Número de registros en este nivel: 288.
14 Noviembre 2023
Gomez, Luz (2023). Estrategia didáctica para la enseñanza de funciones lineales y cuadráticas. Comunicación presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (14 de noviembre de 2023). Universidad de los Andes.
Abril 2022
Quintero, Claudia Patricia; Jaramillo, Diana; Vergel, Rodolfo (2022). Movimiento: elemento consustancial al desarrollo del pensamiento de estudiantes de educación escolar media en un curso de cálculo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 450-470 .
Enero 2022
Rodrigues, Luciana; Dörr, Raquel; Marçal, Thais (2022). Um levantamento sobre a oferta da disciplina pré-cálculo em cursos de licenciatura em Matemática de instituições públicas do Centro-Oeste brasileiro. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 245-272 .
2022
de Mattos, Silvana; Balbino, Renata; Kalinke, Marco (2022). Tecnologias digitais utilizadas durante a prática de docência online na pandemia da Covid-19. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 465-480 .
Nascimento, Natália Oliveira; Pires, Rogério Fernando (2022). Teorema fundamental do cálculo: uma análise histórica e aplicação do conceito de integral. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-18 .
Silveira, Renata; de Souza, Ana Paula Grimes (2022). Ensino de Cálculo: uma proposta para taxa de variação de funções reais de uma variável no GeoGebra. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(1), pp. 1-26 .
2021
Fujii, Tânia Robaskiewicz Coneglian; de Souza, Aparecida Donizete Pires; Fürkotter, Mnonica; Borgatto, Adriano Ferreti; Cúri, Mariana (2021). Estudo sobre construção de escalas com base na teoria da resposta ao item: avaliação de proficiência em conteúdos matemáticos básicos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1876-1898 .
23 Septiembre 2020
Verón, Manuel Alejandro (2020). Análisis ontosemiótico de los significados del concepto de diferencial. Maestría tesis, Universidad de Granada.
29 Junio 2020
Pérez-Vera, Iván Esteban (2020). Una significación de los coeficientes de una función cuadrática: una experiencia de modelación en formación de profesores. Paulo Freire Revista De Pedagogía Crítica, 33, pp. 177-194 .
Abril 2020
Mendes, Iran; Moraes, Mônica (2020). Obstáculos epistemológicos sobre el concepto de límite de funciones en manuales de historia de matemáticas. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 240-265 .
12 Diciembre 2019
Forero, Carlos; Castro, Luis; Gómez, Harry (2019). Razonamiento covariacional con tecnologías digitales, un camino hacia el cálculo. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Noviembre 2019
Calahorra, Javier; Aguilar, Teresa; Diciembre, Samuel; Sanchiz, Daniel (2019). Aproximación didáctica a las matemáticas a través de la programación en R. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 161-184 .
04 Octubre 2019
Castro, Luis; Forero, Carlos; Gómez, Harry (2019). Razonamiento covariacional con tecnologías digitales, un camino hacia el cálculo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Agosto 2019
Alfaro, Christian; Fonseca, Jennifer (2019). Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo diferencial e integral en una variable mediante la resolución de problemas para profesores de matemática en formación inicial. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 177-185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Canul, Areli; Gonzáles, Raúl (2019). Desarrollo del pensamiento variacional: una necesidad en la enseñanza del aprendizaje del cálculo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 13, pp. 4-8 .
de Lima, Gabriel; Lutaif, Barbara; Gomes, Eloiza (2019). Elaboração de eventos contextualizados para aulas de cálculo diferencial e integral em diferentes cursos de graduação. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-194). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Padilla, Eric (2019). Gestión y mediación de la asignatura cálculo integral en una educación a distancia. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 301-311). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Radillo, Marisol; Casillas, Juan; González, Lucía; Godínez, Gabriela (2019). Evaluación del aprendizaje en cálculo diferencial e integral. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 340-346). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ríos, Diana; Cantoral, Ricardo (2019). Estudio socioepistemológico acerca de los vínculos entre los teoremas fundamentales de la aritmética, el álgebra y cálculo. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 134-139). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Romero, Fabián; Farfán, Rosa (2019). Proceso de generalización asociado al cálculo de los coeficientes de Fourier. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 414-421). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Salazar, Lorena; Víquez, Leiner (2019). Errores recurrentes en exámenes de cálculo diferencial. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 563-571). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Julio 2019
Morales, Astrid; Cordero, Francisco (2019). La graficación - modelación y la serie de Taylor. Una socioepistemología del cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(2), pp. 319-345 .
Junio 2019
Romero, César (2019). Análisis del concepto de función como relación funcional desde APOE. AMIUTEM, 7(1), pp. 1-16 .
04 Mayo 2019
Lucas, Catarina; Gascón, Josep (2019). Las tres dimensiones del problema didáctico del cálculo diferencial elemental. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 40-56 .
Febrero 2019
Padilla, Eric; Quesada, Cristian; Ortiz, Luis (2019). Principales errores en el aprendizaje del cálculo en estudiantes de formación inicial en la educación a distancia. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 268-278). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
2019
Mesa, Vilma María (2019). Use of open source mathematics textbooks in university courses. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 162-169). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Oliveira, Claudia Lisete (2019). Refletindo sobre a inclusão das tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 210-218). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Diciembre 2018
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Análisis de dificultades surgidas al resolver problemas de variación. Educación Matemática, 30(3), pp. 297-323 .
Borjón, Elvira; Torres, Mónica del Rocío; Morales, Heriberto (2018). Cálculo de áreas mediante el teorema del valor medio para integrales. AMIUTEM, 6(2), pp. 48-61 .
25 Octubre 2018
Acosta, Pablo (2018). Las superficies en el cálculo multivariado para ingeniería: estado del arte. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 206-209). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Pochulu, Marcel David (2018). Determinación de un marco epistémico y didáctico de referencia para la enseñanza del cálculo en una carrera no matemática. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 22-28). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Julio 2018
Neira, Gloria Inés (2018). Transición álgebra - cálculo: algunos elementos de reflexión. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1789-1796). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Giovanni; Milevicich, Liliana; Lois, Alejandro (2018). La evaluación como instrumento para la enseñanza del cálculo. Alternativas en la educación univeristaria. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1173-1180). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Junio 2018
Núñez, Eréndira; Cortés, Carlos; Duarte, Esperanza (2018). El concepto de pendiente en un ambiente tecnológico a través de actividades de aprendizaje con el uso de la calculadora TI-NSPIRE CX CAS. AMIUTEM, 6(1), pp. 82-90 .
24 Marzo 2018
Torregroza, Astrid (2018). Simulación de situaciones de optimización con el uso de software dinámico. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de marzo). Universidad de los Andes.
Marzo 2018
Tizapa, Yair; Mendieta, Javier; Cantor, Isaith (2018). Una construcción alternativa de la curva de Sierpinski. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-14 .
Febrero 2018
D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia (2018). El proceso lógico de verificación de hipótesis en el esquema argumentativo de la demostración. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 81-88). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-García, Javier; Dolores, Crisólogo (2018). Conexiones matemáticas asociadas al teorema fundamental del cálculo detectadas en estudiantes del preuniversitario. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 56-64). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon Darwin (2018). Análisis de las creencias y concepciones de los profesores entorno a la resolución de problemas como vehículo para el aprendizaje del cálculo diferencial e integral: un estudio etnográfico. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-864). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
2018
García, Ventura (2018). Resignificar la diferencial en y con prácticas de modelación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 139-178 .
Guarumo, Inés (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio – Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 76-97 .
Prada, Dúwamg; Durán, Fernando; Caicedo, Luis; Acevedo, Alejandro; Gómez, Jenny; Díaz, Alejandra; Mantilla, Johan; Figueroa, Wanderlei (2018). Hábitos de consumo de energía eléctrica: una estrategia de aprendizaje significativo. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 45-47). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.
Prada, Dúwamg; Vera, Pedro; Acevedo, Alejandro; Páez, Félix; Gómez, Jenny; Díaz, Alejandra; Mantilla, Johan; Figueroa, Wanderlei (2018). Construcción geométrica del Helicone: estrategia de aprendizaje basado en proyectos. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 48-50). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.
Santos, Edwin (2018). Aplicaciones del cálculo al movimiento rectilíneo uniforme variado (MRUV). En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 82-84). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Villa-Ochoa, Jhony; González-Gómez, Difariney; Carmona-Mesa, Jaime Andrés (2018). Modelación y tecnología en el estudio de la tasa de variación instantánea en matemáticas. Formación universitaria, 11(2), pp. 25-34 .
Diciembre 2017
Valencia, Adriana; Valenzuela, Jaime (2017). ¿A qué tipo de problemas matemáticos están expuestos los estudiantes de Cálculo? Un análisis de libros de texto. Educación Matemática, 29(3), pp. 51-78 .
Noviembre 2017
Bujosa, Pep (2017). XIV Jornada de Enseñanza de las Matemáticas: redes para comunicar, compartir y cooperar en la educación matemática. SUMA, 86, pp. 133-140 .
Evilla, Jorge-Robinson (2017). Clases autocontenidas en cálculo integral. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Gómez, Jenny; Parada, Sandra Evely (2017). Habilidades comunicativas emergentes en matemáticas: análisis en estudiantes de pre-cálculo. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Mariño, Luis Fernando; Hernández, Rosa Virginia; Penagos, Mauricio (2017). El planteo y solución de problemas en el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de ingeniería. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Salamanca, Álvaro (2017). Falencias en los niveles educativos precedentes para el aprendizaje del cálculo diferencial en alumnos de ingeniería de sistemas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 200-209). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
24 Octubre 2017
Lucas, Catarina; Gascón, Josep; Fonseca, Cecilio (2017). Razón de ser del cálculo diferencial elemental en la transición entre la enseñanza secundaria y la universitaria. REDIMAT, 6(3), pp. 283-306 .
06 Octubre 2017
Moreno, Daniel; Valderrama, Juddy Amparo (2017). Enseñanza y aprendizaje de la trigonometría y el cálculo mediado por las tecnologías digitales. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Torregroza, Astrid (2017). El Proyecto Silueta: experiencia de aula en las que se aborda el cálculo escolar con el uso de herramientas tecnológicas. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Agosto 2017
Barbosa, Karly; da Paixão, Aline (2017). Hermenêutica: análise de um livro didático de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 158-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hinojos, Jesús; Torres, Diana; Arana, Rafael (2017). Graficación y visualización con el uso de tecnología para la significación del cálculo. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1438-1446). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Ossa, Ángela (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1086-1094). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leon, Carlos Eduardo; Maldonado, David (2017). El principio de mínima acción como escenario para resignificar la optimización matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 830-837). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
17 Mayo 2017
Vargas, Luis Carlos; García, Jeisson Fabián (2017). El fenómeno de las balas perdidas como práctica de referencia para la construcción de lo cuadrático. Otros tesis, Universidad La Gran Colombia.
2017
Hernández, Armando; Santillán, Marco Antonio (2017). Construcción de relaciones gráficas intuitivas en el estudio de la variación y la acumulación apoyadas con tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 665-677). Madrid, España: FESPM.
Souza, Samuel; Dutra, Gianete (2017). Asimilación obliteradora en el proceso de aprendizaje del cálculo diferencial. Revista Paradigma, 33(1), pp. 135-168 .
17 Noviembre 2016
Hitt, Fernando (2016). La enseñanza del cálculo en ambientes TIC. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 15-20). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Uscategui, Mildred (2016). Neuroeducacion un enfoque motivador para el proceso de aprendizaje del calculo inicial en la Universidad Francisco de Paula Santander. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 156-165). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
04 Noviembre 2016
Albadan, Juan Pablo (2016). Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Solano, Silvia (2016). Planes de área de matemáticas para la educación media. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Noviembre 2016
Benítez, Alma; García, Martha; López, Alicia (2016). La comprensión de textos en la resolución de problemas. Un acercamiento cognitivo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 225-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Castro, Cynthia; Lillanes, Lorenza (2016). Estudio diagnóstico de la interpretación gráfica de la primera, segunda y tercera derivada. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-480). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez, Adriana; Flores, Claudia (2016). Traspaso de redes de aprendizaje a profesores que no participaron de su diseño. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1154-1162). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ibarra, Silvia; Grijalva, Agustín (2016). Una propuesta de texto para el estudio del pre cálculo en el bachillerato mexicano. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 368-375). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López-Acosta, Luis; Montiel, Gisela; Cantoral, Ricardo (2016). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en el bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 130-138). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Julio 2016
Blanco, Monica (2016). El Marqués de L'Hospital y la rectificación de la curva Iogarítmica. SUMA, 82, pp. 43-50 .
2016
Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Suárez, José (2016). Una aproximación variacional al teorema fundamental del cálculo desde lo situacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 426-432 .
Chablé, Laura Jannet; Guerrero, Lourdes (2016). Interpretación del concepto de variable en diferentes representaciones con estudiantes de educación superior. AMIUTEM, 4(1), pp. 54-65 .
Cuesta, Abraham; Escalante, Juana Elisa; Ruiz, Juan Francisco (2016). Velocidad. Significados manifestados por estudiantes universitarios a partir de representaciones gráficas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 105-125 .
García, Javier; Dolores, Crisólogo (2016). Conexiones matemáticas entre la derivada y la integral: una revisión de libros de texto de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 325-333 .
Gazzola, María Paz (2016). Enseñanza por investigación en la escuela secundaria: diseño, implementación y análisis de recorridos de estudio y de investigación codisciplinares en matemática y física. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 671-677). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
López, Edwin (2016). Tipos de demostración construidas por estudiantes de un curso laboratorio de precálculo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 195-199). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Montenegro, John Carlos (2016). Concepciones en torno al pensamiento variacional en docentes de matemáticas de la educación media. Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Pérez, María Angélica; Ross, Sonia; Veliz, Margarita del Valle (2016). La resolución de actividades en un entorno virtual. Hacia un aprendizaje autorregulado. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 207-213). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Pinto, Andrea; Soto, Daniela (2016). La variación, como razón de cambio, una articulación entre la escuela y cálculo de primer año de universidad. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 306-310). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Rojas, Patricia (2016). Análisis de la construcción de un esquema del cálculo diferencial e integral. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 501-502). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Sanabria, María Daniela; Costa, Viviana (2016). Una propuesta didáctica para el estudio del concepto logaritmo en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 40-45). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Suárez, Liliana; Ruiz, Blanca; Torres, José Luis; Gómez, Adriana; Flores, Claudia; Luna, Víctor (2016). Modelación graficación para la matemática escolar. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 492-503 .
Agosto 2015
Pérez-Vera, Iván Esteban (2015). Caracterización de los usos estudiantiles de figuraciones ante un fenómeno de variación de tiempo y distancia como medio de construcción de un modelo gráfico en matemática en la enseñanza secundaria. Maestría tesis, Universidad de los Lagos.
Julio 2015
Baéz, Neel; Blanco, Ramón; Pérez, Olga (2015). Dificultades de los alumnos en el trabajo con los conceptos del cálculo diferencial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 57-63). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Javier; González, Enrique; Muñoz, Magda (2015). Análisis de sensibilidad paramétrica para sistemas lineales semi-infinitos a través del método de relajación extendido. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1656-1663). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Báez, Neel; Blanco , Ramón; Pérez, Olga (2015). Fundamentación teórica de la apropiación conceptual con ayuda de las TIC, ejemplificado en la derivada. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1577-1583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2015). La centración en los objetos matemáticos como dificultad en el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 976-984). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hinojos, Jesús; Xóchilt, Julia; Alanís, Juan (2015). Representación matemática del cambio uniforme en estudiantes del nivel medio superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 449-455). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Giovanni; Seoane, Andrea; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana (2015). Resolviendo problemas de cálculo diferencial e integral. Estrategias y herramientas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1672-1679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Santiago, Rubén; Quezada, Lourdes (2015). La recta y las estrategias de solución numéricas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 707-715). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Santiago, Rubén; Quezada, Lourdes (2015). Tutorial de cálculo de varias variables en web. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1766-1774). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Santiago, Rubén; Quezada, Lourdes; Delgado, Francisco (2015). Laboratorio de cálculo con la aplicación Desmos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1758-1765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Serres, Yolanda (2015). Análisis del currículo matemático para una mejor transición del nivel medio al nivel superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 42-48). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Villanueva, María (2015). Una alternativa para la resolución de problemas de matemática: trabajo en grupo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 775-781). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Junio 2015
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely (2015). Aproximación a las dificultades del pensamiento variacional de estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Industrial de Santander. RECME, 1(1), pp. 404-408 .
Fiallo, Jorge; López, Edwin (2015). Estrategias que emergen en la resolución de problemas de variación y cambio. RECME, 1(1), pp. 330-335 .
Torregroza, Astrid Lizbeth (2015). Proyecto silueta: delineando el mundo con herramientas tecnológicas. RECME, 1(1), pp. 561-565 .
Abril 2015
Sadovsky, Patricia; Quaranta, María Emilia; Itzcovich, Horacio; Becerril, María Mónica; García, Patricia (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación Matemática, 27(1), pp. 7-36 .
2015
León, Mario (2015). Algunas reflexiones en torno a los números irracionales. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-13 .
León , Carlos Eduardo (2015). Pensamiento variacional: escenarios para la construcción de conocimiento matemático en poblaciones vulnerables. El educador Grancolombiano, 10(10), pp. 153-165 .
Moreno, Diego Armando; Parra, Edwin Yesyd; Vidal, Diana Marcela (2015). ¿Cómo argumentan los docentes de Matemáticas? : una descripción de la argumentación de los docentes utilizando el modelo de Toulmin. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Neira, Gloria Inés (2015). Abordando la transición de las matemáticas básicas de la secundaria a las matemáticas universitarias. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Agosto 2014
Robles, Martha; Tellechea, Eduardo; Font, Vicenç (2014). Una propuesta de acercamiento alternativo al teorema fundamental del cálculo. Educación Matemática, 26(2), pp. 69-109 .
Romo, Avenilde; Rosas, Alejandro Miguel; Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario; Castañeda, Apolo (2014). Proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional. Educación Matemática, 26(2), pp. 161-170 .
Julio 2014
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Loria, José Romilio (2014). Proyecto Educativo Matemática para la enseñanza media (MATEM), su quehacer académico durante el año 2012: perspectiva de los participantes. UNICIENCIA, 28(2), pp. 45-70 .
Marzo 2014
Ascheri, M. E.; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo (2014). Software educativo en línea para la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-28 .
2014
Ferreyra, Nora; Lorenzo, Marcelo; Lee, Mei; Prieto, Fabio; Scarímbolo, Daniela; Parodi, Carlos (2014). ¿Qué modelos epistemológicos subyacen en la enseñanza del álgebra universitaria? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 41-50). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Giordano, Mario; Garnica, Ignacio (2014). El área bajo la curva. Construcción de significado en contextos físicos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1013-1021). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Lucía; Radillo, Marisol (2014). Una propuesta para la enseñanza del concepto de derivada de una función, mediante actividades de visualización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 925-932). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Susana; Holgado, Lisa; Villalonga, Patricia (2014). Regulación continua de aprendizaje del cálculo y rendimiento académico en alumnos universitarios de primer año. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1205-1213). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, Nelly (2014). Qué enseñar sobre un tema de matemática escolar y cómo enseñarlo: elementos clave en la formación docente. Cuadernos, 12, pp. 237-257 .
Mendoza, Marvin; Díaz, Leonora (2014). ¿Qué aprendizajes envidencian los estudiantes de ingeniería al ingresar al cálculo inicial? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1363-1371). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Nieto, Natividad; Chavira, Heidy; Viramontes, Juan de Dios; Estrada, Oscar (2014). Un estudio descriptivo de las investigaciones acerca del cálculo escolar a través del tiempo. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 57-66 .
Radillo, Marisol; González, Lucía (2014). Enseñanza del concepto de límite de una función mediante sus diversas representaciones semióticas, a nivel licenciatura. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 853-861). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes , Carlos Alberto; Duran, Jefferson (2014). Educación matemática, desde el lenguaje y los procesos de conceptualización. Revista Ejes, 2, pp. 52-59 .
Villalonga, Patricia; González, Susana; Mercau, Susana; Marcilla, Marta (2014). Autorregulando el aprendizaje del Cálculo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 481-489). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
06 Noviembre 2013
Richit, Andriceli; Farias, Maria Margarete (2013). Cálculo diferencial e integral e tecnologias digitais: perspectivas de exploração no sofware GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Sánchez, Leticia; Moreno, Luis (2013). Mediación cultural con SimCalc en la adquisición del conocimiento del movimiento rectilíneo. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Octubre 2013
Álvarez, Darío; Colorado, Humberto; Ospina, Patricia (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada. pp. 104-110 .
Botello, Carolina; Parada, Sandra (2013). Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. pp. 135-139 .
Camacho, Gonzalo; Díaz, Rodolfo; Mosquera, Alonso; Salamanca, Paola (2013). El concepto de límite como una aproximación óptima mediante la teoría APOE. pp. 349-353 .
Castro, Walter F.; Pino-Fan, Luis R.; Velasquez, Hilduara (2013). El conocimiento didáctico-matemático: una propuesta de evaluación de tres de sus facetas. pp. 514-518 .
Espinosa, Jhon; Hérnandez, Tatiana; Yáñez, Luz (2013). Descripción de la producción de etanol a partir de desechos orgánicos domésticos y hojarasca, utilizando modelos matemáticos aplicados en el software Derive 6.1 y la hoja de cálculo Excel. pp. 772-776 .
Peñaloza, Wilson; Suárez, Sonia; Roa, Solange (2013). El teorema fundamental del cálculo: escenarios para su comprensión. pp. 660-664 .
Quintero, Anderson; Jaramillo, Diana (2013). Objetivación del límite de una función: ¿pensamiento empírico o pensamiento teórico? pp. 474-478 .
Rojas, Carolina; Guacaneme, Edgar A. (2013). ¿Qué nos dicen las investigaciones en didáctica de las matemáticas sobre la enseñanza de la derivada? pp. 210-214 .
Septiembre 2013
Assemany, Daniella; Nasser, Lilian; Alves, Geneci; Torraca, Marcelo (2013). A influência de uma abordagem vetorial para o ensino médio na aprendizagem de Cálculo I. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 606-617). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Neira, Gloria Inés (2013). De la educación básica y media a la educación superior en matemáticas: ¿transición ó ruptura? notas para una reflexión. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7611-7617). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Junio 2013
Carrillo, Agustín (2013). Cálculo simbólico también es posible con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 151-167 .
Abril 2013
Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .
Cuesta, Abraham; Escalante, Juana Elisa; Méndez, Marco (2013). Impacto de los cursos universitarios en la formación de competencias algebraicas. Educación Matemática, 25(1), pp. 35-62 .
Marzo 2013
Gutiérrez, Santiago (2013). Jacob Bernouilli y el cálculo de probabilidades. SUMA, 72, pp. 83-90 .
Febrero 2013
Falsetti, Marcela; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2013). Actividades de cálculo diferencial con computadora: estudio de habilidades matemáticas desarrolladas. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-22 .
2013
Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Moler, Emilce Graciela; G. Aznar, María Andrea (2013). Análisis exploratorio de las dificultades de alumnado de ingeniería en la resolución de problemas de optimización. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 99-113 .
Botello, Islenis Carolina; Parada, Sandra Evely (2013). Aprendizajes que pueden emerger en la formación de un profesor de matemáticas que funge como tutor. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
López, José Alejandro; Pinto, Jesús (2013). Implementación de un curso para profesores de precálculo basado en una perspectiva variacional y tecnológica. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 35-43). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2013). Juegos y torneo problemas comentados XXXIV. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 187-198 .
Saucedo, Alfredo; López, José Iván (2013). La modelación como eje para la implementación de un laboratorio tecnológico en un aula de bachillerato. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 372-378). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Torraca, Marcelo; Alves, Geneci; Dias, Priscila; Nasser, Lilian (2013). Preparando para a aprendizagem de cálculo: funcôes e geometria no ensino médio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1741-1749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valero, María del Socorro; Barba, Ma. Guadalupe; Ventura, María Paulina; Ramírez, Ana Laura; Aguillón, Edgar (2013). Un acercamiento al cálculo a través de la cinemática del cotidiano usando GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 402-411). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Vieira, Francisco Regis; Borges, Hermínio; Vigo, Katia (2013). Transición interna del cálculo: una propuesta para la identificación de elementos de ruptura y de transición apoyada en la secuencia Fedathi. Premisa, 56, pp. 16-28 .
31 Octubre 2012
Porras, Fabian (2012). El concepto de función en la transición bachillerato universidad. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Septiembre 2012
Fernández-Plaza, José Antonio; Castro, Enrique; Rico, Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2012). Concepto de límite finito de una función en un punto: aspectos estructurales y definiciones personales. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, M. Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 229-237). Jaén: SEIEM.
Agosto 2012
Hernández, Lidia Aurora; Trigueros, María (2012). Acerca de la comprensión del concepto del supremo. Educación Matemática, 24(3), pp. 99-119 .
Neira, Gloria Inés (2012). Del álgebra al cálculo: ¿transición o ruptura? Notas para una reflexión epistemológica y didáctica. En León, Olga Lucía (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático Énfasis (2). (pp. 13-42). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
18 Julio 2012
Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis (2012). The concept of finite limit of a function at one point as explained by students of non-compulsory secondary education. En Tso, Tai-Yih (Ed.), Proceedings of the 36th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 235-242). Taipei, Taiwan: PME.
Marzo 2012
Martínez, Félix (2012). Detección y corrección de errores de concepto. SUMA, 69, pp. 73-82 .
2012
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bolio, Jessica (2012). Pensamiento matemático en cálculo: propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 7, pp. 15-20 .
García, Gloria; Guacaneme, Edgar Alberto; Pinzón, Wilson (2012). Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos: reflexión sobre los estándares curriculares del área de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 48-57). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.
Hernández, Eric; Zapata, Lucía (2012). Enfoques para el estudio didáctico de conceptos del cálculo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 277-282). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Mukul, Luisa Nataly; Pérez, Luis Eduardo (2012). Concepciones de evaluación de profesores que imparten Cálculo Diferencial en la Universidad Sergio Arboleda y su relación con la reprobación. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro de Matemática Educativa (pp. 433-439). Medellín : Gaia.
Murcia, Myriam (2012). Tutorial de GeoGebra: "GeoGebra apoyo tecnológico para la enseñanza del cálculo". Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Neira, Gloria Inés (2012). Elementos de análisis y reflexión para la formación matemática en la transición Álgebra Cálculo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 440-445). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Richit, Andriceli; Miskulin, Rosana Giaretta Sguerra (2012). Possibilidades didático-pedagógicas do software GeoGebra no estudo de conceitos de cálculo diferencial e integral: perspectivas na formação continuada de professores de matemática. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CCXVI-CCXXIX .
Sosa, Landy; Pérez, Irene; Aparicio, Eddie (2012). Unidades didácticas en el área de precálculo. Un estudio sobre organizadores de contenido. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 863-870). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda (2012). Contenido curricular en precálculo. Un estudio de su dimensión sociocultural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 923-930). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
06 Octubre 2011
Londoño, René Alejandro; Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2011). Los procesos de razonamiento infinito en la comprensión del teorema fundamental del cálculo. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 842-849). Armenia: Gaia.
Rendón, Rodrigo; Londoño, René Alejandro (2011). La comprensión del concepto de continuidad en el marco de la teoría de Pirie y Kieren. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 804-812). Armenia: Gaia.
2011
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela (2011). Formación a distancia. Las concepciones de los docentes con relación a ideas variacionales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1027-1036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Maria Teresa (2011). Historia de la enseñanza del cálculo a través de los libros. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 415-437 .
Juan, María Teresa; Montoro, Virginia (2011). El infinito. Concepciones de estudiantes de secundaria. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 255-262). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
López, Alejandro; Sosa, Landy (2011). La noción de predicción en matemáticas. Un análisis cualitativo transversal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 835-843). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Paz Zanini, Raúl Eduardo (2011). Sobre la enseñanza del cálculo en el nivel medio. La derivada en los problemas de optimización. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-17 .
Pérez, Irene Carolina (2011). Modelando situaciones de variación constante. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 3, pp. 13-20 .
Salat, Ramón Sebastián (2011). El infinito en matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 75-83 .
Diciembre 2010
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne (2010). Análisis sociocultural de la noción de variabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 29-52 .
Landa, José (2010). Acercamiento a funciones con dos variables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 129-145 .
López, Andrea (2010). Interpretación de estudiantes de bachillerato sobre la identidad de la variable en expresiones algebraicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 161-176 .
Octubre 2010
De la Barrera, Arnaldo (2010). Analisis de algunas tareas en torno a la noción de tasa media de variación y tasa instantánea de variación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Febrero 2010
Real, Mariano (2010). Actividades TIC de aplicación directa en el aula. SUMA, 63, pp. 75-82 .
2010
Abar, Celina (2010). Um ambiente dinâmico no ensino e aprendizagem de conteúdos matemáticos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 210-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2010). Desarrollo del pensamiento variacional con el uso tecnologico en un ambiente de difusion del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1003-1012). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Alejandro; Sosa, Landy; Aparicio, Eddie (2010). Predicción y construcción de conocimiento matemático: un análisis clínico transversal. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 1, pp. 3-10 .
Octubre 2009
Estrada, William; Castiblanco, María (2009). Construcción de actividades basadas en los acercamientos de la civilización China a la noción de aproximación. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Vargas, Angélica Roció; Torres, María Andrea; Quintero, Nidia Lucia (2009). La derivada a la caratheodory, una nueva concepción en el aprendizaje y la enseñanza del calculo. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Junio 2009
Bongiovanni, Vincenzo (2009). A construção de uma tabela trigonométrica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 81-92 .
Martínez, Félix (2009). La recta tangente, notas históricas y actividades para el aula. SUMA, 61, pp. 7-15 .
Febrero 2009
Rodriguez, Mario (2009). Maxima, un sistema libre de cálculo simbólico y numérico. SUMA, 60, pp. 7-20 .
2009
Buendía, Gabriela; Pérez, Alma Rosa (2009). Una vinculación de la matemática escolar y la investigación a través de diseños didácticos con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1727-1735). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Félix (2009). Derivadas y antiderivadas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 67-74 .
Nava, Ma. del Rocío; Reyes, Apolinar (2009). Creencias y conocimientos acerca de precálculo y cálculo de un grupo de profesores de bachillerato. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 127-143 .
Noviembre 2008
Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 309-354 .
Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2008). Un estudio socioepistemológico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 309-354 .
Schubring, Gert (2008). Gauss e a tábua dos logaritmos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 383-412 .
Valdivé, Carmen; Garbin, Sabrina (2008). Estudio de los esquemas conceptuales epistemológicos asociados a la evolución histórica de la noción de infinitesimal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 413-450 .
Septiembre 2008
García, Juan Antonio (2008). Génesis histórica y enseñanza de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 61-87 .
2008
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Introducción al lenguaje Octave: aplicaciones a problemas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1004-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz, Leonora (2008). Matrices de sentido para las nociones de velocidad y tiempo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 878-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Encinas, Álvaro; Contreras, Luís Ángel; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Bastidas, Enrique René (2008). Identificación de dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo a partir de los resultados de exámenes colegiados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 477-486). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hernández, Hipólito (2008). Una visión socioepistemológica a través de la predicción en la conservación de la energía. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 901-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiber, Carmen; Pacheco, Sandra (2008). Cálculo diferencial e integral: un abordaje utilizando el software Maple. Revista Paradigma, 29(1), pp. 113-132 .
Tamayo, Gabriel; Torres, Pedro; Solano, Álvaro; Ortiz, Jorge; Fernández, Alcides (2008). Tecnología digital, actos y procesos semióticos en el estudio del objeto continuidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 133-138). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Diciembre 2007
Garbin, Sabrina (2007). La problemática fractal: un punto de vista cognitivo con interés didáctico. Revista Paradigma, 28(2), pp. 79-108 .
Noviembre 2007
Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .
15 Julio 2007
Cuevas, Carlos Armando; Zepeda, Santiago Marcos (2007). Propuesta de entorno computacional como apoyo a la enseñanza de las matemáticas. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Flores, Claudia (2007). Las formas básicas de graficación y su relación con situaciones de movimiento. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.
Traldi, Armando (2007). O formador de professores de matemática e cultura escolar. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-9). Querétaro, México: Edebé.
2007
Alsina , Ángel (2007). ¿Por qué algunos niños tiene dificultades para calcular?: una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 315-334 .
Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Coriat, Moisés (2007). Fenómenos que organizan el límite. PNA, 1(3), pp. 125-137 .
Díaz, Leonora (2007). Coherencias cognitivas vs matemáticas en el estudio del cambio. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 394-399). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Flores, Claudia (2007). Formas básicas de graficación y su relación con situaciones de movimiento. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 485-489). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
González, María Teresa (2007). Réplica a la ponencia "El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros" de la profesora Mar Moreno. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 405-414). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rodríguez, Ruth (2007). La enseñanza de la modelación en clase de física y de matemáticas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 114-119). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rojas, Carlos (2007). Una experiencia multirepresentacional en cálculo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 64-68). Cali: Gaia.
Sánchez-Matamoros, Gloria; García, María Mercedes; Llinares, Salvador (2007). Un indicador de la comprensión del esquema derivada: el uso de las relaciones lógicas. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 229-238). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Junio 2006
Berman, Clarisa; Narvaez, Ana (2006). Enseñanza de una estrategia para la resolución de problemas: un ejemplo de optimización. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gaita, Cecilia (2006). Diseño de una actividad cooperativa para el tratamiento del concepto de asíntota. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 459). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Malet, A.; Oscherov, Viviana (2006). La enseñanza del cálculo en la educación polimodal y en la universidad: diagnóstico sobre números reales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 303-309). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Karelin, Oleksandr; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2006). Propuesta didáctica sobre la construcción de la recta tangente sin el uso de la derivada. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 386-391). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Suhit, Gloria (2006). La visualización como estrategia para la comprensión. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 228-233). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marzo 2006
García, Luis; Azcárate, Carmen; Moreno, Mar (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 85-116 .
2006
Contreras, Angel; García, Manuel; Sánchez, Carmen (2006). Análisis de una experiencia de enseñanza de la noción de límite funcional con herramientas del enfoque ontosemiótico. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 284-295). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Múnera, John Jairo; Marín, Arsenio De Jesús; Cárdenas, Marisol; Carvajal, Beatriz Alejandra; Bastidas, Manuel Arcángel (2006). Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. En Posada, María Eugenia (Ed.), Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 47-68). Medellín, Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Solano, Álvaro; Mestre, Gelis (2006). Un problema de optimización mediado por la calculadora algebraica y graficadora. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 149-150). Tunja: Gaia.
Tamayo, Gabriel; Fernández, Alcides; Torres, Pedro; Ortiz, Jorge; Solano, Álvaro (2006). La teoría de las funciones semióticas (TFS), instrumentos de mediación y el análisis del objeto continuidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 146-149). Tunja: Gaia.
Junio 2005
Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Preconceptos en el aprendizaje del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-17). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Gustavo (2005). Los procesos de convención matemática como constituyentes en la construcción social de la matemática de la variación y el cambio. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-574). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Meza, Rafael A. (2005). Un software asistente de geometría y una visualización dinámica del teorema fundamental del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-797). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
2005
Contreras, Angel; Font, Vicenç; García, Manuel; Luque, Lorenzo; Marcolini, Marta; Ordóñez, Lourdes; Ortega, Manuela; Sánchez, Carmen (2005). Aplicación del programa "Mathematica" a las prácticas de cálculo en el primer año universitario. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 271-282). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Contreras, Angel; García, Manuel; Sánchez, Carmen (2005). Significados institucionales y conflictos semióticos del límite de una función en la educación matemática. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 413-439 .
Font, Vicenç (2005). Una aproximación ontosemiótica a la didáctica de la derivada. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 111-128). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Moreno Moreno, María del Mar (2005). El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 81-96). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Octubre 2004
Alarcón, Sergio; Suescún, Carlos Mario (2004). El método de máximos y mínimos de Fermat. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 83). Medellin: Gaia.
Agosto 2004
Camacho, Alberto (2004). Los Elementos de análisis trascendente de Francisco Díaz Covarrubias. Educación Matemática, 16(2), pp. 49-76 .
Moreno, Salvador; Cuevas, Carlos Armando (2004). Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial. Educación Matemática, 16(2), pp. 93-104 .
Junio 2004
Ávila, Jorge (2004). Representaciones estudiantiles de variación. Un estudio desde mediaciones pedagógicas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz, Leonora (2004). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 10-20). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Abril 2004
Contreras, Ángel; Luque, Lorenzo; Ordóñez, Lourdes (2004). Una perspectiva didáctica en torno a los contextos y a los sistemas de representación semiótica del concepto de máximo. Educación Matemática, 16(1), pp. 59-87 .
2004
Lupiáñez, José Luis; Codina, Antonio (2004). Calculadoras y sensores: la matemática en movimiento. En Peñas, M.; Moreno, A.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: tecnologías de la información y la comunicación (pp. 143-149). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Abril 2003
Villarreal, Mónica (2003). Pensamiento matemático, cálculo diferencial y computadoras. Educación Matemática, 15(1), pp. 99-122 .
2003
Aguilar, Antonieta (2003). Reconstrucción de significados que realizan los estudiantes entre f y f', cuando interactuan en ambientes gráficos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 704-709 .
Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo (2003). Construcción de funciones con calculadoras gráficas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 710-716 .
Flores, Ramón (2003). Resignificación escolar de la regla de la cadena: una visión socioepistemológica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 438-444 .
García, Carlos; Cantoral, Ricardo (2003). Estudio socioepistemológico del significado de la tercera derivada. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
García, Laura; Vázquez, Rosa (2003). La importancia de las representaciones semióticas de funciones reales en la resolución de problemas de cálculo integral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 278-284 .
Hernández, Hipólito (2003). Una Epistemología de la matematización del movimiento: caso de predicción y variación con la serie de Taylor y diferencias finitas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 594-600 .
Hernández , Mayela; Andonegui , Martín (2003). Concepciones acerca de la noción de límite. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 125-131 .
Lourdes, Quezada; Santiago, Rubén (2003). Experiencias en el diseño e implementación de cursos de cálculo usando web. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-9 .
Méndez, Luisa; González, Caridad; Delgado, Raúl (2003). Potencialidades del cálculo diferencial para la enseñanza de la resolución de problemas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 564-570 .
Mora, César (2003). Inteligencia y habilidades matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
Morales, Felícitas; Cantoral, Ricardo (2003). El polinomio de Lagrange: un ejemplo de visualización. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 285-290 .
Muñoz, Germán (2003). Génesis didáctica del cálculo integral: el caso dela relación entre lo conceptual y lo algorítmico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 415-421 .
Pérez, María del Carmen (2003). Analizando graficadores. Premisa, 19, pp. 21-28 .
Pérez, Pedro (2003). Estudio de los conceptos básicos del análisis matemático encuadrado en un modelo educativo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-16 .
Ramírez, René (2003). Análisis de funciones con calculadora graficadora en el salón de clases. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 717-720 .
Ramírez, Rene (2003). Análisis de funciones con calculadora graficadora en el salón de clases. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 717-720 .
Sabrina, Garbin (2003). Incoherencias y conexiones: el caso del infinito actual con estudiantes universitarios. Primera fase del estudio. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 406-414 .
Suárez, Liliana; Cordero, Francisco (2003). Las actividades de modelación y simulación para la construcción de significados del cálculo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Vizcaíno, Ofelia (2003). Evaluación de un curso de cálculo cuando se usa el ciclo ACE fundamentado en la teoría APOE. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Julio 2002
Cordero, Francisco; Miranda , Eduardo (2002). El entendimiento de la transformada de Laplace: una epistemología como base de una descomposición genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 133-168 .
Marzo 2002
Camacho, Alberto (2002). Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del siglo XIX: de la noción de cantidad al concepto de límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(1), pp. 5-26 .
2002
Castro, Walter F. (2002). Una experiencia docente en el uso ilustrativo de la calculadora durante un curso de cálculo. Revista EMA, 7(1), pp. 65-83 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2002). Estudio de la variación conjunta en la identificación de funciones. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-25). Manizales: Gaia.
Lupiáñez, José Luis (2002). Cálculo de áreas mediante la suma de Riemann con la TI-83. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 49, pp. 61-64 .
Mora, Walter; Rodriguez, Julio (2002). Conceptos de cálculo diferencial presentados por medio del computador usando Mathematica. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-5 .
Vaccaro, Daniel; Szemruch, Verónica (2002). Logaritmos, física y algo más. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 14-19). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Diciembre 2001
Hayek, Nacere (2001). El caos, el orden y Poincaré. Educación Matemática, 13(3), pp. 115-120 .
Octubre 2001
Valencia, Jesús (2001). Visualización gráfica de n-ésimas sumas parciales de series de Fourier. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 48). Santa Marta: Gaia.
Febrero 2001
Estaire, José (2001). Estudio de funciones con Derive. SUMA, 36, pp. 73-76 .
2000
Lupiáñez, José Luis (2000). Sistemas de representación en el ambiente de computacional suministrado por la TI-92. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 13, pp. 228-232 .
Febrero 1999
Pérez, Javier; Aizpuru, Antonio (1999). El Cours d’Analyse de Cauchy. SUMA, 30, pp. 5-26 .
Noviembre 1998
Sancho, Julio (1998). Este libro es una obra de arte. SUMA, 29, pp. 121-126 .
Marzo 1998
Artigue, Michèle (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 40-55 .
Cordero, Francisco (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso del comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 56-74 .
Febrero 1998
Quesada, Antonio R.; Rosillo, Nicolás (1998). Modelos lineales de ajustes de datos. SUMA, 27, pp. 65-70 .
Junio 1997
Castillo, Miguel (1997). ¿Cómo explicar la relación del pensamiento lógico matemático con el cálculo en la resolución de problemas? Revista Paradigma, 18(1), pp. 1-17 .
1997
Gómez, Pedro; Fernández, Felipe (1997). Graphics calculators use in Precalculus and achievement in Calculus. En Pehkonen, E. (Ed.), Proceedings of the 21th PME Conference (3.1-3.8). Lahti: University of Helsinki.
Junio 1996
Salinas, Enrique (1996). La calculadora gráfica en análisis. SUMA, 22, pp. 59-62 .
Febrero 1996
Arenzana, Víctor (1996). Medida del área de un recinto por procedimientos mecánicos. Fundamentos matemáticos del planímetro. SUMA, 21, pp. 73-80 .
Ibáñez, Vicente (1996). Hiperelipses. SUMA, 21, pp. 103-106 .
Abril 1995
Moreno, Luis E.; Waldegg, Guillermina (1995). Variación y representación: del número al continuo. Educación Matemática, 07(01), pp. 12-28 .
Santos, Manuel (1995). ¿Qué significa el aprender matemáticas? Una experiencia con estudiantes de cálculo. Educación Matemática, 07(01), pp. 46-62 .
1995
Artigue, Michèle; Douady, Régine; Moreno, Luis; Gómez, Pedro (Eds.). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente.
Agosto 1994
Lemini, Mirela Rigo (1994). Elementos históricos y psicogenéticos en la construcción del continuo matemático (2a. y última parte). Educación Matemática, 06(02), pp. 16-29 .
Abril 1994
Limini, Mireya (1994). Elementos históricos y psicogenéticos en la construcción del continuo matemático. Educación Matemática, 06(01), pp. 19-31 .
1994
Blanco, M.; Linares, Salvador (1994). Algunos referentes para analizar tareas matemáticas. SUMA, 18, pp. 13-23 .
Mendez, José (1994). Funciones polinómicas. SUMA, 17, pp. 43-58 .
Penaba, Carmen; Sánchez, Joaquín (1994). Problemática de la enseñanza de conceptos de cálculo. SUMA, 14 y 15, pp. 25-26 .
Diciembre 1993
Balderas, Patricia (1993). Experiencias con el uso de un graficador en la enseñanza del cálculo en la escuela nacional preparatoria. Educación Matemática, 05(03), pp. 125-142 .
Bosch, Carlos (1993). El teorema de Bolzano, o un teorema que no debe pasar inadvertido. Educación Matemática, 05(03), pp. 6-19 .
1992
Fernández, Jorge (1992). Potenciar el papel de los logaritmos. SUMA, 11 y 12, pp. 63-69 .
1990
Moreno, Luis E. (1990). Acerca de un enfoque didáctico para el aprendizaje del cálculo. Revista Integración, 8(1), pp. 57-66 .
Ortega, T.; Coca, R.; Garcia, A.; Velasco, G.; Benito, J.; Mayo, L.; Martín, I.; Rebollo, L. (1990). Generador de volúmenes. SUMA, 7, pp. 61-64 .
Octubre 1989
Fernández, Manuel (1989). Posibilidades didácticas de un puzzle estrellas y navetas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 63-77 .
Marzo 1986
Armas, Luis (1986). Un problema curioso para la comprensión de las determinaciones del tipo infinito e infinito negativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 69-71 .
Este listado fue generado el Tue Dec 5 16:00:27 2023 COT.