Número de registros en este nivel: 1121.
Educación Infantil (0-6 años)
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Almeida Bairral, Marcelo; Rodrigues de Assis, Alexandre (2022). A essência de ser criança, a divisão de balas e o prestígio de aprender matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 124-135 .
Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2022). ¿Qué conocimientos necesita el profesorado de educación infantil para enseñar matemáticas? Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 18-37 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Un equipo matemático para resolver problemas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 75-81 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 53-61 .
Ciríaco, Klinger Teodoro; Morelatti, Maria Raquel Miotto; Ponte, João Pedro da (2016). Professoras iniciantes em grupo colaborativo: contributos da reflexão ao ensino de geometria. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(2), pp. 249-268 .
Cruz, Edneri Pereira; Coelho, Ana (2017). Classificação na educação infantil: discutindo propostas, concepções e práticas. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 379-402 .
de Almeida, Alessandra Rodrigues; Fernandes, Karina Luiza da Silva (2017). Vamos ao bosque? Problematizações e tratamento da informação na educação infantil. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 98-105 .
de Miranda, Maria Auristela Barbosa Alves; de Sá, Antônio Villar Marques (2020). Apropriação de conceitos matemáticos na educação infantil. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Escalante, Evelyn (2018). Propuesta de recurso didáctico para ciegos y débiles visuales para aplicar en el aula matemática. Caso de estudio en San Luis Potosí. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 132-135 .
Ferrari, Marcela; Marquina, Nancy (2016). Los títeres y la argumentación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 84-93 .
Ferreira, Jaqueline; Moreira, Bárbara Cristina (2018). Formação matemática do professor dos anos iniciais a partir das pesquisas acadêmicas brasileiras. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(18), 05-23 .
Ferreira, Luiz Rene (2006). Matemática escolar: conceitos no cotidiano da vida profissional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 121-136 .
Ferreira, Rafaela; Sousa, Bárbara Nivalda Palharini Alvim (2021). Modelagem e educação infantil: percepções e ações dos professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 54-71 .
Furlani Kresh, Eduarda; Scheller, Morgana (2021). Ensino-aprendizagem de (noções) matemática(s) na educação infantil: um panorama de estudos recentes. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 26-48 .
Gómezescobar, Ariadna; Fernández, Raquel (2018). Los maestros y sus actitudes hacia las matemáticas: un estudio sobre Educación Infantil y Primaria en España. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 186-200 .
González, Yirlena; León, Katherine (2016). Valoración de prácticas docentes inclusivas - la práctica docente inclusiva en el preescolar de las instituciones privadas de preescolar en Guamal Meta valorada desde la observación de las clases de pensamiento lógico matemático, en las cuales hay población con Necesidades Educativas Especiales (down y autismo). Documento no publicado (Informe). Villavicencio, Meta: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Lacasta, Eduardo; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2012). Actividad lógica y relacional en educación infantil. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 363-373). Granada, España: Universidad de Granada.
Lara, Yazmín Alejandra; Díaz, Frida (2013). El conocimiento didáctico de los usos de los números: un estudio de caso en educación preescolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5839-5846). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lendínez Muñoz, Elena Mª; García, Francisco Javier; Sierra, Tomás Angel (2017). La enseñanza del número en la escuela infantil: un estudio exploratorio del logos de la profesión. REDIMAT, 6(1), pp. 33-55 .
Lindmeier, Anke; Seemann, Selma; Wullschleger, Andrea; Meyer-Wyder, Anuschka; Leuchter, Miriam; Vogt, Franziska; Opitz, Elisabeth Moser; Heinze, Aiso (2021). Early childhood teachers' mathematics-specific professional competence and its relation to the quality of learning support. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-24 .
Morfín, José Luis Cortina; Visnovska, Jana; Jiménez, Jesica Peña; Gaspar, Claudia Zúñiga (2021). A proposed instructional theory for number in preschool. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(7), pp. 4-29 .
Olfos, Raimundo; Goldrine, Tatiana; Morales, Sergio; Estrella, Soledad; Morales, Grace; Pinto, Amey; Reyes, Pamela (2022). Pauta para evaluar la capacidad de enseñanza de la matemática en la práctica de maestras de infantil en formación. PNA, 16(4), pp. 343-364 .
Ramírez-García, M.; Joglar-Prieto, N.; Muñoz-Catalán, María Cinta (2018). Conocimiento especializado de una maestra de educación infantil en una tarea de descomposición numérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 655). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ribeiro, Carlos Miguel (2011). A importância do conhecimento do conteúdo matemático na prática letiva de uma professora: discutindo um modelo de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 71-102 .
Ribeiro Andrade, Juliana; Dias, Vanessa (2021). Movimento dos sentidos de professoras sobre o lúdico: implicações para as práticas de educação matemática na educação infantil. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 107-126 .
Salgado, María; Salinas, María Jesús; Sequeiros, Pablo G. (2018). Aprendizaje matemático infantil a través del trabajo por proyectos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 40-28 .
Sotos, María (2007). Formación de docentes de Educación Infantil y Primaria en España. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 163-178 .
Tortora, Evandro; Pirola, Nelson Antonio (2020). Percepções e crenças de autoeficácia no trabalho com matemática e resolução de problemas na educação infantil. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Vásquez, Claudia; Pincheira, Nataly (2021). ¿Qué procesos matemáticos se movilizan cuando se enseña probabilidad? Un estudio de caso en el aula de educación infantil. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 62-84 .
Zapatera, Alberto (2018). Introducción del pensamiento algebraico mediante la generalización de patrones. Una secuencia de tareas para Educación Infantil y Primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 51-67). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Educación Primaria (7-12 años)
Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .
Albarracín, Lluís (2013). Matemáticas con calculadora y los pliegues del libro. SUMA, 72, pp. 115-117 .
Alberca, Mercedes; Contreras, Luis Carlos (2021). The specialized knowledge of a primary teacher working on subtraction. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-22 .
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2022). ¿Qué conocimientos necesita el profesorado de educación infantil para enseñar matemáticas? Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 18-37 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Aparicio, Eddie; Cetina, Melby; Sosa, Landy; Yerbes, Julio (2012). Diseños didácticos en matemáticas para la educación primaria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 528-538). Ciudad de México: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Gómez, Karla; Sosa, Landy (2017). Experiencias y colectividad para el desarrollo profesional docente en matemáticas de educación básica. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 168-176 .
Araman, Eleine Maria de Oliveira; Serrazina, Maria de Lurdes; da Ponte, João Pedro (2019). “Eu perguntei se o cinco não tem metade”: ações de uma professora dos primeiros anos que apoiam o raciocínio matemático. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 466-490 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2017). Educación matemática atendiendo a la diversidad en el grado en educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 499). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arceo, Esperanza (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación Matemática, 11(01), pp. 25-45 .
Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .
Ávila, Alicia; Gutiérrez, Carmen (2022). Formas heterogéneas de apropiación: prácticas de enseñanza después de un proceso formativo sobre la proporcionalidad. Educación Matemática, 33(4), pp. 10-41 .
Badillo, Edelmira; Figueiras, Lourdes; Font, Vicenç; Martínez, Mario (2013). Visualización gráfica y análisis comparativo de la práctica matemática en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 207-225 .
Balbino, Juliana Chiarini (2018). Como o ensino de matemática está configurado na revista educação (1927-1947)? Um olhar através da proposta pedagógica centros de interesse. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 244-252). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Barboza, Juan Alberto; Brun, Emis Jhen; Herrera, Estefany (2015). Concepciones y conocimiento didáctico movilizados por los profesores al planificar actividades para el desarrollo del pensamiento aditivo. RECME, 1(1), pp. 284-289 .
Barboza, Pedro Lucio; Barbosa, Jonei Cerqueira; Rego, Rômulo Marinho do (2013). No jogo das interações em sala de aula de matemática: implicações da pergunta do professor. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 399-429 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Basniak, Maria Ivete; Estevam, Everton José Goldoni (2018). Conhecimento tecnológico e pedagógico de matemática revelado por professores quando relatam suas práticas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 3-21 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Un equipo matemático para resolver problemas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 75-81 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Cárdenas, Janeth A. (2016). Incorporando el plano afectivo en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 264-272). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Berenguel, E.; Gil, F.; Montoro, A.; Moreno, M. (2015). Influencia de la autoconfianza y el perfil motivacional en el “flujo” en matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 173-181). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .
Block, David (2006). Conocimientos de maestros de primaria sobre la proporcionalidad. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bozzano, Patricia (2013). Actividades desarrolladas en el marco de la pedagogía de la cooperación en la enseñanza de la geometría según lo prescripto por la teoría de los niveles de van hiele. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-608). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Brocardo, Joana; Delgado, Catarina; Mendes, Fátima; da Ponte, João Pedro (2021). Ações do professor e desenvolvimento do raciocínio matemático durante a discussão coletiva de uma tarefa. Educación Matemática, 34(2), pp. 101-133 .
Brocardo, Joana; Serrazina, Lurdes; Rocha, Maria Isabel; Mendes, Fátima; Menino, Hugo; Ferreira, Elvira (2008). Um projecto centrado no sentido do número. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 495-504). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Camacho, Cristian; López, Lennin (2015). Primer acercamiento de estudiantes de básica primaria a ecuaciones mediante la teoría APOE. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 451-459). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Canché, Erika; Farfán, Rosa (2011). Una reflexión sobre el talento infantil en ciencias y su desarrollo, con tutores participantes del programa niñ@s talento-D.F. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carneiro, Reginaldo Fernando; Brancaglion, Cármen Lúcia (2013). O afeto na formação do professor que ensina matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5404-5411). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Castilhos, Maria Beatriz Menezes; Müller, Marilene Jacintho; Godoy, Márcia Carine Vieira (2002). Desafios e possibilidades em matemática no ensino fundamental. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 97-100 .
Castro, Paola; Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María (2023). Prácticas del profesor de matemáticas en la ruralidad durante el confinamiento. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 141-162 .
Cárdenas, Cristian; Cerpa, Yulieth; Fontalvo, Yenifer; Valbuena, Sonia (2016). Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Celi, Valentina; De Simone, Maria (2020). La place des croyances dans la praxéologie d’une enseignante novice d’école primaire : le cas du calcul mental. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 309-317 .
Cervantes-Barraza , Jonathan A.; Cabañas, Guadalupe (2022). Argumentación matemática basada en refutaciones. REDIMAT, 11(2), pp. 159-179 .
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chaves, Edwin (2003). Semejanzas y diferencias por región en la educación: el caso de la educación matemática. UNICIENCIA, 20, pp. 59-73 .
Ciríaco, Klinger Teodoro; Morelatti, Maria Raquel Miotto; Ponte, João Pedro da (2016). Professoras iniciantes em grupo colaborativo: contributos da reflexão ao ensino de geometria. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(2), pp. 249-268 .
Cuevas, Armando; Delgado, Miguel; González, Oscar; Martínez, Magally; Orozco-Santiago, José (2020). La encrucijada de la enseñanza en línea en tiempos de pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 35-50 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Conocimientos y valores humanos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 152-165 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Etnomatemática: uma proposta pedagógica para a civilização em mudança. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 97-108 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Priorizar história e filosofia da matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 212-225 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .
da Ponte, João Pedro (2010). Explorar e investigar em matemática: uma actividade fundamental no ensino e na aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 13-30 .
da Silva, Erilúcia; Caldato, João; Almeida, Marcio Vieira de; Baccar, Maria Helena; Moura, Mário Keniichi (2022). Uma investigação sobre a percepção de professores com relação ao ensino remoto emergencial de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 244-266 .
da Silva, Fabio Colins; Gonçalves, Tadeu Oliver (2020). Saberes docentes em processo de formação continuada de professoras alfabetizadoras. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 117-129 .
Da Silva, Maria Jacqueline; Gonçalves, Marcelo Henrique; Felisberto, José Ivanildo (2022). Desafios e estratégias de docentes no ensino de matemática em classes multisseriadas de escolas do campo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-17 .
da Silva , Aline; Jesus , Marlucia (2021). Ensino primário no interior da bahia: recordando memórias de aulas de matemática em três instituições escolares. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-15 .
da Silva Pollia, Cileide Teixeira; Sampaio, Helenara; Alves Dias, Marlene (2020). Quadriláteros: uma sequência didática construída com recursos da teoria das situações didáticas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 153-161 .
de Andrade, Edelaine Cristina; Arruda, Sergio Mello; Meneghello, Marinez (2018). Descrição da ação docente de professores de matemática por meio da observação direta da sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 349-368 .
de Castro, Maria Helena; Ferreira, Márcia Regina (1996). Atitudes (des)favoráveis com relação à matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 45-63 .
de Godoi, Anieli (2019). Cadernos de aritmética de estudantes brasileiros (1950-1970). En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 512-516). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
de la Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2022). Uso de las conexiones entre representaciones por parte del profesor en la construcción del lenguaje algebraico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 389-410 .
de Macêdo, Josué Antunes; Brandão, Daniel Pereira; Nunes, Daniel Martins (2019). Limites e possibilidades do uso do livro didático de matemática nos processos de ensino e de aprendizagem. Educação Matemática Debate, 3(7), pp. 68-86 .
de Macêdo Santana, Flávia; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira; Cerqueira, Jonei (2020). O formador e as tensões entre os textos movidos da matemática escolar e o discurso pedagógico do PROFMAT. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 222-229 .
de Melo Gomesa, Jacqueline Oliveira; Lopes Galvão, Maria Elisa; da Fontoura Garcia Silva, Angélica (2018). O conceito de área num processo de formação de professores dos anos iniciais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(3), pp. 261-269 .
de Morais, Adriano (2013). Estudos das pesquisas que tratam do conhecimento algébrico dos professores dos anos iniciais do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1809-7816). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Vanessa (2021). Cálculo mental nos anos iniciais do ensino fundamental: um olhar para os documentos curriculares nacionais brasileiros. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(3), pp. 1-20 .
Delgado, Catarina; Oliveira, Hélia; Brocardo, Joana (2017). Práticas do professor na discussão de tarefas que visam o desenvolvimento do sentido de número: um estudo no ensino básico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 323-343 .
Dias, Mariana Passos; Arruda, Sergio de Mello; Oliveira, Andressa Cordeiro de; Passos, Marinez Meneghello (2017). Relações com o ensinar e as categorias de ação do professor de matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 7(2), pp. 66-75 .
Dias, Michele Regiane; Castro, Élida Maiara Velozo de (2018). Intervenções do professor em atividades de modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(3), pp. 431-450 .
Dos Santos, José Manuel (2019). Aprender, desaprender e reaprender – matemática para todos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 7-25 .
Echeveste, Simone; Bittencourt, Hélio; Bayer, Arno (2005). Educação estatística: perspectivas e desafios. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 103-109 .
Escalante, Evelyn (2018). Propuesta de recurso didáctico para ciegos y débiles visuales para aplicar en el aula matemática. Caso de estudio en San Luis Potosí. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 132-135 .
Escobar, Dayana; Fuentes, Lilian; Arcia, Moisés; Amaya, Tulio (2016). ¿Cuáles son las causas de las dificultades que presentan los estudiantes al resolver situaciones problemas que involucran fracciones? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 217-224). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .
Eyrich, Britta; Rasmussen, Klaus (2020). What knowledge do in-service teachers need to create SRPs? Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 680-693 .
Faria, Juliano Espezim Soares (2013). Etnomatemática e educação do campo: e agora, José? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-21 .
FEEMCAT, Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya (2016). Conclusiones del Congrés Català d’Educació Matemàtica. SUMA, 83, pp. 127-130 .
Ferrari, Marcela; Marquina, Nancy (2016). Los títeres y la argumentación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 84-93 .
Ferreira, Daiana Estrela; Barboza, Pedro Lúcio (2019). Como professores iniciantes percebem o que fazem na sala de aula de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 335-352 .
Ferreira, Luiz Rene (2006). Matemática escolar: conceitos no cotidiano da vida profissional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 121-136 .
Flores, Hipólito; Nolasco, Hermes (2017). Prácticas matemáticas del profesor de educación primaria en torno a las fracciones. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
França, Denise; Costa, Edilene Simões (2019). The teaching of arithmetic in the teacher training course and the constitution of an expert in the systematization of this knowledge in times of the new school (1950-1970). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 27-42 .
Fregona, Dilma (2005). Prácticas ostensivas en la enseñanza de la matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 335-340). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Freitas, Letícia (2021). Narrativas de professoras dos anos iniciais sobre a matemática na sua trajetória formativa e profissional. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-18 .
Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). O processo de inclusão e o autismo temático institucional. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 99-109 .
Gama, Renata Prenstteter; Fiorentini, Dario (2009). Formação continuada em grupos colaborativos: professores de matemática iniciantes e as aprendizagens da prática profissional. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 441-461 .
Gamboa, Ronny (2016). ¿Es necesario profundizar en la relación entre docente de matemáticas y la formación de las actitudes y creencias hacia la disciplina? UNICIENCIA, 30(1), pp. 57-84 .
García, Daysi; Martínez, Mihály; Sostenes, Horacio (2018). Uso del GeoGebra para teléfonos móviles en la enseñanza de la geometría. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 382-394). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
García, Gloria; Serrano, Celly; Salamanca, José (2000). Estudio del pensamiento variacional en la educación básica primaria. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 36-38). Valledupar: Gaia.
García, José Ángel (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. UNICIENCIA, 23, pp. 77-88 .
Garcia, Angélica; Mendoca, Tania; Pietropaolo, Ruy César (2014). Conhecimento profissional de professores que ensinam matemática para os anos iniciais no âmbito do observatório da educação: o caso da professora margarida. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(4), pp. 29-47 .
Gándara, Carmelo; Granados, José (2017). Estrategias para evitar la sectorización en los procesos didácticos de la matemática elemental. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Gómezescobar, Ariadna; Fernández, Raquel (2018). Los maestros y sus actitudes hacia las matemáticas: un estudio sobre Educación Infantil y Primaria en España. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 186-200 .
Giraldo, Victor; Menezes, Fábio; Quintaneiro, Wellerson; Brasil, Carolina; Matos, Diego; Corrêa, Bruna Moustapha; Dias, Ulisses; Neto, Cleber Costa; Rangel, Letícia; Moura, Mário Keniichi Gushima (2016). Práticas docentes compartilhadas: reconhecendo o espaço da escola na licenciatura em matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49A), pp. 52-60 .
Giraldo , Ángela María; Quintero , Leidy Viviana (2014). Pruebas saber: una perspectiva desde la educación matemática de los docentes de primaria. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Goldoni, Everton; Cyrino, Màrcia Cristina (2016). Desenvolvimento profissional de professores em educação estatística. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 115-150 .
Gomes, Everaldo; Do Carmo, Maria; Araújo, José Antônio (2020). Organização do ensino de matemática: o papel do grupo de estudos na significação dos sujeitos. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 390-424 .
Gomes, Herica; Manrique, Ana Lúcia (2015). A musicalização (ritmo-som-corporeidade) como intervenção neurocognitiva de habilidades matemáticas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(1), pp. 75-83 .
Gonçalves, Alex Oleandro (2006). A lógica do quadrado mágico 3x3. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 10-12 .
Gonçalves, Araceli; Grando, Regina (2019). Práticas insubordinadas criativamente de duas professoras que participam do movimento das feiras de matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 84-96 .
Gottschalk, Cristiane Maria Cornelia (2022). Unfounded foundations, grammatical relativism and Wittgenstein, the educator. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 23-37 .
Guimarães, Sheila (2013). Será que é preciso ter domínio de conteúdo e domínio pedagógico para trabalhar cálculo mental? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 79-94 .
Guzmán, Elena Beatriz; Montagnini, María Inés (2013). Reflexiones didácticas a partir de la producción, implementación y análisis de secuencias didácticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5568-5579). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hepp Rehfeldt, Márcia Jussara; Ruthner, Bruna; Giongo, Ieda Maria; Quarteri, Maria Teresinha; Marchi, María Teresinha (2021). Tarefas investigativas nos anos iniciais: estratégias e conjecturas desenvolvidas pelas crianças. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(2), pp. 163-172 .
Jaimes, Liliana Esmeralda (2013). El por qué del por qué en el cerebro del estudiante - docente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2424-2431). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María (2008). Los contenidos de geometría en textos oficiales y su tratamiento didáctico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 109-117). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Jiménez, Clara; Blanco, Lorenzo J. (2017). El teorema de PICK como pretexto para la enseñanza de la Geometría con estudiantes para maestro. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 7-21). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Junior, Henrique Arnoldo; Geller, Marlise; Fernandes, Preciosa (2013). Proficiência em matemática: proposições para o ensino de surdos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(1), pp. 113-132 .
Junior, Wagner; Oliveira, Sandra (2020). Narrativas da formação e da atuação do pedagogo no processo de ensino e aprendizagem da matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 704-730 .
Lamadrid, Patricia; Valdemoros, Marta Elena (2009). El docente de educación primaria y su proceso de enseñanza de las fracciones. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 524-534). Ciudad Madero : Red Cimates.
Landim, Evanilson; Maia, Lícia de Souza Leão; Sousa, Wilma Pastor de Andrade (2017). Representações sociais de estudante cego aprender matemática por professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 67-80 .
Larios, Ernesto (2005). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, de Inés María Gómez Chacón (reseña). Educación Matemática, 17(1), pp. 185-189 .
López, Atteneri; Aciego, Ramón; García, Manuel; García, Domingo; Ramos, Eladio (2017). Evaluación del proyecto Newton. “Matemáticas para la Vida” de 3º a 6º de educación primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 43-59). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Liñán, María del Mar; Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos (2015). Conocimiento sobre la recta de una maestra de tercer ciclo de educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 335-342). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Longo, Fernanda; Wanderer, Fernanda (2018). O discurso da etnomatemática nos anos iniciais do ensino fundamental: aproximações e deslocamentos. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 298-313 .
Machado, Cacilda Tenório Oliveira; Menezes, Josinalva Estacio (2008). Concepções de professores que ensinam matemática sobre números fracionários, suas experiências e as implicações em suas práticas na 5ª série do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 5-21 .
Manrique, Leonel; Lasso, Luigi Alejandro (2013). Exploración de conceptos geométricos con el uso de GeoGebra en estudiantes de cuarto año de básica primaria. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Mantini, Roseana; Conti, Keli Cristina (2014). Jogando com bolinhas de gude e aprendendo matemática no 2.º ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 108-118 .
Marmolejo, Gustavo Adolfo; González, María Teresa (2012). Visualización en el área de superficies planas. Elementos para el análisis de textos escolares. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Martins, Priscila; Curi, Edda (2022). As potencialidades do estudos de aula em um projeto de pesquisa: análise de uma aula sobre figuras geométricas espaciais em uma turma do 5º ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-24 .
Matas, Antonio; Quispe, Wenceslao (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 257-273 .
Medeiros, Kátia Maria de (2001). O contrato didático e a resolução de problemas matemáticos em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 32-39 .
Mello, Elisabete (2013). O professor, alunos cegos e a linguagem matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 132-143 .
Melo, Sara; Vásquez, Melba Esperanza; Rojas, Gladys (2013). Práctica evaluativa: un estudio de caso. En Sierra, Luz (Ed.), Evaluación en el aula: del control a la comprensión (pp. 83-94). Bogotá, Colombia: IDEP.
Mendonça, Ana Waleska Pollo Campos; Silva, Fernando Rodrigo dos Santos; Rezende, Paloma (2015). Os anos iniciais de funcionamento do imperial Colégio de Pedro II: constituindo um primeiro quadro docente (1838-1855). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(1), pp. 62-80 .
Mendonça, Luzinete de Oliveira; Lopes, Celi Espasandin (2019). Statistics education in brazilian basic education : new perspectives indicated by the teaching activity. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(2), pp. 2-12 .
Mendoza, Orlando (2009). Currículo y Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Menezes, Luís; Oliveira, Hélia; Canavarro, Ana Paula (2013). Descrevendo as práticas de ensino exploratório da matemática: o caso da professora Fernanda. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5806-5814). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Merino, Maria Teresa; Pastre, Gerson (2019). Resolução de problemas nas aulas de matemática dos anos iniciais: um estudo junto às professoras polivalentes. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(22), pp. 232-251 .
Miguel, Antonio; Moura, Anna Regina Lanner de; Silva, Lilian Lopes Martin da; Ferreira, Norma Sandra de Almeida (2015). Prova campinas 2010: entre usos alegóricos e normativos de linguagem. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 179-212 .
Miola, Adriana Fatima de Souza; Lima, Talita Emily de Aguiar (2020). Conhecimentos necessários para o ensino de números racionais no ensino fundamental. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-16 .
Miotto, Angélica Inês (2013). Reflexões sobre a prática do professor nos anos iniciais: uma leitura dos registros do curso de formação em Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5942-5949). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Miranda, Ailton Lima; Ribeiro, Elinete Raposo; Trindade, Inês Leal (2005). Concepções e tendências de ensino de ciências na prática dos professores e orientadores de CPADC/Castanhal. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 17-26 .
Monzó, Carmen; Navas, Juana (2017). Seminario federal: Matemáticas y Bilingüismo. SUMA, 85, pp. 121-132 .
Morais, Rosilda dos Santos; Santos Fernandes, Filipe; Guimarães de Medeiros, Raquel (2018). “A I conferência nacional de educação (Curitiba, 1927) como possibilidade…”: três ensaios para pensar a história da educação matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 178-185 .
Morales, Clara; Roldán, Patricia; Romero, Julio (2016). En busca de tensiones en la clase de matemáticas. Una experiencia desde la educación matemática crítica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 301-307). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Morales, Clara Judith; Roldán, Claudia Patricia (2017). Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Morales, Rodolfo (2018). Resolución de tareas que involucran patrones cualitativos y cuantitativos por estudiantes de 6-7 años. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Morales, Sergio; Estrella, Soledad; Olfos, Raimundo (2018). Caracterización de la capacidad de enseñanza de la estadística de un profesor en una clase de análisis exploratorio de datos. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 130-133 .
Moreira, Vanessa; Fiorentini, Dario (2014). Gestão do currículo de matemática sob diferentes profissionalidades. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 601-620 .
Moreno, Rubén; Zúñiga, Soraida (2018). Enseñanza del concepto de volumen en alumnos con discapacidad visual. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 110-113 .
Mosquera, Martha Cecilia (2005). Estrategias de mediación pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Muniz, Cristiano Alberto; Gonçalves, Harryson Júnio Lessa (2005). A educação estatística no ensino fundamental: discussões sobre a prática de professoras que ensinam matemática no interior de Goiás. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 26-34 .
Narváez , Romina; Cañadas, María C. (2021). Mediaciones utilizadas con estudiantes de segundo y cuarto de primaria al realizar una tarea de generalización. Comunicación presentada en SEIEM (8 al 10 de Septiembre de 2021). Valencia.
Niño-Blanco, Julio Andrés (2019). Práctica pedagógica, dominio afectivo y procesos matemáticos de los docentes de matemáticas en el nivel de educación básica del sector publico. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(1), pp. 19-27 .
Oliveira, Daniela Cristina; Lima, Wellington (2017). Educação matemática nos anos iniciais do ensino fundamental: o lúdico como modo de organizar o ensino. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 559-567). Madrid, España: FESPM.
Oliveira, Wérica; Cedro, Wllington (2013). Os motivos do professor que ensina matemática no 5° ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 91-116 .
Oliveira , Lilian; Regina , Carla (2021). Uma narrativa, uma história: um educar como “uma vida que se vive”. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-16 .
Orlovski, Nelem; Mocrosky, Luciane Ferreira (2016). Professor que ensina matemática nos anos iniciais: re- tratando seu acontecer histórico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 86-114 .
Orlovski, Nelem; Mocrosky, Luciane Ferreira (2016). Professor que ensina matemática nos anos iniciais: re- tratando seu acontecer histórico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 86-114 .
Ortiz, Andrés; Carrera, Carolina (2018). Condiciones que promueven la habilidad de argumentar en el aula matemática de una escuela municipal en Chile. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 60-77 .
Otto, Maria; Dionizio, Fátima; Brand, Celia (2019). O papel das crenças e emoções no desenvolvimento da afetividade em relação à matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 3-24 .
Palanch, Wagner (2013). O impacto na prática de professores do 3° ano do ensino fundamental na utilização de materiais estruturados em modalidades organizativas de sequências didáticas na área de Educação Matemática: um espaço de aprendizagem de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5448-5455). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .
Papacosta, Arthur Rodrigues; Civardi , Jaqueline Araújo; Dias, Maria Eurípedes de Souza (2015). Adaptações para sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 21-28 .
Pérez, Jesús Hernando (2002). La aritmética según Gottlob Frege. Un ejemplo de matemáticas elementales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 19-33). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Peixoto, Thalis; Copetti, Érica; Lamb, Ágata; da Silva, Débora (2021). Intervenções de professores em ambientes de modelagem matemática: um relato de experiência. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 352-371 .
Peltier, Marie-Lise (2003). Problemas aritméticos. Articulación, significados y procedimientos de resolución. Educación Matemática, 15(3), pp. 29-55 .
Perales, Roberto (2019). La práctica docente de la enseñanza de la multiplicación en segundo ciclo de educación primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 300-302 .
Perdomo-Díaz, Josefa; Felmer, Patricio (2017). El taller RPaula: activando la resolución de problemas en las aulas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21, pp. 426-442 .
Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .
Piñeiro, Juan Luis (2015). Resolución de problemas desde una perspectiva curricular. Implicaciones para la formación de profesores. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2021). Conocimiento sobre la resolución de problemas de matemáticas manifestado por estudiantes para profesor. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1416-1437 .
Piccoli, João Pedro; Souza, Edvonete (2020). Manual didático brasileiro do segundo ano do ensino fundamental: o conhecimento especializado do professor que ensina matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 231-262 .
Pietropaolo, Ruy Cesar; Garcia, Angélica da Fontoura; Mendonça, Tânia Maria; de Carvalho, José Ivanildo Felisberto (2015). Conhecimentos de professores para ensinar probabilidade nos anos finais do ensino fundamental. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 126-156 .
Pinheiro, Teodora; Almouloudg, Saddo (2018). O milieu e o contrato didático - análise de uma aula demonstrativa do círculo da matemática do Brasil. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(4), pp. 687-706 .
Pires, Magna Natalia Marin; Buriasco, Buriasco (2017). Professores dos anos iniciais, a prova em fases e a possibilidade de aprender. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 474-495 .
Poveda, Mery Aurora (2006). Propuesta descubro la matemática. Proyecto matemática a la medida de los niños, El sistema decimal de numeración. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-54). Tunja: Gaia.
Prestes, Diego; Buriasco, Regina (2019). Prova-escrita-em-fases de matemática no 5º ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 89-105 .
Quartieri, Marli Teresinha; Knijnik, Gelsa (2013). Caminando “sobre el suelo árido” en el análisis del discurso del modelaje matemático escolar. REDIMAT, 2(3), pp. 274-292 .
Quinteros, Miguel Angel; Alaniz, Mariana (2013). La situación didáctica como dispositivo formativo en la formación inicial del profesorado de educación primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5304-5311). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ramos, Keey; Quintero, Marta Cecilia (2016). Estudio descriptivo de la discalculia, el abordaje pedagógico y el desarrollo socioemocional en el aprendizaje de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Reis, Simone Regina dos; Barichello, Leonardo; Mathias, Carmen Vieira (2021). Novos conteúdos e novas habilidades para a área de matemática e suas tecnologias. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 37-58 .
Ribeiro, Carlos Miguel (2011). A importância do conhecimento do conteúdo matemático na prática letiva de uma professora: discutindo um modelo de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 71-102 .
Ribeiro, Carlos Miguel (2011). A importância do conhecimento do conteúdo matemático na prática letiva de uma professora: discutindo um modelo de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 71-102 .
Ribeiro, Carlos Miguel; Monteiro, Rute; Carrillo, José (2010). ¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), pp. 123-138 .
Ribeiro, Denise Cristina (2021). Professores que atuam em escolas indígenas, práticas pedagógicas e o campo da etnomatemática: algumas possíveis reflexões. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 189-217 .
Ribeiro Andrade, Juliana; Dias, Vanessa (2021). Movimento dos sentidos de professoras sobre o lúdico: implicações para as práticas de educação matemática na educação infantil. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 107-126 .
Rigo, Mirela (2014). La convicción, la comprensión y las prácticas de racionalidad en la primaria. Estudio del profesor. PNA, 8(3), pp. 87-98 .
Rigo, Mirela (2013). La convicción, la comprensión y las prácticas de racionalidad en la primaria. Estudio del profesor. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 475-482). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Rios, Diogo Franco; Bueno, Maria Cecília (2018). Estratégias de renovação pedagógica: a atuação da Comissão de Estudo do Livro e do Material Didático do CPOE/RS na escolha dos livros didáticos de matemática nos anos 1960Diogo. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 53-70 .
Rodríguez, Flor; Aparicio, Eddie (2007). Una visión introductoria a la matemática educativa. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 7-19). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Rodríguez, Juan Gabriel (2015). Programa de Disciplina Positiva (PDP). Revista Ejes, 3, pp. 27-32 .
Rodrigues, Wagner (2018). O caderno de um professor E as suas relações com o saber matemático. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 31-41 .
Rolkouski, Emerson; Faria, Michelle (2017). Entre o currículo prescrito e o currículo em ação: como professoras do 3º ano justificam as diferenças em sua prática docente? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(6), pp. 870-888 .
Rosa, Milton; Orey, Daniel Clark (2021). Applying ethnomodelling to explore glocal mathematical knowledge systems. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 199-232 .
Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2013). Como estudantes e professores de anos iniciais pensam sobre problemas combinatórios. Educação Matemática Pesquisa, 15(4), pp. 895-908 .
Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel; Acosta, Martín Eduardo (2012). Automatización de decisiones didácticas con el software Cabri elem. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 572-574). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Ruiz, María Elena; Detzel, Patricia (2008). Algunos aspectos vinculados a la enseñanza de la proporcionalidad. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-10 .
Santos, Aparecido (2017). Formação de professor e as estruturas multiplicativas: em busca de elementos potencializadores da aprendizagem docente. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 107-113 .
Santos, Edilaine Regina dos; Pires, Magna Natalia Marin (2015). O relatório como instrumento para avaliação da aprendizagem matemática: roteiro de elaboração-correção e uma proposta de utilização. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 56-63 .
Santos, Lana Tahís; Cápua, Veleida Anahi; Attie, João Paulo (2023). Curriculum as a space of opportunities: adaptations and understanding of mathematics teachers about inclusive education. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 14(1), pp. 1-19 .
Santos, Vinício de Macedo (2016). PNE e condição docente: para uma ontologia do trabalho docente. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(1), pp. 173-188 .
Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .
Segura, Dino; Malagón, Janeth; Hernández, Erika; Rayo, Germán; Pulido, Jairo; Rojas, Johnatan (2014). Las matemáticas en la escuela: perspectiva desde la escuela pedagógica experimental. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Seriani, Raquel; Silva, Dilma Antunes; Rosa, Cibele (2017). Professores de matemática no início da carreira docente: implicações à formação inicial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 181-199 .
Serrazina, Lurdes; Ribeiro, Deolinda (2012). As interações na atividade de resolução de problemas e o desenvolvimento da capacidade de comunicar no ensino básico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1367-1393 .
Shockey, Tod; Mitchell, John Bear (2016). An ethnomodel of a traditional Penobscot summer dwelling. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 178-195 .
Silva, Heloísa (2015). Saberes elementares matemáticos identificados em provas de concursos para seleção dos professores primários sergipe (1874 - 1957). En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1232-1244). Belém, Brasil: Anais.
Silva, Lilian Aragão da; Prado, Airam da Silva; Barbosa, Jonei Cerqueira (2016). Narrativas de aulas de matemática: reificações de comunidades de prática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(1), pp. 93-107 .
Silva, Mara Ryeklma da Costa; Souza, Edcarlos Miranda de; Silva, Itamar Miranda da (2018). Percurso formativo de professores que ensinam matemática em escolas indígenas do Acre. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(1), pp. 185-205 .
Silva, Tony; Avelar, Anna Paula; Bessa, Marcus (2021). Fatores do tipo história didática e suas influências nas decisões didáticas no ensino de expressões algébricas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 200-221 .
Siquiera, Moysés (2018). Personagens, açoes, tramas que contribuem para a escrita de investigações em história da educação matemática. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 311-319). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Slavin, Mabel (2012). ¡Oh, no!...¿también ahí? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 176-183). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Soares, Maria Elaine dos Santos; Kaiber, Carmen Teresa (2016). Conhecimentos didático-matemáticos mobilizados por professores dos anos iniciais: uma análise sob a perspectiva do enfoque ontosemiótico. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(2), pp. 435-455 .
Soares, Maria Tereza Carneiro (1994). Sugestões para o professor. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 32-36 .
Solar, Horacio; Deulofeu, Jordi (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1092-1112 .
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Sosa, Leticia (2011). Actividades matemáticas en el aula con una mirada a la profesionalización docente a través del conocimiento matemático para la enseñanza. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 476-483). Zacatecas: Red Cimates.
Sotos, María (2007). Formación de docentes de Educación Infantil y Primaria en España. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 163-178 .
Spinillo, Alina Galvão; Labres , Sintria; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza; Santos, Ernani Martins; Ferreira, Juliana (2017). Formulação de problemas matemáticos de estrutura multiplicativa por professores do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 928-946 .
Stohlmann, Micah; Yang, Yichen (2021). Validation of the Teaching Mathematical Modeling Selfefficacy Scale (TMMSS). Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(3), pp. 94-111 .
Tarín, Julio; Tarraga, Raúl (2021). La resolución de problemas en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria: del informe Cockcroft a la actualidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 35-54 .
Tellez, Leticia; Martínez, Gustavo (2006). El impacto que ha tenido en los docentes de primaria la propuesta de enseñar matemáticas a través de problemas: estado del arte. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 226-234). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Tenfen, Rita; Scheller, Morgana; Kurek, Cloves (2022). Os estudantes são incentivados a escreverem suas percepções sobre o e do processo vivenciado em aulas de matemática, o que emerge disso? Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-21 .
Tenreiro, Celina (2009). Impacte de um programa de formação continua en matemática em profesores e alunos dos primeiros anos de escolaridade. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 77-92 .
Toboso, Concepción; Navas, Juana (2017). Seminario federal: el papel del profesorado de matemáticas para la promoción de los estudios científicos e ingenierías para la ciudadanía. SUMA, 85, pp. 99-112 .
Toro, Jorge (2019). ¿Cómo argumenta el profesor de matemáticas? Reflexiones en clase de geometría. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 213-221). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Triana, Andres; Cortes, Sindy; Mancera, Gabriel; Camelo, Francisco (2012). Disposiciones e intenciones en un escenario de investigación para una clase de matemáticas: el caso de un “compartir nutritivo”. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1315-1320). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Ureña, Jason (2017). Manifestación de niveles de generalización en estudiantes de primaria durante la resolución de una tarea que involucra relaciones funcionales. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Valencia, Ana (2013). Prácticas discursivas y recursos pedagógicos en clases de geometría en la educación básica: el caso del origami. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 275-282). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Valoyes-Chávez, Luz (2016). Prácticas de enseñanza de las matemáticas y fracaso escolar de estudiantes marginalizados. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 166-170). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: un análisis global desde el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 27-48 .
Verástegui, Teodulo (2018). El algoritmo de la división en la enseñanza de la aritmética elemental (conferencia especial). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 529-543). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .
Vilas Boas, Jamille; Cerqueira Barbosa , Jonei (2016). Formas de participação do professor de matemática ao utilizar materiais curriculares educativos em sala de aula. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(2), pp. 143-166 .
Villalonga, Joana; Deulofeu, Jordi (2017). La base de orientación en la resolución de problemas: “cuando me bloqueo o me equivoco”. REDIMAT, 6(3), pp. 256-282 .
Viseu, Floriano; Almeida, Júlia; Fernandes, José António (2013). O conhecimento didático de geometria de duas professoras do 1º ciclo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 113-130 .
Viseu, Floriano; Morgado, José Carlos (2018). Os manuais escolares na gestão do currículo de matemática: que papel para o professor? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1152-1176 .
Zapata, Sandra Milena; Jaramillo, Carlos Mario; Santa, Zaida (2018). El profesor de primaria: una reflexión sobre su papel en la inclusión del álgebra temprana en el currículo escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 55, pp. 192-209 .
Zapatera, Alberto (2018). Introducción del pensamiento algebraico mediante la generalización de patrones. Una secuencia de tareas para Educación Infantil y Primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 51-67). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Educación Secundaria Básica (13-16 años)
Aguiar, Marcia; Doná, Eduardo Goedert; Jardim, Vania Batista Flose; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Learning opportunities experienced by mathematics teachers: unveiling actions and role of the teacher educator during a formative process. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 112-140 .
Albarracín, Lluís (2013). Matemáticas con calculadora y los pliegues del libro. SUMA, 72, pp. 115-117 .
Alfaro, Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-13 .
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Almeida, Matheus; Espíndola, Elisângela (2023). Online Instrumental Orchestration: perspectives for the initial education of pre-service mathematics teachers in the context of the supervised teaching practice. Em Teia - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 14(1), pp. 280-303 .
Alvarado, Jennyffer; Triviño, María Johana (2017). La gestión del profesor en el aula, el caso del número relativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Alvarez, Adriana; Navarro, Leonel; Alfaro, Ana Lucía (2017). Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas: validación de un instrumento de recolección de información. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 4-12). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Alves, Karina Aguiar; Aguiar, Márcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2018). As dimensões do conhecimento do professor que ensina matemática: o knowledge quartet como ferramenta de análise da prática docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 22-42 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María; Sosa, Landy (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: un estudio exploratorio en bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 58-72 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda (2012). Prácticas docentes en matemáticas de bachillerato. Un análisis desde la noción de acto deliberado. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-65). Ciudad de México: Red Cimates.
Arellano, Yuridia (2019). Las condiciones que desencadenan emociones en profesores de matemáticas de secundaria durante su clase. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 57-78 .
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arnau, David (2015). Hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 45-59). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arroyo, María; Núñez, Juan; Recacha, Silvia (2014). Vidas de matemáticos que abrazaron la fe religiosa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 161-179 .
Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .
Avila, Fredy; Plazas, Tania (2014). Generando argumentación en clase de geometría. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Ávila, Fredy (2016). Acciones de un profesor en la clase de geometría cuando busca que sus estudiantes, de grado octavo, argumenten. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ñancupil, Juan Carlos; Carneiro, Reginaldo Fernando; Flores, Pablo (2013). La reflexión sobre la práctica del profesor de matemática: el caso de la enseñanza de las operaciones con números enteros. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 37-46 .
Barato, Mariana; da Silva, Monalisa; Machado, Lisandro (2022). Aprendizagem siginificativa e a formação de professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 376-394 .
Barbosa, Edelwis Jose Tavares; Brito, Anna Paula Avelar (2018). Relação institucional pessoal do professor em sala de aula sob a ótica da teoria antropológica do didático. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 51-71 .
Barbosa, Eliene (2019). The differential and integral calculus as a professional knowledge in the training of the graduate in mathematics of the faculty of philosophy of bahia (1942-1968). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 78-91 .
Barbosa, Jozeildo Kleberson; Curi, Edda (2012). Como professores do 5º ano de uma escola pública do vale do ribeira compreendem itens de avaliação de matemática do saeb/prova brasil divulgados em documentos oficiais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 180-190 .
Barboza, Juan Alberto; Brun, Emis Jhen; Herrera, Estefany (2015). Concepciones y conocimiento didáctico movilizados por los profesores al planificar actividades para el desarrollo del pensamiento aditivo. RECME, 1(1), pp. 284-289 .
Barja, José María (2014). Eses números tan próximos. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-11 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Basniak, Maria Ivete; Estevam, Everton José Goldoni (2018). Conhecimento tecnológico e pedagógico de matemática revelado por professores quando relatam suas práticas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 3-21 .
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2015). La reflexión del profesor sobre la matemática escolar. Hacia una caracterización en la socioepistemología. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Cárdenas, Janeth A. (2016). Incorporando el plano afectivo en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 264-272). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Benítez, Willington Algeri; Ortega, Miguel Andrés (2015). Concepciones de las matemáticas y de su enseñanza en profesores de matemáticas del nivel de educación básica secundaria. RECME, 1(1), pp. 424-428 .
Biajone, Jefferson; SIN ESPECIFICAR (2005). Estatística por meio de projetos na pedagogia: caminhos e descaminhos. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 60-66 .
Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .
Bodí, Samuel D. (2009). Un análisis estadístico implicativo de los resultados de pruebas escritas de matemáticas en alumnos de educación secundaria. SUMA, 62, pp. 25-34 .
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando (1999). Estructura aditiva y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 45-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Borba, Marcelo (2021). Ubiratan D’Ambrosio: educador matemático brasileiro e internacional. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 265-268 .
Bovo, Audria Alessandra; Barbosa, Lucas Alves Lima; Doná, Eduardo Goedert; Moreira, Leonardo de Alcântara (2012). Descomplicando o teorema de Pitágoras. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 22-30 .
Brango, Jose Lino; Rojas, Cristian Andrés (2016). Aplicación para dispositivos móviles android: una propuesta para el desarrollo de habilidades en el proceso de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Brião, Gabriela Félix (2013). A reflexão sobre uma certa prática ainda imaginária: professores que ensinam matemática em formação inicial e suas concepções do que é ensinar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4237-4244). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Caballero, Mario Adrián; Ordaz, María (2011). Las concepciones del profesor y su relación con la enseñanza del concepto ecuación lineal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 961-969). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2016). La matemática escolar en el conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 120-127 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo (2020). Duas matemáticas: percurso e co-construção das formas dedutiva e procedimental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 105-122 .
Camargo, Leonor; Pérez, Carlos; Plazas, Tania; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2013). Enseñanza de la geometría mediada por artefactos: teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 85-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cambriglia, Verónica (2016). La generalización en la clase de matemática. Gestos docentes y colectivos en un espacio en producción. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 139-145). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Canché, Erika; Farfán, Rosa (2011). Una reflexión sobre el talento infantil en ciencias y su desarrollo, con tutores participantes del programa niñ@s talento-D.F. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrillo, Carolina; Rodríguez, Jorge (2012). Un estudio comparativo de los contextos socioculturales en función de los resultados obtenidos en la prueba enlace. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-193). Ciudad de México: Red Cimates.
Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos; Zakaryan, Diana (2014). Oportunidades de aprendizaje y competencias matemáticas: un estudio de dos casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 89-109 .
Castro, Olimpia (2008). Un aprendizaje razonado a partir de la gráfica de inecuaciones. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 401-407). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cárdenas, Cristian; Valbuena, Sonia (2017). Práctica pedagógica del docente de matemáticas en situaciones de inclusión de estudiantes sordos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 235-241). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chaves, Edwin (2003). Semejanzas y diferencias por región en la educación: el caso de la educación matemática. UNICIENCIA, 20, pp. 59-73 .
Chaves, Edwin; Castillo, Mario; Gamboa, Ronny (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 29-44 .
Clavijo, Martha; Arias, Claudia; Torres, José (2014). La evaluación desde el enfoque de la educación matemática crítica y ruta para propuestas de ambientes de aprendizaje: algunos aportes. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Comiotto, Tatiana; Zuchi, Ivanete; Lawall, Ivani Teresinha; Reinert, Mayara; Saade, Wesley Alexandre (2013). CTS e prática pedagógica: a Sindrome de Burnout na análise de questionários aplicados a professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5010-5017). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Corrêa, Anderson Martins; da Silva, Marcio Antonio (2013). Um estado do conhecimento sobre o currículo de matemática no ensino médio integrado à educação profissional no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3805-3812). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Corrêa Almeida, Willa Nayana; Malheiro, João Manoel da Silva (2019). O papel do educador no favorecimento da argumentação no ensino de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 172-182 .
Costa, Cecília; González, María Teresa (2012). O conhecimento de uma professora quando explora representação gráfica estatística numa aula de 7º ano. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 209-217). Granada, España: Universidad de Granada.
Coutinho, Jean Lázaro da Encarnação; Cerqueira, Jonei (2018). Modelo de uma matemática para o ensino do conceito de combinação simples. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 46-67 .
Coutinho, Maria Dolores (2016). Educação matemática, surdez e letramentos: o processo de ensinar e aprender matemática mediado por duas línguas em contato. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 33-55 .
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Armando; Delgado, Miguel; González, Oscar; Martínez, Magally; Orozco-Santiago, José (2020). La encrucijada de la enseñanza en línea en tiempos de pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 35-50 .
Cuevas, Jesús Humberto; Ramírez, Greivin (2013). Descripción de un proceso KDD para caracterizar y comparar al profesorado de estadística en dos naciones latinoamericanas: avance de un estudio comparativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5018-5026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Curiel, Margarita; Acuña, Claudia (2015). Interpretación de resultados de investigación de matemática educativa para el desarrollo de modelos de enseñanza. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Czarnocha, Bronisuave (1999). El maestro constructivista como investigador. Cómo enseñar razones y proporciones a adolescentes. Educación Matemática, 11(02), pp. 52-63 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Conocimientos y valores humanos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 152-165 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Creatividad, ciencia y tecnología y el rol del docente como preámbulo a la etnociencia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 64-75 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). De Índias occidentales a américas. ¿Por qué no Columba? Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 226-236 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .
da Ponte, João Pedro (2010). Explorar e investigar em matemática: uma actividade fundamental no ensino e na aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 13-30 .
da Silva, Aldiléia; Moreira, Geraldo Eustáquio (2018). As influências de Malba Tahan para a educação matemática: o legado de um educador à frente de seu tempo. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(19), pp. 294-309 .
da Silva, Édila Dutra; Scartazzini, Luiz Sílvio (2006). Jogos e desafios no ensino de matemática: avaliação quantitativa em turmas de sexta série do ensino fundamental. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 8(1), pp. 25-33 .
da Silva, Erilúcia; Caldato, João; Almeida, Marcio Vieira de; Baccar, Maria Helena; Moura, Mário Keniichi (2022). Uma investigação sobre a percepção de professores com relação ao ensino remoto emergencial de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 244-266 .
da Silva, Fabio Colins; Gonçalves, Tadeu Oliver (2020). Saberes docentes em processo de formação continuada de professoras alfabetizadoras. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 117-129 .
da Silva, Juliano (2018). Ensino de álgebra: reflexões acerca dos conhecimentos profissionais do professor de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 372-377). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
da Silva, Lilian Aragão; Pereira, Andréia Maria (2016). A resistência à transformação do texto pedagógico do planejamento do ambiente de modelagem matemática na prática pedagógica escolar. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 96-116 .
David, Maria Manuela Martins Soares; Lopes, Maria da Penha (1998). Professores que explicitam a utilização de formas de pensamento flexível podem estar contribuindo para o sucesso em matemática de alguns de seus alunos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 31-58 .
Díaz, Faberth (2016). Potencial de la integración de software en el aprendizaje de la geometría: perspectivas teóricas. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
de la Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2022). Uso de las conexiones entre representaciones por parte del profesor en la construcción del lenguaje algebraico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 389-410 .
de Oliveira, Maria Cristina Araujo; Pietropaolo, Ruy César (2020). Geometry and technical drawing in the secondary school journal: knowledge for teaching (1957 to 1963). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 232-237 .
Deckert, Júlio César; Pietropaolo, Ruy César (2021). As transformações geométricas no currículo prescrito de matemática de Portugal. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 426-431 .
Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Diego-Mantecón, Jose Manuel (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics- Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), pp. 66-91 .
Dolores, Crisólogo; García, Javier (2016). Concepciones de profesores de matemáticas sobre la evaluación y las competencias. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Donoso, Paola; Rico, Nuria; Castro, Encarnación (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20, pp. 76-91 .
dos Santos, Edvan Ferreira; Gonçalves, Harryson Júnio Lessa; Balieiro, Inocêncio (2017). Interdisciplinaridade e transdisciplinaridade no ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 38-47 .
Dos Santos, José Manuel (2019). Aprender, desaprender e reaprender – matemática para todos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 7-25 .
Duarte, Ádamo; Scherer, Suely (2013). (Re)construindo o conceito de paralelogramo com o software Klogo: uma experiência com professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 179-197 .
Echeveste, Simone; Bittencourt, Hélio; Bayer, Arno (2005). Educação estatística: perspectivas e desafios. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 103-109 .
Escalante, Evelyn (2018). Propuesta de recurso didáctico para ciegos y débiles visuales para aplicar en el aula matemática. Caso de estudio en San Luis Potosí. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 132-135 .
Eslava, Miguel; Valdez, Eréndira (2004). Detección de los modos de razonamiento propiciados por el docente de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 256-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .
Eyrich, Britta; Rasmussen, Klaus (2020). What knowledge do in-service teachers need to create SRPs? Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 680-693 .
Farfán, Rosa; López, Adriana (2007). Análisis de un libro de texto de primer grado de la educación secundaria bajo un acercamiento socioepistemológico. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 506-513). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Faria, Juliano Espezim Soares (2013). Etnomatemática e educação do campo: e agora, José? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(3), pp. 1-21 .
Farias, Luiz Marcio Santos; Carvalho, Edmo Fernandes; Souza, Eliane Santana de (2014). Contribuições da didática da matemática para compreensão dos impactos do vazio didático na prática dos professores de matemática que evoca as inter-relações entre os domínios numérico-algébrico e geométrico. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1169-1180 .
FEEMCAT, Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya (2016). Conclusiones del Congrés Català d’Educació Matemàtica. SUMA, 83, pp. 127-130 .
Ferreira, Daiana Estrela; Barboza, Pedro Lúcio (2019). Como professores iniciantes percebem o que fazem na sala de aula de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 335-352 .
Ferreira, Lúcia de Fátima Durão; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2019). A retomada do conceito de área nas aulas de um professor de matemática do 6º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 401-411 .
Ferreira, Luiz Rene (2006). Matemática escolar: conceitos no cotidiano da vida profissional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 121-136 .
Ferrer, Miquel; Fortuny, Josep María; Morera, Laura (2014). Efectos de la actuación docente en la generación de oportunidades de aprendizaje matemático. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 385-405 .
Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). O processo de inclusão e o autismo temático institucional. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 99-109 .
Fuentes, Camilo; Acero, Aura Viviana; Casallas, Liceth Andrea; Díaz, Lorena; Acosta, Claudia Patricia (2016). ¿Cómo abordar la diversidad en el aula de matemáticas?: algunas necesidades de formación de un grupo de docentes del distrito capital, en Colombia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 125-138 .
Gaete-Olea, T.; Vidal-Cortés, R. (2015). Fenómenos didácticos en el estudio de las fracciones en su transición de la aritmética al álgebra. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas , Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 420-424). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Gallego, Adriana Patricia (2013). Mediación y geometría dinámica: una alternativa para involucrar a los estudiantes en la actividad demostrativa en geometría. pp. 732-736 .
Gamboa, Ronny (2016). ¿Es necesario profundizar en la relación entre docente de matemáticas y la formación de las actitudes y creencias hacia la disciplina? UNICIENCIA, 30(1), pp. 57-84 .
García, Erika; Cantoral, Ricardo (2011). Un estudio de profesionalización docente en matemáticas de telesecundaria desde la teoría socioepistemológica. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 2-8). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
García, José Ángel (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. UNICIENCIA, 23, pp. 77-88 .
García, Martha Daniela Concepción; Dueñas, Angélica (2013). La importancia de analizar la práctica docente para recuperar los procesos de la enseñanza del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5878-5885). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
García, Paulo; Blanco, Randall (2017). Creencias de los docentes de matemática de secundaria de la provincia de Cartago sobre la evaluación en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-23 .
García, Teobaldo; Vega, Aramis (2003). Evaluación de logros en matemáticas en la educación Básica Secundaria, Media y Técnica del Departamento del Cesar. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 71). Bucaramanga: Gaia.
Garzón, Diego (2017). Análisis de decisiones del profesor en la gestión de momentos de enseñanza. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 527-539). Madrid, España: FESPM.
Gálvez, Grecia (1994). Lineamientos para organizar el perfeccionamiento en matemática de los profesores de enseñanza básica. Educación Matemática, 06(01), pp. 71-78 .
Gándara, Carmelo; Granados, José (2017). Estrategias para evitar la sectorización en los procesos didácticos de la matemática elemental. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Geromel, Renata Cristina (2016). Sobre a utilização de materiais didáticos manipuláveis na educação básica na visão dos professores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 24-43 .
Giordano, Cassio; Dos Santos, Douglas; Calixto, Eliana; Ferreira, Jailma (2020). Aprendizagem baseada em projetos e difusão de inovações: um estudo com alunos do ensino médio. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 3-24 .
Goldoni, Everton; Cyrino, Màrcia Cristina (2016). Desenvolvimento profissional de professores em educação estatística. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 115-150 .
Gomes, Everaldo; Do Carmo, Maria; Araújo, José Antônio (2020). Organização do ensino de matemática: o papel do grupo de estudos na significação dos sujeitos. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 390-424 .
Gomes, Paula; Quaresma, Marisa; Ponte, João Pedro da (2021). A lesson study with mathematics teachers: learning about communication in the classroom. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 126-152 .
Gonçalves, Araceli; Grando, Regina (2019). Práticas insubordinadas criativamente de duas professoras que participam do movimento das feiras de matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 84-96 .
González, Carmen (2008). La metamorfosis de un lucero. Homenaje póstumo al licenciado Geiner Barrantes Delgado. Cuadernos, 4, pp. 215-221 .
Gorocica, María Rosa; Sosa, Landy (2012). Exploración de aprendizajes matemáticos en un diseño basado en la práctica de optimización en el contexto de la industria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 99-106). Ciudad de México: Red Cimates.
Govea, Amparo; Nogales, Mª Reyes; Otero, Inmaculada (2016). ¿Solo los “frikis” pueden investigar en matemáticas? En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 66-75). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Grijalva, Agustín; Ibarra, Silvia (2016). Hacia la modificación de las prácticas docentes de los profesores de matemáticas del bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1199-1206). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guacaneme, Edgar Alberto (2017). Categorías para analizar la relación “Historia de las Matemáticas - Conocimiento del profesor de Matemáticas”. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Guataquira, Rossmajer; Lurduy, Orlando (2012). Interacciones, roles y organizaciones en el aula desde el enfoque ontosemiótico. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 259-264). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Gutiérrez, Emilio (2001). La formación del profesorado de matemáticas de secundaria en España y desafíos para el futuro profesor. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 49). Santa Marta: Gaia.
Guzmán, Elena Beatriz; Montagnini, María Inés (2013). Reflexiones didácticas a partir de la producción, implementación y análisis de secuencias didácticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5568-5579). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guzmán, Marlene; Sosa, Leticia (2016). Conocimiento del profesor de matemáticas sobre el aprendizaje de expresiones algebraicas en el nivel secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 200-206 .
Hein, Nelson; Salett, María (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-25). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Hernández, Marleny; Zubieta, Gonzalo (2015). El Conocimiento Matemático para la Enseñanza (CME) de futuros profesores: triángulos y circunferencia utilizando GeoGebra. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-9). México: Cinvestav.
Hincapié, Germán; Riaño, Hortensia (2008). Zoltan Paul Dienes un matemático inconforme. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 97-114). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Huf, Samuel; Burak, Dionísio (2017). Modelagem matemática e relações com abordagens no processo de ensino e aprendizagem no contexto do tema imposto. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 163-175 .
Huincahue, Jaime; Morales, Astrid; Mena, Jaime (2016). Postura científica de la modelación matemática y su impacto en la enseñanza y aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 467-478 .
Hurtado, Lorena (2018). Construcción del concepto de ecuación a través del juego Dragón Box. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de mayo de 2018). Universidad de los Andes.
Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María (2010). Creencias de profesores de bachillerato de la enseñanza de la matemática. Explorando la relación con sus concepciones y tratamiento dado al concepto ecuación lineal. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Ruth; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 123-129). Monterrey: Red Cimates.
Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María (2008). Los contenidos de geometría en textos oficiales y su tratamiento didáctico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 109-117). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lacruz, Beatriz; Pérez, Ana (2019). Diviértete con la estadística. Entorno Abierto, 29, pp. 5-11 .
Lagos, Andrea Paola (2014). Mixtura de lenguajes en la clase de matemáticas en el escenario de aprendizaje "vida saludable". Oportunidades y dificultades en las transiciones. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Landim, Evanilson; Maia, Lícia de Souza Leão; Sousa, Wilma Pastor de Andrade (2017). Representações sociais de estudante cego aprender matemática por professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 67-80 .
Langwinski, Luani Griggio; Bassoi, Tânia Stella (2019). A prática do professor no ensino de álgebra e os registros de representação semiótica. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 272-295 .
Larios, Ernesto (2005). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, de Inés María Gómez Chacón (reseña). Educación Matemática, 17(1), pp. 185-189 .
López, Evangelina; Camacho, Ysabel; Chairez, Martha; Gallegos , María de Jesús (2010). El eclecticismo epistemológico de los docentes de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1059-1066). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Leite, Sérgio Antônio da Silva; Lima, Valéria de Araújo (2018). Afetividade e o ensino de matemática: uma história de mediação pedagógica no ensino médio. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(2), pp. 337-353 .
Lopes, Celi Espasandin (2013). A produção de saberes de uma professora de matemática em um projeto de educação estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4859-4866). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lopes, Celi Espasandin; Keiser, Jane (2016). The professional journey of Beatriz Silva D’ambrosio: a mathematics educator. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(3), pp. 55-72 .
Luchetta, Valéria Ostete; dos Santos, João Ricardo (2020). Euler não sabia nada de matemática? Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 145-171 .
Lurduy, Jorge Orlando; Romero, Jaime Humberto (1999). Estructura multiplicativa y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 71-124). Bogotá, Colombia: Gaia.
Magalhães, André; De Oliveira, Danton; Silva, Rogélio (2012). O computador na sala de aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 264-271). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Magnoni, Anna Flávia; Trevisan, André Luis; Baldini, Loreni Aparecida Ferreira (2019). Ações de professores na elaboração e implementação de tarefas envolvendo conceitos algébricos. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 296-321 .
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mamcasz-Viginheski, Lucia Virginia; Rutz Da Silva, Sani de Carvalho; Shimazaki, Elsa Midori (2019). Ensino de conceitos matemáticos para estudante com deficiência visual em situação de inclusão. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 250-271 .
Marmolejo, Efrén (1989). Epistemología y enseñanza de la matemática. Educación Matemática, 01(02), pp. 12-16 .
Marmolejo, Gustavo Adolfo; González, María Teresa (2012). Visualización en el área de superficies planas. Elementos para el análisis de textos escolares. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Martins, Lucia Maria (2010). Vamos bloggar professor? Possibilidades, desafios e requisitos para ensinar matemática no século XXI. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(2), pp. 97-110 .
Martins, Priscila; Curi, Edda (2022). As potencialidades do estudos de aula em um projeto de pesquisa: análise de uma aula sobre figuras geométricas espaciais em uma turma do 5º ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-24 .
Masís, David; Campos, Mariana; Blanco, Randall (2017). Actitud de docentes de matemática de secundaria hacia estudiantes talentosos en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-9 .
Mata-Pereira, Joana; da Ponte, João Pedro (2018). Promover o raciocínio matemático dos alunos: uma investigação baseada em design. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 781-801 .
Matas, Antonio; Quispe, Wenceslao (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 257-273 .
Mateus-Nieves, Enrique; Díaz, Harold Randolph Devia (2021). Development of mathematical thinking skill from the formulation and resolution of verbal arithmetic problems. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 30-52 .
Matos, José Manuel (2017). A educação matemática entre reflexão e prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 152-158). Madrid, España: FESPM.
Matute, Carlos (2017). Las secciones del cubo. Entorno Abierto, 17, pp. 11-14 .
Méjani, Farida; Matheron, Yves (2021). Un exemple de genèse d’un milieu didactique dans un travail de groupe. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 280-312 .
Múnera, John Jairo (2009). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 179-193 .
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-177). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Medeiros, Kátia Maria de (2001). O contrato didático e a resolução de problemas matemáticos em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 32-39 .
Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y el software geogebra: experiencia de aula bajo la teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-228). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, William; Chaparro, Angie (2017). Configuraciones epistémicas presentes en algunos libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 242-251). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Mejía , Cristina Fernanda (2014). Proceso de conjeturación en una clase de geometría: el papel del profesor que usa GeoGebra a la luz de la teoría de la mediación semiótica. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Mello, Elisabete (2013). O professor, alunos cegos e a linguagem matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 132-143 .
Mendonça, Adriana Ferreira; Neto, Hermínio Borges (2020). Uso de recursos didáticos em atividades de modelagem matemática: uma análise de relatos de experiência. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-24 .
Menduni-Bortoloti, Roberta D'Angela; Cerqueira, Jonei (2018). Matemática para o ensino do conceito de proporcionalidade a partir de um estudo do conceito. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 269-293 .
Miguel, Antonio; Moura, Anna Regina Lanner de; Silva, Lilian Lopes Martin da; Ferreira, Norma Sandra de Almeida (2015). Prova campinas 2010: entre usos alegóricos e normativos de linguagem. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 179-212 .
Miranda, Ailton Lima; Ribeiro, Elinete Raposo; Trindade, Inês Leal (2005). Concepções e tendências de ensino de ciências na prática dos professores e orientadores de CPADC/Castanhal. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 17-26 .
Miranda, María; Sacristán, Ana Isabel (2012). La práctica de profesores de bachillerato relacionada con las reformas curriculares en México. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Molano , Angélica Liliana; Rivera, Clara Cecilia (2013). El lenguaje narrativo como propuesta didáctica para aprovechar los obstáculos de la comprensión en contexto matemático. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Montoro, Virginia; Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2003). Rol que le asignan los docentes a los ejercicios y problemas en las clases de aritmética. Un trabajo exploratorio. Educación Matemática, 15(3), pp. 109-117 .
Monzó, Carmen; Navas, Juana (2017). Seminario federal: Matemáticas y Bilingüismo. SUMA, 85, pp. 121-132 .
Morais, Rosilda dos Santos; Santos Fernandes, Filipe; Guimarães de Medeiros, Raquel (2018). “A I conferência nacional de educação (Curitiba, 1927) como possibilidade…”: três ensaios para pensar a história da educação matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 178-185 .
Moreira, Vanessa; Fiorentini, Dario (2014). Gestão do currículo de matemática sob diferentes profissionalidades. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 601-620 .
Moreno, Antonio (2015). Réplica a la ponencia: hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales del profesor David Arnau. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 61-65). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Moreno, Mar (2016). El uso de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria: retos y dificultades. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (20 de febrero de 2016). Bogotá.
Moreno, Rubén; Zúñiga, Soraida (2018). Enseñanza del concepto de volumen en alumnos con discapacidad visual. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 110-113 .
Moretti, Valmir Roberto (2010). Uma experiência com resolução de problemas e demonstração de um fato matemático no ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 15(30), pp. 22-29 .
Mosquera, Martha Cecilia (2005). Estrategias de mediación pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Muñoz, Jesús Miguel; Arias, María Alicia; Mato, María Dorinda (2018). Elementos predictores del rendimiento matemático en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22, pp. 391-408 .
Nagy, Marcia Cristina (2020). A mobilização da capacidade de generalização por meio da exploração de sequências e regularidades: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 25(68), pp. 13-22 .
Nascimento, Maria (2018). Comportamientos expressos pelo professor de matemática em sala de aula: a visão de alunos brasileiros do ensino fundamental II. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Navarro, Yesid; Morales, Lina (2016). Una propuesta para enseñar proporciones a estudiantes de grado séptimo. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Noronha, Adriela Maria; Nehring, Cátia Maria (2019). Interdependência entre atividades principais no processo de desenvolvimento do pensamento algébrico em alunos com deficiência intelectual. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 312-330 .
Oliveira, Claudia Lisete; Panossian, Maria Lucia (2021). Reflexões sobre o novo ensino médio: possibilidades e desafios. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 5-23 .
Oliveira, Marcelo Leon Caffé de (2012). A formulação das estratégias utilizadas pelos alunos no ambiente de modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 295-308 .
Ortiz, Diana Ximena; Espinosa, Luis Fernando (2012). Decisiones didácticas del profesor en una secuencia didáctica que integra un AGD respecto a la proporcionalidad en grado séptimo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 479-484). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Ortiz, José; Sánchez-Tovar, Ligia (2020). Educación en tiempos de incertidumbre: una mirada a la actuación del docente de matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(3), pp. 29-43 .
Ortiz, Juan Jesús; Albanese, Veronica; Mohamed, Nordin (2019). Análisis del lenguaje sobre estimación de la media en libros de texto españoles. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 37-46). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Padilla, Cinthya; Hernández, Judith; López, Iván; Briceño, Eduardo (2018). Marco conceptual para el análisis de la integración de la tecnología y su aplicación en el análisis de libros de texto del nivel secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 227-230 .
Panero, Monica; Arzarello, Ferdinando; Sabena, Cristina (2016). The mathematical work with the derivative of a function: teachers’ practices with the idea of “generic”. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 265-286 .
Panes, Rodrigo; Parra, Victor M. (2013). Sistemas de creencias en las prácticas pedagógicas de profesores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5974-5979). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .
Papacosta, Arthur Rodrigues; Civardi , Jaqueline Araújo; Dias, Maria Eurípedes de Souza (2015). Adaptações para sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 21-28 .
Pérez, Alma Rosa (2009). El papel de los profesores de matemáticas ante el uso de nuevas tecnologías en el aula de nivel básico y medio superior. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 620-634). Ciudad Madero : Red Cimates.
Pérez, Alma Rosa; Buendía, Gabriela (2010). El papel de los profesores de matemáticas ante el uso de las herramientas tecnológicas en el aula. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1359-1367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pérez, Jesús Hernando (2002). La aritmética según Gottlob Frege. Un ejemplo de matemáticas elementales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 19-33). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Peixoto, Thalis; Copetti, Érica; Lamb, Ágata; da Silva, Débora (2021). Intervenções de professores em ambientes de modelagem matemática: um relato de experiência. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 352-371 .
Peralta, Deise Aparecida (2017). Formação de professores em contexto de reforma curricular: uma proposta habermasiana em educação matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 63-77 .
Perdomo-Díaz, Josefa; Felmer, Patricio (2017). El taller RPaula: activando la resolución de problemas en las aulas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21, pp. 426-442 .
Pereira, Rosianne; Teixeira, Tássia Alexandre; Wartha, Edson José (2021). Padrões discursivos em rodas de conversa como estratégia de ensino. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 108-128 .
Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .
Perry, Patricia; Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2019). Puntos medios en triángulo: un caso de construcción de significado personal y mediación semiótica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(3), pp. 309-332 .
Petrone, Elisa; Cirelli, Mariela; Contreras, Natalia; Ferrari, Natalia; Reynoso, Elisabet; Sgreccia, Natalia (2014). El accionar del docente al enseñar matemática a través de resolución de problemas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 418-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Pino-Fan, Luis Roberto; Báeaz, Daniela; Molina, Juan; Arredondo, Elizabeth-H. (2020). Criterios utilizados por profesores de matemáticas para el planteamiento de problemas en el aula. UNICIENCIA, 34(2), pp. 114-136 .
Plazas, Tania; Samper, Carmen (2013). Acciones del profesor que promueven actividad demostrativa con estudiantes de sexto grado. pp. 479-484 .
Plazas, Tania; Samper, Carmen (2015). ¿Cómo debe actuar el profesor para promover actividad demostrativa con estudiantes de grado sexto? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 125-127 .
Pons, Rosa (2020). Facteurs de décisions didactiques dans l’enseignement des mathématiques au secondaire en Andorre. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 282-293 .
Ponte, João Pedro (2017). Promover o raciocínio matemático a partir do trabalho na sala de aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 21-29). Madrid, España: FESPM.
Quartieri, Marli Teresinha; Knijnik, Gelsa (2013). Caminando “sobre el suelo árido” en el análisis del discurso del modelaje matemático escolar. REDIMAT, 2(3), pp. 274-292 .
Ramírez, Rafael; Flores, Pablo (2016). Planificar el enriquecimiento para alumnos de alta capacidad matemática: reposo curricular. SUMA, 83, pp. 33-41 .
Ramírez, Raul; Ibarra, Silvia (2017). Prácticas de evaluación que siguen profesores de álgebra en el bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 291-308 .
Ramón, Baltazar (2014). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas utilizando Cabri como medio. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Ramos, Keey; Quintero, Marta Cecilia (2016). Estudio descriptivo de la discalculia, el abordaje pedagógico y el desarrollo socioemocional en el aprendizaje de las matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Ramos, Maria Guadalupe Simón; Aguilar, Moisés Ricardo Miguel (2021). Un proyecto de intervención para el desarrollo del talento en Matemáticas para niñas con edades entre 12 y 16 años. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-26 .
Rasse, Camila; Solar, Horacio (2019). ¿Quién tiene una respuesta diferente? análisis del rol docente durante la argumentación en la clase de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 67-87 .
Ríos-Cuesta, Wilmer (2022). Modos de comprender y pensar de estudiantes de secundaria en la discusión de tareas matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. El alumno desde la teoría (pp. 47-61). México: Editorial Lectorum.
Reis, Simone Regina dos; Barichello, Leonardo; Mathias, Carmen Vieira (2021). Novos conteúdos e novas habilidades para a área de matemática e suas tecnologias. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 37-58 .
Rendón, José Manuel; Velázquez, Santiago (2009). Hoja de cálculo y geometría dinámica en el aprendizaje matemático. Una experiencia en educación secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1707-1715). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ribeiro, Carlos Miguel (2011). A importância do conhecimento do conteúdo matemático na prática letiva de uma professora: discutindo um modelo de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 71-102 .
Rios, Diogo Franco; Bueno, Maria Cecília (2018). Estratégias de renovação pedagógica: a atuação da Comissão de Estudo do Livro e do Material Didático do CPOE/RS na escolha dos livros didáticos de matemática nos anos 1960Diogo. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 53-70 .
Rivas, Hernán; Vásquez, Claudia; Pincheira, Nataly (2015). Hechos didácticos significativos en el estudio de figuras planas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 284-290). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Rizzotti, Maria Angela (2005). "Um bom professor de matemática deveria.... ": representações de alunos sobre a mediação do professor. Enseñanza de las Ciencias, Extra, pp. 1-4 .
Robutti, Ornella (2009). Teacher’s semiotic games in mathematics laboratory. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-25 .
Rocha, Angela; Lavinas, Maria Inês (2015). Resolução de problemas: um estudo de caso na formação continuada de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 1-24 .
Rodríguez, Flor; Aparicio, Eddie (2007). Una visión introductoria a la matemática educativa. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 7-19). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Rodríguez, Juan Gabriel (2015). Programa de Disciplina Positiva (PDP). Revista Ejes, 3, pp. 27-32 .
Rodríguez, Maricela; Santiesteban, Isabel (2004). Propuesta metodológica para aprender a resolver problemas matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Rodríguez, Rosa Aura; Herrera, Mónica del Carmen (2015). Prácticas pedagógicas de las docentes de matemática frente a estándares y lineamientos curriculares en educación básica en la institución educativa de San Cayetano. Maestría tesis, Universidad de San Buenaventura.
Rodrigues, Cátia; Menezes, Luís; da Ponte, João Pedro (2018). Práticas de discussão em sala de aula de Matemática: os casos de dois professores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 398-418 .
Rodrigues, Márcio; Miskulin, Rosana Giaretta (2016). Possibilidades didático-pedagógicas das narrativas em aulas com investigações matemática no contexto do ensino de funções. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(8), pp. 106-130 .
Rodriguez, Jorge; Romero, Julio; Vergara, Gabriel (2017). Geogebra como herramienta dimanizadora del proceso de enseãnza-aprendizaje de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Rojas, Pedro Javier; Mora, Luis Oriol; Barón, Cecilia (1999). Los niños y las fracciones. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 125-149). Bogotá, Colombia: Gaia.
Rosa, Milton; Orey, Daniel Clark (2021). Applying ethnomodelling to explore glocal mathematical knowledge systems. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 199-232 .
Salazar, Teresa; Monroy, Mónica (2017). Factores que influyen en la selección de tareas en docentes de matemáticas de secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 309-317 .
Salinas, Natalia; Sgreccia, Natalia (2017). Concepciones docentes acerca de la resolución de problemas en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 23-45). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Sanchez, Nicolas Andres; del Valle, María (2016). Álgebra escolar: una revisión preliminar en relación a errores y dificultades. En Rosas, Alejandro (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Teorías y Enfoques (pp. 60-75). México: Lectorum.
Santana, Claudia; Jímenez, Lorena; Montelongo, Ofelia (2017). Componentes de las creencias de estudiantes sobre la matemática, como un marco explicativo de su motivación de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 245-258 .
Santos, Danilo Messias Nascimento e; Alvarenga, Karly Barbosa (2014). Uma análise do conteúdo de estatística em um livro didático. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 123-134 .
Santos, Edilaine Regina dos; Pires, Magna Natalia Marin (2015). O relatório como instrumento para avaliação da aprendizagem matemática: roteiro de elaboração-correção e uma proposta de utilização. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 56-63 .
Santos, Lana Tahís; Cápua, Veleida Anahi; Attie, João Paulo (2023). Curriculum as a space of opportunities: adaptations and understanding of mathematics teachers about inclusive education. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 14(1), pp. 1-19 .
Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .
Sánchez, Brigitte Johana; Fonseca, Jaime; Piedra, Paola (2013). Necesidades de formación en investigación detectadas en profesores de matemáticas de básica y media de Bogotá (Colombia). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5370-5377). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.
Sánchez, Victoria (1994). Diferencias de sexo y el aprendizaje de las matemáticas. SUMA, 14 y 15, pp. 18-24 .
Sánchez , Nicolás Andrés (2014). Análisis de errores asociados a la resolución de ecuaciones de primer grado. una aproximación desde la zona de desarrollo próximo. En Montero, Patricio; Silva , Hector; Soto , Daniela (Eds.), Actas Jornadas Nacionales Educación Matemática (pp. 196-203). Santiago: Usach.
Schneider, Giane Fernanda; Prado , Arnold Vinicius; Trevisan, André Luis (2023). Raciocínio matemático em documentos e orientações curriculares: o que a literatura destaca? REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 14(1), pp. 1-23 .
Segura, Dino; Malagón, Janeth; Hernández, Erika; Rayo, Germán; Pulido, Jairo; Rojas, Johnatan (2014). Las matemáticas en la escuela: perspectiva desde la escuela pedagógica experimental. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Sgreccia, Natalia; Benetti, Celia; Menichelli, Luisa; Mezzelani, Stella; Pittaro, Judith; Cismondi, Evangelina; Duzevic, Natacha; Frattini, Jorgelina; Paschero, Betiana (2009). Análisis de la enseñanza de la geometría en una escuela secundaria argentina. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 93-109 .
Shockey, Tod; Mitchell, John Bear (2016). An ethnomodel of a traditional Penobscot summer dwelling. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 178-195 .
Silva, José Roberto; Silva, Maria A.; Gonçalves, Talícia Nayara (2017). Considerações didáticas-espistemológicas intencionando uma aprendizagem significativa de números inteiros. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 60-68). Madrid, España: FESPM.
Silva, Leonardo José da; Teixeira, Odete Pacubi Baierl (2016). Aula chat de matemática: o papel do professor nas interações síncronas com alunos do ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 447-467 .
Silva, Leornardo; de Oliveira, Cristiane (2015). Malba Tahan e revista AL-KARISMI: possibilidades pedagógicas para o ensino de matemática por meio da histórica. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 207-218). Belém, Brasil: Anais.
Siqueira Ramos, Valdecir; Alves do Nascimento Ribeiro, Roberta (2022). Razão na circunferência: uma experiência vivenciada com alunos do sétimo ano. Educação Matemática Em Revista, 27(74), pp. 25-33 .
Slavin, Mabel (2012). ¡Oh, no!...¿también ahí? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 176-183). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Sodre, Roberta Nara; Moretti, Méricles Thadeu (2015). Objeto real versus ideal: consequências na constituição de sistemas semióticos para a aprendizagem intelectual. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(2), pp. 70-85 .
Solar, Horacio; Deulofeu, Jordi (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1092-1112 .
Solar, Horacio; Rojas, Francisco (2011). Una mirada más amplia del álgebra. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 263-268). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Sosa, Leticia (2011). Actividades matemáticas en el aula con una mirada a la profesionalización docente a través del conocimiento matemático para la enseñanza. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 476-483). Zacatecas: Red Cimates.
Sosa, Moguel; Cabañas-Sánchez, Guadalupe (2017). Aproximación al estudio del razonamiento inductivo en profesores de matemáticas para la profesionalización docente. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 7, pp. 4-14 .
Souza, Gilsimar Francisco de; Lopes, Paulo Tadeu Campos (2021). The perspective of public schools mathematics teachers on their knowledge and teaching practice in connection with the BNCC. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(6), pp. 93-120 .
Spinillo, Alina Galvão; Labres , Sintria; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza; Santos, Ernani Martins; Ferreira, Juliana (2017). Formulação de problemas matemáticos de estrutura multiplicativa por professores do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 928-946 .
Stohlmann, Micah; Yang, Yichen (2021). Validation of the Teaching Mathematical Modeling Selfefficacy Scale (TMMSS). Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(3), pp. 94-111 .
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Tensiones y negociaciones del profesor cuando instala un teorema: un ejemplo en grado noveno. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 267-274). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Tenfen, Rita; Scheller, Morgana; Kurek, Cloves (2022). Os estudantes são incentivados a escreverem suas percepções sobre o e do processo vivenciado em aulas de matemática, o que emerge disso? Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-21 .
Toboso, Concepción; Navas, Juana (2017). Seminario federal: el papel del profesorado de matemáticas para la promoción de los estudios científicos e ingenierías para la ciudadanía. SUMA, 85, pp. 99-112 .
Tonon, Sandra; Manrique, Ana Lúcia (2015). Projeto “Ensinar e Aprender” em São Paulo: formação continuada em debate. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 68-86 .
Toro, Jorge (2019). ¿Cómo argumenta el profesor de matemáticas? Reflexiones en clase de geometría. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 213-221). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Toro , Jorge Andrés (2014). Acercamiento a la argumentación en un ambiente de geometría dinámica: grado octavo. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Torres, Belki (2015). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas. RECME, 1(1), pp. 131-136 .
Torres, Gina Isabel; Prieto, Laura Alejandra (2016). La clase de matemáticas y los procesos de inclusión y/o integración en el aula. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Trigueros, Eithel (2014). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría en décimo año mediante la resolución de problemas. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-7). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Ukobizaba, Fidele; Ndihokubwayo, Kizito; Mukuka, Angel; Uwamahoro, Jean (2021). From what makes students dislike mathematics towards its effective teaching practices. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1200-1216 .
Valdemoros, Marta Elena; Ruiz, Elena Fabiola (2008). Reconocimiento de algunas dificultades en la práctica docente sobre la enseñanza de fracciones: estudio de caso. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 616-626). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Valdez, Eréndira (2011). La evaluación de los aprendizaje matemáticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 203-209). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valencia, Ana (2013). Prácticas discursivas y recursos pedagógicos en clases de geometría en la educación básica: el caso del origami. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 275-282). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Valles, Ricardo (2012). Aceptación y/o rechazo al uso de las tecnologías en el aula. Caso: profesor de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1247-1252). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velandia, Manuel Alejandro; Miranda, Leidy Alejandra (2014). El proceso de conjeturación a través de viñetas animadas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .
Vilas Boas, Jamille; Cerqueira Barbosa , Jonei (2016). Formas de participação do professor de matemática ao utilizar materiais curriculares educativos em sala de aula. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(2), pp. 143-166 .
Villalonga, Joana; Deulofeu, Jordi (2017). La base de orientación en la resolución de problemas: “cuando me bloqueo o me equivoco”. REDIMAT, 6(3), pp. 256-282 .
Villamizar, Rónal (2018). Diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento del pensamiento espacial en estudiantes del grado octavo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 51-69 .
Villarreal, Jorge Eliécer; Cano, Jhony Mauricio (2017). Mathematics and nutritional status: a proposal for the development of research skills. En Publications, DEStech (Ed.), 2017 International Conference on Energy, Environment and Sustainable Development (EESD 2017) (pp. 308-312). Puket, Tailandia: DEStech Publications, Inc..
Viseu, Floriano; Morgado, José Carlos (2018). Os manuais escolares na gestão do currículo de matemática: que papel para o professor? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1152-1176 .
Wozniak, Floriane (2020). Les besoins praxéologiques du professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 787-800 .
Yanes, Gustavo (2003). Acerca de la validez de la fórmula para calcular el área de un polígono regular. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 325-362). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zakaryan, Diana; Ribeiro, Miguel (2016). Conocimiento de la enseñanza de números racionales: una ejemplificación de relaciones. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(3), pp. 301-321 .
Zakaryan, Diana; Sosa, Leticia (2021). Conocimiento del profesor de secundaria de la práctica matemática en clases de geometría. Educación Matemática, 33(1), pp. 71-97 .
Zambrano, Jennyfer Alejandra; Samper, Carmen (2017). Tareas que promueven el uso experto de un elemento teórico en la argumentación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 155-160). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zamorano-Vargas, Alicia; Deulofeu, Jordi (2016). La contingencia como herramienta para el análisis de la práctica de la enseñanza de las matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeh; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 274-250). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Educación Secundaria Media (17 y 18 años)
Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .
Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Edgard, Guacaneme; Felipe, Fernández (2003). La enseñanza de las matemáticas: ¿en camino de transformación? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 80-106 .
Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Tarefa fundamental em um percurso de estudo e pesquisa: um caso de estudo para o ensino da geometria analítica. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1201-1226 .
Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .
Aviña, Luz María; Montiel, Gisela (2009). Una visión docente sobre el rediseño escolar: el caso de la razón trigonométrica en secundaria. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 146-156). Ciudad Madero : Red Cimates.
Ayigbede, Albert; Bronner, Alain (2019). Analyse des pratiques enseignantes en électromagnétisme au lycée au Bénin: apport de la théorie anthropologique du didactique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 265-277 .
Badillo, Edelmira; Carmen, Azcárate; Font, Vicenç (2011). Análisis de los niveles de comprensión de los objetos f’(a) y f’(x) en profesores de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 191-206 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barroqueiro, Carlos; Amaral, Luiz Henrique (2011). O uso das tecnologias da informação e da comunicação no processo de ensino-aprendizagem dos alunos nativos digitais nas aulas de física e matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(2), pp. 123-143 .
Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la Inferencia Estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 312-316). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2015). La reflexión del profesor sobre la matemática escolar. Hacia una caracterización en la socioepistemología. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Benítez, Alma (2013). Exploración cuantitativa de las representaciones numérica-gráfica-algebraica en el estudio de la variación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-661). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Willington Algeri; Ortega, Miguel Andrés (2015). Concepciones de las matemáticas y de su enseñanza en profesores de matemáticas del nivel de educación básica secundaria. RECME, 1(1), pp. 424-428 .
Bittencourt, Jane (1996). A epistemologia genética e o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 75-85 .
Borges, Cibele; Chaves, María Lúcia (2015). O ensino de matemática na Escola Normal de Belém entre 1950 e 1970: fragmentos de história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1799-1813). Belém, Brasil: Anais.
Borras, Eliceo (1983). Matemáticas e informática: unos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 42-45 .
Bozzano, Patricia; Castellani, Paola (2013). Uso de material fílmico para el aprendiza cooperativo informal en la clase matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 689-698). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .
Brito, Márcia Regina Ferreira de (1993). Psicologia e educação matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 31-64 .
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2016). La matemática escolar en el conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 120-127 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo (2020). Duas matemáticas: percurso e co-construção das formas dedutiva e procedimental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 105-122 .
Caldatto, Marlova Estela; Pavanello, Regina Maria (2014). O processo de inserção das Geometrias Não Euclidianas no currículo da escola paranaense: a visão dos professores participantes. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 42-63 .
Camargo, Leonor; Pérez, Carlos; Plazas, Tania; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2013). Enseñanza de la geometría mediada por artefactos: teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 85-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Cristian; Valbuena, Sonia (2017). Práctica pedagógica del docente de matemáticas en situaciones de inclusión de estudiantes sordos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 235-241). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chaves, Edwin (2003). Debilidades en los programas que forman docentes en educación matemática: percepción de los actores. UNICIENCIA, 20, pp. 89-103 .
Chaves, Edwin (2003). Semejanzas y diferencias por región en la educación: el caso de la educación matemática. UNICIENCIA, 20, pp. 59-73 .
Chaves, Edwin; Castillo, Mario; Gamboa, Ronny (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 29-44 .
Cooper, Jason; Pinto, Alon (2019). Perspectivas matemáticas y pedagógicas de la justificación: Aproximando la raíz de 18. Revista de Educación Matemática, 34(3), pp. 41-57 .
Corica, Ana; Otero, María Rita (2016). Análisis de la implementación de un dispositivo didáctico enmarcado en el paradigma de la investigación desarrollado por un estudiante del profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 253-259). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Armando; Delgado, Miguel; González, Oscar; Martínez, Magally; Orozco-Santiago, José (2020). La encrucijada de la enseñanza en línea en tiempos de pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 35-50 .
Cuevas, Carlos Armando; Martínez, Magally (2005). Algunos usos de la computadora en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 733-739). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Jesús Humberto; Ramírez, Greivin (2013). Descripción de un proceso KDD para caracterizar y comparar al profesorado de estadística en dos naciones latinoamericanas: avance de un estudio comparativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5018-5026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Conocimientos y valores humanos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 152-165 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Creatividad, ciencia y tecnología y el rol del docente como preámbulo a la etnociencia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 64-75 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 166-182 .
da Silva, Erilúcia; Caldato, João; Almeida, Marcio Vieira de; Baccar, Maria Helena; Moura, Mário Keniichi (2022). Uma investigação sobre a percepção de professores com relação ao ensino remoto emergencial de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 244-266 .
da Silva, Fabio Colins; Gonçalves, Tadeu Oliver (2020). Saberes docentes em processo de formação continuada de professoras alfabetizadoras. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 117-129 .
Darmawan, Puguh; Purwanto,; Parta, I Nengah; Susiswo, (2021). Teacher interventions to induce students’ awareness in controlling their intuition. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 745-765 .
De Lira, Erick del Refugio; Borjón, Elvira (2016). El criterio de la primera derivada en la resolución de problemas de optimización apoyados con tecnología y el papel que juegan los distintos registros de representación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 402-407 .
de Mattos, Silvana; Balbino, Renata; Kalinke, Marco (2022). Tecnologias digitais utilizadas durante a prática de docência online na pandemia da Covid-19. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 465-480 .
Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Di Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Langoni, Laura (2021). Jornada de articulación entre docentes de matemática de colegios secundarios y de universidad: una experiencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-18 .
Diego-Mantecón, Jose Manuel (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics- Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), pp. 66-91 .
Dolores, Crisólogo; García, Javier (2016). Concepciones de profesores de matemáticas sobre la evaluación y las competencias. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Domínguez, Edgar; Jarero, Martha Imelda (2010). Creencias de estudiantes de bachillerato sobre la matemática y su relación con la práctica docente. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Ruth; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 191-198). Monterrey: Red Cimates.
Donoso, Paola; Rico, Nuria; Castro, Encarnación (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20, pp. 76-91 .
Dos Santos, José Manuel (2019). Aprender, desaprender e reaprender – matemática para todos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 7-25 .
Echeveste, Simone; Bittencourt, Hélio; Bayer, Arno (2005). Educação estatística: perspectivas e desafios. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 103-109 .
Escalante, Evelyn (2018). Propuesta de recurso didáctico para ciegos y débiles visuales para aplicar en el aula matemática. Caso de estudio en San Luis Potosí. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 132-135 .
Eslava, Miguel; Valdez, Eréndira (2004). Detección de los modos de razonamiento propiciados por el docente de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 256-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .
Eyrich, Britta; Rasmussen, Klaus (2020). What knowledge do in-service teachers need to create SRPs? Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 680-693 .
FEEMCAT, Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya (2016). Conclusiones del Congrés Català d’Educació Matemàtica. SUMA, 83, pp. 127-130 .
Ferreira, Luiz Rene (2006). Matemática escolar: conceitos no cotidiano da vida profissional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 121-136 .
Ferrer, Miquel; Fortuny, Josep María; Morera, Laura (2014). Efectos de la actuación docente en la generación de oportunidades de aprendizaje matemático. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 385-405 .
Flores, Alfinio (1991). Formación de maestros de matemáticas para nivel medio-superior. Educación Matemática, 03(02), pp. 6-17 .
Gamboa, Ronny (2016). ¿Es necesario profundizar en la relación entre docente de matemáticas y la formación de las actitudes y creencias hacia la disciplina? UNICIENCIA, 30(1), pp. 57-84 .
García, Erika; Cantoral, Ricardo (2011). Un estudio de profesionalización docente en matemáticas de telesecundaria desde la teoría socioepistemológica. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 2-8). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
García, José Ángel (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. UNICIENCIA, 23, pp. 77-88 .
García, Mercedes; Gavilán, José María; Llinares, Salvador (2012). Perspectiva de la práctica del profesor de matemáticas de secundaria sobre la enseñanza de la derivada. Relaciones entre la práctica y la perspectiva del profesor. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 219-235 .
García, Paulo; Blanco, Randall (2017). Creencias de los docentes de matemática de secundaria de la provincia de Cartago sobre la evaluación en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-23 .
García, Teobaldo; Vega, Aramis (2003). Evaluación de logros en matemáticas en la educación Básica Secundaria, Media y Técnica del Departamento del Cesar. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 71). Bucaramanga: Gaia.
Gascón, Josep (2010). Reseña del III Congreso Internacional sobre la TAD (reseña). Educación Matemática, 22(1), pp. 167-169 .
Gavilán, José María (2006). El papel del profesor en la enseñanza de la derivada. Análisis desde una perspectiva cognitiva. Educación Matemática, 18(2), pp. 167-170 .
Gavilán, José María; García, María; Llinares, Salvador (2007). Una perspectiva para el análisis de la práctica del profesor de matemáticas. Implicaciones metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), pp. 157-170 .
Gándara, Carmelo; Granados, José (2017). Estrategias para evitar la sectorización en los procesos didácticos de la matemática elemental. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Gómez, Adriana (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez, Ángela María (2010). La escolarización de la reforma de las matemáticas modernas en la educación media en colombia en torno a los conceptos de la relación, función y conjunto durante el período 1960-1985. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Gonçalves, Araceli; Grando, Regina (2019). Práticas insubordinadas criativamente de duas professoras que participam do movimento das feiras de matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 84-96 .
González, Pilar; Hernández, Judith; Carrillo, Carolina (2018). Análisis cognitivo para el tema de factorizaciones básicas de trinomios en el nivel medio superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 153-156 .
Grajeda, Jesús; Olguín, Eliza Minnelli; Rodríguez, Claudia (2015). Concepciones de los profesores al usar material concreto y herramientas tecnológicas para explicar el teorema de Pitágoras. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1439-1444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guacaneme, Edgar Alberto (2017). Categorías para analizar la relación “Historia de las Matemáticas - Conocimiento del profesor de Matemáticas”. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Guerrero, José; Hernández, Lidia Aurora (2018). Propuesta de actividades didácticas para el estudio del límite de una función para profesores del nivel medio superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 176-179 .
Gurruchaga de Tarzia, Norma (1985). El uso de la calculadora en la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática, 2(2), pp. 39-56 .
Gutiérrez, Emilio (2001). La formación del profesorado de matemáticas de secundaria en España y desafíos para el futuro profesor. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 49). Santa Marta: Gaia.
Guzmán, Elena Beatriz; Montagnini, María Inés (2013). Reflexiones didácticas a partir de la producción, implementación y análisis de secuencias didácticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5568-5579). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hein, Nelson; Salett, María (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-25). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Hernández, Andrés; Serres, Yolanda (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 273-279). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Hincapié, Germán; Riaño, Hortensia (2008). Zoltan Paul Dienes un matemático inconforme. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 97-114). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hinojos, Jesús Eduardo; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Arana, Rafael Antonio; Peralta, Julia Xóchilt; Cuevas, Omar (2016). Desarrollo de applets para la conceptualización de la integral definida. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 566-572 .
Huincahue, Jaime; Morales, Astrid; Mena, Jaime (2016). Postura científica de la modelación matemática y su impacto en la enseñanza y aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 467-478 .
Kessler, Maria Cristina (2006). Educação de jovens e adultos: (des)construindo saberes nos espaços do aprender e ensinar matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 103-120 .
Lacruz, Beatriz; Pérez, Ana (2019). Diviértete con la estadística. Entorno Abierto, 29, pp. 5-11 .
Larios, Ernesto (2005). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, de Inés María Gómez Chacón (reseña). Educación Matemática, 17(1), pp. 185-189 .
López, Evangelina; Camacho, Ysabel; Chairez, Martha; Gallegos , María de Jesús (2010). El eclecticismo epistemológico de los docentes de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1059-1066). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lopes, Celi; Ribeiro, Rogério; Pazuch, Vinicius; Augusto, Adriana (2022). A coparticipação em um projeto interdisciplinar e a agência profissional docente: narrativas da professora Adriana. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-21 .
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marín, Elisabeth; Corica, Ana (2011). Dispositivo didáctico para el estudio del teorema de ángulos inscriptos en una circunferencia. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 427-434). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Mariño, Luis Fernando (2012). La valoración en matemáticas de la educación secundaria a la universitaria, perspectivas docentes. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 3(1), pp. 68-73 .
Marmolejo, Efrén (1989). Epistemología y enseñanza de la matemática. Educación Matemática, 01(02), pp. 12-16 .
Masís, David; Campos, Mariana; Blanco, Randall (2017). Actitud de docentes de matemática de secundaria hacia estudiantes talentosos en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-9 .
Matas, Antonio; Quispe, Wenceslao (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 257-273 .
Matos, José Manuel (2017). A educação matemática entre reflexão e prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 152-158). Madrid, España: FESPM.
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-177). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Medeiros, Kátia Maria de (2001). O contrato didático e a resolução de problemas matemáticos em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 32-39 .
Mendonça, Adriana Ferreira; Neto, Hermínio Borges (2020). Uso de recursos didáticos em atividades de modelagem matemática: uma análise de relatos de experiência. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-24 .
Mesa, Victoria; Molfino, Verónica; Ochoviet, Cristina; Scorza, Verónica (2016). Búsqueda de similitudes y diferencias como estrategia para el aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 153-160). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Miranda, María; Sacristán, Ana Isabel (2012). La práctica de profesores de bachillerato relacionada con las reformas curriculares en México. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Monzó, Carmen; Navas, Juana (2017). Seminario federal: Matemáticas y Bilingüismo. SUMA, 85, pp. 121-132 .
Morais, Rosilda dos Santos; Santos Fernandes, Filipe; Guimarães de Medeiros, Raquel (2018). “A I conferência nacional de educação (Curitiba, 1927) como possibilidade…”: três ensaios para pensar a história da educação matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 178-185 .
Morales, Yuri; Araya, Daniela; Font, Vicenç (2017). La noción de idoneidad didáctica como herramienta para la reflexión de la clase de matemática. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 49-51). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Moreira, Vanessa; Fiorentini, Dario (2014). Gestão do currículo de matemática sob diferentes profissionalidades. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 601-620 .
Mosquera, Martha Cecilia (2005). Estrategias de mediación pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Muñoz, Jesús Miguel; Arias, María Alicia; Mato, María Dorinda (2018). Elementos predictores del rendimiento matemático en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22, pp. 391-408 .
Murillo, Mario (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria: lo que los profesores opinan. UNICIENCIA, 20, pp. 47-55 .
Nascimento, Maria (2018). Comportamientos expressos pelo professor de matemática em sala de aula: a visão de alunos brasileiros do ensino fundamental II. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Novembre, Andrea; Kiel, Laura; Nicodemo, Mauro; Trillini, María (2017). Pensando nuevos desafíos: la experiencia de profesores de matemática en un trabajo de integración escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 404-411). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Oliveira, Claudia Lisete; Panossian, Maria Lucia (2021). Reflexões sobre o novo ensino médio: possibilidades e desafios. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 5-23 .
Oliveira, Guilherme Saramago; Malusá, Silvana; Cordeiro, Euzane Maria; de Souza, Thaís Coutinho (2015). Prática pedagógica de geometria na educação de jovens e adultos: o ensinado e o aprendido. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), pp. 45-61 .
Ordóñez, Ángeles Alejandra; Pérez, Alma Rosa; Hernández, Hipólito (2009). Actividades en un escenario periódico: en busca de significados para la relación f-f´. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 368-377). Ciudad Madero : Red Cimates.
Ortiz, José; Sánchez-Tovar, Ligia (2020). Educación en tiempos de incertidumbre: una mirada a la actuación del docente de matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(3), pp. 29-43 .
Panes, Rodrigo; Parra, Victor M. (2013). Sistemas de creencias en las prácticas pedagógicas de profesores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5974-5979). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .
Pérez, Alma Rosa (2009). El papel de los profesores de matemáticas ante el uso de nuevas tecnologías en el aula de nivel básico y medio superior. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 620-634). Ciudad Madero : Red Cimates.
Perdomo-Díaz, Josefa; Felmer, Patricio (2017). El taller RPaula: activando la resolución de problemas en las aulas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21, pp. 426-442 .
Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .
Pessuro, Eduardo; Deixa, Geraldo; Chicote, Rosalino (2020). Erros num caderno do aluno: uma oportunidade de aprendizagem inexplorada em matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-17 .
Petrone, Elisa; Cirelli, Mariela; Contreras, Natalia; Ferrari, Natalia; Reynoso, Elisabet; Sgreccia, Natalia (2014). El accionar del docente al enseñar matemática a través de resolución de problemas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 418-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Pino-Fan, Luis Roberto; Báeaz, Daniela; Molina, Juan; Arredondo, Elizabeth-H. (2020). Criterios utilizados por profesores de matemáticas para el planteamiento de problemas en el aula. UNICIENCIA, 34(2), pp. 114-136 .
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2018). La actuación ideal del profesor de matemáticas de educación media en el aula. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Ponciano, Edgar; Sosa, Leticia (2018). Reflexión sobre el conocimiento del profesor. El caso de la enseñanza de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 83-97 .
Ponte, João Pedro (2017). Promover o raciocínio matemático a partir do trabalho na sala de aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 21-29). Madrid, España: FESPM.
Pozas, Diana Cecilia (2011). Las intervenciones docentes en la enseñanza del álgebra en los primeros años de la escuela secundaria. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 103-108). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Quartieri, Marli Teresinha; Knijnik, Gelsa (2013). Caminando “sobre el suelo árido” en el análisis del discurso del modelaje matemático escolar. REDIMAT, 2(3), pp. 274-292 .
Ramón, Baltazar; Acosta, Martín Eduardo (2015). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas, utilizando Cabri como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 179-186). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ríos-Cuesta, Wilmer (2021). Argumentación en estudiantes de secundaria: de la Interacción a la Interactividad. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. El alumno en acción (pp. 21-34). México: Editorial Lectorum.
Recillas, Gadiel; Velázquez, María del Carmen; Rodríguez, María (2016). Perfil del tutor una estrategia en matemáticas para abatir reprobación y deserción en bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-472). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reis, Simone Regina dos; Barichello, Leonardo; Mathias, Carmen Vieira (2021). Novos conteúdos e novas habilidades para a área de matemática e suas tecnologias. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 37-58 .
Ribeiro, Carlos Miguel (2011). A importância do conhecimento do conteúdo matemático na prática letiva de uma professora: discutindo um modelo de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 71-102 .
Rios, Diogo Franco; Bueno, Maria Cecília (2018). Estratégias de renovação pedagógica: a atuação da Comissão de Estudo do Livro e do Material Didático do CPOE/RS na escolha dos livros didáticos de matemática nos anos 1960Diogo. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 53-70 .
Rocha, Helena (2021). Conhecimento matemático para ensinar com tecnologia: episódios da prática de uma professora. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-22 .
Rodríguez, Flor; Aparicio, Eddie (2007). Una visión introductoria a la matemática educativa. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 7-19). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Rodríguez, Juan Gabriel (2015). Programa de Disciplina Positiva (PDP). Revista Ejes, 3, pp. 27-32 .
Rodríguez, Rosa Aura; Herrera, Mónica del Carmen (2015). Prácticas pedagógicas de las docentes de matemática frente a estándares y lineamientos curriculares en educación básica en la institución educativa de San Cayetano. Maestría tesis, Universidad de San Buenaventura.
Rodríguez-Vásquez, Flor Monserrat; Romero-Valencia, Jesús; Henao-Saldarriaga, Sara (2015). Concepciones de profesores de nivel medio superior sobre el uso de la historia de la matemática. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 469-475). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Rodriguez, Jorge; Romero, Julio; Vergara, Gabriel (2017). Geogebra como herramienta dimanizadora del proceso de enseãnza-aprendizaje de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Rojas, L.; Báez, J.J.; Corona, M.G. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza del tema de optimización, apoyado con Excel y Geogebra, para estudiantes de bachillerato. El Cálculo y su Enseñanza , 9, pp. 52-63 .
Salazar, Teresa; Monroy, Mónica (2017). Factores que influyen en la selección de tareas en docentes de matemáticas de secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 309-317 .
Salinas, Natalia; Sgreccia, Natalia (2017). Concepciones docentes acerca de la resolución de problemas en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 23-45). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Sanchez, Nicolas Andres; del Valle, María (2016). Álgebra escolar: una revisión preliminar en relación a errores y dificultades. En Rosas, Alejandro (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Teorías y Enfoques (pp. 60-75). México: Lectorum.
Santana, Claudia; Jímenez, Lorena; Montelongo, Ofelia (2017). Componentes de las creencias de estudiantes sobre la matemática, como un marco explicativo de su motivación de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 245-258 .
Santos, Edilaine Regina dos; Pires, Magna Natalia Marin (2015). O relatório como instrumento para avaliação da aprendizagem matemática: roteiro de elaboração-correção e uma proposta de utilização. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 56-63 .
Santos, Lana Tahís; Cápua, Veleida Anahi; Attie, João Paulo (2023). Curriculum as a space of opportunities: adaptations and understanding of mathematics teachers about inclusive education. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 14(1), pp. 1-19 .
Santos, olange Mariano da Silva; Mendes, Marcele Tavares; Rocha, Zenaide de Fátima Dante Correia (2019). External evaluation of the educational process and learning evaluation in mathematics classes: notes from an investigative practice. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(6), pp. 116-129 .
Sarmiento, Dermin Rogelio (2020). Configuración de una práctica curricular para movilizar la competencia matemática modelizar sociocrítica. Un estudio con profesores en ejercicio. Doctorado tesis, Universidad del Quindío.
Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .
Sánchez, Brigitte Johana; Fonseca, Jaime; Piedra, Paola (2013). Necesidades de formación en investigación detectadas en profesores de matemáticas de básica y media de Bogotá (Colombia). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5370-5377). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.
Sánchez, Nicolás Andrés; Sosa, Leticia; Contreras, Luis Carlos (2018). La ejemplificación en el nivel secundario y su relación con el conocimiento especializado. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11, pp. 160-164 .
Sánchez, Victoria (1994). Diferencias de sexo y el aprendizaje de las matemáticas. SUMA, 14 y 15, pp. 18-24 .
Sánchez-Matamoros, Gloria; Fernández, Ceneida; Valls, Julia; García, Manuel; Llinares, Salvador (2012). Cómo estudiantes para profesor interpretan el pensamiento matemático de los estudiantes de bachillerato.
La derivada de una función en un punto. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 497-508). Granada, España: Universidad de Granada.
Schneider, Giane Fernanda; Prado , Arnold Vinicius; Trevisan, André Luis (2023). Raciocínio matemático em documentos e orientações curriculares: o que a literatura destaca? REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 14(1), pp. 1-23 .
Segura, Dino; Malagón, Janeth; Hernández, Erika; Rayo, Germán; Pulido, Jairo; Rojas, Johnatan (2014). Las matemáticas en la escuela: perspectiva desde la escuela pedagógica experimental. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Siñeriz, Liliana (2002). La enseñanza de la resolución de problemas de regla y compás. Del mundo de la pura resolución de problemas a la escuela media Argentina: estudio de dos casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(1), pp. 79-101 .
Silva, Elion Souza da; Oliveira, Ana Teresa de C. C. de (2018). O ensino médio integrado sob diferentes perspectivas para o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(2), pp. 423-438 .
Silva, Leonardo José da; Teixeira, Odete Pacubi Baierl (2016). Aula chat de matemática: o papel do professor nas interações síncronas com alunos do ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 447-467 .
Silva, Maria; Selva, Ana (2020). Educação financeira: uma análise das atividades propostas no livro didático de matemática do ensino médio da educação de jovens e adultos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 236-260 .
Silva Rabelo, Rafaela (2014). Viajar é preciso: a noção de circulação a partir da trajetória de uma educadora matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 151-166 .
Sodre, Roberta Nara; Moretti, Méricles Thadeu (2015). Objeto real versus ideal: consequências na constituição de sistemas semióticos para a aprendizagem intelectual. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(2), pp. 70-85 .
Stohlmann, Micah; Yang, Yichen (2021). Validation of the Teaching Mathematical Modeling Selfefficacy Scale (TMMSS). Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(3), pp. 94-111 .
Tchoshanov, Mourat (2015). Quantitative study on teacher quality: case of middle grades mathematics. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 44-73 .
Toboso, Concepción; Navas, Juana (2017). Seminario federal: el papel del profesorado de matemáticas para la promoción de los estudios científicos e ingenierías para la ciudadanía. SUMA, 85, pp. 99-112 .
Toro, Jorge (2019). ¿Cómo argumenta el profesor de matemáticas? Reflexiones en clase de geometría. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 213-221). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Toro, Jorge; Castro, Walter F. (2020). Condiciones que activan la argumentación del profesor de matemáticas en clase. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(1), pp. 35-44 .
Torres, Belki (2015). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas. RECME, 1(1), pp. 131-136 .
Traldi, Armando; de Luna, Maria (2010). Uma experiencia a respeito de trajétorias hipotéticas de aprendizagem em geometría espacial envolvendo alunos e profesores do ensino médio. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 167-181 .
Traldi, Armando; Rosenbaum, Luciane (2010). Uma trajetória hipotética de aprendizagem sobre funções trigonométricas numa perspectiva construtivista. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 369-393 .
Trigueros, María; Oktaç, Asuman (2019). Task design in APOS Theory. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 43-55 .
Valdez, Eréndira (2011). La evaluación de los aprendizaje matemáticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 203-209). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valles, Ricardo (2012). Aceptación y/o rechazo al uso de las tecnologías en el aula. Caso: profesor de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1247-1252). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velarde, Leticia; Medina, Alejandra (2013). Indagación situacional de las competencias matemáticas en los estudiantes que ingresan al Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1858-1865). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .
Educación de adultos
Fadanni, Carla Rosane; Kaiber, Carmen Teresa (2005). Educação de jovens e adultos: o processo de retorno aos estudos e a aprendizagem em matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 39-51 .
García, Erika; Cantoral, Ricardo (2011). Un estudio de profesionalización docente en matemáticas de telesecundaria desde la teoría socioepistemológica. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 2-8). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Kaleff, Ana Maria; Rei, Dulce Monteiro; Garcia, Simone dos Santos (1996). Como adultos interpretam desenhos e calculam volumes de sólidos construídos por pequenos cubos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 135-152 .
Kessler, Maria Cristina (2006). Educação de jovens e adultos: (des)construindo saberes nos espaços do aprender e ensinar matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 103-120 .
Lacerda, Neomar; Souza, Maria Elizabete (2016). A prática pedagógica dos professores de matemática na educação de jovens e adultos: uma proposta freireana. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 649-670 .
Litoldo, Beatriz Fernanda; Almeida, Marieli; Ribeiro, Miguel (2018). Conhecimento especializado do professor que ensina matemática: uma análise do livro didático no âmbito das frações. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(3), pp. 3-23 .
Medrado, Jackelyne; Civardi, Jaqueline (2017). Saberes docentes do professor de matemática no contexto da eja à luz da concepção freireana. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(11), pp. 76-96 .
Oliveira, Guilherme Saramago; Malusá, Silvana; Cordeiro, Euzane Maria; de Souza, Thaís Coutinho (2015). Prática pedagógica de geometria na educação de jovens e adultos: o ensinado e o aprendido. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), pp. 45-61 .
Rocha, Pedro (2006). Una propuesta para el cambio de las prácticas docentes en la enseñanza de la probabilidad y estadística. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-49). Bogotá: Gaia.
Silva, Maria; Selva, Ana (2020). Educação financeira: uma análise das atividades propostas no livro didático de matemática do ensino médio da educação de jovens e adultos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 236-260 .
Silva Rabelo, Rafaela (2014). Viajar é preciso: a noção de circulação a partir da trajetória de uma educadora matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 151-166 .
Estudios de posgrado
Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .
Alves, Karina Aguiar; Aguiar, Márcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2018). As dimensões do conhecimento do professor que ensina matemática: o knowledge quartet como ferramenta de análise da prática docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 22-42 .
Andrade, Vladimir Lira Veras Xavier de; Bastos, Heloisa Flora Brasil Nóbrega (2006). Avaliação das mudanças nas concepções de licenciados sobre o papel do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 87-99 .
Arnal, M.; Arteaga Martínez, Blanca; Baeza, Miguel Ángel; Cid, A. I.; Claros, Francisco Javier; Joglar, N.; Macías Sánchez, Jesús; Sánchez, María Teresa; Tolmos, P. (2016). Una propuesta que facilita el uso eficaz de los libros de texto a los futuros profesores de matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 561). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Barbosa, Edelwis Jose Tavares; Brito, Anna Paula Avelar (2018). Relação institucional pessoal do professor em sala de aula sob a ótica da teoria antropológica do didático. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 51-71 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2018). Desarrollando la competencia de análisis y valoración de la idoneidad didáctica en un curso de postgrado mediante la discusión de una experiencia de enseñanza. REDIMAT, 7(2), pp. 111-133 .
Benites, Vanessa Cerignoni; Sguerra, Rosana Giaretta (2017). Compreendendo o perfil profissional de professores de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 711-719). Madrid, España: FESPM.
Brião, Gabriela Félix (2017). A pesquisa narrativa autobiográfica de uma professora de matemática: aproximações com a insubordinação criativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(4), pp. 31-49 .
Cadavid, Luz Adriana; Jaramillo, Diana Victoria (2015). Investigación narrativa. Un caso sobre la constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas. RECME, 1(1), pp. 477-482 .
Camacho, Renata; Teodoro, Klinger (2015). O papel de grupos colaborativos em comunidades de professores que ensinam matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1511-1517). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carneiro, Reginaldo Fernando; Brancaglion, Cármen Lúcia (2013). O afeto na formação do professor que ensina matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5404-5411). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carolino, Celia (2011). Saberes pedagógicos e saberes específicos na formação de professores que ensinam matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 31-42 .
Carrillo, José; Contreras, Luis C. (1995). Un modelo de categorías e indicadores para el análisis de las concepciones del profesor sobre la matemática y su enseñanza. Educación Matemática, 07(03), pp. 79-92 .
Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2008). Prácticas docentes y errores de los alumnos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-537). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (1998). Diversas concepciones sobre resolución de problemas en el aula. Educación Matemática, 10(01), pp. 26-37 .
da Silva, Juliano (2018). Ensino de álgebra: reflexões acerca dos conhecimentos profissionais do professor de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 372-377). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
da Silva, Letícia; Machado, Isabel (2015). Discalculia e dificuldades de aprendizagem: percepções de professores do primeiro ano do ensino fundamental. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1386-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Carvalho Borba, Marcelo; Rangel, Helber; Jaramillo, Carlos Mario; Sucerquia, Edison Alberto (2016). Colaboración internacional en cursos de maestría: el caso Brasil-Colombia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 103-125 .
De Freitas, Zulma Elizabete; Klug, Daniel (2015). A função da experimentação no ensino de ciências e matemática: uma análise das concepções de professores. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 5(3), pp. 57-68 .
de Melo Gomesa, Jacqueline Oliveira; Lopes Galvão, Maria Elisa; da Fontoura Garcia Silva, Angélica (2018). O conceito de área num processo de formação de professores dos anos iniciais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(3), pp. 261-269 .
de Oliveira, Vanessa (2021). Cálculo mental nos anos iniciais do ensino fundamental: um olhar para os documentos curriculares nacionais brasileiros. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(3), pp. 1-20 .
de Sousa, Juliana; Sandalo, Patrícia (2013). As práticas colaborativas produzidas por um grupo de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4910-4916). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Féliz, Génova; Montes, Nancy (2008). Estrategia de capacitación para la profesionalidad del docente de matemática en UNAPEC. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 550-559). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fernández, Jimena; Molfino, Verónica; Ochoviet, Cristina (2016). Rol docente del investigador en matemática educativa: un ejemplo en un curso de posgrado para profesores del nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 808-829 .
Flores, Pablo (1997). La utilización del humor para facilitar la comunicación entre educadores matemáticos. Educación Matemática, 09(03), pp. 52-63 .
García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Morera, Laura; Rodríguez, Rafael (2017). Análisis de los rasgos de la actividad profesional del profesor. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 257-266). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Garcia, Jane; Araújo, Carlos Fernando (2013). A presença social e a semipresencialidade nas disciplinas pedagógicas dos cursos de licenciatura nas áreas de Matemática e Ciências. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 4(1), pp. 63-74 .
Gatti, Bernardete Angelina; Chagas, Fundação Carlos (2020). Aspectos metodológicos da pesquisa em educação matemática: rumos e perspectivas. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 65-83 .
Gómez, Pedro (2018). Competencia de comunicación de los profesores. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4 (pp. 1-7). Bogotá: Universidad de los Andes.
Goizueta, Manual; Planas, Núria (2012). Análisis de interpretaciones escritas del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 295-302). Granada, España: Universidad de Granada.
Guerrero, A. A.; Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2016). Construcción de un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 605). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Guillén, Gregoria; Siñériz, Liliana (2012). El caso de la circunferencia tangente a otras dos. Análisis de la actuación de una profesora de magisterio. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 331-340). Granada, España: Universidad de Granada.
Hurtado, Cristian Andrés (2012). Análisis didáctico de las ecuaciones algebraicas de primer grado y su impacto en la educación básica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 290-295). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Ibarra, Silvia; Ávila, Ramiro (2008). Interpretación de los profesores del saber a enseñar. Reporte de una experiencia con profesores universitarios de álgebra en facultades de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 677-685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ibarra, Silvia; Grijalva, Agustín; Rodríguez, María (2015). Taller para el diseño de actividades didácticas en matemáticas: un medio para conocer concepciones y creencias de profesores de secundaria mexicanos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1494-1502). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jaramillo, Carlos Mario; Villa-Ochoa, Jhony; Zapata, Lucía; Ceballos, Leonardo (2017). Investigación en educación matemática en Colombia relatoría foro No. 5. Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun). Antioquia, Colombia.
Landim, Evanilson; Maia, Lícia de Souza Leão; Sousa, Wilma Pastor de Andrade (2017). Representações sociais de estudante cego aprender matemática por professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 67-80 .
Langwinski, Luani Griggio; Bassoi, Tânia Stella (2019). A prática do professor no ensino de álgebra e os registros de representação semiótica. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 272-295 .
Lezama, Javier (2009). Posgrado a distancia en línea en matemática educativa, una alternativa de formación de profesores. La propuesta del Instituto Politécnico Nacional para América Latina. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1585-1594). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lezama, Javier; Mariscal, Elizabeth (2008). Docencia en matemáticas: hacia un modelo del profesor desde la perspectiva de la socioepistemología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 889-900). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Llinares, Salvador (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 57-67). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Mendes, Iran; Farias, Carlos (2018). Método genealógico na pesquisa em história da educação matemática no Brasil. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 226-234). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Mesa, Orlando (1990). Reflexiones sobre: la formación de maestros y los objetivos generales de la Educación matemática. Revista Educación y Pedagogía, 2, pp. 59-66 .
Moyano , Luz Elvira (2016). Acciones de un profesor que promueven la experimentación y reflexión sobre la actividad demostrativa. El caso de profesores en formación avanzada. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Nascimento, Sandra María (2013). Ser “bom professor” de matemática na visão dos próprios professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2792-2799). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Nasser, Lilian; Lima, Daniel de Oliveira; Vaz, Rafael Filipe Novôa; da Silva, Fabio Menezes (2019). Insubordinate practices in mathematics evaluation. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 114-128 .
Pascual, María Isabel; Montes, Miguel (2017). Las preguntas de los maestros egresados como guía de su formación: una aproximación metacognitiva. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 387-395). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Paula, Enio; Cyrino, Márcia (2017). Mapeamento de pesquisas paranaenses sobre o professor que ensina matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(11), pp. 18-45 .
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2021). Toma de decisiones en el aula: estudios de caso de profesores de matemáticas. PNA, 16(1), pp. 1-24 .
Poveda, Ricardo; Morales, Yuri (2015). Desafíos del asesor regional de matemáticas ante la reforma en educación matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 67-78). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Prestes, Diego; Buriasco, Regina (2019). Prova-escrita-em-fases de matemática no 5º ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 89-105 .
Quevedo, Blanca (2007). Integración docencia e investigación un modelo didáctico para la producción y extensión de la didáctica de las matemáticas. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 167-176). Maracay: ASOVEMAT.
Resende, Edite; Lobo, Nielce (2015). Apropriação de tecnologia digital no ensino de geometria: experiências no grupo de estudos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1775-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2012). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 43-51). Ciudad de México: Red Cimates.
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2013). Problematización del saber matemático a través de una unidad de análisis socioepistémica para el empoderamiento docente: el caso de la proporcionalidad. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 69-77). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2016). A Álgebra que se aprende e a Álgebra que se ensina: encontros e desencontros na visão dos professores. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 127-136). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Rosado, María; Uicab, Genny; Gamboa, Brenda (2012). Evaluación de la práctica docente frente a grupo. El caso de la facultad de matemáticas de la UADY. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1253-1260). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sadovsky, Patricia; Sessa, Carmen (2005). La conformación de una comunidad matemática en un proceso de formación de maestros: un ejemplo privilegiado para conocer complejidades acerca de la clase de matemática. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 2, pp. 11-24 .
Sánchez, Hector Gerardo; Uzuriaga, Vivian Libeth (2019). La metodología de la indagación en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 61-78 .
Silva, Leonardo José da; Teixeira, Odete Pacubi Baierl (2016). Aula chat de matemática: o papel do professor nas interações síncronas com alunos do ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 447-467 .
Sousa, Josimar (2013). O investimento profissional e o ser docente do professor que ensina matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5456-5462). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Tensiones y negociaciones del profesor cuando instala un teorema: un ejemplo en grado noveno. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 267-274). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Suárez, William; Beltrán, Liceth (2015). Pertinencia de una propuesta de formación en y hacia la investigación de profesores de matemáticas en ejercicio, para el desarrollo de la característica estrategia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1503-1510). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torres, Alejandro (2009). Aplicación de heurísticas en el mejoramiento de la capacidad de resolución de problemas en docentes de la especialidad de matemática. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 239-246). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valdemoros, Marta Elena; Ruiz, Elena Fabiola (2008). Reconocimiento de algunas dificultades en la práctica docente sobre la enseñanza de fracciones: estudio de caso. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 616-626). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Wichnoski, Paulo; Klüber, Tiago Emanuel (2017). Considerações sobre práticas de investigação matemática empreendidas e relatadas por professores em formação. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(11), pp. 161-178 .
Formación Profesional
Acevedo, Graciela; Ávila, Ramiro (2019). Significados de la ecuación lineal de profesores de secundarias mexicanas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 572-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2004). Enseñanza de la matemática: habilidades lógicas presentes en los ingresantes al nivel superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alpízar, Marianela; Castillo, Mario; Chaves, Edwin (2009). Percepción de profesores de matemática sobre la estadística y su enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1473-1482). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andonegui, Martín (2006). Diseño metodológico para la investigación de la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de educación básica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-701). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Angulo, Alejandro; Alba, John (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1804-1811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arellano-García, Yuridia; Martínez-Sierra, Gustavo; Hernández-Moreno, Antonia (2018). Explorando emociones diarias experimentadas en el aula por profesores de matemáticas de nivel medio superior: un estudio de caso. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 29-49). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Arouxét, María Belén; Cobeñas, Pilar; Grimaldi, Verónica (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática, 34(1), pp. 31-51 .
Astiz, M.; Vecino, M.; Pedrosa, M.; Valdez, G.; Oliver, M.; Medina, P.; Vilanova, S.; Vivera, C.; Campos, J. (2016). Un plan de investigación sobre praxeologías matemáticas en profesores de matemática formados y en formación. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 92-98). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Vilanova, Silvia (2005). Concepciones de los docentes sobre la matemática. Su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Avila, Alicia (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática, 13(3), pp. 5-21 .
Álvarez, Nicolás; Carbal, Nildo; Valbuena, Sonia (2018). El horizonte matemático del profesor en las unidades de medida de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 380-386). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Barisson, Yanina; Berreiro, Patricia; Delgadino, Daiana; Leonian, Paula; Rodríguez, Mabel (2016). Propuesta para favorecer la evolución en las fases de integración de TIC de estudiantes de profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 187-193). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Bezerra, Maria; Brisola, Maria (2013). Formaçâo continuada: espaço reflexivo das práticas numéricas nos anos iniciais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1537-1545). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Blanco-Álvarez, Hilbert (2017). Elementos para la formación de maestros de matemáticas desde la Etnomatemática. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Block, David (2006). Conocimientos de maestros de primaria sobre la proporcionalidad. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Vidal, Martha (1999). Conocimiento profesional. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 10-44). Bogotá, Colombia: Gaia.
Boubée, Carolina; Sastre, Patricia; Delorenzi, O.; D'Andrea, Rodolfo (2011). ¿Cómo conciben la matemática los docentes de una facultad de agronomía? En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 333-339). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Braccialarghe, D.; Cattaneo, L.; Emmanuel, D.; González, M.I; Introcaso, Beatriz (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en la enseñanza del Análisis Matemático en carreras de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .
Burkert, Rogério; Rodrigues, Sheyla (2011). Afinal, quem é o professor de matemática que os cursos estão formando? En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 166-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Cabrera, Luis (2009). Posturas de profesores universitarios de cálculo ante una propuesta de capacitación en didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1433-1442). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cadavid, Luz Adriana (2017). Constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad pedagógica. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Ciccioli, Virginia; Sgreccia, Natalia (2016). Emergencia del conocimiento en el horizonte matemático. Un estudio centrado en la formación de profesores en geometría analítica. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Suredo, Patricio; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 33-39). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Conde Carmona, Robinson Junior; Valbuena Duarte, Sonia; Padilla, Iván Andrés (2018). La práctica pedagógica en la investigación en educación matemática desde la perspectivade los egresados. Universitas Humanítica, 86(2), pp. 249-273 .
Cooper, Jason; Pinto, Alon (2019). Perspectivas matemáticas y pedagógicas de la justificación: Aproximando la raíz de 18. Revista de Educación Matemática, 34(3), pp. 41-57 .
Cordero, Francisco (2016). La función social del docente de matemáticas: Pluralidad, transversalidad y reciprocidad. En Estrella, Soledad; Goizueta , Manuel; Guerrero , Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Vásquez , Patricia; Ramos , Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 23-30). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Cordero, Francisco (2006). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 824-830). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Corona-Rafael, Guadalupe; Escotto-Córdova, Eduardo; Sánchez-Ruíz, José (2017). Los recursos semióticos del profesor de estadística asociados al rendimiento académico de los estudiantes. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1330-1338). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cortez, Romy Adriana; Flores, Juan Felipe; Muñoz, Selene; Ponce, Carlos Ernesto; Reynaga, Claudia Maria (2009). Historia, matemáticas y profesores en la UAN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1529-1533). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lezama, Javier (2009). Primeras prácticas docentes de los estudiantes: necesidad de resignificar la formación del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1535-1544). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cuevas, Carlos Armando; Martínez, Magally (2005). Algunos usos de la computadora en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 733-739). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
da Silva, José Roberto; da Silva, María Aparecida (2016). Compreensão e planificação de proposições sobre quadriláteros por licenciandos em matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 591-597). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Dalmasso, Juan Carlos (2018). Reflexiones de un matemático genial. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 41-44 .
Dartnell , Pablo; Araya, Roberto; Bahamondez, Manuel; Hernández, Josefina; Aguirre, Carlos; Castillo, Roberto; Rodríguez, Patricio; Palavivino , María Angélica; Jiménez , Abelino; Van der Molen, Johan (2015). Sistema de Auto Soporte para el Mejoramiento de las Prácticas Docentes. En Vásquez, Claudis; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 96-103). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Dáttoli, Florencia Iris (2011). El estudio de la geometría en el nivel secundario. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 362-368). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Emmanuele, Daniela (2009). ¿Cómo influye la postura del docente respecto a la naturaleza ontológica de la Matemática en la transmisión efectiva del saber? Reflexiones a partir de una clase de Análisis Matemático. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .
Emmanuele, Daniela; Vernazza, Cintia; Rodil, Florencia (2016). El proceso de deconstrucción del saber matemático dentro de la formación de profesorado. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 293-299). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Espinoza, Lorena (2015). Metodología para el trabajo pedagógico en educación matemática mediada por el uso de tic para profesores de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar , Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 88-95). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Féliz, Génova; Montes, Nancy (2008). Estrategia de capacitación para la profesionalidad del docente de matemática en UNAPEC. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 550-559). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2016). Matemática y TIC el profesor como orquestador instrumental. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 518-524). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ferraris, Cristina (2004). Una propuesta centrada en lo procedimental para el tratamiento de la geometría euclídea en la formación de profesores. Revista de Educación Matemática , 19(1), pp. 20-32 .
Figueroa, Sureda; Patricia, D.; Otero, Rita; Elichiribehety, Inés (2006). Relaciones entre las actividades de los profesores en el aula y la subestimación del alumno. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-12 .
Flores, Raquel (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 103-118 .
Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina científica. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 151-161). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Font, Vicenç; Seckel, María José; Breda, Adriana (2018). Los criterios de idoneidad didáctica en la formación de profesores. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 29-35). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
França, Denise; Costa, Edilene Simões (2019). The teaching of arithmetic in the teacher training course and the constitution of an expert in the systematization of this knowledge in times of the new school (1950-1970). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 27-42 .
Fregona, Dilma (2005). Prácticas ostensivas en la enseñanza de la matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 335-340). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fregona, Dilma (1993). Una propuesta didáctica para la caracterización de las transformaciones rígidas del plano. Revista de Educación Matemática, 8(2), pp. 10-28 .
Garzón, Diego (2017). Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula. Educación Matemática, 29(3), pp. 131-160 .
Gay, Mabel Alicia (2006). Atención a la diversidad: detección del talento en matemática en alumnos de 7°- 8° años de EGB 3 de la ciudad de Concordia. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-15 .
Gómez, Adriana (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez, Pedro (2018). Competencia de comunicación de los profesores. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4 (pp. 1-7). Bogotá: Universidad de los Andes.
Geromini, Noemí Susana; Crespo, Cecilia; Zangara, Alejandra (2013). Descripción y análisis de las interacciones en el foro de un aula virtual de análisis matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6753-6763). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Giaconi, Valentina; Felmer, Patricio; Peri, Armando; Espinoza, Carmen (2015). Visión de los docentes respecto a sus prácticas y dificultades en la resolución de problemas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 363-368). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Gibelli, Tatiana Inés (2011). Autorregulación del aprendizaje en matemática de alumnos ingresantes a la universidad. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 394-400). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Wilhelmi, Miguel R.; Blanco, Teresa F.; Contreras, Angel (2015). Diseño formativo para desarrollar la competencia de Análisis Epistémico y Cognitivo de Profesores de Matemáticas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 138-145). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
González, Difariney (2014). Constitución de la identidad del profesor que enseña estadística. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
González, M.I; Introcaso, Beatriz; Braccialargue, Dirce; Emmanuele, Daniela (2009). ¿Tenemos en cuenta los docentes los conocimientos e ideas previas de los alumnos? Un estudio contextualizado al Análisis Matemático de una variable. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-10 .
Guerrero, Gastón; Díaz, Leonora (2013). Elementos de identidad profesional orientados a aprendizajes matemáticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1505-1513). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guerrero-Ortiz, Carolina; Mena-Lorca, Jaime (2015). Perspectiva de profesores de ciencias en el contexto del diseño de tareas de enseñanza. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Picnheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 542-544). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Guimarães, Yara A. F.; de Souza, Carla Alves (2011). Identidade do licenciando: o que pensam os alunos de licenciatura de ciências e matemática da universidade de são paulo sobre a profissão docente. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 182-188). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gurruchaga de Tarzia, Norma (1985). El uso de la calculadora en la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática, 2(2), pp. 39-56 .
Gutiérrez, Milagros; Pérez, Olga Lidia; Sampedro, Reinaldo (2006). Una transformación desarrolladora en la enseñanza de la matemática en la nueva Universidad Cubana. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 355-359). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guzmán, María (2001). Formación, concepciones y práctica de los profesores de matemáticas. Educación Matemática, 13(3), pp. 93-106 .
León, José; Tórres, Isabel; Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel (2019). Conocimiento matemático de profesores de educación secundaria para la enseñanza de la parábola. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 585-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lezama, Javier; Mingüer, Luz (2005). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores del nivel superior de educación: estudio de caso: el instituto tecnológico de oaxaca. Una aproximación socioepistemológica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 543-549). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Llinares, Salvador (2018). Conocimiento, competencia docente del profesor de matemáticas y llegar a ser un formador de profesores. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 1-3 .
Llinares, Salvador (2019). Enseñar matemáticas como una profesión. Características de las competencias docentes. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 30-43). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Ma. Victoria; Perdomo-Díaz, Josefa; Araya, Paulina (2016). Desarrollo y validación de una pauta de observación de clases de matemática: MateO. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 251-255). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Massa, Marta; Ordóñez, Adolfo; Sgreccia, Natalia (2006). Hacia la configuración de la “geometría del profesor” como contenido de enseñanza. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 132-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendoza, Lucía; Ibarra, Silvia (2013). Estudio sobre prácticas de enseñanza de profesores de matemáticas de secundaria en México. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Messina, Vicente; Seminara, Silvia; del Puerto, Silvia; Gil, Teresa; Pano, Carlos (2018). Uso didáctico del error: Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 27-42 .
Mochón, Simón; Pérez, Erika Lizeth (2009). Impacto de un taller de discusión en el conocimiento y en la reflexión sobre la práctica docente de maestras de primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1521-1528). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (2018). Maestro, ¿cuál es el número más grande que existe? Trascendiendo el currículum en la exploración del conocimiento especializado del profesor. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 5-20 .
Morales, Clara; Roldán, Claudia; Romero-Rey, Julio Hernando (2018). Tensiones de una docente en la clase de matemáticas. Experiencia del montaje de un escenario de aprendizaje. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 120-123). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Morales, Hernán; González, Ricardo (2015). Efecto de un dispositivo de formación inicial docente sobre el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de pedagogía. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 317-321). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Morra, Fidel Oteiza; Miranda, Hernán; Silva, Juan; Silva, Adrián; Villarreal, Gonzalo (1996). El algebrista: una plataforma para el desarrollo de sistema tutores con componente inteligente en el área del álgebra. Educación Matemática, 08(02), pp. 70-89 .
Novo, María Luisa (2018). Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil. Coord. por Ma Cinta Muñoz-Catalán y José Carrillo. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 103-107 .
Opazo, Claudio; Cordero, Francisco; Silva-Crocci, Héctor (2017). La identidad disciplinar desde la construcción social del conocimiento matemático. Un programa permanente de la formación del docente. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 866-873). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Paz Zanini, Raúl Eduardo (2011). Sobre la enseñanza del cálculo en el nivel medio. La derivada en los problemas de optimización. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-17 .
Pekolj, Magdalena; Pérez, Nélida Haydée (2009). Capacitación cooperativa en matemática. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-6 .
Piñeiro, Juan Luis; Vásquez, Claudia (2019). Tensiones en las concepciones de profesores chilenos de educación primaria cuando seleccionan problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 640). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Pizarro, Noemí; Albarracín, Lluís (2015). El conocimiento de la enseñanza de la estimación de medida de los profesores de educación básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 215-222). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Ramos, Josue; García, María del Socorro (2019). Hacia una propuesta para regular emociones negativas en docentes de matemáticas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rendón, José Manuel; Velázquez, Santiago (2009). Hoja de cálculo y geometría dinámica en el aprendizaje matemático. Una experiencia en educación secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1707-1715). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Reséndiz, Evelia (2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 617-623). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Reyes, Ana; Sosa, Leticia (2013). Las fracciones y los profesores en formación inicial de primaria. Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-68). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo; Cinvestav, Uriza (2011). El proceso de empoderamiento docente en el campo de las matemáticas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 413-419). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Rojas, Nielka; Carrillo, José; Flores, Pablo (2012). Características para identificar a profesores de matemáticas expertos. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordónez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 479-485). Jaén: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Ruíz, María Elena (2007). La proporcionalidad como noción disponible del docente. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .
Rubio, Norma; Font, Vicenç (2013). Competencia profesional de profesores de secundaria en la evaluación de las competencias matemáticas de los alumnos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1379-1386). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Elena Fabiola; Viveros, Karina (2009). El papel del docente ante las dificultades detectadas en el aprendizaje del concepto de variación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1575-1584). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Santiago, Ana (2015). Os estágios no liceu D. João III e o papel do metodólogo José Augusto Cardoso. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 219-228). Belém, Brasil: Anais.
Santos, Luz Manuel; Mancera, Eduardo (2001). ¿Qué piensan los maestros sobre la enseñanza relacionada con resolución de problemas? Educación Matemática, 13(1), pp. 17-30 .
Sánchez, Brigitte Johana; Torres, José; Fonseca, Jaime (2013). Necesidades de formación en investigación. Algunas acciones para su determinación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1803-1811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Nicolás; Contreras, Luis Carlos; Sosa, Leticia (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas visto desde el uso de ejemplos. Una propuesta de investigación. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1610-1618). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Scaglia, Sara; Kiener, Fabiana (2015). La gestión de una clase de aritmética en torno a la formulación y verificación de conjeturas: el papel de las interacciones en el aula. Práxis Educacional, 11(19), pp. 191-212 .
Serres, Yolanda (2009). Prácticas de los docentes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1405-1413). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Solar, Horacio (2015). Abordar la contingencia en una gestión argumentativa de la clase de matemáticas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 130-137). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Solar, Horacio (2016). Rol de profesor para promover la competencia de argumentación en la clase de matemáticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 17-23 .
Sua, Camilo; Camargo, Leonor (2014). Gestión del profesor enfocada en aspectos de la construcción de significado de una definición y de una proposición condicional. En Perry, Patricia (Ed.), Relevancia de lo inadvertido en el aula de Geometría (pp. 35-53). Bogotá: Sistema de Publicaciones y Difusión del Conocimiento, UPN.
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Problemas en geometría y representaciones que surgen en su resolución: tensiones del profesor. Comunicación presentada en VII CIBEM (16 - 20 septiembre 2013). Montevideo (Uruguay).
Torres, José (2017). Formar profesores de matemáticas críticos. Pero, ¿Qué es la crítica? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 148-152). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Traldi, Armando (2007). O formador de professores de matemática e cultura escolar. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-9). Querétaro, México: Edebé.
Valles, Ricardo (2012). Aceptación y/o rechazo al uso de las tecnologías en el aula. Caso: profesor de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1247-1252). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Valoyes-Chávez, Luz (2016). Prácticas de enseñanza de las matemáticas y fracaso escolar de estudiantes marginalizados. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 166-170). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Velázquez, Santiago (2006). El profesor de matemáticas del nivel medio superior como usuario inteligente y crítico de los materiales de apoyo didáctico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-674). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velázquez, Santiago; Nolasco, Hermes (2009). La negociación de significados matemáticos. Una aproximación etnográfica al discurso escolar asociado a la noción de semejanza en la educación media superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 347-355). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Villacura, P.; Parra, V.; Panes, R. (2015). Modelos docentes e los profesores de matemática de un colegio en a comuna de paine y su relación con la educación matemática crítica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 583-586). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Villarreal, Mónica; Esteley, Cristina (2002). Una caracterización de la educación matemática en Argentina. Revista de Educación Matemática, 17(2), pp. 18-43 .
Villemur, Elina; Schamle, Ana; Villamonte, Patricia (2011). Actualización en didáctica de la matemática para maestros. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 380-386). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Zorro, Yessica (2019). Práctica pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en la escuela rural multigrado. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-575). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Todos los niveles educativos
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Aguiar, Wagner Ribeiro (2013). Uma análise das relações de poder e controle expressas no texto dos materiais curriculares educativos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6590-6597). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aldana, Eliécer; López, Jorge Hernán (2015). Una didáctica de la matemática para la formación en diversidad: síndrome de down. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 71-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alfaro, Cristian; Chavarría, Jesennia; Mora, Federico; Salas, Oscar (2003). Las posibilidades de las tecnologías multimedios en la educación matemática de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 205-212 .
Alsina, Claudi (1990). Los 90 son nuestros: ideas didácticas para una matemática feliz. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 41-52). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
Alves, Romélia Mara (2013). O abandono do magistério entre os profissionais egressos da Licenciatura em Matemática da UFSJ – indícios sobre a condição docente no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4555-4562). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Andrade, Aécio Alves; Santos, Cintia (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo a teoria dos registros de representação semiótica em edições do SIPEM. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(1), pp. 228-245 .
Angulo, Jeraldyn (2014). Catálogo de videos sobre historia de las matemáticas. Un ámbito para la reflexión docente. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Jeraldyn; Guacaneme, Edgar Alberto (2014). ¡Yo me llamo...Euler! Revista Ejes, 2, pp. 87-89 .
Araya, Paulina; Chandía, Eugenio; Martínez, Ma. Victoria; Jorquera, Pablo (2015). Observación de clases de matemática usando pautas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 661-664). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz, José María; Oller, Antonio Miguel (2015). ¿Cuál es la respuesta correcta? Ilustrando las dificultades de calificar en matemáticas. Entorno Abierto, 5, pp. 6-8 .
Auarek, Wagner Ahmad (2013). Olhando a sala de aula de matemática na contemporaneidade: uma con fluída. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4152-4158). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Balieiro, Inocêncio; Apaza, Jaime Edmundo; Sabaraense, Neide Cristina (2013). Uma discussão sobre a formação inicial do professor de matemática no Brasil mediante os resultados do ENADE 2011. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4730-4739). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Baraldi, Ivete; Gaertner, Rosinéte (2013). A cades e a formação de professores (de matemática): textos e contextos de uma campanha. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4819-4826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bellemain, Franck; Trouche, Luc (2018). Compreender o trabalho do professor com os recursos de seu ensino, um questionamento didático e informático. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 105-144 .
Blanco-Álvarez, Hilbert (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 59-66 .
Boettger, José Roberto (2000). Reflexões ante as concepções de "espontaneidade" e de "eficácia" do saber matemático cotidiano presentes em algumas pesquisas na educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 2(2), pp. 11-34 .
Bonilla, María del Carmen; Aguirre, Kelly; Ricaldi, Myrian; Torres, Isabel; Huamán, Nancy (2014). APINEMA: Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 67-73 .
Bourgade, Jean-Pierre (2019). On an axiological dimension of rigour in school mathematics. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 171-184 .
Brandelero, Dalva; Goldoni, Everton (2022). Perspectivas de pesquisas sobre a investigação da própria prática: mapeamento em periódicos científicos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 287-311 .
Brito, María (2013). Sistema de información y gestión del conocimiento una visión etnográfica. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 421-429). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Caldato, João; da Silva, Erilúcia; Monteiro, Maria Helena; Moura, Mário Keniichi Gushima (2022). Uma investigação sobre percepções de professores que ensinam Matemática em relação às práticas avaliativas durante o ensino remoto emergencial. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-22 .
Calderón, Alberto P. (1987). Reflexiones sobre el aprendizaje y enseñanza de la Matemática. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 3-14 .
Cardia, Virgínia; Monteiro, Rosa (2013). Um estudo histórico sobre as práticas escolares de circulação e apropriação do conhecimento matemático no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7801-7808). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carmona, Enrique; Huitrado, José L. (2013). La resolución de problemas en matemáticas: un medio privilegiado para generar oportunidades de desarrollo personal. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(1), pp. 144-154 .
Carvajal, Alicia (2007). Transformaciones y costumbres en la matemática escolar, de Alicia Ávila (reseña). Educación Matemática, 19(1), pp. 151-155 .
Castelli, Lidinara; Grando, Neiva Ignês; Marasini, Sandra Mara (2013). Concepções de professores de matemática sobre educação financeira. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5784-5791). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Castillo, Guadalupe (2010). Las matemáticas y los proyectos didácticos. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 337-344). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castro, Dicleny; Villarraga, Miguel Ernesto (2015). El portafolio: una estrategia de evaluación como promotora de cambio en la concepción del significado de la evaluación. Revista Ejes, 3, pp. 11-20 .
Cázares, Milagros; Páez, David; Pérez, María Guadalupe (2020). Discusión teórica sobre las prácticas docentes como mediadoras para potencializar estrategias metacognitivas en la solución de tareas matemáticas. Educación Matemática, 32(1), pp. 221-240 .
Cen, María; Zapata, Yahaira (2018). La reconceptualización en matemáticas. Hacia su importancia en la formación docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 160-163 .
Ceolim, Amauri Jersi; Caldeira, Ademir Donizeti (2013). Modelagem matemática em sala de aula: obstáculos e resistências apontados por pesquisadores brasileiros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7714-7721). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cervantes, Jonathan (2019). Las refutaciones, el modelo de Toulmin y las argumentaciones colectivas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 401-403 .
Clotilde, Viviane; Zermiani, Vilmar José; dos Santos, Hélio; Poffo, Janaina (2013). Feiras catarinenses de matemática: um evento como espaço de formação de professores que ensinam matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5111-5118). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cortés, Luisa Fernanda; González , Magda Liliana (2016). La recta de Euler y el imaginario social: diálogos interdisciplinares para la convivencia coeducativa en el aula de matemáticas. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Costa, Maria Jose; Pinheiro, Ivoneide; Borges, Herminio (2013). A Sequência Fedathi: concepções e princípios para uso no ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7633-7637). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Crespo, Cecilia (2011). El profesor de matemática y su formación. Un camino continuo en busca de respuestas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 11-20 .
Cristovão, Eliane; Fiorentini, Dario (2018). Eixos para analisar a aprendizagem profissional docente em comunidades de professores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 11-33 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). A busca da paz como responsabilida de dos matemáticos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 140-151 .
da Cunha, Júlio Henrique; Gonçalves, Váldina (2018). Processos de socialização do professor formador nos cursos de licenciatura em matemática: o emergir da identidade docente. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 419-447 .
da Silva , Airam; Pereira, Andréia Maria; Cerqueira, Jonei (2016). Uma análise sobre a imagem da dimensão estrutural da prática pedagógica em materiais curriculares educativos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 738-762 .
D’Ambrosio, Ubiratan (2016). The ethnomathematics program as a proposal for peace. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 8-25 .
Díaz, Leonora (2013). Una cartografía de estudios en educación matemática desde una matriz analítica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 149-156). Montevideo, Uruguay: Sociedad de Educación Matemática del Uruguay.
de Bortoli, Adriana (2013). André Perez y Marin: consideraciones biográficas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7797-7800). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
De Castro, Antonio (1990). La obra educativa del matemático sevillano Alberto Lista. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 35-40). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
de Oliveira, Ailton Paulo (2013). Desmistificando o porquê do ensino da matemática através de sua aplicação nas diversas áreas do conhecimento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6033-6040). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Vania Sara Doneda; Basniak, Maria Ivete (2021). O planejamento de aulas assentes no ensino exploratório de matemática desenvolvidas no ensino remoto de emergência. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-29 .
Dias, Denner (2021). Da comunidade LGBT+ para as aulas de matemática: que interlocuções são possíveis? Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 91-104 .
do Amaral, Valdete Ap.; de Carvalho, Dione L. (2013). Processo de letramento a partir das escritas dos alunos sobre aulas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5538-5545). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Duarte, Aparecida (2008). Omar Catunda e os debates sobre o ensino secundário de matemática na década de 1940. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 101-114 .
Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2018). Como analisar a questão crucial da compreensão em matemática? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 1-27 .
Espinoza, Jonathan; Zumbado, Marianela (2015). Planes piloto en la implementación de nuevos programas de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 133-142). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Falsetti, Marcela; Rodríguez, Mabel; Carmelli, Gustavo; Formica, Francisco (2007). Perspectiva integrada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: una mirada a la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 165-186 .
Fernandes, Lênio; Cardoso, Elizabeth; Gonçalves, Tadeu (2012). Concepções sobre identidade do professor de matemática: Portugal e países Francófonos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 65-74 .
Fernandes, Lenio (2010). O ideário de Anísio Teixeira e a origem, no Brasil, da educa-ao a través da pesquisa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 117-127 .
Figueiral, Lurdes (2014). APM: Associação de Professores de Matemática Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 75-80 .
Flores, Alfinio (1989). ¿Debe el maestro de matemáticas enseñar computación? Educación Matemática, 01(02), pp. 6-11 .
Flores, Alfinio; Phillip, Randolph; Sowder, Judith; Schappelle, Bonnie (1994). La reflexión en la práctica de la enseñanza de las matemáticas, cuatro maestros extraordinarios. Educación Matemática, 06(01), pp. 32-45 .
Frank, Martha (2015). ¿Qué mitos matemáticos mantienen y transmiten los profesores? Entorno Abierto, 3, pp. 16-18 .
Fuentes, Carlos; Sánchez, Mario (2015). Productividad de la comunidad de matemática educativa de la región centroamericana. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 113-132 .
Gaona, Jorge (2020). Visão geral dos sistemas de avaliação automática on-line em matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 53-81 .
García, Serapio (2014). FESPM: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 45-56 .
Garnica, Antonio Vicente Marafioti; Pinto, Thiago Pedro (2010). Considerações sobre a linguagem na sala de aula de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 207-244 .
Gómez, Adriana; Flores, Claudia; Flores, Claudia (2013). Análisis de la producción escrita de profesores, según los momentos de su preparación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5769-5775). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gómez, Pedro (1998). Profesor: no entiendo. Reflexiones alrededor de una experiencia en docencia de las matemáticas. Bogotá: una empresa docente.
Gentile, Enzo R. (1988). El profesor investigador y el alumno resolvedor. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 13-17 .
Gervasi, Lucía (2005). ¿Cuál es el papel del profesor de matemática frente a los problemas de la educación matemática? Premisa, 25, pp. 16-26 .
Godino, Juan (2016). Gestión de interacciones en la clase de matemáticas: sinergia entre la indagación y la transmisión de conocimientos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 16-23). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Godino, Juan D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 13-31 .
Godino, Juan D. (2018). Papel de las situaciones adidácticas en el aprendizaje matemático. Una mirada crítica desde el enfoque ontosemiótico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 12-15). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Gomes, Elizabeth; Dias, Jonson Ney (2013). Modelagem atividades das experiências professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 363-370). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonzalez, Juan Francisco; Eudave, Daniel (2018). Modelos de análisis del conocimiento matemático y didáctico para la enseñanza de los profesores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 25-45 .
González, Difariney (2012). Formación continuada de profesores de estadística. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 253-258). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Grigoriu, Begoña (2014). SOBOEDMA: Sociedad Boliviana de Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 25-31 .
Jaim, Guillermo (2005). Volver a enseñar. Premisa, 25, pp. 3-11 .
Jaramillo, Carlos Mario (2012). Una utopía, factor esencial en la formación como educador matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 621-631). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Jaramillo, Diana (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23, pp. 13-36 .
Jiménez, Alfonso (2009). La realidad y situación del docente de matemáticas. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-7). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Jimenez, Jojhan (2013). Orientaciones pedagógicas del seminario virtual: identificación y atención al talento matemático. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Kochhann, M. Elizabete; Fagundes, Minéia Cappellari; Troian, Thiélide; Brito, Acelmo; Schaffer, Décio; Negreiros, Cláudia Landin (2013). OBEDUC: projeto com ações de formação no polo UNEMAT. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8028-8035). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lasprilla, Adriana (2016). La ética comunitaria en el salón de clases de matemáticas. Posibilidades y retos. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
López, Victoria; Mesa, Victoria; Rivero, Florencia; Testa, Yacir (2013). TIC en el aula – juegos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8156-8163). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
León, Nelly (2016). La formación del docente de matemática en Venezuela: una acción en tiempo progresivo. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 443-457). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Lima, Sandra Regina; Ferragut, Laurizete (2013). Professores do curso de licenciatura em matemática em início de carreira e as novas demandas do trabalho. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5546-5552). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lombardo, Denise Helena; Jacobini, Otávio Roberto; Campos, Celso Ribeiro; Lorenzetti, Maria Lúcia (2013). Análise de erros em uma perspectiva da educação estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2017-2024). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lopes, Anemari; Wendling, Liane Teresinha; Perlin, Patrícia; Fajardo, Ricardo; Bathelt, Regina Ehlers; Pozebon, Simone (2013). Investigações e ações em Educação Matemática: a constituição de um grupo de estudos e pesquisas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5256-5263). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lucena, Thiago Viana; Barbosa, Jonei Cerqueria (2016). Aprendizagens de professores de matemática em um grupo colaborativo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 62-80 .
Machado, Maria Carolina; Caldeira, Ademir Donizeti (2013). Modelagem matemática: entendimentos de alguns professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5328-5335). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Madrid, María José; Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen (2018). Una caracterización de los autores de manuales de matemáticas en España en el siglo XVIII. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 281-291). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Maggi, Priscila; Viali, Lori; Machado, Isabel Cristina (2013). Concepções de professores dos anos iniciais do ensino fundamental sobre o ensino de geometria: uma análise pós-construtivista. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4969-4976). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mansilla, Carlos Alberto (1996). Comentarios sobre la educación matemática actual. Revista de Educación Matemática, 11(1), pp. 11-15 .
Marim, Vlademir; Vargas, Adriano (2016). Revista al-karismi: propostas pedagógicas para o ensino de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(2), pp. 61-70 .
Martínez, Gustavo; García, Erika; Jiménez, Lorena; Carrillo , Carolina; Valle-Zequeida, María; Arellano-García, Yuridia; Antonio, Rocío; Rivera-Abrajan, Magdalena; Juárez, José Antonio (2016). Estudios sobre el dominio afectivo en matemática educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 650-659 .
Matos, José Manuel (2006). A penetração da matemática moderna em Portugal na revista labor. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 91-110 .
Mena, Pablo José (2013). Competencias de los docentes de matemática según criterio estudiantil. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Miguez, Miguel Ángel (2004). El rechazo hacia las matemáticas. Una primera aproximación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 292-298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Morales, Leonel (1992). Inteligencia artificial y resolución de problemas. Educación Matemática, 04(03), pp. 9-18 .
Niño, Ángel Miguel; Vanegas, Fernanda (2013). Enseñanza de la geometría en población invidente y de baja visión. pp. 354-357 .
Oliveira , Davidson Paulo Azevedo; Rosa, Milton; Viana, Marger da Conceição Ventura (2015). Reflexões sobre a perspectiva sociocultural da história da matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(1), pp. 91-107 .
Orjuela, Claudia; Hernández, Rubinsten; Cabrera, Luis Miguel (2019). Actitudes hacia la matemática: Algunas consideraciones en su relación con la enseñanza y el aprendizaje de la misma. Revista de Educación Matemática , 34(2), pp. 23-38 .
Pachón, Yury Jazmín (2013). El pensamiento crítico en la enseñanza de las matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3886-3892). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Parada, Sandra Evely (2013). Aprendizajes que pueden emerger de la participación en una comunidad de práctica de educadores matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 823-830). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Parra, Hugo; Serres, Yolanda; Martínez, Angélica María (2014). ASOVEMAT: Asociación Venezolana de Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 87-94 .
Pazuch, Vinícius; Rosa, Maurício (2013). As dimensões matemática, pedagógica e tecnológica na constituição de professores de matemática: apontamentos em relação aos saberes docentes. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 29-37 .
Peralta, Deise Aparecida; Vieira, Sílvia Regina (2013). Uma análise dos artigos publicados entre 2003 e 2013 sobre formação de professores: a perspectiva de periódicos brasileiros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5658-5665). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pino-Fan, Luis Roberto; Godino, Juan Díaz; Font, Vicenç (2011). Faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático sobre la derivada. Educação Matemática Pesquisa, 13(1), pp. 141-178 .
Polettini, Altair F. (1996). História de vida relacionada ao ensino de matemática no estudo dos processos de mudança e desenvolvimento de professores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 29-48 .
Ponte, João Pedro da; Branco, Neusa; Quaresma, Marisa; Azevedo, Arminda (2013). Investigações e explorações como parte do trabalho quotidiano na sala de aula. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 9(18), pp. 5-22 .
Rangel, Juan Samuel; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina (2016). Los profesores de matemática y las competencias: un estudio basado en la teoría de los campos conceptuales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 685-691). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Rangel, Juan Samuel; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina (2016). Opinión del profesorado colombiano acerca de la enseñanza por competencias en el área de matemáticas. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 286-292). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Real, Mariano (2013). Itinerario curricular para matemáticas de 3.º de ESO. SUMA, 72, pp. 61-72 .
Rico, Luis (2004). Matemática y educación en la academia. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 59-93 .
Rissardi, Juliana; Baraldi, Ivete (2013). As dificuldades do professor de matemática brasileiro: um olhar sobre a atuação docente no estado de São Paulo (1950-2000). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5776-5783). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rissardi, Juliana Aparecida; Baraldi, Ivete Maria (2013). O professor de matemática do estado de são paulo e seus modelos formativos: urgências e carências. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4579-4586). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rocha, Tânia Marli; Costa, Laís Maria; de Costa, Màrcia Cristina (2013). Negociações de significados sobre aspectos do raciocínio proporcional e identidade profissional da cop - paem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5378-5385). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rodríguez, Etda; Bermúdez, Gustavo (2014). SEMUR: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 81-86 .
Rodríguez, Milagros Elena (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 113-125 .
Rodríguez, Milagros Elena (2011). La ética en la praxis de la tríada: matemática-cotidianidad- y pedagogía integral. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), pp. 175-184 .
Rodrigues, Edilaine; Grando, Regina Célia (2013). Os caminhos da aprendizagem docente e o PIBID. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2764-2771). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rodrigues, Hélio Simplício; Pereira, Elisângela Aparecida; Maia, Lucélida de Fátima (2013). Educação Matemática x educação escolar indígena: possibilidades dialógicas e não hierarquizadas entre conhecimentos distintos tendo como suporte a etnomatemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3521-3528). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rodrigues, Julio Cézar; Tortola, Emerson (2013). O ensino de pontos notáveis por meio do geogebra: uma discussão em um curso de formação continuada. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5420-5431). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rosa, Maurício; Dantas, Douglas Martins (2020). Criatividade tecnológica: um estudo sobre a construção de atividades-matemáticas-com-tecnologias-digitais por professores/as em cyberformação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-21 .
Ruiz, José Manuel (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 47(3), pp. 1-8 .
Salvador, Heloisa; Duarte, María Aparecida (2013). Matemática: uma reflexão sobre o conceito de disciplina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7700-7707). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sanches, Vanderlei (2013). Percepções de professores de matemática do ensino médio sobre o projeto “São Paulo faz escola”: um estudo em duas escolas de uma cidade da Grande São Paulo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5504-5511). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sandalo, Patrícia; de Carvalho, Mercedes; Fregni, Abigail (2013). La formación continua de profesores de matemáticas a través de prácticas colaborativas: experiencia de tres universidades públicas brasileñas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5272-5279). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santana, Flávia Cristina de Macêdo; Barbosa, Jonei Cerqueira (2017). Professores de matemática e acadêmicos gerindo conflitos entre/nos textos em um trabalho colaborativo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 111-132 .
Santos, Cibele Aparecida; Antunes, Dilma; Ferragut, Laurizete; Seriani, Raquel (2016). Professores de matemática no ensino superior: desafios vivenciados no início da carreira docente. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 159-170 .
Santos, Gilberto Silva dos; Bello, Samuel Edmundo Lopez (2018). O saber-realidade e a constituição docente: filosofando a educação matemática contemporânea. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 88-103 .
Santos, Ivanete (2007). Edward Lee Thorndike e uma conformação do professor de matemática norte-americano das primeiras décadas do século XX. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 155-165 .
Severino, João (2013). Sobre os marcadores de tempo indígenas e etnomatemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3695-3702). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2006). A crítica ao ensino de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 2(1), pp. 1-7 .
Sobrevilla, Raúl; García, Johana (2018). Grupos de interaprendizaje dialógico en el aprendizaje de la matemática. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 467-476). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Soto, Jesús (2009). Turing: el hombre que sabía demasiado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 110-116 .
Tauber, Liliana; Cravero, Mariela; Redondo, Yanina (2013). Ideas estocásticas fundamentales que ponen en relación los profesores de matemática al analizar información estadística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2063-2072). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Tinti, Douglas da Silva; Manrique, Ana (2016). Análise de aprendizagens de professores de matemática evidenciadas no estágio potencial de uma comunidade de prática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 9-22 .
Tomeo, Iván Vladimir; Blamos, Nicolás; Lestón, Patricia (2018). Polemización. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 78-91 .
Trevisan, André Luis; Corio, Regina Luzia (2013). Retratos de uma prática “frustrada” de avaliação em aulas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5950-5957). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Trouche, Luc (2016). Prendre en compte les métamorphoses du numérique: vers une approche documentaire du didactique. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 7-23 .
Ubiratan, D´Ambrosio (1990). As matemáticas e o seu entorno socio-cultural. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 70-82). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
Valentim, Maurílio Antônio (2013). O ensino de matemática através da literatura, a vida e obra de Julio Cesar de Mello e Souza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7292-7303). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Vidal, Cleice Da Luz; Silva, Daniele Dorotéia Rocha da; Machado, Diego Ramon Silva; Barros, Jônatas Barros e; Almeida, Vani Magalhães; Almeida, Natasha de Queiroz (2007). O programa EDUCIMAT: Ensaios e reflexões sobre a extensão universitária. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 3(5), pp. 43-49 .
Villareal, Jorge Eliécer (2011). Diseño de una propuesta de planeación, puesta en práctica y evaluación en matemáticas para aulas inclusivas. En Villareal, Jorge Eliécer (Ed.), Memorias Pedagogía 2011. Encuentro por la Unidad de los Educadores (pp. 1-9). La Habana, Cuba: ICAIC.
Wichnoski, Paulo (2020). Obstáculos emergentes da prática de ensino com a investigação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 604-627 .
Wichnoski, Paulo; Klüber, Tiago Emanuel (2019). Investigação Matemática: possíveis articulações com a história da matemática, TIC e resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 539-565 .
Título de grado universitario
Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .
Acevedo, Analí; Reséndiz, Evelia (2011). Las prácticas de evaluación de las matemáticas en educación primaria y las creencias de los profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-959). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acevedo Rico, Yoana (2014). Un problema para estudiantes de Ingeniería Civil. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-12). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2004). Enseñanza de la matemática: habilidades lógicas presentes en los ingresantes al nivel superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .
Aké, Lilia; López, José Marcos; Martínez, Cesar (2016). La formación inicial del profesor de matemáticas en México: el análisis de un caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 103-110 .
Alanís, Juan; Soto, Efraín (2011). La integral de funciones de una variable: enseñanza actual. El Cálculo y su Enseñanza , 3, pp. 1-6 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2018). Problem solving in the teaching of single variable differential and integral calculus: Perspective of mathematics teachers. UNICIENCIA, 32(2), pp. 42-56 .
Alpízar, Marianela; Castillo, Mario; Chaves, Edwin (2009). Percepción de profesores de matemática sobre la estadística y su enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1473-1482). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarenga, Karly (2018). Atuais levantes populares brasileiros e as implicações para a Educação Matemática. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1619-1625). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Andonegui, Martín (2006). Diseño metodológico para la investigación de la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de educación básica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-701). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana (2020). Percepção de estudantes acerca de pré-cálculo na licenciatura em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 171-197 .
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Edgard, Guacaneme; Felipe, Fernández (2003). La enseñanza de las matemáticas: ¿en camino de transformación? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 80-106 .
Andrade, Vladimir Lira Veras Xavier de; Bastos, Heloisa Flora Brasil Nóbrega (2006). Avaliação das mudanças nas concepções de licenciados sobre o papel do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 87-99 .
Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa (2016). ¿Qué piensa el profesor de la evaluación en su práctica docente? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1096). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie (2007). El cálculo escolar universitario. Un estudio de su problemática en una facultad de ciencias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 353-358). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aponte , Mónica Andrea (2014). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Araneda, Roberto; Uribe, Marco (2020). Reflexiones de futuros profesores en relación con situaciones contingentes en la sala de clases. Educación Matemática, 32(3), pp. 178-208 .
Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2016). El TPACK como enfoque para el desarrollo de la investigación en didáctica de la matemáticas a nivel universitario. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 56-63). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 385-396). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arellano-García, Yuridia; Martínez-Sierra, Gustavo; Hernández-Moreno, Antonia (2018). Explorando emociones diarias experimentadas en el aula por profesores de matemáticas de nivel medio superior: un estudio de caso. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 29-49). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, A. M. (2018). Análisis de las anotaciones realizadas por profesores al calificar pruebas escritas de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 131-140). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Suárez, Liliana (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 418-422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Vilanova, Silvia (2005). Concepciones de los docentes sobre la matemática. Su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aurich, Grace; López, Samuel (2013). Dos jogos de verdade ao bom professor de matemática: caminhos possíveis para uma constituição moral do docente matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4377-4384). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Avila, Alicia (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática, 13(3), pp. 5-21 .
Álvarez, Nicolás; Carbal, Nildo; Valbuena, Sonia (2018). El horizonte matemático del profesor en las unidades de medida de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 380-386). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Barata, Robson André; Araujo, Flávio Nazareno (2013). Modelos epistemológicos, livros didáticos e prática docente em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5886-5893). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Eliene (2019). The differential and integral calculus as a professional knowledge in the training of the graduate in mathematics of the faculty of philosophy of bahia (1942-1968). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 78-91 .
Basniak, Maria Ivete (2012). Avaliação em matemática: algumas reflexões a partir de estudo realizado no curso de Licenciatura em Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-16 .
Batistela, Rosimeire de Fátima; Viggiani, Maria; Lazari, Henrique (2020). Demonstrações alternativas e re-demonstrações na produção e no ensino de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 203-210 .
Becerra, Rosa (2007). Los formadores en búsqueda de la realidad social del futuro docente de matemáticas. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 109-130 .
Beltrán, Andrea Milena; Lázaro, Fernando; Mora, Lyda Constanza (2013). El conocimiento profesional de un formador de profesores de matemáticas, un mundo por explorar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5070-5078). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Beltrán, Liceth Katherine; Córdoba, Paola (2016). Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 398-400). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Benítez, Lidia María; Benítez, Sonia Bibiana; Guanuco, Marisa; Juárez, Graciela; Torres, Marta (2004). Análisis de algunas variables que podrían ayudar en la evaluación del desempeño docente. Aplicación a un caso particular. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 699-704). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benítez, Willington Algeri (2012). La evolución de las concepciones de los docentes sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Berenguel, E.; Gil, F.; Montoro, A.; Moreno, M. (2015). Influencia de la autoconfianza y el perfil motivacional en el “flujo” en matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 173-181). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Bezerra, Marcelo (2013). O ensino e a formação de professores de matemática na região de mossoró (RN): uma versão histórica das décadas de 1940 e 1950. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5432-5439). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bezerra, Maria; Brisola, Maria (2013). Formaçâo continuada: espaço reflexivo das práticas numéricas nos anos iniciais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1537-1545). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bizet, Valeria; Araya, Daniela; Díaz, Jocelyn; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Concepciones de los docentes respecto a la representación gráfica de la función probabilidad. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1773-1780). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Block, David (2006). Conocimientos de maestros de primaria sobre la proporcionalidad. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Boigues, F.; Estruch, V.; Vidal, A. (2015). El perfil afectivo/matemático de estudiantes de ciencias e ingeniería. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 183-190). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Philippe, Valeria; Teti, Claudia (2014). Un blog de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 562-571). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonilla, José Antonio; Vargas, Arelis; Rivera, Magdalena (2019). Matemáticas y emociones; construcción de una obra de teatro guiñol. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 331-333 .
Brabo, Francisco José (2013). Dilemas da docência no ensino superior: conhecimento específico matemático em contextos práticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5815-5822). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .
Brito, Márcia Regina Ferreira de (1993). Psicologia e educação matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 1(1), pp. 31-64 .
Buendía, Gabriela (2012). El uso de las gráficas cartesianas. Un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), pp. 9-35 .
Burigato, Sonia Maria; Magalhães, José Luiz; Ouvrier-Buffet, Cécile (2019). Comparação entre a teoria das situações didáticas de Brousseau e a matemática no contexto das ciências de Camarena. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 540-552 .
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2012). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1031-1040). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cabral, Larissa de Jesus; Perovano, Ana Paula; Santana, Jaqueline (2013). A contribuição do estágio supervisionado na construção da identidade profissional do futuro professor de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2224-2231). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cabrera, Luis (2009). Posturas de profesores universitarios de cálculo ante una propuesta de capacitación en didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1433-1442). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camacho, Renata (2014). Refletindo a formação matemática dos professores dos amos iniciais. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemáticas (pp. 1679-1685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camacho, Renata; Teodoro, Klinger (2015). O papel de grupos colaborativos em comunidades de professores que ensinam matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1511-1517). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Plazas, Tania; Samper, Carmen; Sua, Camilo (2015). Gestión del profesor en pro de la evolución de significados en el aula de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 21-24). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, Ilaine da Silva; Araújo, Jussara de Loiola (2015). Quando pesquisa e prática pedagógica acontecem simultaneamente no ambiente de modelagem matemática: problematizando a dialética pesquisador|professor. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 324-339 .
Carnelli, Gustavo; Catalano, Lucas; Formica, Alberto (2016). Diseño y estudio de resultados de una evaluación estructurada en un curso de matemática con estudiantes que ingresan a la universidad. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 16-29 .
Carrillo, José; Contreras, Luis C. (1995). Un modelo de categorías e indicadores para el análisis de las concepciones del profesor sobre la matemática y su enseñanza. Educación Matemática, 07(03), pp. 79-92 .
Castellanos, María Teresa; Martínez, Pablo Flores (2015). Iniciación al desarrollo profesional de futuros profesores de matemáticas y reflexión durante las prácticas de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 27-32 .
Castro, Enrique; Ortiz, José; Rico, Luis (2004). Actitudes de profesores de matemáticas en formación hacia la modelización y la calculadora gráfica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 81-86). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Walter; Diaz, Juan; Rivas, Mauro (2011). Razonamiento algebraico en educación primaria: un reto para la formación inicial de profesores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 73-88 .
Cárdenas, Julio César; Santos, Julián Humberto (2012). Análisis de los elementos constitutivos como configuradores de la guía del profesor dispuestos en algunas unidades didácticas: el caso de la práctica III en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 130-135). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2008). Prácticas docentes y errores de los alumnos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-537). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cerón, Diana Carolina; Mesa, Yuly Carolina; Rojas, Clara Emilse (2012). La naturaleza del conocimiento matemático y su impacto en las concepciones del profesor. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 2(2), pp. 49-59 .
Ceron, Maria Teresa; Vieira, Anemari Luersen (2007). Da aprendizagem ao ensino da matemática: preocupações com a formação inicial do professor de educação infantil e anos iniciais do ensino fundamental. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.
Chaves, Edwin (2003). Debilidades en los programas que forman docentes en educación matemática: percepción de los actores. UNICIENCIA, 20, pp. 89-103 .
Clavel, Gerardo Neri; Ferrari, Marcela (2009). Representaciones sociales alrededor de la matemática. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 226-237). Ciudad Madero : Red Cimates.
Coello, Y. M.; González, María Teresa (2017). Del artefacto al instrumento: DM en la formación estadística de futuros maestros. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 511). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Colombo, Leonor; Villalonga, Patricia (2004). Diagnóstico de evaluación del aprendizaje en un curso básico de cálculo de una facultad de ciencias. Opiniones de los docentes. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 108-115). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cordeiro, Edna (2015). Percepções sobre a história da formação de professores de matemática em Rondônia. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1598-1612). Belém, Brasil: Anais.
Cordero, Francisco (2016). La función social del docente de matemáticas: Pluralidad, transversalidad y reciprocidad. En Estrella, Soledad; Goizueta , Manuel; Guerrero , Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Vásquez , Patricia; Ramos , Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 23-30). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Cordero, Francisco (2006). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 824-830). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Corrales, Julia Edith (2011). Las construcciones con GeoGebra como medio para resignificar las propiedades de las figuras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 177-189 .
Correia, Giane; Teixeira, Mary Ângela (2023). Avaliação das aprendizagens no ensino remoto emergencial: a percepção de licenciandos em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 14(1), pp. 1-25 .
Cortez, Romy Adriana; Flores, Juan Felipe; Muñoz, Selene; Ponce, Carlos Ernesto; Reynaga, Claudia Maria (2009). Historia, matemáticas y profesores en la UAN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1529-1533). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Costa, Maria do Carmo; Espasandin, Celi (2013). A formação contínua de professores de matemática no contexto de um grupo de trabalho colaborativo: sentidos e significados que fazem da leitura e escrita em Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5698-5705). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Costa, Váldina Gonçalves da (2009). O professor formador e os desafios da formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 597-623 .
Cotic, Norma (2008). Reflexiones sobre la formación del profesor en matemática según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires-Argentina. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 89-103 .
Crespo, Cecilia (2014). SOAREM: Sociedad Argentina de Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 15-23 .
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia (2013). La elección de la carrera de profesorado de matemática: motivos y expectativas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1773-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lestón, Patricia; Veiga, Daniela (2013). Los estudiantes y su representación de un buen profesor de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4526-4536). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lezama, Javier (2009). Primeras prácticas docentes de los estudiantes: necesidad de resignificar la formación del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1535-1544). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2004). Las concepciones de los docentes acerca de las demostraciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 560-564). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (2005). Las funciones de la demostración en el aula de matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-312). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia (2018). The future mathematics teachers and their vision of educational reality. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1043-1055 .
Crespo, Miriam; González, María de los Ángeles; Sanabria, Karen (2016). La contribución de la matemática a la formación socio-humanista de los futuros arquitectos. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 351-360). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz, María; Tchoshanov, Mourat; Ramírez, Osiel; Flores, Sergio (2016). Un estudio cuantitativo del conocimiento del contenido del maestro de matemáticas y su “saber actuar” en el aula. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1163-1169). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuevas, Carlos Armando; Martínez, Magally (2005). Algunos usos de la computadora en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 733-739). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Curi, Edda (2004). Formación de profesores que enseñan matemáticas: investigación colaborativa, producción y socialización de saberes. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 384-390). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cury, Helena (2009). Trabalho de conclusão de curso: uma atividade que qualifica a formação de professores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 62-72 .
Cyrino, Màrcia Cristina (2013). Formação de professores que ensinam matemática em comunidades de prática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5199-5206). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Brisola, Maria Elisabette (2015). La red colaborativa de aprendizaje y el desarrollo profesional del profesor de matemáticas: investigando conexiones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 35-54 .
da Cunha, Júlio Henrique; Gonçalves, Váldina (2018). Processos de socialização do professor formador nos cursos de licenciatura em matemática: o emergir da identidade docente. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 419-447 .
da Ponte, João Pedro (2007). Explorar e investigar em matemática: desafio para alunos e professores. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 9-14). Cali: Gaia.
da Silva, Américo Junior Nunes; de Souza, Ilvanete dos Santos; da Cruz, Idelma Souza (2020). O ensino de Matemática nos anos finais e a ludicidade: o que pensam professora e alunos? Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-19 .
da Silva, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2013). Análise da implementação do pibid exatas na puc-sp: contribuições para a formação inicial de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4245-4252). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Silva, Frederico; Zeichner, Kenneth (2021). Los desafíos de la formación inicial de profesores de matemáticas como profesionales democráticos. Revista Paradigma, 42(Extra 2), pp. 18-39 .
da Silva, Letícia; Machado, Isabel (2015). Discalculia e dificuldades de aprendizagem: percepções de professores do primeiro ano do ensino fundamental. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1386-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Maiana Santana; Cerqueira, Jonei; Pereira, Andréia Maria (2013). Materiais curriculares educativos sobre modelagem matemática e a recontextualização pedagógica operada por professores iniciantes. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 47-67 .
Da Silva, Maria Jacqueline; Gonçalves, Marcelo Henrique; Felisberto, José Ivanildo (2022). Desafios e estratégias de docentes no ensino de matemática em classes multisseriadas de escolas do campo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-17 .
Dalto, Jader Otavio; Pessoa, Karina Alessandra; Borssoi, Adriana Helena (2022). Práticas avaliativas em uma disciplina de cálculo diferencial e integral no contexto remoto: aspectos evidenciados. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-21 .
Díaz, Faberth (2016). Conocimiento del estudiantes y saber institucional en situaciones de aprendizaje con uso de software de geometría dinámica. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
D´Ambrosio, Ubiratan (2015). Características distintas da história da matemática e da educação matemática em países da América Latina. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran Abreu; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 26-45). Belém, Brasil: Anais.
de Castro, Maria Helena; Ferreira, Márcia Regina (1996). Atitudes (des)favoráveis com relação à matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 45-63 .
de Moraes, Katiane; Bittar, Marilena (2013). Uma discussão sobre os conhecimentos e os processos vivenciados por professores tendo em vista a integração da tecnologia em sua prática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4740-4747). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Ailton (2016). A escala de atitudes em relação ao ensino de estatística de professores do ensino superior no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1449-1463 .
de Oliveira, Jeanne D'arc; Costa, Ana Carolina (2013). O bom professor de matemática: concepções a cerca de experiências na sua formação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5412-5419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Quadros, Vera Cristina (2013). A formação docente na perspectiva da construção da identidade profissional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4176-4183). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Sousa, Juliana; Sandalo, Patrícia (2013). As práticas colaborativas produzidas por um grupo de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4910-4916). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Delgado, Miguel (2022). El efecto de la pandemia de COVID 19 sobre la evaluación del conocimiento matemático: actuaciones que intentan persistir después de la pandemia. El Cálculo y su Enseñanza, 18, pp. 13-40 .
Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Di Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Langoni, Laura (2021). Jornada de articulación entre docentes de matemática de colegios secundarios y de universidad: una experiencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-18 .
Domínguez, Edgar; Jarero, Martha Imelda (2011). Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-920). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Domingos, António; Santiago, Ana (2016). Conceções e práticas de professores de matemática sobre educação financeira. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(3), pp. 2-18 .
Duarte, Claudia Glavam (2007). A pesquisa como experiência educativa em cursos de pedagogia e matemática. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-9). Querétaro, México: Edebé.
Escobar, Dayana; Fuentes, Lilian; Arcia, Moisés; Amaya, Tulio (2016). ¿Cuáles son las causas de las dificultades que presentan los estudiantes al resolver situaciones problemas que involucran fracciones? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 217-224). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Eslava, Miguel; Valdez, Eréndira (2004). Detección de los modos de razonamiento propiciados por el docente de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 256-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espindola, Elisângela; Oliveira, Maria; Almeida, Matheus (2022). L’explorateur des équations de la plateforme PhET et la formation initiale des professeurs de mathématiques. Revue Didactique, 1(2), pp. 49-61 .
Estrada, Assumpta; Bazán, Jorge; Aparicio, Ana (2010). Un estudio comparativo de las actitudes hacia la estadística en profesores españoles y peruanos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 45-56 .
Fajardo, María del Carmen; Larios, Víctor (2017). Reflexiones desde el perfil de egreso de profesores de secundaria a partir del análisis de los argumentos de alumnos normalistas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 234-244 .
Fernandes, Lênio (2020). Escola e sociedade: uma via de mão dupla. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 200-219 .
Fernandes , Andreia (2020). Um tango que virou samba: Victor Mercante e as apropriações para ensinar problemas aritméticos (SP, 1929 – 1952). Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 73-85 .
Fernández-Cézar, Raquel; Aguirre, Constancio (2013). Adquisición de competencias en estudiantes de grado de maestro en Educación Primaria mediante el trabajo práctico: actitudes hacia las matemáticas, TIC y el programa “Escuela 2.0”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 71-86 .
Fernández-Gago, Joaquín; Carrillo, José; Conde, Silvia (2018). Un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 30(3), pp. 247-276 .
Ferreira, Luiz Rene (2006). Matemática escolar: conceitos no cotidiano da vida profissional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 121-136 .
Fiorentini, Dario (2017). O professor que ensina matemática como campo de estudo: mapeamento, estado do conhecimento e tendências. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 222-230). Madrid, España: FESPM.
Fiorentini, Dario; de Carvalho, Ana Teresa (2013). O lugar das matemáticas na Licenciatura em Matemática: que matemáticas e que práticas formativas? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 917-938 .
Flores, Alfinio (1991). Formación de maestros de matemáticas para nivel medio-superior. Educación Matemática, 03(02), pp. 6-17 .
Flores, Hipólito; Nolasco, Hermes (2017). Prácticas matemáticas del profesor de educación primaria en torno a las fracciones. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Raquel (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 103-118 .
Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina científica. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 151-161). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana (2018). Un modelo de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas basado en el enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 62-70). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Font, Vicenç; Seckel, María José; Breda, Adriana (2018). Los criterios de idoneidad didáctica en la formación de profesores. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 29-35). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Fregona, Dilma (1997). La investigación en didáctica de la matemática. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 3-18 .
Gama, Renata Prenstteter; Fiorentini, Dario (2009). Formação continuada em grupos colaborativos: professores de matemática iniciantes e as aprendizagens da prática profissional. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 441-461 .
Garcés, Walmer (2021). Análisis de las pautas que rigen la práctica del profesor en la enseñanza de derivadas en ciencias básicas en carreras de ingeniería. REDIMAT, 10(3), pp. 239-268 .
García, Erika; Cantoral, Ricardo (2015). Identidad profesional en matemáticas: análisis de su conformación en profesores de telesecundaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1336-1344). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Estelita; Aparicio, Eddie (2007). Un estudio descriptivo de las interacciones en el aula. Elemento de análisis en la reprobación y rezago de cálculo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 210-215). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
García, Francisco Javier (2018). Perspectivas internacionales sobre la investigación orientada al diseño de tareas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 82-83). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
García, María Basilica; Vilanova, Silvia Lucía (2011). Naturaleza de las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias y relación con el dominio de formación disciplinar. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 457-464). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
García, Martha Leticia; Benítez, Alma; López, Alicia (2014). Competencias docentes necesarias para mejorar los procesos de aprendizaje en matemáticas en cursos a distancia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2003-2011). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Morera, Laura; Rodríguez, Rafael (2017). Análisis de los rasgos de la actividad profesional del profesor. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 257-266). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Garcia, Jane; Araújo, Carlos Fernando (2013). A presença social e a semipresencialidade nas disciplinas pedagógicas dos cursos de licenciatura nas áreas de Matemática e Ciências. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 4(1), pp. 63-74 .
Garzón, Diego (2017). Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula. Educación Matemática, 29(3), pp. 131-160 .
Gascón, Josep (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(2), pp. 129-160 .
Gatti, Bernardete Angelina; Chagas, Fundação Carlos (2020). Aspectos metodológicos da pesquisa em educação matemática: rumos e perspectivas. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 65-83 .
Gavilán, José María; García, María; Llinares, Salvador (2007). La modelación de la descomposición genética de una noción matemática. Explicando la práctica del profesor desde el punto de vista del aprendizaje potencial en los estudiantes. Educación Matemática, 19(2), pp. 5-39 .
Gómez, Pedro (2007). Procesos de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 253-271). Maracay: ASOVEMAT.
Gil, Diana; Caicedo, Yenny; Barbeti, Libia Luz; Guerrero, Fernando (2012). Entornos colaborativos mediados para el desarrollo del conocimiento profesional del profesor de matemáticas: el caso de los estudiantes para profesor de matemáticas de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 9-16). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Giraldo, Victor; Menezes, Fábio; Matos, Diego; Melo, Lucas; Mano, Vinícius; Quintaneiro, Wellerson; Rangel, Letícia; Dias, Ulisses; Neto, Cleber Costa; Moustapha, Bruna; Araújo, Jefferson; Cavalcante, Adriana (2017). Shared teaching practices: integrating experiential knowledge into pre-service mathematics teacher education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 7(2), pp. 4-23 .
Giraldo, Victor; Menezes, Fábio; Quintaneiro, Wellerson; Brasil, Carolina; Matos, Diego; Corrêa, Bruna Moustapha; Dias, Ulisses; Neto, Cleber Costa; Rangel, Letícia; Moura, Mário Keniichi Gushima (2016). Práticas docentes compartilhadas: reconhecendo o espaço da escola na licenciatura em matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49A), pp. 52-60 .
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2016). Competencias y conocimientos didácticos del profesor de matemáticas según el EOS. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 601). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Goizueta, Manual; Planas, Núria (2012). Análisis de interpretaciones escritas del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 295-302). Granada, España: Universidad de Granada.
Gomes, Everaldo; Do Carmo, Maria; Araújo, José Antônio (2020). Organização do ensino de matemática: o papel do grupo de estudos na significação dos sujeitos. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 390-424 .
Gomes, Júlio César; Da silva, Mario Antonio (2019). El profesor de matemática idealizado por el discurso de la educación matemática crítica. Revista Paradigma, 40(2), pp. 31-51 .
González, David (2008). Rasgos de la práctica docente sobresaliente en los cursos de matemáticas para ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 49-60 .
González, Fredy (2000). Los nuevos roles del profesor de matemática. Revista Paradigma, 21(1), pp. 1-20 .
González, Susana; Villalonga, Patricia (2007). Evaluación de la práctica docente de un curso universitario mediante el diario del profesor. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 203-221 .
Grebot, Guy; Gaspar, Maria Terezinha; Carneiro, Raquel (2013). Experiências matemáticas e experiências com alunos na formação de professores: desdobramentos do programa PIBID/MAT da Universidade de Brasília. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5099-5110). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guamán, Josefina Aguilar (2018). El valor cosmocéntrico, estético y del conocimiento en la lengua quichua del Ecuador. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(1), pp. 8-20 .
Guerchi, Eliéverson; Guerchi, Kátia; Neder, Luis Mauro; Sales, Antonio (2021). Perfil socioeconômico e expectativa docente de ingressantes em um curso de licenciatura em matemática no Mato Grosso do Sul. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 339-351 .
Guerrero, A. A.; Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2016). Construcción de un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 605). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Guerrero, Gastón; Díaz, Leonora (2013). Elementos de identidad profesional orientados a aprendizajes matemáticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1505-1513). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guerrero, Marcea; Ferreiros, Santiago; Santamaría, G.; Granado, S; Ísola, Alejandra (2013). Cómo ser tutor en un entorno virtual y no morir en el intento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 931-938). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guillén, Gregoria; Siñériz, Liliana (2012). El caso de la circunferencia tangente a otras dos. Análisis de la actuación de una profesora de magisterio. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 331-340). Granada, España: Universidad de Granada.
Gutiérrez, Milagros; Pérez, Olga Lidia; Sampedro, Reinaldo (2006). Una transformación desarrolladora en la enseñanza de la matemática en la nueva Universidad Cubana. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 355-359). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guzmán, María (2001). Formación, concepciones y práctica de los profesores de matemáticas. Educación Matemática, 13(3), pp. 93-106 .
Hauschild, Cristiane Antonia; Herber, Jane; De Mamann, Andréia Spessato (2013). Reflexões sobre a formação de professores de matemática no âmbito do pibid/univates. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4673-4680). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hernández, Andrés (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Hernández, Andrés; Serres, Yolanda (2014). Didáctica de la solución de problemas matemáticos a nivel preuniversitario. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Marleny; Zubieta, Gonzalo (2015). El Conocimiento Matemático para la Enseñanza (CME) de futuros profesores: triángulos y circunferencia utilizando GeoGebra. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-9). México: Cinvestav.
Hidalgo, Diana; Paillalef, Sinaí; Muñoz, Vanegas; Díez-Palomar, Javier (2021). Prácticas de docentes universitarios que fomentan la autorregulación del aprendizaje en las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-19 .
Homilka, Liliana; Crespo, Cecilia (2010). En busca de una caracterización del profesor de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1023-1031). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Homilka, Liliana; Lezama, Javier (2008). Una visión socioepistemológica de la residencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 776-786). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hugues, Enrique; Larios, Irma Nancy; Gutiérrez, Gerardo (2016). Valoración de la educación estadística en carreras de ciencias sociales: la percepción del profesor. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1046-1054). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ibarra, Silvia; Ávila, Ramiro (2008). Interpretación de los profesores del saber a enseñar. Reporte de una experiencia con profesores universitarios de álgebra en facultades de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 677-685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ibarra, Silvia; Grijalva, Agustín; Rodríguez, María (2015). Taller para el diseño de actividades didácticas en matemáticas: un medio para conocer concepciones y creencias de profesores de secundaria mexicanos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1494-1502). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Introcaso, Beatriz; Co, Patricia; Braccialargue, Dirce; Emmanuele, Daniela (2011). Representaciones sociales de la práctica docente. una interpretación de la visión de algunos docentes sobre el uso de los sistemas algebraicos computacionales (cas) en las aulas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 189-195). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Iran, Mendes (2008). A investigação como eixo da formação docente em Educação Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 47-59 .
Isotani, Seiji; de Oliveira, Leônidas (2013). O papel do professor e do aluno frente ao uso de um software de Geometria Interativa: iGeom. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 165-192 .
Ivars, Pere; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2016). Descriptores del desarrollo de una mirada profesional sobre la enseñanza de las matemáticas en estudiantes para maestro. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 305-314). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Ivars, Pere; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2017). Uso de una trayectoria de aprendizaje sobre fracciones para desarrollar la competencia mirar profesionalmente. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 315-324). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Jaramillo, Carlos Mario; Villa-Ochoa, Jhony; Zapata, Lucía; Ceballos, Leonardo (2017). Investigación en educación matemática en Colombia relatoría foro No. 5. Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun). Antioquia, Colombia.
Jiménez, Alfonso (2007). Didáctica y educación matemática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 15-22). Cali: Gaia.
Jiménez, Martha; Mejia, Hugo (2015). Una orquestación instrumental para el estudio de la integral definida. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 71-102 .
Jiménez, Wilson Enrique (2006). Introducción a la geometría esférica de Riemann haciendo uso de cabri geometre y una representación analítica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Juárez, María del Rocio; Aguilar, María Anabell (2019). Percepciones de los futuros profesores de matemáticas de Francia y México sobre su formación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 31-53 .
Kaiser, Gabriele; Blömeke, Sigrid; Busse, Andreas; Döhrmann, Martina; König, Johannes (2016). Professional knowledge of (prospective) mathematics teachers – Its structure and development. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 83-99). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Kochhann, M. Elizabete; Orquiza-De-Carvalho, Lizete Maria (2013). Os licenciandos em matemática e a participação no OBEDUC. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4603-4610). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lázaro, Niurys; Hernández, Ariuska (2014). La formación de valores desde el contenido de las asignaturas matemática 1 y matemática 2. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1877-1885). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Ossa, Ángela (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1086-1094). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Lilia; Alanís, Alfredo (2015). Semiótica de límites de integración triple para volúmenes. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 103-122 .
León, José; Tórres, Isabel; Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel (2019). Conocimiento matemático de profesores de educación secundaria para la enseñanza de la parábola. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 585-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lemes, Ana Jimena; Cardoso, virgínia (2017). Historia de la matemática como un recurso pedagógico: una posibilidad de análisis a través de la hermenéutica profunda. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 62-77 .
Lemes, Jimena (2012). La importancia de las conjeturas en nuestra formación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 8-10). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Lemes, Jimena (2012). La importancia de las conjeturas en nuestra formación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 79-81). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Lestón, Patricia (2014). El rol de las publicaciones en la construcción de la profesionalización docente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2043-2052). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lezama, Javier (2005). Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 339-362 .
Lezama, Javier; Mariscal, Elizabeth (2008). Docencia en matemáticas: hacia un modelo del profesor desde la perspectiva de la socioepistemología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 889-900). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lezama, Javier; Mingüer, Luz (2005). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores del nivel superior de educación: estudio de caso: el instituto tecnológico de oaxaca. Una aproximación socioepistemológica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 543-549). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lima, Betyna; Ferreira, Cássia de Paula; Silva, Vânia Cristina (2013). A formação continuada na visão dos professores de matemática do ensino fundamental da rede pública de uberaba. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4835-4842). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lima, Gabriel Loureiro de (2014). Contextualizando momentos da trajetória do ensino de cálculo na graduação em matemática da USP. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 125-149 .
Llinares, Salvador (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 57-67). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Llinares, Salvador (2019). Enseñar matemáticas como una profesión. Características de las competencias docentes. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 30-43). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Llinares, Salvador; Breda, Adriana; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; Font, Vicenç; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Mar; Perez-Tyteca, Patricia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Sánchez, Alicia (2022). Formación y desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 481-530). Granada, España: Universidad de Granada.
Losano, Ana Leticia (2018). Aprendizagem e desenvolvimento profissional de professores iniciantes que participam de comunidades investigativas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 441-463 .
Loureiro, Gabriel; Gomes, Eloiza; Lutaif, Barbara (2021). Evento contextualizado en ingeniería: tareas docentes y conocimientos movilizados en ellas. Revista Paradigma, 42(1), pp. 82-105 .
Lovatti, Viviane; Ferragut, Laurizete (2014). A disciplina complementos de matemática no curso de pedagogia (1939-1961): o pedagogo como professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 75-93 .
Luchetta, Valéria Ostete; dos Santos, João Ricardo (2020). Euler não sabia nada de matemática? Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 145-171 .
Machado, Silvia D. A.; Bianchini, Barbara (2013). Aportes dos processos do pensamento matemático avançado para a reflexão do professor sobre sua “forma” de pensar a matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 590-605 .
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marafioti, Antonio Vicente (2018). Grupo de Pesquisa História Oral e Educação Matemática: mapeamento da formação e atuação de professores que ensinam/ensinaram Matemática no Brasil. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 68-92 .
Mariño, Luis Fernando (2012). La valoración en matemáticas de la educación secundaria a la universitaria, perspectivas docentes. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 3(1), pp. 68-73 .
Martín, Ángela (2011). Estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático en el proceso docente educativo de la matemática superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1065-1075). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Ma. Victoria; Perdomo-Díaz, Josefa; Araya, Paulina (2016). Desarrollo y validación de una pauta de observación de clases de matemática: MateO. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 251-255). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Martínez, Margarita; Castillo, Paola; Trelles, César; Gonzales, Neli; Calle, Eulalia; Ayala, Andrea; Rivadeneira, Fredy; Auccahuallpa, Roxana; Flores, Mónica (2017). Informe sobre la formación inicial y continua de profesores de matemáticas en el Ecuador. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-45). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Martínez, Oswaldo (2014). El afecto en el aprendizaje de la matemática: Una mirada desde los docentes paraguayos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1953-1961). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Massa, Marta; Ordóñez, Adolfo; Sgreccia, Natalia (2006). Hacia la configuración de la “geometría del profesor” como contenido de enseñanza. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 132-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Matos, José Manuel (2017). A educação matemática entre reflexão e prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 152-158). Madrid, España: FESPM.
Mattos, Sandra Maria (2013). Ser bom professor de matemática: a visão de professores iniciantes. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 169-177). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Medina-Lara, Diana; Cordero, Francisco; Soto, Daniela (2018). Función del docente de matemáticas y la inclusión en la construcción social del conocimiento. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 662-670). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mendes, Maria Aparecida; Machado, Neimar; Melo, Cintia (2013). A subjetivação de identidades indígenas no ensino superior: uma análise etnomatemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3412-3419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mendonça, Paulo Cléber; Pereira, Elisangela Aparecida (2013). Formação de professores de matemática da universidade federal do tocantins: reflexões iniciais no programa parfor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5167-5174). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mesa, Victoria; Molfino, Verónica (2017). Un proyecto de intervención a partir de tareas de generalizar y particularizar: trabajo colaborativo entre investigador y formador de profesores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 426-434). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Milani, Raquel; Lima, Isolda Gianni de (2014). Raquel entrevista Isolda que entrevista Raquel: uma conversa sobre diálogo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 143-158 .
Mingüer, Luz (2004). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores del nivel superior de educación. Un estudio de caso: el Instituto Tecnológico de Oaxaca. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 885-889). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Miranda, Isaias; Gómez-Blancarte, Ana Luisa (2018). La enseñanza de las matemáticas con el enfoque de la teoría de comunidades de práctica. Educación Matemática, 30(3), pp. 277-296 .
Monico, Rosa Iris; Sánchez, Mario (2017). Qué motiva a las mujeres a estudiar matemáticas: un estudio de caso. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 163-180 .
Montero-Moguel, Luis; Vargas, Verónica (2021). Simulación de una enfermedad infecciosa, prácticas virtuales en tiempos de crisis con apoyo de tecnología. Revista Épsilon, 108, pp. 7-26 .
Montoro, Virginia; Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2003). Rol que le asignan los docentes a los ejercicios y problemas en las clases de aritmética. Un trabajo exploratorio. Educación Matemática, 15(3), pp. 109-117 .
Morales, Clara; Roldán, Claudia; Romero-Rey, Julio Hernando (2018). Tensiones de una docente en la clase de matemáticas. Experiencia del montaje de un escenario de aprendizaje. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 120-123). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Morales, Rebeca; Pérez, Leydi (2018). De los objetivos a las prácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 220-222 .
Morales, Ruben Felipe; Joya, Sindy Paola (2014). Formación en valores y responsabilidad social del profesor de matemáticas . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Morales, Yuri; Fonseca, Jennifer (2014). En búsqueda de un perfil académico-profesional del personal docente de matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 85-101 .
Moreno, Nehemías (2018). Enseñanza de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer grado mediante mapas conceptuales híbridos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 105-109 .
Mukul, Luisa Nataly; Pérez, Luis Eduardo (2012). Concepciones de evaluación de profesores que imparten Cálculo Diferencial en la Universidad Sergio Arboleda y su relación con la reprobación. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro de Matemática Educativa (pp. 433-439). Medellín : Gaia.
Naranjo-Castañeda, A.; Molina-Muñoz, D.; Montejo-Gámez, Jesús (2018). Conocimiento matemático en la enseñanza de la división desde la práctica profesional: un estudio de caso. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 646). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Novello, Tanise Paula; Lombardi, Rudinei; Ayres, Luana; Pereira, Fabrine (2021). Formação inicial de professores de matemática: reflexões sobre a aproximação com o campo escolar. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-18 .
Novo, María Luisa (2018). Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil. Coord. por Ma Cinta Muñoz-Catalán y José Carrillo. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 103-107 .
Olfos, Raimundo; Goldrine, Tatiana; Morales, Sergio; Estrella, Soledad; Morales, Grace; Pinto, Amey; Reyes, Pamela (2022). Pauta para evaluar la capacidad de enseñanza de la matemática en la práctica de maestras de infantil en formación. PNA, 16(4), pp. 343-364 .
Oliveira, Raquel Gomes De; Santos, Vinício de Macedo (2011). Inserção inicial do futuro professor na profissão docente: contribuições do estágio curricular supervisionado na condição de contexto de aprendizagem situada. Educação Matemática Pesquisa, 13(1), pp. 35-49 .
Oliveira, Vicente; Santos, Gilberto; Abar, Celina (2016). Implicações das experiências pessoais na constituição da identidade profissional docente. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 126-142 .
Oliveira, Wellington Piveta; Klüber, Tiago Emanuel (2017). Formação de professores em modelagem matemática: uma hermenêutica dos relatórios do GT 10 – modelagem matemática da SBEM. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 167-186 .
Opazo, Claudio; Cordero, Francisco; Silva-Crocci, Héctor (2018). ¿Por qué estudiar la identidad disciplinar en la formación inicial del Docente de Matemáticas? Premisa, 77, pp. 6-20 .
Orisovaldo, Manoel (2016). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 42-57 .
Ortiz, Juan Jesús; Mohamed, Nordin; Serrano, Luis; Albanese, Veronica (2017). La estimación de la media: análisis del lenguaje en libros de texto de bachillerato. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 377-386). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Osorio, Augusta (2017). Perú: La formación inicial y continua de los profesores de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 49-82). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pacini, Carina; Scolari, Rosana; Sacco, Lucía; Tatángelo, Liliana (2014). Criterios de evaluación de recursos didácticos en el área de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1851-1859). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Palharini, Bárbara; Marques, Joselene; Toncovitch, Renata; Naves, Jéssika (2013). Investigações e resolução de problema: abordagens para a sala de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 810-816). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Reflexiones en una comunidad de práctica de profesores de matemáticas sobre el uso de las tecnologías digitales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7098-7105). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pascual, María Isabel; Montes, Miguel (2017). Las preguntas de los maestros egresados como guía de su formación: una aproximación metacognitiva. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 387-395). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Pérez, Andel; Garriga, Ana Teresa; Valdés, Marta Beatriz (2015). El tratamiento metodológico de la unidad: una mirada desde la formación inicial del profesor de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 42-55 .
Peixoto, Fabíola; Balieiro, Inocêncio (2019). O conhecimento de futuros professores de matemática sobre o conceito de função e possíveis implicações para a prática docente. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(2), pp. 48-70 .
Pereira, Geraldo Henrique; Schimiguel, Juliano (2018). Implantação de um modelo sustentado de ensino híbrido em matemática baseado na proposta de um quadro adaptativo. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(3), pp. 163-182 .
Pereira, Maria Cecília; Ferreira, Ana Cristina (2019). Ofício de professor de matemática: vocação ou construção? percepções de futuros professores. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(23), pp. 366-384 .
Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .
Petrone, Elisa; Cirelli, Mariela; Contreras, Natalia; Ferrari, Natalia; Reynoso, Elisabet; Sgreccia, Natalia (2014). El accionar del docente al enseñar matemática a través de resolución de problemas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 418-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2021). Conocimiento sobre la resolución de problemas de matemáticas manifestado por estudiantes para profesor. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1416-1437 .
Piñeiro, Juan Luis; Vásquez, Claudia (2019). Tensiones en las concepciones de profesores chilenos de educación primaria cuando seleccionan problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 640). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Piraquive, Javier Alexander (2005). Creatividad en el módulo de cálculo diferencial para estudiantes de segundo semestre de licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialización tesis, Universidad de San Buenaventura.
Pollio, Alejandra (2013). ¿Qué visión tiene de la matemática los estudiantes ingresantes al profesorado de matemática? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 121-128). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ponciano, Edgar; Sosa, Leticia (2018). Reflexión sobre el conocimiento del profesor. El caso de la enseñanza de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 83-97 .
Powell, Arthur B. (2016). Tasks and activities to enhance technological pedagogical mathematical content knowledge of teachers. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 371-382). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Quiroz, Aleida (2016). La aritmética en la formación de docentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 593-598 .
Ramírez, Pericles; Arrieta, Jaime; Cortés, Gildardo (2014). Club multidisciplinario como escenario para el desarrollo de competencias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramírez, Raúl; Ibarra, Silvia (2018). Significado referencial versus significado pretendido: un contraste entre lo establecido y lo planificado para el tema de las ecuaciones lineales en el bachillerato mexicano. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1710-1717). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramírez-García, M.; Joglar-Prieto, N.; Muñoz-Catalán, María Cinta (2018). Conocimiento especializado de una maestra de educación infantil en una tarea de descomposición numérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 655). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ramos, J.; García-González, M. S. (2018). Perfil emocional de una docente en la clase de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 477-484). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ramos, Josue; García, María del Socorro (2019). Hacia una propuesta para regular emociones negativas en docentes de matemáticas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos, Pedro; Paz, Ramón (2015). Experiencia en el aula: desarrollo de innovación en la formación inicial del profesorado en matemática, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador, 2014. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 101-111). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Recillas, Gadiel; Velázquez, María del Carmen; Rodríguez, María (2016). Perfil del tutor una estrategia en matemáticas para abatir reprobación y deserción en bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-472). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reséndiz, Evelia (2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 617-623). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Resende, Edite; Lobo, Nielce (2015). Apropriação de tecnologia digital no ensino de geometria: experiências no grupo de estudos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1775-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Daniela; Crespo, Cecilia (2011). Un estudio acerca del fenómeno de exclusión a nivel superior en la carrera de profesorado de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 897-904). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rhea, Vanessa Cristina; Meneghello, Marinez; Arruda, Sergio de Mello (2022). Ações docentes remotas de professores que ensinam matemática no ensino superior. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(1), pp. 30-56 .
Ribeiro, Alessandro Jacques (2016). A Álgebra que se aprende e a Álgebra que se ensina: encontros e desencontros na visão dos professores. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 127-136). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ribeiro, Carlos Miguel; Monteiro, Rute; Carrillo, José (2010). ¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), pp. 123-138 .
Ribeiro, Miguel; Ribeiro, Alessandro Jacques; Pacelli, Tiziana (2021). Conhecimento do professor e do Formador de professores de/que ensinam matemática - Editorial. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-8 .
Richit, Adriana; do Nascimento, Leandro (2013). Interconexões da Educação Matemática na formação e prática docente em matemática: compreensões de professores recém-formados. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4474-4481). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rivera, Magdalena; Soto, Lourdes; Salas, Raúl (2017). Narrativas de profesores de secundaria de Ometepec Guerrero; ¿cómo llegué a ser profesor de matemáticas? En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1266-1273). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rocha, Begoña (2007). Formación docente para el maestro normalista de nivel primario en Bolivia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 137-153 .
Rocha, Pedro (2013). La educación estadística en la formación de ingenieros. Revista Científica, 17, pp. 33-45 .
Rodríguez, María Rosa; Zeballos, Jesús A. (2014). El aprendizaje de la matemática y sus referencias semióticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 507-515). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, Ruth; Sánchez, Bertha; Arcos, Ismael; Cajas, Fernando; Camacho, Alberto; De la Cruz, Adriana (2017). Formación de profesionales desde la matemática educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 51-60 .
Rodrigues, Claudiomir Feustler; Duarte, João Feliz (2013). Didática matemática: uma análise exploratória, teoria e prática num curso de licenciatura. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4361-4368). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rodrigues, Kelle; Mourão, Mariana; Medeiros, Rodrigo; Ruela, Aldenize (2013). Desvio de função de professores: estudo de caso em turmas do parfor e em duas escolas públicas de santarém. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5027-5034). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rojas, Francisco; Solar, Horacio (2011). Organización de tareas matemáticas según niveles de complejidad cognitiva: una mirada desde las competencias matemáticas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 283-289). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ros, Nícolas (2020). Entités praxéologiques jugées utiles en formation initiale des professeurs des écoles. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 845-855 .
Rosado, María; Uicab, Genny; Gamboa, Brenda (2012). Evaluación de la práctica docente frente a grupo. El caso de la facultad de matemáticas de la UADY. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1253-1260). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rubí, Gloria Elena; Moreno, Manuel; Pou, Sergio; Jordán, Andina (2010). Problemática persistente en el aprendizaje de cálculo. Caso de la Facultad de Ciencias, UABC. El Cálculo y su Enseñanza, 2, pp. 1-10 .
Ruiz, Elena Fabiola; Viveros, Karina (2009). El papel del docente ante las dificultades detectadas en el aprendizaje del concepto de variación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1575-1584). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Salazar, Viviana; Lima, Isaac (2019). ¿Qué conocimiento debe tener el profesor de matemáticas para enseñar geometría y aportar a la construcción del tejido social? En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 205-212). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Salinas, Jesús; Moreno, Salvador (2014). Estudio exploratorio acerca de las dificultades que muestran alumnos de bachillerato para transitar de un razonamiento inductivo a uno deductivo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1091-1098). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Samá, Suzi; Novaes, Diva Valério (2020). Rota percorrida no repensar da sala de aula de estatística: uma navegação pela insubordinação criativa. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 122-136 .
Sampedro, Reinaldo; Rodríguez, María Lourdes; Pérez, Olga; Montes, Nancy (2011). La formación y desarrollo de la competencia "gestionar el conocimiento matemático" en los estudiantes de ingeniería a través de un sistema de tareas docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-357). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sampedro, Reinaldo; Mola, Cila; Rodríguez, María Lourdes (2011). Sistema de tareas docentes para la formación y desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático, en los estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Camagüey. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), pp. 1-10 .
Sandalo, Patrícia; da Cruz, Edinalva; Vieira, Marisol; Barros, Rogers (2013). Estado da arte das pesquisas em formação inicial de professores de matemática desenvolvidas na região Centro-Oeste do Brasil (2005-2012). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4395-4402). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santana, Marcela; Baracioli, Daniela; Lessa, Harryson; Filho, Inocencio (2017). O acompanhamento de coordenadores pedagógicos por formadores em matemática: uma experiência com tratamento da informação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 274-291 .
Santiago, Ana (2015). Os estágios no liceu D. João III e o papel do metodólogo José Augusto Cardoso. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 219-228). Belém, Brasil: Anais.
Santos, Filipe (2015). A produção científico-acadêmica em educação matemática no Brasil: rumos, rumores e possibilidades de historias. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1786-1798). Belém, Brasil: Anais.
Santos, Luz Manuel; Mancera, Eduardo (2001). ¿Qué piensan los maestros sobre la enseñanza relacionada con resolución de problemas? Educación Matemática, 13(1), pp. 17-30 .
Sastre, Patricia; Cañibano, Alejandra; D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2014). ¿Errores u obstáculos epistemológicos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 227-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Brigitte; Torres, José (2013). Trabajar colaborativamente en el diseño de ambientes de aprendizaje sobre problemáticas sociales: ¿una utopía a realizarse en y para la clase de matemáticas? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 87-101 .
Sánchez, Carlos (2016). Informe sobre la preparación en Cuba de docentes de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 431-442). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.
Sánchez, Nicolás; Contreras, Luis Carlos; Sosa, Leticia (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas visto desde el uso de ejemplos. Una propuesta de investigación. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1610-1618). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Victoria; García, Mercedes (2009). La formación de profesores en relación con las matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 497-513 .
Sánchez-Matamoros, Gloria; Fernández, Ceneida; Valls, Julia; García, Manuel; Llinares, Salvador (2012). Cómo estudiantes para profesor interpretan el pensamiento matemático de los estudiantes de bachillerato.
La derivada de una función en un punto. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 497-508). Granada, España: Universidad de Granada.
Schaetzle, Julia; Crissaff, Lhaylla dos Santos (2016). A fome de aprender e ensinar: um estudo com professores de matemática em formação. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 217-235 .
Sears, Ruthmae; Mueller, Eva; Karadeniz, Ilyas (2013). Preservice teachers perception of their preparation program to cultivate their ability to teach proof. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Seriani, Raquel; Silva, Dilma Antunes; Rosa, Cibele (2017). Professores de matemática no início da carreira docente: implicações à formação inicial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 181-199 .
Serres, Yolanda (2009). Prácticas de los docentes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1405-1413). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Serres, Yolanda (2005). Una propuesta para reconstruir el saber didáctico y matemático en un curso de actualización docente. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-404). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sgreccia, Natalia; Cirelli, Mariela (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19, pp. 333-348 .
Silva, Itamar Miranda da; Nicolli, Aline Andréia; Gonçalves, Tadeu Oliver (2011). Possibilidades de articulação teoria-e-prática por meio da investigação colaborativa: Uma proposta para o ensino de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 8(15), pp. 14-26 .
Silva, Sheyla; Costa, Ana Carolina; Lima, Valmiro (2013). O ensino por meio do uso de material manipuláveis: uma experiência na formação de professores do interior do estado do ceará. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6133-6140). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Silva Rabelo, Rafaela (2014). Viajar é preciso: a noção de circulação a partir da trajetória de uma educadora matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 151-166 .
Siqueira Ramos, Valdecir; Alves do Nascimento Ribeiro, Roberta (2022). Razão na circunferência: uma experiência vivenciada com alunos do sétimo ano. Educação Matemática Em Revista, 27(74), pp. 25-33 .
Soares, Maximiliano Colper; Alves, Romélia Mara (2013). O Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência como ferramenta de formação profissional dos alunos egressos da Universidade Federal de São João del Rei. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4587-4594). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Soneira, Carlos; Naya-Riveiro, M. C.; de la Torre, Enrique; Mato, D. (2016). Relaciones entre las dimensiones de las actitudes hacia las matemáticas en futuros maestros. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 519-528). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Soruco, Olga Silvina (2018). Diseño de actividades para enseñanza del concepto derivada a estudiantes de ciencias económicas utilizando tecnologías de la información y comunicación. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 912-920). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Sosa, Leticia (2013). Tres perspectivas diferentes para mirar el conocimiento del profesor de matemáticas y la enseñanza. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1575-1583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Edith; Farfán, Rosa (2010). Una aproximación socioepistemológica a la formación de profesores de matemáticas. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 183-190). Monterrey: Red Cimates.
Sousa, Taise; Dias, Jonson Ney (2013). O estágio na formação de professores experientes: reflexões sobre um programa especial em uma universidade estadual da bahia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5440-5447). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Problemas en geometría y representaciones que surgen en su resolución: tensiones del profesor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5932-5941). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Suárez, William; Beltrán, Liceth (2015). Pertinencia de una propuesta de formación en y hacia la investigación de profesores de matemáticas en ejercicio, para el desarrollo de la característica estrategia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1503-1510). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Suleiman, Amal Rahif (2015). As concepções de alunas de pedagogia sobre a teoria e a prática do uso de jogos matemáticos. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 5(3), pp. 19-39 .
Tatto, María Teresa (2016). Mathematics knowledge for teaching at the secondary levels: methods and evidence from the TEDS-M Study. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 101-126). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Teixeira, Bruno Rodrigo (2015). Desenvolvimento da identidade profissional de futuros professores de Matemática no âmbito da orientação de estágio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 658-680 .
Tinoco, Luz; Suárez, Diana Pahola (2016). Apoyando los procesos de aprendizaje y la percepción a través de la exploración de los sentidos de una población en condición de vulnerabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 618-625). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torisu, Edmilson (2017). A educação matemática crítica na visão de Arthur Powell. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(11), pp. 7-17 .
Toro, Jorge (2019). ¿Cómo argumenta el profesor de matemáticas? Reflexiones en clase de geometría. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 213-221). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Toro, Valentina; Celis, Sergio (2018). Transmitir, internalizar y extender: las justificaciones disciplinares de los profesores al hacer resolución de problemas en educación superior. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 45-49 .
Torres, Diana; Hinojos, Jesús (2017). Pautas para el diseño de instrucción del profesor con la calculadora ClassPad fx-CP400. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 190-201 .
Torres, Johana Andrea (2007). El laboratorio de didáctica de las matemáticas como proyecto académico de formación, extensión e investigación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 93-96). Cali: Gaia.
Torres, José (2017). Formar profesores de matemáticas críticos. Pero, ¿Qué es la crítica? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 148-152). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Trabal, Patrick (2010). Una sociología de la enseñanza de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 227-240 .
Trevisan, André Luis; Delamuta, Beatriz Haas; Lalin-Soato, Alessandra Maziero (2017). O que pensam professores a respeito de avaliação. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 61-72 .
Trigueros, María; Oktaç, Asuman (2019). Task design in APOS Theory. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 43-55 .
Utsumi, Miriam; Pimentel, Guilherme (2009). Um estudo sobre o desenvolvimento profissional de professores universitários de matemática aplicada e a avaliação institucional da docência. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 47-62 .
Valles, Ricardo (2012). Aceptación y/o rechazo al uso de las tecnologías en el aula. Caso: profesor de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1247-1252). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Varettoni, Marcos; Elichiribehety, Inés (2011). Análisis de los registros de representación que utilizan docentes de la EP en la resolución de problemas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 472-478). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Vargas, Ángel Ricardo; Cruz, Angie Carolina (2014). Elementos para el análisis del significado sobre el CDC de los estudiantes para profesor de matemáticas: el caso de la proporcionalidad . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Vargas, Ángel Ricardo; Cruz, Angie Carolina; Herrera, Vivian Carolina (2013). Análisis de la trayectoria docente de tres estudiantes para profesor en el campo de la educación estadística. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza; Herrera, Carolina; Cruz, Angie Carolina (2011). Algunas consideraciones para el análisis de la trayectoria docente en el campo de la educación estadística. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 291-300). Armenia: Gaia.
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: un análisis global desde el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 27-48 .
Vásquez, Patricia; Mena, Arturo; Mena, Jaime (2016). Construcción de un espacio de trabajo matemático idóneo en álgebra lineal: episteme versus currículo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 207-212 .
Vázquez, Avenilde; Georget, Jean-Philippe (2014). Recursos didácticos del y para el profesor de matemáticas. Una experiencia de formación continua en la modalidad en línea y a distancia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2327-2334). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Velarde, Leticia; Medina, Alejandra (2013). Indagación situacional de las competencias matemáticas en los estudiantes que ingresan al Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1858-1865). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Velázquez, Santiago (2005). El desarrollo de habilidades matemáticas y actividades matemáticas universales. Sus implicaciones en la formación de profesores. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 417-423). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velázquez, Santiago (2006). El profesor de matemáticas del nivel medio superior como usuario inteligente y crítico de los materiales de apoyo didáctico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-674). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Veliz, Margarita del Valle (2004). Una experiencia de autorregulación en el aprendizaje del cálculo diferencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 868-873). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Veliz, Margarita del Valle; Pérez, María Angélica; De Rosa, Elisa (2014). Un enfoque metodológico a través del aula virtual para alumnos recursantes. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 497-506). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Veliz, Margarita del Valle; Perez, María Angelica; Lezana, Blanca (2012). Competencias para el logro de un aprendizaje autorregulado. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 235-242). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Verdugo, Paula (2016). Estudio de caso de un profesor universitario en la unidad de sucesiones. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 341-345). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Vianna, Carlos Roberto (2021). Memórias da educação matemática - entrevista com o professor Ubiratan D’Ambrosio. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 141-261 .
Vieira, Marisol; Prenstteter, Renata (2013). Pesquisa acadêmica brasileira em Educação Matemática: um breve panorama de 40 anos e a implementação dos mestrados profissionais. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7484-7493). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Zapata, Marcos (2008). La identificación de las concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje en los estudiantes para profesores de matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 293-302). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
_Ningún nivel educativo
Barrera-Curin, Raquel; Bergeron, Laurie; Perreault, Audrey (2020). Analyse des interactions dans une classe où les élèves présentent des difficultés langagières: l’influence des pratiques d’une enseignante sur l’activité mathématique des élèves. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(1), pp. 103-133 .
Benítez, Willington; Riascos, Yilton (2012). Las concepciones de los docentes sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1022-1029). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Both, Eliete Grasiela; Marafioti, Antonio Vicente (2021). Disciplina, controle, poderes: algumas notas sobre o exercício da docilidade nas práticas docentes. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Breda, Adriana; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 255-278 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Sáenz-Ludlow, Adalira; Molina, Óscar (2015). Mediación semiótica en pro de la construcción de significado de rayo al hacer operativa su definición. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 99-116 .
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2011). Las conjeturas y la construcción de conocimiento en clase de geometría. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 655-660). Armenia: Gaia.
Castellanos, Yefferson (2020). Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-15 .
Chamorro, Julián; Marmolejo, Gustavo; Insuasty, Edwin (2019). Una experiencia del recorrido territorial de una etnoeducadora inga: la localización en el desarrollo del pensamiento matemático. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(4), pp. 6-22 .
Chan, Diana (2020). Características esenciales en un profesional de la docencia en matemáticas. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 16, pp. 4-7 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2013). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Fernandes, Francisca Cláudia; Vieira, Francisco Regis (2021). A pesquisa em Didática Profissional no Brasil e o cenário atual da análise do trabalho do professor de matemática. Revista Paradigma, 42(1), pp. 27-42 .
Gómez-Chacón, Inés María; Kuzniak, Alain; Vivier, Laurent (2016). El rol del profesor desde la perspectiva de los espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 1-22 .
González, María Teresa (2013). Las Historias de vida como metodología para la investigación en historia de la educación Matemática. El caso del profesor Cuesta Dutari (1907-1989). Revista Sigma, 11(1), pp. 1-9 .
Guerreiro, Antonio (2008). Comunicar é influenciar ou negociar?: o papel do aluno no 1º ciclo do ensino básico. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 629-638). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Iglesias, Rosario; Cadena, Leticia; Moreno, Daniel (2006). Estudio de clase abierta: taller carro de juguete. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 188-189). Tunja: Gaia.
Martins, Cristina; Santos, Leonor (2008). A reflexão escrita num contexto de formação. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 557-566). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Mendes, Marcele Tavares; Trevisan, André Luis; Buriasco, Regina Luzia Corio de (2012). Possibilidades de intervenção num contexto de ensino e avaliação em matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(1), pp. 1-13 .
Moreno, Ximena; Latorre, Deysi Ivonne (2012). Un acercamiento a las necesidades de formación en investigación de dos profesores de matemáticas en ejercicio en Bogotá. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 413-418). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Pita, Ana Paula Gonçalves; Lima, Priscila; Roncato, Célia (2022). Uma conversa sobre insubordinação criativa com Celi Lopes: como não lembrar daqueles colegas responsavelmente subversivos e ousados! Como não lembrar... Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 15-36 .
Ribeiro, Carlos Miguel; Carrillo, José (2011). Relaciones en la práctica entre el conocimiento matemático para la enseñanza (MKT) y las creencias del profesor. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 513-522). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Ribeiro, Carlos Miguel; Carrillo, José; Correia, Rute Cristina (2009). ¿De qué nos informan los objetivos del profesor sobre su práctica? Análisis e influencia en la práctica de una maestra. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 415-424). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rigo, Mirela; Alfonso, David; Gómez, Bernardo (2009). Procesos meta-cognitivos en las clases de matemáticas de la escuela elemental: propuesta de un marco interpretativo. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 435-444). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Velásquez, Hilduara; Cisneros, José Wilde (2013). Conocimiento didáctico-matemático del maestro que enseña matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vieira, Francisco Regis (2020). Didactique professionnelle (didaprof): repercussão para a pesquisa em torno da atividade do professor de matemática. Revista Paradigma, 41(2), pp. 451-509 .
_Otro Nivel Educativo
Codes, Myriam; González, María Teresa (2016). Conocimiento de un profesor universitario en la enseñanza del concepto de sucesión numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 581). Malaga, España: Universidad de Málaga.
de Oliveira, Ailton; da Cunha, Júlio Henrique; Bodart, Raquel (2013). Atitudes em relação à estatística de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Espinoza-Vázquez, G.; Verdugo-Hernández, P.; Zakaryan, Diana; Carrillo, José; Montoya-Delgadillo, E. (2016). Hacia una relación entre el ETM y el MTSK a través del concepto de función. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 197-206). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Gallego, José; Linares, Francisco (1986). El razonamiento en matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 57-64 .
García-González, M.; Martínez-Sierra, G. (2016). Emociones de profesores de matemáticas: un estudio exploratorio. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 247-252). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Garzón, Diego (2016). Análisis de las decisiones del profesor desde la perspectiva de la observación profesional. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 265-274). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2016). Competencias y conocimientos didácticos del profesor de matemáticas según el EOS. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 601). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Gordillo, Isidoro; Movilla, Félix Miguel; Parra, Hugo (2015). Conocimiento didáctico del contenido en profesores de educación superior. Una mirada desde la virtualización de los objetos matemáticos. RECME, 1(1), pp. 380-385 .
Osorio, Johanna Marcela; Saldarriaga, Francia (2015). Las redes sociales ¿herramienta para los futuros maestros de matemática en la construcción de conocimiento? RECME, 1(1), pp. 409-413 .
Planas, Núria; Fortuny, Josep María; Arnal-Bailera, Alberto; García-Honrado, L. (2016). El discurso matemático del profesor: ejemplos, explicaciones y coherencia local. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 437-446). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Quintana, Yadid Katherine; Sánchez, Brigitte Johana (2015). Cambios respecto a la problematización en tres profesoras de matemáticas durante el desarrollo de una propuesta de formación en y hacia la investigación. RECME, 1(1), pp. 241-246 .
Ramírez, Héctor (2015). Análisis de prácticas del profesor de matemática en contextos de riesgo social. RECME, 1(1), pp. 543-546 .
Reyes-Gasperini, Daniela; Cantoral, Ricardo; Montiel, Gisela (2015). Empoderamiento docente de la teoría socioepistemológica. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 583). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Tamayo, Carolina (2015). Juegos de lenguaje y escuela republicana: el caso de los profesores indígenas que enseñan matemática en la comunidad. RECME, 1(1), pp. 538-542 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2015). Evaluación del conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad de profesores de educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 511-520). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Este listado fue generado el Mon May 29 04:11:32 2023 COT.