Número de registros en este nivel: 66.
A
Arboleda, Luis Carlos (2018). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 47-54). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Aristizábal, Elvia Cecilia (1988). Experiencias en los centros de difusión informática: secretaría de informática, Presidencia de la República. Revista Informática Educativa, 1(1), pp. 41-44 .
Arrieta, Josetxu (1995). La discriminación positiva hacia las chicas en las aulas de matemáticas ¿debe conducir a su segregación? SUMA, 20, pp. 19-27 .
B
Barraza, Zeidy Margarita; Soto, José Luis (2014). Un método para identificar niños matemáticamente talentosos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 335-341). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrios, Liz; Charotti, Oscar; Gómez, Gabriela (2021). ¿Qué están haciendo en Paraguay durante la Pandemia? Experiencia de OMAPA en la gestión de crisis por COVID 19. Cuadernos, 20, pp. 305-319 .
Bautista, Rosa M.; Guevara, Guillermo (1996). Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas. Revista EMA, 1(2), pp. 140-147 .
Bernay, Jeimmy; Piedra, Diana Paola (2013). La Educación Matemática crítica: una alternativa para pontenciar las caracteristas de la escuela multigrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3371-3379). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bezerra, Odenise Maria; Souza, Kaline; Mendes, Iran Abreu (2013). A leitura e a interpretaçao de glossários de matemática no ensino fundamental com professores e alunos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2240-2249). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
C
Camargo, Leonor; Soler, Nubia; Álvarez, Ingrith (2015). Propuesta de formación posgradual en educación matemática sustentada en la investigación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1559-1566). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carmona Castro, Iván; Sáenz Cajina, Joel (2006). Proyecto de enseñanza de la matemática en la zona de Talamanca. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Castillo, Miguel (1997). ¿Cómo explicar la relación del pensamiento lógico matemático con el cálculo en la resolución de problemas? Revista Paradigma, 18(1), pp. 1-17 .
Cândido, Bárbara; Akemi, Lilian (2015). Constituição de comunidades de práticas locais e o ambiente de aprendizagem da modelagem matemática: algumas relações. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 613-636 .
Charria , Liliana (2017). La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Chaves, Edwin (2003). Graduación y deserción en la escuela de matemática de la UNA: cohortes 1995 a 1998. UNICIENCIA, 20, pp. 115-122 .
Corsi, Sonia; Allevato, Norma (2020). Dimensões do ensino de matemática: um estudo a partir de questões do enade para o curso de administração. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 95-119 .
Cuervo, Yudi; Sánchez, Dilma Marina (2009). Crear un centro de apoyo al aprendizaje de la matemática. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
D
da Silva, Nayara; Gomes, Guilherme Henrique; Siqueira, Rejane (2021). Contribuições para a formação inicial de professores de matemática a partir de seu envolvimento em um projeto extensionista direcionado ao público idoso. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 766-793 .
De Castro, Antonio (1990). La obra educativa del matemático sevillano Alberto Lista. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 35-40). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
Dias, Marcílio; Gonçalves, Leandro; Nonato, Meiriele; Gualberto, Roberta; Menon, Theysmara (2014). Criação de tarefas educacionais para o ensino e a aprendizagem de área e perímetro. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 863-870). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
E
Espinoza, Jonathan; Zumbado, Marianela (2015). Planes piloto en la implementación de nuevos programas de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 133-142). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
F
Fernández, Dora Margarita; Golbach, Marta; Kempf, Ida Cristina; Rotger, Carolina Ana (2008). Proyecto educativo. Procad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1155-1165). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
G
García, Javier; Díaz-Salazar, Clara (2017). Hacia una didáctica interdisciplinar: propuesta de enseñanza de las matemáticas y la geografía e historia para una ciudadanía global. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 119-130). Madrid, España: FESPM.
Gómez, Pedro (2014). Apuntes sobre la noción de currículo. Módulo 1 de MAD 3. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro (2016). Apuntes sobre la noción de currículo. Módulo 1 de MAD 5. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
Gómez, Pedro; Castro, Paola; Mora, María Fernanda; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Villegas, Miryan Patricia; Bulla, Alexandra (2015). Estándares básicos de competencias y PISA 2012: una comparación curricular. Conferencia presentada en 16º Encuentro de matemática educativa (5 a 7 de octubre de 2015). Bogotá.
Gómez, Pedro; Restrepo, Ángela M. (2012). Apuntes sobre la noción de currículo. Módulo 1 de MAD. Documento no publicado (Documentación). Bogotá: Universidad de los Andes.
Geromel, Renata Cristina; de Cássia, Rita (2015). Práticas efetivas em Educação Matemática no contexto de um Banco Comunitário. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 809-827 .
Gonçalves , Dierson; Baltar, Paula Moreira (2015). Ensino de área de figuras geométricas planas no currículo de matemática do Projovem Urbano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 123-142 .
González, Fredy (2014). Notas históricas acerca del doctorado en Educación Matemática de Venezuela. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 171-184 .
Grup, Vilatzara (2001). Experiencias sobre proyectos e investigaciones matemáticas en secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 46, pp. 29-47 .
H
Herrera, Yeimi Paola; Osorio, Karen Estefany (2014). La monitoría de investigación: una oportunidad de aprendizaje profesional. Revista Ejes, 2, pp. 79-81 .
I
Iglesias, Martha (2017). Paradigma y conformación de la comunidad venezolana de educadores matemáticos. Revista Paradigma, 38(1), pp. 124-134 .
J
Javaroni, Sueli Liberatti; Zampieri, Maria Teresa (2015). O uso das TIC nas práticas dos professores de matemática da rede básica de ensino: o projeto mapeamento e seus desdobramentos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 998-1022 .
K
Kistemann, Marco (2018). A educação financeira na proposta da base nacional curricular comum (BNCC) em matemática no brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 398-404). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
L
Lara, Claudia María; Pichillá, Néstor Horacio; Tello, Ana Isabel (2021). Aprender matemática a distancia: una experiencia integrando materias y valores con adolescentes de una población vulnerable en la ciudad de Guatemala. Cuadernos, 20, pp. 136-148 .
López, Myrna Delfina; Lagunes, Cristina Antonia; Sucedo, Mario (2010). Los contenidos matemáticos en el desempeño profesional de los ingenieros en cd. Del Carmen, Campeche, México. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 287-295). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lima, Luciano Feliciano; Godoy, Miriam; Gomes, Guilherme Henrique (2019). Há sempre o que ensinar, há sempre o que aprender: como e por que Educação Matemática na terceira idade? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1331-1356 .
Lodron, Elenice (2018). Saberes matemáticos para la educación infantil en Brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 343-352). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Loss, Taniele; Ferreira, Luciane; Hussein, Fabiana Roberta; Motta, Marcelo (2020). Uma análise dos produtos educacionais da UTFPR que utilizam tecnologias digitais no Ensino de Matemática. Revista Paradigma, 41(2), pp. 537-570 .
Luelmo, María; Riviere, Vicente; Ferrero, Luis (1990). Los programas experimentales y la propuesta curricular de matemáticas del Ministerio de Educación. SUMA, 6, pp. 7-14 .
M
Martínez, Margot; Chavarría Vásquez, Jessenia María; García Borbón, Marcela (2014). Calidad y percepción sobre plan de estudio de la carrera de enseñanza de la Matemática en la UNA. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
N
Nascimento, Maria; Martins, J. Alexandre; Estrada, Assumpta (2014). La vida es sueño: proyectos de estadística en ingenierías. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 475-483). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
P
Perlin, Patrícia; Lopes, Anemari; Pippi, Laura; Pozebon, Simone (2013). Aprendendo matemática no clube de matemática: contribuições para a aprendizagem da docência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4261-4268). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Pineda, Luis Alejandro; Manrique, Leonel (2013). Una aproximación al estado de la formación docente de matemáticas en el suroccidente de Colombia en la última década: el caso de la integración de las herramientas tecnológicas y computacionales. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Poffo, Cíntia; Poffo, Janaína (2021). Resolução de problemas: análise de um produto educacional. Revista Paradigma, 42(1), pp. 184-205 .
Poveda, Ricardo; Morales, Yuri (2015). Desafíos del asesor regional de matemáticas ante la reforma en educación matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 67-78). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pulido, Jairo (2014). Ambiente educativo de las prácticas matemáticas en la escuela pedagógica experimental: una mirada desde los maestros . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
R
Raga, Carmen; Muedra, Agustin; Requena, Luis (2009). Matemáticas de cine: una propuesta innovadora. SUMA, 62, pp. 19-24 .
Ramos, Carlos Alberto; Monroy, Erika Johana; Cely, Carlos Andrés; Dávila, Javier Alfredo (2011). Semillero de investigación santo Tomás de Aquino. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Rey, G.; Sastre, Patricia; Boubée, Carolina; Cañibano, Alejandra (2012). Introducción a los conceptos de creencias y concepciones. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 41-47). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ribeiro, Cláudio Márcio; da Silva, Valdir Carlos (2013). O ensino do cálculo diferencial e integral na Academia Real Militar do Rio De Janeiro: introdução à matemática aplicada estudada no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1906-1911). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Riveros, Francy Angélica (2017). Mujer y matemáticas. Educación para la equidad de género y los derechos humanos. Revista Educación y Ciudad, 32, pp. 93-102 .
Rodríguez, Catalina (2016). Análisis de las diversas teorías desarrolladas en matemática educativa como fundamento para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la Universidad tecnológica de Tijuana. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 50-55). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodrigues, Márcia; Lorenzetti, Maria Lúcia (2013). A prática educativa como componente curricular e a formação estatística do professor de matemática na universidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4221-4228). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Romero, Sixto (1994). Reseñas. SUMA, 14 y 15, pp. 92-95 .
Romo-Vázquez, Avenilde; Gómez-Blancarte, Ana Luisa (2018). La equidad en el aprendizaje de profesores mediante la interacción entre experiencia y competencia. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 269-287 .
Rosa Alvarado, Welman (2017). Aplicación de la teoría de modelos multinivel lineal y no-lineal utilizando el software especializado HLM7. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 178-232). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
S
Salgado, Camilo; Castro, Claudia (2016). Diseño e implementación de recursos didácticos en la clase de matemáticas para un aula hospitalaria. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 2-5). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.
Sgreccia, Natalia (2020). La formación de profesores en matemática a través de 40 años de la Revista Paradigma. Revista Paradigma, 41, pp. 289-307 .
Solano, Silvia; Gómez, Pedro (2018). Propuesta de plan de área para tres temas de undécimo grado. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Solano, Silvia; Gómez, Pedro; González, María José (2017). Análisis curricular de planes de estudio de matemáticas colombianos en educación media. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-153). Madrid, España: FESPM.
Solano, Silvia; Gómez, Pedro; González, María José (2018). Caracterización y análisis de planes de área: marco conceptual y esquema metodológico. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".
Solano, Silvia; Gómez, Pedro; González, María José (2017). Planes de área de matemáticas en educación media. Comunicación presentada en VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática CIBEM (10 al 14 de julio). Madrid - España.
Solano, Silvia; Gómez, Pedro; González, María José; González-Ruíz, Ignacio (2020). Alineación de los planes de área colombianos a los estándares básicos de competencia de matemáticas. Perfiles educativos, 42(168), pp. 124-138 .
T
Torres, José Luis (2006). Una propuesta curricular en el área de matemáticas en el bachillerato del IPN. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 188-199). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Torres, Ligia Amparo; Guacaneme, Edgar Alberto (2013). La historia de las matemáticas en la formación inicial de profesores de matemáticas en Colombia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3999-4006). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Este listado fue generado el Mon May 29 08:14:07 2023 COT.