Número de registros en este nivel: 27.
A
Alvarado, Hugo (2014). El sentido estadístico de las distribuciones muestrales en los niveles educativos. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Á
Álvarez, Norma; Espinosa, Nury; Méndez, Edward; Peña, María; Torres, Fernando (2018). Espacios muestrales estocásticos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 187-239). Bogotá: Universidad de los Andes.
B
Batanero, Carmen; Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2018). ¿Cómo desarrollar el sentido del muestreo en los estudiantes? En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 11-22). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). Comprensión del valor esperado y variabilidad de la proporción muestral por estudiantes de educación secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), pp. 63-79 .
Begué, Nuria; Ruiz, Karen; Gea, María; Batanero, Carmen (2017). El muestreo en el currículo de secundaria: un estudio comparado de los currículos en España y Chile. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 23-31). Madrid, España: FESPM.
C
Camino, José Alejandro; Daza, Claudia (2012). Propuesta de desarrollo de razonamiento estadístico en escenarios de muestreo en un contexto escolar. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
D
de Luna, Luan Costa; Guimarães, Gilda Lisbôa (2021). O que livros didáticos de matemática propõem para a aprendizagem de amostragem? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 815-839 .
E
Esteley, Cristina; De Langhi, Ana Lia; Bustos, Sabina (1990). Concepción de población estadística presencia y modificación en alumnos de escuela media. Revista de Educación Matemática, 5(2), pp. 25-41 .
F
Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
G
Gomes, Tâmara Marques; Guimarães, Gilda Lisbôa (2017). Amostragem nos livros didáticos do 5º e 9º ano do ensino fundamental do Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 57-65). Madrid, España: FESPM.
H
Hernández-Solís, Luis Armando; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Álvarez-Arroyo, Rocío (2021). Construcción de espacios muestrales asociados a distintos tipos de sucesos: un estudio exploratorio con estudiantes de educación primaria. Educación Matemática, 33(1), pp. 181-207 .
J
Jiménez Céspedes, Rodolfo; Alvarado Ortega, Rommel (2006). Estadística básica en el aula. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-2). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Jiménez Céspedes, Rodrigo (2018). Formas creativas de presentar información estadística multivariada. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 81-88). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
M
Martínez, Margot (2008). Prevención del embarazo en adolescentes: propuesta para una lección de estadística. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-24). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Martínez, Sandra; Scholz, Olivia (2019). Desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes de bachillerato con el uso de software. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 247-249 .
Moreno, Amable (2018). El razonamiento implicado en el estudio del muestreo. Aportes para la enseñanza de la estadística inferencial. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
O
Ortiz, Juan Jesús; Castro, Felipe de Jesús (2021). Analizando el lenguaje asociado a la estimación de la proporción en libros de texto de bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 107-116 .
P
Pereira, Fernanda Angelo; Rodrigues, Chang Kuo; Souza, Fabiano dos Santos (2020). Pesquisa sobre variabilidade na educação estatística: uma revisão sistemática da literatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .
R
Riascos, Yilton (2018). Elementos del significado del concepto de muestreo estadístico en prácticas investigativas de estudiantes universitarios. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 392-398). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Rodríguez, María Inés (2012). Inferencia informal:del análisis de los datos a la inferencia estadística. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-10 .
Rudnykh, Svetlana Ivanovna; Matos, Ramón Antonio (2008). Muestreo: herramientas de la investigación en el aula. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Ruiz-Reyes, Karen; Ruz, Felipe; Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena (2018). El muestreo en el currículo escolar chileno. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 505-514). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ruiz-Reyes, Karen; Ruz-Ángel, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2021). Conocimiento sobre el muestreo en estudiantes chilenos al término de la educación escolar. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 162-170 .
S
Santellán, Silvana; Tauber, Liliana (2020). Elementos e indicadores de conocimiento y de razonamiento implicados en una tarea de inferencia estadística informal. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 15-28). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Silvestre , Eleazar; Sánchez, Ernesto A.; Inzunsa, Santiago (2022). El razonamiento de estudiantes de bachillerato sobre el muestreo repetido y la distribución muestral empírica. Educación Matemática, 34(1), pp. 100-130 .
U
Urbina, Germán; Arboleda, Luis Carlos; Fernández, Felipe (2012). Razonamiento estadístico en situaciones de muestreo y simulación. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1011-1015). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Este listado fue generado el Mon Mar 27 19:05:56 2023 COT.