Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Grupo por: Autores | Enfoque | Fecha | Nivel Educativo | Tipo de Registro | Valoración | Sin Agrupamiento
Número de registros en este nivel: 56.

Educación Primaria (7-12 años)

Castro, Dicleny; Moreno, Antonio (2019). Ideas estocásticas fundamentales en el currículo colombiano. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 13, 28-47 .

Sanchez, Nicolas Andres; Ruiz, Blanca (2017). La inferencia informal en la enseñanza de la estadística. Una propuesta por medio del estudio de clases. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 117-133). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Sánchez, Nicolás; Ruiz, Blanca (2018). Razonamiento inferencial informal en profesores de educación primaria. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1425-1431). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Educación Secundaria Básica (13-16 años)

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .

Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la inferencia estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 312-316). Villarrica: SOCHIEM.

Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Begué, Nuria (2020). Estadísticos de orden y razonamiento proporcional. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 233-244 .

Castro, Dicleny; Moreno, Antonio (2019). Ideas estocásticas fundamentales en el currículo colombiano. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 13, 28-47 .

Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .

García, Israel (2011). Análisis de los términos de inferencia estadística en bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 51-73 .

García, Israel; García, Juan (2009). Enseñanza de la estadística y lenguaje: un estudio en bachillerato. Educación Matemática, 21(3), pp. 95-126 .

García, Israel; García, Juan Antonio (2007). Inferencia estadística y lenguaje: un estudio en bachillerato. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 219-228). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

García, Víctor N.; Sánchez, Ernesto A. (2014). Razonamiento inferencial informal: el caso de la prueba de significación con estudiantes de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 345-354). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

López-Martín, Maria del Mar; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2019). ¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 672-693 .

Martínez, Sandra; Sánchez, Ernesto (2015). Exploración del razonamiento inferencial intuitivo en estudiantes de bachillerato. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 90-97). Oaxaca: Red Cimates.

Moreno, Antonio; Vallecillos, Angustias (2002). Exploración de heurísticas y concepciones iniciales sobre el razonamiento inferencia! en estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 14(1), pp. 62-84 .

Moreno, Antonio; Vallecillos, Angustias (2001). Influencia del nivel escolar y el contexto en el conocimiento informal de conceptos inferenciales. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 189-198). Almería: Servicio de Publicaciones.

Moreno, Antonio; Vallecillos, Angustias (2004). Niveles de comprensión de conceptos inferenciales en el nivel de secundaria. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 259-272). A Coruña: Servicio de Publicaciones.

Sánchez, Nicolás Andrés; Ruiz, Blanca (2018). Elementos de inferencia informal presentes en libros de texto de matemáticas en el tema de estadística. Un estudio exploratorio. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 80-85 .

Sánchez, Nicolás Andrés; Tobías, María; Ruiz, Blanca (2016). Una revisión alrededor de inferencia informal. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 195-209). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Vallecillos, Angustias; Moreno, Antonio (2002). Esquema para la instrucción y evaluación del razonamiento en estadística inferencial elemental. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 70-81 .

Educación Secundaria Media (17 y 18 años)

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .

Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la inferencia estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 312-316). Villarrica: SOCHIEM.

Batanero, Carmen; Valenzuela, Silvia; Begué, Nuria (2020). Estadísticos de orden y razonamiento proporcional. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 233-244 .

Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo (2019). Distribuciones muestrales en poblaciones binomiales: Dificultades de comprensión por estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 56, pp. 100-108 .

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn; Cisternas, Gabriela (2016). Concepciones de la desviación estándar, su rol e importancia en la inferencia estadística. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 503-504). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Borovcnik, Manfred (2019). Inferência informal e inferência “informal”. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 433-460 .

Castro, Dicleny; Moreno, Antonio (2019). Ideas estocásticas fundamentales en el currículo colombiano. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 13, 28-47 .

Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma; Parra, María (2015). Algunos factores que pueden afectar al p-valor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García, Israel (2011). Análisis de los términos de inferencia estadística en bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 51-73 .

García, Israel; García, Juan Antonio (2007). Inferencia estadística y lenguaje: un estudio en bachillerato. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 219-228). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

García, Víctor N.; Sánchez, Ernesto A. (2014). Razonamiento inferencial informal: el caso de la prueba de significación con estudiantes de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 345-354). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Inzunza, Santiago (2013). Un acercamiento informal a la inferencia estadística mediante un ambiente computacional con estudiantes de bachillerato. AMIUTEM, 1(1), pp. 60-75 .

Jaramillo, Francisco (2018). Materiales educativos usados en estadística. Caso ceipa. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 284-293). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

López, Jonatan; Yáñez, Gabriel (2016). Un esquema de acción instrumentada en Fathom asociado al razonamiento inferencial informal con intervalos de confianza. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 123-130). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

López-Martín, María del Mar; Díaz-Levicoy, Danilo; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro (2016). Estudio empírico de los problemas sobre intervalos de confianza en las pruebas de acceso a la universidad. En Zacarías, José Dionicio; Vázquez , Victor; Reyes , Hortensia; Tajonar , Francisco; Cruz , Hugo; Velasco , Fernando; Juárez , Bulmaro (Eds.), Investigación en Educación Estadística y Probabilística 2016 (pp. 81-92). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

López-Martín, Maria del Mar; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2019). ¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 672-693 .

Matsuoka, Anna Paula; Oliveira, Tatielih Pardim de; Wruck, Emerson (2007). O uso do software Excel como apoio didático ao entendimento do teorema do limite central. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 17-24 .

Moreno, Amable (2018). El razonamiento implicado en el estudio del muestreo. Aportes para la enseñanza de la estadística inferencial. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Moreno, Antonio; Vallecillos, Angustias (2002). Exploración de heurísticas y concepciones iniciales sobre el razonamiento inferencia! en estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 14(1), pp. 62-84 .

Ortiz, Juan Jesús; Albanese, Veronica; Mohamed, Nordin; Castro, F. J. (2018). La estimación de la proporción: análisis del lenguaje en libros de bachillerato. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 648). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Pérez, Yolanda; Hugues, Enrique (2019). Razonamiento inferencial informal: una propuesta didáctica para su promoción en estudiantes de nivel medio superior. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 393-403). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ruiz-Reyes, Karen; Ruz-Ángel, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2021). Conocimiento sobre el muestreo en estudiantes chilenos al término de la educación escolar. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 162-170 .

Vallecillos, Angustias; Moreno, Antonio (2002). Esquema para la instrucción y evaluación del razonamiento en estadística inferencial elemental. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 70-81 .

Estudios de posgrado

Lugo, Jesús; Hugues, Enrique; Lairos, Nancy (2016). Un acercamiento al razonamiento inferencial de estudiantes universitarios. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-242). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ruiz, Blanca; Tobías, María; Albert, José (2016). Emergencia del razonamiento inferencial desde un primer acercamiento a los datos. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 84-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Formación Profesional

Batanero, Carmen (2013). Del análisis de datos a la inferencia: reflexiones sobre la formación del razonamiento estadístico. Cuadernos, 11, pp. 277-291 .

Burbano, Alvaro (2012). Propuesta de taller sobre introducción al diseño experimental con ayuda del paquete estadístico Statgraphics. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Morgado, Cindy; Yáñez, Gabriel (2013). El cambio en el razonamiento bayesiano de estudiantes universitarios durante un semestre académico. pp. 159-162 .

Rodríguez, María Inés (2012). Inferencia informal:del análisis de los datos a la inferencia estadística. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-10 .

Sánchez, Nicolás Andrés; Ruiz, Blanca (2018). Razonamiento inferencial informal en profesores de educación primaria. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1380-1386). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Tauber, Liliana; Redondo, Yanina; Cravero, Mariela (2016). Tratamiento de la inferencia estadística informal a través de un proyecto que integra ideas estocásticas fundamentales. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 430-434). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Todos los niveles educativos

Lugo, Jesús; García-García, Jaime; Ruiz, Blanca (2020). Desarrollo de la investigación en Razonamiento Inferencial Informal. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-13 .

Título de grado universitario

Batanero, Carmen (2016). Retos en la investigación sobre didáctica de la probabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 844-851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis (2007). Un estudio experimental de las dificultades de los estudiantes en la aplicación del Teorema de Bayes. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 199-208). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn; Cisternas, Gabriela (2016). Concepciones de la desviación estándar, su rol e importancia en la inferencia estadística. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 503-504). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Castillo, Víctor (2020). Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 233-258 .

Cortínez, Álvaro; Alamilla, Norma; Albert, Armando; Rios, José (2015). Razonamiento acerca del significado de los parámetros en los modelos de probabilidad en estudiantes universitarios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 283-290). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dávila, Eduardo; Niño, Camilo (2011). Modelamiento estadístico de datos experimentales teoría básica con aplicaciones. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (Septiembre 8 y 9 de 2011). Duitama- Boyacá.

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma; Parra, María (2015). Algunos factores que pueden afectar al p-valor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, María (2016). Acercamiento informal a la inferencia estadística. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-617). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García, Israel (2011). Análisis de los términos de inferencia estadística en bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 51-73 .

García, Israel; García, Juan (2009). Enseñanza de la estadística y lenguaje: un estudio en bachillerato. Educación Matemática, 21(3), pp. 95-126 .

González-Ruiz, Ignacio; González, María José; González, María Teresa (2018). Contextos médicos de los datos en problemas de inferencia sobre la media en libros de Bioestadística. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 251-260). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y distribuciones muestrales. Educación Matemática, 31(3), pp. 203-230 .

Jaramillo, Francisco (2018). Materiales educativos usados en estadística. Caso ceipa. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 284-293). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

López, Jonatan; Yáñez, Gabriel (2018). El papel del bootstrap paramétrico en el desarrollo del razonamiento inferencial informal asociado a intervalos de confianza. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 244-253). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

López, Jonatan; Yáñez, Gabriel (2015). El razonamiento inferencial informal y los intervalos de confianza. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

López-Martín, Maria del Mar; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2019). ¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 672-693 .

Lugo, Jesús; Hugues, Enrique; Lairos, Nancy (2016). Un acercamiento al razonamiento inferencial de estudiantes universitarios. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-242). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lugo, Jesús; Hugues, Enrique; Larios, Irma Nancy (2017). El razonamiento inferencial informal en estudiantes universitarios de ciencias sociales. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 333-342). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Matsuoka, Anna Paula; Oliveira, Tatielih Pardim de; Wruck, Emerson (2007). O uso do software Excel como apoio didático ao entendimento do teorema do limite central. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 17-24 .

Pérez, Luis; Aparicio, Ana Sofía; Bazán, Jorge; Abdounur, Oscar (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios de Colombia. Educación Matemática, 27(3), pp. 111-149 .

Ponteville, Christiane; Crespo, Cecilia (2016). Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1232-1238). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ramírez, Greivin (2018). Uso de fathom para la construcción de invervalos de confianza dinámicos. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 112-124). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Ruiz, Blanca; Tobías, María; Albert, José (2016). Emergencia del razonamiento inferencial desde un primer acercamiento a los datos. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 84-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Nicolás Andrés; Ruiz, Blanca (2018). Razonamiento inferencial informal en profesores de educación primaria. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1380-1386). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Tauber, Liliana; Redondo, Yanina; Cravero, Mariela (2016). Tratamiento de la inferencia estadística informal a través de un proyecto que integra ideas estocásticas fundamentales. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 430-434). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

_Ningún nivel educativo

Borovcnik, Manfred (2021). Mutual influence between different views of probability and statistical inference. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 221-256 .

Este listado fue generado el Sun Dec 3 16:35:24 2023 COT.