Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Número de registros en este nivel: 415.

Actividad

Alsina, Claudi (2008). Una resolución, un crédito europeo y la cuenta de un restaurante japonés. SUMA, 57, pp. 79-80 .

Álvarez, Yoconda (2009). Taller arquijuego. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Baños, Rosario; García, Isabel; Sáez, Lucia; Gómez, Antonio; Vivo, Magdalena (2010). SIDI SIFR. Proyecto de animación a la lectura y educación en valores desde el área de matemáticas. SUMA, 65, pp. 33-41 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2012). Calcular saltando sobre la línea numérica vacía. SUMA, 70, pp. 115-122 .

Barreto, Juan Pedro (2020). Juega y aprende con el Matepoly. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 141-151 .

Bedoya, Nohemy Marcela; Muñoz, Bibiana; Medina, Diego Alonso (2012). Evaluación, diagnóstico e intervención en la comprensión del valor de posición y de numerales arábigos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1038-1044). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Bou, Francisco; Puchalt, Lucia; Trapero, Marta; Vivó, Monica (2001). ¡Qué viene el euro! SUMA, 38, pp. 89-94 .

Builes, Gabriela; Díaz, Luz; Beltrán, Yolanda (2012). La variación, algo más que patrones: una experiencia desde el proyecto numerario. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 875-882). Medellín: Gaia.

Campistrous, Luis (2003). ¿Problemas en la escuela? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 370-376 .

Chamoso, José (2014). Los números están en todas partes. Cuadernos, 12, pp. 153-159 .

Corzo, Raúl; Paredes, Francisco (2000). Algoritmos genéticos: la evolución como modelo matemático. SUMA, 35, pp. 15-20 .

Cuevas, Jesús; Rodríguez, Juan (2015). Textos reproducibles y dinámicos con PythonTeX. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-12 .

Díez, Carlos; Pantano, Oscar Leonardo; Pantano, Leidy Viviana (2013). Dotando de sentido el algoritmo de la división a partir de una trayectoria de aprendizaje que parte de lo concreto para llegar a lo simbólico. Revista Científica, pp. 722-726 .

Ferraris, Cristina; Montoro, Virginia (1999). Procedimientos utilizados en la resolución de problemas de teoría de números: una experiencia con alumnos de escuela media. SUMA, 32, pp. 61-68 .

Garcia, J.A. (1988). Geometría egipcia. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 27-34 .

Garnica, Ignacio; González, Hilda Eneyda (2008). Adquisición de la noción de cantidad: niños preescolares con lenguaje limitado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 278-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gimenez, Joaquin (1986). Una aproximación didáctica a las fracciones egipcias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 57-62 .

González, Javier; Morales, Armando; Sigarreta, José (2013). Concepciones sobre el infinito: un estudio a nivel universitario. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-12 .

Guerrero, Fernando (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra: el caso de la variable y los universos numéricos. En Gomez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 66). Medellin: Gaia.

Hernández, Franklin; Monge, Jorge (2009). Refinamiento de los algoritmos de dimensionado y posicionamiento de nodos en árboles de conos. Revista Digital Matemática, 9(2), pp. 1-23 .

Isabel, Santiesteban; Rodríguez, Maricela (2003). Propuesta metodológica para contribuir a la resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

López, Felipe (1989). El ordenador en la clase de matemáticas escolares. SUMA, 2, pp. 65-69 .

Lluis, Josep; Pol, Catalina; Triay, Maria (2009). Barro y matemáticas: 9 sucesiones y una escala. SUMA, 61, pp. 27-33 .

Martí, Juan (1989). Con la calculadora. SUMA, 2, pp. 42-43 .

Martínez, Patricia; Kriscautzky, Marina (2007). Diseño de software para la enseñanza del conteo en educación preescolar. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 736-740). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Mora, Walter (2016). Cómo utilizar R en métodos numéricos. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-72 .

Morales, Francisco (2010). Enseñar en competencias en educación infantil y primaria. La agenda telefónica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 19-27 .

Nuñez, Felix; Sanabria, Giovanni (2013). Simulación en Excel: buscando la probabilidad de un evento. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .

Perez, Pascual (1995). Calendario (enero, febrero y marzo, 1995). SUMA, 19, pp. 99-105 .

Piñeiro, Falvio (2001). Matemáticas interactivas en internet. SUMA, 38, pp. 117-124 .

Pinilla, Diana Pilar (2013). Interpretación de la letra en estudiantes “talentosos” de educación básica y media. pp. 683-688 .

Portilla, María Ángels (2021). La vida en el aula como motor de aprendizaje: experiencias matemáticas ricas. Entorno Abierto, 40, pp. 7-13 .

Quesada, José (1996). El software matemático y los lenguajes de programación. SUMA, 22, pp. 33-42 .

Quintero, Martha Cecilia; Quintero, Ramón; Rojas, Rubiela del Socorro; Moreno, Fainory; Silva, Guillermo; Villegas, Ana Ofelia; Arrubla, Mercedes (2006). Pensamiento numérico y sistemas numéricos. En Posada, María Eugenia (Ed.), Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas (pp. 15-46). Medellín, Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.

Real, Mariano (2009). La potencia de las TIC para el cálculo simbólico. SUMA, 61, pp. 55-61 .

Real, Mariano (2008). Tuxmath: un juego para el cálculo mental. SUMA, 57, pp. 81-84 .

Redondo, Antonia (2008). Los números mórficos en secundaria. SUMA, 59, pp. 7-16 .

Rodriguez, Pilar (1995). Actividad para un programa de proacción - recuperación. SUMA, 19, pp. 41-46 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2019). El tres en raya, ¿es tan sencillo? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 139-150 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2007). Graduación de la dificultad en juegos de intercambio de posiciones: un ejemplo con el Salto de la rana (2ª parte). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 31-39 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2019). Juegos de alineamiento: variantes del tres en raya. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 123-138 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2009). Olimpiadas, tablas, números, algunas soluciones y un misterioso muro (Problemas Comentados XXIII). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 105-120 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2010). Pesadas sorprendentes, cálculos ingeniosos y muchas tablas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 143-158 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2007). Problemas comentados (XIX). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 68, pp. 25-31 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2006). Problemas comentados (XV). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 43-45 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2007). Problemas comentados (XVIII). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 67, pp. 24-31 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2011). Soluciones de Gardner, además de tangos, fósiles, fantasmas y otras cosas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 137-149 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2009). Un problema que se repite, algunas soluciones y la vendimia del señor Negramol, con un número misterioso. (Problemas Comentados XXII). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 125-131 .

Santaló, Luis (1992). Matemática y cultura general. SUMA, 10, pp. 4-14 .

Santos, Edimer (2012). La lectura como medio para la comprensión de conceptos de la teoría de números en el tercer ciclo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1308-1314). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Sánchez, Carlos (2013). Paseo por el universo de las irracionalidades aritméticas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-19). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Usón, Carlos (1993). Lo que hay cuando no queda nada. SUMA, 13, pp. 34-36 .

Ensayo

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles IV y V. SUMA, 57, pp. 97-104 .

Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .

Alsina , Ángel (2007). ¿Por qué algunos niños tiene dificultades para calcular?: una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 315-334 .

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Carrasco, Eduardo (2016). Transformaciones en la enseñanza de la matemática numérica en la carrera de ingeniería informática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1334-1342). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arce, Jorge; Castrillón, Gloria; Vega, Myriam (2000). Construcción historica del uno y la unidad: perspectivas aritmética y geométrica. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 12). Valledupar: Gaia.

Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Culla, Eugenia; Lee, Mei (2014). Métodos numéricos y tecnologías en la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias: relato de una experiencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2237-2246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ascheri, María; Pizarro, Rubén A. (2001). Interpolación polinomial usando el Matlab. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-6 .

Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Oscary (2006). Acerca de los números abundantes y multiperfectos impares. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 575-577). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Balieiro, Inocêncio; Rocha, Ernandes (2022). Os paradoxos no ensino de Matemática: uma perspectiva histórica. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .

Batistela, Rosemeire de Fátima (2022). Uma visada sobre as condições sócio-históricas de emergência e demonstração do teorema da incompletude de Gödel em 1931. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 454-470 .

Beckhauser, Marlene; Damazio, Ademir (2014). O ensino do conceito de número nas proposições davydovianas e formalista moderna: algumas implicações teóricas. Educación Matemática, 26(3), pp. 135-148 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2020). Numberblocks, donde los números son los protagonistas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 99-109 .

Benabent, Jaime; Márquez, Alfonso; Núñez, Juan (2020). Juegos para enseñar estrategias a estudiantes de secundaria y bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 310-329 .

Berues, Julio; Miana, Pedro; Pascual, Francisco Javier (2017). Concurso de microrrelatos matemáticos del Congreso Bienal de la RSME Zaragoza 2017. Entorno Abierto, 16, pp. 5-6 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2020). Mucho cuento. Entorno Abierto, 34, pp. 7-11 .

Bonilla, Martha; Rojas, Pedro Javier; Romero, Jaime (2008). Uso de instrumentos conceptuales en la formación de profesores de la educación básica. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-62). Bogotá, Colombia: Gaia.

Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia (2003). La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 5-26 .

Brousseau, Guy; D'Amore, Bruno (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica de lo empírico a lo didáctico. Educación Matemática, 30(3), pp. 41-54 .

Cañadas, María C.; Molina, Marta (2021). Una carrera investigadora contada a través de proyectos I+D. En Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Encarnación; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a Enrique Castro (pp. 17-32). Barcelona: Octaedro.

Cañadas, María C.; Torres, María D. (2022). Análisis del método UCMAS para el desarrollo del cálculo mental. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 79-94). Barcelona: Octaedro.

Cadavid, Luz Adriana (1984). Otras miradas para abordar algunos conceptos fundamentales en matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 243-245 .

Cambriglia, Verónica (2007). Procesos de generalización en matemática en la transición primaria– media. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-13 .

Candeias, Rui (2017). A matemática na formação inicial de professores do ensino primário: a proposta de José Moreirinhas Pinheiro (1923 – 2017) para o ensino dos decimais. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 55-67 .

Castaño, Jorge (2003). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas aritméticos. Sus posibilidades y limitaciones. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 25). Bucaramanga: Gaia.

Castaño, Jorge; Forero, Amparo; Jiménez, Filena; Feria, Marco-Antonio (2012). Pensamiento numérico: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 16-24). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Díaz, Ingrid; Garnica, Ignacio (2012). Comunicación y entorno familiar: lenguaje y adquisición de la noción de cantidad por niños y niñas preescolares con audición diferenciada y lenguaje limitado: diseño y producción del mensaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 679-687). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díez-Palomar, Javier (2022). Las matemáticas en la educación de personas adultas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 285-321). Granada, España: Universidad de Granada.

Delgado, Pedro; Pantoja, Carlos (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-193). Bogotá, Colombia: Gaia.

Esteves, Lucas; Clareto, Sônia Maria (2017). Números: a que será que se destina? currículo e invenção na sala de aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1032-1044 .

Evangelista, Maria Betânia; Guimarães, Gilda (2013). Analise de atividade de livros didáticos de matemática do 4º e 5º ano que exploram o conceito de escala. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6233-6239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2010). Una socioepistemología de lo logarítmico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 53-68 .

Forero, Amparo (2003). Proceso de aprendizaje de lo aditivo numérico y estándares en Educacion Básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 36-37). Bucaramanga: Gaia.

Fuente, Constantino (2007). Matemáticas a medianoche. SUMA, 54, pp. 123-130 .

Fuentes, América; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La articulación conceptual entre contar-medir y discreto-continuo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gairín, José María (2002). Grupo de pensamiento numérico y algebraico. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 265-267). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gómez, César (2003). Elementos de aritmética en los egipcios. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 151-162). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gerván, Héctor Horacio (2013). De la Aritmética al Álgebra Escolar. Análisis de actividades desde un punto de vista semiótico peirceano. Revista de Educación Matemática , 28(3), pp. 15-32 .

Gomes, Lidiane (2018). Os exames de aritmética na legislação do ensino primário do paraná (1900-1960). Revista de História da Educação Matemática, 4(2), pp. 68-82 .

González , Magda Liliana (2003). Una experiencia de acompañamiento a docentes en una escuela indígena. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 15). Bucaramanga: Gaia.

Guerin, Alfredo José (1997). El Número, un hilo conductor a través de las edades. Revista de Educación Matemática, 12(2), pp. 22-31 .

Guitíerrez, Santiago (2008). Robert Recorde: el creador del signo igual. SUMA, 57, pp. 89-95 .

Guzman, Miguel (1989). Juegos y matemáticas. SUMA, 4, pp. 61-64 .

Hernán, Francisco (1988). Lo que he aprendido. SUMA, 1, pp. 7-11 .

Iturbe, Alicia (2008). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia, de Mónica Alvarado y Bárbara M. Brizuela (comps.) (reseña). Educación Matemática, 20(1), pp. 115-118 .

Leme, Maria Celia (2011). O número hoje e ontem: reflexões acerca da história desse conteúdo. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 491-499). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Liern, Vicente (2008). La música y el número siete. Historia de una relación controvertida. SUMA, 58, pp. 137-143 .

Madrid, María José; Maz, Alexander; López, Carmen (2016). 500 años de Historia de las Matemáticas: la obra de Juan Andrés. SUMA, 82, pp. 51-58 .

Malaspina, Uldarico (2020). Creando una representación numérica: experiencias didácticas con profesores de primaria en formación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 289-297 .

Martinón, Antonio (2019). Siete ideas sobre la enseñanza de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 219-221 .

Meavilla, Vicente (2020). Arte y Matemáticas: áreas y figuras equivalentes en la obra gráfica de Micah Lexier. Revista Épsilon, 105, pp. 77-83 .

Meavilla, Vicente (2020). Arte y matemáticas: los números dígitos del artista burgalés Álvaro Melgosa. Revista Épsilon, 106, pp. 101-111 .

Medina, Denise (2011). Número: como ensinar? Orientações metodológicas nas publicações da Secretaria Municipal de Educação de São Paulo (1976). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 354-363). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Moretti, Méricles (2012). A regra dos sinais para a multiplicação: ponto de encontro com a noção de congruência semântica e o princípio de extensão em matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 691-714 .

Muñoz, José (2007). Las matemáticas son las greguerías de la razón. SUMA, 55, pp. 31-39 .

Novo, María Luisa (2018). Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil. Coord. por Ma Cinta Muñoz-Catalán y José Carrillo. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 103-107 .

Novo, María Luisa (2019). Zapato y metro. Los niños y la medida Reggio Children, Asociación de Maestros Rosa Sensat. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 134-137 .

Olivares, P.; Parra, Y. (2015). Conjetura y demostración. Una propuesta didáctica para transitar de la aritmética al álgebra. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 675-678). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Ortiz, Alfonso (1999). Perspectivas de investigación en pensamiento numérico. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 255-260). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Otálora, Yenny; Orozco, Mariela (2006). ¿Por qué 7345 se lee como “setenta y tres cuarenta y cinco”? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(3), pp. 407-433 .

Palmas-Pérez, Santiago (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 109-132 .

Palop, Belen (2019). Aritmética para Maestros, por Pedro Ramos Alonso. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 142-144 .

Pérez, Antonio (2007). El embrujo de los números perfectos. SUMA, 56, pp. 105-110 .

Pérez, Antonio (2008). Ramanujan y el número π. SUMA, 57, pp. 105-109 .

Pérez, Cuauhtémoc; Álvarez, Alba; Martínez, Ana María; Zuñiga, Sonia (2016). Invención de problemas aritméticos por alumnos de la licenciatura de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1061-1070). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pinto, Hélder; Costa, Cecília (2020). La historia de las matemáticas en los cursos de educación básica en Portugal: una reflexión para la formación del profesorado. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 1-19 .

Puig, Luis (2009). Hipatia ante Artemisia. SUMA, 62, pp. 87-100 .

Puig, Luis (2008). Historias de al-Khwārizmī (2a entrega): los libros. SUMA, 59, pp. 105-112 .

Puig, Luis (2009). Historias de al-Khwārizmī (3a entrega). Orígenes del álgebra. SUMA, 60, pp. 103-108 .

Puig, Luis (2011). Historias de al-Khwārizmī (5ª entrega). La cosa. SUMA, 66, pp. 89-100 .

Rico, Luis (2005). Conclusiones del grupo de trabajo 02 números y álgebra del V Congreso Iberoamericano de Educación Matemática CIBEM. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.

Rodrigues, Wagner (2012). O que é número? produção, circulação e apropriação da matemática moderna para crianças. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1417-1441 .

Romero, Sixto (2020). RINCÓN “SAPERE AUDE”.… ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 105, pp. 85-108 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2017). Siguen los problemas, pero resolvemos algunos. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 103-117). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Santos, Jany; Santos , Luiz Marcio (2019). Uma leitura utilizando a lente da Teoria Antropológica do Didático acerca de uma aula sobre expressões numéricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1570-1594 .

Silva, Circe Mary (2018). Souvenir de infância: provas de matemática do ensino primário no Espírito Santo. Revista de História da Educação Matemática, 4(2), pp. 31-47 .

Socas, Martín (1999). Perspectivas de investigación en pensamiento algebraico. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 261-282). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Sorando, José M. (2010). De todo un poco. SUMA, 65, pp. 105-110 .

Sorando, José M. (2008). Intriga y matemáticas. SUMA, 59, pp. 121-127 .

Sorando, José M. (2011). Matemática emocional. SUMA, 66, pp. 113-116 .

Sorano, José (2013). Matemáticas en el Far West. SUMA, 72, pp. 73-81 .

Tamayo, Carlos (2008). El juego: un pretexto para el aprendizaje de las matemáticas. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Triana, Wilson Alejandro (2012). Una visión histórica del teorema fundamental de la aritmética. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas, Jeannette (2003). Una mirada a organizadores curriculares, apoyada en una investigación de análisis de textos de octavo grado. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 50-51). Bucaramanga: Gaia.

Velázquez, Aleyda Yudit; Ruiz, Jesús Enrique (2013). “Enseñanza del concepto de número o competencia matemática temprana con TIC”. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Villamil, Jonathan; Riscanevo, Lida Esperanza (2020). Perspectivas históricas y epistemológicas del número cero. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-20 .

Innovación

Adamuz-Povedano, Natividad (2023). Desarrollo del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje. Práctica informada desde las evidencias científicas. Conferencia presentada en Foro EMAD 2023 —Pensamientos y procesos cognitivos en Educación Matemática (28 de octubre de 2023). Universidad de los Andes.

Alsina, Ángel; Llach, Silvia (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 389-409 .

Argüello, Sergio (2021). Juego matemático COVID-MAT escalera: potencia el pensamiento operacional y el autocuidado. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de febrero de 2021). Universidad de los Andes.

Álvarez, Leidy Isabel; Bohórquez, Jenny Triviño; Flórez, Omar Javier (2009). Ambientes lúdicos para el desarrollo del pensamiento numérico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Beyer, Walter (2013). La aritmética de Romero y Serrano: primer libro de matemáticas impreso en Venezuela. Revista Paradigma, 34(2), pp. 109-122 .

Beyer, Walter (2014). Las ideas de Johannes Kühnely su presencia e impacto en la educación matemática venezolana. Revista Paradigma, 35, pp. 7-53 .

Bonilla, Daniela; Toledo, Claudia (2016). Didáctica de la matemática de la teoria a la práctica: una experiencia con docentes de aula. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 265-269). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad; Gallego-Espejo, María del Carmen; Jiménez-Fanjul, Noelia (2014). Alternativa metodológica para el desarrollo integral del sentido numérico en niños y niñas de primer ciclo de educación primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 167-176). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Burgués, Carme (2016). Vale la pena: cantar matemáticas. SUMA, 82, pp. 77-80 .

Carrillo, José (2014). El conocimiento de los estudiantes para maestro (TEDS-M España) desde la perspectiva de su especialización. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 115-123). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Castellanos, María; González, Omaira (2015). Pensamiento lógico-matemático en un modelo de inclusión escolar. RECME, 1(1), pp. 513-518 .

Castro, Encarnación; Rico, Luis; Castro, Enrique (1989). Reseñas. SUMA, 2, pp. 83-84 .

Cámara, María (2008). Cinco cuadernillos para el estudio de los números dirigidos a alumnos con deficiencia auditiva. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 33-44 .

Chamoso, José (2013). Los números están en todas partes. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-6). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Curto, Marta; García, Ana (2019). “Conociendo mi ciudad con una mirada matemática” Una experiencia de aula en Educación Infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 73-84 .

D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia (2018). Procedimientos lógicos de validación y cuantificación en estudiantes de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 73-80). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). O teatro como alternativa produtiva na construção de conceitos sobre o sistema de numeração decimal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7865-7872). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernández, Izaskun (2018). Competencia en cálculo mental con el Ábaco Japonés. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 141-152 .

Gándara, Carmelo; Dede, Oswaldo (2018). El triángulo de Pascal su didáctica y algunas de sus aplicaciones. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 51-52). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.

González-Calero, José Antonio; Martínez, S. (2018). Análisis de los métodos de resolución en problemas aritméticos en varias etapas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 630). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Herrería, Mª Ángeles; Escudero, Ana (2021). Propuesta de recursos matemáticos mediante ABN en un aula de Educación Infantil de 3 años. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 235-255 .

Jareño, Joan (2017). Una digresión sobre divulgación, dos comentarios y una vuelta por el círculo. SUMA, 85, pp. 91-96 .

Macho, Marta (2018). Los libros me dan problemas…. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 19-31). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Martínez, Cristian; Rodríguez, Sergio David (2021). Diseño de actividades autónomas en DGPad para producir aprendizaje asociado al valor posicional. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (5 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Martínez, Rafael (2004). Los cuadrados mágicos en el Renacimiento. Matemáticas y magia natural en el De occulta philosophia de Agrippa. Educación Matemática, 16(2), pp. 77-92 .

Mason, John (2007). Cuadrículas de variación estructurada para explotación y desarrollo de las capacidades matemáticas de los jóvenes aprendices. Educación Matemática, 19(1), pp. 127-150 .

Méndez, Emiro (2011). Constructivismo y concepto de número. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Moleri, Esther (2019). Pensamiento computacional y matemática en la escalera. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (13 de julio de 2019). Universidad de los Andes.

Moreno, Antonio (2018). Día escolar de las matemáticas: matemáticas y el poder de los votos. SUMA, 87, pp. 1-14 .

Moreno, Oscar (2020). Enseñar matemáticas a través de historias de números y recursos digitales. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (8 de septiembre de 2020). Universidad de los Andes.

Murillo, Mario (2003). Los libros de texto de matemáticas en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 29-46 .

Narváez, Deissy; Urrutia, Leonardo; Romero, Jaime (2006). Símbolos en la construcción de esquemas Splitting. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 74-76). Bogotá: Gaia.

Navarro, Cynthia; Serna, Mercedes (2019). SOFIA XT. La revolución del gusto por las matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 352-353 .

Núñez, Juan (2019). La lectoescritura en matemáticas desde los contextos histórico, semiótico y argumentativo. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (02 de noviembre de 2019). Universidad de los Andes.

Oller, Antonio Miguel (2019). Crónica del seminario “Experiencias de aula con GeoGebra”. Entorno Abierto, 26, pp. 3-7 .

Ortega, Irma (2016). Estrategia de mediación para el desarrollo de la competencia matemáticas en preescolar. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 181-183). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Pascual, Paloma (2012). Leemos dibujamos y hacemos progresiones. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 46-50). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Ramírez, Alexa (2015). Nuevas tendencias de formación continua de educación matemática en Costa Rica: desarrollo e implementación de MOOCs. Cuadernos, 13, pp. 113-131 .

Rubio, Guillermo; Valle, Rafael del; del Castillo, Alonso; Gallardo, Aurora (2007). Producción de sentidos para los objetos algebraicos de número, variable y función al resolver problemas de variación continua. Evidencias empíricas sobre nuevos sentidos de uso del número negativo. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 239-248). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Rupérez, José Antonio (1999). Nada es perfecto? Un recorrido por algunas clases de números y su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 39, pp. 39-48 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2018). Cincuenta artículos y una aventura increíble (Problemas Comentados L). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 173-201 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2018). Estrategia: organizar la Información con investigación sistemática (Problemas Comentados XLIX). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 179-202). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2017). Tenemos la solución a tus problemas. (Problemas Comentados XLVI). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 123-135). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando; Salazar, Claudia (2003). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 37-38). Bucaramanga: Gaia.

Stacey, Kaye (2018). Teaching mathematics through problem solving. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 7-18). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Valera, Fernando (2017). II Jornada de Educación Matemática en Aragón. SUMA, 85, pp. 133-139 .

Yosman, Álvarez (2020). Clase invertida en un EVA: un contexto para desarrollar competencias matemáticas en logaritmos. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (11 de agosto de 2020). Universidad de los Andes.

Investigación

Medina, Lizeth Katherine (2012). El juego como medio de interacción para el aprendizaje de las matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1159-1164). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Martínez-Jiménez, Enrique; Torralbo, Manuel (2022). Instrumentos para la evaluación del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje matemático. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 39-56). Barcelona: Octaedro.

Adrián, Cristina; Jimenéz, Noelia; Maz-Machado, Alexander; Bracho, Rafael; García, Teresa (2012). Matemática informal y sentido numérico en escolares de primer ciclo de E. Primaria. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 102-108). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Agüero, Evelyn; Quesada, Steven; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Explorando etnomatemáticas en artefactos de la cultura cafetalera de Costa Rica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 332-339). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2016). Uso de puntos de referencia y de representaciones gráficas para resolver tareas numéricas en secundaria. PNA, 10(3), pp. 191-217 .

Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo-Díaz, Josefa (2012). Sentido numérico de alumnado del grado en matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 99-111). Granada, España: Universidad de Granada.

Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .

Alsina, Ángel (2016). El currículo del número en educación infantil. Un análisis desde una perspectiva internacional. PNA, 10(3), pp. 135-160 .

Alvarado, Jennyffer; Triviño, María Johana (2017). La gestión del profesor en el aula, el caso del número relativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2014). Spanish/English bilingual students’ comprehension of arithmetic story problem texts. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(6), pp. 1469-1496 .

Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2005). Una alternativa para la construcción aritmética-algebraica de las convenciones matemáticas presentes en los exponentes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparecida, Mónica; Coutinho, Eulina; Nascimento, Sandra (2018). Discalculia e aprendizagem de matemática: um estudo de caso para possíveis intervenções pedagógicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1189-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arcavi, Abraham (2016). Miradas matemáticas y pensamiento numérico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 11-19 .

Arce, Matías; Conejo, Laura (2019). Razonamientos y esquemas de prueba evidenciados por estudiantes para maestro: relaciones con el conocimiento matemático. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 163-172). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arciniegas, Haided Lised; Acevedo, Jenny (2019). Enseñanza del concepto de numero: el caso de una niña con autismo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (2012). Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la Matemática y Educación Matemática - 2012. Valencia: Departament de Didàctica de la Matemàtica.

Aroca, Armando (2012). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura (Pacífico colombiano). En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1032-1037). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Arteaga, Julio; Guzmán, José (2005). Estrategias utilizadas por alumnos de quinto grado para resolver problemas verbales de matemáticas. Educación Matemática, 17(1), pp. 33-53 .

Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Conocimiento aritmético informal puesto de manifiesto por una pareja de alumnos (6-7 años) sobre la invención y resolución de problemas. En Moreno, Mar; Estrada, Assumpta; Carrillo, José; Sierra, Tomás A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 223-233). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2008). Invención de problemas por alumnos de educación primaria. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Ángel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 225-234). Granada: S.A.E.M. Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Álvarez, Alejandro (2001). La enseñanza de la geografía y de las matemáticas en la década del treinta. Revista Educación y Pedagogía, XIII(29-30), pp. 115-128 .

Ávila, Alicia (2004). Entre la costumbre y las presiones de la innovación. La enseñanza de los números en primer grado. Educación Matemática, 16(2), pp. 21-48 .

Baéz, Isidro; Ruiz, José; Legañoa, María (2015). El proceso de formación de maestros de matemática para el nivel primario. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1518-1524). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Badillo, Edelmira; Moreno, Isabel; Planas, Núria (2015). Aspectos metodológicos para el análisis del desarrollo profesional en matemáticas: el caso de una maestra de primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1401-1408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barallobres, Gustavo (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación Matemática, 28(1), pp. 39-68 .

Barboza, Alberto; Bertel, Carmen; Arias, Enrique; Garrido, Camilo (2013). La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”. pp. 407-411 .

Bautista, Leidy; Río, Francisca; Susperreguy, María Inés (2017). Tareas matemáticas y estrategias didácticas en la educación parvularia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Bedoya, Dora Mercedes; Salazar, Ledys Llasmín; Esteban, Pedro Vicente (2013). Situaciones en contexto para la comprensión de las estructuras de tipo aditivo, en estudiantes del grado tercero. pp. 742-746 .

Bello, Ramiro Alfonso; Castillo, Ruth (2015). Enseñanza del concepto de número mediante estrategias pedagógicas adaptadas para niños con síndrome de down. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, p. 189 .

Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2017). Desarrollo del sentido numérico a través de una práctica de reutilización. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 388-401 .

Bernabe, Raquel; Mourut, Olimpia Figueras (2006). Desarrollo del sentido numérico y los vínculos con el rendimiento escolar en aritmética. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bertel, Judith (2017). Una exploración desde el pensamiento aritmético, en estudiantes de licenciatura en matemáticas de la Universidad de Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 348-360). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Beserra, José Dilson; Santos, Marcelo Câmara (2007). Um estudo sobre compreensões do sinal de igualdade: noção operacional e relacional de equivalência. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.

Bezerra, Maria; Brisola, Maria (2013). Formaçâo continuada: espaço reflexivo das práticas numéricas nos anos iniciais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1537-1545). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Blanco, Lorenzo J. (1996). Resolución de problemas aritméticos y formación práctica de los maestros. Educación Matemática, 08(01), pp. 53-64 .

Block, David; Álvarez, Ana María (1999). Los números en primer grado: Cuatro generaciones de situaciones didácticas. Educación Matemática, 11(01), pp. 57-76 .

Bollás, Pedro; Sánchez, Mario (1994). De la cualidad a la cantidad en la representación gráfica de las cantidades. Educación Matemática, 06(03), pp. 4-20 .

Brocardo, Joana; Serrazina, Lurdes; Rocha, Maria Isabel; Mendes, Fátima; Menino, Hugo; Ferreira, Elvira (2008). Um projecto centrado no sentido do número. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 495-504). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Campetti, Pedro Henrique de Morais; Dorneles, Beatriz Vargas (2022). Uma revisão integrativa e exploratória da literatura para os termos numeralização, numeramento e numeracia. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 308-331 .

Carrillo, Carolina; Sierra, Modesto (2011). La evolución de la aritmética escolar. El caso del contexto español. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 134-142). Zacatecas: Red Cimates.

Castro, Encarnación (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 75-94). Granada, España: Universidad de Granada.

Castro, Encarnación; Cañadas, María C.; Castro-Rodríguez, Elena (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), pp. 1-11 .

Córdoba, Pablo Andrés; Sanabria, Ángela Johana (2015). Estrategia de enseñanza que usa el profesor de docentes en formación en un curso de didáctica de aritmética y álgebra. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cedillo, Tenoch E. (1999). Potencial de la calculadora en el desarrollo del sentido numérico: un estudio con niños de 11-12 años de edad. Educación Matemática, 11(02), pp. 16-31 .

Celis, July; Moreno, Liana; Bautista, Carlos (2013). Talleres para potenciar el pensamiento numérico, métrico y geométrico en estudiantes de séptimo grado de educación básica secundaria. pp. 311-315 .

Colmenero-Vargas, Ignacio (2019). Punto de vista aritmético del canon anatómico de Teotihuacán Arithmetical point of view of Teotihuacan's anatomical canon. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(1), pp. 61-89 .

Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José; Zakaryan, Diana; Muñoz-Catalán, María Cinta; Climent, Nuria (2012). Un estudio exploratorio sobre las competencias numéricas de los estudiantes para maestro. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 433-457 .

Cortina, José; Peña, Jesica (2018). Nociones numéricas de alumnos mexicanos de tercero de preescolar. Educación Matemática, 30(3), pp. 101-121 .

Díaz, Juan José; Bermejo, Vicente (2007). Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 335-364 .

De Castro, Carlos; Hernández, Elisa (2014). Problemas verbales de descomposición multiplicativa de cantidades en educación infantil. PNA, 8(3), pp. 99-114 .

De Castro, Carlos; Palop, Belen (2019). ¿Ayudan los materiales manipulativos a resolver tareas matemáticas? Sí, pero... En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 243-252). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

De la Hoz, Ever; Pacheco, Juan; Trujillo, Omar (2016). Números y universo arhuaco. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 33-52 .

de Morais , Jaqueline; Mamcasz, Lúcia Virginia; Jacinski, Edson; Maciel, Nilcéia Aparecida (2017). Formação em Matemática de licenciandos em pedagogia: uma análise à luz do pluralismo metodológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 719-738 .

de Souza, Patrícia; Coelho, João; Bazan, Marília (2022). Cognição numérica: a compreensão dos professores que atuam na educação básica. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-24 .

Delgado, Catarina; Oliveira, Hélia; Brocardo, Joana (2017). Práticas do professor na discussão de tarefas que visam o desenvolvimento do sentido de número: um estudo no ensino básico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 323-343 .

Delgado, Pedro; Pantoja, Carlos (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Donin, Danilene; Gomes, Lidiane (2017). A constituição da aritmética na escola primária paranaense: o que revelam as pesquisas. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 176-186 .

Durango, John; Rivera, María (2013). Procesos de razonamiento y comprensión en estudiantes de cuarto grado de educación básica con respecto a la solución de problemas de tipo multiplicativo. pp. 326-329 .

Embid, Sara (2022). Una mirada a los números pares, impares e igualdades numéricas: ¿cómo justifican generalizaciones los niños de 9-10 años según su pensamiento algebraico? Maestría tesis, Universidad de Granada.

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2014). Caracterización de estudiantes con talento matemático mediante tareas de invención de problemas: un estudio exploratorio. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 45-54). Málaga, España: Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales y SEIEM.

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2016). La invención de problemas aritméticos por estudiantes con talento matemático. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), pp. 368-392 .

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2015). Un esquema para analizar los enunciados de los estudiantes en contextos de invención de problemas. UNICIENCIA, 29(1), pp. 58-81 .

Fernández, José A. (2007). Investigación didáctica sobre la técnica de contar como actividad matemática. SUMA, 55, pp. 21-30 .

Fernández, S.; Figueiras, Lourdes (2011). Implicación afectiva y evolución de estrategias de resolución de problemas de conteo en la transición desde primaria a secundaria. PNA, 5(4), pp. 147-160 .

Ferrada, Cristian (2016). Análisis de la prueba de evaluación diagnóstica en competencia matemática para el sexto curso de educación primaria 2015-2016 en base a las variables en problemas aritméticos y marco PISA. Maestría tesis, Universidad de Granada.

Figueiredo, Fabiane Fischer; Groenwald, Claudia Lisete Oliveira; Recalcati, Leandro Antonio (2019). A formulação e resolução de problemas com o uso de recursos tecnológicos digitais na Educação Matemática Financeira. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(2), pp. 1-18 .

Figueras, Elvira (1994). La interacción lenguaje-pensamiento y la construcción de los conceptos matemáticos en primaria. SUMA, 16, pp. 29-34 .

Finck, Celia; Vizolli, Idemar; Rodrigues, Josemaria (2007). Estudo sobre a diferença de “dois”: replicando a prova de gréco e comparando resultados. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: Edebé.

Flores, Alfinio (1999). Las representaciones geométricas como un medio para cerrar la brecha entre la aritmética y el álgebra. Educación Matemática, 11(03), pp. 69-78 .

Franke, Rosvita; Groenwald, Claudia Lisete; Sauer, Lisandra (2006). Teoria dos números e o processo de ensino-aprendizagem. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Frías, Antonio; Castro, Enrique (2007). Influencia del número de conexiones en la representación simbólica de problemas aritméticos de dos pasos. PNA, 2(1), pp. 29-41 .

Fuelber, Rosvita; Oliveira, Lisandra (2006). Teoria dos números: ampliando os conceitos no ensino médio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 324-328). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fuentes, Adrián (1991). Desarrollo en fracción continua simple infinita de las potencias enteras del número de oro. Educación Matemática, 03(01), pp. 19-38 .

Fuentes, Sandra (2016). El sentido del número: taller para padres. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 466). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

García, Francisco Javier; Sierra, Tomás Angel (2015). Modelos epistemológicos de referencia en el análisis de la actividad matemática en libros de texto: el caso del número en la escuela infantil. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 299-307). Alicante, España: Universidad de Alicante.

García, Hamilton Jair; García, Teovaldo (2015). Dificultades y potencialidades de los estudiantes y docentes en el desarrollo del pensamiento numérico y sistemas numéricos. RECME, 1(1), pp. 207-211 .

García, Melody; Blanco, Rocío (2016). Resolución de problemas aritméticos en Educación Primaria. SUMA, 82, pp. 27-34 .

García, Teobaldo (2001). Reflexión acerca del pensamiento numérico y sistemas numéricos. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 45-46). Santa Marta: Gaia.

Gálvez, Adriana María; Maldonado, Andrés Felipe (2013). ¿Cómo participa la historia de la aritmética en un curso de formación inicial de profesores de matemáticas? En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Gálvez, Adriana María; Maldonado, Andrés Felipe; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). ¿A qué llamamos historia de la aritmética? Una respuesta a través de cinco trazas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 347-352). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Gálvez, Adriana María; Triana, Jairo Alonso (2013). Historia del Álgebra y la Aritmética en la construcción de conocimiento pedagógico. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Gil, Francisco (2015). Contextualizando la investigación en pensamiento numérico en España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 39-44). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Giraldo, Bibiana Alejandra; Vallejo , Gladis Emilsen (2016). Incidencia del juego en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bello: Universidad Minuto de Dios.

Giraldo, Laura; Guerrero, Fernando; Torres, Deisy (2015). Incorporación de las regletas de Cuisenaire para la enseñanza del número en grado sexto: el caso de los estudiantes de la IED Restrepo Millán. RECME, 1(1), pp. 577-584 .

González Marí, J. L. (2015). Modelos y marcos teóricos en la investigación en pensamiento numérico en España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 21-37). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Goos, Merrilyn; Geiger, Vince; Dole, Shelley (2012). Auditing the Numeracy Demands of the Middle Years Curriculum. PNA, 6(4), pp. 147-158 .

Graciano, Judith; Aké, Lilia (2017). Conocimiento común y especializado de productos notables de los futuros profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1320-1329). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guerrero, Diego Fernando (2005). Escritura de numerales arábigos en una tarea de dictado: la notación de los ceros. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 595-600). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Guerrero, Fernando; Sánchez, Neila (2004). Formación de profesores en la transición aritmética al álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 590-597). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Gutiérrez, Araceli; Gómez, Pedro; Rico, Luis (2012). Conocimiento didáctico sobre números y operaciones de los estudiantes españoles de magisterio en TEDS-M. Maestría tesis, Universidad de Granada.

Gutiérrez, Araceli; Gómez, Pedro; Rico, Luis (2012). Conocimientos manifestados por los futuros maestros de magisterio sobre didáctica de la matemática en el estudio TEDS-M ejemplo del análisis de una pregunta. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 111-118). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Gutiérrez, Araceli; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2015). Conocimiento didáctico sobre números y operaciones: una comparación internacional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), pp. 47-72 .

Gutiérrez, Araceli; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2014). Metodología para una comparación internacional del conocimiento didáctico evaluado en TEDS-M. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 93-99). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Gutiérrez, Diana (2014). Relación entre estilos de enseñanza de los maestros de matemáticas del grado cuarto y estilos de aprendizaje de sus estudiantes en función del rendimiento académico. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Guzmán, José; Kieran, Carolyn; Squalli, Hassane (2003). La calculadora con pantalla multilínea y el surgimiento de estrategias numéricas en alumnos de primero, segundo y tercer año de secundaria. Educación Matemática, 15(2), pp. 105-127 .

Hernández, Abraham; Gallardo, Aurora (2009). Sentidos de uso del cero y la negatividad en la recta numérica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 57-66). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Bernardo (1991). Símbolos, íconos, lexemas y terminología en el tratado de Subtilissimo de aritmética y geometría de Juan Ortega (1536). Educación Matemática, 03(02), pp. 83-94 .

Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando; Cañas, José (2015). Aprendizaje y formación por competencias del pensamiento numérico. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 6(1), pp. 22-33 .

Hurtado, Miguel Ángel (2016). Una relación matricial entre los números combinatorios y los coeficientes de Sm (n-1). En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 292-299). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Iscalá, Diana (2017). Fortalecimiento del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas que desarrollen competencias comunicativas en los estudiantes del grado tercero de educación primaria. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 49-61 .

Jorge-Pozo, Daniel; Jiménez-Gestal, Clara; Murillo, Jesús (2017). Influencia de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje en la afectividad hacia las matemáticas de estudiantes de secundaria: estudio de casos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 325-334). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Koukkoufis, Andreas; Williams, Julian (2006). Semiotic objectifications of the compensation strategy: en route to the reification of integers. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 157-175 .

Lacasta, Eduardo; Malaspina, Uldarico; Pascual, José R. (2009). Análisis a priori de una situación de optimización en segundo de educación primaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 259-272). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Lara, Claudia María (2006). Aritmética maya: un aporte al currículo. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 780-785). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

López, Carmen; Sierra, Modesto (2011). Formación de Maestros en la España del siglo XIX: la aritmética y el álgebra del Manual completo de instrucción primaria, elemental y superior, de Avendaño. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 374-387). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

León, Olga; Palomá, Natalia A.; Jiménez, Nelssy; Guilombo, Marcela; González, Sandra P. (2018). Ambientes de aprendizaje de la forma y el número: diseños accesibles y trayectorias hipotéticas de aprendizaje. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 3-16 .

Lendínez, Elena Mª; García, Francisco Javier; Lerma, Ana María (2018). El estudio de clases en la formación inicial del profesorado de educación infantil: combinando teoría y práctica profesional. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 280-289). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Lima, Nara (2013). Pácticas pedagógicas para a construçâo do conceito de número: o que dizem os documentos do aeçrquivo liçucília bechara sanchez? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lopéz, Iris Athamaica (2017). Utilizando TouchMath para enseñar nociones de Aritmética a un niño con TEA. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 62-74 .

Luna, Joaquín (2002). El concepto de número según Bertrand Russell. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 35-44). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Lupiáñez, José Luis (2015). Investigaciones sobre pensamiento numérico y algebraico. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 17-19). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (2011). Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.

Lupiáñez, José Luis; Rico, Luis (2009). Research in mathematics education: numerical thinking. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17, pp. 239-242 .

Madrid, María José; López, Carmen (2014). El dorado contador: análisis de una aritmética del siglo XVI. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 595). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Magalhães, Maria Laura (2011). Sobre o ensino da aritmética na Escola Nova: contribuições de dois escritos autobiográficos para a história da educação matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 272-280). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Maggioni, Cássia Murback; Estevam, Everton José Goldoni (2021). Formação continuada em uma comunidade profissional de professores que ensinam matemática nos anos iniciais: análise de tarefas sobre números e operações. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-26 .

Mamcasz-Viginheski, Lucia Virginia; de Carvalho, Sani; Shimazaki, Elsa Midori; Pascoal, Marcio (2020). Formation of mathematical concepts by the intellectually disabled by means of soroban. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 970-993 .

Marbán, José María; Arias, Ronald (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la medición del conocimiento de maestros en formación sobre propiedades aritméticas elementales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 565). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Martín, José Antonio (2011). La presencia matemática en la isla de La Palma. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 119-134 .

Martínez, Alberto (1998). Ideas previas: experimentación acerca de ideas arraigadas e ideas inducidas sobre fracciones. SUMA, 28, pp. 59-70 .

Martínez, Antonio; Mederos, Otilio (2003). La generalización de conceptos matemáticos en la educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 678-684 .

Martínez, Elba Azucena (2018). Juego y Trayectorias de Aprendizaje de la aritmética en poblaciones que incluyen estudiantes con Déficit Cognitivo. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 67-69 .

Martínez, Gustavo (2005). Continuidad y ruptura de significados en el tratamiento escolar de los exponentes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 559-565). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Mata Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2016). Análisis de los problemas propuestos en el programa de estudio de matemáticas de costa rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 279-282). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Mata-Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2017). Análisis de los problemas propuestos en los programas de estudio de matemáticas de Costa Rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 148-157). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Maz, Alexander (2009). Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 5-20). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Maz-Machado, Alexander; Madrid, María José; León-Mantero, Carmen (2017). La historia de las matemáticas en el aula: métodos antiguos de multiplicación. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 551). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Meavilla, Vicente; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2018). Aritmética para comerciantes y mercaderes en el Aragón del siglo XVIII: metrología en la Arithmetica especulativa y practica (1762) del jesuita Joseph Biel. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 55-73 .

Medina, Diego Alonso (2006). Escritura y lectura de numerales arábigos en niños de preescolar. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 379-386). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Medina, Diego Alonso (2013). Evaluación del cambio en la producción de numerales arábigos. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Menino, Hugo; Tavares, David; Quaresma, António; Rodrigues, M. (2011). El sentido del número en los futuros profesores de Primer Ciclo dos estudios de caso. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 439-450). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Mercado, Andres; Morales, José (2018). Influencia del contexto real, simulado y evocado en los modelos de resolución de problemas de Polya, Mayer y Schoenfeld utilizados por los estudiantes de 5° de básica primaria para la resolución de problemas matemáticos aplicado en el pensamiento numérico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 167-172). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Mochón, Simón; Vázquez, Josueth (1995). Cálculo mental y estimación: métodos, resultados de una investigación y sugerencias para su enseñanza. Educación Matemática, 07(03), pp. 93-105 .

Molina, Marta (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del Signo igual por Alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Molina, Marta; Ambrose, Rebecca (2010). El papel del lenguaje en la resolución de problemas verbales aritméticos. Un estudio con alumnos bilingües. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 423-434). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Molina, Marta; Castro, Encarnación (2006). Desarrollo de pensamiento relacional trabajando con igualdades numéricas. Indivisa, IV, pp. 91-103 .

Molina, Marta; Mason, John (2009). Justifications-on-demand as a device to promote shifts of attention associated with relational thinking in elementary arithmetic. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 9(4), pp. 224-242 .

Montaña, Ana Yamile; Pérez, Aldemar; Torres, Nidia Yaneth (2016). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia, 19, pp. 107-125 .

Montero, Yolanda; Pedrosa, María; Astiz, Mercedes (2015). Los estudiantes de matemática y su actitud hacia los métodos numéricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 370-376). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Montoro, Virginia; Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2003). Rol que le asignan los docentes a los ejercicios y problemas en las clases de aritmética. Un trabajo exploratorio. Educación Matemática, 15(3), pp. 109-117 .

Moreno, Luis E.; Waldegg, Guillermina (1995). Variación y representación: del número al continuo. Educación Matemática, 07(01), pp. 12-28 .

Mosquera, Saulo (2015). Una expresión algebraica que genera infinitos números primos. RECME, 1(1), pp. 596-601 .

Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2007). Conocimiento numérico de futuros maestros. Educación Matemática, 19(1), pp. 5-25 .

Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2003). Conocimientos sobre números de futuros maestros. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 269-276). Granada: Universidad de Granada.

Muñoz-Catalán, Mª Cinta; Joglar, Nuria; Escudero-Domínguez, Ana; Aguilar-González, Álvaro; Ribeiro, Carlos Miguel (2019). El conocimiento especializado del profesor de infantil desde el aula de matemáticas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 63-84). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Murillo, Alexander; Ceballos, Leonardo (2013). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas mediados por fracciones. pp. 253-257 .

Navas, Borja; Arnau, David; González, José Antonio (2014). La influencia de proporcionar los nombres de las cantidades en la resolución aritmética de problemas verbales. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 115-123). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Núñez, C.; Castro, Carlos de; del Pozo, A.; Mendoza, C.; Pastor, C. (2010). Inicio de una investigación de diseño sobre el desarrollo de competencias numéricas con niños de 4 años. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 463-474). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Núñez, José María (2003). El tablero medieval de cálculo y las operaciones con números romanos: estudio histórico y pedagógico. Revista EMA, 8(2), pp. 183-207 .

Neyra, Susana; Valdemoros, Marta Elena (2014). Enseñanza experimental del sistema de numeración decimal y la representación cognitiva del número. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 707-715). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

NRC, National Research Council of the National Academies (2015). Contenido matemático fundacional para el aprendizaje en los primeros años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 32-60 .

Ochoa, Carlos Orlando (2002). Del concepto de número en la obra de Euclides. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 87-94). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Olfos, Raimundo (2019). Matemática para la diversidad, equidad y sustentabilidad en infantil y primaria: un desafío para los países con alta segmentación social. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (25 de mayo de 2019). Bogotá.

Olivares, Johanna; Gastélum, Guadalupe (2019). La enseñanza del número a niños preescolares en el enfoque por competencias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 142-159 .

Olivares, Priscilla (2015). Diseño de una propuesta neurodidáctica utilizando la resolución de problemas abiertos para generar el traspaso del pensamiento numérico al algebraico. RECME, 1(1), pp. 547-551 .

Oliveira, Claudia Lisete (2020). Diseño instruccional desarrollado con estudiantes de pregrado en matemáticas con el tema expresiones numéricas. Revista Paradigma, 41, pp. 636-656 .

Oller, Antonio Miguel; Meavilla, Vicente (2014). Entre la aritmética y el álgebra. Un análisis histórico de los “problemas de grifos”. Educación Matemática, 26(1), pp. 103-126 .

Orozco, Mariela (1990). Cómo inferir procesos al resolver problemas multiplicativos tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 02(03), pp. 33-41 .

Ortíz, Mercedes; Torres, Belki (2018). Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado segundo básica primaria a través del juego resolviendo situaciones problemáticas con las operaciones básicas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 89-92 .

Ortiz, Alfonso (2009). Lógica y pensamiento aritmético. PNA, 3(2), pp. 51-72 .

Ortiz, José (2004). Pensamiento numérico y algebraico (LIPNA). Revista Paradigma, 15(1), pp. 1-7 .

Ortiz, José; Iglesias, Martha (2015). Perspectivas de investigación en el ámbito del pensamiento numérico y algebraico. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 225-240). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Padilla, Waner Alonso; Mosquera, Santhier Stiwar (2016). Laboratorios matemáticos para la enseñanza desarrolladora del componente numérico variacional en los estudiantes del grado quinto. Revista de la Facultad de Educación , 23(1), pp. 13-19 .

Papini, María Cecilia (2015). El papel del análisis de problemas aritméticos en la formación continua del docente. Educación Matemática, 27(2), pp. 67-93 .

Parra, Gustavo Adolfo (2011). Enseñanza de la aritmética y la geometría en las escuelas de Cundinamarca durante la introducción de la pedagogía pestalozziana 1867-1894: un estudio exploratorio. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Parraguez, Marcela; Rojas, Johnatan; Vásquez, Patricia (2015). Situaciones a-didácticas para la enseñanza-aprendizaje de estrategias de conteo utilizando la resolución de problema como medio. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 410-414). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Pérez, Alma Rosa; Pérez, Ana; Hernández, Hipólito (2013). Secuencia didáctica para facilitar la transición entre la aritmética y el álgebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 863-871). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pérez, Jesús Hernando (2002). La aritmética según Gottlob Frege. Un ejemplo de matemáticas elementales. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 19-33). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Peltier, Marie-Lise (1995). Tendencias de la investigación en didáctica de las matemáticas y enseñanza de los números en Francia. Educación Matemática, 07(03), pp. 31-43 .

Penalva, Ma. Carmen (1998). El mapa cognitivo como recurso de investigación en el estudio de casos. Educación Matemática, 10(02), pp. 5-22 .

Piñero, José Carlos; Canto, M. C.; Aballe, M. Á.; Guerrero, Antonio Ángel (2018). Estudio comparativo de recursos para la enseñanza de algoritmos en maestros en formación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 654). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Picolo, Indiana; Richit, Adriana (2022). A noção de quantidade apresentada por crianças da pré-escola a partir de atividades baseadas na abordagem de Reggio Emilia. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-28 .

Polo-Blanco, Irene; González, E. M. (2019). Adquisición de competencias numéricas tempranas por un estudiante con trastorno del espectro autista. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 643). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Quidel, Gloria; Sepúlveda, Karla (2016). El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 11-32 .

Radford, Luis (2010). Layers of generality and types of generalization in pattern activities. PNA, 4(2), pp. 37-62 .

Radford, Luis; André, Mélanie (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(2), pp. 215-250 .

Ramírez, Mónica; De Castro, Carlos (2012). El aprendizaje de algunos aspectos del sistema de numeración decimal a través de problemas aritméticos verbales al inicio de educación primaria. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 97-109). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Ríos-Cuesta, Wilmer (2022). Modos de comprender y pensar de estudiantes de secundaria en la discusión de tareas matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. El alumno desde la teoría (pp. 47-61). México: Editorial Lectorum.

Ríos-Cuesta, Wilmer (2022). Modos de comprender y pensar de estudiantes de secundaria en la discusión de tareas matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. El alumno desde la teoría (pp. 47-61). México: Editorial Lectorum.

Reina, Luis; Wilhelmi, Miguel R.; Carranza, Pablo; Lasa, Aitzol (2014). Construcción de la noción de número irracional en formación de profesores: conflictos semióticos y desafíos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-637). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Reséndiz, Laura; Block, David; Carrillo, José (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Educación Matemática, 29(2), pp. 99-123 .

Rico, Luis (1995). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Discurso de apertura curso académico 1995-1996. Granada: Universidad de Granada.

Rico, Luis (1996). Números: simplicidad conceptual, complejidad curricular. Aula de Innovación Educativa, 50, pp. 5-6 .

Rico, Luis (1996). Pensamiento numérico. En Hitt, F. (Ed.), Investigaciones en educación matemática. XX aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (pp. 27-54). México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Rico, Luis (2019). Significar y comprender los sistemas numéricos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 153-158 .

Rico, Luis; Castro, Encarnación (1994). Difficulties and errors in number reasoning development. En Malara, N.; Rico, L. (Eds.), Proceedings of the first Italian-Spanish research symposium in mathematics education (pp. 123-130). Modena: Univerista di Modena.

Rico, Luis; Castro, Encarnación (1994). Errores y dificultades en el desarrollo del pensamiento numérico. Documento no publicado (Informe). Granada: Universidad de Granada.

Rico, Luis; Castro, Encarnación (1995). Pensamiento numérico en educación secundaria obligatoria. En Callejo, H. F.; Bolea, P.; Cid, E.; Rico, L.; Castro, E. (Eds.), Aspectos didácticos de matemáticas (pp. 163-182). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Rico, Luis; Maz, Alexander (2004). Concepto de cantidad, número y número negativo durante la época de influencia jesuita en España (1700-1767). En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 249-258). A Coruña: Servicio de Publicaciones.

Rizo, Celia; Campistrous, Luis (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(3), pp. 31-46 .

Rodrigues, Wagner (2011). O que é número? Intuição versus Tradição na história da educação matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 551-564). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Romo, Concepción (1992). El Escorial, imperio de la geometría y del número. Educación Matemática, 04(02), pp. 25-29 .

Salas, Sonia; Godino, Juan D.; Oliveras, María L. (2015). Números mapuches en el currículo de la lengua mapuzugun en la educación básica chilena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 194-213 .

Salgado, María; Salinas, María Jesús (2009). El número en los libros de texto de Educación Infantil. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 487-498). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Salgado, María; Salinas, María Jesús (2012). El razonamiento inductivo como generador de la construcción del número en 5 años. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 119-125). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Salvador, Célia Maria; Mendes, Adair (2003). Os números relativos em sala de aula: um olhar para o zero. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-15). Blumenau, Brasil: CIAEM.

Santarosa, Lucia; Machado, Rosangela; Morri, Angela (1990). Construç de conceitos matemàticos utilizando a filosofia e linguagem logo. Revista Informática Educativa, 3(2), pp. 141-152 .

Santos, Luiz Marcio; Souza, Vinicius; Fernandes, Edmo (2021). Inter-relações entre domínios matemáticos: a integração do NAG em um modelo praxeológico alternativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 529-548 .

Santos, Miguel Ángel (1992). Problemas algebraicos en los egresados de educación secundaria. Educación Matemática, 04(03), pp. 43-51 .

Sánchez, Domingo (2012). El concepto de nada como equivalencia al número cero según los aborígenes de Venezuela. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 5(2), pp. 80-95 .

Sánchez-Matamoros, Gloria; Moreno, Mar; Valls, Julia (2019). La mirada profesional de estudiantes para profesor sobre el pensamiento matemático de los estudiantes de bachillerato en la resolución de problemas aritméticos y algebraicos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 563-572). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Segarra, Jaime; Juliá, Carmen (2021). Conocimiento matemático de estudiantes para docentes de Educación Primaria: Análisis de variables. Uniciencia, 35(1), pp. 124-138 .

Shai, Caspi; Anna, Sfard (2012). Spontaneous Meta-Arithmetic as the First Step Toward School Algebra. PNA, 6(2), pp. 61-71 .

Silva, Emilly Thayná (2013). Aplicação dos logaritmos nas ciências naturais por meio da resolução de problemas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3100-3105). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Silva, Pedro; Figueiredo, Fabiane Fischer (2022). A discalculia e o processo de ensino e aprendizagem da Matemática nos anos finais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-13 .

Soares, Rosimeire; Mendonça, Tânia Maria; Silva, Aparecida (2011). Didáticas e manuais pedagógicos do Brasil e de Portugal: um estudo da matemática moderna nas séries iniciais. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 132-140). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Socas, Martín; Hernández, J. A.; Noda, Aurelia (1997). Clasificación de PAEV aditivos de una etapa con cantidades discretas relativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-62). Zamora: Universidad de Granada.

Solares, Diana (2018). Registros numéricos en un campo de cultivo. Escrituras en ambiente de tensión y conflicto laboral. PNA, 12(4), pp. 209-228 .

Soto, Josué (2015). Nociones matemáticas inmersas en el sombrero tampalkuari Comunidad indígena Misak (Guambianos). RECME, 1(1), pp. 263-267 .

Torres, Carlos (1989). LOGO: una nueva respuesta para la enseñanza de los primeros conceptos en matemáticas. Revista Informática Educativa, 2(3), pp. 5-17 .

Torres, Johana Andrea (2006). Concepciones sobre los números naturales. Una aproximación desde la historia. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 159-160). Bogotá: Gaia.

Trejo, Lorena; Valdemoros, Marta (2015). La suma y la resta de números naturales, su lenguaje y registros de representación, en la escuela primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 799-806). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Triviño, Johana; Alvarado, Jennyffer (2015). Prácticas y procesos didácticos de gestión en el aula. El caso del número relativo. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 303-307 .

Uribe, Leonardo; Castro, Walter F.; Villa-Ochoa, Jhony (2017). How Mental Rotation Skills Influence Children’s Arithmetic Skills. Journal of Mathematics Education, 10(2), pp. 112-126 .

Valdemoros, Elena (2004). Lenguaje, fracciones y reparto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(3), pp. 235-256 .

Valencia, María Cristina (2012). Interactividad y formación matemática en el aula: un estudio de caso. Maestría tesis, Universidad del Valle.

Valero, Noelia; González, José Luis (2020). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(1), pp. 40-61 .

Vanegas, Diana; Camelo, Francisco (2018). Contribuciones al desarrollo del pensamiento crítico en prácticas de modelación matemática: alzas en el SITP. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 211-233 .

Vidal, Roberto; Barra, Marcos (2019). Un modelo para caracterizar la justificación de reglas y algoritmos del ámbito numérico – algebraico en libros de texto. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), pp. 33-49 .

Villa-Ochoa, Jhony (2002). Una aproximación al pensamiento numérico de estudiantes adultos. Revista EMA, 7(3), pp. 344-357 .

Waldegg, Guillermina (1996). La contribución de Simon Stevin a la construcción del concepto de número. Educación Matemática, 08(02), pp. 5-17 .

_Otro (enfoque)

Arrieta, Jaime (2003). La numerización de los fenómenos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 322-327 .

Baños, Rosario; Marco, Juan; Conesa, Antonia; Garre, Antonia; Tomás, Javier; Escudero, Salvador (2001). 2000, año mundial de las matemáticas: una experiencia práctica. SUMA, 38, pp. 47-53 .

Blabuena, Luis (2001). La creación de los números. SUMA, 38, pp. 99-104 .

Clements, Ken (1999). Planteamiento y resolución de problemas: ¿es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? SUMA, 30, pp. 27-36 .

Nuñez, José (1990). El uno y los ceros: un cuento satírico en el país de la aritmética. SUMA, 7, p. 42 .

Nuñez, José (1992). Matemáticas y humor en las comedias de Vital Aza. SUMA, 11 y 12, pp. 129-139 .

Usón, Carlos; Ramírez, Ángel (2001). Leyendo entre líneas la historia. SUMA, 36, pp. 117-120 .

Wenzelburger, Elfriede (1990). La calculadora en la enseñanza de la matemática. SUMA, 7, pp. 65-68 .

Este listado fue generado el Fri Dec 8 15:44:09 2023 COT.