Rojas, Clara Emilse (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de licenciatura en matemáticas y estadística. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(1), pp. 32-45 .
Pollio, Alejandra; Verdier, Berenice (2004). Buscando que los estudiantes construyan demostraciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 731-734). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Porciúncula, Mauren; Pinto, Suzi Samá (2014). Proyectos de aprendizaje en la enseñanza de la estadística. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 207-213). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Pranke, Amanda; Bragagnolo, Lourdes Maria (2015). Potencialização da aprendizagem autorregulada de bolsistas do PIBID/UFPel do curso de Licenciatura em Matemática através de oficinas pedagógicas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 223-240 .
Prieto, Doris; Báez, Raúl; Legañoa, Dominica; Gonzáles, Irma; Báez, Raúl (2007). Acciones para el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje en estadística una propuesta en la carrera de bibliotecología y ciencias de la información. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 312-316). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ramos, Ana B. (2015). El significado del objeto personal función en las prácticas operativas y discursivas de estudiantes universitarios. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 29-42). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Ramos, Luiz Carlos; Traldi, Armando (2013). Um pensamento reflexivo na utilização das tecnologias no ensino da matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ramos, Mauricio; Aparecida, Jussara; Duarte, João (2013). A engenharia didática como metodologia de ensino nas aulas de matemática em turmas de proeja. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 571-577). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos, Rogelio; León, Frida María; Aguilar, Armando (2012). Interpolación newtoniana, lagrangiana e interpolación con polinomios cúbicos: apropiación del conocimiento mediante un acercamiento intuitivo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-36). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rangel, Luzdari; Yáñez, Gabriel (2014). Los intervalos de confianza: confianza vs. precisión. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 311-316). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Reséndiz, Evelia; Llanos, Ramón; Loredo, Jorge; Hdz, Griselda (2007). Las matemáticas básicas: una experiencia en la universidad autónoma de Tamaulipas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 382-387). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Restrepo, Carlos Mario; Alarcón, Sergio Alberto; Herrera, Héctor Javier (2015). La utilización de videos y preguntas como estrategia para la enseñanza del cálculo. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 135-144). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2012). Profesionalización y empoderamiento docente en matemáticas: una mirada desde la teoría socioepistemológica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1005-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Riscanevo-Espitia, Lida (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 93-110 .
Rocha, Pedro (2013). La educación estadística en la formación de ingenieros. Revista Científica, 17, pp. 33-45 .
Rodríguez, Elsa; Veliz, Margarita del Valle (2004). Una propuesta de autorregulación para la enseñanza y el aprendizaje del cálculo diferencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 693-698). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Rodríguez, Maricela; Santiesteban, Isabel; Álvarez, Eduardo; Gutiérrez, Elsa; López, Martha (2012). Aprendizaje relacional de la matemática en el bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela (2013). Un reporte de la investigación: construcción cognitiva de los conceptos espacio vectorial R2 y R3 desde la teoría apoe. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 579-587). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rojas, Carlos (2007). Efectos de una metodología integral en el aprendizaje de la geometría en alumnos de primer semestre de ingenierías. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 273-291). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rojas, Nora Yamile (2020). ¿Cómo influir en la motivación de los estudiantes y en el aprendizaje y desarrollo de competencias en una clase en acceso remoto de matemáticas? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de septiembre de 2020). Bogotá.
Rojas, Osvaldo Jesús; Rizo, Celia; Campistrous, Luis; Cruz, Miguel; Estrada, Mario; López, Elpidio (2012). La geometría del espacio con un enfoque desarrollador en la formación de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1281-1289). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rojas, Osvaldo Jesús; Cruz , Miguel; Escalona, Miguel; Estrada, Mario; Sánchez , José Luís (2012). El principio heurístico de la visualización y su carácter rector para la enseñanza-aprendizaje de la geometría del espacio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 45-54). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rojas, Sandra (2020). Trabajo colaborativo en la virtualidad. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (31 de julio de 2020). Bogotá.
Rojas , Carlos Alberto; Castrillón, Elkin Alberto; Córdoba, Francisco Javier (2015). Edición de libros digitales en html5 a partir de textos en pdf y de ova’s en html5 para la enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 216-238). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Aprendizaje invisible en educación matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 254-262). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Blanca (2014). Relaciones históricas entre las variables aleatoria y estadística y sus repercusiones didácticas. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 1-12). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Ruiz, Elena Fabiola; Viveros, Karina (2009). El papel del docente ante las dificultades detectadas en el aprendizaje del concepto de variación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1575-1584). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia (2009). Una experiencia de capacitación en etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 2(1), pp. 27-42 .
Santos, Manuel (1995). ¿Qué significa el aprender matemáticas? Una experiencia con estudiantes de cálculo. Educación Matemática, 07(01), pp. 46-62 .
Schirlo, Ana Cristina; Rutz, Sani de Carvalho (2013). Teoria de Van Hiele: contribuições para a forma/ação de professores de matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), pp. 1-10 .
Sepúlveda, Armando; Vargas, Verónica; Cristóbal , César (2013). Problemas geométricos de variación y el uso de software dinámico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 65-87 .
Siddiqui, Nida (2021). Mathematical intuition: impact on non-math major undergraduates. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 727-744 .
Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Tuyub, Jorge (2008). Diseño de actividades de matemáticas con el uso de tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1036-1045). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Souza, Taciana; dos Santos, Vanessa (2021). Cálculo diferencial e integral: relato de uma experiência envolvendo prática audiovisual e estilos de aprendizagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 123-148 .
Spengler, María; Egidi, Luisina; Craveri, Ana María (2008). Algunas estrategias de la educación a distancia en la educación matemática universitaria tradicional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 267-277). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Suavita, M. Angélica (2012). Aprendizaje de profesores sobre el organizador del currículo hipótesis de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Suárez , Osdeinys; Gutiérrez, Milagros (2012). Las tecnologias de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en la modalidad de la universalización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1329-1338). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Tamayo, Óscar Eugenio (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18, pp. 37-49 .
Tavares, Marcele; Corio, Regina (2018). O dinamismo de uma prova escrita em fases: um estudo com alunos de Cálculo Diferencial e Integral. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 653-672 .
Tirado, Elsa M (2015). Las competencias docentes para incorporar las tecnologías en la enseñanza de la matemática. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 59-73). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Tomaz, Guilherme; González, Francisco (2017). Cálculo diferencial e integral y su relación con el aprendizaje fuera del aula en educación superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 412-419). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torres, Johana Andrea (2008). El laboratorio de didáctica de las matemáticas. Un espacio académico de formación, extensión e investigación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 115-124). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Trigueros, María (2013). ¿Qué nos dice la teoría APOE sobre la enseñanza del álgebra lineal? Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 242-248 .
Uzuriaga, Vivian Libeth; Martínez, Alejandro (2013). Algunas reflexiones sobre actividades en el aula de clase que han mejorado tanto la enseñanza como el aprendizaje de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Uzuriaga, Vivian Libeth; Martínez, Alejandro (2014). Experiencias de aula que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-128). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vallecillos, Angustias (1997). La investigación educativa y sus implicaciones curriculares. Revista EMA, 3(1), pp. 33-44 .
Vílchez, Enrique (2007). Material educativo computarizado para la enseñanza del álgebra lineal utilizando Mathematica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-28). Querétaro, México: Edebé.
Velasco, María Cristina (2011). Aprendizaje de las inecuaciones lineales con valor absoluto desde una perspectiva plurirregistro. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Veliz, Margarita del Valle (2004). Una experiencia de autorregulación en el aprendizaje del cálculo diferencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 868-873). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Veliz, Margarita del Valle; Mentz, Raúl P.; Pérez, María Angélica (2012). La metodología b-learning y el aprendizaje del cálculo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 461-469). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Verón, Manuel Alejandro; Giacomone, Belén (2022). Perspectiva ontosemiótica del diferencial de una función: implicaciones para la enseñanza. Comunicación presentada en 7° Seminario de Enseñanza y Aprendizaje del Cálculo (3, 4 y 5 de noviembre de 2021). Colombia.
Verón, Manuel Alejandro; Giacomone, Belén; Benitez, Margarita del Carmen (2022). Significados que los estudiantes de ingeniería otorgan al concepto de diferencial. Advances in Engineering and Innovation, 7(15), pp. 86-94 .
Villanueva, Yanet (2005). Tendencias actuales en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-706). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Villarreal, Jorge Eliécer; Gallego, Dany Esteban; Cuellar, Oscar Andrés; Sastoque, Jairo Andrés (2017). La motivación y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de cálculo diferencial. En Cebreiros, María Isabel; Membiela, Pedro; Casado, Natalia; Vidal, Manuel (Eds.), La práctica docente en la enseñanza de las ciencias (pp. 393-397). Vigo, España: Educación Editora.
Vrancken, Silvia; Engler, Adriana; Müller, Daniela (2010). Una secuencia didáctica para la introducción del concepto de derivada. Resultados de su implementación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 379-388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Williner, Betina; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana (2020). Clasificación de tareas con software: propuesta usando la aplicación GeoGebra para dispositivos móviles en carreras de ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 293-309 .
Zapata, Sandra Milena; Sucerquia, Edison; Jaramillo, Carlos Mario (2008). Los módulos de instrucción como herramienta metodológica en el contexto del modelo de Van Hiele. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 183-188). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zárate, Eduardo (1989). Un tema de evaluación ¿Qué calificación asignaría usted? Educación Matemática, 01(03), pp. 5-7 .
_Ningún nivel educativo
Abtahi, Yasmine (2021). A theoretical exploration: Zone of Proximal Development as an ethical zone for teaching mathematics. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 7-21 .
Angulo, Fernando (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2012). La enseñanza de la estadística en la formación de ciudadanos críticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 79-85). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bellemain, Franck; Tibúrcio, Ricardo (2015). Conception de supports informatiques a L’orchestration de situations d’apprentissage collaboratif en mathematiques. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-23 .
Benítez, Willington; Riascos, Yilton (2012). Las concepciones de los docentes sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1022-1029). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Zakaryan, Diana (2013). Avance de un modelo de relaciones entre las oportunidades de aprendizaje y la competencia matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 779-804 .
Carulla, Cristina (2006). Representaciones de conceptos y sus conexiones en el diseño y desarrollo curricular. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 134). Bogotá: Gaia.
Castro, Enrique (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 113-140). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
da Silva, Patrícia; Duarte, Claudia Glavam (2022). Uma noite de núpcias entre a prática do exercício e a prática da atenção: exercit(ação). Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-18 .
Dias, Cristina Lúcia; Neri, Edilson dos Passos (2020). El arte de Almada Negreiros como ejemplo de la conexión entre historia, matemáticas y arte. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 20-43 .
Huitrado, José L.; Climent, Nuria (2014). Conocimiento del profesor en la interpretación de errores de los alumnos en álgebra. PNA, 8(2), pp. 75-86 .
Paluch, Elenir Terezinha (2011). Zoltan Paul Dienes: um interesse histórico-cultural. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 526-533). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Pinheiro, José Milton Lopes; Alves, Giovana; Araujo, Juscinar da Silva (2020). Transformações geométricas: abertura à constituição de uma geometria dinâmica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-24 .
Pinto, Jesús E.; González, María Teresa (2010). Diseño de situaciones hipotéticas de enseñanza-aprendizaje para estudiar el conocimiento didáctico del contenido del profesor de estadística. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 487-498). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Puig, Luis (2006). Sentido y elaboración del componente de competencia de los modelos teóricos locales en la investigación de la enseñanza y aprendizaje de contenidos matemáticos. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 107-126). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Sabbatini, Marcelo (2012). Reflexões críticas sobre o conceito de objeto de aprendizagem aplicado ao ensino de ciências e matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-36 .
Santa, Zaida; Jaramillo, Carlos Mario (2009). Construcción de las secciones cónicas mediante el doblado de papel en el marco del modelo educativo de van hiele. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Sepúlveda, Karla (2009). Influencia del curriculum nulo en rendimiento académico del subsector matemáticas en los segundos medios de los liceos críticos de Chile. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Villalobos, Luz Delicia Castillo; Quintana, Milagros Noemi (2015). Métodos de avaliação de processos de ensino e aprendizagem da matemática usando técnicas de regressão. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(2), pp. 1-17 .
Zatti, Evandro; Balbino, Renata; Mattos, Silvana; Kalinke, Marco Aurélio (2022). Uma proposta para a criação de uma plataforma assistida pela inteligência artificial para construção de objetos de aprendizagem de Matemática. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 259-281 .
_Otro Nivel Educativo
Martínez, B.; Rigo, Mirela (2015). Sobre la recuperación de la certeza. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 361-370). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Este listado fue generado el Sun Oct 1 22:33:32 2023 COT.