Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: A | Á | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | R | S | T | V | W | Z
Número de registros en este nivel: 99.

A

Abrate, Raquel; Ivana, Gabetta; Pochulu, Marcel (2007). La enseñanza de la matemática en Ciencias Económicas ¿en contexto o fuera de contexto? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 53-62 .

Alemañ, Rafael Andrés; Jornet, Estrella (2011). La fascinante matemática de los nudos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 47-54 .

Almouloudg, Saddo (2018). A engenharia do percurso de estudos e pesquisa (conferencia plenaria). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 501-515). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Amor, José (1994). Sobre un curso de análisis lógico. Educación Matemática, 06(02), pp. 4-15 .

Angarita, Rafael; Barrios, Orlando (2005). Dos funciones eulerianas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 407-410). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2004). Sobre la noción de continuidad puntual: un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ausejo, Elena (2009). Darwinismo y Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 13-19 .

Ausejo, Elena (2010). Zoel García de Galdeano y Yanguas (Pamplona, 1846 - Zaragoza, 1924). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 5-22 .

Avila, Mario Ubaldo; Moya, María de las Mercedes (2013). “Matematicamente Hablando”: un blog para estudio de integrales definidas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6632-6639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Azcárate, Carmen; Camacho, Matías; Sierra, Modesto (1999). Perspectivas de investigación en didáctica de las matemáticas: investigación en didáctica del análisis. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 283-293). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2006). Estudio del desarrollo cognitivo en alumnos que cursan matemática en ingeniería como base del mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 90-94). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2004). Evaluación diagnóstica sobre diferentes relaciones didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en carreras de ingeniería. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 377-383). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Á

Ávila, Oscary (2006). Acerca de los números abundantes y multiperfectos impares. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 575-577). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

B

Barreiro, Patricia; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; Marino, Tamara; Mellincovsky, Diand (2009). Estudio cualitativo del aprendizaje de la validación en matemática: avances en base al análisis de protocolos de clase. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-17 .

Barrozo, Ma. Emilce; Pérez, Nélida Haydée; Benegas, Julio (2009). Efectividad de un curso de ingreso universitario en matemática. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .

Borré, Claudia (2018). Sistema de evaluación continua: estudio del impacto originado por las modificaciones implementadas en la enseñanza aprendizaje de análisis matemático I en facultad de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 501-509). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

C

Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena; Tello, Jordán (2015). Entornos virtuales: un nuevo escenario para el aprendizaje del análisis numérico. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 226-239). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Camacho, Matías (2002). Grupo de didáctica del análisis. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 255-260). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Campero, José; Trigueros, María (2009). Una propuesta didáctica para optimización dinámica: el caso del cálculo de variaciones y la teoría de control. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-960). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cantoral, Ricardo (2002). La sensibilidad a la contradicción: un estudio sobre la noción de logaritmo de números negativos y el origen de la variable compleja. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-42). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carato, Lucas (2013). Análise matemática: um trabalho experimental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1792-1797). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Castro, Enrique; Villegas, José Luis (2003). Pensamiento en voz alta en resolución de problemas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 349-354). Granada: Universidad de Granada.

Cavalcanti, Plinio; Vianna, Carlos Roberto (2016). Por que Análise Real na licenciatura? um paralelo entre as visões de educadores matemáticos e de matemáticos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 515-534 .

Cirilo, Marta; Verón, Mercedes (2006). Análisis de una experiencia innovadora. Premisa, 27, pp. 13-21 .

Codes, Myriam; Sierra, Modesto (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por estudiantes universitarios en el aprendizaje del concepto de convergencia de serie numérica. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 379-390). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Collel, Alicia Estela (1995). Relación entre el concepto de límite y los conceptos topológicos. Educación Matemática, 07(03), pp. 58-78 .

Cordero, Omar; Abdul, Lugo (2019). Triada de la aproximación en el cálculo diferencial e integral. Beau Bassin: Editorial Académica Española.

Corrales, Julia Edith; Etchegaray, Silvia C. (2014). Significados del conocimiento geométrico que circula en el nivel medio y en la formación inicial del profesor en matemáticas: un problema de investigación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1723-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cruz, Cipriano (1988). Cómo desarrollar en los estudiantes habilidades para resolver problemas. Revista Paradigma, 9(2), pp. 160-176 .

D

de Gúzman, Miguel (1999). El genio que sólo leía los títulos. Revista de Educación Matemática, 14(2), pp. 21-24 .

de Lima, Gabriel (2013). A implantação e o desenvolvimento da disciplina de cálculo no Brasil: o modelo difundido pela USP. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1742-1749). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Delgado, Laura; Codes, Myriam; Monterrubio, María Consuelo; González, María Teresa (2014). El concepto de serie numérica: un estudio a través del modelo de Pirie y Kieren centrado en el mecanismo “folding back”. Avances de Investigación en Educación Matemática, 6, pp. 25-44 .

Deulofeu, Jordi (2007). Los sistemas de representación y el uso de C.A.S. en el análisis matemático: réplica a la ponencia "La enseñanza y aprendizaje del análisis matemático haciendo uso de C.A.S. (Computer Algebra System)" del profesor Matías Camacho. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 393-397). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Duque, Álvaro (2005). Método geométrico de construcción de números reales en Von Staudt Veblen y Young. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 169-173). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

E

Español, Luis (2017). Primeros libros de texto universitarios de Julio Rey Pastor en España y Argentina. Revista de Educación Matemática, 32(3), pp. 39-48 .

Esteley, Cristina; Villareal, Mónica (1996). Análisis y categorización de errores en matemática. Revista de Educación Matemática, 11(1), pp. 16-35 .

F

Fava, Norberto (2006). Continuidad de las operaciones: máximo δ para un e dado. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 23-25 .

Felizzia, Daniel; del Valle, Graciela; Cagnina, María (2017). Análisis del programa de la asignatura análisis matemático I. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 185-191). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fernández, Claudio; Funes, Olga (2007). Convergencia lineal y el algoritmo de bisección. Revista de Educación Matemática , 22(3), pp. 16-21 .

Fernández Ferreyra, Damián; Pilotta, Elvio A. (2004). El método de Newton y estrategias de globalización para la resolución numérica de ecuaciones no lineales. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 3-19 .

Ferrazzi de Bressan, Ana Emilia; Bressan, Juan Carlos (2010). Sistemas lineales planos de ecuaciones diferenciales y en diferencias: Un estudio comparativo. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-16 .

Flores, Jesús; Chumpitaz, Luis Daniel (2013). Genésis instrumental: un estudio del proceso de instrumentalización de la función definida por tramos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6863-6870). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

G

Garavito, Sara; Huérfano, Stella (2006). El grupo de homomorfismos. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 153-160). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gómez, Marisol; Indurain, Esteban (1999). Series geométricas generalizadas. Revista de Educación Matemática, 14(3), pp. 21-43 .

Gigena, Salvador (2006). Extremos condicionados sin multiplicadores de Lagrange. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

González, M.I; Introcaso, Beatriz; Braccialargue, Dirce; Emmanuele, Daniela (2009). ¿Tenemos en cuenta los docentes los conocimientos e ideas previas de los alumnos? Un estudio contextualizado al Análisis Matemático de una variable. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-10 .

González, María Teresa (2011). El análisis matemático en los libros de texto de España. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 281-290). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Gutiérrez, Manuel José; García, María Esperanza (2008). Un ejemplo de lo que podemos hacer los profesores de matemáticas ante la llegada del EEES: iteración de punto fijo mediante animaciones. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.

H

Hernández, Eugenio; Pérez, María (2011). El método de las fracciones continuas:aplicación al desarrollo de algoritmos eficientes de cálculo de funciones de bessel. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-557). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

I

Ibañez, Ana (2008). Mostrando los conceptos didácticos en una clase de análisis matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 362-372). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Impellizere de Córdoba, Susana B. (2003). La invención de los logaritmos. Revista de Educación Matemática , 18(1), pp. 13-25 .

J

Jaramillo, Carlos Mario; Sucerquia, Edison; Zapata, Sandra Milena (2009). Los módulos de instrucción como herramienta metodológica en el contexto del modelo de Van Hiele. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 989-996). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Jaramillo, Carlos Mario; Zapata, Sandra Milena; Sucerquia, Edison (2007). Las fases del aprendizaje de van Hiele en la manifestación del concepto de convergencia de una serie infinita. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 131-135). Cali: Gaia.

Jiménez, Haydee; Luque, Carlos Julio (2007). El anillo de los números duales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 159-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez, Haydee; Luque, Carlos Julio (2008). El anillo de polinomios D[z] con coeficientes en los números duales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 319-341). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

K

Kindt, Martin (2005). Fracciones intermedias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 60, pp. 51-60 .

L

López-Esteban, Carmen (2019). La institucionalización del análisis matemático en el siglo XVIII a través de libros históricos y su reflejo en la enseñanza para educación secundaria en España a través del análisis de manuales. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 95-116). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

León, Olga; Calderón, Dora (2001). Concepciones de estudiantes universitarios sobre la argumentación y la validación de lo matemático en el aula. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 3° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 34-37). Santa Marta : Gaia.

M

Malaspina, Uldarico (2004). Problemas de optimización y pensamiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 931-936). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Mandrini, O.E; Maciel, M.C; Mendoca, M.G (2006). Cálculo del área de una superficie vía un método no monótono. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 19-28 .

Martín, Alvaro (2013). Disco solar didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 149-167 .

Mayorga, Carlos (2015). Aplicación de un modelo de función lineal en el análisis de estructuras. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 144-157). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo; Anido, Mercedes (2007). Una propuesta generadora de aprendizaje autónomo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 700-705). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Melián, María Belén; Moreno, José Andrés; Moreno, José Marcos (2009). Algoritmos genéticos. Una visión práctica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 29-47 .

Mendoza, Jorge Enrique (2015). De la ecuación a la función: las primeras huellas del análisis. Revista Ejes, 3, pp. 79-85 .

Montoya, Octavio (2005). Espacios métricos en conjuntos finitos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 257-264). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

N

Nardi, Elena (1997). El encuentro del matemático principiante con la abstracción matemática: una imagen conceptual de los conjuntos generadores en el análisis vectorial. Educación Matemática, 09(01), pp. 47-60 .

O

Ochoa, Carlos Orlando (2003). Análisis multiresolución. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 267-291). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Olímpio, Danilo; Otero-Garcia, Sílvio César; Duarte, Luciano; Sverzut, Rosa Lúcia (2015). Quatro ou mais pontos de vista sobre o ensino de análise matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1242-1267 .

Oostra, Arnold (2008). Sistemas grandes de números o sistemas de números grandes. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 307-313). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ortiz, María Nieves (2013). Algunas particularidades en las prácticas docentes de matemática en el nivel terciario y universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1766-1772). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

P

Palacios , Yefferson (2012). Contribuciones de Liouville a las funciones elípticas. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Pareja , Gabriel Antonio (2015). Contribuciones de Weierstrass a las funciones elípticas. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Pascual, Francisco; Romero, Ana (2005). Las hipotecas y la tasa anual equivalente. SUMA, 49, pp. 25-32 .

Pérez, Jesús Hernando (2006). El platonismo es consistente. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 141-151). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez, Nélida Haydée; Mellincovsky, Diana Celia; Barrozo, María Emilce; Páez, Héctor (2012). Técnica y tecnología, reflexiones entorno a ecuaciones e inecuaciones. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-8 .

Pereira , Késsia; Xavier, Aldenize (2013). Análise da secção de um cilindro elíptico aplicada à detecção de fraturas em subsuperfícies. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7341-7348). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

R

Ramírez, Bolívar (2021). GeoGebra en 2D y 3D como recurso didáctico en un curso de integración múltiple: una experiencia de enseñanza-aprendizaje. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(1), pp. 1-17 .

Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2022). Pertinencia de la demostración matemática para el estudio del análisis real en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. En Jerez Yañez, Oscar; Rojas Pino, Marcos (Eds.), Innovar y Transformar desde las Disciplinas: Experiencias claves en la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2021-2022 (pp. 450-458). Chile: Universidad de Chile.

Riccomi, Humberto; Sacco, Luisa; Schivo, María Elena; Martínez, Hernan (2016). Análisis matemático, facebook y aprendizaje ubicuo en la universidad. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 525-531). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Rossi, Norberto; Suhit, Gloria (2006). Los tres mosqueteros: Rolle, Lagrange y Cauchy (uno para todos y todos para uno). En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 41-47). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Fernández-Plaza, José Antonio (2013). Análisis de tareas de cálculo de límites en un punto en las que intervienen identidades notables. En Rico, Luis; Cañadas, María C.; Gutiérrez, José; Molina, Marta; Segovia, Isidoro (Eds.), Investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro (pp. 127-134). Granada: Comares.

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2013). Fichas reversibles: ¿Othello o Yago? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 131-141 .

S

Sabia, Juan; Tesauri, Susana (2003). Sucesiones recursivas lineales. Revista de Educación Matemática , 18(2), pp. 32-41 .

Sánchez, Mario (2006). Introducción a la derivada en un contexto tecnológico-variacional. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 9-18 .

Schivo, María Elena; Sgreccia, Natalia; Caligaris, Marta (2011). Recursos didácticos en análisis matemático i: su vinculación con la visualización dinámica y el interés en el aprendizaje de los futuros ingenieros. el caso de la frsn-utn. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 216-222). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Serrazina, Lurdes (2000). Comentario a "La enseñanza del análisis matemático en el bachillerato y primer curso de universidad: una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión". En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-92). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Sierra, Modesto; González, María Teresa (2003). El método de investigación histórico en la didáctica del análisis matemático. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 109-130). Granada: Universidad de Granada.

T

Torres, Aída María; Martínez, Dámasa; Tellería, Andrés (2007). Entornos virtuales para el logro de comprensión de objetos matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-658). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

V

Valdivé, Carmen; Garbin, Sabrina (2013). ¿cómo piensan los estudiantes el infinitesimal antes de iniciar un curso de análisis matemático? Revista Paradigma, 34(1), pp. 117-144 .

Valdivia, Cristóbal; Domínguez, Carolina; Parraguez, Marcela (2015). Un modelo cognitivo para mejorar el aprendizaje de la composición de funciones. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 291-298). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Valencia, Angela Patricia (2010). Una construcción alternativa al continuo de Cantor: el continuo intuicionista. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Vasquez, Marco Vinicio (2012). Sumando potencias. Revista de Educación Matemática , 27(2), pp. 3-27 .

Vieira, Marcio; Barbosa, Sonia (2013). Indicações de abordagem de ensino para conceitos do cálculo diferencial e integral: na perspectiva de David Tall. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1866-1873). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Vila Torres, Patricia; Zang, Claudia; Fernández von Metzen, Gretel; León, Natalia (2019). Descripción de una experiencia didáctica sobre la integral definida en el marco de un congreso de Educación Matemática. Educação Matemática Pesquisa, 21, pp. 525-541 .

W

Weite, Vinícius; Lima, Mariana; Loureiro, Carina (2020). História da análise matemática e desenvolvimento cognitivo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 399-420 .

Williner, Betina; Engler, Adriana; Lavalle, Andrea (2019). La comprensión a través de las concepciones proceso-objeto: un estudio sobre de los conceptos que intervienen en la resolución de problemas de optimización. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1549-1569 .

Williner, Betina; Scorzo, Roxana; Favieri, Adriana (2019). Parametrizando curvas mediante un hipermedio: una experiencia de cátedra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), pp. 1-21 .

Z

Zubillaga-Guerrero, Erika; Rodríguez, Flor; Romero, Jesús (2021). Case study on intra-mathematical connections when solving tasks associated with the classification of groups of prime order. REDIMAT, 10(3), pp. 269-295 .

Este listado fue generado el Tue Oct 3 22:46:49 2023 COT.