Número de registros en este nivel: 1215.
02 Abril 2022
Lemes, Jimena (2022). La desorientación epistemológica en un programa de formación de profesores de matemáticas en Uruguay. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (2 de abril de 2022). Universidad de los Andes.
2022
Carnelli, Gustavo (2022). Distintas formas de inclusión de la historia de la matemática en la enseñanza. Algunas ideas usando logaritmo. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 49-66). Argentina: Ediciones UNGS.
Castro, Karina de Oliveira; Rodrigues, Chang Kuo (2022). Ideias básicas de função: uma abordagem historiográfica. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-20 .
Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel, Gisela (2022). Indirect distance measurement and geometric work in the construction of trigonometric notions. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 81-108 .
Duarte, Augusto; Yamamoto, Fábio (2022). Trincas pitagóricas e números figurados: um enfoque histórico para o ensino do teorema de Pitágoras. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 505-526 .
Fernández, Juan; Sánchez, Rocío; Úbeda, Manuel (2022). Fórmulas que generan números primos. Revista Épsilon, 110, pp. 77-101 .
Lübeck, Kelly Roberta Mazzutti; Pasquini, Regina Célia Guapo (2022). Um estudo do livro cálculo diferencial e integral de Richard Courant: reflexões para o ensino de conteúdos de análise real. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(2), pp. 97-122 .
Oller, Antonio Miguel (2022). Dos problemas propuestos y olvidados. Entorno Abierto, 44, pp. 16-19 .
Oller, Antonio Miguel (2022). Líneas trigonométricas desaparecidas. Entorno Abierto, 45, pp. 26-29 .
Oller, Antonio Miguel (2022). Tomás Ariño y Sancho. En memoria de un matemático de la España vaciada. Entorno Abierto, 46, pp. 22-24 .
Visgueira Cunha, Angela Maria; Silva, José Roberto da (2022). Abordagem histórica como organizador prévio para o ensino de raiz quadrada nos anos iniciais do ensino fundamental: uma proposta didática. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-21 .
Diciembre 2021
Reyes-Santander, Pamela; Brandl, Matthias (2021). La “nada” como fuente y existencia en educación matemática. Educación Matemática, 33(3), pp. 290-312 .
16 Noviembre 2021
Amaya, Claudia (2021). Aplicación de aula invertida para dinamizar el contenido de las secciones cónicas. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (16 de noviembre de 2021). Universidad de los Andes.
Agosto 2021
Rodrigues, Rochelande Felipe; Oliveira, Catarina; Castro, São Luís; Bessa, Marcus; Câmara, Marcelo (2021). Elaboração, análise e aplicação de um modelo epistemológico de referência para o ensino do conceito de função na licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 614-636 .
Julio 2021
Solanilla, Leonardo; Tamayo, Ana Celi (2021). Anamnesis de la teoría de los indivisibles de Cavalieri. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(2), pp. 151-176 .
20 Abril 2021
Durán, Mauricio (2021). Muisquingüecuye: palitos muiscas para el aprendizaje de sistemas de numeración ancestrales. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (20 de abril de 2021). Universidad de los Andes.
Abril 2021
Araya, Daniela; Pino-Fan, Luis Roberto; Medrano, Iván; Castro, Walter (2021). Epistemic criteria for designing limit tasks on a real variable function. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 179-205 .
2021
Assis, Carlos Antonio (2021). As transmissões duplas dos livros-texto de Lacroix e Legendre no século XIX: o caso da colômbia e da Venezuela. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 1-20 .
Borges, Letícia; Cavalari, Mariana (2021). A História da Matemática em propostas didáticas para a formação de professores: um estudo em teses e dissertações brasileiras. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 174-199 .
Costa, Ana Carolina; de Sousa , Sabrina (2021). Possibilidades para o ensino de frações a partir da régua de carpinteiro contida no tratado a booke named tectonicon (1556). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-19 .
D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Socio-cultural foundation of mathematics and science education. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 83-92 .
Diaz-Chang, Tamara; Arredondo, Elizabeth-H. (2021). Del infinito potencial al actual: un recorrido histórico a través de la metáfora conceptual. Revista Paradigma, 42(1), pp. 106-132 .
Feitosa, Raphael Alves; Silva, Isabelle Coelho da (2021). Uma revisão sistemática de literatura acerca dos trabalhos sobre a interface entre ensino e história da matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(38), pp. 293-308 .
Gaspar, Liliana Manuela; Gomes, João Domingos; Simas, Daniele (2021). ¿Si los egipcios tuvieran GeoGebra? Un paseo por la historia de la raíz cuadrada. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-25 .
Gavarrete, María Elena; Albanese, Veronica (2021). 50 metros al este del antiguo Higuerón: formas culturales de abordar la localización espacial con potencialidades etnomatemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1678-1700 .
Godoy, Kleyton; Teixeira, Marcos; Leite, Douglas (2021). A classificação matemática do filósofo Francis Bacon. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-26 .
Goldschmidt, Andréa Inês; Breunig, Eduarda Tais; Amaral, Alexia (2021). James Watson e Francis Crick: investigando concepções prévias com alunos concluintes do ensino médio a respeito desses cientistas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 129-139 .
Gonçalves , Joel; Mondini, Fabiane (2021). O processo de validação de verdades matemáticas em sua historicidade. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 65-91 .
Hoffman, Bernadete Verônica; Xavier, Thiarla; Pereira, Vânia Maria (2021). Exploração dealgoritmos históricos de multiplicação: um diálogo entre Paulo Freire e ideias decoloniais. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 66-90 .
Kiefer, Juliana Gabriele; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2021). Área de figuras planas: um panorama da produção brasileira stricto sensu da área de ensino (1998-2019). REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-26 .
Mejías, Cristian; Alsina, Ángel (2021). Desarrollo histórico-epistemológico del álgebra: evolución hacia distintos significados. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(2), pp. 1-14 .
Morales, Mari Carmen; Martín, Christian H. (2021). Ecuaciones en 2.º ESO desde la historia de las matemáticas. Entorno Abierto, 43, pp. 20-26 .
Oliveira, Vanessa Martins de; Locatelli, Solange Wagner; Sato, João Ricardo (2021). Influência das cores no contexto educacional de ciências e matemática: uma revisão de literatura sobre a utilização de eye-tracking. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(38), pp. 244-266 .
Oller, Antonio Miguel (2021). ¿Es 1/4 mayor o menor que 1/2? dudas en el siglo de oro español. Entorno Abierto, 43, pp. 38-40 .
Oller, Antonio Miguel (2021). Un problemita de probabilidad del siglo XVII. Entorno Abierto, 42, pp. 20-23 .
Pinheiro, Maria Suzana; de Souza, Alan; Pinheiro, Antonio Alison; Rodrigues, Raimundo Nélio (2021). A inter-relação entre a arte e a matemática em algumas obras de Leonardo da Vinci. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 75-90 .
Rodríguez-Faneca, Cristina; Pedrosa-Jesús, Cristina; Cuida, Astrid (2021). Educación Matemática en Iberoamérica: un estudio bibliométrico en SSCI. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 40-53 .
Santos, Marluce Alves dos; Almouloudg, Saddo (2021). Aspectos filosóficos e epistemológicos da matemática e sua interação com a teoria e prática em educação matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-16 .
Santos, William (2021). O perfil da difusão de conhecimento da revemat: uma análise através das redes de coautoria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-19 .
Silva, Mayline Regina; Cedro, Wellington Lima (2021). Professores discutindo a significação do conhecimento no clube de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-20 .
Diciembre 2020
Vieira, Francisco Regis; Catarino, Paula Maria; Borges, Anabela M. F. (2020). Uma proposta de investigação histórica, epistemológica e matemática sobre a noção de sequência recorrente com o amparo de uma engenharia (didática) de formação. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 76-103 .
29 Noviembre 2020
Matos, José Manuel; Candeias, Rui (2020). Os números racionais nos manuais da formação inicial de professores do ensino primário em portugal (1844-1974). Caminhos da Educação Matemática em Revista, 10(3), pp. 19-39 .
Agosto 2020
Weite, Vinícius; Lima, Mariana; Loureiro, Carina (2020). História da análise matemática e desenvolvimento cognitivo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 399-420 .
Julio 2020
Arnal, Mónica; Claros, Javier; Sánchez, María Teresa (2020). Límite infinito de sucesiones en libros de texto españoles: desde 1936 hasta 2019. PNA, 14(4), pp. 295-322 .
Junio 2020
Rodrigues, Wagner (2020). Investigación sobre la historia del saber profesional de los docentes que enseñan matemáticas: interrogatorios metodológicos. Revista Paradigma, 41, pp. 900-911 .
Abril 2020
Costa, Edilene; Muñiz, Cristiano; Gaspar, Maria Terezinha Jesus (2020). La historia y didáctica de las matemáticas: um encuentro posible. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 133-159 .
Dias, Cristina Lúcia; Neri, Edilson dos Passos (2020). El arte de Almada Negreiros como ejemplo de la conexión entre historia, matemáticas y arte. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 20-43 .
Fossa, John (2020). Lectura de textos históricos en el aula. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 116-132 .
Mendes, Iran; Moraes, Mônica (2020). Obstáculos epistemológicos sobre el concepto de límite de funciones en manuales de historia de matemáticas. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 240-265 .
Morey, Bernadete; Nascimento, Valdenize (2020). Historia de las matemáticas en la educación matemática: la importancia de explicitar las posiciones teóricas. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 180-196 .
Pereira, Ana Carolina (2020). Interfaces entre historia de matemáticas y enseñanza a través de antiguos instrumentos matemáticos: una experiencia en la investigación académica. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 160-179 .
Pereira, Jeová (2020). Duplicación del cuadrado y el volumen de sólidos en el Códice Atlántico de Leonardo da Vinci: un estudio de la hoja 100r. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 285-316 .
Pinto, Hélder; Costa, Cecília (2020). La historia de las matemáticas en los cursos de educación básica en Portugal: una reflexión para la formación del profesorado. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 1-19 .
Sad, Ligia; Lorenzoni, Claudia (2020). Historia de las matemáticas en la educación matemática, una ruta de investigación, creatividad y diversidad cultural. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 212-239 .
Siqueira, Mônica de Cássia (2020). La disciplina historia de las matemáticas en la Universidad Federal del Triángulo Minero: un breve informe. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 317-332 .
07 Marzo 2020
González, María Teresa (2020). Investigando sobre máximos y mínimos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (07 de marzo de 2020). Bogotá.
22 Febrero 2020
Jaramillo, Adonay; Lobo, Luis; Zapata, Gonzalo (2020). Aproximaciones al razonamiento algebraico desde la educación primaria. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (22 de febrero de 2020). Universidad de los Andes.
31 Enero 2020
Abou, Nawal (2020). Redynamiser l’étude des mathématiques dans l’enseignement libanais - eise en place d’une activité d’étude et de recherche sur les nombres relatifs. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 359-372 .
2020
Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia didática: análises preliminares e a priori para a noção dos quaternions de Fibonacci. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 308-320 .
Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2020). Seno, cosseno e tangente: uma atividade com os círculos de proporção de William Oughtred (1633) na formação de professores de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 74-88 .
Barboza, Ana Caroline Frigéri; Bergamim, Érica Gambarotto Jardim; Trivizoli, Lucieli M. (2020). Mitos e verdades sobre a Razão Áurea: contribuições da utilização de informações históricas na formação de professores. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 224-240 .
Cafezeiro, Isabel; Kubrusly, Ricardo (2020). Duas matemáticas: percurso e co-construção das formas dedutiva e procedimental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 105-122 .
da Costa, André Pereira (2020). A geometria na educação básica: um panorama sobre o seu ensino no Brasil. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 128-152 .
Franco, Graciely; Dias, Marcelo de Oliveira (2020). Modelo geométrico de Van Hiele: estado da arte nos Encontros Nacionais de Educação Matemática (ENEM). REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 169-188 .
Fusi , Florencia; Sgreccia, Natalia (2020). ¿Por qué enseñar la noción de fractal en el último año de la escuela secundaria? opiniones de especialistas en Geometría. Revista Épsilon, 105, pp. 31-50 .
Kjeldsen, Tinne Hoff (2020). Episodes of interferences of war and math in the life and work of Werner Fenchel. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 15-27 .
Lima, Marcella Luanna da Silva; Santos, Marcelo Câmara (2020). Provas e demonstrações e níveis do pensamento geométrico: conceitos, bases epistemológicas e relações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .
Luchetta, Valéria Ostete; dos Santos, João Ricardo (2020). Euler não sabia nada de matemática? Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 145-171 .
Martín, Juan Carlos; González, José Luis (2020). Elementos del análisis histórico de los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: algunas consecuencias didácticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(1), pp. 12-21 .
Martínez, Claudio (2020). El número de oro y los alumnos de la ESO. Entorno Abierto, 33, pp. 2-5 .
Pereira, Fernanda Angelo; Rodrigues, Chang Kuo; Souza, Fabiano dos Santos (2020). Pesquisa sobre variabilidade na educação estatística: uma revisão sistemática da literatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .
Quintino, Bruna; Júnior, Valdir Damázio (2020). O origami enquanto manifestação artística e possíveis relações com o ensino de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(4), pp. 254-274 .
Rodriguês, Jeremias Stein; Costa, David Antonio da (2020). A escola primaria: Francisco Cabrita e a álgebra para o ensino elementar. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-16 .
Romero, Sixto (2020). RINCÓN “SAPERE AUDE”... ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 106, pp. 113-130 .
Romero, Sixto (2020). RINCÓN “SAPERE AUDE”.… ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 105, pp. 85-108 .
Santana, Geslane Figueiredo da Silva; Wielewski, Gladys Denise; Barros, Luiz Gonzaga Xavier de (2020). Estudos brasileiros sobre o princípio da complementaridade na educação matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 388-408 .
Silva, Alison; Pereira, Ana Carolina (2020). Um estudo sobre o capítulo XXV da de divina proportione (1509) de Luca Pacioli (1447-1517). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-17 .
Vieira, Francisco Regis; Catarino, Paula Maria (2020). Uma proposta de investigação histórico-epistemológica sobre sequências recorrentes de 2ª ordem. Revista Paradigma, 41(2), pp. 404-426 .
Villamil, Jonathan; Riscanevo, Lida Esperanza (2020). Perspectivas históricas y epistemológicas del número cero. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-20 .
Diciembre 2019
Dorce, Carlos (2019). Evaluación del impacto que tiene la implementación de actividades relacionadas con la historia de las matemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Educación Matemática, 31(3), pp. 237-262 .
06 Noviembre 2019
Almeida, Maysa Leite; Guerra, Renato Borges (2019). Análise praxeológica das práticas de resolução de equações do primeiro grau. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 412-427 .
Oliveira, Eliane Santana de Souza; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Elementos do processo evolutivo do conceito das funções seno e cosseno: contribuições para uma razão de ser na construção de um PEP. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 529-543 .
Silva, Rita Cineia Meneses; Farias, Luiz Márcio Santos; Almouloud, Saddo Ag (2019). Um percurso de estudo e pesquisa para o trabalho com as operações aritméticas fundamentais. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 647-659 .
02 Noviembre 2019
Núñez, Juan (2019). La lectoescritura en matemáticas desde los contextos histórico, semiótico y argumentativo. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (02 de noviembre de 2019). Universidad de los Andes.
Noviembre 2019
Balsa, José; Segade-Pampín, María Elena (2019). Las matemáticas de la luz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 185-187 .
19 Octubre 2019
Gómez, Ana-Elvira (2019). Las carteleras murales como instrumentos para acercarnos a las matemáticas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de octubre de 2019). Universidad de los Andes.
01 Octubre 2019
Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Alves, Francisco Regis Vieira; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Uma proposta de atividades com enfoque na teoria das situações didáticas: identidades bi e tridimensionais fibonaccianas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 2-13 .
06 Septiembre 2019
Puig, Luis (2019). Observaciones acerca de la historia de las matemáticas en la matemática educativa. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 117-130). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Agosto 2019
Cruz-Márquez, Gerardo; Romero, Fabián; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Análisis histórico-epistemológico en matemática educativa: empleo de elementos históricos en la formación inicial docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 608-615). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fonseca, Aline; Silva, Denise (2019). Estudo histórico do paradoxo de russell: a fecundidade de uma matemática falível. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-553). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Obando, Gilberto (2019). ¿Razones y números: ¿complementariedad o competencia? En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 582-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
19 Junio 2019
Meavilla, Vicente; Oller Marcén, Antonio Miguel (2019). Ejemplos de análisis-síntesis en un contexto geométrico. El Analysis geometrica de Antonio Hugo de Omerique. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(1), pp. 29-39 .
Mayo 2019
Español, Luis (2019). Notas históricas en libros de texto de Julio Rey Pastor. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 167-170 .
Muñoz, José (2019). Vamos a cantar matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 113-117 .
11 Abril 2019
Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Estudo histórico e epistemológico sobre o conceito de probabilidade: algumas considerações. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 102-120 .
29 Marzo 2019
Rodrigues, Wagner (2019). A aritmética intuitiva como uma matemática a ensinar, 1870-1920. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 54-66 .
Marzo 2019
Arguedas, Vernor (2019). André Bloch: la eugenesia como un tema lógico. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-6 .
16 Febrero 2019
Arboleda, Luis Carlos (2019). Historia de la práctica matemática y formación docente. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de febrero de 2019). Bogotá.
Febrero 2019
Villamil, Jonathan; Riscanevo-Espitia, Lida (2019). Número cero: algunas interpretaciones desde el aula. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-566). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Enero 2019
Martín, Andrés (2019). Soneto a Pitágoras. Entorno Abierto, 26, pp. 12-13 .
2019
Araújo Junior, Carlos Fernando de; Dias, Eduardo Jesus; Conti, Carmen Lucia; Ota, Marcos (2019). Tendências do M-learning na educação básica e o desenvolvimento de competências para o século 21. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 181-191 .
Arcos, José Ismael (2019). Una presentación de los conceptos del Cálculo, en escuelas de ingeniería, no centrada en la definición de límite. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 46-59 .
Artaud, Michèle (2019). Des liens entre l’organisation de savoir et l’organisation de l’étude dans l’analyse praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 248-264 .
Azevedo, Azevedo; Martins-Salandim, Maria Ednéia (2019). Um “cálculo para ensinar” no compendio de pedagogia de Braulio Cordeiro (1874). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-14 .
Brito, Alan; Calejon, Laura Marisa; Ricci, Elaine Cristina; Gabriel, Luciano Soares (2019). Tecnologias digitais móveis: uma tecnologia pouco conhecida entre os professores do ensino fundamental e médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 152-167 .
Cirade, Gisèle (2019). Infrastructures didactiques pour la formation des professeurs: le cas de l’étude de praxéologies d’enseignement. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 338-356 .
Duro, Mariana Lima; Dorneles, Beatriz Vargas (2019). O que as pesquisas em educação matemática apontam sobre estimativas numéricas de crianças? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-24 .
Escher, Marco Antonio; Miskulin, Rosana Giaretta (2019). Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral: perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 22-48 .
Espinoza, Lianggi; Valenzuela, David (2019). Vínculo matemática-mundo: estudio socioepistemológico de la geometría de Euclides. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 410-412 .
Felcher, Carla Denize Ott; Pinto, Ana Cristina; Folmer, Vanderlei (2019). Tendências em tecnologias digitais no ensino da matemática reveladas no EBRAPEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 1-22 .
Flórez-Pabón, Campo Elías; Acevedo-Rincón, Jenny (2019). Geometría dinámica y la cuadratura del círculo en Hobbes. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 258-264). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez, Greysi; Hernández, Hipólito (2019). Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los números complejos en el nivel universitario. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 315-317 .
Leme, Maria Celia (2019). O concreto e o abstrato lidos nos manuais didáticos de geometria do início do século XX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 159-172). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Marchon, Fabio Lennon; Fantinato, Maria Cecília (2019). Aspectos poéticos e retóricos na composição do enredo da narrativa histórica da etnomatemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-14 .
Matos, José Manuel (2019). A introdução da geometria analítica no ensino secundário português — a contribuição de José Adelino Serrasqueiro. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 5-21 .
Nonjamba, Zacarias Munjang (2019). Sofisticação matemática em tempos pré-históricos antes da escrita. Revista Educação Matemática em Foco, 8(2), pp. 28-40 .
Pereira, Ana Carolina; Saito, Fumikazu (2019). Os conceitos de perpendicularidade e de paralelismo mobilizados em uma atividade com o uso do báculo (1636) de Petrus Ramus. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 405-432 .
Pinzón, Diego; Pradilla, Magdalena (2019). Teorema de Pitágoras su historia, demostraciones e impacto en la educación matemática. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 278-287). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Powell, Arthur B. (2019). Measuring perspective of fraction knowledge: integrating historical and neurocognitive findings. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 1-19 .
Romero, Sixto (2019). Rincón “Sapere Aude”… ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 102, pp. 107-121 .
Santágueda-Villanueva, María; Lorenzo-Valentín, Gil (2019). Historia de las matemáticas para la formación de maestros. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), pp. 19-32 .
Santos, Ana (2019). Alda lodi y la circulación de los saberes matemáticos. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 430-441). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sarmiento, Edilberto; Pulido, Carmen; Riaño, Andrés (2019). Recorrido histórico de las subseries de la serie armónica. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 189-195). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, Carlos (2019). La fértil sencillez de las irracionalidades enteras y el uso de las prácticas argumentativas en el aula. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 76-86). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Shaughnessy, J. Michael (2019). Recommendations about the Big Ideas in Statistics Education: A Retrospective from Curriculum and Research. Cuadernos, 18, pp. 44-58 .
Silva, Circe Mary Silva da; Silva, Maria Célia Leme da (2019). Observação e experiência como fio condutor da geometria de Heitor Lyra da Silva. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-18 .
Silva, Daniel; Giraldo, Victor (2019). Uma abordagem histórica e tecnológica para o ensino da constante de Euler. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 206-230 .
Vasco, Carlos Eduardo (2019). El Programa Cronotopía: un enfoque modelo-teorético para las matemáticas, su epistemología, su historia y su didáctica. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 191-198). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Vielma, Ramón (2019). Elementos históricos, conceptuales y didácticos en los libros de texto de cálculo: un estudio sobre el concepto de la derivada. Revista Paradigma, 40(1), pp. 419-443 .
Noviembre 2018
Soguero, Carmen (2018). Mileto: no solo Tales. Entorno Abierto, 25, pp. 14-16 .
Octubre 2018
Rivera, Tulia Esther; Martínez, María Paula (2018). Tres problemas clásicos de probabilidad contemporáneos. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 420-431). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
05 Septiembre 2018
Madrid, María José; Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen; López-Esteban, Carmen (2018). La historia de las matemáticas en libros de texto de matemáticas de los primeros cursos de la ESO. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 310-319). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Agosto 2018
Alves, Francisco Regis Vieira; Oliveira, Rannyelly Rodrigues (2018). Uma proposta de situação didática no contexto de investigação histórica das relações recorrentes bidimensionais para os números complexos de Fibonacci. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 100-119 .
Correa, María; Molfino, Verónica; Schaffel, Valeria (2018). Matemática educativa: una visión –ilustrada– de su evolución. Educación Matemática, 30(2), pp. 232-255 .
Garelik, Mario; Montenegro, Fabiana (2018). Desarrollo histórico e implicancias en el aprendizaje del infinito: estudiar la evolución de su tratamiento para desarrollar estrategias que favorezcan su comprensión. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 120-138 .
Rizek, Henrique (2018). Os números racionais na Matemática acadêmica: uma discussão visando à formação matemática de professores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 439-458 .
Julio 2018
Cifuentes, José (2018). Historia e historicidad de la matemática en la formación de profesores: aspectos epistemológicos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1781-1788). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel, Gisela (2018). El trabajo geométrico y la construcción social de las nociones trigonométricas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1468-1475). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martín, Christian (2018). πistorias (y paradigmas). Entorno Abierto, 23, pp. 7-11 .
Martínez, Félix (2018). Visualizaciones y notas históricas relacionadas con la curva y = 1/x. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 87-103). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Martínez, Juventino; Slisko , Josip; Ruiz-Estrada, Honorina (2018). Influencia del nivel del razonamiento lógico en la solución de un problema histórico: implicaciones para la enseñanza. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1196-1202). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Márquez-García, Gabriela; Montiel, Gisela (2018). Una problematización del concepto topología. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1576-1582). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Méndez, María Esther Magali; Ferrari, Marcela; Trejo, Manuel (2018). Modelación escolar: análisis de las variaciones en gráficas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1512-1518). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Paredes-Cancino, Cristian; Cantoral, Ricardo (2018). La noción de proporcionalidad en la construcción del teorema de Bayes. El caso del pensamiento estocástico. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1519-1527). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, Zuleyma; Montiel, Gisela (2018). Hacia una problematización de la parábola en su construcción geométrica. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1489-1497). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rojas, Alexis; Guzmán, Ismenia (2018). Probabilidad, desde lo coloquial a lo formal. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1157-1163). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Marzo 2018
Arguedas, Vernor (2018). Hermann Graßmann: un poli-matemático extraodinario. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-10 .
24 Febrero 2018
Rendón, César Guillermo (2018). Distintos significados de la notación del límite y algunas implicaciones en la formación docente. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de febrero). Universidad de los Andes.
Febrero 2018
Crespo, Miriam; Sanabria, Karen; González, María de los Ángeles (2018). Algunas experiencias de integración entre la disciplina matemática con otras de la carrera de arquitectura y urbanismo en la universidad tecnológica de la habana. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 240-247). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delgado, Fabiola; Brenes, Johanna (2018). Matemática en las civilizaciones: aritmética y álgebra en el antiguo Egipto y Babilonia. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 373-378). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hinojos, Jesús; Farfán, Rosa (2018). La analogía entre el calor y la electricidad. Una base para confrontar el obstáculo epistemológico sustancialista en la electricidad en escuelas de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 584-591). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
27 Enero 2018
Gutiérrez, Jairo (2018). La historia de la matemática humaniza la enseñanza de las razones trigonométricas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (4 de Noviembre). Universidad de los Andes.
Enero 2018
Argilés, Francisco M. (2018). Del papel de la matemática a la matemática en papel. Maurits Cornelis Escher. Entorno Abierto, 20, pp. 13-15 .
Martín, Christian (2018). ¡Medidas del mundo, unificaos! (y II). Entorno Abierto, 20, pp. 20-24 .
Miana, Pedro (2018). Conclusión proyecto García de Galdeano: documental y talleres para primaria. Entorno Abierto, 20, pp. 10-12 .
2018
Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2018). Livros didáticos integrados para o ensino primário gaúcho: uma análise da abordagem das operações aritméticas da soma e subtração (1960-1978). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 55-63 .
Artigue, Michèle (2018). Epistemología y didáctica. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 1-31 .
Basso, Ademir; Rodríguez, Flor (2018). A beleza da matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 270-272 .
Cen, María; Zapata, Yahaira (2018). La reconceptualización en matemáticas. Hacia su importancia en la formación docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 160-163 .
Chamoso, José María; Cáceres, María José (2018). Use and abuse of calculators: implications for mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(6), pp. 1082-1093 .
Colina, María; Valdivé, Carmen (2018). Las definiciones de razón y proporción parte II un estudio cognitivo. Premisa, 79, pp. 6-22 .
Colina, María; Valdivé, Carmen (2018). Las definiciones de razón y proporción: parte I la historia. Premisa, 78, pp. 6-21 .
Crespo, Cecilia (2018). Una mirada sobre de la ciencia y la matemática: sus concepciones y su evolución. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1028-1036). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
da Conceição, Gabriel Luís; da Silva, Maria (2018). Circulação de propostas internacionais sobre o ensino dos saberes geométricos: Rio de Janeiro e São Paulo, final do século XIX. Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-25 .
D’Esquivel, Márcio (2018). A obra primeiras noções de geometria prática de Olavo Freire: a mão do autor e mente do editor. Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-20 .
de Araujo , Claudia; Arantes, Lígia (2018). História da matemática e o “fazer matemática” na educação básica. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 75-89 .
Figueroa, Teodora Pinheiro; Almouloud, Saddo Ag (2018). Análise do tempo e dimensão epistemológica do saber: limite de uma função real. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(32), pp. 145-159 .
Kuhn, Malcus; Bayer, Arno (2018). A construção do conceito de número e do sistema decimal nas aritméticas editadas para as escolas paroquiais luteranas do século XX no Rio Grande do Sul. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(1), pp. 1-18 .
Levandoski , Fernanda; Martinazzo, Claodomir; Veroneze, Daniela (2018). Estatística um elo interdisciplinar possível. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 489-495). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Leyva, Nobel Remberto (2018). Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de cálculo en estudiantes de ingeniería civil de las universidades de Huancayo. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 679-696). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Lodron, Elenice de Souza (2018). La introducción del sistema métrico decimal en las escuelas primarias portuguesas y brasileñas en el siglo XIX y los cambios en la aritmética escolar. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 223-248 .
Lopes, Thiago Beirigo; Wielewski, Gladys Denise; de Sá, Pedro Franco (2018). Levantamento da produção acadêmica em teses e dissertações brasileiras sobre ensino e aprendizagem de números decimais no período de 1995 a 2015. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 110-125 .
Lopes , José Milton (2018). A geometria dinâmica se constituindo com as ideias geométricas de Edmund Husserl. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 120-129 .
Lourenço, Rebecca; Nascimento, William; Luccas, Simone (2018). O desenvolvimento das funções trigonométricas a partir de uma abordagem histórico-epistemológica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(3), pp. 200-217 .
Machado, Rosilene Beatriz; Flores, Cláudia Regina (2018). O estrangeiro aprendera a falar a língua do imperador... A lógica do traçado. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 585-612 .
Mendoza, Jorge (2018). ¿Un posible error en la “géométrie”?: Descartes y la solución del problema de Pappus. Premisa, 78, pp. 53-69 .
Niss, Mogens (2018). Learning difficulties in mathematics. What are their nature and origin, and what can we do to counteract them? Cuadernos, 17, pp. 127-140 .
Obando, Gilberto (2018). Regla de tres simple directa: avatares de un algoritmo. Cuadernos, 17, pp. 113-124 .
Oliveira, Joaby de; Bispo, Gilson (2018). Polígono: uma linha ou uma região? Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 120-144 .
Paredes, Cristian; Cantoral, Ricardo (2018). Desarrollo del pensamiento estocástico: razonamiento bajo hipótesis y teorema de Bayes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 78-81 .
Puchuri, Liliana (2018). Modelos de población en ecuaciones diferenciales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 318-333). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Quiñones, Lenin; Milla, Manuel (2018). POVIX: una interfaz gráfica de usuario (GUI) en MatLab para calcular el polinomio de Villarreal. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 781-785). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Rodríguez, Camilo; Rodríguez, Flor (2018). El potencial de las conexiones para la comprensión del concepto derivada. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 73-77 .
Rodríguez, Enedina (2018). ¿Qué hacer con un análisis histórico epistemológico? En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 727-730). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Rodrigues, Claudiomir; Silva, Ricardo; Andrade, Carina (2018). A construção do conceito das constantes trigonométricas–seno, cosseno e tangente: uma proposta didática com autilização do geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 782-790). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Romero, Sixto (2018). Rincón “Sapere Aude”… ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 98, pp. 67-85 .
Rosa, Milton (2018). Etnomatemática. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 111-136 .
Rosa, Milton; Orey, Daniel Clark (2018). Etnomatemática: investigações em etnomodelagem. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 111-136 .
Sánchez, Carlos (2018). ¿Probar o argumentar? ¿Vencer o convencer? Reflexiones sobre las prácticas docentes. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 17-30). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sánchez, Karen; Montiel, Gisela (2018). Análisis de la medición angular en la obra Introduction in analysin infinitorum de Euler como un referente para el estudio del desarrollo del pensamiento trigonométrico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 197-200 .
Silva, Circe Mary (2018). Saberes geométricos na formação de professores primários no Seminário Alemão de São Leopoldo (Dels): 1926-1939. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 71-92 .
Siqueira, Rejane; Ferreira, Guilherme Francisco; Campos, Romulo (2018). Uma discussão sobre legitimidades matemáticas utilizando o contexto dos números irracionais. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 315-333 .
Talamonti, Mariana (2018). Teselando el plano: una aventura interdisciplinaria junto a Escher y Gaudí. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 595-601). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Toro, L. A. (2018). El modelo computacional- representacional de la matemática, los sistemas cognitivos artificiales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 171-181). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Trejo, Manuel; Ferrari, Marcela (2018). Desarrollo del razonamiento covariacional en estudiantes de nivel medio superior. El caso de la función exponencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 36-58 .
Wilhelmi, Miguel (2018). Saber o no saber, esa no es la cuestión (conferencia plenaria). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 407-415). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Diciembre 2017
Ascencio, Rebeca; Nestrova, Elena; Eccius, Clara Cristina Catarina (2017). Estrategia correctiva para errores algebraicos de alumnos en cálculo diferencial. AMIUTEM, 5(2), pp. 46-58 .
Balcaza, Teresa; Contreras, Ángel; Font, Vicenç (2017). Análisis de libros de texto sobre la optimización en el bachillerato. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1061-1081 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .
Rendón, César Guillermo (2017). Diseño de tareas mediadas por la historia del concepto de límite dirigidas a la formación del profesor de Matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Vieira, Francisco Regis (2017). Engenharia didática para a s-sequência generalizada de Jacobsthal e a (s,t)-sequência generalizada de Jacobsthal: análises preliminares e a priori. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 83-106 .
Noviembre 2017
Manrique, Jeriserth; Gallo, Ashley; Gallardo, Henry (2017). Estado del arte alrededor del concepto de función. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 157-164). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Serje, María Angélica (2017). Matemática vigesimal: una mirada desde la filosofía del número maya. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Trujillo, Jhoana; Vera, Charen; Prada-Núñez, Raúl (2017). Estado del arte sobre el concepto de límite. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 165-172). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
06 Octubre 2017
Mendoza, John; González, Carlos; Mora, Lyda Constanza (2017). El currículo de trigonometría, ¿decisión de otros? Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
06 Septiembre 2017
Madrid, María José; Maz-Machado, Alexander; López-Esteban, Carmen; León-Mantero, Carmen (2017). Pedro de Lucuce y Pedro Padilla:
dos matemáticos y militares en el siglo XVIII español. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 547). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Maz-Machado, Alexander; Madrid, María José; León-Mantero, Carmen (2017). La historia de las matemáticas en el aula: métodos antiguos de multiplicación. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 551). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
25 Agosto 2017
Chaves, Andrés; Ortega, Vicente Erdulfo (2017). Reflexiones sobre la incorporación de la Historia de las Matemáticas en Colombia al currículo del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Nariño. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 132-139). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Agosto 2017
Avila, Leticia (2017). Historia novelada de la matemática como recurso didáctico para el desarrollo de competencias en estudiantes de media superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel, Gisela (2017). Emergencia de las nociones trigonométricas en el Almagesto. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 981-989). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gallardo, Aurora; Mejía, José; Samper, Carmen (2017). Intertextualidad sobre números negativos en niños de primaria: un acercamiento histórico. Educación Matemática, 29(2), pp. 69-98 .
Lemes, Ana Jimena; Cardoso, virgínia (2017). Historia de la matemática como un recurso pedagógico: una posibilidad de análisis a través de la hermenéutica profunda. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 62-77 .
Scholz, Olivia; Montiel, Gisela (2017). Problematización de la geometría en la génesis histórica de la trigonometría. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1018-1026). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ventura, Marger (2017). La historia de las matemáticas en el aprendizaje de matemáticas: ¿uso explícito o implícito? En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 420-429). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Junio 2017
Delgado, Deisy; Castelblanco, Andrea; Muñoz, Juan Carlos (2017). "Profe: ¿esto para qué sirve?" Una mirada a la geometría del conductor de la tractomula. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 57-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez , Javier (2017). Decálogo del área del triángulo. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 125-130). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Geometría dinámica como actualización didáctica de la evolución conceptual de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 143-148). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
2017
Abonia, Luisa Fernanda; Miranda , William Samir (2017). “Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula”. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aponte, Mónica Andrea (2017). Introducción del metodo conjuntista cantoriano en Colombia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-194). Madrid, España: FESPM.
Aponte, Mónica Andrea (2017). La teoría de conjuntos de Francisco Vera en comparación con los inicios de la topología conjuntista. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Arguedas, Vernor (2017). Pierre Laurent Wantzel: El matemático relegado por la historia. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-8 .
Arguedas, Vernor (2017). Roger Apéry: un matemático muy radical. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(2), pp. 1-16 .
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Ballesteros, David; Casas, Nerea; Etxeandia, Egoitz (2017). Math is in the air. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 489-497). Madrid, España: FESPM.
Barrozo, Sidineia; Silveira, Camila (2017). Um estudo da música “aula de matemática” como recurso didático para o ensino de matemática em diferentes níveis. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 380-389). Madrid, España: FESPM.
Bello, Jhon Helver (2017). La perspectiva de la práctica matemática en la formación del conocimiento matemático del profesor de matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Bernaschini, Eugenia (2017). Números primos: una historia sin fin. Revista de Educación Matemática , 32(3), pp. 29-36 .
Borda, Domingo; Botta, Martín; Mora, Yoan (2017). Un número entre 2 y 3. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 461-469). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Camacho, Alberto (2017). Concepto de área en Teotihuacán. Revista Paradigma, 38(2), pp. 366-383 .
Carneiro, Edson (2017). Paul, o polvo profeta e a probabilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 478-482). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cassiano, Malcus; Bayer, Arno (2017). A construção do significado de número nas escolas paroquiais luteranas do século xx no rio grande do Sul/Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 59-67). Madrid, España: FESPM.
Cros, Luis (2017). Si al-Khwarizmí levantara la cabeza...a la abstracción del algebra desde la manipulación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 475-483). Madrid, España: FESPM.
Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2017). Revisitando la noción de función real. El Cálculo y su Enseñanza , 8, pp. 31-48 .
Dalcín, Mario (2017). ¿Por qué la suma de los ángulos interiores de los triángulos es constante? Una posibilidad para argumentar, demostrar y sistematizar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 187-198). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2017). Viaje por (todos) los poliedros convexos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 126-133). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Daly-Soto, Socorro; Solís-Castro, Lucía (2017). Teselaciones como estrategia didáctica para el aprendizaje de la simetría. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 47-48). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
DaSilva, Luciana; Silva, Esdras (2017). A essência da infinitude do conjunto dos números primos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 51-62 .
Dorce, Carlos (2017). Polinomios y sistemas de ecuaciones en el aula a partir de antiguos tratados de artillería de los siglos XVIII y XIX: números figurados y apilamientos de naranjas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 299-308). Madrid, España: FESPM.
Escobar, Francisco; Collazos, Oscar (2017). Matemática articulada. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 301-307). Madrid, España: FESPM.
Español, Luis (2017). Primeros libros de texto universitarios de Julio Rey Pastor en España y Argentina. Revista de Educación Matemática, 32(3), pp. 39-48 .
Espinoza, Lianggi; Vergara, Andrea; Valenzuela, David (2017). La geometría escolar en crisis: una confrontación con la olvidada “Óptica de Euclides”. Premisa, 74, pp. 22-34 .
Figueras, Olimpia (2017). Modelos de enseñanza de fracciones en los siglos XVI a XVIII: el caso de la Arithmetica Universal de José Zaragoza. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-243). Madrid, España: FESPM.
García, Manuel; Sotos, María (2017). Astronomía y GeoGebra: aspectos históricos, manejo y construcción de un astrolabio clásico para un aprendizaje por proyectos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 220-226). Madrid, España: FESPM.
Guacaneme, Edgar Alberto (2017). Categorías para analizar la relación “Historia de las Matemáticas - Conocimiento del profesor de Matemáticas”. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Guevara, Iolanda; Burgués, Carme (2017). El uso de contextos históricos en el aula de matemáticas de secundaria: el caso concreto de la visualización en la conexión geometría-álgebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 311-319). Madrid, España: FESPM.
Guillén, Hellen; Martínez, Claudia (2017). Probabilidades: jugando y resolviendo problemas a través de un viaje en el tiempo. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 28-30). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Gutiérrez, Nelson (2017). Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Henao, Rubén Darío (2017). La razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva: una estrategia para la formación de maestros. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Kuhna, Malcus Cassiano; Bayer, Arno (2017). As operações de adição e subtração nas aritméticas editadas para as escolas paroquiais luteranas do século XX no Rio Grande do Sul. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 141-153 .
Lodron, Elenice de Souza (2017). Conocimientos geométricos en los niños: revista de educación y recreo, del último tercio del siglo XIX en España. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 346-354). Madrid, España: FESPM.
Lodron, Elenice de Souza (2017). José Joaquim D’Avila: pela defesa de um novo sistema de pesos e medidas no Brasil no século XIX? Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 187-210 .
Marín, Armando; Pinto, Jesús (2017). Avances de investigación sobre alfabetización estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 414-424 .
Martín, Diana Marcela (2017). La igualdad y la letra desde la historia de las matemáticas y libros de texto escolares. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, Alfredo; Pluvinage, François; Montaño, Luis Manuel (2017). El concepto de la derivada en el contexto de la enseñanza de la física, recursos para el uso de diferenciales y las tecnologías de información y comunicación. El Cálculo y su Enseñanza , 8, pp. 1-17 .
Mattoso, Vanessa; Fonseca, Vera; Magarinus, Renata (2017). Revivendo a história – um resgate às origens da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 333-338). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Montenegro, Fabiana (2017). Rastreo histórico del concepto de función: ¿Un instrumento para replantear la enseñanza? Premisa, 73, pp. 36-50 .
Orden, David (2017). Problemas matemáticos sin resolver que cualquier niño puede entender. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 27-35). Madrid, España: FESPM.
Ottes, Aline Brum; Fajardo, Ricardo (2017). Um olhar sobre a hierarquia das quatro operações aritméticas nas expressões numéricas. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 197-219 .
Pereira, Tiago; Borges, Fábio Alexandre (2017). A geometria dos fractais no ensino de matemática: uma revisão bibliográfica categorizada das pesquisas brasileiras dos últimos dez anos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 563-581 .
Pinto, José (2017). Registros de representación semiótica y la naturaleza del número. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 261-268). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Prado, Esther; Gargarella, Bruna; Utsumi, Miriam (2017). Formas de negatividade dos números inteiros nos livros didáticos brasileiros. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 297-305). Madrid, España: FESPM.
Puig, Carles; Guevara, Iolanda (2017). Rutas y visitas matemáticas en la ciudad de Barcelona. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 247-257). Madrid, España: FESPM.
Rabelo, Rafaela Silva (2017). A série the Alexander-Dewey arithmetic: apropriações da educação progressiva. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 388-404 .
Reina, Carmen María de Paz (2017). La máquina del tiempo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-135). Madrid, España: FESPM.
Rendón, César (2017). Hitos en la historia del concepto de límite. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Rey, Mariela (2017). Modelización matemática: una mirada desde la teoría antropológica de lo didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 48-55). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Salett, Maria (2017). Modelagem na Educação: uma história das ideias. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Sanz, Maria; Gómez, Bernardo (2017). Problemas descriptivos clásicos de fracciones: el caso de vaciar y reponer. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 216-224). Madrid, España: FESPM.
Sánchez, Carlos (2017). ¿Probar o argumentar? ¿Vencer o convencer? Reflexiones sobre las prácticas docentes. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-12). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Sánchez, Isabel; González, María Teresa (2017). La geometría analítica de Alberto Lista. Revista Épsilon, 34(95), pp. 7-24 .
Scholz, Olivia; Montiel, Gisela (2017). Revisión bibliográfica de la investigación didáctica en trigonometría. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 225-233 .
Schubring, Gert (2017). Conflitos entre matemáticos profissionais e amadores: tentando resolver a quadratura do círculo e o ultimo teorema de Fermat. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Silva, Tatiane (2017). Álgebra linear, do concreto para o abstrato. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 171-179). Madrid, España: FESPM.
Soto, Jesús; Cantabella, Magdalena; Caballero, Alberto (2017). El podcast como herramienta de divulgación y recurso educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 409-416). Madrid, España: FESPM.
Vaz, Adriana; Silva, Rossano (2017). Referências sobre desenho: um estudo das obras que fundamentam o ensino da expressão gráfica na UFPR. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 75-97 .
29 Diciembre 2016
Zuin, Elenice de Souza Lodron (2016). Euclides roxo: pelos caminhos da metrologia. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 93-105 .
Diciembre 2016
Dorce, Carlos (2016). Geometría en el aula a partir de un tratado español de fortificación del siglo xvi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 187-207 .
Esteves, Maria; Giusti, Vera; Masanobo , Paulo (2016). A transição das razões para as funções trigonométricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1127-1144 .
Hernández, Plácido (2016). Un acercamiento histórico socioepistemológico a la noción de fractal con Cabri. AMIUTEM, 4(2), pp. 42-55 .
Noviembre 2016
Berenguer, Joaquim (2016). Tomàs Cerdà: introductor de la teoría de fluxiones. SUMA, 83, pp. 9-16 .
Castro, Leonel; Cortés, Patricia; Guzmán, Roberto; Lezcano, Noemí; Mora, Grettel; Rosales, Natalia; Picado, Miguel (2016). Historia y conceptos matemáticos en libros de texto de Matemáticas para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012). En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 64-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gavarrete, Ma. Elena; Chavarría, Jesennia; Martínez, Margot (2016). Museo de historia y filosofía de las matemáticas: evolución y alcances para la formación docente en Costa Rica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1107-1113). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martineli, Gelindo; Rosa, Milton; Ventura, Marger (2016). As contribuições da etnomatemática e da perspectiva sociocultural da história da matemática para a formação da cidadania dos alunos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-730). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Serna, Luis Arturo; Montiel, Gisela; Castañeda, Apolo (2016). La recta tangente desde un enfoque variacional: una epistemología de prácticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-799). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
24 Octubre 2016
Medrano, Iván; Pino-Fan, Luis Roberto (2016). Estadios de comprensión de la noción matemática de límite finito desde el punto de vista histórico. REDIMAT, 5(3), pp. 287-323 .
13 Septiembre 2016
Orisovaldo, Manoel (2016). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 42-57 .
10 Septiembre 2016
Carrillo, D.; Dólera, J. (2016). Los catálogos de material y la historia de la educación matemática. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 575). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Septiembre 2016
Abadías, Luciano (2016). Ecuación de Moore-Gibson-Thompson. Entorno Abierto, 12, pp. 15-17 .
Mora, Lyda Constanza; Guacaneme, Edgar Alberto; Jiménez, William Alfredo (2016). Un ejemplo de integración de la Historia de las matemáticas en el conocimiento didáctico de profesores de matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 192-206 .
Agosto 2016
Díaz, Diego (2016). Comentarios a los fundamentos de la probabilidad en 1919/1920: controversia entre Richard Von Mises y George Pólya. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 31-39). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Díaz, Rudy Stefany (2016). Jacobo Bernoulli y su aporte a la teoría de la probabilidad. El caso del problema del reparto. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 200-206). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Gordillo, Wilson; Pino-Fan, Luis Roberto (2016). Una propuesta de reconstrucción del significado holístico de la antiderivada. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 535-558 .
Larrahondo, Mayra Alejandra (2016). Uso alternativo de argumentos combinatorios mediante historietas combinatorias. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 221-227). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Sánchez, Liset Fernanda (2016). Aproximación al origen de la distribución normal, vía probabilidad. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 139-146). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Julio 2016
Blanco, Monica (2016). El Marqués de L'Hospital y la rectificación de la curva Iogarítmica. SUMA, 82, pp. 43-50 .
Jareño, Joan (2016). La vida es matemática y las matemáticas, bellas. SUMA, 82, pp. 109-112 .
Maíz, Francisco; Pérez, Antonio (2016). En puertas del tercer milenio: Felix Christian Klein. Cómo ver la botella medio vacía o medio llena (1ª Parte). SUMA, 82, pp. 81-89 .
Madrid, María José; Maz, Alexander; López, Carmen (2016). 500 años de Historia de las Matemáticas: la obra de Juan Andrés. SUMA, 82, pp. 51-58 .
Martín, Christian (2016). Mujeres matemáticas: ciertas perturbaciones de género (II). Entorno Abierto, 11, pp. 13-16 .
09 Junio 2016
Feitosa, Arlison Marreiro; Barros, Lucas dos Santos; Lima, Ediléa Nazaré de (2016). Dado logaritmo. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 37-42 .
Seidel, Gabrielli Amábilli; Silva, Nícolas Tomé; Guimarães, Leonice (2016). Interdisciplinaridade motivando descobertas matemáticas. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 58-62 .
Junio 2016
Sánchez, Carlos; Valdés, Concepción (2016). Problematización histórica de temas matemáticos fértiles. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 9-32 .
08 Abril 2016
Maia, Christiane de Morais; Meneguelli, Laiana; Sad, Lígia Arantes; Bissi, Tiago (2016). Antiguidade oriental e conceitos matemáticos em geometria euclidiana espacial: uma ação pedagógica para aluno com necessidades especiais. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 5-12 .
Marzo 2016
Hernández, Matías Ezequiel (2016). Matemáticas aplicadas a la biología. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 117-131 .
Martín, Christian (2016). Mujeres matemáticas: ciertas perturbaciones de género (I). Entorno Abierto, 9, pp. 11-14 .
Enero 2016
Martín, Christian (2016). Los piojos en las matemáticas. Entorno Abierto, 8, pp. 11-13 .
2016
Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. Cuadernos, 15, pp. 409-418 .
Arboleda, Luis Carlos (2016). La transición de las matemáticas del ingeniero a las matemáticas profesionales en Colombia (1940-1950). En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 159-170). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arguedas, Vernor (2016). Jean Van Heijenoort: Una vida azarosa, digna de muchas novelas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-7 .
Artigue, Michèle (2016). Soutenir le développement professionnel des enseignants : un défi majeur à relever. Cuadernos, 15, pp. 35-56 .
Astorucci, Marcelo; Franco, Gustavo; Mariani, Franco (2016). Wie? O! Dies π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 77-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Benavides, Diana María (2016). Un estudio de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo con un enfoque en la enseñanza de las matemáticas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Blanco, Héctor; Díaz, Alvin; Tovar, Joselin; Suárez, Yerikson (2016). Uso didáctico de la historia de la matemática y el diseño de líneas del tiempo a través de las TIC. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 347-358). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Botta, Martin; Mora, Yoan (2016). Alan Turing: un genio desconocido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 263-274). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Calvillo, Nancy Janeth; Crespo, Cecilia (2016). Una aproximación socioepistemológica para las sucesiones numéricas en el periodo antiguo. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 87-100). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Cano, María Inés; García, Diana Carolina (2016). Resignificando la función logarítmica una mirada desde la covariación y el enfoque socioepistemológico: una propuesta didáctica. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Cepeda, Jhenyfer; Galicia, Robinson Ferney (2016). Algunas representaciones de PI a través de la historia. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cervantes, Oscar (2016). La introducción al lenguaje algebraico desde las prácticas socialmente compartidas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 618-625 .
Clareto, Sônia Maria (2016). Professor, quem inventou a matemática? Travessias de uma pergunta que se torna problema e um problema que inventa currículo. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 297-307 .
Colina, María; Valdivé, Carmen (2016). Estudio de los esquemas conceptuales asociados a la evolución histórica de las definiciones de razón y proporción. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 229-240). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Colombo, Emmanuel; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2016). La génesis histórica de la geometría analítica y la enseñanza en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 93-110). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
D'Ambrosio, Ubiratan (2016). De Índias Occidentales a Américas. ¿Por que no Columba? En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 139-149). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
D'Ambrosio, Ubiratan (2016). Filosofia, educação e matemática em uma relação íntima. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 21-35 .
Díez, Ángel; Cañadas, María C.; Picado, Miguel; Rico, Luis; Castro, Encarnación (2016). Magnitudes y su medida en el currículo de primaria en España (1945-2013). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20, pp. 341-358 .
Detoni, Adlai; Lopes, José (2016). Compreensões filosóficas para uma alternativa do pensamento geométrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 232-243 .
Erazo , John Fredy (2016). Categorías de usos de la historia de las matemáticas en la educación en matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ferrari, Marcela; Saligan, Cira; Meneses, Gustavo (2016). Geometría dinámica: el caso de las curvas trascendentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 526-534 .
Gómez, Bernardo (2016). Problemas descriptivos y pensamiento numérico: el caso de las cien aves de corral. PNA, 10(3), pp. 218-241 .
Henao, Sara; Rodríguez, Flor (2016). Enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones diferenciales: revisión bibliográfica. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 393-401 .
Hernández, Andreina; Valdivé, Carmen (2016). El número real: una visión desde el pensamiento matemático avanzado. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 213-228). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Indaburo, Cindy Yesenia; Jiménez, Jojhan Gonzalos; Sarmiento, Claudia Mayerly (2016). Aportes de la historia de las matemáticas al conocimiento didáctico del contenido del profesor de matemáticas en formación avanzada sobre las ecuaciones trigonométricas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Leon, Carlos Andrés; Gualteros, Nicol Alejandro (2016). Niveles de desarrollo del pensamiento aleatorio para la probabilidad frecuencial. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Lizarralde, Nicolás; Ramírez, Julián Esteban (2016). Aproximación a la relación entre la filogénesis y ontogénesis de la idea de límite. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Marcano, José; Valdivé, Carmen (2016). Estudio de los esquemas conceptuales asociados a la definición de límite de una función en un punto. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 201-212). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2016). Suma de los ángulos interiores de un triángulo: historia y didáctica. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 95-110 .
Medrano, Iván; Pino-Fan, Luis Roberto (2016). CAUCHY: ¿infinitesimales versus límite o infinitesimales y límite? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 410-414). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Mena, Gabriel; Navarro, Andrea (2016). Probabilidad más que solo suerte. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-7). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Mendigaño, Victor Armando (2016). Distancia usual entre dos puntos en diferentes sistemas coordenados del plano y el espacio. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mendoza, Johanna; Opazo, Claudio; Pérez, Rosario; Pérez-Oxté, Irene; Yerbes, Julio (2016). Matemática funcional. Resultados de un programa socioepistemológico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 504-514 .
Mondini, Fabiane; Ferreira, Luciane; Bicudo, Maria (2016). A hermenêutica em educação matemática: compreensões e possibilidades. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 317-327 .
Muñoz, Adrian (2016). De las matemáticas clásicas a las matemáticas modernas y contemporáneas: el caso de la teoría de Galois como una adjunción. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Pagés, Daniela; Olave, Mónica (2016). Las rutinas en la clase de matemática: un análisis a través del lente del interaccionismo simbólico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 110-117). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Pinto, Hector David (2016). El plano cartesiano, una idea sencilla cuyo desarrollo llevó dos milenios. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ríos, Geraldine Yisset; Sandoval, Ruth Alejandra (2016). Una aproximación al libro x de los elementos de Euclides. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Adrián Fernando; Sandoval, Christian Daniel (2016). La historia como una herramienta didáctica para la enseñanza del concepto de integral. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Carolina (2016). Acercamiento a la evolución histórica del número cero, en los sistemas de numeración: mediterráneo, oriental y americano. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Roque, Ana Catarina Cantoni; Gomes, Maria Laura Magalhães (2016). Atividades envolvendo a história da matemática: uma análise da participação de estudantes do ensino fundamental à luz de uma teoria da aprendizagem situada. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(1), pp. 22-40 .
Salett, Maria (2016). ICTMA: história das ideias e ideias da história. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 459-469). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sánchez, Carlos (2016). Temas fértiles para la cultura matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 171-187). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Schubring, Gert (2016). Novos pesquisas sobre a história da convergência uniforme e dos seus aspetos de didática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 151-158). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Schubring, Gert (2016). Novos pesquisas sobre a história da convergência uniforme e dos seus aspetos de didática. Cuadernos, 15, pp. 151-158 .
Vasco, Carlos Eduardo (2016). Matemáticas modelo-teoréticas: un programa neo-estructuralista para las matemáticas, su historia, su epistemología y su didáctica en el siglo XXI. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 189-203). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Yerbes, Julio; Cordero, Francisco (2016). El rol de los constructos del cotidiano y la matemática no escolar. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 231-237 .
Zamora Monge, Wendy (2016). En matemática es importante tanto la teoría como la práctica: el papel de las definiciones. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 44-50). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
01 Diciembre 2015
Ortegón, Gina Paola; Galvis, Yessica María (2015). Recorrido histórico por algunos puzzles aritméticos de lápiz y papel y su importancia en el aula de clase. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Diciembre 2015
Ariza, John; Castañeda, Sterling (2015). Joseph Louis Lagrange & Carl Friedrich Gauss: sobre las formas cuadráticas y determinantes. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Valdivia, Cristobal; Parraguez, Marcela (2015). Un modelo cognitivo para la comprensión profunda de la regla de la cadena. Revista Paradigma, 35(2), pp. 146-176 .
Noviembre 2015
Martín, Christian (2015). Algunos materiales en torno a Al-Mu’taman Ibn Hud. Entorno Abierto, 7, pp. 3-5 .
Pachón, Anderson Stiven (2015). Matemáticas y música: una mirada a la armonía desde la teoría de grupos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Octubre 2015
Pareja , Gabriel Antonio (2015). Contribuciones de Weierstrass a las funciones elípticas. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Septiembre 2015
Arguedas, Vernor (2015). La polémica entre bonaventura cavalieri y Paul Guldin o jesuatos contra jesuitas sobre los indivisibles. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-5 .
Rubio, Beatriz (2015). ¿Para qué sirven los primos? Entorno Abierto, 6, pp. 17-18 .
06 Julio 2015
Arruda, Evilásio José de (2015). Pensamento de Jacob Klein sobre a simbolização algébrica nos séculos XVI e XVII. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 176-187 .
Clímaco, Humberto de Assis (2015). As transformações da matemática ocorridas na virada do século XVIII para o XIX: da epistomologia para a semântica. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 136-164 .
Otte, Michael Friedrich; Barros, Luiz Gonzaga Xavier de (2015). Complementarity and the analog/digital distinction. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 87-100 .
Paula, Jacqueline Borges de (2015). O termo axioma de Platão à modernidade: reflexões interpretativas fundamentadas no pensamento sobre complementaridade Otteano. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 32-65 .
Santana, Geslane Figueiredo (2015). As transformações do conceito de função. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 165-175 .
Schubring, Gert (2015). Tentativas de estabelecer o conceito de número como fundamento para cursos de análise. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 111-125 .
Julio 2015
Arcos, José Ismael; Micelli, Mónica (2015). Resolución de ecuaciones con un soporte geométrico: la obra de Omar Jayyam. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 494-501). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia (2015). La escuela, el aula, la enseñanza de la matemática. Un recorrido a través de la historia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1567-1574). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gallardo, Aurora; Mejía, José (2015). Los números negativos ¿constituyen un obstáculo epistemológico persistente? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 190-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gallardo, Aurora; Saavedra, Gil (2015). Acercamiento a la negatividad en números racionales por estudiantes de secundaria y profesores en formación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 261-267). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Illanes, Lorenza; Albert, Armando (2015). Espacios de desarrollo del potencial humano en el aprendizaje de la integral impropia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 748-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martín, Christian (2015). ¿Qué eres, abaquista o algorista? Entorno Abierto, 5, pp. 20-21 .
Monroy, Jesús; Rondero, Carlos; Acosta, Juan Alberto (2015). La proporción como un eje de articulación entre la secundaria y el bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 214-221). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pinto, Irma; Parraguez, Marcela (2015). El concepto de derivada desde la teoría los modos de pensamiento, sustentada en la epistemología de Cauchy. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 337-344). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ponteville, Christiane; Crespo, Cecilia (2015). Evolución del concepto de inferencia estadística. Influencia en su enseñanza. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 433-439). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, María; Zeballos, Jesús (2015). Filosofía de la matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 154-164). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sala, Gemma; Barquero, Berta; Font, Vicenç; Giménez, Joaquín (2015). Usando las matemáticas para hacer historia: un contexto para desarrollar la competencia en indagación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 724-731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ventura, Marger; Rosa, Milton (2015). La historia de las matemáticas en el currículo para la formación de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 78-85). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
18 Junio 2015
Yavuz, İlyas (2015). Utilisation du tableau de valeurs pour l’enseignement/l’apprentissage de la notion de fonction. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 74-107 .
Junio 2015
Álvarez, Yolima; Moreno, Asdrúbal (2015). El producto vectorial: esbozo histórico y aplicaciones. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 35-41). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bello, Andrés; Peña, Cristian (2015). La relación de Euler: una conexión entre la geometría y la topología. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 93-94). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, Óscar (2015). Geometría, compañera de grandes matemáticos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 43-49). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Guacaneme, Edgar Alberto; Jiménez, William Alfredo; Mora, Lyda Constanza; Rojas, Carolina (2015). Tareas que integran el conocimiento histórico al conocimiento didáctico del contenido matemático en un curso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética y el álgebra. RECME, 1(1), pp. 312-317 .
Zalamea, Fernando (2015). Obituario Alexander Grothendieck (Berlín, 28/03/1928 – Saint-Girons, 13/11/ 2014). En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 7-17). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
2015
Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .
Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .
Arguedas, Vernor (2015). Un matemático comprometido política, social y académicamente: José Luis Massera. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-10 .
Berrondo, Rodrigo; Cabrera, Noelia; Franco, Gustavo; Frederico, Mathías; Mariani, Franco; Rodríguez, Lester (2015). Criptografía: una cuestión de códigos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Borges, Cibele; Chaves, María Lúcia (2015). O ensino de matemática na Escola Normal de Belém entre 1950 e 1970: fragmentos de história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1799-1813). Belém, Brasil: Anais.
Braicovich, Teresa; Caro, Patricia (2015). Formulando problemas sobre grafos eulerianos y hamiltonianos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 171-178). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cabezas, Angelica; Orjuela, Luz Myriam (2015). Concepciones de los docentes de educación básica sobre el teorema fundamental de la aritmética. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Castañeda, Maureen Eliana; Novoa, José Eduardo (2015). Un análisis de la representación gráfica de la función logarítmica: historia y conocimiento didáctico de contenido. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Castro-Rodríguez, Elena; Lupiáñez, José Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis; Díez, Ángel (2015). Matemáticas escolares y cambio curricular (1945-2014). El caso de los números racionales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19, pp. 420-436 .
Cámara, María Trinidad; Domínguez, Concepción (2015). Un ejemplo de trabajo de investigación de matemáticas en bachillerato. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Cordani, Lisbeth K. (2015). Caminhos da educação estatística ao longo do tempo: uma leitura pessoal. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 154-178 .
Corrêa, Patrícia de Campos (2015). Difusão do sistema métrico decimal: novos artefatos nas escolas do Pará. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1531-1539). Belém, Brasil: Anais.
Corrêa, Patrícia de Campos (2015). Sistema métrico decimal no Pará. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 11(22), pp. 105-113 .
Cruz, Victor; Reyes, Silvia (2015). Sobre el teorema de Liouville para funciones enteras. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-23 .
da Silva, Heloisa; Libanori, Camila (2015). Um olhar hermenêutico sobre os números complexos na obra matemática 2º ciclo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1500-1515). Belém, Brasil: Anais.
Delgado, Miguel (2015). Registros para una función real cualquiera de variable real. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 1-28 .
dos Santos, Alexandre Jules; Andrade, Michel; Chaquiam, Miguel (2015). Uma história do sexto grupo escolar implantado no Pará: de 1901 a EEEFM Dr. Freitas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1814-1824). Belém, Brasil: Anais.
dos Santos, Jefferson; Batista, Ivanete (2015). Saberes elementares matemáticos no livro curso de pedagogia de helvécio de Andrade. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1218-1231). Belém, Brasil: Anais.
Echeverry, Marisol; Cumbal, Ana Lucia (2015). Análisis discursivo de dos libros de texto de matemáticas del grado tercero de primaria en torno al campo conceptual multiplicativo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Fallas, Rodolfo; Cantoral, Ricardo (2015). Una problematización del teorema de existencia y unicidad en las ecuaciones diferenciales: un estudio socioepistemológico. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 67-70). Oaxaca: Red Cimates.
Fortes, Ana Laura; Romero, Camilo (2015). Algunas ideas acerca de la geometría hiperbólica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 527-534). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Fux, Jacques (2015). Paul Erdös: o ahasverus da matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 75-94 .
Guerra, Rosario; Parraguez, Marcela (2015). Comprensión del producto vectorial desde los modos de pensamiento a partir de un análisis históricoepistemológico. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 52-57 .
Hergatacorzian, Alejandra; Alarcón, Cecilia (2015). Resolución de la ecuación de segundo grado: una alternativa a Bhaskara. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 547-554). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Jiménez, José (2015). La solución de algunas EDO de Riccati. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-14 .
Lacués, Eduardo (2015). Condición ¿necesaria o suficiente? Estructuras deductivas usuales en las clases de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 91-97). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Lorin, Joao; Nogueira, Clélia (2015). Do paradigma pitagórico ao paradigma euclidiano: um estudo histórico sob a ótica epistemológica Kuhniana. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 113-134 .
Martín, Abel; Martín, Marta (2015). La historia de los números como recurso didáctico y fuente de creatividad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Mayorga, Carlos (2015). Aplicación de un modelo de función lineal en el análisis de estructuras. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 144-157). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Mendoza, Jorge Enrique (2015). De la ecuación a la función: las primeras huellas del análisis. Revista Ejes, 3, pp. 79-85 .
Mora, Walter (2015). ¿Se puede saber si una función tiene primitiva elemental? Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-60 .
Moutsios-Rentzos, Andreas; da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Brito, Maria Elisabette Brisola; Kalavasis, Francois (2015). Mathematics as a discipline and as a school course: a systemic comparative study conducted in Brazil and Greece about the in-service school principals’ constructions. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 1-22 .
Moyon, Marc (2015). L’enseignement des mathematiques elementaires «A l’enseigne du Pere Castor». Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(1), pp. 177-198 .
Muñoz, Yulieth (2015). Análisis histórico–epistemológico de la noción de función en la obra la geometría de René Descartes. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Murillo, Manuel (2015). Sobre las fracciones continuas: aplicaciones y curiosidades. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-26 .
Oliveira, Luiz Antônio Ribeiro Neto de; Santo, Adilson de Oliveira do Espírito; Souza, Elizabeth Gomes (2015). A escolha do tema em modelagem matemática. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 12-21 .
Parra, Diana Milagros (2015). Análisis histórico epistemológico de la iniciación de la combinatoria caso: combinaciones. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Peña, Pedro; Méndez, Laura del C. (2015). Propuesta para el cálculo de la raíz cuadrada usando el método de cuadrar rectángulos. Premisa, 65, pp. 44-50 .
Pereira, Alicia (2015). La experimentación aleatoria y su simulación en el aula: estrategias para la reconstrucción histórica del concepto de probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 113-119). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Pires, Rogério Fernando; Merline, Vera; Magina, Sandra (2015). Função: concepções manifestadas por um grupo de professores. Educação Matemática Em Revista, 20(44), pp. 21-29 .
Quintero, Diana Isabel (2015). El argumento de indispensabilidad de la Matemática. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Carlos (2015). Funciones: historia y enseñanza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 98-104). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Trujillo, Gustavo Adolfo; Ticora, Christian Eduardo (2015). Sed de aprendizaje del ser humano, un proceso histórico. Revista Ejes, 3, pp. 59-62 .
Tun, Molly; Díaz, Miguel (2015). Recuperar la memoria histórica y las matemáticas andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(1), pp. 67-86 .
Vargas, Carlos (2015). Contribuciones de Laplace al desarrollo de la teoría de la probabilidad: en conmemoración de los 200 años de la publicación del "Essai philosophique sur les probabilités" de 1814. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-11 .
Watson, Jane; English, Lyn (2015). Confronting expectation in grade 4: tossing two coins. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 1-30 .
05 Diciembre 2014
Saavedra, Jairo Antonio (2014). El lenguaje formal de las ecuaciones polinómicas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
01 Diciembre 2014
Angulo, Jeraldyn (2014). Catálogo de videos sobre historia de las matemáticas. Un ámbito para la reflexión docente. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Diciembre 2014
Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2014). A história do conceito de função em vídeo: uma proposta para a aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1348-1367 .
06 Noviembre 2014
Herrera, Yeimi Paola; Muñoz, Vicente Elisban (2014). Propuesta didáctica para abordar el concepto de función a partir de la modelación matemática. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Noviembre 2014
Sorando, José M. (2014). Intenciones y frutos. Entorno Abierto, 1, pp. 2-3 .
Octubre 2014
Moran, Daniel Steven (2014). De la integral como herramienta a la integral como noción formal: de las cuadraturas a la integral de Cauchy. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
01 Septiembre 2014
Romero, Jaime Humberto; Rojas, Pedro Javier; Bonilla, Martha Alba (2014). Procesos de unitización y de normación en la construcción de un objeto de la transición aritmética-álgebra: la multiplicación como cambio de unidad. Revista Científica, 3(20), pp. 166-187 .
Septiembre 2014
Arguedas, Vernor (2014). Georg Cantor (1845-1918): la locura del infinito o el infinito de la locura. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-7 .
Díaz, Diego (2014). Los cinco problemas más difíciles del cálculo de probabilidades en 1.656. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 166-173). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Espinosa, Maria Camila (2014). La solución de la ecuación de tercer grado según Omar Al-Khayyām. Potencialidades de su uso en la formación profesional de un profesor de matemáticas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Parra, Diana; Morán, Daniel (2014). Algunos aspectos cronológicos de la combinatoria. Cartel presentado en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Ugalde, William (2014). Funciones: desarrollo histórico del concepto y actividades de enseñanza aprendizaje. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-48 .
Julio 2014
Rosales, José (2014). Solución de ecuaciones diferenciales de orden tres. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 168-174). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
02 Mayo 2014
Soares, Elenir Terezinha Paluch; Pinto, Neuza Bertoni (2014). Zoltan Dienes e o sistema de numeração decimal (1960-1989). Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 71-87 .
Abril 2014
Mendoza, Jorge Enrique (2014). Curvas, ecuaciones y series de potencias en el desarrollo histórico de la noción de función. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Oller, Antonio Miguel; Meavilla, Vicente (2014). Entre la aritmética y el álgebra. Un análisis histórico de los “problemas de grifos”. Educación Matemática, 26(1), pp. 103-126 .
25 Marzo 2014
Chavarría, Sandra Lorena (2014). De las ecuaciones a la teoría de grupos, algunos obstáculos epistemológicos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Marzo 2014
Alemañ, Rafael Andrés (2014). La Influencia de Élie Cartan sobre la obra de Albert Einstein. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-13 .
Arguedas, Vernor (2014). Luca Pacioli forjador de grandes obras. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-6 .
Arroyo, María; Núñez, Juan; Recacha, Silvia (2014). Vidas de matemáticos que abrazaron la fe religiosa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 161-179 .
Collazos, Vanessa; Girón, Julia Sugey (2014). Algunas concepciones sobre el número natural que privilegian docentes de preescolar y primero de primaria. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Espinoza, Johan; Lupiáñez, José L.; Segovia, Isidoro (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-12 .
Gascón, Josep (2014). Los modelos epistemológicos de referencia como instrumentos de emancipación de la didáctica y la historia de las matemáticas. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 99-123 .
González, Andrés; González, Fredy (2014). Consideraciones históricas y didácticas relacionadas con el símbolo algebraico de igualdad. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 181-198 .
Jaramillo, Iván Darío; Sánchez, Fabián (2014). La construcción de los números reales por Fred Richman y sus aportes para la compresión de los números reales en el contexto de formación de profesores. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2014). Multidisciplinariedad en algunas aritméticas españolas del siglo XIX. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 121-137 .
2014
Abreu, Marisa Rosâni (2014). Tradução de textos matemáticos para a linguagem natural em situações de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 47-73 .
Alvarenga, Karly; Viana-Barbosa, Celso José; Ferreira, Gislaine (2014). O conceito de função: o desenvolvimento baseado em alguns modelos desde o ano de 2000 a. C até o século XX. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 159-178 .
Aponte , Mónica Andrea (2014). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Arboleda, Luis Carlos (2014). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. Cuadernos, 12, pp. 73-86 .
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Heurísticas en la educación dialógica de primer año de una escuela secundaria de la boca. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 227-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2014). Estudio de la primera representación en la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 263-271). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Beyer, Walter (2014). Las ideas de Johannes Kühnely su presencia e impacto en la educación matemática venezolana. Revista Paradigma, 35, pp. 7-53 .
Brum, Wanderley Pivatto (2014). A história da matemática e os conhecimentos prévios dos professores como subsídios para o planejamento de um curso sobre geometria esférica e hiperbólica. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 10(20), pp. 51-65 .
Cañellas, Adriana; Rossetto, María Josefa (2014). Los primeros aprendizajes de las escrituras numéricas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 383-392). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena (2014). La formación de conceptos en la resolución numérica de ecuaciones no lineales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 451-459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela; Montiel, Gisela (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 91-116 .
Carranza, Pablo Fabian (2014). Presencia de interpretaciones bayesiana y frecuentista de la probabilidad en libros de estudio en Francia. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1071-1087 .
Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora; Buendía, Gabriela (2014). Figuración de lo que varía. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 365-384 .
Castiblanco, Yara Zuleny (2014). Ecuaciones desde una perspectiva histórica: un inventario de fuentes bibliográficas para ser empleado por profesores de matemáticas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Cayton-Hodges, Gabrielle; Arieli-Attali, Meirav (2014). A concept-based learning progression for rational numbers. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 104-117 .
Có, Patricia; Del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2014). Una propuesta de trabajo colaborativo con libre elección de TIC en el aula de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2185-2194). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Colín, María Patricia; Isla, Celia Aracel; Morales, Fernando (2014). Argumentos de estudiantes de nivel medio superior en el ipn sobre funciones que involucran raíces cuadradas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 245-253). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuevas, Carlos Armando; Díaz, José Luis (2014). La historia de la matemática un factor imprescindible en la elaboración de una propuesta didáctica. El caso del concepto de función. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 165-179 .
Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2335-2345). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 157-164 .
De Azevedo, Thiago; Rodrigues, Chang Kuo (2014). A evolução das tendências da educação matemática e o enfoque da história da matemática no ensino. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(3), pp. 57-67 .
de Oliveira, Ailton; da Silva, Beatriz; Rodrigues, Oraide; Conceição, Vanderleia (2014). La historia de la estadística en el caso de la enseñanza y el aprendizaje de la estadística en la escuela secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Fadil, Abdelaziz; Puig, Luis (2014). Demostraciones algebraicas de las ecuaciones cuadráticas en Sharh AL-Urjüza Al-Yäsmïniyya de IBN Al-Hä'im. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 55-64). Málaga, España: Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales y SEIEM.
Fadil, Abdelaziz; Puig, Luis (2014). Demostraciones algebraicas de las ecuaciones cuadráticas en SHARḤ AL-URJŪZA AL-YĀSMĪNIYYA de IBN AL-HĀ'IM. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 55-64). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Fernandes, Marcos; da Silva, María Helena (2014). Newton e a decomposição da luz solar em um prisma: o que trazem os livros de ensino médio? REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(2), pp. 35-55 .
Giraldo, Luis Fernando (2014). Los números enteros negativos en la matemática moderna y la matemática actual. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
González, Jenny Madelein; Gonzalez, David Julián (2014). Las matrices, un avance tecnológico en el estudio de las ecuaciones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
González-Ruiz, Ignacio; Molina, Marta; López, Carmen (2014). Caracterización de la noción de relación de equivalencia en manuales para la formación de maestros en España. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 593). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Jiménez, José Manuel; Jiménez, Raquel Sara (2014). Matemáticos y científicos andaluces. Revista Épsilon, 31(86), pp. 61-75 .
Londoño, Juan Carlos (2014). Emergencia histórica de las funciones vectoriales en el siglo XVIII. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Madrid, María José; López, Carmen (2014). El dorado contador: análisis de una aritmética del siglo XVI. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 595). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Martinez, Vivian (2014). Algunas anotaciones históricas sobre arte y matemáticas: una herramienta didáctica en perspectiva. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Maturana, Isabel; Parraguez, Marcela; Rodríguez, Miguel (2014). Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 771-778). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2014). El álgebra elemental en las escuelas normales superiores a finales del siglo XIX. Revista Épsilon, 31(86), pp. 113-128 .
Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2014). La extracción de raíces en el Tratado de Mathematicas (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya. Revista Épsilon, 31(88), pp. 71-88 .
Meza, Luis; Agüero, Evelyn; Valdés-Ayala, Zuleyka (2014). Elementos de análisis factorial aplicados al estudio de cualidades psicométricas de la escala de “ansiedad matemática” de Fennema-Sherman. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-3). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia (2014). Una mirada geométrica a diseños de pueblos originarios. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 11-19). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Montoito, Rafael; Marafioti, Antonio Vicente (2014). Ecos de Euclides: notas sobre a influência d’Os elementos a partir de algumas doutrinas filosóficas. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 95-123 .
Nieto, Natividad; Chavira, Heidy; Viramontes, Juan de Dios; Estrada, Oscar (2014). Un estudio descriptivo de las investigaciones acerca del cálculo escolar a través del tiempo. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 57-66 .
Orellana, Eduardo (2014). Aplicación de una ingeniería didáctica del concepto límite desde su epistemológica a estudiantes de primer año de ingeniería en la UCSC-Chile. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 94-100 .
Pamos, José Manuel; Maz-Machado, Alexander (2014). Las matemáticas “no europeas”: historia de las matemáticas en la E.S.O. Revista Épsilon, 31(86), pp. 93-107 .
Pivatto, Wanderley; Schuhmacher, Elcio; Silva, Sani de Carvalho Rutz da (2014). Mapas conceituais: estratégia pedagógica para a construção de conceitos históricos na disciplina de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 115-141 .
Pongutá, Edith Tatiana (2014). Existencia y unicidad de soluciones: dos elementos importantes en el estudio de las ecuaciones algebraicas sobre los números reales. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Quintero, James Adrián; Castiblanco, Airon Stiven (2014). La coinducción matemática en la construcción de los números reales. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Rodríguez, Cesar Mauricio (2014). La ecuación ¿herramienta u objeto de estudio de las matemáticas?: una mirada histórica desde el problema del posicionamiento global. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela (2014). Una descomposición genética teórica para el concepto espacio vectorial R2. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1133-1141). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rojas, Diego Ricardo; Gutiérrez, Ovímer (2014). Sistema numérico, otra manera de crearlo y contarlo. Revista Ejes, 2, pp. 69-78 .
Sánchez, Carlos (2014). ¿Cómo contextualizar y dejar pensar la matemática? Cuadernos, 12, pp. 55-72 .
Sánchez-Matamoros, Gloria (2014). Adoptando diferentes perspectivas de investigación sobre concepto de derivada. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 41-53). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Serna, Luis Arturo; Castañeda, Apolo; Montiel, Gisela (2014). Aportes de la historia para el desarrollo de una situación didáctica para la tangente variacional. Premisa, 61, pp. 3-15 .
Tauber, Liliana; Bianchi, María; Cravero, Mariela (2014). Utilización de applets para favorecer la construcción de ideas fundamentales de la inferencia estadística informal. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-15). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Umbarila, Alexander; Tovar, Nancy Edith; Guacaneme, Edgar Alberto (2014). ¿Monogamia o poligamia entre definiciones y objetos matemáticos? Revista Ejes, 2, pp. 60-62 .
06 Noviembre 2013
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2013). Un análisis epistemológico de la variable aleatoria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.
Arboleda, Luis Carlos (2013). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Sánchez, Carlos (2013). Paseo por el universo de las irracionalidades aritméticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-19). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Trivizoli, Lucieli Maria (2013). Intercâmbio acadêmico entre Brasil e Estados Unidos: Leopoldo Nachbin - bolsista da Fundação Rockefeller. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
27 Octubre 2013
Camargo, Camilo; Beltrán, Pablo (2013). Diferencias entre número racional, número fraccionario, número decimal, expresión decimal y fracción desde la perspectiva de futuros licenciados en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Documento no publicado (Informe). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Septiembre 2013
Aponte, Mónica Andrea (2013). El infinito potencial como una concepción naturalista. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3985-3989). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aponte, Mónica Andrea (2013). El papel de la historia de la matemática como recurso pedagógico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6189-6195). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aponte, Mónica Andrea (2013). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico- epistemológico en la perspectiva de la educación matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7583-7588). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Balieiro, Inocêncio (2013). Alguns aspectos da demonstração em matemática: uma discussão sobre os métodos empregados no desenvolvimento do raciocínio matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1773-1783). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Eliene; Cassia, Janice; Andrade, Inês Angélica (2013). A coleção didática ensino atualizado da matemática: o guia do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3938-3945). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Karly; Viana-Barbosa, Celso José (2013). Matemática e física: uma visão integradora no ensino e na aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7411-7418). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bello, Jhon Helver; Forero, Alberto (2013). Aportes de la geometría de Descartes a la formación del profesor de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 776). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Boettger, José Roberto (2013). A concepção marxista de cultura e suas implicações para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7618-7625). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, María del Carmen (2013). Franqueamiento de obstáculos epistemológicos en el pensamiento analítico a través de recursos de la historia de la matemática y de la geometría dinámica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7548-7557). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Borges, Marcos Francisco (2013). As abordagens historiográficas da matemática e sua importância para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7518-7525). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Brito, Eugeniano; Costa, Ana Carolina (2013). História da matemática na aprendizagem da matemática do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6196-6200). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Castillo, Ana Rebeca Miranda; Di Beo, Nara (2013). Um estudo preliminar de dois instrumentos matemáticos Radio Latino (1586) e Setor Trigonal (1650). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4077-4084). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Coelho, Marconi; Fregni, Abigail (2013). História da matemática: uma investigação nas escolas de ensino médio na cidade de Areia - Paraíba. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7567-7574). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Crespo, Cecilia (2013). Reflexiones acerca de la evolución de la ciencia y sus concepciones y la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 105-112). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Costa, José Lamartine (2013). A participação da história da matemática em livros didáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6162-6169). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Silva, Geraldo; Espasandin, Celi (2013). O conhecimento estatístico: o confronto entre objetividade científica e subjetividade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3899-3906). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Viviane (2013). Atas da Sociedade Brasileira de Matemática (1969-1989). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3962-3970). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dias, Marisa; Saito, Fumikazu (2013). Interface entre história e ensino de matemática: aspectos teóricos e metodológicos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7502-7509). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Djnnathan, Francisco; Mendes, Iran Abreu (2013). História da Educação Matemática: possibilidades de uso para ensinar matemática na educação básica e na formação de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7558-7566). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne D'arc; Trompieri, Nicolino; Nassarela, Alessandro (2013). Redescobrindo a história da matemática: cálculo diferencial e integral do período grego ao sec. XVII. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4061-4068). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferragina, Rosa Ana; Lupinacci, Leonardo José; Ammann, Susana (2013). La re significación de problemas históricos de la matemática mediante un sistema de geometría dinámica: el caso de las fluxiones en la formación docente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 5296). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Figueredo, Marta; de Oliveira, Mércia (2013). Uma proposta didática inspirada na obra treatise on algebra (1842, 1845) de George Peacock. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7604-7610). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Forero, Alberto; Bello, Jhon Helver (2013). La noción de curva en Descartes vista como práctica de las matemáticas del siglo XVII. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 355-362). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Grande, André Lúcio (2013). A intuição e o rigor nos trabalhos de Arquimedes: reflexões para o ensino e aprendizagem do cálculo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1750-1757). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Leme, Aline; Táboas, Plínio Zornoff (2013). Método histórico de Achille Bassi nos elementos de geometria projetiva. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4019-4026). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lemes, Ana Jimena (2013). Paradojas e inconsistencias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 817-822). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lopes, Saul Martins; Costa, Ana Carolina (2013). Uma análise da história da trigonometria em alguns livros didáticos de matemática do 9º ano avaliados pelo PNLD. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2812-2817). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martínez, Angélica María; López, Jorge Alberto (2013). Pentágono regular en vésica dorada. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7857-7864). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martins, Juliana (2013). Os “problemas diversão” do oapiro matemático Rhind: uma análise do texto de Robins & Shute. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4045-4053). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mazzutti, Kelly Roberta; Lübeck, Marcos (2013). Revisitando os números reais através de uma investigação histórica sobre o Pi. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1945-1952). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Nogueira, Ana Lucia (2013). Uma incursão na história da evolução do pensamento estocástico para evidenciar dificuldades epistemológicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2146-2155). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Panossian, Maria Lucia; Orisovaldo, Manoel (2013). Equações: entre o movimento histórico-lógico e o objeto de ensino da álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7532-7539). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pereira, Elisângela Aparecida; Formigosa, Marcos Marques; Barbosa, Roseane Justino; Viana, José Messildo (2013). O programa etnomatemática e a interconexão entre (com) as tendências da Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7476-7483). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pezzatti, Laura; Battro, Antonio; Goldin, Andrea; Sigman, Mariano (2013). ¿Qué podemos aprender hoy de experimentar con el diálogo socrático intentando duplicar el área de un cuadrado? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1480-1487). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pinheiro, Rodolpho; Souza, Paloma; Pereira, Jussara; Damasceno, Raruy (2013). Uso de o lilavati de bhaskara como recurso pedagógico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 464-471). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Poffo, Janaína; da Silva, Viviane Clotilde (2013). Concepções de álgebra e compreensão de variável. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1084-1090). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Saito, Fumikazu (2013). História da matemática e Educação Matemática: uma proposta para atualizar o diálogo entre historiadores e educadores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3990-3998). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santos, Débora Cristina (2013). A função da avaliação no processo de ensino e aprendizagem: um olhar sobre o percurso histórico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5722-5729). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Silveira, Alexis; Pereira, Gessé; Andrade, Leonardo (2013). A evolução da modelagem matemática ao longo da história, o surgimento da modelagem no brasil e suas contribuições enquanto estratégia de ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2875-2882). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Tavares, Agamenon Henrique; Campos, André Gustavo (2013). História da matemática no ensino de sistemas lineares, determinantes e matrizes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6201-6212). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Torres, Ligia Amparo; Guacaneme, Edgar Alberto (2013). La historia de las matemáticas en la formación inicial de profesores de matemáticas en Colombia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3999-4006). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Vinicyus, Kleyton (2013). Um breve estudo da admissão do matemático Arthur Cayley pela Royal Society Of London. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4069-4076). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Wagner, Débora Regina; Flores, Cláudia Regina (2013). Alberti, a perspectiva e a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7510-7517). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Agosto 2013
Azevedo, Davidson; Ventura, Marger; Rosa, Milton (2013). Um pouco de história das funções: algumas sugestões de atividades práticas para a sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 513-529 .
09 Julio 2013
Zea, Carlos Adrián (2013). La instauración histórica de la noción de vector como concepto matemático. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
02 Julio 2013
Gúzman, Wilson Alexander; Flórez, Andrés Camilo (2013). Un estudio sobre los lemas de Arquímedes: desarrollo algebraico y dinámico. Documento no publicado (Informe). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
11 Junio 2013
Canizales, Germán Darío; Erazo, John Fredy (2013). Métodos heurísticos para el cálculo de volúmenes en el siglo XVII bajo la idea naciente de integral definida: una aproximación desde Arquímedes, Cavalieri y Torricelli. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Junio 2013
Palacio, Oscar Jhoan (2013). Génesis del álgebra. Pedagogía en Acción, 1, pp. 97-100 .
04 Abril 2013
Penagos, Claudia (2013). Aportes realizados por Leibniz a la consolidación del cálculo diferencial. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Abril 2013
Cordeiro, Natália Maria; Marques, José; Cordeiro, Giovanni; Moura, João Cesar; Borges, Hermínio (2013). Modelagem de conceitos e processos matemáticos por redes de Petri coloridas: o caso da integrabilidade de funções reais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 75-95 .
Marzo 2013
Arguedas, Vernor (2013). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-11 .
Collantes, Joaquin; Pérez, Antonio (2013). Alan Turing y la manzana envenenada (1ra parte). SUMA, 72, pp. 105-114 .
Gutiérrez, Santiago (2013). Jacob Bernouilli y el cálculo de probabilidades. SUMA, 72, pp. 83-90 .
Vrancken, Silvia; Engler, Adriana (2013). Estudio de la derivada desde la variación y el cambio. Análisis histórico-epistemológico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 53-70 .
25 Febrero 2013
Bautista, Sandra Yamile (2013). De la razón de cambio promedio a la razón de cambio instantánea. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
01 Febrero 2013
España, Francisco Javier (2013). El infinito en la Educación Matemática: una experiencia de aula. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Popayán: Universidad del Cauca.
Febrero 2013
Alemañ, Rafael Andrés (2013). Cuando la “nada”, según la ciencia, es “algo”. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-14 .
Arguedas, Vernor (2013). La reina Dido de Cartago y el primer problema isoperimétrico conocido. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-5 .
2013
Abreu, Jhon (2013). Los problemas diofánticos en el sumario compendioso del Hermano Juan Diez. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 280-298). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2013). La historia y la educación matemática en el “horizonte” conceptual de la pedagogía. Cuadernos, 11, pp. 189-205 .
Arcos, Ismael (2013). Rediseño del primer curso de cálculo con base en los trabajos originales de los siglos XVII y XVIII y con apoyo de GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 198-207). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Barrantes, Manuel; Balletbo, Idalgo; Fernández, Manuel Ángel (2013). La enseñanza-aprendizaje de la matemática (geometría) en educación secundaria en la última década. Premisa, 56, pp. 41-50 .
Bocanegra, Israel; Galeano, Oscar David; Huerfano, Hermes Vianney (2013). Diseño de una herramienta didáctica para la formación del profesor de matemáticas utilizando elementos históricos de lo logarítmico y lo exponencial. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha; Engler, Adriana; Valenzuela, Verónica (2013). Organización didáctica de un embrión del gradiente. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 127-136). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
D’Ambrosio, Ubiratan (2013). Priorizar História e Filosofia da Matemática. Cuadernos, 11, pp. 175-187 .
Díaz, José Luis (2013). El concepto de función: ideas pedagógicas a partir de su historia e investigaciones. El Cálculo y su Enseñanza, 4, pp. 13-25 .
de Amo, Enrique; Díaz, Manuel; Fernández, Juan (2013). Demostraciones de la infinidad de los números primos. Revista Épsilon, 30(84), pp. 69-88 .
Escobar, Sandra Viviana; Diaz, Nancy Dayana (2013). Articulación de actividades didácticas con algunos aspectos históricos de la cultura y matemática maya en el desarrollo del pensamiento espacial y sistemas geométricos del grado séptimo. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.
Fonseca, Jennifer; Castillo, Mario (2013). Formación de docentes de Matemática: aspectos relevantes. UNICIENCIA, 27(1), pp. 2-14 .
García, Juan Manuel (2013). Problemas de Fermi. Suposición, estimación y aproximación. Revista Épsilon, 30(84), pp. 57-68 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2013). Tres ejemplos para discutir la existencia de objetos geométricos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 23-34). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, Adriana; Flores, Rosa del Carmen (2013). Caracterización de una comunidad de práctica orientada al uso de la matemática en la enseñanza de la ingeniería. Innovación Educativa, 13(62), pp. 101-119 .
Infante, Francisco; Puig, Luis (2013). Una comparación entre las demostraciones de Pedro Nunes y al-Khwārizmī de los algoritmos de las formas canónicas de la ecuación de segundo grado. Revista Épsilon, 30(85), pp. 37-54 .
Lützen, Jesper (2013). Mathematical Impossibility in History and in the Classroom. Cuadernos, 11, pp. 165-174 .
Mosquera, Jader (2013). Desarrollo histórico de la noción de curva: de la forma sintética a la representación analítica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Nitti, Liliana; Álvarez, Mario (2013). Integral definida y función integral. Exploración, formalismo e intuición en los futuros profesores de matemática. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 69-82 .
Oller, Antonio Miguel; Meavilla, Vicente (2013). De José Mariano Vallejo a Pascal: recordando un antiguo criterio de divisibilidad. Revista Épsilon, 30(85), pp. 105-116 .
Ortega, Erdulfo (2013). Las raíces euclidianas de la geometría analítica cartesiana. Una perspectiva históricoepistemológica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 117-126). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Otero-Garcia, Sílvio César; Sverzut, Rosa Lúcia; Taliari, Paula (2013). Uma trajetória da disciplina de análise e o seu papel para a formação do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 692-717 .
Picado, Miguel; Rico, Luis; Gómez, Bernardo (2013). El sistema métrico decimal en textos de matemáticas para la instrucción primaria en las Islas Canarias en el siglo XIX. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 37-53 .
Rango, Marco (2013). La geometría de la pirámide de Khufu. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 380-420). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Rodríguez, Juan Pablo (2013). Un vistazo a la historia de los sistemas numéricos. Documento no publicado (Documentación). Cali-Colombia: Antonio José de Sucre.
Rodrigues, Wagner; Pinheiro, Nara Vilma Lima (2013). Práticas pedagógicas para a construção do conceito de número: o que dizem os documentos do arquivo Lucília Bechara Sanchez? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 59-74 .
Salat, Ramón Sebastián (2013). La enseñanza de las matemáticas y la tecnología. Innovación Educativa, 13(62), pp. 61-74 .
Salazar, Britany Johana; Quintero, Diana Isabel (2013). La criba de la parábola. Revista Ejes, 1(1), pp. 83-84 .
Salazar, Claudia Yineth; Vivas, Yuly Alejandra (2013). Enseñanza del sistema de numeración decimal a través de la integración de material manipulativo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Salinas, Jesús (2013). Una introducción a la geometría en el bachillerato, con énfasis en su dimensión cultural. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 251-258). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sapunaru, Raquel Anna; Souza, Bárbara; Pelli, Débora; Guimarães , Douglas Frederico (2013). Os conceitos de infinitesimal e diferencialnas regras de derivação de Leibniz. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 4(2), pp. 1-15 .
Sastre, Patricia; Boubée, Carolina; Scempio, Viviana (2013). Signos y matemática: un poco de historia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 79-87). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Carlos (2013). ¿Cómo hacer apetitoso el discurso matemático? Experiencias con sabor cubano. Cuadernos, 11, pp. 207-218 .
Sánchez, Clara H. (2013). La revolución no euclidiana. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 79-82). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Suso, Carlos; Velasco, María Victoria (2013). Sobre la génesis y evolución del Teorema de Rolle. Revista Épsilon, 30(83), pp. 49-66 .
Triana, Jairo Alonso; Manrique, John Fredi (2013). El papel de la historia del álgebra en un curso de didáctica para la formación inicial de profesores de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Valdés, Concepción (2013). Paradojas en la problematización del cálculo. Cuadernos, 11, pp. 247-261 .
Vieira, Francisco Regis; Borges, Hermínio; Vigo, Katia (2013). Transición interna del cálculo: una propuesta para la identificación de elementos de ruptura y de transición apoyada en la secuencia Fedathi. Premisa, 56, pp. 16-28 .
11 Noviembre 2012
Triana, Wilson Alejandro (2012). Una visión histórica del teorema fundamental de la aritmética. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Noviembre 2012
Contreras, José M.; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Gea, María M. (2012). La paradoja de Simpson. SUMA, 71, pp. 19-26 .
Gutiérrez, Santiago (2012). Laplace, matemático del azar. SUMA, 71, pp. 87-96 .
Illiana, José (2012). Matemáticas en el antiguo Egipto. SUMA, 71, pp. 47-61 .
31 Octubre 2012
Álvarez , Giovanni Moisés (2012). Estados de comprensión en estudiantes de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali asociados con el concepto de derivada. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Porras, Fabian (2012). El concepto de función en la transición bachillerato universidad. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
25 Octubre 2012
Vélez, Nelson Jesús (2012). Análisis histórico-epistemológico del concepto de número irracional y los obstáculos presentes en su transposición textual. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
24 Octubre 2012
Batanero, Carmen; Gomez, Emilse; Serrano, Luis; Contreras, José Miguel (2012). Comprensión de la aleatoriedad por futuros profesores de educación primaria. REDIMAT, 1(3), pp. 222-245 .
11 Octubre 2012
Echavarría, Carlos; Bermúdez, Catalina (2012). Algunas ideas matemáticas y físicas de Arquímedes: el estudio de los cuerpos redondos y la fuerza de empuje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 892-897). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Octubre 2012
Cruz, Angie Carolina; Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza (2012). Volumen y capacidad: de las unidades de medida antropométricas a las estandarizadas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1222-1228). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Fonseca, Jaime (2012). Una experiencia de enseñanza de la integral en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1242-1247). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
20 Septiembre 2012
Font, Vicenç; Badillo, Edelmira; Trigueros, María; Rubio, Norma (2012). La encapsulación de procesos en objetos analizada desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 239-247). Granada, España: Universidad de Granada.
Puig, Luis (2012). Observaciones acerca del propósito del álgebra educativa. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 3-20). Granada, España: Universidad de Granada.
Septiembre 2012
Asdrúbal, Belisario; González, Fredy (2012). Historia de la matemática, Educación Matemática e investigación en Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 161-182 .
Agosto 2012
Alemañ, Rafael Andrés (2012). Las desigualdades de Heisenberg. Interpretación y didáctica. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-10 .
Arguedas, Vernor (2012). La geometría de la naturaleza: Benoit Mandelbrot. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-11 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2012). Significados de los conceptos de razón y proporción en el libro V de los Elementos. En León, Olga Lucía (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático Énfasis (2). (pp. 99-136). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ribeiro, Roberto; Schröpfer , Aline (2012). A história da derivada de Mariana: uma experiência didática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 393-407 .
Julio 2012
Gutierrez, Santiago (2012). Blaise Pascal:un matemático virtuoso. SUMA, 70, pp. 105-114 .
Haro, José; Pérez, María J. (2012). El problema de la Braquistócrona y otros problemas de la física como introducción al cálculo de variaciones. SUMA, 70, pp. 43-63 .
Marzo 2012
Hiriart, Jean (2012). El papel de las conjeturas en el avance de las matemáticas. SUMA, 69, pp. 83-92 .
Febrero 2012
Rico, Johnny Alberto (2012). Algunas diferencias entre reales y racionales: un aporte a la comprensión del concepto de número real en la escolaridad. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
2012
Abdounur, Oscar João (2012). Uma abordagem histórico/didática de analogias envolvendo razões e proporções em contexto musical: um ensaio preliminar. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 386-397 .
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2012). Las filiaciones y rupturas epistemológicas entre la proporcionalidad y la linealidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 275-282). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). Engenharia didática: evolução e diversidad. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 22-52 .
Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Aponte, Mónica Andrea (2012). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-epistemológico en la perspectiva de la Educación Matemática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 66-71). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bautista, Vianca; Rodríguez, Flor (2012). Argumentos históricos y la enseñanza de las fracciones. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 138-143). Ciudad de México: Red Cimates.
Bobadilla, Martha Lucía (2012). Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Doctorado tesis, Universidad del Valle.
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Braicovich, Teresa (2012). Formulando problemas para resolver utilizando conceptos de grafos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 307-312). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cardoso, José Roberto; De Oliveira, Danton (2012). Biomatemática: a importância da educação matemática para o ensino da genética. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 390-398). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Ceolim, Amauri Jersi; Hermann, Wllington (2012). Ole Skovsmose e sua educação matemática crítica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 8-20 .
Chaparro, Pedro Elías; Muñoz, Carlos Andrés (2012). Propuesta de una secuencia de actividades en undécimo grado, que beneficia el proceso enseñanza-aprendizaje de la noción de límite de una función, a través del tratamiento al O.E "horror al infinito”. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Da Conceição , Agnaldo (2012). Nicolas Bourbaki e o movimento matemática moderna. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 28-37 .
Dias, André Luís Mattedi (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e da educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 301-321 .
Engler, Adriana; Camacho, Alberto (2012). Una mirada a investigaciones sobre la derivada desde la perspectiva del pensamiento y lenguaje variacional. Premisa, 54, pp. 18-36 .
Escobar, Natalia (2012). Elementos históricos para la enseñanza de la función logarítmica en la educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Estepa , Antonio; Gea, María Magdalena; Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel (2012). Algunas notas históricas sobre la correlación y regresión y su uso en el aula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, pp. 5-14 .
Fonseca, Márcia Souza da (2012). O discurso filosófico na tecitura da matemática escolar. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(1), pp. 101-112 .
Galán, Beatriz; Adamuz-Povedano, Natividad (2012). Actividades sobre el tamaño de la luna y su distancia a la tierra. Revista Épsilon, 29(80), pp. 75-81 .
Gonçalves, Carlos Henrique Barbosa (2012). Notas sobre a recepção da matemática mesopotâmica na historiografia. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 322-335 .
Grimberg, Gerard; Roque, Tatiana (2012). Pesquisa e ensino de matemática: tensão entre modernidade e arcaismos na visão francesa sobre a análise entre 1872 e 1886. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 411-438 .
Leal, Aurelia (2012). Tampas redondas e o nº π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 230-231). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Martínez, Angélica; Arrieche, Mario José (2012). Configuraciones epistémicas de la ecuación de segundo grado, en la antigua civilización China. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 85-94). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Medina, Yuli Andrea; Barragán, Juan Manuel (2012). Un recorrido histórico de algunos métodos de solución para ecuaciones algebraicas de segundo y tercer grado. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia (2012). Las figuras de análisis en la antigüedad. Premisa, 52, pp. 18-29 .
Mota, Dorenis Josefina; Arrieche, Mario José (2012). Significados institucionales de referencia de los polinomios en educación media general. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 245-253). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Núñez, Juan; Rodríguez, María Luisa (2012). Una propuesta para utilizar la historia de las matemáticas en las clases de primaria y secundaria. Revista Épsilon, 29(80), pp. 65-73 .
Ortega, Vicente Erdulfo (2012). Reflexiones epistemológicas y didácticas acerca de la formación de la noción de estructura algebraica. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Palacios , Yefferson (2012). Contribuciones de Liouville a las funciones elípticas. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Parra, Edwin Yesyd; Vargas, Erica Senid (2012). ¿Puede la conmensurabilidad cerrar el cerco a la incomensurabilidad? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pommer, Wagner Marcelo; Carvalho, Clarice (2012). Equações diofantinas lineares: um viés histórico-epistemológico como recurso para introduzir diferentes estratégias de resolução de problemas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 3(1), pp. 28-43 .
Richit, Adriana (2012). Políticas públicas educacionais e a formação do cidadão na perspectiva da educação matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 113-130 .
Rodríguez, Flor; Sierra, Modesto (2012). Lagrange y la resolución de ecuaciones numéricas: perspectiva histórica epistemológica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 209-216). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rodriguez, Lizeth; Umaña , Jenny Marcela (2012). Topologías asociadas a conjuntos ordenados. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Saito, Fumikazu (2012). History of mathematics and history of science: some remarks concerning contextual framework. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 363-385 .
Salvador, José; Peralta, Patricia (2012). Fractales en el aula de secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 22-25). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Santacruz, Marisol (2012). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el caso de la rotación en educación primaria. Maestría tesis, Universidad del Valle.
Sánchez, Juan Carlos; Valdivé, Carmen (2012). El número irracional: una visión histórico – didáctica. Premisa, 52, pp. 3-17 .
Serna, Luis Arturo; Castañeda, Apolo; Montiel, Gisela (2012). Construcción de la recta tangente variacional a traves de los usos del conocimiento del siglo XVII y XVIII. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 939-947). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Valles, Ricardo (2012). Curiosidades, anecdotas y contribuciones de los matematicos a traves del tiempo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1231-1237). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Vasco, Carlos Eduardo (2012). Ubiratan: el tejedor de redes. Cuadernos, 10, pp. 247-250 .
Volkov, Alexei (2012). Recent publications on the early history of Chinese mathematics (essay review). Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 348-362 .
06 Octubre 2011
Jiménez, Sandra Milena; Guantiva, Dayana; Sánchez, Duvan (2011). Uso de las tabletas algebraicas como alternativa de enseñanza del proceso de factorización. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 574-584). Armenia: Gaia.
Octubre 2011
Berrio, Paula Andrea (2011). La génesis del número: los números naturales en la educación colombiana. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-52). Armenia: Gaia.
13 Septiembre 2011
Marafioti, Antonio Vicente (2011). ¿Cómo se puede implementar la historia oral en la educación matemática? Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 67-83 .
08 Septiembre 2011
Molina, Sonia Milena (2011). Un breve análisis de la enseñanza de la proporcionalidad directa que promueven los libros de texto. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Agosto 2011
Duque, Jhonatan Har; Maca, Oscar Eduardo (2011). Análisis histórico y epistemológico de la noción de cuadratura en los libros I y II de Los Elementos de Ecluides y su incidencia en el concepto de área en la educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Febrero 2011
Albertí, Miquel (2011). Niponas. SUMA, 66, pp. 73-77 .
Arnau, David (2011). Presencia y ausencia del número natural en la educación infantil. SUMA, 66, pp. 7-15 .
Casalderrey, Francisco (2011). Un fractal cosmatesco. SUMA, 66, pp. 67-71 .
Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2011). Puzles de cuadraturas. SUMA, 66, pp. 43-46 .
2011
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2011). EL recapitulacionismo y la linelidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 5-12). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alfonso, Sherly (2011). Las contribuciones de Hilbert y de Max Dehn a la geometría no arquimediana. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 155-160). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Araújo, Maria Cristina; Fragoso, Wagner da Cunha (2011). A disciplina história da matemática no curso de Licenciatura em Matemática da Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF. En Saraiva, Manuel Joaquim; Matos, José Manuel (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 410-418). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Baquero, José (2011). Análisis descriptivo del rendimiento académico de los cursos de matemática general, química básica I, y física I; del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Bertoni, Neuza (2011). Contribuições da história da educação matemática para a formação de profesores. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 11-24). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Borjón, Elvira; Mederos, Otilio (2011). Técnicas y estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema de sucesiones reales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 283-291). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Campistrous, Luis; López, Jorge; Rizo, Celia (2011). Historia y didáctica: el caso del escrito de L'Hôpital Analyse des Infiniment Petits pour L’intelligence Des lignes Courbes. Revista Épsilon, 28(77), pp. 51-64 .
Carrillo, Carolina; Sierra, Modesto (2011). La evolución de la aritmética escolar. El caso del contexto español. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 134-142). Zacatecas: Red Cimates.
Dassie, Bruno Alves (2011). O livro didático de matemática da escola secundária brasileira na Primeira República (1889-1930). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 179-187). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Daudt, Beatriz T.; Bueno, Maria Cecília (2011). Repercussões do movimento da matemática moderna nas práticas escolares nos anos 1980, sul do Brasil. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 239-247). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
de la Fuente, Constantino (2011). Historia de las matemáticas e investigaciones matemáticas en secundaria. Algunos fundamentos y ejemplos para la clase. Revista Épsilon, 28(77), pp. 133-151 .
Domínguez, Edgar; Jarero, Martha Imelda (2011). Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-920). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Echeverry, Armando; Aya, Orlando (2011). La circulatura del cuadrado: una perspectiva desde los métodos numéricos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 37-48). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
García, Juan Manuel (2011). La matemática moderna en la España de principios del siglo XX. Contexto histórico. Revista Épsilon, 28(78), pp. 39-51 .
Gómez, Bernardo (2011). Cogniciones petrificadas: el dilema de √(x^2). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 27-42). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
González, María Teresa (2011). Revisitando los conceptos de máximo y mínimo a través del libro de L'Hôpital. Revista Épsilon, 28(77), pp. 83-97 .
González, Maria Teresa (2011). Historia de la enseñanza del cálculo a través de los libros. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 415-437 .
Guimarães, Henrique Manuel (2011). Depois da matemática moderna: passos do discurso curricular sobre a resolução de problemas em Portugal. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 291-300). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Hernandez, Heloisa (2011). Matemática ginasial de Euclides Roxo. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 485-490). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Infante, Francisco; Puig, Luis (2011). Una comparación entre las demostraciones de Pedro Nunes y Al-Khwārizmī de los algoritmos de las formas canónicas de la ecuación de segundo grado. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 301-319). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Lara, Isabel Cristina Machado de (2011). A constituição histórica de diferentes sujeitos matemáticos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(2), pp. 97-114 .
Leme, Maria Celia (2011). O número hoje e ontem: reflexões acerca da história desse conteúdo. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 491-499). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Leon, Carlos Eduardo (2011). El paso de la razón a la función trigonométrica: revisión de algunos elementos históricos en la construcción de la función trigonométrica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 371-378). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mena, Arturo (2011). Una aproximación al teorema del isomorfismo de grupos. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 224-230). Zacatecas: Red Cimates.
Mota, Catarina; Ralha, Maria Elfrida (2011). Matemática em Portugal: marcos da história do ensino e do ensino da história. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 388-400). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Núñez, Juan; Rodríguez, María Luisa (2011). Las mujeres en la escuela pitagórica. Premisa, 49, pp. 3-15 .
Ortega, Erdulfo (2011). Contribución de la geometría a la formación de la noción de estructura de grupo. Una visión histórico-epistemológica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 397-408). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Picado, Miguel; Rico, Luis (2011). Análisis de contenido en textos históricos de Matemáticas. PNA, 6(1), pp. 11-27 .
Quirós, Elisa (2011). Thales de Mileto y la medición de las pirámides de Egipto. Revista Épsilon, 28(77), pp. 127-131 .
Ramírez, Martha; Chávez, Yolanda (2011). Conceptualizaciones de docentes y directivos de las matemáticas en educación secundaria. Un estudio de género en el D.F.,Mexico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-240). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Daniela; Gutiérrez, Rubén; Moreno, Adriana (2011). ¿Hacia dónde vamos? Reflexiones sobre el quehacer del matemático educativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 863-871). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodrigues, Wagner (2011). O que é número? Intuição versus Tradição na história da educação matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 551-564). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Soto, Daniela; Cantoral, Ricardo (2011). Exclusión en el discurso matemático escolar. El caso del teorema de l’hospital. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 82-89). Zacatecas: Red Cimates.
Suárez, Carlos (2011). Orígenes y evolución del teorema de Rolle. Revista Épsilon, 28(77), pp. 39-77 .
Valdés, Concepción; Sánchez, Carlos (2011). Historia e rigor na iniciaçao ao cálculo: uma experiencia cubana. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 581-596 .
Vargas, Jeannette; Pérez, Mario; González, María Teresa (2011). El logaritmo: ¿cómo animar un punto que relacione una progresión geométrica y una aritmética? En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 129-138). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vasco, Carlos Eduardo (2011). La cronotopía, antes y después de la geometría. Cuadernos, 9, pp. 77-91 .
Diciembre 2010
Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2010). Dualidad de la probabilidad y enseñanza de la estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 57-68 .
Gallardo, Aurora; Basuro, Eduardo (2010). La negatividad matemática: antesala histórica de los números enteros. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_2), pp. 255-268 .
Noviembre 2010
Casalderrey, Francisco (2010). Los Embajadores, dos cuadros en una misma tabla. SUMA, 65, pp. 69-74 .
Gutiérrez, Santiago (2010). Kummer: los números ideales camino del teorema de Fermat. SUMA, 65, pp. 95-98 .
Octubre 2010
Díaz, Diego (2010). Del valor del juego a la esperanza matemática: una mirada alrededor de 1650. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Gómez, Ángela María (2010). La escolarización de la reforma de las matemáticas modernas en la educación media en colombia en torno a los conceptos de la relación, función y conjunto durante el período 1960-1985. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Zapata, Lucía (2010). Un recorrido por los orígenes de la Educación Estadística y perspectivas futuras. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Septiembre 2010
Beyer, Walter (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación matemática en Venezuela. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 15-44 .
Rosales, Antonio (2010). De la tortura mental a los fractales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 129-143 .
Tavares, Manuel; Correia, Maria (2010). O ensino da matemática no estado novo – segundo ciclo lineal. Incursöes pela imprensa da época (1947-1968). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 145-165 .
Junio 2010
Guacaneme, Edgar Alberto (2010). ¿Que tipo de historia de las matemáticas debe ser apropiada por un profesor? Revista Virtual EDUCyT , 2, pp. 1-13 .
Nuñez, Juan; Ruiz, Serafín (2010). Cabalgando con las matemáticas. SUMA, 64, pp. 25-34 .
31 Mayo 2010
Fernández-Plaza, José Antonio (2010). Unidad didáctica: límite y continuidad de funciones. Documento no publicado (Otros). Granada: Universidad de Granada.
Marzo 2010
Barcelos, Ailton (2010). A construção do conceito de seqüências na perspectiva lógico-histórica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 133-157 .
Fedriani, Eugenio; Tenorio, Angel (2010). Matemáticas del más allá: el infinito. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 37-58 .
Febrero 2010
Casalderrey, Martín (2010). Masaccio y la perspectiva matemática. SUMA, 63, pp. 83-88 .
Guitíerrez, Santiago (2010). Janos Bolyai: la revolución de la geometría no euclídea. SUMA, 63, pp. 107-112 .
Nomdedeu, Xaro (2010). La corona anual. SUMA, 63, pp. 125-132 .
Tébar, Fernando (2010). Evolución de las matemáticas acompañando a la educación secundaria. SUMA, 63, pp. 29-34 .
Enero 2010
Vásquez, Norma Lorena (2010). Un ejercicio de transposición didáctica en torno al concepto de número natural en el preescolar y el primer grado de educación básica. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
2010
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La resignificación de la noción de linealidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Aleman, Andres; Jornet, Estrella (2010). Astronomía y matemáticas, un matrimonio fecundo. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-16 .
Bassalo, José Maria Filardo (2010). Contribuições de matemáticos franceses para o desenvolvimento da física. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 6(11-12), pp. 21-39 .
Blanco, Mariela; Echenique, Patricia; Mariani, Rosario (2010). Un nuevo universo, breve investigación sobre geometría hiperbólica. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 130-135). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bongiovanni, Vincenzo; Jahn, Ana Paula (2010). De Euclides às geometrias não euclidianas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 37-51 .
Camacho, Alberto; Sánchez, Bertha Ivonne; Blanco, Ricardo (2010). Geometrización del espacio real. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 294-306). Monterrey: Red Cimates.
De Faria , Edison (2010). Elementos de historia del cálculo diferencial e integral. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 153-160). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Villiers, Michael (2010). Algumas reflexões sobre a teoria de Van Hiele. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 400-431 .
Espinoza, Lianggi; Cantoral, Ricardo (2010). Una propuesta metodológica para estudios socio históricos: el caso de la teoría de funciones de Lagrange. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 889-897). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
García, María del Socorro; Juárez, Antonio; McLeod, Douglas (2010). Revisión del constructo actitud en educación matemática: 1959-1979. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 116-122). Monterrey: Red Cimates.
González, V.Y; Simondi, S.R (2010). Tres civilizaciones.Tres numeraciones. Revista de Educación Matemática , 25(1), pp. 3-27 .
Jorge, Fiallo; Paixao, F.; Cabrita, I. (2010). Contributos para a integraçao da história da matemática na formaçao inicial de professores. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 365-378). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
López, Alejandro (2010). Aproximaciones racionales de raíces cuadradas, de la antigüedad a nuestros días. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 46-51). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Lupiáñez, José Luis (2010). El análisis didáctico como herramienta para el análisis de textos de matemáticas. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia (2010). Las figuras de análisis. Un recorrido histórico. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 329-336). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Molfino, Verónica; Buendía, Gabriela (2010). Los procesos de institucionalización del límite: un análisis socioepistemológico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 949-958). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Navarro, José; Aguilar, Manuel; García, Manuel; Alcalde, Concepción (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 245, pp. 85-96 .
Panza, Marco (2010). Is the notion of mathematical object an historical notion. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 6(11-12), pp. 56-80 .
Parra, Edward (2010). Fracciones continuadas: un recorrido histórico. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-20 .
Petakos, Kyriakos; Sgreccia, Natalia (2010). El quinto postulado de Euclides: Propuesta de clase para el último año de la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática , 25(2), pp. 3-13 .
Philippe R., Richard; Meavilla, Vicente; Fortuny, Josep María (2010). Textos clásicos y geometría dinámica: estudio de un aporte mutuo para el aprendizaje de la geometría. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 95-112 .
Ponteville, Christiane; Nuñez, Myriam (2010). La demostración y la enseñanza de la estadística. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 346-350). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Salinas, Jesús (2010). El uso de la historia de las matemáticas para el aprendizaje de la geometría en alumnos del bachillerato. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 557-568). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Vivier, Laurent (2010). La noción de tangente en la educación media superior. El Cálculo y su Enseñanza, 2, pp. 1-29 .
Noviembre 2009
Puig, Luis (2009). Hipatia ante Artemisia. SUMA, 62, pp. 87-100 .
Octubre 2009
Estrada, William; Castiblanco, María (2009). Construcción de actividades basadas en los acercamientos de la civilización China a la noción de aproximación. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Moreno, Paola; Triana, Jina; Ramírez, Diana (2009). Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia: ¿cómo ha influido en la educación? Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Quintero, Claudia Patricia; Cadavid, Luz Adriana (2009). Construcción del concepto de función en estudiantes de octavo grado. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Rojas, Carolina; Yáñez, Gabriel (2009). Reconstrucción del concepto de derivada en docentes de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Suárez, Mayra; Olaya, Wilson (2009). Aritmética Maya, como instrumento didáctico. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Septiembre 2009
Guzmán, Ismenia (2009). Actividades geométricas en la enseñanza. Análisis desde el punto de vista cognitivo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 22-33 .
Rosales, Antonio (2009). Desarrollo histórico del álgebra vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 63-76 .
Junio 2009
Bongiovanni, Vincenzo (2009). A construção de uma tabela trigonométrica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 81-92 .
Fuente, Constantino (2009). Matemáticas en lo improbable 2da parte. Algunos matemáticos, un caballero ludópata y el demonio de Laplace. SUMA, 61, pp. 99-106 .
Guitíerrez, Santiago (2009). Luca Pacioli y la divina proporción. SUMA, 61, pp. 107-112 .
Martínez, Félix (2009). La recta tangente, notas históricas y actividades para el aula. SUMA, 61, pp. 7-15 .
Nomdedeu, Xaro (2009). La corona de las lunas. SUMA, 61, pp. 137-143 .
Ortiz, Juan (2009). Criptografía y matemáticas. SUMA, 61, pp. 17-26 .
Marzo 2009
Jankvist, Uffe (2009). On empirical research in the field of using history in mathematics education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(1), pp. 67-101 .
Febrero 2009
Casalderrey, Francisco (2009). Velazquez y el retrato del espacio. SUMA, 60, pp. 73-78 .
Fuente, Constantino (2009). Matemáticas en lo improbable 1a parte. Porque incluso a los demonios les gustan las sorpresas. SUMA, 60, pp. 109-116 .
Guitíerrez, Santiago (2009). Evangelista Torricelli: un precursor del cálculo. SUMA, 60, pp. 117-121 .
Maz, Alexander; Rico, Luis (2009). Las Liciones de mathemáticas de Thomas Cerda: doscientos cincuenta años (1758-2008). SUMA, 60, pp. 35-41 .
Nomdedeu, Xaro (2009). La corona de Ariadna. SUMA, 60, pp. 95-101 .
Puig, Luis (2009). Historias de al-Khwārizmī (3a entrega). Orígenes del álgebra. SUMA, 60, pp. 103-108 .
2009
Arrieche, Mario José; Martínez, Angélica (2009). Configuraciones epistémicas hindu-arabes de la ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1237-1246). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ausejo, Elena (2009). Darwinismo y Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 13-19 .
Ímaz, Carlos; Moreno, Luis (2009). Sobre el desarrollo del cálculo y su enseñanza. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 99-112 .
Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (2009). Acercamiento socioepistemológico a la historia de las funciones trigonométricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1296). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2009). La predicción y la regla de los signos de Descartes primera parte: argumentos y demostraciones. Premisa, 41, pp. 3-20 .
Conceição, Marger; Silva, Célia Maria (2009). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre el uso de la historia de las matemáticas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1423-1432). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cortez, Romy Adriana; Flores, Juan Felipe; Muñoz, Selene; Ponce, Carlos Ernesto; Reynaga, Claudia Maria (2009). Historia, matemáticas y profesores en la UAN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1529-1533). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espinoza, David (2009). Problemas de optimización en el precálculo. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 309-318). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Galina, Esther (2009). Medir: origen de muchos conceptos matemáticos. Revista de Educación Matemática , 24(2), pp. 3-14 .
Garbin, Sabrina; Mireles, Miriam (2009). Un estudio sobre la noción de dimensión en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), pp. 223-240 .
Grijalva, Agustín (2009). Estudio histórico-epistemológico de la integral de una función de Leibniz a Riemann. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1127-1136). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Júnior, Geraldo Bull da Silva; Gazire, Eliane Scheid (2009). Biologia e matemática dialogando no ensino médio? Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 19-26 .
López, Silvia; Aparicio, Eddie (2009). Un estudio sobre la noción de función constante. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 414-426). Ciudad Madero : Red Cimates.
Machado, Celso Pessanha; Giraffa, Lucia Maria Martins (2009). História das ferramentas para ensino de geometria: da corda com 12 nós aos softwares educacionais. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 10-15 .
Martins, Terezinha; Martins, Lúcia Maria (2009). O ensino do cálculo numa perspectiva histórica: Da régua de calcular ao MOODLE. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 18-25 .
Melián, María Belén; Moreno, José Andrés; Moreno, José Marcos (2009). Algoritmos genéticos. Una visión práctica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 29-47 .
Mesa, Yadira; Villa-Ochoa, Jhony (2009). El papel de Galileo Galilei en la construcción histórica del concepto de función cuadrática. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME, 22 . (pp. 1315-1323). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Petakos, Kyriakos; Tourism, Rhodes (2009). Hazañas matemáticas en el principio del fin de un imperio: Constantino Mihail Psellos (1018-1096). Premisa, 43, pp. 11-20 .
Rodríguez, María Inés; Albert, José Armando; Agnelli, Hector (2009). Pruebas de hipótesis y el valor p: usos de interpretaciones. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 104-117). Ciudad Madero : Red Cimates.
Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna; Acosta, Juan Alberto (2009). Algunas incongruencias conceptuales sobre la noción de linealidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 535-543). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Salat, Ramón Sebastián (2009). La evolución de la tecnología computacional y su relación con la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 49-56 .
Sánchez, Tomás; Albert, Armando (2009). El concepto distribución de probabilidad: su evolución en estudiantes de ingeniería. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 90-102). Ciudad Madero : Red Cimates.
Silva, Héctor; Soto, Daniela; Van-Lamoen, Siegfried (2009). Búsqueda del pensamiento matemático en la cosmovisión Mapuche. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1267-1275). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Torres, Isabel (2009). Historia de un sistema contable que revolucionó el mundo: la Yupana. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 195-197). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vosahlo, Guillermina Emilia (2009). Algunos métodos de resolución de ecuaciones de segundo grado completas, desde los babilonios a Descartes. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 122-128). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Yam, Elma; Aparicio, Eddie (2009). Función definida por partes. Un análisis de su tratamiento y reconstrucción de significado escolar. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 428-439). Ciudad Madero : Red Cimates.
30 Diciembre 2008
Cavalcanti, José Dilson Beserra; Santos, Marcelo Câmara dos (2008). A saga do sinal de igualdade: mais de 450 anos de história. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 33-36 .
Diciembre 2008
Buendía, Gabriela (2008). Historia y Pedagogía de las Matemáticas (HPM 2008) (reseña). Educación Matemática, 20(3), pp. 125-127 .
Feiteira, Rui; Pires, Marília (2008). Reflexões sobre os currículos de matemática em Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 183-196 .
Ribeiro, Alessandro (2008). Equação: noção matemática ou paramatemática? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 169-182 .
Rosales, Antonio (2008). Problemas matemáticos con historia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 221-238 .
Sastre, Vázquez; Rey, Graciela; Boubée, Carolina (2008). El concepto de función a través de la historia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 141-155 .
Noviembre 2008
Casalderrey, Francisco (2008). El Greco en otra dimensión. SUMA, 59, pp. 67-72 .
Fuente, Constantino (2008). Matemáticas a medianoche 2a parte. SUMA, 59, pp. 113-120 .
Nomdedeu, Xaro (2008). Para la libertad. SUMA, 59, pp. 97-104 .
Puig, Luis (2008). Historias de al-Khwārizmī (2a entrega): los libros. SUMA, 59, pp. 105-112 .
Redondo, Antonia (2008). Los números mórficos en secundaria. SUMA, 59, pp. 7-16 .
Valdivé, Carmen; Garbin, Sabrina (2008). Estudio de los esquemas conceptuales epistemológicos asociados a la evolución histórica de la noción de infinitesimal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 413-450 .
Octubre 2008
Martinez, Lucia; Solano, Álvaro (2008). Reflexiones acerca de las fracciones. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Septiembre 2008
Araújo, Maria Cristina (2008). O ensino de matemática veiculado em livros didáticos publicados no Brasil: conjuntos numéricos e operações na coleção moderna de Osvaldo Sangiorgi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 125-137 .
García, Juan Antonio (2008). Génesis histórica y enseñanza de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 61-87 .
Junio 2008
Guitíerrez, Santiago (2008). Nuestro calendario: una medida de gran precisión. SUMA, 58, pp. 87-92 .
Illana, José (2008). Matemáticas y astronomía en Mesopotamia. SUMA, 58, pp. 49-61 .
Medina, Denise (2008). O movimento da matemática moderna nas séries iniciais e o primeiro livro didático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 91-106 .
Pérez, Antonio (2008). Gauss y el polígono regular de 17 lados. SUMA, 58, pp. 101-105 .
Puig, Luis (2008). Historias de al-Khwārizmī (1ra entrega). SUMA, 58, pp. 125-130 .
Abril 2008
Iturbe, Alicia (2008). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia, de Mónica Alvarado y Bárbara M. Brizuela (comps.) (reseña). Educación Matemática, 20(1), pp. 115-118 .
Marzo 2008
Duarte, Aparecida (2008). Omar Catunda e os debates sobre o ensino secundário de matemática na década de 1940. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 101-114 .
Ortiz, Alejandro (2008). Matemática en los antiguos Egipto y Babilonia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 5-18 .
Febrero 2008
Casalderrey, Francisco (2008). Ha vuelto para mirarnos. SUMA, 57, pp. 85-88 .
Fuente, Constantino (2008). Crímenes imperceptibles. SUMA, 57, pp. 123-129 .
Guitíerrez, Santiago (2008). Robert Recorde: el creador del signo igual. SUMA, 57, pp. 89-95 .
Pérez, Antonio (2008). Ramanujan y el número π. SUMA, 57, pp. 105-109 .
01 Enero 2008
Kistemann, Marco Aurélio (2008). Sobre a teoria das proporções, o método da exaustão e os incomensuráveis. Revista de Educação Matemática (REMat), 11(13), pp. 47-62 .
2008
Barreto, Julio César (2008). Deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 1-11 .
Bazán, Jorge (2008). Actitudes hacia la matemática-estadística: una revisión de trabajos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bicudo, Maria Aparecida (2008). A pesquisa interdisciplinar: uma possibilidade de construção do trabalho científico/acadêmico. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 137-150 .
Castañeda, Apolo (2008). Desarrollo de la noción de graficación en la antigüedad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 868-877). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
da Rosa, Josélia Euzébio; Donizeti, Ademir; Damazio, Ademir (2008). O conceito de número na proposta curricular de matemática do Estado de Santa Catarina: uma análise a luz da abordagem histórico - cultural. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 5-15 .
Díaz, Leonora (2008). Matrices de sentido para las nociones de velocidad y tiempo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 878-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Costa, Màrcia Cristina; Corrêa, Júlio Faria (2008). Reflexões sobre contextos de determinação de áreas de figuras planas e a formação inicial de professores de matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 639-646). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Espinoza, David Esteban (2008). Un acercamiento socioepistemológico a los problemas de optimización en el pre cálculo. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 327-332). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Filho, Inocêncio Fernandes Balieiro; Soares, Marcelo Reicher (2008). Uma resposta moderna para os paradoxos de Zenão: dicotomia e Aquiles e a tartaruga. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 40-45 .
González, Carmen (2008). La metamorfosis de un lucero. Homenaje póstumo al licenciado Geiner Barrantes Delgado. Cuadernos, 4, pp. 215-221 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2008). Interpretaciones de las definiciones de razón y proporción. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-18). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Hincapié, Germán; Riaño, Hortensia (2008). Zoltan Paul Dienes un matemático inconforme. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 97-114). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lacasta, Eduardo; Wilhelmi, Miguel R. (2008). Juanito tiene cero naranjas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 403-414). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
López, Iván; Carrillo, Carolina; Alatorre, Herminio (2008). El carácter evolutivo de las prácticas sociales. El caso de la predicción. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 940-950). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Malaspina, Uldarico (2008). Intuición y rigor en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 107-124). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mesa, Yadira; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Reflexión Histórica, epistemológica y didáctica del concepto de función cuadrática. Comunicación presentada en HPM 2008- History and Pedagogy of Mathematics (14-18 de julio de 2008). México.
Molina, Óscar; Ángel, José Leonardo; Luque, Carlos Julio (2008). Una serie para el seno: el aporte de la India. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 587-594). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ochoviet, Cristina (2008). Historia e historietas en la clase de matemática. Premisa, 36, pp. 30-34 .
Oostra, Arnold (2008). La lógica triádica de Charles S. Peirce. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 231-250). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Parra, Edward (2008). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista Digital Matemática, 9(1), pp. 1-40 .
Pinzón, Wilson; Gordillo, Wilson (2008). Algunos métodos para obtener polinomios de interpolación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 351-358). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Prada, Ana María; Angulo, Henry Alejandro (2008). Un método geométrico para resolver ecuaciones cúbicas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 215-222). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, David; Luque, Carlos Julio (2008). La geometría de Lobachevski a partir del grupo de Möbius. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 405-437). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Eugenio Carlos (2008). La integral definida: simplificación del límite en el proceso de enseñanza de la definición. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 931-939). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rosales, Antonio (2008). Evolución histórica del concepto de matriz. Revista Digital Matemática, 9(1), pp. 1-20 .
Saito, Fumikazu (2008). Geometria e óptica no século XVI: a percepção do espaço na perspectiva euclidiana. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 386-416 .
Vargas, Jeannette; Pérez, Mario (2008). Función exponencial. Resultados de investigaciones al servicio de la planeación y gestión del trabajo de aula. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 197-202). Bogotá, Colombia: Gaia.
Noviembre 2007
Basulto, Jesús; Camúñez, José (2007). El problema de los dados del caballero de Méré: Soluciones publicadas en el siglo XVII. SUMA, 56, pp. 43-54 .
Fuente, Constantino (2007). La ciudad de colores. SUMA, 56, pp. 119-126 .
Guitíerrez, Santiago (2007). Tartaglia: El desafío de una ecuación. SUMA, 56, pp. 89-96 .
Orts, Abilio (2007). Resolución de problemas mediante la regla de falsa posición: un estudio histórico. SUMA, 56, pp. 55-61 .
Pérez, Antonio (2007). El embrujo de los números perfectos. SUMA, 56, pp. 105-110 .
Peralta, Javier (2007). Sobre el exilio matemático de la guerra civil española (I). SUMA, 56, pp. 11-21 .
Ramírez, Ángel (2007). Bebedores de JerezT. SUMA, 56, pp. 75-80 .
15 Julio 2007
Costa, Cristiano (2007). Investigação de técnicas de perspectiva do renascimento italiano que propiciem a aquisição do espaço e o aprimoramento do olhar. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-9). Querétaro, México: Edebé.
Junio 2007
Fernandez, Santiago (2007). Los inicios de la teoría de la probabilidad. SUMA, 55, pp. 7-20 .
Guitíerrez, Santiago (2007). Cauchy : el triunfo del rigor. SUMA, 55, pp. 83-89 .
Guitíerrez, Santiago (2007). En un aula cualquiera de de un IES cualquiera: el día a día. SUMA, 55, pp. 69-74 .
Marín, Ángel (2007). Las reglas nos guían hacia los conceptos. SUMA, 55, pp. 61-66 .
Pérez, Antonio (2007). El problema de basilea. El año de Euler: 1707-2007. SUMA, 55, pp. 109-116 .
Febrero 2007
Fuente, Constantino (2007). Matemáticas a medianoche. SUMA, 54, pp. 123-130 .
Guitíerrez, Santiago (2007). Euler: el maestro de todos los matemáticos. SUMA, 54, pp. 79-84 .
Pérez, Antonio (2007). El mejor tobogán... o el ingenio matemático de Johann Bernoulli. SUMA, 54, pp. 95-99 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2007). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. El método, contra el método (y VII). SUMA, 54, pp. 57-66 .
2007
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2007). El papel de la linealidad como una noción articuladora en la didáctica de la matemática. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 118-130). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Ángel, María Eugenia; Fernández, Graciela; Polola, Laura (2007). Génesis y evolución histórica de los honceptos de probabilidad y estadística como herramienta metodológica. Un caso particular en la enseñanza universitaria. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-11 .
Barreto, Julio César (2007). Otras deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia de la matemática, como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 537-546). Maracay: ASOVEMAT.
Cadenas, Reinaldo (2007). Una ecuación cuadrática, tres estrategias didácticas con regla y compás para su solución. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 342-346). Maracay: ASOVEMAT.
Cantoral, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Vicario, Maribel (2007). Un acercamiento al análisis epistemológico de las coordenadas polares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 101-117). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2007). Algunas configuraciones epistémicas de la integral en una variable real desde su origen hasta su consolidación. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 35-51 .
Carolino, Célia Maria (2007). Implementação de inovações curriculares em matemática e embates com concepções, crenças e saberes de professores: breve retrospectiva histórica de um problema a ser enfrentado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 5-26 .
Chan, Carlos; Sosa, Landy (2007). La media aritmética y su representatividad. Una propuesta didáctica a través del uso de gráficas. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 193-196). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Crespo, Cecilia (2007). Demostraciones matemáticas: un recorrido a través de la historia desde una visión socioepistemológica. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 548-553). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dal Maso, María Susana (2007). Dificultades en las demostraciones en geometría. Premisa, 35, pp. 26-36 .
Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de primer grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 156-161). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de segundo grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Resolución de problemas antiguos que involucran al teorema de Pitágoras. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 31-36). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Queiroz, Cileda (2007). Conceitos probabilísticos: quais contextos a história nos aponta? REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 2(1), pp. 50-67 .
Domínguez, Diana Lucía; Pinilla, Diana Pilar; Luque, Carlos Julio (2007). Unidad didáctica sobre operaciones con números enteros. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 429-459). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Engler, Adriana; Aquere, Silvia; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Gregorini, María (2007). Nos preparamos para el cálculo trabajando sobre la recta real. Premisa, 32, pp. 24-36 .
Escobar, Honorio; Valdivé, Carmen (2007). Estudio de los polinomios desde una perspectiva de la matemática elemental. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 347-357). Maracay: ASOVEMAT.
Ferrari, Marcela; Nazario, Blanca Estela; Sánchez, Carolina (2007). Regresando a la geometría para la construir funciones. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 713-738). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Guacaneme, Edgar Alberto (2007). Una aproximación a la historia de las matemáticas y al conocimiento histórico de las matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 76-82). Cali: Gaia.
Hernández, Abraham; Gallardo, Aurora (2007). La numerología y el álgebra chinas en la enseñanza actual de las ecuaciones lineales. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 181-188). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
León, Nelly (2007). Azar y probabilidad: las matemáticas de la no certeza. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 243-252). Maracay: ASOVEMAT.
León, Nelly (2007). Un recorrido de lo certero a lo probable por los caminos de la ciencia y de nuestra acción ciudadana. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 19-33 .
Lorenzo, Domingo; Colín, María Patricia (2007). Sobre la vida escolar de la raíz cuadrada en el nivel básico. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 502-506). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Angélica; Arrieche, Mario José (2007). Análisis histórico-epistemológico de la ecuación de segundo grado. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 330-340). Maracay: ASOVEMAT.
Mesa, Yadira Marcela ; Villa-Ochoa, Jhony (2007). Elementos históricos, epistemológicos y didácticos para la construcción del concepto de función cuadrática . Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21, pp. 55-72 .
Minnaard, Claudia; Condesse, Viviana Julia (2007). La familia de los números metálicos y su hijo pródigo: el número de oro. Premisa, 34, pp. 20-30 .
Molina, Marta; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Historia del signo igual. En Guzmán, M. (Ed.), Humanidades y Ciencias. Aspectos Disciplinares y Didácticos. Homenaje a la Profesora Ana Vilches Benavides (pp. 249-261). Granada: Atrio.
Mombelli, Juan Martín (2007). El último teorema de Fermat. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 3-5 .
Ochoviet, Cristina (2007). De la resolución de ecuaciones polinómicas al álgebra abstracta: un paseo a través de la historia. Revista Digital Matemática, 8(1), pp. 1-19 .
Ohse, Marcos Leandro (2007). História da matemática: a matemática medieval no continente europeu. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 77-79 .
Rosas, Alejandro Miguel (2007). Las series numéricas infinitas en la India en los siglos VI al XVI. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 596-601). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rossini, Renata (2007). Evolução das organizações matemáticas e didáticas construídas em torno do conceito de função em uma formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 9(2), pp. 205-247 .
Sánchez, Claudia; Solano, Maria; Fuentes, Fabio (2007). Los aportes más importantes de los árabes a las matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 71-74). Cali: Gaia.
Vargas, Jeannette (2007). Desarrollo histórico del concepto de función logarítmica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-29). Cali: Gaia.
Noviembre 2006
Corrales, Capi (2006). Mirando con la cabeza. SUMA, 53, pp. 75-81 .
Fuente, Constantino (2006). Pasión por los primos. SUMA, 53, pp. 113-118 .
Guitíerrez, Santiago (2006). El Método: una carta reveladora de Arquímedes a Eratóstenes. SUMA, 63, pp. 69-73 .
Pérez, Antonio (2006). El mejor tobogán... o Galileo no llevaba razón. SUMA, 53, pp. 93-97 .
Requena, Ángel (2006). Matemáticas, mitología y poesía. Aritmética en la antología palatina (I). SUMA, 53, pp. 19-26 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2006). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. La ambición de trascender las propias limitaciones (VI). SUMA, 53, pp. 53-60 .
Junio 2006
Ávila, Oscary (2006). Acerca de los números abundantes y multiperfectos impares. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 575-577). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Becerra, Héctor; Bello, Cristhian; Díaz, Vianney (2006). “Sobre los cuerpos flotantes” de Arquímedes: una mirada experimental. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 351-363). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Boubée, Carolina; Maldonado, S; Rey, Graciela; Sastre, Patricia; Villacampa, Y (2006). Evolución histórica de las metáforas en el concepto de función. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 22-27). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia (2006). Un paseo por el paraíso de cantor: problemas y reflexiones acerca del infinito. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 28-34). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cubillos, María del Pilar; Pérez, Carlos Roberto; Torres, Johana Andrea (2006). El número π: lo que se ha dicho de él a través de la historia. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 667-681). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Fernández, Dora Margarita; Gómez, Marta; Kempf, Ida Cristina (2006). ¿De qué forma puede ser usada la historia de la matemática como herramienta didáctica? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 246-252). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Franco, Gustavo; Ochoviet, Cristina (2006). Dos concepciones acerca del infinito. El infinito actual y el infinito potencial. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 509-513). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fuente, Constantino (2006). Un misterio en Cambridge. SUMA, 52, pp. 123-127 .
Gabardo, Leônia (2006). Modelación matemática y ontología. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 317-323). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gigena, Salvador (2006). Extremos condicionados sin multiplicadores de Lagrange. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gutierrez, Santiago (2006). Lobachevskiy: El Copérnico de la geometría. SUMA, 52, pp. 91-96 .
Huertas, José Manuel; Tenorio, Ángel (2006). WebQuest, matemáticas y Educación de Género. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 6, pp. 81-94 .
Ibañez, Raul (2006). El problema de Arno Peters, un problema cartográfico. SUMA, 52, pp. 101-109 .
León, Edwin (2006). La ley de reciprocidad cuadrática. Una breve revisión histórica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 475-479). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2006). El concepto de área. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 105-139). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, Oscar (2006). Algunos conceptos geométricos relacionados en el desarrollo del concepto de infinito. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 605-618). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Méndez, Luz Yecenia (2006). Desarrollo histórico del problema de Plateau. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 547-558). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Milton (2006). Construcción de cuadrados mágicos a partir de geometrías finitas. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 303-320). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sardella, Oscar (2006). La geometría en las culturas precolombinas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-125). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2006). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. Símbolo del anonimato científico (V). SUMA, 52, pp. 57-62 .
Vasco, Carlos Eduardo (2006). Cronotopía: un “programa de Bogotá” para lo que se suele llamar “geometría”. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 1-28). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ventura, Marger (2006). Historia de las matemáticas (hm) con cine. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 577-583). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marzo 2006
Lezaun, Mikel (2006). ¿Qué tiempo va a hacer? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 37-47 .
Febrero 2006
Corrales, Capi (2006). Gauss y Goya: los dos gigantes que se acercaron a las cosas. SUMA, 51, pp. 93-97 .
Fernández, Santiago (2006). El azar y sus problemas. SUMA, 51, pp. 99-105 .
Gutierrez, Santiago (2006). Jakob Bernoulli. SUMA, 51, pp. 89-92 .
Quevedo, Jacinto (2006). mathExpo, ¿por qué las matemáticas? SUMA, 51, pp. 77-87 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2006). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. Un universo nacido de la nada (IV). SUMA, 51, pp. 53-60 .
2006
Blanco, Haydeé (2006). Un cambio en el paradigma de la geometría. Premisa, 28, pp. 37-47 .
Blanco-Álvarez, Hilbert (2006). La etnomatemática en Colombia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 57-62). Tunja: Gaia.
Brito, Arlete de Jesus (2006). A história da matemática na obra geografia geral de Bernhard Varenio. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 89-102 .
Chaves Salas, Leonel; Vargas Ramírez, José Alberto (2006). Cuadros mágicos: construcción y curiosidades. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-2). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Costa, Wanderleya Nara Gonçalves (2006). De criação divina a instituição humana: as relações entre matemática e mitos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 7-28 .
Dlacín, Mario (2006). El teorema de Napoleón. Revista Digital Matemática, 7(1), pp. 1-14 .
Fernandes, Tadeu; Loffredo, Itala M. (2006). Sobre Leibniz, Newton e infinitésimos, das origens do cálculo infinitesimal aos fundamentos do cálculo diferencial paraconsistente. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), pp. 13-43 .
Martínez, Roxana; Martínez, Margot (2006). Aprendizaje mediante juegos. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA MATEMÁTICA (pp. 1-8). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Moriena, Susana (2006). Reseña histórica y aplicaciones de las transformaciones geométricas del plano. Premisa, 31, pp. 3-10 .
Olivo, Eusebio; Batanero, Carmen (2006). Intervalos de confianza, desarrollo histórico e implicaciones didácticas. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 77-86). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Oostra, Arnold (2006). En la intersección del arte y la matemática. En Luna, Joaquín (Ed.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 65-75). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Flor; Sierra, Modesto (2006). Newton y la solución de ecuaciones numéricas: desarrollo histórico. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 108-121). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Suárez, Publio (2006). Conceptos geométricos en modelación 3D. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 27-31). Tunja: Gaia.
Torres, Ligia (2006). Relación entre ecuaciones y funciones: la teoría de ecuaciones vs la teoría de funciones. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 105-107). Bogotá: Gaia.
Zapico, Irene (2006). Enseñar matemática con su historia. Premisa, 29, pp. 3-8 .
Diciembre 2005
de Souza, Elenice (2005). O início da escolarização do sistema francês de pesos e medidas em Portugal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 109-125 .
Noviembre 2005
Corrales, Capi (2005). Escher II: las matemáticas para pensar. SUMA, 50, pp. 109-117 .
D'Amore, Bruno (2005). Oscar Reutersvärd. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 379-382 .
Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2005). Stomachion. El cuadrado de Arquímedes. SUMA, 50, pp. 79-84 .
Millán, Ana (2005). Los orígenes de la matemática industrial y los métodos estadísticos. SUMA, 50, pp. 105-108 .
Requena, Ángel (2005). Einstein y las matemáticas. SUMA, 50, pp. 7-14 .
Rosa, Milton; Orey, Daniel (2005). Las raíces históricas del programa Etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 363-377 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2005). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. La semilla que germinó en el desierto (III). SUMA, 50, pp. 73-78 .
Junio 2005
Alonso, María; Álvarez, Rosa; Suárez, Cristina; Martín, Abel; San Martín, Oliva (2005). El diablo de los números. SUMA, 49, pp. 47-52 .
Arcos, José Ismael (2005). Incremento, diferencial y aproximación lineal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bongiovanni, Vincenzo (2005). As duas maiores contribuições de Eudoxo de Cnido «a teoria das proporções e o método da exaustão». UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2, pp. 91-110 .
Camacho, Alberto (2005). Sistemas sintéticos. Lo inteligible en los manuales para la enseñanza. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-41). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Corrales, Capi (2005). Escher I: las matemáticas para construir. SUMA, 49, pp. 101-108 .
Farfán, Rosa; García, Mario A. (2005). El concepto de función: un breve recorrido epistemológico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-494). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gutierrez, Santiago (2005). Hamilton: La liberación del álgebra. SUMA, 49, pp. 95-99 .
Muñoz, Germán (2005). Naturaleza de un campo conceptual del cálculo infinitesimal: una visión epistemológica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 589-595). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Quevedo, Jacinto (2005). Gedankenexperiment de una exposición. SUMA, 49, pp. 81-94 .
Ramímez, Ángel (2005). Lo que parece antinatural no tiene por qué ser imposible. SUMA, 49, pp. 113-117 .
Sorando, María (2005). Matemáticas e Historia. SUMA, 49, pp. 125-137 .
Usón, Carlos (2005). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. La transcendencia (II). SUMA, 49, pp. 55-62 .
Febrero 2005
Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 13, 14 y 15. SUMA, 48, pp. 69-76 .
Alsina, Claudi (2005). Homenaje a Reuleaux. SUMA, 48, pp. 77-80 .
Gutierrez, Santiago (2005). Gauss: La revolución de las matemáticas del siglo XIX. SUMA, 48, pp. 95-98 .
Quevedo, Jacinto (2005). Theatrum Machinarum Matemáquinas en el Museo Universitario de Módena. SUMA, 48, pp. 81-90 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2005). En torno al triángulo aritmético que algunos llaman de Pascal. La autoría (I). SUMA, 48, pp. 57-63 .
2005
Bloch, Isabelle (2005). Un milieu graphique pour l’apprentissage de la notion de fonction au lycee. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 31-62 .
Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Euleriana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 533-571). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Iván; Pérez, Jesús Hernando (2005). Didáctica Arquimediana. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 445-463). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gallardo, Aurora; Torres, Oralia (2005). El álgebra aritmética de George Peacock: un puente entre la aritmética y el álgebra simbólica. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 243-250). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Grando, Neiva Ignês; Girardello, Lisandra Zelinda (2005). Representações gráficas: da percepção do objeto ao registro gráfico. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 90-97 .
Grando, Neiva Ignês; Girardello, Lisandra Zelinda (2005). Representações gráficas: da percepção do objeto ao registro gráfico. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 90-97 .
Gutiérrez, Ángel (2005). Aprendizaje de la demostración matemática en enseñanza secundaria. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 573-593). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jímenez, Liliana; JImenez, Rafael (2005). Enseñar probabilidad en primaria y secundaria? ¿Para qué y por qué? Revista Digital Matemática, 6(1), pp. 1-10 .
Luna, Joaquín; Álvarez, Yolima (2005). Felix Klein y el estudio de la geometría. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 265-277). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johanna Andrea (2005). Álgebra antigua. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 175-256). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Moreno, Julia; Weingast, Lilian (2005). Historia de la matemática- Parte I. Revista de Educación Matemática , 20(1), pp. 18-42 .
Moura, Anna Regina Lanner de; Sousa, Maria do Carmo de (2005). O lógico-histórico da álgebra não simbólica e da álgebra simbólica: dois olhares diferentes. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(2), pp. 11-46 .
Sánchez, Diana; Montes, Carlos; Luque, Carlos Julio (2005). Solución de ecuaciones cuadráticas a partir de los elementos de Euclides. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 299-312). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Tamayo, Ana Celi (2005). Geometría y análisis en la historia temprana de las integrales elípticas. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Noviembre 2004
Córtes, Carlos; Calvo, Gema (2004). El método de Descartes para trazar normales a curvas. SUMA, 47, pp. 41-46 .
MIllán, Ana (2004). Leon Battista Alberti, la ingeniería y las matemáticas del renacimiento. SUMA, 47, pp. 93-97 .
Muñoz, Roberto (2004). Tres problemas clásicos y complejidad. SUMA, 47, pp. 29-36 .
Octubre 2004
Camargo, Sandra; Castro, Yency (2004). Algunos aspectos socio-culturales, didácticos y matemáticos al abordarla conceptualización de la medida. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-73). Medellin: Gaia.
Gutiérrez, Jesús María; Vanegas, María Denis (2004). Desarrollo del pensamiento métrico en la educación básica secundaria. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 55-56). Medellin: Gaia.
Torres, Johana Andrea; Mora, Lyda Constanza (2004). Concepciones de estudiantes de Licenciatura en Matemáticas sobre los números reales. En Gomez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 70). Medellin: Gaia.
Agosto 2004
Arrigo, Gianfranco; D'Amore, Bruno (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de algunos teoremas de Georg Cantor. Educación Matemática, 16(2), pp. 5-19 .
Camacho, Alberto (2004). Los Elementos de análisis trascendente de Francisco Díaz Covarrubias. Educación Matemática, 16(2), pp. 49-76 .
Julio 2004
Fernández, Manuel; Rondero, Carlos (2004). El inicio histórico de la ciencia del movimiento: implicaciones epistemológicas y didácticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 145-156 .
Ortiz-Franco, Luis (2004). Prolegómenos a las etnomatemáticas en Mesoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 171-185 .
Junio 2004
Crespo, Cecilia (2004). El concepto de continuidad y sus obstáculos epistemológicos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 39-44). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Febrero 2004
Alsina, Claudi (2004). La sociedad duodecimal. SUMA, 45, pp. 105-107 .
González, Pedro (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. SUMA, 45, pp. 17-28 .
Millán, Ana (2004). La óptica de Kepler a Newton. SUMA, 45, pp. 109-110 .
Nuñez, Juan; Pérez, María; Bueno, Silvia; Diánez, Rocio; Elías, Carmen (2004). Siete puentes, un camino: Königsberg. SUMA, 45, pp. 69-78 .
Quevedo, Jacinto (2004). Las matemáticas en la Cité des Sciences et de l’Industrie La Villette-París. SUMA, 45, pp. 115-119 .
Redondo, Antonia; Haro, María (2004). Una propuesta para la aproximación intuitiva de funciones por polinomios en la ESO y el bachillerato. SUMA, 45, pp. 29-34 .
2004
Aparicio, José Juan (2004). Ecuaciones lineales. Didáctica y perspectiva histórica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 3-18 .
Arguedas, Vernor; Mata, Roberto (2004). Algunos aspectos de polinomios de Bernstein, Bezier y trazadores. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-2 .
González, María Teresa; Sierra, Modesto (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), pp. 389-408 .
Lupiáñez, José Luis; González, María José (2004). Actividades sobre el número π con calculadora gráfica. SUMA, 46, pp. 51-57 .
Mora , Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2004). Concepciones de estudiantes de licenciatura en matemáticas sobre números reales. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Rico, Luis; Maz, Alexander (2004). Concepto de cantidad, número y número negativo durante la época de influencia jesuita en España (1700-1767). En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 249-258). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Sigarreta, José; Laborde, Juana (2004). Estrategia para la resolución de problemas como un recurso para la interacción sociocultural. Premisa, 20, pp. 15-28 .
Zuchi, Ivanete (2004). A importância da linguagem no ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 49-55 .
Noviembre 2003
Millán, Ana (2003). Viète, Cremona y von Neumann. SUMA, 44, pp. 113-115 .
Octubre 2003
Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Godoy, Emilio Enrique; Egea, Luis Antonio; Flórez, Anderson (2003). La trisección de un ángulo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 67). Bucaramanga: Gaia.
13 Julio 2003
Salvador, Célia Maria; Mendes, Adair (2003). Os números relativos em sala de aula: um olhar para o zero. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-15). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Julio 2003
Bergé, Analía; Sessa, Carmen (2003). Completitud y continuidad revisadas a través de 23 siglos: aportes a una investigación didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(3), pp. 163-197 .
Junio 2003
Ibañez, Vicente (2003). Estudio geométrico del recinto interior del sepulcro romano de la Tore de San José (Villajoyosa, Alicante). SUMA, 43, pp. 103-105 .
Pérez, Rafael; Berenguer, Isabel; Berenguer, Luis; Belén, Cobo; Daza, Dolors; Fernandez, Miguel; Posadas, Miguel; Poyá, Ana (2003). Isoperímetros: el problema de los isoperímetros veinticuatro siglos después. SUMA, 43, pp. 113-114 .
Ruiz, Gabriel (2003). Los orígenes del método de mínimos cuadrados. SUMA, 43, pp. 31-37 .
Marzo 2003
Peréz, Antonio (2003). Teoría de números en Internet. SUMA, 42, pp. 111-114 .
Ramírez, Ángel; Usón, Carlos (2003). Hacer de las Matemáticas un lenguaje verdaderamente universal. SUMA, 42, pp. 115-119 .
2003
Anacona, Maribel (2003). La historia de las matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA, 8(1), pp. 30-46 .
Ñapóles, Juan E. (2003). La resolución de problemas en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Un enfoque histórico. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 163-181 .
Campos, Alberto (2003). Algunos documentos concernientes a la ecuación de Riccati. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 109-149). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cantoral, Ricardo; Ferrari, Marcela (2003). La predicción y la regla de los signos de descartes. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 393-399 .
Costa, Nielce M. Lobo da (2003). A história da trigonometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 60-69 .
Crespo, Cecilia (2003). La representación de la ausensia por medio de una presencia: el cero. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 33-39). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Joaquin (2003). La representación de la ausencia por medio de una presencia: el cero. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 33-39 .
Delgado, Raúl (2003). La enseñanza de la matemática desde una óptica vigotskiana. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-13 .
Gómez, César (2003). Elementos de aritmética en los egipcios. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 151-162). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, Hipólito (2003). Una Epistemología de la matematización del movimiento: caso de predicción y variación con la serie de Taylor y diferencias finitas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 594-600 .
Jullien, Vincent (2003). Extract of the anatomica by René Descartes february 5, 1635. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 69-85). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jullien, Vincent (2003). Geometry in Descartes’ system. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 51-68). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lorenzoni, Cláudia A. C. de Araújo (2003). Alguns aspectos históricos da trigonometria chinesa. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 54-57 .
Messina, Vicente (2003). ¡Cantor Galileo y Zenón, un solo corazón! Premisa, 16, pp. 28-32 .
Mora, Lyda Constanza; Lima, Isaac (2003). Algunas conjeturas sobre fracciones egipcias. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 545-564). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Murillo, Mario (2003). Los libros de texto de matemáticas en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 29-46 .
Núñez, José María (2003). El tablero medieval de cálculo y las operaciones con números romanos: estudio histórico y pedagógico. Revista EMA, 8(2), pp. 183-207 .
Puig, Luis (2003). Historia de las ideas algebraicas: componentes y preguntas desde el punto de vista de la matemática educativa. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 97-108). Granada: Universidad de Granada.
Solana, Mayra; Badía, Valentina; Roldán, Rita (2003). Soporte electrónico en la enseñanza de la matemática ¿Snobismo o necesidad? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 754-759 .
Torres, Johana Andrea; Mora, Lyda Constanza; Luque, Carlos Julio (2003). Factorización algebraica. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 177-185). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zuppa, Carlos (2003). La Fundamentacion de la Matematica. Revista de Educación Matemática , 18(2), pp. 21-31 .
Noviembre 2002
Garciadiego, Alejandro (2002). El teorema de Pitágoras como paradigma de la enseñanza de la geometría plana: simplificar no siempre simplifica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(3), pp. 251-270 .
Núñez, Juan; Ponce, Manuel (2002). Una visita a planilanda. SUMA, 41, pp. 103-112 .
Pérez, Rafael; Berenger, Isabel; Berenger, Luis; Cobo, Bélen; Daza, Dolores; Fernández, Francisco; Posadas, Miguel; Payá, Ana (2002). Isoperímetros: el problema de la existencia de solución en el problema isoperimétrico. SUMA, 41, pp. 113-115 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2002). La más grande aventura del pensamiento. SUMA, 41, pp. 129-132 .
Febrero 2002
González, Martín; Herrera, G. (2002). Programación lineal y diccionarios. SUMA, 39, pp. 27-32 .
Mora, José (2002). Geometría de ayer y de hoy. SUMA, 39, pp. 77-82 .
Palacián, Emilio (2002). ¿Os acordáis de los conjuntos? SUMA, 39, pp. 121-126 .
Pérez, Rafael; Berenguer, Isabel; Berenguer, Luis; Cobo, Belén; Daza, Dolores; Fernández, Francisco; Posadas, Miguel; Poyá, Ana (2002). El problema isoperimétrico y el cálculo de variaciones. SUMA, 39, pp. 99-102 .
Ramírez, Ángel; Usón, Carlos (2002). El Renacimiento (II) Matemáticas más allá de las Matemáticas. SUMA, 39, pp. 115-120 .
2002
Álvarez, Carlos Abel (2002). Cónicas en geometría dinámica dinamización con el paquete RyC. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 183-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, Alberto (2002). Ecuaciones de Riccati mediante grupos de Lie. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 95-108). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Iván (2002). Funciones calculables en máquinas de Post y máquinas de Turing. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 363-367). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
De Castro, Rodrigo; Rubiano, Gustavo (2002). Extendiendo la construcción de Dedekind. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 451-462). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ferrão, Marisa Krause (2002). Trigonometria: um enfoque prático. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 81-83 .
Gatica, Nora; Moreno, Mirta (2002). Una propuesta para la enseñanza de problemas de programación lineal. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 26-31). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Kemel (2002). Origen, destierro y renacimiento de los infinitesimales. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 28-36 .
Luna, Joaquín (2002). El concepto de número según Bertrand Russell. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 35-44). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ochoa, Carlos Orlando (2002). Del concepto de número en la obra de Euclides. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 87-94). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Oostra, Arnold (2002). El concepto de número natural según Charles S. Peirce. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 1-18). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Soto, Oscar Fernando; Jácome, Libardo Manuel (2002). La ecuación de segundo grado. Recorrido desde Euclides hasta nuestros días. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Spinadel, Vera (2002). Geometría fractal y geometría euclidiana. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 84-91 .
Diciembre 2001
Hayek, Nacere (2001). El caos, el orden y Poincaré. Educación Matemática, 13(3), pp. 115-120 .
Larios, Víctor (2001). Filosofía e historia de la matemática en la formación docente. Educación Matemática, 13(3), pp. 64-74 .
Valiente, Santiago (2001). Didáctica e historia de la geometría Euclidiana (reseña). Educación Matemática, 13(3), pp. 129-132 .
Noviembre 2001
Blabuena, Luis (2001). La creación de los números. SUMA, 38, pp. 99-104 .
Español, Luis (2001). Una historia de bolsillo. SUMA, 38, pp. 129-133 .
Galarreta, Javier (2001). El Año 2000 en La Rioja. SUMA, 38, pp. 43-46 .
Ramirez, Ángel; Usón, Carlos (2001). El renacimiento (I) mucho más que un matrimonio de conveniencia. SUMA, 38, pp. 111-115 .
Ruiz, Gabriel (2001). 2001: el año Cournot. SUMA, 38, pp. 15-22 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2001). Por una lectura detenida de la historia. SUMA, 38, pp. 125-128 .
Octubre 2001
Velasco, James; Rivera , Tulia (2001). Acercándonos a f(x) con Cabri. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-27). Santa Marta : Gaia.
Junio 2001
Vilella, Xavier (2001). Actividades en el 2000: algunas nubes en un día radiante. SUMA, 37, pp. 33-38 .
Febrero 2001
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2001). Leyendo entre líneas la historia. SUMA, 36, pp. 117-120 .
Valdés, Juan; Aguilera, C.; Ferbández, I.; Macias, María; Pérez, S.; Rivero, I.; Romero, M.; Sanchez, J.; Serrato, A. (2001). Exposición de curvas y superficies: una experiencia extraacadémica universitaria. SUMA, 36, pp. 77-84 .
Vera, Francisco (2001). La matemática griega. SUMA, 36, pp. 121-125 .
2001
Macías, Roberto A. (2001). Fermat- Wiles. Revista de Educación Matemática, 16(2), pp. 36-37 .
Martín, Juan Francisco (2001). El compendio de aritmética (1857) de Juan de la Puerta Canseco y la didáctica matemática en la segunda mitad del siglo XIX en las Islas Canarias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 47, pp. 19-32 .
Zuffi, Edna Maura (2001). Alguns aspectos do desenvolvimento histórico do conceito de função. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 10-16 .
Noviembre 2000
Figueiras, Lourdes; Molero, María; Salvador, Adela; Zuasti, Nieves (2000). Una propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de los fractales. SUMA, 35, pp. 45-54 .
González, José (2000). Sobre matemática y ciencias aplicadas. SUMA, 35, pp. 21-26 .
Ramírez, Ángel; Usón, Carlos (2000). Unos siglos que cambiaron el mundo (y II). SUMA, 35, pp. 109-112 .
Serrano, Esteban (2000). Etimología de algunos términos matemáticos. SUMA, 35, pp. 87-96 .
Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2000). ¿Por qué seguir anclados en Egipto? SUMA, 35, pp. 27-34 .
05 Octubre 2000
Arce, Jorge; Castrillón, Gloria; Vega, Myriam (2000). Construcción historica del uno y la unidad: perspectivas aritmética y geométrica. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 12). Valledupar: Gaia.
Junio 2000
García, Juan (2000). Historia de un problema: el reparto de la apuesta. SUMA, 34, pp. 25-36 .
Meavilla, Vicente (2000). Historia de las Matemáticas: métodos no algebráicos para la resolución de problemas. SUMA, 34, pp. 81-85 .
Ortega, Tomás (2000). Una modificación del problema de Arquímedes de las reses del Sol para una clase de resolución de problemas. SUMA, 34, pp. 21-25 .
Ramírez, Ángel; Usón, Carlos (2000). Unos siglos que cambiaron el mundo (I). SUMA, 34, pp. 109-112 .
Marzo 2000
Dennis, David; Confrey, Jere (2000). La creación de exponentes continuos: un estudio sobre los métodos y la epistemología de John Wallis. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(1), pp. 5-31 .
2000
Bosch, Marianna (2000). Un punto de vista antropológico: la evolución de los "elementos de representación" en la actividad matemática. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 15-28). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Fragoso, Wagner da Cunha (2000). Equação do 2º grau – uma abordagem histórica. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 48-57 .
Obarrio, Alicia (2000). Trayectos Técnico – Profesionales (TTP). Premisa, 4, pp. 18-22 .
Pizzo, Aldo Bruno (2000). ¿Qué es la matemática? Premisa, 6, pp. 25-30 .
Trindade, José Análio de Oliveira; Moretti, Méricles Thadeu (2000). Uma relação entre a teoria histórico-cultural e a epistemologia histórico-crítica no ensino de funções: a mediação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 8(1-2), pp. 29-50 .
Valiño, Enrique Fabián (2000). Cuestiones acerca de la aleatoriedad y de su enseñanza. Premisa, 5, pp. 4-10 .
Viggiani, Maria (2000). Matrices y determinantes. Revista de Educación Matemática, 15(1), pp. 35-42 .
Noviembre 1999
Basté, Mequè Edo (1999). Reflexiones para una propuesta de geometría en el parvulario. SUMA, 32, pp. 53-60 .
Español, Luis (1999). Matemática conceptual: la propuesta didáctica de F.W. Lawvere y S.H. Schanuel. SUMA, 32, pp. 11-16 .
Martínez, Alberto (1999). Estudio sobre implicación lógica: modelos prácticos, modelos teóricos y claridad de las situaciones modélicas. SUMA, 32, pp. 23-34 .
Ramírez-Casallas, John Freddy (1999). La matemática como herramienta en la construcción y conocimiento del entorno. Paideia Surcolombiana, 7, pp. 77-84 .
Junio 1999
Gairín, José M. (1999). Los enigmáticos cálculos del escriba Ahmes. SUMA, 31, pp. 55-66 .
Febrero 1999
Pérez, Javier; Aizpuru, Antonio (1999). El Cours d’Analyse de Cauchy. SUMA, 30, pp. 5-26 .
1999
de Carlorosi, Graciela (1999). Un problema sin resolver para los filósofos de la antigüedad. Premisa, 1, pp. 18-20 .
Fonseca, Maria da Conceição Ferreira Reis (1999). O caráter evocativo da matemática e suas possibilidades educativas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 7(1), pp. 51-66 .
Rupérez, José Antonio (1999). Nada es perfecto? Un recorrido por algunas clases de números y su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 39, pp. 39-48 .
Sierra, Modesto; González, María Teresa; López, Carmen (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de bachillerato y curso de orientación universitaria (COU): 1940-1995. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 463-476 .
Noviembre 1998
Sancho, Julio (1998). Este libro es una obra de arte. SUMA, 29, pp. 121-126 .
Junio 1998
Arenzana, Víctor (1998). Las curvas mecánicas en la geometría griega. La cuadratriz de Dinóstrato. SUMA, 28, pp. 31-36 .
Arrieta, José J. (1998). Matemáticas no eurocéntricas para una educación intercultural. SUMA, 28, pp. 71-80 .
Martínez, Pedro (1998). Federico siempre, no sólo este año. SUMA, 28, pp. 121-123 .
Palacián, Emilio (1998). Un libro para la ilusión. SUMA, 28, pp. 125-131 .
Febrero 1998
Español, Luis (1998). Un libro de texto viejo pero con categoría. SUMA, 27, pp. 121-125 .
Maza, Carlos (1998). Aproximaciones históricas al área del círculo. SUMA, 27, pp. 49-56 .
1998
Bittencourt, Jane (1998). Obstáculos epistemológicos e a pesquisa em didática Matemática. Educação Matemática Em Revista, 5(6), pp. 13-17 .
Brito, Arlete de Jesus; Moraes, Lafayette (1998). A obra de Gerolamo Saccheri e a história da geometria não-euclidiana. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(2), pp. 105-114 .
Brito, Márcia Regina F. de (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à matemática (primeira parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 109-125 .
Brito, Márcia Regina F. de (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à matemática (segunda parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 126-145 .
Brito, Márcia Regina F. de (1998). Adaptação e validação de uma escala de atitudes em relação à matemática (terceira parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 146-162 .
Domingues, Hygino H. (1998). Seções cônicas: história e ensino. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 43-50 .
Kilpatrick, Jeremy; Gómez, Pedro; Rico, Luis (Eds.). (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia. Bogotá: una empresa docente.
Lourenço, Marcos Luiz (1998). Equações do primeiro grau: uma resolução muito antiga. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 51-56 .
Diciembre 1997
Godínez, Héctor Federico (1997). Una relación breve y sumaria sobre el origen y evolución de la palabra matemática. Educación Matemática, 09(03), pp. 44-51 .
Noviembre 1997
Río, José (1997). Historia de la matemática: implicacioones didácticas. SUMA, 26, pp. 33-38 .
Santa, José (1997). Proporciones en poesía. Versos aúreos. SUMA, 26, pp. 59-64 .
Vizmanos, Jose (1997). ¿Desaparecerá el álgebra elemental con la utilización de las nuevas calculadoras gráficas? SUMA, 26, pp. 53-58 .
Junio 1997
Arenzana, Víctor (1997). El lenguaje vectorial en geometría. Los pioneros William Rowan Hamilton y Hermann Günther Grassmann. SUMA, 25, pp. 61-70 .
Figueiras, Lourdes; Molero, María; Salvador, Adela; Zuasti, Nieves (1997). Dificultades y logros de una gran mujer matemática: Mary Somerville. SUMA, 25, pp. 45-52 .
Garcia, Francisco (1997). La perspectiva como concepto matemático. SUMA, 25, pp. 131-138 .
Febrero 1997
Escudero, Monica (1997). Fermat y Arquímedes en la clase de integrales. SUMA, 24, pp. 77-79 .
1997
Grattan-Guinness, Ivor (1997). O que foi e o que deveria ser o cálculo? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 5(1), pp. 69-94 .
Diciembre 1996
Valdemoros, Martha Elena (1996). Vigostsky y su incidencia actual en la educación. Educación Matemática, 08(03), pp. 63-71 .
Noviembre 1996
Arezana, Victor (1996). Un manual español de geometría. SUMA, 23, pp. 111-114 .
Agosto 1996
Waldegg, Guillermina (1996). La contribución de Simon Stevin a la construcción del concepto de número. Educación Matemática, 08(02), pp. 5-17 .
Junio 1996
Corbalán, Fernando; Deulofeo, Jordi (1996). Polya, un clásico en resolución de problemas. SUMA, 22, pp. 103-107 .
Gavilán, Paloma (1996). Historia del álgebra en la educación secundaria: resolución de problemas “históricos”. SUMA, 22, pp. 83-90 .
Gómez, Emilio (1996). Algunas seducciones entre poesía y matemáticas. SUMA, 22, pp. 91-95 .
Muñoz, Santoja; Castro, Carmen; Ponza, Victoria (1996). ¿Pueden las matemáticas rimar? SUMA, 22, pp. 97-102 .
Febrero 1996
Ponza, Victoria (1996). La experiencia interdisciplinaria en la realidad educativa de hoy. SUMA, 21, pp. 97-101 .
1996
Ros, Rosa María (1996). Matemática aplicada y relaciones de proporcionalidad. Revista EMA, 1(2), pp. 125-139 .
Salvitti, Reinaldo (1996). Os paradoxos na construção matemática. Educação Matemática Em Revista, 4(5), pp. 12-14 .
Noviembre 1995
Arenzana, Víctor (1995). Un libro de álgebra moderna que ha hecho historia. SUMA, 20, pp. 99-104 .
Gómez, Bernardo (1995). Los viejos métodos de cálculo. Un dominio para transitar de la aritmética al álgebra y viceversa. SUMA, 20, pp. 61-68 .
Speranza, Francesco (1995). Algunas reflexiones sobre nudos conceptuales a propósito del espacio. SUMA, 20, pp. 9-18 .
1995
Borroso, Ricardo (1995). Nicómaco y una propiedad de los números impares. SUMA, 19, pp. 86-87 .
Agosto 1994
Lemini, Mirela Rigo (1994). Elementos históricos y psicogenéticos en la construcción del continuo matemático (2a. y última parte). Educación Matemática, 06(02), pp. 16-29 .
1994
Aznar, Encarna; López, Angeles; Martínez, Antonio; Parra, Ginés; Sastre, Ana (1994). Historia de las matemáticas en el aula: experiencia desde un seminario permanente. SUMA, 17, pp. 34-36 .
Begoña, María (1994). La geometría como matemática aplicada en su evolución histórica: de Euclides a Mandelbrot. SUMA, 14 y 15, pp. 105-110 .
Cobos, José (1994). Francisco Vera Fernández de Córdoba. Matemático-humanista (Humanista-matemático) extremeño. SUMA, 14 y 15, pp. 98-100 .
Fernandez, Joaquin; Muñoz, Emilio (1994). Una introducción a la raiz cuadrada de 2, como número que representa ciertas distancias. SUMA, 18, pp. 28-30 .
KIaleff, Ana Maria (1994). Tomando o ensino de geometria em nossas mãos... Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 19-25 .
Martínez, Mariano (1994). La curiosa historia de… Dos o tres teoremas bastante paradógicos de Pappus. SUMA, 14 y 15, pp. 111-112 .
Maza, Carlos (1994). Historia de las matemáticas y su enseñanza: un análisis. SUMA, 17, pp. 17-26 .
Romo, Concepción (1994). El resurgir de las matemáticas durante el siglo de Fray Luis de León. SUMA, 17, pp. 90-93 .
Sanchez, Amalia (1994). La expresión oral y escrita en las matemáticas de la educación secundaria obligatoria: una experiencia de trabajo en el aula. SUMA, 16, pp. 99-110 .
Silva, Circe Mary (1994). A concepção de matemática de Augusto Comte. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 71-84 .
Veguin, María (1994). Los caminos a Santiago: entornos matemáticos. SUMA, 18, pp. 72-76 .
Diciembre 1993
Waldegg, Guillermina (1993). El infinito en la obra Aristotélica. Educación Matemática, 05(03), pp. 20-38 .
1993
Beyer, Walter (1993). Una revisión crítica a la enseñanza del concepto de función. Revista Paradigma, 9, pp. 238-269 .
Gutierrez, Fernando (1993). Los orígenes del álgebra lineal. SUMA, 13, pp. 67-68 .
Martínez, Mariano (1993). La curiosa historia de… Los calzoncillos (con perdón) de Möebius. SUMA, 13, p. 66 .
Sobrino, Manuel (1993). Una paradoja, una pregunta, un resultado…. SUMA, 13, pp. 37-39 .
Agosto 1992
Moreno, Luis; Waldegg, Guillermina (1992). Constructivismo y educación matemática. Educación Matemática, 04(02), pp. 7-15 .
1992
Ibañez, Vicente (1992). Mirando el problema al revés. SUMA, 11 y 12, pp. 54-57 .
Mariño, R. (1992). Noticia histórica. SUMA, 10, pp. 90-92 .
Martínez, Mariano (1992). La curiosa historia de… El día que Hadanmard se llevó un buen susto. SUMA, 11 y 12, p. 128 .
Nuñez, J.M. (1992). Los algoritmos para el cálculo de la raíz cuadrada y sus antecedentes en textos escolares antiguos. Enseñanza de las Ciencias, 10(3), pp. 69-77 .
Santaló, Luis (1992). Matemática y cultura general. SUMA, 10, pp. 4-14 .
Abril 1991
Alatorre, Silvia (1991). Los contextos, las creencias y las intuiciones, acerca de Cobb, Tuersky y Kahneman. Educación Matemática, 03(01), pp. 40-57 .
1991
González, P.M. (1991). Historia de la matemática: integración cultural de las matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), pp. 281-289 .
Agosto 1990
Zubieta, Francisco (1990). Los comienzos de la geometría deductiva. Educación Matemática, 02(02), pp. 22-26 .
Abril 1990
Mancera, Eduardo (1990). Investigación y educación matemática. Educación Matemática, 02(01), pp. 10-20 .
1990
Diaz, Manuel (1990). Los matemáticos a la violeta. SUMA, 5, pp. 64-65 .
Esteley, Cristina; De Langhi, Ana Lia; Bustos, Sabina (1990). Concepción de población estadística presencia y modificación en alumnos de escuela media. Revista de Educación Matemática, 5(2), pp. 25-41 .
Martínez, Mariano (1990). La curiosa historia de… Yo soy Newton, y usted, ¿quién es? SUMA, 5, p. 22 .
Montanuy, Manuel; Espallargas, José; SErvat, Jordi (1990). La influencia de la revolución francesa en la enseñanza elemental de la matemática. SUMA, 5, pp. 21-26 .
Pacheco, José (1990). Crisis de fundamentos en las matemáticas españolas a finales del siglo XIX. SUMA, 7, pp. 75-78 .
Renyi, Alfred (1990). Diálogo sobre el lenguaje del libro de la naturaleza. Parte I. Revista de Educación Matemática, 5(2), pp. 1-13 .
Renyi, Alfred (1990). Diálogo sobre el lenguaje del libro de la naturaleza. Parte II. Revista de Educación Matemática, 5(3), pp. 1-20 .
Renyi, Alfred (1990). Diálogo sobre las aplicaciones de la matemática. Revista de Educación Matemática, 5(1), pp. 3-19 .
Vidal, Enrique (1990). La obra matemática de Luís A. Santaló. SUMA, 5, pp. 13-14 .
Diciembre 1989
Castelnuovo, Emma (1989). Panorama de la enseñanza matemática en el tiempo y en el espacio. Educación Matemática, 01(03), pp. 24-29 .
1989
Boero, Paolo (1989). Utilización de la Historia de las Matemáticas en clase con alumnos de 6 a 13 años. SUMA, 3, pp. 17-28 .
Carlavilla, José; Fernandez, Gabriel (1989). Didáctica e historia de las matemáticas. SUMA, 4, pp. 65-80 .
Euler, Lizes (1989). La curiosa historia de… Un excelente consejo pedagógico. SUMA, 3, p. 34 .
Rényi, Alfred (1989). Diálogo socrático sobre la matemático. Revista de Educación Matemática, 4(3), pp. 1-27 .
Diciembre 1988
Vivenes, José (1988). Epistemología, interdisciplinariedad y didáctica de la matemática. Revista Paradigma, 9(2), pp. 105-117 .
1988
Soria, Andrés (1988). Algunos reflejos de las matemáticas en la obra de Jorge Luis Borges (Notas profanas). SUMA, 1, pp. 17-24 .
1987
Boggino, J. O.; Miatello, R. J. (1987). Geometría hiperbólica I. Movimientos rígidos y rectas hiperbólicas. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 33-52 .
Marzo 1986
Hernández, María (1986). ¿Perdió el análisis no-standar el tren de la historia? Y si lo perdió ¿cuándo? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 63-68 .
1985
Baldaccini, Pier (1985). Noticia histórica acerca de la palabra topo. Revista de Educación Matemática, 2(2), p. 18 .
1984
Cadavid, Luz Adriana (1984). Otras miradas para abordar algunos conceptos fundamentales en matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 243-245 .
1978
Martínez, Amparo (1978). La enseñanza de la matemática en los primeros niveles de escolaridad. Revista Española de Pedagogía, 140, pp. 35-52 .
Este listado fue generado el Fri Jun 2 18:50:44 2023 COT.