Número de registros en este nivel: 73.
A
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia; Peake, Christian (2021). Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1723-1750 .
Alvarez, Agustín (2014). Probabilidad condicional: La real y la de libro. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 16-24 .
Alvarez, Hugo (1999). Una aplicación del teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 19-25 .
Arismendy, Lady; Pulido, Angela (2006). La enseñanza de la probabilidad condicional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 177-180). Tunja: Gaia.
Arnau, Joaquín; Huerta, Manuel Pedro (2013). Probabilidad vs porcentaje en la formulación de los problemas de probabilidad condicional. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 167-173). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Á
Álvarez, Norma; Espinosa, Nury; Méndez, Edward; Peña, María; Torres, Fernando (2018). Espacios muestrales estocásticos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 187-239). Bogotá: Universidad de los Andes.
B
Ballesteros, Silvia Juliana; Tavera, Luis Eduardo (2016). Un reto para enseñar las cadenas de Markov en undécimo grado. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 330-337). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Batanero, Carmen; Contreras, José M.; Diaz, Carmen (2013). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .
Batanero, Carmen; Díaz, Carmen (2006). Análisis del proceso de construcción de un cuestionario sobre probabilidad condicional. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 197-223 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). El riesgo como contexto en la enseñanza de la probabilidad condicional. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Batanero, Carmen; González-Ruiz, Ignacio; López-Martín, María del Mar (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Revista Épsilon, 32(90), pp. 7-22 .
Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis; Albanese, Veronica (2016). Razonamiento sobre probabilidad condicional en situaciones de riesgo. SUMA, 83, pp. 73-80 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad. Revista Épsilon, 34(95), pp. 99-106 .
Borovcnik, Manfred (2012). Multiple perspectives on the concept of conditional probability. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 5-27 .
C
Calderón, Marylin (2014). La enseñanza de la probabilidad geométrica en primaria y secundaria con ayuda de geogebra. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Canul, Ricardo; Chan, Jonathan; García, Yoshirah; Hau, Alfredo (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la probabilidad condicional en ambientes de inclusión educativa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 8, pp. 14-22 .
Cardona, José Gerardo; Arias, Juan Luis (2008). Didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Entre Ciencia e Ingeniería, 3, pp. 1-16 .
Carles, Marta; Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro; Lonjedo, Maria Ángeles; Edo Gual, Patricia Isabel (2009). Influencia de la estructura y del contexto en las dificultades de los problemas de probabilidad condicional de nivel N0. Un estudio exploratorio con estudiantes sin enseñanza previa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 173-187). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Castillo Céspedes, María José; Chaverri Hernández, Jorhan José (2016). Praxeologías matemáticas presentes en la resolución de tareas de azar y probabilidad. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 154-162). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Celis, July; Yáñez, Gabriel (2014). La simulación computacional y la probabilidad condicional. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 294-298). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Celis, July Karina; Yáñez, Gabriel (2015). Un acercamiento a la probabilidad condicional a través de simulación computacional. RECME, 1(1), pp. 375-379 .
Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro (2007). Problemas ternarios de probabilidad condicional y grafos trinomiales. Educación Matemática, 19(1), pp. 27-61 .
Contreras, José Miguel (2014). ¿Existe la necesidad de evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores? En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 13-26). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2013). Definiciones de la probabilidad y probabilidad condicional por futuros profesores. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 237-244). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
D
da Costa, Bruno José Ferreira; Tenório, Thaís; Tenório, André (2014). A educação matemática no contexto da etnomatemática indígena xavante: um jogo de probabilidade condicional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1095-1116 .
Díaz, Carmen; Contreras, José Miguel; Batanero, Carmen; Roa, Rafael (2012). Evaluación de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en futuros profesores de educación secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1207-1225 .
Díaz, Carmen; de la Fuente, Inmaculada (2006). Dificultades en la resolución de problemas que involucran el teorema de Bayes.Un estudio exploratorio en estudiantes españoles de Psicología. Educación Matemática, 18(2), pp. 75-94 .
Díaz, Rosemary; López, Camilo; Montes, Sergio; Rodríguez, Diana; Mora, María Fernanda (2018). Probabilidad condicional. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 241-294). Bogotá: Universidad de los Andes.
Diago, P. D.; Gutiérrez-Soto, Juan; Arnau Vera, David; Arevalillo-Herráez, M. (2016). Estudio empírico sobre la influencia de recursos heurísticos en la resolución de problemas de probabilidad condicionada L0 y L2. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 589). Malaga, España: Universidad de Málaga.
E
Elicer, Raimundo; Carrasco, Eduardo (2016). La probabilidad condicional como herramienta para la toma de decisiones. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 157-165). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Elicer, Raimundo; Carrasco, Eduardo (2015). Probabilidad condicional como herramienta para la toma de decisiones:una secuencia didáctica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 231-237). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Estrada, Assumpta; Díaz, Carmen; de la Fuente, Inmaculada (2006). Un estudio inicial de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en alumnos universitarios. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 277-284). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
F
Fernandes, José Antonio; Ferreira, Paulo; Contreras, José Miguel (2013). Ideas intuitivas de alumnos de 9º año en probabilidad condicional y probabilidad conjunta. Avances de Investigación en Educación Matemática, 4, pp. 5-26 .
Fernández, Felipe; Mejía, Gladys; Sierra, Lady Yamile (2015). Descubre que no todos los problemas de probabilidad son iguales. RECME, 1(1), pp. 715-720 .
Ferreira, Paulo; Fernandes, José António (2014). Intuições de alunos do 9º ano em probabilidade condicionada no contexto de extração de bolas de um saco. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 295-321 .
Figueroa, Stella Maris; Anchorena, Sergio; Distéfano, María Laura (2014). Valoración de la idoneidad epistémica y cognitiva de un proceso de instrucción en la resolución de problemas bayesianos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 169-190 .
Figueroa, Stella Maris; Baccelli, Sandra Graciela; Prieto, Gloria (2012). Funciones semióticas asociadas a los errores más frecuentes en la resolución de problemas Bayesianos. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Fuentes, Nezah; Salazar, Caroline; Agurto, Marcela; Ñanco, Maribel (2016). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 499-500). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
G
Gallardo, Sandra; Cañadas, María C.; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta (2007). Jugando con la probabilidad. En Flores, Pablo; Roa, Rafael; Pozuelo, R. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: estadística y azar (pp. 200-207). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
García, María del Socorro; Farfán, Rosa (2015). Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas en una perspectiva socioepistemológica. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Gómez, Ana María; Correa, Mónica (2012). Incidencia de algunos aspectos semióticos en el aprendizaje de la probabilidad condicional, por parte de estudiantes de la educación media. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Gómez, Santiago (2000). ¿Para qué enseñar fórmulas pudiendo enseñar procedimientos? SUMA, 35, pp. 55-62 .
H
Henning, Elisa; Sávio, Marcelo; Konrath, Andréa Cristina (2013). Análise de itens de uma prova de raciocínio probabilístico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2025-2032). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Huerta, Manuel Pedro (2005). La naturaleza de las cantidades presentes en el problema de probabilidad condicional: su influencia en el proceso de resolución del problema. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 261-270). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Huerta, Manuel Pedro; Arnau, Joaquín (2014). Percepción de los futuros maestros y profesores sobre usos y enseñanza de recursos en la resolución de problemas verbales de probabilidad condicional. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 415-424). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Huerta, Manuel Pedro; Carles, Marta (2007). El mundo de los problemas de probabilidad condicional en el contexto del test de diagnóstico. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 249-260). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Huerta, Manuel Pedro; Cerdán, Fernando (2010). El cálculo de probabilidades en la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 353-364). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Huerta, Manuel Pedro; Edo, Patricia Isabel; Amorós, Rubén (2016). Un esquema de codificación para el análisis de las resoluciones de los problemas de probabilidad condicional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 51-67 .
Huerta, Pedro; Arnau, Joaquín (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas de probabilidad. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 87-106 .
J
Juárez, Fabiola; Arellano, Yuridia (2021). Simulador de un modelo de urna para la probabilidad condicional en nivel básico. AMIUTEM, 9(2), pp. 25-42 .
L
León, José Miguel; Sosa, Leticia; Carrillo, José (2020). Conocimiento del profesor acerca de las características de aprendizaje en probabilidad condicional: un estudio de caso. PNA, 15(1), pp. 1-25 .
Lonjedo, Maria Ángeles; Huerta, Manuel Pedro (2007). Análisis del comportamiento de los estudiantes en la resolución de problemas isomorfos de probabilidad condicional. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 273-282). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
M
Magallanes, Adriana; Rodríguez, María Inés (2011). Significado de la probabilidad condicional en libros de texto de nivel medio. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 6, pp. 23-38 .
Malagón, Anyela Paola; Pinzón, David; Rodríguez, Diana (2012). Una propuesta para promover un razonamiento condicional en estudiantes de grado undécimo a partir de representaciones (arbórea y tabular), con el uso de un recurso de la web. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 342-346). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.
Mejía, Gladys; Sierra, Lady Yamile; Fernández, Felipe (2012). Influencia del contexto en el desempeño de los estudiantes al resolver problemas de probabilidad condicional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 390-395). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.
Mejia, Gladys; Sierra, Lady Yamile (2013). Influencia del contexto en el proceso de resolución de problemas de probabilidad condicional en estudiantes de grado once. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Montes, Andrés; Díaz, Rosemary; López, Camilo; Rodríguez, Diana (2016). Una propuesta para la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad condicional con estudiantes de grado undécimo. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Morgado, Cindy; Yáñez, Gabriel (2014). Un estudio longitudinal del razonamiento bayesiano con estudiantes de ingeniería. Comunicación presentada en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Morgado, Cindy Nathalia; Yáñ, Gabriel (2014). Un estudio longitudinal del razonamiento bayesiano con los estudiantes de ingeniería. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 317-322). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Morgado, Cindy Nathalia; Yáñez, Gabriel (2015). Un estudio longitudinal sobre los efectos de la instrucción en las intuiciones primarias asociadas al razonamiento Bayesiano. RECME, 1(1), pp. 318-323 .
N
Niño, Sandra Milena; Serrato, Fanny Mireya; Rocha, Pedro (2006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad marginal y conjunta en grado undécimo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 194-197). Tunja: Gaia.
Numes, Carlos Henrique; da Silva Freirea, Ingrid Christine; Borges Lima, Itatiane (2021). Jogo de palitos: conhecimentos de estudantes do 5º ano sobre probabilidade em situação de jogo. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 73-83 .
O
Olesker, Luciana (2015). Simulación: desafíos y oportunidades para la enseñanza de la probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 68-79). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Oliveira, Silvana Andrade de; Cazorla, Irene Mauricio (2008). Ensinando probabilidades no ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 3-6 .
Orlandoni, Giampaolo; Pérez, Miguel; Ramoni, Josefa (2014). Teorema de Bayes y lenguaje matemático Maple. Estimación de la función de densidad posterior. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 217-218). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
P
Pacheco, Pedro Nel; Castelblanco, Luz Dary (2014). Propuesta para superar sesgos y heurísticas en la interpretación de situaciones de probabilidad. Cartel presentado en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Parra, Diana; Morán, Daniel (2014). Algunos aspectos cronológicos de la combinatoria. Cartel presentado en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Paula, Fernanda; Lima da Silva, Kevellyn Samara (2021). A lei fraca dos grandes números e a falácia do jogador em um modelo probabilístico para a mega sena. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 1-19 .
Pereira, Albano; Lobo, Nielce (2019). Ensino de probabilidade condicional: o jogo da roleta em um experimento na formação continuada de professores. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 488-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
S
Silvestre , Eleazar; Gea, María Magdalena; Sánchez, Ernesto A. (2017). Actividades sobre distribuciones muestrales en el bachillerato mexicano. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 424-434). Madrid, España: FESPM.
Soto, Gabriel Rubén (2011). El teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática , 26(3), pp. 3-25 .
Suárez, William; Beltrán, Liceth (2014). Secuencia didáctica para la enseñanza de nociones sobre el teorema de Bayes en grado séptimo. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 244-248). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Y
Yáñez, Gabriel; Rátiva, Ana; Lozano, Diana (2012). Efecto de los formatos y el tipo de información sobre las respuestas al resolver un problema binario de probabilidad condicional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 613-618). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Este listado fue generado el Sun May 28 21:49:29 2023 COT.