Número de registros en este nivel: 120.
A
Acevedo, Yoana (2012). Construcción del concepto de fracción con estudiantes de licenciatura en educación básica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-41). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aguilar, Álvaro; Montes, Miguel; Carrillo, José; Ribeiro, Miguel (2015). Explorando el conocimiento especializado de una maestra investigativa y su relación con la práctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1211-1218). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alfaro, Carlos (2022). Storytelling: una manera de evidenciar los aprendizajes desde las actas e informes de laboratorios. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (8 de agosto de 2022). Universidad de los Andes.
Aliseda, B.; Ramos, Marta; Sánchez, Beatriz; Chamoso, José; Rosales, José; Vicente, Santiago (2015). Interacción en las aulas de matemáticas de primaria de Reino Unido y España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 531). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Almeida, Matheus; Espíndola, Elisângela (2023). Online Instrumental Orchestration: perspectives for the initial education of pre-service mathematics teachers in the context of the supervised teaching practice. Em Teia - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 14(1), pp. 280-303 .
Angulo , Edgar Johanni; Salazar, Claudia (2015). Matemática y educación religiosa femenina: ¿Proyectos incompatibles? Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 8-15 .
Arzarello, Ferdinando (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 267-299 .
Avalo, Angélica; Bedoya, Nohemy Marcela; Gallo, Édgar Andrés; Tovar, Alexander (2012). Análisis de tareas matemáticas propuestas a niños sordos en los primeros años de escolaridad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 92-98). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
B
Badillo, Edelmira (2015). Retos y dilemas de la formación del profesorado de matemáticas que busca desarrollo profesional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1409-1416). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Badillo, Edelmira; Figueiras, Lourdes; Font, Vicenç (2015). Instrumento de visualización para el análisis comparativo de prácticas matemáticas de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1394-1400). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Badillo, Edelmira; Moreno, Isabel; Planas, Núria (2015). Aspectos metodológicos para el análisis del desarrollo profesional en matemáticas: el caso de una maestra de primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1401-1408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Balda, Paola Alejandra (2021). Uso de memes y caricaturas como recursos humorísticos visuales en el aula de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-18 .
Barboza, Juan Alberto; Bertel, Judith (2012). Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1108-1113). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Un equipo matemático para resolver problemas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 75-81 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 53-61 .
Blanco-Álvarez, Hilbert (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 59-66 .
Bohórquez, Luis (2013). Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Bonilla, Daniela; Toledo, Claudia (2016). Didáctica de la matemática de la teoria a la práctica: una experiencia con docentes de aula. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 265-269). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bustos, María; Moreno, Jorge Edwin (2008). Sistematización de prácticas. Una reflexión al interior de la comunidad de práctica del eje de problemas y pensamiento matemático avanzado. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-166). Bogotá, Colombia: Gaia.
C
Cabañas, Guadalupe; Cantoral, Ricardo (2012). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1031-1040). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Calderón , Dora Inés (2006). El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría. Revista Científica, 8, pp. 185-202 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Sáenz-Ludlow, Adalira; Molina, Óscar (2015). Mediación semiótica en pro de la construcción de significado de rayo al hacer operativa su definición. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 99-116 .
Camelo, Francisco; Perilla, Wilson (2016). Qué y para qué de la modelación matemática: posibilidades y desafíos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 46-50). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carreño, Andrés; Leuro, Alejandro (2011). Elementos de análisis en la reprobación del aprendizaje del cálculo integral: un estudio con estudiantes de mecánica automotriz. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 885-894). Armenia: Gaia.
Castaño, Jorge (2001). La evaluación en matemática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 38). Santa Marta: Gaia.
Castellanos, Aurea; Ortiz, Daniel; Suárez, José (2016). Una aproximación variacional al teorema fundamental del cálculo desde lo situacional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 426-432 .
Castiblanco, Deisy Jazmine; Mora, Martha Liliana (2011). Formación integral: en la búsqueda de la adaptación a la vida escolar. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 63-71). Armenia: Gaia.
Castillo, Eliana; Barrera, Mauricio (2011). El doblado de papel como una herramienta para la enseñanza de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Castillo, Sandra; Núñez, Luzmín; Perozo, Guillermo (2008). Desarrollo de un tutorial web de cálculo numérico con herramientas de gestión de curso para la universidad nacional experimental de Guayana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1077-1087). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Angela; Gorgorió, Núria; Prat, Montserrat (2015). Una secuencia de formación para maestros: reflexionando acerca de los PAEV aditivos de una etapa. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1476-1483). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cárdenas, Julio César; Santos, Julián Humberto (2012). Análisis de los elementos constitutivos como configuradores de la guía del profesor dispuestos en algunas unidades didácticas: el caso de la práctica III en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 130-135). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .
Chaves, Edwin; Poveda, Ricardo; Espinoza, Jonathan; Martínez, Claudia; González, Miguel (2014). La integración de habilidades en la resolución de problemas de probabilidad y estadística. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chica Díaz, Marcos (2014). Las tablas de doble entrada y su aplicación en el aula de educación infantil con niños de 4 y 5 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 37-52 .
Clareto, Sônia Maria; Aparecida, Aline (2016). Quanto de inusitado guarda uma sala de aula de Matemática?aprendizagens e erro. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 926-938 .
Contreras, Ángel; Ordóñez, Lourdes (2006). Complejidad ontosemiótica de un texto sobre la introducción a la integral definida. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 65-84 .
Cruz, Alba Nadith; González, Mary Edith (2013). Un mundo matemático,¡con humor! Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Cuevas, Carlos Armando; Martínez, Magally (2005). Algunos usos de la computadora en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 733-739). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
D
de Oliveira, Ailton; Alves, Gustavo; Gomes, Maurício; de Macedo, Sandro (2013). Atitude de alunos do 6º ano do ensino fundamental de escolas estaduais em uberaba em relaçâo ao processo ensino-aprenzagem da matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1041). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Diaz, Miguel Arcangel (2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
dos Santos, Rosivaldo; Câmara, Marcelo; Campos, Tânia (2014). Um estudo das estratégias utilizadas pelos alunos da educaçâo básica ao responderem questôes sobre números racionais em avaliaçôes externas no brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 135-143). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
E
Espina, Pablo (2010). Grupo de trabajo "matemáticas dinámicas e interactivas con geogebra". La red como vehículo para el trabajo colaborativo y la formación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 29-34 .
Espinoza, Carmen; Darragh, Lisa; Peri, Armando (2016). Oportunidades para mejorar la calidad de las clases en matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zacaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 359-363). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Torroba, Estela; Reid, Marisa (2008). Los primeros pasos de los futuros profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 594-604). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
F
Fernández, Raquel; Harris, Christine; Aguirre, Constancio (2014). Propuestas para el tratamiento de la competencia matemática y de ciencias a través de la literatura infantil en educación infantil y primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 25-39 .
Forero, Amparo (2001). Construcción del pensamiento aditivo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 29-30). Santa Marta: Gaia.
G
Galán, Geral; Rodríguez, Yeimy (2013). Construcción de la magnitud área en estudiantes de grado 5. pp. 528-531 .
Gallo, Oscar; Cisneros, José (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
García, Francisco Javier (2018). Perspectivas internacionales sobre la investigación orientada al diseño de tareas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 82-83). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
García, Gloria; Salazar, Claudia; Mancera, Gabriel; Camelo, Francisco; Valero, Paola; Romero, Julio (2009). Referencias en las actividades matemáticas: realidades y semirrealidades del mundo. Realizaciones en clase y perspectivas. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
García, Ivón; Cabañas-Sánchez, Guadalupe; Sosa, Leticia; Ribeiro, Carlos Miguel (2015). Conocimiento matemático de un profesor de secundaria y su actuación docente en el tópico de fracciones. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1460-1467). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Ventura (2018). La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 142-165 .
Garzón, Diego; Pabón, Octavio; Vega, Myriam (2013). Recursos pedagógicos y gestión didáctica del profesor de matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Gómez, Karla; Cordero, Francisco (2013). La institucionalidad, funcionalidad e historicidad. Elementos para el rediseño del discurso matemático escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1325-1332). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Grimaldi, Verónica (2022). La voz del alumnado en la revisión de nuestras prácticas. Comunicación presentada en Foro EMAD 2022 – Necesidades educativas especiales y evaluación en matemáticas (12 de noviembre de 2022). Universidad de los Andes.
H
Hernández, Juan (2018). Ejemplos de proyectos flipped en matemáticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 69-82). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Hurtado, Cristian Andrés (2012). Análisis didáctico de las ecuaciones algebraicas de primer grado y su impacto en la educación básica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 290-295). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
L
López-Acosta, Luis; Montiel, Gisela; Cantoral, Ricardo (2016). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en el bachillerato. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 130-138). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leal, Héctor Fabio; Torres, José (2011). Diseño e implementación de ambientes de aprendizaje, una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores y de formación democrática de los estudiantes. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 108-117). Armenia: Gaia.
Lezama, Javier; Mariscal, Elizabeth (2013). El aula en el imaginario de los profesores de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1793-1802). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lima, Reinaldo Feio (2020). Mensagens da prática pedagógica sobre educação combinatória no contexto do EBRAPEM. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 353-361 .
Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza (2007). Actividades en el club de matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 83-86). Cali: Gaia.
M
Machado, Isabel; Fettermann, Cláudia (2015). Grafeq e matemática no ensino médio: algumas propostas interdisciplinares. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1800-1808). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Ma. Victoria; Perdomo-Díaz, Josefa; Araya, Paulina (2016). Desarrollo y validación de una pauta de observación de clases de matemática: MateO. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena , Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 251-255). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Martínez, Oswaldo (2011). La cadena explanans-explanandum como recurso para elaborar explicaciones funcionales del accionar en la clase de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 249-257). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mántica, Ana María; Götte, Marcela; Dal Maso, María (2014). La enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales. EL relato de una experiencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1023-1030). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Molina, Óscar; Perry, Patricia; Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2015). Conocer y refinar significados personales abordando un error: el caso del Teorema Localización de Puntos. Educación Matemática, 27(2), pp. 37-66 .
Morales, Rubén Felipe (2017). La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Morales, Ruben Felipe; Joya, Sindy Paola; Suancha, Oscar (2012). Formación en valores en el aula de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 406-412). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.
Morales, Sergio; Zúñiga, Fabiola; Chamorro, Pablo; Vargas, Eduardo; Estay, Edith; Pino, Diana; Stumptner, Jorge (2016). Experiencia del grupo de estudio de clases insuco en la elaboración de la lección “Regularidades Numéricas en el Triángulo de Pascal”. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 28-32 .
Morera, Laura; Chico, Judit; Badillo, Edelmira; Planas, Núria (2012). Problemas ricos en argumentación para secundaria: reflexiones sobre el pensamiento del alumnado y la gestión del profesor. SUMA, 70, pp. 9-20 .
O
Olfos, Raimundo; Estrella, Soledad; Morales, Sergio (2015). Estudio de clases para la articulación de conocimientos en formación inicial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1196-1202). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ortiz, Juan Jesús; Mohamed, Nordin; Batanero, Carmen; Serrano, Luis; Rodríguez, Jesús Diego (2006). O trabalho cooperativo nas aulas de Matemática: numa turna do 5º ano: una experiência curricular. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 256-267). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Osorio, Astrid Johana; Ciro, Mary Luz (2016). Actividades lúdicas y recreativas como estrategias pedagógicas para fortaleces las dificultades matemáticas en los niños y niñas de los grados segundos de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar del municipio de Guatapé. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bello: Universidad Minuto de Dios.
P
Peña, Cristina; Pino-Fan, Luis Roberto; Assis, Adriana (2021). Normas que regulan la gestión de clases virtuales de matemáticas en el contexto COVID-19. Uniciencia, 35(2), pp. 1-20 .
Perry, Patricia; Camargo, Leonor; Samper, Carmen (2019). Puntos medios en triángulo: un caso de construcción de significado personal y mediación semiótica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(3), pp. 309-332 .
Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2021). ¿Cómo reaccionan los profesores de matemáticas a los errores y estrategias no previstas de sus estudiantes? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (18 de mayo de 2021). Bogotá.
Plazas, Tania; Samper, Carmen (2015). ¿Cómo debe actuar el profesor para promover actividad demostrativa con estudiantes de grado sexto? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 125-127 .
R
Radford, Luis (2017). Ser, subjetividad y alienación. En D'Amore, Bruno; Radford, Luis (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 137-165). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Radovic, Darinka (2022). Traduciendo discursos sobre equidad de género en intervenciones escolares: conflictos entre la visibilidad/invisibilidad del género y la construcción de habilidades matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 86, pp. 273-300 .
Reina, Rafael Antonio (2014). El docente matemático como un formador permanente frente a la realidad democrática de un país. Revista Ejes, 2, pp. 40-42 .
Resende, Edite; Lobo, Nielce (2015). Apropriação de tecnologia digital no ensino de geometria: experiências no grupo de estudos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1775-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Claudia; Haidive, Diana; Ropero, Paola (2001). Ludomática. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 46-47). Santa Marta: Gaia.
Reyes , Carlos Alberto; Duran, Jefferson (2014). Educación matemática, desde el lenguaje y los procesos de conceptualización. Revista Ejes, 2, pp. 52-59 .
Rodríguez, Sergio Gonzalo; Rigo, Mirela (2015). La cultura de racionalidad en la escuela secundaria. Un acercamiento etnográfico. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Rodríguez, Yeimy; Galán, Geral; Riveros, Milton; Mora, Dolly (2012). El juego de dados de Mozart como recurso didáctico para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las nociones básicas de la probabilidad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 973-981). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Rodriguez, Yiner Estefanía; Rodríguez, Karina Edith (2015). Caracterización geográfica y documental de los colegios Normal Superior, Celestial y el Paraíso: estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en la primera infancia. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Rojas, Alejandro; Ariza, Alejandra (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los números enteros. pp. 542-545 .
S
Saavedra, Edier; Valencia, Jorge; Goyes, Nelson (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-82). Armenia: Gaia.
Salazar, Claudia; Leguizamón, Cecilia; Andrade, Luisa (2004). Rutas pedagógicas en la formación de licenciados en matemáticas. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 86-87). Medellin: Gaia.
Samper, Carmen; Camargo, Leonor; Molina, Óscar; Perry, Patricia (2013). Instrumented activity and semiotic mediation: two frames to describe the conjecture construction process as curricular organizer. En Lindmeier, A. M.; Heinze, A. (Eds.), Proceedings of the 37th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 145-152). Kiel, Alemania: PME.
Santa, Zaida Margot; Jaramillo, Carlos Mario (2013). Producción de conocimiento geométrico mediante la geometría del doblado del papel. Revista Científica, Edición especial, pp. 232-235 .
Santacruz, Marisol (2009). La gestión del profesor desde la perspectiva de la mediación instrumental. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Santacruz, Marisol (2008). La gestión del profesor desde la perspectiva de la mediación instrumental. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 119-124). Bogotá, Colombia: Gaia.
Santana, Claudia; Jímenez, Lorena; Montelongo, Ofelia (2017). Componentes de las creencias de estudiantes sobre la matemática, como un marco explicativo de su motivación de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 245-258 .
Santos, Jorge; Acuña, Claudia (2015). La tableta electrónica, la génesis instrumental y los profesores de bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1345-1351). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Santos, Julián Humberto (2013). Una propuesta para la implementación de instrumentos técnicos y conceptuales en la construcción del objeto matemático: área de figuras planas. pp. 703-707 .
Sánchez, Neila; Mejía, Alexandra; Sepulveda, Edison (2013). Gestión y estructuración del espacio con profesores. Una estrategia para centrar la atención en estudiantes con dificultades de adaptación a la vida escolar. pp. 718-721 .
Sánchez, Neila; Mejía, Jeny Alexandra; Sepúlveda, Edison (2013). Gestión y estructuración del espacio con profesores: una estrategia para centrar la atención en estudiantes con dificultades de adaptación a la vida escolar. Revista Científica, pp. 718-721 .
Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Silva, Luz; Samper, Carmen (2013). ¿Argumentar para definir o definir para argumentar? En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 259-266). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sorto, Alejandra; Marshall, Jeffery; Luschei, Thomas; Carnoy, Martin (2009). Teacher knowledge and teaching in panama and costa rica: a comparative study in primary and secondary education. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 251-290 .
Soto, Gonzalo; Ramos-Rodriguez, Elisabeth; Pizarro, Andrea (2016). Espacio de trabajo matemático y estudio de clases: analizando las circulaciones en cinco ciclos de clases en estudio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Ramos, Elisabeth; Parraguez, Marcela; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 324-328). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Sovenil, Ronaldo; Palma, Maria Helena (2013). Resoluçâo de atividade de introduçâo à álgebra por aluna considerada com necessidades educacionais especiais em sala de 7º série do ensino regular. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1023-1032). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Suárez, Nury Yolanda (2013). Estrategias comunicativas en la clase de matemáticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
T
Tamayo, Agustín (2011). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la interpretación de medidas de variación y correlación en estudiantes de educación básica. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Torres, Ligia (2002). Desarrollo de competencias en el estudio del álgebra en la escuela. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-36). Bogotá: Gaia.
Triana, Jairo Alonso; Manrique, John Fredi; Mora, Lyda Constanza (2012). Intenciones de uso de la historia de las matemáticas en un curso de formación inicial de profesores de matemáticas: algunos aportes teóricos y metodológicos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 359-365). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Triviño, Johana; Alvarado, Jennyffer (2015). Prácticas y procesos didácticos de gestión en el aula. El caso del número relativo. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 303-307 .
U
Uzuriaga, Vivian Libeth; Martínez, Alejandro (2014). Experiencias de aula que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-128). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
V
Vanegas, Yuly; Giménez, Joaquín (2021). Prácticas matemáticas democráticas: análisis de una experiencia escolar. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 71-85 .
Varón, Viviana (2012). La construcción de espacios educativos significativos como estrategia de intervención con maestros. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 606-612). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Vargas, Ángel Ricardo; Cruz, Angie Carolina; Herrera, Vivian Carolina (2013). Análisis de la trayectoria docente de tres estudiantes para profesor en el campo de la educación estadística. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza; Herrera, Carolina; Cruz, Angie Carolina (2011). Algunas consideraciones para el análisis de la trayectoria docente en el campo de la educación estadística. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 291-300). Armenia: Gaia.
Vargas, Jeannette; Pérez, Mario (2008). Función exponencial. Resultados de investigaciones al servicio de la planeación y gestión del trabajo de aula. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 197-202). Bogotá, Colombia: Gaia.
Vásquez, Patricia; Mena, Arturo; Mena, Jaime (2016). Construcción de un espacio de trabajo matemático idóneo en álgebra lineal: episteme versus currículo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 207-212 .
Villa-Ochoa, Jhony (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelación matemática en el aula de clase. Taller realizado en VIII Conferência Nacional sobre Modelagem Matemática na Educação Matemática (Junio 5 al 7 de 2013). Santa Maria-RS, Brasil.
W
Williams, Derek; Cudd, Michele; Hollebrands, Karen; Hollylynne, Lee (2020). Beginning high school teachers’ organization of students for learning and methods for teaching mathematics. PNA, 15(1), pp. 51-68 .
Y
Yanguma, Nury (2012). Las competencias matemáticas y la metodología escuela nueva en el quinto grado de educación primaria. Maestría tesis, Tecnológico de Monterrey EGE.
Yerbes, Julio; Cordero, Francisco (2017). Distinción entre dos propuestas para afectar el aula de matemáticas. Una desde la matemática funcional y otra desde el everyday mathematics. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 936-943). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Este listado fue generado el Sun Dec 10 21:39:45 2023 COT.