Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Número de registros en este nivel: 74.

Actividad

Braddock, George (2015). Una fórmula que relaciona a los números primos con la función parte entera y los números triangulares. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 2-15 .

Calvo, Cecilia (2015). Divisibilidad: una excusa para hablar de cosas importantes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 19-26). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Camacho, José de Jesús (2021). Una fórmula que genera números primos. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-9 .

da Silva, Claudimara; Baier, Tânia (2013). Jogando com critérios de divisibilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1391-1396). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Ávila, Luciana; de Novais, Roberta (2018). Resolução de problemas utilizando a aritmética modular. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 516-520). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Espinel, María C.; Caballero, Pino (1995). La matemática que protege de errores a los números de identificación. SUMA, 20, pp. 77-84 .

Espinoza, Fabián; Pochulu, Marcel David (2019). Tipos de problemas sobre divisibilidad que proponen los textos escolares y reportes de investigación y relaciones conceptuales implicadas. Premisa, 82, pp. 24-36 .

Fernández, Teresa (2012). Los números se relacionan. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 251-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ferre, Natalia (2010). Matemática y literatura, propuestas para el aula. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 292-299). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Freitas, José Luiz Magalhães de; Lima, Anete Valeria Masson Coimbra de; Silva, Maysa Ferreira da (2011). O conjunto dos números inteiros como campo experimental para introdução da álgebra na educação básica. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 4-12 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2006). La magia del 9. SUMA, 52, pp. 73-76 .

Jardim, Rosane Lopes; Portanova, Ruth (2010). Aprendendo geometricamente: divisores, números primos e compostos, maior divisor comum, múltiplos e menor múltiplo comum de um número natural. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 95-111 .

Jenkins, Alejandro (2006). Reglas de divisibilidad. Revista Digital Matemática, 7(1), pp. 1-12 .

Luzeilton, João (2013). Como abrir vários cadeados distintos com uma única chave, usando a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6028-6032). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Muñoz, José María (2013). Cartomagia del 1 al 9. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 55-63 .

Quintero, Diana Isabel; Álvarez, Ingrith Yadira (2013). Números primos cubanos. Revista Ejes, 1(1), pp. 76-78 .

Ramírez, Victoriano (1990). Fórmulas electorales basadas en sucesiones de divisores. SUMA, 7, pp. 29-38 .

Rebeiro, Miguel (2010). Una división en que todos ganan: un caso de división justa. SUMA, 63, pp. 21-28 .

Ribeiro, Paulo Marcos (2013). O recurso de jogos como uma ferramenta significativa na aprendizagem do ensino da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7850-7856). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Santos, Edimer (2013). La lectura de textos literarios como medio para la comprensión de nociones de la teoría de números en el grado sexto. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6405-6415). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Santos, Edimer (2014). La lectura en clase de matemáticas en el tercer ciclo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Sarmiento, Antonio (1999). Medios informáticos en la resolución de problemas de divisibilidad. SUMA, 32, pp. 99-103 .

Simas, Daniele; Teixeira, Alexandre; Silva Junior, João Domingos Gomes da; da Costa, Liliana Manuela Gaspar Cerveira (2023). O jogo múltiplos e divisores: uma abordagem híbrida para encontrar o caminho máximo. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 12(1), pp. 90-106 .

Vásquez, Marco (2015). Construcción de cuadrados matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 400-408). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Velázquez, Videla (1994). La incorrección del lenguaje matemático en los primeros años de escolarización. SUMA, 16, pp. 111-117 .

Villa-Ochoa, Jhony; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Flores, Jesús (2016). Estudio de las matemáticas a través de las tecnologías. Experiencias con futuros profesores. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Ensayo

Barbosa, Gabriela S.; Magina, Sandra M. P. (2013). O desempenho de alunos do 6º ano em questões que envolvem a obtenção dos fatores de um número e sua decomposição em fatores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1414-1423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bernaschini, Eugenia (2017). Números primos: una historia sin fin. Revista de Educación Matemática , 32(3), pp. 29-36 .

Braddock, George (2014). Relación del máximo común divisor con los puntos reticulares y algunas de sus consecuencias. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 33-40). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Cámpoli, Oscar A. (1988). Sistemas de numeración y reglas de divisibilidad. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 3-12 .

González, Carolina; Lepratte, Florencia; Melo, Andrea; Scorza, Verónica (2017). El caso de la división entre cero. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 372-378). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Konic, Patricia M.; Etchegaray, Silvia; Sosa, Marianela; Olivares, Martina (2013). La investigación en la formación del profesor: una experiencia en didactica de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5279-5286). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Mendoza, Orlando (2009). Currículo y Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Miatello, Roberto J.; Viggiani Rocha, Isabel (1993). Divisibilidad de números combinatorios. El teorema de Lucas. Revista de Educación Matemática, 8(1), pp. 35-43 .

Pastor, Angel (2008). Matemáticas en la música. SUMA, 59, pp. 17-21 .

Pérez, Carlos (2007). Los poliminós como un camino para estudiar la divisibilidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 57-60). Cali: Gaia.

Romero, María G.; Vargas, Jorge A. (1996). Números amigos. Revista de Educación Matemática, 11(2), pp. 1-8 .

Torres, Rubén Darío; Torres, Harry Cristhian (2016). Una caracterización de números primos en Z(√2) desde el proceso de analizar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas, Jorge A. (2007). Factorización de enteros del tipo bn±1. Revista de Educación Matemática , 22(3), pp. 22-30 .

Innovación

Carrión, Óscar (2017). Una ruta y un proyecto. Entorno Abierto, 17, pp. 9-10 .

Duarte, Augusto Mendes (2022). Ensinando critérios de divisibilidade visualmente – uma experiência didática. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 46-59 .

Gallardo, Jesús; Quintanilla, Verónica (2018). Presencia del círculo hermenéutico de la comprensión en la interpretación matemática de los alumnos. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 23-31). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Groenwald, Claudia Lisete; Sauer, Lisandra (2005). Desenvolvendo o pensamento aritmético utilizando os conceitos da teoria dos números. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 93-101 .

Peláez, Edwin Segundo (2017). Otra manera de hallar los números primos menores que 300. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Sancho, Adolfo (2015). Juegos de estrategia ganadora aprendiendo divisiblidad. Entorno Abierto, 2, pp. 15-16 .

Sánchez, Merche (2019). El rincón de ESTALMAT: Joaquín Hernández Gómez. SUMA, 92, pp. 77-82 .

Solar-Bezmalinovic, Horacio; Deulofeu, Jordi; Azcárate, Carmen (2015). Competencia de modelización en interpretación de gráficas funcionales. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), pp. 191-210 .

Tibavizco, Julián Alfonso (2016). Estudio de divisibilidad en estructuras análogas a los números de Minkowski. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Investigación

Angulo, Melva; Ospina, Liliana Patricia (2015). Comprensión del concepto de divisibilidad en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria de escuela nueva. RECME, 1(1), pp. 502-507 .

Brito, Silvia; Geller, Marlise (2020). Recursos pedagógicos para as bases da aprendizagem matemática: um estudo envolvendo o transtorno do espectro autista. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(Currículo e Educação Matemática), pp. 1-20 .

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2005). Inductive reasoning in the justification of the result of adding two even numbers. Comunicación presentada en Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (16-21 Feb 2005). Sant Feliu de Guixols, España.

Cambriglia, Verónica; Sessa, Carmen (2011). Construcciones colectivas en torno a lo general. El caso de la divisibilidad y las descomposiciones multiplicativas. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 6, pp. 39-48 .

de León, Humberto Jaime (1998). Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(2), pp. 5-28 .

Dorta, José Ángel (1991). Criterios de divisibilidad en sumas de potencias infinitas. Educación Matemática, 03(02), pp. 18-27 .

dos Santos, Gabriela (2021). Formação inicial de professores de matemática: um estudo de conceito sobre o teorema fundamental da aritmética. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 2-23 .

Espinoza, Ricardo Fabian (2010). Relación entre la investigación educativa y la formación docente. Premisa, 47, pp. 21-39 .

Etchegaray, Silvia C. (2001). Análisis de significado personales e institucionales: El problema de su compatibilización. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 159-168). Almería: Servicio de Publicaciones.

Fernandes, José Aparecido da Silva; Fassarella, Lúcio Souza (2020). Contribuições da metodologia resolução de problemas ao ensino-aprendizagem de divisibilidade: um estudo de caso. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .

Gamboa, Mauricio (2013). Construcción cognitiva de la raíz cuadrada. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1816-1823). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gómez, Jhon Alexander (2016). Un estudio de la relación de divisibilidad en subconjuntos de Z. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

López, Ángel (2016). Características distintivas de los significados de divisor puestos de manifiesto por docentes en formación en el desarrollo de un modelo de enseñanza. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 109-125). Barquisimeto: ASOVEMAT.

López, Ángel Alberto; Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2013). Significados de las relaciones "ser múltiplo" y "ser divisor" mostradas por maestros de educación primaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 355-365). Bilbao: Universidad del País Vasco.

López, Ángel Alberto; Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2013). Utilización de la noción “ser múltiplo” por maestros de educación primaria en formación. Revista Épsilon, 30(85), pp. 9-20 .

Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2003). Conocimientos sobre números de futuros maestros. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 269-276). Granada: Universidad de Granada.

Oller, Antonio Miguel; Meavilla, Vicente (2013). De José Mariano Vallejo a Pascal: recordando un antiguo criterio de divisibilidad. Revista Épsilon, 30(85), pp. 105-116 .

Ordóñez, Carmen; Ordóñez, Lourdes; Contreras, Ángel (2019). Enseñanza del máximo común divisor mediada por un entorno computacional en un Grado de Ingeniería Informática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 22-39 .

Pereira, Rúbia Carla; Vilela, Maria Auxiliadora; Freitas, Rony Cláudio Oliveira (2018). A transposição didática na perspectiva do saber e da fromação do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 41-60 .

Ramírez-García, M.; Joglar-Prieto, N.; Muñoz-Catalán, María Cinta (2018). Conocimiento especializado de una maestra de educación infantil en una tarea de descomposición numérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 655). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Martínez, Claudia Graciela (2020). Experimento de enseñanza para el tratamiento del mínimo común múltiplo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 16-32 .

Roig, Ana-Isabel; Llinares, Salvador; Penalva, M. Carmen (2010). Construcción del concepto múltiplo común en el dominio de los números naturales. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 261-274 .

Valls, Julia; Llinares, Salvador; Bodí, Samuel David (2005). El análisis del desarrollo del esquema de divisibilidad en N. La construcción de un instrumento. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 60, pp. 3-24 .

Vizcarra, Faustino; Jiménez, José Vidal; Guzmán, Martha Catalina (2013). Evolución de la abstracción matemática del concepto de divisibilidad: el caso de alumnos de nivel secundaria hasta el nivel superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7817-7824). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

_Otro (enfoque)

González-Calero Somoza, José Antonio; Martínez, S.; Sotos, M. A. (2016). La tendencia a restar en la resolución de problemas de m.c.d. en alumnos de primaria. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 295-304). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Nortes, Andres (1994). La divisibilidad, ¿en primaria o en secundaria? SUMA, 18, pp. 9-12 .

Este listado fue generado el Mon Dec 11 07:23:51 2023 COT.