Número de registros en este nivel: 14.
A
Acuña, Claudia (1990). El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría. Educación Matemática, 02(02), pp. 5-13 .
Ayala, Brandon; Mora, Andrea; Vega, Diego (2016). Pensamiento algebraico: contraste entre resoluciones de distintos niveles académicos, una tarea de generalización de patrones. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 138-148). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
B
Barrera, Rocío del Pilar (2018). Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
F
Ferreira, Eliane; Traldi, Armando (2017). Estratégias utilizadas por um grupo de estudantes surdos ao estudar noções de função. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 143-162 .
Flores, Juan Felipe; Arrieta, Jaime; Carrasco, Eduardo (2015). La integral como herramienta para la simulación del movimiento con recursos gestuales. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 162-164). Oaxaca: Red Cimates.
Frizzarini, Silvia Teresinha; Rosich, Núria; Ignatius, Clélia Maria (2015). Estudio sobre las diferencias cognitivas en la realización de actividades de álgebra con estudiantes sordos con lenguaje gestual y con lenguaje oral. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-3). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
G
Garnica, Ignacio; Estrada, Héctor (2016). Adquisición de la noción cualitativa de área mediada por la lengua de señas mexicana. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-773). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Grando, Neiva Ignês; Girardello, Lisandra Zelinda (2005). Representações gráficas: da percepção do objeto ao registro gráfico. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 90-97 .
L
Laspirilla, Adriana (2016). Procesos de objetivación en el desarrollo del pensamiento algebraico por parte de estudiantes de básica primaria. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Lerman, Nora Inés; Crespo, Cecilia (2011). Argumentaciones gestuales y visuales en escenarios escolares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 693-699). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lerman, Nora Inés; Crespo, Cecilia (2012). Funciones lingüísticas predominantes en argumentaciones gestuales y visuales que se presentan en los escenarios de la matemática educativa. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 455-461). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
M
Mojica , Anderson Javier (2014). Medios semióticos de objetivación y procesos de objetivación en estudiantes de sexto grado de educación básica cuando resuelven tareas de tipo multiplicativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
S
Sabena, Cristina (2018). Multimodality and the Semiotic Bundle lens: A constructive resonance with the Theory of Objectification. PNA, 12(4), pp. 185-208 .
Sandoval-Troncoso, Luis; Ledezma, Carlos (2021). Los gestos, una manera de comunicar matemática: el caso particular de las funciones. Educación Matemática, 33(2), pp. 205-226 .
Este listado fue generado el Thu Jun 8 18:38:35 2023 COT.