Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Número de registros en este nivel: 232.

Actividad

Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Aguilar, Gustavo; Sellanes, Ramón (2012). ¿Qué tienen en común los logaritmos, Fibonacci, las elecciones nacionales, los estados de cuentas y un señor llamado Benford? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 82-88). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Amâncio, Roselene Alves; Gazire, Eliane Sheid (2020). Atividades experimentais e teóricas: um caminho trilhado por estudantes do quinto ano no estudo dos quadriláteros. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 171-191 .

Bolt, Brian (1998). ¿Qué es la geometría? SUMA, 29, pp. 5-16 .

Borbón, Alexander (2013). Posters y trípticos (Brochures) en LATEX con Beamer y Leaflet. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-17 .

Carrión, Óscar (2021). Criptografía para principiantes: método de la escítala. Entorno Abierto, 38, pp. 18-21 .

Cárdenas, Georgina; Uicab, Rocío (2009). Un acercamiento a la geometría a través de la obra de Escher. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 680-684). Ciudad Madero : Red Cimates.

Da SIlva, Nickson Deyvis; Santos, Viviane de Oliveira; Severina, Erenilda (2022). Desenho geométrico no ensino de matemática: uma proposta com o amuleto indígena filtro dos sonhos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-29 .

Da Silva, Roxana; Lazzarini, Verónica (2015). Actividades auténticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 152-160). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dal Maso, María; Gotte, Marcela (2009). Taller: de la construcción a la validación. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 28-32). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

de Lourdes, María (2013). Intervención didáctica para la enseñanza del álgebra en la escuela primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1200-1211). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). Técnicas geométricas com argolas: explorando a matemática da bandeira do brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 646-650). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Echavarría, Carlos; Bermúdez, Catalina (2012). Algunas ideas matemáticas y físicas de Arquímedes: el estudio de los cuerpos redondos y la fuerza de empuje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 892-897). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Falero, Silvina; Paroni, Andrea; Zinga, María (2013). El misterio del manuscrito. Premisa, 59, pp. 36-46 .

García, Jesús (1995). Geometría de coordenadas. SUMA, 19, pp. 10-19 .

Gómez, David; Gómez, Adoración; Recio, Ramón (2011). Modelo para resolver un trinomio elevado a la n. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 21-29 .

Gómez, David; Romo, José; Gómez, Adoración (2010). Patrones de solución de polinomios y reglas de conteo: aplicación a un polinomio elevado a la cuarta. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 31-36 .

Gil, Felisa (2021). Construyendo poliedros con Zentangle. Entorno Abierto, 40, pp. 3-6 .

Herrero, Juan; Lorenzo, José (1998). La invisibilidad de las Matemáticas. SUMA, 28, pp. 27-30 .

Iturriago, Vinelva; Morales, Sandra; Bedoya, Juan; Hernández, Yanceli (2012). Geometría de las plantas y árboles de la Ciudadela Educativa: la vida del municipio de Copacabana. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1061-1064). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Marín, Julián (2002). Programación en la calculadora TI 92. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Márquez, Martha (2011). Uso de las TIC'S en la enseñanza aprendizaje matemáticas y geometría-manejo de software educativo "regla y compás". Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Medina, Nélida (2010). Situación didáctica para la rotación de ejes coordenados. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 357-363). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Montes, Andrés; Díaz, Rosemary; López, Camilo; Rodríguez, Diana (2016). Una propuesta para la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad condicional con estudiantes de grado undécimo. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Parra, Edward (2010). Fracciones continuadas: un recorrido histórico. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-20 .

Peña, Laura Givelly; Cárdenas, Herberth Jesús (2015). ¡Vida cotidiana sin matemáticas! Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago 2015). Duitama, Colombia.

Peral, Mario (2010). Sumas exhaustivas de los dígitos de números enteros. Revista Digital Matemática, 10(2), pp. 1-9 .

Real, Mariano (2012). Estudio de los movimientos en matemáticas. SUMA, 70, pp. 85-92 .

Redondo, José; Redondo, José L. (2011). Picos y mesetas en los aprendizajes matemáticos en educación primaria: el caso de la multiplicación. SUMA, 66, pp. 17-26 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2012). El fósil de un número (Problemas Comentados XXX). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 151-159 .

Sanchez, Francisco (1989). De la actividad a la proporcionalidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 7-12 .

Vilchez, Jesús; Ramón, Julia (2018). Gestión de datos: estudio y resolución de problemas de control de calidad y eficiencia de procesos mediado por software Minitab. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-120). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Ensayo

Agnelli, Héctor (2012). Caracterización aleatoria del valor P y sus implicancias para la inferencia. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Aguirre, Adolfo; Arroyo, Carlos (2006). La resolución de triángulos oblicuángulos usando la calculadora científica. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 32-39 .

Aguirre, Exequiel (2015). Estrategias de determinante cero de W. H. Press y F.J.Dyson. Revista de Educación Matemática , 30(3), pp. 3-12 .

Aguirre, Nélida (2008). La espiral de Arquímedes en un proyecto de modelación matemática. Revista de Educación Matemática, 23, pp. 1-10 .

Alsina, Claudi (1995). Apología de la utilidad y el realismo. SUMA, 19, pp. 4-9 .

Alvarez, Adrián Omar (2012). Materatura. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-7 .

Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .

Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2012). Diseño geométrico del perfil de una prótesis de pie mediante splines. Revista de Educación Matemática , 27(1), pp. 3-12 .

Arias, Marcelo Valentín; Sángari, Antonio (2011). Construcciones con solo compás. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .

Arnal, Edmundo (2009). Usando ondas de radio para estudiar nuestro universo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 89-103 .

Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Austin, David (2013). Usando geometría proyectiva para corregir una cámara. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 29-42 .

Álvarez, Marcela; Buffo, Flavia; Gentili, Jorge; Gil, Verónica (2014). Un algoritmo eficiente para modelar una sección transversal del cauce del arroyo Sauce Corto, Sistema de Ventania. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 3-15 .

Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Blomhøj, Morten (2008). Modelización matemática - Una teoría para la práctica. Revista de Educación Matemática , 23(2), pp. 20-35 .

Buffo, Flavia; Verdiell, Adriana (2004). La descomposición en valores singulares: un enfoque geométrico y aplicaciones. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 33-13 .

Bustos, Oscar H. (1992). Simulación por computador: Lo casual a través de lo determinado. Revista de Educación Matemática, 7(3), pp. 28-40 .

Ceballos, Arianna; Jiménez, Lucia (2007). Evidencias de simetría en el aula. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 739-741). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Cerda, Gamaliel (2011). Paseos al azar: Memorias de una pulga solitaria. Revista de Educación Matemática , 26(3), pp. 26-36 .

Chemello, Graciela; Fernández, Graciela; Gysin, Liliana (2004). La enseñanza de la probabilidad y la geometría. Revista de Educación Matemática , 19(2), pp. 3-29 .

Chiappa, Raúl A. (1989). Algunas motivaciones históricas en la Teoría de Grafos. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 37-54 .

Colombo, Emmanuel; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2016). El cálculo del volumen de una pirámide truncada en el antiguo Egipto y la matemática escolar. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 333-338). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte I: Geometría. Revista de Educación Matemática, 6(2), pp. 1-26 .

Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte II: Sucesiones numéricas y logaritmo. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 1-20 .

Croceri, Graciela M.; Sottosanto, Graciela N. (2007). Optimización práctica: modelos del proceso de operación de un embalse. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .

Cuenya, Héctor H. (1997). Una métrica simple y curiosa. Revista de Educación Matemática, 12(1), pp. 34-40 .

D' Andrea, Carlos; Paenza, Adrián (2018). Sobre cartas, descartes y un problema de Josephus. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 7-21 .

D'Andrea, Carlos (2020). El álgebra lineal detrás de los buscadores de internet. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 23-38 .

Díaz, Anahí Luciana; González, Mónica; Negrette, Cintia; Soto, Gabriel (2020). Una experiencia de modelización en una clase de matemática para las ciencias naturales. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 11-22 .

de Aranega, Carmen P.; de Longhi, Ana Lía; Vargas, Jorge (1988). La técnica de resolución de problemas en la enseñanza- aprendizaje de la matemática. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 41-62 .

de Oliveira, Fernanda; Sacramento , Margareth Aparecida (2017). Inventem um calendário: fabulações produzindo elo entre a vida e a ficção. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 614-628 .

Dotti, Isabel; García, Alicia (1986). Algoritmo de Euclides y algunas aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 2(3), pp. 3-17 .

Estrella, Soledad; Estrella, P.; Goldrine, Tatiana; Morales, Sandra; Olfos, Raimundo; Vidal-Szabó, Pedro (2015). Estadística temprana en los grados k a 4: transnumeración en kínder. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 299-306). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Ezequiel, Matias (2014). Vacunación óptima para un modelo SIR. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 25-35 .

Fava, Norberto (1986). El método de iteración en un problema de Matemática financiera. Revista de Educación Matemática, 2(3), pp. 23-27 .

Fava, Norberto; Fernández, Graciela; Pérez, Héctor (2008). Utilización de los números reales en la geometría y en la física. Revista de Educación Matemática , 23(3), pp. 22-31 .

Fernández, Jimena; Ochoviet, Cristina (2015). Procedimientos rituales en la resolución de ejercicios en contexto algebraico en estudiantes de profesorado de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 704-728 .

Ferraris, Cristina; Piñeris, Liliana (1991). Los problemas- Un instrumento para la enseñanza. Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 1-11 .

García, Pedro Javier (2019). El método de Lill para evaluar polinomios. Revista de Educación Matemática, 34(2), pp. 5-22 .

Gatica, Nora; Leporati, Jorge; Paván, Gladys; Escudero, Sandra (2011). Análisis de los factores que intervienen en la comprensión del tema probabilidad en alumnos universitarios. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 443-449). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Gómez, Marisol; Indurain, Esteban (1999). Series geométricas generalizadas. Revista de Educación Matemática, 14(3), pp. 21-43 .

Gentile, Enzo R. (1990). Cubriendo un espacio vectorial con subespacios. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 45-49 .

Gentile, Enzo R. (1987). Matemática y universidad. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 53-55 .

Gigena, Salvador; Binia, Moisés; Abud, Daniel (2001). Extremos Condicionados. Una Propuesta Metodológica para su resolución. Revista de Educación Matemática, 16(3), pp. 31-53 .

Gonçalves, Daniele Cristina; da Silva, Frederico (2013). Atividades investigativas de aplicações das derivadas utilizando o GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 417-432 .

González, Hernán (2011). Lógica simbólica y lógica aplicada a la matemática. Revista de Educación Matemática , 26(2), pp. 14-40 .

Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Oscherov, Viviana (2000). Enseñanza de algoritmos para operar con funciones polinómicas usando una planilla de cálculo. Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 19-29 .

Guillén, Jesús (2020). Algoritmo para calcular o aproximar la Raíz Cuadrada de un número real positivo. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-18 .

Hernández, Matías; Rova, Lucas (2015). Una mirada a los modelos basados en agentes. Revista de Educación Matemática , 30(1), pp. 26-33 .

Herrera, Felix E. (1990). Números complejos y transformaciones geométricas planas elementales. Revista de Educación Matemática, 5(1), pp. 21-45 .

Huincahue, Jaime; Mena-Lorca, Jaime (2015). Modelación matemática en la formación inicial de profesores. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 184-191). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Juan, María Teresa; Montoro, Virginia (2008). Concepciones de estudiantes de nivel medio sobre aspectos básicos de la noción de infinito en un contexto de conteo. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-17 .

Juarez, Gustavo Adolfo; Navarro, Silvia Inés (2011). Problemas discretos con valores iniciales. Revista de Educación Matemática , 26(2), pp. 3-13 .

Latorre, Pedro (2020). Aplicaciones casi formales. Entorno Abierto, 37, pp. 16-17 .

Lezama, Javier (2017). Comprensión de imágenes codificación de Huffman. Revista de Educación Matemática , 32(1), pp. 25-36 .

Lucca, Ana María (2000). Teoría de grafos (Segunda parte). Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 3-18 .

Martínez, José Raúl (1991). ¿Indice de precios al consumidor? ¿Indice de costo de vida? Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 33-47 .

Martínez, Miguel Ángel; Fachal, Silvia Verónica (2016). Cuando la matemática se deja fotografiar un viaje del lenguaje visual al lenguaje matemático. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 194-200). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Mendoza, Rafael (2007). La medición en el contexto agropecuario. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 28-30). Cali: Gaia.

Mendoza, Tatiana; Block, David (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 177-190 .

Mentz, Raúl P. (2003). Correlación, simetría y variabilidad. Revista de Educación Matemática , 18(3), pp. 20-33 .

Mentz, Raul Pedro (1993). Sobre la enseñanza de estadística al nivel medio en La Argentina. Revista de Educación Matemática, 9(1), pp. 1-26 .

Miatello, R. J.; Salvai, M. L. (1992). Un teorema de Kronecker de densidad en Rn. Revista de Educación Matemática, 7(2), pp. 23-44 .

Miatello, Roberto J. (1997). Actitudes investigativas en la enseñanza. Revista de Educación Matemática, 12(1), pp. 19-33 .

Morales, Aily Diomara (2011). Un breve estudio histórico y epistemológico de la función exponencial y análisis de algunos libros de texto. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Moreno-Durazo, Angélica; Cantoral, Ricardo (2018). Prácticas predictivas en medicina. Un estudio socioepistemológico de la variación. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-647). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Moya, María de las Mercedes; Arnedo, Daniela Elizabeth; Avila, Mario Ubaldo (2011). Uso de los Blogs como espacios de comunicación en la formación del docente de matemática. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-15 .

Nascimento, Natália Oliveira; Pires, Rogério Fernando (2022). Teorema fundamental do cálculo: uma análise histórica e aplicação do conceito de integral. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-18 .

Nuñez, Felix; Sanabria, Giovanni; Garcia, Paulo (2004). Sobre la probabilidad, lo aleatorio y su pedagogía. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .

Oliver, María Luisa (1998). Espacios Semimétricos. Revista de Educación Matemática, 13(2), pp. 24-36 .

Oller, Antonio Miguel (2020). Los pájaros de Fibonacci. Entorno Abierto, 34, pp. 12-15 .

Orisovaldo, Manoel (2016). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 42-57 .

Palacio, Oscar Jhoan (2013). Génesis del álgebra. Pedagogía en Acción, 1, pp. 97-100 .

Pérez, Antonio (2005). Algoritmos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 1, pp. 37-44 .

Pinzón , Wilson; García, Orlando; Gordillo, ThiriatWilson (2015). Ubicación de puntos en el plano una experimentación con graficadora. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez , Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 537-541). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Quevedo, María; Quevedo, Hernando (2015). Matemáticas aplicadas a la econofísica. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 17-23). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Renyi, Alfred (1990). Diálogo sobre las aplicaciones de la matemática. Revista de Educación Matemática, 5(1), pp. 3-19 .

Rodríguez, María; Zeballos, Jesús (2015). Intersección de la matemática educativa y las ciencias sociales: el caso de los seguros de vida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 867-875). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, María Rosa; Quirós, Nicandro (2016). La matemática en las ciencias sociales: empresas en crisis. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 353-358). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Romero, Julio; Vergara, Gabriel; Urieles, Alejandro (2013). Cursillo: fundamentos epistemológicos para la enseñanza aprendizaje de las series de Fourier. Conferencia presentada en IX Encuentro Internacional de Matemáticas (EIMAT) (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

Saavedra G., Eugenio (2002). Aproximándose a la modelación del azar (II). Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 3-14 .

Sabia, Juan (2016). El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática). Revista de Educación Matemática , 31(3), pp. 3-20 .

Saleme, Noelia; Berrondo, Luis A.; Navarro, Silvia; Juarez, Gustavo A. (2016). Enseñanza de modelos discretos en dinámica poblacional. Revista de Educación Matemática , 31(3), pp. 21-31 .

Sales, Antonio; Felice, José; Santos, José Wilson; Nakayama, Luciana Kemie (2013). A racionalização de frações irracionais: uma discussão introdutória. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1009-1016). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Santaló, Luis (1989). La probabilidad en la enseñanza secundaria. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 3-20 .

Serrano, Juan (2017). Interpretación de las medidas de posición, tendencia central y de variabilidad. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 66-68). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Sierra, Tomás Angel; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2013). El cuestionamiento tecnológico-teórico en la actividad matemática: el caso del algoritmo de la multiplicación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 805-828 .

Soto, Gabriel Rubén (2011). El teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática , 26(3), pp. 3-25 .

Souza, Nelson Angelo; Borges, Márcia N.; Ribeiro, Carlos Magno R.; Trales, Paulo Roberto (2008). Entendimento da mistura de cores facilitado pela articulação entre a química e a matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), pp. 1-14 .

Suraño, Héctor Orlando; Borías, Mauricio Enrique; Ahumada, María Cristina (2012). ¿Variabilidad = Variable? Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Swears, Y.; Huincahue, Jaime (2015). Análisis de obstáculos didácticos observados en el cálculo de perímetro con tangrama chino. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 394-399). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Tablada, Claudio Javier; Torres, Germán Ariel (2009). Redes neuronales artificiales. Revista de Educación Matemática , 24(3), pp. 22-30 .

Tetlalmatzi, Margarita (2020). Una aplicación a nivel de licenciatura del cálculo integral a la probabilidad: el problema de la aguja de Buffon. Revista Épsilon, 105, pp. 67-76 .

Tiraboschi, Alejandro L. (2018). El centro geográfico de una región. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 23-40 .

Tirao, Juan A. (1982). La inversión con respecto a una circunferencia. Revista de Educación Matemática, 1(2), pp. 1-11 .

Torres, Germán Ariel (2007). ¿Cómo ordenar una lista de números? Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 1-14 .

Valdez, Luis; Romero, Silvia; Navarro, Silvia; Juarez, Gustavo (2016). Simulación dinámica discreta de modelos compartimentados con software. Revista de Educación Matemática, 31(2), pp. 19-37 .

Valdez, Luis Ernesto; Juarez, Gustavo Adolfo; Navarro, Silvia Inés; Barros, Luis Edgardo (2014). Implementación de software para la Enseñanza de Ecuaciones en Diferencias con valores iniciales. Revista de Educación Matemática , 29(1), pp. 19-35 .

Vargas, Jorge (1987). El rol de la Matemática en la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática, 3(2), pp. 29-46 .

Vargas, Jorge (1991). Áreas de triángulos rectángulos. Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 13-32 .

Viggiani, Maria (2000). Matrices y determinantes. Revista de Educación Matemática, 15(1), pp. 35-42 .

Viggiani, Maria (1991). Series geométricas: algunas aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 6(3), pp. 37-45 .

Villón, Maximo (2013). HidroEsta, software para cálculos hidrológicos y estadísticos aplicados a la Hidrología. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-8 .

Zucarelli, Agostina; Seluy, Silvia; Haye, Elisabet (2016). Aplicación de conceptos matemáticos a un problema de hidrología subterránea. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 326-332). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Innovación

Alvarez, Valeria; Patagua, Anahí (2018). Modelización matemática: análisis de una experiencia aulica en la secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 534-542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Berraondo, M. Rosa; Sanluis, Marcela; Perna, Juan Ignacio; Gugliermo, Carlos Nicolás (2002). Geometría futbolística. Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 30-43 .

Beyer, Walter (1988). Algunas aplicaciones de la teoría de los grafos en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 9(2), pp. 141-159 .

Enriques, Wilfido Yony (2013). Aplicación de construcciones geométricas con Cabri. Pedagogía en Acción, 1, pp. 80-89 .

Espinosa, Jhon (2013). Solución de modelos matemáticos, utilizando el software derive en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 25-32 .

Falcón , Oscar Jesús (2020). Estudio en el uso de las factorizaciones simultáneas para el cálculo del MCD y el mcm. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 99-112 .

Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Font, Vicenç (2009). Formas de argumentación en el cálculo de la función derivada de la función f(x)=x^2 sin usar la definición por límites. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 15-28 .

Gómez, Almeyda; Mercado, Geraldino; Madera, Luis; Ochoa, Vanessa (2016). Agromatemáticas: matemáticas aplicadas a la agricultura. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Guzmán, Magdalena (2021). ALKIMIA: sistema alternativo para realizar multiplicaciones y divisiones mediante símbolos y algoritmos que no usan las tablas. Revista Épsilon, 107, pp. 67-82 .

Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica®. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Merchán, Daniel; Echeverri, Marcela (2015). Aplicación de la geometría en arquitectura. Caso: catedral metropolitana de Medellín. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 201-202). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Moreno, Antonio (2016). Análisis de tareas: un tercer espacio entre la teoría y la práctica. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Muñoz, Luis Rolando; Swears, Yohana G. (2013). “Micro-ingeniería didáctica adecuando una balanza para enseñar a los estudiantes a descubrir y desarrollar estrategias que les permita resolver ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1397-1404). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Pérez, María Guadalupe; Vigueras, Javier Flavio (2017). Leyes de Kepler en Scratch para todo público. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1523-1530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pérez, Maruja (2023). Bingo Baker: generador de cartones de bingo online para reforzar la multiplicación. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (15 de agosto de 2023). Universidad de los Andes.

Ramos, Angélica; Osorio, Augusta (2018). El trabajo escolar de tipos de sucesos aleatorios a través de la vida cotidiana de los estudiantes. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 98-104). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Salas, Juan Manuel; Guerrero, Néstor Fernando (2014). Narrativas de la educación matemática para el ejercicio de los derechos humanos. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Santiago, Rubén; Quezada, Lourdes; Delgado, Francisco (2015). Laboratorio de cálculo con la aplicación Desmos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1758-1765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Serrano, Argeni; Moreno, Enny; Santoyo, Sugey (2014). Pista algebraica: estrategia de comunicación y ejercitación matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Tarazona, Hector; Orjuela, Martha; García, José (2016). Las ciencias básicas aplicadas en la toma de decisiones en administración de empresas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Investigación

Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .

Alarcón, Zulay; Orjuela, Martha; García, José (2017). El método del valor ganado como indicador del control y seguimiento a proyectos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alcalá de Lira, Ignacio; Rezc, Yamil (1991). Matemáticas y realidad. Educación Matemática, 03(01), pp. 77-81 .

Alurralde, Florencia; Ibarra, Lidia (2007). El uso de las letras en álgebra: Análisis de una evaluación de estudiantes de primer año de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .

Alvarado, Rommel; Castro, Anabelle; Gätgens, Omar; Rodríguez, Francisco (2005). Razones y proporciones en la dinámica cotidiana. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-294). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Azcárate, Carmen; Manya, Felipe; Ramírez, José Luis (2004). La teoría APOE y su aplicación en la traducción de enunciados del lenguaje natural al lenguaje de la lógica de primer orden. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 313-318). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barreda, Ema; Yones, Jorge (2004). Hormigas y algoritmos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 776-782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Bermejo-Luna, María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2021). Evidencias de conocimiento entre Matemáticas y Física sobre velocidad media. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .

Blanco, Haydeé (2006). Una aplicación de Bayes en la toma de decisiones. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-172). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Blass, Leandro; Huguenim, André; Irala, Valesca Brasil; Farias, Vitória (2019). O estudo de equações diferenciais através da aplicação do perfil logarítmico do vento. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-18 .

Bonilla, Martha (2014). Ideas estadísticas fundamentales y el ciclo investigativo en educación básica. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Borbonet, Sylvia; Pittamiglio, José Luis (2006). Un enfoque CTS para la enseñanza de estadística. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 943-947). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Braicovich, Teresa (2015). Teoría de grafos en carreras de ciencias económicas y distintas orientaciones de ingeniería. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 63-67). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cantoral, Ricardo; Covián, Olda (2006). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 831-837). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Carbal, Nildo; Álvarez, Nicolás; Flórez, Emma (2017). Las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 377-385). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Castro, María José; Fernícola, Marcela; Nuñez, Myriam; Ponteville, Christiane (2017). El análisis estadístico del nivel de aprendizaje en matemática y bioestadística. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 343-354). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cerizola, Norma; Pérez, Nélida Haydée (2006). Iniciar en forma adecuada a resolver problemas; el laboratorio de geometría. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-8 .

Cordeiro, Natália Maria; Marques, José; Cordeiro, Giovanni; Moura, João Cesar; Borges, Hermínio (2013). Modelagem de conceitos e processos matemáticos por redes de Petri coloridas: o caso da integrabilidade de funções reais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 75-95 .

Correa, Marta; Gallo , Ricardo Raúl (2004). Modelo matemático para la determinación de las tarifas sociales destinadas a los clientes residenciales del servicio eléctrico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Cortes, Héctor Manuel; Pérez, Luis Fernando (2004). Algunas dificultades en la comprensión y aplicación del concepto de número fraccionario. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 228-234). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cubillo, Carmen; Ortega, Tomás (2000). Influencia de un modelo didáctico en la opinión/actitud de los alumnos hacia las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(2), pp. 189-206 .

da Silva Rufino, Maria Aparecida; da Silva, José Roberto (2011). Exercícios, ciência normal e organizadores prévios: aprendizagem significativa de matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 450-456). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Díaz, Leonora (2004). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 10-20). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2014). Uso de contenidos matemáticos en creaciones publicitarias para la promoción de bienes y servicios. Revista de Educación Matemática , 29(1), pp. 3-18 .

Donoso, E.; Valsés, R.; Oyarzún, C.; Daza, D. (2015). Análisis de los patrones instruccionales en las clases de resolución de problemas matemáticos verbales. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 572-576). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Elicer, Raimundo; Carrasco, Eduardo (2015). Probabilidad condicional como herramienta para la toma de decisiones:una secuencia didáctica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 231-237). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Feria , Freddy Alexander (2016). Intenciones en el aprendizaje de las matemáticas de estudiantes en posición de frontera: un estudio en una comuna de Soacha. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Franco, Sandra; Rodríguez, María (2004). Modelos para la toma de decisiones en líneas de espera. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 834-840). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Gaete, Claudio; Mena, Jaime (2019). Resignificación de usos de la acumulación. El caso de fenología y el cálculo de la constante térmica. Premisa, 81, pp. 22-31 .

Galeano, Oscar Wilder; Váquiro, Leonardo (2015). Una propuesta didáctica para la resolución de ecuaciones de primer grado como relación de equivalencia utilizando el modelo virtual de la balanza. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Garcia, Jairo; Aldana, Eliécer (2016). Las representaciones semióticas ayudan a desarrollar el pensamiento algebraico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 403-410). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Garzón, José; Álvarez-Arroyo, Rocío (2021). Competencias en lectura e interpretación de gráficos estadísticos de la prensa en futuros docentes de matemáticas en Italia y Portugal. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 23-42 .

Gazzola, María Paz; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Arlego, Marcelo (2016). Recorridos de estudio y de investigación codisciplinares en matemática y en física en la escuela secundaria: resultados de tres implementaciones. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Ver (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 239-245). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Gómez-Sánchez, Henyi Maryan; Vergel, Mawency; Rojas-Suárez, Jhan Piero (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza del Teorema de Pitágoras en el grado octavo de la Institución Monseñor Jaime Prieto Amaya. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(1), pp. 63-72 .

González, Nelly Elizabeth (2004). Comprensión de la aplicación del álgebra de matrices en la resolución de problemas económicos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Hernández, Alejandro; Martínez, Jaime; Muñoz, Alejandro; Ortiz, Juan Jesús (2009). Una propuesta curricular para la implementación de un taller de aplicaciones matemáticas en ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 997-1005). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Juarez, Gustavo Adolfo; Navarro Santa, Ana Luis; Navarro , Silvia Inés (2009). Análisis etnomatemático de pesas y medidas en la catamarca colonial (1683-1828). Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-9 .

Kaiber, Carmen; Oliveira, Claudia Lisete (2006). Educação matemática e os temas transversais. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 342-348). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Lara, Alba Gabriela; Morales, Astrid (2017). Funcionalidad del uso de las gráficas en una comunidad de físicos, desde una perspectiva socioepistemológica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-883). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Armando Antonio (2014). Aproximación a la comprensión de la proporcionalidad directa: reporte de una experiencia. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

López, Ángel Alberto; Fernández, Francisco (2011). Actuación de resolutores de primero y segundo año de secundaria en la resolución de un problema matemático: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.

López, Camilo; Morera, Joel Fernando; Jiménez, William Alfredo (2016). Historia y probabilidad para estudiantes de undécimo grado. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Martín, Lucía; Pérez, María Angélica (2004). Las creencias de los alumnos y su proceder frente a la resolución de problemas de aplicación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-175). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Martínez, Rogelio; Garnica, Ignacio (2015). El laboratorio de física i para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales en el bachillerato tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 619-627). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez-Sierra, Gustavo; Valle-Zequeida, María; García-García, Javier; Dolores-Flores, Crisólogo (2019). ‘Las matemáticas son para ser aplicadas’: Creencias matemáticas de profesores mexicanos de bachillerato. Educación Matemática, 31(1), pp. 92-120 .

Mateus, Enrique (2015). Configuraciones epistémicas previas para dar significado global al objeto matemático “método de integración por partes”. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 145-153). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario (2006). Pensamiento y lenguaje variacional: una aplicación al estudio de la derivada. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-744). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Montero, Yolanda; Pedrosa, María; Astiz, Mercedes (2015). Los estudiantes de matemática y su actitud hacia los métodos numéricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 370-376). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Muñoz, Mayra; Santori, María Laura; Díaz, M. del Carmen (2019). Una experiencia de modelización matemática en la escuela secundaria: El problema del bebedero. Revista de Educación Matemática , 34(3), pp. 7-25 .

Ongay, Fausto (1993). ¿Por qué matemáticas? Educación Matemática, 05(02), pp. 19-28 .

Parada, Sandra Evely (2016). Pensamiento reflexivo de profesores de matemáticas: significados en comunidades de práctica. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Pastor, Guillermo (1992). Sobre un teorema de Karl Marx. Educación Matemática, 04(01), pp. 21-31 .

Pérez, Luis; Monterrey, Pedro; Rojas, Osvaldo (2017). El teorema de bayes en el proceso de formación de los estudiantes de medicina. Una herramienta para su actuación profesiona. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 20-31). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Pizarro, Andrea; Díaz, Susana; Rojas, K.; López, P. (2015). ETG de Referencia en Chile, simetría: Estudio de Caso. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 592-596). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Plaza, Luis (2016). Algunas didácticas de campo en la enseñanza de herramientas de modelamiento matemático para ingeniería. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 296-305). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Reséndiz, Laura; Block, David; Carrillo, José (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Educación Matemática, 29(2), pp. 99-123 .

Rezi, Viviane; Ferreira, Márcia (2010). Um estudo sobre a habilidade matemática na solução de problemas de geometria. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 34-46 .

Rodríguez, Kendall; Ramírez, Greivin (2018). Simulación de variables aleatorias continuas y el teorema del límite central. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-24 .

Rojas, Patricia (2011). Aprendizaje basado en problemas (ABP), propuestas innovadoras para la enseñanza del cálculo diferencial e integral. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 355-361). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Romo, Concepción (1992). El Escorial, imperio de la geometría y del número. Educación Matemática, 04(02), pp. 25-29 .

Rondero, Carlos; Sauza, Martín (2004). Vínculos conceptuales discretos y continuos del cálculo en la ingeniería de control. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 362-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Rosso, Ana; Barros, Julio (2011). Permanencia de algunos conceptos de espacios vectoriales y su operatividas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 479-486). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ruíz, Ana María; Mallea, Adriana (2008). Geometría y estadística: una propuesta conciliadora. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-8 .

Ruíz, David Warren (2004). El pensamiento matemático en Faraday y su contribución a la teoría de los campos electromagnéticos de Maxwell. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 235-239). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Ruiz, Elena Fabiola; Valdemoros, Marta Elena (2006). Vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de Paulina. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 299-324 .

Santos, Jorge Alejandro; Dos Santos, Lucí; Nascimento, Márcia (2020). Algoritmos y sistemas de parentesco: aproximaciones etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 628-650 .

Santos, Sónia; Rodrigues, Margarida (2019). O desenvolvimento da flexibilidade do cálculo multiplicativo em alunos do 3.º ano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 542-567 .

Soto, Mónica; Díaz, Leonora (2015). Enseñanza matemática con modelación y su impacto en el desarrollo de competencias específicas de estudiantes de administración pública y ciencias políticas. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 218-225). Oaxaca: Red Cimates.

Torrente, Carmen Mercedes (2004). La incertidumbre como marco del problema. Una aplicación de la metodología borrosa. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 555-559). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Torres, Germán (2011). “Saber pensar es la clave, que pensar cualquiera sabe”. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Ursini, Sonia; Trigueros, María (2006). ¿Mejora la comprensión del concepto de variable cuando los estudiantes cursan matemáticas avanzadas? Educación Matemática, 18(3), pp. 5-38 .

Vega-Castro, Danellys; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Sentido estructural manifestado por alumnos de 1º de bachillerato en tareas que involucran igualdades notables. Comunicación presentada en Seminario del Grupo de Investigación Pensamiento Numérico y Algebraico en el XIV simposio de la SEIEM (7-10 Septiembre 2010). Lérida.

Voltolini, Luzia; Kaiber, Carmen (2018). Saber cultural e a matemática escolar: encontro necessário na educação escolar indígena. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(1), pp. 113-132 .

Yepes, Dayana; Marín, Karina; De la Hoz, Angely; Flórez, Emma (2017). Uso de la estadística para el análisis de la situación agro-educativa de la mujer campesina en el Atlántico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 427-433). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

_Otro (enfoque)

Keitel, Christine (1996). (Educación) Matemática y sentido común. SUMA, 21, pp. 5-10 .

Este listado fue generado el Mon Oct 2 17:02:45 2023 COT.