Número de registros en este nivel: 14.
A
Aroca, Armando (2012). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura (Pacífico colombiano). En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1032-1037). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aroca, Armando; Arboleda, Luis Carlos (2006). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural: comunidad indígena Ika-Sierra Nevada de Santa Marta. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 191-192). Tunja: Gaia.
Á
Ávila-Storer, Alicia (2018). Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 177-195 .
B
Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). La etnomatemática: Una herramienta política para América Latina. [Video]
C
Cristancho, Catalina; Gutiérrez, Miguel; Pachón, Yuri; Guejia, Diego; Guejia, Licenia; Pencué, Armando (2009). La Educación Matemática comprendiendo el contexto indígena: una experiencia de caso en el Cauca. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
F
Fuentes, Christian Camilo (2013). Algunas posturas con respecto al sistema de numeración muisca. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 79-93 .
Fuentes, Christian Camilo (2012). Etnomatemática, geometría y cultura: el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas, Boyacá. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 172-178). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
G
García-García, Javier; Navarro, Catalina; Rodríguez, Flor (2014). La resolución de problemas en un contexto Ñuu Savi: un estudio de casos con niños de sexto grado de primaria. Educación Matemática, 26(1), pp. 127-152 .
H
Higuera, Clara (2008). Concepción matemática indígena en la Amazonía colombiana. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(1), pp. 12-20 .
J
Jacanamejoy-Juajibioy, Omar; Juajibioy, Lilia Concepción; Blanco-Álvarez, Hilbert (2018). Experiencia etnoeducativa en la institución educativa rural bilingüe artesanal Kamëntŝá, Valle del Sibundoy, Colombia. Revista Anales, 376, pp. 81-99 .
P
Paredes, Hernán (2015). Las actividades matemáticas del Pueblo Wayuu. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 43-58). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Parra, Teresa Guadalupe; Cordero, Francisco (2012). Usos del conocimiento matematico en una comunidad indigena Otomí. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1015-1022). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
S
Soto, Josué Leonardo (2018). Nociones matemáticas en el sombrero Tampalkuari de la comunidad indígena Misak. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
T
Tamayo, Carolina; Jaramillo, Diana (2011). (Re)significación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento matemático, desde y para las prácticas sociales: el caso de la comunidad Tule de Alto Caimán. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-875). Armenia: Gaia.
Este listado fue generado el Sun Dec 15 16:05:16 2019 COT.