Número de registros en este nivel: 2643.
A
Abadías, Luciano (2016). Ecuación de Moore-Gibson-Thompson. Entorno Abierto, 12, pp. 15-17 .
Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .
Abdala, Evelyn; Leal, Sandra (2013). Pio-docente: primer diplomado de actualización integral para docentes de matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 116-128). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Abdel, Samira; Colman, Jorge (2013). Las simulaciones como herramienta de enseñanaza de la integral de funciones de una variable. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6416-6423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abrahão, Ana Maria Carneiro (2012). Perímetro ou área? Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 52-58 .
Abrahão, Antonio Sergio; Gomes, Norma Suely (2013). Resolução de problemas: analisandoos erros de matemática no contexto de física elétrica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3305-3312). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abrantes, Wagner Gomes Barroso; Lopes, Maria Elisa Esteves (2022). Vetores no ensino médio: um percurso à luz dos três mundos da matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 20-26 .
Abreu, Jhon (2013). Los problemas diofánticos en el sumario compendioso del Hermano Juan Diez. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 280-298). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Acevedo Rico, Yoana (2014). Un problema para estudiantes de Ingeniería Civil. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-12). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acosta, Juan Alberto; Tarasenko, Anna; Curiel, Arturo; Pozas, Mariano; Reséndiz, Germán (2016). Alternativas para el contenido de un curso en linea de precálculo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1295-1301). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Martín Eduardo (2002). Cabri o el placer de hacer matemáticas. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Morgado, Cindy Nathalia (2012). Matemática experimental: construcción del detector de puntos para resolver problemas de lugares geométricos. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 553-560). Ciudad de México: Red Cimates.
Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Rubén Darío Santiago; Quezada-Batalla, Ma de Lourdes (2017). Un curso híbrido de ecuaciones diferenciales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.
Acuña, Ana (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Acuña, Ana Lourdes (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Acuña, Claudia (2005). ¿Cuántos puntos hay?: concepciones de los estudiantes en tareas de construcción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), pp. 7-23 .
Acuña, Reiman Yitsak (2013). La resolución de problemas con ecuaciones diferenciales asistido con Mathematica 9.0: una propuesta didáctica para un curso a nivel universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6909-6915). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acuña Acuña, Edwin Gerardo (2012). Taller de geometría del espacio: ilusiones ópticas en la geometría y lo cotidiano. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Bracho-López, Rafael; García-Pérez, M. T. (2019). Implementando estrategias para el desarrollo del cálculo táctico en primer ciclo de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 605). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Adjane, Caroline; Galvão, Maria (2013). Os pensamentos narrativo e lógico-científico na resolução de problemas nos campos conceituais aditivo e multiplicativo no ano final do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3237-3248). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). El movimiento de olimpiadas de matemática en secundaria: un reto para Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 299-304 .
Advíncula, Elizabeth (2009). Hacia una matemática contextualizada. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-113). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Advíncula, Elizabeth; Valenzuela, Maritza (2017). Sólidos de revolución en un entorno de geometría dinámica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1574-1581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Afonso, Paulo (2002). Avaliação em matemática: novas prioridades no contexto educativo de Portugal. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 59-68 .
Agüero, Evelyn; Quesada, Steven (2016). La cultura del café, una actividad de contextualización en las clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 107-111). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Agranionih, Neila Tonin (2017). Matemática na educação infantil: experiências de formação inicial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 262-269). Madrid, España: FESPM.
Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Aguiar, Karina; da Silva, Regina Lucia; Silva, Vivilí Maria; Aguiar, Marcia (2018). Uma análise das diferentes abordagens de resolução de uma tarefa matemática com base no perfil conceitual de equação. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 580-597 .
Aguiar, Rogério; Macalós, Larissa; Lima, Jeferson (2019). A técnica de Polya: uma atividade contextualizada sobre função exponencial envolvendo o uso de contraceptivos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-18 .
Aguilar, Francisco Juan; Bellés, Aitor; Forner, Josep; Tena, Alberto (2021). Cálculo de áreas mediante probabilidad en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 205-220 .
Aguilar, Zenaida Avila; Romano, Joseline Nicolás; Martinez, Maritza Soledad (2019). El uso de la tabla aritmética para el aprendizaje reflexivo de la resolución de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, con estudiantes de 4º grado de primaria. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 49-71 .
Aguilera, N.E (1996). El Método de Enumeración de G. Pólya. Revista de Educación Matemática, 11(2), pp. 9-38 .
Aguirre, Daniel Antonio; Paredes, Freyder (2011). ¿Qué aporta el uso de diagramas de barras a la comprensión de la media y la moda, en estudiantes de educación básica? Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle.
Aguirre, Nélida (2008). La espiral de Arquímedes en un proyecto de modelación matemática. Revista de Educación Matemática, 23, pp. 1-10 .
Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2012). Las derivadas: análisis del libro de texto de la enseñanza secundaria en Portugal con sus primeras aplicaciones. Revista Épsilon, 29(82), pp. 9-22 .
Akkan, Yasar (2013). Comparison of 6th-8th graders’ efficiencies, strategies and representations regarding generalization patterns. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 703-732 .
Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Una forma alternativa de hacer cuentas: algoritmos abiertos basados en números. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 192-197). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Albarracín, Lluís (2019). Una guía práctica para el uso de videojuegos en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 101-119 .
Albarracín, Lluís; Ärlebäck, Jonas B (2022). Esquemas de resolución de problemas de Fermi como herramienta de diseño y gestión para el profesor. Educación Matemática, 34(2), pp. 289-309 .
Albarracín, Lluís; Ferrando, Irene; Boliart, Joel (2017). Estudio de los modelos matemáticos producidos por alumnos de enseñanza obligatoria
al resolver un problema de Fermi. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 109-118). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Albarracín, Lluís; Lorente, Cristina; Lopera, Antoni (2015). Problemas de estimación de grandes cantidades en las aulas de educación primaria. Revista Épsilon, 32(89), pp. 19-33 .
Albé, Maristela de Quadros; Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2001). Proposta de trabalho em modelagem e simulação matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 41-50 .
Albert, María Pilar (2022). Clases divulgativas - parte II. Entorno Abierto, 46, pp. 7-10 .
Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Alcayaga, Victor; Allis, Elena; Carrizo, Nancy; Merenda, Liliana; Oliva, Elisa; Clavel, Sasuna; Torres, Ernesto (2008). Evaluación integrativa en matemática, una experiencia enriquecedora en la educación del nivel secundario. Premisa, 38, pp. 3-14 .
Alcazar, Natalia; Soliani, Valdemi; Moran, Mariana (2020). Análise das técnicas mobilizadas por licenciandos em matemática ao resolverem tarefas visuais. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 689-720 .
Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Alencar, Edvonete Souza de (2017). Metassíntese qualitativa dos referenciais teóricos na formação de professores no campo multiplicativo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 534-554 .
Alfaro, Alejandra; Ramírez, Greivin (2014). Nivel de razonamiento en la solución de problemas matemáticos y su relación con variables cognitivas, metacognitivas y la dificultad de la tarea. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Alfaro, Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-13 .
Alfaro, Cristian; Barrantes, Hugo (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la enseñanza media costarricense. Cuadernos, 4, pp. 83-98 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. UNICIENCIA, 30(1), pp. 17-30 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2018). Problem solving in the teaching of single variable differential and integral calculus: Perspective of mathematics teachers. UNICIENCIA, 32(2), pp. 42-56 .
Aliendro, Estela Sonia; Díaz de Hibbard, Eudosia Natividad (2007). Los problemas y el constructivismo en el nivel superior. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-5 .
Almeida, Caroline; Ferreira, Rogério (2020). Considerações acerca do uso da Aprendizagem Baseada em Problemas (PBL) em um curso técnico integrado ao ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Almeida, Denis Herbert de; Silva, Maria Célia Leme da (2014). Resolução de problemas na formação de professores primários em tempos de escola nova. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(1), pp. 57-71 .
Almeida, Fernando Emilio Leite de; Lima, Anna Paula de Avelar Brito (2013). Negociações do contrato didático na passagem da linguagem natural para a linguagem algébrica e na resolução da equação no 8º ano do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(1), pp. 77-102 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara dos (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico: proposição de um modelo para os problemas de partilha. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 546-568 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2021). Ciclo de modelagem matemática interpretado à luz de estratégias heurísticas dos alunos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(2), pp. 1-27 .
Almeida, Maria Rita Lima Santos de; Almeida, Luana Cerqueira de; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2019). O que meu aluno sabe sobre multiplicação? Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 155-165 .
Almeida, Maysa Leite; Guerra, Renato Borges (2019). Análise praxeológica das práticas de resolução de equações do primeiro grau. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 412-427 .
Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2019). A matemática recreativa numa revista portuguesa em finais do século XIX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 296-311). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2013). Estrategias de futuros profesores de primaria en problemas aditivos con números negativos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 127-136). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2014). Respuestas de estudiantes de secundaria a tareas de sentido numérico. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 127-136). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo, Josefa (2014). Estrategias de sentido numérico en estudiantes del grado en matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), pp. 9-34 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo-Díaz, Josefa (2012). Sentido numérico de alumnado del grado en matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 99-111). Granada, España: Universidad de Granada.
Almouloud, Saddo Ag; Koné, Cyrille; Sangaré, Mamadou Souleymane (2014). Study of the mathematical and didactic organizations of the conics in the curriculum of secondary schools in the Republic of Mali. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 2-28 .
Almouloudg, Saddo (2016). Modelo de ensino/aprendizagem baseado em situações-problema: aspectos teóricos e metodológicos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 109-141 .
Alonso, Ricardo (2018). Semana de conexión matemática en el CEIP Andrés Oliván. Entorno Abierto, 23, pp. 15-17 .
Alonso, V.; González, A.; Sáenz, O. (1988). Estrategias operativas en la resolución de problemas matemáticos en el ciclo medio de la E.G.B. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 251-264 .
Alpha, Ousmane; Almouloudg, Saddo (2020). Das proporções à proporcionalidade: o impacto crucial ou hegemonia da regra de três. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 769-809 .
Alsina, Ángel (2012). Proceso de transformación de las concepciones del profesorado sobre la resolución de problemas matemáticos. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 71-88 .
Alsina, Ysali (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano-norteamericanas. Educación Matemática, 02(03), pp. 47-54 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .
Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas de comparação multiplicativa: uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no campo conceitual multiplicativo. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 105-129 .
Alvarado, Hugo; Tapia, Sergio; Retamal, María Lidia; Tauber, Liliana (2021). Explorando las nociones probabilísticas informales en estudiantes de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 149-161 .
Alvarenga, Karly Barbosa; Andrade, Iris Danúbia; Santos, Ricardo De Jesus (2016). Dificuldades na resolução de problemas básicos de matemática: um estudo de caso do agreste sergipano. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 12(24), pp. 39-52 .
Alvarez, Agustín (2014). Probabilidad condicional: La real y la de libro. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 16-24 .
Alvarez, Hugo (1999). Una aplicación del teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 19-25 .
Alvarez, Hugo (2018). Una mesa inestable. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 43-53 .
Alvarez, Hugo; Alvarez, Agustín (2013). Máximo volumen y mínima área. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 3-8 .
Alvarez, Walter; Lacues, E.; Pagano, Magdalena (2012). Resolución de problemas en cálculo. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 283-287). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alves, Adriano; de Andrade, Silvanio (2020). Ensino-aprendizagem de análise combinatória via exploração, resolução e proposição de problemas no ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2018). Livros didáticos integrados para o ensino primário gaúcho: uma análise da abordagem das operações aritméticas da soma e subtração (1960-1978). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 55-63 .
Alves, Claudia; Curi, Edda (2020). Resolução de problemas do campo multiplicativo com crianças de 1º e 2º anos do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .
Alves, Geneci; Padilha, Luciano; Nasser, Lilian (2019). Aprimorando o desempenho de futuros profissionais em matemática financeira. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 25-46 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Alves, Mirian Raquel; Medeiros, Kátia Maria (2017). Refletindo a partir da prática: contribuições da formulação e resolução de problemas matemáticos no estágio supervisionado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-102). Madrid, España: FESPM.
Alves, Neide; Oliveira, Claudia Lisete (2017). Pensamento aritmético: um experimento com estudantes do 6º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 470-477). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2016). Educação matemática realística: uma abordagem para os processos de ensino e de aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 237-252 .
Alves, Roberta (2020). Uma experiência com um instrumento de avaliação do desempenho oral no âmbito da disciplina de cálculo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 731-749 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2019). La proporcionalidad en libros de texto mexicanos de educación básica. Aspectos conceptuales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-133). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio; Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-746). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). English-language learners’ problem solving in Spanish versus English. Comunicación presentada en 2010 Annual Meeting of the American Educational Research Association. Understanding complex ecologies in a changing world (1-3 Mayo 2010). Denver, Estados Unidos..
Amorim, Marta Élid; Etcheverria, Teresa Cristina; Silva de Oliveira, Marta Raquel (2019). Fração com o significado de operador multiplicativo: aprendizagem e ensino. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 199-206 .
Anaya, Francisco; Borja, Ileana (2018). Estudio del concepto de conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería bajo la perspectiva de la teoría APOE con el apoyo de problemas verbales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 46-48 .
Anaya, Marta; Cavallaro, María Inés; Dominguez, Cristina (2006). Elaboración de estrategias para la modelización. Un estudio sobre los procesos involucrados. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-186). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .
Andonegui, Martín (2016). Análisis de las rutas de aprendizaje subyacentes en los textos de matemática de primaria de la colección bicentenario. El caso de la sustracción. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 283-296). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Andrade, Amanda Marina; Muniz, Cristiano Alberto (2017). Superação das dificuldades de aprendizagem da matemática escolar: um caminho singular. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 244-257). Madrid, España: FESPM.
Andrade Filho, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2017). Conversão de registros de representação semiótica: análise guiada pela teoria da relevância. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 265-288 .
Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2020). Aprendizagem matemática através da elaboração de problemas em uma escola comunitária rural. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2020). Aprendizagem discente através da resolução de problemas em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-24 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo resolução de problemas em edições do CIEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 69-92 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely; Pinto, Antonio Henrique (2018). Ensino e aprendizagem de matemática através de situações-problema em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 373-384 .
Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, James Hernando (2016). Contextualicemos los problemas trigonométricos a través de las representaciones geométricas espaciales y la implementación de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2012). Análisis matemático y didáctico de situaciones didácticas a partir de un problema. Revista Épsilon, 29(81), pp. 9-25 .
Antón-Sancho, Álvaro; Velasco, José Javier (2015). Recurso didáctico para educación primaria sobre sistemas de numeración. [Recursos de Enseñanza]
Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2011). Resolución de juegos cotidianos con árboles de decisión: aportaciones de una experiencia con alumnos de secundaria. Educación Matemática, 23(2), pp. 33-63 .
Anturi, Ferney; Quesada, Alirio (2014). El diagrama de tallo y hojas como estrategia en la construcción de una distribución de frecuencias para datos agrupados. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 352-356). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Anwandter, Nathalie; Lessard, Geneviève; Boily, Manon; Mailhot, Danielle (2019). Emergencia del pensamiento algebraico en preescolar: estrategias de alumnos en relación con el concepto de equivalencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 1-16 .
Aparecida, Marlene; Allevato, Norma Suely Gomes (2010). O ensino-aprendizagem-avaliação de geometria através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 24-42 .
Araújo, Gabriel; da Silva, Marcos; de Souza, Arlindo (2023). Experiência com robótica na residência pedagógica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 14(1), pp. 1-17 .
Araújo, Valdeci; Molina, Luana; Nantes, Eliza (2020). Khan academy: Uma possibilidade para as aulas de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .
Aragão, Anna Barbara; Labres, Síntria; Schliemann, Analucia (2022). Solving double and multiple proportion problems in the final years of elementary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 183-206 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Serrazina, Maria (2020). Processos de raciocínio matemático na resolução de tarefas exploratórias no 3º ano de escolaridade. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 118-136 .
Arana, Wilson (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(36), pp. 75-103 .
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2011). Un experimento de enseñanza con applets de geometría dinámica. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 247-256). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, Damian; Gómez, Manuel (2011). Algunos hechos históricos en la resolución de problemas, sobre el origen del cálculo integral. Revista Épsilon, 28(77), pp. 99-109 .
Aranda, Damián; Gómez, Manuel (2010). Problemas en la Resolución de Problemas. Revista Épsilon, 27(75), pp. 137-154 .
Aranda, F. Dmian; Gómez, Manuel (2011). Problemas divulgativos. Revista Épsilon, 28(78), pp. 99-109 .
Arango, Juan Guillermo; Gaviria , Diana Yanet; Ardila, Pablo (2015). La interpretación matemática de medición del costo del inventario. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 109-110 .
Araya, José Alfredo; Sequeira, Rónald (2008). Resolución de problemas en los planes de estudio de las universidades formadoras de profesionales en la enseñanza de la matemática en Costa Rica. Cuadernos, 4, pp. 139-155 .
Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Camilo; González, Oscar Javier (2012). La comprensión y reflexión de los procesos, técnicas y rutas de demostración geométrica que emergen en las prácticas de estudiantes para profesor. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-78). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Arévalo, Edith (2017). La enseñanza de las matemáticas en grupos de primer grado de educación primaria: desde un contexto comunicativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 614-621). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Liseth; Rojas, Fabián (2011). La problematización de la definición en estudiantes para profesor de matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 162-171). Armenia: Gaia.
Arbona, Eva; Gutiérrez, Ángel; Beltrán-Meneu, María José; Jaime, Adela (2017). Iniciación a la generalización
en estudiantes de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 497). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2018). Desempeño de estudiantes para maestro al resolver tareas geométricas no rutinarias. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 607). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arcos, José Ismael; Micelli, Mónica (2015). Resolución de ecuaciones con un soporte geométrico: la obra de Omar Jayyam. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 494-501). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Areces, Débora; Cueli, Marisol; García, Trinidad; Rodríguez, Celestino; González-Castro, Paloma (2017). Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 20-34 .
Arenas-Peñaloza, Jhonatan; Rodríguez-Vásquez, Flor Monserrat (2022). Understanding ratio through the Pirie-Kieren model. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 24-56 .
Arguedas Méndez, Silvia (2012). Fundamentos epistemológicos: curso introducción a las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Arias, Jhon Jermay; Olaya, Mauricio Enrique (2013). Cálculo mental. Pedagogía en Acción, 1, pp. 51-64 .
Arias, Omar Fernando; Silva, Miriam Yamile (2012). Errores presentados por estudiantes de grado octavo en torno a problemas que requieren el uso de la media aritmética. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Arimatéa, Cristiane; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2017). Combinatória em livros brasileiros na etapa final da educação básica: uma análise por meio de indicadores da faceta epistêmica do enfoque Ontossemiótico do Conhecimento e da Instrução Matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-46). Madrid, España: FESPM.
Arismendy, Lady; Pulido, Angela (2006). La enseñanza de la probabilidad condicional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 177-180). Tunja: Gaia.
Ariza, Ángel; Llinares, Salvador (2009). Sobre la aplicación y uso del concepto de derivada en el estudio de conceptos económicos en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 121-136 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Construyendo cuadrados con GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-239). Madrid, España: FESPM.
Arnal-Palacián, M. (2019). Flexibilidad matemática en el uso del teorema de Pick por los alumnos del grado de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 610). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .
Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aros, Daniela; Astrudillo, Nicole; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis Didáctico para la enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 322-326). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arrieta, Jaime (1989). La resolución de problemas y la educación matemática: hacia una mayor interrelación entre investigación y desarrollo curricular. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 63-71 .
Arrieta, Modesto (1998). Modelo causal del rendimiento en matemáticas (11-12 años). Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 63-71 .
Arroyave, Bibiana Andrea; Ciro , Yeison Andrés; Ocampo, Gladys Cecilia (2017). Aproximación para la comprensión de las fracciones en los grados transición, primero y segundo. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Arroyo, María Ángeles (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional de 2º de ESO. Entorno Abierto, 18, pp. 2-4 .
Arteaga, Fabiana; Juárez, José Antonio (2016). La operatividad con fracciones y su relación con la comprensión de equivalencias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 457-465 .
Arteaga, Julio; Guzmán, José (2005). Estrategias utilizadas por alumnos de quinto grado para resolver problemas verbales de matemáticas. Educación Matemática, 17(1), pp. 33-53 .
Arteaga Martínez, Blanca; Macías Sánchez, Jesús (2016). La representación en la resolución de problemas matemáticos como diagnóstico de estrategias metacognitivas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 118-126). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Artigue, Michèle (2014). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. Cuadernos, 12, pp. 341-360 .
Artigue, Victoria; Messano, Clara (2012). Estudio exploratorio sobre la incorporación de la resolución de problemas en las prácticas habituales de docentes de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 85-104 .
Assemany, Daniella; Costa, Cecília; Machiavelo, António (2020). Insubordinação criativa na formação contínua de professores de matemática portugueses. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 10-28 .
Astorga, Angélica Elvira; Carmona, Abel; Méndez, Nilda Graciela; Bárcena, Humberto Francisco (2017). Incidencia del uso de la plataforma Moodle en el cursado de alumnos recursantes de matemática de ciencias económicas de la UNSA. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 237-245). Madrid, España: FESPM.
Astorucci, Marcelo; Franco, Gustavo; Mariani, Franco (2016). Wie? O! Dies π. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 77-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Auricis, Patricia; Mamani, Gerardo (2000). Factorización con material didáctico en EGB 3. Premisa, 5, pp. 16-23 .
Autino, Beatriz del Carmen; Digión, Marisa Angélica; Llanos, Lydia María (2014). Procedimientos heurísticos en la enseñanza de la lógica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 810-817). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Avanco, Danielle; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2014). Etapas de escolha na resolução de produtos cartesianos, arranjos, combinações e permutações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 27-72 .
Avila, Alicia (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 31-53 .
Avilé, Alba Ziomara (2001). Jugando con sucesiones y progresiones aritméticas y geométricas. Premisa, 8, pp. 23-29 .
Azevedo, Darlan; Castro, Augusto Cesar de; Ferreira, Cláudia (2017). Ensino de matemática através da resolução de problemas: análise da disciplina RPM implantada pela SEEDUC-RJ. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 105-120 .
Azevedo, Juliana; Calherios, Julia; Borba, Rute (2013). Problemas combinatórios inversos resolvidos por alunos do 9º ano do ensino fundamental e do 3º ano do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 41-62 .
Azevedo, Marcia; Santos, Luiz Márcio (2019). A educação algébrica e a resolução de problemas numéricos no 6º. ano do ensino fundamental: prelúdio ao pensamento algébrico. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 143-166 .
Azevedo , Greiton Toledo de; Maltempi, Marcus Vinícius; Machado, José Pedro Ribeiro; Lyra-Silva, Gene Maria Vieira (2018). Produção de games nas aulas de matemática: por que não? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 950-966 .
Aznar, Bartolomé (2016). Semifinal de la XXV OMA de 2º ESO. Problema 1. Entorno Abierto, 10, pp. 12-13 .
Aznar, Bartolomé (2017). Seminario de la FESPM: resolución de problemas. Entorno Abierto, 18, pp. 5-8 .
Azzolina, Yessica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), pp. 15-32 .
Á
Álvarez, Cándida; Olivas, Ednita (2007). Ecuaciones, ¿reto para los maestros o para los alumnos? En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 176-178). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Álvarez, Elena; Fioravanti, Mario (2014). MaTeX: libro digital de matemáticas. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 5-8 .
Álvarez, José (2014). Experiencia en el CEIP Miguel Servet de Senegüé. Entorno Abierto, 1, pp. 12-13 .
Álvarez-Arroyo, Rocío; Lavela, José F; Batanero, Carmen (2022). High school probabilistic reasoning when interpreting COVID-19 data. REDIMAT, 11(2), pp. 117-139 .
Ángel, Myriam del Carmen (2017). Lúdica y didáctica en las aulas universitarias. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 112-120). Madrid, España: FESPM.
Ávila, Alicia (2011). En matemáticas... ¿qué nos dejaron las reformas de fin del siglo XX? Cuadernos, 9, pp. 39-50 .
Ávila, Jorge (2018). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos de los sistemas de ecuaciones lineales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1945-1957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2017). Usando el cálculo de volumenes de recipientes para construir significados en la factorización de expresiones cúbicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 773-781). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Juan; Camelo, Edward (2019). Algunas soluciones al problema de Bernoulli de las sumas de potencias. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 292-300). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge (2017). El significado de la integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-755). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
B
Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris; Prieto, Gloria (2013). Análisis de significados para mejorar los aprendizajes en problemas de optimización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3090-3099). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris; Prieto, Gloria (2011). Análisis de un problema de optimización desde el enfoque ontosemiótico. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .
Bairral, Marcelo; Ribeiro, Felipe de Jesus (2016). Onde se localizam os pontos notáveis de um triângulo? Futuros professores de matemática interagindo no ambiente VMT com GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 111-130 .
Bairral, Marcelo Almeida; Assis, Alexandre Rodrigues de (2022). Isometries: epistemological insights among secondary students interacting in dynamic geometric environment with touches on screen. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 92-121 .
Balbino, Juliana Chiarini (2017). Revista educação (1929 a 1931): a presença do ensino de matemática na proposta centros de interesse no primário. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 276-284). Madrid, España: FESPM.
Balboa, Rubén (2015). Resolución de problemas: rasgos distintivos en las producciones escritas de estudiantes de 3° y 4° básico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 577-582). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Balbuena, Luis (1999). De la nada a "números". Premisa, 1, pp. 15-17 .
Balbuena, Luis (2000). Fibonacci y las margaritas. Premisa, 7, pp. 11-18 .
Baldino, Roberto Ribeiro (1996). Sobre a epistemologia dos números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 4(5), pp. 4-11 .
Baldino, Roberto Ribeiro (2017). A teoria do neurônio−z. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 1(1), pp. 87-95 .
Baltazar, Rene; Pereira, Letícia (2018). O estudo de grafos: uma proposta investigativa. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 334-348 .
Bamba, Aboubacar; Almouloudg, Saddo (2021). Démonstration par l’absurde : une épine dans l´enseignement et l´apprentissage des mathématiques - une étude de cas au mali. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-35 .
Barbarán, Juan Jesús; Fernández, José Antonio; Huguet, Ana (2012). Inventar problemas: una forma de desarrollar las competencias básicas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 220-225). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Barbosa, Ana; Vale, Isabel (2014). The impact of visualization on functional reasoning: the ability to generalize. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 29-44 .
Barbosa, Ana; Vale, Isabel (2013). A resolução de tarefas com padrões figurativos e a generalização. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3073-3081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Ana; Vale, Isabel; Palhares, Pedro (2008). A resolução de problemas e a generalização de padrões: estratégias e dificuldades emergentes. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 477-494). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Barbosa, Gabriela dos Santos; de Araújo, Jerlan Manaia; Paes, Ana Marlice Manhães (2020). Modelagem matemática e educação financeira: uma integração possível no desenvolvimento da criticidade dos estudantes. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .
Barbosa, Gabriela S.; Magina, Sandra M. P. (2013). O desempenho de alunos do 6º ano em questões que envolvem a obtenção dos fatores de um número e sua decomposição em fatores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1414-1423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Heloiza (2013). Mathematical concepts in young deaf signers from Brazil: a comparative study. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(1), pp. 78-97 .
Barbosa, Jozeildo Kleberson; Mizukami, Maria da Graça Nicoletti (2020). Integrando saberes matemáticos a outros campos: contextos e resolução de problemas na formação de alfabetizadoras. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-21 .
Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .
Barichello, Leonardo; Firer, Marcelo (2021). Quanta matemática escolar é conhecida pelos egressos dos cursos brasileiros de Licenciatura? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-24 .
Barichello, Leonardo; Santos Guimarãesa, Rita (2017). Com quantos adjetivos se descreve uma atividade matemática? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 186-197 .
Baron, Santos (2015). Propuesta metodológica de lectura en clase de matemáticas a través de textos de divulgación científica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, pp. 49-69 .
Barquero Rodríguez, Javier (2006). La sustracción en el primer ciclo. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Barragán, Doris Margoth; Rivera, Leidy Paola (2015). Razonamiento probabilístico desde el desarrollo de la intuición del azar en estudiantes de quinto de primaria. Secuencia de actividades basada en juegos de azar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Barragán, Nury; Vergel, Rodolfo; Rodríguez, Gina (2008). Diversidad de interpretaciones de la norma matemática asociada a los criterios de legitimación de solución a un problema matemático que involucra los conceptos de frecuencia relativa y frecuencia absoluta en grado sexto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barragués, José; Guisasola, Jenaro (2006). La introducción de los conceptos relativos al azar y la probabilidad en libros de texto universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), pp. 241-256 .
Barrantes, Hugo (2014). Acciones en Costa Rica para potenciar la integración de habilidades y conocimientos en la implementación curricular. Cuadernos, 13, pp. 37-52 .
Barrantes, Hugo (2017). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Barrantes, Hugo (2008). Encuesta: creencias en la educación matemática. Cuadernos, 4, pp. 191-213 .
Barrantes, Hugo (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos, 1, pp. 1-9 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. Cuadernos, 18, pp. 235-246 .
Barreiro, Patricia; Leonian, Paula (2017). Metacognición en clases de Matemática: un aporte para la enseñanza. Revista Épsilon, 97, pp. 43-56 .
Barrena, Eva; Falcón, Raúl Manuel; Ramírez, Rosana; Collantes, Ricardo (2011). Presentación y resolución dinámica de problemas mediante GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 161-174 .
Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2011). El uso del grapher en la enseñanza de las distribuciones continuadas de probabilidad: el caso de la distribución normal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, L.; MongeRogel, R. (2015). Estudios de casos: una estrategia para la enseñanza de la matemática en programas de formación inicial de profesores. En Vásquez , Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Tojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 358-362). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Barreras, Á.; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2019). Formación de profesorado de secundaria. Trabajando la generalización a partir del uso de fuentes históricas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 203-212). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Barreras, MIguel (2016). Cesc y la ventana. Entorno Abierto, 8, p. 8 .
Barreras, MIguel (2015). Elecciones. Entorno Abierto, 3, pp. 10-11 .
Barreras, MIguel (2014). Optimización con Excel. Entorno Abierto, 1, pp. 4-5 .
Barreto, Fernanda Lopes Sá; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2012). Estudantes de anos iniciais da educação de jovens e adultos resolvendo problemas combinatórios com listagens e com árvores de possibilidades. Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 23-31 .
Barreto, Julio César (2015). Áreas de figuras irregulares y curvilíneas a través de conjuntos elementales: una introducción al cálculo integral. Premisa, 66, pp. 34-48 .
Barreto, Julio César (2014). Solución geométrica de ecuaciones de segundo grado usando el Teorema de Pitágoras en la diferencia de cuadrados o gnómones. Premisa, 63, pp. 29-46 .
Barroqueiro, Carlos; De Oliveira, Charles; Shitsuka, Capasso (2017). Inovação pedagógica: trilhos matemáticos e as tecnologías de informação e comunicação. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.
Barroqueiro, Carlos; Ferreira, Rosa Antónia; Vale, Isabel (2017). A arte de aprender e ensinar matemática: formulação e resolução de problemas na formação contínua de professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 386-394). Madrid, España: FESPM.
Barros, Aníbal Ataides; Laudares, João Bosco; Miranda, Dimas Felipe de (2014). A resolução de problemas em ciências com equações diferenciais ordinárias de 1ª e 2ª ordem usando análise gráfica. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 323-348 .
Barros, Célia (2013). A metodologia de ensino-aprendizagem-avaliação de matemática através da resolução de problemas: análise de um episódio na formação de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3057-3065). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barros, Célia (2017). Pensamento algébrico e resolução de problemas: diagnosticando crenças trazidas por futuros professores dos anos iniciais. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 19-27). Madrid, España: FESPM.
Barros, Célia (2014). Resolução de problemas: uma proposta didática na formação de professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(2), pp. 1-17 .
Barros, Michele; Kato, Lilian; Trgalova, Jana (2020). A relevância do registro gráfico no ensino e na aprendizagem das equações diferenciais ordinárias. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-23 .
Barroso, Dejair; Kistemann, Marco (2013). Uma proposta de curso de serviço para a disciplina matemática financeira. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 465-485 .
Barroso, Ivanete Maria (2013). O ensino das operações com frações envolvendo calculadora. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2996-3005). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barroso, Ricardo; Martel, José (2008). Caracterización geométrica del desarrollo de la triada piagetiana. Educación Matemática, 20(1), pp. 89-102 .
Bascones, Jeannette; Villasmil, Raiza (1993). Adaptación y validación de un cuestionario para determinar los intereses de los estudiantes hacia la física desde el punto y su de vista de ella como ciencia, su aplicación tecnológica y su impacto en la sociedad. Revista Paradigma, 14, pp. 217-237 .
Bastán, Marta; Cuenya, Héctor; Fioritti, Gema (2006). Un análisis histórico-epistemológico de la topología y su vinculación con el saber enseñado en la formación de profesores de matemática. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-15 .
Bastán, Marta; Elguero, Cecilia (2010). La ampliación del campo numérico en la educación de adultos. Un estudio de caso. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-11 .
Bastán, Marta; Rosso, Fabiana; Buffarini, Flavia (2012). La introducción de las ecuaciones en la escuela secundaria: una propuesta de estudio. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-220). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bastian, Irma Verri; Almouloud, Saddo Ag (2003). O Teorema de Pitágoras: uma abordagem enfatizando o caráter necessário/suficiente. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 45-53 .
Bastos, Antonio; Allevato, Norma Suely Gomes (2018). Análise de erros matemáticos na resolução de problemas aplicados à física elétrica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(6), p. 39 .
Bastos, Lígia Sousa; Merlini, Vera Lúcia (2020). Early algebra: a álgebra que emerge das estratégias de resolução utilizadas por alunos dos anos iniciais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 91-109 .
Basurto, Eduardo (2017). Exploración integral de problemas vía tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 153-161). Madrid, España: FESPM.
Batanero, Carmen; Roldán, Antonio; Álvarez-Arroyo, Rocío (2020). Dificultades en la construcción de intervalos de confianza por estudiantes de bachillerato y de psicología. Revista Paradigma, 41, pp. 685-705 .
Batista, Carmyra Oliveira (2009). As aulas de matemática e as práticas avaliativas possíveis. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-6 .
Batista, Irinéa de Lourdes; Luccas, Simone (2004). Abordagem histórico-filosófica e educação matemática – uma proposta de interação entre domínios de conhecimento. Educação Matemática Pesquisa, 6(1), pp. 101-133 .
Batista, Rita; Borba, Rute (2017). Crianças comparando probabilidades em jogo com moedas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 499-507). Madrid, España: FESPM.
Bautista, A. (1987). Estudio piloto sobre el efecto del ordenador en la adquisición de conceptos matemáticos en alumnos de 5° y 7°de EGB. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), pp. 205-210 .
Bautista Niño, Carlos Rene (2019). Development of the communicative process in teaching and learning geometry through interactive mathematics software. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 72-94 .
Béteme, Guadalupe Isabel; Soto, José Luis (2017). Propuesta didáctica dirigida a docentes de secundaria: razones trigonométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-332). Madrid, España: FESPM.
Búa, Benito; Fernández, María Teresa; Salinas, María Jesús (2016). Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 135-163 .
Bean, Dale (2001). O que é modelagem matemática? Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 49-57 .
Beatriz, Mónica; Vozzi, Ana María (2017). Interaccionismo entre lenguaje matemático y aprendizaje. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-158). Madrid, España: FESPM.
Beck, Vinícius Carvalho; Silva, João Alberto (2016). A busca por valor desconhecido em problemas aditivos: uma possibilidade de desenvolvimento do pensamento algébrico na alfabetização. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 64-85 .
Beck, Vinícius Carvalho; Silva, João Alberto (2016). A busca por valor desconhecido em problemas aditivos: uma possibilidade de desenvolvimento do pensamento algébrico na alfabetização. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 65-85 .
Bedoya, Evelio (1990). Método para analizar tareas multiplicativas tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 02(01), pp. 53-57 .
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Heurísticas en la educación dialógica de primer año de una escuela secundaria de la boca. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 227-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Belfiori , Lorena Verónica (2018). Resolución de laberintos en las clases de matemática del nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 450-458). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Belizário, Joana Cristina; Dorneles, Diozeffer; Fagundes, Glória de Oliveira; Rodrigues, Ruth (2016). Tabuada estica e tuxa. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 91-95 .
Belli, Alexandra Amadio; Manrique, Ana Lucia (2018). Análise de uma situação-problema: competências socioemocionais e estimulação de funções executivas. Educação Matemática Debate, 2(5), pp. 171-187 .
Bello, Jhon Helver; Forero, Alberto (2014). Prácticas matemáticas en la geometría de Descartes: aportes a la formación de profesores. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Beltrao, Rinaldo (2010). Dificuldades dos alunos para resolver problemas com inequações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 5(1), pp. 84-95 .
Beltrán, Alejandro; Jiménez, Sara (2015). Manipulación y razonamiento en la enseñanza de las matemáticas. Entorno Abierto, 3, pp. 6-7 .
Beltrán, Camilo; Guerrero, Fernando; Ramírez, Oscar (2009). La superación del ¡atascado! desde la heurística: un estudio en una comunidad de estudiantes para profesor de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Beltrán, Héctor Alfonso; Parrado, Luisa Fernanda (2012). Estrategias que usan los estudiantes de grado octavo al enfrentarse por primera vez a problemas de combinatoria simple. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Liceth Katherine; Suárez, William (2014). Proceso de visualización en geometría, perspectiva de género. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Beltrán, Pablo (2019). Análisis del tercer problema de la olimpiada: las partidas de dardos. Entorno Abierto, 28, pp. 15-18 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Algunas tareas de estimación en series de dibujos animados. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 113-122 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2022). Crónica del seminario de la FESPM matemáticas inclusivas - parte II. Entorno Abierto, 46, pp. 2-6 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2022). Crónica del seminario de la FESPMM a temáticas inclusivas - parte I. Entorno Abierto, 45, pp. 2-8 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una propuesta didáctica de probabilidad para el comienzo de la secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 246-272 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Martínez-Juste, Sergio (2021). La resolución de problemas, mucho más que un eslogan. Entorno Abierto, 42, pp. 13-16 .
Benalcázar, Límber Oliverio (2012). Las ecuaciones de primer grado en la escuela: dificultades y tratamiento. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle, Sede Pacífico.
Benítez, Alma (2010). Estudio numérico de la gráfica para construir su expresión algebraica. El caso de los polinomios de grado 2 y 3. Educación Matemática, 22(1), pp. 5-29 .
Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2014). Estudio de la primera representación en la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 263-271). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Ángeles; Serrano, Flores; Panadero, Sagrario (2014). Dos actividades interdisciplinares para la ESO. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 368-365). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Benítez, Sonia Bibiana; Benítez, Lidia María (2013). La resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3206-3213). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Benítez Llambay, Pablo; Benítez Llambay, Alejandro (2007). Cálculo de las alturas del relieve lunar. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 10-24 .
Benedicto, Clara; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2017). Análisis de la demanda cognitiva de resoluciones de problemas de visualización. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 503). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Bento, Cintia Aparecida; Lemes, Mariana; Curi, Edda (2014). As estruturas multiplicativasnoprocesso de ensino e aprendizagem no 5° ano do ensino fundamental. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(2), pp. 91-108 .
Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Salgado, María (2017). Razonamiento y argumentación en la resolución de problemas geométricos en educación infantil: un estudio de caso. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 147-156). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Berger, Bárbara; Martínez, María Victoria (2015). Clases de matemáticas vistas por niños de 5° básico a través de sus dibujos. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rivas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 369-373). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Berman, Clarisa; Narvaez, Ana (2006). Enseñanza de una estrategia para la resolución de problemas: un ejemplo de optimización. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bernal, Carlos Eduardo (2020). Propuesta para la innovación del curso de precálculo: funciones, sus gráficas, dominios y codominios. [Recursos de Enseñanza]
Bernardino, Jéssica Cravo Santos (2019). Análise de uma aula sobre o ensino das operações matemáticas básicas a luz da teoria dos registros de representação semiótica. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 326-335 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica & demostraciones geométricas. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-17 .
Berraondo, M. Rosa; Sanluis, Marcela; Perna, Juan Ignacio; Gugliermo, Carlos Nicolás (2002). Geometría futbolística. Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 30-43 .
Berreiro, Florencia; Sancho, Rodrigo; Díaz, Leonora (2015). Graficar parábolas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 526-530). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Berrocal Araya, Christian (2012). SeE-MoRe: Un nuevo modelo para la enseñanza de la matemática en secundaria. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Bertini, Luciane de Fatima (2018). Problemas de aritmética na escola primária no final do século XIX: aplicação, ilustração ou introdução dos estudos? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 76-79 .
Bertini, Luciane de Fatima (2015). Propostas para a utilização de problemas nas revistas pedagógicas brasileiras na década de 1940. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 572-586). Belém, Brasil: Anais.
Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2020). Resoluçao de problemas: reflex es de uma pr tica realizada com o uso de tecnologias digitais da informa o e comunica o em aulas remotas no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 485-511 .
Bezerra, Antonio Marcelo Araújo; Santos, Maria José Costa; Borges, Hermínio (2022). A categorização do raciocínio matemático de alunos do curso de pedagogia como contribuição a formação de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 2-10 .
Bezerra, Karoline de Sousa; Chaves, José Mário Pereira; Menezes, Daniel Brandão; Neto, Hermínio Borges (2018). Uma aplicação da sequência fedathi no ensino de matemática sob a perspectiva da alfabetização matemática com alunos do 6° ano. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 137-156 .
Bezerra, Maria; Brito, Maria Elisabette Brisola (2018). Um diálogo sobre práticas na formação dos professores que ensinam matemática. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(2), pp. 40-59 .
Biazutti, Angela; Vaz, Rafael Filipe; Andrade, Luciano Roberto (2020). Discutindo o Método de Ensino por meio da Resolução de Problemas (MERP). Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-23 .
Bicalho, Jossara Bazílio de Souza; Allevato, Norma Suely Gomes; da Silva, José Fernandes (2020). A resolução de problemas na formação inicial: compreensões de futuros professores de matemática. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .
Biembengut, Maria Salett; Silva, Viviane Clotilde da (1995). Ornamentos versus criatividade: uma alternativa para ensinar geometria plana e simetria. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 39-44 .
Bihuna, Eliane; Bar, Elisandra; Baptista, Pedro Manuel (2020). Adaptação no roteiro da metodologia de ensino-aprendizagem-avaliação de matemática do GTERP para ensinar cálculo diferencial e integral através da resolução de problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .
Bihuna, Eliane; Figueiredo, Elisandra Bar; Baptista, Pedro Manuel (2017). A visão do aluno sobre a metodologia de resolução de problemas aplicada no ensino de cálculo diferencial e integral. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-16). Madrid, España: FESPM.
Bini, Marcia Barbara (2021). Carta criptográfica–um desafio com números inteiros. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 6-8 .
Biscayart, Carolina; Di Pasquale, Cristina (1999). Acercándonos a la programación dinámica. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 3-18 .
Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2013). Explorando conceitos de otimização com professores da educação básica em um curso de formação continuada: possibilidades para um trabalho em sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 735-749 .
Bisognin, Vanilde; Miron, Tatiele (2016). Metodologia de resolução de problemas: contribuições para o ensino de matemática financeira com alunos da educação de jovens e adultos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 173-189 .
Bizarro, Wilfredo (2018). Enfoque centrado en la resolución de problemas: una experiencia con la hoja de papel A4. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 67-76). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Blanco, Beatriz; Blanco, Lorenzo Jesús (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 71, pp. 75-85 .
Blanco, L. (1992). Aproximación al conocimiento práctico personal de los profesores de matemáticas de EGB. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), pp. 195-200 .
Blanco, Lorenzo Jesús; Caballero, Ana; Guerrero, Eloísa (2009). El dominio afectivo en la construcción del conocimiento didáctico del contenido sobre resolución de problemas de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 362-365 .
Blanco, Teresa F. (2014). Atendiendo habilidades de visualización en la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-13). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blanco-Benamburg, Randall; Palma-Picado, Katherine; Moreira, Tania Elena (2021). Estrategias cognitivas ejecutadas en la resolución de problemas matemáticos en una prueba de admisión a la educación superior. Educación Matemática, 33(1), pp. 240-267 .
Blasco, Ana Isabel (2015). MatemaTICinfantil: matemáticas interactivas con la PDI en Educación Infantil. Entorno Abierto, 4, pp. 20-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Habilidades lógicas: decantación y clasificación. Entorno Abierto, 45, pp. 20-25 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Operaciones básicas: sumas y restas con recuentos. Entorno Abierto, 43, pp. 33-37 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Series... pero no serias. Entorno Abierto, 44, pp. 11-15 .
Blass, Leandro; Brasil, Valesca (2020). O uso da Aprendizagem Baseada em Problemas (PBL) como metodologia de ensino em aulas de cálculo numérico. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-25 .
Blomhøj, Morten (2008). Modelización matemática - Una teoría para la práctica. Revista de Educación Matemática , 23(2), pp. 20-35 .
Bogéa, Carlos André; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Wanessa Danielle (2017). Estudo das posições relativas entre reta e plano: uma proposta de abordagem geométrica utilizando GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-143). Madrid, España: FESPM.
Bohórquez, Luis (2007). Evaluación del impacto del trabajo en colaboración en la interacción entre estudiantes de un curso de matemáticas de la Especialización en Educación de la Universidad de los Andes. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 142-145). Cali: Gaia.
Bohórquez, Luis (2014). Problemas de variación para el aprendizaje de la derivada. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Bohorquez, Luis; Sanjuán, Arturo (2007). Consideraciones sobre la resolución de problemas en la actualidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 173-180). Cali: Gaia.
Boletín , SAPM (2018). V edición del concurso «diviértete con la estadística». Entorno Abierto, 25, p. 13 .
Bolzan, Vânia; Bisognin, Eleni (2020). Resolução de problemas e representações semióticas na formação inicial de professores de matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2012). Funciones y modelos matemáticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 199-206). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra; Norma Soto, Mirtha (2010). Dificultades e importancia del lenguaje matemático. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bonet, Guillem; Fernández, Raül; Margelí, Sílvia; Soliguer, Sandra (2017). Recortando el cuadrado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 212-219). Madrid, España: FESPM.
Bonet, Lluís; Peiró, Richard (2019). Resolución de problemas con la calculadora gráfica CG50. Revista Épsilon, 103, pp. 71-87 .
Boni, Keila Tatiana; Fernandes, Renata Karoline; Pereira, Angela Marta (2017). Sistemas de equações nos anos iniciais do ensino fundamental: procedimentos aritméticos como base para o desenvolvimento do pensamento algébrico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 378-386). Madrid, España: FESPM.
Bonilla, Juan Camilo; Osorio, Elkin (2021). Desarrollo del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas de geometría proyectiva con el uso de GeoGebra. AMIUTEM, 9(2), pp. 43-64 .
Bonilla, María; Chávez, Juan Carlos (2013). Taller informático de modelización matemática como generador de un proceso de estudio de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 957-964). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonino, Nicolás; Martinotti, Leonardo (2015). El rol de la matemática en los estudios en ciencias sociales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 283-290). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Borbón, Alexander; Calderón Prado, Dayana (2017). Modelización matemática en la resolución de problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 233-255). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Borbón, Alexander; Gutiérrez, Marco (2014). Resultados del proyecto: simulaciones para la enseñanza de la geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 24-32). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Borges Caetano, Danilo; Cedro, Wellington Lima (2022). Analisando as ações para o desenvolvimento da atividade criativa dos estudantes nas tarefas de matemática. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-21 .
Borjón, Elvira; Calvillo, Nancy; Torres, Mónica; García, Sandra (2022). Cálculo de la raíz cuadrada con uso de geometría en el semicírculo y sus dos representaciones. AMIUTEM, 10(1), pp. 1-13 .
Borovcnik, Manfred (2020). Contextos, analogías y tareas, que exponen el propósito de los conceptos clave de probabilidad. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-24 .
Borsani, Valeria; Lamela, Cecilia; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2013). Discusiones en el aula en torno a una variación cuadrática: la coordinación entre distintos registros de representación. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 11-31 .
Bortoli, Gladis; Marchi, Miriam Ines (2013). O “mundo da construção civil”: uma abordagem da trigonometria com perspectiva na etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(2), pp. 271-288 .
Bosch, Marianna; Gascón, Josep (1994). La integración del momento de la técnica en el proceso de estudio de campos problemas de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 314-332 .
Bosco, João (2017). Resolução de problema - uma metodologia para aplicação de equações diferenciais ordinárias com análise de modelos de fenômenos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 69-77). Madrid, España: FESPM.
Bossio, José Luis (2014). Un proceso de modelación matemática desde una situación en el contexto del cultivo de plátano con estudiantes de grado décimo al generar modelos lineales. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Botelho, Luiza Palmira Freitas; Carneiro, Reginaldo Fernando (2018). Era uma vez... Histórias infantis e matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(2), pp. 45-62 .
Bottazzini, Marcela Fabiana; Di Blasi Regner, Mario (2014). Primeros acercamientos a la división: un estudio sobre estrategias de aprendizaje. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 341-347). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel (2015). Resolución de problemas de geometría con material manipulativo o soporte tecnológico. Revista Épsilon, 32(89), pp. 49-65 .
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel; Morera, Laura (2015). Problemas competenciales de geometría para secundaria con material manipulativo o soporte tecnológico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Braccialarghe, Dirce; Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Introcaso, Beatriz (2018). La evaluación como parte de un cambio metodológico. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 236-245). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Braddock, George; Chinchilla, Jorge; Oviedo, Norberto (2011). Resolución de problemas de combinatoria en primaria – secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-3). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Braicovich, Teresa (2001). Introducción de grafos planares y coloreo en E.G.B.3. Premisa, 8, pp. 9-16 .
Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu; Bassoi, Tânia Stella (2014). Estudo das funções do discurso na resolução de problemas matemáticos. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 479-503 .
Brandt, Celia; Gueiros, Ettiene; Daniel, Jane; Pereira, Ana (2019). Reflexões sobre a aprendizagem das operações aritméticas elementares por alunos das séries iniciais do ensino fundamental à luz da teoria dos campos conceituais de Gérard Vergnaud. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-16 .
Brandt, Celia Finck; Camargo, Joseli Almeida; Rosso, Ademir José (2004). Sistema de numeração decimal: operatividade discente e implicações para o trabalho docente. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 89-124 .
Braz, José Edivam; Medeiros, Kàtia Maria de (2017). O uso da calculadora científica na resolução de problemas matemáticos nas aulas de matemática: investigando concepções e explorando potencialidades numa oficina. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 252-265). Madrid, España: FESPM.
Breunig, Raquel; Nehring, Cátia (2012). Análise de questões do SAERS e o ensino de álgebra na perspectiva dos registros de representação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 48-61 .
Brisola, Maria; da Fontoura Garcia Silva , Angélica; Pietropaolo, Ruy César; Kfouri, Samira (2020). Pensamento computacional e atividade de programação: perspectivas para o ensino da matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 195-208 .
Brisola, Maria; Pereira, Adriana; Graças, Maria (2019). Educação financeira e a formação continuada do professor de matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 650-658). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Brito, Andreia Silva (2013). Observando formas. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 59-128 .
Brito, Francisco Hemerson; Costa, Ana Carolina (2020). O báculo de Petrus Ramus e seu uso para medição de profundidade. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-14 .
Broitman, Claudia; Castillo, Claudia; Bernasconi Echeverría , Alejandro (2017). Hacia la ampliación de sentidos del símbolo igual en los primeros grados de la escuela primaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 8-36 .
Brolezzi, Antonio Carlos (2015). Criatividade, empatia e imaginação em Vigotski e a resolução de problemas em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 791-815 .
Brum, Jaqueline; dos Santos-Wagner, Vânia Maria (2020). Experiências de aprendizagens e conhecimentos de professores que ensinam matemática em grupo de estudo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 32-59 .
Brum, Wanderley (2014). Os conhecimentos prévios dos estudantes como ponto referencial para o planejamento de aulas de matemática: Análise de uma atividade para o estudo de geometria esférica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 43-57 .
Bruno, Alicia (2000). Algunas investigaciones sobre la enseñanza de los números negativos. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 119-130). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia (2002). Metodología de una investigación sobre métodos de enseñanza de problemas aditivos con numeros negativos. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 137-156). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bruno, Alicia; Espinel, María Candelaria (2002). Problemas aditivos con números negativos: estudio sobre tres métodos de enseñanza con alumnos de nivel medio básico. Educación Matemática, 14(1), pp. 82-104 .
Bruno, Alicia; Fariña, Macarena (2019). Razonabilidad numérica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 139-142 .
Bruno, Alicia; Martinón, Antonio (1997). Procedimientos de resolución de problemas aditivos con números negativos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 249-258 .
Bruno, Daniela; Rivas, Florencia (2014). Sistemas de ecuaciones: tratamiento de la solución en libros de texto de la escuela secundaria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 195-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Bryant, Peter (2013). Childrens understanding and use of inversion in arithmetic1. Cuadernos, 11, pp. 231-238 .
Buendía, Gabriela (2011). El uso de las gráficas en la matemática escolar: una mirada desde la socioepistemología. Premisa, 48, pp. 41-49 .
Buendía, Pedro (2015). Disfruta las matemáticas con emoción y creatividad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bueno, Antonio (2015). Recursos para el desarrollo de modelos matemáticos en primaria, secundaria y universidad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-22). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bueno, Simone; de Alencar, Edvonete Souza; Millones, Teresa Sofía Oviedo (2017). Reflexões e desafios da resolução de problemas nas aulas de matemática: um ensaio teórico. Educação Matemática Debate, 1(1), pp. 9-27 .
Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2017). Características del conocimiento sobre la fracción, razón y proporción de estudiantes para maestro. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Buitron, Ma. del Carmen; Martínez, Olga (2014). Unha experiencia E-Twinning de matemáticas e ELE: matemáticas para viaxar ás cidades (in)visibles. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-10 .
Bukowitz, Natercia de Souza Lima (2008). Uma abordagem geométrica à compreensão dos números racionais. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 7-15 .
Bumalén, Leonor; Higa, Maria Elena (2012). Entorno virtual: experiencias en cursos de ingreso a la facultad de ciencias exactas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 358-364). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Burgos, María; Godino, Juan D. (2019). Conflictos semióticos de alumnos de primaria en la resolución de una tarea de porcentajes. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 223-232). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Burgos, María; Godino, Juan D.; Rivas, Mauro (2019). Epistemic and cognitive analysis of proportionality tasks from the algebraization levels perspective. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 63-81 .
Burgos, Mayury; Jaramillo, Diana (2007). Mapas conceptuales: estrategia metacognitiva en el aprendizaje de función y función lineal. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 133-136). Cali: Gaia.
Burgués, Carme (2018). Vale la pena: usar las soluciones de los alumnos. SUMA, 87, pp. 55-58 .
Burigato, Sonia Maria Monteiro da Silva; Bittar, Marilena (2008). Teoremas em ação utilizados pelos alunos na fatoração de expressões algébricas. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 313-330 .
Bustos, Álvaro; Zubieta, Gonzalo (2017). Evolución en las formas de validación proporcionadas por estudiantes al desarrollar actividades enmarcadas en la metodología ACODESA. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 198-206). Madrid, España: FESPM.
Bustos, Luis Alejandro; Fernández, Felipe (2011). Estrategias de resolución de un problema combinatorio en estudiantes de noveno grado de básica secundaria. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 261-270). Armenia: Gaia.
C
Cañadas, Gustavo; Arteaga, Pedro; Guirado, Rebeca; Fuente, Inmaculada (2017). Conceptos matemáticos en libros de texto para niños. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 93-103). Madrid, España: FESPM .
Cañadas, Gustavo; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Arteaga, Pedro (2011). Estrategias en el estudio de la asociación en tablas de contingencia por estudiantes de psicología. Educación Matemática, 23(2), pp. 5-31 .
Cañadas, María C. (2013). Acercamiento del álgebra escolar a los estudiantes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (2 de febrero de 2013). Bogotá.
Cañadas, María C. (2007). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Cañadas, María C. (2009). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas (reseña). Educación Matemática, 21(1), pp. 159-164 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), pp. 69-81 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2006). Un procedimiento para la caracterización de estrategias en problemas de sucesiones que involucran el razonamiento inductivo. Indivisa, IV, pp. 13-24 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Description of a procedure to identify strategies: The case of the tiles problem. En Figueras, O.; Cortina, J. L.; Alatorre, S.; Rojano, T.; Sepúlveda, A. (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX, Vol. 2. (pp. 257-264). Morelia: CINVESTAV-UMSNH.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Estrategias inductivas para el logro de la competencia matemática. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Ángel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 125-136). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2008). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el problema de las baldosas. PNA, 2(3), pp. 137-151 .
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de 3º y 4º de la ESO en el problema de baldosas. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 283-294). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2007). Patrones, generalización y estrategias inductivas de estudiantes de tercero y cuarto de Secundaria en el problema de las baldosas. En Camacho, M.; Flores, P.; Bolea, P. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (pp. 283-294). Tenerife: Universidad de la Laguna.
Cañadas, María C.; Deulofeu, Jordi; Figueiras, Lourdes; Reid, David; Yevdokimov, O. (2007). The conjecturing process: perspectives in theory and implications in practice. Journal of Teaching and Learning, 5(1), pp. 55-72 .
Cañadas, María C.; Deulofeu, Jordi; Figueiras, Lourdes; Reid, David; Yevdokimov, Oleski (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: tipos y pasos. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), pp. 431-444 .
Cañadas, María C.; Durán, Francisco; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Peñas, María; Villegas, José Luis (2003). Algunas reflexiones sobre la resolución del problema del tablero de ajedrez. En Duque, C.; Balbuena, L.; Méndez, J. M.; de la Coba, D.; García, J. A. (Eds.), Actas de las XI Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 837-842). Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias..
Cañadas, María C.; Figueiras, Lourdes (2009). Razonamiento en la transición de las estrategias manipulativas a la generalización. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 161-172). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cañadas, María C.; Figueiras, Lourdes (2011). Uso de representaciones y generalización de la regla del producto. Infancia y Aprendizaje, 34(4), 409-425 .
Cañadas, María C.; Molina, Marta; Moreno, Antonio; Río, Aurora; Morales, Rodolfo; Ramírez, Rafael (2017). Trabajo con funciones en educación primaria: una propuesta educativa y una línea de investigación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 491-499). Madrid, España: FESPM.
Cañón, Carlos; García, Mauro (2017). Una caracterización de los tipos de insight en la solución de problemas matemáticos planteados en el salon de clases. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 67-76). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.
Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, M. (2012). Aplicaciones matemáticas sobre un implemento de uso agropecuario. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 62-67). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cañizares, Jesus; Batanero, Carmen; Ortiz, J. J.; Serrano, Luis (2001). Influencia de la edad y rendimiento matemático sobre el sesgo de equiprobabilidad. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 99-118 .
Cañon, Mario (2007). Orientaciones didácticas al tratamiento de la longitud en la escuela: del reconocimiento de atributos a la comprensión de los procesos de conservación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 144-146). Cali: Gaia.
Cabello, Ana Belén (2017). Adivinanzas y balanzas: una forma de entender las ecuaciones de primer grado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-195). Madrid, España: FESPM.
Cabral, Júlio Paulo; Laudares, João Bosco; Miranda, Dimas Felipe de (2013). A criação de um objeto de aprendizagem para resolver problemas de fenômenos físicos com taxas relacionadas. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 750-774 .
Cabrera, Belén (2018). La Yupana: un instrumento histórico como alternativa didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas en el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 392-396). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cadavid, Luz Adriana; Quintero, Claudia Patricia (2011). Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Calambás , Erika Rosana; Riascos, Yilton (2012). Situaciones diseñadas para la identificación de estrategias en la construcción del concepto de capacidad. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Caldeira, Ademir Donizete; Meyer, João Frederico da Costa Azevedo (2001). Educação matemática e ambiental: uma proposta de formação continuada – e de mudanças. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 155-170 .
Caldeira, Silvana; Carvalho, Vinicius; da Silva, João Alberto (2019). Análise de itens sobre sistema monetário brasileiro na provinha Brasil de Matemática à luz da Teoria dos campos conceituais. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 21-38 .
Calderón, Marylin (2014). La enseñanza de la probabilidad geométrica en primaria y secundaria con ayuda de geogebra. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Favieri, Adriana; Laugero, Lorena (2017). Uso de objetos de aprendizaje como facilitadores de la comprensión de los métodos numéricos para resolver problemas de valor inicial. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 153-166). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Callejo, María Luz (2019). Estrategias del pensamiento relacional para resolver problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 97-100 .
Callejo, María Luz; Carrillo, José (1998). "Elementos de resolución de problemas", 5 años después. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 105-123). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Callejo, María Luz; García-Reche, Álvaro; Fernández, Ceneida (2016). Pensamiento algebraico temprano de estudiantes de educación primaria (6-12 años) en problemas de generalización de patrones lineales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, pp. 5-25 .
Callejo, María Luz; Zapatera, Alberto (2014). Flexibilidad en la resolución de problemas de identificación de patrones lineales en estudiantes de educación secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 64-88 .
Calvo, Cecilia (2017). Tareas ricas para la transición entre primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.
Camacho, Alberto (2021). Función normativa de las prácticas asociadas a la construcción de templos antiguos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(3), pp. 327-353 .
Camacho, Matías (2005). Enseñanza y aprendizaje del análisis matemático haciendo uso del CAS. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 97-110). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Camacho, Matías; Perdomo, Josefa; Santos, Manuel (2012). Procesos conceptuales y cognitivos en la introducción de las ecuaciones diferenciales ordinarias vía la resolución de problemas. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), pp. 9-32 .
Camara, Alexsandra; Pinto, Neuza Bertoni (2016). A geometria da escola primária paranaense: da legislação aos livros didáticos. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 36-53 .
Camarena , Patricia (2003). Los modelos matemáticos en el contexto de los circuitos eléctricos y la metacognición. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 496-501 .
Camargo, Leonor (2002). Una experiencia de “descubrimiento” en clase de geometría. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Camargo, Melise; Muniz, Cristiano Alberto (2015). A interação sócio-cognitiva durante a resolução de situações-problema na formação inicial do professor: uma experiência com licenciandos em pedagogia e matemática. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 30-39 .
Camós, Cristina; Guglielmone, Lorena (2022). Relación entre expresiones algebraicas de funciones y sus representaciones gráficas desde una perspectiva cognitivista. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 153-166). Argentina: Ediciones UNGS.
Campistrous, Luis; Rizo, Celia (2013). La resolución de problemas en la escuela. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Campistrous, Luis; Rizo, Celia (2013). La resolución de problemas en la escuela. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 343-354). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Campo, Ruben; Llinares, Salvador (2015). Características del desarrollo del razonamiento proporcional en estudiantes de educación primaria (9-12 años). En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-9). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Campo, Ruben; Llinares, Salvador (2015). Características en la construcción de la fracción impropia en estudiantes de 9-12 años. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 95-114 .
Campo, Ruben; Llinares, Salvador (2015). Características en la construcción de la fracción impropia en estudiantes de 9-12 años. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 95-114 .
Campos, André Bernardo; Kistemann, Marco Aurélio (2013). Qual educação financeira wueremos em nossa sala de aula? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 48-56 .
Campos, Carlos Eduardo; Igliori, Sonia Barbosa Camargo (2021). Teses e dissertações sobre o ensino e a aprendizagem da combinatória: perspectivas investigativas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-20 .
Campos, Leziane; Justulin, Andresa Maria (2021). Um estudo sobre atitudes em relação à matemática e estratégias em resolução de problemas de alunos do 2º ano do ensino médio. Revista Educação Matemática em Foco, 10(2), pp. 3-17 .
Campos, Marcos; Torres, Agustín; Reyes, Víctor Aarón (2021). Articulando investigación con docencia en el aula de matemáticas: el puzle hands of time. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 112-117 .
Campos, Paulo (2012). Saberes matemáticos produzidos pelos produtores rurais da comunidade camponesa em suas práticas cotidianas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 1-17 .
Campos, Samuel; Parraguez, Marcela (2019). Entendendo sistemas de equações lineares: um estudo de caso no contexto da escola no Chile. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 347-368 .
Cano, María Alejandra; Atehortúa, Paola Andrea (2016). Estrategias para la enseñanza en las matemáticas. Otros tesis, Universidad Minuto de Dios.
Cantarelli, Marizete Marconato; Barlette, Vania Elisabeth (2003). Explorando a proporcionalidade no laboratorio de ensino. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 29-34 .
Canto, Francisco; Núñez, Juan; Ruiz, Serafín (2007). ¿Conocía Sherlock Holmes la teoría de grafos? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 37-51 .
Cantoral, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Vicario, Maribel (2007). Un acercamiento al análisis epistemológico de las coordenadas polares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 101-117). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Canul, Eduardo (2021). Introducción a la derivada mediante rectas tangentes y pendientes. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 12-20 .
Capelo, Susana; Rosich, Núria (2015). Uso e interpretación del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos con alumnos de primer ciclo de primaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-3). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Capote, Manuel (2012). Algunas consideraciones teóricas polémicas sobre los problemas matemáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 105-122 .
Caraballo, Horacio; Gonzalez, Cecilia (2012). Sistemas de cálculo simbólico. Instructivos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 375-382). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Caraballo, Horacio; González, Cecilia (2014). Estrategias de evaluación e insumos didácticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 409-417). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cardona, José Gerardo; Arias, Juan Luis (2008). Didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Entre Ciencia e Ingeniería, 3, pp. 1-16 .
Cardona, Maria; Cuesta, Hellen; López, Esteban; Toro, Leidy (2013). Proceso de objetivación del concepto de fracción cuando los estudiantes resuelven problemas. pp. 163-167 .
Cardona, Mario; Hoyos, Efrain; Marín, Juián; Escobar, Adela; Castro, Nestor; Lopez, Edgar Antonio (2002). Papel mediador de Cabri en la construcción de rectángulos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cardoso, Gracimar Dias; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2017). Etnomodelagem e o extrativismo de caranguejos: uma proposta para a introdução do conceito de função linear. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 314-338 .
Cardoso, Milene Aparecida Malaquias; Dalto, Jader Otavio (2017). “Mas esta questão já está resolvida!?” Como os alunos do ensino fundamental analisam produções escritas em uma prova de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 162-175 .
Cardoso, Monalisa; Pessoa, Cristiane Azêvedo dos Santos (2015). A combinatória: estado da arte em anais de eventos científicos nacionais e internacionais ocorridos no Brasil de 2009 a 2013. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 670-693 .
Cardoso, Núbia Lúcia; De Mello, Jéssica Adriane; Luiciana, Sandrini; Rodrigues, Márcia; De Azevedo, Marcus Vinícius (2020). O papel da cooperação nos processos coletivos para resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 473-498 .
Cardoso, Rosa; González, María Elena; Molina, Alex (2008). La indagación en las clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 251-266). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cardoso, Valdinei; Kato, Lilian; Rocha, Samuel (2013). Um estudo no campo conceitual de Vergnaud aplicado às matrizes: uma investigação acerca dos invariantes operatórios. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 95-116 .
Cardoso, Valdinei; Rocha, Samuel; Kato, Lilian (2016). Um olhar sobre os livros didáticos de álgebra linear à luz da teoria dos registros de representação semiótica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 190-206 .
Cardozo, Dionei; Meneghelli, Juliana; Possamai, Janaína Poffo (2018). Concepções dos professores de matemática quanto a utilização de exercícios, situações contextualizadas e problemas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 73-87 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo (2019). The dimensions of making sense: the understanding of exponential functions from an investigative activity. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 2-19 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo (2019). Resolver e investigar: possibilidades para o ensino de funções exponenciais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(1), pp. 164-183 .
Cariñena , José (2015). XVI concurso matemático del IES Benjamín Jarnés. Entorno Abierto, 4, pp. 13-14 .
Carlesso, Rosemary; Oliveira, Claudia Lisete (2022). Sequência didática eletrônica na consolidação do pensamento aritmético no currículo do 6º ano do ensino fundamental. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 49-71 .
Carlsen, Louise M. (2019). What algebraic knowledge may not be learned with CAS-a praxeological analysis of Faroese exam exercises. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 85-99 .
Carmenates, Osmany; Tarrío, Kirya (2019). Aprendizaje creativo a través de las inferencias lógicas. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 69-81). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carmenates, Osmany; Tarrío, Kirya (2019). Recursos didácticos que favorecen la resolución de problemas geométricos. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 57-68). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carneiro, Reginaldo Fernando (2015). Formulação e resolução de problemas em aulas de matemática de um 6º ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 188-205 .
Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2014). ¿Y dónde está el senɵ? Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Carolino, Célia Maria; Pietropaolo, Ruy C (2000). PCN na sala de aula: atividades com números racionais, representados na forma decima fracionária. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 62-68 .
Caronía, Silvia; Zoppi, Ana María; Vizcaychipi, María del Carmen; Rivero, Marta; Schwieters, Horacio; Operuk, Roxana; Mayol, Cristina; Durán, S.; Fernandez, G.; Mercado, C.; Pérez, D.; Skrypczuk, R.; Zang, Claudia (2006). Los conocimientos matemáticos en el umbral de la universidad: una asignatura en discusión. Premisa, 30, pp. 13-23 .
Caronia, Silvia; Sklepek, Graciela; Abildgaard, Edith; Martyniuk, Norma; Verdun, Nora; Rivero, Marta; Operuk, Roxana; Manzur, Jorge (2012). Los polinomios, una aproximación a través de libros de texto. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 243-250). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carranza, Marcela; Andino, Gabriela; Miró Erdmann, Silvia; Baracco, Marcelo (2009). Una propuesta de enseñanza-aprendizaje integradora de algebra lineal en el marco de formación de competencias. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 240-248). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carrero, Noé; Rubio, Rocío (2015). Matemáticas: arte en continuo movimiento. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Carrião, Airton (2010). As diferentes posições sociais na relação professor alunos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 17-48 .
Carrión, Óscar (2016). Aspectos didácticos del problema clásico de Monty Hall. Entorno Abierto, 9, pp. 5-7 .
Carrión, Óscar (2015). El problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 7, pp. 9-11 .
Carrión, Óscar (2015). Más policubos. Entorno Abierto, 5, pp. 9-14 .
Carrión, Óscar (2016). Otras variantes del problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 11, pp. 2-5 .
Carrión, Oscar (2018). Programación lineal dentro del proyecto de innovación. Entorno Abierto, 23, pp. 3-6 .
Carrión, Oscar; Rodríguez, Áurea (2015). Proporcionalidad (2º ESO). Entorno Abierto, 6, pp. 6-9 .
Carrillo, Agustín (2017). GeoGebra en el aula: propuestas y sugerencias. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Carrillo, Dolores; Saá, María Dolores (2019). Actividades de estudio e investigación sobre medida de superficies en educación infantil. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 451-463 .
Carrillo, José; Climent, Nuria; Gorgorió, Núria; Prat, Monserrat; Rojas, Francisco (2008). Análisis de secuencias de aprendizaje matemático desde la perspectiva de la gestión de la participación. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), pp. 67-76 .
Carulla, Cristina (2006). Representaciones de conceptos y sus conexiones en el diseño y desarrollo curricular. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 134). Bogotá: Gaia.
Carvajal , Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software cabry geometry, desde la geometría. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Carvalho, de Daniel Santos; Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2019). Jogos de linguagem na perspectiva de Wittgenstein evidenciados em atividades de modelagem matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(5), pp. 171-190 .
Carvalho, Jamille; Mateus, Julio; Reuwsaat, Jutta; Farias, María Eloisa; Geller, Marlise (2014). Facebook como ferramenta na resolução de questões interdisciplinares. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 507-516). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Casares, Mª Carmen; Saudinós, Elena (2017). Regla y compás. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 75-83). Madrid, España: FESPM.
Casas, María Teresa; Moreno, Manuela (2017). PISA: comprender, concebir, ejecutar, examinar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 369-377). Madrid, España: FESPM.
Cascalho, José Manuel; Teixeira, Ricardo; Meireles, Rui Filipe (2015). Da resolução de problemas à explicitação do raciocínio matemático: uma experiência em contexto de estágio. Educação Matemática Pesquisa, 17(2), pp. 232-256 .
Caserio, Mónica; Vozzi, Ana María (2013). Como nos comunicamos con el lenguaje simbólico al abordar problemas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2341-2350). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Casetta, Inés; Chacón, Martín (2022). Una situación para introducir un estudio general de las funciones homográficas. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 167-187). Argentina: Ediciones UNGS.
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida; Wolf, Rosane (2003). Cabri Géomètre na aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 70-74 .
Castañeda, Elizenda; Dhelma, María; Rodríguez, Ruth (2010). Modelación matemática en la resolución de problemas de ciencias en educación matemática. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 54-61). Monterrey: Red Cimates.
Castañeda, Pedro; Fernández, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2011). Sistema de ecuaciones diferenciales como modelos de problemas de redes eléctricas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 389-396). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Castanetto, Andrea; Sgreccia, Natalia (2018). Enseñanza del teorema de Pitágoras a través de la resolución de problemas en una escuela de enseñanza media para adultos. Revista Paradigma, 39(1), pp. 65-91 .
Castillo, Karen; Meza, Edilberto; Cabañas, Guadalupe (2013). Estrategias desarrolladas por estudiantes de bachillerato al resolver problemas matemáticos de cantidad de la prueba ENLACE. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 177-184). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Castillo, Kory (2015). Los puntos de la belleza: una experiencia en la dirección regional Grande del Térraba. Cuadernos, 13, pp. 175-181 .
Castillo, Melissa Denisse (2017). El juego y la resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 36-49). Madrid, España: FESPM.
Castillo Céspedes, María José; Chaverri Hernández, Jorhan José (2016). Praxeologías matemáticas presentes en la resolución de tareas de azar y probabilidad. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 154-162). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Castillo Guerra, Elidia Guerra; Horna Bruña, María del Pilar; Moreno Alvarado, Albin Leonel (2012). Taller: el método integrador: la metacognición y la resolución de problemas como herramienta en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Castrillón-Yepes, Alexander; Rendón-Mesa, Paula Andrea; Villa-Ochoa, Jhony (2022). Interdisciplinariedad en educación matemática: una revisión de literatura. En Berrio, Jesús; Vargas, Leonardo (Eds.), Memorias EIEM 6 (pp. 140-141). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico.
Castrillo, Oscar Mario; Duarte, Eilyn; Jiménez, Gaudy Julissa (2013). Guanacastequizando los nuevos programas de estudios de matemáticas. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1486-1488). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Castro, Carlos; Ramírez, Mónica (2017). Matemática infantil con Lewis Carroll en “La caza del Snark”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 57-65). Madrid, España: FESPM.
Castro, E. (1992). Enfoques de investigación en problemas verbales aritméticos aditivos. Enseñanza de las Ciencias, 10(3), pp. 243-253 .
Castro, Eliziane Rocha; Nascimento, Francisco Jeovane do; Barreto, Marcilia Chagas; Barreto, Antônio Luiz de Oliveira (2015). A estrutura semântica das situações multiplicativas de isomorfismo de medidas propostas no 5º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 75-82 .
Castro, Eliziane Rocha; Nascimento, Francisco Jeovane do; Chagas, Marcilia; Oliveira, Antonio Luiz (2016). Estudos sobre o ensino de estruturas multiplicativas nos anos iniciais do ensino fundamental: revelações do estado da questão. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 825-842 .
Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2004). Razonamiento inductivo de 12 alumnos de secundaria en la resolución de un problema matemático. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 173-182). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Castro, Enrique; Frías, Antonio (2004). Influencia del número de conexiones en la representación simbólica de problemas aritméticos de dos pasos. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 207-218). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Castro, Enrique; Villegas, José Luis (2003). Pensamiento en voz alta en resolución de problemas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 349-354). Granada: Universidad de Granada.
Castro, Mónica Alejandra; Palacios, Fredy (2018). Desarrollo del sentido numérico en estudiantes de grado sexto: una mirada desde las tareas matemáticas. Maestría tesis, Universidad de la Amazonia.
Castro, Olimpia (2010). La importancia de las conjeturas en el aprendizaje de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 349-356). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castro, Olimpia; Merino, Percy; Lafosse, Rosa; Asmad, Felipe (2018). ¿Cómo construir el concepto de fracción a partir de sus significados? En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 477-483). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Castro, Verónica; Dueñas, Angélica (2017). Proyecto de intervención didáctica: la fracción parte-todo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 115-118 .
Cataneo, Vanessa Isabel; Rauen, Fábio José (2018). Registros de representação semiótica, relevância e conciliação de metas: uma análise do capítulo sistemas de equações do 1º grau com duas incógnitas do livro matemática compreensão e prática de Ênio Silveira. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 140-170 .
Cavalcante, Maria José Gomes; Borba, Rute Elisabete de Souza Rosa (2014). Profissionais fazendo matemática: avanços e limites nos cálculos com números decimais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 89-122 .
Cavalheiro, Gabriela Castro Silva; Meneghetti, Renata Cristina Geromel (2016). Conhecimentos mobilizados por licenciandos na resolução de problemas e na exploração-investigação matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 12-18 .
Caviedes, Sofía (2022). Resolución de tareas “que involucran el área de figuras planas” por estudiantes de sexto de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 25-39 .
Cayton-Hodges, Gabrielle; Arieli-Attali, Meirav (2014). A concept-based learning progression for rational numbers. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 104-117 .
Cazorla, Irene Maurício; Utsumi, Miriam Cardoso; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2020). Desempenho em estatística de estudantes do ensino fundamental, no contexto do D-Estat. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-25 .
Cáceres, Luz Aida; Tocarruncho, David Fernando (2014). Solución de ecuaciones por métodos numéricos. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Cáceres, María José; Chamoso, José María (2017). Percepción del realismo en las resoluciones de estudiantes para maestro de una tarea geométrica realista. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-144). Madrid, España: FESPM.
Cáceres, Mª José; Chamoso, José; Sánchez, Beatriz; Rodríguez, Mercedes; Corchoa, Pedro E.; Cárdenas, Janeth A. (2015). Tareas auténticas, ¿un objetivo para la enseñanza obligatoria? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Cárceles, Ana Isabel (2015). Viaje espacial: una experiencia de gamificación en la formación de Maestros. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Córcoles, Ana Cos; González, Julia Valls (2006). Debates virtuales y concepciones de estudiantes para maestro sobre resolución de problemas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(1), pp. 7-28 .
Cepeda, Jhenyfer; Galicia, Robinson Ferney (2016). Algunas representaciones de PI a través de la historia. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cerón, Carmen Helena; Gutiérrez, Lina Vanessa (2013). La construcción del concepto de número natural en preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales manipulativos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cerda, Gamaliel (2012). Estudio discreto del movimiento Browniano: memorias de una hormiga caminante. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 157-164 .
Cerda, Jesús W.; Fernández, María; Meneses, Jesus (2014). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 33-49 .
Cerdan, F.; Puig, Luis (1983). Los problemas de matemáticas en el curriculum de EGB (ciclo medio): un estudio cuantitativo-descriptivo desde el punto de vista de su potencial heurístico. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 168-185 .
Cerdán, Fernando (2008). Las igualdades producidas en el proceso de traducción algebraico: estudio de las igualdades correctas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 257-272). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Cerizola, Norma; Martínez, Ruth L.; Miní, María (2006). Desarrollo del pensamiento geométrico en el futuro profesor de matemática. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 3-22 .
Cerizola, Norma; Pérez, Nélida Haydée (2006). Iniciar en forma adecuada a resolver problemas; el laboratorio de geometría. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-8 .
Cerqueira, Luana; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2017). Respostas dos estudantes do 9º ano ao solucionarem situações-problema de comparação multiplicativa à luz da criatividade matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 518-526). Madrid, España: FESPM.
Cervantes, Angela; Rubio, Neonela; Montiel, Germain (2013). El diseño y uso de un recurso con GeoGebra para el análisis de la refracción y reflexión total interna. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 60-68). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Cervantes-Barraza, Jonathan; Cabañas-Sánchez, Guadalupe (2018). Argumentos formales y visuales en clase de geometría a nivel primaria. Educación Matemática, 30(1), pp. 163-183 .
Cervantes-Barraza , Jonathan A.; Cabañas, Guadalupe (2022). Argumentación matemática basada en refutaciones. REDIMAT, 11(2), pp. 159-179 .
Cesaratto, E.; Fuentes, C. (2015). Criptografía en el profesorado de matemática. Revista de Educación Matemática , 30(1), pp. 3-25 .
Chacón Fonseca, María Alejandra (2018). Estrategias metodológicas y manejo de clase que facilitan la implementación de la metodología de resolución de problemas mediante el trabajo en equipo. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 65-72). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chamoso, José (2014). Los números están en todas partes. Cuadernos, 12, pp. 153-159 .
Chamoso, José; Vicente, Santiago; Manchado, E.; Múñez, D. (2014). Los problemas de matemáticas escolares de primaria, ¿son solo problemas para el aula? Cuadernos, 12, pp. 261-279 .
Chan, Margarita; López, Luis; Pérez, Irene (2012). Enseñar y aprender matemática: una reinterpretación conceptual basada en la impírea. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 5, pp. 3-10 .
Chaparro, Raúl; Albornoz, Juan (2017). Estrategias de solución de problemas de algoritmia y geometría a través de metáforas en el contexto de la máquina de Turing y los sistemas formales. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 41-45). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2008). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Chavarría, Gilberto (2014). Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan con ecuaciones lineales: el caso de estudiantes de octavo nivel de un colegio de Heredia. UNICIENCIA, 28(2), pp. 15-44 .
Chavarría Vásquez, Jessennia María; García Borbón, Marcela (2014). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chaves, Efren (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza de álgebra para estudiantes de noveno año del Liceo de San Rafael de Alajuela en el 2013. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 73-78). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chaves, Gerson; Giusti, Vera (2017). Concepções de formandos do ensino médio sobre a densidade dos números reais. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 496-504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chaves, Leonel; Hernandez, Alexander; Mora, Federico (2017). Ejercicios de la olimpiada costarricense de matemática como herramienta para abordar la resolución de problemas en secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 86-95). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Chaves, Maria Isaura de Albuquerque; Santo, Adilson Oliveira do Espírito (2008). Modelando matematicamente questões ambientais relacionadas com a água a propósito do ensinoaprendizagem de funções na 1ª série do ensino médio. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 4(7-8), pp. 30-43 .
Chaves, Rodolfo; de Souza Dutra, Tiago Magno; Neves de Andrade, Filyppe (2021). Noções categorias no modelo dos campos semânticos a partir de vieses entre triângulo de pascal, números tetraédricos e números figurados triangulares. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-27 .
Chávez, Carlos Fernando; Rojas, Osvaldo (2021). Algunas consideraciones sobre el pensamiento divergente y la creatividad a partir de la resolución de un problema geométrico con múltiples vías de solución. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 91-108 .
Chieus Junior, Gilberto (2007). Diálogo sobre a construção de canoas, um modo Caiçara de aprender, ensinar e fazer matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 61-65 .
Chila, Elizabeth; Medrano, Frida (2005). Experiencias pedagógicas de niños y niñas desarrolladas en el área de matemática en unidades educativas de Oruro (Bolivia). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 51-57 .
Chinchilla, Jorge; Acuña, Reiman Yitsak (2013). Una introducción a las ecuaciones diofánticas en secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 232-239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Chourio, Gregorio; Valero, Nila (2016). Efecto de ambientes de aprendizaje basado en el uso de las TIC en las actitudes de los estudiantes de educación media hacia el aprendizaje de la matemática. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 184-197). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad (2013). Los errores de los alumnos en exámenes de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1224-1232). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cianciardo, Cintia; Miyara, Alberto; Morzan, Marina; Piraíno, Marisa; Semitiel, José (2007). ¿A qué distancia se encuentra el horizonte? Premisa, 34, pp. 3-12 .
Ciancio, María; Oliva, Elisa; Gonzáles, Alberto; Alonso, Nicolás; Ríos, Lucy (2016). Educación ambiental y modelo matemático para conocer un inventario de emisiones presentado en un sitio web. Premisa, 69, pp. 29-40 .
Ciancio, María; Oliva, Elisa; Ruiz, Susana (2015). Aprendizaje significativo de contenidos matemáticos desde la educación ambiental. Premisa, 67, pp. 3-13 .
Ciancio, María; Ruiz, Susana; Oliva, Elisa (2018). Sobre el aprendizaje de infinitésimos para desarrollar competencias y estrategias. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1148-1157). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ciancio, María Inés; Oliva, Elisa; Molina, Sol (2007). Sistemas de ecuaciones no lineales en astronomía. Premisa, 33, pp. 35-46 .
Ciani, Andréia; Antunes, Francieli (2015). Análise da produção escrita em matemática por acadêmicos pibidianos: desde a escolha das questões até a intervenção em sala. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 245-263 .
Cifuentes, Marcela; Ferrero, Martha (2010). Desde el conocimiento implícito al conocimiento explícito en una actividad de álgebra. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 50-57). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ciucci, María; Nassif, Yesmín; Larcher, Liliana; Monzón, Liliana (2013). Estrategias cognitivas para resolver problemas matemáticos en alumnos de profesorado en enseñanza básica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Claribel, Geysi; Nieto, Erick; Hernández, Juan José (2015). Propuesta para la enseñanza de las fracciones, El Salvador, 2015. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 254-268). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Clemente, Francisco; Llinares, Salvador (2015). Formas del discurso y razonamiento configural de estudiantes para maestros en la resolución de problemas de geometría. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), pp. 9-27 .
Clemente, Francisco; Llinares, Salvador; Torregrosa, Germán (2017). Visualización y razonamiento configural. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 497-516 .
Clements, Ken (1999). Planteamiento y resolución de problemas: ¿es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? SUMA, 30, pp. 27-36 .
Coaquira, Carlos (2010). Aplicación del software libre GeoGebra en temas de derivada con soporte en la teoría de registros de representación de R. Duval y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobo, Pedro (1996). Análisis de las actuaciones de alumnos de 3° de BUP en la resolución de problemas que comparan áreas de figuras geométricas. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), pp. 195-207 .
Cobo, Pedro; Fortuny, Josep María (2005). El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de matemáticas. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 55-70). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Codina, Roser; López, Pere; Castelló, María (2010). Cambiar las actitudes hacia las matemáticas resolviendo problemas. Una experiencia en formación del profesorado de educación primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 65-76 .
Coelho, Artur; Cabrita, Isabel (2017). Mediação tecnológica e desenvolvimento da criatividade em contextos matemáticos exploratórios. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 31-44). Madrid, España: FESPM.
Coelho, José Ricardo Dolenga; Góes, Anderson Roges Teixeira (2020). Proximidades e convergências entre a modelagem matemática e o STEAM. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Estudio del papel que juegan los materiales manipulativos en la resolución de problemas competenciales con alumnos de educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 235-243). Madrid, España: FESPM.
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2015). La resolución de problemas matemáticos contextualizados por parejas (alumno con TDHA/ sin TDHA) en la educación secundaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-17). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Comas, M.D. (1986). Autocontrol y comportamiento: efectividad de las técnicas autoinstruccionales en el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), pp. 23-29 .
Concha Zelada, Renan Adolfo; Carrillo, Miguel Claudio Friz; Chavarría, Rodrigo Enrique Panes (2019). Beliefs of secondary students’ of Coelemu, Chile and its rural areas about mathematics and problem solving. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(6), pp. 28-46 .
Conteras, Mauricio (2010). Modelar y resolver problemas con la calculadora ClassPad 330. Revista Épsilon, 27(76), pp. 109-148 .
Contreras, José Miguel; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Cañadas, Gustavo (2011). La paradoja de la caja de Bertrand: algunas formulaciones y cuestiones didácticas. Revista Épsilon, 28(78), pp. 7-17 .
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Gonzato, Margherita; Cañadas, Gustavo (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante recursos en internet. Revista Épsilon, 28(79), pp. 93-102 .
Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Diaz, Juan; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica del diagrama de barras en los medios de comunicación para abordar la alfabetización estadística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 267-274). Madrid, España: FESPM.
Contreras, Juana; del Pino, Claudio (2007). Resolución de problemas y contextos matemáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 27-36 .
Contreras, Mauricio (2010). La competencia matemática con la calculadora gráfica Classpad 330. Revista Épsilon, 27(76), pp. 9-31 .
Contreras, Mauricio (2012). Modelos y problemas con la classpad 330. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 320-324). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Contreras, Nicol Jenniffer; Jiménez, William; Vega, Adriana Lizeth (2018). Habilidades de visualización que se hacen evidentes al estudiar la invariante de Conway. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 477-482). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Corberán, Ana; Santoja, Francisco; Bermúdez, José; Vercher, Enriqueta (2012). El aprendizaje de la estadística basado en proyectos de investigación. Revista Épsilon, 29(81), pp. 63-77 .
Corci, Michel; Fusinato, Polonia (2015). A utilização da modelagem matemática como encaminhamento metodológico no ensino de física. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(2), pp. 86-96 .
Corica, Ana; Otero, María Rita (2016). Análisis de la implementación de un dispositivo didáctico enmarcado en el paradigma de la investigación desarrollado por un estudiante del profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 253-259). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Coronado, Williams (2018). Estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática estudiantes de ciencias empresariales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 655-677). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Corral, María; Rodríguez, Flor (2012). Matemáticas interactivas para primer grado de nivel primaria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 406-413). Ciudad de México: Red Cimates.
Corrales Quesada, Esteban; López Gamboa, Marco (2018). El análisis dimensional y el manejo algebraico en el contexto de la solución de ejercicios de física general 1. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 42-53). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Corrêa, Alessandra de Abreu (2012). Saberes docentes e educação estatística: composições analíticas no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 67-83 .
Corrêa, Alessandra de Abreu; Rocha Filho, João Bernardes (2012). Saberes docentes no ensino médio: uma análise do ensino da estatística. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(2), pp. 71-88 .
Correa, Gabrielle; Vargas, Adriano (2017). Análise de estratégias de resolução de problemas matemáticos de alunos da EJA. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 193-205 .
Correa, Matheus Metz; Noguti, Fabiane Cristina Höpner (2020). O ensino-aprendizagem-avaliação de progressão geométrica através da resolução de problemas na Licenciatura em Matemática. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .
Corredor, Xiomara; Pineda, Mónica; Roa, Solange (2015). Estrategias asociadas al proceso de generalización: Una experiencia con estudiantes de quinto primaria. RECME, 1(1), pp. 429-434 .
Correia, Paulo Ferreira; Fernandes, José Antônio (2014). Intuições de alunos do 9º. Ano em acontecimentos independentes. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(1), pp. 83-113 .
Corrial-Ayala, Carlos; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2015). Reflexión de docentes noveles a partir de sus tareas propuestas en un curso de formación continua. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 332-336). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Cortés, Jeanette; Backhoff, Eduardo; Organista, Javier (2004). Estrategias de cálculo mental utilizadas por estudiantes del nivel secundaria de Baja California. Educación Matemática, 16(1), pp. 149-168 .
Cortés, José Antonio; Cortés, Blanca Estela; Cortés, Alejandro Ángeles (2017). Incentivar el pensamiento matemático en alumnos de 5to. y 6to. de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 568-576). Madrid, España: FESPM.
Cortés, José Carlos; Hitt, Fernando; Saboya, Mireille (2014). De la aritmética al álgebra: números triangulares, tecnología y ACODESA. REDIMAT, 3(3), pp. 220-252 .
Corzo, Walter; Guerreros, Matías; Maciejowski, Federico (2014). Las redes sociales e internet, un contexto para enseñar y aprender. Una aplicación de la teoría de grafos para la escuela secundaria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 489-496). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Costa, Ana Carolina; Silva, Isabelle; Nogueira, Raniele; Alves, Francisco Régis Vieira (2015). Sobre o uso de fontes na disciplina de história da matemática: problema 56 do papiro de Rhind. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 243-257 .
Costa, Christine Sertã; Souza, Marlucy Campos de A. Reisinger de (2015). O aluno com deficiência intelectual e a resolução de problemas. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 29-37 .
Costa, Dailson Evangelista; Ferreira de Moraes, Mônica Suelen; Abreu, Marisa Rosâni (2016). Um estudo sobre problemas de tradução relativos às propriedades de limites de função real de uma variável real. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 203-216 .
Costa, Dailson Evangelista; Moraes, Mônica Suelen Ferreira de; Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2018). Menos com menos dá menos, menos vezes menos dá mais: problemas de tradução? Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(30), pp. 209-222 .
Costa, Dailson Evangelista; Pereira, Marcos José; Mafra, José Ricardo e Souza (2011). Geoplano no ensino de matemática: Alguns aspectos e perspectivas da sua utilização na sala de aula. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 7(13-14), pp. 43-52 .
Costa, Ildenice Lima; da Silva, Alessandra Lisboa; Gontijo, Cleyton Hércules (2021). Oficinas de Criatividade em Matemática: uma experiência nos anos iniciais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-18 .
Costa, Manoel dos Santos; Allevato, Norma Suely Gomes (2015). Avaliação: um processo integrado ao ensino e à aprendizagem de matemática através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 294-310 .
Costa, Manoel dos Santos; Allevato, Norma Suely Gomes (2018). Ensino-Aprendizagem-Avaliação de proporcionalidade através da resolução de problemas: uma experiência na formação inicial de (futuros) professores de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), p. 47 .
Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .
Costi, Adriana; Giongo, Ieda Maria (2018). Ensino de matemática em tempos fluídos: um estudo de inspiração etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 885-902 .
Cotic, Norma (2015). Aula invertida para transformar la clase de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 130-135). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cotic, Norma Susana (2000). Geometría en acción. Premisa, 6, pp. 4-10 .
Couoh, José Rafael; Cabañas, Guadalupe (2013). Un estudio del límite al infinito en el nivel superior bajo el contexto de la resolución de problemas que involucran a la función logística. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 316-323). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Courty, Dafne; Vera, Gustavo (2006). Método de Newton. Su aplicación a las finanzas. Premisa, 28, pp. 12-17 .
Coutinho, Cileda; Teixeira, James (2013). A Educação Matemática e o seu papel na construção da educação financeira. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 554-560). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Couto, Alan; Fonseca, Maycom (2017). Aulas de cálculo diferencial e integral organizadas a partir de episódios de resolução de tarefas: um convite à insubordinação criativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(4), pp. 50-61 .
Crespo, Beatriz; Lentini, María Cristina; Matulovich, Miriam (2012). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de ingresantes a través de la resolución de problemas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 84-88). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Crespo, Cecilia (2003). Reflexiones acerca de la computadora como herramienta educativa en la escuela. Premisa, 18, pp. 12-20 .
Crespo, Cecilia; Ponteville, Christiane Cynthia (1999). Sección áurea. Número de oro y algo más…. Premisa, 1, pp. 12-14 .
Cribeiro, Josefina; Mendoza, Jesús; Ortiz, J. C. (2009). Diagnóstico del desarrollo de habilidades de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 589-598). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cristante, Analía; Esteley, Cristina; Marguet, Isabel; Mina, María (2006). Experiencia de modelización matemática con alumnos de 12 o 13 años. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 63-69). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cristofano, Adrián José (2017). Métodos aproximados en determinados sistemas mixtos. Premisa, 73, pp. 12-20 .
Cristovão, Eliane Matesco (2012). De uma relação matemática a uma reflexão sobre ensino de equações. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 14-21 .
Cros, Luis (2017). Si al-Khwarizmí levantara la cabeza...a la abstracción del algebra desde la manipulación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 475-483). Madrid, España: FESPM.
Cruz, Andrea; Reyes, María Eugenia; Salinas, Mery (2016). Tipos de problemas aditivos y sus variables: una mirada desde el primer ciclo de enseñanza básica. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 152-161). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Cruz, Osilene; Morais, Fernanda; Alves, Cleudes; Franca, Maysa (2020). Estratégias para o ensino de matematica para alunos surdos do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .
Cruz, Willian José da (2019). O raciocínio diagramático e os experimentos mentais numa perspectiva semiótica. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 6-28 .
Cruz, Willian José da (2011). Os números reais um olhar para as definições e os conceitos. Educação Matemática Em Revista, 16(33), pp. 45-56 .
Cruz , Miguel (2020). Establecimiento de analogías durante el planteo de problemas matemáticos: reflexiones para el contexto escolar. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 180-203 .
Cruz , Miguel (2020). Planteo analógico de problemas matemáticos. Descubriendo relaciones entre el teorema de Walter y el de Morley. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 175-185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuadrado, Mª Luisa (2017). Aprendiendo matemáticas de manera “tecnocooperativa”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 461-469). Madrid, España: FESPM.
Cuéllar, Andrés (2014). Un acercamiento a través del lenguaje de programación TI-BASIC a la variable como relación funcional: un estudio de caso con estudiantes de grado 9 de la educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cuéllar, Hugo Martín (2002). Actividades en análisis de datos. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cuellar, Cristian Alberto (2019). Estrategias variacionales en situaciones periódicas en un aula de formación técnico laboral. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Un acercamiento funcional a la resolución de desigualdades matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 235-243). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuevas, Manuel; Ledezma, Carlos (2020). Variable aleatoria: una propuesta bajo la mirada de la teoría de situaciones didácticas. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 251-262). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuevas, Sylvia; Robres, Ramón; Pardo, María; Montenegro, Eduardo; Cabrera, Eduardo (1991). El método Gamma en la educación matemática. Educación Matemática, 03(03), pp. 76-80 .
Cunha, Elisabete; Fernandes, Fátima (2017). A criatividade na formulação de problemas para crianças com menos de seis anos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 74-82). Madrid, España: FESPM.
Curi, Edda (2003). Conhecimento prévio dos alunos de uma quinta série. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 47-55 .
Curi, Edda (2019). OBEDUC no programa de pós graduação em ensino de ciências e matemática: algumas reflexões. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 11-32 .
Curi, Edda; Santos, Josélio; Oliveira, Rita de Cássia Santana de (1999). Mudando as aulas de matemática em escolas da rede municipal de Salvador. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 31-36 .
Cury, Helena Noronha (2013). Uma proposta para inserir a análise de erros em cursos de formação de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 547-562 .
D
D' Andrea, Carlos; Paenza, Adrián (2018). Sobre cartas, descartes y un problema de Josephus. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 7-21 .
D' Andrea, R. E.; Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia (2014). Validación y contraejemplo. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 783-789). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2015). Propuestas metodológicas que constituyeron ilusiones en el proceso de enseñanza de la matemática. Educación Matemática, 27(3), pp. 7-43 .
D'Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2021). Some examples of the phenomenon of metadidactic slippage in school practice. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 1-15 .
D'Andrea, Carlos (2020). El álgebra lineal detrás de los buscadores de internet. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 23-38 .
D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). El proceso cognitivo-lingúístico de la justificación en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 468-477). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
da Costa, André Pereira (2020). A geometria na educação básica: um panorama sobre o seu ensino no Brasil. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 128-152 .
da Costa, Marília Lidiane Chaves; da Silva, Cláudio Pereira (2020). Introduzindo práticas de leitura e escrita nas aulas de matemática: a quebra do silêncio. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 52-73 .
da Fontoura, Angélica; Cândido, Alexsandro; Pietropaolo, Ruy César (2018). Formação inicial em pedagogia: um estudo sobre conhecimentos relativos à proporcionalidade. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(2), pp. 39-51 .
da Rosa, Bruna; Vieira, Ana Caroline; Nunes, Ivan Venâncio de Oliveira; Cristovão, Eliane (2021). Relacionando a matemática com outras áreas do conhecimento: uma experiência sobre aplicações de logaritmo no residência pedagógica. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 39-59 .
da Silva, Aline Maria; Vieira, Francisco Regis; Fernandes, Francisca Cláudia (2020). A engenharia didática articulada à teoria das situações didáticas para o ensino da geometria espacial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 64-82 .
da Silva, Américo Junior Nunes; do Nascimento, Ana Maria Porto; Muniz, Cristiano Alberto (2017). O necessário olhar do professor sobre a produção matemática das crianças nos anos iniciais. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 48-55 .
da Silva, Ariel Cardoso; da Silva, Karina Alessandra Pessoa; Padoan Sekib, Jeferson Takeo (2020). Antecipação e encaminhamento de uma atividade de modelagem matemática no contexto de aulas de educação financeira. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 73-83 .
Da Silva, Armando Paulo; Pereira, Fernando Francisco; de Carvalho, Maria (2019). O que é, suas abordagens e como aplicar: compreensões de futuros professores de matemática acerca da metodologia de resolução de problemas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(3), pp. 5-25 .
Da Silva, João Alberto (2007). Modelos explicativos elaborados por adolescentes e adultos para o cálculo com frações: da percepção ao pensamento operatório. Educação Matemática Pesquisa, 9(2), pp. 293-318 .
da Silva, João Alberto; Jelinek, Karin Ritter; Beck, Vinicius Carvalho (2015). Strategies and procedures in literacy cycle children in problem situations involving information processing. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(1), pp. 95-113 .
da Silva, João Alberto; Jelinek, Karin Ritter; Beck, Vinicius Carvalho; Saraiva, Pamela; Fonseca, Willian (2014). Strategies and procedures used by children in the literacy cycle for problem-solving situations involving additive structures. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 118-135 .
da Silva, Letícia; Machado, Isabel (2013). O uso da estrutura multiplicativa na resolução de problemas na educação infantil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2520-2527). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Silva, Marcio Antonio; Carolino, Célia Maria (2012). Quais os objetivos para o ensino de matemática? Algumas reflexões sobre os pontos de vista de professores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 21-44 .
da Silva, Marcos Roberto; Souza Júnior, Arlindo José (2020). Educação matemática inventiva: interfaces entre universidade e escola. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 212-224 .
da Silva, Roberta (2013). A prática de estágio supervisionado no ensino médio dos alunos da licenciatura em matemática do IFCE-Campus Cedro: o olhar do licenciando para as metodologias de ensino adotadas em sala de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4216-4220). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Da Silva, Roxana; Lazzarini, Verónica (2015). Actividades auténticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 152-160). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
da Silva Junior, João Domingos Gomes; Cerveira da Costa, Liliana Manuela Gaspar (2020). Polinômios: gráfico, multiplicidade e demonstração. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 258-274 .
Dal-Cin, Thiarla Xavier; Machado, Janderson; Carvalho, Sabrina (2020). A resolução de problemas para licenciandos em matemática: do ensino superior às turmas de educação básica. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-23 .
Dalcín, Mario (2007). Recíproco de Pitágoras. Premisa, 34, pp. 13-19 .
Dalvi, Silvana Cocco; de Rezende, Oscar Luiz Teixeira; Lorenzoni, Luciano Lessa (2020). Comunicação dialógica na articulação dos conhecimentos matemático, tecnológico e reflexivo a partir de uma prática de modelagem na educação básica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 277-285 .
Damico, Alecio (2017). Resolução de problemas associados a novas metodologias de ensino: um desafio à formação inicial de professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 266-274). Madrid, España: FESPM.
Daminelli, Elisa (2013). Conhecimento matemático dos estudantes que ingressam no ensino médio: identificação das dificuldades e proposta de ensino para superá-las. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1100-1109). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Darmawan, Puguh; Purwanto,; Parta, I Nengah; Susiswo, (2021). Teacher interventions to induce students’ awareness in controlling their intuition. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 745-765 .
Darold, Lauren; Cury, Helena Noronha (2013). Análise de erros em soluções de questões de algebra: uma pesquisa com alunos do ensino fundamental. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 4(1), pp. 45-62 .
David, Maria Manuela Martins Soares; Lopes, Maria da Penha (1998). Professores que explicitam a utilização de formas de pensamento flexível podem estar contribuindo para o sucesso em matemática de alguns de seus alunos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 31-58 .
d’Azevedo, Ana Maria; Dos, José Manuel (2017). Pavimentações esféricas com o GeoGebra, desafios e problemas em Aberto. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 68-77). Madrid, España: FESPM.
Dávila, Martha (1992). El reparto y las fracciones. Educación Matemática, 04(01), pp. 32-45 .
Díaz, Anahí Luciana; González, Mónica; Negrette, Cintia; Soto, Gabriel (2020). Una experiencia de modelización en una clase de matemática para las ciencias naturales. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 11-22 .
Díaz, Carmen; de la Fuente, Inmaculada (2006). Dificultades en la resolución de problemas que involucran el teorema de Bayes.Un estudio exploratorio en estudiantes españoles de Psicología. Educación Matemática, 18(2), pp. 75-94 .
Díaz, Faberth (2016). Conocimiento del estudiantes y saber institucional en situaciones de aprendizaje con uso de software de geometría dinámica. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Díaz, Jorge; Diaz, Rafael (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 57-74 .
Díaz, Linda; Ku, Darly (2017). Construcción del concepto de ángulo en segundo grado de secundaria desde la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 436-445 .
Díaz, Miguel (2013). La razón de cambio. Niveles de comprensión del profesor de educación básica en México. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 52-59). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Díaz, Verónica; Aravena, María (2021). Solving problem types and levels of proportional reasoning in initial training of mathematics teachers. REDIMAT, 10(3), pp. 296-317 .
Díaz, Verónica; Poblete, Alvaro (1995). Resolucion de problemas, evaluacion y enseñanza del calculo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 51-60 .
Dória, Goreti; Figueiredo, Maria; Gomes, Helena (2017). Brincar e participar como processos de aprendizagem das operações aritméticas na educação pré-escolar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 54-62). Madrid, España: FESPM.
D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). El proceso cognitivo-lingüístico de la justificación en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 468-477). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). La construcción de contraejemplos en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-486). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Agüero, Mercedes (2003). El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. Estrategias para la solución de problemas en situaciones matematizables de la vida cotidiana. Educación Matemática, 15(2), pp. 179-184 .
de Almeida, Arilise Moraes (2013). O uso do ambiente virtual moodle na construção do conhecimento dos alunos no estudo de cálculo diferencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6990-7000). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Almeida, Carlson Guerreiro; Gomes, Larissa Pinca Sarro; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2020). Modelagem matemática e resolução de problemas na educação: um panorama de pesquisas recentes. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-18 .
De Almeida, Felipe; Gomes, Norma Suely (2021). O ensino das funções trigonométricas através da resolução de problemas com o uso do geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 95-113 .
de Almeida, Lourdes Maria Werle; Cyrino, Màrcia Cristina (2006). Reflexões sobre a contribuição do trabalho com problemas reais para a formação inicial de professores de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 8(2), pp. 29-38 .
de Andrade, Flávia (2013). Conteúdos escolares para os anos iniciais do ensino fundamental: estratégias pessoais de cálculo utilizadas pelos estudantes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2366-2373). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Aranega, Carmen P.; de Longhi, Ana Lía; Vargas, Jorge (1988). La técnica de resolución de problemas en la enseñanza- aprendizaje de la matemática. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 41-62 .
de Arimatéa, Cristiane; de Souza, Antonio Carlos (2021). Conhecimento de crianças pequenas da educação infantil e alunos dos anos iniciais do ensino fundamental sobre Combinatória: O que apontam as pesquisas brasileiras no período de 2010 a 2019? Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 452-484 .
de Azevedo, Eliane Bihuna; de Figueiredo, Elisandra Bär; Palhares, Pedro Manuel Baptista (2019). Análise da variação de funções ensinada através da resolução de problemas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(5), pp. 32-52 .
de Ávila, Luciana; de Novais, Roberta (2018). Resolução de problemas utilizando a aritmética modular. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 516-520). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
de Carlorosi, Graciela (1999). Un problema sin resolver para los filósofos de la antigüedad. Premisa, 1, pp. 18-20 .
de Carvalho, Auriluci (2021). Construção de tabelas de dupla entrada e sua relação com cálculos de probabilidade por futuros professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 221-245 .
de Carvalho, Maria; da Fontoura, Angélica; Nogueira, Rosana (2019). Conhecimentos de professores sobre probabilidade: interprestação das respostas a uma atividade com eventos independentes. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Castro, Carlos (2015). Aprendiendo a subitizar cantidades con el rekenrek en un sistema online para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 32(90), pp. 49-58 .
De Castro, Carlos (2014). Problemas de fácil modelización y difícil resolución aritmética. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 235-244). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
De Castro, Carlos; Castro, Enrique; Segovia, Isidoro (2014). Estimación en cálculo multiplicativo con números decimales. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), pp. 171-190 .
De Castro, Carlos; Hernández, Elisa (2014). Problemas verbales de descomposición multiplicativa de cantidades en educación infantil. PNA, 8(3), pp. 99-114 .
De Castro, Carlos; Molina, Elisa; Gutiérrez, María Luz; Martínez, Sandra; Escorial, Beatriz (2012). Resolución de problemas para el desarrollo de la competencia matemática en educación infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 53-70 .
De Castro, Carlos; Palop, Belen (2019). ¿Ayudan los materiales manipulativos a resolver tareas matemáticas? Sí, pero... En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 243-252). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
De Castro, Carlos; Pastor, Clara; Pina, Lidia; María, Rojas; Escorial, Beatriz (2009). Iniciación al estudio de las matemáticas de las cantidades en la Educación Infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 105-128 .
De Castro, Carlos; Ramírez, Mónica (2016). El uso de álbumes ilustrados para potenciar el aprendizaje matemático en las primeras edades. Revista Épsilon, 33(94), pp. 61-80 .
De Castro, Carlos; Walsh, James; Del Coso, Emma; Salvador, Cristina; González, Virginia; Escorial, Beatriz (2009). "Dos de todo": El cuento chino de los problemas de comparación multiplicativa en la Educación Infantil. Revista Épsilon, 73(3), pp. 33-42 .
de Castro Barbosa, Augusto Cesar; Tovar Costa, Marcus Vinicius; Concordido, Cláudia Ferreira Reis; Jaconiano , Emanuel Arcanjo (2019). Resolução de problemas de proporcionalidade por meio da redução à unidade. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 98-113 .
De Faria, Edison (2008). Algunas reflexiones sobre resolución de problemas en matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 32-39). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2006). Control en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-7 .
De Faria, Edison (2017). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
De Faria, Edison (2016). Modelos matemáticos. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 133-143). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2016). Modelos matemáticos con ecuaciones diferenciales. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 144-153). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2008). Resolución de problemas en los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Cuadernos, 4, pp. 157-173 .
De Faria, Edison (2007). Tecnología digital y resolución de problemas. Cuadernos, 3, pp. 116-128 .
De Faria, Edison (2013). Uso de calculadoras en el aula: creencias de estudiantes de enseñanza secundaria. Cuadernos, 11, pp. 367-381 .
de Guadalupe, Luz María (2012). Formación conjunta de profesores de matemática, física y química, desde la didáctica de las ciencias. Cuadernos, 4(10), pp. 79-89 .
de la Cruz, Jorge P.; Carrillo, José (2004). ¿Qué ponen en juego los alumnos al resolver problemas? Diferencias entre alumnos de 12 y 14 años. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 195-206). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
de la Fuente, Constantino (2011). Historia de las matemáticas e investigaciones matemáticas en secundaria. Algunos fundamentos y ejemplos para la clase. Revista Épsilon, 28(77), pp. 133-151 .
de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodríguez, Gerardo (2014). Ecuaciones diferenciales ordinarias en ingeniería: Soluciones utilizando un CAS. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2215-2223). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Lima, Ewellen Tenorio; Gadelha, Dacymere da Silva; Borba, Rute (2017). Como diferentes grupos resolvem problemas combinatórios condicionais e não-condicionais? Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 109-130 .
de Lima, Mário Wedney; Santana , José Rogério (2012). Situações surpresa no ensino de geometria utilizando software de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 54-67 .
de los Santos, José Manuel; González, Silvia; García, Erique; Moyano, María Teresa; Núñez, Juan (2021). Una unidad didáctica transversal sobre topología básica y sus relaciones con los nudos marineros. Revista Épsilon, 108, pp. 77-92 .
de Macêdo, Josué Antunes; Lopes, Lailson dos Reis Pereira; Gusmão, Laís de Souza (2018). Resolução de problemas de otimização nas aulas de matemática. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 100-115 .
de Oliveira, Ailton (2012). Inovação curricular na licenciatura: matemática e cotidiano. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 104-121 .
de Oliveira, Ailton; Lopes, Márcia (2014). Concepciones de maestros de escuelas públicas en los primeros años de escuela primaria en Uberlândia en relación con la estadística. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-8). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
de Oliveira, Ailton; Souza, Natalia; Datori, Nilceia (2019). A resolução de problemas no ensino de estatística no ensino fundamental: contribuições da teoria antropológica do didático e a equivalência de estímulos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-18 .
de Oliveira, Jefferson Dantas; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2018). Aplicação do SuperLogo no ensino de geometria: relato de uma prática no ensino médio. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 81-99 .
de Oliveira, Mariluce; Camuso, Gabriel (2013). A importância da internet na educação matemática contemporânea: um relato de experiência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8014-8019). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Sandra Alves; Rezende, Dayselane Pimenta Lopes; Reis, Andreia Rezende Garcia; Carneiro, Reginaldo Fernando (2021). Vivências de professoras dos anos iniciais no trabalho com a resolução de problemas em uma formação continuada. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-27 .
de Oliveira Barreto, Antonio Luiz; Reges, Maria Auricélia Gadelha; Batista, Paulo César da Silva; Barreto, Marcília Chagas (2017). Situações de comparação multiplicativa: o que alunos de 4º e 5º anos do ensino fundamental demonstram saber? Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 230-245 .
de Proença, Marcelo Carlos (2020). Análise do conhecimento de professores recém-formados sobre o ensino de matemática via resolução de problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .
de Proença, Marcelo Carlos (2018). O conceito e a resolução de problemas de fração: análise da aprendizagem de atitudes positivas de estudantes concluintes de curso de pedagogia. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(5), pp. 153-168 .
de Proença, Marcelo Carlos (2018). O ensino de matemática por meio da resolução de problemas: metanálise de propostas nos 6º e 7º anos do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 496-517 .
de Proença, Marcelo Carlos; Maia, Érika Janine; Barbosa Travassos, Wilian; Rodrigues Castilho, Giovana (2019). Formação de futuros pedagogos: conhecimentos sobre o ensino de frações via resolução de problemas. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 155-171 .
de Queiroz, Cileda; Goulart, Amari (2021). As organizações didáticas e matemáticas nos livros didáticos de matemática utilizados na escola básica brasileira. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 171-192 .
de Rezende, Adriano Alves; Silva-Salse, Angela Ruth (2021). Utilização da Aprendizagem Baseada em Problemas (ABP) para o desenvolvimento do Pensamento Crítico (PC) em matemática: uma revisão teórica. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-21 .
de Sarges, Franciene; Gonçalves, Arthur; Gonçalves, Maria Dulce; Texeira, Walkiria (2020). Ensino de matemática e literatura infantil: uma proposta para aprendizagem de alunos do 4º ano dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-27 .
De Sedas, Juan Carlos (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza de la teoría de la probabilidad a nivel superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2130-2137). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Sousa, Danielle; Ferreira, Luciane; De Oliveira, Josiel (2021). Jogos digitais como possibilidade para a alfabetização matemática: endereçamentos da literatura para a prática docente. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 459-468 .
de Sousa, Renata Teófilo; Vieira, Francisco Regis; Araújo Souza, Maria José (2022). La teoría de los conceptos figurativos y geogebra: el concepto y la visualización en geometría dinámica. Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 1-17 .
de Souza, Andréia (2018). Discursos sobre problemas aritméticos (são paulo, 1890-1930). Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-39 .
de Souza, Maria do Carmo Sousa; Marques, Valéria Risuenho (2019). Multiplicação e o jogo da velha: possibilidades de aprendizagens. Revista Educação Matemática em Foco, 8(1), pp. 4-27 .
de Souza Amâncio, Joenneyres Raio; Alves de Oliveira, Carloney (2022). O estudo do cálculo de área de figuras planas baseado em estratégia de resolução de problemas matemáticos. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(01), 01-24 .
de Vasconcelos, Emily; de Andrade, Silvanio (2020). Resolução, exploração e proposição de problemas nos anos iniciais do ensino fundamental: contribuições para o ensino e aprendizagem da combinatória. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .
de Vasconcelos Santos, Emily; Lixandrão Santo, Jaqueline (2019). Desvendando alturas inacessíveis por meio do teodolito e da trigonometria. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 234-243 .
del la Cueva, Fernando (2016). III Olimpiada Matemática Española. Entorno Abierto, 10, pp. 7-8 .
Delgado, Deisy; Olaya, Luis Fernando; Velásquez, Mónica (2006). Razón y proporción: un análisis desde los procesos de unitización y formación (problema de las pizzas). En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 387-393). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado, María (2021). Las matemáticas cambiaron mi vida. Entorno Abierto, 42, pp. 2-4 .
Delgado, Miguel (2021). Situaciones didácticas de paralelismo: percepción y visualización. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 1-12 .
Delgado, Pedro; Pantoja, Carlos (2008). Resolución de problemas aritméticos en deficientes auditivos. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-193). Bogotá, Colombia: Gaia.
Delprato, María Fernanda (2005). Educación de adultos: ¿saberes matemáticos previos o saberes previos a los matemáticos? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 129-144 .
Delvechio Gama Garcia, Wellington Fernando; Amplatz , Lisiane; Rezende, Veridiana (2021). Registros gráfico e algébrico em atividades sobre funções quadráticas: um estudo por meio do aplicativo GeoGebra em smartphones. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 66-86 .
Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos; Baggiorotti, Fiorella (2014). Matemática y química ¿una integración posible? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 393-399). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos Pedro (2017). Contribuciones de la Didáctica de la Matemática en clases de química que involucran conceptos matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 95-102). Madrid, España: FESPM.
Di Blasi, Mario; Segura, S. (2013). Experimentación, simulación y modelización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 981-988). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Di Franco, Norma; Uribe, Williams; Ferreyra, Nora (2020). Prácticas de saber, una configuración topológica singular de contratransferencia. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-662). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Di Giulio, Andrea; Leto, Natalia; Medrano, Marcela; Pavicich , M. Cecilia (2015). Propuesta didáctica vectores con aplicaciones a la física e inclusión de tic como estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Premisa, 65, pp. 13-26 .
Diago, Pascual; Arnau, David (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas en educación infantil: una secuencia de enseñanza con el robot Bee-bot. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 255-263). Madrid, España: FESPM.
Dias, André Luís Mattedi (2012). Tendências e perspectivas historiográficas e novos desafios na história da matemática e da educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 301-321 .
Dias, Mariana Passos; Innocenti, Mariana Souza; dos Santos, Edilaine Regina (2017). Função do tipo exponencial e progressão geométrica: uma proposta de aula via resolução de problemas. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 116-126 .
Dias, Marlene Alves; Júnior, Valdir Bezerra dos Santos; Andrade, Sirlene Neves de (2016). Concepções e ideias sobre diferentes sistemas vetoriais e o ensino e aprendizagem de geometria analítica e álgebra linear no brasil. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 707-722 .
Dias, Myrtes; Balduino, Grazielle Eloísa (2013). (Re)aprendendo sobre matemática, lúdico e crianças no espaço-tempo da escola. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2598-2605). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dias, Reinaldo Amirato; Freitas, Adriano Vargas; Victer, Eline das Flores (2017). Noções de análise combinatória na educação básica: atividades interdisciplinares. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 296-313 .
Diniz, Paulo; Barbosa, Jonei Cerqueira (2022). Materiais curriculares para professores que ensinam matemática e prática pedagógica: possível leitura da dimensão interacional. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 141-154 .
Distéfano, María Laura; Álvarez, Mario (2022). Análisis ontosemiótico de la resolución de un problema geométrico. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 135-151). Argentina: Ediciones UNGS.
do Carmo, Cleverton Eugênio; Etcheverria, Teresa Cristina (2020). Estratégias resolutivas de operações do campo aditivo: uma experiência com estudantes do 6º ano. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne D'arc; Trompieri, Nicolino; Nassarela, Alessandro (2013). Redescobrindo a história da matemática: cálculo diferencial e integral do período grego ao sec. XVII. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4061-4068). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
do Nascimento Pontes , Marcília Elane; Guimarães, Gilda (2021). Construção de gráficos de barras a partir de diferentes recursos: lápis e papel e software Excel. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 43-64 .
Dobarro, Viviane Rezi; Brito, Márcia Regina Ferreira de (2010). Atitude e crença de autoeficácia: relações com o desempenho em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 199-220 .
Dolores, Crisólogo; Cervantes, Miguel Angel (2012). Hacia una propuesta que favorezca la apropiación de estrategias de resolución de problemas. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 168-175). Ciudad de México: Red Cimates.
Domenech, Aurora; Sergio, Martínez (2019). Actividades de razonamiento «up and down» para trabajar las fracciones en 1º de ESO. Entorno Abierto, 29, pp. 13-18 .
Domingos, António; Santiago, Ana (2017). Monitorização de uma abordagem tecnológica em matemática - a academia de khan em Portugal. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-10). Madrid, España: FESPM.
Domingues, Hygino H. (1998). Seções cônicas: história e ensino. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 43-50 .
Domingues, Kátia Cristina de Menezes (2003). O currículo com abordagem etnomatemática. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 35-44 .
Donoso, E.; Valsés, R.; Oyarzún, C.; Daza, D. (2015). Análisis de los patrones instruccionales en las clases de resolución de problemas matemáticos verbales. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 572-576). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Dorado, Isabel; Díaz, José Luis (2014). La matemática como herramienta de modelización para dar respuesta a situaciones problema. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1151-1159). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dorigo, Marcio; Ribeiro, Alessandro Jacques (2015). Significados de equação: um estudo realizado com alunos do ensino médio. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 107-134 .
Dorneles, Caroline Lacerda; Dorneles, Beatriz Vargas (2015). Relação inversa entre adição e subtração em alunos adultos do ensino fundamental. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(1), pp. 57-73 .
dos Santos, Edivaldo Pinto; Prado, Maria Elisabette Brisola Brito (2021). O uso de jogos digitais no ensino da matemática: um estudo bibliográfico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 287-293 .
dos Santos, Everton; de Almeida, Nathana (2013). Proposta didática para a utilização do software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7065-7073). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
dos Santos, Everton; Santos, Marcio Luiz; Batista, Daniela; Magalhães, André Ricardo (2013). O papel dos jogos como recurso para o ensino da matemática: brincando e aprendendo com matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6141-6146). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
dos Santos, Flaviana; Pitanga, Jonathas (2018). Sequência de ensino: uma proposta de resolução de problemas na integração do software geogebra no estudo da função afim no 9º ano. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(1), pp. 1-16 .
dos Santos, Gabriela; Fourny, Alzir; Ferreira, Alexandre Herculano (2018). O problema dos camelos numa história em quadrinhos: reflexões e construção de saberes docentes. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(19), pp. 277-293 .
Dos Santos, Gabriela; Gomes, Claudia (2018). Subtração no ciclo de alfabetização: estratégias de cálculo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 137-156 .
dos Santos, Jose Cicero; Esteves, Maria (2021). Dificuldades dos alunos do ensino médio na resolução de problemas propostos em avaliações de larga escala: um relato de experiência. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 269-277 .
dos Santos, Laís Thalita Bezerra; Assis, Adryanne Maria Rodrigues Barreto; Montenegro, Juliana Azevedo; Pessoa, Cristiane Azevêdo dos Santos (2020). Estudantes dos anos iniciais refletindo sobre educação financeira. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 130-156 .
dos Santos, Manoel; Gomes, Norma Suely (2014). Crenças manifestadas por (futuros) professores em relação à matemática e seu ensino. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(1), pp. 21-36 .
dos Santos, Rogério César (2010). Soluções alternativas em problemas de máximos e mínimos. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 33-38 .
dos Santos, Rosilda (2018). A resolução de problemas como uma matemática para ensinar —aspectos históricos, teóricos, metodológicos. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 348-359). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Dos Santos, Wilsmar; Vedovatti, Patricia (2010). Geometría dinámica empleando XO. La geometría dinámica en la resolución de situaciones problemas en el aula. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 100-103). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
dos Santos , Rosangela; Luna Neres, Raimundo (2021). Descoberta de tesouro por meio de QR code. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 111-124 .
Doumbia, Cheick Oumar; Almouloudg, Saddo; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Une enquête épistémologique sur les conceptions des futurs professeurs de mathématiques sur les obstacles sur la notion de limites. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 660-681 .
Duarte, Adriana; Caronía, Silvia (2008). Clases de matemática: la intervención de practicantes en la puesta en común. Premisa, 38, pp. 15-23 .
Duarte, Augusto Mendes (2022). Ensinando critérios de divisibilidade visualmente – uma experiência didática. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 46-59 .
Duda, Rodrigo; Pinheiro, Nilcéia Aparecida Maciel; Silva, Sani de Carvalho Rutz da (2019). A prática construcionista e o pensamento computacional como estratégias para manifestações do pensamento algébrico. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 39-55 .
Dueñas, María Fernanda; Hernández, Lady Jahine (2006). Una propuesta didáctica sobre la enseñanza de la proporcionalidad directa. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 180-182). Tunja: Gaia.
Duval, Raymond (2017). How to learn to understand mathematics? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 114-122 .
Duval, Raymond (2013). Idées directrices pour analyser les problèmes de compréhension dans l’apprentissage des mathématiques. Cuadernos, 11, pp. 149-161 .
Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2012). Abordagem cognitiva de problemas de geometria em termos de congruência. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(1), pp. 118-138 .
Duval, Raymond; Moretti, Méricles Thadeu (2018). Como analisar a questão crucial da compreensão em matemática? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 1-27 .
E
E. González, Fredy (1998). Metacognicion y tareas intelectualmente exigentes: el caso de la resolución de problemas matemáticos (primera parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 59-73 .
E. González, Fredy (1998). Metacognicion y tareas intelectualmente exigentes: el caso de la resolución de problemas matemáticos (segunda parte). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(1), pp. 74-87 .
Echevarría, Graciela; Gatica, Nora; Olguín, Karina (2010). Una aproximación a las concepciones sobre la matemática de alumnos de escuela secundaria. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 86-91). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Echeverri, Gisell; Sombredero, Nathaly Alejandra (2014). Dificultades en el aprendizaje de los métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales enseñados en grado noveno. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Edo, Mercè; Deulofeu, Jordi; Badillo, Edelmira; Baeza, Mirian (2008). Estudio del paralelismo entre las fases de resolución de un juego y las fases de resolución de un problema. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 61-75 .
Edo Gual, Patricia Isabel; Huerta, Manuel Pedro; Cerdán, Fernando (2011). Análisis de las resoluciones de problemas de probabilidad condicional mediante grafos. Um ejemplo. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 339-350). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Eizaga, Lurdes; Parra, Hugo (2013). Contextualización de las actividades referentes a los números negativos en los libros de texto de matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 430-438). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Elichiribehety, Inés; Otero, María Rita (2004). La relación entre los marcos de resolución y los modelos mentales en la enseñanza del álgebra. Educación Matemática, 16(1), pp. 29-58 .
Elizarrarás, Saúl (2017). Enseñanza de ecuaciones cuadráticas mediante la resolución de problemas con estudiantes de bachillerato. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 54-70). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Embid, Sara (2021). Un acercamiento didáctico al tratamiento de funciones en Secundaria. Entorno Abierto, 43, pp. 4-6 .
Ena, Carlos; Mayo, Juan (2022). Celebración de la I olimpiada matemática aragonesa en 4.° de ESO y de la I olimpiada nacional juvenil para alumnos de 2.° ciclo de secundaria. Entorno Abierto, 47, pp. 36-39 .
Engler, Adriana; Camacho, Alberto (2014). El teorema del binomio de Newton en la dinamización de la regla de los cuatro pasos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 663-672). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Enríquez, Francisco (2012). Algunas curiosidades de la matemática elemental con interpretaciones no elementales. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Escalona, Luis Alberto; Bonilla, María del Carmen (2013). Impacto del curso de postgrado resolución de problemas optimización aplicados a la medicina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2909-2920). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Escobar, Dayana; Fuentes, Lilian; Arcia, Moisés (2015). ¿Por qué algunos estudiantes presentan dificultades al resolver situaciones problemas que involucran fracciones? En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 323-329). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Escobar, Dayana; Fuentes, Lilian; Arcia, Moisés; Amaya, Tulio (2016). ¿Cuáles son las causas de las dificultades que presentan los estudiantes al resolver situaciones problemas que involucran fracciones? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 217-224). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Escudero, Ana María; Muñoz-Catalán, María de la Cinta; Yáñez, José Carrillo (2021). Conocimiento especializado de un profesor de educación infantil al enseñar cuerpos geométricos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-17 .
Espasandin, Celi; Ramos, Rogério (2020). Investigação estatística nas aulas de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .
Espíndola, Valéria (2015). O significado medida dos números fracionários: aprendizagens na forma de conhecimentos em ação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 100-113 .
Espejo, Manuel Santiago (2017). El extraño misterio de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 534-541). Madrid, España: FESPM.
Esper, Lidia Beatriz; Golbach, Marta; Perez, María; Jacobo, Mirta (2012). Análisis de algunas competencias matemáticas en alumnos ingresantes a dos facultades de ciencias. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 147-154). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Espinel, María Candelaria (2007). El reparto de lo escaso. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 95-108 .
Espinosa, María Elisa; Díaz, Rosario; Zuvirie, Ricardo (2018). Creencias de los profesores de ingeniería electrónica sobre evaluación con pruebas basadas en la resolución de problemas en el ITM. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 53-61). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Espinoza, David (2009). Problemas de optimización en el precálculo. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 309-318). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Espinoza, Fabián; Pochulu, Marcel David (2019). Tipos de problemas sobre divisibilidad que proponen los textos escolares y reportes de investigación y relaciones conceptuales implicadas. Premisa, 82, pp. 24-36 .
Espinoza, Johan (2014). Una herramienta para valorar la producción de los estudiantes ante tareas de invención de problemas aritméticos verbales. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Espinoza, Jonathan; Picado, Miguel (2017). Conocimiento pedagógico que pone en práctica un profesor de matemática al enseñar los conceptos básicos de función en educación secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 55-65). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Esquer, María; Robles, Alan Daniel; Cosmes, Saúl; Ansaldo, Julio (2015). Propuesta didáctica con funciones cuadráticas de problemas en contexto a nivel superior. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 376-381). Oaxaca: Red Cimates.
Esquinelato, Lilian; Fernandes, Inocêncio (2013). A demonstração do Teorema de Pitágoras como possibilidade para o estudo conjunto da geometria e da álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1496-1503). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Estevam, Everton José Goldoni; Paulek, Celine Maria; Basniak, Maria Ivete; Scaldelai, Dirceu; Felipe, Natali Angela (2019). Estratégias e procedimentos emergentes na resolução de questões de análise combinatória e o ensino exploratório de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 221-233 .
Estrada, José; Ávila, Alicia (2009). Los usuarios de la educación básica para jóvenes y adultos y la solución de un problema de área. Educación Matemática, 21(3), pp. 33-66 .
Etcheverria, Teresa Cristina; Amorim, Marta Élid (2020). Conhecimentos de licenciandos em matemática para o ensino de frações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 46-52 .
Evangelista, Maria Betânia; Guimarães, Gilda; Oliveira, Izabella (2021). Propostas de atividades com tabelas em livros didáticos de matemática dos anos iniciais do ensino fundamental do Brasil e do Quebec. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 14-25 .
Evangelista, Maria Betânia; Ribeiro, Paulo Marcos (2013). Resolição de problemas do campo aditivo: comparando o desempenho de alunos do 3º e 5º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1459-1464). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
F
Fabrício, Neichelli; Prenstteter, Renata (2017). Formação continuada de professores que ensinam matemática nas creches. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 245-252). Madrid, España: FESPM.
Falcón, Sergio (2003). Una nueva serie para el cálculo del número π. Educación Matemática, 15(1), pp. 123-127 .
Falero, Silvina; Paroni, Andrea; Zinga, María (2013). El misterio del manuscrito. Premisa, 59, pp. 36-46 .
Fanaro, María de los Ángeles; Cardoso, Elena (2022). Estudio del cambio climático desde la enseñanza de la Matemática en el nivel secundario a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): posibilidades y obstáculos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 129-149 .
Fanizzi, Sueli (2012). A importância da interação nas aulas de Matemática: da elaboração oral à construção de conhecimentos. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 317-336 .
Fantinato, Maria Cecilia de C. B.; Silveira, Alexis; Gils, André Luiz; Thees, Andréa; Costa, Claudio Fernandes da; Soares, Gisele Américo; Vergetti, Núbia; Melo, Thiago Brañas de; Galvão, Wellington Rodrigues (2009). Reflexões sobre a prática docente na perspectiva etnomatemática. Educação Matemática Em Revista, 14(28), pp. 19-24 .
Fariña, M.; Bruno, Alicia (2018). Respuestas de alumnado de secundaria a tareas de estimación numérica y representaciones gráficas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 623). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Fassarella, Lúcio (2020). Desconexão procedimental e programação no ensino-aprendizagem da matemática: considerações a partir da teoria dos registros de representação semiótica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-24 .
Favero, Débora; Manrique, Ana Lúcia (2021). A abordagem do pensamento algébrico da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) nos anos iniciais do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-17 .
Favieri, Adriana (2014). Análisis de una evaluación por rúbricas en una actividad matemática universitaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 665-672). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Feio, Reinaldo (2020). As pesquisas sobre resolução de problema no âmbito do EBRAPEM. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-22 .
Felcher, Carla; Pinto, Ana; Ferreira, André (2017). O uso do facebook como ambiente virtual de aprendizagem para o ensino dos números racionais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 246-271 .
Felmer, Patricio; Perdomo-Díaz, Josefa; Reyes, Cristian (2015). Activar la resolución de problemas en el aula. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 104-111). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Fernandes, Alyson; Eterna, Dalva (2022). Reflexões sobre o currículo referência do estado de goiás: compreendendo a abordagem da estatística no ensino médio. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 152-167 .
Fernandes, Andréia (2018). Problemas para ensinar aritmética ou uma aritmética que ensina problemas? (São Paulo, Brasil, 1897-1930). En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 94-101). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Fernandes, Andréia; Ramos, Bruna (2019). Documentos escolares com problemas: uma análise dos saberes profissionais (São Paulo, 1940-1950). En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 418-429). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fernandes, Fatima; Vale, Isabel; Palhares, Pedro (2017). Tarefas matemáticas fora da sala de aula: um estudo com alunos do ensino elementar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 87-96). Madrid, España: FESPM.
Fernandes, Flavia Cristine; Guérios, Ettiène (2020). Resolução de problemas contextualizados: análise de uma ação didática para o ensino de matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-19 .
Fernandes, José António (2022). Estratégias de exploração da situação contraintuitiva “jogo interrompido” por alunos do ensino médio. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(2), pp. 1-20 .
Fernandes, José Antonio (2020). Aplicação da proporcionalidade direta à resolução de uma situação do quotidiano por futuros professores dos primeiros anos. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 76-98 .
Fernandes, José Antonio; Gea, María Magdalena (2018). Conhecimento de futuros professores dos primeiros anos escolares para ensinar probabilidades. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 15-30 .
Fernandes, José Aparecido da Silva; Fassarella, Lúcio Souza (2020). Contribuições da metodologia resolução de problemas ao ensino-aprendizagem de divisibilidade: um estudo de caso. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .
Fernandes, Julio Cesar; Silveira, Ismar Frango (2019). Jogos digitais educacionais, práticas interdisciplinares e pensamento computacional: relações possíveis. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 116-136 .
Fernandes, Kelry; Rodrigues, Roney; Dias, Alexandre Martins; Ramos, Celso de Ávila; Esteves, Fausto Rogério; Pereira, Patrícia Carolina de Souza (2016). Aplicação do GeoGebra na solução de problemas geométricos. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 74-78 .
Fernandes, Renata K. (2013). O que revela a resolução de alunos em questões da prova Brasil quando retiramos suas alternativas? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1272-1279). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fernandes, Solange; Healy, Lulu (2007). Ensaio sobre a inclusão na Educaçâo Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 59-76 .
Fernández, Catalina; Llinares, Salvador (2010). Evolución de los perfiles de los estudiantes de primaria y secundaria cuando resuelven problemas lineales. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 281-290). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Fernández, J.M (1985). Causas de las dificultades de aplicación del teorema de Arquímedes por los alumnos de enseñanza media. Enseñanza de las Ciencias, 3, pp. 185-187 .
Fernández, Jenifer Alexandra (2016). Conteo en la teoría de grafos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Fernández, Jimena (2013). El desarrollo del sentido de los símbolos en la formación inicial de profesores de matemática: reflexiones en torno a la enseñanza del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 51-59). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fernández, Jimena (2017). El desarrollo del sentido de los símbolos: aportes para trabajar el álgebra en el aula. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 282-290). Madrid, España: FESPM.
Fernández, José; Barbarán, Juan (2012). Incidencia de la invención y reconstrucción de problemas en la competencia matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 29-43 .
Fernández, José Antonio (2007). Hacia una revisión crítica de la enseñanza del número de dos cifras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 133-145 .
Fernández, José Manuel; López, Encarnción (2011). ¡Papá, mamá, quiero comprarme una moto! Revista Épsilon, 28(78), pp. 89-96 .
Fernández, MariaEsther; Yáñez, José Carrillo (2020). Un acercamiento a la forma en que los estudiantes de primaria formulan problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-19 .
Fernández, Santiago (2015). Una docena de problemas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Fernández de Tassara, Alicia; Detzel, Patricia; Ruíz, Maria Elena (2004). El sentido de las funciones en la enseñanza. Revista de Educación Matemática , 19(2), pp. 30-41 .
Fernández-Gago, Joaquín; Carrillo, José (2014). Cómo se esfuerzan los alumnos en resolución de problemas matemáticos (I). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 149-168 .
Ferner, Dienifer; Soares, Maria Arlita; Mariani, Rita (2020). Conceitos de geometria espacial de posição: tratamentos figurais mobilizados por futuros professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 237-261 .
Ferrando, Irene; Segura, Carlos (2020). Fomento de la flexibilidad matemática a través de una secuencia de tareas de modelización. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 84-97 .
Ferraris, Cristina; Piñeris, Liliana (1991). Los problemas- Un instrumento para la enseñanza. Revista de Educación Matemática, 6(1), pp. 1-11 .
Ferreira, Dores; Palhares, Pedro; Nuno, Jorge (2008). Padrões e jogos matemáticos. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 30-40 .
Ferreira, Franklin Fernando; Ferreira, Gisele; Pereira, Anderson Douglas (2019). Construções geométricas utilizando a régua e o compasso no ambiente papel e lápis: um estudo à luz da teoria de Van Hiele. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(22), pp. 284-298 .
Ferreira, Gloria (2007). Matemática para el consumo: una herramienta para contribuir en la formación de ciudadanos reflexivos, analíticos y competentes. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 104-108). Cali: Gaia.
Ferreira, Gloria (2017). Matemáticas para el consumo: una estrategia para potenciar el pensamiento reflexivo y crítico en la solución de problemas en estudiantes de sexto grado de una institución pública. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 100-107). Madrid, España: FESPM.
Ferreira, Maria Deusa; Vieira, Adenise (2016). Uma proposta de uso da metodologia da resolução de problemas para integrar a disciplina matemática às disciplinas específicas de um curso técnico em agropecuária. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(1), pp. 78-92 .
Ferreira, Miriam Criez Nobrega; Ribeiro, Miguel; Ribeiro, Alessandro Jacques (2017). Conhecimento matemático para ensinar álgebra nos anos iniciais do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 496-514 .
Ferreira, Nilton Cézar; Silva, Luciano Duarte; Rodrigues, Márcio Urel (2017). A avaliação como parte integrante do processo de ensino e aprendizagem de matemática através da resolução de problemas. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 319-333 .
Ferreira, Paulo; Fernandes, José António (2014). Intuições de alunos do 9º ano em probabilidade condicionada no contexto de extração de bolas de um saco. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 295-321 .
Ferreira de Jesuz, Danilo Augusto; Pereira, Ana Lúcia (2020). Cálculo de áreas de quadriláteros irregulares: análise das contribuições de uma sequência didática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 244-265 .
Ferrer, Miquel (2016). ¿Qué percepción tienen los estudiantes de la relación entre el área y el volumen de figuras geométricas? Revista Épsilon, 33(93), pp. 79-86 .
Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2008). Un análisis de razonamientos implicados en la resolución grupal de una demostración. Premisa, 37, pp. 30-44 .
Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2012). Introducción al uso de métodos numéricos a través de la resolución de problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 123-134 .
Fiallo, Jorge (2002). La derivada como razón de cambio – simulación. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Fiallo, Jorge; Iglesias, Rosario; Urbina , Juan de Dios (2002). La modelación como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Fiallo, Jorge; López, Edwin (2015). Estrategias que emergen en la resolución de problemas de variación y cambio. RECME, 1(1), pp. 330-335 .
Fidelis, Janaína Mota; Nogues, Camila Peres; Magalhães, Elielson; Vargas, Beatriz (2021). Relações entre raciocínio quantitativo e resolução de problemas matemáticos: um estudo sobre as estratégias de um grupo de estudantes de 3º e 4º anos do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1658-1677 .
Figueiras, Lourdes (2005). Atribuir un significado a la matemática a través de la visualización. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), pp. 217-226 .
Figueiras, Lourdes; Cañadas, María C. (2010). Reasoning on transition from manipulative strategies to general procedures in solving counting problems. Journal of the British Society for Research into Learning Mathematics, 30(1), pp. 89-96 .
Figueiredo, Auriluci (2019). Probabilidade condicional em contexto de ensino aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 544-554 .
Figueiredo, Fabiane Fischer (2021). Problemas fechados e abertos e que abordam temas de relevância social na matemática e suas tecnologias no ensino médio. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 144-161 .
Figueiredo, Fabiane Fischer; Groenwald, Claudia Lisete (2019). The design of statements and the (re)formulation and resolution of open problems that address issues of social relevance with the use of digital technologies in the initial formation of mathematics teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(2), pp. 2-17 .
Figueiredo, Fabiane Fischer; Groenwald, Claudia Lisete (2017). Produzindo problemas abertos utilizando tecnologias digitais no processo de formação inicial de professores de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(2), pp. 95-114 .
Figueroa, María de Jesús; Garrido, Roberto Guadalupe (2017). Concurso de matemáticas: encuentros uno a uno. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 339-348). Madrid, España: FESPM.
Figueroa, Rocío; Carrillo, Flor; Inca, Isabel (2018). Sistema de ecuaciones lineales: resolución de problemas con el uso del software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 154-160). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Figueroa, Stella Maris; Baccelli, Sandra Graciela; Prieto, Gloria (2012). Funciones semióticas asociadas a los errores más frecuentes en la resolución de problemas Bayesianos. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Figueroa, Teodora Pinheiro; Almouloud, Saddo Ag (2019). Atividades intermediárias - processo de criação do aluno (PCA): um MER para o ensino do conceito de limites. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 429-444 .
Figueroa Lara, Alexandra; Armenta Sánchez, Víctor; León Romero, Alma Adriana (2014). La importancia del pensamiento matemático en la comprensión de los números fraccionarios. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Filho, Inocêncio Fernandes Balieiro; Soares, Marcelo Reicher (2008). Uma resposta moderna para os paradoxos de Zenão: dicotomia e Aquiles e a tartaruga. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 40-45 .
Filho, Márcio; Marin, Douglas (2022). Trabalhando a formulação de problemas na forma/ação inicial do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 17, pp. 1-20 .
Finck , Celia; Thadeu, Méricles; Scheifer, Carine; Queiroz, Fatima Aparecida; Cordeiro, Ettiène (2020). O desenvolvimento do pensamento algébrico: o papel da congruência semântica na elaboração de problemas aditivos por discentes. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 483-510 .
Fiorentini, Dario (2012). Formação de professores a partir da vivência e da análise de práticas exploratório-investigativas e problematizadoras de ensinar e aprender matemática. Cuadernos, 10, pp. 63-78 .
Fioreze, Leandra Anversa (2013). Análise de propostas de trabalho planejadas com o software winplot com vistas ao processo de ensino e aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6698-6705). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fischer, Fabiane (2019). Designs de enunciados para la (re) formulación y resolución de problemas con la utilización de tecnologías digitales en la formación inicial de profesores de matemática. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 126-149 .
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2019). Design de problemas na formação inicial de professores para a (re)formulação e resolução com o uso de tecnologias digitais. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 47-66 .
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2020). O design e a (re)formulação e resolução de problemas com o uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 114-143 .
Fischer, Fabiane; Recalcati, Leandro Antonio; Oliveira, Claudia Lisete (2020). (Re)formulação e resolução de problemas abertos e que abordam temas de relevância social com o uso de planilhas eletrônicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .
Fischer Figueiredo, Fabiane; Oliveira Groenwald, Claudia Lisete (2017). Utilizando tecnologias digitais no design de problemas matemáticos: considerações sobre o processo formativo inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 164-176 .
Flores, Alfínio; Reys, Barbara; Reys, Robert (1990). Desempeño y estrategias en la estimación en operaciones aritméticas, de alumnos de quinto de primaria y segundo de secundaria en México. Educación Matemática, 02(01), pp. 30-44 .
Flores, Alfinio (2014). División de fracciones como comparación multiplicativa a partir de los métodos de los alumnos. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 227-244 .
Flores, Ángel; Torres, Isabel (2018). Argumentación en la resolución de problemas de geometría. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 121-126). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Flores, Claudia; Huerta, Jhosep; Suárez, Liliana; Gómez, Adriana (2015). Modelación matemática como herramienta educativa desde la mirada de estudiantes de bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1103-1109). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Claudia Regina; Moretti, Méricles (2006). As figuras geométricas enquanto suporte para a aprendizagem em geometria: um estudo sobre a heurística e a reconfiguração. REVEMAT: Revista Eletrônica de Educação Matemática, 1(1), pp. 5-13 .
Flores, Guillermo Javier (2010). El problema de las 13 esferas. Parte I. Revista de Educación Matemática , 25(2), pp. 28-41 .
Flores, Jesús; León, José (2015). Génesis instrumental: un estudio de la instrumentalización de la condición geométrica de la elipse. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 23-41 .
Flores, Juan Felipe; Arrieta, Jaime (2014). Herramientas gráficas de la simulación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1629-1634). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Miguel; Lamadrid, Patricia (2016). La modelización en el aula de educación básica, una propuesta de experimentación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 67-74 .
Fonseca, Antonio Jailson dos Santos; Souza, Divanízia do Nascimento; Alves, Marlene (2015). O ensino da análise combinatória: um estudo dos registros de representações semióticas por meio de sequência didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 115-141 .
Fonseca, Antonio Jailson dos Santos; Souza, Divanízia do Nascimento; Alves, Marlene (2015). O ensino da análise combinatória: um estudo dos registros de representações semióticas por meio de sequência didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 115-141 .
Fonseca, Cecilio (2011). Los recorridos de estudio e investigación en las escuelas de ingeniería. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 547-580 .
Fonseca, Jaime; Ramón, Álvaro (2019). Resolución de problemas verbales de adición y sustracción en estudiantes con discapacidad visual. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 102-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fonseca, Jennifer; Alfaro, Christian (2010). Resolución de problemas como estrategia metodológica en la formación de docentes de matemáticas: una propuesta. Cuadernos, 6, pp. 175-191 .
Fonseca, Jussara; Leivas, José Carlos (2020). O uso de tarefas exploratórias no estudo da trigonometria em triângulos esféricos retângulos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 28-51 .
Fonseca, Laerte; Azevedo, Marcia; Araman, Eliane Maria de Oliveira (2021). Delineando tarefas de funções trigonométricas por meio do mecanismo atencional top-down. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Fonseca, Lina; Esteves, Vânia (2017). Raciocínio matemático e justificação: contributos de um estudo com alunos do 2.º ano de escolaridade. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 535-546). Madrid, España: FESPM.
Fonseca, Rubens Vilhena; Júnior, Dorival Lobato Lobato; Pinheiro, Carlos Alberto de Miranda; Oliveira, Antônio Sérgio dos Santos (2019). Uma nova abordagem e novas visões sobre a compreensão e interpretações dos alunos sob a perspectiva diagnóstica da aprendizagem nas representações transparentes, translúcidas e opacas. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 347-362 .
Font, Vicenç (2012). Análisis didáctico de procesos de enseñanza y aprendizaje basado en un enfoque ontosemiótico de la cognición y de la instrucción matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 446-449). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Fontana, Edmeire Aparecida; Oliveira Júnior, Ailton Paulo de (2020). O Saresp e questões de estatística para o nono ano do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-25 .
Forero, Yilton; Fávero, María (2010). La resolución de situaciones problema que involucran conceptos estadísticos: un estudio que articula datos cognitivos, género e implicaciones educativas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 27-43 .
Fortes, Ana Laura (2013). Conjeturas y aulas virtuales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3117-3124). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Foss, Ana Maria; Wichnoski, Paulo; Bassoi, Tânia Stella (2020). Entre o anunciado e o realizado: as “Confusões” presentes nas produções do XI e XII Encontro Nacional de Educação Matemática no tocante às tarefas de investigação matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-17 .
Frada, Margarida; Deulofeu, Jordi (2000). Construcción de gráficos de funciones: "continuidad y prototipos". Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(2), pp. 207-230 .
Frade, Cristina (2005). A dimensão tácito-explícita da aprendizagem matemática: relato de uma investigação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 43-62 .
Fraile, Javier (2010). Las fracciones y el ojo de Horus. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 187-195 .
Fraile, Javier (1997). Más allá de los algoritmos: uso de la calculadora y aprendizaje de estrategias con alumnos de 8 años. SUMA, 26, pp. 95-102 .
Fraile, María (2018). Análisis de procesos de resolución de problemas en preguntas liberadas de TIMSS-2011. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 38-54 .
França, Susana; Garcia, Angélica; Esteves, Maria (2019). Conhecimentos de professores de matemática para os anos iniciais do ensino fundamental sobre o conceito de área e seu ensino. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 504-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Françoso, Glauce Aparecida Braga (2021). Criança, questionamentos e estatística: um relato de experiência. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 159-168 .
Franchi, Anna (1994). Onde está o problema? Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 29-33 .
Francisco, Michelle; Geromel, Renata (2013). Sobre uma proposta de utilização de um material manipulativo por meio de atividades investigativas para utilização em cursos de formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5618-5625). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Frei, Fernando (2020). Aprendizagem baseada em problemas (ABP) aplicada ao ensino de estatística inferencial não paramétrica no ensino superior. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 13-26 .
Frei, Fernando; Santiago, Glauber Lucio Alves (2022). Método para simular amostras probabilísticas com imagens em planilha: uma aplicação educacional em biologia. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 62-70 .
Freire, Hélio Valdemar Damião; Romão, Estaner Claro (2020). Métodos combinados: sala de aula invertida e peer instruction como facilitadores do ensino da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 153-168 .
Freire, Paulo César; Nogueira de Lima, Rosana (2019). Números racionais na forma fracionária: a influência de características formais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 37-51 .
Freitas, Fabrício; Bertolucci, Cristina Cavalli; Roveda, Crislaine de Anunciação; Silva, Joao (2019). Abrindo a caixa de pandora: as competências da matemática na BNCC. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 265-291 .
Freitas, Fabrício; Correa, Elaine; Machado, Celiane; Silva, Joao (2018). Tendências metodológicas no ensino de matemática: ciclo de alfabetização. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 273-287 .
Freitas Fernandes, Leticia; Alves de Oliveira, Sandra (2021). Narrativas de professoras dos anos iniciais sobre a matemática na sua trajetória formativa e profissional. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, 01-18 .
Fresneda, Edna; Gutiérrez, Fanny; Pantano, Oscar Leonardo (2010). La heurística como organizadora del trabajo en una comunidad de aprendizaje: una herramienta de negociación de la empresa en un proceso de resolución de problemas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Freyre, Magali; Cavatorta, Patricia (2021). Conjeturar y validar en un problema de geometría mediado por GeoGebra. ¿Qué construcciones se ponen en juego? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-21 .
Friedrich, Márcia; Leandro, Alex Benício (2013). Ensino de matemática e ciências (Física): interdisciplinaridade no ciclo II do ensino fundamental, a partir de uma perspectiva lipmaniana. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 129-136 .
Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). Uma sequência didática e suas representações: estudo das operações com arcos no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 315-325 .
Fuente, Abraham; Deulofeu, Jordi (2017). Conectar representaciones para enseñar a usar el lenguaje algebraico en un ambiente de resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 177-185). Madrid, España: FESPM.
Fuentealba, Claudio (2022). Los mecanismos de asimilación y acomodación en la tematización de un esquema de derivada. Avances de Investigación en Educación Matemática, 21, pp. 23-44 .
Fuentealba, Claudio; Badillo, Edelmira; Sánchez-Matamoros, Gloria (2016). Los factores afectivos en matemática educativa. Experiencias emocionales de profesores de matemática en servicio. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 210-223). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Fuentes, Christian Camilo (2013). La urbanización matemática, una experiencia de aula en la enseñanza de la geometría tridimensional en grado sexto a partir de la teoría de situaciones didácticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1672-1678). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fuentes, Sandra (2014). Pensamiento funcional de alumnos de primero de educación primaria: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Fujita, Oscar Massaru; Navarro, Erika (2016). A contextualização e os objetos digitais de aprendizagem na educação básica: o currículo e a sua aplicação na matemática. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 697-716 .
Furlanetto, Virginia; Dullius, Madalene (2020). Explorando estratégias diferenciadas na resolução de problemas matemáticos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 183-195 .
Furlanetto, Virginia; Dullius, Maria Madalena (2017). Estratégias de resolução utilizadas por alunos do 9º ano em problemas de matemática da Prova Brasil. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 75-84 .
G
Gabriel, Eliana; Utsumi, Miriam (2020). Solução de problemas e aprendizagem significativa no campo conceitual das estruturas aditivas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 174-190 .
Gadelha, Dacymere da Silva; Borba, Rute; Azevedov, Juliana (2020). O uso de recursos didáticos na resolução de problemas combinatórios. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 419-441 .
Gaita, Cecilia (2014). Concepciones sobre lugar geométrico en estudiantes de arquitectura. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1133-1145 .
Gaita, Cecilia; Ugarte, Francisco (2019). Conexiones entre la geometría sintética y la geometría analítica: un estudio en el contexto de la Educación Básica en el Perú. En Malaspina, Uldarico (Ed.), Reflexiones y propuestas en Educación Matemática (pp. 55-70). Lima, Perú: Moshera S.R.L..
Gaitán, María Mercedes; Vaira, Stella Maris; Taborda, Liliana Beatriz (2013). Matemática y currículo: revalorizar la enseñanza de matemática discreta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5320-5327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Galagovsky, Lydia R; Cittadini, Paula E (2008). Enseñanza de ecuaciones lineales en contexto. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), pp. 359-374 .
Galan, Esther; Sanchez, Beatriz; Chamoso, José; Vicente, Santiago; Rosales, Javier; Ramos, Marta (2015). ¿Influye la experiencia docente en la resolución de problemas no rutinarios? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Galaz, José (2015). Uso de la sumatoria para acercarse al concepto de Integral como Suma de Riemann. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 71-77 .
Galán, Carmen; González, Alicia (2012). El tablón de las mates. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 166-175). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Galán, Carmen; González, Alicia; González, Alejandra; Expósito, María; Madera, Esther (2013). Matemáticas recreativas. Revista Épsilon, 30(84), pp. 49-56 .
Galán, Ramón (2015). “La significación del lenguaje matemático”. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Galicia, Viridiana; Juárez, María; Hernández, Lidia (2017). Razonamiento combinatorio en estudiantes de bachillerato de una comunidad con alta marginación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 456-465 .
Gallardo, Aurora; Basurto, Eduardo (2009). Formas semánticas equivalentes en problemas del pasado y el presente. Educación Matemática, 21(3), pp. 67-94 .
Gallardo, Aurora; Pinzón, Mario (2000). Semántica versus sintaxis en la resolución de ecuaciones lineales. Educación Matemática, 12(02), pp. 81-96 .
Gallegos , María de Jesús; Chairez, Martha; López, Evangelina (2010). Programa de formación de docentes en la didáctica de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 373-379). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Gallo, Sonia; Etchegaray, Silvia; Markiewic, María Elena (2017). Análisis ontosemiótico de un problema que promueve la puesta en funcionamiento del razonamiento conjetural. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 38-57 .
Galván, Carmen (2005). Cuadratura de polígonos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 1, pp. 7-15 .
Galván, Sofía; Sosa, Carmen (2016). Propuesta para el reforzamiento de conocimientos matemáticos básicos apoyada en estrategias de enseñanza. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 271-278 .
Galvão, Alina; Labres, Síntria (2015). Representar operações de divisão e representar problemas de divisão: há diferenças? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 115-134 .
Galvão, Alina; Labres, Síntria; Martins, Ernani (2021). A importância da explicitação da correspondência um para muitos na resolução de problemas de estrutura multiplicativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 112-128 .
Galvão, Elizangela da Silva; Nacarato, Adair Mendes (2012). Estratégias de resoluções de problemas por alunos do 3º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 41-51 .
Galvão, Maria Aleir Ribeiro; Jófili, Zélia Maria Soares; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2008). Os níveis de complexidade das operações mentais no ensino da matemática – uma abordagem necessária. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 16-23 .
Galvão, Maria Elisa Esteves Lopes; da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Prado, Maria Elisabette Brisola Brito (2017). Construção de funções a partir de problemas geométricos: uma abordagem investigativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(2), pp. 39-57 .
Gama, Andressa Florcena; Miotto, Maria Raquel (2017). Campo conceitual aditivo e a prática de professores dos anos iniciais: conhecimentos contemplados em um programa de formação continuada. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 353-361). Madrid, España: FESPM.
Gamboa, Ronny (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos, 3, pp. 8-41 .
Gamondi, Rubén Mario; Cassoli, Darío (2003). El rey y los castillos. Revista de Educación Matemática , 18(3), pp. 34-41 .
Gandica, Elizabeth (2013). Reto al ingenio probabilistico: una propuesta didáctica para la enseñanza de las probabilidades. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6087-6094). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Garbin, Sabrina; Azcárate, Carmen (2002). Infinito actual e inconsistencias: acerca de las incoherencias en los esquemas conceptuales de alumnos de 16-17 años. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 87-113 .
García, Alejandra; Vázquez, Jonathan; Zarzosa, Luis (2013). Solución estratégica a problemas matemáticos verbales de una operación. El caso de la multiplicación y la división. Educación Matemática, 25(3), pp. 103-128 .
García, Ana (2016). Juegos de mesa para enseñar geometría. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 369-374). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
García, Esperanza; Sotos, María (2017). Los problemas en primaria. Resolución e invención. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 42-51). Madrid, España: FESPM.
García, Esther (2017). En busca del número. Entorno Abierto, 18, pp. 13-16 .
García, Esther (2018). Torneo de ajedrez. Entorno Abierto, 24, pp. 11-13 .
García, Esther (2019). Un problema de ranas. Entorno Abierto, 30, pp. 15-17 .
García, Gloria; Serrano, Celly (1999). La comprensión de la proporcionalidad, una perspectiva social y cultural. Cuadernos de Matemática Educativa (3). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaia.
García, Graciela; Santarelli, Nora (2004). Los procesos metacognitivos en la resolución de problemas y su implementación en la práctica docente. Educación Matemática, 16(2), pp. 127-141 .
García, Ivón; Cabañas, Guadalupe (2013). Construcción del concepto de cálculo aproximado mediante el uso de instrumentos de medición no convencionales. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 223-229). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
García, Jaime; Sánchez, Ernesto (2015). El desarrollo del razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre la noción de la distribución binomial. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-13). México: Cinvestav.
García, Javier (2014). El contexto cultural y la resolución de problemas: Vistos desde el salón de clases de una comunidad Ñuu Savi. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 50-73 .
García, Javier (2019). Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 205-225 .
García, Javier (2015). Estrategias en la resolución de problemas en el nivel superior. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 251-260). Oaxaca: Red Cimates.
García, Javier (2014). Resolución de problemas combinatorios en el contexto intercultural: Estrategias utilizadas por niños de primaria y estudiantes universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1345-1352). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Javier; Navarro, Catalina; Rodríguez, Flor (2012). El caso de los alumnos Tee Savi en la resolución de problemas. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 201-207). Ciudad de México: Red Cimates.
García, Javier; Navarro, Catalina; Rodríguez, Flor (2011). Estrategias que utilizan los niños mixtecos de primaria en la resolución de problemas aritméticos. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 208-215). Zacatecas: Red Cimates.
García, Javier; Navarro, Catalina; Rodríguez, Flor (2013). Procedimientos utilizados por niños tee savi de primaria al resolver problemas aritméticos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Javier; Sánchez, Ernesto A.; Mercado, M. (2017). Razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a una situación binomial. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 521). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
García, Johana; Carrillo, Flor (2018). Niveles de algebrización que alcanzan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de una tarea estructural de números racionales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 461-466). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
García, José M. Contreras; Bernabeu, Carmen Batanero; Batanero, Carmen Díaz; Arteaga, Pedro (2012). Evaluación de la falacia del eje temporal en futuros profesores de educación secundaria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(3), pp. 346-362 .
García, Juan (2015). El departamento de matemáticas como espacio de cambio organizativo y metodológico. Entorno Abierto, 4, pp. 8-10 .
García, Juan Antonio (2008). Génesis histórica y enseñanza de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 61-87 .
García, Juan Antonio (2007). Intuición, innovación y resolución de problemas en Leonard Euler. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 5-12 .
García, Juan Manuel (2013). Problemas de Fermi. Suposición, estimación y aproximación. Revista Épsilon, 30(84), pp. 57-68 .
García, Manuel; Bueno , Antonio; Muñoz, José Luis (2015). Sona: una herramienta didáctica para primaria y secundaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-9). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
García, Manuel Alejandro; Suárez, Alberto (2011). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 213-220). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
García, María; Farfán, Rosa (2016). Una caracterización de actitudes hacia lo proporcional desde una perspectiva socioepistemológica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 774-783). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, María del Socorro; Martínez, Gustavo (2012). Emociones declaradas por estudiantes de nivel medio superior ante la clase de matemáticas. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 446-453). Ciudad de México: Red Cimates.
García, Mario Sebastián (2018). El sentido numérico y la resolución de problemas con fracciones. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 39-42). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
García, Martha Leticia; Poveda, William Enrique (2022). El MOOC, un entorno virtual para la resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 34(2), pp. 153-181 .
García, Raquel; Gil, Elena (2017). El modelo de barras para resolución de problemas aritméticos: el caso de la trisomía 21. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 140-152). Madrid, España: FESPM.
García, Sergio Ricardo; Naranjo, Deisy Johana (2015). Problemas en templos del oriente: los Sangaku. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
García, Trinidad; Betts, Lucy; González-Castro, Paloma; González-Pienda, Julio Antonio; Rodríguez, Celestino (2016). Evaluación on-line del proceso de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto y sexto curso: auto-regulación y logro. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 165-186 .
García, Viana Nallely; Jiménez, Ángel; Rodríguez, Flor Monserrat (2017). Comprensión de estudiantes de nivel bachillerato sobre la división de polinomios a partir de la división sintética. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 391-401). Madrid, España: FESPM.
García , John; Moreno , Sonia (2018). Modelo tecno-pedagógico en el aula de trigonometría. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1843-1851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús (2020). Aproximação Instrumental: sua origem e seu desenvolvimento no Peru. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 45-66). São Paulo: Pimenta Cultural.
García-García, Javier; Dolores, Crisólogo (2017). Conexiones matemáticas que establecen estudiantes de bachillerato al resolver tareas de derivada y de integral en el registro algebraico. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-García, Javier; Navarro, Catalina; Rodríguez, Flor (2014). La resolución de problemas en un contexto Ñuu Savi: un estudio de casos con niños de sexto grado de primaria. Educación Matemática, 26(1), pp. 127-152 .
Garcia, Angélica; Brisola, Maria Elisabette; Kfouri, Samira (2017). Situações envolvendo estruturas aditivas e multiplicativas na perspectiva de professores de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 14-22). Madrid, España: FESPM.
Garcia, Angélica; Carvalho, Maria Gracilene; Pietropaolo, Ruy César; Mendonça, Tânia Maria (2017). O professor resolve situações-problema de probabilidade e pensa sobre o seu ensino em um contexto de formação continuada. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 83-91). Madrid, España: FESPM.
Garcia, Angélica; Carvalho, Venessa; Mendoca, Tania (2018). Divisão entre frações: resolução e discussão de tarefas e de caso de ensino em um curso de licenciatura em matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 202-218 .
Garcia, Angélica da Fontoura; Carvalho, Maria Gracilene; Mendonça, Tânia Maria (2016). Investigação com alunos do 5º e 9º ano do ensino fundamental acerca da resolução de uma situação quociente: um olhar para os esquemas e representações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 1-29 .
Garcia, Lorena Irazuma (2004). Estrategias de solución ante problemas multiplicativos: estudio exploratorio. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 69-74). México DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Garcia, Ruth; Juárez, Estela (2018). Las representaciones gráficas como primera etapa en la resolución de problemas matemáticos asistidos por tecnología en dispositivos móviles. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 240-243 .
Garcia , Angelica da Fontoura; Cândido, Alexsandro Soares; Souza, Vera Helena Giusti de (2018). Raciocínio proporcional: um estudo sobre as estratégias de estudantes de pedagogia ao resolverem diferentes situações. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 20-35 .
Garrido, María Belén (2017). Origami y sangakus: orisangakus en la clase de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 470-476). Madrid, España: FESPM.
Garzón, Diego (2002). Uso de la medida en la solución de problemas en entornos de la geometría Cabri. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Garzón, Diego; Pabon, Octavio Augusto; Fernández-Mosquera, Edinsson (2002). Una aproximación a las nociones de área y perímetro en el ambiente de geometría Cabri. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Garzón, Emerson (2017). Resolver ecuaciones: "más allá de estar sumando y pasar a restar". Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gascón, Josep (2010). Del problem solving a los recorridos de estudio e investigación. Crónica del viaje colectivo de una comunidad científica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 9-35 .
Gascón, Josep (1985). El aprendizaje de la resolución de problemas de planteo algebraico. Enseñanza de las Ciencias, 3, pp. 18-27 .
Gavidia, Judith; Ortega, Arnulfo (2018). Resolución de problemas y desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 31-38). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Gavilán, José María; Barroso, Ricardo (2003). Resolución de problemas de geometría con Cabri II. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 23-30 .
Gazit, Avikam (2015). The strange case of the fourth-and-a-half floor: the way 3rd-6th-graders cope with the solution of a real-world problem. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 25-43 .
Gámez, Carmen; Rodríguez, Miguel; Ramírez, Rafael (2021). Modelización: ¿qué nos aportan las otras disciplinas STEM? Suma, 96, pp. 71-78 .
Gómez, Adriana; Flores, Ángel Homero (2013). Modelación en el bachillerato. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2948-2955). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gómez, Bernardo (1999). Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos: el caso de los problemas de “compañías”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(3), pp. 19-29 .
Gómez, Bernardo; García, Amparo (2014). Comparación de razones: “¿qué es mejor, dos pizzas medianas o una familiar?”. Revista Épsilon, 31(87), pp. 43-54 .
Gómez, Bernardo; Puig, Luis (2018). Los problemas descriptivos de fracciones en los “solucionarios” de Bruño y Dalmau. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarnación; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 102-112). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Gómez, Bernardo; Puig, Luis (2018). Oh tú que indicas tan bien las horas, ¿cuántas han pasado desde esta mañana? Problemas descriptivos de fracciones. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 115-128). Granada: Atrio.
Gómez, Carlos Eduardo (2012). Conceptos básicos relacionados con el Control Estadístico de Procesos (CEP). Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Gómez, Carlos Luis; Ramírez, Rosario (2016). Comunidades de aprendizaje móvil, Mastery Learning y el problema 2 sigma como estrategias para el conocimiento previo en la resolución de actividades. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 40-48). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Gómez, David M.; Cisternas, Orielle; Reyes, Mario; Dartnell, Pablo (2016). “Cuántos trozos le faltan”– Uso de estrategias de resta para la comparación de fracciones. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Parraguez, Marcela; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 368-371). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Gómez, Juana (2022). Discordancias del currículo escolar: homotecia más allá de la proporcionalidad. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(1), pp. 31-42 .
Gómez, Julián Ricardo; Torres, Diego Alejandro (2011). Introducción a la noción de variación en estudiantes de grado sexto. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, Luz Stella; Villegas, Marino (2007). Laboratorio de matemática recreativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Entre Ciencia e Ingeniería, 2, pp. 1-13 .
Gómez, Verónica (2018). Una introducción a la suma y la resta en Educación Infantil a través de un cuento. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 82-98 .
Gómez Moreno, Samuel (1996). Un viaje recurrente. Revista de Educación Matemática, 11(1), pp. 8-10 .
Gómez-Lázaro, H. D.; Rigo-Lemini, Mirela (2017). Interacción entre pares: terreno de aprendizaje matemático y de ‘empatía matemática’. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 277-286). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Gómez-Rojas, Oscar; Cuida, Astrid; Pedrosa-Jesús, Cristina (2022). Matemática superior desde un punto de vista elemental. Revista Épsilon, 110, pp. 57-67 .
Gónzalez, Mariano (2008). Enfoque geométrico del análisis real en varias variables. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 233-250). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gónzalez, MariCarmen; Romero-Ruiz, Rubén; Goris, Nora del Consuelo (2014). Uso de R para mejorar el aprendizaje de la estadística en alumnos universitarios de ciencias sociales. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-10). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Gónzalez Chaves, Lauren Tatiana (2016). Metodología para la enseñanza de ecuaciones por medio de las aplicaciones MathPapa y Balanzas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 121-126). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Götte, Marcela; Mántica, Ana María (2012). Estudio de particularidades del aprendizaje de la geometría tridimensional. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Gemignani, María (2013). Recurso didáctico para la enseñanza del cálculo usando modelado y visualización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6541-6548). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Geralda, Ludmila; Ferreira, Ana Cristina; Minoru, Edmilson (2020). Promovendo a matemacia no sexto ano do ensino fundamental: o projeto água. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 658-680 .
Geromel, Renata Cristina; Giaquinto, Douglas Felipe (2017). Ensino e aprendizagem de matemática por meio de temas geradores no contexto de um banco comunitário. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 448-456). Madrid, España: FESPM.
Gerompini, Ana Carlota (2005). Experiencias en clase: potenciación de números naturales. Premisa, 26, pp. 3-16 .
Giaconi, Valentina; Felmer, Patricio; Peri, Armando; Espinoza, Carmen (2015). Visión de los docentes respecto a sus prácticas y dificultades en la resolución de problemas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 363-368). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Giaconi, Valentina; Perdomo, Josefa; Cerda, Gamal; Saadati , Farzaneh (2018). Prácticas docentes, autoeficacia y valor en relación con la resolución de problemas de matemáticas: diseño y validación de un cuestionario. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), pp. 99-120 .
Gibelli, Tatiana; Suárez, Paula (2016). Resolución de problemas en forma colaborativa e interdisciplinaria en matemática universitaria de primer año. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 346-352). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gil, Elena; Fontana, Alberto (2015). Las matemáticas y el arte de contar historias. Entorno Abierto, 6, pp. 10-14 .
Gilat, Talya; Amit, Miriam (2014). Exploring young students creativity: The effect of model eliciting activities. PNA, 8(2), pp. 51-59 .
Giménez, Mariana; Porteles, Marilex; Álvarez, Rosamelys (2013). Análisis del proceso de resolución de problemas. Premisa, 58, pp. 1-13 .
Giusti, Vera; Lopes, Maria Elisa Esteves; Poggio, Ana Maria Pereira Pinto (2016). O conceito de proporcionalidade direta de alunos brasileiros de 16 -17 anos na perspectiva dos três mundos da matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 30-64 .
Goñi, Maider (2015). Semifinal de la XXIV OMA de 2º ESO. Problema 5. Entorno Abierto, 7, pp. 12-14 .
Goñi, Maider (2022). XXX Olimpiada Matemática aragonesa de 2.° ESO. Entorno Abierto, 47, pp. 24-28 .
Godino, Juan D. (2017). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 416-426). Madrid, España: FESPM.
Godino, Juan D.; Aké, Lilia; Gonzato, Margherita (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), pp. 199-219 .
Godino, Juan D.; Burgos, María (2017). Perspectiva ontosemiótica
del razonamiento algebraico escolar. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 49-66). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Wilhelmi, Miguel R.; Blanco, Teresa F.; Contreras, Angel (2015). Diseño formativo para desarrollar la competencia de Análisis Epistémico y Cognitivo de Profesores de Matemáticas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 138-145). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Golbach, Marta; Mena, Analía (2011). Identificación de los errores en la resolución de problemas de geometría analítica y su comparación con el rendimiento académico en alumnos de ingeniería. Premisa, 48, pp. 16-29 .
Goldoni, Everton; Basniak, Maria (2019). Mobilização do pensamento estatístico no ensino exploratório. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 205-214). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gomes, Joice Caroline Sander Pierobon; Silva, Karina Alessandra Pessoa da; Dalto, Jader Otavio (2019). Professoras dos anos iniciais em uma experiência com modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-23 .
Gomes, Norma Suely (2007). As concepções dos alunos sobre resolução de problemas ao utilizarem o computador no estudo de funções. Revista Paradigma, 28(1), pp. 131-156 .
Gomes, Rúbia Juliana; dos Santos, Guataçara (2013). Jogos interativos: recurso pedagógico no processo de ensino e aprendizagem Matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(2), pp. 245-260 .
Gonçalez, Tífani T.; Baladão, Paula O. (2006). Redescobrindo relações entre geometria plana e espacial por meio de paradoxos matemáticos. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 59-63 .
Gonçalves, Adrielly Soraya; Lins, Abigail Fregni (2017). Cultura de argumentação em sala de aula de matemática ao explorar o uso de calculadoras. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 185-192). Madrid, España: FESPM.
Gonçalves, Alessandro; Bianchini, Barbara Lutaif (2016). Utilização de questões do SARESP para análise de erros e dificuldades dos alunos em questões sobre álgebra. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(4), pp. 79-94 .
Gonçalves, André Tavares; Junior, Mauricio Reis e Silva; Almeida, Wálmisson Régis de (2018). Teoria dos jogos: relato de uma experiência no ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 115-125 .
Gonçalves, Kelly; Costa, Kamila; Fernandes, José (2013). A representação pictórica no processo de ensino-aprendizagem–avaliação de matemática na perspectiva da resolução de problemas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3066-3072). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonçalves, Kelly; Costa, Kamila; Fernandes, José (2013). Resolução de problemas no processo de ensino aprendizagem de progressão aritmética. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7928-7936). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonçalves, Kleber Ramos; Bittar, Marilena (2017). A distância entre o saber acadêmico e o saber ensinado revelado em um livro didático de matemática do 7º ano: o caso da adição e subtração com números inteiros. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(27), pp. 107-123 .
Gonçalves, Kleber Ramos; Bittar, Marilena (2019). O bloco do saber do conjunto dos inteiros relativos. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 455-468 .
Gonçalves, Luís Felipe; Pereira, Bruno; Ferrerira, John Anderson; Rodrigues, Chang Kuo (2019). Educação financeira em situações de ensino e de aprendizagem: momentos de reflexão. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(3), pp. 3-15 .
Gonçalves, Luis Felipe; Araman, Eliane Maria de Oliveira; Serrazina, Maria de Lurdes (2020). Processos do raciocínio matemático mobilizados por estudantes de 6º Ano do ensino fundamental ao resolverem uma tarefa de geometria. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 35-45 .
Gonçalves, Sandra; Lorenzetti, Maria Lúcia (2018). Jogos e brincadeiras para ensinar probabilidade e estatística. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 125-147). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Gonçalves, William José; Trevisan, André Luis; Silva, Daniel Daré Luziano da; Ribeiro, Alessandro Jacques (2020). Raciocínio covariacional em cálculo: desenvolvimento a partir de tarefas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-20 .
Goncalves, Alan; Abreu, Marisa Rosâni (2013). Linguagem, escrita e comunicação: uma análise através de jogos de linguagem da interação entre pares pela busca da leitura/tradução do texto em processos de ensino e aprendizagem da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(3), pp. 77-88 .
Goncalves, Gustavo; Ribeiro, Eduardo; Karoleski, Gregor (2021). Uma proposta de ensino de relações trigonométricas em ângulos notáveis por meio do material concreto prédio trigonométrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-17 .
Goni-Cervera, Juncal; Polo-Blanco, Irene (2019). Estrategias de generalización por niños de 6 y 7 años al resolver una tarea que involucra un patrón geométrico. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 61-76 .
Gontijo, Cleyton Hércules (2017). Educação matemática e criatividade: uma abordagem a partir da perspectiva de sistemas de criatividade. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 131-139). Madrid, España: FESPM.
Gonzales, Yosenith de los Angeles; Arias Gomez, Ignacio Alberto (2017). El uso del análisis didáctico en el planeamiento de la clase de matemática. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 262-281). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Gonzalez Vargas, Karina Patricia; Guillen Perez, Carlos Enrique (2017). Taller: Socrative y JClic herramientas para dar los primeros pasos en geometría analítica y sucesiones. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 282-312). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
González, Aldana M. (2019). Contrastes de hipótesis mediante técnicas de simulación. Revista de Educación Matemática , 34(1), pp. 11-27 .
González, Andrés; González, Fredy (2014). Mediación contemplativa y resolución de problemas algebraicos en entornos virtuales. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 395-421 .
González, Angelina (2017). Identificación de estrategias en un juego bipersonal entre estudiantes universitarios. Educación Matemática, 29(2), pp. 187-208 .
González, Angelina; Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 26(3), pp. 109-133 .
González, Antonio; Arnal-Bailera, Alberto (2021). Prospective teachers’ difficulties in integrating technology into problem solving and teaching on rational numbers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 162-192 .
González, Ángel Ramiro (2016). Los actos de habla que prevalecen entre estudiantes de grado once cuando resuelven problemas de variación. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
González, E. M.; Polo-Blanco, Irene (2018). Enseñanza de estrategias de suma avanzadas a niños con dificultades de aprendizaje en matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 629). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
González, Edna; Martínez Romero, Mª Luisa (2017). La simulación como método de resolución de problemas de probabilidad y su enseñanza en la formación de maestros de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 194-201). Madrid, España: FESPM.
González, Fany Markela; Castro, Encarnación (2012). Diagramas integrados producidos por estudiantes de ESO en la resolución de problemas de comparación multiplicativa. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 313-322). Granada, España: Universidad de Granada.
González, Francisco; Fortoul, María (2017). Relaciones didácticas y operaciones intelectuales implicadas en la construcción del número natural. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 394-402). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Fredy (2020). “El Corazón de la Matemática” en la formación de futuros profesores de matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-25 .
González, Fredy; Martínez, Oswaldo; Villegas, Margarita (2007). Dicotomías actitudinales en la resolución de problemas. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 506-513). Maracay: ASOVEMAT.
González, Fredy E. (2003). Cognición matemática ¿modelo de inteligencia o para el desarrollo de la inteligencia? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(1), pp. 7-33 .
González, José Antonio; López, Mireia (2017). Aplicaciones Shiny para estimular el descubrimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 264-273). Madrid, España: FESPM.
González, María José (2005). Replica a la ponencia "El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de matemáticas". En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 71-78). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
González, Sergio (2015). Afecto y cognición en los aprendizajes matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 120-129). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
González, Sergio (2016). Transformaciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 118-125). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
González, Silvia; Moyano, María Teresa; Núñez, Juan (2018). Sirviéndonos de la topología en secundaria y bachillerato. Premisa, 79, pp. 56-71 .
González, V.; Rey, S.; Olivares, P.; Parra , Y. (2015). Errores de estudiantes de primer año medio en la resolución de problemas que involucran ecuaciones de primer grado. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 500-505). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
González-Calero, José Antonio; Martínez, S. (2018). Análisis de los métodos de resolución en problemas aritméticos en varias etapas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 630). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
González-Calero Somoza, José Antonio; Arnau, David; Puig, Luis (2013). Dificultades en la construcción de nombres de cantidades durante la resolución algebraica de problemas verbales por estudiantes de primaria. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 301-309). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Gordillo, Wilson; Pino-Fan, Luis Roberto (2015). Un ejemplo de análisis ontosemiótico para una tarea sobre la antiderivada. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 170-175). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Gorocica, María Rosa (2012). Práctica matemática en la industria. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 5, pp. 11-20 .
Graça, Sofia; da Ponte, João Pedro; Guerreiro, António (2020). Quando as frações não São apenas partes de um todo…! Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 683-712 .
Gracias, Telma de Souza; Borba, Marcelo de Carvalho (1998). Calculadoras gráficas e funções quadráticas. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 27-32 .
Granada, Gabriele; Burak, Dionísio (2017). Mathematical modelling in mathematics education as way to develop critical consciousness: a theoretical study. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 211-223 .
Grande, Cesilio; Ramiro, Santiago (2007). Tecnologías de información y comunicación. La práctica de la simulación en la solución de problemas de probabilidad. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 221-230). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Grando, Neiva Ignês; Girardello, Lisandra Zelinda (2005). Representações gráficas: da percepção do objeto ao registro gráfico. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 90-97 .
Grando, Neiva Ignês; Moretti, Méricles Thadeu (2006). Da cubagem de madeira às possibilidades de discussão em sala de aula. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 55-70 .
Grando, Neiva Ignês; Niemann, Flávia (2015). Campo Multiplicativo: Análise de tratamentos e conversões nos anos iniciais do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 52-64 .
Grando, Neiva Ignês; Preussler, Roberto (2014). Funções trigonométricas seno e cosseno: das representações semióticas à formação dos conceitos. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 19-27 .
Grando, Regina Célia (2013). Uma cultura de aula de matemática na infância: evidências da análise compartilhada de aulas videogravadas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3329-3336). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Grando, Regina Célia; Foratto, Jaqueline Aparecida (2020). Problematizações em práticas escolares envolvendo o pensamento probabilístico: fazendo matemática com sentido. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-19 .
Gras, Régis (2002). L'analyse statistique implicative: ses bases, ses developpements. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 11-48 .
Gras, Regis; Bodin, Antoine (2017). L’A.S.I., analyseur et revelateur: de la complexite cognitive taxonomique. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 497-515 .
Graziano, Andrea Fabiana (2017). ¿Cómo impactar en las concepciones que sustentan los futuros profesores sobre la enseñanza de la matemática por la resolución de problemas desde la propuesta áulica? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 272-283). Madrid, España: FESPM.
Grisales, Arbey Fernando; Quintero, Maryuri (2011). El ábaco abierto y la casa de cambio como estrategias didácticas en la construcción de un sistema de numeración posicional: Proyecto Juega y Construye la Matemática. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 439-446). Armenia: Gaia.
Groenwald, Claudia Lisete; Becher, Ednei Luís (2010). Características do pensamento algébrico de estudantes do 1º ano do ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 242-270 .
Groenwald, Claudia Lisete; Becher, Ednei Luís (2010). Características do pensamento algébrico de estudantes do ensino médio com equações do 1º grau. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 83-94 .
Guala, Graciela S.; Güichal, Edgardo; Oscherov, Viviana (1996). Un problema integrador en la construcción de un modelo para la parábola. Revista de Educación Matemática, 11(3), pp. 2-10 .
Guambe, Ribas; Mutemba, Balbina; Matavele, Hilária (2020). Desempenho dos alunos na lógica formal e relação com a sua língua e classe social. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(3), pp. 62-87 .
Guanipa, Yelenny (2013). “El juego instruccional como herramienta para la enseñanza de la matemática aplicada en los estudiantes de educación primaria de la unidad educativa bolivariana Simón Bolívar”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6095-6106). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guarín, Alfonso (2005). Composición de las relaciones pedagógicas que se dan en la interactividad como elemento constitutivo del aula virtual en el curso de matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 15, pp. 61-76 .
Guardia, Pamela Patricia (2012). Dificultad en la resolución de problemas matemáticos en sujetos sordos. Premisa, 54, pp. 41-49 .
Guérios, Ettiène; Medeiros, Roberto José (2013). Resolução de problemas e ação didática em matemática no ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3282-3289). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guérios, Ettiène; Stanski, Arivana Izabel (2013). Resolução de problema em matemática na educação básica: problema em matemática ou em linguagem? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3266-3273). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Guérios, Ettiène; Zen, Cleide Cristina; Coelho, José Ricardo Dolenga (2014). Matemática financeira escolar e educação para a vida. Educação Matemática Em Revista, 18(38), pp. 44-53 .
Guedes, Eric Campos Bastos; Guedes, Vanda Campos (2005). Forró! Um outro jogo aritmético. Educação Matemática Em Revista, 12(19/18), pp. 76-78 .
Guerrero, Fabiola; Ortiz, José (2012). Modelización matemática en educación media. Un estudio de competencias en un grupo de estudiantes. Revista Épsilon, 29(81), pp. 27-40 .
Guerrero, Fernando (2005). La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, Extra, pp. 1-5 .
Guerrero, José; Hernández, Lidia Aurora (2018). Propuesta de actividades didácticas para el estudio del límite de una función para profesores del nivel medio superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 176-179 .
Guerrero, Néstor Fernando; Sánchez, Neila; Lurduy, Orlando (2006). La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-7). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Guerrero, Yeison; Rey, Andrea (2013). Dificultades en la resolución de problemas multiplicativos. pp. 206-209 .
Guerrero, Yeison Andrés; Rey, Nataly Andrea (2016). Uso de Derive y Geogebra para la resolución de triángulos en planos polares. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Guevara, Luis Hernando (2010). Incidencia de la rítmica musical en el aprendizaje matemático. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Bogotá, D.C., Colombia : Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Guevara, Rubén Darío; Marquez, Carlos Arturo; López, Ivonne; Baquero, Carlos Arturo; Castro, Alexander; Preciado, María Inés; Del Carmen, Ligia; Díaz, María Cristina; Aristizabal, Jorge Luis; Vaquero, Nury Eduarda; Machado, Martha; Ortiz, Esteban (2002). Construcción de cónicas y de curvas pedal. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Guilherme, Alexandre Anselmo; Brenner, Cristian Bobsin (2017). “Vygotsky’s inner speech” Ajuda na solução de problemas matemáticos em TICs? Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 421-434 .
Guillén, Gregoria; Siñériz, Liliana (2012). El caso de la circunferencia tangente a otras dos. Análisis de la actuación de una profesora de magisterio. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 331-340). Granada, España: Universidad de Granada.
Guillén, Hellen; Martínez, Claudia (2017). Probabilidades: jugando y resolviendo problemas a través de un viaje en el tiempo. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 28-30). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Guimarães, Gilda Lisboa; Santos, Roberta Rodrigues dos (2009). Crianças elaborando problemas de estrutura multiplicativa. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .
Guimarães, Joice Silva Mundim; Oliveira, Guilherme Saramago de (2020). Concepções de professores sobre a resolução de problemas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(7), pp. 198-219 .
Guimarães, Sheila Denize (2009). Problemas de estrutura aditiva: análise da resolução de alunos de 3ª série do ensino fundamental. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 5-17 .
Guinjoan, Marc; Fortuny, Josep M. (2015). Análisis del comportamiento de alumnos expertos resolutores de problemas en el contexto del concurso matemático Pruebas Cangur. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), pp. 29-46 .
Guirao, Juan Francisco (2006). Un matemático roba un banco. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 65, pp. 9-13 .
Guisasola, Jenaro; Barragués, José (2002). Heurísticas y sesgos de los estudiantes de primer ciclo de universidad en la resolución de problemas de probabilidad. Enseñanza de las Ciencias, 20(2), pp. 285-302 .
Gusmão, Tânia Cristina; Font, Vicenç; Cajaraville, José A. (2009). Análises cognitiva e metacognitiva de práticas matemáticas de resolução de problemas: o caso Nerea. Educação Matemática Pesquisa, 11(1), pp. 79-116 .
Gustin, Jeisson David; Avirama, Lina María (2014). Una propuesta para la enseñanza de la ecuación cuadrática en la escuela a través de la integración del material manipulativo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Gutiérrez, Alberto (2014). Practicando con BDMAT. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 614-615). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2013). Exploración de los estilos de razonamiento de estudiantes con altas capacidades matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 319-326). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Gutiérrez, Lely; Pérez, Evelio; Ruiz, Jonathan (2005). Empleo de nuevas tecnologías para la solución de un problema sobre el concepto de trabajo: bombear líquido de un tanque cilíndrico. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Gutierrez, Gerson (2019). Los nudos, una divertida forma de hacer matemática. Revista de Educación Matemática , 34(3), pp. 27-35 .
Gutierrez, Marco; Rodríguez, Natalia (2011). Uso de tecnología para modelar diversas soluciones de un problema de probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Guzmán, Cristian; Sánchez, Julian (2015). Propuesta de enseñanza y aprendizaje de algunos conceptos algebraicos a partir de aplicaciones en la geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 460-466). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Guzmán, Ismenia; Rodtriguez, Neumarino (2013). Grado de apropiación de los objetos matemáticas en juego en la resolución de problemas. Un ejemplo habitual sobre la determinación de máximos y mínimos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 48-62 .
Guzmán, José; Kieran, Carolyn; Squalli, Hassane (2003). La calculadora con pantalla multilínea y el surgimiento de estrategias numéricas en alumnos de primero, segundo y tercer año de secundaria. Educación Matemática, 15(2), pp. 105-127 .
H
Haghverdi, Majid; Semnani, Ahmad; Seifi, Mohamad (2015). The examining two approaches for facilitating the process of arithmetic word problems solving. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 135-147 .
Halim , Abdul; Nurarfah , Sharifah; Hilmi, Mohd (2017). Metacognitive skills of malaysian students in non-routine mathematical problem solving. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 310-322 .
Hallado, Belén (2018). De opos. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 14-15 .
Hallado, Belén (2018). Experiencias matemáticas en clase II. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 12-13 .
Hallado, Belén (2018). Grupos interactivos en el IES Besaya. Documento no publicado (Informe). Cantabria: Universidad de Cantabria.
Hans, Juan A.; Muñoz, José; Fernández, Antonio (2008). Juegos de intercambio. SUMA, 58, pp. 65-69 .
Hasler, Juan; Ruiz, Roberto (2011). Un modelo matemático de la fonética. Revista de Ciencias, 8, pp. 71-94 .
Haydar, Hanna; Zolkower, Betina (2015). Making non routine problem solving a mathematics classroom routine: a lesson study group for beginning secondary school teachers. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 2(1), pp. 24-57 .
Henao, Gonzalo; Gómez, Pedro (2016). Me encontré un problema de matemáticas estupendo; ahora, ¿qué hago con él en clase? Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Henao, Sara; Vanegas, Johnny (2013). La teoría de grafos en la modelación matemática de problemas en contexto. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2941-2947). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Henao, Sara Marcela; Vanegas, Jhonny Alfredo (2012). La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Henríquez-Rivas, Carolina; Guerrero-Ortiz, Carolina; Ávila, Andrés (2021). Trabajo matemático de profesores universitarios: heurísticas de solución de una tarea. Educación Matemática, 33(3), pp. 233-262 .
Henriques, Afonso; Nagamine, André; Serôdio, Rogério (2020). Mobilização de crivos de curvas e de superfícies na resolução de problemas matemáticos: uma aplicação no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 253-275 .
Henriques, Alfonso (2018). Papel e lápis x Cabri-Géométre II: o caso do teorema de superficies lunares. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 62-58 .
Henriques, Ana; Martins, Márcio (2022). Mathematical reasoning in linear systems learning: a higher education exploratory teaching experiment with prospective teachers. Avances de Investigación en Educación Matemática, 21, pp. 65-85 .
Hepp Rehfeldt, Márcia Jussara; Ruthner, Bruna; Giongo, Ieda Maria; Quarteri, Maria Teresinha; Marchi, María Teresinha (2021). Tarefas investigativas nos anos iniciais: estratégias e conjecturas desenvolvidas pelas crianças. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(2), pp. 163-172 .
Hergatacorzian, Alejandra; Alarcón, Cecilia (2015). Resolución de la ecuación de segundo grado: una alternativa a Bhaskara. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 547-554). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Hernan, Francisco (1983). Hacer matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 9-14 .
Hernández, Andrés (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Hernández, Andrés; Serres, Yolanda (2014). Didáctica de la solución de problemas matemáticos a nivel preuniversitario. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 639-646). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Andrés; Serres, Yolanda (2013). Estrategias de solución de problemas matemáticos en estudiantes preuniversitarios. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 273-279). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Hernández, Armando; Ramírez, Rubén Elizondo (2017). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje para enfrentar problemas de variación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 130-138). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Carla; Reyes, Macarena (2017). Tratamientos y conversiones entre registros de representación semiótica para la aprehensión del objeto fracción impropia. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 236-244). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Diana Jessica (2012). Una unidad social para el aprendizaje dialógico en la zona de desarrollo próximo: el trabajo con monitores en secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 331-341). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Hernández, Isabel; Mateos, Consuelo; Núñez, Juan (2010). ¿Perderse en un laberinto? no con las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 69-85 .
Hernández, Juan Francisco (2021). Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 129-149 .
Hernández, Lidia Aurora; Pérez, Ana Laura; Slisko, Josip; Juárez, José Antonio (2015). Estudio de la relación entre el nivel de razonamiento científico y el grado de abstracción del modelo situacional. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 119-126). Oaxaca: Red Cimates.
Hernández, Luis (2013). Determinación de máximos y mínimos sin necesidad del cálculo diferencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 371-378). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hernández, Luis Armando (2017). Enseñanza de la Estadística mediante la resolución de problemas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Hernández, María; Morales, Marco Antonio; Velásquez, Santiago (2006). La demostración en geometría. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 392-398). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hernández, Mario; Gallardo, Aurora (2017). Obras de teatro para resolver problemas aditivos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 449-458). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Miguel Ángel (2012). Investigación estadística sobre la presión arterial. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 51-57). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Hernández, Nelson; Jiménez, Carlos; Toro, Dennys (2020). Del aula de noveno grado para la olimpiada de matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 139-150). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hernández, Ponciano; Filloy, Eugenio (2014). Dificultades en las ecuaciones lineales en segundo grado de educación secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 889-896). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Herrera, Fátima; López, Alicia; Benítez, Alma (2017). Posibilidades y dificultades para acceder al concepto de variación a través de la medición del ph del suelo y el efecto invernadero. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1487-1494). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Herrera, Yolanda Concepción (2007). Enseñanza de las matemáticas, problemas pedagógicos y dirección del proceso enseñanza - aprendizaje en algunos sistemas educativos. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-17). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Herrera Zamora, Irene María; Arteaga, Fabiana (2014). Taller: resolución de problemas mediante aprendizaje autorregulado ¿cómo implementarlo en el aula? En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Hierro, Antonio Francisco Roldán-López; Batanero, Carmen; Alvarez-Arroyo, Rocío (2020). Conflictos semióticos relacionados con el intervalo de confianza en estudiantes de bachillerato e ingeniería. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .
Higgins, John L. (2014). No obtenemos sino lo que pedimos. Entorno Abierto, 1(1), p. 11 .
Hilario, Constantino; Sabe, Elias; Albano, Idio; Passos, Marinez (2021). Pensamento algébrico na aprendizagem de equações do 1º grau. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .
Hinojos, Jesús; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Castro, Felipe de Jesús; Peralta, Julia; Ansaldo, Julio (2017). Resolución de problemas de optimización en un entorno tecnológico. AMIUTEM, 5(1), pp. 82-91 .
Hoffman, Bernadete Verônica; Xavier, Thiarla; Pereira, Vânia Maria (2021). Exploração dealgoritmos históricos de multiplicação: um diálogo entre Paulo Freire e ideias decoloniais. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 66-90 .
Hoffmann, Eliane Maria; Machado, Isabel Cristina (2013). Ensino aprendizagem de geometria: a etnomatemática como método de ensino. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3575-3586). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hofmann, Ruth Margareth; Moro, Maria Lucia Faria (2012). Educação matemática e educação financeira: perspectivas para a ENEF. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 20(2), pp. 37-54 .
Homa, Iaqchan (2020). Engineering students' algebra difficulties: an experiment with computer-aided diagnostic assessment. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 254-272 .
Homilka, Liliana (2007). La ingeniería didáctica, un recurso importante para desarrollar prácticas argumentativas en el aula de matemáticas. Premisa, 32, pp. 3-14 .
Honor, Julia (2022). Uso de tiras de fracciones para la resolución de problemas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (6 de septiembre de 2022). Universidad de los Andes.
Hora, Thais; Sousa, Bárbara; Pereira, Rudolph (2018). Educação Matemática de jovens e adultos: uma alternativa para uma aprendizagem significativa. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 315-334 .
Howard-Montaner, Sebastián; Solar-Bezmalinovic, Horacio (2015). Argumentación durante la enseñanza de los números enteros: Análisis de la interacción en el aula. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Solar, Horacio; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 154-161). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Huerta, Manuel Pedro (2002). El problema de la cueva. Elementos para un análisis didáctico de los problemas de probabilidad. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 75-86 .
Huerta, Manuel Pedro (2005). La naturaleza de las cantidades presentes en el problema de probabilidad condicional: su influencia en el proceso de resolución del problema. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 261-270). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Huerta, Miguel Ángel; Scholz, Olivia; Martínez, Sandra (2016). Indicios de prueba matemática surgidos mediante el uso de GeoGebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 15-22 .
Huerta, Nayeli (2019). Dificultades y concepciones alternativas de los estudiantes sobre el concepto variación proporcional. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 306-308 .
Huerta, Pedro; Arnau, Joaquín (2017). La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas de probabilidad. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 87-106 .
Huf, Viviane; Huf, Samuel; Maciel, Nilcéia Aparecida (2022). Aprendizagem significativa na formação inicial do pedagogo: um olhar para as quatro operações matemáticas básicas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-22 .
Huf, Viviane Barbosa de Souza; Pinheiro, Nilcéia Aparecida Maciel (2021). Resolução de problemas em matemática visando uma aprendizagem significativa na formação inicial de professores pedagogos: superando dificuldades em frações. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-23 .
Hurani, Cintia Ailén; Dal Maso, María (2018). Análisis previo de una propuesta para la resolución de problemas de lugares geométricos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 304-312). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
I
Ibarra, Lidia; Baspiñeiro, Silvia; Méndez, Graciela; Formeliano, Blanca; Paz, Paola (2017). Procedimientos que ayudan a socializar el conocimiento matemático en el marco de un proyecto de enseñanza para docentes de la eso. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 80-89). Madrid, España: FESPM.
Iglecias, Reynaldo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko, Josip (2017). La construcción del modelo situacional de un problema de matemáticas: una experiencia de clase en nivel secundaria basada en estrategias de comprensión textual. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 406-414). Madrid, España: fespm.
Iglecias, Reynaldo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2017). La construcción del modelo situacional de problemas de matemáticas en secundaria: los efectos de una intervención didáctica basada en estrategias de comprensión textual. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 7-28). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Iglesias, Martha (2007). La investigación en pensamiento geométrico y didáctica de la geometría. Una experiencia desde el CEINEM - NT. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 211-225). Maracay: ASOVEMAT.
Ilíria, Maria; Gomes, Norma Suely (2013). Resolução de problemas no ensino de equações diferenciais. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3297-3304). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ileana, María; Andreo, Sandra (2017). Los talleres de integración en el ingreso universitario: matemática y química en la facultad de ciencias agrarias de la UNCA. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-8). Madrid, España: FESPM.
Imbach, Graciela; González, Paula; Ramirez, Sandra Cristina; Ricardi, Paula Andrea; Speratti, Hurí Julia; Suau, Silvinia Guadalupe; Zinícola, Antonieta Ema (2009). SCILAB: herramienta en la resolución de problemas modelizados mediante sistemas de ecuaciones lineales. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 373-379). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
In, Kim; Hee-Chan, Lew (2010). El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas. Revista Épsilon, 27(76), pp. 33-41 .
Inca, Isabel (2018). Las habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 10-18). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Infantozzi, Jordao; Bianchini, Barbara (2014). Um estudo sobre a resolução algébrica e gráfica de Sistemas Lineares 3x3 no 2º ano do Ensino Médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 69-86 .
Interián, Gabriela Estela; Aguiar, Martha Elena (2018). Texto dinámico para apoyar los procesos de traducción del lenguaje natural al simbólico de problemas enunciados en palabras que impliquen ecuaciones lineales. AMIUTEM, 6(1), pp. 43-51 .
Iranzo, Núria; Fortuny, Josep María (2008). La influencia del SGD en las estrategias de resolución de problemas de geometría analítica. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 321-348). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Iranzo, Núria; Josep, Maria (2009). La influencia conjunta del uso de GeoGebra y lápiz y papel en la adquisición de competencias del alumnado. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 433-446 .
Iris, Nora; Ortega, Elina (2013). Modelado matemático para la obtención del coeficiente de atenuación de la onda Rayleigh. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2956-2963). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Itatí, Sonia; López, Victoria; Alderete, Romina (2011). La implementación del seminario integrador en la asignatura Modelos y Simulación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 103-116 .
Ivars, Pere; Fernández, Ceneida (2015). Evolución de las estrategias en la resolución de problemas de estructura multiplicativa en educación primaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Ivars, Pere; Fernández, Ceneida (2016). Problemas de estructura multiplicativa: evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Educación Matemática, 28(1), pp. 9-38 .
J
Jagou, Nancy; Manzur, Jorge (2010). Las teorías didácticas también necesitan buenos ejemplos: análisis de una actividad para el juego de marcos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 531-537). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Jahn, Ana Paula; Bongiovanni, Vincenzo (2019). Apreensão operatória de figuras em situações geométricas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 245-257 .
Jara, Francisco Javier (2016). La integración de los dispositivos móviles. Una estrategia didáctica para el estudio de las matemáticas en el nivel medio superior. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 3-7). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Jarero, Martha Imelda; Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2011). Hacia una caracterización del perfil matemático de jóvenes de bachillerato. Un estudio de caso. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 125-133). Zacatecas: Red Cimates.
Júnior, Ailton Paulo de Oliveira; Barbosa, Nilceia Datori; Souza, Natália Galvão Simão de; Cardoso, Karoline Marcolino (2019). A apreensão do conceito de experimento aleatório: resolução de problemas e jogo pedagógico. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 238-257 .
Júnior, Ailton Paulo de Oliveira; Neto, Júlio Henrique da Cunha (2014). Percepção dos professores do ensino básico em relação ao processo ensino-aprendizagem de estatística. Educação Matemática Em Revista, 18(38), pp. 24-32 .
Júnior, Geraldo Bull da Silva; Gazire, Eliane Scheid (2009). Biologia e matemática dialogando no ensino médio? Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 19-26 .
Jesús, Silvina María (2017). Concepciones geométricas y actitud hacia las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la geometría en docentes de educación primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 366-378). Madrid, España: FESPM.
Jesus, Angelo; Silveira, Ismar Frango (2019). Uma estratégia de aprendizagem cooperativa para desenvolvimento do pensamento computacional por meio de atividades de produção de jogos digitais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 192-211 .
Jiménez, Rita (2017). Matemáticas y publicidad ¿se puede ahorrar comprando? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 154-157). Madrid, España: FESPM.
Jiménez, Rocío Nallely; Soto, José Luis (2017). Significaciones del concepto de fracción y resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 328-335). Madrid, España: FESPM.
Jiménez , Javier (2017). Decálogo del área del triángulo. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 125-130). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez Céspedes, Rodolfo (2006). Software aplicado a la medida del aula. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-6). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Jimenez, Mayra Alejandra; Patiño, Diana; Navarro, Catalina (2017). Presentación de algunos métodos de solución en estudiantes de nivel superior, desde las cuatro dimensiones de Schoenfeld: el caso de área y volumen. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.
Juan, Lluís Bonet (2019). ¿Matemáticas? si, si … acércate y verás. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 9-30 .
Juarez, Gustavo Adolfo; Navarro, Silvia Inés (2011). Problemas discretos con valores iniciales. Revista de Educación Matemática , 26(2), pp. 3-13 .
Juárez, Fabiola; Arellano, Yuridia (2021). Simulador de un modelo de urna para la probabilidad condicional en nivel básico. AMIUTEM, 9(2), pp. 25-42 .
Juárez, José Antonio; Slisko, Josip; Hernández, Lidia Aurora (2015). La construcción del modelo situacional de un problema histórico: ¿el árbol roto o el bambú roto? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 165-173). Oaxaca: Red Cimates.
Jucá, Rosineide de Sousa (2022). O estudo do erro: contributos para o trabalho docente do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-20 .
Junior, Luiz Carlos Leal; Onuchic, Lourdes de la Rosa (2019). Cartografando resolução de problemas – O que há de/em/com práticas de ensino de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(34), pp. 96-115 .
Justo, Jutta Cornelia Reuwsaat; Dorneles, Beatriz Vargas (2010). Resolução de problemas matemáticos aditivos: possibilidades da ação docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 106-124 .
Justulin, Andresa Maria (2017). Então... Eu não uso a metodologia de resolução de problemas? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 69-83 .
Justulin, Andresa Maria (2016). Um delineamento dos artigos em resolução de problemas no Brasil a partir de periódicos. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 871-894 .
Justulin, Andresa Maria (2016). Um estudo sobre as relações entre atitudes, gênero, série e desempenho em exercícios e problemas envolvendo frações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 343-362 .
Justulin, Andresa Maria (2017). Uma análise da resolução de problemas trabalhada por futuros professores de matemática em um grupo de estudos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 34-42). Madrid, España: FESPM.
Justulin, Andresa Maria; Onuchic, Lourdes de la Rosa (2021). Aprendizagens docentes no contexto da resolução de problemas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 432-441 .
K
Kalinke, Marco; Derossi, Bruna; Mocrosky, Luciane; Motta, Marcelo (2019). Estratégias de alunos na utilização de objetos de aprendizagem na lousa digital num trabalho com álgebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-14 .
Katz, Raúl; Sabatinelli, Pablo (2014). Geometría analítica con software. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 622-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Kliemann, Geovana Luiza; Dullius, Maria; Krein, Ana Paula; Bernstein, Tatiane Cristine; Furlanetto, Virginia (2013). Brincando com a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 440-447). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Kliemann, Geovana Luiza0; Dullius, Maria Madalena (2017). Percepção dos docentes quanto à abordagem da resolução de problemas nos livros didáticos de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 177-185 .
Kliemann, Geovanna Luiza; Dullius, Maria Madalena (2017). Análise de erros na resolução de problemas matemáticos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(28), pp. 166-180 .
Klug, Daniel; Ramos, Maurivan (2013). Saberes de Matemática utilizados por técnicos de enfermagem em sua prática profissional. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 119-137 .
Kluth, Verilda Sperdião (2001). O triângulo e a sala da aula: uma visão fenomenológica da geometria. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 51-61 .
Kohler, Olívia Baumgartner; Pimentel, Nicoli Apolinário; Bizarri, Jociane Schaefer (2016). Viagem de um pãozinho ao mundo da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 96-100 .
Kondratieva, Margo (2020). Detecting and sharing praxeologies in solving interconnecting problems: some observations from teacher education viewpoint. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 472-486 .
Konstantinidou, Aikaterini; López, Pere (2012). La resolución de problemas y la enseñanza de la matemática elemental. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 63-70 .
Krein, Ana Paula; Kliemann, Geovana Luiza; Dullius, Maria Madalena (2017). Ensino e aprendizagem de matemática por meio de jogos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 138-145). Madrid, España: FESPM.
Krein, Ana Paula; Madalena, Maria; Maris, Giane; Inês, Rosilene; Furlanetto, Virginia; Kilpp, Luciana (2013). Resolução de problemas e os cursos de licenciatura em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3290-3296). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Kribs-Zaleta, Christopher M. (2006). Estrategias construidas para la división de fracciones. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 154-160). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Kripka, Rosana Maria; Kripka, Moacir; Pandolfo, Paolo Cezar; Pereira, Luiz Henrique; Viali, Lori; Lahm, Regis Alexandre (2017). Aprendizagem de álgebra linear: explorando recursos do GeoGebra no cálculo de esforços em estruturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 544-562 .
Kriscautzky, Marina; Martínez, Laxague-Patricia; González, Falcón-Gabriela (2003). Matechavos: un sitio interactivo para niños de educación básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
Kurzrok, Liliana; Comparatore, Claudia (2013). Un análisis del uso de planilla de cálculo para favorecer el entendimiento de las probabilidades y estadísticas en la escuela media. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 708-718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
L
Lacerda, Geiseane; Martins, Lúcia Maria (2013). Transformice: uma proposta metodológica para o ensino de matemática utilizando um jogo comercial online. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7167-7178). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lackova, Jana (2020). The place of inquiry in mathematics taught within the international baccalaureate. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 603-611 .
Lago, M.; Rodriguez, P.; Dipico, C.; Lozano, J. (2001). La reformulación de los enunciados del problema: un estudio sobre las variables que inciden en el éxito infantil en los problemas de comparación. SUMA, 37, pp. 55-62 .
Laiton, Sandra Milena; Castellanos, Magda Pilar; Cárdenas, Oscar Leonardo (2015). SAMAOS: un encuentro para la disertación del saber matemático en la escuela pública colombiana. Revista Educación y Ciudad, 29, pp. 123-130 .
Lamadrid, Patricia; Valdemoros, Marta Elena (2009). El docente de educación primaria y su proceso de enseñanza de las fracciones. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 524-534). Ciudad Madero : Red Cimates.
Lamarca, Josep (1985). Una investigación del aprendizaje del cálculo aritmético. Enseñanza de las Ciencias, 3, pp. 121-130 .
Lamonato, Maiza; Passos, Cármen Lúcia Brancaglion (2011). Discutindo resolução de problemas e exploração-investigação matemática: reflexões para o ensino de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(2), pp. 51-74 .
Landín, Pedro R.; Sánchez, Ernesto (2010). Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a tareas de distribución binomial. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 598-618 .
Landim, Evanilson; Maia, Lícia (2018). Menos com menos é menos ou é mais? Resolução de problemas de multiplicação e divisão de números inteiros na sala de aula. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(14), pp. 88-109 .
Landy, Sosa; Cabañas, Guadalupe (2017). Tareas de generalización por inducción para formar el concepto de potencia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 473-481). Madrid, España: FESPM.
Langoni, Laura; Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Rivera, Ana (2019). Problemas en contextos reales implementados para articular materias de matemática en carreras de ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 138-152 .
Lara, Noemí; Rojas, Andrea (2019). Articulación de la matemática y estadística. Una experiencia de modelación en contexto. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 31-42 .
Lara, Noemí; Rojas, Andrea; Lujambio, Mariana (2018). Aprendizaje basado en proyectos para la solución de problemas multidisciplinarios en el bachillerato tecnológico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 64-67 .
Larios, Irma Nancy; Silvestre, Eleazar; Hugues, Enrique (2017). Consideraciones para el diseño de una propuesta didáctica para el desarrollo de ideas fundamentales estadísticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Larios, Víctor; Arellano, Claudia; González, Noraísa (2018). Análisis de argumentos producidos por alumnos de bachillerato al resolver problemas de geometría. REDIMAT, 7(2), pp. 280-310 .
Lasa, Aitzol; Sáenz, Álvaro; Wilhelmi, Miguel R.; Abaurrea, Jaione (2019). El problema del caftán: Proporcionalidad como herramienta óptima en un problema de resolución de ecuaciones. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 209-230 .
Latorre, Pedro (2018). La paradoja del cumpleaños. Nueva portada de la web de CM. Entorno Abierto, 25, pp. 24-25 .
Latorre, Pedro (2015). Lógica colaborativa. Entorno Abierto, 2, p. 10 .
Latorre, Pedro (2018). Orden y caos. Entorno Abierto, 23, pp. 13-14 .
Latorre, Pedro (2022). VII Torneo de tangram. Entorno Abierto, 47, pp. 22-23 .
Laudares, João Bosco; Furletti, Saulo; dos Reis, Júlio Paulo Cabral (2018). Metodologia para resolução de problemas de fenômenos físicos com equações diferenciais ordinárias. Educação Matemática Debate, 2(5), pp. 205-221 .
Lauret, Emilio (2008). Series de Dirichlet. Revista de Educación Matemática , 23(3), pp. 3-21 .
Lárez, Jesús Daniel (2014). Las demostraciones geométricas como instancias de resolución de problemas. Revista Paradigma, 35(2), pp. 183-198 .
López, Adriana (2017). El álgebra temprana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 134-141). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
López, Alejandro (2010). Aproximaciones racionales de raíces cuadradas, de la antigüedad a nuestros días. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 46-51). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
López, Armando (2015). Una aproximación a la comprensión de la proporcionalidad directa. Reporte de una experiencia. RECME, 1(1), pp. 78-82 .
López, Armando Antonio (2014). Aproximación a la comprensión de la proporcionalidad directa: reporte de una experiencia. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
López, Ángel Alberto; Fernández, Francisco (2011). Actuación de resolutores de primero y segundo año de secundaria en la resolución de un problema matemático: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.
López, J. Marcos; Aceves, Lucero; Ramírez, José (2018). Caracterización del desempeño de jóvenes con síndrome de Down ante problemas matemáticos. Premisa, 77, pp. 22-32 .
López, María (2017). Diseño e implementación de lecciones y módulo instruccional “Las aventuras de Ada y Gauss” para la enseñanza de las medidas de tendencia central y conceptos básicos de programación en nivel intermedio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 45-53). Madrid, España: FESPM.
López, María Aránzau (2019). Propuesta de evaluación inicial para 1º de ESO. Entorno Abierto, 28, pp. 7-11 .
López, Marco (2015). Construcción del diagrama de cuerpo libre de un bloque sobre un plano inclinado, con GeoGebra. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 350-363). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
López, Marta; Alsina, Ángel (2018). ¿Qué andamios se ofrecen para enseñar matemáticas en educación infantil? Preguntas e interacciones en función del método. Revista Épsilon, 99, pp. 29-42 .
López, Mireia; Riquelme, Cyntia (2017). ¡No solo ecuaciones! la potencia del lenguaje algebraico: actividades de investigación para el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 93-105). Madrid, España: FESPM.
López de la Fuente, María Elena; De Castro, Carlos (2014). Iniciación a los problemas de reparto igualatorio en educación infantil. Revista Épsilon, 31(87), pp. 83-98 .
López-Betancourt, Alicia; García, Martha; Benítez, Alma (2016). Medición del ph del suelo con sensor: una experiencia escalonada en dos niveles. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-745). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leal, Daiane; Hallal, Michel; Germann, Gabriel (2018). Smartphones nas aulas de matemática: um possível recurso pedagógico? En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 810-814). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Leal, Luís; Araujo, Lúcia; Santos, Marcelo Câmara (2014). A metacognição na abordagem algébrica do material didático do Gestar II. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 166-188 .
León, Fernando (2019). Experiencias del proceso de autovalidación en un ambiente virtual al resolver situaciones bajo incertidumbre. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 732-740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, Fernando (2016). Perturbaciones al resolver problemas de probabilidad. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 338-356). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
León, José (2016). Las construcciones geométricas en torno al lugar geométrico de la parábola influenciado por el Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-261). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, Julio; Domínguez, Sergio; Frías, José; Ortiz, José (2007). Problemas aritméticos verbales de comparación multiplicativa en educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 389-396). Maracay: ASOVEMAT.
León-Mantero, Carmen; Solano, Natalia; Gómezescobar-Camino, Ariadna; Fernández-Cézar, Raquel (2020). Dominio afectivo y prácticas docentes en educación matemática: un estudio exploratorio en maestros. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 129-149 .
Leighton, Erich (2013). Modelización matemática: una experiencia con estudiantes secundarios. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2988-2995). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Leite, Érica Marlúcia; Gomes, Norma Suely (2016). O trabalho com derivadas no ensino médio através da resolução de problemas: aspectos da avaliação. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(1), pp. 86-101 .
Leite, Dennys; Castro, José Aires (2017). Produção e compartilhamento de vídeos por smartphones: experiência em formação de professoras. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 584-592). Madrid, España: FESPM.
Leivas, José Carlos (2018). Didática da matemática – uma investigação geométrica com mestrandos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 163-172). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Leivas, José Carlos Pinto (2002). Educação matemática e formação de professores no cone Sul. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 27-35 .
Leivas, José Carlos Pinto; Nadalon, Dionatan de Oliveira (2019). Superfícies e sólidos de revolução com auxílio do software GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(2), pp. 30-49 .
Lemos, Andrielly; Kaiber, Carmen (2014). Sistema integrado de ensino e aprendizagem (siena) para apoio a recuperação do conteúdo equações de 1º grau. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 113-120). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lemos, Andrielly Viana; Kaiber, Carmen Teresa (2015). Recuperação individualizada de conteúdos: caminhos percorridos por um estudante no estudo das equações de 1º grau. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 410-431 .
Lemus, Norma Elizabeth (2017). El pensamiento proporcional en la enseñanza de la matemática en educación básica: de sexto grado a tercer ciclo. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Leone, Gabriel Ferreira; Bastos, Jéfferson Luiz Rocha (2020). Dinâmica para introdução do conceito de função. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 66-86 .
Lessa, Valéria Espíndola; Fresch, Elisandra Mottin (2015). Um estudo sobre o erro matemático de estudantes de engenharia mecânica. Educação Matemática Em Revista, 20(44), pp. 5-13 .
Lestón, Patricia; Veiga, Daniela (2022). Repensar la práctica docente haciendo uso de la tecnología. Una visión socioepistemológica. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 189-204). Argentina: Ediciones UNGS.
Liao, Tarliz; Almeida, Sonia; Motta, Marcelo (2021). Desenvolvimento de conceitos geométricos com alunos de um curso de pedagogia por meio de atividades envolvendo a realidade aumentada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .
Liébana, Elisa; Ramírez, Rafael; Moreno, Antonio (2018). Identificación de otros puntos notables de un triángulo a partir de la resolución de problemas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 23(5), pp. 589-607 .
Lickefett, Dienifer Tainara Cardoso; Siple, Ivanete Zuchi; de Figueiredo, Elisandra Bar (2020). Qual é a área máxima da casa? Um problema à luz da resolução de problemas mediada pela tecnologia. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-29 .
Liell, Cláudio; Bayer, Arno (2018). Despertando a consciência ambiental na escola por meio da resolução de problemas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 183-201 .
Lima, Ana Paula Barbosa; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2015). Reconhecendo o princípio fundamental da contagem como estratégia na resolução de problemas combinatórios. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 694-714 .
Lima, Andréa Paula Monteiro de; Landim, Evanilson (2019). Análise praxeológica das situações-problema propostas em um livro infantil. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 577-588 .
Lima, Edney Araujo; Bandeira, Francisco de Assis (2018). O entrelaçamento da etnomatemática dos tecelões de Jaguaruana - CE com as unidades temáticas da base nacional comum curricular de matemática. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 283-297 .
Lima, Ewellen; Borba, Rute (2018). Relações entre o raciocínio combinatório e o raciocínio probabilístico na eja. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 33-60 .
Lima, Ewellen; Borba, Rute (2019). Social justice and the development of combinatorial and probabilistic reasoning in youth and adult education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 139-153 .
Lima, Ewellen; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2021). Articulando combinatória e probabilidade: jovens e adultos revisitando problemas combinatórios via construção de espaços amostrais. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 257-284 .
Lima, Ewellen; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2019). Articulando os raciocínios combinatório e probabilístico a partir da resolução de problemas na EJA. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 136-159 .
Lima, Ewellen Tenorio de; Borba, Rute (2020). Investigating relationships between combinatorial and probabilistic reasonings in youth and adult education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(2), pp. 134-148 .
Lima, Fernanda Augusta; Labres, Síntria; Santos, Ernani Martins (2017). Resolvendo problemas de multiplicação e divisão, envolvendo o agrupamento explícito e o agrupamento implícito. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 436-444). Madrid, España: FESPM.
Lima, Iranete (2011). Conhecimentos e concepções de professores de matemática: análise de sequências didáticas. Educação Matemática Pesquisa, 13(2), pp. 359-385 .
Lima, Louise; Segadas, Claudia (2015). Formulação de problemas envolvendo generalização de padrões por alunos do ensino fundamental: análise de registros orais e escritos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 48-65 .
Lima, Luanne; Brito, Leonardo; Joseli, Minervina (2020). O ensino-aprendizagem do cálculo diferencial e integral através da resolução de problemas no curso de engenharia civil. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Lima, Pablo Jovellano dos Santos; Silva, Marcia Gorette Lima da; Noronha, Claudianny Amorim (2018). Estratégias metacognitivas na resolução de problemas verbais de matemática no ensino fundamental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(29), pp. 125-142 .
Lima, Reinaldo; Pereira, Andréia Maria (2019). Uma análise bernsteniana sobre as regras discursivas expressas em um material curricular educativo. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 379-393 .
Lindel, Cláudio Cristiano; Bayer, Arno (2016). Problem solving with environmental themes in math classes. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 692-706 .
Lins, Rômulo Campos (1994). Álgebra e pensamento algébrico na sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 2(2), pp. 26-31 .
Lira, Robert; Iglesias, Martha (2016). Bolas criollas: de actividad recreativa a la generación de ideas matemáticas. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 267-280). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Lisboa, Pablo; Cunha, Maria; Pessoa, Cristiane (2015). As faces da combinatória no cotidiano. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 225-244 .
Lizarazo, Carlos Wilson (2009). Creatividad en la resolución de problemas. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (18-21 Aug 2009). Barranquilla, Colombia.
Lizarazo, Carlos Wilson (2008). El proceso cognitivo de la visualización en los estudiantes de nivel superior mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Lizcano, Adriana Rocío; Parra, Jorge Andrick; Pineda, Eliécer (2016). Categorías ontológicas en el aprendizaje colaborativo: la solución de casos matemáticos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 100-115 .
Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2017). Caracterisation des fonctions didactiques topogenese, mesogenese et chronogenese dans un parcours d’etude et recherche (per) monodisciplinaire dans l’ecole secondaire. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 220-227 .
Lodhi, Atif; Rosich, Núria; Cantero, Beatriz (2019). Estudio de las interacciones de alumnado bilingüe paquistaní en la resolución de problemas matemáticos en el aula de secundaria. REDIMAT, 8(1), pp. 76-105 .
Lombardo, Denise Helena; Jacobini, Otávio Roberto (2010). Modelagem matemática e ambiente de trabalho: uma combinação pedagógica voltada para a aprendizagem. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 9-26 .
Lombardo, Denise Helena; Jacobini, Otávio Roberto; Ribeiro, Celso; Lorenzetti, Maria Lúcia (2013). O ensino da estatística num contexto interdisciplinar relacionado com a área profissional do estudante. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2102-2109). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Londoño, Noelia; Benítez, David; Ruiz, Ana María (2013). Resolución de problemas de cripto-aritmética en primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Londoño, Noelia; Mederos, Otilio; Decena, Victoria (2014). GeoGebra como herramienta tecnológica para entender las derivadas y sus aplicaciones. AMIUTEM, 2(2), pp. 90-98 .
Lonjedo, Maria Ángeles; Huerta, Manuel Pedro (2007). Análisis del comportamiento de los estudiantes en la resolución de problemas isomorfos de probabilidad condicional. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 273-282). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Lopes, Antônio José (2009). O perímetro do tangram e suas aplicações no desenho industrial. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-5 .
Lopes, Antônio José; Mansutti, Maria Amabile (1994). Resolução de problemas: observação a partir do desempenho dos alunos. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 34-40 .
Lopes, Antonio José (1999). Gestão de interações e produção de conhecimento matemático em um ambiente de inspiração lakatosiana. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 19-26 .
Lopes, Celi Espasandin; Carvalho, Fernando Dalbão; Mendonça, Luzinete (2012). Modelagem matemática gerando a educação estocástica de futuros economistas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 185-199 .
Lopes, José Marcos; Teodoro, João Vitor; Rezende, Josiane de Carvalho (2011). Uma proposta para o estudo de probabilidade no ensino médio. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(2), pp. 75-93 .
Lopes, Vinicius Cifú (2010). Interpretação das velocidades relativa e de afastamento no cálculo básico. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 39-42 .
Lopez, José Marcos (2011). Percepções de professores do ensino médio sobre mudanças de suas práticas de ensino de probabilidade. Revista de Educação Matemática (REMat), 13(15), pp. 37-54 .
Lorenzado, Sérgio (1995). Por que não ensinar geometria? Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 3-13 .
Lorenzo, Ester; Ramírez, Antonia (2012). La secuenciación didáctica por tareas: una experiencia ligada a la resolución de problemas matemáticos. Revista Épsilon, 29(82), pp. 57-77 .
Lorenzo, Esther; Deulofeu, Jordi; González, Santos (2017). Pequeños juegos de estrategia en formato tecnológico y no tecnológico: un estudio comparativo en el contexto de la resolución de problemas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 177-185). Madrid, España: FESPM.
Lourenço, Edrei; Oliveira, Paulo César (2018). Congruência semântica e equivalência referencial em problemas envolvendo equações de 1º grau. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 84-109 .
Lourenço, Marcos Luiz (1998). Equações do primeiro grau: uma resolução muito antiga. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 51-56 .
Lozada, Claudia; D'Ambrosio, Ubiratan (2018). Considerações sobre o conceito de equação presente nos cadernos do professor e as zonas de perfil conceitual de equação. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(14), pp. 7-38 .
Lozano, Dalia (2015). Argumentación abductiva y prueba en problemas de geometría analítica utilizando Geogebra. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Lozano, Lorenza; Camargo, Leonor (2002). Exploraciones acerca de ángulos congruentes a partir de ambientes de aprendizaje dinámicos. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Lucas, André Ricardo; Souza, Pedro Paulo; De Vasconcelos, Carlos Alberto (2020). A linguagem simbólica e a resolução de problemas matemáticos no 8º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), 043-067 .
Lucca, Ana María Teresa (2000). Teoría de grafos (Primera parte). Revista de Educación Matemática, 15(1), pp. 3-25 .
Lucca, Gabriela; Santos, Silvia; Di Blasi, Mario (2016). Estilos de aprendizaje y tipos de errores en cálculos con números racionales. Premisa, 71, pp. 17-33 .
Lucena, Rosilângela; Gitirana, Verônica (2016). Articulações internas à matemática: a parábola e a função quadrática com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 25-34 .
Lucuy, Fred Alberto; Dodera, Graciela M. (2009). Un enfoque para la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en el primer ciclo universitario. Premisa, 41, pp. 42-50 .
Lucuy Suarez, Fred Alberto; Dodera, María Graciela; Ponce, Laura Virginia (2009). Un enfoque para la enseñanza de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales en el primer ciclo universitario. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 268-275). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lujambio, Mariana; Larios, Victor; Flores, Ángel (2017). Modelación en el aula: introducción al concepto de recta. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 70-78 .
Luna, Luan Costa de; Carvalho, José Ivanildo Felisberto de (2019). “Oi, Quem está olhando minhas estatísticas?” – Uma discussão do desempenho de estudantes da educação básica sobre média aritmética. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(33), pp. 151-166 .
Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). La inversa de una función de variable real en un entorno de geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 307-317). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). Resolución de problemas de ecuaciones diferenciales utilizando geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 370-381). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Lupiañez, José Luis; García, Margarita (2019). Juegos de estrategia y resolución de problemas de matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 83-100 .
Lupinacci, Leonardo; Ferragina, Rosa; Ammann, Susana (2015). Los primeros aprendizajes algebraicos en el contexto de los problemas de cálculo aritmético: un estudio experimental. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 9, pp. 11-24 .
Lurduy, Orlando; Suspe, Martha; Vega, Doris (2006). Experiencia de innovación e investigación en el aula: la función lineal y sus representaciones. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 183-185). Tunja: Gaia.
Luz, Valéria Moura da; Santos, Ângela Rocha dos (2015). Associando pesquisa e intervenção em uma disciplina de introdução ao cálculo: um estudo de caso na UFRJ. Educação Matemática Pesquisa, 17(1), pp. 74-93 .
Luzeilton, João (2013). Como abrir vários cadeados distintos com uma única chave, usando a matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6028-6032). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
M
Macelloni, Rossana (2014). A análise de heurísticas na resolução de problemas matemáticos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 58-68 .
Machado, Candida Aparecida; Scheffer, Nilce Fátima (2013). Implicações da utilização do software Wingeom para ensinar geometria espacial na licenciatura em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4458-4465). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Machado, Maria Carolina (2013). Realidade: abordagens no ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3259-3265). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Machado, Sílvia Dias (2005). A lógica elementar da matemática e o ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 63-80 .
Machado, Silvia Dias Alcântara; Bianchini, Bárbara Lutaif (2015). Implementação da calculadora em uma classe do 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 65-74 .
Machado, Susana; Bisognin, Vanilde (2020). Resolução de problemas e a educação matemática realística: contribuições para a educação financeira escolar com professores em formação inicial. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Maciel, Andreia Carvalho; Bolite, Janete; Powell, Arthur B. (2013). Elaborando tarefas sobre transformações no plano em ambientes digitais fundamentadas na teoria da cognição corporificada. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6812-6819). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Maciel, Viviane Barros (2019). Um “cálculo para ensinar” no compendio de pedagogia de Braulio Cordeiro (1874). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-19 .
Madalena, Silene; Vianna, Claudia Coelho de Segadas (2022). Algoritmos sinalizados em cálculos de adição e subtração: aritmética de crianças surdas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 17, pp. 1-22 .
Madrid, María José; Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen (2015). De la aritmética al álgebra: dos métodos de resolución de problemas a lo largo de la historia. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Madruga, Zulma; Breda, Adriana; Scheller, Morgana (2017). Modelagem Matemática nos anos iniciais: panorama das pesquisas brasileiras. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Maffei, Juan Manuel (2013). Modelización de sistemas complejos en el aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2980-2987). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Magalhaes, Paulo (2014). Jogos de quadros na perspectiva de Régine Douady. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 145-165 .
Magalhães, André; Baqueiro, Grace; Ferreira, Maridete; Silva, María (2012). Projeto EMAPOL - estudando matemática para as olimpíadas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 182-186). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Magalhães, André; Batista, Daniela; De Araújo, Edson (2012). A mágica da base binária: desafiando sua inteligência e aprendendo matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 165-171). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Magalhães, André; Ferreira, Maridete; Baqueiro, Grace; De Fatima, María (2012). Formação continuada em geometria: uma análise do projeto engeo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 132-134). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Magalhães, Paulo Jorge (2020). Práticas de professores do ensino básico durante a resolução de problemas de contagem. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), 081-113 .
Magalhães, Verônica de Oliveira; Feitosa, Soraya de Araújo; Mendoza, Héctor José García (2021). Atividade de situações problema discente com operações de adição e subtração. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-27 .
Magina, Sandra; Campos, Tânia (2004). As estratégias dos alunos na resolução de problemas aditivos: um estudo diagnóstico. Educação Matemática Pesquisa, 6(1), pp. 53-71 .
Magina, Sandra; Santana, Eurivalda; Cazorla, Irene Mauricio; Campos, Tânia (2010). As estratégias de resolução de problemas das estruturas aditivas nas quatro primeiras séries do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 15-50 .
Maia, Érika; de Proença, Marcelo (2018). Dificuldades de alunos do 5º ano do ensino fundamental na compreensão de problemas geométricos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 471-479). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Maia, Érika; de Proença, Marcelo (2016). A resolução de problemas no ensino da geometria: dificuldades e limites de graduandos de um curso de pedagogia. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 402-417 .
Malaspina, Uldarico (2021). Creación de problemas sobre triángulos, jugando con varillas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-8 .
Malaspina, Uldarico (2016). Creación de problemas: sus potencialidades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 15, pp. 321-331 .
Malaspina, Uldarico (2013). Creación y resolución de problemas para el aprendizaje de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 331-336). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Malaspina, Uldarico (2008). Intuición y rigor en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 107-124). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Malaspina, Uldarico (2013). La creación de problemas de matemáticas en la formación de profesores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 129-140). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Malaspina, Uldarico (2006). Problemas: oportunidades de aprendizaje para alumnos y profesores. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 688-694). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Malaspina, Uldarico (2019). Rectángulos: perímetros, áreas y curvas de nivel: una experiencia de indagación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 153-161 .
Malaspina, Uldarico (2012). Resolución de problemas y estímulo del pensamiento optimizador en la educación básica. Cuadernos, 10, pp. 165-181 .
Malaspina, Uldarico (2019). Triángulos, juegos y emociones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 113-118 .
Malaspina, Uldarico; Vallejo, Estela (2019). Creación de problemas en la docencia e investigación. En Malaspina, Uldarico (Ed.), Reflexiones y propuestas en Educación Matemática (pp. 7-54). Lima, Perú: Moshera S.R.L..
Malaspina, Uldarico; Vera, Sergio; Tipe, Jorge; Cuya, John (2010). Resolución de problemas de olimpiadas matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 139-157). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MalaspinaJurado, Uldarico (2012). Enseñanza de las matemáticas: retos en un contexto global y aportes en una retrospectiva histórica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 9-27 .
Maldonado, Luis Facundo; Serrano, Edel María; Macias, David; Bernal, Ricardo Alfonso; Rodriguez, Gloria Esperanza; Vargas, Eva Cecilia (2009). El acompañamiento como estrategia pedagógica en el aprendizaje exitoso de las matemáticas. Entre Ciencia e Ingeniería, 6, pp. 33-59 .
Malesani, Arturo; Garbin, Sabrina (2021). Relevancia de la teoría de conjuntos en la enseñanza de las matemáticas a nivel de bachillerato para la solución de situaciones combinatorias: una experiencia didáctica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
Mallart, Albert (2015). Un recurso poco aprovechado en la enseñanza de resolución de problemas: la invención. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-3). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Mallart, Alberto; Deulofeu, Jordi (2017). Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 56-75 .
Malva, Alberto; Frausin, Adriana (2016). Experiencias pedagógicas significativas en matemática mediadas por recursos tecnológicos. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1354-1362). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mandrini, O.E; Maciel, M.C; Mendoca, M.G (2006). Cálculo del área de una superficie vía un método no monótono. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 19-28 .
Manoel da Silva, Marcos; Kemczinskia, Avanilde; dos Santos, Guilherme Mendes Tomaz (2022). O uso das metodologias ativas nas áreas de matemática e ciência da computação: um mapeamento sistemático da literatura. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 36-46 .
Mansilla, Carlos Alberto; Vega, Norma Emilia (2003). Enfoques geométricos a ecuaciones de segundo grado en otros tiempos y lugares. Revista de Educación Matemática , 18(2), pp. 6-20 .
Mansutti, Maria Amábile (2018). PCN na sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 63-68 .
Marín, Margarita (2017). Relatemáticos: cuentos para disfrutar con las matemáticas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-48). Madrid, España: FESPM.
Marín , Leonardo (2017). Cambios en las concepciones y en las prácticas pedagógicas que poseen los docentes sobre el ambiente de aula, donde se promueve la enseñanza de la matemática desde el enfoque constructivista. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Marín Sánchez, Mario (2017). Desarrollo de elementos cognitivos en los estudiantes. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 326-333). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Marín Sánchez, Mario (2010). Resolución de problemas en la formación matemática de los y las estudiantes. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Mariño, Sonia; López, Maria V.; Alderete, Romina (2014). Propuesta de evaluaciones parciales para el fortalecimiento de la construcción de conocimientos. Premisa, 61, pp. 16-26 .
Marim, Vlademir; da Silva, Maxwell Gomes (2020). Educação financeira: abordagem nos livros didáticos de matemática para o ensino médio. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .
Marim, Vlademir; Vargas, Adriano (2016). Revista al-karismi: propostas pedagógicas para o ensino de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(2), pp. 61-70 .
Marins, Alessandra Senes; Teixeira, Bruno Rodrigo (2009). Resolução de problemas e pensamento algébrico: uma experiência em aulas de matemática. Educação Matemática Em Revista, 14(28), pp. 13-18 .
Maris, Giane; Kilpp, Luciana Caroline; Dullius, Maria; Kliemann, Geovana Luiza; Inês, Rosilene; Bernstein, Tatiane Cristine (2013). Explorando resolução de problemas para melhoria dos índices externos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3167-3177). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Marjorie , Samuel; Díaz-Levicoy, Danilo; Parra, José (2019). Problemas matemáticos en el libro de texto de educación parvularia en Chile. Revista Paradigma , 40(2), pp. 52-74 .
Markiewicz, María Elena; Milanesio, Bettina Aylen; Etchegaray, Silvia (2021). Análisis ontosemiótico de procesos de validación en estudiantes del último año de la escuela secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-21 .
Marmolejo, Gustavo Adolfo; González, María Teresa (2012). Visualización en el área de superficies planas. Elementos para el análisis de textos escolares. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Marocci, Lia Marques; Mendes, Adair (2013). Um ambiente de aprendizagem baseado na resolução de problemas: a possibilidade de circulação de significações sobre probabilidade por meio da linguagem. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 101-123 .
Marques, Adriana; Araújo, Helaine; de Santana, Fellipe Dionízio; da Silva, Wederllayne (2013). O lugar da resolução de problemas nas aulas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3221-3228). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Marques, Felipe de Jesus Ribeiro; Bairral, Marcelo Almeida (2014). Futuros professores de matemática interagindo em um ambiente virtual com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 5-18 .
Marques, Valéria Risuenho; Teixeira Lisboa, Vitor Marone (2021). Divisão: uma experiência a partir da exploração do algoritmo. Educação Matemática Em Revista, 26(70), pp. 108-120 .
Marques, Wagner; Bairral, Marcelo (2017). Numeramento em telas sensíveis ao toque: atividades instigadoras com auxílio de smartphones. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 605-613). Madrid, España: FESPM.
Marrero, Marcos (2017). Algoritmos pensando: los algoritmos del siglo XXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 340-356). Madrid, España: FESPM.
Marrero, Marcos (2017). ¿Se mueren 3/5 de los 30 peces de una pecera? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 331-339). Madrid, España: FESPM.
Martín, Abel (2010). A tu ritmo: “Verify”, una herramienta TIC para seguir haciendo matemáticas de forma autónoma y fomentar la investigación matemática. Revista Épsilon, 27(76), pp. 43-71 .
Martín, Abel; Martín, Marta (2015). Una misma solución puede no ser una misma solución. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-16). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Martín, Andrés (2018). El problema de los apretones de manos y los grupos interactivos en 1º de la ESO. Entorno Abierto, 20, pp. 16-19 .
Martín, Andrés (2018). MATES: Rúbrica para el cuaderno de matemáticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 133-151). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Martín, Andrés (2018). Una plantilla para la resolución de problemas de matemáticas. Entorno Abierto, 25, pp. 20-23 .
Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2018). Enseñanza del principio multiplicativo por profesores en formación para primaria. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-689). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Ana María; Ojeda, Ana María (2016). Estrategias que utilizan los docentes en formación para resolver problemas de conteo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 973-981). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Andrés (2017). Grupos interactivos de matemáticas en 1º de la ESO (y dos problemas de puertas). Entorno Abierto, 18, pp. 9-12 .
Martínez, Claudio (2019). Tres problemas de las oposiciones de 2018 con GeoGebra. Entorno Abierto, 28, pp. 12-14 .
Martínez, F.; Molina-Portillo, Elena; Ruz, F.; Peña, Laura; Contreras, José Miguel (2018). Sesgos relacionados con la heurística de la representatividad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 635). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Martínez, F.; Ruz, Felipe; Molina-Portillo, Elena; Peña, Laura; Contreras, José Miguel (2018). Falacias relacionadas con la heurística de la representatividad. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 636). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Martínez, Gloria; Juárez, Estela (2019). La cubicación de madera como un problema geométrico real diseñado para promover el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 191-199). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Gloria; Juárez, Estela (2018). Vinculación de las matemáticas con el contexto real a través de la resolución del problema geométrico implícito en la cubicación de la madera. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 264-269 .
Martínez, Gustavo; García, María del Socorro (2013). Experiencias emocionales de estudiantes de educación media superior en la clase de matemáticas. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 421-428). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Martínez, Gustavo; Colin, María (2014). El buen profesor, el buen alumno y la buena clase de matemáticas: representaciones sociales que poseen estudiantes de nivel medio superior. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 261-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Martínez, Javier; Anturi, Ferney (2015). Una forma de hacer realidad las competencias en matemáticas. Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría euclidiana. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago 2015). Duitama, Colombia.
Martínez, Manel; Font, Martínez; Grau, Roger (2017). El laboratorio de matemáticas como entorno de aprendizaje. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 239-250). Madrid, España: FESPM.
Martínez, María; de la Cruz, Martha; Sánchez, Bertha Ivonne (2017). Estrategia de ingreso al nivel profesional: taller de álgebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 542-550). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, María Luz; Da Valle, Nora; Bressan, Ana; Bressan , Ana (2005). Los contextos “realistas” en la resolución de problemas de matemática: una experiencia para capacitadores, docentes y alumnos. Premisa, 24, pp. 30-45 .
Martínez, Margot (2010). Y esto, ¿para qué me sirve? aplicaciones instrumentales de la matemática en algunas carreras que se imparten en la UNA. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Martínez, Nidia; González, Jorge (2008). Construcción y uso significativo del concepto de proporcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de investigación acción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Martínez, Nidia; Rojas, Pedro Javier; Rojas, Natalia (2018). Estrategias de los niños en la resolución de situaciones multiplicativas: reconocimiento y uso de unidades. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 157-181 .
Martínez, Rafael (2017). Calendario matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 86-89). Madrid, España: FESPM.
Martínez, Roxana; Martínez, Margot (2006). Aprendizaje mediante juegos. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA MATEMÁTICA (pp. 1-8). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Martínez, Sandra (2013). Análisis de las respuestas a preguntas sobre probabilidad de estudiantes de bachillerato. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 331-336). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Martínez, Sandra; Scholz, Olivia; Huerta, Miguel (2017). Área del cuadrilátero: un problema para conocer las diferentes representaciones de la función cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 62-69 .
Martínez, Sergio (2022). Un problema de reparto inversamente proporcional en la XXIX olimpiada aragonesa. Entorno Abierto, 45, pp. 30-35 .
Martínez, Sergio; Muñoz, José M.; Oller, Antonio M. (2015). Un estudio comparativo sobre la proporcionalidad compuesta en libros de texto españoles de Educación Secundaria Obligatoria durante la LOGSE-LOE-LOMCE. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, pp. 95-115 .
Martínez , Iván Eduardo (2013). ¿Cómo se presentan los conceptos de análisis combinatorio en los libros de texto escolares en Colombia?”. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez de la Mora, Herlinda Consuelo; Xolocotzin, Ulises; Quintero, Ricardo (2021). Las relaciones entre entidades componentes del valor posicional y su didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(3), pp. 277-298 .
Martínez Rodríguez, Margot; Solano Alvarado, Alejandro (2012). Visualización como antesala de la resolución de problemas matemáticos. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes, Andrés (2017). Un problema de bachillerato resuelto en primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 154-167). Madrid, España: FESPM.
Martínez-Juste, Sergio (2022). Crónica de la XXXII Olimpiada Matemática Nacional junior. Entorno Abierto, 47, pp. 29-32 .
Martínez-Juste, Sergio; Muñoz-Escolano, José María; Oller-Marcén, Antonio (2017). ¿Cómo resuelven problemas de repartos proporcionales alumnos sin experiencia previa? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 121-129). Madrid, España: FESPM.
Martins, Bibiana; Viseu, Floriano; Menezes, Luís (2019). Formulação de problemas matemáticos na aprendizagem de números racionais por alunos do 4.º ano de escolaridade. Revista Educação Matemática em Foco, 8(1), pp. 78-106 .
Martins, Juliana (2013). Os “problemas diversão” do oapiro matemático Rhind: uma análise do texto de Robins & Shute. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4045-4053). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martins, Kaike; Vilas, Jamille (2020). Um cenário de estudos envolvendo o ensino de matemática através da resolução de problemas em periódicos. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 252-280 .
Martins, Letícia Gabriela; Martinho, Maria Helena (2021). Strategies, difficulties, and written communication in solving a mathematical problem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 903-936 .
Martins, Paulo; Alveirinho, Dolores; Filipe, José; Santos, Nuno (2020). Problemas com mais do que uma solução – seu contributo para o desenvolvimento metacognitivo dos estudantes e da sua capacidade de comunicar matematicamente. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Martins da Silva, Carla; Lima, Valderez Marina do Rosário; Flores, Jeronimo Becker (2021). Estado do conhecimento acerca das tendências metodológicas do ensino de matemática e possíveis contribuições para a nova reforma do ensino médio. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 79-98 .
Martyniuk, Norma; Caronia, Silvia (2010). Una propuesta didáctica: introducción al teorema de pitágoras. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 33-39). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Mata-Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2015). Análisis de los problemas propuestos en el programa de estudio de Matemáticas para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 158-172). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Mata-Delgado, Eric; Granados-Montero, Milena (2017). Análisis de los problemas propuestos en los programas de estudio de matemáticas de Costa Rica para tercer ciclo de educación general básica en las áreas de números y geometría. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 148-157). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Matas, Antonio; Quispe, Wenceslao (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 257-273 .
Matías, Felipe; Gallardo, Aurora (2012). "Distintos niveles de competencia formal enresolutores de problemas de cinemática". En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 385-395). Granada, España: Universidad de Granada.
Mateus-Nieves, Enrique; Díaz, Harold Randolph Devia (2021). Development of mathematical thinking skill from the formulation and resolution of verbal arithmetic problems. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 30-52 .
Mateus-Nieves, Enrique; Moreno, Edwin (2021). Microlearning como estrategia para una educación asincrónica. Revista Épsilon, 109, pp. 41-58 .
Mateus-Nieves, Enrique; Rodríguez, Edwin Enrique (2022). Prácticas pedagógicas docentes en la solución de problemas matemáticos. Revista Épsilon, 110, pp. 7-24 .
Mattey Masís, Ingrid Patricia (2018). Propuesta didáctica para la enseñanza de conjuntos numéricos a través de cuentos. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 133-141). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Mattoso, Vanessa; Cordenonzi, Walkiria (2012). Matemática e lógica de programação: em busca de soluções. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 172-181). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Maturana, Isabel; Parraguez, Marcela; Trigueros, María (2015). APOE y el esquema del concepto transformación lineal. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 64-70 .
Matute, Carlos; Ortigas, Jorge (2019). «Pentagoneando» la circunferencia. Entorno Abierto, 29, pp. 21-25 .
Mayo, Juan (2016). Semifinal de la XXIV OMA de 2º ESO. Problema 6. Entorno Abierto, 8, pp. 9-10 .
Maz-Machado, Alexander; León-Mantero, Carmen (2014). Matemáticas de la vida diaria: ejemplos de manuales españoles del siglo XVI. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 636-339). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Mártinez, Sergio; Muñoz, José María; Oller, Antonio Miguel (2015). Enseñando proporcionalidad aritmética en 1º de ESO. Entorno Abierto, 4, pp. 11-12 .
Méjani, Farida; Matheron, Yves (2020). La dialectique de l’individu et du collectif dans un travail de groupe: une proposition d’analyse didactique. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 504-516 .
Méjani, Farida; Matheron, Yves (2021). Un exemple de genèse d’un milieu didactique dans un travail de groupe. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 280-312 .
Méndez, José Manuel (2007). Euler y el Análisis Matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 19-26 .
Méndez, Luz Yecenia (2006). Desarrollo histórico del problema de Plateau. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 547-558). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Meavilla, Vicente (2021). Problemas de trigonometría plana para una enseñanza bilingüe, resueltos o propuestos por un marino mahonés de la primera mitad del siglo XIX. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(3), pp. 37-48 .
Meavilla, Vicente; Oller, Antonio Miguel (2013). «Comprar un caballo»: soluciones históricas a un tipo de problemas famosos. Revista Épsilon, 30(83), pp. 105-126 .
Meavilla, Vicente; Oller Marcén, Antonio Miguel (2019). Ejemplos de análisis-síntesis en un contexto geométrico. El Analysis geometrica de Antonio Hugo de Omerique. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(1), pp. 29-39 .
Medeiros, Kátia Maria (2003). A influência da calculadora na resolução de problemas matemáticos abertos. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 19-28 .
Medeiros, Kátia Maria; Alves, Mirian Raquel (2017). Refletindo a partir da prática utilizando contribuições da formulação e resolução de problemas matemáticos no estágio supervisionado: o estudo de caso rodrigo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.
Medeiros, Kátia Maria de (2001). O contrato didático e a resolução de problemas matemáticos em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 32-39 .
Medina, Abel; Rosas, Alejandro (2017). Construcciones y mecanismos mentales para la construcción de la solución de la ecuación diferencial que modela un circuito eléctrico. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 1-17). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Medina, Abel; Rosas, Alejandro Miguel (2016). Análisis teórico para la construcción del concepto de ecuación diferencial ordinaria de primer orden mediante la descomposición genética. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 160-173). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Medina, Liliana; Herrera, Carlos Gabriel (2013). Educación Matemática en el contexto de la formación científica: matemática para estudiantes de geología. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3543-3550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Medina, Nélida; Sánchez, Roy (2009). Diseño de engranajes: una actividad cooperativa para el aprendizaje de coordenadas polares. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 183-189). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Meira, Gilmara Gomes (2020). A comunicação na resolução de problemas geométricos com o uso do tangram. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 75-90 .
Mejía, Fernando (2012). Estrategias para resolver problemas con fracciones de fracciones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 135-146 .
Mejía, Francisco; Calvillo, Nancy; Aguayo, Luis (2012). Los esquemas de acción de los estudiantes de bachillerato en problemas relativos a las ecuaciones lineales de una variable. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 233-241). Ciudad de México: Red Cimates.
Mejía, José Luis; Gallardo, Aurora (2015). Textos producidos por alumnos de cuarto grado de primaria al resolver problemas elementales con números enteros. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-12). México: Cinvestav.
Mejía, María Elizabelth; Londoño, Jhon Alexander (2017). Caracterización de estrategias y procedimientos utilizados por los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño en la solución de situaciones problema en el área de matemáticas, contrastadas con métodos heurísticos de George Polya y Allan Schoenfeld. En Alzate, Faber (Ed.), La investigación en el contexto escolar. Un compromiso ético y político (pp. 145-199). Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.
Meléndez, Alfonso (2013). Escenarios de aprendizaje para la solución de problemas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 337-342). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mellado, José Eduardo; Londoño, Noelia; Mederos, Otilio (2016). El problema de Apolonio empleando GeoGebra. AMIUTEM, 4(2), pp. 133-142 .
Melo, Marcela Camila Picin de; Justulin, Andresa Maria (2020). Ensinando potenciação e radiciação através da resolução de problemas: uma metodologia ativa na sala de aula. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-25 .
Melo, Marcelo Ferreira de; da Silva, Antônio Klinger Guedêlha (2019). O problema da agulha de buffon: formalização, aplicações e interdisciplinaridade entre a matemática e a medicina. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 83-97 .
Melo, Rayssa; Chagas, Marcilia; Ferreira, Gleiciane (2020). Elementos decorrentes de formação continuada na prática de professora que ensina matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 171-199 .
Mena, Jaime; Morales, Astrid (2011). Elementos en el espacio de trabajo en el proceso de modelación. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 310-317). Zacatecas: Red Cimates.
Mena, Johanna (2017). Diseño de problemas y tareas matemáticas según el currículo de matemáticas costarricense. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Mena, Johanna (2014). El aprendizaje de la matemática basado en la resolución de problemas: el estudio de clases japonés. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 109-118). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Mena, Pablo José (2015). Desarrollo en la prueba nacional de bachillerato de matemática: una necesidad. Cuadernos, 13, pp. 53-66 .
Mendes, Iran Abreu (2013). The research as a principle for the teaching and learning of mathematics. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(2), pp. 40-59 .
Mendes, Luiz; Proença, Marcelo Carlos; Pereira, Ana Lucia (2020). As potencialidades da resolução de problemas nas pesquisas sobre a formação inicial de professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 821-839 .
Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Afonso, Érika Janine Maia; de Proença, Marcelo Carlos (2020). Análise da compreensão de licenciandos em matemática sobre o ensino via resolução de problemas. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Mendes, Rosane; Barros, Ronaldo (2020). Leitura e produção de inferências matemáticas no estudo de inequações. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-19 .
Mendible, Arnaldo; Ortiz, José (2007). Estudiantes de ingeniería y competencias en modelización matemática. Una aproximación crítica al estado del arte. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 605-614). Maracay: ASOVEMAT.
Mendonça, Tânia Maria; Magina, Sandra; Nunes, Terezinha (2006). O professor polivalente e a fração: conceitos e estratégias de ensino. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), pp. 125-136 .
Mendoza, Cindy; Hurtado, Janeth; Mercado, Jorge (2013). Explicaciones de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas. pp. 358-362 .
Mendoza, Jorge (2018). ¿Un posible error en la “géométrie”?: Descartes y la solución del problema de Pappus. Premisa, 78, pp. 53-69 .
Mendoza, Larry; Colina, Franklin J.; Vásquez, José Luis (2012). Soluciones espurias o extrañas y como determinarlas en el proceso de resolución de problemas de ecuaciones irracionales de índice n = 2. En ASOVEMAT, (Ed.), Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón (pp. 143-155). Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela: Asociación Venezolana Educación Matemática - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” – UNEFM – Venezuela.
Mendoza, Marvin (2017). Pensamiento variacional emergente: una experiencia en cálculo inicial desde categorías de análisis del enfoque ontosemiótico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 352-364). Madrid, España: FESPM.
Menduni-Bortoloti, Roberta D' Angela; Oliveira, Kely Viviane Gonçalves (2021). A eesolução de problemas enquanto metodologia de ensino no estágio remoto emergencial. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-23 .
Meneghelli, Juliana; Poffo, Janaíana (2021). Função seno e cosseno: uma abordagem de ensino através da resolução de problemas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(1), pp. 1-20 .
Meneghelli, Juliana; Poffo, Janaína (2019). Resolução de problemas e o software GeoGebra: um caminho para a compreensão das funções seno e cosseno. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 491-512 .
Meneghetti, Renata Cristina Geromel; Lamim Netto, Manoel de Souza; Zuffi, Edna Maura (2021). Etnomatemática e resolução de problemas como proposta metodológica para o ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-17 .
Meneses, Saúl; Salazar, Lorena (2013). Resolución de problemas contextualizados en el tema de probabilidad: una experiencia con docentes de Santa cruz, Guanacaste. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-15). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Menezes, Josinalva Estacio (2012). Visão de professores sobre interdisciplinaridade no jogo de xadrez e ensino de resolução de problemas de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 3(3), pp. 205-214 .
Menezes, Luís; Simões, Daniel; Carvalho, Marta (2017). Humor para ensinar matemática: ao ataque! En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-324). Madrid, España: FESPM.
Menezes, Luís; Viseu, Floriano; Conceição, Sandra (2016). Ensino e aprendizagem da matemática no contexto da implementação de um novo programa: os pais contam? Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 131-152 .
Menezes, Mônica (2013). Mancala: a resolução de problemas num jogo de origem africana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8090-8095). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Meriño, Víctor; Aguirre, Carlos; Martínez, Carmen (2013). Influencia de un enfoque de laboratorio en los aprendizajes de la física. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 325-336). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Merino, Andrés; Ortiz-Castro, Jonathan (2021). Continuidad de funciones basadas en reordenamientos de β-expansiones de un número. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-18 .
Merino, Eduardo; Cañadas, María C.; Molina, Marta (2013). Estrategias utilizadas por alumnos de primaria en una tarea de generalización basada en un ejemplo genérico. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Ángel; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 383-392). Bilbao, España: SEIEM.
Merino, Eduardo; Cañadas, María C.; Molina, Marta (2012). Estrategias y representaciones usadas por un grupo de alumnos de quinto de primaria en una tarea de generalización. Comunicación presentada en XVI Simposio de la SEIEM (Septiembre 2012). Jaen, España.
Merino, Maria Teresa; Pastre, Gerson (2019). Resolução de problemas nas aulas de matemática dos anos iniciais: um estudo junto às professoras polivalentes. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(22), pp. 232-251 .
Messina, Vicente (2003). ¡Cantor Galileo y Zenón, un solo corazón! Premisa, 16, pp. 28-32 .
Meyer, Jéssica; Figueiredo, Elisandra Bar; Zuchi, Ivanete; Azevedo, Eliane Bihuna (2017). Limite no infinito: do contexto ao descontexto. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-145). Madrid, España: FESPM.
Miana, Pedro (2015). Divide y vencerás y La unión no hace la fuerza. Entorno Abierto, 2, pp. 13-14 .
Miatello, Roberto J. (1997). Actitudes investigativas en la enseñanza. Revista de Educación Matemática, 12(1), pp. 19-33 .
Micelli, Mónica Lorena; Crespo, Cecilia (2010). Las figuras de análisis. Un recorrido histórico. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 329-336). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Miguel, José Carlos (2014). Resolução de problemas: implicações pedagógicas para o ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 19(43), pp. 22-30 .
Milani, Raquel; Silva, Michela Tuchapesk da; Saullo, Carla Regina Riani Hilsdorf (2011). Educação matemática crítica: possibilidades de ação em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 5-13 .
Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2011). La representación de los objetos matemáticos en la resolución de problemas con herramientas informáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1188-1197). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Milevicich, Liliana; Lois , Alejandro (2010). La resolución de situaciones problemáticas en la formación de profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1127-1136). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mimbela, Rosa (2018). Estrategias didácticas con Cuadernia para elevar el rendimiento escolar en el área de matemática del primer grado de secundaria de una institución educativa pública en Lambayeque, Perú. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 198-208). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Miorim, Maria Ângela; Miguel, Antonio; Fiorentini, Dario (1993). Ressonâncias e dissonâncias do movimento pendular entre álgebra e geomtria no currículo escolar brasileiro: segunda parte. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 1(1), pp. 28-40 .
Miralles, Joan; Deulofeu, Jordi (2005). Historia y enseñanza de la matemática. Aproximaciones de las raíces cuadradas. Educación Matemática, 17(1), pp. 87-106 .
Miramontes, Gerardo; Miramontes, Diego (2022). De una carrera de números primos a una carrera de series divergentes. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-14 .
Miramontes, Gerardo; Miramontes, Diego (2022). Números primos gemelos y primos gemelos de Germain. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 23(1), pp. 1-16 .
Miranda, Paulo; Mamede, Ema (2022). Appealing to creativity through solving and posing problems in mathematics class. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 109-146 .
Miranda, Wildebrando; Hurtado, Cristian Andrés (2017). Una experiencia desde el laboratorio de matemáticas para la construcción de recursos pedagógicos en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 311-321). Madrid, España: FESPM.
Mirta, Alicia (2021). Dados no transitivos juegos y regularidades numéricas. Revista Épsilon, 109, pp. 65-74 .
Mochón, Simón; Tlachy, María (2003). Un estudio sobre el promedio: concepciones y dificultades en dos niveles educativos. Educación Matemática, 15(3), pp. 189-192 .
Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Asteasuain, Antonio (2010). Software educativo con derive 6 para la aplicación de spline. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 493-500). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Molano , Angélica Liliana; Rivera, Clara Cecilia (2013). El lenguaje narrativo como propuesta didáctica para aprovechar los obstáculos de la comprensión en contexto matemático. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Molina, Álvaro; Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad (2016). Proyecto STEM: programar un videojuego para aprender matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 76-83). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Molina, Óscar; Font, Vicenç; Pino-Fan, Luis Roberto (2019). Estructura y dinámica de argumentos analógicos, abductivos y deductivos: un curso de geometría del espacio como contexto de reflexión. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), pp. 93-116 .
Molina, Eduardo (2013). Educación popular en matemáticas: la pregunta reflexiva como generadora del pensamiento lógico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 743-749). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Molina, Juan Gabriel; Castañeda, Apolo; Rosas, Alejandro Miguel (2011). El Teorema del cambio de base de logaritmos: una nota de clase. Premisa, 50, pp. 23-27 .
Molina, María Dolores; Mulero, Julio; Segura, Lorena; Sepulcre, Juan Matías; Guillén, Melania (2015). Una ruta-yincana matemática por la Universidad de Alicante. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Monge, Carlos; Sánchez, Steven Gabriel (2014). Exelearning como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística en secundaria. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-10). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Monger, Wagner; Pereira, Giovana; Tortora, Evandro (2021). Um estudo sobre o uso da estimativa na resolução de tarefas matemáticas por alunos do quinto ano do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-21 .
Monje, Javier; Gómez, Bernardo (2019). Rutas cognitivas de futuros maestros ante una situación comparativa de razones desiguales. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), pp. 151-172 .
Monje, Javier; Pérez-Tyteca, Patricia; Castro, Enrique (2012). Resolución de problemas y ansiedad matemática: profundizando en su relación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 45-62 .
Montecino, Alex; Andrade, Melissa (2013). La visualización espacial como herramienta en el entendimiento de lo tridimensional. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 418-488). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Monteiro, Alessandra Conceição; de Vasconcelos, Carlos Alberto (2021). Tecnologia da informação e comunicação como instrumento de avaliação da aprendizagem. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 76-89 .
Monteiro, Andréa Paula; Dores, Maria das (2017). A questão do trapézio: um estudo sobre cálculo de área e perímetro. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 453-465). Madrid, España: FESPM.
Monteiro, Rosana; Lobo, Nielce; Ando, Rosangela (2016). Professores de matemática discutindo teoria e prática sobre resolução de problemas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1022-1029). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Montejo-Gámez, Jesús; Amador-Saelices, María Victoria (2017). Desarrollo de procesos matemáticos en educación secundaria a través de juegos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-329). Madrid, España: FESPM.
Montejo-Gámez, Jesús; Fernández-Ahumada, Elvira; Jiménez-Fanjul, Noelia; Adamuz-Povedano, Natividad; León-Mantero, Carmen (2017). Modelización como proceso básico en la resolución de problemas contextualizados: un análisis de necesidades. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José; León-Mantero, Carmen (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 347-356). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Montero, Eiliana; Callejo, María Luz (2019). Cambios en cómo estudiantes para maestro anticipan respuestas de niños de primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 433-442). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Montero, Eloísa; Callejo, María Luz; Valls, Julia (2020). Instrumentación de una progresión de estrategias por estudiantes para maestro. Enseñanza de las ciencias, 38(2), pp. 83-101 .
Montero-Moguel, Luis; Vargas, Verónica (2021). Simulación de una enfermedad infecciosa, prácticas virtuales en tiempos de crisis con apoyo de tecnología. Revista Épsilon, 108, pp. 7-26 .
Montiel, Gisela; Jácome, Gonzálo (2014). Significado trigonométrico en el profesor. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1193-1216 .
Montoro, Virginia (2017). El número real y la recta. comprensiones de estudiantes secundarios y universitarios. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 175-183). Madrid, España: FESPM.
Montoro-Medina, A.; Gil-Cuadra, F.; Moreno-Carretero, M. F. (2016). Comportamiento de estudiantes de maestro al medir el volumen. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 355-364). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Montoso, Virginia; Ferrero, Martha (2012). Pensando realmente en nuestros alumnos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 277-282). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Montoya-González, Maria Soledad (2017). Una propuesta de trabajo de título en la formación inicial de profesores de matemática. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-6). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Mora, Johanna Jennifer (2011). Alberto Durero: relación geometría y experiencia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Mora, José (1994). Calendario matemático (abril, mayo y junio de 1991). SUMA, 16, pp. 131-138 .
Mora, José (1994). Calendario matemático (octubre, noviembre y diciembre, 1994). SUMA, 17, pp. 99-108 .
Mora, Mónica; Gutiérrez, Fabián; Herrera, Francisco (2013). Resolución de problemas como medio para la construcción de aprendizajes y el logro de competencias: una experiencia en educación superior. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1499-1501). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Mora, Yoan; Zinola, Iara (2015). La enseñanza de la matemática a través de la narrativa de su génesis. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 361-367). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Moraes, Maurício; Quemel, Valéria Chicre; Santos, Dineusa Jesus dos (2017). O uso do calc como ferramenta didática nas aulas de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 229-238). Madrid, España: FESPM.
Morais, Cristina; Serrazina, Lurdes; Ponte, João Pedro da (2018). Mathematical reasoning fostered by (fostering) transformations of rational number representations. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(4), pp. 552-570 .
Morais, Rosilda dos Santos; Onuchic, Lourdes de la Rosa (2015). As fases da resolução de problemas lida internacionalmente via documentos dos ICMES. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1613-1625). Belém, Brasil: Anais.
Morales, Armando (2012). Estrategia metodológica de carácter heurístico para el estudio de las relaciones de medidas geométricas: el caso de áreas y perímetros. Premisa, 55, pp. 20-31 .
Morales, Armando; Marmolejo, Efrén; Locia, Edagardo (2014). El software Geogebra: un recurso heurístico en la resolución de problemas geométricos. Premisa, 63, pp. 20-28 .
Morales, Ángel; Hernández, Yocelin (2019). Funciones matemáticas en el voleibol. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 375-377 .
Morales, Francisco (2007). Los problemas sin letra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 101-107 .
Morales, Mari Carmen; Martín, Christian H. (2021). Ecuaciones en 2.º ESO desde la historia de las matemáticas. Entorno Abierto, 43, pp. 20-26 .
Morales, Ricardo (2009). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 302-313). Ciudad Madero : Red Cimates.
Morales, Rodolfo (2018). Resolución de tareas que involucran patrones cualitativos y cuantitativos por estudiantes de 6-7 años. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Morales, Ruben Felipe; Joya, Sindy Paola; Quintero, Erick Antonio (2010). Resolviendo problemas una mirada a la validación en el aula de matemáticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Morales, Sandra; Acevedo, Yeison (2013). Uso de las WebQuest como recurso educativo potencializador del aprendizaje de la trigonometría. pp. 793-796 .
Morales, Sandra Patricia (2017). Errores que presentan estudiantes de undécimo, en el uso del lenguaje algebraico. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Morales, Zenón (2013). Resolución de problemas: una mirada a través de los registros de representación semiótica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 770-775). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Moran, Mariana; Franco, Valdeni Soliani (2015). Tratamentos figurais e mobilizações de registros para a resolução de problemas de geometria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 61-75 .
Moreira, Daniel; Santos-Wagner, Vânia Maria Pereira dos (2016). A influência dos afetos no desempenho de estudantes do 6º ano em atividades de cálculo mental envolvendo adição e subtração. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(2), pp. 167-185 .
Moreira, Kátia Gabriela; Mendes, Adair (2020). A produção de significados para um texto de problema por alunos de um primeiro ano do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .
Moreira, Marília Maia (2019). Atividades didáticas de geometria espacial baseadas no uso de recursos educacionais para discentes do ensino básico. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 178-187 .
Morelos, Silvia; Londoño, Noelia; Salazar, Iris (2016). Sobre la resolución de problemas en la olimpiada mexicana de matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 148-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Moreno, Arcelia; Soto, José Luis; del Castillo, Ana (2017). El profesor de bachillerato frente a los problemas de geometría: un estudio de casos. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1283-1292). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Moreno, Mar; Sánchez-Matamoros, Gloria; Pérez-Tyteca, Patricia; Valls, Julia (2018). La mirada profesional de estudiantes para maestro de educación infantil en la selección de tareas de la magnitud longitud y su medida. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 387-396). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Moreno, Nehemías (2018). Enseñanza de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer grado mediante mapas conceptuales híbridos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 105-109 .
Moreno, Nehemías; Angulo, Rita; Reducindo, Isnardo (2018). Mapas conceptuales híbridos para la enseñanza de la física y matemática en el aula. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 113-130 .
Moreno, Nehemías; Hernández Zabala, Luis (2020). Una mirada desde la matemática educativa sobre la resolución de un problema físico: el caso del movimiento parabólico. En Balda, Paola Alejandra; Parra-Zapata, Mónica Marcela; Sostenes-González, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 547-557). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Moreno, Salvador; Cuevas, Carlos Armando (2004). Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial. Educación Matemática, 16(2), pp. 93-104 .
Morera, Laura; Fortuny, Josep M.; Planas, Núria (2012). Momentos clave en el aprendizaje de isometrías en un entorno colaborativo y tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), pp. 143-154 .
Moretti, Jorge (2015). Clasificación de formas cuadráticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 161-170). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Moretti, Méricles Thadeu; Brandt, Celia Finck (2015). Construção de um desenho metodológico de análise semiótica e cognitiva de problemas de geometria que envolvem figuras. Educação Matemática Pesquisa, 17(3), pp. 597-616 .
Moretti, Méricles Thadeu; Brandt, Celia Finck (2014). Dificuldades na resolução de problemas aditivos a uma operação: ponto de encontro esclarecedor à luz da noção de congruência semântica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 553-577 .
Moretti, Valmir Roberto (2010). Uma experiência com resolução de problemas e demonstração de um fato matemático no ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 15(30), pp. 22-29 .
Morgado, Cindy; Yáñez, Gabriel (2014). Un estudio longitudinal del razonamiento bayesiano con estudiantes de ingeniería. Comunicación presentada en Encuentro Colombiano de Educación Estadística (Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Morice Mata, Rodrigo Antonio (2012). Uso de mapas mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Moriel, Jeferson Gomes (2017). Uma nova categorização para as interpretações de divisão de frações. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 588-596). Madrid, España: FESPM.
Moro, Graciela; Viseu, Floriano; Ivanete, Zuchi (2017). O GeoGebra na aprendizagem de transformações lineares. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-47). Madrid, España: FESPM.
Moro, Graciela; Viseu, Floriano; Zuchi, Ivanete (2018). As representações algébrica e geométrica na aprendizagem de mudança de base. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 72-94 .
Moro, Maria Lucia Faria; Carneiro, Maria Tereza (2006). Níveis de raciocínio combinatório e produto cartesiano na escola fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 8(1), pp. 99-124 .
Moro, Maria Lucia Faria; Soares, Maria Tereza Carneiro; Spinillo, Alina Galvão (2017). Que ações didáticas escolher diante de erros de alunos em problemas matemáticos? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 418-439 .
Morton, Crystal Hill (2014). An investigation into sixth grade students’ understanding of ratio and proportion. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(1), pp. 68-80 .
Mosca, Marcos Antonio; Carvalho, Túlio Oliveira de; Carvalho, Ana Márcia Fernandes Tucci de (2016). Acerca da circularidade no estudo inicial dos números irracionais: uma proposta para a educação básica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(2), pp. 319-334 .
Mosquera, Martha Cecilia (2006). Haciendo geometría a partir de los sangaku. En Faculta de Ciencias básicas, Universidad del Atlántico (Ed.), Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (pp. 58-66). Barranquilla- Colombia: Universidad del Atlántico .
Mota, Belmira; Ferreira, Rosa Tomás (2017). Diversificando recursos para a compreensão do principio fundamental da contagem. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 92-100). Madrid, España: FESPM.
Mota, Belmira; Ferreira, Rosa Tomás (2017). Resolução de problemas envolvendo arranjos com repetição: uma análise à luz do modelo do pensamento combinatório dos alunos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 63-73). Madrid, España: FESPM.
Moura, Anna Regina Lanner de; Lorenzato, Sergio (2001). O medir de crianças pré-escolares. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 7-42 .
Moya-Pérez, Juan Antonio; Ferrando, Irene (2017). Problemas con los problemas pisa, ¿qué y cómo evalúan? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3-15). Madrid, España: FESPM.
Muñoz, Elizabeth; Quevedo, Milton Alejandro (2014). Descripción de los argumentos logrados por estudiantes de grado noveno al realizar una tarea de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, Lorenzo; Olivares, Pilar; Sánchez, Encarnación (2015). Una experiencia sobre la construcción de listas en educación infantil. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Muñoz, Mayra; Santori, María Laura; Díaz, M. del Carmen (2019). Una experiencia de modelización matemática en la escuela secundaria: El problema del bebedero. Revista de Educación Matemática , 34(3), pp. 7-25 .
Muñoz, Noelia (2015). La habitación de Fermat. Entorno Abierto, 6, pp. 19-21 .
Muñoz, Ruth Edith; Obando, Jorge Alejandro (2009). Estrategias de aprendizaje: uves heuristicas y mapas mentales para evidenciar aprendizajes en matematicas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Muñoz , Henry; Fuentes, Rodrigo (2015). Pensamiento crítico y resolución de problemas en el contexto del programa tutores de la Universidad del Bío-Bío. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 665-669). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Mueller, Mary F.; Yankelewitz, Dina; Maher, Carolyn (2015). Promoting student reasoning through careful task design: a comparison of three studies. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 3(1), pp. 87-107 .
Muniz, Ivail; Jurkiewicz, Samuel (2013). Educação econômico-financeira: uma nova perspectiva para o ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3125-3135). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Muniz, Ivail; Villar, Fernando Celso (2017). Design de tarefas para ambientes de educação financeira escolar: uma perspectiva multidisciplinar para as aulas de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 682-690). Madrid, España: FESPM.
Murcia, Viviana Alexandra (2018). Una mirada semiótica a las producciones de los estudiantes de grado sexto de una institución rural en el aprendizaje de la multiplicación bajo el esquema de isomorfismo de medida. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Murillo, Gisela; Ortiz, Johanna (2017). Secuencia didáctica basada en el estudio de las gráficas cartesianas que favorece el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado octavo. Maestría tesis, Universidad Icesi.
Murillo, Jesús (2005). Replica a la ponencia "Aspectos de investigación sobre aprendizaje mediante exploración con tecnología". En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 45-54). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Musmanno, Leonardo Maricato; Ceni, Moisés; Machado, Leandro da Silva; Gonçalves, Sérgio (2020). Relato de experiência: probabilidade no ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 239-251 .
Mussiato Gonçalves , Barbara; de Proença, Marcelo (2020). Análise dos conhecimentos conceitual e procedimental de alunos do primeiro ano do ensino médio sobre equação do 2.º grau. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 209-228 .
N
Nacarato, Adair Mendes; Grando, Regina Célia; Costa, Jorge Luís (2009). Um contexto de trabalho colaborativo possibilitando a emergência dos processos de argumentação e validação em geometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 11(2), pp. 69-85 .
Narváez, Deissy; Cadena, Juan; Santos, Edimer (2007). La resolución de problemas y la investigación sobre el aprendizaje de la teoría de números. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 147-153). Cali: Gaia.
Nasser, Lilian; Torraca, Marcelo; Sousa, Geneci; Assemany, Daniella; Amorim, Cecilia; Marques, Joana (2013). Resolução de problemas de máximos e mínimos em Cálculo I: prontidão a partir do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1937-1944). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Nastri, Miguel Angel; Sardella, Oscar (2010). Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden. Resolución reduciéndola a una ecuación diferencial ordinaria de primer orden. Premisa, 45, pp. 37-42 .
Nava, Ma. Isabel; Cabañas, Guadalupe (2012). Estudiando competencias matemáticas en problemas de cambio y relaciones. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 152-159). Ciudad de México: Red Cimates.
Navarro, Anna; Deulofeu, Jordi (2016). Aprendiendo a resolver problemas en un contexto de juegos de estrategia. SUMA, 82, pp. 9-17 .
Navarro, Verónica; Prieto, Juan Luis (2016). La matemática del juego de pool. Vectores, realidad y GeoGebra. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 262-273). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Navas, Juana (2018). Seminario federal sobre resolución de problemas. SUMA, 88, pp. 129-136 .
Naya, María Cristina; Bonet, Lluís (2017). Conocimiento y uso didáctico de la calculadora y recursos audiovisuales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 170-177). Madrid, España: FESPM.
Nájera, Alicia; González, Inoel (2019). La resolución heurística de problemas con números fraccionarios sustentado en la metodología de Polya y el método gráfico de singapur. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 321-324 .
Nápoles, Juan (2000). Las torres de Hanoi: ¿solo un simple pasatiempos? Premisa, 7, pp. 3-10 .
Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2015). Estudio de la manera de resolver un problema de existencia y unicidad por un grupo de profesores en formación. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 63-70). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2016). La dimensión del control en la regla producto en problemas de conteo. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-11). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2017). Un ejercicio sencillo de estadística descriptiva abordado desde un enfoque probabilístico. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 89-100). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Núñez, María de la Luz; Borjón, Elvira; Calvillo, Nancy (2016). El uso de la calculadora en problemas de jerarquía de operaciones en el nivel superior. AMIUTEM, 4(1), pp. 156-169 .
Neira, Gloria Inés; Manuel, Castiblanco (2017). Elementos en la construcción de modelos matemáticos a partir de un caso del consumo de agua. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 488-492). Madrid, España: FESPM.
Neira, Gloria Inés; Castiblanco, Manuel Andrés (2015). Elementos en la construcción de modelos matemáticos a partir de un caso del consumo de agua. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Neres, Raimundo; da Silva, Regiane (2016). Ensinar e aprender estatística por meio de resolução de problemas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(1), pp. 59-77 .
Neres, Raimundo Luna; Costa, Venâncio Barros (2018). Resolução de problemas, segundo Pólya, para o ensino de probabilidade usando jogos de loteria. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 369-390 .
Neri, Geralda; de Proença, Marcelo (2018). A abordagem da resolução de problemas em sala de aula:conhecimentosde professores de matemática nos anos finais do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 564-573). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Net, Gabriela Patricia; Aragón, Mariana Andrea (2017). Probabilidades geométricas: ejemplos y reflexiones didácticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 499-503). Madrid, España: FESPM.
Nexticapan, David; Juárez, Estela (2021). Análisis de los procesos de resolución de una tarea auténtica y una no auténtica: el caso de Rubí. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 27-47 .
Niño, Sandra Milena; Serrato, Fanny Mireya; Rocha, Pedro (2006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad marginal y conjunta en grado undécimo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 194-197). Tunja: Gaia.
Niebles, Mildred; Sarmiento, Manuel; Valbuena, Sonia (2015). Realidad aumentada en un recurso educativo digital abierto para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 126-128 .
Nieto , Jhon Alexánder; Jaramillo , Gober (2014). Descripción de la apropiación de las operaciones aritméticas suma y resta en el conjunto de los números naturales en los grados sexto: en las instituciones educativas María de los Ángeles Cano Márquez e Instituto Vicarial Jesús Maestro. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Niss, Mogens (2011). The Danish KOM project and possible consequences for teacher education. Cuadernos, 9, pp. 13-24 .
Nivow, Valmir; Kaiber, Carmen (2016). O projeto “lançamento de projéteis”: uma perspectiva para o ensino e aprendizagem da matemática no ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 300-317 .
Noda, Aurelia; Bruno, Alicia (2010). Operaciones básicas en alumnos con síndrome de Down. PNA, 4(4), pp. 143-159 .
Nogueira, Clélia Maria Ignatius; Borges, Fábio Alexandre (2019). Formação docente para a inclusão nos anos iniciais do ensino fundamental: uma análise a partir da formulação e adaptação de enunciados de problemas matemáticos. Educação Matemática Em Revista, 24(65), 04-28 .
Nogueira, Clélia Maria Ignatius; Soares, Beatriz Ignatius Nogueira (2019). A influência da forma de apresentação dos enunciados no desempenho de alunos surdos na resolução de problemas de estruturas aditivas. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 110-120 .
Nogueira, Rosana (2019). Dispositivos móveis em sala de aula: uma jornada por três mundos da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-21 .
Nogueira, Rosana; Esteves, Maria Elisa (2020). Registro das etapas da resolução de problemas como recurso para um melhor desempenho de estudantes em vários níveis de escolaridade. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .
Nolasco, Hermes; Jiménez, Dominga (2017). La resolución de problemas aritméticos en la escuela intercultural. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1027-1036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Nomdedeu, Xaro (2019). Un campamento estratégico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 67-72 .
Nonhora, Helena; De Freitas, Marcelo (2011). Pensamento algébrico e análise de erros: algumas reflexões sobre dificuldades apresentadas por estudantes de cursos superiores. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 1(1), pp. 101-113 .
Noreña, Ronald Andrés (2013). Funciones racionales en el desarrollo de pensamiento variacional. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Noriega, Huberto; López, Sandra; Ospino, Augusto; López, Luz (2010). Algebra temprana: efecto del contexto de presentación en la resolución de problemas con relaciones numéricas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 401-406). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Noriega, Huberto; López, Sandra; Ospino, Augusto; López, Luz (2010). El efecto del programa de formación de docentes “enseñando a pensar”, en el conocimiento del contenido pedagógico y la práctica en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 443-444). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Nouche, Fabián (2008). Teoría de grafos propuesta para escuelas secundarias. Premisa, 39, pp. 17-26 .
Novembre, Andrea; Trillini, María; Sanguinetti, Débora; Nicodemo, Mauro (2017). Reflexiones en torno a las ecuaciones y su enseñanza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 142-147). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Nuñez Vanegas, Felix; Sanabria, Giovanni (2017). Probabilidad: un modelo para resolver diversos problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 101-115). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Nunes, Célia Barros (2017). Concepções errôneas de alunos de licenciatura em matemática sobre o conceito de função. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 65-71 .
Nunes, Célia Barros; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2017). Resolução de problemas: um caminho para fazer e aprender matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(1), pp. 2-19 .
O
Obando, Gilberto; Posada, Fabian Arley; Jiménez, Alexander; Galvis, Gloria; Múnera, John Jairo; Cárdenas, Carlos Mario; Osuna, Francisco (2002). Herramientas computacionales en el desarrollo de procesos de interpretación y argumentación en la clase de matemáticas. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Obando, Gilberto; Vásquez, Norma (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ocampo, Gabriela; Scorzo, Roxana (2018). Aula taller en un curso de admisión para resolver problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 286-294). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Ochoviet, Cristina (2015). La lectura literaria en la enseñanza de la matemática en el nivel secundario: vínculos entre campos, canon de lecturas posibles. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 9-19 .
Ochoviet, Cristina; Molfino, Verónica; Pagés, Daniela; Schaffel, Valeria (2021). El cine como contexto para hacer matemática en la formación inicial de profesores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-19 .
Odetti, Hector; Fernandez, Helena; Marcipar, Susana; Ferrero, Susana; Perusini, Marina; Silvestrini, Sonia; Marenoni, Analía; Auday, Ruben; Acosta, Marisa; Fregona, Rita; Senn, Liliana; Tosoratto, Laura (2010). Construcción de secuencia de enseñanza en matemática, que favorezca la articulación de niveles. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 194-199). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Oinhas, Marcos; Zanon, Thiarla (2021). Revisão sistemática de dissertações do profmat: um diálogo entre combinatória e tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-21 .
Ojeda, Adriana; Hurtado, Cristian (2018). Un análisis de las estrategias empleadas por un grupo de estudiantes de sexto grado en la resolución de problemas de estructura multiplicativa. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 96-98 .
Olazábal, Ana María; Camarena, Patricia (2013). Las habilidades verbales en la traducción del lenguaje natural al algebraico en problemas contextualizados. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3214-3220). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Olesker, Luciana (2015). Simulación: desafíos y oportunidades para la enseñanza de la probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 68-79). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Olgin, Clarissa; Groenwald, Claudia Lisete; Kaiber, Carmen (2021). O protagonismo do estudante no ensino médio por meio da investigação com a metodologia de projetos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(8), pp. 102-140 .
Olguín, Eliza Minnelli; Valdemoros, Marta Elena (2011). Las afirmaciones en las estrategias de reparto con fracciones. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 200-207). Zacatecas: Red Cimates.
Olguín, Eliza Minnelli; Valdemoros, Marta Elena (2009). Reparto con fracciones: estrategias de resolución. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 789-797). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Oliu, Victòria (2015). Los problemas de los concursos de matemáticas como recurso didáctico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-13). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Oliu, Victòria (2015). Los problemas de los concursos de matemáticas como recurso didáctico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Olivares, Johanna; Gastélum, Guadalupe (2019). La enseñanza del número a niños preescolares en el enfoque por competencias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 142-159 .
Olivares, Priscilla (2017). La resolución de problemas abiertos en el traspaso del pensamiento numérico al algebraico bajo una secuencia neurodidáctica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 663-670). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Oliveira, Andreilson (2017). Algoritmo “alternativo” para extração de raízes quadradas: adequação ao método chinês. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 202-209). Madrid, España: FESPM.
Oliveira, Carla Dallagnol de; Kaiber, Carmen Teresa (2005). Professores do ensino médio e a utilização da modelagem matemática, da resolução de problemas e de projetos de trabalho como caminhos metodológicos no ensino de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 67-79 .
Oliveira, Claudia Lisete; Fischer, Faniane (2017). Design e a resolução de problemas abertos com a utilização de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 236-244). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Oliveira, Claudia Lisete; Oliveira, Lisandra; Fuelber, Rosvita (2005). A história da matemática como recurso didático para o ensino da teoria dos números e a aprendizagem da matemática no ensino básico. Revista Paradigma, 26(2), pp. 1-15 .
Oliveira, Claudia Maria de Sousa; Garcia, Angélica; Carvalho, Diego Fogaça (2021). Conhecimento especializado do conteúdo explicitado por professoras que estudam formas poligonais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 442-449 .
Oliveira, Cristiane; Cyrino, Márcia (2022). Elementos da prática de uma comunidade de professoras na exploração de tarefas que envolvem o pensamento algébrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-27 .
Oliveira, Gerson Pastre; Dias, Mariana (2013). Um estudo sobre a noção de esquemas no âmbito da teoria dos campos conceituais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 175-189 .
Oliveira, Marcus Aldenisson de (2016). Como ensinar aritmética aos principiantes no final do século XIX, a partir da arithmetica primaria de antonio trajano? Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 16-35 .
Oliveira, Paulo César; Macedo, Pamela Carolina de (2018). Gráfico de setores: implicações dos registros de representação semiótica para o letramento estatístico. Educação Matemática Em Revista, 23(58), pp. 118-131 .
Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Alves, Francisco Regis Vieira; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Uma proposta de atividades com enfoque na teoria das situações didáticas: identidades bi e tridimensionais fibonaccianas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 2-13 .
Oliveira, Raquel; Rodrigues, Erika (2020). Concepções de licenciandos de matemática sobre o conceito de problema em matemática: reflexões para a formação docente. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 463-483 .
Oliveira, Sandra Alves de; Brancaglion, Cármen Lúcia (2013). Resolução de problemas na formação continuada e em aulas de matemática nos anos iniciais: saberes e aprendizagens docentes. Educação Matemática Pesquisa, 15(4), pp. 873-893 .
Oliveira, Sandra Alves de; Passos, Cármen Lúcia Brancaglion (2013). Jogos e resolução de problemas na formação continuada e em aulas de matemática nos anos iniciais. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(1), pp. 76-92 .
Oliveira, Sandra Alves de; Passos, Cármen Lúcia Brancaglion; Romanato, Mauro Carlos (2011). Resolução de problemas em aulas de Matemática nos anos iniciais: compartilhando experiências da formação continuada e da prática docente. Educação Matemática Em Revista, 16(32), pp. 16-27 .
Oliveira, Sebastião Luís de; Romão, Estaner Claro (2018). Aprendizagem baseada em projetos no ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 87-100 .
Oliveira, Tiago Felipe; Silva, Fernanda Gláucia (2017). A necessidade da educação financeira nas escolas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 310-318). Madrid, España: FESPM.
Oliveira, Uéric Silva; Jesus, Gilson Bispo de (2013). Sistemas de inequações lineares: uma ferramenta para resolver problemas de programação linear. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 57-64 .
Oliveira, Vanessa de (2020). Compreensões sobre cálculo mental de professores que ensinam matemática nos anos iniciais. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 7-22 .
Oliver, María; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Astiz, Mercedes (2018). Complementando la formación geométrica de los futuros profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1-8). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Olivera, Marco Antonio; Sacristan, Ana Isabel (2014). Un sitio virtual para construir y compartir matemáticas. AMIUTEM, 2(2), pp. 53-63 .
Olivero, Federica; Paola, Domingo; Robutti, Ornella (2003). Approaching theoretical thinking within a dynamic geometry environment. Educação Matemática Pesquisa, 5(1), pp. 85-103 .
Oller, Antonio Miguel (2022). Dos problemas propuestos y olvidados. Entorno Abierto, 44, pp. 16-19 .
Oller, Antonio Miguel (2021). Un problemita de probabilidad del siglo XVII. Entorno Abierto, 42, pp. 20-23 .
Oller, Antonio Miguel; Meavilla, Vicente (2014). Entre la aritmética y el álgebra. Un análisis histórico de los “problemas de grifos”. Educación Matemática, 26(1), pp. 103-126 .
Onuchic, Lourdes De La Rosa; Botta, Luciene Souto (1998). Reconceitualizando as quatro operações fundamentais. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 19-26 .
Onuchic, Lourdes de la Rosa; Santos, Rosilda dos (2013). Resolução de problemas na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 671-691 .
Orey, Daniel Clark; Rosa, Milton (2008). Ethnomathematics and cultural representations: teaching in highly diverse contexts. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(1), pp. 27-46 .
Oropeza, Carlos (2019). La visualización como herramienta en la solución de problemas de funciones vectoriales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 275-277 .
Oropeza, Carlos; Crespo, Cecilia (2018). Dificultades en la solución de problemas que involucran un enfoque algebraico. Premisa, 78, pp. 39-51 .
Orozco, José Luis (2014). Caracterización de la función líneal: una propuesta de trabajo desde el contexto tecnológico. Pedagogía en Acción, 2, pp. 114-132 .
Orozco, Mariela (1990). Cómo inferir procesos al resolver problemas multiplicativos tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 02(03), pp. 33-41 .
Orozco, Mariela; Valencia, María Eugenia; Bedoya, Evelio (1990). Patrones de solución de problemas multiplicativos en niños de 7 a 12 años. Educación Matemática, 02(01), pp. 51-52 .
Orte, Pilar (2015). Semana cultural: matemáticas. Entorno Abierto, 4, pp. 22-25 .
Ortega, José (2003). El juego-rey y la ciencia de los números. SUMA, 44, pp. 53-64 .
Ortega, María Inés; Nesterova, Elena; Zamora, David (2017). Análisis y clasificación de los foros electrónicos generados en el curso de cálculo superior. AMIUTEM, 5(2), pp. 65-75 .
Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2010). Diseño de enseñanza de las propiedades globales de las funciones a través de sus gráficas. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 215-226 .
Ortegón, Gina Paola; Galvis, Yessica María (2015). Recorrido histórico por algunos puzzles aritméticos de lápiz y papel y su importancia en el aula de clase. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Orti, Francisco (2012). El taller de olimpiada matemática . Una ocasión para la buena práctica. Revista Épsilon, 29(80), pp. 41-48 .
Ortigas, Jorge (2016). El que parte y reparte… ¿se lleva la mejor parte? Entorno Abierto, 11, pp. 9-11 .
Ortiz, Alejandro (2008). Matemática en los antiguos Egipto y Babilonia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 5-18 .
Ortiz Hernández, Luis Andrés; Arias, Ronald (2015). Estadística descriptiva e inferencial con GeoGebra. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 284-299). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Osorio, Augusta (2013). El uso de metodologías activas para la enseñanza de la regresión lineal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2057-2062). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Osorio, Augusta; Advíncula, Elizabeth (2017). Situaciones problema en estadística y probabilidad para el ciclo III de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 384-390). Madrid, España: FESPM.
Ospitaletche, Elisabeth; Martínez, Víctor (2012). La matemática como idioma y su importancia en la enseñanza y aprendizaje del Cálculo.