Número de registros en este nivel: 148.
Actividad
Barrea, Alberto (2010). Cooperativismo y matemática en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 183-189 .
Corrêa, Marcela; Xavier, Aldenize; Guimarães, Grace; Diniz, Hugo (2013). Caldeirão matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8082-8089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gil, Antonia (2010). La estadística oficial en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 177-182 .
Gonçalves, Kelly; Costa, Kamila; Fernandes, José (2013). Resolução de problemas no processo de ensino aprendizagem de progressão aritmética. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7928-7936). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Grando, Neiva Ignês; Raupp, Andréa Damasceno (2013). Jogos, interações sociais e aprendizado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 47-65 .
Mena, Johanna (2015). Herramientas para “flippear” la clase de matemática. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 337-349). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Peraza , Lizeth Faride; Soto, Germán Edwin (2016). Modelando nuestra nutrición. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de septiembre 2016). Bogotá DC.
Rojas, Iván (2009). Aplicación de juegos lógicos en Juventud Salesiana. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 150-156 .
Rojas, Iván; Rubio, Rosa (2008). Taps hexagonal en el desarrollo del pensamiento lógico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 77-84 .
Salas, Isabel; Peñalver, Miguel; Sandín, Pedro; Perez-Nieto, Ana; Comas, Joaquín (2008). Realización de una semana matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 105-123 .
Silva, Marcos (2013). Houston, we have a problem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 840-845). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Vicente, Lidia (2000). La multiplicación y su inversa, la división. Premisa, 5, pp. 24-28 .
Zapata, Fabio; Cano-Velásquez, Natalia Andrea (2010). La enseñanza de las matemáticas a través de la implementación del juego del rol y de aventura. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 211-222 .
Ensayo
Aguiar, Wagner Ribeiro (2013). Uma análise das relações de poder e controle expressas no texto dos materiais curriculares educativos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6590-6597). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Almeida, Diego Góes; Figueiredo, Alexsandro; Magalhães, André Ricardo; de Oliveira, Danton (2013). Redes sociais digitais no ensino de matemática: impressões de professores do ensino superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7090-7097). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carnelli, Gustavo; Falsetti, Marcela; Formica, Alberto; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2007). Un análisis de la percepción sobre interacciones que favorecen el aprendizaje en Matemática de estudiantes pre-universitarios. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .
Carrillo, Agustin; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Eugenio Carlos; de la Villa, Agustín (2014). Uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2095-2103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Silva, Elcio Oliveira; Moreira, Mariano; Grando, Neiva Ignês (1996). O contrato didático e o currículo oculto: um duplo olhar sobre o fazer pedagógico. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 9-23 .
de Mendonça, Washington; de Oliveira, Maria Helena; Yumi, Verônica (2012). A atenção e a interação na autorregulação da aprendizagem de estatística de estudantes de tecnologia de guarulhos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1379-1387). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Oliveira, Jeanne D'arc; Costa, Ana Carolina (2013). O bom professor de matemática: concepções a cerca de experiências na sua formação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5412-5419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
dos Santos, Juliane; Carvalho, Mercedes (2013). Professores dos anos iniciais aprendendo matemática por meio de jogos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5553-5559). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela (2011). Formación a distancia. Las concepciones de los docentes con relación a ideas variacionales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1027-1036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Félix, Vanderlei Silva (2002). Os professores de matemática diante da avaliação. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 57-63 .
García, Estelita; Aparicio, Eddie (2007). Un estudio descriptivo de las interacciones en el aula. Elemento de análisis en la reprobación y rezago de cálculo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 210-215). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Grando, Regina Célia (2013). Uma cultura de aula de matemática na infância: evidências da análise compartilhada de aulas videogravadas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3329-3336). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Henao, Rubén Darío; Moreno, Mónica (2016). Lo emocional como articulador de la razonabilidad en la didáctica de la matemática. Revista Papeles, 8(16), pp. 26-34 .
Jaimes, Liliana Esmeralda (2013). El por qué del por qué en el cerebro del estudiante - docente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2424-2431). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
López, Camilo; Jiménez, William (2012). Concepciones de la probabilidad en dos contextos académicos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1278-1283). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Lombardo, Denise Helena; Jacobini, Otávio Roberto; Campos, Celso Ribeiro; Lorenzetti, Maria Lúcia (2013). Análise de erros em uma perspectiva da educação estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2017-2024). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martínez, Oswaldo Jesús (2013). Una mirada al fracaso en el aula de matemática a la luz del afecto. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2856-2863). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Planas, Núria (2002). Nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática: el caso de la competencia comunicativa. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 175-186). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Rocerau, María; Vilanova, Silvia; Vecino, Susana; Valdez, Guillermo (2009). Reflexiones sobre el valor del diálogo en la enseñanza de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 29-40 .
Rocha, Amanda Aparecida; Gonçalves, Váldina (2013). A confecção de jogos sobre sólidos geométricos: desafios e perspectivas na formação inicial de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4168-4175). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Shirley, Lawrence (2015). Mathematics of students' culture: a goal of localized ethnomathematics. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 316-325 .
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Problemas en geometría y representaciones que surgen en su resolución: tensiones del profesor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5932-5941). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Valoyes-Chávez, Luz (2017). Inequidades raciales y educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 38(73), pp. 129-152 .
Zaldívar, José (2016). ¿Qué podemos aprender de nuestros estudiantes? Reflexiones en torno al uso de las gráficas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 210-211). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Innovación
Brum, Aline de Lima; Pereira, Elaine Corrêa (2018). Construção de novos espaços de aprendizagem com a inserção dos dispositivos móveis. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 69-85 .
Buitrago, Angélica; Ortegón, Gina; Panqueba, Edwar Fabián (2016). Aproximación a la simetría axial mediante el programa GeoGebra. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cortés, Luisa Fernanda; González , Magda Liliana (2016). La recta de Euler y el imaginario social: diálogos interdisciplinares para la convivencia coeducativa en el aula de matemáticas. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Cruz, Alba Nadith; González, Mary Edith (2013). Un mundo matemático,¡con humor! Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Denise, Grein; Faria, Maria Lucia; Carneiro, Maria Tereza (2009). Reflexão sobre a prática da contagem: diálogo entre educador infantil, pesquisador e criança. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-12 .
Fanizzi, Sueli (2012). A importância da interação nas aulas de Matemática: da elaboração oral à construção de conhecimentos. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 317-336 .
Ferreira, Loreni; de Costa, Màrcia Cristina (2016). Elementos da prática de uma comunidade de prática de professores de matemática na utilização do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 184-204 .
Garrido, Francisca (2014). Comunidades de aprendizaje. Una experiencia de grupos interactivos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 196-203). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Leal, Héctor Fabio; Torres, José (2011). Diseño e implementación de ambientes de aprendizaje, una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores y de formación democrática de los estudiantes. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 108-117). Armenia: Gaia.
Marín , María Cristina (2016). Degustando las matemáticas en el grado octavo. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Múnera, John Jairo (2009). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 179-193 .
Melo, Charles Bruno da Silva; Bisognin, Eleni (2021). Modelagem matemática como proposta de itinerário formativo no novo ensino médio: uma possibilidade para o desenvolvimento de habilidades e competências. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 24-36 .
Miller, Norma (2014). Implementación de la metodología de instrucción por pares en un curso de cálculo. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 119-125). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Murcia, Euclides; Córdoba, Héctor (2009). Uso de las tics y objetos de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas en la UCPR. Entre Ciencia e Ingeniería, 6, pp. 129-149 .
Nachtigall, Cícero; Da Silveira, Rozane (2021). O uso da sala de aula invertida no ensino superior: preenchendo lacunas em conteúdos de matemática elementar. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 309-336 .
Pachecho, Luis Fernando; Ahmad, Solange (2021). Representações sociais: fatores determinantes na vida, na escola e nas relações interpessoais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 352-359 .
Panesso, Wbeimar (2016). Proyecto de mejoramiento académico: aulas virtuales de aprendizaje en matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Parada, Gloria (2013). Implementación de los edublogs como recurso didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6887-6892). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Rojas, Carlos Alberto; Castrillón, Elkin Alberto; Córdoba, Francisco Javier (2015). Visualización gráfica 3d en GeoGebra para la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 7-24). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Silva, Marcos Henrique (2013). O que dois gatos, quatro desenhos animados e uma catupulta faziam na escola? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6147-6154). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Sorando, José María (2012). Blog de aula: la clase sigue en casa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 139-151 .
Weber, Elson Luciano; Olgin, Clarissa de Assis (2022). Currículo de matemática do ensino superior: uma experiência com a metodologia sala de aula invertida. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 257-272 .
Investigación
Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pª.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). Maestros en formación resolviendo problemas matemáticos no rutinarios: retroalimentación y estilos de interacción. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 605). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .
Álvarez , Zaira Vanessa; Salazar, Carlos Yair (2017). La construcción del concepto de magnitud de longitud y su medida: análisis de una experiencia de aula con estudiantes de grado 6º. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Ávila-Storer, Alicia (2018). Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 177-195 .
Barbosa, Adriana; Bittar, Marilena (2018). Narrativas sobre um curso de licenciatura em matemática: o que podem nos dizer? En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-725). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barojas, Andrea; Garnica, Ignacio (2017). Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 35-54 .
Baunaly, Marta; Suhit, Gloria (2005). La mediación… un factor fundamental en la construcción de aprendizajes significativos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-205). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Beltrão, Rinaldo Cesar; Souza, Carla Maria Pinto; Silva, Cláudia Patricia Silveiro (2010). Contrato didático e suas influências na sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 335-353 .
Benito, Catalina; Sánchez, Johanna (2011). La comunicación en el aula de primero de primaria sobre los números naturales. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2020). Ações de docência com uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 211-221 .
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Paván, Graciela; Quiroga, M; Sorribas, E; Teti, Claudia (2004). Matemática, informática y la “renegociación” de normas preexistentes. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 486-492). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Botello, Islenis Carolina; Parada, Sandra Evely (2013). Aprendizajes que pueden emerger en la formación de un profesor de matemáticas que funge como tutor. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Brito, Adriana da Conceição de Souto; Costa, Marília Lidiane Chaves da (2009). Explorando o teorema de Pitágoras com GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .
Brito, Celso Eduardo; Nunes, Tamires Rigoti (2017). Erros e obstáculos no processo de aprendizagem de derivadas: uma análise bilateral docente/discente. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 277-288 .
Burkert, Rogério; Rodrigues, Sheyla (2011). Afinal, quem é o professor de matemática que os cursos estão formando? En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 166-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Capitango, Alfredo; Georgia, Claudia (2015). The cultural activities and the classroom of the Herero/Helelo ethnic group in southern Angola(Mucubal and Muhimba subgroup). Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 271-298 .
Castillo, Marcela; González, Inhirlla; Monroy, Jenny (2007). La perspectiva del profesor para caracterizar la ruta de estudio. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 535-542). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Cristian; Cerpa, Yulieth; Fontalvo, Yenifer; Valbuena, Sonia (2016). Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Ciccioli, Virginia; Sgreccia, Natalia (2015). Dominios “en acción” del conocimiento matemático para enseñar geometría analítica a nivel universitario. El caso del profesorado en matemática de la Universidad Nacional de Rosario. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1164-1172). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz, Juan Manuel; Malagón, Gilberto; Sánchez, Jorge Luis; Serna, Fatima Stella (2004). Los ejercicios como práctica educativa: caracterización de las prácticas docentes y de estudio alrededor de los ejercicios en asignaturas de ciencias básicas de ingeniería. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.
Cruz, Miguel Ángel; Acosta, Juana; Hernández, Jorge (2009). Las relaciones pedagógicas entre profesores y alumnos al incorporar el uso de las tecnologías computacionales en el ámbito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1613-1620). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cubillos, Maria del Pilar; Sánchez, Sandra Carolina (2010). Análisis de una práctica docente. Interacciones que se gestan en la actividad demostrativa. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
D'Amore, Bruno; Martini, Berta (1997). Contrato didáctico, modelos mentales y modelos intuitivos en la resolución de problemas escolares típicos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, pp. 26-42 .
da Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2014). Mathematics and language: perspectives of Wittgenstein's philosophy for math education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(2), pp. 52-65 .
Diniz, Paulo; Barbosa, Jonei Cerqueira (2022). Materiais curriculares para professores que ensinam matemática e prática pedagógica: possível leitura da dimensão interacional. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 141-154 .
El Mouhayar, Rabih (2021). Teachers’ use of language in multilingual mathematics classrooms during trouble-spots. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 21-38 .
Fanizzi, Sueli (2010). Atividade de ensino, interação e aprendizagem matemática. Educação Matemática Em Revista, 15(29), pp. 4-14 .
Farsani, Danyal; Breda, Adriana; Sala, Gemma (2020). ¿Cómo los gestos de los maestros afectan a la atención visual de las estudiantes durante el discurso matemático? REDIMAT, 9(3), pp. 220-242 .
Ferreira, Thayline Soares; Da Silva, Iranete Maria (2020). Diálogo em aulas de matemática: um estudo a partir do olhar de professoras que ensinam nos anos iniciais do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 356-386 .
Fiorentini, Dario (1995). Alguns modos de ver e conceber o ensino da matemática no Brasil. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 1-38 .
Fuentes, Patricia; Cayún, Rodrigo; Veas, Erick; Quiroga, Fabián (2016). Episodios de violencia simbólica en clases de matemática en colegios particulares subvencionados que han obtenido resultados destacados en SIMCE. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 505-506). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
García, Erika; Aparicio, Eddie (2007). Una caracterización de las clases de cálculo en el área de ciencias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 216-221). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gómez, Pedro (1997). Interacción social, discurso matemático y calculadora gráfica en el salón de clase. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: una empresa docente.
Guataquira, Rossmajer (2014). Roles, organizaciones e interacciones en la clase de matemáticas: estudio de caso en grado octavo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Guataquira, Rossmajer; Lurduy, Orlando (2012). Interacciones, roles y organizaciones en el aula desde el enfoque ontosemiótico. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 259-264). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Guerrero, Gastón; Díaz, Leonora (2013). Elementos de identidad profesional orientados a aprendizajes matemáticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1505-1513). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guimaraes, Gilselene (2015). O processo afetivo a partir das representações dos jovens e a matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 40-71 .
Howard-Montaner, Sebastián; Solar-Bezmalinovic, Horacio (2015). Argumentación durante la enseñanza de los números enteros: Análisis de la interacción en el aula. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Solar, Horacio; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 154-161). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Jiménez, Alfonso (2013). La clase de matemáticas y la comunicación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2480-2487). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Jiménez, Alfonso; Suárez, Nury Yolanda; Galindo, Sandra María (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), pp. 173-202 .
Lasprilla, Adriana (2016). La ética comunitaria en el salón de clases de matemáticas. Posibilidades y retos. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
López Dalmau, Marta; Alsina, Ángel (2015). La influencia del método de enseñanza en la adquisición de conocimientos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), pp. 1-10 .
Leguizamón, José (2016). Patrones de interacción comunicativa del profesor universitario de matemáticas. Un estudio de caso. Praxis & Saber, 8(16), pp. 57-82 .
Lerman, Nora Inés; Crespo, Cecilia; Lezama, Javier (2014). Textos instruccionales en la formación inicial de los profesores de matemáticas; su deconstrucción para una comunicación efectiva entre docentes y alumnos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2033-2041). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lisboa, Maria Auxiliadora (2011). A configuração do estágio supervisionado nos cursos de Licenciatura em Matemática em três instituições de ensino superior no Estado da Bahia. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 468-476). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Lopes, Antonio José (1999). Gestão de interações e produção de conhecimento matemático em um ambiente de inspiração lakatosiana. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 19-26 .
Losano, Leticia; Villareal, Mónica (2013). Volverse un estudiante universitario: participación en comunidades de práctica y matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7445-7452). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martínez, Diana (2015). Un primer acercamiento a las características de práctica docente a través de la investigación en el aula. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 297-302 .
Martínez , Erika Viviana (2014). Estudio del aprendizaje de las matemáticas basada en proyectos, tensiones educativas de su implementación en una escuela de estudiantes en posición de frontera. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Mendía, Herbert (2011). El aprendizaje de la matemática como un proceso complejo, sobre un sistema autopoiético y adaptativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 183-191). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mendes, Adair (2013). A sala de aula de matemática dos anos iniciais como objeto de investigação de professoras-pesquisadoras. Educação Matemática Pesquisa, 15(4), pp. 837-855 .
Menduni-Bortoloti, Roberta D’Angela; Perovano, Ana Paula (2018). Produção de textos matemáticos: a comunicação entre professor e crianças. Educação Matemática Debate, 2(6), pp. 229-241 .
Monroy, Gladys; Velázquez, Santiago (2009). Una exploración del discurso matemático del profesor. Un estudio etnográfico de la razón de cambio en educación secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1415-1421). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Morales, Ruben Felipe; Joya, Sindy Paola (2014). Formación en valores y responsabilidad social del profesor de matemáticas . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Oliveira, Aline; Laurino, Débora Pereira (2018). Pensar o aprender matemática no conversar com o estudante. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 149-161 .
Oliveira, Marcelo Leon Caffé de (2012). A formulação das estratégias utilizadas pelos alunos no ambiente de modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 295-308 .
Pagés, Daniela; Lezama, Javier; Olave, Mónica (2016). Los profesores de matemática en formación en Uruguay: un análisis de las interacciones en la clase de su práctica docente. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 174-184). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Palma, Maria Helena; Franco, Felipe; Kataoka, Verônica (2013). A interaçâo professor-aluno na construçâo de estratégias de autorregulaçâo da aprendizagem de estatística. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1555-1564). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parra, Verónica; Otero, María Rita (2017). Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”. Educación Matemática, 29(3), pp. 9-49 .
Pavan, Andréa (2011). Vivências de professores de matemática em início de carreira. Educação Matemática Pesquisa, 13(2), pp. 243-251 .
Pinto, Gisela Maria da Fonseca; Segadas, Claudia (2022). Formação e atuação profissional de intérpretes educacionais de libras em aulas de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 110-133 .
Pinto, Thiago Pedro; Santos, João Ricardo Viola dos (2011). De causos de sala de aula para atitudes de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 13-20 .
Posda, Fabian Arley (2017). Prácticas matemáticas en contextos de proyectos pedagógicos de modelación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 403-411). Madrid, España: FESPM.
Quitembo, Alberto (2020). Ambientes de aprendizagens versus aprendizagem significativa. Uma análise de práticas desenvolvidas na formação de professores de matemática em Benguela-Angola. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .
Ramírez, Martha; Chávez, Yolanda (2011). Conceptualizaciones de docentes y directivos de las matemáticas en educación secundaria. Un estudio de género en el D.F.,Mexico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-240). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramos, Marta; Muñoz, N.; Sánchez-Barbero, B. (2019). Interacción profesor-alumnos en la resolución conjunta de problemas auténticos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 645). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Reina, Rafael Antonio (2014). El docente matemático como un formador permanente frente a la realidad democrática de un país. Revista Ejes, 2, pp. 40-42 .
Reséndiz, Evelia; Contreras, Julio (2019). Prácticas pedagógicas en la enseñanza del eje de manejo de la información en 6° grado de primaria. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Reyes, Daniela (2010). Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa, 44, pp. 44-51 .
Rodríguez, Milagros Elena; Mosqueda, Katerina (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la Matemática: hacia una pedagogía liberadora de la Matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), pp. 82-95 .
Salazar, Laura; Hidalgo, Verónica; Blanco-Álvarez, Hilbert (2010). Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 3(2), pp. 4-13 .
Samper, Carmen; Plazas, Tania (2017). Tipos de mensajes del profesor durante la producción de una demostración en geometría. Educación Matemática, 29(1), pp. 37-60 .
Santana, Aparecida; De Carvalho, Marcelo; Rangel, Helber; Fernandes, Luana Pedrita; Zampieri, Maria Teresa (2013). Mapa de uso de tecnologias da informação e comunicação em educação a distância online no Brasil: procedimentos de análise. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6931-6938). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Santos, Nuno; César, Margarida (2008). O acesso à participação de um aluno cego nas aulas de matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 717-724). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Sánchez, B.; Ramos, M.; Chamoso, José; Vicente, S.; Rosales, José (2016). Interacción profesor-alumnos cuando resuelven conjuntamente un problema de diferentes dominios cognitivos en aulas de primaria: procesos que se promueven. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 637). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Sánchez, Beatriz; Ramos, Marta; Chamoso, José María; Rosales, Javier; Vicente, Santiago (2014). Autonomía en la interacción en resolución de problemas no rutinarios en aulas de primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 603). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Sánchez, Beatriz; Ramos, Marta; Chamoso, José María; Rosales, Javier; Vicente, Santiago; Gracia, L. (2015). Participación en la interacción profesor-alumnos al resolver un problema con apartados de distintos dominios cognitivos en primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 587). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Sánchez , Nicolás Andrés (2014). Análisis de errores asociados a la resolución de ecuaciones de primer grado. una aproximación desde la zona de desarrollo próximo. En Montero, Patricio; Silva , Hector; Soto , Daniela (Eds.), Actas Jornadas Nacionales Educación Matemática (pp. 196-203). Santiago: Usach.
Sánchez-Barbero, B.; Ciudad, J. C.; Galán, Eduardo; Chamoso, José María; Vicente, Santiago; Rodríguez, Mª. M.; Cáceres, M. J.; Salomón, María Soledad (2019). Análisis de la interacción profesor-alumnos cuando resuelven conjuntamente problemas realistas en aulas de secundaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 652). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Scaglia, Sara; Coriat, Moisés (2002). Investigación en el aula: las decisiones condicionan las interacciones. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 13-28). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Selezi, Simão; Silva, Jaime e (2018). Um exemplo da riqueza etnomatemática de angola: as armadilhas de caçadores do sul de Angola. Revista Educação Matemática em Foco, 7(2), pp. 99-126 .
Sepúlveda, Alejandro; Oyarzún, Carlos; Díaz-Levicoy, Danilo; Opazo, Margarita (2017). Percepción de los estudiantes de educación básica municipalizados sobre la enseñanza de la matemática. Páginas de Educación, 10(2), pp. 79-95 .
Silva, Airam da; Pereira, Andréia Maria; Cerqueira, Jonei (2014). Uma análise sobre a imagem da dimensão interacional da prática pedagógica representada em materiais curriculares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 505-535 .
Silva, Fernando; Feil, Gabriel (2020). A possibilidade da constituição do ser matemático no agir comunicativo. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-18 .
Socas, Martín (2002). Las interacciones entre iguales en clase de matemáticas: consideraciones acerca del principio de complementariedad en educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 199-126 .
Sua, Camilo; Molina, Óscar (2013). Tensiones y negociaciones del profesor cuando instala un teorema: un ejemplo en grado noveno. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 267-274). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Triana, Andres; Cortes, Sindy; Mancera, Gabriel; Camelo, Francisco (2012). Disposiciones e intenciones en un escenario de investigación para una clase de matemáticas: el caso de un “compartir nutritivo”. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1315-1320). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Valle, María; Martínez, Gustavo (2017). Creencias de alumnos de nivel medio superior acerca de la evaluación de los aprendizajes en matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 188-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zaggia, Grace; Curi, Edda (2020). Indícios de aprendizagens de alunos de 4º ano sobre os números racionais envolvendo o significado de quociente. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 632-654 .
Este listado fue generado el Sun May 28 23:53:10 2023 COT.