Número de registros en este nivel: 99.
Artículo
Aponte, Juan de Jesús; González , Sandra Biviana; Rincón, Hélver (2011). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 5, pp. 1-13 .
Arana, J.; Escudero, T.; Garcés, R.; Palacián, Emilio (1986). El «status» socio-académico de las matemáticas: un punto de referencia singular. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 129-135 .
Berciano, Ainhoa; Subinas, Ainhoa; Anasagasti, Jon (2020). Análisis de la idoneidad didáctica de un proyecto de estadística diseñado e implementado en un contexto en riesgo de exclusión social. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 21-39 .
Calambás, Erika (2013). ¿Por qué no llenar la botella?: Un estudio sobre el concepto de capacidad con niños escolarizados. pp. 71-74 .
Cariaga, Emilio; Colipe, Elías (2016). CLAVEMAT: Comunidad virtual para el aprendizaje de la matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 100-105 .
Carvalho, Solange; Machado, Isabel (2017). Intervenções Etnomatemáticas: o prazer de montar origamis entre os adolescentes em conflito com a lei. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 275-292 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). New fundamentals of mathematics for schools. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 53-63 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .
Ferreira, Maria da Conceição (2015). Parâmetros balizadores da pesquisa em educação matemática e diversidade: EJA e inclusão. Educação Matemática Pesquisa, 17(3), pp. 530-540 .
Freitas, José Luiz Magalhães de; Lima, Anete Valeria Masson Coimbra de; Silva, Maysa Ferreira da (2011). O conjunto dos números inteiros como campo experimental para introdução da álgebra na educação básica. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 4-12 .
Fuentes, Christian Camilo (2017). Salarios y calidad de vida: una experiencia de aula en Educación Matemática crítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 153-163 .
García, Gloria; Gómez, Julián Ricardo; Marín, Luis Guillermo (2015). Las valoraciones sociales en la trayectoria de aprendizaje de las matemáticas. El caso de lucho. RECME, 1(1), pp. 461-465 .
García-Oliveros, Gloria; Romero-Rey, Julio Hernando (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa todos a aprender. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 289-310 .
Gómez, Ana; Oller, Antonio Miguel (2019). Problemas aditivos de una etapa en 2º de ESO con grupos interactivos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 19-40 .
Guerchi, Eliéverson; Guerchi, Kátia; Neder, Luis Mauro; Sales, Antonio (2021). Perfil socioeconômico e expectativa docente de ingressantes em um curso de licenciatura em matemática no Mato Grosso do Sul. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 339-351 .
Guerrero, Fernando; Salas, Juan Manuel (2015). Narrativas de los derechos humanos en educación matemática: el caso de los estudiantes de grado sexto. RECME, 1(1), pp. 451-455 .
Haydar, Hanna; Zolkower, Betina (2010). Making non routine problem solving a mathematics classroom routine: a lesson study group for beginning secondary school teachers. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 2(1), pp. 24-57 .
Lara, Claudia María; Pichillá, Néstor Horacio; Tello, Ana Isabel (2021). Aprender matemática a distancia: una experiencia integrando materias y valores con adolescentes de una población vulnerable en la ciudad de Guatemala. Cuadernos, 20, pp. 136-148 .
León, Carlos Eduardo (2016). Laboratorio de pensamiento variacional: una experiencia para estudiantes de poblaciones vulnerables. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(2), pp. 93-102 .
Mesquita, Monica (2013). The freedom of knowledge: Asphalt’s Academic and Children in the Academic Situation. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(3), pp. 145-154 .
Nunes, Aislan; Nascimento, William; Palharini, Bárbara Nivalda (2020). Modelagem matemática: um panorama da pesquisa brasileira na educação básica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(4), pp. 232-253 .
Ortega, Jorge Mario; Valencia, Víctor Enrique; Becerra, Mayllol; Durán, Jaime (2020). Matemáticas y vida cotidiana: experiencia escolar de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 103-117 .
Pérez-Cabrales, José Trinidad (2019). Rendimiento escolar en matemáticas de estudiantes de primaria en el municipio de Tibú Norte de Santander. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(2), pp. 54-64 .
Porciúncula, Mauren; Schreiber, Karla Priscila; Laurino, Raquel (2019). Statistical literacy: a strategy to promote social justice. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 25-44 .
Radovic, Darinka (2018). Diferencias de género en rendimiento matemático en Chile. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 221-242 .
Ramírez, Héctor (2015). Análisis de prácticas del profesor de matemática en contextos de riesgo social. RECME, 1(1), pp. 543-546 .
Retamal, Silvia; Pino-Fan, Luis Roberto; Salas-Salinas, Sonia (2020). Una reflexión sobre el aprendizaje de la matemática fuera del espacio escolar. Revista Paradigma, 41, pp. 308-325 .
Santos, Dayhane Cristine da Silva Sosa dos; Paz, Rosineide Fernando da; Osio, Marina Mitie Gishifu (2019). Análise de dados relacionado ao desempenho dos estudantes. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 279-297 .
Schreiber, Karla Priscila; Brazz, Gabriela; Cavalli, Cristina; da Silva , João Alberto; Porciúncula, Mauren (2019). Níveis de compreensão do conceito de média aritmética de adolescentes a partir do método clínico-crítico piagetiano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 491-512 .
Senna, Sérgio do Nascimento; Cruz, Alessandro; Gonçalves, Harryson Júnio; dos Santos, Edvan Ferreira (2018). Mathematics and the neoliberal model of education: the competence-based pedagogy. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 139-152 .
Silva, Rafael Machado da; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2019). Atividade de modelagem matemática com alunos em vulnerabilidade social: uma análise a partir dos diálogos. Educação Matemática Em Revista, 24(64), pp. 88-100 .
Skovsmose, Ole; Scandiuzzi, Pedro; Valero, Paola; Alrø, Helle (2012). A aprendizagem matemática em uma posição de fronteira: foregrounds e intencionalidade de estudantes de uma favela brasileira. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 231-260 .
Terigi, Flavia; Wolman, Susana (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 59-83 .
Valero, Paola (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 38(73), pp. 99-128 .
Vitola, Liliana (2015). Regresión logística: una aplicación en la identificación de variables que inciden en el rendimiento académico, en el área de matemáticas. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), pp. 118-131 .
Capítulo o Sección de un Libro
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha; Sosa, Landy; Reyna, Luis (2016). Contexto y rendimiento en álgebra de bachillerato. Una aproximación estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 198-207). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arrieta, Jaime (2002). Narración de una interacción discursiva en el aula: “la linealidad y lo que no es la linealidad”. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 9-13). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arrieta, Jaime; Trinidad, José (2009). Los modelos exponenciales: construcción y deconstrucción. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-488). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
D'Ambrosio, Ubiratan (2013). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
de Oliveira, Ailton; do Carmo, Cristian (2013). Análise do perfil dos alunos de matemática da UFTM e de suas atitudes em relaçâo à matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1659-1667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Oliveira, Ailton; Rocha, Ébane; Conceição, Vanderleia (2013). Trabalhando estatística através de projectos: perfil dos alunos do 7° ano so ensino fundamental de escolas estaduais em uberaba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 279-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leal, Eliane (2007). Educação matemática penitenciária em ação: um relato de expressão corporal sobre o conceito de família a partir do olhar do aluno-preso. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-6). Querétaro, México: Edebé.
Linhares, José Roberto; Bezerra, Elma Daniela (2013). A comunidade quilombola do Curiaú na perspectiva da etnomatemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Martínez, Liliana; Rincón, Elvira G.; Domínguez, Ángeles (2011). El juego y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza de las ecuaciones de primer grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 397-405). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Oswaldo (2013). Representaciones sociales en el aula de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 137-145). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mayes, Robert; Greer, Kania; Walker, Deborah (2013). Complex adaptive systems and quantitative reasoning in an interdisciplinary STEM mathematics classroom. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Mingüer, Luz (2004). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores del nivel superior de educación. Un estudio de caso: el Instituto Tecnológico de Oaxaca. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 885-889). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Radford, Luis (2013). Sumisión, alienación y (un poco de) esperanza: hacia una visión cultural, histórica, ética y política de la enseñanza de las matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-16). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ruíz, Oscar Raúl (2012). Del juego a las matemáticas: una estrategia innovadora en la práctica docente. En Editorial, Jotamar Ltda (Ed.), Desarrollo del pensamiento científico en la escuela (pp. 181-194). Bogotá, Colombia: Serie Investigación IDEP.
Silva, Denise (2007). Uma compreensão das matemáticas como práticas sociais. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.
Conferencia, Comunicación, Cartel, Taller, Curso o Participación en Mesa Redonda
Ángel, Zaida; Camelo, Francisco (2010). Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Carulla, Cristina (2020). Situaciones contextualizadas que dan sentido a las matemáticas en la primaria: retos y oportunidades. Comunicación presentada en Foro EMAD 2020: retos y oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (28 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.
Díaz, Yency Norely (2019). Matemáticas en el campo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Londoño, Jhon; Ramírez, Rubén; Cataño, Juan (2008). Mientras voy a clase: propuesta de intervención pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático de niños, niñas y jóvenes desescolarizados y pertenecientes a contextos socialmente vulnerables. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Monroy, Erika; Cely , Carlos; Dávila, Javier; Ramos, Carlos (2011). Semillero de investigación Santo Tomás de Aquino. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Navarro, Luz Esperanza; Rojas, Sol Daniela (2016). La escuela como medio de educación,¿a quién encerramos y por qué? (la escuela como lugar de encierro y control). Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Rudnykh, Svetlana Ivanovna; Matos, Ramón Antonio (2008). Muestreo: herramientas de la investigación en el aula. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Torres, Elizabeth (2016). La noción de tiempo y temporalidad en las narrativas de niños escolarizados: desvinculados de los grupos armados. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Contribución a Actas de Congreso
Acevedo, Yoana; Ortiz, Jorge Armando (2013). Mortalidad académica en cálculo diferencial: un análisis de dependencia entre variables sociodemográficas, económicas, familiares, académicas, motivacionales y la aprobación de la asignatura en los estudiantes de primer semestre de la escuela de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga (Colombia). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1898-1905). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alemán, Lorena; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la relación del estado nutricional y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de edad de escuelas rurales en La Subregión Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 314-318). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Aranda, Roxana; Rojas, Francisco (2016). Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en renca. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vasquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 232-236). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Aravena, María (2015). Niveles y procesos de razonamiento geométrico en estudiantes de secundaria de la Región del Maule. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 65-70). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth (2016). Soberanía alimentaria: la clase de matemáticas como una alternativa para la transformación de la realidad rural. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 60-64). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Beltrán, Andrés; Rojas, Sandra; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la situación regional de la educación media en Colombia (2015-2016): género, escuela y logro escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 75-81). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Núñez-García, C.; Salgado, María; Salinas-Portugal, M. J.; González-Sequeiros, P.; González-Roel, V. (2019). Análisis del efecto de un programa de estímulo matemático en adolescentes en riesgo de exclusión social. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 613). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Salgado, María; Núñez-García, Cristina (2017). Proyecto piloto de Educación Matemática inclusiva. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 327-334). Madrid, España: FESPM.
Camelo, Francisco; García, Gloria; Martínez, Adalberto (2013). Potencialidades y dificultades en la iniciación de prácticas sociocríticas de modelación matematica: experiencias en la educación básica colombiana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3919-3928). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carmona Castro, Iván; Sáenz Cajina, Joel (2006). Proyecto de enseñanza de la matemática en la zona de Talamanca. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Castrillo Duarte, Oscar Mario (2012). Aprendizaje de los estudiantes universitarios privados de libertad, Centro Penal Calle Real, Liberia. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-18). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Cataño, Lizeth; Gómez, Andrés; Rodríguez, Kelly (2007). La formalización de los algoritmos de las operaciones aritméticas básicas, en niños-as y adolescentes en condición de vulnerabilidad social. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 115-118). Cali: Gaia.
Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad; Fourés, Cecilia (2019). Enseñanza y evaluación de contenidos matemáticos en escuelas de sectores vulnerables. Estudio de un caso. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-536). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Viviane Clotilde; Oechsler, Vanessa (2013). A contribuição da matemática na elevação de renda e escolaridade de mulheres em situação de vulnerabilidade social. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6015-6022). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Flores, Patricia; Figueras, Olimpia; Pluvinage, François (2007). Los docentes, sentidos construidos en la escuela sobre las matemáticas. Un estudio en la ciudad de México. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 335-342). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Fuentes, Patricia; Cayún, Rodrigo; Veas, Erick; Quiroga, Fabián (2016). Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 505-506). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Gerardo, Helena (2008). A justiça social pela educação matemática: tempo de questões ou uma questão de tempo? En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 759-766). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Geromel, Renata Cristina (2017). Educação matemática no contexto da economia solidária: articulando ensino, pesquisa e extensão. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 435-441). Madrid, España: FESPM.
Gorgorió, Núria; Prat, Montserrat (2012). Construcción de significado e identidades matemáticas en los procesos de transición: el alumno y los demás significativos. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 323-330). Granada, España: Universidad de Granada.
Guzmán, Cristian (2015). El consumo de sustancias psicoactivas y la identificación de problemáticas de los estudiantes en el aula: formas de explorar situaciones matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 291-298). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Kistemann, Marco Aurélio; Kistemann, Marco (2013). Educação financeira & financeirização do capital. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7246-7253). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Kuhn, Malcus; Bayer, Arno (2015). A matemática em periódicos da igreja evangélica luterana do Brasil na primeira metade do século XX. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 332-344). Belém, Brasil: Anais.
Lando, Janice Cassia (2011). As provas de matemática do exame de admissão no Colégio de Aplicação da Universidade da Bahia (1949 a 1973). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 320-328). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
López, Luz Stella; Avila, Melina; Camargo, Gina (2013). Atención selectiva y funciones ejecutivas como predictores del conocimiento matemático informal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2723-2730). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martínez, Margot (2008). Diferentes representaciones en matemática: una entrevista. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-14). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Méndez, María; Tovio, Yenifer; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de los factores socio-económicos asociados al rendimiento en las pruebas saber pro 2016: el caso de los estudiantes de licenciatura en matemáticas en Colombia. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 82-88). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Monteiro, Alexandre; Oliveira, Claudia Lisete (2014). Sequência didática para estudos de recuperação com o conteúdo de frações. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 450-457). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Mussio, Irene; Martinotti, Leonardo (2013). Informe sobre prueba diagnóstica aplicada a estudiantes que ingresan a la facultad de ciencias sociales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7356-7362). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Nobre, Carlos Alberto; Rodrigues, Isabel (2013). Etnomatemática e projetos de investigação em escolas ribeirinhas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3602-3609). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Oliveira, Ailton Paulo de; Grabalos, Henrique (2017). A transição ensino médio à educação superior e o desempenho acadêmico de um curso de licenciatura em matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 41-49). Madrid, España: FESPM.
Orta, José Antonio; Sánchez, Ernesto (2013). Interpretación de la dispersión de datos en contexto de riesgo por estudiantes de secundaria. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 421-430). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Robalo, Gloria (2012). La enseñanza de las matemáticas en situaciones desfavorecidas. Algunas acciones que favorecen el aprendizaje de las matemáticas en escuelas primarias. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 142-146). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Salazar, Claudia; Mancera, Gabriel; González, María Rosa (2013). Ambientes de aprendizaje, inclusión e intersubjetividad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3836-3843). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santamaría, Flavia; Matozza, Gabriela; Bordoli, Cecilia (2011). ¿Cómo enseñar los primeros números? la perspectiva de niños de distintos sectores socioculturales. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 303-311). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Velazquez, Diego (2018). Planificar y enseñar matemática en contextos de escolaridad precaria. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 47-52). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Wells, Kamala; Robayo, Rocío; Cabas, Rafael (2006). La fracción como relación parte-todo, su enseñanza y aprendizaje: reporte de experiencias de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 172-173). Tunja: Gaia.
Zamora-Araya, José (2018). Deserción en estudiantes de la carrera de Enseñanza de la Matemática de la UNA. Descripción de sus principales características. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 35-41). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Tesis
Cárdenas , Yuriana Raquel; Muñoz, Diego Alejandro (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Medellín. Maestría tesis, Universidad de Medellín .
Feria , Freddy Alexander (2016). Intenciones en el aprendizaje de las matemáticas de estudiantes en posición de frontera: un estudio en una comuna de Soacha. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Giraldo , Ángela María; Quintero , Leidy Viviana (2014). Pruebas saber: una perspectiva desde la educación matemática de los docentes de primaria. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Martínez , Erika Viviana (2014). Estudio del aprendizaje de las matemáticas basada en proyectos, tensiones educativas de su implementación en una escuela de estudiantes en posición de frontera. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Este listado fue generado el Mon Dec 11 01:27:21 2023 COT.