Número de registros en este nivel: 48.
Educación Infantil (0-6 años)
Castro, Encarnación; Rico, Luis; Castro, Enrique (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá: una empresa docente.
Fernández, Catalina (2009). Modelización de competencias ordinales en escolares de 3 a 6 años. PNA, 3(4), pp. 185-212 .
Rico, Luis; Castro, Enrique; Romero, Isabel (2000). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. En Beltrán, J.; Autores, Más (Eds.), Intervención piscopedagógica y currículum escolar (pp. 153-182). Madrid: Pirámide.
Vega, Juan Carlos; Carranza, Edwin Alfredo (2016). SOROSUMA: iniciando con el ábaco Soroban. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Educación Primaria (7-12 años)
Acero, Liz; Díaz, Mónica (2010). El aprendizaje de la estructura aditiva a través de la teoría de las situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). English-language learners’ problem solving in Spanish versus English. Comunicación presentada en 2010 Annual Meeting of the American Educational Research Association. Understanding complex ecologies in a changing world (1-3 Mayo 2010). Denver, Estados Unidos..
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Conocimiento aritmético puesto de manifiesto por alumnos de primaria cuando inventan problemas. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), nvestigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011 (pp. 77-86). Granada: Dpto. Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Castro, Encarnación; Rico, Luis; Castro, Enrique (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Bogotá: una empresa docente.
García, Manuel Alejandro; Suárez, Alberto (2010). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas. En Garcia, Gloria (Ed.), 11º Encuentro colombiano de matemática educativa (pp. 69-81). Bogotá, Colombia: Cengage Learning.
Malara, Nicolina; Navarra, Giancarlo (2009). Approaching the distributive law with young pupils. PNA, 3(2), pp. 73-85 .
Molina, Marta (2007). La integración del pensamiento algebraico en educación primaria. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 53-70). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Molina, Marta (2010). Una visión estructural del trabajo con expresiones aritméticas y algebraicas. Suma, 65, pp. 7-15 .
Nogueira, Clélia; Pavanello, Regina Maria; Borba, Rute (2014). Maria de Lurdes Serrazina e a formação de professores para o ensino de matemática nos anos iniciais de escolarização. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(4), pp. 10-27 .
Polizeli, Raquel; Soliane, Valdeni (2017). Artigo: um olhar sobre o conhecimento matemático Kaingang. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 477-489). Madrid, España: FESPM.
Ramírez, María; Pineda, Mónica; Roa, Solange (2013). Patrones geométricos, numéricos y verbales como iniciadores del proceso de generalización en la educación básica primaria. pp. 345-348 .
Rico, Luis (2018). Representaciones geométricas de operadores numéricos aditivos. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 39-55). Granada: Atrio.
Rico, Luis; Castro, Enrique; Romero, Isabel (2000). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. En Beltrán, J.; Autores, Más (Eds.), Intervención piscopedagógica y currículum escolar (pp. 153-182). Madrid: Pirámide.
Romero, Jaime (2009). Elementos para una explicación de algunas respuestas erradas a problemas multiplicativos. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Sánchez, Salvador (1994). Algoritmos y azar con la hoja de cálculo. SUMA, 14 y 15, pp. 69-76 .
Torres, María D.; Cañadas, María C.; Moreno, Antonio; Gómez, Pedro (2021). Estructuras en las formas directa e inversa de una función por estudiantes de 7-8 años. Uniciencia, 35(2), pp. 1-16 .
Uribe, Mónica Lucía; Sierra , Claudia Patricia; Palacios , Luz Marina (2017). Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes en la interpretación de los enunciados verbales donde intervienen estructuras aditivas. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Educación Secundaria Básica (13-16 años)
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alonso, María; Álvarez, Rosa; Suárez, Cristina; Martín, Abel; San Martín, Oliva (2005). El diablo de los números. SUMA, 49, pp. 47-52 .
Castrillo, Oscar Mario; Duarte, Eilyn; Jiménez, Gaudy Julissa (2013). Guanacastequizando los nuevos programas de estudios de matemáticas. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1486-1488). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Dias, Ana Karine (2018). Um modelo de atividade com radicais: possibilidade de explorar o raciocínio abdutivo e a criatividade nas aulas de matemática. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 39-51). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
García, Hamilton Jair; García, Teovaldo (2015). Dificultades y potencialidades de los estudiantes y docentes en el desarrollo del pensamiento numérico y sistemas numéricos. RECME, 1(1), pp. 207-211 .
Goicoechea, Isabel; Indurain, Esteban; Minguillon, Esperanza (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores matemáticos. SUMA, 8, pp. 31-34 .
Gomes, Severino; Morey, Bernadete (2016). A concepção ontológica dos objetos matemáticos na teoria da objetificação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 216-231 .
Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2017). Obras de teatro para resolver problemas aditivos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 449-458). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2014). Resolución de problemas aditivos por estudiantes de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mantilla , Jose Luis (2006). Expresión racional de un decimal infinito periódico desde el pensamiento numérico y variacional haciendo uso de calculadora. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 164-165). Bogotá: Gaia.
Medina, Diego; Farfán, Karen; Villalba, Diego (2013). Procesos de enseñanza y de aprendizaje del número relativo en contextos de la vida cotidiana (ascensos-descensos, perdidas-ganancias) teniendo en cuenta las diferentes operaciones básicas y su respectiva representación en la recta numérica. pp. 622-626 .
Molina, Marta (2010). Una visión estructural del trabajo con expresiones aritméticas y algebraicas. Suma, 65, pp. 7-15 .
Peralta, Javier (1999). Algunas ideas para la resolución de ecuaciones. SUMA, 32, pp. 79-89 .
Polizeli, Raquel; Soliane, Valdeni (2017). Artigo: um olhar sobre o conhecimento matemático Kaingang. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 477-489). Madrid, España: FESPM.
Romero, Isabel (1995). La introducción del número real en educación secundaria. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Sanchez, Amalia (1994). La expresión oral y escrita en las matemáticas de la educación secundaria obligatoria: una experiencia de trabajo en el aula. SUMA, 16, pp. 99-110 .
Sánchez, Carlos (2019). La fértil sencillez de las irracionalidades enteras y el uso de las prácticas argumentativas en el aula. Cuadernos, 18, pp. 76-86 .
Sánchez, Salvador (1994). Algoritmos y azar con la hoja de cálculo. SUMA, 14 y 15, pp. 69-76 .
Slavin, Mabel (2018). Cortando…cortando. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 268-277). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Socas, Martín (2002). La organización de los sistemas numéricos desde su estructura decimal. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 50, pp. 19-34 .
Educación Secundaria Media (17 y 18 años)
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Albertí, Miquel (2001). Acerca del libro de arena de Jorge Luis Borges. SUMA, 36, pp. 85-92 .
Goicoechea, Isabel; Indurain, Esteban; Minguillon, Esperanza (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores matemáticos. SUMA, 8, pp. 31-34 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2000). ¿Inecuaciones en los complejos? Revista EMA, 6(1), pp. 27-39 .
Guzmán, Cristian; Sánchez, Julian (2015). Propuesta de enseñanza y aprendizaje de algunos conceptos algebraicos a partir de aplicaciones en la geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 460-466). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Polizeli, Raquel; Soliane, Valdeni (2017). Artigo: um olhar sobre o conhecimento matemático Kaingang. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 477-489). Madrid, España: FESPM.
Vega-Castro, Danellys; Molina, Marta; Castro, Encarnación (2011). Estudio exploratorio sobre el sentido estructural en tareas de simplificación de fracciones algebraicas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 575-586). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Estudios de posgrado
García, Gloria; Castiblanco, Giovanna; Campos, Yancy Dilene; Camelo, Francisco (2002). Relación entre organización de los contenidos y criterios de evaluación: el caso del campo conceptual multiplicativo en la educación básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 30-31). Bogota: Gaia.
Formación Profesional
Albertí, Miquel (2001). Acerca del libro de arena de Jorge Luis Borges. SUMA, 36, pp. 85-92 .
Todos los niveles educativos
Barcelos, Silvia; Fajardo, Ricardo (2013). Matemática crítica: o por que de algumas definições e regras. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 416-423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rico, Luis; Castro, Enrique; Romero, Isabel (1996). The role of representation systems in the learning of numerical structures. En Gutiérrez, A.; Puig, L. (Eds.), Proceedings of the twentieth international conference for the psychology of mathematics education (Vol1 87-102). Valencia: Universidad de Valencia.
Rodríguez, Mercedes; Chamoso, José; Rawson, William (2002). Tres profesores de matemáticas en el supermercado. SUMA, 39, pp. 83-93 .
Sáenz-Ludlow, Adalira (2018). Construcción de número y sus representaciones en los niños mediados por sus diagramas numéricos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (27 de octubre de 2018). Bogotá.
Título de grado universitario
Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David (2018). Conversiones entre los registros simbolico y coloquial en términos de funciones semióticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-72). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guacaneme, Edgar Alberto (2000). ¿Inecuaciones en los complejos? Revista EMA, 6(1), pp. 27-39 .
Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2014). Resolución de problemas aditivos por estudiantes de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Stenger, Cindy; Weller, Kirk; Arnon, Ilana; Dubinsky, Ed; Vidakovic, Draga (2008). A search for a constructivist approach for understanding the uncountable set P(N). Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 93-125 .
Voskoglou, Michael; Kosyvas, Georgios (2012). Analyzing students' difficulties in understanding real numbers. REDIMAT, 1(3), pp. 301-226 .
Este listado fue generado el Wed May 31 15:59:33 2023 COT.