Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Grupo por: Autores | Enfoque | Fecha | Nivel Educativo | Tipo de Registro | Valoración | Sin Agrupamiento
Número de registros en este nivel: 634.

Educación Infantil (0-6 años)

Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2018). Alfabetización algebraica a partir de 3 años: el caso de los patrones. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 111-120). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Anwandter, Nathalie; Lessard, Geneviève; Boily, Manon; Mailhot, Danielle (2019). Emergencia del pensamiento algebraico en preescolar: estrategias de alumnos en relación con el concepto de equivalencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 1-16 .

Bedoya, Ángela María (2014). La motivación en clase, un factor determinante para la obtención de aprendizajes significativos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Clotilde, Viviane; Marafioti, Antonio Vicente (2015). Mostruário de práticas: considerações sobre a formação e a atuação de professores dos anos iniciais a partir das Feiras Catarinenses de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 909-935 .

Cuida, Astrid; Espina, Estefanía; Alsina, Ángel; Novo, María Luisa (2021). La educación estadística y probabilística en proyectos editoriales de educación infantil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 389-412 .

El Bagari, Mouna; Mehdi, Nora; Lachiri, Yasmina (2019). Explorando cómo se aprende la secuencia de numerales en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 44-57 .

Espina, Estefanía; Novo, María Luisa (2019). Análisis de la presencia de la geometría en los proyectos editoriales de Educación Infantil. Educación Matemática, 31(3), pp. 85-116 .

Huerta, Víctor; Estrella, Soledad (2014). Implementación de la geometría topológica en aula de nivel inicial con estudiantes en formación mediante un estudio de clases. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 115-121 .

López-Mojica, J. Marcos; Ojeda, Ana María (2019). Nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado de educación especial. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 20-32 .

Lopes, Marcela; Lessa, Harryson (2020). Conversas de corredores: uma pesquisa narrativa sobre coordenação pedagógica e formação continuada de professores que ensinam matemática nos anos iniciais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 740-763 .

Moya, Paula; Lacanallo, Luciana; de Araújo, Edilson; Gonzaga, Silvia (2019). A organização do ensino da grandeza tempo nos anos iniciais de escolarização. Educación Matemática, 31(3), pp. 151-176 .

Novo, María Luisa; Berciano, Ainhoa (2018). Análisis de las dificultades en la representación simbólica en el aula de 5 años usando dictados matemáticos. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 647). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Rodriguez, Yiner Estefanía; Rodríguez, Karina Edith (2015). Caracterización geográfica y documental de los colegios Normal Superior, Celestial y el Paraíso: estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en la primera infancia. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .

Salgado, María; Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara (2019). Tareas de representación espacial en el aula de tres años: detección de dificultades. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 651). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Salgado, María; Jiménez-Gestal, Clara; Berciano, Ainhoa (2018). Tareas de simetría en el aula de 5 años, análisis de la argumentación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 660). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Soto, Gonzalo; Ramos-Rodriguez, Elisabeth; Pizarro, Andrea (2016). Espacio de trabajo matemático y estudio de clases: analizando las circulaciones en cinco ciclos de clases en estudio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Ramos, Elisabeth; Parraguez, Marcela; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 324-328). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Sotos, María; Ródenas, M. A. (2018). Análisis cuantitativo del uso de materiales didácticos para trabajar las matemáticas en educación infantil. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 664). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Souza, Raimundo Gomes (2018). Protagonismo infantil e saberes culturais ribeirinhos no ensino de matemática na educação infantil. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(30), pp. 193-208 .

Valencia, Pamela (2018). Visualización geometrica en niños de enseñanza elemental. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 490-496). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Yamamoto, Yuriko (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 31-44). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Educación Primaria (7-12 años)

Advíncula, Elizabeth; Cardoso, Rosa; Rubio, Norma (2019). Análisis de tareas propuestas en un cuaderno de trabajo de nivel primario. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-281). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aké, Lilia; Godino, Juan D. (2018). Análisis de tareas de un libro de texto de primaria desde la perspectiva de los niveles de algebrización. Educación Matemática, 30(2), pp. 171-201 .

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Aqueveque, Ana; Bustos, Angélica; Díaz, Daniela; Pérez, Bárbara; Fuentes, Sandra (2016). Efectividad de las actividades lúdicas como estrategia de enseñanza-aprendizaje. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Monoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 508). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .

Areces, Débora; Cueli, Marisol; García, Trinidad; Rodríguez, Celestino; González-Castro, Paloma (2017). Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 20-34 .

Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2019). Justificación y expresión de la generalización de una relación funcional por estudiantes de cuarto de primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 183-192). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representación de cantidades indeterminadas por estudiantes de tercero de primaria: el caso de la variable dependiente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 141-150). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ávila, Alicia; García, Silvina (2018). Puntos de referencia y otros elementos en los trayectos elaborados por niños indígenas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 6-36 .

Balda, Paola Alejandra; Buendía, Gabriela (2019). El saber proporcional en las huertas escolares. Un estudio socioepistemológico. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 366-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bastías, Karla; Moreno, Antonio (2016). Análisis de evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de 5º curso primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 219-222). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bedoya, Ángela María (2014). La motivación en clase, un factor determinante para la obtención de aprendizajes significativos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Bermúdez, Constanza; Díaz, Diego (2018). ¿Cuál es la calidad del agua que tomamos?: un aporte de la educación estadística crítica en estudiantes de básica primaria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 366-374). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Beyer, Walter (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Revista Paradigma, 30(1), pp. 117-150 .

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Burgos, María; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2018). Pensamiento algebraico temprano de alumnos de quinto de primaria en la resolución de una tarea de proporcionalidad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 181-190). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Butto, Cristianne; Rojano, Teresa (2004). Introducción temprana al pensamiento algebraico: abordaje basado en la geometría. Educación Matemática, 16(1), pp. 113-148 .

Calderón, Juan; Obando, Julian (2018). Estudio de algunos elementos matemáticos que subyacen al concepto de función desde una perspectiva variacional en estudiantes de grado quinto de primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 142-148). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Camaño, Jaime; Ricardo, Rosanis (2018). Dificultades de aprendizaje en matemáticas relacionados a la discalculia en los estudiantes de 5° de la Institución Educativa Rafael Nuñez sede Sinaí. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 319-323). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Carrillo, Milagros (2018). Organización matemática relacionada a las concepciones de fracción. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-123). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chandia, Eugenio; González, Paula; Sepúlveda, Carmen (2016). Habilidad de representar al resolver problemas matemáticos: ¿Cómo promover y qué observar en los estudiantes? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 291-295). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Chávez, Yolanda; Martínez, Felipe (2018). Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos. Educación Matemática, 30(3), pp. 211-246 .

Clotilde, Viviane; Marafioti, Antonio Vicente (2015). Mostruário de práticas: considerações sobre a formação e a atuação de professores dos anos iniciais a partir das Feiras Catarinenses de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 909-935 .

Corena, Francia; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado sobre las matemáticas y el género: construcción social a partir de escuelas rurales en los Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 309-313). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Cuartas, Juan Sebastián (2014). Maneras de generalizar patrones lineales a partir de secuencias pictóricas por niños de quinto grado. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

da Silveira, Daniela; de Oliveira, Geraldo; Henrique, Matheus; dos Santos, Mayara (2018). Teoria dos campos conceituais: uma análise do primórdio do ensino a formação docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Estrella, Soledad (2016). Desarrollo matemático y estadístico: explorando su competencia meta-representacional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 64-70). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Feio, Reinaldo (2020). As pesquisas sobre resolução de problema no âmbito do EBRAPEM. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .

Figueroa, Eric; Hernández, Omar (2017). Modelos y estrategias de estudiantes de escuela elemental al resolver problemas matemáticos. Revista Paradigma, 38(1), pp. 211-234 .

Fonseca, Raúl; Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando (2017). Enfoque CPA en la resolución de problemas para el aprendizaje de fracciones mediante el uso de software matemático. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-88). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Formigosa, Marcos; Rodrigues, Isabel; Farias, Carlos (2017). Um navegar pelos saberes da tradição na Amazônia ribeirinha por meio da Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 88-100 .

França, Susana; Garcia, Angélica; Esteves, Maria (2019). Conhecimentos de professores de matemática para os anos iniciais do ensino fundamental sobre o conceito de área e seu ensino. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 504-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fuentes, Patricia; Cayún, Rodrigo; Veas, Erick; Quiroga, Fabián (2016). Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 505-506). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

García-Moreno, M. A.; Arnau, David; González-Calero Somoza, José Antonio; Arevalillo-Herráez, M. (2019). Dificultades en los procesos de análisis-síntesis en la resolución aritmética de problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 621). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Gaviria, Luz (2017). El proceso de formulación de problemas un pretexto para movilizar aprendizajes en estudiantes de quinto de primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 264-273). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Góngora, Janette; Mejía, Yanira (2016). Representaciones sociales del aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(2), pp. 103-110 .

González, Juan David (2014). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

González-Forte, J. M.; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2018). La influencia del conocimiento de los números naturales en la comprensión de los números racionales. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 241-250). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

González-Forte, J. M.; Fernández, Ceneida; Van Hoof, J.; Van Dooren, W. (2019). Estudio cualitativo de los razonamientos de los estudiantes de primaria y secundaria sobre la magnitud de las fracciones. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 363-372). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Guarumo, Inés (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio – Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 76-97 .

Gutiérrez, Diana (2014). Relación entre estilos de enseñanza de los maestros de matemáticas del grado cuarto y estilos de aprendizaje de sus estudiantes en función del rendimiento académico. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Jaramillo, Juan José; Quintero , Diana María (2014). Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje fundamentado en la lúdica que estimule el pensamiento aleatorio en los estudiantes de grado cuatro y quinto de primaria de la institución Educativa el Hormiguero. Maestría tesis, Universidad Libre Seccional Cali.

Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .

Jiménez, Francisco; Figueroa, Jaider (2018). Fortaleciendo procesos de pensamiento matemático en la construcción de una huerta escolar. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 61-74). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Juárez, María; Aguilar, María Anabell (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 75-86). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Julian, Edwin; Carrillo, Flor; Gaita, Cecilia (2018). Configuración epistémica de una tarea asociada a los números naturales presente en un texto del V ciclo. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1102-1109). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Karina (2016). Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 509). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Palop, Belen; Novo, María Luisa; Conejo, Laura (2018). Análisis preliminar de la repercusión de Smartick en la educación matemática de futuros maestros de primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 634). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Marmolejo, Gustavo; Vega, Myriam (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), pp. 7-32 .

Marmolejo, Gustavo Adolfo; González, María Teresa (2012). Visualización en el área de superficies planas. Elementos para el análisis de textos escolares. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Martínez, Herlinda; Quintero, Ricardo (2015). El rol de las propiedades de algunas relaciones entre números durante el aprendizaje de la secuencia numérica, entre neurociencia cognitiva y matemática educativa. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.

Martínez, Marta Nelly; Marín, Deisy Johana; Martínez, Lucelly (2014). Desarrollo de las competencias matemáticas de los niños del grado primero del C.E.R El Salto. Documento no publicado (Documento de Trabajo). El Peñol, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .

Méndez, Teresita; Guzmán, Ismenia (2014). Aproximación intuitiva a la aleatoriedad. El caso de alumnos de 12 a 14 años. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 86-93 .

Mejía, Jeny (2018). Aplicaciones del enfoque ontosemiótico en la evaluación de la proporcionalidad inversa. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 36-39 .

Mendoza, Raúl; Cortés, Juan; Hurtado, Cristian (2018). Una aproximación al aprendizaje de los fraccionarios como relación parte-todo mediante una propuesta de aula en el grado tercero. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 451-456). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Merino, María del Pilar; Vidal, Roberto (2015). La transformación de fracción a decimal y de decimal a fracción en los libros de texto escolar de matemáticas en Chile en el período 1981–2013. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 20-25 .

Molina, Lina; Torres, Belki (2018). Fortalecer las competencias de comunicación, representación y modelación de las gráficas estadísticas a través de la resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 76-79 .

Morales, Sergio; Estrella, Soledad; Olfos, Raimundo (2018). Caracterización de la capacidad de enseñanza de la estadística de un profesor en una clase de análisis exploratorio de datos. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 130-133 .

Moura, Daniela; Amâncio, Denilson; Lemos, Lucas (2018). Etnomatemática indígena: compreensão cultural e acadêmica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Moya, Paula; Lacanallo, Luciana; de Araújo, Edilson; Gonzaga, Silvia (2019). A organização do ensino da grandeza tempo nos anos iniciais de escolarização. Educación Matemática, 31(3), pp. 151-176 .

Ortíz, Mercedes; Torres, Belki (2018). Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado segundo básica primaria a través del juego resolviendo situaciones problemáticas con las operaciones básicas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 89-92 .

Ortiz, Andrea; Sandoval, I. (2018). Representaciones de cuerpos geométricos: una experiencia con profesores de primaria de Latinoamérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 427-436). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Pardo, Anderson (2016). ¿Y qué del cálculo mental? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Parra, Gustavo Adolfo (2011). Enseñanza de la aritmética y la geometría en las escuelas de Cundinamarca durante la introducción de la pedagogía pestalozziana 1867-1894: un estudio exploratorio. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Paternina, Yovana; Valbuena, Sonia; Cervantes-Barraza, Jonathan (2018). Argumentación en el álgebra temprana. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 95-101). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Pérez, Jean; Assia, Keyra; Barboza, Juan (2018). El componente geométrico métrico desde los resultados de las olimpiadas regionales de matemáticas escolares: una mirada a la noción de perímetro en educación básica primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 138-141). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Penteado, Daniele; Pereira, Ana Lúcia; Brandt, Célia (2019). Geometria no ensino fundamental: das exigências legais às práticas cotidianas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 48-81 .

Pereira, Jeová; Mendes, Iran (2018). Exploração e problematização de simetrias em artefatos socioculturais para o uso no ensino fundamental. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 8-30 .

Pineda, Mónica; Roa, Solange (2018). Construcción de pensamiento funcional: una experiencia en un programa de enriquecimiento extracurricular. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 141-148). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pinto, Eder; Cañadas, María C. (2018). Generalización y razonamiento inductivo en una estudiante de cuarto de primaria. Un estudio de caso desde el pensamiento funcional. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 457-466). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Planas, Núria (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), pp. 121-128 .

Ponte, João Pedro da (2001). A investigação sobre o professor de matemática: problemas e perspectivas do professor. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 10-13 .

Puig, Luis; Fernández, Alejandro (2002). Una actividad matemática organizada en el marco de los modelos teóricos locales: razón y proporción en la escuela primaria. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 29-46). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Quidel, Gloria; Sepúlveda, Karla (2016). El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 11-32 .

Quintana, Marisol; Hernández, Cesar; Rincón, Gerson (2017). Concepciones docentes en el área matemáticas frente al proceso formativo por competencias en educación básica primaria. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 105-121). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Quiroz, Samantha; Rodríguez, Ruth (2015). Análisis de praxeologías de modelación matemática en libros de texto de educación primaria. Educación Matemática, 27(3), pp. 45-79 .

Ramírez, Mercedes; Páez, David; Eudave, Daniel; Martínez, Felipe (2019). El aprendizaje autónomo, favorecedor de la experiencia adaptativa en alumnos y docentes: la división con números decimales. Educación Matemática, 31(1), pp. 38-65 .

Rincón, Gerson; Villamizar, Daniel; Prada-Núñez, Raúl (2016). Influencia de los movimientos oculares en el rendimiento académico de matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 184-189). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Rodríguez, Alisson; Martínez, Alison; Grueso, Ronald (2018). La gestión del docente de matemáticas cuando usa las herramientas computacionales, como recurso pedagógico en el aula para el aprendizaje de sus estudiantes de grado segundo sobre el sistema de numeración decimal. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 199-205). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Rodríguez, Juan; Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2019). El discurso matemático de estudiantes de quinto grado, al resolver situaciones problema contextualizadas, que involucran números naturales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 109-115). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, María Lourdes; Gómez, Bernardo; Filloy, Eugenio (2019). Dificultades en el aprendizaje del número cero, en alumnos de escuela elemental. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 513-522). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Rodríguez, Tzindejeh; Juárez, José Antonio (2019). Estrategias de cálculo mental empleadas por una alumna de segundo grado de primaria: El caso de Luisa. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 67-81 .

Rodríguez-Nieto, Camilo; Navarro, Catalina; Castro, Angela; García, María del Socorro (2019). Estructuras semánticas de problemas aditivos de enunciado verbal en libros de texto mexicanos. Educación Matemática, 31(2), pp. 75-104 .

Rodrigues, Margarida; Vieira, William; Serrazina, Lurdes (2021). O conhecimento didático de futuros professores sobre as ações promotoras do raciocínio matemático. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 404-414 .

Rodriguez, Yiner Estefanía; Rodríguez, Karina Edith (2015). Caracterización geográfica y documental de los colegios Normal Superior, Celestial y el Paraíso: estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en la primera infancia. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .

Rosales, Marco; Guzmán, Ismenia (2016). Resolución de problemas de construcción geométrica con estudiantes de pedagogía en educación básica. Revista Paradigma, 37(1), pp. 135-160 .

Ruiz-Reyes, Karen; Ruz, Felipe; Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena (2018). El muestreo en el currículo escolar chileno. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 505-514). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Salazar, Marta; Bracho, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad (2018). Transformación metodológica en lo relativo a la aritmética escolar en primer año de enseñanza básica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 404-408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Samper, Angie; Mercado, Emperatriz; Berrío, Jesús (2018). La aproximación a las soluciones de ecuaciones no lineales en primaria usando GeoGebra como medio didáctico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 445-450). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Santana, Ana; Fajardo, Jesús; Herrera, Aura (2018). El aprendizaje situado de la adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 98-119 .

Santarosa, Lucia; Machado, Rosangela; Morri, Angela (1990). Construç de conceitos matemàticos utilizando a filosofia e linguagem logo. Revista Informática Educativa, 3(2), pp. 141-152 .

Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia; Leguiza, Pedro (2018). Propuesta de actividades para el abordaje de la Etnomatemática en la educación primaria chaqueña. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 166-184 .

Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia; Leguiza, Pedro (2018). Propuesta de actividades para el abordaje de la Etnomatemática en la educación primaria chaqueña. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 166-184 .

Sarria, Lina; García, Adriana (2018). Un acercamiento al concepto de proporcionalidad desde la perspectiva de la geometría y el arte pictórico, para fomentar el aprendizaje en el grado quinto de educación básica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 257-262). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .

Sánchez, Julie; Quenorán, Yury; Vanegas, Johnny (2018). Una mirada a la configuración y desarrollo de formas de pensamiento funcional en la educación básica primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 283-290). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sánchez-Barbero, B.; Chamoso, José María; Vicente, Santiago; Rosales, José (2018). Análisis de la metacognición en la interacción profesor-alumnos al resolver problemas de matemáticas en aulas de primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 544-553). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Scheller, Morgana; de Freitas, Zulma; Viali, Lori (2018). Atividade para desenvolvimento do pensamento algébrico de estudantes dos anos iniciais por meio da modelagem matemática. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1301-1307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Serey, Norma; Rojas, Cecilia (2016). Concepciones del concepto volumen en estudiantes de primero medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 461). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Sotelo, Karen; Valbuena, Sonia (2018). Estudio de los referentes de calidad en matemáticas según el MEN en el método Singapur aplicado en la básica primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 149-155). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Torres, M. D.; Cañadas, María C.; Moreno, Antonio (2019). Estructuras y representaciones de alumnos de 2º de primaria en una aproximación funcional del pensamiento algebraico. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 573-582). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Torres, M. D.; Cañadas, María C.; Moreno, Antonio (2018). Estructuras, generalización y significado de letras en un contexto funcional por estudiantes de 2º primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 574-583). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Turizo, Aury; Pérez, Angélica; Bertel, Judith (2017). El software Pedazzitos como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las fracciones. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 409-414). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valdivé, Carmen; Andonegui, Martín (2004). El dominio de las operaciones de adición y sustracción con fracciones. Revista Paradigma , 15(1), pp. 1-15 .

Valdivé, Carmen; Escobar, Honorio (2011). Estudio de los polinomios en contexto. Revista Paradigma, 32(2), pp. 85-106 .

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valencia, Milensy; Lucumí, Diana; García, Adriana (2018). Una propuesta metodológica para la enseñanza de las conversiones de unidades de masa y en general el desarrollo del pensamiento métrico y sistemas de medidas en grado quinto de primaria haciendo uso de las prácticas sociales del municipio de Santander de Quilichao Cauca. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 296-300). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2016). De la posibilidad a la probabilidad, un estudio de caso en el aula de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta , Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elisabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elizabeth; Vasquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 88-92). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Velasco, Angélica-Mayerly; Cote, Yazmín (2019). Desarrollo del pensamiento probabilístico en estudiantes de primaria mediante el juego “cruza el río”. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (13 de julio de 2019). Universidad de los Andes.

Vidal, Roberto; Barra, Marcos (2019). Un modelo para caracterizar la justificación de reglas y algoritmos del ámbito numérico – algebraico en libros de texto. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), pp. 33-49 .

Yamamoto, Yuriko (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 31-44). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Yanguma, Nury (2012). Las competencias matemáticas y la metodología escuela nueva en el quinto grado de educación primaria. Maestría tesis, Tecnológico de Monterrey EGE.

Educación Secundaria Básica (13-16 años)

Aguilera, Marily; Rodríguez, Shermam Eduardo (2017). Uso de las regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de las fracciones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Aldana, Eliécer; Gutiérrez, Francisco; Grisales, Jaime (2019). Una configuración epistémica a una situación problema, desde el enfoque ontosemiótico en la didáctica de la matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-243). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada, Steven (2019). Limitaciones de aprendizaje que evidencian estudiantes de educación secundaria en el estudio de la función cuadrática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-130). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Aparecida, Mónica; Coutinho, Eulina; Nascimento, Sandra (2018). Discalculia e aprendizagem de matemática: um estudo de caso para possíveis intervenções pedagógicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1189-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Ariel, James; Figueroa, Jaider (2018). La proporcionalidad en la solución de problemas de medición, variación y aleatoriedad. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 97-112). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .

Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Álvarez, Yolima (2017). Estudio comparativo de textos de álgebra en la segunda mitad del siglo XIX. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-4). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Ávalos, Olivia; Solares, Diana (2018). “Los ceros también valen”. Conocimientos de alumnos de sexto grado de primaria sobre el cero como elemento del sistema decimal. Educación Matemática, 30(3), pp. 55-82 .

Balám, Adriano; Aparicio, Eddie (2008). El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-98). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barbosa, Luiza; Silva, Denise (2019). La educación financiera en el currículo actual de la escuela básica brasileña: antecedentes en la disciplina economía doméstica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 422-428). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barros, Célia; Serrazina, Lurdes (2019). Resolución de problemas y la enseñanza-aprendizaje exploratoria: enlaces y singularidades en una experiencia de enseñanza. Revista Paradigma, 40(2), pp. 1-30 .

Beltrán, Héctor Alfonso; Parrado, Luisa Fernanda (2012). Estrategias que usan los estudiantes de grado octavo al enfrentarse por primera vez a problemas de combinatoria simple. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Benítez, Alma (2010). Estudio numérico de la gráfica para construir su expresión algebraica. El caso de los polinomios de grado 2 y 3. Educación Matemática, 22(1), pp. 5-29 .

Bernal, Diana; Caro, Andrés (2018). Ambiente virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de números racionales en estudiantes de grado noveno: investigación en desarrollo. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 100-105). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .

Beyer, Walter (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Revista Paradigma, 30(1), pp. 117-150 .

Bezerra, Valdir; da Silva, Renato; Alves, Marlene; Guadagnini, Miriam (2018). Condições e restrições no desenvolvimento do domínio da álgebra na educação brasileira. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 40-47). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bizet-Leyton, Valeria; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruiz, Francisco (2018). Una situación didáctica para el aprendizaje del concepto de variable aleatoria en secundaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 611). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Bruno, Alicia; Espinel, María Candelaria (2002). Problemas aditivos con números negativos: estudio sobre tres métodos de enseñanza con alumnos de nivel medio básico. Educación Matemática, 14(1), pp. 82-104 .

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Caballero-Pérez, Mario; Cantoral, Ricardo (2018). La emergencia de la noción de variación en estudiantes de bachillerato a través de la causalidad y la temporización. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1528-1535). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrillo, Milagros (2018). Organización matemática relacionada a las concepciones de fracción. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-123). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Castellanos-Muñoz, Arjuna; Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2019). Procesos argumentativos al hacer transformaciones de las representaciones semióticas de una relación funcional de variación y cambio en estudiantes de noveno grado. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 47-57). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chacón, María Alejandra (2015). Evaluar para aprender en matemática como proceso de co-construcción de los aprendizajes en poblaciones estudiantiles que poseen adecuaciones curriculares no significativas y significativas. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 112-127). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Chamorro, Carolina; Vidal, Roberto (2016). Representaciones semióticas para la división de fracciones en libros de texto. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 470). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Chandia, Eugenio; González, Paula; Sepúlveda, Carmen (2016). Habilidad de representar al resolver problemas matemáticos: ¿Cómo promover y qué observar en los estudiantes? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 291-295). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Chavez, Anderson (2018). Errores en el aprendizaje de la función afín: un análisis Ontosemiótico. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1315-1323). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chico, Judit (2018). Impacto de la interacción en grupo en la producción de la lengua del álgebra en clase de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 31-47 .

Chico, Judit; Planas, Núria (2018). Producción de la lengua de las matemáticas en clase durante la interacción en grupo. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 201-210). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad; Fourés, Cecilia (2019). Enseñanza y evaluación de contenidos matemáticos en escuelas de sectores vulnerables. Estudio de un caso. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-536). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cisneros, José-Wilde; Castro, Walter F. (2017). Procesos de objetivación relacionados con la razón y la relación parte todo mediante la medición: un estudio con niños de séptimo grado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 21-36 .

Coca, Alejandro; Miranda, Isaias (2019). Cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas: el caso de Frida. Educación Matemática, 31(2), pp. 241-270 .

Contreras, Francisco; Fuentes, Alexis; León, Nicolás; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). ¿Utilizan los estudiantes chilenos de 12 a 14 años la regularidad de la multiplicación para hallar el signo del resultado de la adición de enteros? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 510). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Corena, Francia; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado sobre las matemáticas y el género: construcción social a partir de escuelas rurales en los Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 309-313). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2019). Angularidad en la esfera. Una exploración didáctica. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 107-115). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cumbal, Leidy; Cárcamo, Andrea (2019). Una trayectoria hipotética de aprendizaje que integra geogebra para la enseñanza de la transformación de traslación con estudiantes de grado 6.°. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

da Silveira, Daniela; de Oliveira, Geraldo; Henrique, Matheus; dos Santos, Mayara (2018). Teoria dos campos conceituais: uma análise do primórdio do ensino a formação docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2018). Uso de modelos didácticos de los docentes de matemáticas en la enseñanza de funciones logarítmicas, cuadráticas y exponenciales. Revista Paradigma, 39(1), pp. 353-372 .

de Agüero, Mercedes (2003). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Educación Matemática, 15(2), pp. 179-184 .

de Sousa, Elizândra; de Jesus, Janaína; Alves, Daniela; Goreth, Maria (2018). Crianças com síndrome de down: concepções sobre o ensino da matemática. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Diego-Mantecón, Jose Manuel (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics- Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), pp. 66-91 .

Estrada, Juan (2003). La formulación y reformulación de problemas o preguntas en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior. Educación Matemática, 15(2), pp. 77-103 .

Feio, Reinaldo (2020). As pesquisas sobre resolução de problema no âmbito do EBRAPEM. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .

Feio, Reinaldo; Corrêa, Marlúbia (2021). Mapeamento dos estudos sobre educação estatística com uso pedagógico das tecnologias digitais em periódicos nacionais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 477-484 .

Fernández, M.; González, E.; Llanquiman, E.; Swears, Y. (2016). Microingeniería didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números enteros utilizando modelos concretos en séptimo básico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 465). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fierro, Matilde; Esquer, María; Ansaldo, Julio; Peralta, Julia (2019). Uso de los registros de representación semiótica para la elaboración de propuestas didácticas. El caso de la función lineal y cuadrática. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-297). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fonseca, Jaime; Rodríguez, Angélica; Sánchez, Yeni (2019). Estrategias de cálculo mental de estudiantes con diversidad funcional visual. El caso de la suma. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 108-114). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Formigosa, Marcos; Rodrigues, Isabel; Farias, Carlos (2017). Um navegar pelos saberes da tradição na Amazônia ribeirinha por meio da Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 88-100 .

Fuentes, Patricia; Cayún, Rodrigo; Veas, Erick; Quiroga, Fabián (2016). Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 505-506). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

García, Ana; Yáñez, Gabriel (2018). Formas de razonamiento covariacional informal alrededor de la recta de mejor ajuste en un ambiente computacional en estudiantes de octavo grado. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 220-229). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

García, Jesús; Vargas, Leonardo (2017). Medidas de tendencia central en estudiantes de octavo grado mediante la enseñanza para la comprensión. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 400-408). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

García, Yamila; Zúñiga, Ruber Darío (2014). Planteamiento y resolución de problemas de áreas en el laboratorio de educación matemática. Documento no publicado (Informe). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

García-Alonso, I.; Bruno, Alicia (2019). Lectura de gráficos estadísticos y tareas numéricas en alumnado de secundaria y futuros profesores. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 313-322). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Gómez, Julián Ricardo; Torres, Diego Alejandro (2011). Introducción a la noción de variación en estudiantes de grado sexto. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Góngora, Janette; Mejía, Yanira (2016). Representaciones sociales del aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(2), pp. 103-110 .

González, Govedela (2018). Creencias y prejuicios de profesores en nivel secundaria: desempeño académico de mujeres en matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1764-1772). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Martha; Erazo, Jhon; Aldana, Eliécer (2017). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para la noción de probabilidad en estudiantes de grado sexto. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 209-217). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

González, Wilfran (2018). El aprendizaje del concepto de área. Una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 48-52 .

González-Forte, J. M.; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2018). La influencia del conocimiento de los números naturales en la comprensión de los números racionales. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 241-250). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

González-Forte, J. M.; Fernández, Ceneida; Van Hoof, J.; Van Dooren, W. (2019). Estudio cualitativo de los razonamientos de los estudiantes de primaria y secundaria sobre la magnitud de las fracciones. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 363-372). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Guadagnini, Miriam; Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; da Silva, Renato (2018). Ecologia do ensino do conceito de fatoração numérica e algébrica entre as décadas de 1960 a 2010. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1045-1053). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guarumo, Inés (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio – Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 76-97 .

Hernández, Andrea; Vertel, Melba (2017). Caracterización de los departamentos de la región Caribe utilizando los indicadores de logros educativos del DNP. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 361-368). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Hoyos, Oscar; Darsie, Marta (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como mediadores en el aprendizaje significativo del concepto de función en una escuela de Colombia. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 674-684). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hurtado, Miguel (2019). Prácticas matemáticas en estudiantes de un grado 7º al resolver un problema de proporcionalidad. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 591-600). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Iglesias, Cinthia; Caamaño, Carlos (2014). Nivel de razonamiento y capacidades logradas por los estudiantes de primer año de enseñanza media en el aprendizaje de las isometrías. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 52-58 .

Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .

Jiménez, Francisco; Figueroa, Jaider (2018). Fortaleciendo procesos de pensamiento matemático en la construcción de una huerta escolar. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 61-74). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Julian, Edwin; Carrillo, Flor; Gaita, Cecilia (2018). Configuración epistémica de una tarea asociada a los números naturales presente en un texto del V ciclo. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1102-1109). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Julio, Yessica; Rivero, María; Canchila, Karla (2017). El ajedrez como estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje de patrones en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto (IETIAP). En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 391-399). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Layton, Alberto; Rojas, Cecilia (2016). Concepciones presentes sobre la factorización en estudiantes de 15 a 16 años. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 79-84 .

López, Ángel Alberto; Fernández, Francisco (2011). Actuación de resolutores de primero y segundo año de secundaria en la resolución de un problema matemático: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.

López, Karina (2016). Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 509). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ledezma, Carlos; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia (2018). Propuesta de enseñanza para la conversión de registros en el tratamiento de las funciones lineales y afines. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 183-191). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Madrid, María José; Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen; López-Esteban, Carmen (2018). La historia de las matemáticas en libros de texto de matemáticas de los primeros cursos de la ESO. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 310-319). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Marmolejo, Gustavo Adolfo; González, María Teresa (2012). Visualización en el área de superficies planas. Elementos para el análisis de textos escolares. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Martínez, Edwin Javier (2016). Posiciones críticas en actividades de modelación matemática en un contexto del comercio y el turismo. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Martínez, Ignacio; Scaglia, Sara (2018). Análisis de una experiencia para el abordaje de sistemas de medición desde la educación matemática crítica. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1164-1172). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mata Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2016). Análisis de los problemas propuestos en el programa de estudio de matemáticas de costa rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 279-282). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Méndez, Teresita; Guzmán, Ismenia (2014). Aproximación intuitiva a la aleatoriedad. El caso de alumnos de 12 a 14 años. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 86-93 .

Mejía, William; Chaparro, Angie (2017). Configuraciones epistémicas presentes en algunos libros de texto de grado séptimo: los puntos y líneas notables del triángulo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 242-251). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Merino, María del Pilar; Vidal, Roberto (2015). La transformación de fracción a decimal y de decimal a fracción en los libros de texto escolar de matemáticas en Chile en el período 1981–2013. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 20-25 .

Monroy, John; Peña, Luigui; Vargas, Andro; Suarez, Ivonne (2018). Aportes de un Ambiente Virtual de Aprendizaje [AVA] al desarrollo del pensamiento algebraico. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 61-64 .

Montes, Paulina; Carrillo, Carolina; López, J. Marcos (2018). La noción de equivalencia en alumnos con discapacidad intelectual: construcción de su pensamiento algebraico. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1332-1337). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Morales, Mauricio; Aroca-Araújo, Armando; Álvarez, Lina (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 120-141 .

Moura, Daniela; Amâncio, Denilson; Lemos, Lucas (2018). Etnomatemática indígena: compreensão cultural e acadêmica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Navarro, Anna; Deulofeu, Jordi (2016). Aprendiendo a resolver problemas en un contexto de juegos de estrategia. SUMA, 82, pp. 9-17 .

Orellana, Carolina; Rojas, Cecilia (2016). Análisis conceptual de la multiplicación y división de fracciones algebraicas con estudiantes de segundo medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 469). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ortiz, Diana; Moreno, Laura; Meléndez, Julián; Leguizamo, Daniel (2018). Diseño e implementación de un recurso educativo digital que hace uso de la aplicación Sweet Home 3D para dar cuenta de la noción de área y volumen en grado sexto de educación básica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 134-137). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ospino, Yina; Polo, Danilo; Ahumada, Isabel (2017). Caracterización de los procesos evaluativos en la enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas con números naturales en sexto grado, bajo la evaluación integral. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 301-312). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Paixão, Jean; dos Santos, Eurivalda; de Freitas , Zulma (2018). Educação matemática e transdisciplinaridade: mapeamento de pesquisas recentes. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(2), pp. 23-38 .

Pardo, Anderson (2016). ¿Y qué del cálculo mental? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Parra, Veronica; Otero, María Rita (2020). Research and study paths: indicators of the development of the dialectics. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 856-869 .

Parra, Yocelyn; Pino-Fan, Luis Roberto (2016). Significados pretendidos por el currículo chileno de octavo año básico sobre la noción de función. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 161-165). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pavez, Valentina; Vidal, Roberto (2016). La justificación de lo infinito en la enseñanza escolar: Un estudio desde las voces docentes y los libros de texto. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 391-395). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Penteado, Daniele; Pereira, Ana Lúcia; Brandt, Célia (2019). Geometria no ensino fundamental: das exigências legais às práticas cotidianas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 48-81 .

Perdomo-Díaz, Josefa; Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2019). Estimaciones numéricas apoyadas en representaciones gráficas en alumnado de secundaria. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 637). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Pereira, André; Batista, Rita; das Dores, Maria (2019). Área de figuras planas no 8º ano do ensino fundamental do Brasil: um estudo sob a ótica da teoria antropológica do didático. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-158). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pezarini, Agnaldo Ronie; Mendonça, Samuel (2021). Argumentação científica e educação pela pesquisa: o parecer de professores(as) a uma prática pedagógica. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 180-200 .

Planas, Núria (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), pp. 121-128 .

Ponte, João Pedro da (2001). A investigação sobre o professor de matemática: problemas e perspectivas do professor. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 10-13 .

Raad, Luis; Saez, Greizy; Tovío, Germán (2018). La discalculia y las dificultades de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de sexto grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 189-192). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ramírez, Mayerlin; Vargas, Leonardo; Vásquez, Fernando (2018). Desarrollo del pensamiento aleatorio en el proceso de aprendizaje de las medidas de tendencia central mediante GeoGebra en estudiantes de noveno grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 371-379). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ramírez, Mercedes; Páez, David; Eudave, Daniel; Martínez, Felipe (2019). El aprendizaje autónomo, favorecedor de la experiencia adaptativa en alumnos y docentes: la división con números decimales. Educación Matemática, 31(1), pp. 38-65 .

Rendón, Paula Andrea (2009). Conceptualización de la razón de cambio en el marco de la enseñanza para la comprensión. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Reséndiz, Evelia; Contreras, Julio (2019). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del eje de manejo de la información en 6° grado de primaria. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ribeiro, Alessandro Jacques (2019). Aprendizagem profissional do professor de Matemática e o ensino de Álgebra: buscando articulações entre a escola básica e a universidade. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 117-129). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Rivera, Edwin; González, Romelio (2017). Ecuaciones de primer grado en el marco de la enseñanza para la comprensión. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 283-300). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Rodríguez, Carlos; Saavedra, Ricardo; Castillo, Victor (2015). Expectativa, cobertura y dominio curricular: percepciones del profesorado en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 36(2), pp. 177-201 .

Rodrigues, Margarida; Vieira, William; Serrazina, Lurdes (2021). O conhecimento didático de futuros professores sobre as ações promotoras do raciocínio matemático. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 404-414 .

Rondan, Gladys (2018). Organización matemática de los poliedros en el libro de texto oficial de sexto grado de educación primaria. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 832-840). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rosales, Marco; Guzmán, Ismenia (2016). Resolución de problemas de construcción geométrica con estudiantes de pedagogía en educación básica. Revista Paradigma, 37(1), pp. 135-160 .

Ruiz-Olarría, Alicia; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2019). Construcción de una praxeología para la enseñanza en la institución de formación del profesorado. Educación Matemática, 31(2), pp. 132-160 .

Ruiz-Reyes, Karen; Ruz, Felipe; Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena (2018). El muestreo en el currículo escolar chileno. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 505-514). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Salinas, Mery; Rico, Luis; Castro-Rodríguez, Elena (2016). Significados escolares del concepto de porcentaje. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 185-189). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Santos, Reginaldo; Frenedozo, Rita (2013). Contribuições das concepções educacionais deweyana para a alfabetização científica e tecnológia. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 31-45 .

Sanz, M. T.; Valenzuela, C.; Figueras, Olimpia (2019). “De lo que queda”, hacia un sistema tutorial inteligente. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 654). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .

Sánchez, Iván; Figueroa, Jaider (2018). La solución de problemas en el desarrollo de procesos generales asociados al pensamiento variacional y los sistemas algebraicos. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 75-96). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Sánchez, Ivonne; Prieto, Juan Luis (2019). Procesos de objetivación alrededor de las ideas geométricas en la elaboración de simuladores con GeoGebra. PNA, 14(1), pp. 55-83 .

Sánchez, Roberto; Juárez, José Antonio (2017). ¿Cuáles son las tendencias de los alumnos de nivel medio al resolver problemas con falta de autenticidad? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 321-328). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Silvestre, Ana Isabel; da Ponte, João Pedro (2011). Una experiencia de enseñanza dirigida al desarrollo del razonamiento proporcional. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 137-158 .

Soloa, María Victoria (2012). Un estudio acerca de sus dificultades en el aula de matemática. Premisa, 53, pp. 14-22 .

Sostenes-González, Horacio; García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály (2019). Caracterización y análisis gráfico de las variaciones de una función lineal afín con GeoGebra móvil. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 750-758). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Torres, Omar; Ojeda, Ana María (2018). Requisitos conceptuales de la función de densidad normal como modelo de la realidad. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1085-1093). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Turizo, Aury; Pérez, Angélica; Bertel, Judith (2017). El software Pedazzitos como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las fracciones. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 409-414). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ulabarry, Adriana; Velasco, Yeison; Benitez, David (2018). La factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos en un ambiente de aprendizaje mediado por GeoGebra, para el grado octavo de la educación básica secundaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 337-342). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valdivé, Carmen; Andonegui, Martín (2004). El dominio de las operaciones de adición y sustracción con fracciones. Revista Paradigma , 15(1), pp. 1-15 .

Valdivé, Carmen; Escobar, Honorio (2011). Estudio de los polinomios en contexto. Revista Paradigma, 32(2), pp. 85-106 .

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valentim, Maurílio; Palma, Maria Helena (2019). Diálogo como mediação no espaço da ZDP. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 385-393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vargas, Verónica; Escalante, César Cristóbal; Carmona, Guadalupe (2018). Competencias Matemáticas a través de la implementación de actividades provocadoras de modelos. Educación Matemática, 30(1), pp. 213-236 .

Vega-Salgado, Anita; Breda, Adriana (2016). Experiencias emocionales de los estudiantes en clase de matemáticas: problemas relacionados con la función logaritmica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 108-112). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vidal, Roberto; Barra, Marcos (2019). Un modelo para caracterizar la justificación de reglas y algoritmos del ámbito numérico – algebraico en libros de texto. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), pp. 33-49 .

Videla-Cabello, Ximena; Soto-Crisotomo, Andrea; Fuentes-Cofré, Verónica; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). Errores en la sustracción de enteros por estudiantes de 12 y 13 años. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 491). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vilchez, Jesús (2018). La etnomatemática como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de la matemática en zona rural. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-575). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Educación Secundaria Media (17 y 18 años)

Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Arévalo, Mayra Alejandra; López, Edith; Chávez, Angélica (2017). Aprendizaje basado en problemas como metodología para fortalecer la resolución de problemas en los estudiantes de noveno grado del colegio la presentación Santa Teresa. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 138-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Arias, Juan Luis; Cardona, José Gerardo (2008). Estado del arte en la enseñanza de la probabilidad para la educación media en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Entre Ciencia e Ingeniería, 4, pp. 58-81 .

Asprilla, Freddy (2015). La relación con el saber y la matemática en jóvenes de décimo grado en una institución pública del municipio de Candelaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .

Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge; Bravo, José (2018). El significado de integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Balám, Adriano; Aparicio, Eddie (2008). El currículo escolar mexicano de las ciencias en el nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-98). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barranguet, Cecilia (2014). ¿Qué responden los estudiantes del último año de educación secundaria, cuando en una situación fuera de contexto, se les pide escribir 10 oraciones que puedan deducirse de 3x+5y=10? Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 1(1), pp. 35-42 .

Beltrán, Andrés; Rojas, Sandra; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la situación regional de la educación media en Colombia (2015-2016): género, escuela y logro escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 75-81). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Benítez, Alma; Benítez, Héctor; García, Martha Leticia (2016). La argumentación sustancial. una experiencia con estudiantes de nivel medio superior en clases de matemáticas. Educación Matemática, 28(3), pp. 175-216 .

Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .

Beyer, Walter (2009). Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento. Revista Paradigma, 30(1), pp. 117-150 .

Beyer, Walter (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Revista Paradigma, 32(2), pp. 69-84 .

Bocanegra, Israel; Huérfano, Hermes (2011). Diseño de una secuencia de actividades para abordar el concepto de entorno, previo a la noción de límite en estudiantes de grado once, en un colegio público. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Brigueti, Maria José Lourenço (2000). Alterando o ensino da trigonometria em escolas pública de nível médio: a representação de algumas professoras. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 8(1-2), pp. 51-79 .

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Caballero-Pérez, Mario; Cantoral, Ricardo (2018). La emergencia de la noción de variación en estudiantes de bachillerato a través de la causalidad y la temporización. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1528-1535). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cantoral, Ricardo (2016). La modelación en el desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico en estudiantes mexicanas de nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 4-34 .

Carreras, María Alejandra; Sgreccia, Natalia (2010). Análisis de la articulación entre los niveles medio y superior en relación al contenido límite de funciones a partir de una comparación bibliográfica. Revista Paradigma, 31(1), pp. 141-160 .

Cervantes, Marcelo; Paredes, Katherine; Parra, Yocelyn; Olivares, Priscilla (2018). Medición de los niveles de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos en los estudiantes de tercero medio de un establecimiento educacional de la región metropolitana, Chile. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1131). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2019). Angularidad en la esfera. Una exploración didáctica. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 107-115). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cuero, Gisel; Manyoma, Ana (2019). Transformaciones geométricas a partir de la semejanza y la congruencia. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2018). Uso de modelos didácticos de los docentes de matemáticas en la enseñanza de funciones logarítmicas, cuadráticas y exponenciales. Revista Paradigma, 39(1), pp. 353-372 .

de Agüero, Mercedes (2003). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Educación Matemática, 15(2), pp. 179-184 .

de Sousa, Elizândra; de Jesus, Janaína; Alves, Daniela; Goreth, Maria (2018). Crianças com síndrome de down: concepções sobre o ensino da matemática. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Diego-Mantecón, Jose Manuel (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics- Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), pp. 66-91 .

Dolores, Crisólogo; García-García, Javier; Gálvez-Pacheco, Angélica (2017). Estabilidad y cambio conceptual acerca de las razones de cambio en situación escolar. Educación Matemática, 29(2), pp. 125-158 .

Estrada, Juan (2003). La formulación y reformulación de problemas o preguntas en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior. Educación Matemática, 15(2), pp. 77-103 .

Fairlie, Alejandra; Barra, Marcos (2016). Resignificacion del concepto teselaciones semiregulares para estudiantes de primero medio técnico profesional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 463). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fernandes, José Antonio; Marçal, Valquíria; Freitas, Gilson (2019). Diálogo entre matemática e biologia no Exame Nacional do Ensino Médio. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 347-354). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernández, Maribel; Escobar, Jenniffer; García, Adriana (2018). Ventajas y limitaciones de la representación intervalar: una aproximación a la propiedad de la densidad de los números reales en el grado once. Un estudio de caso en la Institución Educativa Instituto Técnico de Santander de Quilichao Cauca. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 324-330). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fonseca, Jaime; Rodríguez, Angélica; Sánchez, Yeni (2019). Estrategias de cálculo mental de estudiantes con diversidad funcional visual. El caso de la suma. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 108-114). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Formigosa, Marcos; Rodrigues, Isabel; Farias, Carlos (2017). Um navegar pelos saberes da tradição na Amazônia ribeirinha por meio da Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 88-100 .

Fuentes, Patricia; Cayún, Rodrigo; Veas, Erick; Quiroga, Fabián (2016). Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 505-506). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Garbin, Sabrina (2007). La problemática fractal: un punto de vista cognitivo con interés didáctico. Revista Paradigma, 28(2), pp. 79-108 .

García-García, Javier; Dolores, Crisólogo (2018). Conexiones matemáticas asociadas al teorema fundamental del cálculo detectadas en estudiantes del preuniversitario. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 56-64). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gómez, Adriana (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Góngora, Janette; Mejía, Yanira (2016). Representaciones sociales del aprendizaje de las matemáticas. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(2), pp. 103-110 .

Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel (2014). La regresión en los textos de bachillerato de ciencias sociales. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 365-373). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Gonzales, Cintya; Vigo, Katia; Saravia, Nancy; Advíncula, Elizabeth (2018). Una secuencia didáctica para la comprensión del concepto de derivada mediada por el software GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1352-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Govedela (2018). Creencias y prejuicios de profesores en nivel secundaria: desempeño académico de mujeres en matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1764-1772). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Jorge; Florez, Joan (2018). La modelación matematica y la construcción de la covariación lineal. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 42-48). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

González-Forte, J. M.; Fernández, Ceneida; Van Hoof, J.; Van Dooren, W. (2019). Estudio cualitativo de los razonamientos de los estudiantes de primaria y secundaria sobre la magnitud de las fracciones. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 363-372). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Guadagnini, Miriam; Alves, Marlene; Bezerra, Valdir (2019). Ostensivos e não ostensivos no ensino de geometria analítica na transição do secundário ao superior no brasil. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 83-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2018). Un acercamiento a la comprensión del concepto de límite de una función en un punto. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 52-55 .

Gutiérrez, Jairo; Parada, Sandra Evely (2019). Estructura didáctica basada en el componente histórico-epistemológico: el caso de la razón geométrica. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 167-175). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández, Andrea; Vertel, Melba (2017). Caracterización de los departamentos de la región Caribe utilizando los indicadores de logros educativos del DNP. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 361-368). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Huincahue, Jaime; Lemus, Neemias; Ponce, Ricardo; Reyes, Pamela (2016). Una práctica de modelación: la parábola vía argumentación gráfica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 329-332). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Izamar, Brisa; Slisko, Josip; Hernández, Lidia (2019). Presencia del fenómeno “contrato didáctico” en el desempeño de los estudiantes en la resolución de un problema matemático en dos diferentes contextos. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-632). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jaramillo, Carlos Mario; Pérez , Pedro (2001). La Noción de convergencia de una serie desde la óptica de los niveles de Van Hiele. Educación Matemática, 13(1), pp. 68-80 .

Jácome, Ingrid; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Teorema fundamental del cálculo en el marco de la Educación Matemática realista con el uso de tecnologías digitales. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 45-48 .

Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .

Jiménez, Francisco; Figueroa, Jaider (2018). Fortaleciendo procesos de pensamiento matemático en la construcción de una huerta escolar. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 61-74). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

La Plata, Cristina; Malaspina, Uldarico (2019). Errores en torno a la comprensión de la definición de límite finito de una función real de variable real. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 441-450). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon Darwin (2018). Análisis de las creencias y concepciones de los profesores entorno a la resolución de problemas como vehículo para el aprendizaje del cálculo diferencial e integral: un estudio etnográfico. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-864). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León, José; Saavedra, Lutzgardo; Quesada, Ronald (2018). Sólidos de revolución haciendo uso de la vista gráfica 3D del GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1827-1833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Londoño, Sandra Milena; Muñoz, Lina María (2011). La modelación matemática: un proceso para la construcción de relaciones lineales entre dos variables. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Marino, Tamara; Rodríguez, Mabel (2009). Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de matemática de nivel pre-universitario. Revista Paradigma, 30(2), pp. 159-178 .

Martins, Letícia Gabriela; Martinho, Maria Helena (2021). Strategies, difficulties, and written communication in solving a mathematical problem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 903-936 .

Mejía, María Elizabelth; Londoño, Jhon Alexander (2017). Caracterización de estrategias y procedimientos utilizados por los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño en la solución de situaciones problema en el área de matemáticas, contrastadas con métodos heurísticos de George Polya y Allan Schoenfeld. En Alzate, Faber (Ed.), La investigación en el contexto escolar. Un compromiso ético y político (pp. 145-199). Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.

Molina-Toro, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony; Suárez Téllez, Liliana (2018). La modelación en el aula como un ambiente de experimentación-con-graficación-y-tecnología. Un estudio con funciones trigonométricas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 87-115 .

Monti, Claudia Andrea (2001). Las operaciones de definir y clasificar en el discurso pedagógico de la matemática. Revista Educación y Pedagogía, 13(31), pp. 43-59 .

Moura, Daniela; Amâncio, Denilson; Lemos, Lucas (2018). Etnomatemática indígena: compreensão cultural e acadêmica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Muñoz, Adrian; Rodríguez, Flor; Areiga, Martín (2018). Análisis histórico del cálculo fraccionario. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1394-1401). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Neves, Sirlene; Alves, Marlene (2018). Praxeologias existentes para o ensino da noção de função exponencial no ensino médio no Brasil. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 48-55). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ortega, Jhonatan; Fernández-Mosquera, Edinsson (2017). Homotecia usando pantógrafos y geometría dinámica: un acercamiento a la complementariedad de artefactos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 65-72). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Padilla, Iván Andrés; García, Jesús; Cárdenas, Cristian (2018). Desarrollo e implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de resolución de fórmulas y ecuaciones en estudiantes de décimo grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 434-438). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Paixão, Jean; dos Santos, Eurivalda; de Freitas , Zulma (2018). Educação matemática e transdisciplinaridade: mapeamento de pesquisas recentes. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(2), pp. 23-38 .

Pereira, Diego; Clark, Daniel; Rosa, Milton (2018). Consolidando a perspectiva sociocultural da modelagem matemática por meio da etnomodelagem. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 13-35 .

Planas, Núria (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), pp. 121-128 .

Ponte, João Pedro da (2001). A investigação sobre o professor de matemática: problemas e perspectivas do professor. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 10-13 .

Ramón, Julia (2018). Enseñanza y aprendizaje de la programación lineal mediada con phpsimplex en la educación secundaria. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 914-922). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rincón, José; Domínguez, Ángeles (2019). Instrucción por modelación y ti-nspire, aprendizaje- comprensión de conceptos de cinemática, percepciones de estudiantes y docentes. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 713-721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rivera, Santiago Manuel (2014). Medida de área y volumen en contextos auténticos: una alternativa de aprendizaje a través de la modelación matemática. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Rodríguez, Lucía; Torrente, Carmen Mercedes (2010). El análisis de las redes sociales: una herramienta matemática aplicada a una situación educativa. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 485-493). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Rojas, C.; Sierra, Tomás Angel (2018). Emergencia de algunos conocimientos geométricos durante la solución de un problema espacial. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 485-494). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Rojas, Carlos Alberto (2015). Relaciones que establecen algunos estudiantes de educación media entre las matemáticas escolares y su cotidianidad. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Rojas, Silvia Johanna; Suárez, Sonia Rocío; Parada, Sandra Evely (2013). Habilidad para interpretar enunciados y sus repercusiones en la resolución de problemas. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

Ruiz-Reyes, Karen; Ruz, Felipe; Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena (2018). El muestreo en el currículo escolar chileno. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 505-514). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Santos, Reginaldo; Frenedozo, Rita (2013). Contribuições das concepções educacionais deweyana para a alfabetização científica e tecnológia. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 31-45 .

Saraza, Dilan; Prada-Núñez, Raúl (2017). Estado del arte alrededor de la comprensión conceptual de la derivada. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 122-128). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Sarro, Larissa; Miorim, Maria (2015). Práticas escolares de matemática no Instituto Nossa Senhora da Piedade em Ilhéus: desafios para a educadora baiana Martha Dantas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 867-886 .

Sánchez, Francisco Alejandro; Estepa, Antonio; Batanero, Carmen (2000). Un estudio experimental de la estimación de la correlación a partir de diferentes representaciones. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 297-310 .

Sánchez, Ivonne; Prieto, Juan Luis (2019). El aprendizaje geométrico en la elaboración de simuladores con GeoGebra. El caso de Elwin. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-36). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Karen; Montiel, Gisela (2019). Consideraciones iniciales para el estudio de la angularidad como saber transversal en el desarrollo del pensamiento trigonométrico. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-120). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Nelson Enrique (2015). La enseñanza del concepto de razón de cambio fundamentada en la teoría de la actividad instrumentada y mediada por el software Tracker. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Sánchez, Roberto; Juárez, José Antonio (2017). ¿Cuáles son las tendencias de los alumnos de nivel medio al resolver problemas con falta de autenticidad? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 321-328). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Solano, Yesica; Herrera, Aldair; Patrón, Antonio (2018). Estrategia para la interpretación de la función lineal a partir de a resolución de situaciones problemas en estudiantes de 10° de I.E.M.A. de la ciudad de sincelejo en el año 2016. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 395-398). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Soloa, María Victoria (2012). Un estudio acerca de sus dificultades en el aula de matemática. Premisa, 53, pp. 14-22 .

Sostenes-González, Horacio; García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály (2019). Caracterización y análisis gráfico de las variaciones de una función lineal afín con GeoGebra móvil. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 750-758). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Suárez, Liliana; Ramírez, María Eugenia; González, Guadalupe; Luna, Victor (2019). Diseño curricular en matemáticas y la formación docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 616-622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Torres, Omar; Ojeda, Ana María (2018). Requisitos conceptuales de la función de densidad normal como modelo de la realidad. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1085-1093). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valentim, Maurílio; Palma, Maria Helena (2018). Técnica e tecnicismo em narrativas matemáticas produzidas por alunos do ensino fundamental na resolução de atividades algébricas. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 510-515). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Valenzuela, Maritza; León, José (2018). Estudio de propiedades de los solidos de revolución utilizando geometría dinámica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 946-953). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vega-Salgado, Anita; Breda, Adriana (2016). Experiencias emocionales de los estudiantes en clase de matemáticas: problemas relacionados con la función logaritmica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 108-112). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Velásquez, Sandro; Celis, Jorge (2016). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en pruebas saber. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 109-115). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Vera, María; Parraguez, Marcela; Paredes, Irma; García, Dalmiro (2018). Los modos de pensamiento en el proceso de comprensión del concepto de base del espacio vectorial R^2 y R^3. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1217-1225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vergara, Andrea; Espinoza, Lianggi (2018). La matematización de los procesos de toma de decisiones; una mirada socioepistemológica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-606). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vidal, Roberto; Barra, Marcos (2019). Un modelo para caracterizar la justificación de reglas y algoritmos del ámbito numérico – algebraico en libros de texto. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), pp. 33-49 .

Villabona, Diana; Roa, Solange (2015). La construcción de curvas fractales como objetos que trascienden de procesos iterativos infinitos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 165-172). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Zamorano, Cristian; Muñóz, Max (2016). Una experiencia de aula para la enseñanza de la distribución binomial. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 151-155). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Educación de adultos

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Broitman, Claudia; Charlot, Bernard (2014). La relación con el saber. Un estudio con adultos que inician la escolaridad. Educación Matemática, 26(3), pp. 7-35 .

Olivares, Priscilla (2016). Problemas abiertos para el traspaso de la aritmética al álgebra, a través de una secuencia neurodidáctica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 372-375). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Sandoval, Juan (2019). Retos y desafíos en un ambiente blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-771). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Estudios de posgrado

Abaurrea, J.; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2019). Análisis didáctico de actividades para el estudio de lugares geométricos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 143-152). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Acevedo, Diana; Camelo, Francisco (2018). Una revisión documental en torno de la modelación matemática en el Encuentro Distrital de Educación Matemática: análisis preliminares. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 94-99). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Alves, Miguel Jocélio (2015). CECINE: um percurso de pesquisa entre esquecimento, memória e história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1657-1671). Belém, Brasil: Anais.

Blanco-Álvarez, Hilbert (2012). Análisis de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 1(1), pp. 103-114 .

Cantoral, Ricardo (2016). La publicación científica y algunos fenómenos emergentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 1-3 .

Cariaga, Emilio; Berres, Stefan; Sanhueza, Teresa (2016). Magíster en matemáticas aplicadas de la universidad católica de temuco: una contribución al continuo educativo del profesor de matemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 486). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Cecco, Bruna Larissa; dos Santos, Luci; Castilho , Nadir (2017). Formação de professores que ensinam Matemática: um olhar sobre as redes sociais e intelectuais do BOLEMA. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1101-1122 .

Dos Santos, Fabiano; de Queiroz, Cileda (2019). Um estudo com bolsistas do PIBID sobre concepções de formação docente. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 496-520 .

Farias, Luiz Marcio; Miranda, Itamar; Dos Prazeres, Sueli (2020). Panorama des usages de la théorie anthropologique du didactique dans la recherche doctorale brésilienne. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 318-331 .

Feio, Reinaldo; Dos Santos, André Luis; Lacerda, Neomar (2020). Abordagens teóricas e metodológicas em educação matemática: um olhar para a produção científica do GT19 da ANPEd. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 373-398 .

García-Moya, M.; Gómezescobar, Ariadna; Fernández-Cézar, Raquel (2019). Creencias sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado de maestro. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 333-342). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Gómez, Pedro (2014). Apuntes sobre redacción y formato. Documento no publicado (Manual). Bogotá: Universidad de los Andes.

González, Fredy (2000). Apuntes acerca de la producción cognoscitiva de la educación matemática en Venezuela. Revista Paradigma, 21(2), pp. 1-38 .

Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), pp. 28-44 .

León, Nelly (2008). Errores y dificultades en la resolución de problemas verbales inherentes al teorema de Bayes: un caso con futuros profesores de matemática. Revista Paradigma, 29(2), pp. 187-219 .

Machado, Mariza Antonia; Manrique, Ana Lúcia (2015). Las políticas públicas de formación de maestros y educación continua de maestros de matemáticas: percepciones de las acciones de formación. Revista Paradigma, 36(2), pp. 202-222 .

Magalhães, Domício (2018). Professores de matemática que ensinam em ambientes virtuais na universidade aberta do Brasil: processos de avaliação formativa em foco. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 985-992). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Manrique, Ana Lúcia; da Silva, Douglas; Machado, Mariza Antonia (2011). Formação inicial e continuada: contribuições para o desenvolvimento profissional de professores de matemática. Praxis & Saber, 2(3), pp. 87-102 .

Marquina, Nancy; Martínez, Gustavo (2018). Creencias de profesores acerca del aprendizaje de las matemáticas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1657-1665). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Medina, Abel; Rosas, Alejandro Miguel (2016). Análisis teórico para la construcción del concepto de ecuación diferencial ordinaria de primer orden mediante la descomposición genética. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 160-173). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Mingüer, Luz (2011). Algunas herramientas teórico-metodológicas de la aproximación socioepistemológica para la investigación en matemática educativa. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 52-60). Zacatecas: Red Cimates.

Molfino, Verónica; Ochoviet, Cristina (2019). Enseñanza de la matemática para la justicia social en cursos de postgraduación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(2), pp. 139-162 .

Otero-Garcia, Sílvio César (2013). Pressupostos da hermenêutica das profundidades e suas potencialidades para a pesquisa em educação matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 551-571 .

Pascual, María Isabel; Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos (2019). Un acercamiento al conocimiento del formador de profesores de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 473-482). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Pezarini, Agnaldo Ronie; Mendonça, Samuel (2021). Argumentação científica e educação pela pesquisa: o parecer de professores(as) a uma prática pedagógica. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 180-200 .

Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro; González, María José (2019). Reacciones de los profesores a los errores y estrategias no previstas de los estudiantes. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 639). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Quesada, Natalia; Chavarría, Rosaura; Benavides, Gerald; Gavarrete, Ma. Elena (2019). El potencial para la enseñanza de la geometría que tienen los templos en Costa Rica: premisas de una indagación desde la perspectiva etnomatemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-335). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ramalho, Maria Isabel; Aguilar, Carlos Augusto (2020). Relações macro e micro na pesquisa em educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 315-342 .

Riquelme-Ramos, Valeria; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre la ecuación lineal aditiva entorno de un estudio de clases. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 476-477). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Rodrigues, Luiz Otavio; Pereira, Ana Lucia (2020). Revisão sistemática na área de ensino e educação matemática: análise do processo e proposição de etapas. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 196-228 .

Salazar, Claudia (2019). Una perspectiva de investigación narrativa en matemática educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 79-100 .

Sanoja, Julia (2007). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de datos en investigación en Educación Matemática. Revista Paradigma, 18(1), pp. 215-234 .

Santos, Reginaldo; Frenedozo, Rita (2013). Contribuições das concepções educacionais deweyana para a alfabetização científica e tecnológia. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 31-45 .

Sánchez, Alicia; Font, Vicenç; Breda, Adriana; Pino-Fan, Luis Roberto (2018). Creatividad en las propuestas de trabajos de final de máster de futuros profesores de matemáticas. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 764-770). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Alicia; Font, Vicenç (2019). Reflexiones de futuros profesores de matemáticas en torno a la creatividad. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 537-543). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Torres, Belki; Zapata-Cardona, Lucía (2018). La formación avanzada en las prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 64-67 .

Villabona, Diana; Roa, Solange (2016). Procesos iterativos infinitos y objetos trascendentes: un modelo de construcción del infinito matemático desde la teoría APOE. Educación Matemática, 28(2), pp. 119-150 .

Formación Profesional

Acevedo, Graciela; Ávila, Ramiro (2019). Significados de la ecuación lineal de profesores de secundarias mexicanas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 572-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acevedo, Jenny (2017). El Lesson Study en las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Matemática de la Unicamp - Brasil. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (2 de diciembre). Universidad de los Andes.

Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Báez, Mayra; Farfán, Rosa (2018). El proceso de reflexión de un profesor de secundaria sobre la matemática escolar. Una perspectiva socioepistemológica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1551-1558). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Beyer, Walter (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Revista Paradigma, 32(2), pp. 69-84 .

Beyer, Walter (2013). La aritmética de Romero y Serrano: primer libro de matemáticas impreso en Venezuela. Revista Paradigma, 34(2), pp. 109-122 .

Brisola, Maria; Pereira, Adriana; Graças, Maria (2019). Educação financeira e a formação continuada do professor de matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 650-658). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cadenas, Jennifer; Bedoya, Evelio (2018). La formación del docente de matemáticas como sujeto político desde el campo de la educación matemática crítica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 193-198). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Cardoso, Rosa; Valenzuela, Maritza (2019). Competencias matemáticas en acción: el caso de profesores de educación básica y alumnos universitarios. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 131-139). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cornejo, Claudia; Barra, Marcos (2016). Caracterización de preguntas que favorecen el aprendizaje del campo aditivo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 457). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

da Silva, Fátima; Lobo, Nielce (2018). Integração de tecnologias digitais na prática do professor de matemática da educação básica. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1002-1009). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Darragh, Lisa (2016). Obstáculos y oportunidades después del desarrollo profesional en matemática primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 420-423). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2014). Resolución de problemas en matemáticas desde la transversalidad: educar en valores éticos. Revista Paradigma, 35(2), pp. 155-182 .

Emmanuele, Daniela; Rodil, Florencia; Vernazza, Cintia (2018). Concepciones ontoepistemológicas y proceso de deconstrucción del saber matemático en la formación de profesores de matemática. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1077-1084). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Espinoza, Carmen; Darragh, Lisa; Peri, Armando (2016). Oportunidades para mejorar la calidad de las clases en matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zacaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 359-363). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Zakaryan, Diana; Carrillo, José (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas en el uso de la analogía en la enseñanza del concepto de función. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 301-324 .

Fairlie, Alejandra; Barra, Marcos (2016). Resignificacion del concepto teselaciones semiregulares para estudiantes de primero medio técnico profesional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 463). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Flores, Jesús; Neira, Verónica; Carrillo, Flor; Peñaloza, Tito (2019). Funciones reales de variable real: mediación de la calculadora científica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 684-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

França, Susana; Garcia, Angélica; Esteves, Maria (2019). Conhecimentos de professores de matemática para os anos iniciais do ensino fundamental sobre o conceito de área e seu ensino. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 504-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gómez, Adriana (2019). Percepción de los docentes sobre retroalimentación. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 457-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gómez, Pedro (2014). Apuntes sobre redacción y formato. Documento no publicado (Manual). Bogotá: Universidad de los Andes.

González, Difariney (2014). Constitución de la identidad del profesor que enseña estadística. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.

González, Francisco; Reyes-Gasperini, Daniela (2018). Lo matemático: una aproximación al pensamiento y a la representación docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 809-815). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González-Ruiz, Ignacio; Molina, Marta; López, Carmen (2014). Caracterización de la noción de relación de equivalencia en manuales para la formación de maestros en España. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 593). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Henríquez-Rivas, Carolina (2016). El rol de la visualización en el trabajo geométrico del profesor: Aportes para su desarrollo y diferenciación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 71-78). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Hernández, Ana; Molero, Paola; Bohorquez, Hector; Hernández, Anaisa; Rendina, Gloria (2006). Intereses que orientan a las prácticas pedagógicas de las matemáticas en ingeniería. Revista Paradigma, 27(2), pp. 1-24 .

Jiménez, Alfonso (2018). Prácticas colaborativas de investigación en formación de profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 872-879). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .

López, Solangela; Vigo, Katia (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León, José; Tórres, Isabel; Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel (2019). Conocimiento matemático de profesores de educación secundaria para la enseñanza de la parábola. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 585-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lobo, Nielce; Alves, Marlene; Sampaio, Helenara; Kfouri, Samira (2019). Sustentabilidade e consumo: uma proposta de análise de uma “conta d’água”. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-487). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lurduy, Jorge Orlando (2014). Prácticas didáctico-matemáticas en Educación Matemática. Desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM. Revista Científica, 3(20), pp. 188-206 .

Machado, Mariza Antonia; Manrique, Ana Lúcia (2015). Las políticas públicas de formación de maestros y educación continua de maestros de matemáticas: percepciones de las acciones de formación. Revista Paradigma, 36(2), pp. 202-222 .

Manrique, Ana Lúcia; da Silva, Douglas; Machado, Mariza Antonia (2011). Formação inicial e continuada: contribuições para o desenvolvimento profissional de professores de matemática. Praxis & Saber, 2(3), pp. 87-102 .

Marafioti, Antonio Vicente (2011). ¿Cómo se puede implementar la historia oral en la educación matemática? Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 67-83 .

Morales, Astrid; Lara, Alba Gabriela (2016). El uso de gráficas en la comunidad de físicos: el caso de un investigador en ciencias. En Estrella , Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Parraguez, Marcela; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 146-150). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Oliveira, Wendel; Lobo, Nielce (2018). Reflexões de professores sobre integração de tecnologias digitais ao ensino de poliedros. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1909-1916). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ospina, Diana; Cárdenas, Wilmer; Cortés, Dawson (2018). Concepciones sobre la enseñanza de las matemáticas versus las prácticas de aula en el grado quinto. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 109-113). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Palacio, Ricardo; Figueroa, Jaider (2018). Diseño de estrategias didácticas en matemáticas en la formación para el trabajo del SENA, regional Caldas. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 113-132). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Parra-Zapata, Mónica Marcela; Rendón-Mesa, Paula; Ocampo-Arenas, Maria Camila; Sánchez-Cardona, Jonathan; Molina-Toro, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Participación de profesores en un ambiente de formación online. Un estudio en modelación matemática. Educación Matemática, 30(1), pp. 185-212 .

Patriarca, Fábio; Lobo, Nielce (2018). Formação continuada a distância de professores de matemática e o uso de objetos de aprendizagem. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1813-1820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Patriarca, Fábio; Lobo, Nielce (2019). Formação continuada a distância: atividades de vivência para subsidiar a prática de ensino com tecnologia. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 719-728). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pavez, Valentina; Vidal, Roberto (2016). La justificación de lo infinito en la enseñanza escolar: Un estudio desde las voces docentes y los libros de texto. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 391-395). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pérez, Olga Lidia; García, Ognara; Triana-Hernandez, Bartolo (2017). Profesionalización de la comunidad latinoamericana de Matemática Educativa. Revista Paradigma, 38(2), pp. 346-265 .

Perdomo, Jessica; Cárdenas, Edison; Cruz, Gilbert (2018). Caracterización de recursos pedagógicos digitales para el desarrollo del pensamiento matemático en un ambiente virtual de aprendizaje. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 102-108). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Pereira, Albano; Lobo, Nielce (2019). Ensino de probabilidade condicional: o jogo da roleta em um experimento na formação continuada de professores. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 488-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2019). Concepciones y creencias de profesores de primaria sobre problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 57-72 .

Pizarro, Noemí; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2016). Una actividad sobre estimación del volumen: Apreciaciones de profesores chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 386-390). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pizarro, Noemí; Zamorano-Vargas, Alicia (2019). Factores que inciden en la enseñanza del volumen: un estudio de la práctica docente. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-618). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Porras, Manuel; Barrios, Camila; Valbuena, Sonia (2018). ¿Para ser docente de matemáticas en Colombia solo se requiere la suficiencia en el saber disciplinar? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 420-423). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Quiroz, Alonso (2016). Hacia la evaluación de competencias matemáticas específicas: Una mirada desde la praxis de los formadores de profesores. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Mena, Jaime; Parraguez, Marcela; Ramos, Elizabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 80-83). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Reséndiz, Evelia; Contreras, Julio (2019). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del eje de manejo de la información en 6° grado de primaria. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ribeiro, Vera; Lobo, Nielce (2019). Percepções e reflexões de professores ao analisarem uma questão sobre máximos e mínimos de uma função quadrática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 554-562). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Riquelme-Ramos, Valeria; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas sobre la ecuación lineal aditiva entorno de un estudio de clases. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 476-477). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Rodríguez, Carlos; Saavedra, Ricardo; Castillo, Victor (2015). Expectativa, cobertura y dominio curricular: percepciones del profesorado en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 36(2), pp. 177-201 .

Rodriguez, Yiner Estefanía; Rodríguez, Karina Edith (2015). Caracterización geográfica y documental de los colegios Normal Superior, Celestial y el Paraíso: estrategias para el aprendizaje de las matemáticas en la primera infancia. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .

Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2020). Idoneidad didáctica de procesos de instrucción programados sobre didáctica de la estadística. PNA, 14(2), pp. 141-172 .

Ruz-Ángel, Felipe; Bizet, Valeria; Contreras, José Miguel (2018). Idoneidad instruccional de procesos formativos programados sobre didáctica de la estadística. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 303-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Sadovsky, Patricia; Itzcovich, Horacio; Becerril, María Mónica; Quaranta, María Emilia; García, Patricia (2019). Trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en Didáctica de la Matemática: de la reflexión sobre las prácticas a la elaboración de ejes de análisis para la enseñanza. Educación Matemática, 31(2), pp. 105-131 .

Salazar, Claudia (2019). Entretejidos de pensamiento narrativo y paradigmático emergentes de narrativas de profesores de matemáticas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-649). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Santacruz, Marisol; Sacristán, Ana Isabel (2019). Una mirada al trabajo documental de un profesor de primaria al seleccionar recursos para enseñar geometría. Educación Matemática, 31(3), pp. 7-38 .

Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia; Leguiza, Pedro (2018). Propuesta de actividades para el abordaje de la Etnomatemática en la educación primaria chaqueña. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 166-184 .

Sánchez, Ivonne; Prieto, Juan Luis (2019). Procesos de objetivación alrededor de las ideas geométricas en la elaboración de simuladores con GeoGebra. PNA, 14(1), pp. 55-83 .

Silva, Circe Mary (2018). Una escuela normal de otrora: la enseñanza de la matemática en el seminario de San Leopoldo (1926-1939). Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 77-99 .

Solar, Horacio (2016). Rol de profesor para promover la competencia de argumentación en la clase de matemáticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 17-23 .

Solar, Horacio; Cervantes-Barraza, Jonathan; Ulloa, Ricardo; Ortiz, A. (2016). Concepciones de los profesores sobre la argumentación en el aula de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 214-218). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Cabañas-Sánchez, Guadalupe (2020). Fases del razonamiento inductivo que presentan profesores de matemáticas al resolver un problema de generalización. PNA, 14(2), pp. 118-140 .

Sosa, Leticia; Flores-Medrano, Eric; Carrillo, José (2016). Conocimiento de la enseñanza de las matemáticas del profesor cuando ejemplifica y ayuda en clase de álgebra lineal. Educación Matemática, 28(2), pp. 151-174 .

Soto, Roger (2019). Principios que consideran los catedráticos al elaborar problemas matemáticos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 488-496). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Triana , Mónica María; Ceballos , Juan Fernando (2016). Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Vásquez-Hernández, Ana-Patricia; Torres, Rodrigo (2017). Texto de matemática Kulkuok I Cha: una propuesta de textos escolares desde las etnomatemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(2), pp. 39-52 .

Velázquez, Santiago; Santos, René (2018). Empoderamiento de profesores de matemáticas. Un estudio en educación media superior. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1602-1609). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Yamamoto, Yuriko (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 31-44). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Zorro, Yessica (2019). Práctica pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en la escuela rural multigrado. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-575). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Todos los niveles educativos

Aldana, Eliécer; López, Jorge Hernán (2015). Una didáctica de la matemática para la formación en diversidad: síndrome de down. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 71-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica; Cassia, Janice (2018). Profissionalização do professor que ensina matemática nos diferentes níveis de formação na Bahia-Brasil: Brave panorama histórico. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 177-184). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Barojas, Andrea; Garnica, Ignacio (2017). Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 35-54 .

Breda, Adriana (2018). Regularidades en el análisis didáctico que realizan los profesores de matemáticas en situaciones valorativas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 787-795). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Castro, Paola; Gómez, Pedro (2017). Análisis bibliométrico de las memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones entre 2002 y 2015. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 23 encuentro de geometría y sus aplicaciones (pp. 3-10). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Chacón, Wilson (2018). La aplicación de la matemática maya en los calendarios mayas (Cholq’ij y Ab’). En SIN ESPECIFICAR (Ed.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 404-412). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Chvanova, Anna; Garbin, Sabrina (2017). La formación matemática y la resolución de “problemas para investigar”: una aproximación según el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), pp. 353-379 .

Cury, Helena Noronha (2012). Pesquisas em ensino de ciências e matemática, relacionadas com erros: uma investigação sobre seus objetivos. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 237-256 .

Gonçalves, Karen; Vieira, Elenilton (2019). Célia Maria Carolino Pires: uma educadora matemática e suas reflexões sobre propostas curriculares. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 411-433 .

Linhares, José Roberto; Silva, Romaro (2019). Etnomatemática como uma possibilidade para a valorização da cultura quilombola: relação entre conhecimento escolarizado e empírico na amazônia oriental. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 259-267). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lluch, Laia (2017). Actitudes, capacidades y aprendizajes en adolescentes que cursan el programa de matemáticas en un centro Kumon. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 7-24). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Mallart, Alberto; Deulofeu, Jordi (2017). Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 56-75 .

Mendes, Rosana Maria; Santos, Adrielly Antonia; Medeiros, Silvia Maria (2021). A deficiência visual e a baixa visão: estado da arte das pesquisas acadêmicas em Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 413-431 .

Otero, Ana; Vargas, Jorge; Chacara, María (2019). El pensamiento geométrico como herramienta para la construcción de la expresión analítica de la recta y sus propiedades. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 374-384). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Palma, Camila; Castro, Angela; Oyarzo, Ximena (2018). Una propuesta para evaluar el conocimiento de los profesores sobre diversificacion de la enseñanza. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 134-138 .

Plaza, Luis; González, José (2019). Evolución de la resolución de problemas matemáticos. Análisis histórico a partir del siglo XVI. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 168-176). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Título de grado universitario

Mancera, Edgar Ándres (2015). Argumentación de los estudiantes de la licenciatura en matemáticas del curso de geometría analítica al realizar una tarea sobre definiciones geométricas de secciones cónicas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acevedo, Jenny (2018). Aprendizaje profesional docente del futuro profesor de matemáticas situado en una práctica interdisciplinar. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 39-42 .

Acosta, Pablo (2018). Las superficies en el cálculo multivariado para ingeniería: estado del arte. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 206-209). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Advíncula, Elizabeth; Cardoso, Rosa; Rubio, Norma (2019). Análisis de tareas propuestas en un cuaderno de trabajo de nivel primario. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-281). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, John (2018). Indicadores de uso de AVA y máquina de aprendizaje en el área de las matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1924-1930). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, John; Ospina, Yuri (2018). Moodle – ALEKS: actividades para el enrutamiento de los procesos de estudio en un curso de matemáticas básicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1869-1875). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alarcón, Zulay; Orjuela, Martha; García, José (2017). El método del valor ganado como indicador del control y seguimiento a proyectos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alay, Alba (2019). Situación y perspectiva de la formación de competencias matemáticas en el futuro profesorado a nivel iberoamericano. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 1-8 .

Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2020). Conocimiento especializado de profesores de matemática en formación inicial sobre aspectos lógicos y sintácticos de la demostración. PNA, 14(2), pp. 85-117 .

Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). Engenharia didática: evolução e diversidad. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 22-52 .

Alsina, Ángel (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), pp. 149-166 .

Alvarado, Hugo; Estrella, María Soledad; Retamal, María Lidia; Galindo, Maritza (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 131-156 .

Alvarez, Eddy Cenaida (2016). Dificultades conceptuales entorno al concepto de derivada en estudiantes de primer semestre en la UFPS. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-82). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Mirian; Sachs, Línlya (2018). “Obrigada por ter apresentado a História Oral”: propostas desenvolvidas e analisadas em um curso de Licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 212-230 .

Antunes, André Ricardo; de Souza, Marcelo; Kalinke, Marco Aurélio (2021). Percepções de professores de um curso de graduação em matemática sobre a utilização de objetos de aprendizagem em suas práticas pedagógicas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 368-392 .

Antunes, Lucas; Lutaif, Barbara (2019). Prática como componente curricular na licenciatura em matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Anzola, José; Falk, Mary (2017). Avances en la caracterización del pensamiento combinatorio. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 76-86). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa; Bazán, María (2018). Explorando las actitudes hacia la estadística en grupos de universitarios de dos universidades latinoamericanas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1148-1156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aravena, María (2018). Modelación matemática en la formación inicial de profesores de educación secundaria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .

Arceo-Luna, A. R.; Breda, Adriana; Font, Vicenç; Páez, David (2019). Criterios utilizados por un formador de futuros profesores al reflexionar sobre su práctica. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 173-182). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, A. M. (2018). Análisis de las anotaciones realizadas por profesores al calificar pruebas escritas de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 131-140). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Aroca, Armando (2017). La clase de matemáticas desde un enfoque Etnomatemático. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 77-89). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .

Arredondo, Elizabeth-H.; Fernández, Nicolás; Imilpán, Isaac; García-García, Jaime (2019). Niveles de comprensión de una tabla estadística y un gráfico de columnas en estudiantes universitarios. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 66-75). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieche, Belén; Arrieche, Mario José; Iglesias, Martha (2018). Significados institucionales de la geometría del triángulo en la formación inicial de profesores de matemática. Revista Paradigma, 39(1), pp. 434-454 .

Arrieche, Mario José (2003). Caracterización de los significados personales con respecto a las nociones básicas de teoría de conjuntos en un grupo de maestros de educación primaria en formación. Revista Paradigma, 24(1), pp. 1-10 .

Arrieche, Mario José (2006). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. Educación Matemática, 18(2), pp. 171-174 .

Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Análisis de dificultades surgidas al resolver problemas de variación. Educación Matemática, 30(3), pp. 297-323 .

Barbosa, Adriana; Bittar, Marilena (2018). Narrativas sobre um curso de licenciatura em matemática: o que podem nos dizer? En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-725). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barrios, Eder Antonio; Muñoz, Guillermo Luis; Zetién, Irving Guillermo (2013). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso de la visualización. Revista científica ALAMMI, 1, pp. 26-31 .

Basniak, Maria; Goldoni, Everton (2019). Uma lente teórica para analisar o potencial das tecnologias digitais no ensino exploratório de matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 738-747). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro; Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen (2018). Conocimiento del contenido sobre correlación y regresión de futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 325-348 .

Báez, Mayra; Farfán, Rosa (2018). El proceso de reflexión de un profesor de secundaria sobre la matemática escolar. Una perspectiva socioepistemológica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1551-1558). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Becerra, Héctor; Font, Vicenç (2019). Las problemáticas semióticas y la metáfora en las representaciones de los conjuntos infinitos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-540). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bernad, Karine (2019). Étude d’un processus de transposition didactique interne: cas de la réception par un professeur d’un PER monodisciplinaire et finalisé. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 223-233 .

Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .

Berrío , Jesús David; Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en problemas de demostración de geometría. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 301-305 .

Bertel, Judith (2017). Una exploración desde el pensamiento aritmético, en estudiantes de licenciatura en matemáticas de la Universidad de Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 348-360). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Betancur, Alexander; Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2015). La noción de aproximación óptima en la comprensión del concepto de límite. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Beyer, Walter (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Revista Paradigma, 32(2), pp. 69-84 .

Beyer, Walter (2013). La aritmética de Romero y Serrano: primer libro de matemáticas impreso en Venezuela. Revista Paradigma, 34(2), pp. 109-122 .

Bianchini, Barbara; de Lima, Gabriel Loureiro (2021). A álgebra e seu papel: reflexões a partir das produções do GT 04 da SBEM. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 981-999 .

Bizet, Valeria; Araya, Daniela; Díaz, Jocelyn; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Concepciones de los docentes respecto a la representación gráfica de la función probabilidad. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1773-1780). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bolaños, Helen; Céspedes, Michael; González, Cynthia (2016). Inclusión de los estudiantes con discapacidad visual a las lecciones de matemática en educación superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 903-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2018). Influencia del material en la comprensión de la decena en alumnado con Síndrome de Down. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 613). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Bustos, Álvaro; Zubieta, Gonzalo (2018). La validación matemática como proceso de construcción colaborativo. Una experiencia con ACODESA. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1288-1293). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cañón, Carlos; García, Mauro (2017). Una caracterización de los tipos de insight en la solución de problemas matemáticos planteados en el salon de clases. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 67-76). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Cadenas, Jennifer; Bedoya, Evelio (2018). La formación del docente de matemáticas como sujeto político desde el campo de la educación matemática crítica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 193-198). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Caicedo, Edison; Chacón, Gerardo (2017). Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Camacho, Alberto; Aguirre, Mónica (2001). Situación didáctica del concepto de límite infinito: análisis preliminar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 237-265 .

Cardona, Oscar; Corica, Ana (2019). Análisis de praxeologías relativas al cálculo proposicional y al cálculo de predicados que se proponen estudiar en la formación de profesores en matemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 298-306). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cardoso, Rosa; Rubio, Norma; Valenzuela, Maritza (2018). Idoneidad ecológica e interaccional de un proceso de instrucción matemático para desarrollar competencias matemáticas en el nivel universitario. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1647-1656). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cardoso, Rosa; Valenzuela, Maritza (2019). Competencias matemáticas en acción: el caso de profesores de educación básica y alumnos universitarios. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 131-139). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carreras, María Alejandra; Sgreccia, Natalia (2010). Análisis de la articulación entre los niveles medio y superior en relación al contenido límite de funciones a partir de una comparación bibliográfica. Revista Paradigma, 31(1), pp. 141-160 .

Carvajal, Silvia; Gimenez, Joaquin; Font, Vicenç; Breda, Adriana (2018). Creatividad, competencia digital y formación de docentes de matemáticas en secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 977-984). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Casas-Rosal, José Carlos; Villarraga, Miguel Ernesto; Maz-Machado, Alexander; Castro, Dicleny; León-Mantero, Carmen (2019). Profesores en formación de la universidad del Tolima: un análisis de sus actitudes hacia la estadística. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 9-19 .

Casis, Marcelo; Oyaneder, Ana María; Curiche, Alexis (2017). Actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de primer curso de universidad y su relación con el rendimiento académico en asignaturas afines. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 198-206). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Castaño, John; García, Gloria (2017). Perspectivas de género y prácticas de las matemáticas escolares. Un estudio de caso. En Valbuena, Sonia; SIN ESPECIFICAR (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 228-234). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Castellanos, Omar; Rojas, Jhan; Hernandez, Cesar Augusto (2016). Diseño de un modelo matemático para el pronostico de la deserción de los estudiantes de ingeniería en la Universidad Francisco de Paula Santander. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 88-92). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Castellanos-Sánchez, M. T.; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2019). Implicación de la reflexión durante el Prácticum: un caso con profesores colombianos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 615). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Castro, Dicleny; Zabala, John Jairo (2018). Variación estadística: un estudio con profesores en ejercicio. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 375-384). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Castro, Paola; Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2018). Treinta años de producción documental en España: currículo y contenido matemático. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 617). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Cárcamo, Andrea; Gómez, J.; Fortuny, Josep María (2016). La heurística de los modelos emergentes en álgebra lineal: un estudio exploratorio con estudiantes de primer año de ingeniería. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 76-86). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Cárdenas, Janeth A.; Cáceres, Mª José (2018). Concepciones de los estudiantes para maestro de educación infantil sobre el conocimiento profesional del docente de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 191-200). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Cecco, Bruna Larissa; dos Santos, Luci; Castilho , Nadir (2017). Formação de professores que ensinam Matemática: um olhar sobre as redes sociais e intelectuais do BOLEMA. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1101-1122 .

Celis, Mónica; Sánchez, Juan Manuel; Martínez, Magally; Soberanes, Anabelem; Juárez, Cristina (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de cuadrantes cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 139-148 .

Chandía, Eugenio; Huencho, Anahí; Rivas, Hernán; Ortiz, Andrés (2018). Conocimientos desplegados por estudiantes de pedagogía en educación primaria al diseñar una tarea matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 593-614 .

Chávez, Yolanda; Martínez, Felipe (2018). Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos. Educación Matemática, 30(3), pp. 211-246 .

Colmenero-Vargas, Ignacio (2019). Punto de vista aritmético del canon anatómico de Teotihuacán Arithmetical point of view of Teotihuacan's anatomical canon. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(1), pp. 61-89 .

Conde Carmona, Robinson Junior; Ortiz Ortiz, Joseph David; Valbuena, Sonia (2017). La Investigación en la práctica pedagógica desde la perspectiva de maestros en formación en un programa que forma licenciados en matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 329-336). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Corica, Ana; Otero, María Rita (2017). Análisis de un dispositivo didáctico propuesto por estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 79-95 .

Correia, Dina; Garcia, Angélica; Santana, Eurivalda (2019). Um olhar para o conhecimento comum e especializado de uma professora acerca da divisão por partes e da divisão por quotas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 523-530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cortes, Jader; Falk, Mary (2017). El desarrollo del pensamiento matemático a través de la heurística de Lakatos en la construcción de demostraciones y en la resolución de problemas de la matemática discreta. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 67-76). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Costa, Maria; Domingos, António (2019). Promover o ensino da matemática num contexto de formação profissional com STEM. Educación Matemática, 31(1), pp. 235-257 .

Cruz, Cipriano; Itriago, María (1989). Conceptos, resultados y procedimientos: un recurso para mejorar la comprensión en matemática. Revista Paradigma, 10(2), pp. 156-176 .

Cruz , Miguel (2019). Aprendiendo a plantear nuevos problemas. Una experiencia con GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-487). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

da Silva, Fátima; Lobo, Nielce (2018). Integração de tecnologias digitais na prática do professor de matemática da educação básica. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1002-1009). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Darragh, Lisa (2016). Obstáculos y oportunidades después del desarrollo profesional en matemática primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 420-423). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Díaz, F. J.; Marbán, José María (2018). Acotación competencial de la formación matemática en los actuales grados en administración y dirección de empresas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 622). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2019). Competencias matemáticas: desempeño y errores en la resolución de problemas de límites. Revista Paradigma, 40(1), pp. 358-383 .

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2014). Resolución de problemas en matemáticas desde la transversalidad: educar en valores éticos. Revista Paradigma, 35(2), pp. 155-182 .

De la Cruz, Adriana (2015). La predicción y la modelación graficación en la comunidad de conocimiento matemático de ingenieros civiles de Chiapas en ejercicio de su profesión. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 210-217). Oaxaca: Red Cimates.

de la Cruz, Rodri; Luengo, Ricardo (2018). Teorías implícitas sobre evaluación en matemáticas que poseen los maestros en formación inicial. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 880-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

De la Hoz, Ever; Trujillo, Omar; Tun, Molly (2017). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), pp. 37-49 .

De Souza, Ednilson Sergio Ramalho; do Espirito, Adilson (2017). A teoria da modelagem de David Hestenes no ensino de Ciências e Matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(3), pp. 21-40 .

Dehesa, Nahina (2019). Narrativas para la construcción de un discurso matemático y académico en el nivel superior. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 20-34 .

Del Valle Leo, M.; Salcedo, P. (2015). Formación inicial docente de profesores de matemática desde la perspectiva del léxico disponible en alumnos y profesores: un estudio de caso. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 71-79). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Delgado-Rebolledo, R.; Espinoza-Vázquez, Gonzalo (2019). El conocimiento del profesor de matemáticas sobre la demostración y sus roles en la enseñanza de las matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 253-262). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David (2019). Caracterización de procesos de significación de símbolos matemáticos en estudiantes universitarios. Educación Matemática, 31(1), pp. 144-175 .

Donoso, Paola; Reyes, Natalia (2019). Propuesta metodológica para enseñar el concepto de razón de manera gradual. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 336-343). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Doorman, M. (2018). Design-based research and local instruction theories in mathematics education. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 84-93). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Dos Santos, Fabiano; de Queiroz, Cileda (2019). Um estudo com bolsistas do PIBID sobre concepções de formação docente. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 496-520 .

Dullius, Maria; Quartieri, Marli Teresinha; Kristiner, Isabel (2014). El uso de los recursos computacionales en la clase y en la formación del profesorado. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 587). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Durango, John (2017). Fundamentos teóricos de un modelo para analizar argumentos de maestros en formación inicial. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 11-17). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Emmanuele, Daniela; Rodil, Florencia; Vernazza, Cintia (2018). Concepciones ontoepistemológicas y proceso de deconstrucción del saber matemático en la formación de profesores de matemática. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1077-1084). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Escalante, Juana Elisa; Cuesta, Abraham (2012). Dificultades para comprender el concepto de variable: un estudio con estudiantes universitarios. Educación Matemática, 24(1), pp. 107-132 .

Esparza, Danelly (2018). Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática. Educación Matemática, 30(1), pp. 73-91 .

Espino, Gessure; González, Marcelino; Gutiérrez, Josué (2018). La transversalidad: un acercamiento a la matemática desde las ciencias naturales y sociales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1584-1592). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Espinoza, Carmen; Darragh, Lisa; Peri, Armando (2016). Oportunidades para mejorar la calidad de las clases en matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zacaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 359-363). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Espinoza-Vázquez, Gonzalo; Zakaryan, Diana; Carrillo, José (2018). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas en el uso de la analogía en la enseñanza del concepto de función. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 301-324 .

Estrella, Soledad; Gazmuri, María Isabel; Obregon, Milca; Quiroz, Constanza; Vidal-Szabó, Pedro; Zuleta, Carlos (2018). Significados intuitivo y clásico de la probabilidad: un estudio de clase. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 96-100 .

Farías, Daniel; Henríquez, Carolina (2016). El Teorema de Tales en la formación inicial de profesores de educación media: El tránsito entre los enfoques sintético y vectorial. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 33-38 .

Fernandes, José Antonio (2018). Componentes e indicadores de idoneidade didática de um curso de licenciatura em matemática: um levantamento relacionado aos aspectos ecológicos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1733-1739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernandes, José Antonio; Pietropaolo, Ruy César; Font, Vicenç (2017). Estudio del conocimiento de futuros profesores de matemática sobre el uso idóneo de recursos materiales. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1208-1217). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernández, José; Manrique, Ana Lúcia (2019). Investigações brasileiras sobre os egressos de licenciaturas em matemática que vivenciaram práticas de iniciação à docência. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 591-599). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernández, M.; González, E.; Llanquiman, E.; Swears, Y. (2016). Microingeniería didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números enteros utilizando modelos concretos en séptimo básico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 465). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fernández-Ahumada, Elvira; Montejo-Gámez, Jesús (2019). Dificultades en el aprendizaje matemático del profesorado en formación: análisis de las premisas utilizadas al modelizar. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 273-282). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Fernández-Gago, Joaquín; Carrillo, José; Conde, Silvia (2018). Un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 30(3), pp. 247-276 .

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2008). Un estudio socioepistemológico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 309-354 .

Ferrari, Marcela; Nazario, Blanca Estela; Sánchez, Carolina (2007). Regresando a la geometría para la construir funciones. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 713-738). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Fiallo, Jorge; Rodríguez, Giovanni (2019). Situaciones a-didácticas para la enseñanza de la derivada como razón de cambio mediante el uso de software de geometría dinámica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 141-149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fierro, Matilde; Esquer, María; Ansaldo, Julio; Peralta, Julia (2019). Uso de los registros de representación semiótica para la elaboración de propuestas didácticas. El caso de la función lineal y cuadrática. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-297). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Macarena; Montoya, Elizabeth (2016). Artefacto y espacio de trabajo matemático en la multiplicación de números complejos. Educación Matemática, 28(2), pp. 85-118 .

Fonseca, Lida Rubiela; Granados, Ana (2018). Estilos de aprendizaje y ansiedad matemática: investigación exploratoria-descriptiva. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 332-342). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Fregni, Abigail (2017). Formação do professor pesquisador na perspectiva do trabalho de pesquisa colaborativo no projeto OBEDUC. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 243-251). Madrid, España: FESPM.

Fuentealba, Claudio; Badillo, Edelmira; Sánchez-Matamoros, Gloria (2019). Identificación y caracterización de los subniveles de desarrollo del esquema de derivada. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), pp. 63-84 .

Gaete, Claudio; Mena, Jaime (2016). Evaluación matemática bajo una perspectiva socioepistemológica a través del estudio de los estilos de pensamiento en estudiantes de ingeniería. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 333-335). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Garbin, Sabrina (2007). La problemática fractal: un punto de vista cognitivo con interés didáctico. Revista Paradigma, 28(2), pp. 79-108 .

García, Estelita; García, Erika (2007). Un estudio socioepistemológico del concepto de función. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 551-554). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

García-Alonso, I.; Bruno, Alicia (2019). Lectura de gráficos estadísticos y tareas numéricas en alumnado de secundaria y futuros profesores. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 313-322). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

García-Alonso, I.; Bruno, Alicia (2018). Razonabilidad numérica en gráficos estadísticos. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 626). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály; Flores, Victoria (2018). Genesis instrumental de la razón de cambio instantánea mediada por GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1876-1883). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García-García, Javier; Dolores, Crisólogo (2018). Conexiones matemáticas asociadas al teorema fundamental del cálculo detectadas en estudiantes del preuniversitario. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 56-64). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gaya, María Cruz (2017). Data scientist: los matemáticos híbridos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 306-314). Madrid, España: FESPM.

Gómez, Alfonso (2014). Aspectos culturales sobre la enseñanza de los fundamentos de la matemática. Revista Científica, 3(20), pp. 148-152 .

Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Estepa, Antonio (2019). Conocimiento especializado de correlación y regresión en futuros profesores de educación secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 397-416 .

Geromel, Renata; Shimkawa-da.Silva, Geisa; de Azevedo, Michelle (2018). Etnomatemática e a utilização da calculadora no contexto de Empreendimentos Econômicos Solidários. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 52-75 .

Goldrine, Tatiana; Olfos, Raimundo; Estrella, Soledad (2014). Conocimientos para la enseñanza del número en educadoras de párvulos en formación docente inicial. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 40-45 .

Gomes, Emanuel; Barbosa, Karly (2019). Reflexões sobre os impactos dos movimentos sociais na formação do professor de matemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-638). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gonzales, Cintya; Papuico, Victor; Cabrera, Mónica (2018). Modelización matemática en la formación de estudiantes de medicina. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1344-1351). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, A.; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2019). Presencia de la teoría de grafos en la enseñanza de grado en España. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 622). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

González, Francisco; Reyes-Gasperini, Daniela (2018). Lo matemático: una aproximación al pensamiento y a la representación docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 809-815). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Govedela (2018). Creencias y prejuicios de profesores en nivel secundaria: desempeño académico de mujeres en matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1764-1772). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Juan; Eudave, Daniel (2018). Conocimiento común del contenido del estudiante para profesor sobre fracciones y decimales. Educación Matemática, 30(2), pp. 106-139 .

González, Paulina; Rojas, Cecilia (2016). Las concepciones de área de estudiantes de pedagogía de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 462). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

González, Yanet; Ojeda, Ana María; Palacios, Juan (2018). Comprensión de profesores de la distribución normal. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1764-1772). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guadagnini, Miriam; Alves, Marlene; Bezerra, Valdir (2019). Ostensivos e não ostensivos no ensino de geometria analítica na transição do secundário ao superior no brasil. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 83-92). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2018). Un acercamiento a la comprensión del concepto de límite de una función en un punto. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 52-55 .

Henao, Rubén Darío (2017). La razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva: una estrategia para la formación de maestros. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.

Henao, Rubén Darío; Rivera, Clara (2018). Literatura científica: un cuento para quedarse. En Chacón, Gerardo; Falk, Mary; Rojas, Osvaldo; Pérez, Diana; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 6-14). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Henríquez-Rivas, Carolina (2016). El rol de la visualización en el trabajo geométrico del profesor: Aportes para su desarrollo y diferenciación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 71-78). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Hernández, Ana; Molero, Paola; Bohorquez, Hector; Hernández, Anaisa; Rendina, Gloria (2006). Intereses que orientan a las prácticas pedagógicas de las matemáticas en ingeniería. Revista Paradigma, 27(2), pp. 1-24 .

Hernández, Carina; Juárez, Estela (2018). Instrucción asistida por plataforma de aprendizaje en línea y GeoGebra para promover la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación superior. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 173-180). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Hernández , Fabián; Espinoza, Johan (2018). Ansiendad matemática en estudiantes para maestros de primaria. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1740-1747). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández-Suárez, César Augusto; Prada-Núñez, Raúl; Gamboa-Suárez, Audin Aloiso (2016). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 287-299 .

Hernández-Zavaleta, Jesús; Cantoral, Ricardo (2018). El carácter estable del cambio y su articulación con los niveles de constantificación: un estudio socioepistemológico. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 622-630). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), pp. 28-44 .

Hummes, Viviane; Breda, Adriana; Seckel, María José (2019). Idoneidad didáctica en la reflexión de profesores: análisis de una experiencia de estudio de clases. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 393-402). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Inzunsa, Santiago (2016). Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico. Educación Matemática, 28(3), pp. 61-90 .

Inzunsa, Santiago (2009). Construcción de significados sobre distribuciones muestrales y conceptos previos a la inferencia en un ambiente de simulación computacional. Educación Matemática, 21(1), pp. 119-149 .

Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y distribuciones muestrales. Educación Matemática, 31(3), pp. 203-230 .

Iriarte, Alberto; González-Arizmendi, Samuel (2019). Percepciones sobre el nivel de desarrollo de la competencia investigativa en la formación inicial docente. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 505-513). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jaimes, Luis; Baquero, Efrén; Rey, Margarita (2018). La descomposición genética como herramienta de enseñanza en la educación superior: modelos lineales en ecuaciones diferenciales. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1418-1424). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jaramillo, Carlos Mario; Pérez , Pedro (2001). La Noción de convergencia de una serie desde la óptica de los niveles de Van Hiele. Educación Matemática, 13(1), pp. 68-80 .

Jácome, Ingrid; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Teorema fundamental del cálculo en el marco de la Educación Matemática realista con el uso de tecnologías digitales. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 45-48 .

Jiménez, Alfonso (2018). Prácticas colaborativas de investigación en formación de profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 872-879). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .

Julian, Edwin; Carrillo, Flor; Flores, Jesús (2019). Función por tramos: una experiencia mediada por tecnología digital con estudiantes de carreras de humanidades. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lacerda, Neomar; Souza, María; de Oliveira, Rachel (2017). A matemática no currículo das escolas indígenas: um desafio da Educação Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 149-166 .

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon (2019). La resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de la integral definida desde un enfoque socioepistemológico. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 224-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon Darwin (2018). Análisis de las creencias y concepciones de los profesores entorno a la resolución de problemas como vehículo para el aprendizaje del cálculo diferencial e integral: un estudio etnográfico. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-864). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Ossa, Ángela (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1086-1094). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Edwin (2016). Tipos de demostración construidas por estudiantes de un curso laboratorio de precálculo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 195-199). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

López, Solangela; Vigo, Katia (2018). El proceso de transnumeración con profesores de matemática en el análisis de datos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López-Martín, María del Mar; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel (2018). El contraste de hipótesis en las pruebas andaluzas de acceso a la universidad. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 931-939). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León, Fernando (2019). Experiencias del proceso de autovalidación en un ambiente virtual al resolver situaciones bajo incertidumbre. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 732-740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León, José; Saavedra, Lutzgardo; Quesada, Ronald (2018). Sólidos de revolución haciendo uso de la vista gráfica 3D del GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1827-1833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León, José; Tórres, Isabel; Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel (2019). Conocimiento matemático de profesores de educación secundaria para la enseñanza de la parábola. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 585-590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

León-Mantero, Carmen; Gutiérrez-Rubio, David; Madrid, María José; Jiménez-Fanjul, N.; Maz-Machado, Alexander (2019). El tratamiento del cálculo infinitesimal en el siglo XVIII: los elementos de matemáticas de Benito Bails. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 625). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Llinares, Salvador (2018). Escribir narrativas. De observar a mirar profesionalmente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 39-50). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Lobo, Nielce; Ando, Rosangela (2018). Estudos sobre avaliação em matemática: contribuições para o desenvolvimento profissional docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 726-733). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lurduy, Jorge Orlando (2014). Prácticas didáctico-matemáticas en Educación Matemática. Desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM. Revista Científica, 3(20), pp. 188-206 .

Lutaif, Barbara; Loureiro, Gabriel (2020). Análise das metodologias empregadas nos artigos da revista educação matemática Pesquisa referentes ao tema álgebra no ensino superior no período de 2010 a 2020. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 572-608 .

Manrique, Ana Lúcia; da Silva, Douglas; Machado, Mariza Antonia (2011). Formação inicial e continuada: contribuições para o desenvolvimento profissional de professores de matemática. Praxis & Saber, 2(3), pp. 87-102 .

Marafioti, Antonio Vicente (2018). Grupo de Pesquisa História Oral e Educação Matemática: mapeamento da formação e atuação de professores que ensinam/ensinaram Matemática no Brasil. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 68-92 .

Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Palop, Belen; Novo, María Luisa; Conejo, Laura (2018). Análisis preliminar de la repercusión de Smartick en la educación matemática de futuros maestros de primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 634). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Mariño, Luis Fernando; Virginia, Rosa (2016). El conocimiento semántico en la representación de ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden como modelos matemáticos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 116-122). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Marino, Tamara; Rodríguez, Mabel (2009). Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de matemática de nivel pre-universitario. Revista Paradigma, 30(2), pp. 159-178 .

Marquina, Nancy; Martínez, Gustavo (2018). Creencias de profesores acerca del aprendizaje de las matemáticas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1657-1665). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2017). Comprensión de la media ponderada por docentes en formación para primaria. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1125-1136). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2018). Enseñanza del principio multiplicativo por profesores en formación para primaria. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-689). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez-Castro, Cindy; Zapata-Cardona, Lucía (2018). La reflexión en la formación inicial de maestros de estadística: un estudio piloto. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 208-219). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Martínez-Sierra, Gustavo; Valle-Zequeida, María; García-García, Javier; Dolores-Flores, Crisólogo (2019). ‘Las matemáticas son para ser aplicadas’: Creencias matemáticas de profesores mexicanos de bachillerato. Educación Matemática, 31(1), pp. 92-120 .

Márquez-García, Gabriela; Montiel, Gisela (2018). Una problematización del concepto topología. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1576-1582). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Méndez, Julio (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre la interpretación de gráficos estadísticos: estudio de caso en estudiantes de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 120-128). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Medina, Abel; Rosas, Alejandro Miguel (2016). Análisis teórico para la construcción del concepto de ecuación diferencial ordinaria de primer orden mediante la descomposición genética. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 160-173). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Melillo, Kelly Maria; Magalhães , Maria Laura (2021). Maria do Carmo Vila e a Educação Matemática em Minas Gerais (1970-1995). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 242-262 .

Meriño, Virgilio; Mondul, Evelin; Ávila-Toscano, José; Vargas, Leonardo (2018). Análisis bibliométrico de trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en matemáticas de la Universidad del Atlántico (2008-2017). En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 54-60). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel; Ruz, Felipe; Contreras, José Miguel (2018). Evaluación de la cultura estadística en futuros profesores de educación primaria: interpretación y argumentación de gráficos estadísticos. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 348-357). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Monteiro, Rosana; Lobo, Nielce; Ando, Rosangela (2017). Professores de matemática em um projeto do programa observatório da educação: práticas de ensino exploratório. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1190-1198). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Montejo-Gámez, Jesús; Fernández-Ahumada, Elvira; Adamuz-Povedano, Natividad (2018). Modelización matemática en el proceso de resolución de problemas contextualizados. ¿cómo surge un modelo? En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 368-377). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Morales, Astrid; Cordero, Francisco (2019). La graficación - modelación y la serie de Taylor. Una socioepistemología del cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(2), pp. 319-345 .

Moreira, Tania Elena (2011). Factores asociados al rendimiento en Matemática: una aplicación del modelo multinivel y CIPP. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Moreno-Durazo, Angélica; Cantoral, Ricardo (2019). El principio estrella en la práctica médica. El uso de la variación sucesiva en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades cardiacas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 19-26). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Muñoz, Adrian; Rodríguez, Flor; Areiga, Martín (2018). Análisis histórico del cálculo fraccionario. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1394-1401). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Murillo, John; Hernández, Juan (2018). Subjetividad de estudiantes para profesor de matemáticas a través del dibujo, la ilustración y observación de las vanguardias artísticas del siglo XX. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 112-115). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Navarro, Lizzeth; Cuevas, Omar; Peralta, Julia (2018). Experiencia en un ambiente virtual para el autoaprendizaje del modelo lineal. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 940-945). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Neves, Sirlene; Alves, Marlene; Bezerra, Valdir (2019). Relações institucionais esperadas e existentes para o ensino da noção de derivada de uma função no Brasil. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 46-54). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Oller-Marcén, Antonio Miguel (2018). Aspectos didácticos de las obras matemáticas del ilustrado ventura de Ávila. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 417-426). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ortiz, Andrea; Sandoval, I. (2018). Representaciones de cuerpos geométricos: una experiencia con profesores de primaria de Latinoamérica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 427-436). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ortiz-May, D. (2018). Comparaciones entre argumentos formales e informales. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 437-446). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Otero-Garcia, Sílvio César (2013). Pressupostos da hermenêutica das profundidades e suas potencialidades para a pesquisa em educação matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 551-571 .

Pardo, Anderson (2016). ¿Y qué del cálculo mental? Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Parra, Víctor; Panes, Rodrigo (2016). Algunas reflexiones sobre las actitudes de futuros profesores hacia las Matemáticas como construcción humana. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 396-399). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Parra-Zapata, Mónica Marcela; Rendón-Mesa, Paula; Ocampo-Arenas, Maria Camila; Sánchez-Cardona, Jonathan; Molina-Toro, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Participación de profesores en un ambiente de formación online. Un estudio en modelación matemática. Educación Matemática, 30(1), pp. 185-212 .

Pascual, María Isabel; Codes, Myriam; Martín, J. P.; Carrillo, José (2019). Cómo definen los estudiantes para maestro: análisis de sus definiciones de polígono. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 463-471). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Pascual, María Isabel; Montes, Miguel; Contreras, Luis Carlos (2019). Un acercamiento al conocimiento del formador de profesores de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 473-482). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Patriarca, Fábio; Lobo, Nielce (2018). Formação continuada a distância de professores de matemática e o uso de objetos de aprendizagem. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1813-1820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pérez, Luis; Monterrey, Pedro; Rojas, Osvaldo (2017). El teorema de bayes en el proceso de formación de los estudiantes de medicina. Una herramienta para su actuación profesiona. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 20-31). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Pérez, Zuleyma; Montiel, Gisela (2018). Hacia una problematización de la parábola en su construcción geométrica. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1489-1497). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Peña-Rincón, Pilar-Alejandra; Hueitra-Santibañez, Yolanda (2016). Conocimientos [matemáticos] mapuche desde la perspectiva de los educadores tradicionales de la comuna de El Bosque. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), pp. 8-25 .

Pereira, Jeová; Mendes, Iran (2018). Exploração e problematização de simetrias em artefatos socioculturais para o uso no ensino fundamental. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 8-30 .

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2019). Concepciones y creencias de profesores de primaria sobre problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 57-72 .

Piñero, José Carlos; Canto, M. C.; Aballe, M. Á.; Guerrero, Antonio Ángel (2018). Estudio comparativo de recursos para la enseñanza de algoritmos en maestros en formación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 654). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Pinto, Andrea; Soto, Daniela (2016). La variación, como razón de cambio, una articulación entre la escuela y cálculo de primer año de universidad. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 306-310). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pinto, Irma; Parraguez, Marcela (2018). Un modelo de acercamiento local y global de la derivada en pro de superar el obstáculo de su comprensión. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1070-1076). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pizarro, Noemí; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2016). Una actividad sobre estimación del volumen: Apreciaciones de profesores chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 386-390). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pizarro, Noemí; Zamorano-Vargas, Alicia (2019). Factores que inciden en la enseñanza del volumen: un estudio de la práctica docente. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-618). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pla-Castells, Marta; Segura, Carlos (2019). Estrategias de resolución de problemas de Fermi en 3 dimensiones. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 641). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Planas, Núria (2002). Obstáculos en el aprendizaje matemático generadores de interrupciones en la participación. Educación Matemática, 14(1), pp. 5-25 .

Planas, Núria (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), pp. 121-128 .

Pochulu, Marcel David (2018). Determinación de un marco epistémico y didáctico de referencia para la enseñanza del cálculo en una carrera no matemática. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 22-28). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Porras, Manuel; Barrios, Camila; Valbuena, Sonia (2018). ¿Para ser docente de matemáticas en Colombia solo se requiere la suficiencia en el saber disciplinar? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 420-423). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Quidel, Gloria; Sepúlveda, Karla (2016). El Rakin, conteo mapuche, un conocimiento con valor de uso. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 11-32 .

Quintero, Andrea; Parada, Sandra Evely (2018). Pensamiento reflexivo de una comunidad de práctica de profesores en formación que negocia el concepto de función. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 43-44). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.

Quiroz, Alonso (2016). Hacia la evaluación de competencias matemáticas específicas: Una mirada desde la praxis de los formadores de profesores. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Mena, Jaime; Parraguez, Marcela; Ramos, Elizabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 80-83). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ramírez, Pastor (2016). Evaluación de los esquemas del razonamiento lógico matemático presentado por los estudiantes de licenciatura en matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander por medio del test de TOLT. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 141-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Ramírez, Raúl; Ibarra, Silvia (2018). Significado referencial versus significado pretendido: un contraste entre lo establecido y lo planificado para el tema de las ecuaciones lineales en el bachillerato mexicano. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1710-1717). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Reséndiz, Evelia; Contreras, Julio (2019). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del eje de manejo de la información en 6° grado de primaria. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ribeiro, Alessandro Jacques (2019). Aprendizagem profissional do professor de Matemática e o ensino de Álgebra: buscando articulações entre a escola básica e a universidade. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 117-129). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Ricart, M.; Beltrán-Pellicer, Pablo; Estrada, Assumpta (2019). Actividad scaffolding en geometría para desarrollar habilidades de argumentación y clasificación en futuros maestros de educación infantil. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 503-512). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Richit, Andriceli; Maltempi, Marcus (2004). Tecnologías informáticas, constructivismo y enseñanza por proyectos: perspectivas de formación inicial para profesores de matemática. Revista Paradigma, 30(1), pp. 183-204 .

Rincón, Hélver (2019). Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficos. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 633-640). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rincón, José; Domínguez, Ángeles (2019). Instrucción por modelación y ti-nspire, aprendizaje- comprensión de conceptos de cinemática, percepciones de estudiantes y docentes. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 713-721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, Carlos; Saavedra, Ricardo; Castillo, Victor (2015). Expectativa, cobertura y dominio curricular: percepciones del profesorado en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 36(2), pp. 177-201 .

Rodríguez, Flor; Gutiérrez, Ángel (2012). Software Demmattoul: una herramienta para la investigación sobre la estructura argumentativa de la demostración. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 457-468). Granada, España: Universidad de Granada.

Rodríguez, Miguel; Parraguez, Marcela; Trigueros, María (2018). Construcción cognitiva del espacio vectorial R^2. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(1), pp. 57-86 .

Rodríguez, Ruth; Quiroz, Samantha (2016). El rol de la experimentación en la modelación matemática. Educación Matemática, 28(3), pp. 91-144 .

Rodrigues, Luiz Otavio; Pereira, Ana Lucia (2020). Revisão sistemática na área de ensino e educação matemática: análise do processo e proposição de etapas. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 196-228 .

Rodrigues, Margarida; Vieira, William; Serrazina, Lurdes (2021). O conhecimento didático de futuros professores sobre as ações promotoras do raciocínio matemático. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 404-414 .

Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Geometría dinámica como actualización didáctica de la evolución conceptual de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 143-148). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ruiz-Estrada, Honorina; Slisko , Josip; Nieto-Frausto, Juan (2018). Detección de errores y contradicciones en un problema de un libro de texto de matemáticas: una exploración inicial del pensamiento crítico de los maestros. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 106-114). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ruiz-Olarría, Alicia; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2019). Construcción de una praxeología para la enseñanza en la institución de formación del profesorado. Educación Matemática, 31(2), pp. 132-160 .

Ruz, F.; Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D. (2018). Idoneidad epistémica de programas formativos sobre didáctica de la estadística. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 515-524). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Contreras, José Miguel (2020). Idoneidad didáctica de procesos de instrucción programados sobre didáctica de la estadística. PNA, 14(2), pp. 141-172 .

Ruz-Ángel, Felipe; Bizet, Valeria; Contreras, José Miguel (2018). Idoneidad instruccional de procesos formativos programados sobre didáctica de la estadística. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 303-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Sadovsky, Patricia; Itzcovich, Horacio; Becerril, María Mónica; Quaranta, María Emilia; García, Patricia (2019). Trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en Didáctica de la Matemática: de la reflexión sobre las prácticas a la elaboración de ejes de análisis para la enseñanza. Educación Matemática, 31(2), pp. 105-131 .

Salas, Shila Antuanett Neciosup; Velasque, Luciane de Souza; Giraldo, Victor Augusto; Quintaneiro, Wellerson (2020). Permanência na educação superior pública: um olhar de licenciandos em matemática de duas universidades. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .

Salazar, Claudia (2019). Entretejidos de pensamiento narrativo y paradigmático emergentes de narrativas de profesores de matemáticas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-649). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Salcedo, Pedro; López, Ociel; del Valle, María (2016). LEXMATH un hipermedio adaptativo para el aumento del léxico en matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 106-112 .

Salinas, Jesús; Valdez, J. C.; Salinas-Hernández, U. (2018). Un acercamiento a la metodología lesson study para la enseñanza de la distribución normal. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 525-534). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Sandoval, Luis (2019). Estudio de signos del cálculo a través de los espacios de trabajo matemático. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 576-584). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sanoja, Julia (2007). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de datos en investigación en Educación Matemática. Revista Paradigma, 18(1), pp. 215-234 .

Santacruz, Marisol; Sacristán, Ana Isabel (2019). Una mirada al trabajo documental de un profesor de primaria al seleccionar recursos para enseñar geometría. Educación Matemática, 31(3), pp. 7-38 .

Santana, Eurivalda; Serrazina, Lurdes; Nunes, Célia (2019). Contribuições de um processo formativo para o desenvolvimento profissional dos professores envolvidos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(1), pp. 11-38 .

Santana, Geslane Figueiredo da Silva; Wielewski, Gladys Denise; Barros, Luiz Gonzaga Xavier de (2020). Estudos brasileiros sobre o princípio da complementaridade na educação matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 388-408 .

Santillán, Alejandra; Zachman, Patricia; Leguiza, Pedro (2018). Propuesta de actividades para el abordaje de la Etnomatemática en la educación primaria chaqueña. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 166-184 .

Saraza, Dilan; Prada-Núñez, Raúl (2017). Estado del arte alrededor de la comprensión conceptual de la derivada. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 122-128). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Sastre, Patricia; Cañibano, Alejandra; Real, Mónica; D'Andrea, Rodolfo (2018). Desarrollo de procesos cognitivos básicos: la función potencial en contexto. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 282-289). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Alicia; Font, Vicenç (2019). Reflexiones de futuros profesores de matemáticas en torno a la creatividad. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 537-543). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Ivonne; Prieto, Juan Luis (2019). El aprendizaje geométrico en la elaboración de simuladores con GeoGebra. El caso de Elwin. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-36). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Karen; Montiel, Gisela (2019). Consideraciones iniciales para el estudio de la angularidad como saber transversal en el desarrollo del pensamiento trigonométrico. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-120). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez-Compaña, Teresa; Sánchez-Cruzado, Cristina; Macías-García, Juan Antonio; Duarte, I.; Arnal, M.; García-Pardo, Francisca (2018). La perspectiva de género en el aula de matemáticas: un reto para la formación del profesorado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 662). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Sánchez-Matamoros, Gloria; Moreno, María Francisca; Pérez-Tyteca, Patricia; Callejo, María Luz (2018). Trayectoria de aprendizaje de la longitud y su medida como instrumento conceptual usado por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 203-228 .

Sgreccia, Natalia; Massa, Marta (2012). ‘Conocimiento especializado del contenido’ de estudiantes para profesor y docentes noveles de matemáticas. El caso de los cuerpos geométricos. Educación Matemática, 24(3), pp. 33-66 .

Silva, Circe Mary (2018). Una escuela normal de otrora: la enseñanza de la matemática en el seminario de San Leopoldo (1926-1939). Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 77-99 .

Siqueira, Rejane; Gomes, Guilherme Henrique (2018). Compreendendo a formação matemática de futuros pedagogos por meio de narrativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1012-1029 .

Soares, Alexsandro; da Fontoura, Angélica; Pietropaolo, Ruy César (2019). Conhecimentos de estudantes de pedagogia dos anos iniciais do ensino fundamental ao se deparem com problemas que envolvem o reconhecimento do raciocínio proporcional. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-503). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Cabañas-Sánchez, Guadalupe (2020). Fases del razonamiento inductivo que presentan profesores de matemáticas al resolver un problema de generalización. PNA, 14(2), pp. 118-140 .

Sosa, Leticia; Flores-Medrano, Eric; Carrillo, José (2016). Conocimiento de la enseñanza de las matemáticas del profesor cuando ejemplifica y ayuda en clase de álgebra lineal. Educación Matemática, 28(2), pp. 151-174 .

Soto, Roger (2019). Principios que consideran los catedráticos al elaborar problemas matemáticos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 488-496). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sotos, María; Ródenas, M. A. (2018). Análisis cuantitativo del uso de materiales didácticos para trabajar las matemáticas en educación infantil. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 664). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Souza, Antonio Carlos Carrera de; Linardi, Patrícia Rosana; Baldino, Roberto Ribeiro (2002). Pesquisa-ação diferencial. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 10(1-2), pp. 9-42 .

Steegman, Cristina; Pérez-Bonilla, Alejandra; Prat, Montserrat; Juan, Angel (2016). Math-Elearning@cat: factores claves del uso de las TIC en Educación Matemática secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 35-50 .

Suárez, Liliana; Ramírez, María Eugenia; González, Guadalupe; Luna, Victor (2019). Diseño curricular en matemáticas y la formación docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 616-622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Suárez, Nury Yolanda (2018). Análisis didáctico de clases de matemáticas en nivel superior. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1686-1693). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Taffael, Mónica; Alves, Adailton (2017). Os saberes matemáticos de uma costureira. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 167-180 .

Toral, Oscar; Mazón, Celenne (2018). Motivación que presentan estudiantes sobre problemas que se resuelven con derivadas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 210-217). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Torres, Mónica; Borjón, Elvira; Saucedo, Edgar; Sosa, Leticia (2019). Estrategias colaborativas en la comprensión de desigualdades matemáticas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 241-249). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Trujillo, Jhoana; Vera, Charen; Prada-Núñez, Raúl (2017). Estado del arte sobre el concepto de límite. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 165-172). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Ubilla, F. (2019). Componentes del sentido estadístico identificados en un ciclo de investigación estadística desarrollado por futuras maestras de primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 583-592). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Valderrama, Juddy; Moreno, Daniel (2018). Resolución de problemas de matemática recreativa usando tecnologías digitales. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 250-256). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valenzuela, David; Espinoza, Lianggi (2018). Relación física-matemática un estudio epistemológico en desarrollo centrado en el siglo XIX. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1110-1116). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Valenzuela-Molina, Macarena; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Situación de modelación matemática para la division de fracciones. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 106-110 .

Valenzuela-Molina, Macarena; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Reyes-Santander, Pamela (2016). Nociones básicas sobre fracciones manifestadas por estudiantes de pedagogía básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 336-340). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vargas, M. F.; Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2019). Caracterización de los argumentos dados por profesores en formación a una tarea sobre derivada. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 593-602). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Vargas, Verónica; Reyes-Rodríguez, Aarón; Cristóbal, César (2016). Ciclos de entendimiento de los conceptos de función y variación. Educación Matemática, 28(2), pp. 59-84 .

Vásquez-Hernández, Ana-Patricia; Trigueros, Eithel (2015). Etnomatemática en Costa Rica: un acercamiento a su perspectiva socio-histórica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(3), pp. 69-91 .

Velázquez, Santiago; Santos, René (2018). Empoderamiento de profesores de matemáticas. Un estudio en educación media superior. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1602-1609). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vera, María; Parraguez, Marcela; Paredes, Irma; García, Dalmiro (2018). Los modos de pensamiento en el proceso de comprensión del concepto de base del espacio vectorial R^2 y R^3. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1217-1225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Verdugo, Paula (2016). Estudio de caso de un profesor universitario en la unidad de sucesiones. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 341-345). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vergara, Andrea; Espinoza, Lianggi (2018). La matematización de los procesos de toma de decisiones; una mirada socioepistemológica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-606). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vesga-Bravo, Grace; Falk, Mary (2017). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en servicio. Un estudio de casos para proponer cambios en los programas de formación. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 2-10). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Vicario-Mejía, Maribel; Rivera-Abrajan, Magdalena; Martínez-Sierra, Gustavo (2018). Motivos para la elección de la carrera en matemáticas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1694-1701). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Villabona, Diana; Roa, Solange (2015). La construcción de curvas fractales como objetos que trascienden de procesos iterativos infinitos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 165-172). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Villamil, Jonathan; Riscanevo-Espitia, Lida (2019). Número cero: algunas interpretaciones desde el aula. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-566). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Villarreal, Mónica (2003). Pensamiento matemático, cálculo diferencial y computadoras. Educación Matemática, 15(1), pp. 99-122 .

Wichnoski, Pablo; Klüber, Tiago Emanuel (2018). Investigações matemáticas na educação matemática: uma experiência na formação inicial de professores. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(18), pp. 69-83 .

Yamamoto, Yuriko (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 31-44). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Zanocco, Pierina; Ripamonti, Constanza (2015). Efectos de las estrategias estudio de clases y de casos en planificaciones de matemática propuestas por estudiantes de la carrera de pedagogía en educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 40-44 .

Zapata-Cardona, Lucía (2018). Investigaciones estadísticas para la formación del ciudadano crítico. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 63-71). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

_Ningún nivel educativo

García-Cuéllar, Daysi; Ag, Saddo; Flores, Jesús (2019). Abordagem instrumental: uma revisão da literatura no Peru e no Brasil dos anos 2013 a 2017. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 759-769). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guedes, Fernando; de Souza, Luzia Aparecida; da Silva, Heloisa (2014). Narrativas: um olhar sobre o exercício historiográfico na Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 910-925 .

Mendes, Iran; Farias, Carlos (2020). Entre estilos y colectivo de pensamiento: genealogías y visión formativa de grupos de investigación en la historia de la educación matemática en Brasil. Revista Paradigma, 41, pp. 864-899 .

Paz-Corrales, Luis; Cantoral, Ricardo (2019). Estudio socioepistemológico sobre la confrontación entre la geometría de descartes y la geometría analítica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 394-403). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pereira, Jeová (2020). Duplicación del cuadrado y el volumen de sólidos en el Códice Atlántico de Leonardo da Vinci: un estudio de la hoja 100r. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 285-316 .

Planas, Núria (2019). Avances de investigación en Educación Matemática: tres transiciones cualitativas en proceso. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 1-4 .

Ricaldi, Myrian (2019). Aproximaciones a un modelo praxeológico de referencia para el aprendizaje del álgebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 210-221). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez-Nieto, Camilo; Mosquera, Gustavo; Aroca, Armando (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 12(1), pp. 6-24 .

Severino, João (2015). A experiência etnográfica: sobre habitar e ser habitado pelo mundo Apyãwa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 845-866 .

Sierra, Modesto; González, María Teresa (2003). El método de investigación histórico en la didáctica del análisis matemático. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 109-130). Granada: Universidad de Granada.

_Otro Nivel Educativo

Calzadillas, Sebastián; Moreno, Maritza; Pizarro, Fernando (2019). Efectos del aprendizaje cooperativo, utilizando la teoría de las situaciones didácticas, en el desempeño de estudiantes de un programa de nivelación de matemática. Revista Paradigma, 40(2), pp. 121-152 .

Este listado fue generado el Sun May 28 19:43:23 2023 COT.