Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Grupo por: Autores | Enfoque | Fecha | Nivel Educativo | Tipo de Registro | Valoración | Sin Agrupamiento
Número de registros en este nivel: 1500.

Artículo

Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .

Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .

Acuña, Claudia (2001). Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 203-217 .

Acuña, Claudia; Liern, Vicente (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1125-1143 .

Agudelo, Nelson; Escobar, Diego (2013). Resolución de un problema geométrico en torno a la noción de igualdad respecto a áreas. pp. 618-621 .

Aguilar, Priciliano; Oktaç, Asuman (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 117-144 .

Alba, Keyla Vanessa; Herrera, Cleinis Paola; Rangel, Paula Stephanie; Aroca, Armando (2015). Influencias de la práctica docente en el proceso de resolución de problemas con números naturales en los estudiantes de quinto grado. RECME, 1(1), pp. 49-53 .

Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2013). Problemas de estimación de magnitudes no alcanzables: estrategias y éxito en la resolución. PNA, 7(3), pp. 103-115 .

Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 25, 26, 27 y última imatgen. SUMA, 52, pp. 77-86 .

Albertí, Miquel (1999). Travesía del Gangah. SUMA, 32, pp. 109-112 .

Alfonso, Candelaria; Hernández, Josefa; Palarea, Mercedes; Socas, Martín (1986). Experiencia didáctica: resolución de problemas interesantes y poco frecuentes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 35-48 .

Almuna, Felipe (2017). El papel del contexto y la familiaridad con el contexto en los problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 1-19 .

Alonso, Isabel (2003). Modelación didáctica de la representación y su formación en el proceso de resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 530-536 .

Alsina, Ángel (2017). Caracterización de un modelo para fomentar la alfabetización matemática en la infancia: vinculando investigación con buenas prácticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 59-78 .

Alsina, Ángel (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 19(1), pp. 99-126 .

Alsina, Claudi (1995). Apología de la utilidad y el realismo. SUMA, 19, pp. 4-9 .

Alsina, Claudi (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? el realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 85-101 .

Alsina, Claudi; García-Raffi, L.; Gómez, Joan; Romero, Sixto (2007). Modelling in science education and learning. SUMA, 54, pp. 51-53 .

Alsina, Ysali (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano-norteamericanas. Educación Matemática, 02(03), pp. 47-54 .

Amaral, Nuno; Carreira, Susana (2017). A criatividade matemática nas respostas de alunos participantes de uma competição de resolução de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 880-906 .

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). First-grade Latino English language learners' performance on story problems in spanish versus english. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(4(1)), pp. 356-369 .

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2014). Spanish/English bilingual students’ comprehension of arithmetic story problem texts. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(6), pp. 1469-1496 .

Amore, Bruno D´Amore; Sandri, Patrizia (1999). Imagina que eres... Indagación sobre el uso de la lengua común en contexto matemático en la escuela media. Revista EMA, 4(3), pp. 207-231 .

Andrade, Alejandro; Lotero, Amparo; Andrade, Edgar (2017). La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 43-62 .

Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2021). Cenário das pesquisas envolvendo elaboração e resolução de problemas em periódicos e eventos científicos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-25 .

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2003). Decisiones estratégicas y de cooperación desde las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 53, pp. 15-26 .

Antequera , Ana Teresa (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 101-126 .

Aparicio, Pablo; Marrero, Isabel; Camacho, Matías (2019). El humor gráfico como recurso didáctico en el aula de Matemáticas: una propuesta adaptada a los currículos LOMCE de ESO y Bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 151-177 .

Araújo, André Fellipe Queiroz; Guimarães, Gilda Lisbôa (2022). Os livros de projetos integradores e de vida do novo ensino médio brasileiro: uma análise sobre a abordagem do conceito de amostragem e de curva normal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-30 .

Aravena, María (2018). Modelación matemática en la formación inicial de profesores de educación secundaria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .

Arévalo, Camilo (2015). La actividad argumentativa que emerge en estudiantes de grado noveno en torno a la demostración en geometría. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 247-253 .

Arévalo, Camilo; González, Oscar (2013). La compresión y reflexión de los procesos cognitivos que se generan en las prácticas de estudiantes para profesor a la hora de demostrar en geometría. pp. 27-31 .

Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .

Arceo, Amelia (2003). Técnicas participativas para estimar, esbozar y procesar datos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 249-253 .

Arceo, Esperanza (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación Matemática, 11(01), pp. 25-45 .

Arguedas, Vernor (2013). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-11 .

Arias, Floria (2016). Propuesta de un curso teórico–práctico para la formación inicial de profesores de matemáticas: posible entorno de aprendizaje. Revista Paradigma, 32(1), pp. 181-210 .

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Arias , Juan Luis; Vásquez, Joaquín (2006). Resultados preliminares sobre la prueba diagnóstico en matemática básica realizada a los estudiantes que ingresaron el primer semestre de 2005 a la Universidad Católica Popular del Risaralda. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 7-16 .

Ariza, Aura Alejandra; Rojas, Jorge Alejandro (2015). Calculo del área, a través de determinantes. RECME, 1(1), pp. 566-570 .

Arnal-Bailera, Alberto; Gasca, Beatriz (2018). Actividades con el ajedrez para trabajar la argumentación y la resolución de problemas en matemáticas en Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 71-84 .

Arrieche, Mario José (2003). Línea de investigación perspectivas del enfoque semiótico-antropológico para la Didáctica de la Matemática (LIPESA). Revista Paradigma, 24(2), pp. 1-5 .

Arteaga Martínez, Blanca; Macías, Jesús; Pizarro, Noemí (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. UNICIENCIA, 34(1), pp. 263-280 .

Assis, Cristian Quintão; Torisu, Edmilson Minoru; da Conceição, Marger (2020). De “vilão” a “mocinho”: a resolução de problemas como caminho alternativo para o incremento das crenças de autoeficácia de estudantes do sexto ano do ensino fundamental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-23 .

Aznar, María Andrea; Baccelli, Sandra; Figueroa, Stella; Distéfano, María Laura; Anchorena, Sergio (2016). Las funciones semióticas como instrumento de diagnóstico y abordaje de errores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 670-690 .

Álvaro, María; Fernández, Cristina; Pérez, Carmen (2000). La conservación de las observaciones: una aplicación práctica de los sistemas de ecuaciones lineales incompatibles. SUMA, 34, pp. 37-44 .

Ávila, José Luis; Montelongo, Ofelia; Jiménez, Lorena (2016). Aprendizaje del concepto de matriz a través de problemas aplicados a la ingeniería. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 359-365 .

Ímaz, Carlos; Moreno, Luis (2009). Sobre el desarrollo del cálculo y su enseñanza. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 99-112 .

Ñapóles, Juan E. (2003). La resolución de problemas en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Un enfoque histórico. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 163-181 .

Baños, Rosario; García, Isabel; Sáez, Lucia; Gómez, Antonio; Vivo, Magdalena (2010). SIDI SIFR. Proyecto de animación a la lectura y educación en valores desde el área de matemáticas. SUMA, 65, pp. 33-41 .

Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Moler, Emilce Graciela; G. Aznar, María Andrea (2013). Análisis exploratorio de las dificultades de alumnado de ingeniería en la resolución de problemas de optimización. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 99-113 .

Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). “Sé cómo se hace, pero no por qué”. Fortalezas y debilidades de los saberes sobre la proporcionalidad de maestros de secundaria. Educación Matemática, 26(2), pp. 7-32 .

Baltacı, Serdal; Yıldız, Avni; Güven, Bülent (2014). Knowledge types used by eighth grade gifted students while solving problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1032-1055 .

Barahona, Iris; Orrego, Carola; Salazar, Delia; Lobos , Rina; Brunaud , Leonardo; Galdames, Elsi (2003). Aportes del trabajo colaborativo en el desarrollo metacognitivo para la resolución de problemas matemáticos, en alumnos de 7° año de la enseñanza básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 586-592 .

Barajas, Claudia; Jaimes, Marcela (2015). Resolución de problemas como parte integral del diseño didáctico: propuesta de un recurso de apoyo para los profesores de matemáticas. RECME, 1(1), pp. 527-532 .

Barajas, Claudia; López, Edwin (2015). ¿Qué tan a menudo siente un estudiante que la fórmula no es suficiente para resolver un problema?: Una experiencia de aula del Club Matemático Euler, UIS. RECME, 1(1), pp. 652-657 .

Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Análisis de dificultades surgidas al resolver problemas de variación. Educación Matemática, 30(3), pp. 297-323 .

Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Procedimientos aritméticos en la resolución de problemas de fenómenos variacionales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 75-91 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2012). Calcular saltando sobre la línea numérica vacía. SUMA, 70, pp. 115-122 .

Barbosa, Alejandro; Escobar, Andrea; Camargo, Leonor (2013). GeoGebraPrim como instrumento para descubrir y justificar propiedades geométricas en cuarto de primaria. pp. 650-654 .

Barboza, Alberto; Bertel, Carmen; Arias, Enrique; Garrido, Camilo (2013). La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”. pp. 407-411 .

Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .

Barrera, Fernando (2001). La importancia de las representaciones geométricas en la solución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Educación Matemática, 13(1), pp. 107-119 .

Barreras, MIguel (2012). El problema de Rencontre. SUMA, 71, pp. 27-30 .

Barreto, Juan Pedro (2019). Céntimos y regletas, otra forma de aprender. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 59-72 .

Barreto, Juan Pedro (2020). Juega y aprende con el Matepoly. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 141-151 .

Barros, Célia; Serrazina, Lurdes (2019). Resolución de problemas y la enseñanza-aprendizaje exploratoria: enlaces y singularidades en una experiencia de enseñanza. Revista Paradigma, 40(2), pp. 1-30 .

Basso, Nadjanara Ana; Camargo, Vanessa Lucena (2018). Estrategias y procedimientos de alumnos sordos en la resolución de problemas del campo conceptual aditivo. Revista Paradigma, 39(1), pp. 301-318 .

Basulto, Santos; Camúñez, Antonio; Pérez, Dolores (2008). El problema de la ruina del jugador. SUMA, 59, pp. 23-30 .

Basurto , Adiel; Reséndiz, Juan; Sauza, Martín (2016). La matemática formal, una alternativa para la resolución de problemas técnicos en la empresa. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 46-58 .

Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(3), pp. 247-263 .

Becher, Ednei Luís; Reuwsaat, Jutta Cornelia (2019). Prova Brasil de matemáticas en la perspectiva de profesores que enseñan matemática: ¿cuáles caminos? ¿qué posibilidades? Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 150-181 .

Bedoya, Evelio (1990). Método para analizar tareas multiplicativas tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 02(01), pp. 53-57 .

Bello, Jhon Helver; Muñoz, María; Ramírez, Brayan (2015). Cómo analizar las pruebas PISA. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 154-159 .

Bello, Jhon Helver; Peña, Alfonso; Quintero, Fabián; Quitian, Jhorman (2015). Solución de problemas geométricos, ruptura en Descartes: Una reflexión de un grupo de profesores en formación. RECME, 1(1), pp. 137-142 .

Bellot, Francisco (1988). Problemes avec et sans… problemes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 67-68 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2019). Un acercamiento al tratamiento del dominio afectivo en matemáticas en series de dibujos animados. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 89-98 .

Benavides, Blanca Ligia (1995). El directivo docente y el liderazgo pedagógico: una estrategia de motivación y capacitación de maestros en solución de problemas de matemáticas. Revista EMA, 1(1), pp. 60-65 .

Benítez, Alma; Zepeda, María Elena (2018). El uso de representaciones mentales en la resolución de problemas en matemáticas: el caso de nivel medio superior. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 9(1), pp. 64-75 .

Benítez, David; Bueno, Arturo (2009). Diagnóstico sobre el reconocimiento de la variación con estudiantes de primer semestre de matemáticas aplicadas. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 13-31 .

Benítez, David; Pluvinage, François (2009). Situaciones problemáticas en contexto en el aprendizaje del cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 33-43 .

Berini, Marta; Bosch, Daniel; Casadevall, Martí; Guevara, Iolanda; Sabaté, Damia (2010). La matemáticas no me han servido para nada... Pero dicen que las matemáticas son imprescindibles…. SUMA, 64, pp. 15-24 .

Bermejo, Vicente; Rodríguez, Purificación (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. SUMA, 8, pp. 35-39 .

Bermejo, Vicente; Rodríguez, Purificación (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. SUMA, 8, pp. 35-39 .

Berrocal, Clodoaldo; Palomino, Alberto Alfredo (2022). Capacidad de resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias de enseñanza en estudiantes del primer grado de secundaria. Educación Matemática, 34(2), pp. 275-288 .

Bertini, Luciane de Fatima (2016). O Manual do Ensino Primário, de Miguel Milano: que problemas? Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 117-129 .

Bertini, Luciane de Fatima (2019). Problemas de aritmética: participação na marcha de ensino e na relação com a vida prática (cadernos de alunos franceses – 1890 a 1936). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 613-634 .

Bertini, Luciane de Fatima; Lemos , Ivone (2018). “Resolução de problemas pelas equações algébricas”: a proposta de Tito Cardoso de Oliveira para o ensino das operações. Revista de História da Educação Matemática, 4(3), pp. 44-53 .

Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2021). Resolução de problemas no ensino superior – uma análise na visão dos acadêmicos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 184-208 .

Bessa, Sônia; Gonçalves, Váldina (2019). Apropriação do conceito de divisão por meio de intervenção pedagógica com metodologias ativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 155-176 .

Bethencourt, José (1994). La importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de adición y sustracción. SUMA, 16, pp. 4-8 .

Beyer, Walter (1998). Algunas precisiones acerca de la resolución de problemas y de su implementación en el aula. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-10 .

Bihuna, Eliane; Baptista, Pedro Manuel; Bar, Elisandra (2020). Ensino-aprendizagem-avaliação de cálculo diferencial e integral através da resolução de problemas: análise quantitativa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 15-37 .

Blanco, José (1996). La resolución de problemas. Una revisión teórica. SUMA, 21, pp. 11-20 .

Blanco, Lorenzo (1991). La resolución de problemas y los profesores de matemáticas. SUMA, 9, pp. 32-39 .

Blanco, Lorenzo J. (1996). Resolución de problemas aritméticos y formación práctica de los maestros. Educación Matemática, 08(01), pp. 53-64 .

Blanco, Rocío; García, Melody (2019). Actividades con grafos para estudiantes con altas capacidades. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 92-108 .

Blanco-Álvarez, Hilbert; Nazate Calpa, Pedro Yilber (2022). Estudio de formas de solución de situaciones problema desde las matemáticas escolares y las matemáticas extraescolares. Revista Boletin REDIPE, 11(2), pp. 144-157 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Problemas con el dinero. Entorno Abierto, 32, pp. 4-8 .

Block, David; Dávila, Martha; Martínez, Patricia (1995). La resolución de problemas: una experiencia de formación de maestros. Educación Matemática, 07(03), pp. 5-26 .

Bohórquez, Luis (2015). Gestión en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 160-169 .

Bohórquez, Luis; D'Amore, Bruno (2018). Factores que apoyan o limitan los cambios de concepciones de los estudiantes para profesor de matemática sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 85-103 .

Bonilla, F. Javier (2014). El cuento y la creatividad como preparación a la resolución de problemas matemáticos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), pp. 117-143 .

Bonilla, Martha; Romero, Jaime; Narváez, Deissy; Bohórquez, Luis Angel (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 73-93 .

Borras, Eliseo; Morata, Magda (1990). Generación y resolución de problemas: dos ejemplos. SUMA, 5, pp. 15-20 .

Bosch, María Asunción (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 15-37 .

Bosco, Juan (1988). La proporcionalidad la resolución de ecuaciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, pp. 77-82 .

Bracho, Rafael (2006). Adhibere: “tratamiento interactivo de la resolución de problemas”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 125-137 .

Bruno, Alicia; Martinón, Antonio; Velázquez, Fidela (2001). Algunas dificultades en los problemas aditivos. SUMA, 37, pp. 83-94 .

Buffo, Flavia Edith; Maciel, María Maciel (2006). Resolución de la dinámica de un manipulador vía ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 3-19 .

Bustamante-Santos, Alfonso; Flores-Macias, Rosa (2017). Las reflexiones de Andrea: un análisis microgenético de la comprensión de la división en el contexto de un problema. Educación Matemática, 29(1), pp. 91-116 .

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), pp. 69-81 .

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2009). Descripción de diferencias relacionadas con el razonamiento indutivo identificadas en la resolución de dos problemas. Indivisa, XII, pp. 211-224 .

Cañadas, María C.; Deulofeu, Jordi; Figueiras, Lourdes; Reid, David; Yevdokimov, O. (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: tipos y pasos. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), pp. 431-444 .

Cañadas, María C.; Pinto, Eder (2021). Prácticas en el aula de educación primaria relacionadas con el pensamiento algebraico. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 94, pp. 19-27 .

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2016). Área y perímetro para la caracterización de formas. SUMA, 83, pp. 25-32 .

Caicedo, Edison; Chacón, Gerardo (2020). Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .

Calderón, Alberto P. (1987). Reflexiones sobre el aprendizaje y enseñanza de la Matemática. Revista de Educación Matemática, 3(1), pp. 3-14 .

Callejo, María L. (1992). Curriculum de matemáticas y resolución de problemas. SUMA, 10, pp. 25-35 .

Callejo, María L. (1991). Las representaciones gráficas en la resolución de problemas de tipo olimpiadas: una experiencia de club matemático. SUMA, 9, pp. 82-84 .

Camacho, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Santos-Trigo, Manuel (2009). Revisiting university students' knowledge that involves basic differential equation questions. PNA, 3(3), pp. 123-133 .

Camacho, Matías; Santos, Luz Manuel (2004). La relevancia de los problemas en el aprendizaje de las Matemáticas a través de la resolución de problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 58, pp. 45-60 .

Camacho, Matias; Deppol, Ramón (2003). Un estudio gráfico y numérico del cálculo de la integral definida utilizando el Programa de Cálculo Simbólico (PCS) DERIVE. Educación Matemática, 15(3), pp. 119-140 .

Campistrous, Luis (2003). ¿Problemas en la escuela? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 370-376 .

Campos, Miguel Angel; Estrada, Juan (1999). Representaciones matemáticas de estudiantes pre-universitarios en la resolución de un problema de optimización. Educación Matemática, 11(02), pp. 32-51 .

Cano, Fátima; Montes, Miguel (2020). Análisis de los problemas matemáticos planteados por los libros de texto de la editorial Edebé en Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 59-79 .

Canul, Ricardo; Chan, Jonathan; García, Yoshirah; Hau, Alfredo (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la probabilidad condicional en ambientes de inclusión educativa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 8, pp. 14-22 .

Cardona, Any Carolina; Martínez, Cindy Alejandra; Ocampo, María Camila; Múnera, John Jairo (2015). (Re) significación de la actividad matemática del estudiante a partir de su interacción con situaciones problema. RECME, 1(1), pp. 94-99 .

Cardona, Yeidy Milena; Montoya, Daniela; Pérez, Diego Alejandro; Quiceno, Angela María (2015). El proceso de evaluación dentro de las investigaciones matemáticas en el aula. RECME, 1(1), pp. 419-423 .

Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo; Moneghelli, Juliana (2022). Desenvolvendo compreensão matemática: resíduos de uma aula baseada na resolução de problemas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(1), pp. 1-21 .

Carmona, Enrique; Huitrado, José L. (2013). La resolución de problemas en matemáticas: un medio privilegiado para generar oportunidades de desarrollo personal. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1(1), pp. 144-154 .

Carranza, Edwin (2012). Análisis de contenido matemático en soporte wiki. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 3(1), pp. 30-35 .

Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna (2017). El «cálculo vivo» en un cuaderno freinetiano. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 40-54 .

Carrillo, José (2003). Resolución de problemas, su concreción en algunos recursos clásicos. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 151-161 .

Carrillo, José; Martín, Juan (2019). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas como fruto del cambio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 147-152 .

Carvajal, Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software Cabrygeometry, desde la Geometría. El educador Grancolombiano, 8(8), pp. 187-190 .

Casetta, Inés; González, Víctor; Rodríguez, Mabel (2017). Un procedimiento para diseñar entrevistas personalizadas que permiten identificar heurísticas matemáticas. Revista Paradigma, 38(1), pp. 235-258 .

Castañeda, Apolo; Hernández-Morales, Juan; González-Polo, Rosa (2016). Ruptura del contrato didáctico en la solución de un problema de geometría con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 28(1), pp. 99-123 .

Castela, Corine (2005). A propósito de los conocimientos que no se enseñan explícitamente, aunque son necesarios para tener éxito en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 111-127 .

Castillo, Miguel (1997). ¿Cómo explicar la relación del pensamiento lógico matemático con el cálculo en la resolución de problemas? Revista Paradigma, 18(1), pp. 1-17 .

Castillo-Narvaez, Deiby; Paz, Katherine; Marmolejo, Gustavo (2017). Propuesta de enseñanza para la composición y transformación de medidas en las estructuras aditivas, de acuerdo con las categorías de Vergnaud para grado tercero. Revista Sigma, 13(1), pp. 27-32 .

Castro, Claudia Cecilia; Claros, Ximena Paola; Huertas, Yina Patricia (2015). Interacciones y relaciones con estudiantes de grado cuarto para la comprensión de las transformaciones geométricas de congruencia. RECME, 1(1), pp. 669-674 .

Castro, Fabiola; Duarte, Olga Lucía (2015). La enseñanza problémica como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de cálculo diferencial. RECME, 1(1), pp. 172-177 .

Castro, Neldi; Antonio, Rosales (2003). El empleo de la instrucción heurística en el tratamiento de la sucesión de indicaciones con carácter algorítmico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Cavalcanti, Lialda; de Arimatéa, Cristiane (2011). Demonstrações e generalizações do teorema de pitágoras. Praxis & Saber, 2(3), pp. 103-118 .

Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Guerrero, Eloísa; Caballero, Ana (2016). Manifestaciones de los profesores de matemáticas sobre sus prácticas de evaluación de la resolución de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 649-669 .

Cedeño, Lady; Gómez, Viviana; Santos, Nelly (2013). Procesos de Metacognición que suele utilizar los estudiantes para identificar cardiodes y sus respectivas ecuaciones a partir del comportamiento de tangentes en una circunferencia. pp. 286-290 .

Celis, July; Moreno, Liana; Bautista, Carlos (2013). Talleres para potenciar el pensamiento numérico, métrico y geométrico en estudiantes de séptimo grado de educación básica secundaria. pp. 311-315 .

Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro (2007). Problemas ternarios de probabilidad condicional y grafos trinomiales. Educación Matemática, 19(1), pp. 27-61 .

Chamoso, José; Herrero, Juan (2003). Situaciones problemas generadas en contextos cotidianos: una estrategia didáctica. Revista EMA, 8(1), pp. 89-110 .

Chamoso, José; Rawson, William (2001). En la búsqueda de lo importante en el aula de m atemáticas. SUMA, 36, pp. 33-41 .

Chandía, Eugenio; Rojas, Daniela; Rojas, Francisco; Howard-Montaner, Sebastián (2016). Creencias de formadores de profesores de matemática sobre resolución de problema. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 605-624 .

Charpentier, Yeri; Carmona, Iván; Barquero, Javier (2020). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje estudiantil autónomo: Una experiencia en la Dirección Regional Educativa de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos, 19, pp. 100-122 .

Chaucanés, Alfonso Eduardo; Escorcia, Jairo; Therán, Eugenio; Medrano, Atilano Rafael (2014). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico. Revista Científica, 3(20), pp. 12-25 .

Chávez, Juan Antonio (2021). Situación problema como estrategia para la comprensión e interpretación de las funciones en secundaria. AMIUTEM, 9(1), pp. 32-46 .

Chiappa, Raúl A. (1989). Algunas motivaciones históricas en la Teoría de Grafos. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 37-54 .

Choy, Ban Heng; Dindyal, Jaguthsing (2018). An approach to teach with variations: using typical problems. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, pp. 21-38 .

Chvanova, Anna; Garbin, Sabrina (2017). La formación matemática y la resolución de “problemas para investigar”: una aproximación según el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), pp. 353-379 .

Cittadino, José (1994). Matemática para la familia. SUMA, 18, pp. 4-8 .

Cobo, Belén; Batanero, Carmen (2004). Razonamiento numérico en problemas de promedios. SUMA, 45, pp. 79-86 .

Cobo, Pedro; Molina, Maria Antonia (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir conocimientos matemáticos? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 49-73 .

Codina, Antonio; Cañadas, María C.; Castro, Enrique (2015). La resolución de problemas matemáticos a través del análisis secuencial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), pp. 73-110 .

Codina, Antonio; Romero, Isabel (2016). Entornos tecnológicos y su influencia en los espacios de trabajo matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 95-119 .

Colera, José (1990). Un problema interesante: maridos engañados en un pueblo integrista. SUMA, 5, pp. 39-43 .

Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2019). La demostración matemática y los libros de texto de bachillerato: evolución a través de las leyes educativas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 135-138 .

Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2013). Clasificación de los problemas propuestos en aulas de educación secundaria obligatoria. Educación Matemática, 25(3), pp. 129-158 .

Contreras, Luis; Carrillo, José (1997). La resolución de problemas en la construcción del conocimiento. Un ejemplo. SUMA, 24, pp. 21-25 .

Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (1998). Diversas concepciones sobre resolución de problemas en el aula. Educación Matemática, 10(01), pp. 26-37 .

Coqueiro, Valdete dos Santos; Hermann, Wellington (2023). A resolução de situações-problema contextualizadas no jogo Avançando com o resto. Educação Matemática Em Revista, 28(78), pp. 175-185 .

Corbalán, Fernando; Deulofeo, Jordi (1996). Polya, un clásico en resolución de problemas. SUMA, 22, pp. 103-107 .

Correia, Giane; dos Santos, Guataçara (2021). Ensino de estatística na licenciatura em Matemática por meio da metodologia da resolução de problema. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 503-521 .

Correia, Gleidson Santos; Cazorla, Irene Mauricio (2021). A função exponencial na pesquisa em Educação Matemática: como dialoga com a BNCC? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-25 .

Cortés, Alexander (2014). La ficha tapada: estrategia didáctica frente a problemas aditivos-multiplicativos. Pedagogía en Acción, 2, pp. 43-49 .

Cortegoso, Manuel; Gómez, Enrique (1992). Una experiencia con el teorema de Pitágoras según Iowo. SUMA, 11 y 12, pp. 80-87 .

Cortina, José; Peña, Jesica (2018). Nociones numéricas de alumnos mexicanos de tercero de preescolar. Educación Matemática, 30(3), pp. 101-121 .

Corzo, Raúl; Paredes, Francisco (2000). Algoritmos genéticos: la evolución como modelo matemático. SUMA, 35, pp. 15-20 .

Cosenza, Nora; Gurruchaga, Norma; Vignoli, María José (1991). Enseñando una matemática más novedosa y divertida. Parte I: Geometría. Revista de Educación Matemática, 6(2), pp. 1-26 .

Costa, Manoel dos Santos; Allevato, Norma Suely Gomes (2015). Proporcionalidade: eixo de conexão entre conteúdos matemáticos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(1), pp. 1-26 .

Croceri, Graciela M.; Sottosanto, Graciela N. (2007). Optimización práctica: modelos del proceso de operación de un embalse. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .

Cruz, Cipriano (1988). Cómo desarrollar en los estudiantes habilidades para resolver problemas. Revista Paradigma, 9(2), pp. 160-176 .

Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2013). Tratamiento escolar de la geometría a través del diseño de actividades integrando materiales manipulativos. pp. 632-635 .

Cruz , Miguel; Álvarez, Salvador (2003). Sobre la formulación de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 510-516 .

Cuevas, Sylvia; Robres, Ramón; Pardo, María; Montenegro, Eduardo; Cabrera, Eduardo (1991). El método Gamma en la educación matemática. Educación Matemática, 03(03), pp. 76-80 .

Cupitra, Jackeline; Aldana, Eliécer (2013). Aprendizaje del concepto de número entero en el marco de una ingeniería didáctica. pp. 81-84 .

D'Amore, Bruno (1997). Lápices-Orettole-Przxerqzyw ¿Las imágenes mentales de los textos de las situaciones-problema influencian su resolución? SUMA, 26, pp. 111-116 .

da Silva, Lilian; de Camargo, Alex; Oliveira, Paulo (2021). Propuestas didácticas para la educación básica que implican el uso del material manipulativo Algeblocks. Sociedad Chilena de Educación Matemática, 13(2), pp. 68-77 .

da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

Dalla, Rodrigo (2012). Modelagem matemática e tecnologias de informação e comunicação: a realidade do mundo cibernético como um vetor de virtualização. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), pp. 963-990 .

David, Maria Manuela; Sena, Vanessa (2015). Aprendizagens Expansivas reveladas pela pesquisa sobre a atividade matemática na sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1287-1308 .

Díaz, José Luis (2021). La modelación en las ciencias naturales: una estrategia didáctica en un curso de cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 16(1), pp. 35-44 .

Díaz, Juan José; Bermejo, Vicente (2007). Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 335-364 .

Díaz, Miguel (2009). Conocimientos de los profesores preuniversitarios de cálculo acerca del significado y las interpretaciones de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 75-90 .

Díaz, Verónica; Belmar, Hector; Poblete, Álvaro (2018). Manifestación emocional y modelación de una función matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 1198-1218 .

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2019). Competencias matemáticas: desempeño y errores en la resolución de problemas de límites. Revista Paradigma, 40(1), pp. 358-383 .

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2016). Modelo de competencias profesionales de matemáticas (MCPM) y su implementación en profesores de enseñanza primaria en Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 786-807 .

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2013). Resolución de problemas en matemática y su integración con la enseñanza de valores eticos: el caso de Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 117-141 .

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2014). Resolución de problemas en matemáticas desde la transversalidad: educar en valores éticos. Revista Paradigma, 35(2), pp. 155-182 .

de Aranega, Carmen P.; de Longhi, Ana Lía; Vargas, Jorge (1988). La técnica de resolución de problemas en la enseñanza- aprendizaje de la matemática. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 41-62 .

de Carvalho, Gabriele; Santos, Grace Dórea (2022). Resolução de problemas como metodologia de ensino: ações e opiniões de professores diante das propostas de um minicurso. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-20 .

De Castro, Carlos (2019). Y me llevo una. Un ajuste de cuentas con las matemáticas de la escuela. Por Joseángel Murcia, con ilustraciones de Cristina Daura. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 138-141 .

De Castro, Carlos; Hernández, Elisa (2014). Problemas verbales de descomposición multiplicativa de cantidades en educación infantil. PNA, 8(3), pp. 99-114 .

de la Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2022). Uso de las conexiones entre representaciones por parte del profesor en la construcción del lenguaje algebraico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 389-410 .

de León, Humberto Jaime (1998). Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(2), pp. 5-28 .

De Lira, Erick del Refugio; Borjón, Elvira (2016). El criterio de la primera derivada en la resolución de problemas de optimización apoyados con tecnología y el papel que juegan los distintos registros de representación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 402-407 .

de Olaizola, Iñaqui; Santos, Luz Manuel (2004). Hacia una redefinición de la cultura matemática en el salón de clases: argumentando la inexistencia de soluciones. Educación Matemática, 16(1), pp. 5-27 .

de Oliveira, Simone; Vasconcelos, Sérgio (2019). Correlação entre o raciocínio lógico e o raciocínio matemático em crianças escolarizadas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1047-1066 .

de Souza, Joenneyres; Alves, Carloney (2022). O estudo do cálculo de área de figuras planas baseado em estratégia de resolução de problemas matemáticos. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .

de Spinadel, Vera W. (1989). Las redes y sus aplicaciones. Revista de Educación Matemática, 4(1989), pp. 55-82 .

Del Rosal Pedrajas, Aranzázu; Gutiérrez Arenas, Mª Pilar; Maz-Machado, Alexander (2018). Errores en la resolución de problemas aritméticos de cambio y combinación en alumnos de 2ª primaria. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 22-31 .

Diago, Pascual; Arnau, David; González-Calero, José A. (2018). La resolución de problemas matemáticos en primeras edades escolares con Bee-bot. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), pp. 36-50 .

Diago, Pascual; Arnau, David; González-Calero, José Antonio (2018). Elementos de resolución de problemas en primeras edades escolares con Bee-bot. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 12-41 .

Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David (2019). Caracterización de procesos de significación de símbolos matemáticos en estudiantes universitarios. Educación Matemática, 31(1), pp. 144-175 .

Dolores, Crisólogo; García, Javier (2017). Conexiones intramatemáticas y extramatemáticas que se producen al resolver problemas de cálculo en contexto: un estudio de casos en el nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 158-180 .

Dolores, Crisólogo (2010). El lenguaje variacional en el discurso de la información. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_2), pp. 241-254 .

Domenech, Aurora; Martínez , Sergio (2021). Acercándonos a la probabilidad en 1.º ESO. Entorno Abierto, 39, pp. 7-11 .

Dorta, José (1989). Algunas consideraciones sobre la circunferencia unidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 13-40 .

dos Santos, Eduardo (2020). Resolução de problemas no ensino da matemática: algumas considerações. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-21 .

Duran-Lamus, Josué; Hernández, Cesar; Prada-Núñez, Raúl (2020). Dificultades alrededor de tareas algebraicas, ¿existen diferencias de genero? Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), pp. 18-29 .

Elichiribehety, Inés; Otero, María Rita; Fanaro, María de los Angeles (2002). Los modelos mentales que subyacen a la resolución de problemas algebraicos: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 5(2), pp. 169-198 .

Encinales, Luis Eduardo (2015). Ecuaciones cuadráticas y resolución de problemas desde una perspectiva histórica: una propuesta. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 141-146 .

Eraso, Servio Tulio (1991). La enseñanza de la matemática. Revista Sigma, 6(1), pp. 71-77 .

Escalante, Juana Elisa; Cuesta, Abraham (2012). Dificultades para comprender el concepto de variable: un estudio con estudiantes universitarios. Educación Matemática, 24(1), pp. 107-132 .

Escorcia, Jairo; Chaucanés, Alfonso; Medrano, Atilano; Therán, Eugenio (2013). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico en estudiantes de educación básica y media del municipio de Sincelejo. pp. 389-393 .

Escudero, Isabel; Martín, Lucia; Rodriguez, Cristobal; Sanz, Angel (1992). Taller de matemágicas. SUMA, 10, pp. 62-67 .

Escudero-Avila, Dinazar I.; Carrillo, José; Flores-Medrano, Eric; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Montes, Miguel (2015). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas detectado en la resolución del problema de las cuerdas. PNA, 10(1), pp. 53-76 .

Esparza, Danelly (2018). Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática. Educación Matemática, 30(1), pp. 73-91 .

Espasandin, Celi (2013). Educação Estatística no curso de Licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 901-915 .

Espinoza, Carmen; Sánchez, Iván (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Revista Paradigma, 35(1), pp. 103-128 .

Espinoza, Johan (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3(39), pp. 64-79 .

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José; Segovia, Isidoro (2013). Ámbitos de investigación en invención de problemas matemáticos. pp. 196-200 .

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José L.; Segovia, Isidoro (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-12 .

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2013). Características del talento matemático asociadas a la invención de problemas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Edición especial(Edición especial), pp. 190-195 .

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2018). Diseño de un instrumento de invención de problemas para caracterizar el talento matemático. Ciencia y Tecnología, 34(2), pp. 14-25 .

Espinoza, Lianggi; Vergara, Andrea; Valenzuela, David (2018). Geometría en la práctica cotidiana: la medición de distancias inaccesibles en una obra del siglo XVI. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 247-274 .

Espinoza, Ricardo Fabián; Pochulu, Marcel David (2020). Diseño de un instrumento para valorar la comprensión alcanzada en divisibilidad por futuros profesores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 294-313 .

Fajardo, Arnulfo (2020). Influencia de las creencias de los estudiantes en la resolución de problemas en Educación Matemática. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 21-36 .

Fajardo, María del Carmen; Larios, Víctor (2017). Reflexiones desde el perfil de egreso de profesores de secundaria a partir del análisis de los argumentos de alumnos normalistas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 234-244 .

Farias, Paulo; Beltrán, Isauro (2021). O controle na resolução de problemas matemáticos: uma experiência na formação de professores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 459-478 .

Felmer, Patricio; Perdonomo-Diaz, Josefa (2017). Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador. Educación Matemática, 29(1), pp. 201-217 .

Fernandes, Andréia (2017). Sintético ou analítico: como ensinar problemas de aritmética? (São Paulo, 1920). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 196-211 .

Fernandes , Andreia (2020). Um tango que virou samba: Victor Mercante e as apropriações para ensinar problemas aritméticos (SP, 1929 – 1952). Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 73-85 .

Fernandez, Joaquin (1995). Algunas contradicciones y dificultades de la resolución de problemas en el aula. SUMA, 20, pp. 53-59 .

Fernández, Joaquin; Gutiérrez, José; Hinojosa, Francisco; Jiménez, Damian; Muñoz, Emilio (1994). Elementos de Euclides: una aplicación de la historia al aula, enfocada desde la resolución de problema. SUMA, 14 y 15, pp. 36-39 .

Fernández, S.; Figueiras, Lourdes (2011). Implicación afectiva y evolución de estrategias de resolución de problemas de conteo en la transición desde primaria a secundaria. PNA, 5(4), pp. 147-160 .

Fernández-Gago, Joaquín; Carrillo, José; Conde, Silvia (2018). Un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 30(3), pp. 247-276 .

Ferrada, Cristian; Díaz-Levicoy, Danilo; Salgado-Orellana, Norma; Parraguez, Rafael (2019). Propuesta de actividades STEM con Bee-bot en matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 33-43 .

Ferrando, Irene; Albarracín, Lluís; Gallart, César; García-Raffi, Lluís M.; Gorgorió, Núria (2017). Análisis de los modelos matemáticos producidos durante la resolución de problemas de Fermi. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 220-242 .

Ferraris, Cristina; Montoro, Virginia (1999). Procedimientos utilizados en la resolución de problemas de teoría de números: una experiencia con alumnos de escuela media. SUMA, 32, pp. 61-68 .

Ferreira, Nilton; Vieira, Wagna; da Silva, Luciano (2022). Pensamento algébrico: possiblidades de manifestação a partir de resolução de problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .

Fiallo, Jorge; López, Edwin (2015). Estrategias que emergen en la resolución de problemas de variación y cambio. RECME, 1(1), pp. 330-335 .

Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2014). Curso de precálculo apoyado en el uso de geogebra para el desarrollo del pensamiento variacional. Revista Científica, 3(20), pp. 56-71 .

Figueras, Elvira (1995). Leer, escribir y comprender matemáticas. Los problemas. SUMA, 19, pp. 20-34 .

Figueroa, Eric; Hernández, Omar (2017). Modelos y estrategias de estudiantes de escuela elemental al resolver problemas matemáticos. Revista Paradigma, 38(1), pp. 211-234 .

Figueroa, Stella Maris; Anchorena, Sergio; Distéfano, María Laura (2014). Valoración de la idoneidad epistémica y cognitiva de un proceso de instrucción en la resolución de problemas bayesianos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 169-190 .

Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2020). Design, (re)formulação e resolução de problemas com o uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 147-174 .

Flores, Alfinio (1991). ¿Qué es la educación matemática? Educación Matemática, 03(01), pp. 67-76 .

Flores, Rosa del Carmen (2005). El significado del algoritmo de la sustracción en la solución de problemas. Educación Matemática, 17(2), pp. 7-34 .

Franch, Carlos; Miravet, David; Requena, María; Valls, Carlos (2020). Ruta matemática aplicada a recintos universitarios, para alumnos de 4º de la ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 251-267 .

Frías, Antonio; Castro, Enrique (2007). Influencia del número de conexiones en la representación simbólica de problemas aritméticos de dos pasos. PNA, 2(1), pp. 29-41 .

Fresneda, Edna Paola; Sarmiento, Sergio Andrés (2015). Resolución de problemas: estrategia de aula para el desarrollo de operaciones con expresiones algebraicas. RECME, 1(1), pp. 616-622 .

Fuente, Constantino (2011). Las matemáticas del siglo XX. La visión de un asesino neopitagórico que conoció a Picasso. SUMA, 66, pp. 49-56 .

Gagatsis, Athanasios; Elia, Iliada; Nikos, Mousoulides (2006). Are registers of representations and problem solving processes on functions compartmentalized in students’ thinking? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 197-224 .

Gairín, José (1996). Del dicho al hecho... SUMA, 21, pp. 41-54 .

Gallego, Santiago; Mejuto, Jorge; Puig, Luis; Castro, Jesús (1994). Ilustración de las diferentes fases en la resolución de problemas. SUMA, 17, pp. 65-67 .

Gamboa, Ronny; Moreira, Tania Elena (2016). Un modelo explicativo de las creencias y actitudes hacia las matemáticas: un análisis basado en modelos de ecuaciones estructurales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, pp. 27-51 .

Garbin, Sabrina; Azcárate, Carmen (2000). Esquemas conceptuales e incoherencias en relación con el infinito actual. Educación Matemática, 12(03), pp. 5-18 .

García, Javier; Dolores, Crisólogo (2016). Conexiones matemáticas entre la derivada y la integral: una revisión de libros de texto de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 325-333 .

García, José Ángel (2009). El aprendizaje de las matemáticas por medio de la solución de problemas. UNICIENCIA, 23, pp. 77-88 .

García, Laura; Vázquez, Rosa (2003). La importancia de las representaciones semióticas de funciones reales en la resolución de problemas de cálculo integral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 278-284 .

García, Melody; Blanco, Rocío (2016). Resolución de problemas aritméticos en Educación Primaria. SUMA, 82, pp. 27-34 .

García, Moisés (2005). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas, de Antoni Vila Corts y Ma. Luz Callejo de la Vega (reseña). Educación Matemática, 17(2), pp. 167-171 .

García, Yamila; Zúñiga, Ruber Darío (2015). El papel de los materiales manipulativos en la resolución de problemas: el caso del área. RECME, 1(1), pp. 414-418 .

García-Alonso, Israel (2020). ProyectaMates: reflexiones sobre la práctica docente como medio de formación continua en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 177-195 .

García-García, Javier (2019). Escenarios de exploración de conexiones matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 129-133 .

Garzón, Lorena (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de las propiedades de reflexión de las cónicas por medio de la metodología de resolución de problemas. pp. 99-103 .

Gascón, Josep (1994). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 06(03), pp. 37-51 .

Gasco, Javier (2017). La resolución de problemas aritmético - algebraicos y las estrategias de aprendizaje en matemáticas. Un estudio en educación secundaria obligatoria (ESO). Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 40-55 .

Gaulin, Claude (1986). Tendencias actuales en la enseñanza de la matemáticas a nivel internacional. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 11-18 .

Gavilán, José María; Barroso, Ricardo (2003). Resolución de problemas de geometría con Cabri II. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 23-30 .

Gavilán, Paloma (1996). Historia del álgebra en la educación secundaria: resolución de problemas “históricos”. SUMA, 22, pp. 83-90 .

Gazzola, María Paz; Otero, María Rita (2022). Instrumentalización de problemas escolares de los profesores de matemática en servicio. PNA, 16(4), pp. 281-307 .

Gámiz, Lina; Martínez, Pablo (1996). Papel pericial de las matemáticas. Los repartos. SUMA, 21, pp. 81-87 .

Gómez, Álvaro (2013). ¿Es posible graficar soluciones de ecuaciones diferenciales sin necesidad de derivar o integrar? pp. 340-343 .

Gómez, Bernardo; Contreras, Mauricio (2009). Sobre el análisis de los problemas multiplicativos relacionados con la división de fracciones. PNA, 3(4), pp. 169-183 .

Gómez, Claudia; Landerrecne, Esteban (2015). Abriendo las puertas del razonamiento: los “problemas de Olimpiada” como herramienta. Educación Matemática, 27(1), pp. 123-145 .

Gómez, David Salomón (2021). Desarrollo de habilidades metacognitivas a través del recurso tecnológico ‘‘software libre de Scratch’’. Cuadernos, 20, pp. 163-179 .

Gómez, Inés (1989). Los protocolos de resolución en la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 3, pp. 55-60 .

Gómez, John; Mojica, Javier; Pantano, Óscar (2015). Procesos de objetivación en los pensamientos algebraico, multiplicativo y aditivo. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 221-230 .

Gómez, Pedro (1990). Didactigramas matemáticos. Revista Informática Educativa, 3(2), pp. 153-162 .

Gómez, Pedro; Bulla, Alexandra (2019). Profesores de primaria: las matemáticas en su formación. Ruta Maestra, 26, pp. 11-15 .

Gentile, Enzo R. (1988). El profesor investigador y el alumno resolvedor. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 13-17 .

Geromel, Renata; Priscila, Julyette (2012). Tarefas alternativas para o ensino e a aprendizagem de funções: análise de uma intervenção no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 193-229 .

Gil, Mario (2012). Matemáticas para jugar. SUMA, 70, 65-73 .

Gil, Nadia (2003). La resolución de problemas como instrumento meteorológico para el aprendizaje de la matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .

Gilat, Talya; Amit, Miriam (2014). Exploring young students creativity: The effect of model eliciting activities. PNA, 8(2), pp. 51-59 .

Giménez, Joaquín; Vanegas, Yuly (2021). Reflexiones en torno a una experiencia de formación con futuras maestras de Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 10(1), pp. 63-76 .

Giordano, Cassio (2021). Concepciones estadísticas de estudiantes brasileños de secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 43-52 .

Giordano, Cassio (2021). Conocimientos y concepciones estadísticas de los estudiantes de secundaria en Brasil. Revista Paradigma, 42(1), pp. 156-183 .

Giovani, Nícolas; Becker , Mayara; Zardo, Elisabete (2017). Cadernos escolares: problemas aritméticos no ensino de matemática em um diário escolar dos anos 1950. Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 183-195 .

Giraldo, Guillermo (2006). Enseñanza del álgebra escolar desde la solución de problemas. Entre ciencia e Ingeniería, 1(8), pp. 84-91 .

Gonçalves, Maria José Santana Vieira; Freitas, José Luiz Magalhães de (2012). Um estudo da oralidade na resolução de problemas de proporcionalidade no ensino fundamental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(1), pp. 1-22 .

González, Ana (1958). Los problemas aritméticos en el parvulario. Revista Española de Pedagogía, 61, pp. 85-89 .

González, Duvan Ferney; Pantano, Leidy Viviana; Rocha, Pedro Gerardo (2015). Enseñando lógica proposicional a grado sexto. RECME, 1(1), pp. 628-633 .

González, Fany; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2016). Interpretación de diagramas de comparación multiplicativa por estudiantes de secundaria. PNA, 10(4), pp. 280-306 .

González, Fredy (1987). Trascendencia de la resolución de problemas de matemáticas. Revista Paradigma, 8(2), pp. 247-259 .

González, Manuel (2017). La importancia de los supuestos en la creación y resolución de problemas en la teoría de probabilidad. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-24 .

González, María; Flores, Jessica; Mendoza, Brenda (2018). Resuelve problemáticas y entiende las expresiones algebraicas involucrando el entorno de los estudiantes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 36-38 .

González, Rosa; Álvarez, Manuel (2003). Diseño del material de apoyo al estudio independiente en un curso semipresencial de matemática superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Grohs, Décio de Oliveira; de Melo, Gilberto Francisco Alves (2022). Calculando investimentos de renda fixa com o aplicativo “Calculadora de Poupança & Juros”. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 106-114 .

Guerrero, Carolina; Borromeo, Rita (2022). Pre-service teachers’ challenges in implementing mathematical modelling: insights into reality. PNA, 16(4), pp. 309-341 .

Guerrero, Fernando (2009). Componente teórico para un modelo tutorial en práctica docente en estudiantes para profesor de matemáticas: reflexión desde la experiencia en contextos de aprender a enseñar. Revista Científica, 11, pp. 211-219 .

Gusmão, Tânia Cristina; Cajaraville, José A.; Font, Vicenç; Godino, Juan D. (2014). El caso victor: dificultades metacognitivas en la resolución de problema. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 255-275 .

Guzmán, Cristian; Sánchez, Julián (2015). Propuesta de enseñanza y aprendizaje de algunos conceptos algebraicos a partir de aplicaciones en la geometría. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 260-266 .

Haghverdi, Majid; Shahvarani , Ahmad; Seifi, Mohammad (2012). The relationship between different kinds of students’ errors and the knowledge required to solve mathematics word problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 649-665 .

Halim , Abdul; Ahmed, Surya; Nurarfah, Sharifah; Mun, Soh; Mokhtar, Mahani (2017). Metacognitive behaviour of Malaysian students while solving mathematical problems of Form Three Assessment (PT3). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 907-927 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2007). Juegos con monedas. SUMA, 54, pp. 67-73 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2010). Mac Mahon y las matemáticas en colores. SUMA, 63, pp. 51-57 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2005). Problemas para manipular. SUMA, 49, pp. 63-67 .

Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2012). Puzzles de equivalencias. SUMA, 71, pp. 65-74 .

Hans, Juan A.; Muñoz, Juan; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2013). Problemas para manipular II. SUMA, 72, pp. 53-60 .

Haro, José; Pérez, María J. (2012). El problema de la Braquistócrona y otros problemas de la física como introducción al cálculo de variaciones. SUMA, 70, pp. 43-63 .

Henao, Juan Carlos; Arias, Juan Luis (2009). Enseñabilidad de las matemáticas para población vulnerable: caso de estudio “Colegio Básico El Dorado”. Entre Ciencia e Ingeniería, 5, pp. 53-71 .

Herbst, Patricio (2012). Las tareas matemáticas como instrumentos en la investigación de los fenómenos de gestión de la instrucción: un ejemplo en geometría. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(1), pp. 5-22 .

Hernandez, Josefa; Socas, Martín (1994). Modelos de competencia para la resolución de problemas basados en los sistemas de representación en matemáticas. SUMA, 16, pp. 82-90 .

Hernández, Josefa; Afonso, María C.; Palarea, María M.; Socas, Martín (1986). Propuesta de prácticas sobre resolución de problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en la E.G.B. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 13-34 .

Hernández, Omar; Villafañe, Wanda (2009). Errores cometidos por los candidatos a maestros al resolver problemas matemáticos. Revista Paradigma, 30(1), pp. 103-116 .

Hernández, Rosa (2012). Los procesos cognitivos en la resolución de problemas clásicos de máximos y mínimos en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 3(1), pp. 50-57 .

Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando; Penagos, Mauricio (2017). Las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden como modelos matemáticos. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 54-60 .

Hernández-Suárez, César Augusto; Prada-Núñez, Raúl; Gamboa-Suárez, Audin Aloiso (2016). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 287-299 .

Herrero, Juan; Lorenzo, José (1998). La invisibilidad de las Matemáticas. SUMA, 28, pp. 27-30 .

HItt, Fernando; Quiroz-Rivera, Samantha (2017). Aprendizaje de la modelación matemática en un medio sociocultural. Revista Colombiana de Educación, 38(73), pp. 153-177 .

Houdement, Catherine (2009). Experimentación y prueba: dos dimensiones de las matemáticas desde la escuela primaria. Revista Paradigma, 30(2), pp. 159-178 .

Huanca, Roger; da Silva, Ananias Félix (2022). Aprendizagem matemática colaborativa através da resolução de problemas e tecnologias digitais. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-21 .

Huerta, Manuel Pedro; Edo, Patricia Isabel; Amorós, Rubén (2016). Un esquema de codificación para el análisis de las resoluciones de los problemas de probabilidad condicional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 51-67 .

Ibañez, Vicente (1992). Mirando el problema al revés. SUMA, 11 y 12, pp. 54-57 .

Iglesias, Martha; Mireles, Miriam (2003). Resolución de problemas geométricos asistida por computadora: una experiencia innovadora en la formación inicial de los docentes de matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 640-645 .

Iglesias, Martha; Ortiz, José (2018). Usos del software de Geometría dinámica en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), pp. 21-35 .

Ingram, Jenni; Riser, Paul (2019). Experiences of problem solving in whole class interactions. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 43-55 .

Jacinto, Hélia; Carreira, Susana (2017). Diferentes modos de utilização do GeoGebra na resolução de problemas de Matemática para além da sala de aula: evidências de fluência tecno-matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 266-288 .

Jaimes, Juan (2013). Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 18-24 .

Jaimes, Luis Alberto; Chaves, Rafael Felipe (2013). Dificultades de los estudiantes al plantear la ecuación diferencial que modela un problema de mezclas. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 285-287 .

Jiménez, Carlos (2003). ¿De qué manera un modo de actuación, cuyo eje central sea la metacognición contribuye al aumento de la competencia en la resolución de problemas matemáticos? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 555-563 .

Jiménez, Martha; Mejia, Hugo (2015). Una orquestación instrumental para el estudio de la integral definida. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 71-102 .

Jiménez Minaya, Laura; González-Calero Somoza, José Antonio; Martínez Sanahuja, Silvia (2016). Invención de problemas en Educación Primaria: un estudio exploratorio sobre problemas aritméticos multiplicativos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), pp. 21-35 .

Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2016). Modelación de ún móvil sobre una trayectoria en espiral, modulando la amplitud de modelos senosoidales. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 52-56 .

Justo, Jutta Cornelia Reuwsaat (2012). Resolução de problemas matemáticos aditivos: um ensaio teórico. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(2), pp. 1-18 .

Justulin, Andresa Maria (2021). Um cenário da resolução de problemas nos cursos de licenciatura em Matemática da Região Sul do Brasil. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 267-289 .

Knijnik, Gelsa (1997). ¿Dónde voy a hacer la compra? Educación matemática y otras preguntas. Educación Matemática, 09(01), pp. 70-75 .

Labraña, Antón (1990). El profesor de matemáticas y las lógicas del descubrimiento. SUMA, 5, pp. 35-37 .

Laiton, Sandra Milena; Castellanos, Magda Pilar; Cárdenas, Oscar Leonardo (2015). SAMAOS: un encuentro para la disertación del saber matemático en la escuela pública colombiana. Revista Educación y Ciudad, 29, pp. 124-130 .

Lara, Luis; Samper, Carmen (2014). Un aporte a la caracterización del comportamiento argumental y racional cuando se aprende a demostrar. Educación Matemática, 26(1), pp. 7-40 .

Latorre, Pedro (2020). La martingala: concursos en la web. Entorno Abierto, 32, pp. 9-10 .

López, Elena María; Guerrero, Ana Cristina; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos (2015). La resolución de problemas en los libros de texto: un instrumento para su análisis. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, pp. 73-94 .

López, Rubí; Molina, Marta; Castro, Enrique (2017). Modelización en el aula de ingeniería: un estudio de caso en el marco de un experimento de enseñanza. PNA, 11(2), pp. 75-96 .

López de la Fuente, María Elena (2015). Problemas verbales de reparto igualatorio en la educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), pp. 48-81 .

López-Lara, Marta; Bosch, Daniel; Guevara, Iolanda; Casadevall, Martí; Sabaté, Damiá (2009). Formación en práctica reflexiva en matemáticas, desde la perspectiva de un grupo de formadores. SUMA, 60, pp. 21-34 .

López-Martín, María del Mar; Contreras, José Miguel; Carretero, Magdalena; Serrano, Luis (2016). Análisis de los problemas de probabilidad propuestos en las pruebas de acceso a la Universidad en Andalucía. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 65-84 .

Leal, Jhon J.; Cardona, Juan P.; Agudelo, Alexánder (2015). El modelamiento matemático como vía idónea Para la formación de ingenieros. Una reflexión pedagógica. Revista Científica, 1(21), pp. 91-96 .

Leal, Luiz Carlos; Andrade, Antônio dos Santos; Barros, Lucas Augusto Moreira (2022). Problematização, signos e Matemática: afetos que movimentam acontecimentos e aprendizagens em aulas de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-20 .

Leal, Luiz Carlos; Onuchic, Lourdes de la Rosa (2015). Ensino e aprendizagem de matemática através da resolução de problemas como prática sociointeracionista. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 955-978 .

Leal, Yudy Milena (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo, para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, pp. 47-59 .

León, Nelly (2006). ¿Qué tan innovadores somos en educación matemática? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, pp. 49-57 .

Lee, Shiree (2012). La historia de Emma: estudio de caso sobre el desarrollo de la resolución de problemas desde los 8 meses a los 2 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(2), pp. 64-71 .

Lemos, Ivone; Bertini, Luciane de Fatima (2019). Álgebra no ensino primário brasileiro: sua relação com os problemas de aritmética no início do século XX. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 116-130 .

Lerner, Delia (1986). La construcción del conocimiento matemático en niños de educación básica. Revista Paradigma, 7(1), pp. 47-57 .

Lluch, Ana; Juan, Pablo (2019). Jugar, competir, entrenar: aprendiendo técnicas matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 205-213 .

Locia, Edagardo; Mederos, Otilio; Morales, Armando; Sigarreta, José; Rodríguez, José (2014). Metodología para los procedimientos de solución de problemas sobre ecuaciones diferenciales. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-18 .

Lodhi, Atif (2018). Aprendizaje matemático en contextos multilingües. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 70-74 .

Lopes , Clístenes; Bosco, João (2017). Resolução de problemas na Matemática Financeira para tratamento de questões da educação financeira no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 659-678 .

Lorenzo, José (1994). A patadas con los botes. SUMA, 17, pp. 60-64 .

Losada, Rafael (2000). Nada… ¡vale tanto! o cómo descubrir la moneda falsa sin desesperarse, ¡cualquiera que sea el número de monedas! SUMA, 33, pp. 83-90 .

Macías, Juan Carlos; Hernández, Alejandra (2018). Aprendizaje de magnitudes y medidas en el primer ciclo de primaria, con el enfoque del nuevo modelo educativo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 53-55 .

Machado, Sibisse; Aciego, Ramón; García, Manuel; García, Domingo (2018). Evaluación proyecto Newton “Matemáticas para la vida” en educación secundaria obligatoria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 85-104 .

Magina, Sandra; de Oliveira, Caio Fabio dos Santos; Merlini, Vera (2018). O raciocínio algébrico no ensino fundamental: o debate a partir da visão de quatro estudos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(1), pp. 1-23 .

Mairing, Jackson Pasini (2021). Proving abstract algebra skills with problem-based learning integrated with videos and worksheets. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1000-1015 .

Malaspina, Uldarico (2020). Ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales: apoyos visuales al resolver problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 333-343 .

Malaspina, Uldarico (2007). Intuición, rigor y resolución de problemas de optimización. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 365-400 .

Malaspina, Uldarico (2021). Triángulos en un rectángulo: situación, actividades, preguntas y problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-9 .

Mancera, Eduardo; Escareño, Fortino (1993). Problemas, maestros y solución de problemas. Educación Matemática, 05(03), pp. 78-92 .

Mandrini, O.E; Maciel, M.C; Mendoca, M.G (2006). Cálculo del área de una superficie vía un método no monótono. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 19-28 .

Manjón-Cabeza, Ana (2019). El juego de construcción para el desarrollo del pensamiento matemático en un aula de 2-3 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 58-88 .

Mantilla, Margarita (1995). Interpretación y simbolización de enunciados que conducen al planteo de ecuaciones de primer grado con dos variables. Revista EMA, 1(1), pp. 46-53 .

Mariño, Luis Fernando; Falk, Mary; Hernández, Rosa Virginia (2021). Una caracterización del pensamiento variacional desde la resolución de problemas de ecuaciones lineales diofánticas y la teoría fundamentada. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 12(1), pp. 13-25 .

Marino, Tamara; Rodríguez, Mabel (2009). Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de matemática de nivel pre-universitario. Revista Paradigma, 30(2), pp. 159-178 .

Marmolejo, Gustavo; Insuasty, Edwin (2018). Una propuesta de enseñanza para el estudio de la relación perímetro-área. Revista Sigma, 14(1), pp. 13-30 .

Martínez, Alberto (1996). El problema de Isis: interés educativo de sus variadas soluciones. Algunas generalizaciones. SUMA, 22, pp. 25-31 .

Martínez, David; Vega, Nubia (2013). Acercamiento a la geometría esférica a través de la resolución de problemas, una experiencia con comunidades de práctica. pp. 573-576 .

Martínez, Ma. Victoria; Araya, Paulina; Berger, Barbara (2017). Descripción del cambio del profesor de Matemática desde su propia perspectiva a partir de una experiencia en torno a resolución de problemas de final abierto. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 984-1004 .

Martínez, María; Fernández, Francisco; Flores, Pablo (2011). Clasificación de problemas verbales de álgebra elemental a partir de su resolución mediante un modelo geométrico-lineal. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 43-61 .

Martínez, María Luz; Da Valle, Nora; Zolkower, Betina; Bressan, Ana (2002). La relevancia de los contextos en la resolución de problemas de matemática: una experiencia para docentes y sus capacitadores. Revista Paradigma, 23(1), pp. 1-23 .

Martínez, María Victoria (2015). Cambio del profesor y resolución de problemas de final abierto. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 26-33 .

Martínez, Nelly-Yureima; Bustos, Geraldine; Latorre, Deysi; Moreno, Ximena (2013). La teoría de las situaciones didácticas como metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje de la estructura aditiva y multiplicativa: problemas verbales en un aula de aceleración. pp. 627-631 .

Martínez, Rafael (2017). El calendario matemático de la SEMCV. SUMA, 86, pp. 127-130 .

Martínez, Rubén Darío; Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Montero, Yolanda; Pedrosa, María (1998). Perturbaciones relativas e integración de conceptos y estrategias. Educación Matemática, 10(03), pp. 65-89 .

Martínez, Víctor (2003). Teorías y concepciones de la matemática educativa: a una puesta en práctica en un curso de cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 53-60 .

Martínez Romero, Mª Luisa; Huerta Palau, M. Pedro (2015). Diseño e implementación de una situación de incertidumbre en una clase de educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 24-36 .

Martins, Fabíola; de Andrade, Silvanio (2022). Ensino de sistemas lineares: uma proposta metodológica utilizando a exploração, proposição e resolução de problemas. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 166-179 .

Martins, Kaique; Gomes, Larissa Pinca Sarro; de Paula, Marlúbica (2022). Software IRaMuTeQ: uma ferramenta auxiliar na análise textual discursiva. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 205-227 .

Matías, Felipe; Aurora, Gallardo (2021). El aporte de Giordano Bruno, alternativa de enseñanza en la comprensión del Principio de Relatividad. El Cálculo y su Enseñanza, 16(1), pp. 23-34 .

Mayo, Clara; Xolocotzin, Ulises (2020). El applet como un recurso para la reflexión en la resolución de problemas geométricos. REDIMAT, 9(1), pp. 88-115 .

Maza, Carlos (1991). Problemas multiplicativos de conversión. SUMA, 8, pp. 5-10 .

Méndez, Emiro Enrique; Guerrero, María Teresa (2010). Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 1(1), pp. 8-18 .

Méndez, Luisa; González, Caridad; Delgado, Raúl (2003). Potencialidades del cálculo diferencial para la enseñanza de la resolución de problemas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 564-570 .

Míguez, Ángel (2003). Los ejemplos, ejercicios, problemas y preguntas en las actividades de aprendizaje de matemática. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 141-149 .

Meavilla, Vicente (2005). Métodos no algebraicos para la resolución de problemas matemáticos: algunos ejemplos rescatados de viejos libros. Revista de Educación Matemática , 20(3), pp. 3-14 .

Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2015). Problemas de relojes: ejemplos históricos y consideraciones didácticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 110-122 .

Mederos, Otilio (2003). La formación, desarrollo y generalización de conceptos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Mederos, Otilio; Martínez, José Enrique (2005). La resolución de problemas y la formación y desarrollo de conceptos. El concepto de media numérica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, pp. 53-63 .

Mejía, Jeny (2013). Análisis y reflexión de prácticas evaluativas asociadas a la resolución de problemas en Matemáticas. Una perspectiva constructivista. pp. 75-80 .

Mejía, Jeny (2018). Aplicaciones del enfoque ontosemiótico en la evaluación de la proporcionalidad inversa. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 36-39 .

Mejías, Cristian; Alsina, Ángel (2020). La incorporación del Early Algebra en el currículo de Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 81-102 .

Melo, Lianny Milenna de Sá; da Silva, Juliana Ferreira Gomes; Spinillo, Alina Galvão (2016). Os princípios invariantes e a resolução de problemas de raciocínio combinatório. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-20 .

Mendoza, Tatiana; Block, David (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 177-190 .

Meneses-Patiño, Yeslyn Paola; Ardila, Laudid (2019). El Método Singapur como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia de resolución de problemas aditivos en estudiantes de básica primaria. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(1), pp. 28-41 .

Mesa, Vilma María (2008). Solving problems on functions: role of the graphic calculator. PNA, 2(3), pp. 109-135 .

Minnaard, Claudia; Condesse, Viviana Julia (2009). Luz, cámara, acción: el cine y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), pp. 1-6 .

Miyar, Ángela; Taillacq , Armando (2003). Disciplina matemática en la carrera de ingenieria eléctrica: objeto de estudio. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 817-823 .

Mogollón, Javier (2013). Un problema de alturas en el Guaviare. pp. 523-527 .

Mola, Cila; Castro, Eugenia Altagracia (2018). La comprensión como fase del proceso de resolución de los problemas de planteo algebraico. Revista Paradigma, 39(1), pp. 373-386 .

Molfino, Verónica; Lezama, Javier (2011). Lugares geométricos: su rol en el aprendizaje de la demostración en geometría. Educación Matemática, 23(1), pp. 37-61 .

Molina, Elisa (2012). Narración de un taller de resolución de problemas aritméticos con niños de 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 63-79 .

Molina, Lina; Torres, Belki (2018). Fortalecer las competencias de comunicación, representación y modelación de las gráficas estadísticas a través de la resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 76-79 .

Monagas, Oswaldo (1998). Resolución de problemas, autorretrato heurístico y protocolos. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-13 .

Monroy, John; Peña, Luigui; Vargas, Andro; Suarez, Ivonne (2018). Aportes de un Ambiente Virtual de Aprendizaje [AVA] al desarrollo del pensamiento algebraico. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 61-64 .

Montero, Leidi Viviana; Mahecha, Jair Andres (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-17 .

Montoro, Virginia; Torres, Monica (2002). Una experiencia en el área matemática acerca de la articulación entre escuela media y la universidad. SUMA, 41, pp. 47-58 .

Montoya, Martha Alejandra; Pardo, Martha Lucia; Rodríguez, Rocío del Pilar; Jaimes, Sonia Rocío (2008). Evaluación del pensamiento aditivo en los primeros grados de primaria. Evaluación en el aula: del control a la comprensión, 2, pp. 71-82 .

Mora, Castor David (1999). Concepción integral para el aprendizaje y la enseñanza de la matemática en los diferentes niveles del sistema educativo. Revista Paradigma , 20(1), pp. 1-14 .

Mora, Mónica (2021). La virtualidad como contexto para el surgimiento de la Olimpiada Internacional de Matemática para Educación Primaria (OLIMPRI). Cuadernos, 20, pp. 291-304 .

Mora, Mónica; Sánchez, Alejandra; Alfaro, Carlos; Mena, Hermes; Zuñiga, Xinia (2020). La virtualización de la VI Olimpiada Costarricense de Matemática para la Educación Primaria (OLCOMEP). Cuadernos, 19, pp. 123-134 .

Moralejo, Matilde; Basarrate, Amaia; Caballero, Antonio; Martín, Santiago; Diego, Fernando; González, Ángel; Orihuel, José (1998). El taller de matemáticas como espacio de reflexión. SUMA, 29, pp. 73-79 .

Morales, Esther (1998). Efecto de una didáctica centrada en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático de los alumnos de 9o. grado de educación básica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(1), pp. 77-91 .

Morales, Leonel (1992). Inteligencia artificial y resolución de problemas. Educación Matemática, 04(03), pp. 9-18 .

Morales, Rodolfo; Cañadas, María C.; Brizuela, Bárbara; Gómez, Pedro (2018). Relaciones funcionales y estrategias de alumnos de primero de Educación Primaria en un contexto funcional. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), pp. 59-78 .

Morales, Sergio; Zúñiga, Fabiola; Chamorro, Pablo; Vargas, Eduardo; Estay, Edith; Pino, Diana; Stumptner, Jorge (2016). Experiencia del grupo de estudio de clases insuco en la elaboración de la lección “Regularidades Numéricas en el Triángulo de Pascal”. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 28-32 .

Morales, Yuri (2008). Evaluación de la función error. Revista Digital Matemática, 9(1), pp. 1-12 .

Moreno, Daniel; Sanabria, Emérita (2015). Aportes del calendario matemático para el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias matemáticas. RECME, 1(1), pp. 767-771 .

Moreno, Rubén; Sánchez, Bertha Ivonne (2019). Análisis de registros semióticos utilizados por alumnos del TecNM: ITcdJ en el tema de desigualdades. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 1-12 .

Morera, Laura; Chico, Judit; Badillo, Edelmira; Planas, Núria (2012). Problemas ricos en argumentación para secundaria: reflexiones sobre el pensamiento del alumnado y la gestión del profesor. SUMA, 70, pp. 9-20 .

Mota, Natalia; Panossian, Maria Lucia (2021). Compreensões de “Situação Desencadeadora de Aprendizagem” e de “Problema Desencadeador” expressas em pesquisas acadêmicas. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 1(2), pp. 1-29 .

Muñoz, Alejandro (2003). La enseñanza de estrategias para la resolución de problemas matemáticos en una escuela de ingeniería. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 524-529 .

Muñoz, Jaime; Erazo, Loreyn; Marmolejo, Gustavo (2013). La conversión en la resolución de ecuaciones lineales de primer grado con una incógnita. Un análisis semiótico de libros de texto. pp. 747-750 .

Muñoz, Luz Edith; Toro, Paola Andrea (2014). Derive: una herramienta fundamental en la resolución de problemas relacionados con la función cuadrática. Pedagogía en Acción, 2, pp. 50-59 .

Muñoz, Roberto (2004). Tres problemas clásicos y complejidad. SUMA, 47, pp. 29-36 .

Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2007). Conocimiento numérico de futuros maestros. Educación Matemática, 19(1), pp. 5-25 .

Mulazani, Luciane; Cugik, katiane (2020). Aprender a resolver problemas nos anos iniciais da Educação Básica: relações entre o desenvolvimento do pensamento computacional e a aprendizagem de matemática. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 499-528 .

Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos (2017). Resultados preliminares de la estrategia de uso de dispositivos robóticos en la enseñanza de las matemáticas. Entre Ciencia e Ingeniería, 21, pp. 95-102 .

Murillo, Alexander; Ceballos, Leonardo (2013). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas mediados por fracciones. pp. 253-257 .

Naranjo, William Eduardo (2015). La letra como número generalizado: algunos errores de estudiantes de grado noveno. Revista Ejes, 3, pp. 37-42 .

Narro, Patricia del Socorro; Kanagúsico, María Isabel; Marente, Karla Cecilia (2011). Aprendizaje de la integral definida en estudiantes de ingeniería. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 32-42 .

Nascimento, Jacqueline; de Almeida, Carlson Guerreiro; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2022). Resolução de problemas e Geometria: um estudo de teses e dissertações. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-24 .

Nascimento, Kaique; Sarro, Larissa; Corrêa, Marlúbia; Santos, Jolúcia (2021). Resolução de problemas e formação de professores: um mapeamento de teses brasileiras no campo da Educação Matemática (2014-2019). Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 418-439 .

Navarro, Juan (2003). Una experiencia de clases, en la resolucion de problemas que conducen a ecuaciones o sistemas de ecuaciones lineales. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .

Nápoles, Juan; Rojas, Osvaldo (2020). Las ecuaciones diferenciales ordinarias en un contexto realista. Revista Paradigma, 41, pp. 1004-1016 .

Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2018). La dimensión del control en la regla producto en problemas de conteo. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-14 .

Núñez, Roberto; Valdés, Concpecion; Solana, Mayra (2001). El seminario de problemas: un espacio para la alfabetización en resolución de problemas. SUMA, 38, pp. 39-46 .

Neira, Gloria Inés (2013). Representaciones, lenguaje, conversión, símbolos, semiótica, narrativas simbólicas... ¿què tienen que ver con la comprensión en matemáticas? Revista Científica , 18, pp. 378-382 .

Nieto, N.; Chavira, H.; Viramontes, J. (2011). Desarrollo del pensamiento y el lenguaje variacional con el CABRI II PLUS. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 1-8 .

Nishimura, Keiichi; Honda, Chiharu (2019). Task design to foster the competence in social decision making on mathematics education. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 57-73 .

Noda, María Aurelia (2001). La resolución de problemas de matemáticas, bien y mal definidos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 47, pp. 3-18 .

Nomdedeu, Xaro (2010). La corona anual. SUMA, 63, pp. 125-132 .

Nomdedeu, Xaro (2009). La corona de Ariadna. SUMA, 60, pp. 95-101 .

Nomdedeu, Xaro (2009). La corona de las lunas. SUMA, 61, pp. 137-143 .

Nomdedeu, Xaro (2009). La corona de Tanit. SUMA, 62, pp. 127-134 .

Nomdedeu, Xaro (2008). Para la libertad. SUMA, 59, pp. 97-104 .

Olaya, Anderxon; Parra, John; Cruz, Diego; Villamil, Milton; Sánchez, Sergio (2013). Una propuesta de enseñanza del área y perímetro para estudiantes de 4° en un contexto rural. pp. 596-600 .

Olivares, Daniela; Segovia, Isidoro; Lupiáñez, José Luis (2020). Roles de la resolución de problemas en el currículo oficial. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 41-54 .

Olivares, Priscilla (2015). Diseño de una propuesta neurodidáctica utilizando la resolución de problemas abiertos para generar el traspaso del pensamiento numérico al algebraico. RECME, 1(1), pp. 547-551 .

Oliveira, Izabella (2012). Problèmes de comparaison en classe du primaire: analyse d'une pratique enseignante autour de l'engagement des élèves dans leur activité mathématique. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-15 .

Oller, Antonio Miguel (2020). Aposición y remoción. Entorno Abierto, 38, pp. 15-17 .

Oller, Antonio Miguel (2020). Águilas que sumaban cuadrados y cubos. Entorno Abierto, 37, pp. 10-12 .

Oller, Antonio Miguel (2020). Los pájaros de Fibonacci. Entorno Abierto, 34, pp. 12-15 .

Ongay, Fausto (1993). ¿Por qué matemáticas? Educación Matemática, 05(02), pp. 19-28 .

Orlovski, Nelem; Panossian, Maria Lucia; Mocrosky, Luciane Ferreira; Assis, Jaqueline (2022). Um problema desencadeador do conceito de fração: desdobramentos para o processo de formar-se professor. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 184-206 .

Orozco, Mariela; Valencia, María Eugenia; Bedoya, Evelio (1990). Patrones de solución de problemas multiplicativos en niños de 7 a 12 años. Educación Matemática, 02(01), pp. 51-52 .

Orta, José Antonio; Sánchez, Ernesto (2018). Niveles de razonamiento sobre variación estadística de estudiantes de nivel medio superior al resolver problemas en un contexto de riesgo. Educación Matemática, 30(1), pp. 47-71 .

Ortíz, Mercedes; Torres, Belki (2018). Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado segundo básica primaria a través del juego resolviendo situaciones problemáticas con las operaciones básicas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 89-92 .

Ortega, Jorge Mario; Valencia, Víctor Enrique; Becerra, Mayllol; Durán, Jaime (2020). Matemáticas y vida cotidiana: experiencia escolar de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 103-117 .

Ortega, Tomás (2000). Una modificación del problema de Arquímedes de las reses del Sol para una clase de resolución de problemas. SUMA, 34, pp. 21-25 .

Orts, Abilio (2007). Resolución de problemas mediante la regla de falsa posición: un estudio histórico. SUMA, 56, pp. 55-61 .

Oviedo, Jenny; Méndez, Zayra (1994). Problemas multiplicativos tipo transformación lineal: tareas de compra y venta. Educación Matemática, 06(02), pp. 73-86 .

Padeon, Jeferson Takeo; Werle, Lourdes (2021). A compreensão dos alunos em atividades de modelagem matemática: uma perspectiva wittgensteiniana. Revista Paradigma, 42(1), pp. 106-129 .

Palacios-Hidalgo, Francisco Javier; Cimas, Jaime G. (2021). Dando la vuelta al mundo a través de las matemáticas. Revista Épsilon, 107, pp. 37-46 .

Parada, Sandra Evely; Rojas, Silvia Johanna; Suárez, Sonia Rocío (2015). ¿Cómo influye la habilidad explicativa en la resolución de problemas? RECME, 1(1), pp. 359-363 .

Parra, Blanca Margarita (1991). La resolución de problemas en la construcción de esquemas de razonamiento. Educación Matemática, 03(01), pp. 58-61 .

Parra, Laura; Riaño , Magnolia (2015). Aprendamos con la estadística, “desarrollando el pensamiento variacional y sistemas de datos, a través de situaciones problema cotidianas, para estudiantes de grado quinto”. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 101-107 .

Parra, Omar; Díaz, Vianney (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2), pp. 60-81 .

Parra, Verónica; Otero, María Rita (2017). Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”. Educación Matemática, 29(3), pp. 9-49 .

Pérez, Antonio (2000). Matemáticas... ¿menos serias? SUMA, 35, pp. 105-107 .

Pérez, Diego Alejandro; Jaramillo, Diana; Asbahr, Flávia (2020). Los estudios de caso: enseñanza de las matemáticas en una escuela de administración. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-18 .

Pérez, Rafael; Berenger, Isabel; Berenger, Luis; Daza, Dolores; Fernández, Francisco; Posadas, Miguel; Poyá, Ana (2003). El cálculo diferencial y el problema isoperimétrico. SUMA, 42, pp. 97-99 .

Pérez , Cristina (2003). Estrategia didáctica para la resolución de problemas de la asignatura geometría descriptiva. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 578-585 .

Peña, Sandra (2009). La resolución de problemas y el pensamiento numérico en los procesos de enseñanza- aprendizaje significativos de la división. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 2(2), pp. 1-16 .

Peñaloza, Wilson; Suárez, Sonia; Roa, Solange (2013). El teorema fundamental del cálculo: escenarios para su comprensión. pp. 660-664 .

Peltier, Marie-Lesie (1993). Una visión general de la didáctica de las matemáticas en Francia. Educación Matemática, 05(02), pp. 4-10 .

Peralta, Javier (1994). Problemas de máximos y mínimos y algunas reflexiones sobre el automatismo en su resolución. Educación Matemática, 06(02), pp. 56-71 .

Peralta, Javier (2004). Una caracterización de π obtenida al resolver un problema en clase. SUMA, 45, pp. 59-67 .

Perdomo-Díaz, Josefa (2011). Módulo de enseñanza para la introducción de las ecuaciones diferenciales ordinarias en un ambiente de resolución de problemas con tecnología. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, pp. 113-134 .

Pereira, Giovana; Pirola, Nelson Antonio (2015). Um estudo sobre o trabalho com resolução de problemas após um curso de formação continuada em Matemática com professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 2(1), pp. 1-11 .

Pereira, Jeová; Mendes, Iran (2018). Exploração e problematização de simetrias em artefatos socioculturais para o uso no ensino fundamental. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(2), pp. 8-30 .

Perera, Paula B.; Valdemoros, Marta Elena (2009). Enseñanza experimental de las fracciones en cuarto grado. Educación Matemática, 21(1), pp. 29-61 .

Perez, Pascual (1995). Calendario (enero, febrero y marzo, 1995). SUMA, 19, pp. 99-105 .

Peripolli, Patrícia Zanon; Castro, Laura Tiemme de; da Silva, Jonathan de Aquino; Bisognin, Eleni (2021). Resolução de problemas na sala de aula on-line: percepções de alunos do ensino médio sobre a função quadrática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-16 .

Pessoa, Cristiane Azevedo dos Santos; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2010). O desenvolvimento do raciocínio combinatório na escolarização básica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-22 .

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2019). Componentes de conocimiento del profesor para la enseñanza de la resolución de problemas en educación primaria. PNA, 13(2), pp. 104-129 .

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2019). Concepciones y creencias de profesores de primaria sobre problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de Investigación en Educación Matemática, 16, pp. 57-72 .

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2016). Resultados PISA y resolución de problemas matemáticos en los currículos de Educación Primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), pp. 50-64 .

Piñeiro, Juan Luis; Pinto, Eder; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). ¿Qué es la resolución de problemas? Boletín REDIPE, 4(2), pp. 6-14 .

Piedra, Diana Paola (2015). Problem solving: más que matemáticas en inglés. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 33-41 .

Planas, Núria; Vilella, Xavier; Gorgorio, Núria; Fontdevila, Montse (1999). Fiayaz en la clase de matemáticas: ambiente de resolución de problemas en un aula multicultural. SUMA, 30, pp. 65-76 .

Plasencia, Nuria; Pérez, José (2008). Las matemáticas del IRPF. ¿Por qué ganamos menos si ganamos más? SUMA, 59, pp. 43-49 .

Plazas, Tania; Samper, Carmen (2015). Una contribución para la competencia matemática de los estudiantes. RECME, 1(1), pp. 721-726 .

Poffo, Cíntia; Poffo, Janaína (2021). Resolução de problemas: análise de um produto educacional. Revista Paradigma, 42(1), pp. 184-205 .

Polo-Blanco, Irene; Martínez Romillo, María Cristina; Goñi-Cervera, Juncal (2020). Resolución de problemas de isomorfismo de medidas por estudiantes con trastorno del espectro autista. Revista de Investigación en Educación, 18(3), pp. 345-355 .

Pontes, Edel Alexandre Silva (2022). Os aspectos fundamentais no processo de ensino e aprendizagem dos conceitos de números fracionários na educação básica: uma ressignificação na estratégia metodológica nos problemas com frações. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-15 .

Prada-Núñez, Raúl; Hernández, Cesar; Ramírez, Pastor (2015). Comprensión del concepto de función en los primeros cursos de educación superior. El Cálculo y su Enseñanza , 6, pp. 29-44 .

Prastiti, Tri Dyah (2020). Problem-based learning on the learning perseverance of indonesian senior high school students in solving mathematical problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1206-1220 .

Prieto, María de los Angeles; González, Miguel; González, Olga (2003). Para todo contenido de geometria plana: ¿existiran movimientos que lo sistematizan? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-4 .

Prior, Juan; Torregrosa, Germán (2020). Razonamiento Configural y Espacio de Trabajo Geométrico en la resolución de problemas de probar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 178-198 .

Proença, Marcelo Carlos (2015). O ensino de frações via resolução de problemas na formação de futuras professoras de pedagogia. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 729-755 .

Proença, Marcelo Carlos; Maia-Afonso, Érika Janine; Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Travassos, Wilian Barbosa (2022). Dificuldades de alunos na resolução de problemas: análise a partir de propostas de ensino em dissertações. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 262-285 .

Puig, Luis (2010). Historias de al-Khwārizmī (4ª entrega). El proyecto algebraico. SUMA, 65, pp. 87-94 .

Queralt, Tomás (2001). De pesetas a euros. SUMA, 38, pp. 85-88 .

Queralt, Tomás (2018). XXIX Olimpiada Matemática Nacional. SUMA, 89, pp. 97-104 .

Quintero, Aura Lucía; Molavoque, María Judith; Guacaneme, Edgar Alberto (2012). Diferencia entre semejanza y proporcionalidad geométrica desde una perspectiva histórica. Revista de Ciencias, 16, pp. 75-85 .

Quintero, Eucaris; Castro, Martha Lucía (2007). Iniciémonos en matemáticas: el juego la mejor opción. Entre Ciencia e Ingeniería, 2, pp. 104-120 .

Quintero, Otto; Mera, Hernán (1988). Investigación y desarrollo de software educativo un caso: sistema de ejercitación y práctica para enseñar a resolver problemas de cálculo de áreas de figuras geométricas planas. Revista Informática Educativa, 1(2), pp. 161-170 .

Ramírez, Greivin (2015). Simulación de problemas probabilísticos. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-23 .

Ramírez, Rafael; Castro-Rodríguez, Elena; Piñeiro, Juan Luis; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). What makes a task a problem in early childhood education? European Early Childhood Education Research Journal, 26(4), pp. 574-588 .

Ramírez, René (2003). Análisis de funciones con calculadora graficadora en el salón de clases. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 717-720 .

Ramos, Elvira; Espinel, María C.; Ramos, Rosa María (2009). Identificación de los errores en los contrastes de hipótesis de los alumnos de bachillerato. SUMA, 61, pp. 35-44 .

Ramos, Luis Armando; Guifarro, Marvin Iván; Casas, Luis Manuel (2021). Dificultades en el aprendizaje del álgebra, un estudio con pruebas estandarizadas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 1016-1033 .

Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Flores, Pablo; da Ponte, João Pedro; Moreno, Antonio (2015). Desarrollo profesional del docente de matemáticas a través de sus tareas para el aula propuestas en un curso de formación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 389-402 .

Rapetti, María (2003). Proporcionalidad. Razones internas y razones externas. SUMA, 44, pp. 65-70 .

Río, José (1997). Historia de la matemática: implicacioones didácticas. SUMA, 26, pp. 33-38 .

Ríos, Jesús; Monserrat, Francisco (2007). Incursión en el ámbito de las dos variables: optimización usando argumentos gráficos. SUMA, 54, pp. 23-29 .

Rebeiro, Miguel (2010). Una división en que todos ganan: un caso de división justa. SUMA, 63, pp. 21-28 .

Reséndiz, Laura; Block, David; Carrillo, José (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso. Educación Matemática, 29(2), pp. 99-123 .

Rey, María; Lazarte, Graciela; Hernández, Clarisa; Forcinito, Silvia (2003). Funciones exponenciales y logarítmicas: una innovación en su enseñanza. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Rey-Lorenzo, Lucía; Vázquez-Abal, M Elena (2020). Escapando de las matemáticas. Revista Épsilon, 104, pp. 59-74 .

Reyes-Cáceres, Yuretsy Alexandra; Gómez-Barbosa, Dayana Paola; Patiño-Contreras, Karen Natalia; Prada-Núñez, Raúl (2020). La resolución de problemas matemáticos presentes en las prácticas pedagógicas del docente de educación básica. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(1), pp. 41-51 .

Rico, Luis (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, extraordinario, pp. 275-294 .

Rivera, Santiago Manuel; Londoño, Sandra Milena; Jaramillo, Carlos Mario (2016). Medida de áreas en contextos auténticos: un enfoque desde la modelación matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 79-99 .

Rizzo, Karina (2021). FotoGebra: un recurso educativo y creativo en tiempo de pandemia. Cuadernos, 20, pp. 180-191 .

Roa, Rafael; Batanero, Carmen; Godino, Juan D. (2001). Dificultad en los problemas combinatorios en estudiantes con preparación matemática avanzada. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 47, pp. 33-47 .

Rocha, Maria Isabel; Menino, Hugo (2009). Desenvolvimento do sentido do número na multiplicação. Um estudo de caso com crianças de 7 /8 anos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 12(1), pp. 103-134 .

Rodríguez, Gonzalo; Sgreccia, Natalia (2021). Predisposición y comprensión de estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas trigonométricos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 119-148 .

Rodríguez, Miguel; Gregori, Pablo (2018). Resolución de problemas por estudiantes talentosos. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 125-129 .

Rodríguez, Ofelia; Mendivil, Gricelda; Arámburo, Diana; Valenzuela, Diana (2017). Importancia de la aplicación de retos matemáticos para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 216-224 .

Rodríguez, Osvaldo; Guerrier, Landy; Cervantes, Lilia (2003). La profesionalidad pedagógica desde la matemática en las universidades pedagógicas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 646-654 .

Rodríguez, Yeimy; Rocha, Pedro (2015). Probabilidad clásica ligada a la geométrica. RECME, 1(1), pp. 571-576 .

Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y de datos en contexto?, estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para Educación Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 217-238 .

Rodríguez-Nieto, Camilo; Navarro, Catalina; Castro, Angela; García, María del Socorro (2019). Estructuras semánticas de problemas aditivos de enunciado verbal en libros de texto mexicanos. Educación Matemática, 31(2), pp. 75-104 .

Rodrigues, Rannyelly (2021). Uma abordagem dos quaternions de Fibonacci com enfoque na teoria das situações didáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-18 .

Rodrigues, Wanusa; Manrique, Ana Lúcia (2015). Comunidade de prática de professores que ensinam matemática como espaço de negociações de significados sobre a resolução de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 979-997 .

Rodriguez, Francisco (2007). Cambio climático en 4° de ESO. SUMA, 56, pp. 63-71 .

Rodriguez, Francisco (1998). ¿Dónde situar el hospital de Salnés? SUMA, 28, pp. 117-120 .

Rodriguez, Sindy; Rodriguez, Yenifer; Peña, Patricia; Mosquera, Maryuri (2013). Funciones que cumple el cuaderno resolutor al abordar una situación problema. pp. 581-585 .

Rojas, Carlos; Sierra, Tomás Angel (2021). Conocimientos geométricos como respuesta a un problema espacial en el desarrollo de un recorrido de estudio e investigación. Educación Matemática, 33(1), pp. 208-239 .

Roldan, Juanita de la O; Díaz, Ma. Eugenia; Méndez-Villamil, Carmen (1996). Dificultades y alternativas en la resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 08(01), pp. 40-52 .

Romero, Sixto (2020). RINCÓN “SAPERE AUDE”.… ¿resolviendo problemas?*. Revista Épsilon, 106, pp. 113-130 .

Romero, Sixto (2018). Rincón “Sapere Aude”… ¿resolviendo problemas? Revista Épsilon, 99, pp. 75-96 .

Romo, Avenilde; Oktaç, Asuman (2007). Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(1), pp. 117-143 .

Ros, Rosa María (1996). Matemática aplicada y relaciones de proporcionalidad. Revista EMA, 1(2), pp. 125-139 .

Rosa, Milton; Orey, Daniel Clark (2021). An ethnomathematical perspective of STEM education in a glocalized world. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 840-876 .

Rosales, Marco; Guzmán, Ismenia (2016). Resolución de problemas de construcción geométrica con estudiantes de pedagogía en educación básica. Revista Paradigma, 37(1), pp. 135-160 .

Rosich, Núria; López, Paula (2013). La integración del alumnado inmigrante. Estudio comparativo según su procedencia. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 47-63 .

Rossetto, Daniela Zanardo; Filho, Inocêncio F. B. (2021). A resolução de problemas no ensino de Matemática: visões de três professoras do ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-18 .

Rubia, Domingo (1989). Un problema cualquiera. SUMA, 2, pp. 5-16 .

Rubia, Domingo (1989). Un problema cualquiera. SUMA, 3, pp. 5-16 .

Ruiz, Ángel (2020). Reforma Matemática en tiempos de crisis nacional: fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades. Cuadernos, 19, pp. 9-53 .

Ruiz, Ángel; Alfaro, Cristian; Gamboa, Ronny (2003). Aprendizaje de las matemáticas: conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas. UNICIENCIA, 20, pp. 285-296 .

Ruiz, Deyse (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico-matemáticas en la educación inicial. Revista Paradigma, 29(1), pp. 91-112 .

Ruiz, Elena Fabiola; Lupiáñez, José Luis (2009). Detecting psychological obstacles to teaching and learning the topics of ratio and proportion in sixth grade primary pupils. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17, pp. 397-424 .

Ruiz, Elena Fabiola; Lupiáñez, José Luis (2010). Empleo de la geometría dinámica como apoyo en actividades de lápiz y papel, para la comprensión de los tópicos de razón y proporción. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20, pp. 207-234 .

Ruiz, Elena Fabiola; Valdemoros, Marta Elena (2006). Vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de Paulina. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(2), pp. 299-324 .

Ruiz, Gabriel (2001). Sobre la utilidad de la geometría en la enseñanza de la probabilidad. SUMA, 37, pp. 67-74 .

Rupérez, Casilda; Martínez, José Raúl (1988). El problema del vagabundo. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 73-80 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2020). 50 Aniversario en la Facultad de Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 123-146 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2008). Competencias, matemáticas y resolución de problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 1-6 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2012). De nietos y aves. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 185-196 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2009). Olimpiadas, tablas, números, algunas soluciones y un misterioso muro (Problemas Comentados XXIII). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 105-120 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2021). Pasajeros al tren: juegos, puzles y problemas secuenciales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 215-244 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2010). Persiguiendo a los juegos de persecución. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 107-115 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2006). Problemas comentados (XV). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 43-45 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2006). Problemas comentados (XVI). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 65, pp. 26-32 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2007). Problemas comentados (XVII). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 40-48 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2013). Problemas de secundaria y torneos 2013: problemas comentados XXXV. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 147-158 .

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2010). Tras el muro misterioso, cuadrados y triángulos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 79-88 .

Sabia, Juan (2016). El Principio de Dirichlet (o una excusa para pensar matemática). Revista de Educación Matemática , 31(3), pp. 3-20 .

Salett, María; Hein, Nelson (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), pp. 105-125 .

Salgado, María; Salinas Portugal, María Jesús; González Sequeiros, Pablo (2016). Evaluación de los procesos matemáticos en la resolución de un problema aritmético. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), pp. 45-58 .

Sanabria, Giovanni (2020). La enseñanza determinista de la probabilidad. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-13 .

Sanabria, Giovanni; Núñez, Félix (2017). La probabilidad como elemento orientador de la toma de decisiones. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(2), pp. 1-13 .

Sandoval, Ivonne Twiggy; Camargo, Leonor (2021). Aprendizaje de la equidistancia a través de la variación: un estudio con niños de primaria. Enseñanza de las ciencias, 39(2), pp. 63-81 .

Santágueda-Villanueva, María; Gómez, Bernardo (2021). Los modelos de enseñanza de los problemas de aligación en las enciclopedias escolares españolas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 365-388 .

Santos, Luz Manuel (1992). Resolución de problemas; el trabajo de Alan Schoenfeld: una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, 04(02), pp. 16-24 .

Santos , Ana Cristina (2021). Os problemas matemáticos como um elemento da graduação dos conteúdos no ensino primário: Minas Gerais, Alda Lodi, 1941. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-18 .

Sastre, Patricia; Boubée, Carolina; Rey, Graciela; Delorenzi, O (2008). La comprensión: proceso lingüístico y matemático. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), pp. 1-9 .

Sáenz, Paola; Zabala, Camilo (2015). Enseñanza de la multiplicación a partir de situaciones que involucran perímetro y área de polígonos regulares. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 116-123 .

Sánchez, Angeles (2003). Las creencias en la solución de problemas matemáticos: enfoque desde la reflexión del alumno. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 544-554 .

Sánchez, Carlos; Samper, Carmen (2020). Dos teorías de aprendizaje que se complementan para analizar el proceso de resolución de problemas en ambientes de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 104-118 .

Sánchez, María (2017). Fortalecimiento de las competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas en operaciones básicas de números naturales, para estudiantes del grado sexto en Colombia. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 62-70 .

Sánchez, Nicolás Andrés; Ruiz, Blanca (2018). Elementos de inferencia informal presentes en libros de texto de matemáticas en el tema de estadística. Un estudio exploratorio. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 80-85 .

Sánchez, Roberto; Juárez, José Antonio (2017). La ilusión de la linealidad en problemas de área, volumen y con falta de autenticidad en alumnos de secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 425-435 .

Sánchez-García, Zulma Consuelo (2019). Errores y dificultades en la resolución de problemas algebraicos. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(2), pp. 23-34 .

Sánchez-Matamoros, Gloria; García, Mercedes; Llinares, Salvador (2013). Algunos indicadores del desarrollo el esquema de derivada de una función. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 281-302 .

Scarpelli, Raquel; Vianna, Claudia Coelho de Segadas; Madalena, Silene Pereira (2022). Resolução de problemas do campo multiplicativo e surdez: uma revisão bibliográfica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-25 .

Serrano, Wladimir (2010). Las actividades matemáticas y los libros de texto desde una perspectiva sociocultural. Revista Paradigma, 31(1), pp. 183-196 .

Serrato, Carlos (1996). Aprender polinomios a partir de una microempresa. Revista EMA, 1(3), pp. 223-226 .

Serrazina, Lurdes; Ribeiro, Deolinda (2012). As interações na atividade de resolução de problemas e o desenvolvimento da capacidade de comunicar no ensino básico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1367-1393 .

Siñeriz, Liliana; Quijano, Trinidad (2015). La construcción de circunferencias tangentes. Estudio teórico desde una perspectiva heurística. Educación Matemática, 27(3), pp. 175-195 .

Sigarreta, José; Torres, Julieta (2003). Utilización de los problemas matemáticos en la formación de valores. Revista EMA, 8(2), pp. 208-225 .

Silvestre, Ana Isabel; da Ponte, João Pedro (2011). Una experiencia de enseñanza dirigida al desarrollo del razonamiento proporcional. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 137-158 .

Siqueira, Rejane; Monteiro, Alexandrina (2019). Como as entrevistas com engenheiros eletrônicos da petrobras nos ajudam a pensar matemática nos cursos de serviço. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 832-853 .

Slisko , Josip (2020). Tres acertijos sobre ventas enigmáticas: posibles desafíos matemáticos para los estudiantes talentosos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 201-215 .

Sorando, José M. (2007). Gazapos matemáticos en el cine y en la televisión. SUMA, 55, pp. 117-125 .

Soriano, Encarnación (1996). Enseñar a pensar al alumnado del primer ciclo de primaria a través de la matemática. SUMA, 23, pp. 7-20 .

Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Cabañas-Sánchez, Guadalupe (2020). Fases del razonamiento inductivo que presentan profesores de matemáticas al resolver un problema de generalización. PNA, 14(2), pp. 118-140 .

Soto, Isabel; Rouche, Nicolás (1995). Problemas de proporcionalidad resueltos por campesinos chilenos. Educación Matemática, 07(01), pp. 77-95 .

Sousa, Filipe; Palhares, Pedro; Oliveras, María L. (2015). Raciocínio proporcional e resolução de problemas em contextos piscatórios portugueses. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 76-104 .

Souto, Flavia; Guérios, Ettiène (2022). O ensino de Matemática nos anos iniciais do ensino fundamental por meio de problemas matemáticos contextualizados. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 380-403 .

Spindler, Yasmini Lais; Vargas, Beatriz; Seligman, Clarissa (2015). Competência cognitiva e resolução de problemas com equações algébricas do 1º grau. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 333-348 .

Spinillo, Alina Galvão; Carneiro, Maria Tereza; Faria, Maria Lucia; Labres, Sintria (2016). Como professores e futuros professores interpretam erros de alunos ao resolverem problemas de estrutura multiplicativa? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1188-1206 .

Stauffer, Sandra; Solares, Diana; Broitman, Claudia (2020). Cálculo estimativo: un estudio con alumnos de 5to año de primaria. Educación Matemática, 32(2), pp. 151-171 .

Sua, Camilo; Camargo, Leonor (2019). Geometría dinámica y razonamiento científico: dúo para resolver problemas. Educación Matemática, 31(1), pp. 7-37 .

Tarín, Julio; Tarraga, Raúl (2021). La resolución de problemas en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria: del informe Cockcroft a la actualidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 35-54 .

Tarifa, Lourdes; González, Rosa; Rodríguez, Raisa (2003). Las disciplinas Matemáticas en las carreras de ingenieria: ¿Su estructuración contribuye a la formación del pensamiento matemático? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 854-860 .

Tébar, Fernando (2016). Metodologías didácticas en clases de Matemáticas. SUMA, 82, pp. 59-66 .

Téllez, Freddy Reynaldo; Pineda, Eliécer (2019). Club de matemáticas para la resolución de problemas usando representaciones múltiples. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, pp. 162-179 .

Teixeira, Bruno Rodrigo; dos Santos, Edilaine Regina (2016). A resolução de problemas na formação docente em Matemática: o que tem sido investigado a respeito? EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(2), pp. 1-16 .

Terroba, Marta; Ribera, Juan Miguel; Lapresa, Daniel (2020). Pensamiento computacional en la resolución de problemas contextualizados en un cuento en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 73-92 .

Torra, Montserrat (2015). Problemas matemáticos que llevan a investigar en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), pp. 37-42 .

Torregrosa, Alba; Deulofeu, Jordi; Albarracín, Lluís (2020). Caracterización de procesos metacognitivos en la resolución de problemas de numeración y patrones matemáticos. Educación Matemática, 32(3), pp. 39-67 .

Torregrosa, Germán (2017). Coordinación de procesos cognitivos en la resolución de problemas: relación entre geometría y álgebra. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 1-17 .

Torres, Alfonso (2005). La reforma realizada. La resolución de problemas como vía del aprendizaje en nuestras escuelas, de Alicia Ávila (directora) (reseña). Educación Matemática, 17(1), pp. 179-183 .

Torres, Karen; Parra, Viviana (2013). Análisis del uso del razonamiento Bayesiano en estudiantes de básica primaria. pp. 145-149 .

Torres, Monly Catherine; Obando, Gilberto (2013). Formas de acción en el tratamiento de situaciones multiplicativas: una mirada del isomorfismo de medida en términos del análisis relacional. Revista Científica, pp. 767-770 .

Trujillo, Evaristo; Arana, Rafael; Cuevas, Omar (2017). Análisis de textos matemáticos a través del EOS. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 177-185 .

Urbano, Sergio; Fernández, José Antonio; Fernández, María Pilar (2016). El modelo de barras: una estrategia para resolver problemas de enunciado en primaria. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 3(1), pp. 23-37 .

Valdemoros, Marta Elena; Ruiz, Elena Fabiola (2017). El caso de Francisca y el sentido otorgado a los números decimales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 699-718 .

Valderrama, Juddy; Moreno, Daniel (2018). Enseñanza de la Matemática usando tecnologías: aplicación de una experiencia en educación Básica y Media. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 80-82 .

Valdivé, Carmen; Garbin, Sabrina (2008). Estudio de los esquemas conceptuales epistemológicos asociados a la evolución histórica de la noción de infinitesimal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(3), pp. 413-450 .

Valencia, Antonio (1990). ¿Aprovechamos nuestros cursos de geometría analítica? Educación Matemática, 02(02), pp. 14-21 .

Valenzuela, Ricardo (1992). Resolución de problemas matemáticos: un enfoque psicológico. Educación Matemática, 04(03), pp. 19-29 .

Vallecillos, Angustias (1997). El papel de las hipótesis estadísticas en los contrastes: concepciones y dificultades de aprendizaje. Educación Matemática, 09(02), pp. 7-13 .

Vallilo, Sabrina Aparecida Martins; da Silva, Lilian Esquinelato; Martins, Egidio (2022). Linguagem e conexões no ensino e aprendizagem de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-21 .

Vargas, Grace (2020). Estrategias para una matemática más cercana en tiempos de distanciamiento. Cuadernos, 19, pp. 88-99 .

Vargas, Jorge (1991). Áreas de triángulos rectángulos. Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 13-32 .

Vásquez, Claudia; Alsina, Ángel (2019). Conocimiento especializado del profesorado de educación básica para la enseñanza de la probabilidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 393-415 .

Vásquez, Claudia; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Alsina, Ángel (2020). ¿Cómo promover la alfabetización probabilística en contexto?, estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para la Educación Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 239-260 .

Vásquez, Patricia (2013). Recuperación y empoderamiento de saberes ancestrales a través de la etnomatemática. Experiencia de Colombia y retos para Costa Rica. pp. 378-380 .

Vega, Danielle (2016). Etapas de escolha influenciam a resolução de problemas combinatórios? A comparação entre produtos cartesianos e permutações. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-25 .

Vicente, Santiago; Manchado, Eva (2017). Dominios de contenido y autenticidad: un análisis de los problemas aritméticos verbales incluidos en los libros de texto españoles. PNA, 11(4), pp. 253-279 .

Vieira, Gilberto; Monteiro, Rosa; Gomes, Norma Suely (2013). Simetria no ensino fundamental através da resolução de problemas: possibilidades para um trabalho em sala de aula. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 613-630 .

Vilanova, Silvia (2003). La resolución de problemas en la educación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 502-509 .

Vilchez, Enrique (2009). Resolución de relaciones de recurrencia lineales no homogéneas con coeficientes constantes a través de valores y vectores propios. Revista Digital Matemática, 10(1), pp. 1-28 .

Vilchez, Enrique (2004). Resolución de sucesiones definidas por una relación de recurrencia homogénea lineal con valores propios de multiplicidad algebraica mayor estricta que uno. Revista Digital Matemática, 5(2), pp. 1-16 .

Villa-Ochoa, Jhony (2015). Modelación matemática a partir de problemas de enunciados verbales: un estudio de caso con profesores de matemáticas. Magis-Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), pp. 133-148 .

Villarreal, Jorge Eliécer; Muñoz, Gustavo; Perez, Harold; Corredor, Alba; Martines, Elen Aparecida; Porto, Andrés (2017). El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), pp. 162-169 .

Wenzelburger, Elfriede (1990). ¿Cómo enseñar hoy la matemática para mañana? Educación Matemática, 02(02), pp. 48-51 .

Williner, Betina; Engler, Adriana; Lavalle, Andrea (2019). La comprensión a través de las concepciones proceso-objeto: un estudio sobre de los conceptos que intervienen en la resolución de problemas de optimización. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1549-1569 .

Yela, Nivia; Gil, Pablo (1999). Solución de problemas: análisis del enunciado y uso de representaciones. Revista EMA, 4(2), pp. 171-179 .

Yela, Niviia; Almeciga, Fernando (2001). Avances de un proyecto colaborativo enfocado en la resolución de problemas. Revista EMA, 6(3), pp. 277-289 .

Zabala, Cristian (2015). Control de algunas heurísticas frente a situaciones problema, involucrando razones trigonométricas. Una experiencia en grado décimo. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 145-152 .

Zardo, Elisabete (2016). Problemas aritméticos em livros, revistas e programas: um exercício de cruzamento de fontes. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 190-204 .

Zuñiga, Leopoldo (2007). El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(1), pp. 145-175 .

Zuluaga, Carlos; Sarmiento, Benjamín (1996). Nace un problema. Revista EMA, 1(3), pp. 207-213 .

Zuluaga, Juan; Pérez, Eduardo; Gómez, Juan (2013). MatemaTIC. Una experiencia de aula que integra las matemáticas y las TIC. pp. 520-522 .

Zumbado, Marianela (2021). Educación costarricense: relación entre los programas de Matemáticas y la política curricular. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(2), pp. 1-13 .

Capítulo o Sección de un Libro

Acevedo, Myriam; Cifuentes, Virginia; Casasbuenas, Cecilia; Pérez, María Cristina; Pedraza, Patricia (2012). Procesos matemáticas. Estándares curriculares de Matemáticas del MEN. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 70-80). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Acosta, Martín Eduardo (2013). Formalización de razonamiento con geometrix. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 53-54). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Aguilar, Álvaro; Montes, Miguel; Carrillo, José; Ribeiro, Miguel (2015). Explorando el conocimiento especializado de una maestra investigativa y su relación con la práctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1211-1218). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, María Antonieta (2004). Explorando la construcción de bases propias y no propias. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 605-610). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Alzugaray, Gloria; Frausin, Adriana; Kanashiro, Ana María; Oviedo, Lina Mónica (2004). Un problema motivador para un trabajo interdisciplinario en matemática y física. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 687-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Amaya, Tulio; Barrera, Javier (2009). Un estudio de la variación utilizando funciones en estudiantes de la media académica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-101). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andonegui, Martín (2004). La enseñanza de la matemática en los proyectos pedagógicos escolares reflexiones desde una perspectiva crítica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-800). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Andrada, Nora; Bianco, Nydia; López, Julio; Torroba, María Estela (2006). Aprendiendo a aprender matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-270). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andrada, Nora; Ferreyra, Nora; Parodi, Carlos; Rechimont, Estela; Scarímbolo, M (2006). Proposiciones de Euclides: problema-demostración desde una perspectiva antropológica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 759-765). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Craveri, Ana María (2006). Los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de matemática asistido por ordenador en alumnos universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-863). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Guzmán, Martha (2007). Una investigación sobre competencias docentes. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 412-417). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Terán, Teresita (2006). Los análisis a priori en la construcción de un instrumento de evaluación para el tema “intervalos de confianza”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 564-569). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparecido, Walter; Palma, Maria (2015). Jogos de linguagem de estudantes do ensino médio na resolução de potências com base racional e expoente negativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Araujoi, Elizabeth; Moura, Nária (2013). Resolução de problemas: possibilidades de criação de um ambiente propício ao ensino e aprendizagem da matemática. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: CIAEM.

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de situaciones problema que contribuyen a la enseñanza de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 161-168). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieche, Mario José; Figueroa, Thairo (2005). La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-92). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ascheri, M. E.; Rechimont, E. E. (2004). Registros de representación semiótica en el concepto “resolución numérica de ecuaciones polinómicas”. Análisis a priori. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-326). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Introducción al lenguaje Octave: aplicaciones a problemas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1004-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Álvarez, Mailyn Yordana; Alonso, Isabel; Gorina, Alexander (2012). Dinámica del razonamiento inductivo en la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 625-634). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ávila, Jorge; Ávila, Ramiro (2017). Desarrollo de competencia para usar diversas aplicaciones de software para la resolución de problemas en los cursos de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1612-1620). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Jorge; Jáuregui, Emma Antonia; Nesterova, Elena (2007). La modelación matemática en la solución de problemas con apoyo de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 120-125). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ávila, Ramiro; Ávila, Jesús; Bravo, José (2016). Los significados de función y función derivada desarrollados por los estudiantes al estudiar la variación en el contexto de los problemas de ingeniería. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-104). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge; Bravo, José (2018). El significado de integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Ramiro; Encinas, Álvaro; Rivera, Ruth Elba; Amaro, Víctor (2010). Significados institucionales de referencia, planeados e implementados de optimización en un curso de cálculo para estudiantes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1117-1125). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Baca, Abel; Grijalva, Agustín (2012). Series: una introduccion. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 765-774). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris (2018). Valoración de la idoneidad didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de problemas de optimización. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 248-256). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barahona, Carolina (2018). El espacio de trabajo matemático personal del estudiante al resolver un problema de conjetura. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 543-551). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barrantes, Hugo (2007). Creencias sobre lo que significa saber matemáticas en estudiantes de la enseñanza media costarricense. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-19). Querétaro, México: Edebé.

Barreda, Ema; Yones, Jorge (2004). Hormigas y algoritmos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 776-782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Barreiro, Patricia; Leonian, Paula; Zuliani, Claudia (2022). Análisis de una tarea matemática desde la resolución de problemas mediada por la tecnología. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 121-133). Argentina: Ediciones UNGS.

Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2010). El uso de la tecnología como instrumento facilitador en el desarrollo de los procesos matemáticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1177-1184). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Barros, Célia (2013). A metodologia de ensino-aprendizagem de matemática através da resoluçâo de problemas: perspectivas à formaçao docente no contexto da sala de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 679-687). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Basurto, Eduardo (2013). Análisis y resolución de problemas a través de una exploración digital secuenciada. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-7). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Basurto, Eduardo (2008). Uso de la calculadora básica en la resolución de problemas aditivos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1136-1143). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Batanero, Carmen; Mayén, Silvia Azucena (2009). Conflictos semióticos en estudiantes mexicanos de bachillerato y secundaria alrededor del concepto de mediana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 469-477). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bautista, Mauricio (2005). El principio de Fermat en óptica geométrica. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 313-322). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista, Mauricio (2006). “Un problema de siempre” que genera comprensión. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 281-289). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Báez, Raúl; Prieto, Doris; Báez-Prieto, Raul; García, Edry (2007). La resolución de problemas y el uso de técnicas estadísticas en el contexto de la carrera de ingeniería mecánica. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 247-252). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Báez, Raúl; Prieto, Doris; Cadenas, Ileana; Larrúa, Rafael; Blanco, Ramón; Martínez, Wilfredo (2012). El trabajo independiente y el sistema de tareas: indicaciones metodológicas en el aprendizaje de la asignatura probabilidades y estadística aplicado a la especialidad de ingeniería civil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 829-839). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Benavides, Maryorie; Brieba, Carolina; Castro, Enrique; Villarraga, Miguel (2004). La resolución de problemas en el currículum chileno. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 807-812). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Benítez, Alma (2011). La importancia de los eventos contextualizados en el desarrollo de competencias matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2014). Estudio de la primera representación en la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 263-271). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Benítez, Blanca Dulce Miriam; Benítez, Alma (2014). La resolución de problemas en el aprendizaje estadístico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1187-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Benítez, David (2006). Resolución de problemas de cónicas con el apoyo de la geometría dinámica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 77-88). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Benítez, Sonia Bibiana; Benítez, Lidia María (2014). La enseñanza a través de la resolución de problemas. Una experiencia de clase. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1215-1224). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bermúdez, Gustavo (2005). Geometría en bachillerato. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-279). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Berraondo, M. Rosa; Cognigni, Raquel; Pekolj, Magdalena; Pérez, Nélida Haydée (2004). Leo pero no comprendo. Una experiencia con ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 428-434). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Bianco, Nydia; Martínez, Silvia; Prieto, Fabio; Salvadori, Andrea (2009). Una herramienta informática en la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1641-1649). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Block, David (2006). Conocimientos de maestros de primaria sobre la proporcionalidad. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Bohórquez, Luis (2013). Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Paván, Graciela; Quiroga, M; Sorribas, E; Teti, Claudia (2004). Las funciones en la resolución de problemas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-918). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Bonilla, Silvia; Camargo, Leonor; Castiblanco, Ana Celia; Vanegas, Yuly Marcela (2012). Pensamiento espacial y sistemas geométricos: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 34-47). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Boubée, Carolina; Rey, Graciela; Sastre, Patricia (2006). Dificultades en la resolución de problemas del alumno ingresante a ingeniería agronómica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 207-212). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Brúculo, Myrna Edith (2004). Taller técnicas participativas en la resolución de problemas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 950-955). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Buendía, Gabriela; Velasco, Erivan (2006). Elementos socioepistemológicos de las condiciones iniciales en las ecuaciones diferenciales lineales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 438-443). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Byas, Roberto; Blanco , Ramón (2015). Problemas de solución óptima en geometría plana, su aspecto motivacional con apoyo de las TIC. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1584-1590). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Barrera, Víctor (2007). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria al resolver un problema. En Castro, E.; Lupiáñez, J. L. . (Eds.), Investigación en Pensamiento Numérico: un homenaje a Jorge Cázares Solórzano (pp. 129-155). Granada: Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Descripción de la generalización de estudiantes de 3º y 4º de ESO en la resolución de problemas que involucran sucesiones lineales y cuadráticas. En Luengo, R.; Gómez, B.; Camacho, M.; Blanco, L. J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 205-215). Badajoz: SEIEM.

Caicedo, Segundo Javier; Díaz, Leonora (2014). PV aplicado en la resolución de problemas de variación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-535). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cajas, Fernando (2004). Reformas en educación científica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 62-65). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Camacho-Machín, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Hernández, Adelto (2019). Actividades para la formación de profesores derivadas del uso de GeoGebra en la resolución de problemas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 373-396). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Camarena, Patricia (2003). La matemática en el contexto de las ciencias: Fase didáctica. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 46-52). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camarena, Patricia; Martínez, Víctor; Salett, María (2004). Modelos matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 423-427). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Camarena, Patricia; Trejo , Elia (2009). Problemas contextualizados: una estrategia didáctica para aprender matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 831-840). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Campistrous, Luis; Rizo, Celia (2013). La resolución de problemas en la escuela. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Casasola, Marcos; Coy, Patricia; Cuadrado, Alba; Micó, Miriam; Molina, Marina (2015). Por Petrer. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 221-236). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Chávez, Pablo R. (2007). Experiencia en el uso del asistente matemático derive, en la solución de problemas físicos y/o geométricos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-640). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2008). Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1118-1126). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2010). Propuesta metodológica para la resolución de problemas de corrientes a través de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden utilizando valores y vectores propios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Moreno, Aura Matilde (2007). Campo de dirección. Método de las isoclinas, en la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-634). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castaño, Jorge; Forero, Amparo; Jiménez, Filena; Feria, Marco-Antonio (2012). Pensamiento numérico: análisis de la propuesta de estándares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 16-24). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Castilla, Víctor Manuel (2004). Análisis de los modos de pensamiento en la interpretación geométrica del concepto dependencia/independencia lineal en R2. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 221-227). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castillo, Ana María; Sánchez, José Gabriel; Juárez, José Antonio (2017). Creencias de docentes de bachillerato sobre la enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Castro, Enrique (2022). La resolución de problemas en los currículos oficiales españoles de Educación Secundaria y Bachillerato. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 135-154). Barcelona: Octaedro.

Castro, Enrique; Castro-Rodríguez, Elena (2018). Las representaciones gráficas como modelo y patrón geométrico. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 75-87). Granada: Atrio.

Castro, Enrique; García, J. Roberto; Villegas, José Luis (2005). El papel de las representaciones en el éxito de la resolución de problemas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 231-237). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cárdenas, William; Galvis, Yessica; Sua, Camilo (2019). Resolver un problema con tecnología digital: más que usar un artefacto. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 311-313). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ceballos, Leonardo; Murillo, Alexander (2013). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas, mediados por fracciones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Cerritos, Hugo (2012). El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas multiplicativos en el tercer grado de la escuela primari. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-735). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cerritos, Hugo (2011). El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas multiplicativos en el tercer grado de la escuela primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-497). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chamoso, José; Vicente, S.; Manchado, E.; Múñez, D. (2013). Los problemas de matemáticas escolares de primaria, ¿son solo problemas para el aula? En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-17). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Ciucci, María; Nassif, Yesmín; Larcher, Liliana; Monzón, Liliana (2013). Estrategias cognitivas para resolver problemas matemáticos en alumnos de profesorado en enseñanza básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Codina, Antonio (2000). El papel de la tecnología en la resolución de problemas para futuros profesores de matemáticas. En Hitt, Fernándo; Hernández, Arturo (Eds.), Experimentaciones en Educación Matemática en los niveles medio superior y universitario (pp. 33-42). México D.F.: Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN.

Collado, Liliana; Guzner, Claudia; Kaczuriwsky, Amalia (2006). El aprendizaje orientado por proyectos como recurso para el desarrollo de competencias matemáticas: una experiencia. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 138-143). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Combariza, Germán (2003). Una introducción a la teoría de Grafos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 565-591). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cribeiro, Josefina (2005). Importancia en matemática educativa, de la interrelación entre la teoría matemática, técnicas modernas de cómputo y problemas del contexto empresarial para motivar a docentes y estudiantes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 825-831). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

da Silva, Luciene; Kaiber, Carmen (2013). Ensino e aprendizagem da matemática no ensino médio: significado da contextualizaçâo de conhecimento mátemático. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 463-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dalcín, Mario; Molfino, Verónica (2006). La resolución de problemas en un ambiente de geometría dinámica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 954-959). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Ecuaciones de primer grado: su historia. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 156-161). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Dalcín, Mario; Olave, Mónica (2007). Resolución de problemas antiguos que involucran al teorema de Pitágoras. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 31-36). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Leonora (2004). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 10-20). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Miguel; Dircio, Luis Gilberto (2010). El grado de visualización. Un indicador del desarrollo del pensamiento visual. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 337-344). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2008). Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

de la Cruz, Anairis; Navarro, Catalina; Taneco, Marco (2015). Geometría de algunas funciones elementales de variable compleja. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 985-992). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Delgado, Juan Raúl; Méndez, Carmen Luisa (2009). Una mirada a la enseñanza de la resolución de problemas: estado actual y perspectivas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 499-508). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Deulofeu, Jordi; de la Fuente, Abraham (2022). Desarrollar las competencias de resolución de problemas y modelización para aprender matemáticas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 373-398). Granada, España: Universidad de Granada.

Diago, Pascual; del Olmo-Muñoz, J.; González-Calero Somoza, José Antonio; Arnau, David (2022). Entornos tecnológicos para el desarrollo del pensamiento computacional y de la competencia en resolución de problemas. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 399-424). Granada, España: Universidad de Granada.

Diaz, Eudosia; Herrán, Martín; Puga, Carlos Eugenio; Valdez, Liliana Estela (2006). La matemática como herramienta para abordar problemas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 70-75). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David (2018). Conversiones entre los registros simbolico y coloquial en términos de funciones semióticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-72). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Donoso, Paola; Reyes, Natalia (2019). Propuesta metodológica para enseñar el concepto de razón de manera gradual. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 336-343). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

dos Santos, Rosivaldo; Câmara, Marcelo; Campos, Tânia (2014). Um estudo das estratégias utilizadas pelos alunos da educaçâo básica ao responderem questôes sobre números racionais em avaliaçôes externas no brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 135-143). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Encinas, Álvaro; Ávila, Ramiro (2012). La gestión metacognitiva en el proceso de resolución de problemas de optimización y su relación con la competencia del resolutor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 151-159). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Encinas, Álvaro; Ávila, Ramiro; De Las Fuentes, Maximiliano (2013). Eficacia en la resolución de problemas de optimización por estudiantes de ingenieria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 663-671). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Escalona, Luis Alberto; Velázquez, José Ramón (2012). Resolución de problemas de optimización sin el uso de límites y derivadas. Interpretaciones médicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 365-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Escobar, Dayana; Fuentes, Lilian; Arcia, Moisés (2015). ¿Por qué algunos estudiantes presentan dificultades al resolver situaciones problemas que involucran fracciones? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 323-329). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Esper, Lidia Beatriz; Pérez, Ma. del Carmen; Zagarese, Julio (2004). Análisis de los resultados de una experiencia didáctica interdisciplinaria. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 441-447). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Esper, Lidia Beatriz; Pérez, María del Carmen (2012). Acciones realizadas en el marco del programa “los cientificos van a las escuelas”. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 737-746). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Esper, Lidia Beatriz; Torres, Marta; Plaza, Florencia María (2009). En busca de una articulación eficiente entre matemática y geología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-643). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Reid, Marisa; Torroba, Estela (2006). Una experiencia con modelación matemática en diferentes niveles educativos. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-62). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Torroba, Estela; Reid, Marisa (2008). Los primeros pasos de los futuros profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 594-604). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Falk, María (2007). Aspectos del pensamiento geométrico escolar y sus divergencias con el pensamiento algebraico. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 67-90). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Farfán, Cynthi; Farfán, Rosa (2017). Análisis socioepistemológico en la solución de problemas de tipo multiplicativo, nuevos retos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-865). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fascella, Martha Beatriz; Masía, Hugo Víctor (2006). Utilización de un modelo de crecimiento económico para la enseñanza de ecuaciones diferenciales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 83-89). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fernández, Maytte Lorena (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Ferreira, Lêda (2013). A linguagem enquanto componente do processo de construçao de conhecimento matemático por meio de problemas matemáticos na 5º série do ensino fundamental. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-453). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferreira, Nora; Rechimont, Estela; Parodi, Carlos (2008). Diferentes marcos en la resolución de problemas por demostrar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 50-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2014). Experiencia de articulación entre asignaturas del profesorado en matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1687-1695). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Claudia; Huerta, Jhosep; Suárez, Liliana; Gómez, Adriana (2015). Modelación matemática como herramienta educativa desde la mirada de estudiantes de bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1103-1109). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Laura; Rincón, Elvira G.; Zuñiga, Leopoldo (2014). El ABP en la enseñanza de las matemáticas como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en el nivel medio básico y modalidad telesecundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2125-2132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Rebeca (2012). La noción de fracción como comparador parte – todo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 821-828). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Flores, Rebeca (2011). Los significados asociados a la nación de fracción en la escuela secundaria. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 23-31). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Rebeca (2010). Significados asociados a la noción de fracción al resolver un problema de mezclas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 321-328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fonseca, Jaime (2018). Formación de profesores en análisis del aprendizaje sobre resolución de problemas de variación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1725-1732). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Font, Vicenç; Rubio, Norma; Contreras, Angel (2008). Procesos en matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 706-715). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Forcinito, Silvia; Hernández, Clarisa; Lazarte, Graciela; Rey, María (2004). Estrategias de enseñanza para la función cuadrática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 740-745). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Fuentes, Christian Camilo; Gaviria, Yenny Rocío; Vásquez, Paola; Márquez, Jeisson (2011). Una secuencia didáctica para potenciar la elaboración de estrategias de resolución de problemas que involucren la identificación de propiedades de algunos poliedros en estudiantes de cuarto grado. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 205-212). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Gallardo, Aurora; Mejía, José (2015). Los números negativos ¿constituyen un obstáculo epistemológico persistente? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 190-197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gallardo, Henry; Vergel, Mawency (2004). Hacia una propuesta para el aprendizaje de la geometría. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 708-713). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Galvis, Yessica; Sua, Camilo (2019). Se llama Euclídea y es un videojuego. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 321-323). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Garbin, Sabrina (2005). Incoherencias y pensamiento matemático: la influencia de los lenguajes matemáticos y representaciones sobre el razonamiento en el dominio del infinito. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 833-839). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Águeda; Codorníu, María Josefina; del Valle , Gisela; Novo, Sadiel; de Varona, Pablo E.; Becerra, Jorge J. (2012). Experiencias en la relación disciplinar de la matemática en la carrera de meteorología. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 755-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García, Gloria; Guacaneme, Edgar Alberto; Pinzón, Wilson (2012). Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos: reflexión sobre los estándares curriculares del área de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 48-57). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

García, Javier (2014). De los problemas prácticos a los formales: una transición necesario en el aula de clases. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 181-190). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García, Manuel Alejandro; Suárez, Alberto (2010). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas. En Garcia, Gloria (Ed.), 11º Encuentro colombiano de matemática educativa (pp. 69-81). Bogotá, Colombia: Cengage Learning.

García, Mónica; Suhit, Gloria (2006). Resolución de problemas... Un camino para aprender a aprender. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 194-199). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

García-Cuéllar, Daysi; Parra-Zapata, Mónica Marcela; Martínez-Miraval, Mihály; Sostenes, Horacio (2019). Una propuesta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la función lineal afín con el uso de la calculadora ClassWiz. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 658-667). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Garcia, Lorena Irazuma (2004). Estrategias de solución ante problemas multiplicativos: estudio exploratorio. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-74). México DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gómez, Adriana; Suárez, Liliana (2009). Evaluación de reportes de resolución de problemas: uso de la rúbrica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-398). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gómez, Adriana; Vargas, Beatriz (2009). Paquetes didácticos de matemáticas, reporte de una experiencia. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 617-624). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gómez, Carlos; Solaz, Joan Josep; Sanjosé, Vicente (2012). Transferencia en resolución de problemas algebraicos: influencia del contexto, estructura y la familiaridad en la construcción de analogías. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 31-39). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Godino, Juan D. (2006). Perspectiva ontosemiótica de las competencias y de las relaciones teoría-práctica en la formación de profesores de matemáticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 657-662). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

González, Fany Markela; Castro, Enrique (2012). Diagramas producidos por estudiantes de secundaria en problemas de comparación multiplicativa. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 127-138). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

González, Francisco; Gaytán, Felipe (2015). La práctica docente en la aritmética: una mirada etnográfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1126-1133). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

González, Nelly Elizabeth (2004). Comprensión de la aplicación del álgebra de matrices en la resolución de problemas económicos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-680). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Guerrero, Diego; Bedoya, Nohemy Marcela; Medina, Diego Alonso (2013). Resolución de problemas aditivos en estudiantes sordos. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Guerrero, Fernando; Lurduy, Orlando; Sánchez, Neila (2006). La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 598-603). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Guineo, Gladys; Martínez, Víctor (2004). Resolución numérica de ecuaciones de difusión en coordenadas cilíndricas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 846-849). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Guzmán, Martha; Anido, Mercedes; Có, Patricia; Katz, Raúl; Panella, Erica; Sastre, Mónica (2009). Situaciones emergentes en la resolución de un problema de geometría analítica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 903-911). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Haas, Norma Esther; Rosado, María (2009). Visualizando problemas geométricos con el Cabri Geometre. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-607). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Alejandro; Martínez, Jaime; Muñoz, Alejandro; Ortiz, Juan Jesús (2009). Una propuesta curricular para la implementación de un taller de aplicaciones matemáticas en ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 997-1005). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Andrés; Serres, Yolanda (2014). Didáctica de la solución de problemas matemáticos a nivel preuniversitario. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández, Areli; Larios, Víctor (2010). La resolución de problemas algebraicos como medio para vincular el conocimiento matemático escolar con la vida cotidiana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-619). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Elizabeth; Acuña, Claudia (2015). La metáfora de la representación vectorial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 86-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2018). El guión teatral en la resolución de problemas aditivos. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 469-476). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2014). Resolución de problemas aditivos por estudiantes de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (p. 763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hernández, Nelson; Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio (2008). Construcciones geométricas con calculadoras graficadoras. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1109-1117). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hernández, Ponciano; Filloy, Eugenio (2013). Comprensión del lenguaje algebraico de ecuaciones de primer grado. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 259-267). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Herrera, Miguel A.; Texta, Oliver; Villagómez, Juan; Ramírez, Pericles; Herrera, Israel; Rivera, Abraham (2012). Representaciones gráficas. Una estrategia didáctica en el planteamiento y resolución de problemas de probabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-678). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Hinojos, Jesús; Xóchilt, Julia; Alanís, Juan (2015). Representación matemática del cambio uniforme en estudiantes del nivel medio superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 449-455). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Homilka, Liliana; Pérez, María del Carmen (2004). Utilizando estudios cardiológicos para resolver problemas en la clase de matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 881-884). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Huapaya, Enrique; Sandoval, Juan Carlos (2017). La resolución de problemas en entornos virtuales: propuesta didáctica en estudiantes de matemática I-II CPEL - Universidad San Ignacio de Loyola. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1553-1563). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Hurtado, Miguel (2019). Prácticas matemáticas en estudiantes de un grado 7º al resolver un problema de proporcionalidad. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 591-600). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ibarra, Tanith; Sucerquia, Edison; Jaramillo, Carlos (2015). Relaciones proporcionales entre segmentos en el contexto del modelo de Van Hiele. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 222-229). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Iriarte, Alberto (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 5° de básica primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-173). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Konic, Patricia M. (2013). Factores condicionantes del conocimiento para enseñar: el caso de los números decimales. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 625-634). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lamadrid, Patricia; Valdemoros, Marta Elena (2011). Resolución de problemas que implican identificar manera constante la unidad de referencia: un estudio de caso. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 595-603). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Laserna, Belén; Arnau, David; González, José Antonio (2014). La coincidencia del orden de las palabras como un modelo explicativo al error de inversión. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 101-108). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

López, Alicia; García, Martha; Benítez, Alma (2015). Competencias matemáticas: una aplicación con sensores en un ambiente colaborativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1742-1749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon Darwin (2018). Análisis de las creencias y concepciones de los profesores entorno a la resolución de problemas como vehículo para el aprendizaje del cálculo diferencial e integral: un estudio etnográfico. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-864). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Ossa, Ángela (2017). Concepciones de los profesores sobre la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de los conceptos de cálculo diferencial e integral. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1086-1094). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ledesma, Fidel (2004). Significatividad para la proporcionalidad inversa en estudiantes del décimo año de escolaridad. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 334-340). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Leivas, José Carlos (2013). Resolução de problemas geométricos usando o GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Leivas, José Carlos (2013). Uso de Cabri 3d para determinar regiones planas por cortes con hexaedros. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 151-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Lestón, Patricia; Veiga, Daniela Cecilia (2004). Estrategias para introducir la teoría de grafos en la escuela media. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 624-629). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Lobo, Nielce; Silva, Aparecida; Resende, Edite (2015). Estratégias pedagógicas de resolução de problemas em um curso de formação de professores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1252-1261). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lomelí, María Guadalupe (2009). Cómo intervienen las estructuras del lenguaje en la resolución de problemas matemáticos escritos verbalmente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-335). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Londoño, Noelia; Benítez, David; Ruiz, Ana María (2013). Resolución de problemas de cripto-aritmética en primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Londoño, Noelia; Kakes, Alibeit; Llanes, Jacqueline (2015). Dificultades en conceptos matemáticos que impliquen el uso de fracciones. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 230-237). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lurduy, Jorge Orlando; Romero, Jaime Humberto (1999). Estructura multiplicativa y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 71-124). Bogotá, Colombia: Gaia.

Malaspina, Uldarico (2004). Problemas de optimización y pensamiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 931-936). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Malva, Alberto; Golobisky, Fernanda; Castellaro, Marta; Ambort, Daniel (2016). Integración de la enseñanza de matemática y programación para resignificar conceptos y remodelar situaciones. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-506). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Manzueta, Juan; Blanco, Ramón; Pérez, Olga (2015). El desarrollo de la habilidad de modelar en matemática a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la programación lineal: un proyecto de investigación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 386-393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mardones, Eduardo; Ortiz, Andrés (2005). Aplicabilidad pedagógica de las macros (cabri II) en la enseñanza de la geometría. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-784). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Mardones, Eduardo; Valle, María (2005). El desarrollo intelectual y la resolución de problemas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 215-221). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Marmolejo, Gustavo; Vega, Myriam (2005). Geometría desde una perspectiva semiótica: visualización, figuras y áreas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 661-693). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Martín, Lucía; Pérez, María Angélica (2004). Las creencias de los alumnos y su proceder frente a la resolución de problemas de aplicación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 169-175). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Martínez, José Daniel (2007). Desarrollo de la dimensión emocional y cambio en el auto-concepto matemático a través de resolución de problemas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 21-25). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Martínez, José Enrique; Mederos, Otilio (2005). La resolución de problemas como un medio para la formación del concepto de media numérica. Primera parte. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 281-287). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Martínez, Juventino; Slisko , Josip; Ruiz-Estrada, Honorina (2018). Influencia del nivel del razonamiento lógico en la solución de un problema histórico: implicaciones para la enseñanza. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1196-1202). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, María Victoria; Varas, Leonor (2018). La resolución de problemas de final abierto en el aula de primaria y el cambio del profesor. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 187-202). Granada: Atrio.

Martínez, Mihály; Curo, Agustín (2018). Noción de integral definida: una mirada desde el enfoque instrumental. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1010-1018). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Silvia; Bianco, Nydia; Martín, María Cristina; López, Fernando (2014). En el primer año de carreras universitarioas ¿es la matemática un problema para los estudiantes? importancia de competencias específicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 281-289). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Víctor (2002). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 49-54). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Víctor (2003). Teorías y Concepciones de la Matemática Educativa: una puesta en práctica en un curso de Cálculo Diferencial. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 53-60). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Massa, Marta; Petrone, Elisa; Sgreccia, Natalia (2006). Análisis de problemas geométricos en la etapa de formación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-40). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Míguez, Ángel; Duarte, Ana (2017). Planificación de una unidad de enseñanza en matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mederos, Mariem; Mederos, Otilio (2012). Modelación de parámetros estáticos de vigas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-505). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Meneses, Mary (2019). Estilos de aprendizaje y el uso del PlayPosit en la resolución de problemas contextualizados sobre teoría de conjuntos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 279-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia; Buendía, Gabriela (2014). El uso de las figuras de análisis a través de sus funcionamientos y formas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1317-1325). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Milevicich, Liliana; Lois, Alejandro (2007). El ordenador como recurso didáctico en la resolución de problemas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 641-646). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Milevicich, Liliana; Lois, Alejandro (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo en matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 659-664). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2007). La motivación y el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 359-364). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2011). La representación de los objetos matemáticos en la resolución de problemas con herramientas informáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1188-1197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Millet, Roberto; Beyris, Mirna Indiana; Rosales, Maikelis Ananka (2012). Colonia de hormigas aplicada a la teoría de grafos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 545-552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Millis, Leandro; Machado, Isabel (2015). Cinema e matemática: propostas envolvendo a resolução de problemas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 821-827). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Miranda, Noé; Navarro, Catalina; Maldonado, Elika Sugey (2007). Conflictos cognitivos que emergen en la resolución de problemas relativos al límite. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 3-8). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Molina, Marta; Cañadas, María C. (2018). La noción de estructura en early algebra. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 129-141). Granada: Atrio.

Montañez, José Reinaldo; Donado, Gil Alberto (2002). Algunos elementos a tener en cuenta en la enseñanza de la geometría para los niveles básicos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 351-362). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Monteiro, Rosana; Lobo, Nielce (2015). Grupo de estudos de professores: um episódio sobre resolução de problemasno ensino de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1303-1311). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Montejo-Gámez, Jesús; Fernández-Plaza, José Antonio; Ramírez, Rafael (2020). Talento matemático en la resolución de un problema de generalización. En Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Encarnación; Flores, Pablo; Segovia, Isidoro (Eds.), Investigación en educación matemática. Homenaje a Enrique Castro (pp. 121-138). Barcelona: Octaedro.

Montiel, Gisela (2011). Historia en un curso de posgrado para profesores de matemáticas en servicio. Una estrategia para problematizar la trigonometría escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1019-1026). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Moreno, Nathalia; Castro, María; Sua, Camilo (2019). Tecnologías digitales y no digitales en el proceso de construcción de significado. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 333-335). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Moromizato, Regina; Cardoso, Rosa (2015). El método de indagación en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de 3 a 5 años de comunidades indígenas de la selva central. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 953-960). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mosquera, Martha Cecilia; Uzuriaga, Vivian Libeth (2018). Aprendizaje basado en problemas en didáctica de la matemática, caso: solución de ecuaciones cuadráticas por el método de aplicación de áreas, mediado por Cabri Geometre II Plus. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1680-1685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mosquera, Uldarico; Yepes, Aleida (2006). Resolución de problemas y talento matemático. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 683-694). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Muñoz, Germán; Ramos, Saúl Ezequiel (2006). Práctica social de predecir y el uso de herramientas en estudiantes de economía. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 805-811). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Narro, Ana Elena (2007). La programación lineal para estudiantes de política y gestión social. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-6). Querétaro, México: Edebé.

Navas, Borja; Arnau, David; González, José Antonio (2014). La influencia de proporcionar los nombres de las cantidades en la resolución aritmética de problemas verbales. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 115-123). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Nolasco, Hermes (2005). Una propuesta para la enseñanza de la geometría en la educación primaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 155-160). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Olachea, Ana; Caniffi, Fernando; Peccia, Adriana (2018). Actividades autoevaluativas en linea para favorecer la comprensión de contenido matemático en la modalidad semipresencial. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 300-308). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Olguín, Eliza Minnelli; Valdemoros, Marta Elena (2011). Dos casos referidos al reparto con fracciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 575-583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Oliveira, Claudia Lisete (2009). A influência das principais tendências em educação matemática no currículo escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 103-109). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Oropeza, Carlos; Sánchez, José Isaac; Oropeza, Carlos (2014). Dificultades en la solución de problemas que involucran un enfoque algebraico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-334). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ortega, Tomás (2004). ¿Qué pintan un motor y una botella en el cálculo integral? Curso corto de didáctica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 515-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Parada, Isneiry; Rivera, Tulia; Urbina, Juan de Dios (2015). Análisis del desempeño en resolución de problemas en estudiantes que hacen parte de un club de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 163-170). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Paulino, Edith; Marmolejos, Julio (2013). Importancia del aprendizaje de la acción del despeje y la sustitución numérica en la interpretación y solución de situaciones problemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 419-426). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pérez, Juan (2010). Habilidades matematicas para el buen desempeño del ingeniero. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 29-34). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Pérez, Karla (2018). El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de las matemáticas. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-500). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Pérez, María Angélica; Martín, Lucía (2006). Análisis de la implementación de una estrategia para resolver problemas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 213-220). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Pérez, María Angélica (2006). La solución de problemas: una mirada desde la enseñanza y el aprendizaje en las matemáticas. En Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico (Ed.), Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (pp. 92-113). Barranquilla- Colombia: Universidad del Atlántico .

Pérez, María Angélica; Ross, Sonia; Veliz, Margarita del Valle (2006). La articulación de la disciplina matemática con otras disciplinas en la resolución de problemas. Implicancias de la autoevaluación. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 624-630). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Pérez, Olga Lidia; Quiroga, Ana Guadalupe (2005). La prensa como medio y recurso didáctico en la resolución de problemas matemáticos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 177-183). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Pérez, Olga Lidia; Quiroga, Ana Guadalupe (2004). Las calculadoras gráficas y el conocimiento científico de las matemáticas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-815). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Peña, Laura; Torres, Germán (2011). Sombreros y zapatos para desarrollar el pensamiento lateral. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 409-419). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Pessoa, Cristiane (2003). Resolução de problemas aditivos: uma análise do papel da interação social na superação de dificuldades. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-16). Blumenau, Brasil: CIAEM.

Petrone, Elisa; Cirelli, Mariela; Contreras, Natalia; Ferrari, Natalia; Sgreccia, Natalia (2014). Análisis de enunciados de problemas matemáticos para la escuela secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 379-388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Piceno, Juan; Tecorral, Cesilio; Velázquez, Santiago (2009). La práctica de la simulación en la solución de problemas de probabilidad: el caso de los estudiantes del nivel medio superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 765-772). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Quezada, Lourdes; Santiago, Rubén Darío (2005). El uso de las nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de las matemáticas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 693-699). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Radillo, Marisol (2011). Obstáculos y errores en el aprendizaje de la geometría euclideana, relacionados con la traducción entre códigos del lenguaje matemático, en el nivel licenciatura. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 429-437). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ramírez, Greivin; Ballestero, Esteban (2007). La centración en problemas de probabilidad basados en el razonamiento proporcional. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 102-107). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ramírez, Mónica; De Castro, Carlos (2012). El aprendizaje de algunos aspectos del sistema de numeración decimal a través de problemas aritméticos verbales al inicio de educación primaria. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 97-109). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Ramírez, Rafael; Fernández-Plaza, José Antonio (2018). Isometrías en la resolución de problemas y obras de arte. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 143-155). Granada: Atrio.

Rechimont, Estela; Ferreyra, Nora; Andrada, Nora; Parodi, Carlos (2008). La comprensión de un concepto matemático y los registros de representación semiótica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 212-221). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Recio, Lidia María (2012). Metodología para la formación y desarrollo de la habilidad de resolver problemas de derivadas en la asignatura Matemática Superior I de la carrera Contabilidad y Finanzas en la FUM Sibanicú. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-496). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Resende, Edite; Lobo, Nielce (2015). Apropriação de tecnologia digital no ensino de geometria: experiências no grupo de estudos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1775-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Reuwsaat, Jutta; da Silva, Kelly; Soares, Simone (2013). Resoluçâo de problemas matemáticos no ensino fundamental. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 805-813). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rico, Luis (2018). Sistemas de representación en la evaluación de problemas verbales en álgebra elemental. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 23-38). Granada: Atrio.

Rincón, Elizabeth; Ruiz, José; Blanco, Ramón; Pérez, Olga (2015). Proceso estratégico para resolver identidades trigonométricas sencillas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 464-471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rocha, Carlos; Bezerra, Cristiano; Ahmad, Solange (2013). As representaçôes empregadas por cegos e surdos num ambiente virtual de aprendizagem. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2113-2120). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, Eugenio (2015). Didáctica de la matemática numérica: tecnología y modelación de problemas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1608-1616). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, María Inés (2006). Estudio teórico y experimental sobre dificultades en la comprensión del contraste de hipótesis en estudiantes universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 162-168). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Rodríguez, María Rosa; Franco, Sandra (2018). Consideraciones de la práctica docente en la enseñanza de la geometría. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 89-97). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez, Maricela; Santiesteban, Isabel (2004). Propuesta metodológica para aprender a resolver problemas matemáticos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 527-533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Rodríguez, Ruth; Quiroz, Samantha (2015). Elementos de diseño para una clase de matemáticas a través de modelación matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 993-1000). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez-Domingo, Susana; Molina, Marta (2013). De lo verbal a lo simbólico: un paso clave en el uso del álgebra como herramienta para la reolución de problemas y la modelización matemática. En Rico, Luis; Cañadas, María C.; Gutiérrez, José; Molina, Marta; Segovia, Isidoro (Eds.), Investigación en Didática de la Matemática: Homenaje a Encarnación Castro (pp. 111-118). Granada: Comares.

Rojas, Pedro Javier; Barón, Cecilia; Vergel, Rodolfo (2012). Pensamiento métrico y sistemas de medidas: una revisión a la propuesta de estándares curriculares. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 25-33). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Rosado, María; Uicab, Genny; Ordaz, María (2015). Capacidades matemáticas y resolución de problemas en el nivel básico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-798). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ruíz, Oscar Raúl (2012). Del juego a las matemáticas: una estrategia innovadora en la práctica docente. En Editorial, Jotamar Ltda (Ed.), Desarrollo del pensamiento científico en la escuela (pp. 181-194). Bogotá, Colombia: Serie Investigación IDEP.

Ruiz, Elena Fabiola; Montiel, Ángel Salvador (2010). Aspectos cognitivos y actitudinales mostrados por estudiantes de ingeniería al resolver una situación sobre variación: un análisis cuantitativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1169-1176). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ruiz, Giovanni; Seoane, Andrea; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana (2015). Resolviendo problemas de cálculo diferencial e integral. Estrategias y herramientas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1672-1679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ryokiti, Agostinho; Oliveira, Claudia Lisete (2015). Objetos de aprendizagem eletrônicos com análise combinatória. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1783-1791). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando; Camargo, Leonor (2008). Geometría dinámica: desde otro ángulo la geometría del ángulo. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 31-43). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Sarmiento, Benjamín (2006). El problema de Apolonio. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 267-280). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Sastre, Patricia; D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2013). Lenguaje matemático y validación en estudiantes universitarios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 167-174). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Brigitte Johana; Fonseca, Jaime (2011). Algoritmos como herramienta en la búsqueda de nuevos datos para la resolución de problemas sobre isometrías del plano. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 421-430). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Sbitneva, Larissa; Moreno, Nehemías; Cervantes, Melissa; Valdéz, Rogelio (2015). Una propuesta didáctica para la enseñanza del determinante. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-836). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Scholz, Olivia; Montiel, Gisela (2015). Construcción de significados de las razones trigonométricas en el contexto geométrico del círculo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 907-914). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Serrano, Celly; Bonilla, Martha; Rocha, Pedro; Sarmiento, Hebert (2012). Pensamiento aleatorio y estadísticas: reflexiones sobre los estándares en la componente. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 58-69). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Siñeriz, Liliana; Quijano, Maria de la Trinidad; Guillén, Gregoria (2014). Hacia un modelo teórico respecto a la enseñanza de las construcciones geométricas que favorezca el trabajo Heurístico y las prácticas argumentativas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 111-119). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Socas, Martín; Hernández, Josefa; Palarea, María Mercedes (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 145-154). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Sovenil, Ronaldo; Palma, Maria Helena (2014). Proposta de correção de atividades de introdução a álgebra em sala de 7ª série do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 969-976). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Suhit, Gloria (2006). La visualización como estrategia para la comprensión. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 228-233). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Suhit, Gloria; Viazzi, Vilma (2004). Matemática, una actividad humana. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 816-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Téllez, Leticia; Martínez, Gustavo (2008). Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-921). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Toom, Andrei (2006). Problemas de palabra en Rusia y América. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 29-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Trejo, Elia; Camarena, Patricia (2010). Una aproximación cognitiva del concepto de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 651-659). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Trejo , Elia; Camarena, Patricia (2011). Laboratorio de ciencias: un escenario para aprender matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-631). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Trejo , Elia; Camarena , Patricia (2010). Análisis cognitivo de los alumnos al resolver problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 227-236). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Trigueros, Eithel (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría en décimo año mediante la resolución de problemas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 740-747). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ulloa, Ricardo; Estrada, Ana Luisa (2007). Solución de ecuaciones de grado superior mediante estrategias de aprendizaje basado en problemas y el uso de objetos de aprendizaje. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 228-234). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Uzuriaga, Vivian Libeth; Martínez, Alejandro (2013). Algunas reflexiones sobre actividades en el aula de clase que han mejorado tanto la enseñanza como el aprendizaje de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Valenzuela, Maritza; Barrantes, Elton (2018). Resolución de problemas de optimización de funciones reales en varias variables asistido por el GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1892-1900). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Valiño, Baldomero (2003). La resolución de problemas con la práctica en la formación de matemáticas profesionales. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 27-32). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vanegas, Johnny; Henao, Sara Marcela; Gustin, Jeisson (2013). La teoría de grafos en la modelación matemática de problemas en contexto. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 283-290). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas, Anelys; Burguet, Ivonne; Lezcano, Luis; Durán, Mayra (2018). Las relaciones intradisciplinarias en el currículo de la carrera ingeniería en ciencias informáticas: una visión desde el álgebra lineal. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1209-1216). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vargas, Claudia (2015). Resolución de problemas con ideas del pensamiento crítico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-485). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vílchez, Enrique (2017). Resolución de relaciones de recurrencia con apoyo de Mathematica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1458-1467). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vecino, Susana; Valdez, Guillermo; Vivera, Carolina; Astiz, Mercedes; Oliver, María; Rocerau, María (2015). Problemas con porcentajes... ¿o porcentajes con problemas? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 377-385). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vega, Juan Carlos (2013). Concepciones en torno al infinito actual: análisis mediado por el software Cabri Geometre. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Velázquez, Santiago; Slisko , Josip; Nolasco, Hermes (2013). Actitudes que producen los problemas planteados en los libros de textos de matemáticas de educación secundaria. Una experiencia con profesores y alumnos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1413-1422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ventura, Marger; Andrade, Débora (2018). Enfoque de resolución de problemas en educación en línea para la formación inicial de profesores de matemáticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 923-930). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ventura, Marger; Freitas, Marcos Paulo (2007). Resolución de problemas con utilización de conocimientos del mundo real. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 288-293). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Villa-Ochoa, Jhony (2013). Situaciones de modelación matemática: algunas reflexiones para el aula de clase. En Ramirez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Villamil, Diana; Aldana, Eliécer (2018). Resolución de problemas como estrategia de aprendizaje del concepto de área en un contexto topográfico. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 342-348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Villanueva, María (2015). Una alternativa para la resolución de problemas de matemática: trabajo en grupo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 775-781). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Watabe, Leika; Palma, Maria Helena (2013). A interaçâo pela linguagem em situaçôes de resoluçâo de problemas matemáticas no 4º ano do ensino fundamental. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 745-753). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Watabe, Leika; Palma, Maria Helena (2012). Desempenho de estudantes do 3º. ano do ensino fundamental de escola municipal de são paulo em problemas dos campos aditivo e multiplicativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 217-225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (2007). Matemática con literatura. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 317-322). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Conferencia, Comunicación, Cartel, Taller, Curso o Participación en Mesa Redonda

Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.

Acosta, Ernesto (2002). Rectas y circunferencias tangentes. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acuña, Jairo; Pulido, Karen (2014). Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Aguilar, John; Jiménez, William (2017). GeoGebra integrado en Moodle versus GeoGebra: el caso de la interpolación. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Albadan, Juan; Castro, Claudia; Torres, Elizabeth; Álvarez, Ingrith; Camelo, Francisco; Forero, Alexander; Rodríguez, Jorge (2014). Más +, una posibilidad interactiva de autoformación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Arévalo, Camilo; González, Oscar (2014). Comprensión y reflexión de la tarea argumentativa que emerge en la demostración geométrica de estudiantes para profesor. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Ariza, Iván Darío; Chiquillo, Diana Cristina; Posada, Jorge Iván (2010). La conjeturación en resolución de problemas desde una perspectiva sociocultural, dentro del contexto de pensamiento matemático avanzado: un estudio de caso. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Álvarez, Yoconda (2009). Taller arquijuego. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Balaguera, Edgar (2021). Conjetura y demostración en el aula. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de agosto de 2021). Universidad de los Andes.

Barragán, Nury; Vergel, Rodolfo; Rodríguez, Gina (2008). Diversidad de interpretaciones de la norma matemática asociada a los criterios de legitimación de solución a un problema matemático que involucra los conceptos de frecuencia relativa y frecuencia absoluta en grado sexto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderon, Sonia Constanza (2013). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.

Belfiori , Lorena Verónica (2014). Dificultades encontradas en alumnos de ingeniería al estudiar el análisis combinatorio. Comunicación presentada en IV Jornadas de Enseñanza de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2014 (4 y 5 de septiembre de 2014). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda.

Beltrán, Camilo; Guerrero, Fernando; Ramírez, Oscar (2009). La superación del ¡atascado! desde la heurística: un estudio en una comunidad de estudiantes para profesor de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Beltrán-Pellicer, Pablo (2019). Vídeos educativos de matemáticas en línea: una reflexión desde los contenidos hasta lo afectivo. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (5 de octubre de 2019). Bogotá.

Beyer, Walter (2013). Problemas realistas versus problemas vestidos en textos de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (Agosto 20 a 24 de 2013). Universidad del Atlantico.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2020). Deconstrucción de problemas matemáticos: la resolución de problemas en la formación de profesores. Conferencia presentada en X Simposio de matemáticas y Educación Matemática y IX congreso internacional de matemática asistida por computador (21 de febrero de 2020). Bogotá.

Bustos, Laura; Vásquez, Jenny Katherine (2014). Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Bustos, María; Rocha, Pedro (2008). El significado institucional pretendido sobre el objeto de estudio probabilidad. Un enfoque curricular. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Una metodología para el análisis del razonamiento inductivo basada en la resolución de problemas. Comunicación presentada en Seminario PAI sobre Metodologías de Investigación (2006). Almería.

Camacho, Carlos (2017). Efectos del Entorno Familiar en el Rendimiento Académico en Matemática en los Estudiantes de Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla-Colombia. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Camargo, Leonor (2023). Pensamiento espacial y expectativas curriculares. Conferencia presentada en Foro EMAD 2023 —Pensamientos y procesos cognitivos en Educación Matemática (28 de octubre de 2023). Universidad de los Andes.

Camargo, Leonor; Cuéllar, Hugo Martín (2002). Estrategias aritmética, geométrica y algebraica en la resolución de un problema con la TI 92. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Camargo, Leonor; Rozo, Liliana; Cañón, Mario (2014). La circunferencia: herramienta para descubrir, verificar y justificar propiedades en educación básica primaria. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Camelo, Francisco; Mancera, Gabriel (2008). Trabajo en equipos en el aula de matemáticas y Lineamientos Curriculares: un matrimonio feliz. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Castro, Jorge Andrés; Gomez, Alvaro Hugo; Narváez, Luis Javier (2012). El ABP como estrategia metodológica en la aplicación del currículo de matemáticas a través del taller. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-25-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2008). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Therán, Eugenio; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Iriarte, Alberto (2009). El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema que involucran el pensamiento variacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Correa, Henry Oswaldo; Pacheco, Pedro Nel (2014). La significación de juego justo en eventos no equiprobables. Cartel presentado en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Díaz, Luz; Beltrán, Yolanda (2008). Las redes conceptuales, articuladoras de pensamiento matemático. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Delgado, Jennifer Carolina; Mosquera, Mayra Alexandra (2009). Evaluación de los aprendizajes referidos a las transformaciones de isometría en la integración de tecnología: Un estudio monográfico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Delgado, Pedro; Pantoja, Carlos (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Escudero, Rafael; Castañeda Orozco, Marcos; Ruiz Peralta, Alfredo; Vergara Nieto, Luis (2016). La clase para pensar como modelo para el aprendizaje de la resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Espinoza, Johan (2012). La resolución de problemas y el desarrollo de competencias en la Educación Matemática. Comunicación presentada en XIV Evento Internacional MATECOMPU 2012:La Enseñanza de la Matemática, la Estadística y la Computación (20-24 Nov). Matanzas, Cuba.

Espinoza, Johan (2013). Resolución e invención de problemas en la Educación Matemática. Comunicación presentada en XV Evento internacional MATECOMPU 2013: la enseñanza de la Matemática, la Estadística y la Computación (19-23 Nov). Matanzas, Cuba.

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis (2013). La invención de problemas en el estudio del talento matemático. Comunicación presentada en IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática, UNED, 2013 (30-31 Agosto 2013). San José, Costa Rica.

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2012). Invención de problemas por estudiantes con talento matemático. Comunicación presentada en XIV Evento Internacional MATECOMPU 2012: La Enseñanza de la Matemática, la Estadística y la Computación (20-24 Nov 2012). Matanzas, Cuba.

Espinoza, Johan; Segovia, Isidoro (2013). La invención de problemas como actividad matemática. Comunicación presentada en IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática, UNED 2013 (30-31 Agosto 2013). San José, Costa Rica.

Fresneda, Edna; Gutiérrez, Fanny; Pantano, Oscar Leonardo (2010). La heurística como organizadora del trabajo en una comunidad de aprendizaje: una herramienta de negociación de la empresa en un proceso de resolución de problemas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Fresneda, Edna; Gutiérrez, Fanny; Pantano, Oscar Leonardo (2009). La toma de conciencia de la idea de heurística en una comunidad de práctica de estudiantes para profesor de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

García, Gloria; Salazar, Claudia; Mancera, Gabriel; Camelo, Francisco; Valero, Paola; Romero, Julio (2009). Referencias en las actividades matemáticas: realidades y semirrealidades del mundo. Realizaciones en clase y perspectivas. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Garrido, Luis; Baquero, Armando; Baiz, Luis; Amaya, Tulio (2009). Interpretación del cambio y la variación a través de situaciones problemas con relaciones funcionales. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Gaviria, Nuredine (2016). Matemáticas: una perspectiva diferente. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.

Gómez, Almeyda; Mercado, Geraldino; Madera, Luis; Ochoa, Vanessa (2016). Agromatemáticas: matemáticas aplicadas a la agricultura. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Gómez, John (2009). La resolución de problemas en el pensamiento matemático avanzado: el caso de la elaboración de significados de la definición de espacio topológico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Gil, Diana; Rocha, Pedro (2010). Contexto escolar y la educación estadística. el proyecto de aula como dispositivo didáctico. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Gomez, Arnovia; Inagan, Jairo Segundo (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de competencias matemáticas. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.

Gomez, Oscar Mauricio; Velandia, Angelo David (2009). Ecuaciones cúbicas: elaboración de significados por medio de heurísticas propias. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

González, María Teresa (2020). Investigando sobre máximos y mínimos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (07 de marzo de 2020). Bogotá.

Gualdrón, Élgar (2010). Elementos de visualización en la resolución de tareas de semejanza. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Guerrero, Yeison Andrés; Vega , Nubia Paola (2016). Estudio de dificultades y errores en la resolución de triángulos utilizando teorema del seno y el coseno. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.

Hernández, Luis; Vásquez, Omar (2008). Dificultades y errores en algunos problemas de la cantidad intensiva. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Hernández, Luis; Vásquez, Omar (2008). Dificultades y errores en la modelación de problemas de la estructura multiplicativa: el caso de las cantidades. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Herrera, Carolina (2009). Pruebas sin palabras: una propuesta para la formulación, argumentación y demostración en el áula de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Hurtado, Miguel Ángel (2016). Una alternativa para utilizar las fórmulas Sm(n). Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Jiménez, Alfonso (2008). El desarrollo de competencias desde las situaciones problemáticas. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Jiménez, Nelssy (2016). Una trayectoria de aprendizaje de subitización en niños y niñas de educación inicial. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Laborde, Jean-Marie (2002). Descartes…el regreso. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

López, Camilo; Morera, Joel Fernando; Jiménez, William Alfredo (2016). Historia y probabilidad para estudiantes de undécimo grado. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

López, Edwin; Rivera, Tulia Esther; Urbina, Juan de Dios (2013). Laboratorio de olimpiadas matemáticas: propuesta metodológica basada en resolución de problemas. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

López , Luz Stella; López, Sandra; Noriega, Huberto; Ospino, Augusto; González, Rufina (2008). La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Liceo Segovia, Área de matemáticas (2014). Experiencia de innovación: la matemática, como elemento de análisis de problemáticas sociales. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Londoño, Jhon; Ramírez, Rubén; Cataño, Juan (2008). Mientras voy a clase: propuesta de intervención pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático de niños, niñas y jóvenes desescolarizados y pertenecientes a contextos socialmente vulnerables. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Lupiáñez, José Luis (2011). La resolución de problemas en el desarrollo de la competencia matemática. Conferencia presentada en 7º Congreso Internacional de Educación Matemática Asistida por Computadora (CIEMAC) (16-18 Nov 2011). San José, Costa Rica.

Malagón, Anyela; Pinzón, David (2009). Valoración y evaluación del proceso crítico y reflexivo que llevan los estudiantes cuando construyen el aprendizaje a través de resolución de problemas de su entorno sociocultural. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Mamián, Edwin Arnol (2010). El Cabri como potenciador en el estudiante del pensamiento geométrico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Mancera, Eduardo (2015). La formación de maestros desde la resolución de problemas y el uso de la tecnología. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (22 de agosto de 2015). Bogotá.

Mancipe, Claudia (2019). La Criptografía, recurso didáctico para la enseñanza de la solución de sistemas de ecuaciones lineales. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Manrique, Leonel; Lasso, Luigi Alejandro (2013). Exploración de conceptos geométricos con el uso de GeoGebra en estudiantes de cuarto año de básica primaria. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

Marcos, Chacon (2020). El uso de la gamificación para la resolución de problemas matemáticos. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (14 de julio de 2020). Universidad de los Andes.

Mariño, Luis Fernando; Hernández, Rosa Virginia; Penagos, Mauricio (2017). El planteo y solución de problemas en el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de ingeniería. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Martínez, Constanza (2016). Implementación de una propuesta pedagógica fundamentada en un ambiente de resolución de problemas y el trabajo en colaboración, para el aprendizaje del concepto de área. Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Martínez, Efraín Ignacio (2016). Desarrollo de las competencias matemáticas en la formación del ingeniero industrial. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.

Mayorga , Roger; Moreno, Rafael (2016). Desarrollo del pensamiento proporcional en el grado séptimo, una propuesta transversal. Cartel presentado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Múnera, John (2009). Diseño de situaciones problema dinamizadoras de pensamiento matemático escolar. Curso dictado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Mejía, Jeny Alexandra; Vásquez, Jenny Katherine (2012). Las matemáticas, ¿puro cuento?- una experiencia con estudiantes de grado segundo en el aprendizaje de las matemáticas. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.

Mora, Lyda Constanza; Campos, Yancy Dilene; González, María Rosa (2008). Atención al pensamiento matemático, al desarrollo de procesos lógicos y a la diversidad en el club de matemáticas de la UPN. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Moreno, Diana Catalina; Guerrero , Jesús Humberto (2016). Planteamiento y resolución de problemas de cálculo de área de regiones sombreadas en figuras planas de naturaleza fractal integrando Cabri Géomètre II Plus. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Murcia, Sandra Milena; Valdivieso, Margoth Adriana (2013). Aspectos a considerar en la resolución de un problema. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.

Navarro, Yesid; Morales, Lina (2016). Una propuesta para enseñar proporciones a estudiantes de grado séptimo. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Olarte, Karina (2009). Trabajo en el aula para contribuir a la reconstrucción de la estructura multiplicativa para estudiantes de grado quinto. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Ortiz, Ferley; Segura, Sandra (2013). Una propuesta para la superación de sesgos en el razonamiento probabilístico. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (10 de agosto de 2013). Bogotá.

Ortiz, Maria Kamila; De Moya, Clara Ines (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales en quinto grado. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Osorio, María Alejandra (2013). Sumas y particiones con números poligonales de rango positivo. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Osorio, María Alejandra; Suárez, Augusto Bimberto (2013). ¿Por qué el ingeniero necesita aprender probabilidad y estadística? Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Padilla, Iván Andrés (2016). Estrategias didácticas para fortalecer la inteligencia lógico-matemática de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado con alto cociente intelectual (CI). Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Palacios, Ana María; Solarte, Sandra Liceth (2013). Resolución de problemas geométricos: estrategias heurísticas novedosas para un problema variacional. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

Pérez , Jeimy Lorena; Gómez, Julián Ricardo (2016). Una propuesta para reconocer las estrategias de los estudiantes en grado cuarto en la solución de problemas multiplicativos de tipo razón. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.

Peña, Laura; Quintero, Érica (2011). Sombreros, zapatos y algunos acertijos topológicos. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Peláez, Edwin Segundo (2016). Cálculo de las funciones trigonométricas utilizando un código en los dedos de las manos en estudiantes de 7. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Puentes, Julián (2014). La argumentación en un contexto de actividad demostrativa con el uso de programas de geometría dinámica: un estudio en grado séptimo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Pulido , Karen Lulieth; Acuña , Jairo Alberto (2016). Conocimiento didáctico pedagógico de los profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matematica (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.

Ramírez, María Alejandra; Feria, Marco-Antonio (2019). Estrategia mediada por la metacognición en la resolución de situaciones estequiométricas. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Ramirez, Jesús Ernesto; Martínez, José Orlando; Martínez, Javier; Anturi, Ferney (2016). Bloques lógicos: estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto de permutación y combinatoria. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Riascos, Yilton; Castaño, Francy Yurany; Solis, Luz Adriana (2016). Significado del concepto estadístico de moda a partir de las estrategias desarrolladas por estudiantes de educación básica. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Rodríguez, Yeimy; Mora, Dolly Carolina (2012). Proyecto de aula: “la granja”. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.

Rojas, Carolina; Yáñez, Gabriel (2009). Reconstrucción del concepto de derivada en docentes de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Rojas, Marcela (2008). El pensamiento aleatorio hecho realidad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Rojas, Osvaldo Jesús; Pérez, Diana Carolina; Villarraga, Beatriz Avelina (2019). Incidencia de la resolución de problemas en la construcción del pensamiento geométrico espacial en la escuela. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Rojas, Sandra; Jiménez, William; Mora, Lyda Constanza (2009). El uso de la resolución de problemas como instrumento para la caracterización de talento en matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Rojas, Silvia Johanna; Suárez, Sonia Rocío; Parada, Sandra Evely (2013). Habilidad para interpretar enunciados y sus repercusiones en la resolución de problemas. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

Santafé, Oscar Iván; Triana, Jairo Alonso (2009). Intervención del modelo intuitivo MADA en contextos de resolución de problemas:Aportes para la reflexión curricular. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Santos, Edimer (2014). La lectura en clase de matemáticas en el tercer ciclo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Santos, Julián Humberto; Lozada, Gustavo Adolfo (2010). Una propuesta para la construcción de los conceptos desigualdad e inecuación mediante el modelo de situaciones didácticas y a partir del desarrollo de la solución de problema. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Sánchez, Luisa; García, Oscar; Mora, Lyda Constanza (2009). Ver, describir y simbolizar en el club de matemáticas de la universidad pedagógica nacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Silva, Juan (2020). Las matemáticas como una excusa para el desarrollo del pensamiento. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (25 de enero de 2020). Universidad de los Andes.

Tapia, Jessica; Pabón, Octavio (2009). Resolución de problemas matemáticos y diseño didáctico en preescolar. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Toro, Catalina; López , Luz Stella (2008). Seguimiento virtual-presencial del programa de formación de docentes en matemáticas, enseñando a pensar. Conferencia presentada en 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Urquina, Duberney (2012). Caracterización de los conceptos estadísticos de aleatoriedad, azar en los libros de texto. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.

Villa, Alberto; Algecira, Daniela; Ocampo, Jhon Jader (2016). La conversión entre los registros de representación gráfico y verbal de la función cuadrática y criterios de congruencia. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Villa-Ochoa, Jhony (2016). Actividad matemática en la modelación. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Villa-Ochoa, Jhony (2023). Modelación matemática: procesos cognitivos y ambiente de aprendizaje. Conferencia presentada en Foro EMAD 2023 —Pensamientos y procesos cognitivos en Educación Matemática (28 de octubre de 2023). Universidad de los Andes.

Villa-Ochoa, Jhony; Bustamante, Carlos; Berrio, Mario; Osorio, Anibal; Ocampo, Diego (2008). El proceso de modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 años de su inclusión en los lineamientos curriculares colombianos. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Zuluaga, Valentina; Hoyos, Efraín Alberto (2016). Construcción de una prueba válida y confiable que permita identificar estudiantes de básica primaria con talento o capacidad matemática superior a la media. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Contribución a Actas de Congreso

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). Reporte de investigación de maestría "Modificabilidad estructural cognitiva vs visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación". En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 769-778). Armenia: Gaia.

Acevedo, Yoana (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura cálculo diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 42-48). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Advíncula, Elizabeth (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2011). As primeiras aplicações das derivadas nos manuais escolares do ensino secundário. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 47-58). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Alfaro, Christian; Fonseca, Jennifer (2019). Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo diferencial e integral en una variable mediante la resolución de problemas para profesores de matemática en formación inicial. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 177-185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aliseda, B.; Ramos, Marta; Sánchez, Beatriz; Chamoso, José; Rosales, José; Vicente, Santiago (2015). Interacción en las aulas de matemáticas de primaria de Reino Unido y España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 531). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pª.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). Maestros en formación resolviendo problemas matemáticos no rutinarios: retroalimentación y estilos de interacción. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 605). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2017). Metodologías activas y su relación con las actitudes hacia la estadística en educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 491). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Amaya, Tulio (2003). Transformaciones básica de las funciones: una experiencias de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-63). Bucaramanga: Gaia.

Anasagasti, J.; Berciano, A. (2016). Competencia estadística del futuro profesorado de educación primaria: análisis de la repercusión del ABP en su adquisición. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 555). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Angulo, Jhon; Checa, Oscar (2018). Uso y evaluación de enunciados en problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal y=mx+b , en grado octavo. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 141-170). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2013). Conocimientos matemáticos de profesores en planificación de competiciones deportivas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 137-146). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Anturi, Ferney; Quesada, Alirio (2014). El diagrama de tallo y hojas como estrategia en la construcción de una distribución de frecuencias para datos agrupados. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 352-356). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Anzola, José; Falk, Mary (2017). Avances en la caracterización del pensamiento combinatorio. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 76-86). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Arévalo, Mayra Alejandra; López, Edith; Chávez, Angélica (2017). Aprendizaje basado en problemas como metodología para fortalecer la resolución de problemas en los estudiantes de noveno grado del colegio la presentación Santa Teresa. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 138-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Ariza, Jaison Fernando; Ferro, Edwin David (2012). Construyendo una nueva ciudad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1990-1196). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ariza, Mayerli; Aldana, Johana; Cubillos, Angela (2016). ¿Cómo pensar abductivamente en las matemáticas? En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 74-81). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arnau, David (2015). Hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 45-59). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Arnau, David; Arevalillo, Miguel; Puig, Luis (2011). Características de un sistema tutorial inteligente para la resolución de problemas verbales aritmétrico-algebraicos. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 257-266). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Arnau, Joaquín; Huerta, Manuel Pedro (2013). Probabilidad vs porcentaje en la formulación de los problemas de probabilidad condicional. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 167-173). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnulfo, Angélica R.; Cianciardo, Cintia G.; Semitiel, José A. (2011). Análisis de errores en la resolución de un problema de valor inciial. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 319-325). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Aroca, Armando (2018). Enseñanza paralela y comparativa. La postura didáctica del programa etnomatemática. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 475-481). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Arrieta, José Joaquín; Bravo, María (2003). Una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas: resultados de su implementación. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 153-160). Granada: Universidad de Granada.

Artunduaga, Sara Ximena; Ortega, Karen; Torres, Ligia (2012). Identificación de las competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 86-91). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Conocimiento aritmético informal puesto de manifiesto por una pareja de alumnos (6-7 años) sobre la invención y resolución de problemas. En Moreno, Mar; Estrada, Assumpta; Carrillo, José; Sierra, Tomás A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 223-233). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Conocimiento aritmético puesto de manifiesto por alumnos de primaria cuando inventan problemas. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), nvestigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011 (pp. 77-86). Granada: Dpto. Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Invención de problemas y tipificación de problema "difícil" por alumnos de Educación Primaria. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 277-286). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Bacelo, A.; Arnal, M.; Duarte, I. (2018). Una experiencia de aula. Motivación del alumnado a través de la gamificación. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 610). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Barajas, Claudia; Jaimes, Marcela; Ortiz, Jorge (2012). Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 869-874). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 235-246). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Barroso, Ricardo (2003). Elección de cuatro problemas geométricos para una investigación sobre la comprensión de propiedades geométricas. Una justificación. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 139-152). Granada: Universidad de Granada.

Becerra, Alexis Leonidas; Páez, Alcides Segundo; Galindo, Wilmer (2004). Las situaciones problemas: punto de partida para la conceptualización en matemáticas. En Rojas , Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 60). Medellin: Gaia .

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Rodrigo Armando (2012). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1114-1119). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Becerra, Tannia; Ozimica, Marcelo; Sáez, Mario; Sobino, Fresia (2016). Significancia de la resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de 1° medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Jaime; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 484-485). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Belfiori , Lorena Verónica (2011). Análisis combinatorio: dificultades en alumnnos de ingeniería. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 122-128). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Beltrán, Liceth; Suárez, William (2014). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de variable aleatoria discreta y algunas representaciones en grado 5º. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 238-243). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Beltrán, Yolanda; Díaz, Luz (2006). Los números fraccionarios. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 135-136). Tunja: Gaia.

Benedicto, C.; Hoyos, Efraín; Aristizábal, Jorge; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Análisis de la demanda cognitiva de resoluciones de problemas. Un ejemplo: cortando polígonos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 567). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Bernal, Sandra; Romero, Alexander (2011). Instrumentos de mediación en la actividad demostrativa. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 822-831). Armenia: Gaia.

Bernal, Teresita (2002). Más alla de las cuentas: procesos y estructuras aditivas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 43-44). Bogotá: Gaia.

Bisbicus, Luis; Hernández, Angélica (2018). Tres concepciones de la probabilidad y su inferencia en la enseñanza. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 127-128). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Bisognin, E.; Cury, Helena Noronha; Violante, Marcio; Bisognin, Vanilde (2008). Análise de erros: um recurso para a aprendizagem de futuros professores de matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 529-536). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Boukafri, Kaouthar; Planas, Núria (2018). Métodos para el análisis de la lengua del profesor de matemáticas en clase. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 171-180). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Bruno, Alicia; Hernández, B.; Noda, Aurelia (2015). Estudiantes con síndrome de down resuelven problemas de partición. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 541). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2002). Errores en la resolución de problemas matemáticos de carácter inductivo. En Cardeñoso, José María; Castro, Encarnación; Moreno, Antonio; Peñas, María (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 147-154). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Description of a procedure to identify strategies: The case of the tiles problem. En Figueras, O.; Cortina, J. L.; Alatorre, S.; Rojano, T.; Sepúlveda, A. (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX, Vol. 2. (pp. 257-264). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria en el problema de las baldosas. En Camacho, M.; Flores, P.; Bolea, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (pp. 283-294). Tenerife: Universidad de la Laguna.

Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villarraga, Miguel; Villegas, José Luis (2002). Materiales didácticos en la resolución de problemas. En Cadeñoso, J. M.; Castro, E.; Moreno, A. J.; Peñas, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Resolución de problemas (pp. 101-112). Granada: Universidad de Granada.

Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Algunas reflexiones sobre la resolución del problema del tablero de ajedrez. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 837-842). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..

Caballero, A.; Cárdenas, J.; Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos. El MIRPM. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 75-91). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Caballero, Ana; Cerrato, J. F. (2018). Las inteligencias múltiples en la resolución de problemas matemáticos en educación primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 614). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Caballero, Ana; Guerrero, Eloísa; Blanco, Lorenzo Jesús; Anabel, Piedehierro (2009). Resolución de problemas de matemáticas y control emocional. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 151-160). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Caicedo, Edison; Chacón, Gerardo (2017). Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Calderón, Dora; León, Olga (2000). El papel de la argumentación en las situaciones de validación del conocimiento matemático en el aula: reporte de investigación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 52-53). Valledupar: Gaia.

Callejo, María Luz; Carrillo, José (1998). "Elementos de resolución de problemas", 5 años después. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 105-123). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Camacho-Machín, Matías; Trujillo-González, Rodrigo; Cónsul-Pérez, G. (2017). La resolución de problemas de matemáticas 
en secundaria con dispositivos móviles: 
una investigación con alumnos de altas capacidades. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 507). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2011). Las conjeturas y la construcción de conocimiento en clase de geometría. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 655-660). Armenia: Gaia.

Carles, Marta; Cerdán, Fernando; Huerta, Manuel Pedro; Lonjedo, Maria Ángeles; Edo Gual, Patricia Isabel (2009). Influencia de la estructura y del contexto en las dificultades de los problemas de probabilidad condicional de nivel N0. Un estudio exploratorio con estudiantes sin enseñanza previa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 173-187). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Casado, María Jesús (2017). TIPS de ruta. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 93-105). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Casallas, Luz; Angulo, Henry (2016). Comprendo y analizo mi entorno: una propuesta pedagógica para la comprensión de las medidas de tendencia central. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 233-238). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Casetta, Inés; González, Víctor (2011). Una aproximación al estudiante preuniversitario en matemática como usuario de heurísticas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 204-215). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Castaño, Jorge (2003). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas aritméticos. Sus posibilidades y limitaciones. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 25). Bucaramanga: Gaia.

Castillo, Eugenia; Cruz, John (2003). Resolución de problemas y formación de profesores: una experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 64-65). Bucaramanga: Gaia.

Castro, Claudia; Díaz, Luz (2012). Propuesta de enseñanza del concepto de función para estudiantes de educación superior. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1229-1234). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Castro, Enrique (1997). Introducción al segundo seminario. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 44-45). Zamora: Universidad de Granada.

Castro, Enrique (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 113-140). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Caviedes, S.; de Gamboa, Genaro (2019). Aproximación a las conexiones matemáticas que establecen futuros maestros de primaria en tareas de medida y comparación de áreas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 233-242). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Cáceres, M. J.; Chamoso, José; Cárdenas, Janeth A. (2015). Situaciones problemáticas auténticas propuestas por estudiantes para maestro. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 201-210). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Gómez, Rosa (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria; Álvarez, Maria del Rocio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 219-228). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Cárdenas, Janeth A.; Gómez, Rosa; Caballero, Ana (2011). Algunas diferencias entre la práctica y la teoría al evaluar la resolución de problemas en matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-62). Armenia: Gaia.

Celis, July; Yáñez, Gabriel (2014). La simulación computacional y la probabilidad condicional. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 294-298). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Cerón, Marco Aurelio; Marín, Julián; Grisales, Arbey Fernando (2006). Consolidación del esquema aditivo mediante juegos didácticos computarizados y su relación con la resolución de problemas de enunciado verbal. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 116-120). Tunja: Gaia.

Chandia, Eugenio; González, Paula; Sepúlveda, Carmen (2016). Habilidad de representar al resolver problemas matemáticos: ¿Cómo promover y qué observar en los estudiantes? En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 291-295). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Chaves, Edwin (2018). Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica: 2010-2017. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 153-163). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chaves, Edwin; Poveda, Ricardo; Espinoza, Jonathan; Martínez, Claudia; González, Miguel (2014). La integración de habilidades en la resolución de problemas de probabilidad y estadística. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-20). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chaves, Leonel; Ramírez, Melvin; Prendas, Juan Pablo (2011). Fortalezas y debilidades en el razonamiento combinatorio en estudiantes del curso Probabilidad y Estadística, de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Chipia, Joan Fernando (2013). Construcción de webquest para la enseñanza de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 528-535). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Chrestia, Mabel Susana (2011). La resolución de problemas y las competencias matemáticas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 276-282). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia (2012). Unidad didáctica ecuaciones lineales con una incógnita. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1178-1183). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cobo, Pedro (1998). Análisis de las interacciones entre pares de alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 87-100). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Codina, Antonio; Cañadas, María C.; Castro, Enrique (2011). Un ejemplo de uso del análisis secuencial en la investigación en resolución de problemas en Educación Matemática. En Lupiáñez, José Luis (Ed.), Actas del grupo Pensamiento Numérico y Algebraico. XV Simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática (pp. 1-19). Granada: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Codina, Antonio; Castro, Enrique; Cañadas, María C. (2011). Un sistema de categorías para el análisis de la interactividad en una i-actividad de resolución de problemas. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la matemática y educación matemática. (pp. 157-164). Granada: SEIEM, Universidad de Granada.

Colorado, Humberto; Álvarez, Darío; Ospina, Liliana (2011). Aprendizaje significativo en el área de matemáticas: una experiencia pedagógica. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 611-621). Armenia: Gaia.

Contreras, Mauricio; Gómez, Bernardo (2006). Sobre problemas multiplicativos relacionados con la división de fracciones. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 171-184). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Corena, Francia; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado sobre las matemáticas y el género: construcción social a partir de escuelas rurales en los Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 309-313). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Cortés, Alexander (2011). Experiencia de aula la ficha tapada, estrategia didáctica frente a problemas aditivos-multiplicativos: Proyecto Juega y Construye la Matemática. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 447-454). Armenia: Gaia.

Cortes, Jader; Falk, Mary (2017). El desarrollo del pensamiento matemático a través de la heurística de Lakatos en la construcción de demostraciones y en la resolución de problemas de la matemática discreta. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 67-76). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Cruz, Angie Carolina; Vargas, Ángel Ricardo; Montes, Yeimy Esperanza (2012). Volumen y capacidad: de las unidades de medida antropométricas a las estandarizadas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1222-1228). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cumbal, Leidy Cristina (2012). La modelación matemática como proceso de estudio en el álgebra escolar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 142-147). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

da Silva Rufino, Maria Aparecida; da Silva, José Roberto (2011). Exercícios, ciência normal e organizadores prévios: aprendizagem significativa de matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 450-456). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Darragh, Lisa (2016). Obstáculos y oportunidades después del desarrollo profesional en matemática primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 420-423). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Daza, Gustavo (2002). Diseño de una unidad didáctica para la resolución de problemas de comparación en la estructura aditiva en el grado segundo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 48-49). Bogotá: Gaia.

Díaz, Augusto; Cruz, Alexánder; Cubides, Pablo (2001). Diseño de una unidad didáctica: reporte de una experiencia. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 47). Santa Marta: Gaia.

Díaz-Levicoy, Danilo (2010). Sistema de ecuaciones y resolución de problemas: una propuesta de enseñanza y aprendizaje. En Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Ferreyra, Nora (Eds.), III Reunión Pampeana de Educación Matemática (pp. 436-444). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

Diago, P. D.; Gutiérrez-Soto, Juan; Arnau Vera, David; Arevalillo-Herráez, M. (2016). Estudio empírico sobre la influencia de recursos heurísticos en la resolución de problemas de probabilidad condicionada L0 y L2. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 589). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Dueñas, María Fernanda; Hernández, Lady Jahine; Prieto, Oscar (2004). Propuesta didáctica para el desarrollo de nociones enmarcadas dentro del campo conceptual multiplicativo. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 75). Medellin: Gaia.

Edo, Mercè; Deulofeu, Jordi (2005). Juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos: investigación sobre una práctica educativa. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 187-196). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Erazo, Jhon Darwin (2011). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de ecuaciones lineales con una incógnita y su aplicación en situaciones problema. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 83-91). Armenia: Gaia.

Escobar, Néstor; Olivero, Federico; Santori, María Laura (2016). Una experiencia de recorridos de estudio E investigación en la formación de profesores. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 159-166). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Escorcia, Jairo (2000). Evaluación de competencias en matemáticas a través de la resolución de problemas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 60-62). Valledupar: Gaia.

Espinoza, Carmen; Darragh, Lisa; Peri, Armando (2016). Oportunidades para mejorar la calidad de las clases en matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zacaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 359-363). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Espinoza, Johan; Espinoza, Jonathan; Chaves, Edwin (2009). Enseñanza de la estadística por medio de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 683-691). México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.

Espinoza, Johan; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (2013). Invención de problemas aritméticos por estudiantes con talento en matemática: un estudio exploratorio. En Ramírez , Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 899-911). Santo Domingo, República Dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Espinoza, Johan; Zumbado, Marianela (2010). Introducción al cálculo mediante resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 621-629). México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.

Falcón, Sergio; Medina, Pedro; Plaza, Ángel (2018). Facilitando a los alumnos la comprensión de los problemas matemáticos. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 21-28). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Faustino-Cármen, Ana Carolina; Brancaglion, Lúcia (2013). Matemática e a resolução de problemas nos anos iniciais: algumas estratégias e intervenções de ensino. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3050-3056). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, José Antonio; Marçal, Valquíria; Freitas, Gilson (2019). Diálogo entre matemática e biologia no Exame Nacional do Ensino Médio. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 347-354). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fernández, Ivette; Gordillo, Wilson (2016). La competencia profesional didáctico-matemático del profesor. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 507). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fernández, Raquel (2017). Dominio afectivo de docentes de matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 7-16). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Fernández-Mosquera, Edinsson (2008). Un enfoque didáctico acerca de problemas de lugares geométricos en Cabri. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-12). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Fiallo, Jorge (2002). La modelación como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-48). Bogotá: Gaia.

Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Floriano, Luis; Floriano, Edgar; Tovar, Blanca (2012). Competencia matemática plantear y resolver problemas: el caso de la mediana como medida de tendencia central. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 29-34). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Fonseca, Jaime (2012). Una experiencia de enseñanza de la integral en la formación inicial de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1242-1247). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Fonseca, Jaime; Rodríguez, Angélica (2018). Aprendizaje de la adición en estudiantes en condición de diversidad funcional visual. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 106-111). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Fonseca, Lida Rubiela; Granados, Ana (2018). Estilos de aprendizaje y ansiedad matemática: investigación exploratoria-descriptiva. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 332-342). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Fonseca, Raúl; Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando (2017). Enfoque CPA en la resolución de problemas para el aprendizaje de fracciones mediante el uso de software matemático. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-88). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Font, Vicenç; Seckel, María José; Breda, Adriana (2018). Los criterios de idoneidad didáctica en la formación de profesores. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 29-35). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fortuny, Josep María; Cobo, Pedro; Figueiras, Lourdes (2000). Desarrollo de técnicas interactivas de tutorización y formación: aplicación a situaciones especiales de Educación Matemática. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 95-110). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Fuentes, Johanna; Pérez, Edgar (2003). La modelación matemática mediada por una herramienta tecnológica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 41-44). Bucaramanga: Gaia.

Gallardo, Aurora; Saavedra, Gil (2011). Significados de los números negativos fraccionarios en estudiantes de secundaria. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 361-370). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gallardo, Jesús (2001). Comprensión del algoritmo estándar de la multiplicación: un estudio exploratorio en escolares de 10 a 14 años. En Ortiz, M. (Ed.), V Reunión Científica Nacional de PNA (SEIEM) (pp. 1-13). Palencia: Universidad de Valladolid.

Gallart, César; Ferrando, Irene; García-Raffi, Luís Miguel; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2015). Una herramienta para la caracterización de modelos producidos en la resolución de problemas de Fermi. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 269-278). Alicante, España: Universidad de Alicante.

García, Gloria; Acevedo, Myriam (2004). El papel de los contextos cultural y social en la invención de problemas aritméticos verbales. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 42-45). Medellín: Gaia.

García, Manuel (2018). Proyecto Newton. Matemáticas para la vida. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 45-58). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

García-Alonso, I.; García-Díaz, A.; Camacho-Machín, Matías (2019). La resolución de problemas no rutinarios en el aula de primaria y secundaria. Un estudio con profesores. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 323-332). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Ferrer, M.; Morera, Laura (2016). Análisis del aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje generadas en la discusión en gran grupo de un problema de transformaciones geométricas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 253-263). Malaga, España: Universidad de Málaga.

García-Moreno, M. A.; Arnau, David; González-Calero Somoza, José Antonio; Arevalillo-Herráez, M. (2019). Dificultades en los procesos de análisis-síntesis en la resolución aritmética de problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 621). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Gaviria, Yenny Rocío (2012). Una propuesta de secuencia de actividades en un colegio inclusivo implementando la resolución de problemas con grado sexto. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 221-226). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Gómez, Bernardo (2009). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 21-36). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gómez, José; Ibarra, Elsa del Valle (2016). Un estudio descriptivo de las funciones semióticas de plano de expresión ostensivo y plano de contenido mental. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 232-238). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Gómez, Julián Ricardo (2011). Modelación con TI-NspireTMCAS. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 517-525). Armenia: Gaia.

Gómez, Pedro; Carulla, Cristina (1998). Tecnología y resolución de problemas. En UCV, I. (Ed.), Memorias - III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 702-709). Caracas: UCV.

Gómez-Benito, A. M.; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2018). Trabajando problemas aritméticos de una etapa mediante grupos interactivos con alumnos de 2º de eso en desventaja socioeducativa. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 628). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Gómez-Torres, Emilse; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel (2014). Conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 119-123). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Gea, María Magdalena; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Contreras, José Miguel (2013). Un estudio empírico de las situaciones-problema de correlación y regresión en libros de texto de bachillerato. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 283-291). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

González, Fredy (2013). El corazón de la matemática en la formación de futuros profesores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3042-3049). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

González, María Teresa (2011). La historia y las nuevas tecnologías en la enseñanza de los conceptos de máximos y mínimos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-691). Armenia: Gaia.

González, Oscar Javier; Arévalo, Camilo (2011). Desarrollo del pensamiento geométrico-espacial en niños de segundo de primaria desde la situación “viaje alrededor del mundo geométrico en ocho días”. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 431-438). Armenia: Gaia.

González, Paulina; Rojas, Cecilia (2016). Las concepciones de área de estudiantes de pedagogía de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 462). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

González, Ximena; Soto, Jorge (2016). Resolución de problemas: abordaje metafórico enactivo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 451-455). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

González , Magda Liliana (2003). Una experiencia de acompañamiento a docentes en una escuela indígena. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 15). Bucaramanga: Gaia.

González-Calero, José Antonio; Martínez, Silvia; Sotos, María (2017). Patrones erróneos de resolución en problemas de m.c.m. y m.c.d. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 533). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

González-Calero Somoza, José Antonio; Martínez, S.; Sotos, M. A. (2016). La tendencia a restar en la resolución de problemas de m.c.d. en alumnos de primaria. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 295-304). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Grande, André Lúcio (2013). A intuição e o rigor nos trabalhos de Arquimedes: reflexões para o ensino e aprendizagem do cálculo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1750-1757). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Guérios, Ettiène (2019). Principios didácticos para una práctica matemática transdisciplinar. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 199-209). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Guerrero, Cristina; Carrillo, José; Contreras, Luis Carlos (2014). Problemas de sistemas de ecuaciones lineales en libros de texto de 3º ESO. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 395-404). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Guimarães, Henrique Manuel (2011). Depois da matemática moderna: passos do discurso curricular sobre a resolução de problemas em Portugal. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 291-300). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Henao, Edier (2011). La pedagogía del texto y la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas: un abordaje interdisciplinario. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 455-463). Armenia: Gaia.

Henao, Sara Marcela; Vanegas, Johnny (2012). La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción y uso de modelos cuadráticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 265-270). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Hernández, A.; Perdomo-Díaz, Josefa; Camacho-Machín, Matías (2018). Propuesta de uso de tecnología en la resolución de problemas para la formación de profesores. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 631). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Hernández, Carina; Juárez, Estela (2018). Instrucción asistida por plataforma de aprendizaje en línea y GeoGebra para promover la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación superior. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 173-180). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Hernández, Diana Jessica (2012). Una unidad social para el aprendizaje dialógico en la zona de desarrollo próximo: el trabajo con monitores en secundaria. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 283-289). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Hernández, Néstor; Chacón, Gerardo (2017). Modelo didáctico para el aprendizaje de la modelación matemática a través de las ecuaciones en diferencias. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 57-67). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Huerta, M. P. (2015). La resolución de problemas de probabilidad con intención didáctica en la formación de maestros y profesores de matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 105-119). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Huerta, Manuel Pedro; Arnau, Joaquín (2014). Percepción de los futuros maestros y profesores sobre usos y enseñanza de recursos en la resolución de problemas verbales de probabilidad condicional. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 415-424). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Huerta, Manuel Pedro; Cerdán, Fernando (2010). El cálculo de probabilidades en la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 353-364). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Humberto, Cuevas (2016). Modelo para la enseñanza de la estadística basado en la solución de problemas e investigación dirigida. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 95-104). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Ivars, Pedro; Fernández, Ceneida (2015). Evolución de los niveles de éxito en la resolución de problemas de estructura multiplicativa en educación primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 327-334). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Izamar, Brisa; Slisko, Josip; Hernández, Lidia (2019). Presencia del fenómeno “contrato didáctico” en el desempeño de los estudiantes en la resolución de un problema matemático en dos diferentes contextos. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-632). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2017). Investigación sobre estudiantes con alta capacidad matemática. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 71-89). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Jiménez, Clara; Blanco, Lorenzo J. (2017). El teorema de PICK como pretexto para la enseñanza de la Geometría con estudiantes para maestro. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 7-21). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Jiménez, Francisco; Figueroa, Jaider (2018). Fortaleciendo procesos de pensamiento matemático en la construcción de una huerta escolar. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 61-74). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Jiménez-Gestal, Clara; Jorge-Pozo, Daniel; Murillo, Jesús (2018). Introducción del pensamiento computacional en el currículo de secundaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 632). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Jorge, Fiallo; Paixao, F.; Cabrita, I. (2010). Contributos para a integraçao da história da matemática na formaçao inicial de professores. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 365-378). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Joya, Sindy Paola; Morales, Ruben Felipe (2012). Enseñanza de las secciones cónicas como lugares geométricos en un aula inclusiva de estudiantes invidentes. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 302-307). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Juárez, María; Aguilar, María Anabell (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 75-86). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

López, Armando; Rodríguez, Diana; Rojas, Marcela (2004). Propuesta de enseñanza para el desarrollo del campo conceptual multiplicativo. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 79-80). Medellin: Gaia.

López, Atteneri; Aciego, Ramón; García, Manuel; García, Domingo; Ramos, Eladio (2017). Evaluación del proyecto Newton. “Matemáticas para la Vida” de 3º a 6º de educación primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 43-59). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

López, Cristhian; Aldana, Eliécer; Erazo, Jhon (2019). La resolución de problemas como estrategia de aprendizaje de la integral definida desde un enfoque socioepistemológico. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 224-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

López, Elena María; Contreras, Luis Carlos (2014). Análisis de los problemas matemáticos de un libro de texto de 3º ESO en relación con los contenidos de geometría plana. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 425-434). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

López, Oscar; Baloco, Claudia (2018). Fortalecimiento de la competencia matemática de resolución de problemas a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y ambientes de aprendizaje. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 38-39). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.

López, Valentina; Peñaranda, Neiva; Serpa, Alejandra (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de las fracciones (avance de proyecto). En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 193-199). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

León, Sandra (2006). La matemática también es divertida. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 152). Tunja: Gaia.

Lonjedo, Maria Ángeles; Huerta, Manuel Pedro (2007). Análisis del comportamiento de los estudiantes en la resolución de problemas isomorfos de probabilidad condicional. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 273-282). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Lopes, Maria; Salinas, María Jesús; Palhares, Pedro (2008). O trabalho cooperativo na resolução de problemas de áreas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 647-658). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Lorenzo-Fernández, M. E. (2018). Implementación de una app educativa. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 633). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Lozada, Esperanza (2018). Posibles perspectivas para profundizar en el campo de la resolución de problemas. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1359-1365). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lozada, Gustavo Adolfo (2016). Fundamentación en estadística descriptiva a partir del mercado de capitales. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 213-220). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Lupiáñez, José Luis (2016). Lo ordinario y lo extraordinario en el aula de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 253-268). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Lurduy, Orlando; Rodríguez, Hans; Rojas, Natalia; Tejero, Carolina (2006). Explora el universo numérico de los números enteros a partir del número relativo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 129-132). Tunja: Gaia.

Mancera, Gabriel; González, Jaime Fonseca (2012). Relaciones de conectividad y complejidad en el eje de problemas y pensamiento matemático avanzado. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 353-358). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Marbán, José María; Fernández-Gago, Joaquín (2018). Midiendo la autoestima en contextos de resolución de problemas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 624). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Martínez, Julián (2018). Literatura y matemáticas, una alianza posible. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 49-53). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Martínez, M. L.; Huerta, Pedro; Andrés, L. (2018). El proceso de gestión de la resolución de un problema formulado en un contexto de incertidumbre en una clase de infantil (5-6 años). En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 637). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Martínez, Ma. Victoria (2015). Factores que influyen en el cambio del profesor. Evaluación de una experiencia. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 42-47). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Martínez, Miguel Ángel; Fachal, Silvia Verónica (2013). La resolución de problemas en el contexto de las olimpíadas de matemática del Conurbano Bonaerense: un análisis crítico de los resultados de las evaluaciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3194-3205). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Martínez, S.; Muñoz Escolano, J.; Oller Marcén, A. (2015). Estrategias utilizadas por estudiantes de distintos niveles educativos ante problemas de proporcionalidad compuesta. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 351-359). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Martínez Sanahuja, Silvia; González-Calero Somoza, José Antonio; Sotos, María (2015). La influencia del enunciado en la resolución de problemas de m.c.d. y m.c.m. de estudiantes para maestro. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 343-350). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Martínez-Romero, M.; Huerta, Manuel Pedro; Andrés, L. (2019). Diseño de una investigación sobre el razonamiento estocástico en alumnado de edades tempranas y maestras/os (activo y en formación). En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 630). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Martinón, Antonio (2016). Matemáticas en la Educación. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 7-13). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Mata Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2016). Análisis de los problemas propuestos en el programa de estudio de matemáticas de costa rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 279-282). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Matos, José Manuel (2008). A resolução de problemas e a identidade da educação matemática em Portugal. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 141-158). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Maya, Luzia (2011). O papel da linguagem científica na aprendizagem de matemática. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 80-87). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Mayén, Silvia; Salazar, Ariana (2014). Niveles de razonamiento en la resolución de tareas de tipo binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 88-97). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Márquez, María; Callejo, María Luz; Fernández, Catalina (2011). Cómo estudiantes para maestro interpretan soluciones de alumnos de primaria a problemas de división con resto. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 417-428). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Múnera, John Jairo (2003). Las situaciones problema como alternativa para generar procesos de aprendizaje matemático en la Educación Básica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 44-47). Bucaramanga: Gaia.

Mejía, Gladys; Sierra, Lady Yamile; Fernández, Felipe (2012). Influencia del contexto en el desempeño de los estudiantes al resolver problemas de probabilidad condicional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 390-395). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Meléndez, Arturo (2015). Dificultades en la comprensión del álgebra: el uso de la variable en el nivel medio superior. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-8). México: Cinvestav.

Mena, Pablo José (2015). Desarrollo en la prueba nacional de bachillerato de matemática: una necesidad. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 53-66). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Mendoza, Larry; Colina, Franklin J.; Vásquez, José Luis (2012). Soluciones espurias o extrañas y como determinarlas en el proceso de resolución de problemas de ecuaciones irracionales de índice n = 2. En ASOVEMAT, (Ed.), Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón (pp. 143-155). Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela: Asociación Venezolana Educación Matemática - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” – UNEFM – Venezuela.

Mercado, Andres; Morales, José (2018). Influencia del contexto real, simulado y evocado en los modelos de resolución de problemas de Polya, Mayer y Schoenfeld utilizados por los estudiantes de 5° de básica primaria para la resolución de problemas matemáticos aplicado en el pensamiento numérico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 167-172). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia (2011). Figuras de análisis: su uso en la resolución de problemas en escenarios escolares y no escolares. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 95-102). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Molina, Eduardo (2013). La convergencia de la matemática y el lenguaje: una metodología de educación popular para el dominio de ambas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 313-320). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Molina, Marta; Ambrose, Rebecca (2010). El papel del lenguaje en la resolución de problemas verbales aritméticos. Un estudio con alumnos bilingües. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 423-434). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Molina-Portillo, Elena; Ruz, Felipe; Álvarez-Arroyo, R.; Martínez, F.; Contreras, José Miguel (2018). Efecto de un problema probabilístico irresoluble. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 642). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Monge, Jorge (2013). Conceptualización de la derivada a través de la visualización del conocimiento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6745-6752). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Monje, Javier; Pérez-Tyteca, Patricia; Fernández, Ceneida (2018). Qué elementos matemáticos identifican los futuros profesores en las resoluciones de estudiantes a un problema de comparación de razones. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 358-367). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Montejo-Gámez, Jesús; Amador, María Victoria (2018). Los significados como componente fundamental de un modelo matemático: un análisis exploratorio en educación secundaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 643). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Montejo-Gámez, Jesús; Fernández-Ahumada, Elvira; Adamuz-Povedano, Natividad (2018). Modelización matemática en el proceso de resolución de problemas contextualizados. ¿cómo surge un modelo? En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 368-377). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Montero, Eiliana; Callejo, María Luz (2018). Cómo interpretan estudiantes para maestro respuestas de alumnos de primaria a problemas de división-medida con fracciones. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 378-386). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Moreno, Antonio (2015). Réplica a la ponencia: hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales del profesor David Arnau. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 61-65). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Moreno, Francisco (2016). Cómo la naturaleza nos muestra una solución a algunos problemas difíciles: el recocido simulado. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 35-48). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Mosquera, Edinsson Fernández (2012). Enseñanza de las cónicas desde lo puntual y lo global integrando un ambiente de geometría dinámica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1235-1241). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Muñoz, Diego (2012). Ingeniería didáctica: solución de problemas mediante sistema de ecuaciones lineales, con estudiantes de noveno grado. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1085-1089). Medellín: Gaia.

Muñoz, Diego; Mateus, Aduar; Franco, Santiago (2012). Material educativo computarizado para la enseñanza de las matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 945-949). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Murillo, Jesús; Marcos, Guillermina (2007). Una metodología para potenciar y analizar las competencias geométricas y comunicativas. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 157-170). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Murillo, Oscar; Gamboa, Divisay; Benitez, David (2018). La calculadora de cuatro reglas: algunas reflexiones didácticas sobre su uso para la resolución de problemas matemáticos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 181-188). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Núñez, Victoria; Vargas, Claudia (2016). Dominio afectivo y teoría de grafos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 482-483). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Neira, Gloria Inés (2012). Elementos de análisis y reflexión para la formación matemática en la transición Álgebra Cálculo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 440-445). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Nogueira, Rosana; Sena, Marlene; Gonzaga, Luiz (2019). Resolução de problemas envolvendo equações: uma análise com os três mundos da matemática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 18-28). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Obando, Gilberto (2003). Las situaciones problema: estrategia para la implementación de los estándares básicos de matemáticas en el currículo de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 22-23). Bogotá: Gaia.

Obando, Gilberto (2004). Sobre los lineamientos curriculares y los estándares básicos en matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-40). Medellín: Gaia.

Olivares, Priscilla (2016). Problemas abiertos para el traspaso de la aritmética al álgebra, a través de una secuencia neurodidáctica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 372-375). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Oliveira, Ailton Paulo de; Delalíbera, Beatriz Cristina da Silva; Ciabotti, Valéria (2016). A resolução de problemas e um jogo pedagógico contribuindo para o ensino de estatística e probabilidade. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 260-267). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Oliveira, Ailton Paulo de; Fontana, Edmeire Aparecida (2016). A resolução de problemas e a estatística no saeb: avaliação externa do nono ano do ensino fundamental. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 236-243). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Oliveira, Ailton Paulo de; Silva, Henrique Grabalos (2016). Conflitos semióticos na resolução de problema de testes de hipóteses para a proporção. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 244-251). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Ordoñez, Kenner (2019). Errores recurrentes al resolver problemas de matemáticas aplicados a las ciencias económicas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 619-628). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Orozco, Luz Graciela; Quintero, Ricardo (2013). Estrategias de escritura para organizar el proceso de resolución de problemas de geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3148-3158). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Orozco, Luz Graciela; Quintero, Ricardo (2015). La escritura como herramienta metacognitiva en la resolución de problemas de geometría. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-12). México: Cinvestav.

Orta, José Antonio; Altamirano, José Antonio; García, Victor; Sánchez, Ernesto (2015). Razonamiento inferencial informal de profesoras en formación. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.

Ortega, M.; Puig, Luis (2015). El aprendizaje de la función cuadrática con tabletas a través del proceso de modelización. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 451-458). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Ortiz, Ferley; Perafán, Betsy (2003). El trabajo con situaciones problema como posibilidad para contribuir al desarrollo de valores democráticos en el aula de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 59-60). Bucaramanga: Gaia.

Ozimica, Marcelo (2016). Problemas de optimización aplicando volúmenes de cuerpos geométricos, una actividad para cuarto medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth Magdalena; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 141-145). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pantoja, Carlos; Delgado, Pedro (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-28). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Pérez, Alexis; Vásquez, Nicole; Toledo, Francisco; Lagos, Irma (2016). Educación Matemática Realista: Un enfoque para la apropiación de aprendizajes significativos sobre funciones en tercer año medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 316-319). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Pérez, Diana; Falk, Mary (2017). Construcción de significado robusto para el concepto de área y caracterización del pensamiento geométrico involucrado en los estudiantes de sexto grado (niños entre 10 y 13 años). En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 10-20). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Pérez, Guillermo; Diago, Pascual (2018). Uso de lenguajes de programación simbólicos en resolución de problemas con Bee-bot. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 652). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Peña, L.; Molina-Portillo, Elena; Ruz, Felipe; Martínez, F.; Contreras, José Miguel (2018). Evaluación de la cultura estadística en estudiantes de secundaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 651). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Pedraza, Patricia (2000). La evaluación por competencias. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 59). Valledupar: Gaia.

Perry, Patricia; Samper, Carmen; Camargo, Leonor; Echeverry, Armando; Molina, Óscar (2008). Innovación en la enseñanza de la demostración en un curso de geometría para formación inicial de profesores. En Cano, Alfredo; Contreras, Fidel; Olvera, Ernesto (Eds.), Libro electrónico del XVII Simposio Iberoamericano de Enseñanza de las Matemáticas: “Innovando la enseñanza de las matemáticas” (pp. 1-18). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Piñeiro, Juan Luis; Castro, Enrique; Castro-Rodríguez, Elena (2016). Conocimiento profesional para la enseñanza de la resolución de problemas en primaria: una perspectiva curricular. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 427-436). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Encarnación (2019). Conocimiento sobre los estudiantes como resolutores de problemas manifestado por futuros profesores de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 483-492). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2017). Conceptualización de la noción de problema manifestada por futuros profesores de primaria. En Muñoz-Escolano, J. M.; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 417-426). Zaragoza, España: SEIEM.

Piñeiro, Juan Luis; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique; Aguayo-Arriagada, Carmen (2016). La resolución de problemas en las matemáticas escolares de educación básica chilena. En Estrella, María Soledad; Goizueta, M.; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 204-208). Valparaíso, Chile: SOCHIEM, Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Piñeiro, Juan Luis; Vásquez, Claudia (2019). Tensiones en las concepciones de profesores chilenos de educación primaria cuando seleccionan problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 640). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Piñero, José Carlos; Guerrero, Antonio Ángel (2017). Un paso más en el aprendizaje basado en problemas: aprendizaje mixto en enseñanzas superiores. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 569). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Pinzón, Wilson (2000). Uso de la tecnología en el aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 57-58). Valledupar: Gaia.

Planas, Núria; Fortuny, Josep María; Arnal-Bailera, Alberto; García-Honrado, L. (2016). El discurso matemático del profesor: ejemplos, explicaciones y coherencia local. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 437-446). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Plaza, Luis; González, José (2019). Evolución de la resolución de problemas matemáticos. Análisis histórico a partir del siglo XVI. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 168-176). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Polo-Blanco, Irene; Bruno, Alicia; González, María José (2018). Errores en la resolución de problemas de división por un estudiante con trastorno del espectro autista. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 467-476). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Pons, Joan; Valls, Julia; Llinares, Salvador (2013). Características de la tematización del esquema de límite de una función. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 449-457). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

Pozas, Diana Cecilia; Santori, María Laura (2013). Un estudio exploratorio de los niveles de algebrización en torno a los problemas verbales en la escuela secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3345-3354). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Puig, Luis (2008). Presencia y ausencia de la resolución de problemas en la investigación y el currículo. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 93-112). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Puig, Luis (1998). Replica a "Elementos de resolución de problemas, 5 años después" de Mª Luz Callejo y José Carrillo. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 125-130). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Quiroz, C.; Celis, Sergio (2016). Metodología de estudio de las interacciones Profesor-Estudiantes en clases de resolución de problemas en educación superior. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 349-353). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ramírez, Juan Carlos; Acuña, Claudia (2015). Análisis de configuraciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-9). México: Cinvestav.

Ramírez, María Amilba (2006). La generalización en las matemáticas escolares: algunas actividades. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 112-113). Tunja: Gaia.

Ramírez, Pastor (2016). Evaluación de los esquemas del razonamiento lógico matemático presentado por los estudiantes de licenciatura en matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander por medio del test de TOLT. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 141-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Ramírez, R.; Beltrán-Meneu, M.; Jaime, A.; Gutiérrez, Ángel (2016). Resolución por Skype de una tarea de visualización cooperativa por una pareja de estudiantes de talento. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 447-457). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Ramírez Oviedo, Luis Fernando; Padilla Mora, Eric (2023). Principios básicos de divisibilidad a través de la resolución de problemas. En Monge Madriz, Carlos (Ed.), XIII Festival Internacional de Matemáticas –XXIII y XXIV Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad. (pp. 149-156). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ramírez, Mónica; De Castro, Carlos (2014). Comprensión de las decenas y aplicabilidad de las operaciones en problemas aritméticos verbales. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 533-542). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Ramos, Marta; Loureiro, M.; Rosales, José; Vicente, Santiago; Sánchez, Beatriz (2015). Conocimiento sobre resolución de problemas de maestros de educación primaria en Portugal. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 581). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Ramos, Marta; Muñoz, N.; Sánchez-Barbero, B. (2019). Interacción profesor-alumnos en la resolución conjunta de problemas auténticos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 645). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Corrial-Ayala, Carlos (2016). Identificación de cualidades de experticia en un profesor novel participante de un curso de formación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 190-194). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ribera, Juan Miguel; Rotger, L. (2017). Demostraciones visuales para la introducción de la demostración en alumnos de altas capacidades. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 577). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Ribera, Juan Miguel; Rotger, L. (2019). Vídeos de resolución de problemas para alumnado de altas capacidades matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 647). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Rico, Luis (2004). Evaluación de competencias matemáticas: proyecto PISA/OCDE 2003. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 89-102). A Coruña: Servicio de Publicaciones.

Rico, Luis; Gómez, Pedro; Abrantes, Paulo; Puig, Luis (1990). Panel: resolución de problemas. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 243-267). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

Rigo, Mirela (2011). La mayéutica y su aplicación a un cuestionario dirigido a docentes. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 523-532). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Rivas, Mauro; Castro, Walter F. (2011). Aportes del estudio de configuraciones epistémicas y cognitivas sobre la proporcionalidad en la formación inicial de profesores de primaria. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 131-142). Armenia: Gaia.

Rivera, Edwin; González, Romelio (2017). Ecuaciones de primer grado en el marco de la enseñanza para la comprensión. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 283-300). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Rocha, Pedro; Bonilla, Martha (2000). La educación estadística y la formación ciudadana. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 42-43). Valledupar: Gaia.

Rodríguez, Javier (2016). El álgebra no puede esperar. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 131-139). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Rodríguez, Jhony; Castro, Dicleny (2018). Significado de la media aritmética y el uso de la palabra promedio en estudiantes de 11° grado. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 399-409). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Rodriguez, Maria de las Mercedes; Morote, Olga (2016). ¡Jugamos a detectives y piratas! Aplicación de un programa de aprendizaje sobre resolución de problemas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 45-73). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Roig, Ana Isabel; Llinares, Salvador (2008). Fases en la abstracción de patrones lineales. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 195-204). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Rojas, Patricia (2011). Aprendizaje basado en problemas (ABP), propuestas innovadoras para la enseñanza del cálculo diferencial e integral. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 355-361). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Romero, Jaime; Bonilla, Martha (2000). Representaciones de objetos matemáticos en la TI-92. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 46-48). Valledupar: Gaia.

Ros-Esteve, M.; López-Iñesta, E.; Diago, Pascual (2019). Introducción del pensamiento computacional mediante actividades desenchufadas en la resolución de problemas de matemáticas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 650). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Rosales-Fernández, N.; Ortiz, Juan Jesús (2018). Tratamiento de la probabilidad en libros de texto de educación primaria en Costa Rica. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 659). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Rosich, Núria; Rodríguez, Anna; García, Manuel (2014). Estudio de la interacción de parejas de alumnos asiáticos China-Paquistán en la resolución de problemas matemáticos. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 601). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Rosso, Ana; Barros, Julio (2011). Permanencia de algunos conceptos de espacios vectoriales y su operatividas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 479-486). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ruiz, Dario; Raad, Luis; Amaya, Tulio (2017). Resolviendo un sistema de ecuaciones lineales. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 415-417). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ruiz, K.; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel (2017). Los tipos de lenguaje del muestreo en los textos escolares chilenos de educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 579). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2017). Dominós orientales y otras variantes didácticas. (Juegos XXXV). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 119-133). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2018). Estrategia: organizar la Información con investigación sistemática (Problemas Comentados XLIX). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 179-202). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Rupérez, José Antonio; García, Manuel (2017). Siguen los problemas, pero resolvemos algunos. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 103-117). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Sainza, Carmen; Figueiras, Lourdes (2009). Identificación de diferencias en la resolución de problemas de conteo entre alumnos de primaria y bachillerato. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 473-486). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Sales, Antonio (2013). A argumentação no estudo da geometria analítica por acadêmicos de licenciatura. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2216-2223). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Salinas, Natalia; Sgreccia, Natalia (2017). Concepciones docentes acerca de la resolución de problemas en la escuela secundaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 23-45). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Salinas, Patricia (2016). Construyendo el esquema del cálculo diferencial e integral, una mirada hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 181-186). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Sanabria, Giovanni (2014). La enseñanza de la probabilidad desde la primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 232-237). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Sanabria, Giovanni; Álvarez, Ingrith (2016). Estadística y probabilidad para resolver problemas. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 301-306). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Sander, G. P.; Pirola, Nelson Antonio (2015). Actitudes hacia las matemáticas y el trabajo con resolución de problemas de profesores que asistieron el curso “pró-letramento”. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 589). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Santos, Daniel Alejandro; Lozada, Gustavo Adolfo (2012). ¿Es posible hacer evidentes los procesos de metacognición en la resolución de problemas? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 543-547). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Santos, Edgar (2016). Solución de problemas cómo estrategia de aula. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 98-103). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Santos, Jaqueline (2014). El movimiento del pensamiento probabilístico de los estudiantes de la educación básica. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 226-231). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Santos, Luz Manuel (2016). La resolución de problemas matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 333-346). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Santos, Luz Manuel (2008). La resolución de problemas matemáticos: avances y perspectivas en la construcción de una agenda de investigación y práctica. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 159-192). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Sanz, M. T.; Arnau, David; González-Calero Somoza, José Antonio; Arevalillo-Herráez, M. (2016). Modelado de estudiante en resolución de problemas a través de la dinámica de sistemas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 643). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Sanz, M. T.; Gómez, Bernardo (2016). Relación entre estado de conocimiento en fracciones y problemas descriptivos de fracciones. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 489-497). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Sanz, M. T.; Valenzuela, C.; Figueras, Olimpia (2019). “De lo que queda”, hacia un sistema tutorial inteligente. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 654). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Sarmiento, Benjamín; Fernández, Felipe (2014). Combinatoria para la escuela. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 140-146). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Sánchez, B.; Ramos, M.; Chamoso, José; Vicente, S.; Rosales, José (2016). Interacción profesor-alumnos cuando resuelven conjuntamente un problema de diferentes dominios cognitivos en aulas de primaria: procesos que se promueven. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 637). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Sánchez, Beatriz; Ramos, Marta; Chamoso, José María; Rosales, Javier; Vicente, Santiago (2014). Autonomía en la interacción en resolución de problemas no rutinarios en aulas de primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 603). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Sánchez, Beatriz; Ramos, Marta; Chamoso, José María; Rosales, Javier; Vicente, Santiago; Gracia, L. (2015). Participación en la interacción profesor-alumnos al resolver un problema con apartados de distintos dominios cognitivos en primaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 587). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Sánchez, Carlos (2018). ¿Probar o argumentar? ¿Vencer o convencer? Reflexiones sobre las prácticas docentes. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 17-30). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sánchez, Carlos (2016). Temas fértiles para la cultura matemática. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 171-187). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sánchez, Eruin Alonso; Escobar, Gladis; Muñoz, Jimmy (2012). Sistemas de prácticas de estudiantes de grado séptimo en la solución de algunos tipos de situaciones de proporcionalidad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 991-999). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Sánchez, Iván; Figueroa, Jaider (2018). La solución de problemas en el desarrollo de procesos generales asociados al pensamiento variacional y los sistemas algebraicos. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 75-96). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Sánchez, Julie; Quenorán, Yury; Vanegas, Johnny (2018). Una mirada a la configuración y desarrollo de formas de pensamiento funcional en la educación básica primaria. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 283-290). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sánchez, Neila; Lurduy, Orlando; Guerrero, Néstor Fernando (2000). Resolución de problemas del profesor de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 39-40). Valledupar: Gaia.

Sánchez, Neila; Lurduy, Orlando; Guerrero, Néstor Fernando (2000). Una experiencia sobre pensamiento geométrico en las prácticas pedagógicas de los estudiantes para profesor de matemáticas: experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-55). Valledupar: Gaia.

Sánchez, Roberto; Juárez, José Antonio (2017). ¿Cuáles son las tendencias de los alumnos de nivel medio al resolver problemas con falta de autenticidad? En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 321-328). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sánchez-Barbero, B.; Chamoso, José María; Vicente, Santiago; Rosales, José (2018). Análisis de la metacognición en la interacción profesor-alumnos al resolver problemas de matemáticas en aulas de primaria. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 544-553). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Sánchez-Matamoros, Gloria; Moreno, Mar; Valls, Julia (2019). La mirada profesional de estudiantes para profesor sobre el pensamiento matemático de los estudiantes de bachillerato en la resolución de problemas aritméticos y algebraicos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 563-572). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Serrazina, Lurdes (2000). Comentario a "Desarrollo de técnicas interactivas de tutorización y formación. aplicación a situaciones especiales de educación matemática". En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 111-116). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Silva, Aparecida; de la Torre, Enrique (2011). La herramienta arrastre en funciones usando Geogebra. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 555-564). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Socas, Martín; Hernández, J. A.; Noda, Aurelia (1997). Clasificación de PAEV aditivos de una etapa con cantidades discretas relativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-62). Zamora: Universidad de Granada.

Solano, Yesica; Herrera, Aldair; Patrón, Antonio (2018). Estrategia para la interpretación de la función lineal a partir de a resolución de situaciones problemas en estudiantes de 10° de I.E.M.A. de la ciudad de sincelejo en el año 2016. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 395-398). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Solar, Horacio; Cervantes-Barraza, Jonathan; Ulloa, Ricardo; Ortiz, A. (2016). Concepciones de los profesores sobre la argumentación en el aula de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 214-218). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Sua, Camilo (2018). Saber más no implica resolver mejor. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 564-573). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Toral, Oscar; Mazón, Celenne (2018). Motivación que presentan estudiantes sobre problemas que se resuelven con derivadas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 210-217). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Torregroza, Astrid; Albarracín, Lluís; Deulofeu, Jordi (2019). Desarrollo de una herramienta metacognitiva: hacia la base de orientación no lineal. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 655). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Torres, Belki (2007). Relación entre numeramiento y matemática escolar: un estudio de caso. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 48-51). Cali: Gaia.

Torres, Elizabeth; Mora, Lyda Constanza; Torrado, Marta (2018). La formación inicial a distancia para profesores de primaria: una propuesta desde la educación matemática. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 63-68). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Torres, German (2006). Actividades para ilustrar el pensamiento lateral. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 115-116). Tunja: Gaia.

Torres, Ligia Amparo; Hurtado, Cristian Andrés (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones en la escuela: una propuesta desde lo variacional y la resolución de problemas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 201-212). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Torres, Monly; Obando, Gilberto (2011). Comprensiones sobre la multiplicación en estudiantes de grado tercero de primaria, desde la perspectiva del isomorfismo de medidas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 924-931). Armenia: Gaia.

Valderrama, Juddy; Moreno, Daniel (2018). Resolución de problemas de matemática recreativa usando tecnologías digitales. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 250-256). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Valverde, Gabriela; Castro, Encarnación (2009). Actuaciones de maestros en formación en la resolución de problemas de proporcionalidad directa. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 523-532). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Van Vaerenbergh, S. (2019). Creencias de los futuros maestros de educación primaria sobre la resolución de problemas matemáticos. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 656). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Varettoni, Marcos; Elichiribehety, Inés (2011). Análisis de los registros de representación que utilizan docentes de la EP en la resolución de problemas. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 472-478). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Vega-Salgado, Anita; Breda, Adriana (2016). Experiencias emocionales de los estudiantes en clase de matemáticas: problemas relacionados con la función logaritmica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 108-112). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Ventura-Campos, N.; Arnau Vera, David; Gutiérrez Soto, J.; González-Calero Somoza, José Antonio; Ávila, C. (2016). Diseño de una investigación sobre el error de inversión y las bases neuronales subyacentes. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 655). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Villamizar, Freddy (2016). Construcción de escenarios virtuales mediante el uso de un software de geometría dinámica. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 166-170). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Villarraga, Beatriz; Sigarreta, José; Rojas, Osvaldo (2017). Modelo didáctico para la formación del concepto de función de variable compleja mediante la resolución de problemas. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael; Rincón, Gerson (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 31-40). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Yamamoto, Yuriko (2019). Interpretando o letramento estatístico dentro do currículo de matemática do ensino básico: um projeto internacional de ensino integrado sobre o tema de energia com dados reais. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 139-150). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Yáñez, D. F.; Diago, Pascual; Arnau, David (2018). Estudio sobre complejidad-dificultad en tareas con patrones lineales de repetición con estudiantes de 5 años. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 669). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Yáñez, D. F.; Diago, Pascual; Arnau, David; Arevalillo-Herráez, M.; González-Calero, José Antonio (2019). La influencia de la organización temporal de la información en la dificultad de los problemas de cambio. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 657). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Yáñez, Gabriel (2003). La experimentación: una necesidad para generar intuiciones y un pensamiento probabilístico. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 7-11). Bogotá: Gaia.

Yáñez, Gabriel; Rátiva, Ana; Lozano, Diana (2012). Efecto de los formatos y el tipo de información sobre las respuestas al resolver un problema binario de probabilidad condicional. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 613-618). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Zamora, Haridian; Aciego, Ramón; Martín, Antonio; Ramos, Eladio (2017). Evaluación del “Proyecto Newton. Matemáticas para la Vida” en educación infantil y primer ciclo de primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 25-41). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Zanocco, Pierina (2016). Resolución de problemas de final abierto: análisis de procedimientos y respuestas de un grupo de estudiantes de pedagogía en educación básica, en clases de didáctica de la matemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Monyota, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 98-102). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Zapatera, A.; Callejo, María Luz (2011). Nivel de éxito y flexibilidad en el uso de estrategias resolviendo problemas de generalización de pautas lineales. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 599-610). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Zenteno, Flaviano; Quinto, Haydee (2019). Aplicación del método de resolución de problemas con uso de software Anallogica y rendimiento académico en lógica proposicional. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 254-265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Zucarelli, Agostina; Seluy, Silvia; Haye, Elisabet (2016). Aplicación de conceptos matemáticos a un problema de hidrología subterránea. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 326-332). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Documento no Publicado

Mancera, Edgar Ándres (2015). Argumentación de los estudiantes de la licenciatura en matemáticas del curso de geometría analítica al realizar una tarea sobre definiciones geométricas de secciones cónicas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Aguirre, Diana Marcela (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Amaya, Ivonne Daniela; Ávila, Giovanny Andrés (2014). Tareas que potencian el talento matemático. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Artunduaga, Sara Ximena; Ortega , Karen (2012). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2019). Esquema de formación virtual en Educación Matemática para profesores de primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). An inductive reasoning model in linear and quadratic sequences. Documento no publicado (Informe). Monterrey: Universidad de Nuevo León (Monterrey).

Caballero, Sandra Harlaidy; Ramos, Liliana Paola (2006). Módulo de actividades para el desarrollo del pensamiento variacional. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campo, Christian David; Lasso, Luigi Alejandro (2014). Una secuencia didáctica en el paso de las razones trigonométricas a las funciones trigonométricas: el caso de la función seno. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Cetina, Oscar Javier; Triana, Sergio Alfonso (2017). Las curvas de Zindler y su relación con el problema 19 del “libro escocés. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cortés, Jaime; Sanabria, Fabio (2012). Concepciones y creencias de profesores de matemáticas sobre resolución de problemas: un estudio de casos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Cubillos, María del Pilar (2007). Análisis de una estrategia de enseñanza en el contexto de la geometría plana. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

García, Yamila; Zúñiga, Ruber Darío (2014). Planteamiento y resolución de problemas de áreas en el laboratorio de educación matemática. Documento no publicado (Informe). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Lourido, Diana Marcela; Melán, Carlos Alberto (2012). La enseñanza inicial de la demostración en geometría desde una perspectiva cognitiva: un manual para docentes en ejercicio. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Molina, Marta (2015). Concepciones del álgebra escolar. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Granada, España: Universidad de Granada.

Olaechea, Nasly Katherine (2016). The use of a math app to practice counting skills through problem solving and clil. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia : Corporación Universitaria Minuto de Dios .

Libro

Cañadas, María C. (2007). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Cañadas, María C. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria. Granada: Universidad de Granada.

Fernández, Felipe; Monroy, Olga L.; Rodríguez, Liliana (1998). Diseño, desarrollo y evaluación de situaciones problemáticas de estadística. El caso de los tests de hipótesis. Bogotá: una empresa docente.

Gómez, Pedro; Mesa, Vilma María (1998). Situaciones problemáticas de precálculo. El estudio de las funciones a través de la exploración con calculadoras gráficas. Bogotá: una empresa docente.

Velasquez, Diana Shirley; Puentes, Clara Yaneth (2012). Matemáticas básicas en contextos empresariales. Bogotá DC, Colombia: Editorial Coorporación Universitaria Minuto de Dios.

Recursos de Enseñanza

Bernal, Carlos Eduardo (2011). Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita. [Recursos de Enseñanza]

Tesis

Araque, Sandra Patricia; Castañeda, Maria Yolanda; Fonseca, Lida Rubiela; Martinez, Claudia Janneth; Ramirez , Carlos Antonio (2013). Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.

Barbosa, Fredy Alejandro; Escobar, Jenny Andrea (2014). La demostración en geometría: una mirada en la educación primaria. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Barragán , Roberto Carlos (2017). Situación didáctica basada en el aprendizaje del pensamiento inferencial como una forma de mejorar los procesos de comprensión en el aula de clase. El caso de un curso de grado once en la Institución Educativa las Américas. Maestría tesis, Universidad Icesi.

Barrios, Orlando Rafael (2011). El método de análisis-síntesis en la resolución de problemas aritméticos escolares de enunciado verbal. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Bedoya , María Milena; Ospina , Sergio Andrés (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Benavides, Leidy Doralia; Panesso, León Blass (2017). Aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC en la promoción del aprendizaje de operaciones combinadas. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Benavides , Leidy Doralia; Panesso, León Blass (2017). Aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC en la promoción del aprendizaje de operaciones combinadas. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Bocanegra, Esmeralda Rocío (2017). Desarrollo del pensamiento numérico variacional en el aprendizaje de porcentajes aplicado a la educación financiera en estudiantes de grado séptimo de básica secundaria del IETI comuna 17 de la ciudad de Cali. Maestría tesis, Universidad Icesi.

Bohórquez, Luis Ángel (2016). Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. Doctorado tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .

Bustamante, Leidy Viviana; González, Claudia Patricia (2017). Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.

Carmona, Beatriz Eugenia (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la Institución Educativa Evaristo García. Maestría tesis, Universidad Icesi.

Castillo, Campo Elías (2012). Papel de la representación gráfica de la fracción, en las pruebas Saber 5° aplicadas en el año 2009. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Córdoba , Oswaldo (2016). Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Medellín .

Espinoza, Johan (2018). Caracterización de estudiantes con talento en matemática mediante tareas de invención de problemas. Doctorado tesis, Universidad de Granada.

García, Germán Arturo; Rojas , Alejandro Humberto (2012). Relación entre la solución de problemas de optimización y la variación en la pendiente de la recta tangente a una función a partir de la visualización en geometría dinámica. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Gómez, John (2009). El proceso de elaboración de significados de la definición de espacio topológico: un estudio de caso. Otros tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas .

Gómez, John Jairo; Martínez, Cesar Augusto (2015). Una aproximación a la derivada desde la variación y el cambio. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Londoño, Sandra Milena; Muñoz, Lina María (2011). La modelación matemática: un proceso para la construcción de relaciones lineales entre dos variables. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Maturana , José Libardo (2017). Situaciones didácticas y resolución de problemas cotidianos: sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en el grado noveno de la I.E. Humberto Jordán Mazuera. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Mejía , Jeny Alexandra; Sepúlveda, Edison (2017). Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mejia, Gladys; Sierra, Lady Yamile (2013). Influencia del contexto en el proceso de resolución de problemas de probabilidad condicional en estudiantes de grado once. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Mena , Maribel; Mena, Juan (2014). Correlaciones entre la resolución de problemas matemáticos y el enfoque socio-crítico en el contexto de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Moreno, Astrid Natalia; Daza, Blanca Yaneth (2014). Incidencia de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas en el área de la matemática. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.

Murcia, Catalina del Pilar; Peña, Fredy (2012). Diseño de simuladores y aplicativos de modelos de regresión lineal y no lineal. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Nieto , Jhon Alexánder; Jaramillo , Gober (2014). Descripción de la apropiación de las operaciones aritméticas suma y resta en el conjunto de los números naturales en los grados sexto: en las instituciones educativas María de los Ángeles Cano Márquez e Instituto Vicarial Jesús Maestro. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Ocampo , Ibeth Cristina (2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una propuesta para transformar la enseñanza-aprendizaje de las aplicaciones de la trigonometría en la solución de triángulos en el grado 10º. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .

Ortega , Vicente Erdulfo (2011). Formación de la noción abstracta de estructura algebraica: a partir del estudio histórico-epistemológico de los aportes de Cantor y Dedekind. Maestría tesis, Universidad del Valle.

Pastrana, Florida; Cabañas, Guadalupe (2012). Estrategias desarrolladas por estudiantes de Nivel Medio Superior al resolver problemas matemáticos de la prueba PISA. Maestría tesis, UAGro.

Piñeiro, Juan Luis (2015). Resolución de problemas desde una perspectiva curricular. Implicaciones para la formación de profesores. Maestría tesis, Universidad de Granada.

Pinzón, Diego Fernando (2016). Habilidades de pensamiento aleatorio y la creación de aplicaciones móviles: un estudio exploratorio en semilleros de investigación escolar de la educación media. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Pulido, Luz Mery (2014). Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la resolución de problemas matemáticos. Maestría tesis, Pontificia Universidad Javeriana.

Quintero, Ana Lucía; Moreno, Jose Javier; Neira, Jioni Augusto (2013). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje que fomente la aplicación de funciones reales en la solución de situaciones problema en estudiantes de grado once del colegio Jose Maria Córdoba. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.

Rivera, Santiago Manuel (2014). Medida de área y volumen en contextos auténticos: una alternativa de aprendizaje a través de la modelación matemática. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.

Scattarética, Fabiana (2017). Caracterización de tareas multiplicativas a partir de la invención de problemas matemáticos. Especialización tesis, Universidad Católica del Norte.

Sepúlveda, Gerardo Elias; Ayala, Marco Antonio; Montoya, Leydy Yaneth (2017). La noción de equipartición a través de objetos musicales. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.

Sua, Camilo (2017). Saber suficiente no es suficiente: un estudio de los comportamientos metacognitivos al resolver problemas de demostración con el apoyo de la geometría dinámica. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Torres , Karen Yissed (2016). Razonamiento bayesiano: un experimento de enseñanza con estudiantes de grado séptimo del colegio Grancolombiano IED. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Uribe, Leonardo (2017). Influencia de habilidades de rotación mental sobre habilidades de cálculo aritmético en niños de segundo grado de primaria. Doctorado tesis, Universidad de Antioquia.

Este listado fue generado el Fri Dec 8 15:33:03 2023 COT.