Número de registros en este nivel: 1258.
Aponte, Juan de Jesús; González , Sandra Biviana; Rincón, Hélver (2011). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 5, pp. 1-13 .
A
Añino, Maria Magdalena; Pita, Gustavo; Miyara, Alberto; Merino, Gabriela Alejandra (2011). Nuestro laboratorio: un lugar y seis momentos para descubrir diferentes facetas del cálculo vectorial. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 7-17 .
Abarca, Katherine; Carranza, Carmen; Guerrero, Harvey (2013). Propuesta para enseñar tipos de variables a 7 y 8 nivel en III ciclo. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Abraira, Concepción Felisa (1996). Evaluación formativa de un programa para la enseñanza las matemáticas a alumnos de magisterio. Revista Española de Pedagogía, 203, pp. 129-141 .
Acevedo, Jenny (2017). El Lesson Study en las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Matemática de la Unicamp - Brasil. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (2 de diciembre). Universidad de los Andes.
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), pp. 33-38 .
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). Lesson Study en la formación del licenciado en matemáticas: algunas experiencias para la educación secundaria. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Acevedo, Myriam; Falk, María (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 245-264 .
Acosta, Balvede; Consigliere, Lidia; Guzmán, Ismenia; Kuzniak, Alain; Rauscher, Claude (2006). Concepciones de la geometría de estudiantes de pedagogía y profesores básicos en ejercicio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-615). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.
Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho-López, Rafael; Albanese, Veronica (2016). Algoritmos ABN: creencias de maestros de educación primaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 551). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Adán, Marta; Font, Vicenç; Ferreres, Susana (2015). Calidad matemática y didáctica de secuencias de tareas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1188-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2016). Fortalecimiento de los conocimientos básicos en estadística y probabilidad en docentes de la educación básica regular. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1060). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Agnelli, Héctor; Rodríguez, María Inés (2009). Concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-498). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .
Agudelo, Cecilia (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-688). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aguiar, Marcia; da Ponte, João Pedro; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Conhecimento matemático e didático de professores da escola básica acerca de padrões e regularidades em um processo formativo ancorado na prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 794-814 .
Aguilar, Adogm's; Cruz , Miguel (2003). Manifestación y reestructuración de las creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la formación del profesorado. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 662-668 .
Aké, Lilia (2022). Profesionalización docente para la enseñanza de las matemáticas inclusiva. ¿De dónde partimos? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (24 de septiembre de 2022). Universidad de los Andes.
Aké, Lilia; Hernández, Judith; Ordaz, María; Larios, Jesús Antonio; Parada, Sandra Evely (2021). Formación de profesores de matemáticas: avances para promover aulas de matemáticas inclusivas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-21 .
Akemi, Cristiane (2003). O olhar do professor para a formação contínua em um cenário de projetos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-7). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Albadan, Juan Pablo (2017). Identidad profesional del profesor de matemáticas, más que competencias docentes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (18 de febrero de 2017). Bogotá.
Albanese, Veronica (2015). Desarrollo de una tesis doctoral en Etnomatemática: construcción de una investigación emergente. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 381-397 .
Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), pp. 53-62 .
Albanese, Veronica; Perales, Francisco Javier (2020). Mathematics conceptions by teachers from an ethnomathematical perspective. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 1-21 .
Albanese, Veronica; Perales, Javier (2014). Microproyectos etnomatemáticos sobre danzas folclóricas: aprender matemática desde el contexto con maestros en formación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 457-470 .
Albanese, Veronica; Santillán, Alejandra; Oliveras, María Luisa (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 198-220 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela (2011). Estrategias didácticas para enseñar estadística y probabilidad en primaria: validación en el aula. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-14). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Edwin (2012). Recursos metodológicos utilizados por docentes de I y II ciclos de la educación general básica en la dirección regional de Heredia, al impartir los temas de probabilidad y estadística. UNICIENCIA, 26, pp. 135-151 .
Alizadeh-Jamal, Mohammad; Shahvarani, Ahmad; Iranmanesh, Ali; Tehranian, Abolfazl (2018). A study on the changes on teachers' knowledge and beliefs after a workshop based on mathematics education software, by relying on Fuzzy analysis. PNA, 13(1), pp. 19-40 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2013). Estrategias de futuros profesores de primaria en problemas aditivos con números negativos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 127-136). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almeida, Shirley Patrícia Nogueira; Magalhães , Maria Laura (2021). Um professor e seus alunos: memórias de aulas de matemática na formação de professores em Montes Claros (MG) – 1960/1990. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Almouloudg, Saddo; Henriques, Afonso (2022). Metodologias qualitativas em Educação Matemática: aportes da engenharia didática cooperativa e da dupla abordagem didática e ergonômica. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 1-35 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .
Alsina, Ángel (2019). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 187-192 .
Alsina, Ángel; Llach, Silvia (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 389-409 .
Alsina, Claudi (1990). Entrevista a Jordi Dou. SUMA, 5, pp. 51-52 .
Alsina, Claudi (1988). ICME-6. SUMA, 1, pp. 57-59 .
Alvarado, Hugo (2014). El sentido estadístico de las distribuciones muestrales en los niveles educativos. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2014). Representaciones de la distribución de probabilidad binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 98-109). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Alvarado, Lisbeth Lorena; Hoyos, Nelson Enrique (2012). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la evaluación en clase de geometría-grado noveno de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Alves, Carlos Alex; da Costa, Claudilene Gomes; Lima, Agnes Liliane; Filho, Alexsander Ribeiro da Silva (2022). Pesquisas paraibanas de pós-graduação em Educação Matemática: o que nos trouxe Ubiratan D’Ambrosio. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 115-130 .
Alves, Felipe Junio Santos; Célia, Tarcielle (2017). O PIBID como ferramenta de teoria aliada à prática docente: um relato de experiência. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 51-56 .
Alves, Geneci; Torraca, Marcelo; Nasser, Lilian (2013). Matemática financeira na formaçâo de professores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1515-1522). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Márcia (2016). Matemáticas elementares na Escola Normal de Natal (1908-1970). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 55-72 .
Alves, Thelma Panerai (2011). A didática no ambiente online: novas perspectivas pedagógicas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-24 .
Amaral, Ana; Ralha, Elfirda; Gomes, Alexandra (2011). A história dos programas de matemática para a formação dos professores do 1º Ciclo do Ensino Básico em Portugal – O conceito fundamental de medida. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 95-109). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Amaya, Tulio; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo; Sgreccia, Natalia (2009). La formación docente: un reto para los formadores de formadores. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2008). La educación matemática desde los formadores en formación. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Mass, Marta; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo (2010). La formación docente en la LEBEN: un currículo hacia la formación ideal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1097-1106). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Valles, Ricardo; López, Albeiro (2012). Analizando una situación de variación en un sistema dinámico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1321-1328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrade, Carmen (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 999-1007). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Angarita , Yesid Antonio; Palacios, Bibiana (2015). Catálogo descriptivo de materiales y recursos didácticos del DMA-UPN para la enseñanza de las matemáticas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Fanny (2006). Una red de aprendizaje desde la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), pp. 51-60 .
Anido, Mercedes; Marchisio, Susana; Có, Patricia; Mansilla, Sandra; Piraíno, Marisa; del Sastre, Mónica; Sadagorsky, Ana; Paván, Graciela; Panella, Erica (2007). Funciones con derive... a distancia: categorización y análisis de errores matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-699). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2008). La integración de una componente didáctica en la formación de profesores universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-549). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2007). Los docentes como evaluadores de una instancia de evaluación docente. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 370-375). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2013). Conocimientos matemáticos de profesores en planificación de competiciones deportivas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 137-146). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Antunes, Ana Maria (2019). As intervenções de José Ribeiro Escobar no ensino da matemática em São Paulo nas primeiras decádas do século XX. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 20-33 .
Aparecida, Wanderlei; Garcia, Angélica (2013). Relaçòes entre a formaçâo dos professores e o currículo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie (2006). Dificultades en los conocimientos de cálculo: una experiencia con profesores de bachillerato del estado de Yucatán. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 663-668). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparisi, Liber; Pochulu, Marcel David (2013). Dificultades que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aponte, Mónica Andrea (2012). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-epistemológico en la perspectiva de la Educación Matemática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 66-71). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aponte , Mónica Andrea (2014). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Ara, Anderson; Louzada, Francisco (2012). Descrição de algumas das dimensões que compõem o perfil do corpo docente dos departamentos de estatística do Brasil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 23-38 .
Araújo, Januária; Brito, Malú Rosa; da Silva, Francisleide (2017). O curso de ciências e a formação docente de matemática em Jequié - BA: os registros dos diários dos professores, as memórias das alunas e os cadernos (1977 – 1980). Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 147-175 .
Araújo, Maria Cristina (2016). Elementos de profissionalidade para uma Geometria moderna: normativas oficiais e manuais pedagógicos como referenciais para a prática docente. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 60-71 .
Araújo, Maria Cristina; Fragoso, Wagner da Cunha (2011). A disciplina história da matemática no curso de Licenciatura em Matemática da Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF. En Saraiva, Manuel Joaquim; Matos, José Manuel (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 410-418). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Araújo, Walter; da Silva, Frederico (2013). Projetos de modelagem matemática e sistemas lineares: contribuiçôes para a formaçâo de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1407-1412). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Batista, Irinéa (2013). Contribuições da história da matemática para a construção dos saberes do professor de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 1-30 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; de Lourdes, Irinéa (2017). O processo de construção de abordagens históricas na formação interdisciplinar do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 380-407 .
Aranta, A.; Fuente, M.; Martínez, E.; Peréz, F.; Peréz, J.; Rico, Luis; Sanchez, G.; Torralbo, M. (1993). Informe sobre el VII Congreso Internacional de Educación Matemática. SUMA, 13, pp. 48-56 .
Arévalo, Camilo; González, Oscar (2013). La compresión y reflexión de los procesos cognitivos que se generan en las prácticas de estudiantes para profesor a la hora de demostrar en geometría. pp. 27-31 .
Arboleda, Luis Carlos (2019). Historia de la práctica matemática y formación docente. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de febrero de 2019). Bogotá.
Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 409-418). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. Cuadernos, 15, pp. 385-396 .
Arce, Matías; Conejo, L.; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué comprensión de las conceptualizaciones del concepto de límite alcanzan los futuros profesores de matemáticas en bachillerato? En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 535). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). Análisis de los procesos de justificación y generalización de la fórmula del área del rectángulo por alumnos del grado de educación primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 209-226 .
Arceo, Amelia (2003). Técnicas participativas para estimar, esbozar y procesar datos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 249-253 .
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Recuerdos, expectativas y concepciones de los docentes de matemática sobre la enseñanza de la geometría en la escuela media. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1523-1530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2020). La docencia en la universidad: la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 21-34 .
Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2011). Actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2013). Caracterización de la actuación de grupos de profesores en formación a través de sus acciones. Comunicación presentada en Seminario del grupo de investigación Conocimiento y desarrollo profesional de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (18 y 19 de febrero de 2013). Badajoz.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Caracterización de la actuación de tutores en la formación de profesores de matemáticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 35-52 .
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Characterizing mentors’ performance in mathematics teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), pp. 35-54 .
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica María; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), Memorias IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Barquisimeto, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT).
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común de la actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 85-96). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común y perfiles de la actuación de tutores de profesores de matemáticas en formación. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángela; Deulofeu, Jordi; Penalva, M. Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 123-134). Jaén, España: SEIEM.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿cómo los entienden los profesores de matemáticas en formación? REDIMAT, 8(1), pp. 30-52 .
Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth; Clavijo, Martha; Fuentes, Camilo; Montes, Yeini (2016). Acercamiento a algunos enfoques sociales, políticos, críticos y culturales en educación matemática. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 383-387). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2017). Formación del profesorado y demostración matemática: estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 135-157 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, A. M. (2016). Trabajando la demostración con profesorado de secundaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 563). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Maestros en formación construyendo con Geogebra perpendiculares a un segmento. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 501). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arnau, Joaquín; Huerta, Manuel Pedro (2013). Probabilidad vs porcentaje en la formulación de los problemas de probabilidad condicional. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 167-173). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .
Arrieche, Mario José (2004). Caracterización de los significados personales con respecto a la teoría de conjuntos en un grupo de maestros en formación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 188-193). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2006). El análisis semiótico para caracterizar los significados elementales y sistémicos puestos en juego en un libro de texto. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-543). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2004). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-208). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2006). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. Educación Matemática, 18(2), pp. 171-174 .
Arrieche, Mario José (2003). Línea de investigación perspectivas del enfoque semiótico-antropológico para la Didáctica de la Matemática (LIPESA). Revista Paradigma, 24(2), pp. 1-5 .
Arrieche, Mario José (2008). ¿Qué se investiga en educación matemática? perspectivas de un investigador en desarrollo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-705). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; González, Juviry (2005). Significados institucionales y personales de las fracciones en educación básica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-362). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arroyo, María Ángeles (2018). Seminario de la FESPM: paseos matemáticos. Entorno Abierto, 20, pp. 2-5 .
Arteaga, Pedro (2014). Conocimientos sobre gráficos estadísticos de una muestra de futuros profesores de educación primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 38-46). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2012). Gráficos estadísticos en una serie de libros de educación primaria. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 139-148). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Artigue, Michèle (2013). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-19). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Artigue, Michèle (2016). Soutenir le développement professionnel des enseignants: un défi majeur à relever. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 35-56). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Artigue, Michèle; Douady, Régine; Moreno, Luis; Gómez, Pedro (Eds.). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente.
Ascheri, M. E.; Pizarro, Rubén (2004). Experiencia sobre una propuesta metodológica y didáctica para la capacitación de profesores de EGB 3 y polimodal. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-617). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ayala, Brandon; Mora, Andrea; Vega, Diego (2016). Pensamiento algebraico: contraste entre resoluciones de distintos niveles académicos, una tarea de generalización de patrones. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 138-148). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Azcárate, Carmen (2014). Réplica a la ponencia "adoptando diferentes perspectivas de investigación sobre el concepto de derivada". En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 55-58). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Azcárate, Pilar (1997). Sobre el conocimiento didáctico del contenido: dilemas y alternativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 25-33). Zamora: Universidad de Granada.
Azevedo, Davidson; Costa, Giselle; Lopes, Maria (2013). Investigando as contribuçôes da geometria dinâmica na sala de aula de matemática: uma experiência com o estudo de funçôes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1946). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aznar, Bartolomé (2017). Seminario de la FESPM: resolución de problemas. Entorno Abierto, 18, pp. 5-8 .
Á
Álvarez, Nicolás; Carbal, Nildo; Valbuena, Sonia (2018). El horizonte matemático del profesor en las unidades de medida de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 380-386). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Ávila, Alicia (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 19-49 .
Ávila, Alicia (2019). Resolver, planear, mirar y decidir: competencias fundamentales del profesor de matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 307-324). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ávila, Alicia; Gutiérrez, Carmen (2022). Formas heterogéneas de apropiación: prácticas de enseñanza después de un proceso formativo sobre la proporcionalidad. Educación Matemática, 33(4), pp. 10-41 .
Ávila, Jorge (2014). Explorando tonalidades emocionales en la formación inicial y continua de profesorado de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2013-2022). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Ramiro (2004). El diseño y desarrollo de un curso de cálculo en un sistema de educación virtual. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 636-641). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
B
Badillo, Edelmira (2015). Retos y dilemas de la formación del profesorado de matemáticas que busca desarrollo profesional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1409-1416). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bairral, Marcelo (2004). Atividade interativa e desenvolvimento profissional: elementos a considerar na TeleMatemáticaFormação. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 37-48 .
Baldan da Silva, Daniela; Ribeiro, Alessandro Jacques; Aguiar, Marcia (2023). Learning reported by three teachers and the teaching of algebra in the first grades. PNA, 17(3), pp. 323-346 .
Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). Propuesta de un modelo de competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación Matemática, 26(2), pp. 33-67 .
Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). “Sé cómo se hace, pero no por qué”. Fortalezas y debilidades de los saberes sobre la proporcionalidad de maestros de secundaria. Educación Matemática, 26(2), pp. 7-32 .
Barajas, Claudia; Jaimes, Marcela; Ortiz, Jorge (2012). Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 869-874). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Barajas, Claudia; Peralta, María del Pilar (2013). Rediseño del discurso escolar desde la creación de talleres: experiencia de formación docente del semillero matemático. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 315-319 .
Baraldi, Ivete; Rissardi, Juliana (2013). As dificultades enfrentadas pelo professor de matemática: uma análise sobre a formacâo e atuacâo docente no estado de Sâo Paulo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1689-1697). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barato, Mariana; da Silva, Monalisa; Machado, Lisandro (2022). Aprendizagem siginificativa e a formação de professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 376-394 .
Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica; Cassia, Janice (2017). Profissionalização do professor que ensina matemática nos diferentes níveis de formação na Bahia-Brasil: breve panorama histórico. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 116-126 .
Barboza, Juan; Assia, Keyra; Pérez, Jean (2017). El papel de los artefactos y el análisis didáctico en la enseñanza de la matemáticas: un caso desde la geometría. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 90-98). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Barrantes, Hugo (2003). Formación del profesorado en matemáticas en Costa Rica: balance y perspectivas. UNICIENCIA, 20, pp. 77-88 .
Barrantes-Hernández, Andrey; Picado, Miguel (2021). El Sistema Métrico Decimal en manuales para el maestro de primaria en Costa Rica durante 1885-1914. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(1), pp. 34-56 .
Barreras, Á.; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2019). Formación de profesorado de secundaria. Trabajando la generalización a partir del uso de fuentes históricas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 203-212). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Batanero, Carmen (2015). Investigación en didáctica de la probabilidad. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 69-72). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Batanero, Carmen (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, pp. 27-36 .
Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro (2018). Enseñanza de la estadística con proyectos y comprensión gráfica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1410-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Contreras, Miguel (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), pp. 1-20 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Gea, María M. (2014). Sentido de los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 245-254). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Batanero, Carmen; Fernandes, José A.; Contreras, José M. (2009). Un análisis semiótico del problema de Monty Hall e implicaciones didácticas. SUMA, 62, pp. 11-18 .
Batanero, Carmen; Fortuny, Josep María; Estrada, Assumpta (2003). Dificultades de los profesores en formación en conceptos estadísticos elementales. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 201-212). Granada: Universidad de Granada.
Batista, Lucas; Crisóstomo, Edson; de Macêdo, Josué Antunes (2022). Conhecimento do professor de Matemática e educação financeira: um panorama das pesquisas realizadas no período 2010-2020. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 432-453 .
Bautista, Rosa M.; Guevara, Guillermo (1996). Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas. Revista EMA, 1(2), pp. 140-147 .
Báez, Rocío; Iglesias, Martha (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 67-86 .
Becerra, Rosa (2005). Construyendo una estrategia metodológica participativa en el curso de geometría del currículo de formación del docente integrador. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-271). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Becerra, Rosa (2006). La formación docente desde la perspectiva de la educación matemática crítica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 702-708). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Becerra, Rosa (2007). Los formadores en búsqueda de la realidad social del futuro docente de matemáticas. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 109-130 .
Bedoya, Wilmar Edgardo (2016). Representación de fractales con l-sistemas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bedoya , María Milena; Ospina , Sergio Andrés (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Uso del marco TPACK por alumnos de un profesorado de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1733-1740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bello, Jhon Helver; Peña, Alfonso; Quintero, Fabián; Quitian, Jhorman (2015). Solución de problemas geométricos, ruptura en Descartes: Una reflexión de un grupo de profesores en formación. RECME, 1(1), pp. 137-142 .
Beltrán, Doly Asmey; Cerón, Luis Edgar; Pineda , Paola Andrea (2012). Aproximación a algunos aspectos curriculares en relación con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Beltrán, Liceth Katherine; Córdoba, Paola (2016). Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 398-400). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Beltrán, Liceth Katherine; Fonseca, Jaime; Suarez, William Andrey (2015). Formación en investigación de la práctica para profesores de matemáticas. Una mirada desde la interacción y la estrategia. RECME, 1(1), pp. 336-341 .
Beltrán, Liceth Katherine; Suarez, William Andrey (2015). Una comparación entre procesos de argumentación de profesores en formación cuando emplean geometría dinámica y estática. RECME, 1(1), pp. 446-450 .
Beltrán , Andrea Milena; Lázaro, Wilman Fernando (2014). Caracterización del conocimiento del formador de profesores en didáctica en las matemáticas a través de un estudio de caso. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2018). Desarrollando la competencia de análisis y valoración de la idoneidad didáctica en un curso de postgrado mediante la discusión de una experiencia de enseñanza. REDIMAT, 7(2), pp. 111-133 .
Benavides, Blanca Ligia (1995). El directivo docente y el liderazgo pedagógico: una estrategia de motivación y capacitación de maestros en solución de problemas de matemáticas. Revista EMA, 1(1), pp. 60-65 .
Benítez, Sonia; Benítez, Lidia (2015). Fracciones y la relación parte-todo: una experiencia didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 502-509). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bencomo, Delisa; Godino, Juan D.; Wilhelmi, Miguel R. (2005). Conflictos epistémicos en un proceso de estudio de la noción de función. Implicaciones para la formación de profesores. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-355). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bergé, Analía (2006). Análisis institucional a propósito de la noción de completitud del conjunto de los números reales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 31-64 .
Bertoni, Neuza (2011). Contribuições da história da educação matemática para a formação de profesores. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 11-24). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Bertoni, Neuza (2007). Formação e preparação de professores para o ensino da matemática moderna no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 245-256 .
Bertoni, Neuza (2016). Matrizes pedagógicas de manuais que ensinam a ensinar Aritmética na escola primária em tempos de escola nova: aproximações e distanciamentos. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 173-189 .
Berues, Julio; Miana, Pedro; Pascual, Francisco Javier (2017). Concurso de microrrelatos matemáticos del Congreso Bienal de la RSME Zaragoza 2017. Entorno Abierto, 16, pp. 5-6 .
Betancourt, Andrés Felipe (2012). Caracterización de algunas dificultades que presentan los docentes de básica secundaria, en la enseñanza de las medidas de tendencia central. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Bezerra, Marcelo (2013). Formação de professores de matemática no rio grande do norte: uma proposta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5183-5189). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bezerra, Marcelo; Toillier, Jean; Baraldi, Ivete (2013). História(s), narrativa(s), experiência(s): constituindo pesquisadores em educaçâo matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1651-1658). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2012). Percepções de professores sobre o uso da modelagem matemática em sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 1049-1079 .
Blanco, Lorenzo J. (1996). Resolución de problemas aritméticos y formación práctica de los maestros. Educación Matemática, 08(01), pp. 53-64 .
Blanco, Lorenzo Jesús; Barrantes, Manuel (2003). Concepciones de los estudiantes para maestro en España sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 107-132 .
Blanco, Lorenzo Jesús; Cárdenas, J.; Gómez, R.; Caballero, A. (2015). Aprender a enseñar geometría en primaria. Una experiencia en formación inicial de maestros. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Blanco, Lorenzo Jesús; Contreras, Luis Carlos (2012). Conceptualizando y ejemplificando el conocimiento matemático para la enseñanza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 101-123 .
Blanco-Álvarez, Hilbert (2012). Análisis de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), pp. 103-114 .
Blanco-Álvarez, Hilbert (2018). El conocimiento didáctico-matemático del profesor de matemáticas desde la Etnomatemática. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (22 de septiembre de 2018). Bogotá.
Blanco-Álvarez, Hilbert (2017). Elementos para la formación de maestros de matemáticas desde la Etnomatemática. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Blanco-Álvarez, Hilbert (2008). La Educación Matemática desde un punto de vista sociocultural y la formación de licenciados en Matemáticas y etnoeducadores con énfasis en matemáticas. Boletin de la Asociación Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), pp. 4-6 .
Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María Luisa (2017). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 564-589 .
Blanco-Álvarez, Hilbert; Higuita, Carolina; Oliveras, María L. (2014). Una mirada a la etnomatemática y la educación matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 245-269 .
Blanco-Álvarez, Hilbert; Marmolejo, Gustavo (2016). Formación de educadores matemáticos en la Universidad de Nariño: Etnomatemática y cognición. Revista Sigma, 12(1), pp. 17-27 .
Blanco-Álvarez, Hilbert; Noguera, William; López, Gonzalo (2009). Diagnóstico de la formación en Educación Matemática de los docentes en la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Sigma, 9(1), pp. 61-90 .
Block, David; Dávila, Martha; Martínez, Patricia (1995). La resolución de problemas: una experiencia de formación de maestros. Educación Matemática, 07(03), pp. 5-26 .
Bocanegra, Israel; Galeano, Oscar David; Huerfano, Hermes Vianney (2013). Diseño de una herramienta didáctica para la formación del profesor de matemáticas utilizando elementos históricos de lo logarítmico y lo exponencial. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Bohórquez, Johan Manuel; Guzmán, Cristian Alejandro; Parra, Laura Carolina (2015). Estudio de caso: los esquemas de demostración utilizados por estudiantes para profesor de matemáticas al momento de demostrar una prueba en torno al teorema de Pitágoras. RECME, 1(1), pp. 113-118 .
Bohórquez, Luis (2013). Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bohórquez, Luis (2015). Gestión en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 160-169 .
Bohórquez, Luis; D'Amore, Bruno (2018). Factores que apoyan o limitan los cambios de concepciones de los estudiantes para profesor de matemática sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 85-103 .
Bohórquez, Luis Ángel (2016). Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. Doctorado tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Bolaños, Erick Jesús; Giraldo, Lina María (2015). La concepción del movimiento “segunda ley de Newton” desde una perspectiva históricaepistemológica: ideas previas de los estudiantes y sus implicaciones en la formación de docentes. RECME, 1(1), pp. 496-501 .
Bondia, Jesús; Cobo, Pedro; Giménez, Joaquín; Campos, Francesc; Comellas, Jordi; Serra, Jaumi; Sol, Manuel; Vilella, Xavier (2002). La acción tutorial en los trabajos de investigación en el bachillerato. SUMA, 40, pp. 7-17 .
Bonilla, Martha; Romero, Jaime; Narváez, Deissy; Bohórquez, Luis Angel (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 73-93 .
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando (1999). Estructura aditiva y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 45-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Vidal, Martha (1999). Conocimiento profesional. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 10-44). Bogotá, Colombia: Gaia.
Bonomi, Maria Cristina (2006). Ensino de matemática: novas tecnologias, novos problemas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 869-872). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Borges, Marcos Francisco (2013). As abordagens historiográficas da matemática e sua importância para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7518-7525). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bosch, Marianna (2012). Recorridos de investigación en didáctica de las matemáticas: el grupo TAD. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 23-47). Granada, España: Universidad de Granada.
Bosch, Marianna; Gascón, Josep; Sierra, Tomás Angel (2009). Análisis de los manuales españoles para la formación de maestros:El caso de los sistemas de numeración. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 139-150). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Botello, Carolina; Parada, Sandra (2013). Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. pp. 135-139 .
Bouciguez, María Beatríz; Irassar, Liliana; Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Suárez, María de las Mercedes (2014). Aportes desde una investigacion en el contexto de la formacion del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1993-2001). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bovo, Audria Alessandra (2003). Formação de professores de matemática em informática educativa: um olhar para as atuais políticas públicas do estado de São Paulo. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-12). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Bozzano, Patricia; Castellani, Paola (2013). Uso de material fílmico para el aprendiza cooperativo informal en la clase matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 689-698). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bracho, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad; Jiménez, Noelia; Gallego, Maria del Carmen (2014). Una experiencia de investigación-acción colaborativa para el desarrollo del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje matemático. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 1-9). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Braicovich, Teresa (2012). Una propuesta: incorporar algunos conceptos de grafos en distintos niveles de escolaridad. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 291-295). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Breda, Adriana (2020). Características del análisis didáctico realizado por profesores para justificar la mejora en la enseñanza de las matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 69-88 .
Breda, Adriana; Font, Vicenç; Lima, Valderez (2016). Análise das propostas de inovação nos trabalhos de conclusão de curso de um programa de mestrado profissional em matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, pp. 53-72 .
Breda, Adriana; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 255-278 .
Breda, Adriana; Lima, Valderez; Duro, Gleny (2012). A Etnomatemática nos cursos de formação continuada de professores: implicações das regularidades discursivas e das relações de poder na produção de subjetividades. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 5(1), pp. 116-148 .
Brenes, Johanna; Delgado, Fabiola (2018). La tumba de Tuk-MATH-Kamón y sus regalos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 60-63 .
Broitman, Claudia; Cobeñas, Pilar; Escobar, Mónica; Grimaldi , Verónica; Sancha, Inés (2023). Un estudio sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad en escuelas de educación especial y común. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 1-30 .
Brousseau, Guy (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(01), pp. 5-38 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (1ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (2ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .
Brown, Laurinda; Helliwell, Tracy; Coles, Alf (2018). Working as mathematics teacher educators at the meta-level (to the focus of the teachers on developing their teaching). Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 105-122 .
Bruno, Alicia; Gacrcía, Juan Antonio (2004). Futuros profesores de primaria y secundaria clasifican problemas aditivos con números negativos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(1), pp. 25-48 .
Buforn, A.; Fernández, C.; Llinares, S. (2015). Conocimiento de matemáticas y la competencia de reconocer el desarrollo del razonamiento "up and down" en los estudiantes. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 191-199). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (2014). La coordinación de la idea de unidad en la representación de fracciones impropias. En Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (Eds.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 491-500). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Builes, Gabriela; Díaz, Luz; Beltrán, Yolanda (2012). La variación, algo más que patrones: una experiencia desde el proyecto numerario. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 875-882). Medellín: Gaia.
Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2020). Deconstrucción de problemas matemáticos: la resolución de problemas en la formación de profesores. Conferencia presentada en X Simposio de matemáticas y Educación Matemática y IX congreso internacional de matemática asistida por computador (21 de febrero de 2020). Bogotá.
Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2020). Especialización en Educación Matemática para primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.
Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2019). Esquema de formación virtual en Educación Matemática para profesores de primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.
Burbano, Víctor Miguel Ángel (2013). Conocimientos del profesor para la enseñanza de la estadistica. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Burbano-Pantoja, Víctor Miguel Ángel; Valdivieso-Miranda, Margoth Adriana; Aldana-Bermúdez, Eliécer (2016). Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 269-285 .
Burgos, María; Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2018). Prospective mathematics teachers’ knowledge and competence analysing proportionality tasks. Educação e Pesquisa, 44, pp. 1-22 .
Burgos, María; Flores, Pablo (2017). Reflexión sobre la práctica del profesor de matemáticas en la enseñanza de las funciones. Revista Épsilon, 97, pp. 65-74 .
Burgos, María; Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2017). Reconocimiento de niveles de algebrización en una tarea de proporcionalidad por futuros profesores de matemáticas de secundaria. En Muñoz-Escolano, J. M.; Arnal Bailera, A.; Beltrán-Pellicer, P.; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 177-186). Zaragoza: SEIEM.
Burgos, María; Giacomone, Belén; Godino, Juan D.; Neto, Teresa (2019). Desarrollo de la competencia de análisis ontosemiótico de futuros profesores de matemáticas mediante tareas de proporcionalidad. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 241-261). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
C
Cañada, Antonio (2000). Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las ecuaciones de ondas y de del calor a los operadores compactos y autoadjuntos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 293-320 .
Cañadas, María C.; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2018). Análisis de contenido. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 53-112). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Cañadas, María C.; Nieto, M. Encarnación; Pizarro, Almudena (2001). El valor de la demostración en la educación secundaria. En Berenguer, J.; Cobo, B.; Navas, J. M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: retos de la Educación Matemática en el S. XXI (pp. 167-172). Granada: Universidad de Granada.
Caballero, Salvador (1990). Las matemáticas en el proyecto de reforma de la comunidad valenciana. SUMA, 6, pp. 41-44 .
Cabezas, Ingrid Paola; Córdoba, Paola; Torres, José (2015). La actitud crítica en profesores de matemáticas que investigan su práctica. RECME, 1(1), pp. 154-159 .
Cabral, Larissa de Jesus; Perovano, Ana Paula; Santana, Jaqueline (2013). A contribuição do estágio supervisionado na construção da identidade profissional do futuro professor de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2224-2231). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cabrera, Luis (2009). Posturas de profesores universitarios de cálculo ante una propuesta de capacitación en didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1433-1442). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2013). La deconstrucción del conocimiento matemático: un medio para el análisis del desarrollo profesional del profesor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1595-1603). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2011). La formación socioepistemológica del profesorado del nivel medio superior mexicano. Propuesta de partida para enfrentar el desafío. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 767-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2016). La matemática escolar en el conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 120-127 .
Cadavid, Luz A.; Jaramillo, Diana (2013). La constitución de la subjetividad del maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad pedagógica. pp. 452-456 .
Cadavid, Luz Adriana (2017). Constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad pedagógica. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Cadenas, Jennifer; Bedoya, Evelio (2018). La formación del docente de matemáticas como sujeto político desde el campo de la educación matemática crítica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 193-198). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Cajas, Fernando (2003). Investigacion en aprendizaje de la ciencia, la matematica y la tecnologia: fundamento para el desarrollo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Calil, Alessandro; Campos, Fernanda; Santo, Neide (2013). Licenciatura de matemâtica a distáncia: esta formaçâo repercute no uso de computadores nas escolas? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1889-1898). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Callejo, María L. (1992). Curriculum de matemáticas y resolución de problemas. SUMA, 10, pp. 25-35 .
Calvache, Richard (2016). El estudio de clase en matemáticas: un análisis evaluativo de su implementación en Colombia. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Camacho, Johanna Carolina (2015). Caracterización de procesos cognitivos creativos en docentes expertos y novatos a través de la realización de una tarea cognitiva propuesta desde el área de matemática en básica primaria. Maestría tesis, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19471.
Camacho, Renata; Souza, José (2015). Pré-vestibular na unioeste campus de foz do iguaçu: um resgate histórico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 64-70). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camacho, Renata; Teodoro, Klinger (2015). O papel de grupos colaborativos em comunidades de professores que ensinam matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1511-1517). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2013). Aproximación temprana al razonamiento geométrico en educación básica. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 249-268 .
Camelo, Francisco Javier; Mancera, Gabriel; Zambrano, Jennyfer Alejandra (2012). Trabajo colaborativo y diseño de escenarios de investigación, una alternativa para la formación continuada de profesores de matemáticas. Revista Científica, 15, pp. 47-57 .
Campistrous, Luis; López, Jorge; Rizo, Celia (2009). La tecnología como instrumento para el desarrollo del pensamiento en la geometría: el caso del teorema. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 74-89). Ciudad Madero : Red Cimates.
Campo-Quintero, Audrey Xiomara (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), pp. 30-45 .
Candray, Jeser (2022). La formación del profesor de matemática en el salvador: el caso de la escuela normal superior. Revista de História da Educação Matemática, 8, pp. 1-17 .
Carballo, María Teresa; Ojeda, Ana María (2010). La enseñanza de la probabilidad en el aula: ideas fundamentales como base de un pensamiento probabilístico en docentes de educación primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1107-1116). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carballo, María Teresa; Valdemoros, Marta (2015). La formación inicial de la normal para la enseñanza del número natural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1352-1359). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cardeñoso, María; Azcárate, Pilar (2003). La evaluación como proceso de regulación en la formación de asesores de matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 224-230 .
Carmona, Enrique; Huitrado, José L. (2013). La resolución de problemas en matemáticas: un medio privilegiado para generar oportunidades de desarrollo personal. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(1), pp. 144-154 .
Carmona-Mesa, Jaime Andrés; González-Gómez, Difariney; Villa-Ochoa, Jhony (2020). Autoeficacia de profesores en formación inicial en el uso de tecnología para enseñar matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 583-603 .
Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Salazar, Jesús Victoria Flores; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Uso de calculadoras simples y videojuegos en un curso de formación de profesores. Uni-pluriversidad, 18(1), pp. 13-24 .
Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Necesidades de formación en futuros profesores para el uso de tecnologías. Resultados de un estudio documental. Revista Paradigma, 38(1), pp. 169-185 .
Carneiro, Reginaldo; Brancaglion, Carmen Lucía; Lupiáñez, José Luis (2012). A formação matemática de professores da educação primária na espanha: contribuições para a realidade brasileira. En Bellemain, Franck; Gitirana, Verônica; Bellemain, Paula Baltar (Eds.), Anais do V SEMINÁRIO INTERNACIONAL DE PESQUISA EM EDUCAÇÃO MATEMÁTICA (pp. 1-22). Río de Janeiro: Sociedade Brasileira de Educaçao Matematica.
Carranza, Edwin (2012). Análisis de contenido matemático en soporte wiki. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 3(1), pp. 30-35 .
Carranza, Edwin; Castro, Claudia (2019). Adaptación de recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento espacial en contextos diversos. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 51-57). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carranza, Edwin; Castro, Claudia (2017). Formación de profesores de matemáticas sobre acogimiento a la diversidad. En Córdoba, Paola (Ed.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 30-37). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carreño, Cristian; Yáñez, Gabriel (2016). Razonamiento alrededor de las pruebas de hipótesis en profesores de matemáticas en formación. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 155-160). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Carreño, Emma; Climent, Nuria (2010). Conocimiento del contenido sobre polígonos de estudiantes para profesor de matemáticas. PNA, 5(1), pp. 11-23 .
Carrillo, Agustin (2014). Crónica del XV congreso sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 31(87), pp. 103-110 .
Carrillo, D.; Sánchez, E. (2016). Propuestas de los profesores normalistas sobre la demostración (1922-1936). En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 577). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Carrillo, José (2014). El conocimiento de los estudiantes para maestro (TEDS-M España) desde la perspectiva de su especialización. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 115-123). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Carrillo, Marcela; Valdemoros, Marta Elena (2011). Particiones de todos continuos elaboradas por maestros de primaria en formación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1009-1017). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carvajal, Alicia (2013). Cambio de actitudes y creencias hacia las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias, de Rosa María González Jiménez (reseña). Educación Matemática, 25(3), pp. 159-163 .
Carvajal, Guillermo; Rojas, Paola Andrea (2015). Desarrollo de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 251-270). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Casas, J. C.; León-Mantero, Carmen; Maz-Machado, A.; Jiménez-Fanjul, N.; Madrid, María José (2016). Identificando las relaciones dimensionales de la escala de actitudes hacia las matemáticas propuesta por Auzmendi en maestros en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 579). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Casas-Rosal, José Carlos; León-Mantero, Carmen; Jiménez, Noelia (2017). La definición frecuentista de probabilidad a través de la simulación con el lenguaje de programación R. Revista Épsilon, 34(95), pp. 109-114 .
Casís, Marcelo; Bravo, Daniela (2015). Actitudes que manifiestan hacia las matemáticas los estudiantes de chile de 4º año de educación básica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1048-1054). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Casís, Marcelo; Rico, Nuria; Castro, Encarnación (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), pp. 181-203 .
Casis, Marcelo; Castro, Encarnación; Rico, Nuria (2014). Actitudes hacia las matemáticas de los futuros profesores de E.G.B de Chile. Estudio de cuatro descriptores actitudinales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1983-1991). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Castañeda, Maureen Eliana; Novoa, José Eduardo (2015). Un análisis de la representación gráfica de la función logarítmica: historia y conocimiento didáctico de contenido. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Castela, Corine (2005). A propósito de los conocimientos que no se enseñan explícitamente, aunque son necesarios para tener éxito en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 111-127 .
Castela, Corine; Guzmán, Ismenia (2005). Comparación de la enseñanza de la geometría en los sistemas escolares chileno y francés. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 295-301). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castela, Corine; Guzmán, Ismenia (2005). Relación de futuros profesores de matemáticas con la geometría y sus tareas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 303-306). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castellanos, María Teresa; Martínez, Pablo Flores (2015). Iniciación al desarrollo profesional de futuros profesores de matemáticas y reflexión durante las prácticas de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 27-32 .
Castiblanco, Ana Celia (2002). El proyecto de “incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media” y sus avances. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Castillo, Ana Guadalupe; Dórame, Lucía Guadalupe; Hugues, Enrique; Jiménez, José Ramón (2005). Un proceso de actualización integral de profesores de matemáticas en el uso didáctico de los sistemas de cómputo simbólico: resultados preliminares y reflexiones. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 711-715). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Francisco; Gil, Francisco; Montoro, Ana Belén; Moreno, María Francisca (2018). Flujo en la formación del profesorado de matemáticas. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 57-73). Granada: Atrio.
Castillo, Luis Andrés; Mendes, Iran (2020). El uso del ambiente virtual CREPHIMat para promover la historia en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 88-115 .
Castillo, María José; Burgos, María; Godino, Juan D. (2022). Competencia de futuros profesores de matemáticas para el análisis de la idoneidad didáctica de una lección sobre proporcionalidad en un libro de texto. Educación Matemática, 34(2), pp. 39-71 .
Castrillón-Yepes, Alexander; González-Grisales, Ana Carolina; Villa-Ochoa, Jhony (2022). Formación en investigación de futuros profesores de matemáticas: Un estudio en un semillero de investigación. En Serna, Edgar (Ed.), Revolución Educativa en la Nueva Era (pp. 402-419). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Castro, Dicleny; Villarraga, Miguel Ernesto (2015). El portafolio: una estrategia de evaluación como promotora de cambio en la concepción del significado de la evaluación. Revista Ejes, 3, pp. 11-20 .
Castro, Enrique; Castro, Carlos de; Segovia, Isidoro (2004). Errores en el ajuste del valor posicional en tareas de estimación: estudio con maestros en formación. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 183-194). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Castro, Paola; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2019). Especialización en Educación Matemática para profesores de secundaria y media. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Castro, Paola; López, Camilo; Gómez, Pedro (2018). Evaluación de los esquemas de difusión de "una empresa docente". Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Castro, Paola; López, Camilo; Gómez, Pedro (2018). Recursos y espacios de interacción en el desarrollo profesional de profesores de matemáticas. Comunicación presentada en 6º Encuentro de programas de formación de profesores de matemáticas (14 a 16 de agosto de 2018). Bogotá.
Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2014). Funes. Repositorio digital de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Castro, Walter F.; Godino, Juan D.; Rivas, Mauro (2010). Competencias de maestros en formación para el análisis epistémico de tareas de razonamiento algebraico elemental. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 259-270). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Castro, Walter F.; Pino-Fan, Luis R.; Velasquez, Hilduara (2013). El conocimiento didáctico-matemático: una propuesta de evaluación de tres de sus facetas. pp. 514-518 .
Castro, Walter F.; Pino-Fan, Luis Roberto; Parra-Urrea, Yoselyn (2018). El Modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático de los profesores: Nuevas perspectivas y horizontes para la formación docente. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), p. 25 .
Castro, Walter F.; Velasquez, Hilduara (2014). Idoneidad didáctica de la práctica de maestros en formación inicial en un contexto urbano de conflicto social violento. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 33-54 .
Castro, Walter Fernando; Cisneros, José Wilde; Velásquez, Hilduara (2015). Conocimiento matemático para la enseñanza. RECME, 1(1), pp. 710-714 .
Castro-Rodríguez, Elena (2022). Evolución histórica de las matemáticas en la formación de los maestros de educación infantil en España. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 155-171). Barcelona: Octaedro.
Castro-Rodríguez, Elena (2010). Fraccionar y repartir: un estudio con maestros en formación inicial. Especialización tesis, Universidad de Granada.
Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2014). La enseñanza inicial del concepto de fracción: un estudio con maestros en formación. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 237-246). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2014). Planificación de la enseñanza del concepto de fracción por maestros en formación. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 27-35). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Catarina, Clara Cristina (2010). Análisis didáctico-matemático de un error algebraico en estudiantes y profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 189-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cáceres, Mónica; Chamoso, José (2016). Caracterización de tareas matemáticas creadas por estudiantes para maestro a partir de contextos cotidianos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 571). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Gómez, Rosa (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria; Álvarez, Maria del Rocio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 219-228). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2008). Prácticas docentes y errores de los alumnos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-537). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2016). Geogebra: de artefacto a instrumento proceso de transformación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1389-1395). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Pablo Andrés; Sanabria, Ángela Johana (2015). Estrategia de enseñanza que usa el profesor de docentes en formación en un curso de didáctica de aritmética y álgebra. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ceballos, Zulma; González, Difariney; Zapata, Lucía (2015). Colaboración entre profesores de estadística e investigadores: una experiencia de aula. RECME, 1(1), pp. 602-607 .
Cecco, Bruna Larissa; dos Santos, Luci; Castilho , Nadir (2017). Formação de professores que ensinam Matemática: um olhar sobre as redes sociais e intelectuais do BOLEMA. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1101-1122 .
Cedeño, Lady; Gómez, Viviana; Santos, Nelly (2013). Procesos de Metacognición que suele utilizar los estudiantes para identificar cardiodes y sus respectivas ecuaciones a partir del comportamiento de tangentes en una circunferencia. pp. 286-290 .
Cen, María; Zapata, Yahaira (2018). La reconceptualización en matemáticas. Hacia su importancia en la formación docente. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 160-163 .
Cerignoni, Vanessa; Sguerra, Rosana (2013). Reflexôes sobre o processo de formaçâo de professores que ensinam matemática: uma parceria entre universidade e escola no contexto das tecnologias da informaçâo e da comunicaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1477-1485). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ceron, Maria Teresa; Vieira, Anemari Luersen (2007). Da aprendizagem ao ensino da matemática: preocupações com a formação inicial do professor de educação infantil e anos iniciais do ensino fundamental. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.
Chacón, Olga Inés; Guapacha, Leidy Johanna (2016). La extensión de los números naturales a los números enteros, una propuesta de aula dirigida a estudiantes de grado 5 de la educación básica colombiana. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chamorro, María del Carmen (2002). Métodos alternativos de investigación en didáctica de las matemáticas: la observación. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 73-94). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Chamoso, José; Cáceres, María José (2018). Propuesta de tareas matemáticas en contextos reales de estudiantes para maestro. Cuadernos, 17, pp. 83-94 .
Chamoso, José; Cáceres, Mª José (2016). Diseño e implementación de una asignatura de formación de docentes reflexivos de matemáticas que considera los contenidos globalizados. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 69-81). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chan, Diana (2020). Características esenciales en un profesional de la docencia en matemáticas. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 16, pp. 4-7 .
Chaparro, Angie Durley; Mejia, William Ivan (2018). Configuraciones epistémicas presentes en los libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Chaves, Edwin (2003). Debilidades en los programas que forman docentes en educación matemática: percepción de los actores. UNICIENCIA, 20, pp. 89-103 .
Chaves, Edwin (2003). Áreas prioritarias para la capacitación de los docentes de matemática en enseñanza media. UNICIENCIA, 20, pp. 105-111 .
Chaves, Edwin (2018). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: 2010-2017. Cuadernos, 17, pp. 153-163 .
Choy, Ban Heng; Dindyal, Jaguthsing (2018). An approach to teach with variations: using typical problems. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 21-38 .
Ciccioli, Virginia; Sgreccia, Natalia (2015). Dominios “en acción” del conocimiento matemático para enseñar geometría analítica a nivel universitario. El caso del profesorado en matemática de la Universidad Nacional de Rosario. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1164-1172). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cifuentes, José (2018). Historia e historicidad de la matemática en la formación de profesores: aspectos epistemológicos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1781-1788). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cisneros, José Wilde (2010). Formación de profesores de matemáticas en el aula taller de matemáticas. En UPTC, Duitama (Ed.), IX Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística Encuentro nacional de Educación, 1 (9). (pp. 62-68). Duitama: UPTC.
Ciucci, María; Nassif, Yesmín; Larcher, Liliana; Monzón, Liliana (2013). Estrategias cognitivas para resolver problemas matemáticos en alumnos de profesorado en enseñanza básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Clemente, Damian Alejandro; Villanueva, Rosa Marcela (2021). Trabajo del docente de matemáticas en un entorno virtual de aprendizaje. Cuadernos, 20, pp. 248-254 .
Climent, Nuria; Carreño, Emma; Ribeiro, Carlos Miguel (2014). Elementos de conocimiento matemático en estudiantes para profesor de matemática. El caso de los polígonos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1761-1769). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Climent, Nuria; Montes, Miguel Ángel; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José; Liñán, M. Mar; Muñoz-Catalán, María Cinta; Barrera, Víctor J.; León, Fernando (2016). Construcción de conocimiento sobre características de aprendizaje de las Matemáticas a través del análisis de vídeos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 85-103 .
Codes, Myriam; Marcet, V. J.; González, C. (2016). Conexiones entre la matemática y otras disciplinas en la formación de maestros de educación infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 583). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Codina, Antonio (2000). El papel de la tecnología en la resolución de problemas para futuros profesores de matemáticas. En Hitt, Fernándo; Hernández, Arturo (Eds.), Experimentaciones en Educación Matemática en los niveles medio superior y universitario (pp. 33-42). México D.F.: Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN.
Conde Carmona, Robinson Junior; Valbuena Duarte, Sonia; Padilla, Iván Andrés (2018). La práctica pedagógica en la investigación en educación matemática desde la perspectivade los egresados. Universitas Humanítica, 86(2), pp. 249-273 .
Conde Carmona , Robinson Junior; Valbuena Duarte, Sonia; Ortiz Ortiz, Joseph David (2018). Perfil de formadores que administran módulos de Investigación y práctica en ciencias sociales y humanas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), pp. 57-66 .
Conti, Keli Cristina; Vilela, Mariana Lima; Pinto, Nayara Katherine Duarte (2017). ¿Qué piensan los futuros profesores sobre el uso de la calculadora en la educación primaria? RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 4-14 .
Contreras, Betsabé Adalia; Flores, Claudia (2005). Geometría dinámica en las clases de matemáticas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-333). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Contreras, José Miguel (2014). ¿Existe la necesidad de evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores? En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 13-26). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2013). Definiciones de la probabilidad y probabilidad condicional por futuros profesores. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 237-244). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Contreras, José Miguel; Ortiz, Juan Jesús; Díaz, Carmen; Arteaga, Pedro (2011). Paradojas como recurso didáctico en la formación de profesores para enseñar probabilidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 939-949). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Contreras, Luis Carlos (2021). Una aproximación a un modelo de conocimiento del formador de profesores de matemáticas. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(1), pp. 1-26 .
Coronata, Claudia; Alsina, Ángel (2013). Presencia de los procesos matemáticos en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la noción de número. Transición entre la educación parvularia y básica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1103-1111). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Corrales, Julia Edith; Etchegaray, Silvia C. (2014). Significados del conocimiento geométrico que circula en el nivel medio y en la formación inicial del profesor en matemáticas: un problema de investigación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1723-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Corrales , Martha Janeth (2013). Análisis didáctico de una propuesta instruccional en torno a los números racionales en el grado séptimo en la Institución Educativa San Vicente. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Correal , Juan Carlos; Rico , César Augusto (2017). Creencias y concepciones de los profesores de básica primaria en relación con la enseñanza del concepto de fracción: el caso de la Institución Educativa San Fernando de Amagá. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Cortés, Jaime; Sanabria, Fabio (2012). Concepciones y creencias de profesores de matemáticas sobre resolución de problemas: un estudio de casos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Costa, Jaqueline de Monais; Maciel, Nilcéia Aparecida (2014). Projetos de trabalho e a formação em Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 65(1), pp. 1-9 .
Costa, Maria; Domingos, António (2019). Promover o ensino da matemática num contexto de formação profissional com STEM. Educación Matemática, 31(1), pp. 235-257 .
Cotic, Norma (2015). Formación docente en la era digital. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 36-43). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Couoh-Noh, Rafael; Cabañas-Sánchez, Guadalupe; Llinares, Salvador; Valls, Julia (2015). El conocimiento matemático para la enseñanza del límite al infinito de una función: un estudio de casos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1032-1039). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia (2011). El profesor de matemática y su formación. Un camino continuo en busca de respuestas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 11-20 .
Crespo, Cecilia; Homilka, Liliana; Lezama, Javier (2009). Primeras prácticas docentes de los estudiantes: necesidad de resignificar la formación del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1535-1544). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Crespo, Cecilia; Lestón, Patricia (2017). El uso de libros de matemática en la formación docente. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1245-1256). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cristancho, Catalina; Gutiérrez, Miguel; Pachón, Yuri; Guejia, Diego; Guejia, Licenia; Pencué, Armando (2009). La Educación Matemática comprendiendo el contexto indígena: una experiencia de caso en el Cauca. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Cruz, Alba Nadith; González, Mary Edith (2013). Un mundo matemático,¡con humor! Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Cruz , Miguel; Álvarez, Salvador (2003). Sobre la formulación de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 510-516 .
Cruz-Márquez, Gerardo (2017). De Ptolomeo a las nociones trigonométricas en el aula. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de junio de 2017). Bogotá.
Cuevas, Humberto (2013). Reformas curriculares y formación del profesorado de estadística en secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Curi, Edda (2004). Formación de profesores que enseñan matemáticas: investigación colaborativa, producción y socialización de saberes. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 384-390). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cusi, Annalisa; Malara, Nicolina (2009). Improving awareness about the meaning of the principle of mathematical induction. PNA, 4(1), pp. 15-22 .
D
D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2015). Propuestas metodológicas que constituyeron ilusiones en el proceso de enseñanza de la matemática. Educación Matemática, 27(3), pp. 7-43 .
D'Amore, Bruno; Martini, Berta (2000). Sobre la preparación teórica de los maestros de matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(1), pp. 33-45 .
D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2018). Análisis crítico de un dispositivo didáctico para el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje matemático. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1797-1803). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Costa, Lucélida de Fátima Maia; Silva, Francisco Hermes Santos (2014). O habitus e a formação do professor de matemática: em busca de uma compreensão do habitus professoral. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-17 .
da Fontoura, Angélica; Carvalho, Maria Gracilene; Factori, Raquel (2018). Análise das reflexões de uma professora dos anos iniciais participante do observatório da educação a respeito da sua prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1113-1133 .
da Ponte, João Pedro (2008). Investigar a nossa própria prática: uma estratégia de formacão e de construcão do conhecimento profissional. PNA, 2(4), pp. 153-180 .
da Rosa, Josélia Euzébio; dos Santos, Cleber de Oliveira (2023). Revisão integrativa sobre processo de abstração em pesquisas acerca da formação de professores que ensinam Matemática. Educação Matemática Em Revista, 28(79), 01-12 .
da Silva, Douglas; Barbosa, Geovane Carlos; Lopes, Celi Espasandin (2021). O software IRAMUTEQ e a análise de narrativas (auto)biográficas no campo da Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 479-496 .
da Silva, Rosimeire; Mendes, Izabella (2022). Formação inicial e continuada do professor que ensina matemática na perspectiva inclusiva: um mapeamento sistemático da literatura acadêmica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 267-286 .
da Silva, Ruana Priscila; da Conceição , Maria (2017). Apropriação de práticas discursivas da Matemática escolar: considerações a partir de uma experiência de formação intercultural de educadores indígenas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 542-563 .
da Silva , Jardel; Fusaro , Márcia Fusaro (2018). História oral, identidade e a constituição de um currículo. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 147-157 .
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2014). Demostraciones y construcciones elaboradas por estudiantes de profesorado a partir de una clasificación de cuadrilateros. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1072). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2006). La resolución de problemas en un ambiente de geometría dinámica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 954-959). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dalmasco, Carlos; Fauring, Patricia (1992). Breve información de la participación española en el ICME-7. SUMA, 11 y 12, pp. 106-114 .
Damisa, Carla; Ponzetti, Silvina (2015). Los objetos matemáticos y sus representaciones: ¿lo que ves es lo que es? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 136-143). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Díaz, Ildefonso (2004). Enseñar a pensar en armonía: de los pitagóricos a los fractales. SUMA, 46, pp. 13-14 .
Díaz, Jorge; Zamora, Larisa (2007). Propuesta de una estrategia para la enseñanza de tópicos de computación a estudiantes de licenciatura en matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-628). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2016). Modelo de competencias profesionales de matemáticas (MCPM) y su implementación en profesores de enseñanza primaria en Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 786-807 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Giacomone, Belén (2016). Actividades asociadas a los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria en Argentina. Comunicación presentada en Matemáticas, ni más ni menos (4 Jul - 6 Jul 2016). Jerez de la Frontera, España.
Díaz-Levicoy, Danilo; Giacomone, Belén (2016). Actividades asociadas a los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria en Argentina. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 91-100). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Díaz-Levicoy, Danilo; Inay, Ignacio; Olivares, Abraham (2010). Análisis de necesidades tecnoeducativas: estado del arte de las TIC en el medio educativo de la macro región sur-austral. En Blanco, Haydeé (Ed.), Acta de la VIII Conferencia Argentina de Educación Matemática (pp. 18-24). Argentina: Sociedad Argentina de Educación Matemática.
Díaz-Levicoy, Danilo; Sepúlveda, Alejandro; Vásquez, Claudia; Opazo, Margarita (2016). Lectura de tablas estadísticas por futuras maestras de educación infantil. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1099-1115 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Sepúlveda, Alejandro; Vásquez, Claudia; Opazo, Margarita (2017). Organización de las respuestas sobre tablas estadísticas por futuras maestras de Educación Infantil desde la taxonomía SOLO. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(2), pp. 193-212 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Sepúlveda, Alejandro; Vásquez, Claudia; Opazo, Margarita; Sáez, Daniel (2016). Comprensión sobre tablas estadísticas por estudiantes de educación parvularia desde la Taxonomía SOLO. Comunicación presentada en II Jornada de Educación Matemática (26 de Agosto de 2016). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.
Díez-Palomar, Javier; Molina, Silvia (2010). Contribuciones de la educación matemática de las familias a la formación del profesorado. PNA, 4(2), pp. 63-72 .
Díez-Palomar, Javier; Molina, Silvia (2009). Contribuciones de la educación matemática de las familias a la formación del profesorado. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 211-226). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
De Castro, Carlos (2019). Y me llevo una. Un ajuste de cuentas con las matemáticas de la escuela. Por Joseángel Murcia, con ilustraciones de Cristina Daura. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 138-141 .
De Castro, Carlos; Castro, Enrique; Segovia, Isidoro (2008). Errores en el ajuste del valor posicional en tareas de estimación: un estudio con maestros en formación. PNA, 2(4), pp. 191-205 .
de Costa, Màrcia Cristina; Corrêa, Júlio Faria (2008). Reflexões sobre contextos de determinação de áreas de figuras planas e a formação inicial de professores de matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 639-646). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
De Faria, Edison (2012). Competencias matemáticas y pedagógicas en los programas de formación de docentes para la enseñanza media. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1291-1298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2013). El pensamiento algebraico en los programas de estudio de matemáticas: una visión integral. En Morales , Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
De Faria, Edison (2003). La organización, promoción y proyección de las matemáticas en Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 323-343 .
De Faria, Edison (2016). La preparación de docentes en enseñanza de las matemáticas: el caso de Costa Rica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 419-430). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
De Faria, Edison (2003). Uso de tecnologías digitales en la educación matemática en Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 135-145 .
De Faria , Edison (2010). Las tecnologías de la información y de la comunicación en los programas de formación de profesores de matemática para la enseñanza secundaria en universidades públicas costarricenses. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1161-1168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Oliveira, Ailton; do Carmo, Cristian (2013). Análise do perfil dos alunos de matemática da UFTM e de suas atitudes em relaçâo à matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1659-1667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Oliveira, Lívia; Gomes, Everaldo; Brancaglion, Cármen Lúcia; Moraes, Rosa Maria (2021). Rede de aprendizagem e desenvolvimento da docência: expressões do pensamento geométrico de professoras que ensinam matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 708-726 .
de Oliveira , Fernando; do Socorro , Maria; de Assis , Francisco (2019). Explorando práticas etnomatemáticas em um ambiente escolar do semiárido brasileiro: o caso dos cisterneiros. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 126-150 .
De Rossi, Neura; Reuwsaat, Jutta (2013). Formaçâo continuada de professores dos anos iniciais sobre o conteúdo de tratamento da informaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1441-1449). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Souza, Angelita; Costa, Jorge (2013). As angustias e os medos de um futuro professor de matemática que se encontra cursando o componente curricular estágio III: um estudo de caso. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4902-4909). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Souza, Mario (2016). Traduzindo pensamento e letramento estatístico em atividades para sala de aula: construção de um produto educacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1165-1187 .
Deriard, Alejandra (2019). Los Libros Del Maestro Así Aprendemos Matemática: un cambio de paradigma en la enseñanza de la Matemática en los 80 en la ciudad de Buenos Aires. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 150-167 .
Dias, Flávia; Dias, Vanessa (2021). Teoria Histórico-Cultural e Educação Matemática: diálogos possíveis na formação de profesores. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-26 .
Dias, Marcílio; Gonçalves, Leandro; Nonato, Meiriele; Gualberto, Roberta; Menon, Theysmara (2014). O projeto pibid na formação de professores de matemática: ações educacionais inovadoras com bases teóricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1789-1796). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Diaz, Juan; Filloy, Eugenio; Matos, Joao Filipe; Gutiérrez, Angel (1990). Panel: investigación en Educación Matemática. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 164-184). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
Diego-Mantecón, J. M.; Graña, C.; Blanco, Teresa F.; Vallines, R.; Diego, M. A. (2016). Las creencias del profesor de matemáticas y su influencia en la práctica docente. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 593). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Diesel, Barbara; Donin, Danilene; Bertoni, Neuza (2020). Ações de martinez em terra dos pinheirais: a modernização da aritmética da escola primária paranaense nos anos iniciais de 1920. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 57-72 .
Djnnathan, Francisco; Mendes, Iran Abreu (2013). História da Educação Matemática: possibilidades de uso para ensinar matemática na educação básica e na formação de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7558-7566). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dolores, Crisólogo; Hernández, Judith (2012). El reconocimiento de la matemática educativa como campo académico. El caso de la estructura. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1239-1246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Dorantes, Erik; Vargas, Arelis (2019). ¿Cómo enseñar a un estudiante de licenciatura una introducción a la teoría de grupos y el álgebra moderna con rompecabezas? Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 244-246 .
dos Santos, Jefferson (2019). Os fins do ensino de matemática na proposta de José Ribeiro Escobar para o programa de aritmética e álgebra da Escola Normal de São Paulo, 1926. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 34-48 .
Duarte, Diana Marcela; Guevara, Jessica; Jiménez, William Alfredo (2018). Uso de herramientas en GeoGebra para el diseño de recursos educativos digitales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Duarte, Dilza Judith; Garzón, Angie Lorena; Rengifo, Marisol; Sua, Camilo (2015). Movimientos en el plano a través de teselados. RECME, 1(1), pp. 623-627 .
E
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela (2011). Formación a distancia. Las concepciones de los docentes con relación a ideas variacionales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1027-1036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Equipo del CRIET , del Calamocha (2018). Conexión matemática en los CRIE. Entorno Abierto, 20, pp. 27-28 .
Erazo, John Fredy; Mora, Lyda Constanza (2015). Posibles usos de la historia de las matemáticas en la educación en matemáticas y en la formación de profesores de matemáticas. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 115-118 .
Escalante, César Cristóbal (2007). Apoyando el desarrollo del conocimiento matemático y pedagógico de los profesores: la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.
Escobar, Natalia (2012). Elementos históricos para la enseñanza de la función logarítmica en la educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Escudero, Dinazar (2018). Identificación de aspectos didácticos y matemáticos de los problemas aritméticos útiles para el aula de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 21-24 .
Esper, Lidia Beatriz; La Tora, Carmela (2014). Contribuciones para el mejoramiento del proceso de desarrollo del eje de la práctica profesional en matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1943-1952). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Esper, Lidia Beatriz; Pérez, María del Carmen (2012). Acciones realizadas en el marco del programa “los cientificos van a las escuelas”. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 737-746). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Espinosa, Maria Camila (2014). La solución de la ecuación de tercer grado según Omar Al-Khayyām. Potencialidades de su uso en la formación profesional de un profesor de matemáticas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Esteban, María Ángeles (2019). Jornadas de la FESPM sobre materiales para el aula de matemáticas en primaria. Entorno Abierto, 29, pp. 2-4 .
Esteley, Cristina; Villagra, Constanza; Vera, Natalia; Cristante, Analía; Marguet, Isabel (2013). Simulación y modelización: algunas relaciones posibles. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7328-7335). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Estrada, Assumpta (2007). Actitudes hacia la estadística: un estudio con profesores de educación primaria en formación y en ejercicio. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 121-140). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Estrada, Assumpta; Batanero, Carmen (2015). Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 239-247). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Estrada, Assumpta; Moreno, María Francisca; Huszar, Gabriel; Barbero, Iván (2015). Estudio de las respuestas de los estudiantes para maestro sobre el uso de la noción de medida en tareas matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 549). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Estrella, Soledad (2023). Estadística temprana: desarrollo del razonamiento inferencial informal en el aula escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de julio de 2023). Universidad de los Andes.
Etchegaray, Silvia; Markiewicz, María Elena; Giacomone, Belén (2019). El análisis ontosemiótico: una herramienta didáctica para la formación del profesor de matemática. Contextos de Educación, 26(19), pp. 97-110 .
Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Torroba, Estela; Reid, Marisa (2008). Los primeros pasos de los futuros profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 594-604). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Evangelista, Cristiane Johann; Jesus, Arlete (2019). Os cursos parcelados em Rondônia: uma história da formação de professores. Revista de História da Educação Matemática, 5(2), pp. 151-170 .
F
Fajardo, María del Carmen; Barrios, Carmen (2018). Competencia de análisis didáctico de futuros profesores de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 157-159 .
Farfán, Rosa; Sosa, Leticia (2007). Formación de profesores. Diversas concepciones que afectan el quehacer docente y competencias iniciales de profesores del nivel medio superior. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 347-352). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Farias, Paulo; Beltrán, Isauro (2021). O controle na resolução de problemas matemáticos: uma experiência na formação de professores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 459-478 .
Féliz, Génova (2015). Una experiencia pedagógica de matemática educativa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 441-448). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Felisberto, José; Macedo, Robson (2016). Jogo com dados e a compreensão dos conhecimentos de professores de matemática em formação inicial sobre probabilidade. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1145-1153). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Felisberto, José; Piertropaolo, Ruy; Campos, Tânia (2015). Conhecimentos de professores de matemática do Brasil sobre probabilidade. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1270-1277). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernández, Ceneida (2023). Desarrollo de la competencia mirar profesionalmente en los programas de formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (25 de noviembre de 2023). Bogotá.
Fernández, Ceneida; Sánchez-Matamoros, Gloria; Callejo, María Luz; Moreno, Mar (2016). Aprendizaje de estudiantes para profesor sobre la comprensión del límite de una función en estudiantes de bachillerato. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 227-236). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Fernández, Ceneida; Sánchez-Matamoros, Gloria; Callejo, María Luz; Moreno, Mar (2015). ¿Cómo estudiantes para profesor de matemáticas comprenden el aprendizaje del límite de una función? En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 249-257). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Fernández, Felipe; Sarmiento, Benjamín (2008). Acerca del contexto escolar de la enseñanza de lo estocástico en colegios oficiales de Bogotá. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Fernández, Inmaculada (2010). Polilóbulos y competencias básicas. SUMA, 63, pp. 21-28 .
Fernández, Jimena; Molfino, Verónica; Ochoviet, Cristina (2016). Rol docente del investigador en matemática educativa: un ejemplo en un curso de posgrado para profesores del nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 808-829 .
Fernández, Violeta; Toledo, Tania (2005). Desarrollo de habilidades del pensamiento en forma de conceptos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 411-416). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2013). Campo de problemas geométrico-algebraicos en la formación del profesor. Un posible estudio en entornos dinámicos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ferraris, Cristina (2005). Geometría para armar. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 321-326). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ferreira, Leonardo Alves; Cruz, Brasiliana Diniz; Alves, Aureliano de Oliveira; Lima, Ivoneide Pinheiro de (2020). Ensino de matemática e covid-19: práticas docentes durante o ensino remoto. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(2), pp. 1-15 .
Ferreira, Leonardo Alves; Ferreira, Maria Ariadla de Sousa; Lima, Ivoneide Pinheiro de (2022). A educação financeira como temática no encontro nacional de Educação Matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 199-216 .
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy (2009). Una experiencia en la capacitación de profesores: proyecto de seguimiento de la impartición de los cursos de estadística, bajo el esquema del nuevo modelo curricular del área de ciencias sociales de la Universidad de Sonora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1501-1508). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Urrea, Manuel Alfredo (2009). Diseño de actividades didácticas: una estrategia de formación de profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1491-1499). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Figueroa, Rubén; González Sequeiros, Pablo; Rodríguez, Dolores (2015). Laboratorio de aprendizaje de la medida en la formación de maestros. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Flemming, Diva Marília; Flermming, Elisa (2003). Formação de professores de matemática usando ambiente virtual de aprendizagem. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-13). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Flores, Alfinio (2014). Enfoque conceptual del cálculo en la formación de docentes: ejemplos con uso de tecnología interactiva. El Cálculo y su Enseñanza , 5, pp. 1-26 .
Flores, Alfinio (1991). Formación de maestros de matemáticas para nivel medio-superior. Educación Matemática, 03(02), pp. 6-17 .
Flores, Pablo (1999). Empleo de metáforas en la formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 11(01), pp. 89-101 .
Flores, Pablo (2000). Formación de profesores en el área de Didáctica de la Matemática. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 26-28). Valledupar: Gaia.
Flores, Pablo (1999). Paradojas matemáticas para la formación de profesores. SUMA, 31, pp. 27-35 .
Flores, Pablo (2004). Profesores de matemáticas reflexivos: formación y cuestiones de investigación. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 25-42). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Flores, Pablo; Batanero, Carmen; Godino, Juan D. (2000). Aplicación del análisis de textos mediante técnicas multivariantes al estudio del cambio de concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 339-356 .
Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis (2008). MATREC: nuevas tecnologías para la enseñanza de las matemáticas, en un curso virtual de la plataforma Thales-Cica. Matematicalia, 4(5), pp. 1-7 .
Flores, Pablo; Peñas, María (2002). Formación inicial de profesores de matemáticas reflexivos. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 94-116 .
Flores, Pablo; Ramírez, Rafael; del Río, Aurora (2015). Sentido espacial. En Flores, Pablo; Rico, Luis (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria (pp. 127-146). Madrid: Pirámide.
Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina científica. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 151-161). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Font, Vicenç; Breda, Adriana (2018). Criterios de idoneidad didáctica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 16-21). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Font, Vicenç; Godino, Juan (2007). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 376-381). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto; Breda, Adriana (2020). Una evolución de la mirada sobre la complejidad de los objetos matemáticos. Revista Paradigma, 41, pp. 107-129 .
Font, Vicenç; Ramos, Ana B. (2008). Criterios de idoneidad y argumentación en la evaluación de los cambios dentro de una comunidad de profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 636-645). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Forero, Alberto (2016). La modelación matemática: un instrumento para el análisis de fenómenos reales. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 8-14). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Forero, Diego Alejandro; Melo, Darly Maritza (2015). Concepciones sobre el proceso de estimación de medidas de futuros docentes de matemáticas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Forner, Régis; Santos, Ana Paula dos (2020). Constituição da práxis docente no contexto da modelagem matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 501-521 .
Fregona, Dilma (1999). La didáctica de la matemática y la formación de profesores de matemática. Educación Matemática, 11(02), pp. 5-15 .
Fuelber, Rosvita; Oliveira, Lisandra (2006). Teoria dos números: ampliando os conceitos no ensino médio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 324-328). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fuentes, Christian Camilo; Martínez, Julián David (2016). ¿Qué concepciones favorecen el desarrollo de propuestas en el enfoque sociocultural?: una experiencia con estudiantes para profesor de la LEBEM. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 107-124 .
G
Gallardo, Henry; Vergel, Mawency (2004). Hacia una propuesta para el aprendizaje de la geometría. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 708-713). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Galvão, Ágda Talita; Chagas, Jocemar (2022). Somatórios: onde e como são abordados? Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 395-420 .
Gamboa, Jesús; Ávila, Ramiro (2007). Educación virtual usando tecnología de redes para la formación a distancia, de profesores de matemáticas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 406-411). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
García, Andrés (1994). Matemáticas generales para alumnos singulares. SUMA, 14 y 15, p. 85 .
García, Erika (2012). Red de trabajo colaborativo de profesores de telesecundaria en México: un modelo de formación docente para la conformación de identidad profesional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 199-204). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
García, Gloria; Serrano, Celly (2000). Variables institucionales en el conocimiento profesional del docente: el caso de la función. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 357-370 .
García, Graciela; Santarelli, Nora (2004). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas y su implementación en la práctica docente. Educación Matemática, 16(2), pp. 127-141 .
García, Jesús (2004). No digas que fue un juego. SUMA, 46, pp. 15-16 .
García, Luisa; Ravelo, Raquel (2003). La comprensión de las construcciones geométricas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-3 .
García, Martha Leticia (2016). Efecto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en los profesores de matemáticas en México: estudio de caso. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 7(1), pp. 48-60 .
García, Orlando; Diez-Palomar, Javier; Morales, Luisa; Durán, Rosa Elena (2021). Evaluación de secuencias de aprendizaje de matemáticas usando la herramienta de los criterios de idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1047-1072 .
García-Quiroga, Bernardo; Coronado, Arnulfo; Giraldo-Ospina, Albeiro (2016). Implementación de un modelo teórico a priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 301-315 .
Gascón, Josep (2002). Grupo de didáctica de la matemática como disciplina científica. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 273-277). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Gavarrete, Elena (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo MOCEMEI. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 136-176 .
Gavarrete, Elena; Albanese, Veronica (2015). Etnomatemáticas de signos culturales y su incidencia en la formación de maestros. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 299-315 .
Gavarrete, Ma. Elena (2014). Aplicación de etnomatemáticas para la formación de profesores que trabajan en entornos indígenas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1713-1721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gavarrete, Ma. Elena; Casis, Luis (2014). La cosmovisión indígena y sus persoectivas didácticas: visión etnomatemática de dos grupos étnicos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1423-1429). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gavarrete, Ma. Elena; Oliveras, María Luisa; Agudo, Noelia (2012). Reflexiones sobre un proceso de investigación en etnomatemáticas y formación de profesores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1123-1132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gavarrete, María (2013). La etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(1), pp. 127-149 .
Gómez, Bernardo (2011). Marco preliminar para contextualizar la investigación en historia y educación matemática. Revista Épsilon, 28(77), pp. 9-22 .
Gómez, Bernardo (1996). Mecanismos de una falta de competencia en cálculo mental. Un estudio en la formación de maestros. Educación Matemática, 08(01), pp. 5-12 .
Gómez, John; Mojica, Javier (2013). Análisis del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. pp. 727-731 .
Gómez, Julian; Orozco, José; Realpe, Germán; Benavides, Gloria; Navarro, Ninfa; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). ¿Pensamiento variacional en los libros de texto? Una pregunta que nos permite aprender como docentes. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 472-478). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Gómez, Pedro (2002). Análisis del diseño de actividades para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En Penalva , M. C.; Torregosa, G.; Valls, J. (Eds.), Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 341-356). Alicante: Universidad de Alicante.
Gómez, Pedro (2006). Análisis Didáctico en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 15-35). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Gómez, Pedro (2018). Análisis didáctico en la práctica de la formación de profesores de matemáticas. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 1-9). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2012). Análisis didáctico en la práctica de la formación permanente de profesores de matemáticas de secundaria. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 1-18). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2004). Análisis didáctico y uso de tecnología en el aula de matemáticas. En Peñas, M.; Moreno, A.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: tecnologías de la información y la comunicación (pp. 73-95). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2014). Apuntes sobre redacción y formato. Documento no publicado (Manual). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2018). Compartir el trabajo con los colegas. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 413-425). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2018). Competencia de comunicación de los profesores. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 4 (pp. 1-7). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2005). Complejidad de las matemáticas escolares y diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje con tecnología. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 354-374 .
Gómez, Pedro (2001). Conocimiento didáctico del futuro profesor de matemáticas al inicio de su formación. En Perales, F. J.; García, A. L.; Rivera, E.; Bernal, J.; Maeso, F.; Muros, J.; Rico, L.; Roldán, J. (Eds.), Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (pp. 1851-1864). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gómez, Pedro (2001). Conocimiento didáctico del profesor y organizadores del currículo en matemáticas. En Perales, F. J.; García, A. L.; Rivera, E.; Bernal, J.; Maeso, F.; Muros, J.; Rico, L.; Roldán, J. (Eds.), Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (pp. 1245-1258). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gómez, Pedro (2015). Conocimiento pedagógico de contenido : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores. Conferencia presentada en Primer taller con universidades aliadas del programa de Becas para excelencia docente: de la cobertura a la calidad (27 y 28 de octubre de 2015). Bogotá.
Gómez, Pedro (2018). Currículo de matemáticas. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 11-52). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2005). Diversidad en la formación de profesores de matemáticas: en la búsqueda de un núcleo común. Revista EMA, 10(1), pp. 242-293 .
Gómez, Pedro (2014). Educación Matemática y análisis didáctico. Conferencia presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Gómez, Pedro (2018). Evaluación en la formación permanente de profesores de matemáticas. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 1-14). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2005). Formación de profesores de matemáticas de secundaria. ¿Qué matemáticas para la enseñanza? Comunicación presentada en XV Congreso Nacional de Matemáticas (11 de agosto de 2005). Bogotá.
Gómez, Pedro (2018). Formación del profesor de matemáticas como investigador: indagación sistemática sobre su práctica. Conferencia presentada en 6º Encuentro de programas de formación?de profesores de matemáticas (14 a 16 de agosto de 2018). Bogotá.
Gómez, Pedro (2012). Formación permanente de profesores de matemáticas de secundaria: ¿para qué, qué y cómo? Conferencia presentada en Encuentro Internacional Educación 2012-2013 (8 de diciembre de 2012). Iberoamérica.
Gómez, Pedro (2017). Investigación después del doctorado: dificultades y oportunidades. Conferencia presentada en Seminario de investigación (7 de abril de 2017). Granada.
Gómez, Pedro (2012). Investigación sobre el aprendizaje del análisis didáctico. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (31 de marzo de 2012). Bogotá.
Gómez, Pedro (1998). La cultura de la escritura en los profesores de matemáticas. Su papel en la innovación y en la formación de profesores. En UCV, I. (Ed.), Memorias - III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 531-535). Caracas: UCV.
Gómez, Pedro (2012). La formación de profesores de matemáticas desde el enfoque del análisis didáctico. Conferencia presentada en I Encuentro Internacional de Matematicas y Física: Conocimiento e Investigación Aplicados a la Educación (12 a 14 de septiembre de 2012). Florencia, Colombia.
Gómez, Pedro (2009). Learning processes in pre-service teacher training for secondary school mathematics teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), pp. 471-498 .
Gómez, Pedro (2012). Papel del análisis didáctico en el diseño de planes de formación de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 656-674). Medellín: ASOCOLME.
Gómez, Pedro (2006). Prólogo 1999. En Compartir, F. (Ed.), Nuestros mejores maestros. Experiencias educativas ejemplares. 1999 (pp. 10-13). Bogotá: Fundación Compartir.
Gómez, Pedro (2007). Procesos de Aprendizaje en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Ortíz, J.; Iglesias, M. (Eds.), Memorias del VI congreso venezolano de educación matemática (pp. 652-672). Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gómez, Pedro (2002). Teorías de aprendizaje y formación de profesores. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 459-467). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro (2008). Toward a methodology for exploring mathematics preservice teachers learning from a socio-cultural perspective. En Matos, J. F.; Valero, P.; Yasukawa, K. (Eds.), Proceedings of the Fifth International Mathematics Education and Society Conference (pp. 283-292). Algarve: Centro de Investiga¸ cão em Educa¸ cão, Universidade de Lisboa Ð Department of Education, Learning and Philosophy, Aalborg University.
Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2011). La fenomenología en la formación de profesores de matemáticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(Número especial), pp. 78-89 .
Gómez, Pedro; Cañadas, María C.; González, María José; Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Marín, Antonio; Molina, Marta; Restrepo, Ángela M.; Romero, Isabel (2010). Máster en Educación Matemática en Colombia. En González, María Teresa; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Seminario de Investigación de los Grupos de Trabajo Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Educación Matemática de la SEIEM (pp. 7-25). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Gómez, Pedro; Cañadas, María C.; Peñas, María (2002). Llegar a ser profesora de matemáticas. Reflexiones desde una perspectiva sociocultural. En Penalva, M. C.; Torregosa, G.; Valls, J. (Eds.), Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 471-484). Alicante: Universidad de Alicante.
Gómez, Pedro; Carulla, Cristina (1999). La enseñanza de la función cuadrática en las matemáticas escolares del Distrito Capital. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Carulla, Cristina (1999). Mapas conceptuales, sistemas de representación y concepciones de los profesores sobre la función cuadrática. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Castro, Paola (2018). Evaluación de la planificación y la implementación. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 371-411). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; González, María José (2009). Conceptualizing and exploring mathematics future teachers' learning of didactic notions. Indivisa, 12, pp. 223-235 .
Gómez, Pedro; González, María José (2008). Mathematics knowledge for teaching within a functional perspective of preservice teacher training. Comunicación presentada en Topic Study Group 27 del ICME 11 (Julio 6 al 13, 2008). Monterrey, México.
Gómez, Pedro; González, María José; Lupiáñez, José Luis (2007). Adapting the hypothetical learning trajectory notion to secondary preservice teacher training. En Pitta-Pantazi, D.; Philippou, G. (Eds.), Fifth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 1876-1885). Cyprus: University of Cyprus.
Gómez, Pedro; González, María José; Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2008). Learning the notion of learning goal in an initial functional training program. En Cinvestav-UMSNH, I. (Ed.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX (pp. 381-388). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.
Gómez, Pedro; González, María José; Romero, Isabel (2014). Caminos de aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas: objetivos, tareas y evaluación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), pp. 319-338 .
Gómez, Pedro; Gutiérrez-Gutiérrez, Araceli (2014). Conocimiento matemático y conocimiento didáctico del futuro profesor español de primaria. Resultados de estudio TEDS-M. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 99-114). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Gómez, Pedro; Henao, Gonzalo (2016). Deconstrucción de una tarea. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis; Marín, Antonio (2007). Capacidades que contribuyen a la competencia de planificación del profesor de matemáticas de secundaria. Comunicación presentada en Seminario Análisis Didáctico en Educación Matemática (2005). Málaga.
Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María; González, María José (2011). Negotiation of meaning in outside of the classroom group assignments: accounting for the how to understand the what of future mathematics teachers' learning. En Sbaragli, S. (Ed.), La Matematica e la sua didattica, quarant’anni di impegno. Mathematics and its didactics, forty years of commitment. In occasion of the 65 years of Bruno D’Amore (pp. 111-114). Bologna: Pitagora.
Gómez, Pedro; Molina, Marta; González, María José (2009). Escalamiento en Educación Matemática. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 237-246). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Gómez, Pedro; Mora, María Fernanda; Velasco, Carlos (2018). Análisis de instrucción. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 197-268). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés; Romero, Isabel (2015). Esquema de los semáforos: una estrategia de evaluación formativa para compartir metas. RECME, 1(1), pp. 66-71 .
Gómez, Pedro; Restrepo, Ángela M. (2010). Organización del aprendizaje en programas funcionales de formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2002). Análisis didáctico, conocimiento didáctico y formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2003). Desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores de matemáticas. Análisis de los resultados de las producciones utilizadas para las presentaciones. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2002). Didactical analysis and planning of school tasks in preservice mathematics teacher training. En Mewborn, D. S.; White, D. Y.; Wiegel, H. G.; Bryant, R. L.; Nooney, K. (Eds.), Proceedings of the twenty-fourth annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3) (pp. 1214-1217). Columbus, OH: ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics, and Environmental Education.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2004). Didactical knowledge development of preservice secondary mathematics teachers. En Hoines, M. J. (Ed.), Proceedings of the 28th Conference oh the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 471-478). Bergen: Bergen University College.
Gómez, Pedro; Rico, Luis (2005). Learning in secondary preservice teacher education from the communities of practice perspective. Comunicación presentada en The Fifteenth ICMI Study (2005). Águas de Lindóia.
Gómez, Silvana; Díaz, Leonora; Arrieta, Jaime (2014). Construcción de lo bilenial en prácticas de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1619-1627). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez , Bernardo (2003). ¿Qué aporta la didáctica de la matemática a la formación inicial de los matemáticos? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 378-384 .
Gómez-Torres, Emilse; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel (2014). Conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 119-123). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Gea, María; Gómez-Torres, Emilse; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2015). Conocimiento matemático para la enseñanza de la correlación y regresión: análisis de sus componentes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Estepa, Antonio (2019). Conocimiento especializado de correlación y regresión en futuros profesores de educación secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 397-416 .
Gen, Allan; Sequeira, Rónald (2015). Construcciones geométricas con el uso del portasegmentos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 63-65). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gerdes, Paulus (2014). Reflexões sobre o ensino da matemática e diversidade cultural. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp. 108-118 .
Gestoso, Ana Paula; Brancaglion, Cármen Lúcia (2015). Dialogando sobre e planejando com o SuperLogo no ensino de matemática dos anos iniciais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1023-1042 .
Giacomone, Belén (2017). Análisis ontosemiótico de una tarea de modelización matemática. En Contreras, J. M.; Arteaga, P.; Cañadas, G. R.; Gea, M. M.; Giacomone, B.; López-Martín, M. M. (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (pp. 1-11). Granada, España: CIVEOS.
Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2019). Cognitive Analysis on Prospective Mathematics Teachers’ Reasoning Using Area and Tree Diagrams. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 27(2), pp. 18-32 .
Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2016). Dialéctica entre las facetas ostensiva y no ostensiva de las prácticas matemáticas. Implicaciones para la formación de profesores. En Fernández, C.; González, J. L.; Ruiz, F. J.; Fernández, T. (Eds.), Investigación en Educación Matematica XX (pp. 585-586). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2016). Experiencia formativa para desarrollar una competencia didáctico-matemática de futuros profesores. Comunicación presentada en XVI CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. MATEMÁTICAS, NI MÁS NI MENOS (04 - 06 Julio de 2016). Jerez de la Frontera, España.
Giacomone, Belén; Godino, Juan D.; Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Developing the prospective mathematics teachers’ didactical suitability analysis competence. Educação e Pesquisa , 44, pp. 1-19 .
Giacomone, Belén; Godino, Juan D.; Wilhelmi, Miguel R.; Blanco, Teresa F. (2018). Desarrollo de la competencia de análisis ontosemiótico de futuros profesores de matemáticas. Revista Complutense de Educación, 29(4), pp. 1-24 .
Gibert, Rosario del Pilar; Camarena, Patricia; Torres, José Guadalupe (2010). Indicadores de motivación en profesores que conocen una nueva estrategia didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 297-309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gilbert, Michael; Gilbert , Barbara (2013). Teacher Knowledge and Classroom Practice: Examining the Connection. PNA, 7(2), pp. 51-61 .
Godino, Juan D. (2015). La idoneidad didáctica como herramienta de análisis y reflexión sobre la práctica del profesor de matemáticas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 32-41). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Godino, Juan D. (2006). Perspectiva ontosemiótica de las competencias y de las relaciones teoría-práctica en la formación de profesores de matemáticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 657-662). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Godino, Juan D.; Burgos, María (2017). Perspectiva ontosemiótica del razonamiento algebraico escolar. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 49-66). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 131-155 .
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Batanero, Carmen; Font, Vicenç (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 90-113 .
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis R. (2018). Conocimientos profesionales en el diseño y gestión de una clase sobre semejanza de triángulos. Análisis con herramientas del modelo CCDM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 63-83 .
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Wilhelmi, Miguel R.; Blanco, Teresa F.; Contreras, Ángel (2016). Evaluando la competencia de análisis epistémico de profesores de matemáticas. En Engler, Adriana; Castro, Anabelle (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 885-893). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Godino, Juan D.; Lupiáñez, José Luis; Ruiz, Francisco; Segovia, Isidoro; Roa, Rafael; Pareja, J. L. (2007). Una experiencia de formación matemática de maestros usando recursos informáticos. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 20(1), pp. 77-89 .
Gomes, Georgyana; Vieira, Francisco Regis (2020). O percurso investigativo acerca da engenharia didática de desenvolvimento no cenário educacional brasileiro. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 57-75 .
Gomes, Lidiane; Camara, Alexsandra; Donin, Danilene (2021). O ensino de frações em tempos de escola nova: saberes profissionais vulgarizados nos manuais didáticos. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .
Gomes, Severino Carlos (2013). Ensino de trigonometria numa abordagem histórica: um produto educacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 563-577 .
González, David (2007). La caracterización de la práctica docente de cuatro profesores sobresalientes en el área de matemáticas para ingenierías a nivel universitario. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-12). Querétaro, México: Edebé.
González, Difariney (2014). Comunidad de práctica: un espacio para la constitución de la identidad del profesor de estadística. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 191-197). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
González, Difariney (2012). Formación continuada de profesores de estadística. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 253-258). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
González, Jesús David; Acevedo, Claudia Amparo; Montoya, Deissy Carolina (2017). La (re) significación de la proporcionalidad directa e inversa para docentes de la básica primaria, desde una mirada etnomatemática. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
González, Manuel (2017). La importancia de los supuestos en la creación y resolución de problemas en la teoría de probabilidad. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-24 .
González, María (2003). La resolución de problemas como vía de elaboración del cxperiencia en geometría. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
González, María José; Gómez, Pedro (2018). Análisis cognitivo. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 113-196). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
González, María José; Gómez, Pedro (2014). Conceptualizing and describing teachers’ learning of pedagogical concepts. Australian Journal of Teacher Education, 39(12), pp. 13-30 .
González, María José; Gómez, Pedro (2012). TEDS-M: Teacher Education Study in Mathematics. Estudio internacional sobre formación inicial en matemáticas de los maestros. Comunicación presentada en AprenGeom (5 de junio de 2012). Castro Urdiales.
González, María José; Gómez, Pedro; Polo-Blanco, Irene; Restrepo, Ángela M. (2015). Conocimientos puestos en juego por futuros profesores de matemáticas cuando justifican la selección de tareas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 185-209 .
González, María José; Lupiáñez, José Luis (2001). Formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria: actividades basadas en la utilización de software de geometría dinámica. UNO: Revista de Didáctica de la Matemática, 28, pp. 195-201 .
González, María José; Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis; Romero, Isabel (2006). Relevancia de planes de formación inicial de profesores de matemáticas. PNA, 1(1), pp. 3-20 .
González, María Teresa (2007). Réplica a la ponencia "El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros" de la profesora Mar Moreno. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 405-414). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
González, Ricardo; Fuentes, Raúl (2014). Propuesta de evaluación de competencias en procesos de formación de estudiantes de pedagogía en educación media de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1161-1167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Ricardo; Fuentes, Raúl (2015). Propuesta de evaluación de competencias en procesos de formación de estudiantes de pedagogía en educación media en matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 815-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Rosa; Álvarez, Manuel (2003). Diseño del material de apoyo al estudio independiente en un curso semipresencial de matemática superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
González, Rosa; Espino, Gessure; González, Sandra (2006). La enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias de México (Distrito Federal) durante el Porfiriato: programas de estudio, docentes y prácticas escolares. Educación Matemática, 18(3), pp. 39-63 .
González, Sarah; Caraballo, Juana (2021). Educación Matemática en el período de pandemia de Covid-19, República Dominicana. Cuadernos, 20, pp. 77-92 .
González, Sugey Andrea; Muñoz Mesa, Lina María; López, Cristian Camilo (2015). Reflexiones docentes a partir de actividades de modelación matemática. RECME, 1(1), pp. 399-403 .
González , Magda Liliana (2003). Una experiencia de acompañamiento a docentes en una escuela indígena. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 15). Bucaramanga: Gaia.
González Marí, J. L. (2015). Modelos y marcos teóricos en la investigación en pensamiento numérico en España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 21-37). Alicante, España: Universidad de Alicante.
González-Ruiz, Ignacio; Molina, Marta (2015). Representaciones y fenómenos que organizan la relación de equivalencia. Un estudio experimental con maestros en formación inicial en el contexto de la geometría básica. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 309-316). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Goos, Merrilyn (2010). A sociocultural framework for understanding technology integration in secondary school mathematics. PNA, 5(1), pp. 1-10 .
Gorostegui, Edith (2019). La construcción del cono circular recto como lugar de articulación entre el plano y el espacio. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 234-251). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Grisales, Arbey Fernando (2010). Proyecto juega y construye la matemática. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Guacaneme, Edgar Alberto (2017). Potencial formativo de la historia de la teoría euclidiana de la proporción en la constitución del conocimiento del profesor de matemáticas. Doctorado tesis, Universidad del Valle.
Guacaneme, Edgar Alberto (2020). Transformar las Matemáticas que aprenden quienes las enseñarán: monumental tarea para los formadores de profesores. Comunicación presentada en Foro EMAD 2020: retos y oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (28 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.
Guacaneme, Edgar Alberto; Ángel, José Leonardo; Bello, Jhon Helver (2013). Una experiencia de formación en “Historia de las Matemáticas en la educación en Matemáticas”. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Guacaneme, Edgar Alberto; Jiménez, William Alfredo; Mora, Lyda Constanza; Rojas, Carolina (2015). Tareas que integran el conocimiento histórico al conocimiento didáctico del contenido matemático en un curso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética y el álgebra. RECME, 1(1), pp. 312-317 .
Guacaneme, Edgar Alberto; Mora, Lyda Constanza (2012). La educación del profesor de matemáticas como campo de investigación. Revista Papeles , 4(7), pp. 102-109 .
Guacaneme, Edgar Alberto; Mora , Lyda Constanza (2011). La educación del profesor de matemáticas como campo de investigación. Revista Papeles, 3(6), pp. 18-25 .
Guacaneme, Edgar Alberto; Obando, Gilberto; Garzón, Diego; Villa-Ochoa, Jhony (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos, 8(Especial), pp. 11-49 .
Guacaneme, Edgar Alberto (2010). ¿Que tipo de historia de las matemáticas debe ser apropiada por un profesor? Revista Virtual EDUCyT , 2, pp. 1-13 .
Guedes, Fernando; dos Santos, Liliane (2017). História da Educação Matemática na formação de professores: atividades a partir das discussões do GPEP. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 101-114 .
Guerrero, Fernando (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra: el caso de la variable y los universos numéricos. En Gomez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 66). Medellin: Gaia.
Guerrero, Fernando; Sánchez, Neila (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 590-597). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Guimarães, Marcos Denilson (2020). Os saberes a ensinar desenho para a Escola Normal do mMaranhão: um encaminhamento pelas finalidades de ensino, 1905-1934. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 98-116 .
Guoping, Tian; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2020). In-service teachers’ didactic-mathematical knowledge on elementary algebraic reasoning. the case of the shanxi province of China. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(1), pp. 38-60 .
Gutiérrez, Araceli; Gómez, Pedro; Rico, Luis (2012). Conocimiento en Didáctica de la Matemática de estudiantes españoles de magisterio en TEDS-M. En Delofeu, Jordi; Penalva, Carmina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 1-11). Jaén, España: SEIEM.
Gutiérrez, Arlex Jhonathan (2014). Importancia del desarrollo de la práctica docente en la formación de los licenciados en matemáticas. Revista Ejes, 2, pp. 66-68 .
Guzmán, Ismenia (2004). La geometría ¿cómo se concibe? En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-56). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
H
Henao, Gonzalo; Gómez, Pedro (2016). Me encontré un problema de matemáticas estupendo; ahora, ¿qué hago con él en clase? Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Henao, Rubén Darío (2017). La razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva: una estrategia para la formación de maestros. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.
Henríquez, Carolina (2014). El trabajo geométrico personal de futuros profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1807-1816). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Judith; Ibarra, Silvia; Angulo, Rita; Cantoral, Ricardo; Reyes, Daniela; Dolores, Crisólogo; Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2017). Desarrollo profesional del profesor de matemáticas. Experiencias desde los programas de formación inicial y continua en México. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 9-24 .
Hernández, Judith; López, Iván; Borjón, Elvira (2015). Reflexiones sobre los posgrados en matemática educativa en México. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1244-1251). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Judith; Reyes, Daniela; Ibarra, Silvia; Aké, Lilia; Angulo, Rita; Lezama, Francisco (2018). Algunas perspectivas teóricas utilizadas para la formación y desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 80-98 .
Hernández, Luis Armando (2015). Capacitación docente en el uso de tecnología mediante unidades virtuales de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 99-112). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Hernández, Omar; Villafañe, Wanda (2009). Errores cometidos por los candidatos a maestros al resolver problemas matemáticos. Revista Paradigma, 30(1), pp. 103-116 .
Hernández, Sergio Alexánder (2010). El camino de la formación permanente. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 159-164 .
Hernández , Fabián; Espinoza, Johan (2018). Ansiedad matemática en estudiantes para maestros de primaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(2), pp. 1740-1747 .
Hesiquio, Hermes Nolasco; Mongoy, Oliver Texta; Velázquez, Santiago (2009). Capacitación y actualización de profesores: el discurso matemático escolar en evolución. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1565-1573). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hewitt, Dave (2002). Lo arbitrario y lo necesario: apoyo a la memoria. Revista EMA, 7(2), pp. 206-226 .
Hewitt, Dave (2002). Lo arbitrario y lo necesario: educación de la consciencia. Revista EMA, 7(3), pp. 310-343 .
Hofstetter, Rita; Schneuwly, Bernard (2020). Saberes para ensinar e saberes a ensinar: duas figuras contrastantes da educação nova: Claparède e Vygotsky. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 226-258 .
Homilka, Liliana (2011). La formación del profesor de matemáticas en una sociedad educativa. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 711-720). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Homilka, Liliana; Crespo, Cecilia (2010). En busca de una caracterización del profesor de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1023-1031). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Homilka, Liliana; Lezama, Javier (2008). Una visión socioepistemológica de la residencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 776-786). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Huerta, M. P. (2015). La resolución de problemas de probabilidad con intención didáctica en la formación de maestros y profesores de matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 105-119). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Huerta, Manuel Pedro; Arnau, Joaquín (2014). Percepción de los futuros maestros y profesores sobre usos y enseñanza de recursos en la resolución de problemas verbales de probabilidad condicional. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 415-424). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Hugo, Parra (2023). La investigación sobre el conocimiento didáctico matemático del formador de profesores. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (29 de agosto de 2023). Universidad de los Andes.
Hurtado , Cristian Andrés (2012). Análisis didáctico de las ecuaciones algebraicas de primer grado y su impacto en la educación básica. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Santiago de Cali, Colombia.
I
Iglesias, Martha; Mireles, Miriam (2003). Resolución de problemas geométricos asistida por computadora: una experiencia innovadora en la formación inicial de los docentes de matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 640-645 .
Iglesias, Martha; Ortiz, José (2006). Uso de la evaluación de programas en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 709-714). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Illanes, Lorenza; Albert, Armando (2015). Espacios de desarrollo del potencial humano en el aprendizaje de la integral impropia. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 748-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Indaburo, Cindy Yesenia; Jiménez, Jojhan Gonzalos; Sarmiento, Claudia Mayerly (2016). Aportes de la historia de las matemáticas al conocimiento didáctico del contenido del profesor de matemáticas en formación avanzada sobre las ecuaciones trigonométricas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Inzunsa, Santiago; Guzmán, Martha (2011). Comprensión que muestran profesores de secundaria acerca de los conceptos de probabilidad: un estudio exploratorio. Educación Matemática, 23(1), pp. 63-95 .
Iturbe, Alicia; Ruiz, Maria Elena (2011). Modos de acción y decisiones de los docentes. Un ejemplo en la enseñanza de la proporcionalidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1047-1054). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ivars, Pere; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2016). Descriptores del desarrollo de una mirada profesional sobre la enseñanza de las matemáticas en estudiantes para maestro. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 305-314). Malaga, España: Universidad de Málaga.
J
Jaimes-Duque, Dany Gabriela; Rodríguez-Celis, Teófilo Arturo; Aguilar, Andrea (2016). Lineamientos de la enseñanza de la matemática y la formación docente. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 7(1), pp. 61-70 .
Jaramillo, Carlos Mario (2012). Una utopía, factor esencial en la formación como educador matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 621-631). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Jaramillo, Carlos Mario; Villa-Ochoa, Jhony; Zapata, Lucía; Ceballos, Leonardo (2017). Investigación en educación matemática en Colombia relatoría foro No. 5. Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun). Antioquia, Colombia.
Jaramillo, Diana (2003). Alternativas emergentes para una mejor comprensión de la práctica pedagógica del profesor de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 21). Bucaramanga: Gaia.
Jaramillo, Diana; Castor, Walter; Mejía, Luz Stella (2017). Formación de maestros de matemáticas (inicial y continua) relatoría foro No. 2. Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.
Jaramillo, Iván Darío; Sánchez, Fabián (2014). La construcción de los números reales por Fred Richman y sus aportes para la compresión de los números reales en el contexto de formación de profesores. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Javaroni, Sueli Liberatti; Zampieri, Maria Teresa (2015). O uso das TIC nas práticas dos professores de matemática da rede básica de ensino: o projeto mapeamento e seus desdobramentos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 998-1022 .
Jesus , Rosângelo (2019). Vestígios de saberes a ensinar e para ensinar na formação matemática dos professores normalistas de Caravelas – BA. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 97-116 .
Jimémez, Alejandra (2011). Análisis del rendimiento de la educación regular, desde el punto de vista de la formación docente universitaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-9). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Jiménez, Alfonso (2018). Prácticas colaborativas de investigación en formación de profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 872-879). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, Alfonso (2006). Profesionalización docente: ¿Avances o retrocesos? En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 7-13). Tunja: Gaia.
Jiménez, Clara; Blanco, Lorenzo J. (2017). El teorema de PICK como pretexto para la enseñanza de la Geometría con estudiantes para maestro. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 7-21). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Jiménez, Héctor (2003). La reflexión y la valoración en el proceso de enseñanza aprendizaje: una necesidad en la enseñanza contemporánea. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Jiménez, Mayra (2018). Herramientas del Enfoque Ontosemiotico (EOS) para el análisis y rediseño de tareas con potencial matemático alto. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 482-487). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Jiménez, Nelssy; Díaz, Faberth (2014). Una estrategia para el desarrollo del sentido numérico en estudiantes en condición de extraedad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 369-377). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez , Javier Mauricio (2016). Las comunidades virtuales de aprendizaje en la cualificación permanente de los docentes de matemáticas. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Juárez, Antonio (2003). La comprensión del concepto de variable en profesores de matemáticas de secundaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 472-478 .
K
Kaiber, Carmen; Oliveira, Claudia Lisete (2007). Grupo de estudos curriculares de educação matemática - GECEM. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 162-167). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiber, Carmen; Oliveira, Claudia Lisete; Seibert, Tania Elisa (2009). Formação continuada em matemática: uma experiência integrando formação inicial e continuada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-865). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiser, Gabriele; Blömeke, Sigrid; Busse, Andreas; Döhrmann, Martina; König, Johannes (2016). Professional knowledge of (prospective) mathematics teachers – Its structure and development. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 83-99). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Kilpp, Luciana; Dullius, Maria (2013). Trabalho em grupo colaborativo e a mudança na prática de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1461-1469). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Kistemann, Marco; Martins, Rodrigo (2017). A pesquisa em educação financeira e a formação de professores de matemática no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 199-206). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Kock, Taise; da Silva, Viviane Clotilde; Poffo, Janaína (2022). La escritura de los estudiantes en las clases de matemáticas. PNA, 16(3), pp. 265-280 .
Konic, Patricia; Reynoso, Darío (2016). Estudio de un diseño curricular para el profesorado de educación secundaria en matemática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 928-934). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
L
Laguna, María; Block, David (2020). Reconstrucción de situaciones didácticas de matemáticas en el aula: un estudio en preescolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(3), pp. 331-356 .
Larrain, Macarena; Kaiser, Gabriele (2019). Analysis of students’ mathematical errors as a means to promote future primary school teachers’ diagnostic competence. Uni-pluriversidad, 19(2), pp. 17-39 .
Lázaro, Claudia (2019). Secretaría de relaciones internacionales. SUMA, 91, pp. 129-133 .
López, Ángel; Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2016). Caracterización del significado de múltiplo por maestros en formación. PNA, 10(2), pp. 113-136 .
López, Gonzalo; Noguera, William (2008). Diagnóstico de la formación en educación matemática de los docentes en la ciudad de San Juan de Pasto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
López, Mirela; Miralles, Joan; Viader, Prelegrí (2013). Tres años del máster de formación del profesorado de secundaria de matemáticas. SUMA, 72, pp. 31-36 .
López, Solangela; Vigo, Katia (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López-Lara, Marta; Bosch, Daniel; Guevara, Iolanda; Casadevall, Martí; Sabaté, Damiá (2009). Formación en práctica reflexiva en matemáticas, desde la perspectiva de un grupo de formadores. SUMA, 60, pp. 21-34 .
Lübeck, Marcos; Rodrigues, Thiago (2013). Incluir é melhor que integrar: uma concepção da educação etnomatemática e da educação inclusiva. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(2), pp. 8-23 .
León, Nelly (2020). Alcances de la enseñanza de la estadística a través de la investigación en la educación media en Venezuela. Revista Paradigma, 41, pp. 657-684 .
León, Nelly (2003). Centros de interés en la investigación en educación matemática a la luz de los nuevos enfoques teóricos-epistemológicos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
León, Nelly (2018). Encuentros y desencuentros en la formación del docente de Matemática en América Latina. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 71-82). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
León, Nelly (2016). La formación del docente de matemática en Venezuela: una acción en tiempo progresivo. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 443-457). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
León, Nelly (1999). La formación del docente de matemática y la reforma de la educación básica venezolana. Revista Paradigma, 20(2), pp. 1-9 .
León, Nelly (2013). Qué enseñar sobre un tema de matemática escolar y cómo enseñarlo: elementos clave en la formación docente. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-20). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
León, Nelly; Poveda, Ricardo; Vargas, Claudia (2019). La investigación sobre la formación inicial del profesor de Matemática en el marco de la XV CIAEM. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 248-259). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
León, Olga; Calderon, Dora Inés (2003). El currículo como factor de formación en Educación Matemática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 39-40). Bucaramanga: Gaia.
León, Olga Lucía; Saiz, Mariana Luisa; Rojas, Napoleón; Márquez, Héctor Alejandro (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de México.
León-Corredor, Olga Lucía; Romero-Cruz, Jaime Humberto; Carranza-Vargas, Edwin Alfredo; Sanchez-Acero, Francisco Alejandro; Suárez-Moya, Willliam Andrey; Castro-Cortés, Claudia Cecilia; Gil-Chaves, Diana; Bonilla-Estévez, Martha Alba (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 38(73), pp. 235-260 .
Leivas, José Carlos (2013). Resolução de problemas geométricos usando o GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Leivas, José Carlos; da Silva, Erilúcia (2013). Empregando intuição topológica no ensino de geometria na escola básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Lendínez, Elena Mª; García, Francisco Javier; Lerma, Ana María (2018). El estudio de clases en la formación inicial del profesorado de educación infantil: combinando teoría y práctica profesional. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 280-289). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Lerman, Nora Inés (2014). Análisis del discurso didáctico docente en la formación inicial de profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2023-2031). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lestón, Patricia (2014). El rol de las publicaciones en la construcción de la profesionalización docente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2043-2052). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lestón, Patricia (2013). Hacia una formación docente con la mirada en el aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1761-1771). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lestón, Patricia; Veiga, Cecilia (2003). Los primeros errores en la formación docente. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 669-675 .
Lezama, Javier (2009). Posgrado a distancia en línea en matemática educativa, una alternativa de formación de profesores. La propuesta del Instituto Politécnico Nacional para América Latina. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1585-1594). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lima, Fernanda de Abreu; Moellwald, Francisco Egger (2018). Professor-criança: uma possibilidade na formação de professores de matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(2), pp. 1-11 .
Lima, Joserlene; Chagas, Marcilia (2013). Formação para o ensino de matemática em ambientes virtuais: contribuições da teoria dos registros de representação semiótica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5207-5214). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lima, Nara (2011). O Arquivo Pessoal Lucília Bechara Sanchez e a formação de professores de matemática para as séries iniciais, na década de 70 do século XX. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 459-467). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Lima, Nara (2020). Uma matemática profissional na formação de professores na década de 1930. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 155-169 .
Linares, Juan; Gónzalez, Justino (1986). Un problema globalizador. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 83-86 .
Lizarazo, Carlos Wilson (2008). El proceso cognitivo de la visualización en los estudiantes de nivel superior mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Llanes, Ana; Ibarra, Silvia; Hernández, Judith (2019). El modelo del conocimiento didáctico-matemático y la formación de profesores en el contexto de la RIEMS. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 85-97 .
Llinares, Salvador (2013). Conocimiento de matemáticas y tareas en la formación de maestros. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Llinares, Salvador (2018). Conocimiento, competencia docente del profesor de matemáticas y llegar a ser un formador de profesores. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 1-3 .
Llinares, Salvador (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 53-70 .
Llinares, Salvador (2021). Educación Matemática y COVID-19 en las Américas: limitaciones, adaptaciones, y lecciones aprendidas. Cuadernos, 20, pp. 12-28 .
Llinares, Salvador (2015). El inicio del desarrollo de la competencia docente "mirar profesionalmente" en los programas de formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de octubre de 2015). Bogotá.
Llinares, Salvador (2018). La formación del docente de matemáticas. Realidades y desafíos. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 55-61). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Llinares, Salvador (2011). Tareas matemáticas en la formación de maestros. Caracterizando perspectivas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, pp. 5-16 .
Llinares, Salvador; Breda, Adriana; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; Font, Vicenç; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Mar; Perez-Tyteca, Patricia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Sánchez, Alicia (2022). Formación y desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 481-530). Granada, España: Universidad de Granada.
Llinares, Salvador; Buforn, Ángela; Groenwald, Claudia Lisete (2019). «Mirar profesionalmente» las situaciones de enseñanza: una competencia basada en el conocimiento. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 177-192). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Lobo, Nielce (2021). Formação de professores de matemática e os conhecimentos necessários à docência com tecnologias digitais. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-20 .
Lobo, Nielce; Ando, Rosangela; Monteiro, Rosana (2016). Universidade e escola em colaboração para investigar práticas avaliativas sobre funções no ensino médio. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 990-998). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana (2009). La evaluación formativa en la formación de formadores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1453-1461). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Loría, José Romilio; Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2023). Alcances de un taller sobre MTSK en la reflexión docente de un grupo de profesores de matemáticas. PNA, 17(3), pp. 265-293 .
Luís , Inês Florinda (2021). A escrita de si: narrativa autobiográfica sobre a trajetória estudantil da estudante Teresa. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-20 .
Luengo, Ricardo (2013). La Teoría de los Conceptos Nucleares y su aplicación en la investigación en didáctica de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 9-36 .
Luengo, Ricardo (1997). Las matemáticas en la cresta de la ola. Buscando una salida. SUMA, 26, pp. 5-9 .
Luengo, Ricardo (1999). Una panorámica sobre la educación matemática en España. SUMA, 31, pp. 37-50 .
Lupiáñez, José Luis (2010). Competencias del profesor de educación primaria. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis (2014). Competencias del profesor de educación primaria. Educação & Realidade, 39(4), pp. 1089-1111 .
Lupiáñez, José Luis (2010). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un programa de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis (2011). La formación matemáticas de los maestros. Conferencia presentada en Seminario de Investigación (1o Jun 2011). Santander.
Lupiáñez, José Luis (2012). Proyecto docente e investigador. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Ruiz, Juan Francisco; García, Mario (2011). Medida de magnitudes con GeoGebra en la formación de maestros. En Sociedad Andaluza de Educación Matemática, SAEM Thales (Ed.), II Jornadas sobre GeoGebra en Andalucía (pp. 1-5). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
Lupiáñez, José Luis; Codina, Antonio (2001). Implementando problemas de optimización con calculadora gráfica en la formación de profesores de matemáticas de primaria. Conferencia presentada en X CEAM (2001). El Ejido, España.
Lupiáñez, José Luis; Gómez, Pedro (2003). Intuiciones de futuros profesores de matemáticas de secundaria sobre el aprendizaje de las matemáticas. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 151-158). Granada: Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis; Loría, José Romilio (2019). La competencia profesional de profesores de matemáticas de educación secundaria en ejercicio en Costa Rica. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 263-284). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Lupiáñez, José Luis; Molina, Marta; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (2007). Mathematics primary teacher training in the context of the european higher education area. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2(4), pp. 223-231 .
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2004). Análisis cognitivo en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2008). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares. PNA, 3(1), pp. 35-48 .
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2006). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: organización de competencias y capacidades de los escolares en el caso de los números decimales. Indivisa, IV, pp. 47-58 .
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2011). Proceso de aprendizaje sobre enunciado de objetivos específicos de profesores de matemáticas en formación. Comunicación presentada en XIII Interamericana de Educación Matemática (26-30 Jun 2011). Recife, Brasil.
Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis; Gómez, Pedro; Marín, Antonio (2005). Análisis cognitivo en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Conferencia presentada en V Congresso Ibero-americano de Educaçao Matemática (CIBEM) (18-22 Jul 2005). Oporto, Portugal.
Lurduy, Jorge (2009). Investigación en la formación de profesores de matemáticas: agendas y perspectivas. Revista Científica, 11, pp. 165-178 .
Lurduy, Jorge Orlando (2012). El sistema didáctico y el tetraedro didáctico: elementos para un análisis didáctico de los procesos de estudio de las matemáticas. En León, Olga Lucía (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático Énfasis (2). (pp. 75-98). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Lurduy, Jorge Orlando; Romero, Jaime Humberto (1999). Estructura multiplicativa y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 71-124). Bogotá, Colombia: Gaia.
M
Madrid, M. J.; Jiménez-Fanjul, N.; Maz-Machado, A. (2016). Bibliografía usada en la formación matemática del profesorado de infantil. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 611). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Madrid, María José; López-Esteban, C.; León-Mantero, Carmen; Maz-Machado, Alexander (2017). La formación matemática de maestros en España durante el siglo XVIII. Instituciones. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 545). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Maenza, Rosa; Sgreccia, Natalia (2011). Uso de herramientas Web 2.0 con futuros docentes de matemática. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15, 279 .
Magalhães , Maria Laura (2016). História da formação de professores que ensinam matemática: no livro de memórias de uma professora paulista. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 117-133 .
Malagón, María Rocío (2018). Un laboratorio de prácticas docentes como estrategia de formación para profesores de matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 61-63 .
Malaspina, Uldarico (2002). Optimización matemática. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 43-48). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
MalaspinaJurado, Uldarico (2012). Enseñanza de las matemáticas: retos en un contexto global y aportes en una retrospectiva histórica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 9-27 .
Malinosky, Fernanda; Baraldi, Ivete (2013). Uma reflexâo sobre formaçâo de professores de matemática para a educaçâo inclusiva por meio de memoriais de formaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1531-1536). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mancera, Eduardo (2015). La formación de maestros desde la resolución de problemas y el uso de la tecnología. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (22 de agosto de 2015). Bogotá.
Mancera, Eduardo (2013). La otra matemática… la de enseñanza… la de los maestros…. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Mancera, Eduardo (2018). Temas pendientes en la formación y profesión de maestros de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 63-70). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Manfredo, Elizabeth Cardoso Gerhardt; Gonçalves, Tadeu Oliver (2012). Saberes de formadores de professores em pesquisas sobre trajetórias e práticas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-29 .
Manrique, Ana Lúcia; da Silva, Douglas; Machado, Mariza Antonia (2011). Formação inicial e continuada: contribuições para o desenvolvimento profissional de professores de matemática. Praxis & Saber, 2(3), pp. 87-102 .
Marafioti, Antonio Vicente (2018). Grupo de Pesquisa História Oral e Educação Matemática: mapeamento da formação e atuação de professores que ensinam/ensinaram Matemática no Brasil. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 68-92 .
Marafioti, Antonio Vicente (2018). Quase-memória: redizeres sobre a relação entre História e Educação Matemática. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 39-58 .
María, Minguer (2003). La cultura matemática y la actualización docente y profesional de los profesores de cálculo en el nivel superior de educación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Marín, Antonio; Gómez, Pedro (2018). Análisis de datos. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 303-369). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Marín, Elizabeth; Jarero, Martha Imelda (2011). Una perspectiva de formación del profesor de matemáticas de educación media superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1063). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Marín , Federico; Machado , Liliana Patricia (2015). Análisis didáctico fenomenológico como instrumento para la planificación curricular por parte de los docentes de matemáticas de la educación básica primaria. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Marbán, José María; Arias, Ronald (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la medición del conocimiento de maestros en formación sobre propiedades aritméticas elementales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 565). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Marbán, José María; Maroto, Ana; Palacios, Andrés (2016). Evolución de la ansiedad matemática en los maestros de primaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 615). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Mardones, Eduardo; Ortiz, Andrés (2005). Aplicabilidad pedagógica de las macros (cabri II) en la enseñanza de la geometría. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-784). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marinez, Manuel Alberto (2013). Sistematización de una experiencia didáctica que propone integrar algunos contenidos de las asignaturas de física y matemáticas de grado décimo mediante el uso de TIC. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Mariscal, Elizabeth; Lezama, Javier (2011). Docencia en matemáticas. Una red para el aprendizaje de profesores de matemáticas. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 16-25). Zacatecas: Red Cimates.
Mariscal, Elizabeth; Lezama, Javier (2012). Docencia en matemáticas. Una red para el aprendizaje de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1261-1270). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mariscal, Elizabeth; Rosas, Alejandro Miguel; Sánchez, Mario (2008). Programa de matemática educativa en línea del CICATA‐IPN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 517-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marmolejo, Gustavo; Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Mosquera, Edinsson (2009). El estudio de clase y la formación de licenciados en matemáticas en la Universidad de Nariño. En Vergara, Luz Inilida (Ed.), Estudio de Clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas (pp. 93-104). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Maroto, Ana (2009). Encuesta para evaluar la carrera de enseñanza de la matemática en la sede de occidente de la universidad de Costa Rica. Cuadernos, 5, pp. 181-198 .
Marques, Laura Isabel; Gama , Marta Maria; Bertoni, Neuza (2020). O ensino de geometria e as tendências pedagógicas presente na coletânea “Criança, Geometria, Aritmética”. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(1), pp. 3-12 .
Marques, Maria Helena; da Silva, Amarildo Melchiades (2013). Tarefas aritméticas para o 6º ano do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 451-465 .
Martín, Antonio Ramón (1998). Un recurso para la clase de matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 59-66 .
Martín, Christian (2019). Jornadas de la FESPM sobre historia de las matemáticas y su aplicación al aula. Entorno Abierto, 31, pp. 2-4 .
Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2015). Conocimiento matemático de docentes en formación para la enseñanza de estocásticos: problemática y planteamiento de investigación. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-12). México: Cinvestav.
Martínez, Ana María (2012). La efectividad en las clases de matemáticas impartidas por profesores en formación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1103-1112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Ana María; Mochón, Simón (2011). Un estudio con profesores en formación sobre su conocimiento pedagógico en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1085-1094). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Antonio; Mederos, Otilio (2003). La generalización de conceptos matemáticos en la educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 678-684 .
Martínez, Diana (2015). Un primer acercamiento a las características de práctica docente a través de la investigación en el aula. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 297-302 .
Martínez, José Enrique; Mederos, Otilio (2005). La resolución de problemas como un medio para la formación del concepto de media numérica. Primera parte. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 281-287). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Lilián (2015). La incorporación de las TIC en el aula de matemáticas. Un reto ante las dificultades de los docentes. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 273-279 .
Martínez, M. L.; Huerta, Pedro; González, E. (2018). Dificultades de los maestros y profesores en formación para identificar hipótesis y conjeturas en una tarea de probabilidad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 638). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Martínez, Margarita; Castillo, Paola; Trelles, César; Gonzales, Neli; Calle, Eulalia; Ayala, Andrea; Rivadeneira, Fredy; Auccahuallpa, Roxana; Flores, Mónica (2017). Informe sobre la formación inicial y continua de profesores de matemáticas en el Ecuador. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-45). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Martínez, Oswaldo (2014). El afecto en el aprendizaje de la matemática: Una mirada desde los docentes paraguayos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1953-1961). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Oswaldo; Oliveras, María L. (2015). Surcando caminos de interculturalidad sustentados en la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 341-363 .
Martínez, Oswaldo Jesús (2015). Producciones derivadas de un curso de etnomatemática. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 90-92 .
Martínez Sanahuja, Silvia; González-Calero Somoza, José Antonio; Sotos, María (2015). La influencia del enunciado en la resolución de problemas de m.c.d. y m.c.m. de estudiantes para maestro. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 343-350). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Martínez-Tébar, Juan (2019). Seminario federal sobre usos de las redes sociales en el aula de matemáticas. SUMA, 90, pp. 127-136 .
Martínez-Videla, M. V.; Perdomo-Díaz, Josefa (2019). Construcción y validación de una pauta de observación de clases de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 631). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Martinez, Lucia; Mestre, Gelis; Solano, Álvaro (2004). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas del departamento del César referido al concepto de fracción. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 68). Medellin: Gaia.
Martinez, Rosa; Nortes, Andrés (2017). Ansiedad, motivación y confianza hacia las Matemáticas en futuros maestros de primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 77-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Martins, Amanda Cristina; Tinti, Douglas da Silva (2022). Levantamento das produções acerca do uso da Gamificação nos processos de ensino e aprendizagem de Matemática: um olhar para a formação de professores que ensinam Matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 84-105 .
Martins, Maria (2013). Concepçôes de formaçâo de professores de matemática: Um exame até a década de 1960. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1433-1448). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martins, Maria; Nunes, Dea; Marafioti, Antonio Vicente (2011). A formação de professores de Matemática no Brasil: de temas possíveis e do tratamento da periodização na produção de um grupo de pesquisa. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 329-336). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Massa, Marta; Petrone, Elisa; Sgreccia, Natalia (2006). Análisis de problemas geométricos en la etapa de formación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-40). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Matías, Carmen (2010). Aplicación de la teoría de Galperín en el área de matemática en educación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 753-758). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Matías, Carmen; Pérez, Olga; Rizo, Celia; Blanco, Ramón (2013). Capacitación en contexto para la preparación de los maestros que imparten la matemática. Experiencia de República Dominicana. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1633-1640). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Matías , Carmen; Mejía, Lesly (2007). Los métodos en la enseñanza de la matemática. Una experiencia en el contexto histórico-cultural de los alumnos de la carrera de educación básica y de educación media. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 400-405). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mayén, Silvia; Salazar, Ariana (2014). Niveles de razonamiento en la resolución de tareas de tipo binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 88-97). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Mayorga , Roger; Moreno, Rafael (2016). Desarrollo del pensamiento proporcional en el grado séptimo, una propuesta transversal. Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Maz-Machado, Alexander; Jiménez-Fanjul, Noelia; Madrid, María José (2015). La casita matemática: una experiencia para aprender a enseñar matemáticas en educación infantil. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Méndez, Julio César (2014). La interpretación de gráficos estadísticos: el caso por parte de profesores en formación. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Méndez, Rodolfo (1990). La computación en la formación de licenciados en educación primaria. Educación Matemática, 02(02), pp. 36-42 .
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela (2011). Las interacciones en un entorno virtual. Una experiencia en la formación de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 970-980). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Meavilla, Vicente; Oller Marcén, Antonio Miguel (2019). Ejemplos de análisis-síntesis en un contexto geométrico. El Analysis geometrica de Antonio Hugo de Omerique. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(1), pp. 29-39 .
Medina, Ana; Rojas, Clara (2015). Obstáculos cognitivos en el aprendizaje de las matemáticas: el caso del concepto de límite. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 330-336). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mena, Gabriel; Navarro, Andrea (2017). Probabilidad más que solo suerte. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(2), pp. 1-7 .
Mena, Gabriel; Navarro, Andrea (2016). Probabilidad más que solo suerte. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-7). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Mena, Pablo José (2013). Competencias de los docentes de matemática según criterio estudiantil. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Mena , Maribel; Mena, Juan (2014). Correlaciones entre la resolución de problemas matemáticos y el enfoque socio-crítico en el contexto de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Mendivil, Gricelda; Hernández, Leidy; Amador, Daniel (2016). Fortalecimiento de las competencias tecnológicas en el perfil de los futuros profesores de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 599-608 .
Mendoza, Angie Lorena; Carrión, Jhon Alexander; Ariza, Juan Manuel; Jaramillo, Josúe (2011). Uso del recurso didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje en el periodo 2005-2012 en la LEBEM. Revista Científica , 18, pp. 312-316 .
Mendoza, Lucía; Ibarra, Silvia (2013). Estudio sobre prácticas de enseñanza de profesores de matemáticas de secundaria en México. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Menezes, Luís; Fernandes, José Antonio; Viseu, Floriano; Ribeiro, António; Flores, Pablo (2020). Perspectivas de professores de matemática sobre o humor e o seu valor educacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 332-353 .
Meza, Luis (2000). Sobre el papel de las computadoras en el proceso educativo. Revista Digital Matemática, 1(1), pp. 1-14 .
Meza, Luis; Agüero, Evelyn; Carderón, Martha (2013). La teoría en la práctica educativa: una perspectiva desde la experiencia de docentes graduados/as de la carrera “Enseñanza de la matemática asistida por computadora”. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-24 .
Miana, Pedro; Villacampa, Raquel (2016). Congreso Bienal RSME 2017 Zaragoza (I). Entorno Abierto, 12, pp. 8-9 .
Miana, Pedro J. (2016). Congreso Bienal RSME 2017 Zaragoza (y II). Entorno Abierto, 13, pp. 4-6 .
Miguez, Miguel Ángel (2004). El rechazo hacia las matemáticas. Una primera aproximación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 292-298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2010). La resolución de situaciones problemáticas en la formación de profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1127-1136). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Millis, Leandro; Machado, Isabel (2015). Cinema e matemática: propostas envolvendo a resolução de problemas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 821-827). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mochón, Simón; Ramírez, María Teresa (2009). Estudio de los efectos de un taller de apoyo educativo para maestros de educación básica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1463-1472). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mohamed, Nordin; Ortiz, Juan Jesús; Rodríguez, Jesús Diego; Serrano, Luis (2009). Asignación de probabilidades en profesores en formación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1545-1554). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mohamed , Nordin; Ortiz, Juan Jesús (2012). Evaluación de conocimientos de profesores en formación sobre el juego equitativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 103-117 .
Molfino, Verónica; Ochoviet, Cristina (2018). Estrechando lazos entre investigación y formación en matemática educativa. Experiencias conjuntas de docentes y futuros docentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 131-144 .
Molina, Gabriela; Rosas, Alejandro Miguel; Castañeda, Apolo (2011). Construcción geométrica dinámica y modelo de Van Hiele. Una experiencia de formación de profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1150-1158). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel; Godino, Juan D.; Díaz-Levicoy, Danilo (2017). Interpretación crítica de gráficos estadísticos incorrectos en la sociedad de la comunicación: un desafío para futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, Núm. Extra, pp. 4787-4792 .
Mometti, Carlos (2021). O ensino de frações nos anos iniciais: um estudo cultural com professores polivalentes. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-32 .
Monroy, Jesús; Rondero, Carlos; Acosta, Juan Alberto (2015). La proporción como un eje de articulación entre la secundaria y el bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 214-221). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Montenegro, John Carlos (2017). Concepciones sobre el pensamiento variacional en docentes de matemáticas de educación media en Bogotá. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Montenegro, John Carlos (2016). Concepciones en torno al pensamiento variacional en docentes de matemáticas de la educación media. Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Montero, Patricio; Montero, Claudia; Riquelme, Rogelio (2018). Lógicas y prácticas institucionales: desafíos para la formación de profesores de matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 139-142 .
Montes, Miguel; Escudero-Ávila, Dinazar; Flores-Medrano, Eric; Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2015). El foro como contexto de exploración del conocimiento profesional de maestros en activo. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 381-389). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Montes, Nancy (2020). La formación didáctico-matemática de docentes: resultados teóricos. Revista Paradigma, 41, pp. 271-288 .
Montiel, Gisela (2010). Hacia el rediseño del discurso: formación docente en línea centrada en la resignificación de la matemática escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 69-84 .
Montiel, Gisela; Jácome, Gonzálo (2014). Significado trigonométrico en el profesor. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1193-1216 .
Montoro, Ana Belén; Gil, Francisco (2015). Explorando el flujo que experimentan los estudiantes para maestro de primaria al enfrentarse a tareas en grupo. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 391-400). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Montoro-Medina, A.; Gil-Cuadra, F.; Moreno-Carretero, M. F. (2016). Comportamiento de estudiantes de maestro al medir el volumen. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 355-364). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Mora, Angela; Ortiz, José (2013). Aprender a enseñar matemáticas desde la planificación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 381-389). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Morales, Hernán (2013). Efecto de un dispositivo de formación inicial docente sobre el desarrollo de competencias matemáticas en los alumnos de secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 235-241). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Morales, Yuri; Alpízar, Marianela; Alfaro, Ana Lucía (2016). Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-16 .
Morales, Yuri; Poveda, Ricardo (2015). Capacitación de docentes con apoyo de tecnologías en la reforma de la educación matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 79-97). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Moreno, Amable; Cardeñoso, José María; González, Francisco (2014). Los significados de la aleatoriedad de los profesores de matemática y de biología en formación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1963-1972). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Moreno, Antonio (2016). Análisis de tareas: un tercer espacio entre la teoría y la práctica. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (2016). Variables y funciones de las tareas matemáticas. En Rico, Luis; Moreno, Antonio (Eds.), Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria (pp. 243-258). Madrid: Pirámide.
Moreno, Daniel; Valderrama, Juddy Amparo (2017). Enseñanza y aprendizaje de la trigonometría y el cálculo mediado por las tecnologías digitales. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Moreno, Mar; Llinares, Salvador (2015). Perspectivas de estudiantes para profesores sobre el papel de la tecnología para apoyar el aprendizaje matemático de los estudiantes. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 413-421). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Moreno, Sully; Parada, Sandra Evely (2015). Profesores de matemáticas en formación y prácticas tempranas: pensamiento reflexivo. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Moreno-Pino, F.; Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2016). La inclusión de la sostenibilidad en la educación matemática. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 625). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Morin, Daniel; Telles, Marcelli; Folmer, Vanderlei (2016). A interdisciplinaridade no ensino é possível? prós e contras na perspectiva de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1014-1030 .
Mota, Felipe Miranda; Lozada, Claudia de Oliveira (2021). O contrato didático no ensino de Matemática: uma revisão sistemática de literatura de teses e dissertações produzidas no período de 2000 a 2020. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-27 .
Movilla, Félix Miguel; Parra, Hugo (2013). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Análisis desde su formación inicial y permanente. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 181-189). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2020). Perfiles del futuro profesorado de matemáticas a partir de sus competencias profesionales. Enseñanza de las ciencias, 38(2), pp. 141-161 .
Muñiz-Rodríguez, Laura; Alonso, Pedro; Fernández-Blanco, T.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Valcke, Martin (2015). ¿Cuál es el perfil de los futuros profesores de matemáticas en educación secundaria? En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 575). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Muñiz-Rodríguez, Laura; Alonso, Pedro; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Valcke, Martin (2016). Validación de un instrumento para evaluar el máster en formación del profesorado: estudio piloto en la especialidad de matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 377-386). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Muñiz-Rodríguez, Laura; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2021). Análisis de la práctica docente en el ámbito de la educación estadística en educación secundaria. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 191-220 .
Muñoz, Adrian (2016). De las matemáticas clásicas a las matemáticas modernas y contemporáneas: el caso de la teoría de Galois como una adjunción. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Muñoz, Alejandro (2005). El uso inadecuado de conceptos matemáticos en las escuelas de ingeniería. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 377-383). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Muñoz, Ana; Barros, Juan; Valbuena, Sonia (2018). Análisis de la educación económica y financiera en la educación básica y media: una mirada a la formación de docentes de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 61-68). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Muñoz-Catalán, Mª Cinta (2016). Didáctica de las matemáticas para maestros de Educación Primaria. Coordinado por José Carrillo, Luis Carlos Contreras, Nuria Climent, Miguel Á. Montes, Dinazar I. Escudero y Eric Flores. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), pp. 89-92 .
Murcia, Sandra Milena; Valdivieso, Margoth Adriana (2013). Aspectos a considerar en la resolución de un problema. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.
N
Naresh, Nirmala (2015). The role of a critical ethnomathematics curriculum in transforming and empowering learners. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 450-471 .
Naya-Riveiro, María Cristina; Soneira, Carlos; Mato, Dorinda; de la Torre, Enrique (2015). Actitudes hacia las matemáticas y rendimiento académico en función de los estudios de acceso y curso en futuros maestros. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 423-430). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Niss, Mogens (1990). Evaluación en educación matemática y sus efectos. SUMA, 6, pp. 81-85 .
Noda, María Aurelia (2009). Pizarra digital interactiva en aulas de matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 121-127 .
Nogueira, Francisca; Farias, Paulo (2015). Pesquisas em etnomatemática e suas contribuições para o contexto escolar: um olhar para os anais dos CBEM. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(1), pp. 108-123 .
Nolasco, Hermes; Velázquez, Santiago (2007). Las explicaciones de los profesores del nivel medio superior. Un estudio de la semejanza como objeto de enseñanza aprendizaje. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 388-393). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Nortes, Rosa; Nortes, Andrés (2017). Agrado y utilidad de las matemáticas en la formación inicial de maestros de educación primaria. PNA, 12(1), pp. 27-42 .
Novo, María Luisa (2018). Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil. Coord. por Ma Cinta Muñoz-Catalán y José Carrillo. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 103-107 .
Novo, María Luisa (2017). Los niños pequeños aprenden medida y geometría. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 82-86 .
Novo Martín, María Luisa (2016). Las matemáticas en las primeras edades escolares, de Jose Chamoso, Sergio González, Rosa M. Hernández y Patricia Martín. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), pp. 85-88 .
O
Olekszyszen, Ana Cláudia; dos Santos, Cristiane; Narciso, Mariana (2021). Formação docente e conhecimento para ensinar matemática: um mapeamento sobre investigações na perspectiva da educação inclusiva. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 425-445 .
Olfos, Raimundo; Fernández, Verónica; Montoya, Soledad; Vásquez, Patricia (2013). Articulación de las asignaturas vinculadas a la didáctica de la carrera de pedagogía en matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 337-345). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Olguín, Eliza; Valdemoros, Marta (2015). El reparto con fracciones: el caso de la profesora Isabel. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 578-585). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Oliveira, Carmen Lúcia de Araújo Paiva; Mercado, Luis Paulo Leopoldo (2010). O trabalho docente na educação online. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-27 .
Oliveira, Carmyra; Costa, Edilene Simões; Fagundes, Rosália; Menezes, Mônica (2016). Um olhar atento ao manual didático “vamos aprender matemática: guia do professor – preliminar”. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 84-96 .
Oliveira, Claudia Lisete (2019). Refletindo sobre a inclusão das tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 210-218). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Oliveira, Evanilson; Santos, Rosilda dos (2019). A aritmética em dois tempos: Arnaldo Barreto, Oscar Thompson e A Eschola Publica. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 76-103 .
Oliveira, Gerson Pastre; Dos Santos, Rosana Perleto (2013). Formaçáo de professores de matemática: tecnologias e o teorema de Tales. Revista Iberoamericana de Educación, 61(2), pp. 1-13 .
Oliveira, Hélia (2009). Vulnerabilidade e agênciaum contributo para a construção da identidade profissional do futuro professor de matemática. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 115-118). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Oliveras, María L.; Blanco-Álvarez, Hilbert; Palhares, Pedro (2013). ¿Hay matemáticas fuera de la escuela?: reflexiones de maestros de matemáticas en ejercicio. pp. 417-421 .
Oliveras, María Luisa; Agudo, Noelia; Gavarrete, Ma. Elena (2012). Investigación sobre el uso del portafolios en un modelo de formación unicial de profesores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1113-1122). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Oliveras, María Luisa; Blanco-Álvarez, Hilbert (2016). Integración de las Etnomatemáticas en el aula de Matemáticas: posibilidades y limitaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 455-480 .
Ordem, Jacinto; Almouloudg, Saddo (2013). Percepcôes dos alunos do 1° ano da licenciatura em ensino de matemática na beira-mocambique-da prova e demonstracâo em geometria plana. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 119-125). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Orozco-Hormaza, Mariela (2000). El análisis de tareas: cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en primaria. Revista EMA, 5(2), pp. 139-151 .
Orta, José Antonio; Altamirano, José Antonio; García, Victor; Sánchez, Ernesto (2015). Razonamiento inferencial informal de profesoras en formación. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Orta, José Antonio; Sánchez, Ernesto; Altamirano, José Antonio (2015). Interpretación de la dispersión de datos en contexto de riesgo por profesoras en formación. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 441-450). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Ortega, Tomás; Ortiz, Maria (2002). Diseño de una intervención para la enseñanza-aprendizaje del cálculo mental en el aula. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(3), pp. 271-292 .
Ortiz, José; Rico, Luis; Castro, Enrique (2008). La enseñanza del álgebra lineal utilizando modelización y calculadora gráfica: un estudio con profesores en formación. PNA, 2(4), pp. 181-189 .
Ortiz, Juan Jesús; Font, Vicenç; Mayén, Silvia (2010). Configuraciones cognitivas de profesores en formación sobre la media aritmética. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1067-1076). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ortiz, Juan Jesús; Mohamed, Nordin; Contreras, José Miguel (2011). Significado personal del enfoque frecuencial de la probabilidad en profesores en formación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 989-997). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Osorio, Augusta (2017). Perú: La formación inicial y continua de los profesores de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 49-82). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Osorio, Johanna Marcela; Saldarriaga, Francia (2015). Las redes sociales ¿herramienta para los futuros maestros de matemática en la construcción de conocimiento? RECME, 1(1), pp. 409-413 .
Ospina, Tatiana; Plazas, Tania; Samper, Carmen (2011). Aproximación a las concepciones de demostración de algunos profesores universitarios de matemáticas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 253-260). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Owens, Kay; Edmonds-Wathen, Cris; Bino, Vagi (2015). Bringing ethnomathematics to elementary school teachers in Papua New Guinea: a design-based research project. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 32-52 .
P
P. Holt, Wilson; Paola, Sztajn; Cyndi, Edgington (2013). Designing Professional Learning Tasks for Mathematics Learning Trajectories. PNA, 7(4), pp. 135-143 .
Pabón, Octavio Augusto (2002). Resolución de problemas geométricos en el ambiente de geometría Cabri por profesores de matemáticas en formación. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Palacios, Ana Maria; Solarte, Sandra Liceth (2013). Estudio de la resolución de problemas matemáticos no rutinarios de docentes de matemáticas en formación: una aproximación a las estrategias heurísticas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Palarea, María Mercedes (2012). Introducción al seminario II sobre fines de la investigación en pensamiento algebraico. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 71-73). Granada, España: Universidad de Granada.
Palop, Belen (2019). Aritmética para Maestros, por Pedro Ramos Alonso. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 142-144 .
Parada, Sandra Evely (2018). Caracterización de habilidades del Pensamiento Variacional. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 10-18 .
Parada, Sandra Evely (2017). El papel de la reflexión en la formación permanente de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (25 de marzo de 2017). Bogotá.
Parada, Sandra Evely (2016). Pensamiento reflexivo de profesores de matemáticas: significados en comunidades de práctica. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Parada, Sandra Evely (2016). Una estructura curricular para cálculo diferencial: alternativa y objeto de estudio. El Cálculo y su Enseñanza , 7, pp. 74-87 .
Parada , E. Fernando; Peña, Wilson (2018). Interdisciplinariedad, una exhortación a la formación del profesor de Matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Parada-Rico, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2014). Perspectivas para formar profesores de matemáticas: disminuyendo la brecha entre la teoría y la práctica. Revista Científica, 3(20), pp. 115-127 .
Parra, Blanca M. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. Educación Matemática, 02(03), pp. 22-31 .
Parra, Edwin Yesyd; Vargas, Erica Senid (2012). ¿Puede la conmensurabilidad cerrar el cerco a la incomensurabilidad? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Parra, Hugo (2005). Concepciones dominantes en la enseñanza del concepto de número entero en estudiantes de formación inicial. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 385-389). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Parra, Hugo (2004). El contenido matemático escolar en situaciones de aprendizaje en la formación inicial de profesores. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 280-284). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Parra, Hugo (2011). Formación de profesores de matemática en Venezuela. Realidades y alternativas para su transformación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 981-987). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parra, Hugo (2006). La construcción del conocimiento didáctico matemático. Caso del conjunto Z. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 715-720). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Parra, Hugo (2009). Los contextos en los procesos de construcción del conocimiento didáctico matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-167). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Parra, Hugo (2007). Los sistemas de representación de Z en futuros profesores de matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 365-369). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Parra-Sandoval, Hugo (2020). Problematización y conocimiento especializado del formador de profesores de matemáticas. Revista Paradigma, 41, pp. 251-270 .
Parra-Sandoval, Hugo; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Vinculación de las matemáticas con la realidad. Implicaciones en la conformación del pensamiento profesional del docente. Revista Paradigma, 38(1), pp. 288-311 .
Parra-Zapata, Mónica Marcela; Lau, Cesar; Zapata-Jaramillo, Mónica Mercedes (2022). La calculadora como herramienta didáctica en el aula. Una experiencia de formación de maestros y maestras. En Parra-Zapata, Mónica Marcela; Zapata-Jaramillo, Mónica Mercedes; Lau, Cesar; Vélez, María Leonor (Eds.), Hacia el desarrollo del pensamiento matemático con calculadora. Propuestas y experiencias (pp. 13-35). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia .
Parra-Zapata, Mónica Marcela; Rendon-Mesa, Paula Andrea; Molina-Toro, Juan Fernando; Sánchez-Cardona, Jonathan; Ocampo-Arenas, Maria Camila; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Participación de profesores en un ambiente de formación online. Ejemplo de un diseño en modelación matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, pp. 3-20 .
Parra-Zapata, Mónica Marcela; Rendon-Mesa, Paula Andrea; Ocampo-Arenas, Maria Camila; Sánchez-Cardona, Jonathan; Molina-Toro, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Participación de profesores en un ambiente de formación online. Un estudio en modelación matemática. Educación Matemática, 30(1), pp. 185-212 .
Parraguez, Rafael; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen (2016). ¿Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad? En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-14). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Paschoal, Thais; Peralta, Deise Aparecida (2020). Um olhar habermasiano sobre o silenciamento da formação para avaliar nas diretrizes curriculares nacionais das licenciaturas em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1304-1323 .
Pasillas, José Julián; Hernández, Judith; Carrillo, Carolina (2018). Experiencia de desarrollo profesional usando el análisis didáctico: el caso de un futuro profesor de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 148-152 .
Pastrana, Roberto (2020). ¿Están preparados los docentes de matemáticas para una educación virtual de calidad? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de julio de 2020). Bogotá.
Pazuch, Vinícius; Rosa, Maurício (2013). Saberes de professores de matemática da educação básica na perspectiva da cyberformação. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1983-1990). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, Bernardita; Parraguez, Marcela (2013). Construcciones mentales de los conceptos aleatorio y determinista a partir de la regresión lineal. En Flores, rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 589-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, Diego; Jaramillo, Diana (2013). Movilización del sentido personal del profesor que enseña Matemáticas sobre su actividad pedagógica desde y para las actividades orientadoras de enseñanza. pp. 489-493 .
Pérez, Diego; Jaramillo, Diana (2018). Profesor que enseña matemáticas en programas de administración: movilización del Sentido Personal. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 93-95 .
Pérez, Jesús Hernando (2002). La aritmética según Gottlob Frege. Un ejemplo de matemáticas elementales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 19-33). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez-Tyteca, Patricia; Gómez, Bernardo; Monje, Javier (2012). Reacciones afectivas de futuros maestros al enfrentarse como docentes a la resolución improvisada de un problema aritmético de porcentajes. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 159-167). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Pérez-Tyteca, Patricia; Monje, Javier (2017). Taller de resolución de problemas para prevenir la ansiedad matemática en los futuros maestros de educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(2), pp. 14-27 .
Pérez-Vera, Iván Esteban (2020). Una significación de los coeficientes de una función cuadrática: una experiencia de modelación en formación de profesores. Paulo Freire Revista De Pedagogía Crítica, 33, pp. 177-194 .
Peñas, María; Flores, Pablo (2008). Modo de uso del conocimiento profesional en procesos de reflexión en la formación inicial de profesores de matemáticas. PNA, 3(1), pp. 19-34 .
Pedraza, Víctor (2019). Crónica de las jornadas matemáticas en la calle. Entorno Abierto, 27, pp. 8-11 .
Pedreros, Maritza (2013). Modelización de situaciones de movimiento en un sistema algebraico computacional: una aproximación desde la teoría antropológica de lo didáctico y el enfoque instrumental. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Perdomo, Jessica; Cárdenas, Edison; Cruz, Gilbert (2018). Caracterización de recursos pedagógicos digitales para el desarrollo del pensamiento matemático en un ambiente virtual de aprendizaje. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 102-108). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Perry, Patricia (Ed.). (1998). Experiencias de desarrollo profesional en matemáticas. Un apoyo para la reforma en la escuela secundaria. Bogotá: una empresa docente.
Perry, Patricia; Guacaneme, Edgar Alberto; Andrade, Luisa; Fernández, Felipe (Eds.). (2003). Transformar la enseñanza de la proporcionalidad en la escuela: un hueso duro de roer. Bogotá: una empresa docente.
Petrone, Elisa; Cirelli, Mariela; Contreras, Natalia; Ferrari, Natalia; Sgreccia, Natalia (2014). Análisis de enunciados de problemas matemáticos para la escuela secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 379-388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Petrone, Elisa; Contreras, Natalia; Mascó, Patricia; Sgreccia, Natalia (2010). La formación de profesores en matemática. Visión de los estudiantes sobre los diferentes subsistemas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 337-345). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Piñeiro, Juan Luis (2015). Resolución de problemas desde una perspectiva curricular. Implicaciones para la formación de profesores. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2018). Reflexión sobre un problema profesional en el contexto de formación de profesores. Educación Matemática, 30(1), pp. 237-251 .
Pietropaolo, Ruy César; Corbo, Olga; Mendonça, Tânia Maria (2013). Os números irracionais e seu ensino delineando a imagem conceitual de um grupo de professores. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Pimentel, Teresa; Palhares, Pedro; Vale, Isabel (2008). Um programa de formação contínua em matemática para professores do 1º ciclo do ensino básico: que relações com o conhecimento matemático e didáctico? En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 609-618). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Pineda, Luis Alejandro; Manrique, Leonel (2013). Una aproximación al estado de la formación docente de matemáticas en el suroccidente de Colombia en la última década: el caso de la integración de las herramientas tecnológicas y computacionales. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Pino, Luis; Godino, Juan D.; Castro, Walter F.; Font, Vicenç (2013). Un modelo de análisis del conocimiento didáctico-matemático: el caso de la formación inicial de profesores sobre la derivada. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1423-1431). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pino-Fan, Luis R.; Godino, Juan D.; Font, Vicenç (2014). Explorando aspectos relevantes del conocimiento didáctico-matemático sobre la derivada de profesores en formación inicial. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 513-522). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Pinto, J. C. (2011). Geometrización del curriculum en la formación del profesorado de matemáticas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 481-490). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Pinto, Jesús; González, María Teresa (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada? Educación Matemática, 20(3), pp. 83-100 .
Pinto, Jesús; Martín, Glendy; Barrabí, Estefanía (2007). Estudio de necesidades de formación de profesores que imparten estadística en carreras del área social. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 451-463). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Pinto, Jesús; Paredes, Cristian; Buendía, Gabriela; Hugues, Enrique; Zacarías, José Dionicio (2018). Avances y retos en el diseño curricular sobre programas de probabilidad y estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 94-96 .
Pinto, Jesús; Zapata-Cardona, Lucía; Tauber, Liliana; Alvarado, Hugo; Ruiz, Blanca (2018). Programas de formación de profesores en probabilidad y estadística. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 897-904). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pinto, Nayara Katherine Duarte; Conti, Keli Cristina (2021). El uso del laboratorio de la enseñanza de la matemática en la formación de profesores: pasantía supervisada y colaboración. Revista Paradigma, 42(Extra 2), pp. 244-268 .
Pinzón, Andrés; Castro, Paola; Gómez, Pedro (2016). La evaluación del trabajo en equipo: el caso de un programa de formación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2018). Diseño de un instrumento para evaluar un programa de formación de profesores de matemáticas de secundaria y media. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 558-58 .
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2018). Evaluación de un programa de formación de profesores de matemáticas. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro; González, María José (2022). Mathematics Teachers’ Feedback Responses to Students’ Errors and Unexpected Strategies. Australian Journal of Teacher Education, 47(3), pp. 19-34 .
Piratoba, Ruth Paola; Rojas, Clara Emilse (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de licenciatura en matemáticas y estadística. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(1), pp. 32-45 .
Pita, Ana Paula Gonçalves; Lima, Priscila; Roncato, Célia (2022). Uma conversa sobre insubordinação criativa com Celi Lopes: como não lembrar daqueles colegas responsavelmente subversivos e ousados! Como não lembrar... Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 15-36 .
Pizarro, Noemí; Gorgorió, Núria; Albarracín, Lluís (2015). La definición del concepto estimación de medida de los maestros de primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1203-1210). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Planas, Núria (2014). Réplica a "Aspectos curriculares de la formación matemática y didáctica en el plan de estudios de magisterios 1991-2010". En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 93-98). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Planas, Núria; Edo, Mercè (2010). Argumentación matemática: prácticas escritas e interpretaciones. SUMA, 64, pp. 35-44 .
Poloni, Marinês; Lobo, Nielce (2013). Formaçâo continuada do professor de anos iniciais e a (re)construçâo de conceitos com geometria dinâmica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ponteville, Christiane; Crespo, Cecilia (2016). Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1232-1238). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Portela, Gilda; Esteves, João; Motta, Kelly; Tinoco, Lucia; da Costa, Palmira; Cardoso, Tatiana; Costa, Cassius; Waltz, Karen (2013). Promovendo a reflexâo sobre a prática no ensino de álgebra-um curso semipresencial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1947-1955). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Portela, Mariliza; Pires, Liceia; Costa, Reginaldo (2021). O ensino de frações na década de 1960 e os saberes docentes do professor da escola primária. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-19 .
Prado, Guilherme do Val Toledo (2013). Ensaio entre imagens e conceitos da educação matemática: currículos, práticas e formação docente dos e nos anos iniciais do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 15(4), pp. 783-796 .
Prates, Uaiana; Matos, João Filipe (2020). A educação matemática e a educação a distância: uma revisão sistemática da literatura. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 522-543 .
Prieto, Juan Luis; Luque, Rafael E.; Rubio, Leonela M. (2013). Cuadriláteros con GeoGebra. Una secuencia de formación docente en la enseñanza de la geometría con tecnologías libres. Revista de la Universidad del Zulia, 4(9), pp. 115-130 .
Pulido , Karen Lulieth; Acuña , Jairo Alberto (2016). Conocimiento didáctico pedagógico de los profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matematica (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Pupiales, Bernarda; Pupiales, Dorothy (2014). El desarrollo del pensamiento pedagógico en las facultades de educación. Revista Ejes, 2, pp. 15-21 .
Q
Quintana, Yadid Katherine; Sánchez, Brigitte Johana (2015). Cambios respecto a la problematización en tres profesoras de matemáticas durante el desarrollo de una propuesta de formación en y hacia la investigación. RECME, 1(1), pp. 241-246 .
Quintana, Yadid Katherine; Brigitte Johana , Sánchez (2016). Cambios que presentaron tres profesoras de matemáticas en ejercicio en la característica de problematización durante el desarrollo de una propuesta de formación en y hacia la investigación. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Quintero, Olga Lucía (2013). Demostrar y hacer demostraciones geométricas: algo de lo cual ocuparse en la formación de maestros de matemáticas en Puerto Rico. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Quintero , Diego Alejandro; Hoyos, Efraín (2016). Formación para docentes de básica primaria desde el pensamiento geométrico incorporando TIC. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
R
Rach, Stefanie; Ufer, Stefan; Heinze, Aiso (2013). Learning from errors: effects of teachers training on studentsâ attitudes towards and their individual use of errors. PNA, 8(1), pp. 21-30 .
Ramírez, Alexa (2013). El uso de la plataforma Open Conferences Systems en la organización de eventos académicos: la experiencia de la XIII CIAEM. Cuadernos, 11, pp. 385-401 .
Ramírez, Elsa Caridad; Santos , Norma; Ruiz , Magalys (2003). Diseño de una estrategia didáctica para la integración de la matemática en la formación del licenciado en ciencias farmacéuticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 835-840 .
Ramírez, Gonzalo; Ordoñez, Joan Sebastián (2014). La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas en la Universidad del Valle: el caso de la derivada en un curso de cálculo I. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Ramírez, María (2013). Evaluación comprensiva de un área de formación docente: el eje de contextos profesionales. pp. 335-339 .
Ramírez, María Eugenia; Suárez, Liliana; Ortega, Pedro (2008). El diálogo asíncrono docente‐investigador, como proceso de construcción colaborativa del conocimiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 646-655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ramírez, Rafael; del Río, Aurora (2016). Tres tareas para enseñar a enseñar geometría. En Rico, Luis; Cañadas, María C.; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en educación matemática. Homenaje a Moisés Coriat (pp. 63-74). Granada: Comares.
Ramírez, Rafael; Montejo-Gámez, Jesús (2022). Tareas de formación para favorecer el sentido de la medida en la formación inicial del profesorado. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 309-327). Barcelona: Octaedro.
Ramírez, Rafael; Moreno, Antonio (2016). Complejidad y estructura de las tareas escolares. En Rico, Luis; Moreno, Antonio (Eds.), Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria (pp. 259-274). Madrid: Pirámide.
Ramellini, Guido (2008). De SUMA a clase y de vuelta a SUMA. SUMA, 57, pp. 65-72 .
Ramiro, Santiago; Flores , Carlos; García, Gerardo (2003). Desarrollo de habilidades matemáticas y formación de profesores. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 627-634 .
Ramos, Adriana; Ojeda, Ana María (2011). La probabilidad y la estadística en la construcción del pensamiento matemático del niño preescolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 61-70). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos, Elisabeth; Rodríguez, Palmenia; Valenzuela, Macarena; Reyes, Pamela (2018). ¿Qué enseñar de las fracciones? Una respuesta desde las nociones básicas. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 365-371). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ramos, Josué; García, María del Socorro (2018). Acompañamiento docente: una propuesta para el perfil emocional negativo en matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 144-147 .
Ramos, Luis; Casas, Luis (2018). Concepciones y creencias de los profesores de Honduras sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 275-299 .
Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Corrial-Ayala, Carlos (2016). Identificación de cualidades de experticia en un profesor novel participante de un curso de formación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 190-194). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Flores, Pablo; da Ponte, João Pedro; Moreno, Antonio (2015). Desarrollo profesional del docente de matemáticas a través de sus tareas para el aula propuestas en un curso de formación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 389-402 .
Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Rojas, Nielka; Valenzuela-Molina, Macarena; Martínez, María Victoria (2022). Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 329-350). Barcelona: Octaedro.
Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Claudia (2020). Un modelo de programas efectivos para el desarrollo profesional docente de profesores de Matemáticas. PNA, 15(1), pp. 27-49 .
Rangel, Luzdari; Yáñez, Gabriel (2015). Concepciones de profesores de matemáticas en formación respecto a los intervalos de confianza. RECME, 1(1), pp. 342-347 .
Rangel, Luzdari; Yáñez, Gabriel (2015). La precisión: un elemento de confusión en la compresión de los intervalos de confianza. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Ríos, Geraldine Yisset; Sandoval, Ruth Alejandra (2016). Una aproximación al libro x de los elementos de Euclides. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Ríos, Yaneth (2019). Diversas interpretaciones de las fracciones. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 141-150). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ríos-Cuesta, Wilmer (2023). Diseño de tareas por variación para promover la argumentación. En Juárez, Estela; Hernández, Lidia Aurora; Castañeda, Apolo (Eds.), Tendencias en la Educación Matemática 2023 (pp. 69-88). México: Editorial SOMIDEM.
Reina, Luis; Wilhelmi, Miguel R.; Carranza, Pablo; Lasa, Aitzol (2014). Construcción de la noción de número irracional en formación de profesores: conflictos semióticos y desafíos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-637). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rendón, César Guillermo (2017). Diseño de tareas mediadas por la historia del concepto de límite dirigidas a la formación del profesor de Matemáticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Rendón, César Guillermo (2018). Distintos significados de la notación del límite y algunas implicaciones en la formación docente. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de febrero). Universidad de los Andes.
Rendón, César Guillermo; Guacaneme, Edgar Alberto (2016). ¿Qué aporta la historia de las matemáticas a futuros profesores sobre el concepto de límite funcional? En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola Alejandra (Eds.), Memorias EDEM 3 - Tercer Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 295-300). Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rendón-Mesa, Paula Andrea; Molina-Toro, Juan Fernando; Mesa, Yadira; Villa-Ochoa, Jhony (2016). Una experiencia de formación de profesores en modelación matemática en entornos mixtos de aprendizaje. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 958-966). Mexico: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Resende, Giovani (2012). Principais dificuldades percebidas no processo ensino-aprendizagem de matemática em escolas do município de Divinópolis, MG(1). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-29 .
Restrepo, Angela María (2015). El trabajo colectivo en torno a recursos en el MOOC eFAN maths. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-24 .
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2013). El empoderamiento docente desde la teoría socioepistemológica: caminos alternativos para un cambio educativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1783-1792). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2016). A Álgebra que se aprende e a Álgebra que se ensina: encontros e desencontros na visão dos professores. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 127-136). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ribeiro, Alessandro Jacques (2012). Equação e conhecimento matemático para o ensino: relações e potencialidades para a educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 535-557 .
Ribeiro, Carlos Miguel; Carrillo, José (2012). Discussing a teacher MKT and its role on teacher practice when exploring data analysis. PNA, 6(3), pp. 105-114 .
Ribeiro, Carlos Miguel; Monteiro, Rute; Carrillo, José (2010). ¿Es el conocimiento matemático del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Educación Matemática, 22(2), pp. 123-138 .
Ribeiro, Miguel (2016). Tareas para alumnos y tareas para la formación: Discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena , Arturo; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 31-39). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Richit, Andriceli; Miskulin, Rosana Giaretta (2013). Cálculo diferencial e integral e tecnologias digitais: compreensões na direção da formação de professores a partir da perspectiva conhecimento da prática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4944-4951). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Richit, Andriceli; Sguerra, Rosana (2013). Compreensôes de professores de cálculo diferencial e integral no contexto das tecnologias digitais: perspectivas da utilizaçâo de ambientes computacionais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2069-2078). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Richter, Andrea; Barquero, Berta; Font, Vicenç; Barajas, Mario (2015). ¿Cómo promover la creatividad matemática? El papel de las comunidades de interés y del diseño de c-unidades. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 732-739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rico, Luis (1994). Basic components in the scienctific didactical training of the secondary school mathematics teachers. En Malara, N.; Rico, L. (Eds.), Proceedings of the First Italian-Spanish Research Symposium in Mathematics Education (197- 204). Modena: Universita di Modena.
Rico, Luis (1998). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 22-39 .
Rico, Luis (1994). Componentes básicas para la formación del profesor de Matemáticas de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21, pp. 33-44 .
Rico, Luis (1995). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Discurso de apertura curso académico 1995-1996. Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (2000). Formación y desempeño práctico en educación matemática de los profesores de primaria. Suma, 34, pp. 45-51 .
Rico, Luis (2000). Formación y desempeño práctico en la educación matemática de los profesores de primaria. SUMA, 34, pp. 45-51 .
Rico, Luis (1998). La formación didáctico-matemática del profesor. En Oliveras, M. L. (Ed.), Proceedings of the ICEM 1 (pp. 115-116). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (1999). Matemáticas, Universidad y Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, pp. 245-262 .
Rico, Luis (1997). Reflexiones en torno al currículo para el profesor de Matemáticas de Secundaria. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de Matemáticas de secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1), pp. 1-15 .
Rico, Luis (1997). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de secundaria en Didáctica de la Matemática. En Abraida, C.; Francisco, X. De (Eds.), Simposio sobre el Curriculum en La Formación Inicial de los Profesores de Primaria y Secundaria en el Area de Didáctica de la Matemática (pp. 183-194). León: Universidad de León.
Rico, Luis; Carrillo, José (1999). The training and performance of primary teachers in mathematics education: the case of Spain. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis; Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2009). Estudio TEDS-M: estudio internacional sobre la formación inicial del profesorado de matemáticas. En González, M. J.; González, M. T.; Murillo, J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 425-434). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Rico, Luis; Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2009). Estudio TEDS-MEstudio internacional sobre la formación inicial del profesorado de matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 425-434). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rico, Luis; Gómez, Pedro; Moreno, María Francisca; Romero, Isabel; Lupiáñez, José Luis; Gil, Francisco; González, María José (2003). Indicadores de calidad para la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. En Castro, E. (Ed.), Investigación en educación matemática. Séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 289-297). Granada: Universidad de Granada.
Rico, Luis; Gil, Francisco; Moreno, María Francisca; Romero, Isabel; González, María José; Gómez, Pedro; Lupiáñez, José Luis (2004). Quality in mathematics teachers training syllabuses. En Hoines, M. J. (Ed.), Proceedings of the 28th Conference oh the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol I 341-34). Bergen: Bergen University College.
Rico, Luis; Lupiáñez, José Luis; Marín, Antonio; Gómez, Pedro (2007). Matemáticas escolares y análisis de contenido con profesores de secundaria en formación. Comunicación presentada en VIII Seminario de Investigación Pensamiento Numérico y Algebraico (PNA) de la SEIEM (2007). Aravaca.
Rico, Luis; Marín, Antonio; Lupiáñez, José Luis; Gómez, Pedro (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. Suma, 58, pp. 7-23 .
Rico, Luis; Segovia, Isidoro (1999). Prácticas con material didáctico. Documento no publicado (Manual). Granada: Universidad de Granada.
Riscanevo, Lida Esperanza; Jiménez, Alfonso (2016). La experiencia y el aprendizaje del profesor de matemáticas desde la perspectiva de la práctica social. Praxis & Saber, 8(18), pp. 193-222 .
Riscanevo-Espitia, Lida (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 93-110 .
Rivas, Mauro; Godino, Juan D.; Konic, Patricia M. (2009). Análisis epistémico y cognitivo de tareas en la formación de profesores de matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 453-462). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rivera, Martha Iris; García, Javier; Cabañas, Guadalupe (2012). Un estudio sobre la práctica de un profesor de matemáticas al desarrollar el concepto de sistema de ecuaciones lineales bajo el enfoque de competencias. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1141-1149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rocha, Pedro (2014). Caracterización de las prácticas docentes en las facultades de ingeniería de las universidades públicas de Bogotá. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 78-87). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Rocha, Pedro (2009). Una educación estadística: para una sociedad que tolere la incertidumbre. Revista Científica, 11, pp. 6-14 .
Rocha, Pedro; Torres, Ruth (2007). Proyectos de trabajo estadístico como innovación en la enseñanza de los objetos de estudio estocásticos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 14-22). Cali: Gaia.
Rodríguez, Ariana; Picado, Miguel; Espinoza, Jonathan; Rojas, Nielka (2018). El conocimiento especializado de un profesor de matemáticas: un estudio de caso sobre la enseñanza de los conceptos básicos de función. UNICIENCIA, 32(1), pp. 89-107 .
Rodríguez, Carlos Alberto; Olarte , Christian Arturo (2016). Herramientas de cálculo para estudiantes con limitación visual. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Rodríguez, Juan Gabriel (2015). Programa de Disciplina Positiva (PDP). Revista Ejes, 3, pp. 27-32 .
Rodríguez, María; Zeballos, Jesús (2015). Intersección de la matemática educativa y las ciencias sociales: el caso de los seguros de vida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 867-875). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, Osvaldo; Guerrier, Landy; Cervantes, Lilia (2003). La profesionalidad pedagógica desde la matemática en las universidades pedagógicas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 646-654 .
Rodríguez-Alveal, Francisco; Díaz-Levicoy, Danilo; Maldonado-Fuentes, Ana (2018). Evaluación del conocimiento y argumentación adquiridos por futuros profesores de secundaria de matemática sobre índices de resumen numérico. Investigación y Postgrado, 33(2), pp. 97-114 .
Rodríguez-Rave, Lorena Maria; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Historia del presente de los programas de formación de profesores de matemáticas: el caso de la articulación entre campos didáctico, pedagógico y disciplinar. Eventos Pedagógicos, 9(2), pp. 645-673 .
Rodrigues, Reginaldo (2011). As fontes oficiais e a capacitação e aperfeiçoamento de professores que ensinavam matemática no estado do Paraná nas décadas de 1960 e 1970. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 167-178). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Rodrigues, Wagner (2013). O lugar da matemática escolar na licenciatura em matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 939-953 .
Rodrigues, Wagner; Metz, Lauro (2022). Os saberes matemáticos na formação do professor leigo: o currículo do projeto LOGOS II. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 30, pp. 1-17 .
Rodrigues, Wagner (2020). Editorial: que matemática para o ensino e para a formação de professores? Estudos em perspectiva histórica. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(1), pp. 1-2 .
Rodriguez, Dilsa; Pardo, Nelly (2016). Seguimiento a los graduados de la licenciatura en educación básica facultad de estudios a distancia UPTC. Rastros y rostros del saber, 1, pp. 38-50 .
Rojas, Alba Bibiana; Loaiza, Wendy Milena (2013). Diagnóstico sobre errores algebraicos en estudiantes que ingresan a la universidad. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.
Rojas, Carolina (2013). ¿Enseñamos a los profesores de matemáticas aquello que nos enseña la investigación en didáctica sobre la derivada? Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Rojas, Carolina; Guacaneme, Edgar A. (2013). ¿Qué nos dicen las investigaciones en didáctica de las matemáticas sobre la enseñanza de la derivada? pp. 210-214 .
Rojas, Cecilia; Parra-Sandoval, Hugo (2009). La construcción del conocimiento didáctico matemático al utilizar software educativos. Revista Paradigma , 30(1), pp. 169-182 .
Rojas, Cecilia; Zamorano, Alicia (2014). Creencias de los futuros profesores de matemáticas de secundaria acerca de la enzeñanza de la matemática en primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 255-262). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rojas, Diego Ricardo; Gutiérrez, Ovimer (2014). Una aproximación de la evolución y construcción del modelo curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima. Revista Ejes, 2, pp. 22-26 .
Rojas, Eliana; Reyes, Xae; Urbina, Ruth (2013). Matemáticas, estándares Common Core y transdisciplinaridad: un análisis a la investigación y práctica pedagógica centrada en la educación de latinos/latinas en los Estados Unidos. En Morales , Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Rojas, Francisco; Deulofeu, Jordi (2014). Impacto de las prácticas instruccionales de los formadores de profesores de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1751-1759). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rojas, Marcela; Pastrana, Roberto (2019). Una mirada a la preparación de profesores y diseñadores de cursos de matemáticas universitarias para la modalidad virtual. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Rojas, Nielka (2013). Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: un estudio de casos. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Rojas, Nielka; Flores, Pablo (2011). El analisis didáctico como una herramienta para identificar los dominios de conocimiento matemático para la enseñanza de las fracciones. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática (pp. 17-28). Granada: Grupos de Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática.
Rojas, Osvaldo Jesús; Rizo, Celia; Campistrous, Luis; Cruz, Miguel; Estrada, Mario; López, Elpidio (2012). La geometría del espacio con un enfoque desarrollador en la formación de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1281-1289). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rojas, Pedro Javier; Mora, Luis Oriol; Barón, Cecilia (1999). Los niños y las fracciones. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 125-149). Bogotá, Colombia: Gaia.
Roldán, A. F.; Roldán, C. (2018). Sobre la didáctica de las matemáticas del carácter no decreciente de las principales medidas estadísticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 658). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Romano, Evangelina; Mercê, Célia; da Ponte, João Pedro (2008). Calculadoras no ensino: estudos sobre as concepções, as práticas e a formação do professor de matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 567-576). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Romero, Isabel; Gómez, Pedro (2018). Análisis de actuación. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp. 269-301). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Romero, Isabel; Gómez, Pedro (2016). Compartir metas de aprendizaje: una estrategia de evaluación formativa para profesores de matemáticas. En Rico, Luis; Cañadas, María C.; Marín, Antonio; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigaciones en Educación Matemática. Homenaje a Moisés Coriat (pp. 131-138). Granada: Comares.
Rosa, Maurício; Silva , João Paulo (2018). Conexões matemáticas entre professores em Cyberformação mobile: como se mostram? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1068-1091 .
Rosa, Milton (2018). El programa etnomatemática y sus enfoques innovadores. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1440-1445). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rosado, María (2006). La reforma curricular del bachillerato tecnológico y la elaboración de secuencias didácticas para cursos de matemáticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 379-385). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rosado, María; Uicab, Genny; Gamboa, Brenda (2012). Evaluación de la práctica docente frente a grupo. El caso de la facultad de matemáticas de la UADY. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1253-1260). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rosales, Marco (2014). Análisis de procesos cognitivos en geometría con estudiantes de profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1915-1922). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rouanet, Rina; Asijtuj, Alejandro; Salvador, Cayetano (2011). Guatemática: un esfuerzo por mejorar la enseñanza de la matemática en la escuela primaria guatemalteca. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 241-247). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Roura, Raúl; Ramírez, Rafael (2021). Sentido espacial en futuros maestros. En Diago, Pascual; Yañez, D.; González-Astudillo, M. T.; Carrillo, D. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIV (pp. 537-544). Valencia: SEIEM.
Rueda, Károl Lisette; Parraguez, Marcela (2014). La compuesta de dos simetrías con ejes secantes, ¿Es una rotación?: Una reflexión desde la teoría de los modos de pensamiento. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 309-316). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Angel (2009). Programa interinstitucional de investigación y formación en educación matemática PI-IFEM. Cuadernos, 5, pp. 185-198 .
Ruiz, Ángel (2013). IACME and Mathematics Education International Organizations in Latin America. Cuadernos, 11, pp. 27-38 .
Ruiz, Ángel; Barrantes, Hugo (2016). Desafíos para la formación inicial de docentes ante los programas oficiales de matemáticas en Costa Rica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 9-81). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ruiz, Ángel; Chavarría, Jesennia; Mora, Federico (2003). Tendencias y retos de la educación matemática en Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 183-198 .
Ruiz-Olarría, Alicia; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2019). Construcción de una praxeología para la enseñanza en la institución de formación del profesorado. Educación Matemática, 31(2), pp. 132-160 .
Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2020). Idoneidad didáctica de procesos de instrucción programados sobre didáctica de la estadística. PNA, 14(2), pp. 141-172 .
Ruz, Felipe; Ruiz-Reyes, Karen; Molina-Portillo, Elena; Díaz-Levicoy, Danilo (2018). Ways to strengthen the statistical literacy, reasoning and thinking in the mathematics teachers training. En Sorto, Alejandra; White, Alexander; Guyot, Layla (Eds.), Looking back, looking forward. Proceedings of the Tenth International Conference on Teaching Statistics (ICOTS10, July, 2018), Kyoto, Japan (pp. 1-6). Voorburg, The Netherlands: International Statistical Institute.
Ruz-Ángel, Felipe; Bizet, Valeria; Contreras, José Miguel (2018). Idoneidad instruccional de procesos formativos programados sobre didáctica de la estadística. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 303-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
S
Saavedra, Gil; Gallardo, Aurora; Espinoza, Esmeralda (2016). Números racionales negativos. Interpretaciones formuladas por docentes en formación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1039-1045). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sachs, Línlya; Rizek, Henrique (2016). A formação matemática nos cursos de Licenciatura em Educação do Campo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 439-454 .
Sadovsky, Patricia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia; Becerril, María Mónica; García, Patricia (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación Matemática, 28(3), pp. 9-30 .
Sadovsky, Patricia; Quaranta, María Emilia; Itzcovich, Horacio; Becerril, María Mónica; García, Patricia (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación Matemática, 27(1), pp. 7-36 .
Saez, Alberto (2013). Knot numbers used as labels for identifying subject matter of a khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(1), pp. 4-19 .
Saiz, Irma Elena; Gorostegui, Edith; Vilotta, Diego (2014). Sobre la complejidad de la gestión en una clase de matemática: entre lo planificado y la realidad del aula. Modelización algebraica de problemas planteados en Z. Educación Matemática, 26(1), pp. 41-72 .
Salazar, Ana (2009). Enseñanza de la estadística en secundaria, descripción de una experiencia. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 60-64). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Salazar, Claudia (2019). Entretejidos de pensamiento narrativo y paradigmático emergentes de narrativas de profesores de matemáticas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-649). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Salazar, Claudia (2019). Una perspectiva de investigación narrativa en matemática educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 79-100 .
Salazar, Jairo Andrés (2012). Una estrategia de divulgación y popularización del laboratorio de matemáticas de la Universidad del Valle (LabMatUV). Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Salcedo, Audy (2020). Implementación de la reforma matemática en Costa Rica: una experiencia de capacitación docente en el uso de tecnología. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(2), pp. 1-9 .
Salcedo, Audy; Ramírez, Tulio; Uzcátegui, Ramón Alexander (2018). Los libros de texto de matemáticas como objeto de investigación. El caso de la colección Bicentenario. Revista Plumilla Educativa, 21(1), pp. 81-97 .
Sales, Antonio; Felice, José; Santos, José Wilson; Figueiredo, Sonner (2013). O contrato didático nas aulas de matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Salvador, Heloisa; Aversa, Lucia (2013). Dividindo histórias e opiniões: o produto de uma pesquisa em história da educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 547-562 .
Sanabria, Giovanni (2014). Formación de profesores en probabilidad. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 215-216). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Sanabria, Giovanni (2018). La enseñanza determinista de la probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-15). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Sander, G. P.; Pirola, Nelson Antonio (2015). Actitudes hacia las matemáticas y el trabajo con resolución de problemas de profesores que asistieron el curso “pró-letramento”. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 589). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Sanoja, Julia Elena; Ramírez, Oscar Alberto (2007). Las actitudes hacia la estadística en los futuros docentes. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 53-64 .
Santa, Zaida; Jaramillo, Carlos Mario (2013). Producción de conocimiento geométrico a través de la visualización de construcciones con doblado de papel. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Santa, Zaida; Jaramillo, Carlos Mario; Gualdrón, Élgar (2018). Colectivo de profesores-con-doblado-de-papel en tareas de geometría escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1092-1112 .
Santacruz, Marisol; Sacristán, Ana Isabel; Pluvinage, François (2015). Uso de recursos digitales en la clase de geometría: un estudio de caso con profesores de primaria. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-8). México: Cinvestav.
Santana, Eurivalda; da Ponte, João Pedro; de Lurdes, Maria (2020). Conhecimento didático do professor de matemática à luz de um processo formativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 89-109 .
Santana, Eurivalda; Milagre, Pedro (2020). Análise da estrutura de situações-problema elaboradas por professores em um processo formativo. Revista Paradigma, 41(2), pp. 510-536 .
Santillán, Alejandra (2011). Aportes para la construcción de una historia de la matemática: experiencia en el profesorado de matemática en la Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 4(1), pp. 40-54 .
Santo , Jorge; Acuña, Claudia (2015). La creación conjunta de videos de matemáticas disponibles en internet. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-12). México: Cinvestav.
Santos, Filipe (2019). Formação de professores de Matemática em Licenciaturas em Educação do Campo: entre cartas, epistemologias e currículos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 27-44 .
Santos, Telsuíta; Mezquita, Mª da Glória; Ribeiro, Suzicássia; Leitão, Ulisses (2013). Reflexôes sobre as concepçôes de educaçâo matemática presentes em futuros professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1369-1377). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Santos , Ana Cristina (2019). Alda Lodi e o ensino de matemática: quando o internacional é nacional. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 43-59 .
Santos , Luiza; Magalhães , Maria Laura (2021). Memórias da formação de professores de matemática: a cades no ceará (1953-1964). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .
Sanz, Ismael; Martín, Ruth (2014). El estudio TEDS-M de la IEA en el marco del Instituto Nacional de Evaluación educativa (INEE). En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 67-81). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Sáez, José Jair; Muñoz, Jaiver Alberto (2013). La geometría sin espacio dentro del aula de clase. Revista Ejes, 1(1), pp. 92-94 .
Sámuel, Marjorie; Vanegas Muñoz, Yuly Marsela; Giménez Rodríguez, Joaquim (2016). Visualización y simetría en la formación de maestros de educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), pp. 21-32 .
Sánchez, Alicia; Font, Vicenç; Breda, Adriana; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Creatividad en las propuestas de trabajos de final de máster de futuros profesores de matemáticas. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-770). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Ángel; Díaz, Lorena; Sánchez, Julián; Casallas, Andrea (2013). Reflexión sobre la implementación de políticas etnoeducativas en la formación de docentes de matemáticas de la UDFJC. pp. 140-144 .
Sánchez, Brigitte Johana; Torres, José; Fonseca, Jaime (2013). Necesidades de formación en investigación. Algunas acciones para su determinación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1803-1811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, Carlos (2016). Informe sobre la preparación en Cuba de docentes de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 431-442). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sánchez, Daysi (2003). Estrategias que favorecen la pertinencia de los aprendizajes matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Sánchez, Gonzalo (1997). La enseñanza de la geometría en el momento actual y en el futuro inmediato. SUMA, 25, pp. 17-22 .
Sánchez, María Victoria (2009). Investigación en Educación Matemática y formación de profesores. Visibilizando una relación. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 57-62). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Sánchez, Mario (2007). Profesores de matemáticas y sus concepciones: el caso de los parámetros de la parábola. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-346). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sánchez, Mario (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4), pp. 129-145 .
Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando; Salazar, Claudia (2003). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 37-38). Bucaramanga: Gaia.
Sánchez, Neila; Lurduy, Orlando; Guerrero, Néstor Fernando (2000). Una experiencia sobre pensamiento geométrico en las prácticas pedagógicas de los estudiantes para profesor de matemáticas: experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-55). Valledupar: Gaia.
Sánchez-Cardona, Jonathan; Rendón-Mesa, Paula Andrea; Villa-Ochoa, Jhony (2021). Proyectos de modelación matemática como estrategia de evaluación formativa en un curso para futuros profesores de matemáticas. Revista Meta: Avaliação, 13(40), pp. 543-570 .
Sánchez-Matamoros, Gloria (2014). Adoptando diferentes perspectivas de investigación sobre concepto de derivada. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 41-53). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Sánchez-Matamoros, Gloria; Valls, Julia; Moreno, Mar (2016). Aprender a observar el pensamiento matemático de los estudiantes de infantil en relación a la magnitud longitud. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 639). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Schirlo, Ana Cristina; Rutz, Sani de Carvalho (2013). Teoria de Van Hiele: contribuições para a forma/ação de professores de matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), pp. 1-10 .
Sears, Ruthmae; Mueller, Eva; Karadeniz, Ilyas (2013). Preservice teachers perception of their preparation program to cultivate their ability to teach proof. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Secretaría, General (1994). La medida popular en España. SUMA, 14 y 15, pp. 103-104 .
Segovia, Isidoro; Roa, Rafael (2018). Evolución del contenido del currículo de los estudios de magisterio en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 157-185). Granada: Atrio.
Segovia, Isidro; Rico, Luis; González, María José (2000). Representación y resolución de problemas geométricos por profesores de matemáticas en formación. Educación Matemática, 12(02), pp. 5-26 .
Segura, María Isabel; Ramírez, María Eugenia; Suárez, Liliana (2014). La formación docente y su concreción en el diseño d estrategias didácticas y materiales curriculares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1835-1841). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Seibert, Lucas Gabriel; Oliveira, Claudia Lisete; Llinares, Salvador (2013). Observar com sentido: um experimento com licenciandos em matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Sena, Vanessa; Urrego, Rafael (2015). A investigação na formação intercultural de professores indígenas: novas trajetórias acadêmica em educação matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1295-1302). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sepulveda, Carol; Pérez-Vera, Iván Esteban (2016). Focos de reflexión para fortalecer prácticas en aula de docentes de matemática en formación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 411-415). Vaparaiso: Sociedad Chilena de Educación Matemática.
Serrano, I.; Maz-Machado, A.; Madrid, M. J. (2016). Concepciones de profesores en formación respecto a la enseñanza del álgebra lineal. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 645). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Serres, Yolanda (2015). Análisis del currículo matemático para una mejor transición del nivel medio al nivel superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 42-48). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Serres, Yolanda (2005). Una propuesta para reconstruir el saber didáctico y matemático en un curso de actualización docente. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-404). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Servelión, José (2012). Hablando sobre enseñanza de la matemática con estudiantes futuros profesores de matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 119-134 .
Sgreccia, Natalia; Amaya, Tulio; Massa, Marta (2010). Formadores de formadores: ¿cómo enseñan a enseñar geometría del espacio? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1077-1086). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sgreccia, Natalia; Carranza, Pablo (2014). Acerca de la iniciación del acompañamiento a profesores en matemática en procesos de génesis documental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1897-1904). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sgreccia, Natalia; Cirelli, Mariela (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19, pp. 333-348 .
Shirley, Lawrence (2015). Mathematics of students' culture: a goal of localized ethnomathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 316-325 .
Sierra, Modesto; López, Carmen (2011). Margarita Comas (1892-1973) y su aportación a la educación matemática. Revista Épsilon, 28(77), pp. 23-37 .
Silva, Alan Marcos; Barausse, Alberto (2020). Maria Montessori e a formação de professores: o que dizem as fontes italianas? Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 42-56 .
Silva, Pedro; Figueiredo, Fabiane Fischer (2022). A discalculia e o processo de ensino e aprendizagem da Matemática nos anos finais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-13 .
Silveira, Everaldo; Caldeira, Ademir Donizeti (2012). Modelagem na sala de aula: resistências e obstáculos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 1021-1047 .
Soares, Flávia (2011). O ensino de matemática na Escola Normal da Corte (1876-1889). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 518-525). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Soares, Rosimeire; Silva, Aparecida (2012). La revista educação atualizada y las matemáticas modernas en la escuela primaria. Revista Paradigma , 33(1), pp. 135-151 .
Soares, Rosimeire Aparecida; Silva, Aparecida Rodrigues; Mendonça, Tânia Maria (2014). A formação do educador matemático Ubiratan D’Ambrosio: trajetória e memória. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1056-1076 .
Socas, Martín; Hernández, Josefa; Palarea, María Mercedes (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 145-154). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Soguero, Carmen (2019). Aprender enseñando: una crónica de la III JEMA. Entorno Abierto, 27, pp. 5-7 .
Soler, María Nubia (2016). Ideas para promover la argumentación en las clases de matemáticas. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Soneira, Carlos; Naya-Riveiro, M. C.; de la Torre, Enrique; Mato, D. (2016). Relaciones entre las dimensiones de las actitudes hacia las matemáticas en futuros maestros. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 519-528). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Tuyub, Jorge (2008). Diseño de actividades de matemáticas con el uso de tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1036-1045). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Sosa, Leticia; Borjón, Elvira; Hernández, Judith (2014). Reflexiones del profesor de matemáticas al analizar los errores de los estudiantes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1933-1942). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Daniela; Vilches, Karina (2018). Resignificación de algunas nociones matemáticas en escenarios de la Biología. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1324-1331). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Edith; Farfán, Rosa (2013). Estudio de casos desde un enfoque socioepistemológico sobre formación inicial de profesores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1113-1122). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Edith; Farfán, Rosa (2011). Las prácticas preprofesionales en la formación de profesores de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 931-938). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, Gabriel Rubén; Villagra, Nelson Tomás; Correa, Franco Ignacio (2017). La importancia de las relaciones en la práctica profesional docente. Un estudio de casos. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 75-83 .
Soto, José (2015). Espacios de trabajo geométrico con ACODESA: dos ejemplos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 837-845). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sotos, María (2018). Maria Antònia Canals y la Didáctica de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 55-66 .
Suavita, M. Angélica (2012). Aprendizaje de profesores sobre el organizador del currículo hipótesis de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Suárez, Liliana; Ramírez, María Eugenia; González, Guadalupe; Luna, Victor (2019). Diseño curricular en matemáticas y la formación docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 616-622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Suárez, Nury Yolanda (2018). Análisis didáctico de clases de matemáticas en nivel superior. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1686-1693). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Suhit, Gloria; Viazzi, Vilma (2004). Matemática, una actividad humana. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 816-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Szigety, Esteban; Viau, Javier E.; Tintori, Alejandra (2014). Una forma divertida de experimentar y jugar con la estadistica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 575-583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sztajn, Paola; Campbell, Mathew; Yoon, Kwang Suk (2011). Conceptualizing professional development in mathematics: elements of a model. PNA, 5(3), pp. 83-92 .
T
Tapia, Jessica; Pabón, Octavio (2009). Resolución de problemas matemáticos y diseño didáctico en preescolar. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Tatto, María Teresa (2016). Mathematics knowledge for teaching at the secondary levels: methods and evidence from the TEDS-M Study. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 101-126). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Téllez, Leticia; Martínez, Gustavo (2008). Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-921). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Teixeira, Bruno Rodrigo; dos Santos, Edilaine Regina (2016). A resolução de problemas na formação docente em Matemática: o que tem sido investigado a respeito? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(2), pp. 1-16 .
Tello, Carmona; Moreno, Yenny; Cáceres, Mónica; Vargas, Ingrid (2016). Aplicación unidad didáctica “distancia entre dos puntos”. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de septiembre 2016). Bogotá DC.
Toboso, Concepción; Navas, Juana (2017). Seminario federal: el papel del profesorado de matemáticas para la promoción de los estudios científicos e ingenierías para la ciudadanía. SUMA, 85, pp. 99-112 .
Toledo, Vilma (2003). Estrategias y creencias acerca de la resolución de problemas matemáticos en profesores de secundaria básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 517-523 .
Torraca, Marcelo; Alves, Geneci; Dias, Priscila; Nasser, Lilian (2013). Preparando para a aprendizagem de cálculo: funcôes e geometria no ensino médio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1741-1749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torregrosa, Germán; Quesada, Humberto (2007). Coordinación de procesos cognitivos en geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(2), pp. 275-300 .
Torres, Belki (2012). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (pp. 580-585). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.
Torres, Elizabeth (2016). La noción de tiempo y temporalidad en las narrativas de niños escolarizados: desvinculados de los grupos armados. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Torres, Johana Andrea (2008). El laboratorio de didáctica de las matemáticas. Un espacio académico de formación, extensión e investigación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 115-124). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, José (2018). Formación de profesores de matemáticas desde la Educación Matemática Crítica. El caso del grupo de investigación EdUtopía. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 26-32 .
Torres, José (2017). Formar profesores de matemáticas críticos. Pero, ¿Qué es la crítica? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 148-152). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Torres, Roberto; Sosa, Carmen (2004). La topología en la formación de profesores. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 549-554). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Tortola, Emerson; Pessoa, Karina Alessandra (2021). Sobre modelos matemáticos nos anos iniciais: das pesquisas às práticas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-26 .
Traldi, Armando (2007). O formador de professores de matemática e cultura escolar. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-9). Querétaro, México: Edebé.
Trejo , Elia; Camarena, Patricia (2011). Concepciones de los profesores y su impacto en la enseñanza de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1095-1103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Trouche, Luc (2018). Comprender el trabajo de los docentes a través de su interacción con los recursos de su enseñanza - una historia de trayectorias. Educación Matemática, 30(3), pp. 9-40 .
Trujillo, Paola Andrea; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Generalización desde tareas aritméticas desempeño de una pareja de profesores de educación primaria en formación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
U
Ularte, Carlos Manuel; Maroto, Ana; Noguera, Norman (2009). La carrera de enseñanza de la matemática: pasado y futuro en la sede de occidente de la Universidad de Costa Rica. Cuadernos, 5, pp. 69-94 .
Ulloa, José; Arrieta, Jaime (2012). La deconstrucción como diseño didáctico para la modelación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 889-895). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Urrea, Manuel Alfredo; Larios, Irma Nancy (2009). Desarrollo de intuiciones para el razonamiento probabilístico: actividades didácticas para la medición de la dispersión de las variables aleatorias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 409-418). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
V
Valdivé, Carmen (2006). Una experiencia en investigación-acción técnica: “el paso del infinito potencial al infinito ‘como un todo’ para comprender la construcción de los conjuntos infinitos”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-550). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Valenzuela, David; Espinoza, Lianggi (2018). Relación física-matemática un estudio epistemológico en desarrollo centrado en el siglo XIX. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1110-1116). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valiño, Baldomero (2003). La resolución de problemas con la práctica en la formación de matemáticas profesionales. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 27-32). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valiño, Baldomero (2003). La resolución de problemas y la vinculación con la practica en la formación de matemáticos profesionales. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 27-32 .
Valle, Júlio (2013). Transdisciplinaridade e etnomatemática: uma reflexão acerca da formação de professores. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Valoyes-Chávez, Luz (2018). "Matemáticas para todos": los desafíos de educar maestros en y para la diversidad. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (26 de mayo de 2018). Bogotá.
Valverde, Gabriela; Castro, Encarnación (2009). Actuaciones de maestros en formación en la resolución de problemas de proporcionalidad directa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 523-532). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Valverde, Gabriela; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2013). Empleo del análisis didáctico en un experimento de enseñanza con futuros maestros de educación primaria. En Rico, Luis; Lupiañez, Jose Luis; Molina, Marta (Eds.), Análisis didáctico en Educación Matemática. Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 211-229). Granada: Comares.
Vanegas, Yuly; Giménez, Joaquín; Font, Vicenç (2015). Aprender a formar en ciudadanía en la formación de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1360-1368). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vanegas, Yuly; Giménez, Joaquín; Font, Vicenç (2017). Conexiones matemáticas en la reflexión sobre prácticas escolares. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1114-1124). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Varón, Viviana (2012). La construcción de espacios educativos significativos como estrategia de intervención con maestros. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 606-612). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Vargas, Ángel Ricardo; Cruz, Angie Carolina; Herrera, Vivian Carolina (2013). Análisis de la trayectoria docente de tres estudiantes para profesor en el campo de la educación estadística. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza; Herrera, Carolina; Cruz, Angie Carolina (2011). Algunas consideraciones para el análisis de la trayectoria docente en el campo de la educación estadística. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 291-300). Armenia: Gaia.
Vargas, Claudia (2021). Adaptaciones en la formación del profesorado durante la pandemia: proyecto de producción de vídeos digitales acerca de contenidos de geometría. Cuadernos, 20, pp. 193-199 .
Vargas, Claudia (2013). Evolución de la competencia comunicativa matemática en un contexto de master de formación de profesores de matemática: la evolución de Ester. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vargas, Claudia; Cepeda, Leidy; Samper, Carmen (2011). ¿Se modifican los argumentos de los estudiantes cuando se prioriza lo teórico sobre lo empírico? En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 315-322). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, Claudia; Molina, Óscar; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Camargo, Leonor (2022). Tareas de argumentación: ¿por qué un “por qué” no es necesario ni suficiente? Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, 25, pp. 101-113 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2013). La formación matemático-didáctico del profesorado de primaria para la enseñanza de las probabilidades. Un análisis desde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 175-184). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2019). Conocimiento especializado del profesorado de educación básica para la enseñanza de la probabilidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 393-415 .
Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21, pp. 433-454 .
Vásquez, Norma (2007). La formación del concepto de número en el niño. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 126-130). Cali: Gaia.
Vílchez, Enrique (2007). Material educativo computarizado para la enseñanza del álgebra lineal utilizando Mathematica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-28). Querétaro, México: Edebé.
Vega, José; Pérez, Ángel; Barrera, Valentina; Ortiz, Luis (2017). Un estudio sobre objetos matemáticos no usuales en un espacio académico de la educación media. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2019). Calidad y dificultad de los cuestionarios de un MOOC. Uni-pluriversidad, 19(2), pp. 124-143 .
Velásquez , Hilduara; Castro, Walter Fernando; Cisneros , José Wilde (2019). La generalización en la escuela primaria y su vínculo con el conocimiento matemático para la enseñanza. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 4, pp. 3-9 .
Velázquez, Santiago (2005). El desarrollo de habilidades matemáticas y actividades matemáticas universales. Sus implicaciones en la formación de profesores. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 417-423). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velázquez, Santiago (2006). El profesor de matemáticas del nivel medio superior como usuario inteligente y crítico de los materiales de apoyo didáctico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-674). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velázquez, Santiago (2007). La construcción social de saberes matemáticos. El caso del tratamiento de la información. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-535). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Velázquez, Santiago; Texta, Oliver (2008). Formación y capacitación de profesores. Una experiencia de fortalecimiento del discurso matemático escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 571-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ventura, Marger (2006). Historia de las matemáticas (hm) con cine. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 577-583). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ventura, Marger; Nunes, Márcia (2012). Historia de la formación de los profesores de matemáticas en la UFOP. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1093-1101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ventura, Marger; Rosa, Milton (2015). La historia de las matemáticas en el currículo para la formación de profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 78-85). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vesga, Grace Judith; Falk, Mary (2016). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas acerca de la matemática, su enseñanza y su relación con la práctica docente. Revista Papeles , 8(16), pp. 11-25 .
Vesga-Bravo, Grace; Angel-Cuervo, Zaida Mabel (2021). Contraste entre la práctica y las creencias epistemológicas sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: un estudio de casos con docentes de matemáticas en formación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 637-663 .
Vidal, Roberto (2015). El análisis histórico epistemológico: una necesidad para la formación del profesorado de matemática. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (20 de junio de 2015). Bogotá.
Vieira, Carmen (2021). Softwares de geometria dinâmica: sobre as mudanças do conhecimento tecnológico de um determinado tempo e espaço. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Vieira, Francisco Regis; Catarino, Paula Maria (2020). Uma proposta de investigação histórico-epistemológica sobre sequências recorrentes de 2ª ordem. Revista Paradigma, 41(2), pp. 404-426 .
Vieira, Rosalina; Nascimiento, Denise (2012). A juvenilização na educação de jovens e adultos: ¿qual a formação docente para esta escola abreviada? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 110-117). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Viera de Souza, Janderson; Rodrigues, Isabel (2017). Os operadores cognitivos do pensamento complexo balizado por precursores da Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 90-110 .
Vilchez, Ángel (2006). Representaciones que poseen de los cuerpos geométricos, los aspirantes a docentes, en el área de matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 721-725). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Villa-Ochoa, Jhony (2019). Editorial: entre formación de profesores y relaciones interdisciplinares en Educación Matemática. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa , 4(1), pp. 1-2 .
Villa-Ochoa, Jhony (2018). Integración de tecnologías en Educación Matemática. En la búsqueda de un conocimiento articulado del futuro profesor de matemáticas. Conferencia presentada en V Conferencia de Educación Matemática (21 de marzo de 2018). Facultad de Educación-Universidad de Antioquia.
Villa-Ochoa, Jhony (2016). Modelación en Educación Matemática. Experiencias con futuros profesores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de septiembre de 2016). Bogotá.
Villa-Ochoa, Jhony (2016). Producción de conocimientos por los futuros profesores. Un ejemplo con tecnologías digitales. En Urieles, Alejandro; Reyes, Alberto; Rodríguez, Bolaño (Eds.), Memorias del Encuentro Internacional de Matemáticas-EIMAT 2016 (pp. 4-6). Barranquilla: Universidad del Atlantico.
Villa-Ochoa, Jhony (2014). Situaciones de modelación matemática. Algunas reflexiones para el aula de clase. Cuadernos, 9(12), pp. 281-290 .
Villa-Ochoa, Jhony; Alencar, Edvonete Souza de (2019). Profesores de matemáticas: investigación sobre los saberes, competencias y modelos para su formación profesional. Uni-pluriversidad, 19(2), pp. 10-16 .
Villa-Ochoa, Jhony; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Salazar, Jesús Victoria Flores (2018). Estudio de la tasa de variación para una aproximación a la derivada. Un ejemplo a través del uso del GeoGebra. En Cordoba, Francisco; Ciro, Lope Alberto; Molina, Juan Carlos (Eds.), Avances en la integración de tecnologías para la innovación en educación. Congreso latinoamericano de Geogebra 2016 (pp. 239-243). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Villa-Ochoa, Jhony; Molina-Toro, Juan Fernando; Borba, Marcelo C. (2023). Roles of technologies for future teaching in a pandemic: activity, agency, and humans-with-media. ZDM – Mathematics Education, 55(1), pp. 207-220 .
Villa-Ochoa, Jhony; Sánchez-Cardona, Jonathan; Parra-Zapata, Mónica Marcela (2022). Modelación matemática en la perspectiva de la educación matemática. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 67-89). Argentina: Ediciones UNGS.
Villarreal, Mónica (2023). Modelización matemática y tecnologías digitales en las trayectorias de formación de docentes de educación secundaria. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (7 de noviembre de 2023). Bogotá.
Viol, Juliana (2013). Formacâo, prática e modos de pensar de professores: uma análise de teses e dissertacôes em educacâo matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1715-1722). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Viol, Juliana; Sguerra, Rosana Giaretta (2015). Educação a distância online e formação de professores: práticas de pesquisas em Educação Matemática no estado de São Paulo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1084-1114 .
Vizcaíno, Ofelia (2003). Evaluación de un curso de cálculo cuando se usa el ciclo ACE fundamentado en la teoría APOE. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Voos, Dolurdes (2006). Educação matemática, software e rede de professores: repercussões no discurso e na prática pedagógica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 651-656). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
W
Waldegg, Guillermina (1998). Principios constructivistas para la Educación Matemática. Revista EMA, 4(1), pp. 15-31 .
Ward, Silvia Evelyn; Inzunza, Santiago; Palazuelos, José (2021). Uso de recursos digitales por profesores de matemáticas en secundaria: un estudio exploratorio. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(1), pp. 1-17 .
Wilhelmi, Miguel R.; Godino, Juan D.; Lasa, Aitzol (2014). Significados conflictivos de ecuación y función en estudiantes de profesorado de secundaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 573-582). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Winicki, Greisy (2006). Las definiciones en matemáticas y los procesos de su formulación: algunas reflexiones. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 528-537). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Y
Yamamoto, Yuriko (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 31-44). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Z
Zafra, Eimmy Lorena (2012). ¿Euclides es a proporción como Dedekind es a cortaduras? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zambrano, Manuel; Ramón, Álvaro (2018). El acompañamiento en el aula de matemáticas a la diversidad como medio reflexivo y propositivo de la integración. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 87-93). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Zapata, Lucía; Rocha, Pedro (2014). Equidad de género en la clase de matemáticas. Revista Científica , 2(19), pp. 168-178 .
Zapatera, Alberto; Callejo, María Luz (2015). Caracterización de la “mirada profesional” de los estudiantes para maestro sobre la comprensión de la generalización de patrones. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 521-528). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Zardo, Elisabete (2013). História da educaçâo matemática na formaçâo de professores: o currículo como construçâo social. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1605-1614). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zazkis, Rina (2001). Múltiplos, divisores y factores: explorando la red de conexiones de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 63-92 .
Este listado fue generado el Fri Dec 1 17:47:15 2023 COT.