Número de registros en este nivel: 1065.
A
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel; León, José; Torres, Isabel (2021). El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación. Uniciencia, 35(1), pp. 190-209 .
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2016). Fortalecimiento de los conocimientos básicos en estadística y probabilidad en docentes de la educación básica regular. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1060). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Agüero, Evelyn; Quesada, Steven; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Explorando etnomatemáticas en artefactos de la cultura cafetalera de Costa Rica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 332-339). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Agüero, María Florencia; Pennisi, Eliana; Baccelli, Sandra Graciela; Moler, Emilce Graciela (2016). Análisis y mejora de una secuencia didáctica sobre ecuaciones trigonométricas. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Angel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 167-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2005). Transferencia de resultados: taller con docentes de escuela media. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-397). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .
Agudelo, Cecilia (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-688). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aguiar, Marcia; da Ponte, João Pedro; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Conhecimento matemático e didático de professores da escola básica acerca de padrões e regularidades em um processo formativo ancorado na prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 794-814 .
Aguilar, Álvaro; Carreño, Emma; Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Escudero, D; Flores, Pablo; Montes, Miguel; Rojas, Nielka (2013). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas: MTSK. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5063-5069). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aguilar, Priciliano; Oktaç, Asuman (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 117-144 .
Aké, Lilia; Castro, Walter F.; Godino, Juan D. (2011). Conocimiento didáctico-matemático sobre el razonamiento algebraico elemental: un estudio exploratorio. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 227-236). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Albanese, Veronica; Mesquita, Monica (2023). (Des)enredando prácticas matemáticas y geometría social desde y con la comunidad de pescadores. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 117-140 .
Albizu, Uzuri; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María L. (2015). Acciones etnomatemáticas orientadas a la práctica educativa: una revisión bibliográfica centrada en dos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 519-542 .
Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2020). Conocimiento especializado de profesores de matemática en formación inicial sobre aspectos lógicos y sintácticos de la demostración. PNA, 14(2), pp. 85-117 .
Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). El conocimiento de la práctica matemática sobre las demostraciones en profesores de matemática en formación inicial. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9.º (14-15 anos de idade) e 12.º anos (17-18 anos de idade) de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 63-82 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(1), pp. 1-20 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pedro; Mellone, M.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2019). Conocimiento matemático de maestros en formación cuando crean y resuelven una tarea de probabilidad. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 606). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Alsina, Ángel (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 19-38). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Alsina, Ángel (2019). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos importantes de 3 a 6 años: Rúbrica ACMI 3-6. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 17-43 .
Alsina, Ángel (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 215-216 .
Alsina, Ángel; Roura, Dolors (2017). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos informales antes de los 3 años: diseño, construcción y validación de una rúbrica. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 32-52 .
Alsina, Ángel; Vázquez, Claudia (2016). Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de educación primaria. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-20 .
Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Flexibilidade cognitiva e niveis de conhecimento: a noção de função afim. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-710). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .
Alves, Roberto; Espasandin, Celi (2012). O ler e o escrever na construção do conhecimento matemático no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 513-534 .
Alves, Valdivina (2020). A formação do conceito de quantidade: concepções de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 890-910 .
Amaris, Paola J. (2013). O que podem as oficinas de geometria? cartografando uma sala de aula da EJA. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7741-7748). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Amaya, Tulio (2020). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico- matemático de futuros profesores de matemáticas en el desarrollo de una clase utilizando funciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 110-131 .
Amaya, Tulio; Barboza, Juan (2016). Análisis del conocimiento matemático para enseñar de profesores en formación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1239-1246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio; Pino-Fan, Luis Roberto; Medina, Antonio (2016). Evaluación del conocimiento de futuros profesores de matemáticas sobre las transformaciones de las representaciones de una función. Educación Matemática, 28(3), pp. 111-144 .
Amâncio, Juliana Ramos; Vianna, Claudia Coelho de Segadas; Rocha, Nei Carlos dos Santos (2013). Conhecimentos para a docência da probabilidade no âmbito do PIBID na UFRJ. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(1), pp. 1-22 .
Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .
Anasagasti, Jon; Berciano, Ainhoa (2012). Prueba exploratoria sobre competencias de futuros maestros de primaria: conocimiento de conceptos básicos de estadística. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 113-121). Granada, España: Universidad de Granada.
Andrade, Deoclecia (2020). Uma caracterização do saber profissional do professor para ensinar matemática: o caso das medidas. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 211-225 .
Andrade, Deoclecia; Batista, Ivanete (2021). Uma caracterização da fração como um saber profissional do professor que ensina matemática a partir de fontes sergipanas. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-17 .
Andrade, Luisa; Leguizamón, Cecilia; Torres, José (2007). Conocimiento profesional del estudiante de licenciatura en matemáticas: una mirada a través de su práctica docente. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-56). Cali: Gaia.
Angulo, Edgar Johanni; Solano, Jorge Edilson (2013). Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Antunes, Lucas; Lutaif, Barbara (2019). Prática como componente curricular na licenciatura em matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecido, Walter; Palma, Maria Helena (2013). Linguagem dos alunos e a interaçâo dos conceitos espontâneos e científicos na aprendizagem de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 367-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aponte, Herson (2016). Coordinación de registros semióticos en la presentación de la periodicidad, el acotamiento y la conversión de unidades de las funciones trigonométricas seno y coseno. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). The mathematics that secondary teachers (need to) know. Revista Española de Pedagogía, 73(261), pp. 321-342 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Batista, Irinéa (2013). Contribuições da história da matemática para a construção dos saberes do professor de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 1-30 .
Araneda, Roberto; Uribe, Marco (2020). Reflexiones de futuros profesores en relación con situaciones contingentes en la sala de clases. Educación Matemática, 32(3), pp. 178-208 .
Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2018). El plano cartesiano en estudiantes de quinto básico: su resignificación en una situación específica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 825-846 .
Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2016). El TPACK como enfoque para el desarrollo de la investigación en didáctica de la matemáticas a nivel universitario. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 56-63). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arcavi, Abraham (2006). En una visión integradora, ¿qué proponemos integrar? y ¿cómo? Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Instituto Científico Weizmann.
Arce, Matías; Conejo, Laura (2019). Razonamientos y esquemas de prueba evidenciados por estudiantes para maestro: relaciones con el conocimiento matemático. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 163-172). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Arce, Matías; Marbán, José María; Palop, Belen (2017). Aproximación al conocimiento común del contenido matemático en estudiantes para maestro de primaria de nuevo ingreso desde la prueba de evaluación final de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 119-128). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué anotan los estudiantes durante una presentación intuitiva del concepto de límite? Relación con el significado del concepto. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 133-141). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Ardila, Oscar (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matemáticas en la educación técnica profesional. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Arellano, Yanelly; González, Angelina; Hernández, Nancy; Palacios, Arcelia; Pérez, Cuauhtémoc; Villaseñor, Sonia (2005). Uso del conocimiento estadístico en egresados de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-167). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Argueta-Mogollón, Luis Leonardo (2020). Rotación de triángulos en la enseñanza de matemática. Un tema no aprendido. Revista digital de didáctica y divulgación de las ciencias, 1(1), pp. 49-66 .
Arias , Juan Luis; Vásquez, Joaquín (2006). Resultados preliminares sobre la prueba diagnóstico en matemática básica realizada a los estudiantes que ingresaron el primer semestre de 2005 a la Universidad Católica Popular del Risaralda. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 7-16 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2017). Formación del profesorado y demostración matemática: estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 135-157 .
Aroca, Armando (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), pp. 111-131 .
Arrieche, Mario José (2003). Línea de investigación perspectivas del enfoque semiótico-antropológico para la Didáctica de la Matemática (LIPESA). Revista Paradigma, 24(2), pp. 1-5 .
Arrieche, Mario José; Meléndez, Albéniz (2005). Significados personales de la derivada en estudiantes de ingeniería. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-153). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Suárez, Liliana (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 418-422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2011). Evaluación del conocimiento especializado de la estadística en futuros profesores en una tarea abierta. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 267-276). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2012). Evaluación del conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 135-143). Granada, España: Universidad de Granada.
Arteaga, Pedro; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2014). Conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores: un estudio exploratorio. Avances de Investigación en Educación Matemática, 6, pp. 63-84 .
Assaf, Alexandra; Amâncio, Denilson; Gontijo, Iraídes; Lemos, Lucas (2018). Interdisciplinariedad: interacción entre asignaturas aparentemente distintas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 841-848). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Attie, João Paulo (2013). O orgulho da ignorância: de como transformar out em in. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4144-4151). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Avila, Alicia (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 31-53 .
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Conocimiento aritmético informal puesto de manifiesto por una pareja de alumnos (6-7 años) sobre la invención y resolución de problemas. En Moreno, Mar; Estrada, Assumpta; Carrillo, José; Sierra, Tomás A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 223-233). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Conocimiento aritmético puesto de manifiesto por alumnos de primaria cuando inventan problemas. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), nvestigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011 (pp. 77-86). Granada: Dpto. Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Moler, Emilce Graciela (2018). Análisis ontosemiótico de tareas para favorecer conversiones de representaciones gráficas a simbólicas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Á
Álvarez, Adolfo; Molina, Juan Gabriel (2009). Influencia de los modelos intuitivos en el aprendizaje de la transformación lineal en contexto geométrico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 773-777). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Emersson; Díaz, Diana Marcela; Gracia, Oscar Javier (2015). Diseño y aplicación de un AVA para el mejoramiento de la potenciación y radicación. Especialización tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ángel, Judith; Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2014). Actividades para la enseñanza de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito CaRMetal. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Ángel, María Eugenia; Bortolotto, Mónica; Fernández, Graciela; Polola, Laura (2004). Aprendiendo matemática desde los conceptos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 448-454). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ávalos, Olivia; Solares, Diana (2018). “Los ceros también valen”. Conocimientos de alumnos de sexto grado de primaria sobre el cero como elemento del sistema decimal. Educación Matemática, 30(3), pp. 55-82 .
Ávila, Alicia (2008). Los profesores y los decimales. Conocimientos y creencias acerca de un contenido de saber cuasi invisible. Educación Matemática, 20(2), pp. 5-33 .
Ávila, Alicia (2006). Prácticas cotidianas y conocimiento sobre las fracciones. Estudio con adultos de escasa o nula escolaridad. Educación Matemática, 18(1), pp. 5-35 .
Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, O.; Cerati, E.; Macías, R.; Schwer, I.; Taverna, L. (2001). Programa de articulación a distancia de la Universidad Nacional del Litoral en Matemática. Rendimiento y consecuencias. Revista de Educación Matemática, 16(1), pp. 3-35 .
B
Baéz, Mayra; Farfán, Rosa (2017). Reflexionar sobre la matemática escolar. Una ruta socioepistemológica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1037-1045). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Badillo, Edelmira; Fernández, Ceneida (2018). Oportunidades que emergen de la relación entre perspectivas: análisis del conocimiento y/o competencia docente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 66-80). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Badillo, Edelmira; Figueiras, Lourdes; Font, Vicenç (2015). Instrumento de visualización para el análisis comparativo de prácticas matemáticas de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1394-1400). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bajo Benito, J. M.; Sánchez-Matamoros, Gloria; Gavilán, José María (2015). Las progresiones como indicador de la comprensión del concepto de sucesión numérica en alumnos de segundo ciclo de enseñanza secundaria obligatoria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 143-151). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Balda, Paola Alejandra; Buendía, Gabriela (2018). Hallazgos sobre los usos de lo proporcional en el contexto de la huerta escolar y su incidencia en el rediseño del discurso Matemático Escolar. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 64-66 .
Baltacı, Serdal; Yıldız, Avni; Güven, Bülent (2014). Knowledge types used by eighth grade gifted students while solving problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1032-1055 .
Barahona, Iris; Orrego, Carola; Salazar, Delia; Lobos , Rina; Brunaud , Leonardo; Galdames, Elsi (2003). Aportes del trabajo colaborativo en el desarrollo metacognitivo para la resolución de problemas matemáticos, en alumnos de 7° año de la enseñanza básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 586-592 .
Barba, David; Calvo, Cecilia (2016). Ell@s tienen la palabra: Tareas ricas para practicar las tablas. SUMA, 82, pp. 69-76 .
Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica (2017). Cadernos com saberes matemáticos: perspectivas históricas de pesquisas. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 78-88 .
Barquera, Erika; Solares-Rojas, Armando (2016). Conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados de la cultura Hñahñu: un análisis semiótico-didáctico. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), pp. 26-48 .
Barragués, José; Morais, Adolfo; Guisasola, Jenaro (2015). Aspectos epistemológicos, históricos y didácticos del conocimiento profesional del profesorado universitario de probabilidad. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 183-205 .
Barrantes, Hugo (2015). Acciones en Costa Rica para potenciar la integración de habilidades y conocimientos en la implementación curricular. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 37-52). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrera, Rocío del Pilar (2018). Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Barrera, Víctor; Liñán, M. M.; Muñoz-Catalán, C.; Contreras, Luis Carlos (2016). Conocimiento especializado, movilizado y emergente, en una clase de primaria sobre las posiciones relativas de las rectas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 167-176). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Barrozo, Ma. Emilce; Pérez, Nélida Haydée; Benegas, Julio (2009). Efectividad de un curso de ingreso universitario en matemática. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .
Basniak, Maria; Goldoni, Everton (2019). Uma lente teórica para analisar o potencial das tecnologias digitais no ensino exploratório de matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 738-747). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bastán, Marta; Elguero, Cecilia (2006). El escenario socio-cultural en la formación matemática del sujeto adulto. Una indagación en alumnos del nivel medio. Premisa, 27, pp. 23-35 .
Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Diaz, Carmen (2011). Experiencias y sugerencias para la formación probabilística de los profesores. Revista Paradigma, 32(2), pp. 53-68 .
Batista, Ivanete (2017). Conceitos da história cultural em pesquisas produzidas em Sergipe sobre saberes matemáticos do ensino primário. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 195-212 .
Batista, Ivanete (2016). Da geometria aos saberes geométricos: o refinamento de um entendimento a partir da pesquisa. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 140-157 .
Batista, Ivanete (2017). Um exame em pesquisas sobre os saberes elementares matemáticos: o caso de Sergipe. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 50-66 .
Batista, Lucas; Crisóstomo, Edson; de Macêdo, Josué Antunes (2022). Conhecimento do professor de Matemática e educação financeira: um panorama das pesquisas realizadas no período 2010-2020. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 432-453 .
Böcherer-Linder, Katharina; Eichler, Andreas; Vogel, Markus (2017). The impact of visualization on flexible Bayesian reasoning. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 25-46 .
Búsico, Jorge Humberto; Negri, Adriana; Simoniello, Ana María (2004). La herramienta informática en actividades de motivación, consolidación, refuerzo y/o recuperación de conocimientos previos al estudio del cálculo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 565-570). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Becker, Fernando (2019). Construção do conhecimento matemático: natureza, transmissão e gênese. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 963-987 .
Belfiori , Lorena Verónica (2011). Análisis combinatorio: dificultades en alumnnos de ingeniería. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 122-128). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Beltrán , Andrea Milena; Lázaro, Wilman Fernando (2014). Caracterización del conocimiento del formador de profesores en didáctica en las matemáticas a través de un estudio de caso. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2018). Elaboración de indicadores específicos de idoneidad didáctica en probabilidad: aplicación para la reflexión sobre la práctica docente. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 526-548 .
Benavides, Deysi; Rodríguez, Wilson; Torres, José (2012). Una serie de tareas enfocadas hacia la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial a estudiantes de grados 8° y 9° (revisión y réplica). Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Berciano, Ainhoa; Anasagasti, Jon; Zamalloa, Teresa (2021). Sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del Grado de Educación Infantil: una aproximación desde un contexto de aprendizaje STEAM. PNA, 15(4), pp. 289-309 .
Bermejo-Luna, María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2021). Evidencias de conocimiento entre Matemáticas y Física sobre velocidad media. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Berna, Isabel; Córdova-Lepe, Fernando; Correa, Iván (2016). Una experiencia de inducción a la investigación matemática en la formación de profesores. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 496-497). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bertoni, Neuza (2020). A SBEM e a produção de conhecimento em Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1-16 .
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2018). Caracterização de saberes profissionais da matemática para ensinar nos primeiros anos escolares: anotações metodológicas. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 139-153 .
Beyer, Walter (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Revista Paradigma, 32(2), pp. 69-84 .
Beyer, Walter (2013). Cursillo: lo que debemos y lo que no debemos hacer en la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.
Beyer, Walter (2017). Freddy Mulino Betancourt: precursor y pionero de la educación matemática venezolana. Revista Paradigma , 38, pp. 259-287 .
Bezgovšek, Helena; Lipovec, Alenka (2014). The square as a figural concept. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 430-448 .
Blanco , Ramón; Morales, Yosbel (2010). Memoria y razonamiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Blanco-Álvarez, Hilbert (2008). Cursillo: Proyecto Pedagógico de Matemáticas. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-14). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Blanco-Álvarez, Hilbert (2006). La etnomatemática en Colombia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 57-62). Tunja: Gaia.
Block, David; Dávila, Martha (1993). La matemática expulsada de la escuela. Educación Matemática, 05(03), pp. 39-58 .
Bocanegra, Israel; Galeano, Oscar David; Huerfano, Hermes Vianney (2013). Diseño de una herramienta didáctica para la formación del profesor de matemáticas utilizando elementos históricos de lo logarítmico y lo exponencial. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Boen, Claudia Regina; Leme, Maria Celia (2016). Saberes elementares geométricos e formas: passado e presente. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 122-139 .
Bohórquez, Luis; D'Amore, Bruno (2018). Factores que apoyan o limitan los cambios de concepciones de los estudiantes para profesor de matemática sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 85-103 .
Bohórquez, Luis Ángel (2016). Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. Doctorado tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Bonilla, Martha; Rojas, Pedro Javier; Romero, Jaime (2008). Uso de instrumentos conceptuales en la formación de profesores de la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Vidal, Martha (1999). Conocimiento profesional. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 10-44). Bogotá, Colombia: Gaia.
Borges, Fábio Alexandre; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2013). Quatro aspectos necessários para se pensar o ensino de matemática para surdos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-19 .
Borges, Hermínio (1999). Considerações acerca do uso do computador no ensino de matemática nos cursos de pedagogia. Revista Informática Educativa, 12(1), pp. 69-74 .
Borjón, Elvira; Mederos, Otilio (2012). Técnicas y estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema sucesiones con límite. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 507-514). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bosquez, Ernesto; Lezama, Javier; Romo, Avenilde (2017). Diseño de una secuencia didáctica del teorema de convolución para escuelas de ingenierias. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 301-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad; Gallego-Espejo, María del Carmen; Jiménez-Fanjul, Noelia (2014). Alternativa metodológica para el desarrollo integral del sentido numérico en niños y niñas de primer ciclo de educación primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 167-176). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Brandemberg, João Cláudio (2020). Una propuesta para el uso de historia en la enseñanza de las matemáticas: sobre la potencialidad didáctica de los textos históricos y el desarrollo de conceptos. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 266-284 .
Briceño, Carlos; Cordero, Francisco (2009). Lo que norma una integración tecnológica en un ambiente de difusión del conocimiento matemático. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 48-61). Ciudad Madero : Red Cimates.
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2010). Desarrollo del pensamiento variacional con el uso tecnologico en un ambiente de difusion del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1003-1012). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Briceño, Octavio Augusto; Buendía, Gabriela (2015). Los experimentos de diseño y la práctica de modelación: significados para la función cuadrática. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 45, pp. 65-83 .
Brisola, Maria; Emiliano, Antonio (2016). Formação continuada de professores de matemática: uma análise das concepções acerca do ensino da álgebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 894-902). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Broitman, Claudia; Charlot, Bernard (2014). La relación con el saber. Un estudio con adultos que inician la escolaridad. Educación Matemática, 26(3), pp. 7-35 .
Brousseau, Guy; D'Amore, Bruno (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica de lo empírico a lo didáctico. Educación Matemática, 30(3), pp. 41-54 .
Brown, Laurinda; Helliwell, Tracy; Coles, Alf (2018). Working as mathematics teacher educators at the meta-level (to the focus of the teachers on developing their teaching). Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 105-122 .
Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas: el caso de personas con síndrome de Down. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141-162). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia; Noda, María Aurelia; Aguilar, Rosa María; González, Carina; Moreno, Lorenzo; Muñoz, Vanessa (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico- matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 211-226 .
Bueno, Graciela; Cuevas, Carlos Armando (2001). Una propuesta para la construcción de sistemas tutoriales inteligentes (STUI) para apoyar a la enseñanza de las matemáticas: proyecto STI para la estadística. Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (2014). Conocimiento de matemáticas especializado de los estudiantes para maestro de primaria en relación al razonamiento proporcional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 21-41 .
Burbano-Pantoja, Víctor Miguel Ángel; Valdivieso-Miranda, Margoth Adriana; Aldana-Bermúdez, Eliécer (2016). Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 269-285 .
Burgos, María; Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2017). Reconocimiento de niveles de algebrización en una tarea de proporcionalidad por futuros profesores de matemáticas de secundaria. En Muñoz-Escolano, J. M.; Arnal Bailera, A.; Beltrán-Pellicer, P.; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 177-186). Zaragoza: SEIEM.
Bustos, Sofía; Guiñez, Flavio; Martínez, Salomé (2016). Programa semi-presencial para el desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos en docentes de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 400-404). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
C
Cañadas, Gustavo; Batanero, Carmen; Díaz, Carmen; Gea, María Magdalena (2012). Comprensión del test chi-cuadrado por estudiantes de Psicología. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 153-163). Granada, España: Universidad de Granada.
Cabañas, Guadalupe (2005). La noción de conservación en el estudio del área. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-462). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caballero, Mario; Cantoral, Ricardo (2015). Mecanismos de construcción social del conocimiento matemático: estudios sobre pensamiento y lenguaje variacional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 968-975). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabrera-Chim, Luis; Valdés-Parra, María; Flores-Álvarez, Olga (2018). Lo que nos dicen los resultados de la evaluación educativa sobre el desarrollo del pensamiento variacional en México. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 631-638). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cajas, Fernando (2009). El conocimiento de ingeniería como conocimiento escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 77-84). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria; Fiorentini, Dario (2016). O PROFMAT e a formação do professor de Matemática: uma análise curricular a partir de uma perspectiva processual e descentralizadora. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 906-925 .
Calderón , Dora Inés (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, 8, pp. 185-202 .
Callejo, María Luz (2013). Llegar a ser un investigador en didáctica de las matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 117-124). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Callejo, María Luz; Márquez, Maximina (2010). Estudiantes para maestro de primaria como resolutores y evaluadores de problemas de estructura multiplicativa. Revista Paradigma, 31(2), pp. 109-122 .
Camaño, Jaime; Ricardo, Rosanis (2018). Dificultades de aprendizaje en matemáticas relacionados a la discalculia en los estudiantes de 5° de la Institución Educativa Rafael Nuñez sede Sinaí. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 319-323). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Camacho, Alberto (2008). El concepto de significado en la reconstrucción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 728-739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camacho, Alberto (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática, 18(1), pp. 133-160 .
Camacho, Alberto; Romo–Vázquez, Avenilde (2017). Producción de conocimientos desde instituciones no matemáticas. Revista Paradigma, 38(2), pp. 259-279 .
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne; Blanco, Ricardo; Cuevas, Jesús (2011). Geometrización de una porción del espacio real. Educación Matemática, 23(3), pp. 123-145 .
Camara, Alexsandra (2017). Saberes geométricos no início do século xx no estado do Paraná: a importância da escrita e a conservação própria do indivíduo. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 119-136 .
Camarena, Patricia (2004). La transferencia del conocimiento: ecuaciones diferenciales parciales hacia una cuerda que vibra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 156-162). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2014). Mediación semiótica y construcción de significado del rayo a través de su uso. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 197-206). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2011). Las conjeturas y la construcción de conocimiento en clase de geometría. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 655-660). Armenia: Gaia.
Campos, Alberto (2005). Acerca de la epistemología de la matemática. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 93-95). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, Katia; Sosa, Landy; Aparicio, Eddie (2021). Conversación reflexiva entre futuros profesores al resolver problemas de potencias. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (13 de julio de 2021). Universidad de los Andes.
Campos, Mónica; Rodríguez, Mabel (2020). Un estudio sobre la aprehensión conceptual de las inecuaciones. Revista Paradigma, 41, pp. 540-570 .
Cano, María Alejandra; Atehortúa, Paola Andrea (2016). Estrategias para la enseñanza en las matemáticas. Otros tesis, Universidad Minuto de Dios.
Cano, María Inés; Gómez , Jhon Alexander; Álvarez, Ingrith Yadira (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Cantoral, Ricardo; Covián, Olda (2006). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 831-837). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cantoral, Ricardo; García, Erika (2009). Estudio de la construcción social del conocimiento matemático en una práctica profesional en ingeniería biomédica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1325-1334). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carbal, Nildo; Álvarez, Nicolás; Flórez, Emma (2017). Las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 377-385). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Carballosa, Walter; Torres, Yadira; Martínez, Yunier; Aquino, Carlos Mario (2010). Multimedia para el aprendizaje del tema espacios vectoriales con alta componente geométrica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1292). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carmona, Enrique; Cardeñoso, José María (2019). Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matemático escolar. Revista Épsilon, 101, pp. 57-81 .
Carpes, Patricia; Bisognin, Eleni (2019). Análisis epistémico-cognitivo de una formación continuada con profesores de matemática. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 1-28 .
Carrasco, Eduardo; Carrión, Vicente; Hernández, Enrique; Preciado, Paulino; Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora (2017). Complejidad en el acto de conocer: segunda sesión. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 139-147). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrasco, Eduardo; Hernández, Enrique; Carrión, Vicente; Arrieta, Jaime; Díaz-Moreno, Leonora (2016). Complejidad y construcción de conocimiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 808-816). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carreño, Emma; Climent, Nuria (2010). Conocimiento del contenido sobre polígonos de estudiantes para profesor de matemáticas. PNA, 5(1), pp. 11-23 .
Carreño, Emma; Climent, Nuria (2019). Conocimiento especializado de futuros profesores de matemáticas de secundaria. Un estudio en torno a definiciones de cuadriláteros. PNA, 14(1), pp. 23-53 .
Carreño, José Julián (2015). Facebook, una alternativa en la socialización del conocimiento disciplinar. RECME, 1(1), pp. 608-615 .
Carrillo, José; Martín, Juan (2019). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas como fruto del cambio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 147-152 .
Carulla, Cristina (2020). Situaciones contextualizadas que dan sentido a las matemáticas en la primaria: retos y oportunidades. Comunicación presentada en Foro EMAD 2020: retos y oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (28 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.
Castaño, Luz Marina (2017). Relación entre el pensamiento numérico y estadística descriptiva desde la perspectiva didáctica y niveles de comprensión. Caso: grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Rural La Magdalena, sede principal. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Castela, Corine (2004). A propósito de los conocimientos necesarios pero no enseñados explícitamente. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 21-25). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castelblanco, Karen Liliana (2015). Algebra de las dimensiones fractales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castiblanco, Ana Celia (2000). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 21-23). Valledupar: Gaia.
Castiblanco, Deisy Jazmine; Mora, Martha Liliana (2011). Formación integral: en la búsqueda de la adaptación a la vida escolar. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 63-71). Armenia: Gaia.
Castillo, Mario; Chavarría, Jesennia; García, Marcela (2016). Rendimiento académico en las pruebas nacionales de matemática en colegios del área metropolitana y zonas alejadas de Costa Rica en 2013. UNICIENCIA, 30(1), pp. 85-97 .
Castillo, Mayra Virginia (2009). Un estudio de concepciones del concepto de función en estudiantes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 419-427). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castor, Paulo Roberto; Souza , Eric (2020). A revista a escola primária (1916-1938) e os saberes a e para ensinar matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 192-210 .
Castro, Ángela; Mengual, Elena; Prat, Montserrat; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2014). Conocimiento matemático fundamental para el grado de educación primaria: inicio de una línea de investigación. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás; Gorgorió, Núria (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 227-236). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Castro, Iván; Díaz, Leonora (2010). Pensamiento proporcional. Una mirada socioepistemológica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 899-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Walter F.; Pino-Fan, Luis Roberto; Parra-Urrea, Yoselyn (2018). El Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático de los profesores: Nuevas perspectivas y horizontes para la formación docente. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), p. 25 .
Castro, Walter F.; Velasquez, Hilduara (2014). Idoneidad didáctica de la práctica de maestros en formación inicial en un contexto urbano de conflicto social violento. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 33-54 .
Castro, Walter Fernando; Cisneros, José Wilde; Velásquez, Hilduara (2015). Conocimiento matemático para la enseñanza. RECME, 1(1), pp. 710-714 .
Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis (2017). Conocimiento didáctico, enseñanza de fracciones y formación inicial de maestros. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 197-206). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis (2021). Knowledge of preservice elementary teachers on fractions. Uniciencia, 35(2), pp. 1-17 .
Cauich, Ángela; Hidalgo, Santiago (2012). Cognición, afectividad y diversidad. Una propuesta de determinación de perfiles matemáticos en los estudiantes. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 177-185). Granada, España: Universidad de Granada.
Cayo, Hugo Cesar; Contreras, Luis Carlos (2020). Algunos elementos claves del conocimiento especializado del profesor de matemáticas para la gestión de las relaciones área-perímetro. Educación Matemática, 32(2), pp. 39-68 .
Cárdenas, Janeth A.; Cáceres, Mª José (2018). Concepciones de los estudiantes para maestro de educación infantil sobre el conocimiento profesional del docente de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 191-200). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Cárdenas, Oscar Leonardo (2021). La constitución del niño preescolar a través de la enseñanza del saber matemático en el preescolar público bogotano (1980-1990). Revista Colombiana de Educación, 83, pp. 1-17 .
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2016). Geogebra: de artefacto a instrumento proceso de transformación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1389-1395). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ceballos, Leonardo; López, Alfonso (2003). Relaciones y funciones: conceptos clave para el aprendizaje del cálculo, y una propuesta para la aplicación del modelo de Van Hiele. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 129-140 .
Cen, Claudia (2017). Una caracterización del binomio funcionamiento y forma del uso de las gráficas y su resignificación con profesores de bachillerato. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 901-908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cen, Claudia; Cordero, Francisco (2010). El uso de las gráficas en el bachillerato. Una segmentación del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 869-878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chandía, Eugenio; Huencho, Anahí; Rivas, Hernán; Ortiz, Andrés (2018). Conocimientos desplegados por estudiantes de pedagogía en educación primaria al diseñar una tarea matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 593-614 .
Chaparro, Arley; Leguizamón, José (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(3), pp. 8-24 .
Charria , Liliana (2017). La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Chernoff, Egan; Russell, Gale; Vashchyshyn, Ilona; Neufeld, Heidi; Banting, Nat (2017). There is no evidence for order mattering; therefore, order does not matter: An appeal to ignorance. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 5-24 .
Chvanova, Anna; Garbin, Sabrina (2017). La formación matemática y la resolución de “problemas para investigar”: una aproximación según el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), pp. 353-379 .
Ciccioli, Virginia; Sgreccia, Natalia (2017). Formación en geometría analítica para futuros profesores. Estudio de caso basado en el MKT. Educación Matemática, 29(1), pp. 141-170 .
Cifuentes, Marcela; Juan, María Teresa (2012). Una experiencia de articulación entre el colegio secundario y la universidad taller de matemática: un puente entre el colegio secundario y la universidad. Revista de Educación Matemática , 37, pp. 1-9 .
Cisternas, Orielle; Reyes, Mario; Dartnell, Pablo; Gómez, David M. (2016). Las creencias sobre el conocimiento y sus efectos sobre desempeños específicos: el caso de las fracciones en matemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 274-278). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Clemente, Francisco; Llinares, Salvador (2013). Conocimiento de geometría especializado para la enseñanza en educación primaria. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 229-236). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Climent, Nuria; Carreño, Emma (2009). Polígonos: conocimiento especializado del contenido de estudiantes para profesor de matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 187-196). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Climent, Nuria; Carreño, Emma; Ribeiro, Carlos Miguel (2014). Elementos de conocimiento matemático en estudiantes para profesor de matemática. El caso de los polígonos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1761-1769). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Climent, Nuria; Carrillo, José (2002). Una propuesta para la formación inicial de maestros. Ejemplificación: los triángulos, una situación de primaria. Revista EMA, 7(2), pp. 171-205 .
Climent, Nuria; Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Carrillo, José; Henríquez, Carolina; Ponce, Rodrigo (2021). Una lección sobre el teorema de Thales, vista desde el conocimiento especializado del profesor. Educación Matemática, 33(1), pp. 98-124 .
Climent, Nuria; Montes, Miguel Ángel; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José; Liñán, M. Mar; Muñoz-Catalán, María Cinta; Barrera, Víctor J.; León, Fernando (2016). Construcción de conocimiento sobre características de aprendizaje de las Matemáticas a través del análisis de vídeos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 85-103 .
Codes, Myriam; González, María Teresa (2016). Conocimiento de un profesor universitario en la enseñanza del concepto de sucesión numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 581). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Coelho, Alexsandro; Barbosa, Artálio (2013). O nível de conhecimento estatístico de alunos ingressos no ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2118-2129). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Colina, Franklin J.; Yaneth, Ríos; Mendoza, Larry (2012). Actividades cognitivas asociadas a las representaciones externas en la enseñanza de los polinomios. En ASOVEMAT, (Ed.), Memoria de las Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón (pp. 443-449). Santa Ana de Coro, Estado Falcón, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.
Conde Carmona, Robinson Junior; Padilla, Iván Andrés (2020). Uso y formación en TIC en profesores de matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, pp. 116-136 .
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro (2012). La falacia del eje temporal: un estudio con futuros profesores de educación secundaria. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 197-207). Granada, España: Universidad de Granada.
Contreras, Luis Carlos (2021). Una aproximación a un modelo de conocimiento del formador de profesores de matemáticas. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(1), pp. 1-26 .
Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José; Climent, Nuria (2018). Aproximándonos al conocimiento especializado de una estudiante para maestro a partir de una narrativa. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 51-65). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Contreras, P.; Penalva Martínez, Carmen; Torregrosa, Germán (2011). Identidad profesional y conocimiento matemático para la enseñanza de maestros en formación. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 329-338). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Corcoll, Catharina; Bassanezi, Rodney; Santos, Maria (2007). Uma abordagem da lógica fuzzy no ensino médio. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-10). Querétaro, México: Edebé.
Cordeiro, Carolina; Assis, Alice (2018). Uma atividade de ensino de poliedros com o software educacional poly. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 936-942). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cordero, Francisco (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior: una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 265-286 .
Cordero, Francisco (2006). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 824-830). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cordero, Francisco (2003). Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y de significados. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 73-78). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cordero, Francisco; Del Valle, Tamara; Morales, Astrid (2019). Usos de la optimización de ingenieros en formación: el rol de la ingeniería mecatrónica y de la obra de Lagrange. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(2), pp. 185-212 .
Cordero, Francisco; Flores, Rebeca (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar: un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(1), pp. 7-38 .
Cordero, Francisco; Méndez, Claudia L.; Pérez, Rosario (2014). Atención a la diversidad. La matemática educativa y la teoría socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 71-90 .
Cordero, Francisco; Miranda , Eduardo (2002). El entendimiento de la transformada de Laplace: una epistemología como base de una descomposición genética. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 133-168 .
Cordero, Francisco; Villa-Ochoa, Jhony; Rosa, Milton; Suárez, Liliana; Carranza, Pablo; Mendoza-Higuera, Johanna (2019). La modelación en la matemática educativa: sus métodos de investigación y el impacto educativo en la formación y desarrollo de la docencia de la matemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 549-557). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Coronel, Angy; López, Jorge; Hernández, Omar (2017). Capacidad de estimación numérica de estudiantes de nivel elemental. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Corrales, Rubén Darío; Cifuentes, Yenny; Ortiz, Jenny María (2013). Las representaciones estadísticas en el contexto escolar. Revista Ejes, 1(1), pp. 51-54 .
Correa, Lady Marcela; Medina, Norbey (2012). Oblicuidad y horizontalidad en los juegos practicados por niños de dos barrios de Cali. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Correia, Dina; Garcia, Angélica; Santana, Eurivalda (2019). Um olhar para o conhecimento comum e especializado de uma professora acerca da divisão por partes e da divisão por quotas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 523-530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cortina, José; Zúñiga, Claudia; Visnovska, Jana (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la enseñanza de las fracciones. Educación Matemática, 25(2), pp. 7-29 .
Cortopasso, Rolando; Sureda, Patricia; Otero, María Rita (2016). Análisis de la conceptualización de la función exponencial en la escuela secundaria mediante el uso de la teoria de los campos conceptuales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 372-377). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cosmes, Saúl (2018). La modelización en el espacio de trabajo matemático del estudiante de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 431-437). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Costa, Cecília; González, María Teresa (2012). O conhecimento de uma professora quando explora representação gráfica estatística numa aula de 7º ano. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 209-217). Granada, España: Universidad de Granada.
Couoh-Noh, Rafael; Cabañas-Sánchez, Guadalupe; Llinares, Salvador; Valls, Julia (2015). El conocimiento matemático para la enseñanza del límite al infinito de una función: un estudio de casos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1032-1039). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Covián, Olda; Romo, Avenilde (2014). Modelo praxeológico extendido una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 128-148 .
Craveri, Ana María; Spengler, María (2007). El conocimiento de los estilos de aprendizaje como estrategia para un aprendizaje autónomo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 61-66). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cravo, Jéssica (2017). Régua e esquadros: materiais no ensino dos saberes geométricos em Sergipe. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 187-203 .
Crespo, Cecilia (2011). Acerca de la lógica de la construcción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 721-728). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia (2008). Intuición y razón en la construcción del conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-727). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia (2010). Los diálogos de estudiantes: su riqueza para el análisis del discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 829-837). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Lestón, Patricia (2009). El infinito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1126). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2003). El concepto de función: su comprensión y análisis. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 235-241 .
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cristini, Milena; Torrezan, Ester; Ribeiro, Miguel (2022). Tarefa como recurso pedagógico: um exemplo no âmbito da proporcionalidade para os anos finais. Educação Matemática Em Revista, 25(77), pp. 227-238 .
Cruz, Alixandre; de Vasconcelos, Carlos Alberto (2022). Ensino e aprendizagem de conjuntos numéricos a partir de práticas pedagógicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-17 .
Cruz, María; Tchoshanov, Mourat; Ramírez, Osiel; Flores, Sergio (2016). Un estudio cuantitativo del conocimiento del contenido del maestro de matemáticas y su “saber actuar” en el aula. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1163-1169). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuesta, C.; Pérez-Vera, I.; Chahuan, J. (2015). Desarrollo e implementación de un centro de apoyo a la enseñanza de la matemática: una experiencia en educación superior. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 556-561). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Curi, Edda (2011). Algumas reflexões sobre o tratamento de conteúdos do ensino básico em um curso de Licenciatura em Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1-19 .
D
D'Ambrosio, Ubiratan (2014). Las bases conceptuales del programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 100-107 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2018). The program Ethnomathematics: Cognitive, anthropological, historic and socio-cultural bases. PNA, 12(4), pp. 229-247 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2020). Sobre las propuestas curriculares STEM y STEAM y el programa de Etnomatemática. Revista Paradigma, 41, pp. 151-167 .
D'Amore, Bruno (2006). Conclusiones y perspectivas de investigación futura. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 301-306 .
D'Amore, Bruno (2013). Sobre algunas “D” en didáctica de la matemática: designación, denotación, denominación, definición, demostración. Reflexiones matemáticas y didácticas que pueden conducir lejos. Praxis & Saber, 4(8), pp. 291-309 .
D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación Matemática, 14(1), pp. 48-61 .
D'Amore, Bruno; Font, Vicenç; Godino, Juan D. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Paradigma, 18(2), pp. 49-77 .
D. Vain, Pablo D.; del C. Benpitez, Margarita; Lagraña, Claudia D. (2011). Caracterizando las representaciones sociales de estudiantes acerca del conocimiento matemático. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 296-302). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
da Ponte, João Pedro (2008). Investigar a nossa própria prática: uma estratégia de formacão e de construcão do conhecimento profissional. PNA, 2(4), pp. 153-180 .
da Ponte, João Pedro (2023). Prospective mathematics teachers’views of their learning in a Lesson Study. PNA, 17(2), pp. 117-136 .
da Silva, Geraldo; Lopes, Celi Espasandin (2016). O papel da Estatística na formação do engenheiro de produção. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1300-1318 .
da Silva, Luciene; Kaiber, Carmen (2013). Ensino e aprendizagem da matemática no ensino médio: significado da contextualizaçâo de conhecimento mátemático. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 463-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva , Ilaine; de Loiola , Jussara (2015). Envolvimento dos alunos em atividades de modelagem matemática: relação com o saber e possibilidades de ação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 167-182 .
da Silveira, Daniela; de Oliveira, Geraldo; Henrique, Matheus; dos Santos, Mayara (2018). Teoria dos campos conceituais: uma análise do primórdio do ensino a formação docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de polígono? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 784-791). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Damázio, Valdir (2014). Genealogia e Etnomatemática: uma aproximação em prol da insurreição dos saberes sujeitados. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1155-1171 .
Damázio, Valdir; Leitempergher, Danielle (2019). Reflexões sobre matemática e verdade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 434-448 .
Daza, Gustavo (2002). Diseño de una unidad didáctica para la resolución de problemas de comparación en la estructura aditiva en el grado segundo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 48-49). Bogotá: Gaia.
Dáttoli, Florencia Iris (2011). El estudio de la geometría en el nivel secundario. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 362-368). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Díaz, José Luis (2014). Simulación y modelación de problemas de optimización del cálculo diferencial con la hoja de cálculo. Epistemus. ciencia Tecnología y Salud, 8(16), pp. 48-54 .
Díaz, Leonora (2003). Reflexión de nuestras epistemes como eje transversal en procesos de estudio de matemática educativa. Ilustraciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 68-72 .
Díaz, Stephanie; Narok, Luiza (2020). Reorganização do conhecimento matemático na elaboração de simuladores com o GeoGebra: análises de uma atividade que envolve a noção de quadrado. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 383-403 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Morales, Rodolfo; Arteaga, Pedro; López-Martín, María del Mar (2020). Conocimiento sobre tablas estadísticas por estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Educación Matemática, 32(2), pp. 247-246 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Morales, Rodolfo; Vásquez, Claudia (2017). Construcción de tablas estadísticas por estudiantes chilenos de tercero de Educación Primaria. Educação & Linguagem, 20(1), pp. 149-166 .
D´Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2017). Reflexión sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 61-67 .
de Araújo, Péricles César; Barbosa, Sonia (2013). Uma combinação de métodos: Metafóra Conceitual, Conuntos Difusus, Engenharia Didática Clássica E Estatística Bayesiana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7773-7780). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Carvalho, Maria; da Fontoura, Angélica; Nogueira, Rosana (2019). Conhecimentos de professores sobre probabilidade: interprestação das respostas a uma atividade com eventos independentes. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de la Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2022). Uso de las conexiones entre representaciones por parte del profesor en la construcción del lenguaje algebraico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 389-410 .
de Morais , Jaqueline; Mamcasz, Lúcia Virginia; Jacinski, Edson; Maciel, Nilcéia Aparecida (2017). Formação em Matemática de licenciandos em pedagogia: uma análise à luz do pluralismo metodológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 719-738 .
de Oliveira, Benedito; Mendes, Edilanê (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari MaraãAM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 53-66 .
de Proença, Marcelo Carlos; Pereira, Ana Lucía; Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Travassos, Wilian Barbosa (2022). Desenvolvimento profissional docente: reflexões sobre saberes pedagógicos e matemáticos. Educación Matemática, 34(2), pp. 72-100 .
De Proença, Marcelo Carlos; Pirola, Nelson Antonio (2009). Investigação em formação conceitual: o conhecimento de alunos do ensino médio sobre polígonos. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 379-389). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
de Queiroz, Cileda; de Carvalho, Auriluci (2021). Análise das questões sobre probabilidade no Exame Nacional do Ensino Médio no Brasil de 2013 a 2019. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 313-341 .
de Sousa, Juliana; Sandalo, Patrícia (2013). As práticas colaborativas produzidas por um grupo de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4910-4916). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dede, Oswaldo (2013). Cursillo: sobre la geometría y su didáctica. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.
Del Valle, Tamara; Morales, Astrid (2014). Acercamiento histórico epistemológico de la optimización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1645-1654). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delabary, Arlenes; Brisola, Maria (2017). Aprendizagem baseada em problemas na perspectiva de práticas investigativas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1153-1161). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Delprato, María Fernanda (2005). Educación de adultos ¿saberes matemáticos previos o saberes previos a los matemáticos? En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-56). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Delprato, María Fernanda (2006). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos, de Patricia Sadovsky (reseña). Educación Matemática, 18(1), pp. 177-179 .
Destácio, Sérgio; Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Os conhecimentos supostos disponíveis na transição entre o ensino médio e superior: a noção de sistemas de equações lineares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 105-112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Di Blasi, Mario; Santos, Silvia; Comerci, Andrea (2013). Estudio sobre los estilos de aprendizaje en alumnos universitarios. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2716-2722). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dias, André; Batistella, Luciane; Franci, Solange (2017). Webquest e a afetividade presente na construção de conhecimento matemático por alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 289-309 .
Dias, Domingos; Palhares, Pedro; Costa, Cecília (2015). Os saberes matemáticos em armadilhas dos caçadores Nyaneka- nkhumbi do sul de Angola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 326-340 .
Dias, Josete Leal; Silva, Francisco Hermes Santos (2012). Dinâmica comunicativa sobre números fracionários. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-25 .
Dias, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Ignácio, Renato (2017). A noção de função quadrática na transição ensino médio e superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 41-49). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dias, Marlene; Da Costa, Mariza; Pietropaolo, Ruy César; Mendonça, Tânia Maria (2010). Articulação dos ostensivos e não ostensivos no ensino da noção de sistemas de duas equações lineares e duas incógnitas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 535-543). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dias, Marlene; Guadagnini, Miriam; Bezerra, Valdir (2017). Ecologia do ensino do conceito de polinômios entre as décadas de 1960 a 2010 no Brasil. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 84-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Diniz, Waleska Stefany Moura; Guimarães, Gilda (2022). Conhecimentos mobilizados por estudantes dos anos iniciais do ensino fundamental ao interpretar infográficos estatísticos. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 161-183 .
Dolores, Crisólogo; Alarcón, Gabriel; Albarrán, Delia Faustina (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(3), pp. 225-250 .
Dolores, Crisólogo (2007). Usos de las graficas y sus repercusiones en el aprendizaje de la matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-484). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Doorman, Michiel (2019). Design and research for developing local instruction theories. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 29-42 .
dos Santos, Francisca; Pessoa, Maria Lucia (2018). A escolarização dos saberes geométricos nos grupos escolares paraenses (1899 – 1930). Revista de História da Educação Matemática, 4(2), pp. 118-132 .
dos Santos, Luci; Caldeira, Ademir Donizeti (2012). Educação matemática na escola indígena sob uma abordagem crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 409-431 .
Duarte, Ana (2014). Evaluación de los aprendizajes en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 417-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dutra, Gianete; Barbosa, Sonia (2013). Psicologia e Educação Matemática – uma relação dialógica, necessária e continua. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7765-7772). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
E
Elichiribehety, Inés; Otero, María Rita (2005). Qué ideas tienen los estudiantes acerca de su comprensión: un estudio transversal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 63-69). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela; Gregorini, María Inés; Müller, Daniela; Henzenn , Natalia (2010). Variables, funciones y cambios: ¿qué conocen nuestros alumnos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 277-286). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Erazo, Gabriela; Marmolejo, Gustavo (2016). La conversión en la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita: un análisis semiótico de libros de texto. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (May 2016). Pasto, Colombia.
Ergene, Özkan; Şükrü, Ahmet (2020). A study on the pre-service elementary mathematics teachers’ knowledge on the convergence and divergence of series in the context of theory and application. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 203-232 .
Escudero, Dinazar; Carrillo, José (2020). El conocimiento didáctico del contenido: bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, 32(2), pp. 8-38 .
Escudero, Dinazar; Eric, Flores; Climent, Nuria; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Montes, Miguel; Aguilar, Álvaro; Rojas, Nielka (2014). Una perspectiva del conocimiento matemático para la enseñanza del profesor centrada en su especialización: El modelo MTSK. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1861-1868). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Escudero-Avila, Dinazar I.; Carrillo, José; Flores-Medrano, Eric; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Montes, Miguel (2015). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas detectado en la resolución del problema de las cuerdas. PNA, 10(1), pp. 53-76 .
Espantoso, Fernando (2013). El reseteo y la complejidad, breves comentarios sobre la incorporación de conocimientos y el pensamiento lateral. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2676-2683). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Espasandin, Celi Aparecida (2004). El conocimiento profesional de los profesores y sus relaciones con la estadística y la probabilidad. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 239-248). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Espino, Gessure; González, Marcelino; Gutiérrez, Josué (2018). La transversalidad: un acercamiento a la matemática desde las ciencias naturales y sociales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1584-1592). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinoza, Lianggi; Cantoral, Ricardo (2010). Una vinculación entre la probabilidad y las primeras nociones de topología: los trabajos de Gauss y Weierstrass. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1042). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espinoza, Lianggi; Valenzuela, David; Vergara, Andrea (2016). Saberes matemáticos en la práctica del volantinismo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 471). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2015). Identificación de indicadores del conocimiento especializado del Profesor de Matemática sobre funciones mediante el análisis didáctico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 389-393). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Zakaryan, Diana; Carrillo, José (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas en el uso de la analogía en la enseñanza del concepto de función. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 301-324 .
Esteban, R.; Batanero, Carmen; Serrano, Luis; Contreras, José Miguel (2016). ¿Reconocen los estudiantes de educación secundaria obligatoria las secuencias de resultados aleatorios? En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 207-216). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Estrada, Assumpta; Batanero, Carmen; Fortuny, Josep María (2004). Un estudio sobre conocimientos de estadística elemental de profesores en formación. Educación Matemática, 16(1), pp. 89-111 .
Estrada, José; Ávila, Alicia (2009). Los usuarios de la educación básica para jóvenes y adultos y la solución de un problema de área. Educación Matemática, 21(3), pp. 33-66 .
Estrella, Soledad; Olfos, Raimundo (2012). La taxonomía de comprensión gráfica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en septimo grado. Educación Matemática, 24(2), pp. 123-133 .
Eychenne, Bertrand (2017). L’enseignement de la géométrie au Colegio Militar de Bogota (1848-1884): un exemple de circulation, d’appropriation et de production de savoirs mathématiques. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 4-24 .
F
Falcão, Jorge da Rocha; Meira, Luciano (1994). A experiência matemática na escola de 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 37-42 .
Fallas, Rodolfo; Cantoral, Ricardo (2019). El papel de la variación en el estudio del teorema de existencia y unicidad en las ecuaciones diferenciales ordinarias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 404-406 .
Fallas, Rodolfo; Cantoral, Ricardo (2016). Estudio socioepistemológico del teorema de existencia y unicidad em las ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 256-280 .
Falsetti, Marcela; Lugo, Javier (2011). Acciones de validación: un estudio de caso en escuela media. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 129-136). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Farfán, Cynthi; Farfán, Rosa (2017). Análisis socioepistemológico en la solución de problemas de tipo multiplicativo, nuevos retos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-865). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Farias, Fabio; Tinti, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2020). Modelo f @ r: reflexión conjunta realizada por docentes que enseñan matemáticas después de un proceso de capacitación con tecnologías. Revista Paradigma, 41, pp. 465-483 .
Fürkotter, Monica; Miotto, Maria Raquel; Constantino, Eliel (2020). A incorporação das TDIC em cursos de formação inicial de professores: a experiência de um curso de Licenciatura em Matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 731-758 .
Fedriani, Eugenio; Tenorio, Angel (2010). Matemáticas del más allá: el infinito. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 37-58 .
Felisberto, José; Macedo, Robson (2016). Jogo com dados e a compreensão dos conhecimentos de professores de matemática em formação inicial sobre probabilidade. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1145-1153). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Felmer, Patricio; Perdonomo-Diaz, Josefa (2017). Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador. Educación Matemática, 29(1), pp. 201-217 .
Fernandes, José; Manrique, Ana Lúcia (2021). Reflexiones emergentes de prácticas de un grupo colaborativo de profesores sobre los conocimientos necesarios para enseñar Matemática. Revista Paradigma, 42(Extra 2), pp. 269-290 .
Fernandes, José António (2018). Probabilidade de acontecimentos envolvendo aspetos lógicos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 172-190 .
Fernandes, José Antonio (2018). Componentes e indicadores de idoneidade didática de um curso de licenciatura em matemática: um levantamento relacionado aos aspectos ecológicos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1733-1739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernandes, José Antonio; Gea, María Magdalena (2018). Conhecimento de futuros professores dos primeiros anos escolares para ensinar probabilidades. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 15-30 .
Fernandes, José Antonio; Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen (2016). Conocimiento de futuros profesores de educación primaria sobre probabilidad en experiencias compuestas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 217-225). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Fernandes, José Antonio; Leite, Laurinda (2015). Compreensão do conceito de razão por futuros educadores e professores dos primeiros anos de escolaridade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 241-262 .
Fernandes, José Antonio; Marçal, Valquíria; Freitas, Gilson (2019). Diálogo entre matemática e biologia no Exame Nacional do Ensino Médio. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 347-354). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernandes, José Antonio; Pietropaolo, Ruy César; Font, Vicenç (2017). Estudio del conocimiento de futuros profesores de matemática sobre el uso idóneo de recursos materiales. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1208-1217). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernandes, José Antonio; Pietropaolo, Ruy César; Font, Vicenç (2016). Relações entre conhecimentos e competências na formação inicial de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 861-867). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernandes, Lenio; Oliveira, Adilson (2006). Filosofía y modelización matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 11-21 .
Fernández, Ceneida (2018). Conocimiento y competencia docente: estableciendo relaciones entre perspectivas teóricas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 16-22). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Fernández, Elena (2013). Invención de problemas por estudiantes de secundaria: evaluación sobre su conocimiento sobre simbolismo algebraico. Otros tesis, Universidad de Granada.
Fernández, Felipe; Sarmiento, Benjamín (2008). Acerca del contexto escolar de la enseñanza de lo estocástico en colegios oficiales de Bogotá. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Fernández, Ivette; Gordillo, Wilson (2016). La competencia profesional didáctico-matemático del profesor. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 507). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Fernández, Osmar (2017). Uso de software educativos y las apps en dispositivos móviles para la enseñanza de la matemática en estudiantes bachillerato. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 176-183). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Fernández, S.; Figueiras, Lourdes (2010). El conocimiento del profesorado necesario para una educación matemática continua. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 291-301). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Fernández-Millán, Elena; Molina, Marta (2018). Ejemplos y definiciones de ecuaciones: una ventana hacia el conocimiento conceptual de estudiantes de secundaria. PNA, 12(3), pp. 147-172 .
Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Estrella, María Soledad; Martín-Fernández, E.; Rico, Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Vílchez-Marín, M. (2016). Significado y concepciones de conceptos matemáticos escolares. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 237-246). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis; Castro, Enrique (2013). Definiciones personales y aspectos estructurales del concepto de límite finito de una función en un punto. PNA, 7(3), pp. 117-131 .
Ferrada, Cristian; Díaz-Levicoy, Danilo; Salgado-Orellana, Norma; Parraguez, Rafael (2019). Propuesta de actividades STEM con Bee-bot en matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 33-43 .
Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2017). Multiplicar sumando: una experiencia con estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 21-39 .
Ferrari, Marcela; Lluck, Diana; Meneses, Gustavo (2017). Geometría dinámica: el caso de la función seno. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 990-999). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ferreira, Wesley; Pinca , Larissa; Iane, Martha Raíssa (2020). Formação de professores primários na escola normal teodoro sampaio (Santo Amaro – ba): o ensino de saberes aritméticos (Brasil, 1954-1963). Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 134-154 .
Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2008). Una propuesta innovadora de evaluación en geometría. Educación Matemática, 20(2), pp. 91-102 .
Ferrero, Martha; Montoro, Virginia (2011). Consulta a profesores como medio de aproximación a las concepciones de los estudiantes acerca del número real. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
Ferretti, Federica (2020). Mathematics teacher's specialised knowledge of prospective primary teachers: An explorative study. PNA, 14(3), pp. 226-240 .
Figueiredo, Carlos Alberto; Contreras, Luis Carlos; Blanco, Lorenzo Jesús (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24(1), pp. 73-106 .
Figueras, Olimpia; Sáiz, Mariana (2019). Una mirada a las investigaciones internacionales sobre el conocimiento del profesor y problemas emergentes. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 193-214). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Fioriti, Gema (2002). Conocimiento geométrico de los obreros de la construcción: conocimiento situado versus conocimiento escolar. Educación Matemática, 14(1), pp. 120-129 .
Flores, Claudia (2007). Formas básicas de graficación y su relación con situaciones de movimiento. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 485-489). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Flores, Claudia; García, G.; Gómez, Enrique Javier; Gutiérrez, M.; Hesiquio, Hermes Nolasco; Velázquez, Santiago (2004). La formación del concepto de función en alumnos de educación media superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 542-548). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Flores, Claudia; Gómez, Adriana; Torres, José Luis (2017). El uso de redes de aprendizaje para la enseñanza del concepto de función. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 615-623). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores-Medrano, Eric; Escudero-Avila, Dinazar I.; Aguilar, Álvaro (2013). Oportunidades que brindan algunos escenarios para mostrar evidencias del MTSK. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 275-282). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Flores-Medrano, Eric; Montes, Miguel; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Muñoz-Catalán, María Cinta; Liñán-García, María del Mar (2016). El papel del MTSK como modelo de conocimiento del profesor en las interrelaciones entre los espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 204-221 .
Fonseca, Jaime (2018). Formación de profesores en análisis del aprendizaje sobre resolución de problemas de variación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1725-1732). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fonseca , Edna Telma (2021). Orientações aos professores para ensinar frações no contexto de uma escola viva. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-18 .
Font, Vicenç (2007). Cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular-general, representación, metáfora y contexto. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-60). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Font, Vicenç (2007). Una perspectiva ontosemiótica sobre cuatro instrumentos de conocimiento que comparten un aire de familia: particular/general, representación, metáfora y contexto. Educación Matemática, 19(2), pp. 95-128 .
Font, Vicenç; Breda, Adriana; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2018). Análisis de narrativas de futuros profesores con el modelo de conocimientos y competencias Didáctico-Matemáticas (CCDM). En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 23-38). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Font, Vicenç; Breda, Adriana; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2018). Análisis de narrativas de futuros profesores con el modelo de conocimientos y competencias didáctico-matemáticas (CCDM). En Rodríguez-Muñiz, Luis, J.; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 23-38). Gijón, España: SEIEM.
Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana (2017). Incidencias en latinoamérica de un marco teórico inclusivo en la investigación en educación matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 67-74). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana; Seckel, María José (2018). Incidencias en latinoamérica de un marco teórico inclusivo en la investigación en educación matemática II. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 592-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Formica, Alberto; Rodríguez, Mabel; Torres, Ana María (2016). La imagen conceptual en el aprendizaje de la noción de continuidad de funciones. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 113-118). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Fossa, John (2020). Lectura de textos históricos en el aula. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 116-132 .
França, Denise; Costa, Edilene Simões (2022). Blocos lógicos em tempos do movimento da matemática moderna (1960-1980). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-21 .
França, Susana; Garcia, Angélica; Esteves, Maria (2019). Conhecimentos de professores de matemática para os anos iniciais do ensino fundamental sobre o conceito de área e seu ensino. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 504-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fregona , Dilma; Orús, Pilar (2012). Enseñar la división en la escuela primaria: un problema de investigación y de formación docente. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Fuentes, Camilo (2020). Conocimiento especializado de un profesor de matemáticas asociado al concepto de proporcionalidad: un estudio de caso a través del modelo MTSK. Revista Épsilon, 104, pp. 25-43 .
Fuentes, Johanna; Pérez, Edgar (2003). La modelación matemática mediada por una herramienta tecnológica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 41-44). Bucaramanga: Gaia.
Fuentes, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Estrategias en la resolución de inecuaciones lineales y racionales en educación superior desde la teoría APOE. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 38-44 .
G
Gaete, Claudio; Araya, Marta (2014). CLICKERAS: Una herramienta para la evaluación y la construcción social del conocimiento matemático. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 108-114 .
Galicia, Adriana; Díaz, Leonora; Arrieta, Jaime; Landa, Lorena (2017). Desplazamiento de la práctica de diluciones entre la comunidad de ingenieros bioquímicos y la escuela. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 961-970). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Galicia, Iris (2009). Argumentación y habilidades en el proceso educativo, de Miguel Ángel Campos (coord.) (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 165-168 .
Gallardo, Aurora; Mejía, José (2015). Los números negativos ¿constituyen un obstáculo epistemológico persistente? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 190-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gallardo, Jesús; González, José Luis (2006). Una aproximación operativa al diagnóstico y la evaluación de la comprensión del conocimiento matemático. PNA, 1(1), pp. 21-31 .
Gallardo, Jesús; González, José Luis; Quintanilla, Verónica (2013). Tareas, textos y usos del conocimiento matemático: aportes a la interpretación de la comprensión desde el cálculo aritmético elemental. Educación Matemática, 25(2), pp. 61-88 .
Gallo, Oscar Fernando; Cisneros, José Wilder (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Galo-Alvarenga, Selvin; Cantoral, Ricardo (2019). Un estudio sobre el papel de la comparación en geometría. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 116-124). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gambetta, Florencia; Goitía, Cintia; San Román, Verónica; Zeppa, Carolina (2011). Utilización del software R para la enseñanza de la estadística: experiencia en un curso de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
Gandica, Elizabeth (2017). Investigadores y cultura estadística: una mirada crítica. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 15-24 .
García, Ana; Yáñez, Gabriel (2018). Formas de razonamiento covariacional informal alrededor de la recta de mejor ajuste en un ambiente computacional en estudiantes de octavo grado. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 220-229). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
García, Luis; Azcárate, Carmen; Moreno, Mar (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 85-116 .
García, Martha Leticia; Benítez, Alma; López, Alicia (2016). Un nuevo paradigma en educación a distancia: el aprendizaje de las funciones vectoriales en un ambiente B-learning. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 361-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Moisés (2005). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas, de Antoni Vila Corts y Ma. Luz Callejo de la Vega (reseña). Educación Matemática, 17(2), pp. 167-171 .
García, Teovaldo; Cifuentes, Wilcar; Bolaño, Jhonys; Rondón, Marlon; Hoz, Ever (2018). Obstáculos didácticos del docente de matemática en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación básica secundaria y media en el municipio de Valledupar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 231-237). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
García, Trinidad; Betts, Lucy; González-Castro, Paloma; González-Pienda, Julio Antonio; Rodríguez, Celestino (2016). Evaluación on-line del proceso de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto y sexto curso: auto-regulación y logro. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 165-186 .
García, Ventura (2018). La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 142-165 .
García Suárez, José (2018). Determinación de fuentes de errores algebraicos a partir del empleo de técnicas de extrapolación algebraica. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(3), pp. 1-14 .
García-González, M. S.; Martínez-Sierra, Gustavo (2018). Diego: una historia de superación de ansiedad matemática en profesores. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 221-230). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
García-González, María; Martínez, Gustavo (2018). Conocimiento emocional y conocimiento especializado del profesor de matemáticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 734-740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-González, María; Martínez, Oswaldo (2020). Conocimiento emocional de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 32(1), pp. 157-177 .
García-Honrado, Itziar; Clemente, F.; Vanegas, Yuly; Badillo, Edelmira; Fortuny, Josep María (2018). Análisis de la progresión de aprendizaje de una futura maestra. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 231-240). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Garcia, Ventura (2018). La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 142-165 .
Garzón, Juan Fernando; Bautista, Julián David (2017). Proceso de construcción del software álgebra geométrica virtual como herramienta para mejorar la retención académica. Entre Ciencia e Ingeniería, 22, pp. 60-66 .
Gavarrete, Elena (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo MOCEMEI. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 136-176 .
Gavilán, José María; García, María; Llinares, Salvador (2007). La modelación de la descomposición genética de una noción matemática. Explicando la práctica del profesor desde el punto de vista del aprendizaje potencial en los estudiantes. Educación Matemática, 19(2), pp. 5-39 .
Gavilán, José María; Martín-Molina, Verónica; González-Regaña, Alfonso; Toscano-Barragán, Rocío; Fernández-León, Aurora (2019). Cómo construyen definiciones matemáticas los estudiantes para maestro: una aproximación sociocultural. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 135-155). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Gavilán-Izquierdo, J. M. (2015). Avanzando en la investigación sobre el conocimiento del profesor. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 553). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Gazzola, María Paz; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Arlego, Marcelo (2016). Recorridos de estudio y de investigación codisciplinares en matemática y en física en la escuela secundaria: resultados de tres implementaciones. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Ver (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 239-245). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gómez, Adriana; Flores, Ángel (2017). Matemática forense: génesis de una asignatura. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 719-727). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez, Bernardo (1999). Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos: el caso de los problemas de “compañías”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(3), pp. 19-29 .
Gómez, G.; Contreras, José Miguel (2017). Evaluación de intuiciones presentadas hacia la estadística en alumnos de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 529). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Gómez, Jorge (2017). Hacia el concepto de límite por medio de la geometría de fractales lineales. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (4 de Noviembre). Universidad de los Andes.
Gómez, Karla; Cordero, Francisco (2016). El fenómeno de opacidad y la socialización del conocimiento. Lo matemático de la ingeniería agrónoma. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 157-164 .
Gómez, Karla; Cordero, Francisco (2010). Los procesos de difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Un estudio socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-927). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Luis Arbey (2011). Límite de una función. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Gómez, Pedro (2002). Análisis del diseño de actividades para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En Penalva , M. C.; Torregosa, G.; Valls, J. (Eds.), Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 341-356). Alicante: Universidad de Alicante.
Gómez, Pedro (2001). Conocimiento didáctico del futuro profesor de matemáticas al inicio de su formación. En Perales, F. J.; García, A. L.; Rivera, E.; Bernal, J.; Maeso, F.; Muros, J.; Rico, L.; Roldán, J. (Eds.), Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (pp. 1851-1864). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gómez, Pedro (2001). Conocimiento didáctico del profesor y organizadores del currículo en matemáticas. En Perales, F. J.; García, A. L.; Rivera, E.; Bernal, J.; Maeso, F.; Muros, J.; Rico, L.; Roldán, J. (Eds.), Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (pp. 1245-1258). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gómez, Pedro (2015). Conocimiento pedagógico de contenido : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores. Conferencia presentada en Primer taller con universidades aliadas del programa de Becas para excelencia docente: de la cobertura a la calidad (27 y 28 de octubre de 2015). Bogotá.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Resumen ejecutivo. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2007). Didactic knowledge development in a preservice secondary mathematics teacher training programme. Executive summary. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2005). Formación de profesores de matemáticas de secundaria. ¿Qué matemáticas para la enseñanza? Comunicación presentada en XV Congreso Nacional de Matemáticas (11 de agosto de 2005). Bogotá.
Gómez, Pedro; Carulla, Cristina (1998). Concepciones de los estudiantes sobre el dominio de la función cúbica. En UCV, I. (Ed.), Memorias - III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 591-596). Caracas: UCV.
Gómez, Pedro; Carulla, Cristina (2001). Enseñanza constructivista, conocimiento didáctico del profesor y análisis didáctico en matemáticas. El caso de la función cuadrática. En Tirado, M. L. (Ed.), Educación en Matemáticas (pp. 337-363). Bogotá: IDEP.
Gómez, Pedro; González, María José (2008). Mathematics knowledge for teaching within a functional perspective of preservice teacher training. Comunicación presentada en Topic Study Group 27 del ICME 11 (Julio 6 al 13, 2008). Monterrey, México.
Gómez, Pedro; González, María José; Lupiáñez, José Luis (2007). Adapting the hypothetical learning trajectory notion to secondary preservice teacher training. En Pitta-Pantazi, D.; Philippou, G. (Eds.), Fifth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 1876-1885). Cyprus: University of Cyprus.
Gómez, Pedro; González, María José; Romero, Isabel (2013). Caminos de aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en II Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 de agosto de 2013). Tunja.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2002). Análisis didáctico, conocimiento didáctico y formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2003). Desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores de matemáticas. Análisis de los resultados de las producciones utilizadas para las presentaciones. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2002). Didactical analysis and planning of school tasks in preservice mathematics teacher training. En Mewborn, D. S.; White, D. Y.; Wiegel, H. G.; Bryant, R. L.; Nooney, K. (Eds.), Proceedings of the twenty-fourth annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3) (pp. 1214-1217). Columbus, OH: ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics, and Environmental Education.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2004). Didactical knowledge development of pre-service secondary mathematics teachers. En Hoines, M. J. (Ed.), 28th Conference oh the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 305). Bergen: Bergen University College.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2004). Didactical knowledge development of preservice secondary mathematics teachers. En Hoines, M. J. (Ed.), Proceedings of the 28th Conference oh the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 471-478). Bergen: Bergen University College.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2003). Esquema de análisis de información para la descripción del desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores de matemáticas. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2004). Integration of didactical knowledge and mathematical content knowledge in pre-service teacher training. Comunicación presentada en ICME 10 (Julio 4 al 11, 2004). Copenague, Dinamarca.
Gómez, Silvana; Díaz, Leonora; Arrieta, Jaime (2014). Construcción de lo bilenial en prácticas de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1619-1627). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez-Chacón, Inés María; Kuzniak, Alain; Vivier, Laurent (2016). El rol del profesor desde la perspectiva de los espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 1-22 .
Gómez-Chacón, Inés María; Marbán, José María (2019). Afecto y conocimiento profesional docente en matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 397-416). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Gómez-Torres, Emilse; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel (2014). Conocimiento matemático de futuros profesores para la enseñanza de la probabilidad desde el enfoque frecuencial. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 209-229 .
Gea, María; Gómez-Torres, Emilse; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2015). Conocimiento matemático para la enseñanza de la correlación y regresión: análisis de sus componentes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús (2018). Conocimiento tecnológico sobre la correlación y regresión: un estudio exploratorio con futuros profesores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 134-155 .
Giménez, Joaquín; Vanegas, Yuly (2020). Miradas iniciales de futuros maestros de Educación Primaria sobre Geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 25-35 .
Giordano, Cassio (2021). Concepciones estadísticas de estudiantes brasileños de secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 43-52 .
Giordano, Cassio (2021). Conocimientos y concepciones estadísticas de los estudiantes de secundaria en Brasil. Revista Paradigma, 42(1), pp. 156-183 .
Godino, Juan D.; Burgos, María (2020). ¿Cómo enseñar las matemáticas y ciencias experimentales? Resolviendo el dilema entre transmisión e indagación. Revista Paradigma, 41, pp. 80-106 .
Godino, Juan D.; Castro, Walter F.; Aké, Lilia; Wilhelmi, Miguel R. (2012). Naturaleza del razonamiento algebraico elemental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 483-511 .
Godino, Juan D.; Contreras, José Miguel (2017). Uso de recursos virtuales en la difusión y construcción de conocimiento científico: el caso del congreso CIVEOS. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 525). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Contreras, Ángel; Wilhelmi, Miguel R. (2006). Una visión de la didáctica francesa desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 117-150 .
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; Arrieche, Mario José (2009). ¿Alguien sabe qué es el número? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 34-46 .
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2016). Competencias y conocimientos didácticos del profesor de matemáticas según el EOS. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 601). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Conocimientos profesionales en el diseño y gestión de una clase sobre semejanza de triángulos. Análisis con herramientas del modelo CCDM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 63-83 .
Godino, Juan D.; Gonzato, Margherita; Fernández, Teresa (2010). ¿Cuánto suman los ángulos interiores de un triángulo? Conocimientos puestos en juego en la realización de una tarea metemática. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 341-352). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Godino, Juan D.; Pino-Fan, Luis Roberto (2014). Del conocimiento matemático para la enseñanza al conocimiento didáctico – matemático. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 591). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Goldrine, Tatiana; Olfos, Raimundo; Estrella, Soledad (2014). Conocimientos para la enseñanza del número en educadoras de párvulos en formación docente inicial. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 40-45 .
Goldrine-Godoy, T.; Olfos-Ayarza, R.; Estrella-Romero, S.; Reyes-Santander, P. (2015). Conocimientos para la enseñanza del número en Educadoras de Párvulos en Formación Docente Inicial: Constructo, instrumentos e intervención. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 80-87). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Gomes, José; Alves, Marlene (2015). Relações pessoais de estudantes de são paulo dos ensinos fundamental, médio e superior sobre as representações dos números racionais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 119-127). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gonçalves , Marly; Cassia, Janice (2020). Saberes relacionados ao ensino de matemática no Curso Pedagógico do Ginásio de Jequié. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 117-133 .
Gonzato, Margherita; Godino, Juan D.; Contreras, Angel; Fernández, Teresa (2013). Conocimiento especializado de futuros maestros de primaria sobre visualización de objetos tridimensionales. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 311-318). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
González, Angelina; Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 26(3), pp. 109-133 .
González, Fredy (1988). Algunas ideas acerca de la enseñanza de la matemática en la escuela básica. Revista Paradigma, 9(2), pp. 118-140 .
González, Fredy (2000). Apuntes acerca de la producción cognoscitiva de la educación matemática en Venezuela. Revista Paradigma, 21(2), pp. 1-38 .
González, Fredy (2017). La demostración en ambientes de geometría dinámica: un estudio con futuros docentes de matemática. Revista Paradigma, 38(1), pp. 381-403 .
González, Fredy (2000). Los nuevos roles del profesor de matemática. Revista Paradigma, 21(1), pp. 1-20 .
González, Javier; Morales, Armando; Sigarreta, José (2013). Concepciones sobre el infinito: un estudio a nivel universitario. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-12 .
González, Jovanny (2018). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo del razonamiento geométrico. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de julio de 2018). Universidad de los Andes.
González, Juan; Eudave, Daniel (2018). Conocimiento común del contenido del estudiante para profesor sobre fracciones y decimales. Educación Matemática, 30(2), pp. 106-139 .
González, M.I; Introcaso, Beatriz; Braccialargue, Dirce; Emmanuele, Daniela (2009). ¿Tenemos en cuenta los docentes los conocimientos e ideas previas de los alumnos? Un estudio contextualizado al Análisis Matemático de una variable. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-10 .
González, María José; Flores, Pablo (2001). Conocimiento profesional del profesor de secundaria sobre las matemáticas: el caso del volumen. Educación Matemática, Vol. 13 (No. 1), pp. 81-93 .
González, María José; Gómez, Pedro (2014). Conceptualizing and describing teachers’ learning of pedagogical concepts. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), pp. 13-30 .
González, María José; Gómez, Pedro (2008). Significados y usos de la noción de objetivo en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 425-434). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
González, María José; Gómez, Pedro; Polo-Blanco, Irene; Restrepo, Ángela M. (2015). Conocimientos puestos en juego por futuros profesores de matemáticas cuando justifican la selección de tareas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 185-209 .
González, María Teresa (2013). Las Historias de vida como metodología para la investigación en historia de la educación Matemática. El caso del profesor Cuesta Dutari (1907-1989). Revista Sigma, 11(1), pp. 1-9 .
González, María Teresa; Leiria, Ana Cristina; Pinto, Jesús Enrique (2015). Cononocimiento del profesor sobre pensamiento estadístico. PNA, 10(1), pp. 25-51 .
González, Susana; Villalonga, Patricia; Marcilla, Marta (2009). Enseñemos matemática favoreciendo la comunicación y la actividad del alumno. Premisa, 40, pp. 3-12 .
González, Yanet; Ojeda, Ana María (2017). Comprensión de la distribución normal en bachillerato. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 207-217). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González , Magda Liliana (2003). Una experiencia de acompañamiento a docentes en una escuela indígena. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 15). Bucaramanga: Gaia.
González-Ruiz, Ignacio; González, María José (2017). Intención de cambio y conocimiento tecnológico pedagógico del contenido del futuro profesor de matemáticas: un estudio de caso. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 295-304). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Gordillo, Isidoro; Movilla, Félix Miguel; Parra, Hugo (2015). Conocimiento didáctico del contenido en profesores de educación superior. Una mirada desde la virtualización de los objetos matemáticos. RECME, 1(1), pp. 380-385 .
Gorgorio, Núria; Albarracín, Lluís (2019). El conocimiento matemático previo a la formación inicial de los maestros: necesidad y concreción de una prueba para su evaluación. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 111-133). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Graciano, Judith; Aké, Lilia (2017). Conocimiento común y especializado de productos notables de los futuros profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1320-1329). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Graciano, Judith; Aké, Lilia (2021). Conocimiento de profesores de matemáticas en formación sobre los productos notables. Uniciencia, 35(1), pp. 90-107 .
Grawieski, Paula Andrea; de Fraga, Marilaine (2013). Roteiros de aprendizagem a partir da transposição didática reflexiva. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 681-696 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2020). Transformar las Matemáticas que aprenden quienes las enseñarán: monumental tarea para los formadores de profesores. Comunicación presentada en Foro EMAD 2020: retos y oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (28 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.
Guacaneme, Edgar Alberto (2007). Una aproximación a la historia de las matemáticas y al conocimiento histórico de las matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 76-82). Cali: Gaia.
Guacaneme, Edgar Alberto (2011). Usos de la historia de las matemáticas en la Educación Matemática: el caso del teorema de Pitágoras. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 661-666). Armenia: Gaia.
Guacaneme, Edgar Alberto; Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Fernández, Felipe (2003). ¿Confía en sus conocimientos geométricos para construir figuras semejantes? En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 259-266). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Guarumo, Inés (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio – Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 76-97 .
Guérios, Ettiène (2019). Principios didácticos para una práctica matemática transdisciplinar. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 199-209). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Guerin, Alfredo José (1997). El Número, un hilo conductor a través de las edades. Revista de Educación Matemática, 12(2), pp. 22-31 .
Guerrero, A. A.; Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2016). Construcción de un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 605). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Guerrero, Fernando (2009). Componente teórico para un modelo tutorial en práctica docente en estudiantes para profesor de matemáticas: reflexión desde la experiencia en contextos de aprender a enseñar. Revista Científica, 11, pp. 211-219 .
Guerrero, Oscar (2021). Construcción de conocimiento sobre la enseñanza de la matemática en estudiantes para profesores de matemática a través de vídeos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(1), pp. 61-82 .
Guerrero, Oscar (2017). La formación del profesor de matemática y la competencia "Aprender a mirar profesionalmente" la enseñanza de la matemática. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 55-65). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Guimarães, Marcos Denilson (2020). Os saberes a ensinar desenho para a Escola Normal do mMaranhão: um encaminhamento pelas finalidades de ensino, 1905-1934. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 98-116 .
Guimarães, Marcos Denilson; Rodrigues, Wagner (2016). Entre o parecer de Rui Barbosa e as revistas pedagógicas cariocas e paulistas (1891-1920): um modelo comum para o ensino do Desenho? Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 106-121 .
Guoping, Tian; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2020). In-service teachers’ didactic-mathematical knowledge on elementary algebraic reasoning. the case of the shanxi province of China. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(1), pp. 38-60 .
Gutiérrez, Araceli; Gómez, Pedro; Rico, Luis (2012). Conocimiento didáctico sobre números y operaciones de los estudiantes españoles de magisterio en TEDS-M. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Gutiérrez, Araceli; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2015). Conocimiento didáctico sobre números y operaciones: una comparación internacional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), pp. 47-72 .
Gutiérrez-fallas, Luis Fabián; Henriques, Ana (2020). O tpack de futuros professores de matemática numa experiência de formação. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 175-202 .
Gutierrez-Figueroa, Ximena; Parraguez, Marcela (2016). Hacia un modelo cognitivo para el aprendizaje de los fractales geométricos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 376-380). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Guzmán, Ismenia (1998). Registros de representación, el aprendizaje de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 5-21 .
Guzmán, Rocio (2005). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas, de Mabel Panizza (comp.) (reseña). Educación Matemática, 17(3), pp. 141-144 .
H
Haghverdi, Majid; Shahvarani , Ahmad; Seifi, Mohammad (2012). The relationship between different kinds of students’ errors and the knowledge required to solve mathematics word problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 649-665 .
Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernandez, Antonio (2012). Operaciones con las fichas del dominó. SUMA, 70, pp. 77-84 .
Hau-Yon, F.; Zapata, M. (2019). Conocimiento didáctico del contenido de la función cuadrática en estudiantes para profesor de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 383-392). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Herbst, Patricio (2018). Teoría y métodos para la investigación de la racionalidad de la práctica en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 30(1), pp. 9-46 .
Hernández, Ana; Molero, Paola; Bohorquez, Hector; Hernández, Anaisa; Rendina, Gloria (2006). Intereses que orientan a las prácticas pedagógicas de las matemáticas en ingeniería. Revista Paradigma, 27(2), pp. 1-24 .
Hernández, Anaisa; Ansola, Esther (2018). Experiencias de la relación entre las disciplinas de ingeniería y gestión de software y matemática superior en la formación del ingeniero informático. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 290-299). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Jesús; Cantoral, Ricardo (2017). El desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional y las acciones en las prácticas predictivas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1009-1017). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Jorge (2016). La no escolarización de los saberes matemáticos; una experiencia con niños del medio rural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-695). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Marleny; Mochón, Simón (2011). El conocimiento matemático para la enseñanza de profesores en formación: un curso-taller. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1037-1046). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Plácido; Buendía, Gabriela (2013). Los usos del conocimiento matemático fuera de la escuela. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Hernández, Plácido; Buendía, Gabriela (2019). Significados para la matemática escolar a partir de su uso en un escenario extraescolar: un ejemplo con la propiedad periódica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(3), pp. 261-284 .
Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando; Penagos, Mauricio (2017). Las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden como modelos matemáticos. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 54-60 .
Hernández , Mayela; Andonegui , Martín (2003). Concepciones acerca de la noción de límite. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 125-131 .
Herrera, Karina; Dávila, María; Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo (2021). Una propuesta de secuencia didáctica sobre variación lineal para la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 263-289 .
Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), pp. 28-44 .
Hidalgo, Santiago; Maroto, Ana; Palacios, Andrés (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17(2), pp. 89-116 .
Higuita, Carolina; Díaz, Luz (2011). La medida desde la medicina tradicional: el caso de una comunidad Embera Chamí. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 223-233). Armenia: Gaia.
Hinojos, Jesús; Farfán, Rosa (2017). Breve recorrido por el discurso matemático escolar de la serie de Fourier en el contexto del ingeniero en electrónica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 838-846). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hoffmann, Yohana; da Costa, David Antonio (2017). Primeira conferência estadual de ensino primário em Santa Catarina: trabalhos manuais nas escolas primárias. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 6-22 .
Hofstetter, Rita; Schneuwly, Bernard (2020). Saberes para ensinar e saberes a ensinar: duas figuras contrastantes da educação nova: Claparède e Vygotsky. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 226-258 .
Huencho, Anahí; Chandía, Eugenio; Rojas, Francisco; Williamson, Guillermo (2021). Modelo de desarrollo del conocimiento matemático desde el saber y hacer del pueblo mapuche. Educación Matemática, 33(2), pp. 7-36 .
Huitrado, José L.; Climent, Nuria (2013). Conocimiento profesional del profesor ante errores relativos al álgebra de los alumnos de secundaria. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 327-336). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Hurtado, María; López, Carmen (2017). La influencia del uso del tiempo en el rendimiento académico en matemáticas. Revista Épsilon, 34(95), pp. 49-68 .
I
Infante, Manuel José; Sánchez, Javier (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que contribuya a la disminución de la deserción y mortalidad académica en la asignatura de pre-calculo. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Introcaso, Beatriz; Braccialargue, Dirce (2014). El compromiso como parte de un empoderamiento compartido para superar la exclusión la exclusión que genera el dME. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1521-1529). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Izagirre, A; Murgia, U (2017). Los beneficios de los bloques multibase. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 537). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
J
Jaramillo, Diana; Obando, Gilberto; Beltrán, Yolanda (2009). El conocimiento matemático, actividad matemática e interrelaciones en la clase. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Jáuregui, Emma Antonia; Ávila, Jorge; Nesterova, Elena (2007). El aprendizaje del tema “transformada de Laplace de funciones definidas por intervalos” con apoyo del conocimiento previo sobre la función escalón unitario. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 132-137). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Jiménez, Martha; Mejia, Hugo (2015). Una orquestación instrumental para el estudio de la integral definida. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 71-102 .
Joglar, Nuria (2021). POEMat.ES: pauta de observación de la enseñanza de matemáticas en educación secundaria en España. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 89-103 .
Juan, María Teresa; Montoro, Virginia (2011). El infinito. Concepciones de estudiantes de secundaria. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 255-262). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
K
Kaiber, Carmen; Oliveira, Claudia Lisete (2001). Integrando a matemática ao tema educação ambiental. Revista Paradigma, 22(2), pp. 1-13 .
Kaiser, Gabriele; Blömeke, Sigrid; Busse, Andreas; Döhrmann, Martina; König, Johannes (2016). Professional knowledge of (prospective) mathematics teachers – Its structure and development. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 83-99). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Kú, Darly; Roa, Solange (2010). La asimilacion del conocimiento matematico como una actividad del sujeto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 767-773). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kroetz, Ketlin; Machado, Isabel (2015). Etnociências e etnomatemática: narrativas de um colono alemão de santa Maria do Herval. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 876-881). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
L
Landa, José (2010). Acercamiento a funciones con dos variables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 129-145 .
Larios, Víctor; Spíndola, Patricia Isabel; Cuevas, Omar; Castro, Jesús Jerónimo (2021). Conflictos semióticos y niveles de algebrización en aspirantes a Ingeniería. Educación Matemática, 33(3), pp. 263-289 .
López, Alejandro; Sosa, Landy (2011). La noción de predicción en matemáticas. Un análisis cualitativo transversal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 835-843). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Ángel Alberto; Fernández, Francisco (2011). Actuación de resolutores de primero y segundo año de secundaria en la resolución de un problema matemático: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.
López, J. Marcos; Aké, Lilia; Cruz, Karina (2016). Conocimiento matemático de los futuros licenciados en educación especial: un acercamiento a las fracciones. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 57-66 .
López, José Iván (2009). La práctica social como noción fundamental en la aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1361-1370). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Valentina; Peñaranda, Neiva; Serpa, Alejandra (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de las fracciones (avance de proyecto). En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 193-199). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
López Dalmau, Marta; Alsina, Ángel (2015). La influencia del método de enseñanza en la adquisición de conocimientos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), pp. 1-10 .
López-Martín, María del Mar; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). La faceta cognitiva en el conocimiento de futuros profesores sobre el contraste de hipótesis. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 300-309). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
López-Mojica, José Marcos; Hernández, Judith; Aké, Lilia; Ordaz, María (2020). Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), pp. 57-69 .
Leal, Luiz Carlos; Onuchic, Lourdes de la Rosa (2015). Ensino e aprendizagem de matemática através da resolução de problemas como prática sociointeracionista. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 955-978 .
León, José; Díaz, Diego (2017). Caracterización de elementos para la enseñanza de la esperanza matemática asociada a juegos equitativos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 218-227). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
León, José; Saavedra, Lutzgardo; Quesada, Ronald (2018). Sólidos de revolución haciendo uso de la vista gráfica 3D del GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1827-1833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José Miguel; Sosa, Leticia; Carrillo, José (2020). Conocimiento del profesor acerca de las características de aprendizaje en probabilidad condicional: un estudio de caso. PNA, 15(1), pp. 1-25 .
León, Nelly (2019). Textos escolares desde una visión crítica de la Matemática. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 87-100). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
León, Nelly; Bara, Marco (2013). Planificación de la matemática escolar como elemento clave en la formación del docente. Revista Paradigma, 34(2), pp. 177-200 .
León, Olga; Calderón, Dora (2001). Concepciones de estudiantes universitarios sobre la argumentación y la validación de lo matemático en el aula. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 3° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 34-37). Santa Marta : Gaia.
Ledezma, Carlos; Font, Vicenç; Sala, Gemma (2021). Análisis de la reflexión realizada por un futuro profesor sobre el papel de la modelización matemática en la mejora de un proceso de instrucción para enseñar trigonometría. Revista Paradigma, 42(Extra 2), pp. 290-312 .
Leme, Maria Celia (2015). Uma trajetória histórica de saberes geométricos no ensino primário brasileiro (1827-1971). Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 148-164 .
Lemes, Ana Jimena (2013). Paradojas e inconsistencias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 817-822). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lerner, Delia (1986). La construcción del conocimiento matemático en niños de educación básica. Revista Paradigma, 7(1), pp. 47-57 .
Liñán, María del Mar; Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos (2015). Conocimiento sobre la recta de una maestra de tercer ciclo de educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 335-342). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Liñán, María Mar; Contreras, Luis Carlos (2013). Debilidades y fortalezas en el conocimiento de los temas matemáticos en geometría de los estudiantes para maestro. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 337-344). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Lima, Isaac (2020). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas cuando enseña desde casa. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (25 de agosto de 2020). Universidad de los Andes.
Lima, Isaac (2020). El análisis didáctico y sus relaciones con el conocimiento del profesor de matemáticas cuando enseña desde casa. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (25 de septiembre de 2020). Bogotá.
Lima, Isaac (2019). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas en la enseñanza de las transformaciones en el plano. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 197-204). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lima, Nara (2020). Uma matemática profissional na formação de professores na década de 1930. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 155-169 .
Lima, Salvador (2006). Epistemología de la apropiación del conocimiento desde un enfoque constructivista. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 373-378). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Linhares, José Roberto; Silva, Romaro (2019). Etnomatemática como uma possibilidade para a valorização da cultura quilombola: relação entre conhecimento escolarizado e empírico na amazônia oriental. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 259-267). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lipka, Jerry (2020). Indigenous knowledge andnavigating the rising tides of climate change and other existential threats. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(3), pp. 29-61 .
Llanes, Ana; Ibarra, Silvia (2017). Caracterización del conocimiento didáctico-matemático de profesores de bachillerato a través de su práctica operativa. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1171-1179). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2010). Imágenes en los libros de matemática de la enseñanza secundaria: un análisis descriptivo de las imágenes externas y su relación con la argumentación. Premisa, 45, pp. 3-15 .
Llinares, Salvador (2018). Conocimiento, competencia docente del profesor de matemáticas y llegar a ser un formador de profesores. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 1-3 .
Llinares, Salvador (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 53-70 .
Llinares, Salvador (2018). Escribir narrativas. De observar a mirar profesionalmente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 39-50). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Llinares, Salvador (2014). Experimentos de enseñanza e investigación. Una dualidad en la práctica del formador de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 31-51 .
Llinares, Salvador; Breda, Adriana; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; Font, Vicenç; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Mar; Perez-Tyteca, Patricia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Sánchez, Alicia (2022). Formación y desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 481-530). Granada, España: Universidad de Granada.
Llinares, Salvador; Buforn, Ángela; Groenwald, Claudia Lisete (2019). «Mirar profesionalmente» las situaciones de enseñanza: una competencia basada en el conocimiento. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 177-192). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Llinares, Salvador; Valls, Julia; Roig, Ana-Isabel (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 20(3), pp. 59-82 .
Lobo, Nielce (2021). Formação de professores de matemática e os conhecimentos necessários à docência com tecnologias digitais. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-20 .
Lobo, Nielce; Ando, Rosangela; Monteiro, Rosana (2016). Universidade e escola em colaboração para investigar práticas avaliativas sobre funções no ensino médio. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 990-998). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lodron, Elenice de Souza (2017). Sistema métrico decimal como um saber escolar no Brasil: alteração das práticas escolares na segunda metade do oitocentos. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 169-194 .
Loría, José Romilio; Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2023). Alcances de un taller sobre MTSK en la reflexión docente de un grupo de profesores de matemáticas. PNA, 17(3), pp. 265-293 .
Loria, José Romilio; Lupiáñez, José Luis (2019). Estudio del conocimiento de profesores de secundaria sobre procesos matemáticos. PNA, 13(4), pp. 247-269 .
Loureiro, Gabriel; Gomes, Eloiza; Lutaif, Barbara (2021). Evento contextualizado en ingeniería: tareas docentes y conocimientos movilizados en ellas. Revista Paradigma, 42(1), pp. 82-105 .
Lovis, Karla Aparecida; Franco, Valdeni Soliani (2015). As concepções de geometrias não euclidianas de um grupo de professores de Matemática da educação básica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 369-388 .
Lozada, Esperanza (2018). Posibles perspectivas para profundizar en el campo de la resolución de problemas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1359-1365). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lupiáñez, José Luis (2011). La formación matemáticas de los maestros. Conferencia presentada en Seminario de Investigación (1o Jun 2011). Santander.
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2006). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: organización de competencias y capacidades de los escolares en el caso de los números decimales. Indivisa, IV, pp. 47-58 .
Lurduy, Jorge Orlando (2014). Prácticas didáctico-matemáticas en Educación Matemática. Desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM. Revista Científica, 3(20), pp. 188-206 .
M
Machado, Jonathan; Medina, Denise (2020). Didática especial da matemática: em busca dos saberes da profissão docente. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 170-184 .
Maciel, Viviane Barros (2022). Caracterização de uma “tabuada para ensinar”. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-16 .
Maia, Lucélida; Ramos, José Camilo (2007). Realidades e desafios da educação matemática para os ticunas da comunidade do umariaçu – Tabatinga/Amazonas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 294-299). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Malet, Omar (2017). ¿Más allá de las estrategias de enseñanza y evaluación? Cincos tesis sobre la dificultad que la matemática opone a los estudiantes. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 55-67). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Mancera, Eduardo (2018). Temas pendientes en la formación y profesión de maestros de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 63-70). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Manfredo, Elizabeth Cardoso Gerhardt; Gonçalves, Tadeu Oliver (2012). Saberes de formadores de professores em pesquisas sobre trajetórias e práticas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-29 .
Marafioti, Antonio Vicente (2015). Alterações e manutenções: leituras sobre a geometria como saber escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 403-414 .
Marín, Elizabeth; Jarero, Martha Imelda (2011). Una perspectiva de formación del profesor de matemáticas de educación media superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1063). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Marques, Alcione; Chalub, Leila (2016). As mulheres do barro: Um registro etnomatemático das mulheres artesãs de Arraias (Tocantins). Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 168-179 .
Martín, Ángela (2011). Estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático en el proceso docente educativo de la matemática superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1065-1075). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2017). Comprensión de la media ponderada por docentes en formación para primaria. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1125-1136). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2016). Estrategias que utilizan los docentes en formación para resolver problemas de conteo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 973-981). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Benjamín; Rigo-Lemini, Mirela (2017). Análisis de procesos didácticos para lograr convencimiento en un conocimiento matemático bien fundamentado. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 335-345). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Martínez, Brehinert Alfredo; Orrego, Jhon Heider (2012). Producción de numerales en diferentes formatos de representación numérica en niños de 2° y 3° grado de básica primaria. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 377-382). Medellín: Gaia.
Martínez, Gustavo (2002). Explicación sistémica de fenómenos didácticos ligados a las convenciones matemáticas de los exponentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(1), pp. 45-78 .
Martínez, Gustavo (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 195-218 .
Martínez, Gustavo (2007). Los procesos de convención matemática y la inclusión de las funciones trigonométricas en el marco del análisis Euleriano. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 602-608). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Gustavo (2008). Sobre las rupturas conceptuales en la construcción escolar de las funciones trigonométricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-867). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Javier; Anturi, Ferney (2015). Una forma de hacer realidad las competencias en matemáticas. Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría euclidiana. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago 2015). Duitama, Colombia.
Martínez, M.; Giné, Climent; Fernández, S.; Figueiras, Lourdes; Deulofeu, Jordi (2011). El conocimiento del horizonte matemático: más allá de conectar el presente con el pasado y el futuro. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 429-438). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Martínez, Ma. Victoria; Rojas, Francisco; Chandía, Eugenio; Ortiz, Andrés; Perdomo-Díaz, Josefa; Reyes, Cristian; Ulloa, Rodrigo (2018). Elaboración de instrumento para diagnosticar las creencias y conocimientos de estudiantes de pedagogía básica sobre la matemática escolar, su aprendizaje y enseñanza. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 50-54 .
Martínez, María; de la Cruz, Martha; Sánchez, Bertha Ivonne (2017). Estrategia de ingreso al nivel profesional: taller de álgebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 542-550). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Oswaldo; Ávila, Jorge; García, María (2021). Conocimiento emocional, complejidad vivencial y resiliencia matemática: tres facetas para el afecto en Educación Matemática. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-29 .
Martínez, Rogelio; Mendoza, Fausto; Garnica, Ignacio; Chávez, Héctor; Ojeda, Ana María (2012). Conocimiento adquirido y el círculo trigonométrico: implicaciones para el bachillerato tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 131-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Sandra; Sánchez, Ernesto (2021). Análisis de las intuiciones y conocimientos sobre probabilidad de estudiantes de bachillerato. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 342-369 .
Martínez-Sierra, Gustavo (2010). Los estudios sobre los procesos de convención matemática: una síntesis metódica sobre la naturaleza de sus resultados. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_2), pp. 269-282 .
Martinez, Lucia; Solano, Álvaro (2008). Reflexiones acerca de las fracciones. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Massa, Marta; Ordóñez, Adolfo; Sgreccia, Natalia (2006). Hacia la configuración de la “geometría del profesor” como contenido de enseñanza. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 132-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Matos, José Manuel (2015). Construção e modificação da autonomia dos saberes matemáticos escolares em Portugal. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 128-147 .
Matos, José Manuel; Monteiro, Teresa Maria (2020). Construindo o conhecimento pedagógico do conteúdo em tempos da matemática moderna: as múltiplas facetas da lógica. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 8-25 .
Maz-Machado, Alexander; Jiménez-Fanjul, N.; León-Mantero, Carmen; Gutiérrez-Rubio, David; Madrid, María José (2018). Valoración del profesorado en formación del desarrollo de competencias profesionales para la enseñanza de las matemáticas en infantil. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 640). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Méndez, Claudia; Opazo, Claudio; Parra, Teresa; Pérez, Rosario; Cordero, Francisco (2015). Comunidad de conocimiento matemático. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1001-1008). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, Claudia; Opazo, Claudio; Parra, Teresa; Pérez, Rosario; Cordero, Francisco (2016). Comunidad de conocimiento matemático: un marco metodológico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 74-83). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, Julio (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre la interpretación de gráficos estadísticos: estudio de caso en estudiantes de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 120-128). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Méndez, María Esther Magali; Marquina, Nancy; Zuñiga, Karen (2017). Situaciones de aprendizaje para la modelación escolar. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1046-1056). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, María Esther Magali; Zúñiga, Karen (2017). Desarrollo del uso de las gráficas en una situación de modelación escolar. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 971-980). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, Teresita; Díaz, Leonora (2014). Acercamientos a la aleatoriedad en la enseñanza obligatoria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 433-439). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Míguez, Ángel; Duarte, Ana (2017). Planificación de una unidad de enseñanza en matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mejía, Gladys; Rojas, Pedro Javier (2020). Interpretaciones y equivalencia de gráficos estadísticos: un estudio con profesores de matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 155-176 .
Mendes, Iran; Zardo, Elisabete (2021). Saberes profissionais para ensinar matemática: tensões na constituição e institucionalização. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-24 .
Mendonça, Tânia Maria; Alves, Marlene; Fracarolli, Elizabeth (2012). Pontos de vista e a manipulação de ostensivos e evocação de não ostensivos em álgebra linear. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 189-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendonça, Tânia Maria; Simião, Fabio; Alves, Marlene (2010). A articulação matrizes e transformações lineares em algebra linear. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-609). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendoza, Edith Johanna; Cordero, Francisco (2018). La modelación en las comunidades de conocimiento matemático. El uso de las matemáticas en ingenieros biónicos. El caso de la estabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 36-61 .
Mendoza, Edith Johanna; Cordero, Francisco; Solís, Miguel; Gómez, Karla (2018). El uso del conocimiento matemático en las comunidades de ingenieros: del objeto a la funcionalidad matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1219-1243 .
Mendoza, Jesús (2008). Los ecos del ICME-11 y la indispensable visión de conjunto (reseña). Educación Matemática, 20(3), pp. 119-123 .
Mendoza, Johanna; Cordero, Francisco (2017). Matemática funcional en una comunidad de conocimiento de ingenieros. Transversalidad de la estabilidad. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 944-952). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mendoza-von der Borch, Tatiana (2018). Aprender del problema y de las formas de interacción. La construcción de conocimientos relativos al porcentaje en clases de secundaria. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 133-154 .
Meneguelo, Nielce; Poloni, Marinês (2012). Percepções de concluintes de pedagogia sobre a formação inicial do professor para a docência de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1289-1314 .
Meza, Luis (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-5 .
Miranda, Dulce; Ibarra, Silvia (2016). Álgebra y el enfoque por competencias en el bachillerato mexicano. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-123). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Miranda.-Vásquez, Monserrat; Ramos-Rodriguez, Elisabeth (2016). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas de segundo ciclo básico en la enseñanza de inecuaciones lineales. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 487). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Mochón, Simón; Morales, Melchor (2010). En qué consiste el “conocimiento matemático para la enseñanza” de un profesor y cómo fomentar su desarrollo:un estudio en la escuela primaria. Educación Matemática, 22(1), pp. 87-113 .
Mochón, Simón; Ramírez, María Teresa (2009). Estudio de los efectos de un taller de apoyo educativo para maestros de educación básica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1463-1472). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mohamed, Nordin; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis (2013). Evaluación del conocimiento sobre juego equitativo en futuros profesores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1359-1367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mojica , Anderson Javier (2014). Medios semióticos de objetivación y procesos de objetivación en estudiantes de sexto grado de educación básica cuando resuelven tareas de tipo multiplicativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Molero, A.; Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen (2019). ¿Qué conocimientos de la media aritmética tienen los estudiantes al inicio de la educación secundaria? En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 423-432). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Molfino, Verónica; Buendía, Gabriela (2014). Un modelo de prácticas para analizar el proceso social de institucionalización escolar del conocimiento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1217-1238 .
Molina, Óscar; Samper, Carmen; Perry, Patricia (2015). Enunciado de un teorema: ¿único componente de su significado? En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 25-28). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Molina, Marta; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Desarrollando una agenda de investigación: pensamiento relacional en la resolución de igualdades y sentencias numéricas. Indivisa, Monografia IX, pp. 161-176 .
Molina, Sonia Milena (2011). Un breve análisis de la enseñanza de la proporcionalidad directa que promueven los libros de texto. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Molina-Portillo, Elena; Burgos, María; Garzón, J.; Martínez-Ortiz, F.; Arteaga, Pedro; Contreras, José Miguel (2017). Evaluación de las destrezas matemáticas
de la competencia gráfica en futuros profesores. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 553). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Monje, Javier; Pérez-Tyteca, Patricia; Fernández, Ceneida (2019). Conocimiento matemático de futuros profesores de secundaria al comparar razones. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 633). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Montaño-Ramos, Romario; Juárez, Estela (2021). Diseño de una tarea auténtica asistida por un software de diseño de interiores en 3D para el trabajo con área y perímetro. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-22 .
Montecino, Alex (2021). Investigación y producción de conocimiento en educación matemática: una cuestión de mercado, poder y estética. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-20 .
Montero, Patricio; Riquelme, Rogelio (2016). Fortaleciendo la identidad del futuro profesor de matemática mediante el curso de introducción de la pedagogía en matemática y computación. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 39-44 .
Montes, Miguel; Carrillo, José (2017). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas acerca del infinito. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 114-134 .
Montes, Miguel; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Liñán-García, María del Mar; Barrera-Castarnado, Víctor Javier (2019). Estructurando la formación inicial de profesores de matemáticas: una propuesta desde el modelo MTSK. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 157-175). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (2013). Conocimiento del profesor de matemáticas: enfoques del MKT y del MTSK. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 403-410). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (2018). Maestro, ¿cuál es el número más grande que existe? Trascendiendo el currículum en la exploración del conocimiento especializado del profesor. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 5-20 .
Montes, Miguel; Pascual, Mª Isabel; Climent, Nuria (2021). Un experimento de enseñanza en formación continua estructurado por el modelo MTSK. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(1), pp. 83-104 .
Monti, Claudia Andrea (2001). Las operaciones de definir y clasificar en el discurso pedagógico de la matemática. Revista Educación y Pedagogía, 13(31), pp. 43-59 .
Montoro, Virginia; Scheuer, Nora (2006). Distintas formas de pensar el infinito: concepciones de estudiantes universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 156-161). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mora, Castor David (1999). Concepción integral para el aprendizaje y la enseñanza de la matemática en los diferentes niveles del sistema educativo. Revista Paradigma , 20(1), pp. 1-14 .
Mora, Luis (2019). Parametrizaciones de curvas y superficies: construcción de sólidos con GeoGebra 3D. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-18 .
Mora , Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2004). Concepciones de estudiantes de licenciatura en matemáticas sobre números reales. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Morais, Cristina; de Lurdes, Maria (2018). Extensões de conhecimentos na construção da compreensão de numeral decimal. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 631-652 .
Morales, Esther (1998). Efecto de una didáctica centrada en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático de los alumnos de 9o. grado de educación básica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(1), pp. 77-91 .
Morales, Felícitas; Cantoral, Ricardo (2003). El polinomio de Lagrange: un ejemplo de visualización. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 285-290 .
Morales, Guadalupe; Grijalva, Agustín; Rodríguez, María (2018). Conocimiento didáctico-matemático del profesor de bachillerato sobre ecuaciones lineales. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1718-1724). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Morales, Yuri; Alpízar, Marianela; Alfaro, Ana Lucía (2016). Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-16 .
Morales , Natalia (2016). La filosofía de las matemáticas en el conocimiento del profesor de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Morelos, Silvia; Londoño, Noelia; Salazar, Iris (2016). Sobre la resolución de problemas en la olimpiada mexicana de matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 148-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Moreno, Ana; Climent, Nuria (2021). Conocimiento matemático especializado movilizado por estudiantes para maestro durante el análisis de situaciones de aula sobre polígono. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-20 .
Moreno, Antonio (2019). Pensamiento funcional en estudiantes de educación primaria. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de noviembre de 2019). Bogotá.
Moreno, Sully; Parada, Sandra Evely (2015). Profesores de matemáticas en formación y prácticas tempranas: pensamiento reflexivo. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Moriel, Jeferson Gomes; Wielewski, Gladys Denise; Carrillo, José (2019). Meta-análise sobre conhecimento para ensinar divisão de frações. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 988-1026 .
Mota Santos, Cristina; Cordero, Francisco (2016). Bases para el diseño de una situación. el caso de la resignificación del cálculo integral. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Vazquez, Patricia; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 288-290). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2020). Perfiles del futuro profesorado de matemáticas a partir de sus competencias profesionales. Enseñanza de las ciencias, 38(2), pp. 141-161 .
Muñoz, Germán (2000). Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el cálculo integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(2), pp. 131-170 .
Muñoz, Yulieth (2015). Análisis histórico–epistemológico de la noción de función en la obra la geometría de René Descartes. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Muñoz-Ñungo, Bibiana; Rodríguez-Faneca, Cristina; Gutiérrez-Rubio, David (2020). La investigación en Educación Matemática en Emerging Sources Citation Index (ESCI): la producción de Colombia. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(1), pp. 1-11 .
Muñoz-Ñungo, Oneida; Maz-Machado, Alexander; Pedrosa-Jesús, Cristina (2020). Estudio exploratorio de los conocimientos sobre la media en alumnos de Educación Secundaria. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(1), pp. 22-32 .
Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2007). Conocimiento numérico de futuros maestros. Educación Matemática, 19(1), pp. 5-25 .
Muñoz-Catalán, Mª Cinta; Joglar, Nuria; Escudero-Domínguez, Ana; Aguilar-González, Álvaro; Ribeiro, Carlos Miguel (2019). El conocimiento especializado del profesor de infantil desde el aula de matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 63-84). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Muñoz-Ortega, Germán (2010). Hacia un campo de prácticas sociales como fundamento para rediseñar el discurso escolar del cálculo integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_2), pp. 283-302 .
Munera, John Jairo (2007). Situaciones problema en la matemática escolar, una estrategia de intervención. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 167-172). Cali: Gaia.
Murcia, Catalina del Pilar; Bustos, Jeffersson (2009). Las comunidades de práctica como herramientas para construir conocimiento estadístico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Murcia, Myriam (2012). Tutorial de GeoGebra: "GeoGebra apoyo tecnológico para la enseñanza del cálculo". Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
N
Nagel, Kathrin; Reiss, Kristina (2015). La transición en matemáticas desde la educación secundaria a la universidad: ¿Entienden los universitarios los conceptos abstractos? En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 337-341). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Naranjo-Castañeda, A.; Molina-Muñoz, D.; Montejo-Gámez, Jesús (2018). Conocimiento matemático en la enseñanza de la división desde la práctica profesional: un estudio de caso. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 646). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Nascimento, Sandra Maria; Linhares, José Roberto; da Silva, Enilza Rosas (2020). Construções e valorização da cultura por meio do ajurí na educação escolar indígena. Educación Matemática, 32(2), pp. 172-193 .
Navas, Juana (2018). Seminario federal sobre resolución de problemas. SUMA, 88, pp. 129-136 .
Naya-Riveiro, María Cristina; Gómez-Sánchez, Tania; Rumbo-Arcas, Ma. Begoña; Segade-Pampín, Ma. Elena (2021). Estudio interregional comparado de la Educación Matemática en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(2), pp. 207-233 .
Neves, Sirlene; Alves, Marlene (2018). Praxeologias existentes para o ensino da noção de função exponencial no ensino médio no Brasil. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 48-55). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Neves, Sirlene; Alves, Marlene (2015). Relações metodológicas na transição 5o e 6o ano do ensino fundamental brasileiro para o caso das figuras planas e figuras espaciais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 110-118). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Neves, Sirlene; Alves, Marlene; Gomes, José (2016). As avaliações oficiais brasileiras e os níveis de conhecimento esperado dos estudantes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-835). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Niño, Claudia Teresa; Rincón, Julio César; González, Aydée Esperanza (2016). Ambiente B-Learning para la enseñanza de números enteros en estudiantes de sexto - Colegio Gustavo Morales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Niss, Mogens (2018). Learning difficulties in mathematics. What are their nature and origin, and what can we do to counteract them? En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 127-140). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Nobre, Lúcia Helena; Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Os pontos de vista privilegiados no ensino da noção de derivad de uma função no ensino superior do brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-690). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Nogueira, Isabel Cláudia (2013). Conceções sobre matemática: a visão de estudantes recém-ingressados na licenciatura em educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4310-4316). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Nonato, Karla Jocelya; Lobo, Nielce (2020). Licenciaturas em matemática na atualidade: a premência de ensinar com tecnologias digitais da informação e comunicação. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 633-667 .
Nortes, Andrés; Martínez, Rosa; Palarea, María M.; Plasencia, Ines (1986). Estudio comparativo sobre conocimientos matemáticos básicos-cociente intelectual-edad de los alumnos de primer grado de las E.U del profesorado E.G.B de Murcia y la Laguna (Tenerife). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 65-82 .
Nortes-Martínez-Artero, Rosa; Nortes-Checa, Andrés (2018). ¿Tienen los futuros maestros los conocimientos matemáticos elementales? En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 397-406). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Noss, Richard; Hoyles, Celia (2019). Micromundos, Construccionismo y Matemáticas. Educación Matemática, 31(2), pp. 7-21 .
Nuri, Balta; Serkan, Kaymak; Abdullah, Almas; Omarbek, Nurbavliyev (2021). The impact of peer instruction on ninth grade students’ trigonometry knowledge. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 206-222 .
O
Obando, Gilberto (2002). De la multiplicación a la proporcionalidad: un largo camino por recorrer. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 22-23). Bogotá: Gaia.
Olekszyszen, Ana Cláudia; dos Santos, Cristiane; Narciso, Mariana (2021). Formação docente e conhecimento para ensinar matemática: um mapeamento sobre investigações na perspectiva da educação inclusiva. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 425-445 .
Olfos, Raimundo; Goldrine, Tatiana; Estrella, María Soledad; Reyes, Pamela (2018). Desarrollo de la capacidad de enseñanza en matemática de la educadora de párvulos en formación inicial. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 461-468). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Olfos, Raimundo; Zakaryan, Diana; Estrella, Soledad; Morales, Sergio (2019). Vínculos y brechas entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico perceptual de una futura profesora en la enseñanza de la multiplicación de expresiones algebraicas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 591-612 .
Oliveira, Ana Teresa de C. C. de (2011). Saberes e práticas formadoras para o ensino de matemática na escola básica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(3), pp. 1-18 .
Oliveira, Claudia Lisete; da Silva, Giovanni (2007). Currículo de matemática no ensino básico: a importância do desenvolvimento dos pensamentos de alto nível. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(1), pp. 97-116 .
Oliveira, Sandra Maria; O, Rosa Antónia; Margarida , Hélia (2015). O conhecimento didático de estatística de duas professoras de matemática sobre dados bivariados. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 284-306 .
Oliveira, Susana; de Quadros, Rochele (2019). Saber estatístico: uma forma de olhar para as produções acadêmicas do PROFMAT. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 309-326 .
Oliveira , Fabrícia; Cassia, Janice (2021). As práticas individuais de ensino na formação matemática dos normalistas da Escola Normal de Caetité-BA (1926-1942). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-20 .
Oliveros, I.; Pascual, María Isabel; Codes, Myriam; Martín, J. P. (2018). El conocimiento de la práctica matemática compartido por estudiantes para maestro a través del análisis de videos. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 407-416). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Opazo, Claudio; Cordero, Francisco; Silva-Crocci, Héctor (2019). La formación del futuro profesor de matemáticas y la construcción de la identidad disciplinar. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 600-607). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Opazo, Claudio; Cordero, Francisco; Silva-Crocci, Héctor (2017). La identidad disciplinar desde la construcción social del conocimiento matemático. Un programa permanente de la formación del docente. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 866-873). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Opazo, Claudio; Cordero, Francisco; Silva-Crocci, Héctor (2018). La identidad disciplinar: un instrumento de recuperación de las argumentaciones autónomas del docente en formación. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1702-1709). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Opazo, Claudio; Pérez-Oxté, Irene; Medina-Lara, Diana; Cordero, Francisco (2016). El rol del discurso matemático escolar en la función social del docente de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 443-446). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Orey, Daniel; Rosa, Milton (2015). Three approaches in the research field of ethnomodeling: emic (local), etic (global), and dialogical (glocal). Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 364-380 .
Orisovaldo, Manoel (2016). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 42-57 .
Ortiz, José (1988). Matemática y ciencia. Revista Paradigma, 9(2), pp. 177-185 .
Ortiz, Juan Jesús; Mohamed, Nordin; Serrano, Luis (2013). Componentes del conocimiento de futuros profesores sobre espacio muestral. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 431-438). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Ortiz, Verónica; Farfán, Rosa (2019). Matemáticas y género: un estudio del razonamiento espacial. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 434-440). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Otero, Keylla; Juárez, Estela (2023). Relaciones en el conocimiento del profesor de matemáticas sobre problemas aditivos con enteros. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (28 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Oviedo, Teresa (2018). Analisis de las dimensiones matemática y didáctica del conocimiento Didáctico-Matemático de profesores peruanos sobre la noción de función. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1181-1188). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Oviedo, Teresa; Pino-Fan, Luis Roberto (2017). El conocimiento didáctico-matemático en las facetas epistémica e interaccional de profesores peruanos sobre la noción de función: ejemplificando con un estudio de caso. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1162-1170). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
P
Pabón , Octavio Augusto; Palacios, Ana María; Solarte , Sandra Liceth (2012). Estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos: del ensayo y error al análisis y síntesis. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Padilla, Iván Andrés; Acevedo-Rincón, Jenny (2021). Conocimiento especializado del profesor que enseña la reflexión de la función trigonométrica seno: mediaciones con TIC. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 12(1), pp. 93-106 .
Palacios Amaya, Maximiliano; Bianchi, Verónica; Montoro, Virginia (2018). Estudiantes de escuela secundaria pensando los números racionales. Revista de Educación Matemática , 33(3), pp. 5-26 .
Palma, Camila; Castro, Angela; Oyarzo, Ximena (2018). Una propuesta para evaluar el conocimiento de los profesores sobre diversificacion de la enseñanza. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 134-138 .
Papini, María Cecilia (2015). El papel del análisis de problemas aritméticos en la formación continua del docente. Educación Matemática, 27(2), pp. 67-93 .
Parra, Aldo Iván (2015). Intellectual property in ethnomathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 398-414 .
Parra, Edwin Yesyd; Vargas, Erica Senid; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). ¿Puede la conmensurabilidad cerrar el cerco a la inconmensurabilidad? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 485-490). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2014). El uso de la cantidad en una comunidad de artesanos-comerciantes otomíes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1565-1571). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2012). Usos del conocimiento matematico en una comunidad indigena Otomí. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1015-1022). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Parra, Yocelyn (2018). Conocimiento didáctico-matemático de profesores chilenos: Un estudio de caso sobre la noción de función potencia. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 155-159 .
Parra, Yocelyn; Pino-Fan, Luis Roberto (2017). Estudio de la representatividad de la noción función en el currículo de matemáticas chileno: el caso de octavo básico. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 119-128). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parra-Sandoval, Hugo (2015). El necesario pero difícil diálogo entre la matemática escolar y la realidad de los estudiantes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 137-144). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parra-Sandoval, Hugo (2020). Problematización y conocimiento especializado del formador de profesores de matemáticas. Revista Paradigma, 41, pp. 251-270 .
Parra-Sandoval, Hugo; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Vinculación de las matemáticas con la realidad. Implicaciones en la conformación del pensamiento profesional del docente. Revista Paradigma, 38(1), pp. 288-311 .
Pascual, María Isabel; Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos (2019). Un acercamiento al conocimiento del formador de profesores de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 473-482). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Paternina, Oscar; Juárez, Estela (2022). Relaciones en el conocimiento de una profesora de matemáticas en la enseñanza de simetrías. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (17 de mayo del 2022). Universidad de los Andes.
Pavanello, Regina Maria; Ignatius, Clélia Maria; Adorno, Lucilene (2013). Formação continuada de professores licenciados em matemática tematizando os conteúdos dos anos iniciais. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5127-5134). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Paz, Maritza Lucía (2017). Hacia la investigación en el aula para la aproximación al conocimiento de poliedros regulares en el grado cuarto de básica primaria. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Páez, Jorge; Orjuela, Claudia; Rojas, Clara Emilse (2006). Curso fractales en la licenciatura: una experiencia didáctica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 69-71). Tunja: Gaia.
Páez, Jorge; Rojas, Clara; Orjuela, Claudia (2009). Una experiencia de aula alrededor del concepto de dimensión. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Pérez, Carlos (2007). Los poliminós como un camino para estudiar la divisibilidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 57-60). Cali: Gaia.
Pérez, José Luis (2020). Constructo teórico para el aprendizaje tecnológico en la enseñanza de la matemática en instituciones educativas. Revista Paradigma, 41(2), pp. 427-450 .
Pérez, Luis; Chacón, Marcos; Galeano, Adriana; Hernández, Gennifer (2019). Automatización de actos de devolución a través de retroacciones didácticas mediante DGPad. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 33-37). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, Olga Lidia; Quiroga, Ana Guadalupe (2004). Las calculadoras gráficas y el conocimiento científico de las matemáticas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-815). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Pérez, Rosario (2014). La funcionalidad de la oralidad numérica Ñuu Savi. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 157-162). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Pérez, Sergio; Guillén, Gregoria (2007). Estudio exploratorio sobre creencias y concepciones de profesores de secundaria en relación con la geometría y su enseñanza. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 295-306). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Pérez, Sergio; Guillén, Gregoria (2008). Estudio exploratorio sobre la enseñanza de contenidos geométricos y de medición en secundaria. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 307-320). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Pérez-Oxté, Irene; Cordero, Francisco (2017). La socialización del conocimiento matemático desde una situación de aprendizaje en ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 884-891). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez-Oxté, Irene; Medina-Lara, Diana; Mota, Cristina; Cordero, Francisco (2017). La matemática funcional en la educación primaria. Una experiencia de profesionalización docente. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 892-900). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Peña, Sandra (2009). La resolución de problemas y el pensamiento numérico en los procesos de enseñanza- aprendizaje significativos de la división. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 2(2), pp. 1-16 .
Peña , Pilar Alejandra (2014). Inclusión de conocimientos matemáticos locales en los de currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad. Revista Científica, 3(20), pp. 153-157 .
Peña-Rincón, Pilar-Alejandra; Hueitra-Santibañez, Yolanda (2016). Conocimientos [matemáticos] mapuche desde la perspectiva de los educadores tradicionales de la comuna de El Bosque. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), pp. 8-25 .
Peñaherrera, Cristóbal; Segovia, Verónica; Vasco, Diana; Climent, Nuria (2021). Conocimiento especializado de un profesor universitario sobre medidas de centralización y de dispersión, aplicando el modelo MTSK. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 99-117 .
Peñas, María; Flores, Pablo (2004). Modo de uso del conocimiento profesional en procesos de reflexión en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 283-296). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Peco, Sergio; Adán, Miguel; Ruiz, Rafael; Arroyo, Elena (2017). Experiencia educativa con alumnos de bachillerato en programas de excelencia: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 22-34). Madrid, España: FESPM.
Pedraza, Patricia (2000). La evaluación por competencias. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 59). Valledupar: Gaia.
Penalva, María del Carmen; Rey, Carolina; Llinares, Salvador (2013). Aprendiendo a interpretar el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. Características en un contexto B-Learning. Educación Matemática, 25(1), pp. 7-34 .
Peralta, Emmanuelle; Huincahue, Jaime (2018). El modulor como agente constructor de conocimiento: el número áureo y usos en la arquitectura. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 98-105). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Peralta, María; Martínez, Carmen (2003). El paso de la letra como objeto a la letra como número generalizado una experiencia de aula en el CED San Bernardino. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 464-469 .
Pereira, Albano; Lobo, Nielce (2019). Ensino de probabilidade condicional: o jogo da roleta em um experimento na formação continuada de professores. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 488-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pereira, Jeová; Mendes, Iran (2018). Exploração e problematização de simetrias em artefatos socioculturais para o uso no ensino fundamental. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 8-30 .
Pereira, Lourival; da Silva, Carlos; Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria (2013). Níveis de conhecimentos matemáticos esperados dos estudiantes para acesso na universidade brasileira. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 157-166). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Piñeiro, Juan Luis; Castro, Enrique; Castro-Rodríguez, Elena (2016). Conocimiento profesional para la enseñanza de la resolución de problemas en primaria: una perspectiva curricular. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 427-436). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Encarnación (2019). Conocimiento sobre los estudiantes como resolutores de problemas manifestado por futuros profesores de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 483-492). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2019). Componentes de conocimiento del profesor para la enseñanza de la resolución de problemas en educación primaria. PNA, 13(2), pp. 104-129 .
Piñero, José Carlos; Guerrero, Antonio Ángel (2017). Un paso más en el aprendizaje basado en problemas: aprendizaje mixto en enseñanzas superiores. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 569). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Pimentel, Teresa; Palhares, Pedro; Vale, Isabel (2008). Um programa de formação contínua em matemática para professores do 1º ciclo do ensino básico: que relações com o conhecimento matemático e didáctico? En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 609-618). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Pincheira, Nataly; Vásquez, Claudia (2016). Un instrumento para la evaluación del conocimiento didáctico-matemático para la enseñanza de la matemática elemental en futuros profesores de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 405-409). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Pincheira, Nataly; Vásquez, Claudia; Giacomone, Belén (2021). Una aproximación al conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de Educación Básica para enseñar matemáticas elementales. Uniciencia, 35(2), pp. 1-18 .
Pinillos, Oscar; Granados, Rosario (2007). Diagnostico del conocimiento matemático inicial de estudiantes de enfermería relativo al número racional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 52-55). Cali: Gaia.
Pino-Fan, Luis Roberto; Assis, Adriana; Godino, Juan D. (2015). Análisis del proceso de acoplamiento entre las facetas epistémica y cognitiva del conocimiento matemático en el contexto de una tarea exploratorio-investigativa sobre patrones. Educación Matemática, 27(1), pp. 37-64 .
Pino-Fan, Luis Roberto; Godino, Juan D.; Castro, Walter Fernando; Font, Vicenç (2012). Conocimiento didáctico-matemático de profesores en formación: explorando el conocimiento especializado
sobre la derivada. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 427-434). Granada, España: Universidad de Granada.
Pino-Fan, Luis Roberto; Godino, Juan D.; Font, Vicenç (2015). Una propuesta para el análisis de las prácticas matemáticas de futuros profesores sobre derivadas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 60-89 .
Pinto, Eder; Cañadas, María C. (2021). Generalizations of third and fifth graders within a functional approach to early algebra. Mathematics Education Research Journal, 33, pp. 113-134 .
Pinto, Jesús; González, María Teresa (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada? Educación Matemática, 20(3), pp. 83-100 .
Pinto, Jesús E.; González, María Teresa (2006). Sobre la naturaleza conceptual y metodológica del conocimiento del contenido pedagógico en Matemáticas: una aproximación para su estudio. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 237-255). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Pinto, Jesús Enrique; Tuyub, Jorge; Lezama, Javier (2017). El profesor de matemáticas y el teorema de Bayes. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1311-1319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pizarro, Noemí; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2018). Actividades de estimación de medida: la interpretación de los docentes de educación primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1177-1197 .
Pizarro, Noemí; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2016). Una actividad sobre estimación del volumen: Apreciaciones de profesores chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 386-390). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Pizarro, Noemí; Gorgorió, Núria; Albarracín, Lluís (2015). La definición del concepto estimación de medida de los maestros de primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1203-1210). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Planas, Núria (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento matemático. Educación Matemática, 18(1), pp. 37-72 .
Planas, Núria; Edo, Mercè (2010). Argumentación matemática: prácticas escritas e interpretaciones. SUMA, 64, pp. 35-44 .
Plata, María Eugenia (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta: una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber, 2(3), pp. 139-171 .
Plazas, Jonny (2020). La compresión en trigonometría en el marco de la teoría de Pirie y Kieren. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (29 de agosto de 2020). Universidad de los Andes.
Pochulu, Marcel David; Font, Vicenç (2022). Herramientas y constructos del enfoque ontosemiótico del conocimiento e instrucción matemáticos para el diseño y análisis de procesos de enseñanza y aprendizaje. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 15-48). Argentina: Ediciones UNGS.
Pompeu, Carla Cristina (2013). Aula de matemática: as relações entre o rujeito e o conhecimento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 303-321 .
Ponce, Néstor (2017). La enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal para estudiantes en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 159-175). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Posada, Fabian Arley; Villa-Ochoa, Jhony; Obando, Gilberto (2006). El concepto de función lineal desde una perspectiva variacional. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 101-104). Bogotá: Gaia.
Powell, Arthur B. (2016). Tasks and activities to enhance technological pedagogical mathematical content knowledge of teachers. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 371-382). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pozas, Diana Cecilia; Alves Días, Marlene (2016). Estudio de algunas praxeologías matemáticas propuestas para el ciclo básico de las carreras de ingeniería en argentina. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 640-646). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Prediger, Susanne (2019). Theorizing in Design Research: Methodological reflections on developing and connecting theory elements for language-responsive mathematics classrooms. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 5-27 .
Pretelín, Angel; Sacristán, Ana Isabel (2015). Construcción de videojuegos para el aprendizaje de modelación matemática en carreras de ingeniería. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Prieto, Alba; Aguilar-González, Álvaro (2019). MTSK en la formación inicial del profesorado de educación infantil para el diseño de actividades. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 109-133 .
Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2019). Saberes necesarios para la gestión del trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1276-1304 .
Puga, Karla Liliana; Miranda , Eduardo (2012). Construcción del esquema mental para la apropiación del concepto de la integral. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 113-122). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pulido, Ricardo (2010). La enseñanza de los diferenciales en las escuelas de ingeniería desde un enfoque socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 85-97 .
Q
Quaranta, María Emilia; Tarasow, Paola (2004). Validación y producción de conocimientos sobre las interpretaciones numéricas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(3), pp. 219-334 .
Queiroz , Fátima; Finck, Celia; Pereira, Ana; Moretti, Méricles (2018). Um design metodológico para analisar as concepções dos docentes em relação à produção discente a partir de representação semiótica e dimensões do conhecimento docente. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 727-748 .
Quintero, Diana Isabel; Valderrama, Natalia (2017). Nueva concepción del teorema de Pitágoras, más allá de los cuadrados. Trayectoria de aprendizaje analizada a partir de una organización cognitiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 47-69). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Quiroz, Alonso (2017). Creencias y disposiciones de los formadores de profesores de matemáticas en Chile respecto del enfoque de formación por competencias y los criterios de evaluación asociados. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1105-1113). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
R
Radford, Luis (2017). Aprendizaje desde la perspectiva de la teoría de la objetivación. En D'Amore, Bruno; Radford, Luis (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos Énfasis . (pp. 115-136). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Radford, Luis (2004). Del símbolo y de su objeto: reflexiones en torno a la teoría de la conceptualización de Cassirer. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 157-170 .
Radford, Luis (2014). Phenomenology, Praxis, and the Question of Mathematical Objects. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 124-145 .
Radford, Luis (2000). Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. Educación Matemática, 12(01), pp. 51-69 .
Ramírez, Gonzalo; Ordoñez, Joan Sebastián (2014). La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas en la Universidad del Valle: el caso de la derivada en un curso de cálculo I. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Ramírez, Rafael; Brizuela, Bárbara; Blanton, Maria (2020). Kindergarten and first-grade students´ understandings and representations of arithmetic properties. Early Childhood Education Journal, online first, pp. 1-30 .
Ramírez-García, M.; Joglar-Prieto, N.; Muñoz-Catalán, María Cinta (2018). Conocimiento especializado de una maestra de educación infantil en una tarea de descomposición numérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 655). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ramires, Késia (2021). Os exames de admissão ao ginásio: o que as soluções dos alunos revelam quanto ao ensino de frações. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1160-1179 .
Ramires, Késia; Medina, Denise; Costa, Edilene Simões (2021). Saberes necessários para ensinar fração em tempos de pedagogia intuitiva. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Ramos, Marta; Loureiro, M.; Rosales, José; Vicente, Santiago; Sánchez, Beatriz (2015). Conocimiento sobre resolución de problemas de maestros de educación primaria en Portugal. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 581). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Ramos, Rogelio; Aguilar, Armando; León, Frida María; García, Omar; Garibay, Juan (2016). Conceptualización: curvas B-spline. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 515-523). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Rojas, Nielka; Valenzuela-Molina, Macarena; Martínez, María Victoria (2022). Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 329-350). Barcelona: Octaedro.
Ríos, Diana; Cantoral, Ricardo (2019). Estudio socioepistemológico acerca de los vínculos entre los teoremas fundamentales de la aritmética, el álgebra y cálculo. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 134-139). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ríos-Cuesta, Wilmer (2021). Alfabetización estadística y probabilística en profesores en activo de primaria (no licenciados en matemáticas) que enseñan matemáticas: un estudio de caso. En Tauber, Liliana; Sosa, Jesús Pinto (Eds.), Tendencias y nuevos desafíos de la investigación en Educación Estadística en Latinoamérica (pp. 48-54). Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Recillas, Gadiel; Velázquez, María del Carmen; Rodríguez, María (2016). Perfil del tutor una estrategia en matemáticas para abatir reprobación y deserción en bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-472). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rediske, Marieli Vanessa; Ribeiro, Miguel; Fiorentini, Dario (2021). Mathematical specialized knowledge of a mathematics teacher educator for teaching divisibility. PNA, 15(3), pp. 187-210 .
Rendón, Paula; Esteban, Pedro Vicente (2007). Estrategias de intervención pedagógica en el proceso de aprendizaje-enseñanza de las matemáticas para el concepto de derivada. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 91-92). Cali: Gaia.
Reyes, Ana; Sosa, Leticia (2017). Caracterización del conocimiento didáctico de la razón como un significado de la fracción. El caso de un profesor en formación inicial de primaria. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1218-1226). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2014). Socioepistemología y empoderamiento: la profesionalización docente desde la problematización del saber matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 360-382 .
Reyes-Gasperini, Daniela (2017). El desarrollo profesional docente desde un enfoque socioepistemológico: el caso oaxaqueño. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1383-1392). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2019). Aprendizagem profissional do professor de Matemática e o ensino de Álgebra: buscando articulações entre a escola básica e a universidade. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 117-129). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2016). A Álgebra que se aprende e a Álgebra que se ensina: encontros e desencontros na visão dos professores. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 127-136). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2012). Equação e conhecimento matemático para o ensino: relações e potencialidades para a educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 535-557 .
Ribeiro, Carlos Miguel (2012). Conocimiento matemático de futuros maestros sobre fracciones.
El rol de la unidad. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 447-455). Granada, España: Universidad de Granada.
Ribeiro, Carlos Miguel (2013). Del cero hasta más allá del infinito – algunas perspectivas desde el comienzo de la tesis doctoral hasta el futuro “también” a largo plazo. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 71-85). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Ribeiro, Carlos Miguel; Badillo, Edelmira; de Gamboa, Genaro (2015). El horizonte matemático en el conocimiento para la enseñanza del profesor: geometría y medida en educación primaria. PNA, 10(1), pp. 1-24 .
Ribeiro, Carlos Miguel; Carrillo, José (2011). Relaciones en la práctica entre el conocimiento matemático para la enseñanza (MKT) y las creencias del profesor. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 513-522). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Ribeiro, Carlos Miguel; Carrillo, José; Monteiro, Rosineide (2010). Desarrollo profesional de una maestra de primaria: discutiendo un modelo de representación del desarrollo profesional. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 511-522). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Ribeiro, Carlos Miguel; Monteiro, Rute; Carrillo, José (2010). ¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), pp. 123-138 .
Ribeiro, Miguel (2016). Tareas para alumnos y tareas para la formación: Discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena , Arturo; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 31-39). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Richit, Adriana; da Ponte, João Pedro; Quaresma, Marisa (2021). Aprendizagens profissionais de professores evidenciadas em pesquisas sobre estudos de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1107-1137 .
Richit, Adriana; da Ponte, João Pedro; Richit, Luiz Augusto (2022). Conhecimento profissional de professores universitários em um estudo de aula em cálculo. PNA, 17(1), pp. 89-116 .
Rico, Luis (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(1), pp. 39-63 .
Rico, Luis (1994). Basic components in the scienctific didactical training of the secondary school mathematics teachers. En Malara, N.; Rico, L. (Eds.), Proceedings of the First Italian-Spanish Research Symposium in Mathematics Education (197- 204). Modena: Universita di Modena.
Rico, Luis (1995). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Discurso de apertura curso académico 1995-1996. Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en Educación Matemática. PNA, 4(1), pp. 1-14 .
Rico, Luis; Gómez, Pedro (2003). De un conocimiento técnico a su puesta en práctica: desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores de matemáticas de secundaria. En Castro, Encarnación; Flores, Pablo; Ortega, Tomás; Rico, Luis; Vallecillos, Angustias (Eds.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 237-246). Granada: Universidad de Granada.
Riquelme-Ramos, Valeria; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre la ecuación lineal aditiva entorno de un estudio de clases. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 476-477). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2018). Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, 30(3), pp. 83-100 .
Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro; Estepa, Antonio (2013). Desarrollo del conocimiento estadístico común y avanzado en estudiantes de magisterio. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 467-474). Bilbao: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Rivas, Mauro; Godino, Juan D.; Castro, Walter F. (2012). Desarrollo del conocimiento para la enseñanza de la proporcionalidad en futuros profesores de primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 559-588 .
Rivas, Mauro; Godino, Juan D.; Konic, Patricia M. (2009). Análisis epistémico y cognitivo de tareas en la formación de profesores de matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 453-462). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rivera, Lida; Rubio, Margarita (2017). Experiencia significativa para la enseñanza del área de matemáticas en el nivel de básica primaria. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 67-77). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Rivera, Magdalena; Martínez, Gustavo (2016). Identidad profesional de estudiantes de licenciatura del área de matemática educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 876-884). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rivera, Magdalena; Moreno, Gema (2017). Reflexionando sobre el papel de la demostración en el contexto escolar; el conocimiento del profesor de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rizek, Henrique (2022). Aspectos de colaboração no desenvolvimento do conhecimento especializado do professor de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 332-355 .
Rizek, Henrique; Martelozo, Daniele; VieL, Laís Cristina; Lopes, Susana (2022). Conhecimento especializado de potenciação mobilizado por professores a partir de uma Investigação Baseada em Design. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 404-431 .
Rizo, Celia; Campistrous, Luis (2011). Algunas implicaciones de la filosofía marxista para la enseñanza de la matemática: el caso de Cuba. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), pp. 179-199 .
Rocha, Katiane de Moraes; Bittar, Marilena (2012). Um estudo do processo de gênese instrumental do software Superlogo por acadêmicos de um curso de pedagogia para o ensino de matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-16 .
Rodríguez, Flor (2020). Análisis histórico en la constitución del conocimiento matemático: métodos iterativos. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 86-106 .
Rodríguez, María; Zeballos, Jesús (2015). Filosofía de la matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 154-164). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, María Inés (2012). Inferencia informal:del análisis de los datos a la inferencia estadística. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-10 .
Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela (2016). Actividades asociadas a la construcción objeto conjunto solución de una ecuación lineal homogénea desde la Teoría Apoe. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 65-71 .
Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela; Trigueros, María (2018). Construcción cognitiva del espacio vectorial R^2. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 55-59 .
Rodríguez, Ruth; Fallas, Rodolfo; Torres, Diana; Hinojos, Jesús; de la Cruz, Atenea; Hernández, Hipólito (2018). Formación de profesionales desde la matemática educativa. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1272-1279). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, Ruth; Sánchez, Bertha Ivonne; Camacho, Alberto; Arcos, Ismael; Hernández, Hipólito (2016). Formación de ingenieros desde la matemática educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 573-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez , César; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Habilidades Cognitivas en los niveles de Razonamiento Covariacional para el estudio de la derivada como razón de cambio. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 34-36 .
Rodríguez-Alveal, Francisco; Díaz-Levicoy, Danilo; Vásquez, Claudia (2018). Evaluación de la alfabetización probabilística del profesorado en formación y en activo. Estudios Pedagógicos, 44(1), pp. 135-156 .
Rodrigues, Cátia; Menezes, Luís; da Ponte, João Pedro (2018). Práticas de discussão em sala de aula de Matemática: os casos de dois professores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 398-418 .
Rodrigues, Reginaldo (2017). A pesquisa em História da Educação Matemática: um panorama das pesquisas apresentadas no XI Encontro Nacional de Educação Matemática. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 23-40 .
Rodrigues, Wagner (2020). Investigación sobre la historia del saber profesional de los docentes que enseñan matemáticas: interrogatorios metodológicos. Revista Paradigma, 41, pp. 900-911 .
Rodrigues, Wagner; Metz, Lauro (2022). Os saberes matemáticos na formação do professor leigo: o currículo do projeto LOGOS II. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-17 .
Rodriguez, P.; Lago, M.; Lozano, J.; Dopico, C. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 38, pp. 55-62 .
Roig, Ana-Isabel; Llinares, Salvador; Penalva, M. Carmen (2012). Different moments in the participatory stage of the secondary students’ abstraction of mathematical conceptions. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1345-1366 .
Rojas, C.; Sierra, Tomás Angel (2018). Emergencia de algunos conocimientos geométricos durante la solución de un problema espacial. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 485-494). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Rojas, Carlos; Sierra, Tomás Angel (2021). Conocimientos geométricos como respuesta a un problema espacial en el desarrollo de un recorrido de estudio e investigación. Educación Matemática, 33(1), pp. 208-239 .
Rojas, Cecilia; Parra-Sandoval, Hugo (2009). La construcción del conocimiento didáctico matemático al utilizar software educativos. Revista Paradigma , 30(1), pp. 169-182 .
Rojas, Marcela; Pastrana, Roberto (2019). Una mirada a la preparación de profesores y diseñadores de cursos de matemáticas universitarias para la modalidad virtual. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Rojas, Nielka; Flores, Pablo; Carrillo, José (2013). Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza de los números racionales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 4, pp. 47-64 .
Rojas, Nielka; Flores, Pablo; Carrillo, José (2015). Conocimiento especializado de un profesor de matemáticas de educación primaria al enseñar los números racionales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 143-167 .
Rojas, Pedro (2009). Una aproximación a la relación entre objeto matemático y sentidos. Revista Científica, 11, pp. 202-210 .
Rojas , Carlos Alberto; Castrillón, Elkin Alberto; Córdoba, Francisco Javier (2015). Edición de libros digitales en html5 a partir de textos en pdf y de ova’s en html5 para la enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 216-238). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Roldan, Xavier Fabian; Acosta, Rubén Darío; González, Liliana Ximena; Reales, María Victoria (2004). Lenguaje y construcción de conocimientos matematicos. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 89-90). Medellin: Gaia.
Román, Carlos; Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2015). Conocimiento pedagógico del contenido que utiliza un profesor de matemática para enseñar los conceptos básicos de función en cuarto año de la educación secundaria costarricense. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1431-1438). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rosa, Milton; Clark, Daniel (2012). A modelagem como um ambiente de aprendizagem para a conversão do conhecimento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 261-290 .
Rosa, Milton; Orey, Daniel (2013). As abordagens êmica, ética e dialética na pesquisa em etnomodelagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3475-3482). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rosado, María; Uicab, Genny; Ordaz, María (2015). Capacidades matemáticas y resolución de problemas en el nivel básico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-798). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rosales, Antonio (2010). De la tortura mental a los fractales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 129-143 .
Rosales, Antonio (2009). Desarrollo histórico del álgebra vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 63-76 .
Rosso, Ana; Barros, Julio (2011). Permanencia de algunos conceptos de espacios vectoriales y su operatividas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 479-486). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Rubio, Héctor Eduardo (1999). Un ejemplo de aprendizaje en el sentido de Polya. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(3), pp. 5-17 .
Ruiz, Ángel; Barrantes, Hugo (2016). Desafíos para la formación inicial de docentes ante los programas oficiales de matemáticas en Costa Rica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 9-81). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ruiz , Linéia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2015). Conhecimento matemático para o ensino de diferentes significados do sinal de igualdade: um estudo desenvolvido com professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 38-59 .
Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Lupiañez, Jose; Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (2017). Conocimiento didáctico de maestros en formación sobre objetivos de aprendizaje. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 437-446). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2020). Evaluación de conocimientos sobre el contenido de estadística descriptiva de futuros profesores de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 55-71 .
Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2019). Guía de valorización de la idoneidad didáctica de procesos de instrucción en didáctica de la estadística. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 135-154 .
S
Saavedra, Jairo Antonio (2014). El lenguaje formal de las ecuaciones polinómicas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Saiz, Irma Elena; Gorostegui, Edith; Vilotta, Diego (2014). Sobre la complejidad de la gestión en una clase de matemática: entre lo planificado y la realidad del aula. Modelización algebraica de problemas planteados en Z. Educación Matemática, 26(1), pp. 41-72 .
Salazar, Elisa; Urrea, Manuel Alfredo (2017). Material didáctico dirigido a docentes para la enseñanza en educación escolarizada de nivel medio superior, para el tema de la recta en el plano. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 738-746). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Salazar, Viviana; Lima, Isaac (2019). ¿Qué conocimiento debe tener el profesor de matemáticas para enseñar geometría y aportar a la construcción del tejido social? En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 205-212). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Salcedo, Jesús; Ojeda, Ana María (2016). Conocimientos de estocásticos de un estudiante de nuevo ingreso al bachillerato tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-540). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Salcedo, Pedro; López, Ociel; del Valle, María (2016). LEXMATH un hipermedio adaptativo para el aumento del léxico en matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 106-112 .
Salinas, Patricia (2016). Construyendo el esquema del cálculo diferencial e integral, una mirada hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 181-186). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Sampedro, Reinaldo; Rodríguez, María Lourdes; Pérez, Olga; Montes, Nancy (2011). La formación y desarrollo de la competencia "gestionar el conocimiento matemático" en los estudiantes de ingeniería a través de un sistema de tareas docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-357). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sampedro, Reinaldo; Mola, Cila; Rodríguez, María Lourdes (2011). Sistema de tareas docentes para la formación y desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático, en los estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Camagüey. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), pp. 1-10 .
Sampedro, Reinaldo; Pérez, Olga Lidia; Montes, Nancy; Rodríguez, María Lourdes (2010). Estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la competencia organizar e interpretar el conocimiento matemático en los estudiantes de la carrera Ingeniería Informática de la Universidad de Camagüey. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 587-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sanabria, Giovanni (2014). Formación de profesores en probabilidad. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 215-216). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Sanches, Olenêva (2018). Mandala etnomatemática: fruição do ciclo do conhecimento. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 607-612). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sanches, Oleneva (2015). Ensaio-resenha do livro: educação para uma sociedade em transição, Ubiratan D'Ambrosio, 2. ed. Ed. EDUFRN, 2011. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(1), pp. 124-129 .
Sandoval-Cáceres, Ivonne (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación Matemática, 21(1), pp. 5-27 .
Santa, Zaida; Jaramillo, Carlos Mario (2013). Producción de conocimiento geométrico a través de la visualización de construcciones con doblado de papel. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Santa, Zaida; Jaramillo, Carlos Mario; Gualdrón, Élgar (2018). Colectivo de profesores-con-doblado-de-papel en tareas de geometría escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1092-1112 .
Santana, Eurivalda; da Ponte, João Pedro; de Lurdes, Maria (2020). Conhecimento didático do professor de matemática à luz de um processo formativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 89-109 .
Santana, Eurivalda; Serrazina, Lurdes; Nunes, Célia (2019). Contribuições de um processo formativo para o desenvolvimento profissional dos professores envolvidos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(1), pp. 11-38 .
Santana, José; Da Silva, Andreza (2021). Investigando concepções de álgebra e níveis de desenvolvimento do pensamento algébrico de professoras dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 81-105 .
Santos, Filipe (2019). Formação de professores de Matemática em Licenciaturas em Educação do Campo: entre cartas, epistemologias e currículos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 27-44 .
Santos, Julián Humberto (2013). Una propuesta para la implementación de instrumentos técnicos y conceptuales en la construcción del objeto matemático: área de figuras planas. pp. 703-707 .
Santos, Luciane Mulazani (2013). Objetos de aprendizagem: uma análise a partir da produção de significados de autores e leitores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7033-7040). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santos, Luciane Mulazani; Zuchi, Ivanete; Damázio, Valdir; Munhoz, Regina Helena (2013). Diários virtuais de aprendizagem: blogs da internet para ensinar, aprender e pensar a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 548-553). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santos, Luz Manuel (2016). La resolución de problemas matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 333-346). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Santos, Simone; Donato, Sueli (2021). Estado do conhecimento sobre representações sociais e o ensino da matemática no marco da cidade educadora (2013-2020). Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 58-80 .
Sanz, M. T.; Gómez, Bernardo (2016). Relación entre estado de conocimiento en fracciones y problemas descriptivos de fracciones. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 489-497). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Saurith, Demilton Rafael; Saurith, Emilton Enrrique; Cobo, Alfonso maria; Delgado, Jesús Claret; Buenaño , Jorge Eliecer; Contreras, Javier; Ramírez, María; Rodríguez, Pablo Elias (2006). Estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático a través de las “ayudas didácticas y metodología SAURITH”. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 138). Bogotá: Gaia.
Sáenz-Ludlow, Adalira; Athanasopoulou, Anna (2012). The GSP as a technical and psychological-symbolic tool: The case of a lateral entry teacher. En Vasco, Carlos Eduardo; Álvarez, Carlos Abel; León, Olga; Athanasopoulou, Anna; Sáenz-Ludlow, Adalira; D'Amore, Bruno (Eds.), Perspectivas en la Didáctica de las Matemáticas (pp. 167-188). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, Angeles (2003). Las creencias en la solución de problemas matemáticos: enfoque desde la reflexión del alumno. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 544-554 .
Sánchez, Ernesto (2009). La probabilidad en el programa de estudio de matemáticas de la secundaria en México. Educación Matemática, 21(2), pp. 39-77 .
Sánchez, Nicolás; Contreras, Luis Carlos; Sosa, Leticia (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas visto desde el uso de ejemplos. Una propuesta de investigación. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1610-1618). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Nicolás; Ruiz, Blanca (2017). La inferencia informal en la enseñanza de la estadística. Una propuesta por medio del estudio de clases. En Rosas, Alejandro (Ed.), Avances en matemática educativa. El profesor investigador (pp. 117-133). México: Lectorum.
Sánchez, Nicolás Andrés; Ruiz, Blanca (2018). Razonamiento inferencial informal en profesores de educación primaria. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1380-1386). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Nicolás Andrés; Sosa, Leticia; Contreras, Luis Carlos (2018). La ejemplificación en el nivel secundario y su relación con el conocimiento especializado. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11, pp. 160-164 .
Sánchez, Tomás (2007). Euler y las particiones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 13-18 .
Scholz, Olivia; Montiel, Gisela (2017). Problematización de la geometría en la génesis histórica de la trigonometría. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1018-1026). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Schreiber, Christof (2023). ¿Hablar las matemáticas? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Sears, Ruthmae; Mueller, Eva; Karadeniz, Ilyas (2013). Preservice teachers perception of their preparation program to cultivate their ability to teach proof. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Segade-Pampín, María Elena (2018). La engañosa sencillez de los triángulos (reseña). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 211-212). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Segarra, Jaime; Juliá, Carmen (2021). Conocimiento matemático de estudiantes para docentes de Educación Primaria: Análisis de variables. Uniciencia, 35(1), pp. 124-138 .
Seguro, Sandra Patricia; Sepúlveda , Lina María; Guzmán , Leídy Marcela (2017). Caracterización de los procesos de objetivación en torno al concepto de patrones con estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Seidi, Roberto; Nogueira, Rosana; Vieira, William (2019). As concepções de derivada presentes na imagem de conceito de estudantes de licenciatura em matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 101-108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Senes, Alessandra; Teixeira, Bruno Rodrigo; Pereira, Angela Marta (2021). Práticas de ensino exploratório de matemática e a mobilização/desenvolvimento do conhecimento matemático para o ensino por participantes do PIBID. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 314-342 .
Sepúlveda, Karla; Lezama, Javier (2021). Epistemología de los profesores sobre el conocimiento matemático escolar: un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(2), pp. 177-206 .
Sera, Eduardo; Pietropaolo, Ruy César (2016). Leitura de gráficos estatísticos na formação de professores de matemática da educação básica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 982-989). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Serna, Luis Arturo; Castañeda, Apolo; Montiel, Gisela (2011). Estudio sociepistemológico del desarrollo de la recta tengente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 825-834). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sgreccia, Natalia (2020). La formación de profesores en matemática a través de 40 años de la Revista Paradigma. Revista Paradigma, 41, pp. 289-307 .
Sgreccia, Natalia; Massa, Marta (2013). Conocimiento del contenido y de la cognición de los alumnos sobre cuerpos geométricos. Un estudio del dominio en docentes para la educación secundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 203-212). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sgreccia, Natalia; Massa, Marta (2012). ‘Conocimiento especializado del contenido’ de estudiantes para profesor y docentes noveles de matemáticas. El caso de los cuerpos geométricos. Educación Matemática, 24(3), pp. 33-66 .
Silva, Alan Marcos; Barausse, Alberto (2020). Maria Montessori e a formação de professores: o que dizem as fontes italianas? Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 42-56 .
Silva, Aparecida (2017). História da Educação Matemática: trajetos investigativos. Revista de História da Educação Matemática, 3(2), pp. 41-55 .
Silva, Bárbara; Pazuch, Vinícius (2020). Knowledge Quartet: dimensões, pesquisas e reflexões sobre o conhecimento profissional do professor que ensina Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 268-293 .
Silva, Circe Mary (2016). A escola normal na província de São Pedro do Rio Grande do Sul e os saberes matemáticos para futuros professores (1869-1889). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 27-54 .
Silva, Elvia Lucía; Rojas, Clara Emilse (2011). Teselados en Geogebra. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Silva, Francisco; Pereira, Ana Carolina; Batista, Antonia Naiara de Sousa (2022). Articulando alguns conhecimentos geométricos com os condicionantes manipulativos do báculo de Petrus Ramus em uma vivência universitária. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-23 .
Silva, Héctor (2014). Matemática educativa: Latinoamérica, adherencia e identidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1449-1456). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soares, Alexsandro; da Fontoura, Angélica; Pietropaolo, Ruy César (2019). Conhecimentos de estudantes de pedagogia dos anos iniciais do ensino fundamental ao se deparem com problemas que envolvem o reconhecimento do raciocínio proporcional. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-503). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soares, Marilene Caitano; Januario, Gilberto; dos Santos, Francely Aparecida (2020). Materiais curriculares de Matemática na pesquisa brasileira: panorama dos conceitos, definições e sua relação com os professores. Educação Matemática Em Revista, 25(69), pp. 33-52 .
Solares, Diana (2012). Conocimientos matemáticos en situaciones extraescolares. Análisis de un caso en el contexto de los niños y niñas jornaleros migrantes. Educación Matemática, 24(1), pp. 5-33 .
Solares, Diana; Block, David (2021). Mujeres que leen, escriben y calculan para participar en la economía familiar y local. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 55-70 .
Solares, Diana; Solares-Rojas, Armando; Padilla, Erika (2016). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y rurales. Educación Matemática, 28(1), pp. 69-98 .
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Sosa, Leticia; Flores-Medrano, Eric; Carrillo, José (2016). Conocimiento de la enseñanza de las matemáticas del profesor cuando ejemplifica y ayuda en clase de álgebra lineal. Educación Matemática, 28(2), pp. 151-174 .
Sosa, Leticia (2012). Conocimiento del profesor para la enseñanza de las matemáticas. Contribución teórica al conocimiento del contenido y estudiantes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1151-1159). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sosa, Leticia; Carrillo, José (2010). Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza (MTK) de matrices en bachillerato. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 569-580). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Soto, Daniela (2016). Exclusión-inclusión: Un fenómeno dialéctico en el profesor de matemáticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 7-16 .
Soto, Daniela; Espinoza, Lianggi (2015). Investigaciones de la matemática educativa para la inclusión. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 13-19 .
Soto, Daniela; Cantoral, Ricardo (2010). ¿Fracaso o exclusión en el campo de la matemática? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 839-848). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Soto, Daniela; Silva-Crocci, Héctor (2018). Diálogo entre los campos disciplinares que configuran la formación del profesor de matemáticas en la Universidad de Santiago de Chile: paradigmas dominantes e identidad disciplinar. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1626-1631). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Gonzalo; Ramos-Rodriguez, Elisabeth; Pizarro, Andrea (2016). Espacio de trabajo matemático y estudio de clases: analizando las circulaciones en cinco ciclos de clases en estudio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Ramos, Elisabeth; Parraguez, Marcela; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 324-328). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Soto, Wilson Hernando; González, Karolina; Padilla, José Eduardo (2010). Las inferencias y el proceso de aprendizaje de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(2), pp. 167-175 .
Suárez, Publio (2011). Representación y modelación de objetos de la naturaleza. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Sucerquia, Edison Alberto (2016). Interacción de un colectivo de humanos con medios en un curso de matemáticas a distancia virtual. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Sucerquia, Edison Alberto; Londoño, René Alejandro; Jaramillo, Carlos Mario; De Carvalho, Marcelo (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48(48), pp. 33-55 .
Suraño, Héctor Orlando; Borías, Mauricio Enrique; Ahumada, María Cristina (2012). ¿Variabilidad = Variable? Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Sureda, Patricia; Otero, María Rita (2011). Conceptualización de la función exponencial y sistemas de representación. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 269-275). Tandil, Argentina: Duográfica Ltda.
T
Taffael, Mónica; Alves, Adailton (2017). Os saberes matemáticos de uma costureira. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 167-180 .
Tamayo, Gabriel; Fernández, Alcides; Torres, Pedro; Ortiz, Jorge; Solano, Álvaro (2007). Tecnología digital, actos y procesos semióticos en el estudio de las propiedades de variación lineal. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-52). Cali: Gaia.
Tamayo, Gabriel; Solano, Álvaro; Torres, Pedro; Ortiz, Jorge; Fernández, Alcides (2008). Tecnología digital, actos y procesos semióticos en la definición de límite funcional de weierstrass. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Tambarussi, Carla; Viggiani, Maria (2020). Focando o conceito de conhecimento em modelagem matemática na educação matemática. Revista Paradigma, 41(2), pp. 311-330 .
Tapia, Jessica; Pabón, Octavio (2009). Resolución de problemas matemáticos y diseño didáctico en preescolar. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Tarazona, Hector; Orjuela, Martha; García, José (2016). Las ciencias básicas aplicadas en la toma de decisiones en administración de empresas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Tatto, María Teresa (2016). Mathematics knowledge for teaching at the secondary levels: methods and evidence from the TEDS-M Study. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 101-126). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Tavera, Ferney; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Los parámetros de las funciones trigonométricas desde una perspectiva variacional. En Cordoba, Francisco; Ciro, Lope Alberto; Molina, Juan Carlos (Eds.), Avances en la integración de tecnologías para la innovación en educación. Congreso latinoamericano de Geogebra 2016 (pp. 59-62). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Teixeira, Valdomiro; Abreu, Marisa Rosâni (2013). Tradução de textos matemáticos a partir da Filosofia da Linguagem de Wittgenstein. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2562-2569). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Terrero, José; Pérez, Olga Lidia (2010). Propuesta didáctica para la enseñanza del tema funciones a través de la utilización de estrategias metacognitivas y el uso del derive. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 91-107 .
Testa, Yacir; Suárez, Liliana (2016). Una mirada socioepistemológica de los usos de la plataforma adaptativa de matemática: el caso de las gráficas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1372-1379). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Tornisiello, Nathalia; Espasandin, Celi (2021). La autoeducación narrada por los docentes al promover la Educación Estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 139-148 .
Torres, Andrea; Mora, Sonia; Rodríguez, Andrés (2013). Informe de pasantía de extensión: Desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM en el periodo 2005(I) – 2012 (I) (sistematización de unidades didácticas de practica intermedia V). pp. 258-262 .
Torres, Diana; Montiel, Gisela (2017). Modelación y uso de conocimiento trigonométrico en ingeniería. Un primer acercamiento a su estudio. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 75-83). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torres, Diana; Montiel, Gisela (2018). Revisión bibliográfica de trigonometría en ingeniería aplicada. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1446-1452). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torres, Diana del Carmen; Montiel, Gisela (2021). Resignificación de la razón trigonométrica en estudiantes de primer año de ingeniería. Educación Matemática, 33(3), pp. 202-232 .
Torres, Eugenia; Deulofeu, Jordi (2020). El conocimiento del profesor de matemáticas en la práctica: enseñanza de la proporcionalidad. REDIMAT, 9(2), pp. 147-172 .
Torres, Jessica; Suazo, Pablo; del Valle, María (2018). Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemática en el desarrollo del pensamiento proporcional: un estudio de casos de la subdimensión conocimiento de los temas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 116-119 .
Torres, Johana Andrea (2006). Concepciones sobre los números naturales. Una aproximación desde la historia. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 159-160). Bogotá: Gaia.
Torres, Leslie; Cordero, Francisco (2014). La característica de una comunidad de conocimiento de ingeniería: El uso de la simultaneidad de la derivada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1289-1298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torres, Miguel Ángel; Torres, Nicolás; Lovera, Esperanza (2013). La historia de los números y los sistemas numéricos en diferentes bases. Revista Ejes, 1(1), pp. 34-35 .
Trejo, Elia; Camarena, Patricia (2011). Análisis cognitivo de situaciones problema con sistemas de ecuaciones algebraicas en el contexto del balance de materia. Educación Matemática, 23(2), pp. 65-90 .
Trigueros, María (2005). La noción de esquema en la investigación en matemática educativa a nivel superior. Educación Matemática, 17(1), pp. 5-31 .
Turner, Ross (2016). Lessons from PISA 2012 about mathematical literacy: an illustrated essay. PNA, 10(2), pp. 77-96 .
Tuyub, Isabel; Cantoral, Ricardo; Cordero, Francisco (2010). Optimización estandarización un mecanismo para la construcción social del conocimiento. El caso de una práctica toxicológica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 959-967). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Tuyub, Isabel; Buendía, Gabriela (2014). El uso de las gráficas en una comunidad de prácticas. El caso de la maestría en ingeniería de la UADY. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1635-1643). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Tuyub, Isabel; Buendía, Gabriela (2017). La resignificación de gráficas lineales. Ejemplos desde una comunidad de ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 909-917). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Tuyub, Isabel; Cantoral, Ricardo (2012). Construcción social del conocimiento matemático durante la obtención de genes en una práctica toxicológica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 311-328 .
Tuyub, Isabel; Martínez, Gustavo (2011). Prácticas científicas y su institucionalización. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 815-824). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
U
Uicab, Rocío; Oktaç, Asuman (2006). Transformaciones lineales en un ambiente de geometría dinámica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(3), pp. 459-490 .
Ulabarry, Adriana; Velasco, Yeison; Benitez, David (2018). La factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos en un ambiente de aprendizaje mediado por GeoGebra, para el grado octavo de la educación básica secundaria. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 53-55). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.
Umaña, Edith (2007). El problema de la evaluación en matemáticas un estudio de casos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 56-58). Cali: Gaia.
Uribe, Sonia; Cárdenas, Óscar; Becerra, James (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación Matemática, 26(2), pp. 135-160 .
Uzuriaga, Vivian Libeth; Martinez, Alejandro (2009). Algunas experiencias que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Entre Ciencia e Ingeniería, 6, pp. 112-128 .
V
Valbuena, Sonia; Berrio, David; Barrios, Jaime; Morales , Roberto (2009). Programas computacionales como estrategia didáctica para la enseñanza de la Matemática. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (18-21 Aug 2009). Barranquilla, Colombia.
Valdemoros, Marta Elena; Ruiz, Elena Fabiola (2008). El caso de Lucina para el estudio de las fracciones en la escuela de adultos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 127-156 .
Vargas, Anelys; Blanco, Ramón; Pérez, Olga; Rodríguez, Elizabeth (2013). Desarrollo de la habilidad algoritmizar en el álgebra lineal. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1625-1631). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vargas, Jeannette (2003). Una mirada a organizadores curriculares, apoyada en una investigación de análisis de textos de octavo grado. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 50-51). Bucaramanga: Gaia.
Vargas, Jeannette; Novoa, José; Castañeda, Maureen Eliana (2014). Un análisis de la representación gráfica de la función logarítmica. Historia y conocimiento didáctico de contenido. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 605). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Vasco, Diana; Climent, Nuria; Escudero, Dinazar; Montes, Miguel; Ribeiro, Miguel (2016). Conocimiento especializado de un profesor de álgebra lineal y espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 222-239 .
Vásquez, Ana; Trigueros, Eithel (2015). ¿Cómo integrar conocimientos etnomatemáticos de pueblos originarios al currículo escolar? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1009-1015). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vásquez, Claudia (2020). Observación de clases de probabilidad en el aula de educación primaria: una herramienta para fortalecer la formación inicial docente. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (08 de febrero de 2020). Bogotá.
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). Evaluación del conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad de profesores de educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 511-520). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2017). Aproximación al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad desde el modelo del conocimiento didáctico-matemático. Educación Matemática, 29(3), pp. 79-108 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). Conocimiento didáctico-matemático del profesorado de educación primaria sobre probabilidad: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 681-703 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2014). Diseño de un instrumento de evaluación del conocimiento didáctico y matemático en profesores de primaria para la enseñanza de la probabilidad. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 122-128 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: un análisis global desde el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 27-48 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel; Pincheira, Nataly; Gea, María Magdalena; Chandia, Eugenia (2020). Construcción y validación de un instrumento de observación de clases de probabilidad. Enseñanza de las ciencias, 38(2), pp. 25-43 .
Vílchez, Enrique (2017). Uso de Wolfram Mathematica como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.
Velásquez, Hilduara; Cisneros, José Wilde (2013). Conocimiento didáctico-matemático del maestro que enseña matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Velásquez , Hilduara; Castro, Walter Fernando; Cisneros , José Wilde (2019). La generalización en la escuela primaria y su vínculo con el conocimiento matemático para la enseñanza. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 4, pp. 3-9 .
Ventura, Marger; Freitas, Marcos Paulo (2007). Resolución de problemas con utilización de conocimientos del mundo real. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 288-293). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Vera, Mayrely; Pinilla, Luz Dary; Roa, Solange (2010). El infinito: concepciones de los estudiantes que transitan del colegio a la universidad. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Verdugo, Paula; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2018). Utilización de las herramientas en el espacio de trabajo matemático y el conocimiento especializado del profesor de matemáticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 91-95 .
Vernazza, Cintia; Emmanuele, Daniela (2018). El rol del alumno de profesorado en matemática, futuro docente, en las materias disciplinares del campo orientado. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1748-1755). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vieira, Francisco Regis (2020). Didactique professionnelle (didaprof): repercussão para a pesquisa em torno da atividade do professor de matemática. Revista Paradigma, 41(2), pp. 451-509 .
Vilanova, Silvia (2003). La resolución de problemas en la educación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 502-509 .
Vilela, Mariana Lima; Fernandes, Filipe Santos (2022). Os currículos do curso de licenciatura em Matemática da UFMG: saberes profissionais em uma história das disciplinas de estágio curricular supervisionado (1971 – 1987). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-22 .
Villa-Ochoa, Jhony (2018). Integración de tecnologías en Educación Matemática. En la búsqueda de un conocimiento articulado del futuro profesor de matemáticas. Conferencia presentada en V Conferencia de Educación Matemática (21 de marzo de 2018). Facultad de Educación-Universidad de Antioquia.
Villa-Ochoa, Jhony; Alencar, Edvonete Souza de (2019). Profesores de matemáticas: investigación sobre los saberes, competencias y modelos para su formación profesional. Uni-pluriversidad, 19(2), pp. 10-16 .
Villa-Ochoa, Jhony; Bustamante, Carlos; Berrio, Mario; Osorio, Anibal; Ocampo, Diego (2009). El proceso de modelación matemática. Una mirada a la práctica del docente. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME, 22 . (pp. 1443-1451). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Villalonga, Patricia; González, Susana; Mercau, Susana; Marcilla, Marta (2014). Autorregulando el aprendizaje del Cálculo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 481-489). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Viramontes, Irma Daniela; Cordero, Francisco (2010). La justificación funcional en un marco de difusión de la ciencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 987-994). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Viseu, Floriano; Menezes, Luís; Fernandes, José Antonio; Gomes, Alexandra; Mendes, Paula (2017). Conceções de professores do ensino básico sobre a prova matemática: influência da experiência profissional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 430-453 .
Vizolli, Idemar; Gonçalves, Rosa Maria; Machado, Renato Francisco (2012). Saberes quilombolas: um estudo no processo de produção da farinha de mandioca. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 589-608 .
W
Weite, Vinícius; Lima, Mariana; Loureiro, Carina (2020). História da análise matemática e desenvolvimento cognitivo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 399-420 .
Werle, Lourdes; Pessoa, Karina Alessandra (2017). A ação dos signos e o conhecimento dos alunos em atividades de modelagem matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 202-219 .
X
Xavier, Francisco Josimar Ricardo; Dias, Júlio; Freitas, Adriano Vargas (2022). Contribuições à compreensão dos saberes dos estudantes para a formação de professores da EJA. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-15 .
Y
Yanes, Gustavo (2003). Acerca de la validez de la fórmula para calcular el área de un polígono regular. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 325-362). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Yerbes, Julio; Cordero, Francisco (2017). Distinción entre dos propuestas para afectar el aula de matemáticas. Una desde la matemática funcional y otra desde el everyday mathematics. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 936-943). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Yerbes, Julio; Méndez, Claudia Leticia (2018). El uso de las gráficas y la tecnología en el bachillerato. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1256-1262). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Z
Zakaryan, Diana; Ribeiro, Miguel; Carrillo, José (2015). Conocimiento del profesor de los números racionales como objeto de aprendizaje: un estudio de caso. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 57-64). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Zakaryan, Diana; Sosa, Leticia (2021). Conocimiento del profesor de secundaria de la práctica matemática en clases de geometría. Educación Matemática, 33(1), pp. 71-97 .
Zaldívar, David; Cordero, Francisco (2014). Un estudio de la cosntrucción social del conocimiento matemático en el cotidiano. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1511-1519). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zaldívar, David; Ruiz, Andrés; Mendoza, Johanna; Del Valle, Tamara (2015). La modelación y la transversalidad del conocimiento matemático: el caso de la estabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1024-1031). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zaldívar, José; Cordero, Francisco (2021). An Analysis of the Use of Graphs in People’s Daily Life. Revista Colombiana de Educación, 83, pp. 1-22 .
Zamorano-Vargas, Alicia; Deulofeu, Jordi (2016). La contingencia como herramienta para el análisis de la práctica de la enseñanza de las matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeh; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 274-250). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Zanocco, Pierina; Ormeño, Claudia; Pino, Patricio; Zúñiga, Marcelo (2018). Impacto que tiene la estrategia de transversalidad como componente en la malla curricular de las carreras de educación de la Universidad Santo Tomás Santiago, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 60-64 .
Zanocco, Pierina; Ormeño, Claudia; Pino, Patricio; Zúñiga, Marcelo (2018). Impacto que tiene la estrategia de transversalidad como componente en la malla curricular de las carreras de educación de la Universidad Santo Tomás Santiago, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 60-64 .
Zazkis, Rina (2001). Múltiplos, divisores y factores: explorando la red de conexiones de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 63-92 .
Este listado fue generado el Mon May 29 16:19:34 2023 COT.