Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Número de registros en este nivel: 116.

Actividad

Arceo, María; Ávila, Hannia (2021). Software de geometría dinámica como herramienta de enseñanza para la obtención de un aprendizaje significativo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(2), pp. 11-14 .

Barrios, Leonardo; Rivas, Mauro; Triviño, Luz (2016). Área en cuadros: propuesta de orientación didáctica. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 455-468). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Claribel, Geysi; Nieto, Erick; Hernández, Juan José (2015). Propuesta para la enseñanza de las fracciones, El Salvador, 2015. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 254-268). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2009). Dificultades alrededor de la construcción de la idea del infinito: una experiencia de clase. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 33-41). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Gemignani, María Alicia; Vaira, Stella; Gandulfo, María (2009). Taller “uso de simuladores en la clase de matemática”. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 311-318). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ramos, Pedro; Adonay Rodríguez, Henry (2017). Construcción y cálculo de sumas de series numéricas con un enfoque geométrico. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 530-543). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Vilchez, Jesús; Ramón, Julia (2018). Gestión de datos: estudio y resolución de problemas de control de calidad y eficiencia de procesos mediado por software Minitab. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-120). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Ensayo

Andonegui, Martín (2007). Didáctica de la matemática y formación en el oficio de la ciudadanía. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 226-237). Maracay: ASOVEMAT.

Brousseau, Guy; D'Amore, Bruno (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica de lo empírico a lo didáctico. Educación Matemática, 30(3), pp. 41-54 .

Carrasco, Eduardo; Hernández, Enrique; Carrión, Vicente; Arrieta, Jaime; Díaz-Moreno, Leonora (2016). Complejidad y construcción de conocimiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 808-816). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gascón, Josep (2003). La necesidad de utilizar modelos en didáctica de las matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 5(2), pp. 11-37 .

Giordano, Mario; Moctezuma, Orlando; Garnica, Ignacio (2015). Razón de cambio e identificación del movimiento. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 518-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lemus, Miriam (2015). Taller de matemáticas emocionales para alumnos de la preparatoria de la Universidad Lasalle. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 510-517). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Narváez, Deissy; Cadena, Juan; Santos, Edimer (2007). La resolución de problemas y la investigación sobre el aprendizaje de la teoría de números. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 147-153). Cali: Gaia.

Pires, Célia Maria Carolino (2009). Perspectivas construtivistas e organizações curriculares: um encontro com as formulações de Martin Simon. Educação Matemática Pesquisa, 11(1), pp. 145-166 .

Rincón, Elvira; Cienfuegos, Dora; Galván, Delia; Fabela, María (2015). Aula invertida: una experiencia didáctica en un curso de cálculo para negocios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 603-610). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Santos, Marcelo Câmara dos (2002). Algumas concepções matemáticas sobre o ensino-aprendizagem de matemática. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 11-15 .

Waldegg, Guillermina (1998). Principios constructivistas para la Educación Matemática. Revista EMA, 4(1), pp. 15-31 .

Innovación

Chamoso, José; Mitchell, Christine; Rawson, William (2004). Reflexiones sobre experiencias matemáticas de estudiantes de 3 a 5 años. Educación Matemática, 16(1), pp. 195-217 .

do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne; de Araújo, Ana Juliana; Trompieri, Nicolino (2013). Parceria interdisciplinar labgg: nep.101 - uso do laboratório geogebra (estatística) como ferramenta tecnológica para o ensino de biologia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7320-7327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Falcón, Juan Francisco; Afonso, Mérari; Cedrés, Francisco José (2022). Yo quiero aprobar mates: una red colaborativa para el aprendizaje de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 91-111 .

García, José Ángel (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. UNICIENCIA, 23, pp. 77-88 .

Garzón, Diego Alfredo (2014). El parqués como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de números enteros en grado séptimo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Gonçalves, Araceli; Grando, Regina (2019). Práticas insubordinadas criativamente de duas professoras que participam do movimento das feiras de matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 84-96 .

González, Fredy (1988). Algunas ideas acerca de la enseñanza de la matemática en la escuela básica. Revista Paradigma, 9(2), pp. 118-140 .

González, Rosa; Espino, Gessure; González, Sandra (2006). La enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias de México (Distrito Federal) durante el Porfiriato: programas de estudio, docentes y prácticas escolares. Educación Matemática, 18(3), pp. 39-63 .

González, Sergio (2012). Recrear para re-crear. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 47-58). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Institución Educativa Departamental Pompilio Martínez de Cajicá, Área de matemáticas (2014). Enseñanza de la geometría utilizando el software dinámico Cabri: una experiencia gracias al acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

López, Alejandra Lorena; Flores, Gloria Leticia; Trujillo, Abigail Sarahi (2017). Construcción ludica de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 220-227). Madrid, España: FESPM.

Lerner, Delia (1986). La construcción del conocimiento matemático en niños de educación básica. Revista Paradigma, 7(1), pp. 47-57 .

Martínez, Margarita (2017). Construyendo conceptos matemáticos desde lo concreto. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Meneghetti, Renata Cristina Geromel; Nunes, Augusto César Assis (2006). Aplicação de uma proposta pedagógica no ensino dos números racionais. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 77-86 .

Meza, Gabriel; Silva-Crocci, Héctor (2016). Razones trigonométricas: un rediseño de situación desde la construcción social del conocimiento matemático. En Estrella, Soledad; Goizueta , Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vasquez, Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 237-242). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Oliveira, Claudia Lisete; Moreno, Lorenzo (2006). Una propuesta metodológica para la formación de profesores de matemáticas, utilizando nuevas tecnologías. Revista Paradigma, 17(1), pp. 1-12 .

Ortiz Hernández, Andrés; Arias, Ronald (2012). GeoGebra como herramienta para la enseñanza de la matemática: Resultados de un curso de capacitación. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-6). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Palhares, Pedro; Azevedo, Fernando (2010). Uma proposta de integração entre a matemática e a literatura infantil em contexto de jardim de infância. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 5(1), pp. 15-24 .

Pérez, Juan (2004). Las cuadráticas. Una aproximación constructivista. Educación Matemática, 16(3), pp. 127-133 .

Quintero, Alejandra; Casillas, Juan; Radillo, Marisol (2017). Propuesta para el aprendizaje del concepto de la integral de una función de varias variables mediante actividades de visualización. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 680-689). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rivera, Lida; Rubio, Margarita (2017). Experiencia significativa para la enseñanza del área de matemáticas en el nivel de básica primaria. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 67-77). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Samaniego, Ángel Homero Flores (2007). Aprender matemática haciendo matemática: modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(1), pp. 28-40 .

Teofilo, Flavia Roberta Porto; Júnior, Armando Traldi (2019). Conhecimentos mobilizados por uma professora de matemática de estudantes surdos. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 171-193 .

Traldi, Armando; Rosenbaum, Luciane (2010). Uma trajetória hipotética de aprendizagem sobre funções trigonométricas numa perspectiva construtivista. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 369-393 .

Valiero, Eugenio (2020). Álgebra vs. Aritmética: una propuesta didáctica que posibilita la construcción problematizada de un espacio matemático de trabajo constructivista en el aula. Educación Matemática, 32(1), pp. 178-192 .

Zanabria, Claudia (2014). Reporte sobre una tesis de maestría relativa a la evaluación de los aprendizajes universitarios en matemática. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 8, pp. 49-65 .

Investigación

Acosta-Carrasquillo, Angel (2017). Métodos conductistas y constructivistas aplicados a estudiante con discalculia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 176-190). Madrid, España: FESPM.

Alves, Marcos Alexandre; Tatsch, Karla Jaqueline (2017). Epistemologia, história e ensino da matemática: reflexões sobre formação e aprendizagem significativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(3), pp. 78-93 .

Angulo, Martha Lucrecia; Arteaga, Eloy (2017). La formación de conceptos matemáticos: las fracciones. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Ávila, Alicia (2004). Entre la costumbre y las presiones de la innovación. La enseñanza de los números en primer grado. Educación Matemática, 16(2), pp. 21-48 .

Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .

Basniak, Maria Ivete; da Silva, Sani de Carvalho (2018). Tecnologia em processos culturais de ensino revelados por professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 169-182 .

Bento, Cintia Aparecida; Curi, Edda (2010). Proposta curricular de matemática: uma análise da relação institucional esperada para as noções de área e perímetro. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 27-33 .

Brião, Gabriela Félix (2017). A pesquisa narrativa autobiográfica de uma professora de matemática: aproximações com a insubordinação criativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(4), pp. 31-49 .

Bueno, Graciela; Cuevas, Carlos Armando (2001). Una propuesta para la construcción de sistemas tutoriales inteligentes (STUI) para apoyar a la enseñanza de las matemáticas: proyecto STI para la estadística. Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .

Camejo, Ivana Elena; Galembeck, Eduardo (2021). Formação de professores de ciências em tempos de pandemia: uma estratégia de EAD sobre enfoques construtivistas e remotos do laboratório didático de ciencias. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 201-216 .

Carballo, María Teresa; Valdemoros, Marta (2015). La formación inicial de la normal para la enseñanza del número natural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1352-1359). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Collazos, Oscar (2015). Estrategia de enseñanza para la suma y la resta de números enteros mediada por la metodología inmersa en la matemática articulada en la escuela secundaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .

Corrêa, Alessandra de Abreu; Rocha Filho, João Bernardes (2012). Saberes docentes no ensino médio: uma análise do ensino da estatística. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(2), pp. 71-88 .

Cortez, Romy Adriana; Ponce, Carlos Ernesto; Flores, Juan Felipe; Muñoz, Selene; Reynaga, Claudia Maria (2009). Evaluación: ¿articulación entre la teoría y la práctica en la unidad de aprendizaje de lenguaje y pensamiento matemático? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 517-523). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cosmes, Saúl (2016). La modelación matemática en la construcción de conocimiento del estudiante de ingeniería. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 472-473). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Cury, Helena Noronha (1995). Retrospectiva histórica e perspectiva atuais da análise de erros em Educação Matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 39-50 .

Da Silva, João Alberto; Cavalli, Cristina (2020). Epistemologias e metodologias em entrevistas com crianças sobre conhecimentos matemáticos: uma perspectiva construtivista. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 343-372 .

da Silva, Letícia; Machado, Isabel (2013). O uso da estrutura multiplicativa na resolução de problemas na educação infantil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2520-2527). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Damas, Maria Manuel; Cabrita, Isabel; Loureiro, Maria José (2017). Matemática e recursos educativos digitais: um estudo sobre as repercussões no ensino e na aprendizagem no 1.º CEB. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 85-97). Madrid, España: FESPM.

Darragh, Lisa (2016). Obstáculos y oportunidades después del desarrollo profesional en matemática primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 420-423). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Duarte Barbosa, Paulo Robson; Guérios, Ettiène (2021). Brincar, movimentar e fazer matemática na educação infantil. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-20 .

Espinoza, Carmen; Sánchez, Iván (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Revista Paradigma, 35(1), pp. 103-128 .

Esteves, Maria; da Silva, Roberto Carlos (2021). O “Big Data” – possibilidades e contribuições de pesquisas recentes para o ensino e aprendizagem de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 469-476 .

Ferrão, Naíma; Santos, Cintia Aparecida (2016). Aprendizagem significativa e os registros de representação semiótica na pesquisa em educação matemática: análise da produção científica de 2005 a 2016. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(3), pp. 73-86 .

Figueroa, Sureda; Patricia, D.; Otero, Rita; Elichiribehety, Inés (2006). Relaciones entre las actividades de los profesores en el aula y la subestimación del alumno. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-12 .

Fiorentini, Dario (1995). Alguns modos de ver e conceber o ensino da matemática no Brasil. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 1-38 .

Fonseca, Adriano; Rodrigues, Jackeline (2017). Etnomatemática: Problematização de uma proposta pedagógica a partir de uma perspectiva pós-estrutural de currículo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 256-274 .

Frant, Janete Bolite (1994). A informática na formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 25-28 .

Furlani Kresh, Eduarda; Scheller, Morgana (2021). Ensino-aprendizagem de (noções) matemática(s) na educação infantil: um panorama de estudos recentes. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 26-48 .

García, Martha Daniela Concepción; Dueñas, Angélica (2013). La entrevista clínica, un recurso para analizar los procesos cognitivos del aprendizaje del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1212-1219). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gavilán, José María (2006). El papel del profesor en la enseñanza de la derivada. Análisis desde una perspectiva cognitiva. Educación Matemática, 18(2), pp. 167-170 .

Geromel, Renata Cristina (2013). Uma investigação sobre o uso de materiais didáticos manipuláveis para o ensino e aprendizagem da matemática na educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6598-6605). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Godino, Juan (2016). Gestión de interacciones en la clase de matemáticas: sinergia entre la indagación y la transmisión de conocimientos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 16-23). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Godino, Juan D.; Burgos, María; Wilhelmi, Miguel R. (2020). Papel de las situaciones adidácticas en el aprendizaje matemático. Una mirada crítica desde el enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las ciencias, 38(1), pp. 147-164 .

González, Alicia (2016). Un hypertexto para la enseñanza de la Estadística no Paramétrica: propuesta didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(2), pp. 121-130 .

González, Sergio (2016). Transformaciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 118-125). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Grutzmann, Thais Philipsen; Bohm, Fabiane Carvalho (2020). O ensino de matemática para alunos surdos: foco na multiplicação. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 108-127 .

Ipuz, Luisa; Sierra, Jonathan (2017). Minicomputador de Papy: Una herramienta didáctica para ayudar a comprender las operaciones de los números naturales en el grado cuarto de primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 444-450). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Kiener, Fabiana; Scaglia, Sara (2021). La construcción de sentidos en la iniciación al lenguaje algebraico. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(3), pp. 17-36 .

Kummer, Tarcísio; Moretti, Méricles Thadeu (2016). Convergências e conexões nas teorias de David Ausubel e Raymond Duval: a construção significativa de conhecimentos matemáticos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(2), pp. 301-318 .

López, José Marcos; Ojeda, Ana María (2010). Introducción a la variable aleatoria en educación especial. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 70-76). Monterrey: Red Cimates.

López, Raisa; Guerra, Paula (2017). Enseñanza de la matemática para la justicia social experiencia IFD de pando – Universidad De Kennesaw, EEUU. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 245-252). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Lestón, Patricia (2015). Dificultades de los estudiantes de profesorado en relación al álgebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1143-1149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez-Sierra, Gustavo (2010). Los estudios sobre los procesos de convención matemática: una síntesis metódica sobre la naturaleza de sus resultados. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_2), pp. 269-282 .

Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Santolin, Gisele; Jolandek, Emilly; Pereia, Ana Lucia; Maciel, Nilceia (2020). Jogos e a aprendizagem significativa: uma revisão sistemática das publicações no Encontro Nacional de Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 52-68 .

Mora, Mónica; Gutiérrez, Fabián; Herrera, Francisco (2013). Resolución de problemas como medio para la construcción de aprendizajes y el logro de competencias: una experiencia en educación superior. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1499-1501). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Moreno, Luis; Waldegg, Guillermina (1992). Constructivismo y educación matemática. Educación Matemática, 04(02), pp. 7-15 .

Oliver, María; García, María; Vilanova, S. (2012). Las concepciones sobre el aprendizaje en la universidad. El caso de los docentes de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 307-315). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Pachano, Lizabeth; Terán, Mirian (2008). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en la educación básica: una experiencia constructivista. Revista Paradigma, 29(1), pp. 133-146 .

Patagua, Ivone; Alurralde, Florencia; Velasques, Mirta (2017). Análisis de las dificultades de estudiantes universitarios en el uso de letras en álgebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 345-352). Madrid, España: FESPM.

Pérez-Vera, Iván Esteban; Fuentes, Nezah (2018). Biomimesis integrada a un proyecto de robotica educativa para la enseñanza de las matemáticas en el segundo año de educación media. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 755-760). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Pivatto, Wanderley; Rutz Da Silva, Sani de Carvalho (2015). Análise de uma unidade de ensino potencialmente significativa no ensino de matemática durante a apresentação do tema números reais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(3), pp. 1-22 .

Planas, Núria (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento matemático. Educación Matemática, 18(1), pp. 37-72 .

Quitembo, Alberto; Domingas, Augusta (2019). Conceções e práticas de professores de matemática: umestudo de caso com um professor da 9ª classe do 1º ciclo do ensino secundário. Revista Educação Matemática em Foco, 8(2), pp. 68-85 .

Radillo, Marisol; Quintero, Alejandra; Casillas, Juan Martín (2019). Un proceso de aprendizaje de integrales múltiples con el uso de herramientas visuales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 116-125 .

Rey, María; Tapia, Liliana; Hernández, Clarisa; Tarifa, Héctor (2010). Secuencia didáctica para la enseñanza de triángulos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 122-128). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ribeiroa, Miguel; Soldá, Milena; Caldattoc, Marlova Estela (2022). Interpretative knowledge of prospective kindergarten and primary teachers in the context of subtraction. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(3), pp. 1-31 .

Richit, Andriceli; Maltempi, Marcus (2004). Tecnologías informáticas, constructivismo y enseñanza por proyectos: perspectivas de formación inicial para profesores de matemática. Revista Paradigma, 30(1), pp. 183-204 .

Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2018). Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, 30(3), pp. 83-100 .

Rodrigues, Maria da Conceição (2008). A construção do número: a controvérsia construtivismo-inatismo. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 247-278 .

Santarosa, Lucia; Machado, Rosangela; Morri, Angela (1990). Construç de conceitos matemàticos utilizando a filosofia e linguagem logo. Revista Informática Educativa, 3(2), pp. 141-152 .

Sartori, Alice Stephanie Tapia; Duarte, Claudia Glavam (2020). Os saberes psi no discurso da educação matemática: repensando as práticas de memorização. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-21 .

Sánchez, Narcisa; Londo, Fabián; Tenemaza, Jaime Patricio (2017). El lenguaje matemático y su influencia en el aprendizaje de la matemática. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 41-53). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Sánchez, Nelson Enrique (2015). La enseñanza del concepto de razón de cambio fundamentada en la teoría de la actividad instrumentada y mediada por el software Tracker. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Sánchez-Matamoros, Gloria; García, Mercedes; Llinares, Salvador (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigacion en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(2), pp. 267-296 .

Shaughnessy, J. Michael (2019). Recommendations about the Big Ideas in Statistics Education: A Retrospective from Curriculum and Research. Cuadernos, 18, pp. 44-58 .

Tancredi, Regina Maria Simões Puccinelli; Reali, Aline M. M. Rodrigues; Reyes, Claudia Raimundo; Lima, Emilia Freitas de; Mizukami, Maria das Graças N.; Mello, Roseli Rodrigues de (2001). Os cadernos dos alunos e a aprendizagem da matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 26-33 .

Teixeira, Cristina de Jesus; Moreira, Geraldo Eustáquio (2022). Ensino-aprendizagem da matemática por meio da proposição de problemas: uma proposta metodológica. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-20 .

Valenzuela, David; Espinoza, Lianggi (2018). Relación física-matemática un estudio epistemológico en desarrollo centrado en el siglo XIX. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1110-1116). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Valero, Sara; Sotos, María (2017). Análisis de una propuesta didáctica centrada en el periodo prenumérico y los cuantificadores en educación infantil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 204-215). Madrid, España: FESPM.

Veliz, Margarita del Valle; Perez, María Angelica; Lezana, Blanca (2012). Competencias para el logro de un aprendizaje autorregulado. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 235-242). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Vizcaíno, Ofelia (2004). Evaluación de un curso de cálculo desde una perspectiva constructivista. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 467-472). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Este listado fue generado el Mon May 29 08:17:14 2023 COT.