Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Grupo por: Autores | Enfoque | Fecha | Nivel Educativo | Tipo de Registro | Valoración | Sin Agrupamiento
Número de registros en este nivel: 186.

Educación Infantil (0-6 años)

Alsina, Angel; Salgado, María; Guamba, Toalongo Ximena; Zambrano, César Trelles (2021). Estadística en educación infantil: recomendaciones previas a la representación de datos. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-21 .

Estrella, Soledad; Estrella, P.; Goldrine, Tatiana; Morales, Sandra; Olfos, Raimundo; Vidal-Szabó, Pedro (2015). Estadística temprana en los grados k a 4: transnumeración en kínder. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 299-306). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Fuentes, Sandra; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2014). Gráficos estadísticos y tablas: una actividad exploratoria en educación infantil. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 385-393). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Lisboa, Gilda (2010). Formação de professores: trabalhando com gráficos e tabelas na educação infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 87-101 .

Educación Primaria (7-12 años)

Amorin, Janecler Aparecida; Schnorr, Roberta; Moretti, Méricles Thadeu (2009). Registros de representação semiótica, tarefas e análise de dados: articulações em torno do currículo de matemática. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 90-113 .

Avilez, Adriana Jaqueline; Zapata, Alfredo (2022). Alfabetización estadística del profesorado. Una revisión sistemática de 2010 a 2020. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-10 .

Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .

Castaño, Gabriel (2018). Los sistemas de datos en la básica primaria: una propuesta alternativa que vincula procesos, pensamientos y sistemas matemáticos. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 264-284). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Castellanos, María; Arteaga, Pedro (2013). Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la educación primaria en España y Colombia. En Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 397-404). Granada, España: Departamento de Didáctica de la matematica Universidad de Granada.

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.

Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2015). Gráficos estadísticos y niveles de lectura propuestos en textos chilenos de educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 229-238). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2017). Lectura de gráficos estadísticos: una competencia importante a desarrollar en clases. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: fespm.

Díaz-Levicoy, Danilo; Giacomone, Belén (2016). Actividades asociadas a los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria en Argentina. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 91-100). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Díaz-Levicoy, Danilo; Morales, Rodolfo; Arteaga, Pedro; López-Martín, María del Mar (2020). Conocimiento sobre tablas estadísticas por estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Educación Matemática, 32(2), pp. 247-246 .

Diniz, Waleska Stefany Moura (2021). Infográfico com informação estatística no contexto de interpretaçãode dados por estudantes dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 169-186 .

Diniz, Waleska Stefany Moura; Guimarães, Gilda (2022). Conhecimentos mobilizados por estudantes dos anos iniciais do ensino fundamental ao interpretar infográficos estatísticos. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 161-183 .

Esclapez, Irene; Linares, Iñaki; Pizana, María; Segarra, Yaiza-Rita; Valero, Diana (2015). Organizamos nuestro viaje de fin de curso. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 25-40). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Estrella, Soledad (2016). Desarrollo matemático y estadístico: explorando su competencia meta-representacional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 64-70). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Estrella, Soledad; Estrella, Patricia (2020). Representaciones de datos en estadística: de listas a tablas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(1), pp. 21-34 .

Estrella, Soledad; Olfos, Raimundo; Vidal-Szabó, Pedro; Morales, Sergio; Estrella, Patricia (2018). Competencia metarrepresentacional en los primeros grados: representaciones externas de datos y sus componentes. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), pp. 143-163 .

Ferreira, Elvys (2019). Educação estatística no contexto da formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental: mobilização dos saberes de conteúdo estatístico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-21 .

Gomes, Tâmara Marques; Guimarães, Gilda (2021). O ensino e aprendizagem de amostragem por estudantes do 5º ano do ensino fundamental baseado na teoria da atividade. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-22 .

Grando, Regina Célia (2016). Práticas de letramento matemático escolar na infância: chances, análises de dados e de possibilidades. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-23 .

Guimarães, Gilda (2016). Cada um organiza como quer: a classificação nos anos iniciais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-23 .

Jiménez, Maynor; Garzón, José; Batanero, Carmen (2022). El contexto PISA de los gráficos estadísticos en los libros de texto de matemáticas de educación básica en Costa Rica. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-17 .

Lago, M.; Rodriguez, P.; Dipico, C.; Lozano, J. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 37, pp. 55-62 .

Molina-Portillo, Elena; Contreras, Javier; Salcedo, Audy; Contreras, José Miguel (2020). Evaluación de la postura crítica de futuros profesores de educación primaria como componente de la cultura estadística. Educación Matemática, 32(3), pp. 97-120 .

Obregón, Gloria (2003). Análisis exploratorio de datos en la escuela. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 56-57). Bucaramanga: Gaia.

Osorio, Augusta; Advíncula, Elizabeth (2017). Creación de problemas para la gestión de datos en la educación básica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 67-74). Madrid, España: FESPM.

Osorio, Augusta; Advíncula, Elizabeth (2018). El uso del ciclo PPDAC para la creación de problemas en la gestión de datos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 133-140). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Pallauta, Jocelyn D.; Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen (2020). Un análisis semiótico del objeto tabla estadística en libros de texto chilenos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Popkewitz, Thomas (2013). PISA: Números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, pp. 48-62 .

Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2018). Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, 30(3), pp. 83-100 .

Rodriguez, Maria de las Mercedes; Morote, Olga (2016). ¡Jugamos a detectives y piratas! Aplicación de un programa de aprendizaje sobre resolución de problemas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 45-73). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Rodriguez, P.; Lago, M.; Lozano, J.; Dopico, C. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 38, pp. 55-62 .

Sanchez, Nicolas Andres (2016). Análisis de tareas en el libro de texto de Matemática en el nivel primario en relación al tema de probabilidad. Análisis de un caso chileno. En Enlger, Adriana; Castro, Anabelle; Ardilla, Analida; Ruiz , Cariño; Oropeza, Carlos; otros, otros (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 277-286). México: Comité Latinoamericano de Matemática educativa.

Sánchez, Nicolás; Ruiz, Blanca (2017). La inferencia informal en la enseñanza de la estadística. Una propuesta por medio del estudio de clases. En Rosas, Alejandro (Ed.), Avances en matemática educativa. El profesor investigador (pp. 117-133). México: Lectorum.

Sepúlveda, Alejandro; Diaz-Levicoy, Danilo; Jara, Diego (2018). Evaluación de la comprensión sobre Tablas Estadísticas en estudiantes de Educación Primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(64), pp. 869-886 .

Soares, Flávia dos Santos; Borges, Jéssica Maria Magalhães (2017). Atividades com gráficos para os anos finais do ensino fundamental e ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 109-119 .

Tamayo, Agustín (2011). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la interpretación de medidas de variación y correlación en estudiantes de educación básica. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Vidal-Szabó, Pedro; Kuzniak, Alain; Estrella, Soledad; Montoya, Elizabeth (2020). Análisis cualitativo de un aprendizaje estadístico temprano con la mirada de los espacios de trabajo matemático orientado por el ciclo investigativo. Educación Matemática, 32(2), pp. 217-246 .

Educación Secundaria Básica (13-16 años)

Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .

Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Amorin, Janecler Aparecida; Schnorr, Roberta; Moretti, Méricles Thadeu (2009). Registros de representação semiótica, tarefas e análise de dados: articulações em torno do currículo de matemática. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 90-113 .

Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .

Arévalo-Meneses , Fabiola; Manzanares, Julio (2021). Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 200-208 .

Arceo, Amelia (2003). Técnicas participativas para estimar, esbozar y procesar datos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 249-253 .

Aroca, Armando (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 237-255 .

Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2007). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 314-327). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Avilez, Adriana Jaqueline; Zapata, Alfredo (2022). Alfabetización estadística del profesorado. Una revisión sistemática de 2010 a 2020. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-10 .

Barragán, Nury; Vergel, Rodolfo; Rodríguez, Gina (2008). Diversidad de interpretaciones de la norma matemática asociada a los criterios de legitimación de solución a un problema matemático que involucra los conceptos de frecuencia relativa y frecuencia absoluta en grado sexto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .

Borges, Izauriana; Coelho, Ana (2013). Jovens e adultos construindo e interpretando gráficos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 233-253 .

Bravo, Carmelo; Marquez, Henry; Villarroel, Felicia (2013). Los juegos como estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de educación básica. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-13 .

Busatta, Mariana Ribeiro; Magalhães, Marcos Nascimento (2016). Aprendizagem de estatística por meio de projetos no ensino médio da escola pública. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1223-1243 .

Carmona, Dolly Del Socorro; Cruz , Diego Alejandro (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Castellanos, María (2001). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba Saber de Colombia. Maestría tesis, Universidad de Granada.

Castellanos, María; Montealegre, Nicolás; Castro, Arturo (2020). Lectura de gráficos estadísticos e interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta. Revista Sigma, 16(2), pp. 20-31 .

Castro, Andrián; Hernández, Judith (2018). Clasificación de errores cometidos por estudiantes de secundaria para el tema de despeje al resolver el examen PLANEA. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 25-28 .

Cazorla, Irene Mauricio; Cardoso, Miriam; Ferreira, Carlos Eduardo (2021). Dos dados brutos à informação: o papel das técnicas transnumerativas no ensino de estatística. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 109-139 .

Chiabai, Ícaro; Sá, Lauro Chagas e (2019). Um material educativo para abordagem de tratamento da informação a partir da tabela nutricional de alimentos. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 188-199 .

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.

Corbalán, Fernando (2004). Estadística electoral. SUMA, 45, pp. 111-114 .

Corbalán, Fernando (2004). Más de lo mismo. SUMA, 47, pp. 89-92 .

Coutinho, Cileda (2017). Transnumeração: o uso do Geogebra na transformação de representações dos dados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 11-25 .

Cuadros, Jaime (2006). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos en el área de los nuevos estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 113-115). Tunja: Gaia.

Cuevas, Jesús Humberto; Ramírez, Greivin (2013). Descripción de un proceso KDD para caracterizar y comparar al profesorado de estadística en dos naciones latinoamericanas: avance de un estudio comparativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5018-5026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Darias, Sergio (2005). La estadística y la multimedia. Una actividad de aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 127-136 .

Díaz, Danilo; Sánchez, Juan C.; Pino, Cecilia; Mayorga, Alexis (2014). Una experiencia de creación de publicidad con uso de contendidos matemáticos en educación secundaria. Comunicación presentada en 2º Congreso de Formación Inicial Docente: Buenas prácticas en el aula (26 de septiembre). Universidad de Los Lagos.

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Pino, Cecilia; Mayorga, Alexis (2014). Una experiencia de creación de publicidad con uso de contenidos matemáticos en Educación Secundaria. Comunicación presentada en 2º Congreso de Formación Inicial Docente: Buenas prácticas en el aula (26 de septiembre). Universidad de Los Lagos.

de Souza Oliveira, Felipe Júnio (2021). Dimensão cognitiva do letramento estatístico na perspectiva do nepso: aprendizagem e tecnologias digitais em pesquisas de opinião. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 191-217 .

Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Espasandin, Celi; Ramos, Rogério (2020). Investigação estatística nas aulas de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .

García, V.; Sánchez, E. (2015). Medición informal del p-valor mediante simulación. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 289-297). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Garzón, José; Álvarez-Arroyo, Rocío (2021). Competencias en lectura e interpretación de gráficos estadísticos de la prensa en futuros docentes de matemáticas en Italia y Portugal. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 23-42 .

González, Margarita (2005). La alimentación y salud. Las matemáticas como herramienta para establecer conexiones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2, pp. 3-14 .

Hernández, Alejandra; Pérez, Mónica; Rodríguez, Tzindejeh; Juárez, José Antonio (2021). Un estudio acerca de la lectura de gráficos estadísticos en alumnos de sexto grado de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 55-69 .

Júnior, Ailton Paulo de Oliveira; Neto, Júlio Henrique da Cunha; Lopes, Yale de Ângelis (2014). Avaliação da aprendizagem de gráficos e tabelas no 9º ano doensino fundamental emescolas estaduais de Uberabaem minas gerais. Educação Matemática Em Revista, 18(38), pp. 33-43 .

Jiménez, Maynor; Garzón, José; Batanero, Carmen (2022). El contexto PISA de los gráficos estadísticos en los libros de texto de matemáticas de educación básica en Costa Rica. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-17 .

Jiménez Céspedes, Rodrigo (2018). Formas creativas de presentar información estadística multivariada. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 81-88). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Lago, M.; Rodriguez, P.; Dipico, C.; Lozano, J. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 37, pp. 55-62 .

Lara, Noemí; Rojas, Andrea (2019). Articulación de la matemática y estadística. Una experiencia de modelación en contexto. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 31-42 .

López, Antonio; Moreno, Luisa (1998). Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias. Análisis de los resultados españoles en matemáticas. SUMA, 27, pp. 39-47 .

León, Eduart; Mendoza, Hugo Hernando (2009). El juego del Mararay como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-7). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Londoño , Diana Patricia (2016). La floricultura y la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.

Malagón, Anyela; Pinzón, David (2009). Valoración y evaluación del proceso crítico y reflexivo que llevan los estudiantes cuando construyen el aprendizaje a través de resolución de problemas de su entorno sociocultural. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Malaspina, Uldarico (2020). Curvas crecientes y porcentajes. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 191-196 .

Martínez, F.; Molina-Portillo, Elena; Ruz, F.; Peña, Laura; Contreras, José Miguel (2018). Sesgos relacionados con la heurística de la representatividad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 635). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Méndez, Alfredo (2003). Una experiencia de enseñanza asistida por ordenador. SUMA, 43, pp. 7-21 .

Meza, Luis; Agüero, Evelyn; Carderón, Martha (2013). La teoría en la práctica educativa: una perspectiva desde la experiencia de docentes graduados/as de la carrera “Enseñanza de la matemática asistida por computadora”. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-24 .

Miró, Vilella (2015). ¿Qué ocurrió en ese aciago día? del contexto a la tarea de estadística, y de nuevo al contexto. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2017). Un ejercicio sencillo de estadística descriptiva abordado desde un enfoque probabilístico. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 89-100). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Nortes, Andrés (1998). Replica a: "La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística". En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 193-199). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Novaes, Diva Valério; Mangelot, Vanessa (2019). Educação estatística e felicidade: reflexão sobre suficiência para uma vida saudável e sustentável para o planeta. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-21 .

Oliveira, Felipe Augusto Pereira Vasconcelos Santo (2019). Nepso – uma abordagem em três aspectos: pesquisa educativa, aprendizagem e letramento estatístico. Revista Educação Matemática em Foco, 8(3), pp. 81-113 .

Oliveira, Paulo César; Macedo, Pamela Carolina de (2018). Gráfico de setores: implicações dos registros de representação semiótica para o letramento estatístico. Educação Matemática Em Revista, 23(58), pp. 118-131 .

Osorio, Augusta; Advíncula, Elizabeth (2017). Creación de problemas para la gestión de datos en la educación básica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 67-74). Madrid, España: FESPM.

Osorio, Augusta; Advíncula, Elizabeth (2018). El uso del ciclo PPDAC para la creación de problemas en la gestión de datos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 133-140). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Pallauta, Jocelyn D.; Arteaga, Pedro (2021). Niveles de complejidad semiótica en gráficos y tablas estadísticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 13-22 .

Pallauta, Jocelyn D.; Arteaga, Pedro; Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2021). Análisis de la complejidad semiótica y el contexto de las tablas estadísticas en los libros de texto españoles de secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 193-220 .

Pallauta, Jocelyn D.; Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen (2020). Un análisis semiótico del objeto tabla estadística en libros de texto chilenos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Palllauta, Jocelyn; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro (2021). Niveles de lectura y contextos en las actividades sobre tablas estadísticas en libros de texto chilenos y españoles. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 119-133 .

Pastorio, Dioni; Alves, Josemar; Fragoso, Tainá Almeida (2021). Uma revisão bibliográfica sobre o uso de software de análise de dados: um olhar para o Octave. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(3), pp. 1-23 .

Pereira, Claudia Maria (1999). Ensino de matemática, uma luz no fim do túnel. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 37-44 .

Pereira, Fernanda Angelo; Rodrigues, Chang Kuo; Souza, Fabiano dos Santos (2020). Pesquisa sobre variabilidade na educação estatística: uma revisão sistemática da literatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .

Pesca, Rocío; Lotero, Mercedes (2002). Los aviones de papel, ¿para qué? Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Popkewitz, Thomas (2013). PISA: Números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, pp. 48-62 .

Prieto, Juan (2003). La programación lineal con la hoja de cálculo de Excel: una apuesta por las nuevas tecnologías. SUMA, 43, pp. 73-77 .

Ramírez, Danny; Pizarro, Erick (2019). R-Commander para la enseñanza de la estadística en educación diversificada. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Ribeiro, Carolina; De Jesus, Helenita; Cazorla, Irene Mauricio (2020). Letramento estatístico na educação básica: os desafios de ensinar o diagrama da caixa (Box-plot) em contexto. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 499-529 .

Rodriguez, P.; Lago, M.; Lozano, J.; Dopico, C. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 38, pp. 55-62 .

Santellán, Silvana; Tauber, Liliana (2020). Elementos e indicadores de conocimiento y de razonamiento implicados en una tarea de inferencia estadística informal. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 15-28). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Santibáñez, Laura; Vásquez, Claudia (2021). Construcción de tablas y gráficos estadísticos: análisis de una experiencia en contexto de pandemia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .

Sánchez, Ernesto A.; Orta, José Antonio (2013). Problemas de mediciones repetidas y de riesgo para desarrollar el razonamiento de estudiantes de secundaria en los temas de media y dispersión. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 65-77 .

Sánchez, Nicolás; Toro, Elizabeth; Araya, Daniela (2021). Interpretación y comprensión de gráficos estadísticos por profesores de matemáticas en formación. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 230-243 .

Sánchez, Nicolás Andrés; Tobías, María; Ruiz, Blanca (2016). Una revisión alrededor de inferencia informal. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 195-209). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Schreiber, Karla; Porciúncula, Mauren (2019). Mapeamento das pesquisas sobre educação estatística na biblioteca digital brasileira de teses e dissertações: um olhar para a formação do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-17 .

Sepúlveda, Francisco; Sánchez, Ernesto (2021). Un acercamiento a las pruebas de significación con tecnología para profesores de bachillerato. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 105-111 .

Serrano, Luis; Batanero, Carmen; Ortiz, Juan J.; Cañizares, María J. (2001). Concepciones de los alumnos de secundaria sobre modelos probabilísiticos en las secuencias de resultados aleatorios. SUMA, 36, pp. 23-31 .

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Soares, Flávia dos Santos; Borges, Jéssica Maria Magalhães (2017). Atividades com gráficos para os anos finais do ensino fundamental e ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 109-119 .

Souza, Ricardo; Calejon, Laura Marisa (2019). Uso da tecnologia da informação e comunicação em uma sequência didática incluindo software GeoGebra no ensino da estatística descritiva. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 227-244 .

Tauber, Liliana; Redondo, Yanina; Santellán, Silvana (2019). Construcción del sentido estadístico en estudiantes universitarios de ciencias naturales. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-209). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Uribe, Jimmy Alexander (2016). Algunas reflexiones epistemológicas y didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de media. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 40-48). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Vegas, Isabel (2005). Matemáticas y educación en valores. SUMA, 50, pp. 37-45 .

Zambrano, Jorge; Palacios, Rosa (2014). Un modelo para caracterizar el razonamiento estadístico de estudiantes de secundaria al comparar conjuntos de datos representados mediante gráficos de caja. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 366-374). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Educación Secundaria Media (17 y 18 años)

Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .

Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Antonio, Luis Albeiro (2023). ¿Usted observa o lee críticamente un gráfico estadístico? Comunicación presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de octubre de 2023). Universidad de los Andes.

Ballesteros, Silvia Juliana; Tavera, Luis Eduardo (2016). Un reto para enseñar las cadenas de Markov en undécimo grado. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 330-337). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Batanero, Carmen; Díaz, J.; Vallecillos, M. A. (1992). El análisis de datos como útil y objeto de la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 04(01), pp. 46-53 .

Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .

Benito, Manuel; Escribano, Javier (1999). Una introducción a las fracciones continuas. SUMA, 30, pp. 59-64 .

Borges, Izauriana; Coelho, Ana (2013). Jovens e adultos construindo e interpretando gráficos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 233-253 .

Cabrera, Luis Manuel (2018). Análisis de los resultados de la prueba PLANEA en educación media superior sobre el logro en álgebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 33-35 .

Chiabai, Ícaro; Sá, Lauro Chagas e (2019). Um material educativo para abordagem de tratamento da informação a partir da tabela nutricional de alimentos. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 188-199 .

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.

Corbalán, Fernando (2004). Estadística electoral. SUMA, 45, pp. 111-114 .

Corbalán, Fernando (2004). Más de lo mismo. SUMA, 47, pp. 89-92 .

Cuadros, Jaime (2006). Pensamiento aleatorio y sistemas de datos en el área de los nuevos estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 113-115). Tunja: Gaia.

Cuevas, Humberto (2016). Análisis exploratorio de datos y su didáctica en bachillerato y educación superior. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 357-361). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Cuevas, Jesús Humberto; Ramírez, Greivin (2013). Descripción de un proceso KDD para caracterizar y comparar al profesorado de estadística en dos naciones latinoamericanas: avance de un estudio comparativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5018-5026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2013). La modelación matemática y la enseñanza de las cónicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García, V.; Sánchez, E. (2015). Medición informal del p-valor mediante simulación. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 289-297). Alicante, España: Universidad de Alicante.

González, Carmen Paz; Muñoz, Rosa; Muñoz, Joel (2021). Características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia en estudiantes chilenos de Segundo Año Medio. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(1), pp. 17-21 .

Hernández, Jesús (2001). Experiencias didácticas de matemáticas con internet. SUMA, 36, pp. 57-65 .

Kaiber, Carmen; Andrade, Luísa Silva (2014). Orientações curriculares para a matemática no ensino médio: uma análise sob o enfoque ontosemiótico. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(4), pp. 61-83 .

Kurzrok, Liliana; Comparatore, Claudia (2013). Un análisis del uso de planilla de cálculo para favorecer el entendimiento de las probabilidades y estadísticas en la escuela media. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 708-718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Lara, Noemí; Rojas, Andrea (2019). Articulación de la matemática y estadística. Una experiencia de modelación en contexto. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 31-42 .

Llorens, Jose-Luis (1996). Aplicación del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación local. SUMA, 22, pp. 13-24 .

Martínez, F.; Molina-Portillo, Elena; Ruz, F.; Peña, Laura; Contreras, José Miguel (2018). Sesgos relacionados con la heurística de la representatividad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 635). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

May, Yessica del Rosario; Pérez, Zuleyma (2016). Fundamentación de una propuesta para el aprendizaje de la probabilidad frecuencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 626-633 .

Pereira, Celina Aparecida Almeida; Araujo, Péricles César de (2012). Sobre o Boxplot no GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 13-21 .

Pereira, Fernanda Angelo; Rodrigues, Chang Kuo; Souza, Fabiano dos Santos (2020). Pesquisa sobre variabilidade na educação estatística: uma revisão sistemática da literatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .

Popkewitz, Thomas (2013). PISA: Números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, pp. 48-62 .

Rivera, Tulia Esther (2016). Exploración dinámica de datos con Tinker Plots. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 319-327). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Ruiz, Gabriel; Zapatero, Luz (2006). Sex ratio: Los primeros contrastes de significación. SUMA, 53, pp. 27-38 .

Sanchez, Nicolas (2013). Análisis de problemas en el libro de texto del estudiante de matemática en 11º año de enseñanza media en relación al eje datos y azar en el período escolar 2007 y 2011. En Vidal, Roberto (Ed.), Actas Jornadas Nacionales de educación Matemática (pp. 45-53). Santiago, Chile: Univerisidad Alberto Hurtado.

Santellán, Silvana; Tauber, Liliana (2020). Elementos e indicadores de conocimiento y de razonamiento implicados en una tarea de inferencia estadística informal. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 15-28). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Santos, Dayhane Cristine da Silva Sosa dos; Paz, Rosineide Fernando da; Osio, Marina Mitie Gishifu (2019). Análise de dados relacionado ao desempenho dos estudantes. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 279-297 .

Serrano, Luis; Batanero, Carmen; Ortiz, Juan J.; Cañizares, María J. (2001). Concepciones de los alumnos de secundaria sobre modelos probabilísiticos en las secuencias de resultados aleatorios. SUMA, 36, pp. 23-31 .

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Soares, Flávia dos Santos; Borges, Jéssica Maria Magalhães (2017). Atividades com gráficos para os anos finais do ensino fundamental e ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 109-119 .

Tapiero, Beatriz; Polanco, Henry (2016). Los proyectos estadísticos contribuyen al desarrollo del razonamiento estadístico. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 284-291). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Tauber, Liliana; Redondo, Yanina; Santellán, Silvana (2019). Construcción del sentido estadístico en estudiantes universitarios de ciencias naturales. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-209). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vegas, Isabel (2005). Matemáticas y educación en valores. SUMA, 50, pp. 37-45 .

Zambrano, Jorge; Palacios, Rosa (2014). Un modelo para caracterizar el razonamiento estadístico de estudiantes de secundaria al comparar conjuntos de datos representados mediante gráficos de caja. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 366-374). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Educación de adultos

Armijo, Silverio Gerardo; Quintero, Ricardo (2013). La estadística, el adulto mayor y su entorno. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6055-6062). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ramo, Luciano Bernardo (2019). Investigação e o ensino de matemática: uma proposta didática no desenvolvimento do conteúdo de estatística. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(6), pp. 235-254 .

Estudios de posgrado

Batanero, Carmen; Díaz, J.; Vallecillos, M. A. (1992). El análisis de datos como útil y objeto de la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 04(01), pp. 46-53 .

Cárdenas, Janeth A.; Jiménez-Gestal, C. (2016). Análisis bibliométrico de la revista AIEM-Avances en Investigación en Educación Matemática (2012-2016). En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 573). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), pp. 28-44 .

Suárez, María Mercedes (2013). Estadística en la toma de decisiones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 35-42 .

Formación Profesional

López, Solangela; Vigo, Katia (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Perin, Andrea; Perenzzeti, María Lucia (2019). Contribuições da modelagem matemática para o desenvolvimento da literacia estatística: uma experiência em um curso superior tecnológico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .

Sánchez, Nicolás; Ruiz, Blanca (2017). La inferencia informal en la enseñanza de la estadística. Una propuesta por medio del estudio de clases. En Rosas, Alejandro (Ed.), Avances en matemática educativa. El profesor investigador (pp. 117-133). México: Lectorum.

Soares, José Ailton; de Souza, Wallysonn; da Costa, Eudes; Vizolli, Idemar; Amorim, Aline; de Sousa, Joana; da Silva, Roney (2018). Modelagem matemática como estratégia de ensino de tópicos de estatística na formação básica técnica: uma aplicação na criação de frangos caipiras. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(5), pp. 133-152 .

Todos los niveles educativos

Batanero, Carmen (2007). Enseñanza de la estadística en los niveles no universitarios: algunos retos para la investigación. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 93-98). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Batanero, Carmen; Garzón, José; Valenzuela, Silvia (2021). Sentido gráfico y su importancia en la comprensión de la información sobre la COVID. Revista Paradigma, 42(1), pp. 206-224 .

do Nascimento, Leandro; De Carvalho, Marcelo (2012). Leitura e interpretação de dados prontos em um ambiente de modelagem e tecnologias digitais: o mosaico em movimento. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 935-962 .

Dos Santos, Fabiano (2013). Blue & Red: um jogo de estratégia e estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8075-8081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Duque, Carlos; Quintero, Eva María (2009). Crisis económica: matemática financiera para 4º de ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 101-124 .

Granchetti, Hugo; Ponteville, Christiane; Nuñez, Myriam (2017). Una imagen vale más que mil datos: las representaciones gráficas en la enseñanza de la estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 236-249 .

Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2009). Didáctica del análisis multivariado de datos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 5-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Salazar , Laura Karola (2012). Análisis didáctico de las nociones sobre análisis de datos estadísticos bajo la perspectiva de la competencia democrática en el aula de clase de matemáticas. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.

Sanchez, Nicolas Andres; Tobías, María Guadalupe; Ruiz, Blanca (2016). Una revisión alrededor de inferencia informal. En Rosas, Miguel Alejandro (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Teorías y Enfoques. (pp. 195-209). México: Lectorum .

Torres, Monica (2001). El juego en el aula: una experiencia de perfeccionamiento docente en matemática a nivel institucional. SUMA, 38, pp. 23-29 .

Título de grado universitario

Arévalo-Meneses , Fabiola; Manzanares, Julio (2021). Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 200-208 .

Arredondo, Elizabeth-H.; García-García, Jaime; López, César (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), pp. 1-13 .

Arteaga, Pedro (2014). Conocimientos sobre gráficos estadísticos de una muestra de futuros profesores de educación primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 38-46). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2003). Una estrategia metodológica para la caracterización de las concepciones probabilísticas de los profesores. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 620-626 .

Ávila, Ademir; Alves, Marlene (2014). Relações institucionais existentes para o ensino da noçâo intuitiva de conjuntos no ensino fundamental e médio no brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 673-680). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; Díaz, J.; Vallecillos, M. A. (1992). El análisis de datos como útil y objeto de la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 04(01), pp. 46-53 .

Batanero, Carmen; Vera, Osmar Darío; Díaz, Carmen (2012). Dificultades de estudiantes de psicología en la comprensión del contraste de hipótesis. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 91-101 .

Chagas, Fabiana; Vieira, Carolina; Ferreira, Dione Aparecido; Pereira, Larissa; Sousa, Alexandre (2020). Aspectos da interpretação de gráficos de estudantes universitários em um ambiente virtual. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 462-479 .

Chavarría, Jeffry; Fallas, José (2019). El algoritmo PSO aplicado al problema de particionamiento de datos cuantitativos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-13 .

Chiabai, Ícaro; Sá, Lauro Chagas e (2019). Um material educativo para abordagem de tratamento da informação a partir da tabela nutricional de alimentos. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 188-199 .

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Contreras, Javier (2021). Nivel de lectura gráfica de futuros profesores de educación primaria como componente de la cultura estadística. PNA, 15(3), pp. 137-158 .

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.

Cuevas, Humberto (2016). Análisis exploratorio de datos y su didáctica en bachillerato y educación superior. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 357-361). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Díaz, Carmen (2005). Evaluación de la falacia de la conjunción en alumnos universitarios. SUMA, 48, pp. 45-50 .

Domé, Gustavo; Haro, Gabriela; Motok, Hilda; Ponce, Ariel; Remonda, Pablo; Sosa, Juan (2004). Camino al compromiso social: software estadístico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-686). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Duque, Carlos; Quintero, Eva María (2009). Crisis económica: matemática financiera para 4º de ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 101-124 .

Espinel, María Candelaria; Bruno, Alicia; Plasencia, Inés (2010). La comprensión de gráficas de porcentaje de variación en situaciones cotidianas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 83-102 .

Ferreira, Elvys (2019). Educação estatística no contexto da formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental: mobilização dos saberes de conteúdo estatístico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-21 .

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, María (2016). Acercamiento informal a la inferencia estadística. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-617). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fuentes, Sandra; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2014). Gráficos estadísticos y tablas: una actividad exploratoria en educación infantil. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 385-393). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Garbin, Sabrina; Azcárate, Carmen (2001). El concepto de infinito actual. SUMA, 38, pp. 53-67 .

Garzón, José; Álvarez-Arroyo, Rocío (2021). Competencias en lectura e interpretación de gráficos estadísticos de la prensa en futuros docentes de matemáticas en Italia y Portugal. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 23-42 .

Garzón, José; Jiménez, Maynor (2021). Un estudio exploratorio de la competencia gráfica de futuros profesores de Portugal e Italia a través de la interpretación de diagramas estadísticos de barras y sectores extraídos de la prensa escrita. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 33-42 .

Gómez, Carlos Eduardo (2012). Conceptos básicos relacionados con el Control Estadístico de Procesos (CEP). Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.

Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), pp. 28-44 .

Inzunsa, Santiago (2014). Razonamiento estadístico de estudiantes universitarios sobre el análisis de datos en un ambiente computacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1262-1286 .

López, Solangela; Vigo, Katia (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López-Iñesta, E.; García-Costa, Daniel; Grimaldo, F.; Vidal-Abarca, E. (2019). Análitica de datos de aprendizaje en un curso universitario de estadística con Read and Learn. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 626). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Magalhães, Giselda; da Rocha, Jorge Tarcísio (2019). Abordagem das dificuldades de ensino e aprendizagem do domínio da estatística na graduação em psicologia: um olhar através do contrato didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1155-1174 .

Moreno, Luisa; Martínez, Jorge; Miranda, David; Ospina, Rogelio; Lizcano, Adriana Rocío; Sánchez, Melba (2018). Módulo didáctico sobre el manejo estadístico de datos para estudiantes de laboratorio de física I. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 17-28). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Nascimento, Maria; Ricart, Maria; Estrada, Assumpta; Martins, J. Alexandre (2021). Idoneidad didáctica de una tarea con applets estadísticos en la formación de maestros. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 129-138 .

Nortes, Andrés; Huedo, Tania; López, José; Martínez, Rosa (2003). Conocimientos matemáticos de maestros en formación. SUMA, 44, pp. 71-81 .

Orta, José Antonio; Sánchez, Ernesto; Altamirano, José Antonio (2015). Interpretación de la dispersión de datos en contexto de riesgo por profesoras en formación. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 441-450). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Pereira, Celina Aparecida Almeida; Araujo, Péricles César de (2012). Sobre o Boxplot no GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 13-21 .

Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro; Estepa, Antonio (2013). Desarrollo del conocimiento estadístico común y avanzado en estudiantes de magisterio. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 467-474). Bilbao: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Rivera, Tulia Esther (2016). Exploración dinámica de datos con Tinker Plots. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 319-327). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Rodríguez, Wilson; Daza, Claudia; Fernández, Felipe (2014). Del análisis de correspondencias en una investigación. Aplicación e implementación con R. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 148-157). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Rubira, Camila; Pereira, Débora (2021). Estado do conhecimento: experiências de aprendizagem e de ensino de estatística. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 255-275 .

Sánchez, Nicolás; Toro, Elizabeth; Araya, Daniela (2021). Interpretación y comprensión de gráficos estadísticos por profesores de matemáticas en formación. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 230-243 .

Schreiber, Karla; Porciúncula, Mauren (2019). Mapeamento das pesquisas sobre educação estatística na biblioteca digital brasileira de teses e dissertações: um olhar para a formação do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-17 .

Suárez, María Mercedes (2013). Estadística en la toma de decisiones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 35-42 .

Tapia Sartori, Alice Stephanie (2017). Reflexões sobre o saber estatístico: uma problematização para aulas de matemática a partir do tema “Mudanças climáticas”. Educação Matemática Em Revista, 22(55), pp. 94-109 .

Tapiero, Beatriz; Polanco, Henry (2016). Los proyectos estadísticos contribuyen al desarrollo del razonamiento estadístico. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 284-291). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Torrente, Carmen Mercedes (2004). La incertidumbre como marco del problema. Una aplicación de la metodología borrosa. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 555-559). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Vélez, Edgar Fernando (2015). Diseño de un software para realizar estudios estadísticos en tiempos discretos, utilizando cadenas de Márkov. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Vera, Osmar Darío; Batanero, Carmen; Díaz, Carmen; López-Martín, María del Mar (2016). Evaluación de dificultades en el análisis de varianza elemental por estudiantes de psicología. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 539-548). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Zamora, José Andrey (2013). Determinación del posible sesgo de selección en pruebas mediante la metodología de Heckman. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

_Ningún nivel educativo

Ceballos, Leonardo; Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2004). Técnicas de análisis multivariado e interpretación de datos en las investigaciones enmarcadas en el modelo de Van Hiele. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 67). Medellin: Gaia.

_Otro Nivel Educativo

Orta, José Antonio; Sánchez, Ernesto; Altamirano, José Antonio (2015). Interpretación de la dispersión de datos en contexto de riesgo por profesoras en formación. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 441-450). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Este listado fue generado el Sat Dec 9 18:04:16 2023 COT.