Número de registros en este nivel: 2841.
Mancera, Edgar Ándres (2015). Argumentación de los estudiantes de la licenciatura en matemáticas del curso de geometría analítica al realizar una tarea sobre definiciones geométricas de secciones cónicas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Añorve, Edgar (2006). La comunicación en un curso en línea de matemáticas, y su relación con el aprendizaje de los estudiantes. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 140-150). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Abar, Celina (2015). Como criar ou utilizar um GeoGebra Book. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 179-180). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2014). Conhecimentos revelados nas narrativas de professores de matemática sobre o uso de objetos de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 51-67 .
Abar, Celina (2017). A construção de objetos matemáticos por meio dos registros de comando do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.
Abar, Celina (2016). Model of innovation: process of integrating technology in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 723-734 .
Abar, Celina (2016). O uso do GeoGebra na investigação da geometria elíptica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 138-145). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2017). Proposta de construções de problemas no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 99-105). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina; Madsen, Lisbete (2013). Raspberry Pi com GeoGebra: possível recurso para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7082-7089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .
Abaurrea, J.; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2019). Análisis didáctico de actividades para el estudio de lugares geométricos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 143-152). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Momentos de exploración e ilustración en la determinación de circunferencias en futuros docentes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 87-110 .
Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .
Abdel, Samira; Colman, Jorge (2013). Las simulaciones como herramienta de enseñanaza de la integral de funciones de una variable. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6416-6423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abreu, José Barros de (2014). Princípios básicos de uso do computador na visualização de entidades geométricas euclidianas no espaço em laboratórios do PROINFO/MEC. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 69-71 .
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo. Un análisis desde el modelo de Van Hiele. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.
Acevedo, Jorge I.; Morelos, Silvia; Zaldívar, José; Quiroz, Samantha (2021). Estudio de la enseñanza del concepto de vector en ℝ2, y propuesta didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(1), pp. 4-13 .
Acevedo, Julio; Escalante, Nivia; Chávez, Fernando (2018). Análisis de gripper mecánico utilizando los programas Tracker y SOLIDWORKS. AMIUTEM, 6(1), pp. 1-8 .
Acevedo-Rincón, Jenny (2020). Inclusión, tecnologías y educación matemática. Enseñanza en/para la diversidad en tiempos retadores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de julio de 2020). Bogotá.
Acosta, Diego Humberto; Jiménez, Irene Johanna; Villar, Blanca Liliana (2015). Actividad para desarrollar el pensamiento variacional en primaria. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo (2013). Formalización de razonamiento con geometrix. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 53-54). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis Ángel (2015). Cabri Elem como medio adidáctico para la enseñanza de la homotecia. RECME, 1(1), pp. 772-774 .
Acosta, Martín Eduardo; Mejía, Carolina; Rodríguez, Carlos (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(2), pp. 141-160 .
Acosta, Martín Eduardo; Morgado, Cindy Nathalia (2012). Matemática experimental: construcción del detector de puntos para resolver problemas de lugares geométricos. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 553-560). Ciudad de México: Red Cimates.
Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .
Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta Baltodano, José Manuel; Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2018). Proyectos matemáticos en secundaria: compartiendo experiencias. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 142-152). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acuña, Reiman Yitsak (2013). La resolución de problemas con ecuaciones diferenciales asistido con Mathematica 9.0: una propuesta didáctica para un curso a nivel universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6909-6915). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acuña Chacón, Reiman; Navarro Aguirre, Jessica (2017). Edición de materiales en GeoGebraBook: Un taller pedagógico para docentes de primaria y secundaria. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 168-177). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Adame, Alejandra; Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. AMIUTEM, 5(1), pp. 46-57 .
Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Adamuz-Povedano, Natividad; Nemirovsky, Ricardo (2017). Desarrollo del concepto de diferencia algebraica a través del movimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-300). Madrid, España: FESPM.
Adsuara, Bárbara; Gálvez, Zaida; Ponz, Silvia; Ruiz, Esmeralda (2021). Recursos TIC para la evaluación formativa del alumnado: aplicación a la didáctica de ecuaciones en 1.º ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 221-242 .
Advíncula, Elizabeth (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth (2013). Enseñanza de los poliedros con Cabri 3D. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6820-6826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Advíncula, Elizabeth (2013). Las coordenadas polares en la naturaleza usando Winplot. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6916-6922). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Advíncula, Elizabeth; Barrantes, Elton; Flores, María Iris; Saravia, Nancy; Solórzano, Marco (2018). Análisis de dominio y rango de funciones con GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 297-306). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2017). El GeoGebra en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 78-86). Madrid, España: FESPM.
Advíncula, Elizabeth; Valenzuela, Maritza (2017). Sólidos de revolución en un entorno de geometría dinámica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1574-1581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Afonso, Rosa María (2003). Problemas de convergencia en un contexto de software educativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 56, pp. 3-40 .
Agapito, Rubén (2008). Elaboración de materiales de enseñanza usando LaTeX. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 409-411). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agnelli, Héctor (2012). Caracterización aleatoria del valor P y sus implicancias para la inferencia. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Aguerrea, Maitere; Solís, María Eugenia; Huincahue, Jaime (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), pp. 1-18 .
Aguilar, Bellanith; Illanes, Lorenza; Zuñiga, Leopoldo (2016). Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1363-1371). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, Gustavo; Arriola, Agustín; Galván, Gonzalo; Tejera, Mathías; Suárez, Víctor; Ximeno, Fabio; Vitabar, Fabián (2012). Laboratorio GeoGebra: luces, sombras y desafíos del camino recorrido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 257-263). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Aguilar, John; Jiménez, William (2017). GeoGebra integrado en Moodle versus GeoGebra: el caso de la interpolación. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Aguilar, Wendolyn Elizabeth; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Martínez, Ana Dolores (2016). La PDI como apoyo en la enseñanza de las matemáticas. AMIUTEM, 4(1), pp. 112-121 .
Aguilar Camacho, Alonso (2015). Proyecto de investigación: graficación por transformaciones. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 199-213). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Aharonian, Viviana; Colombo, Alejo (2022). Una introducción a la ecuación de la recta en contexto de pandemia utilizando GeoGebra. Revista Épsilon, 110, pp. 69-75 .
Alacid, Valentina; Caballero, María Victoria (2015). Applets de GeoGebra para las matemáticas del grado en ADE. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alarcón, Nicolás; Araya, Marta; Klenner, Jose (2015). Resignificación del concepto función en estudiantes de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 435-439). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .
Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Aldana, Eliécer; López, Jorge (2018). Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola. Praxis & Saber, 9(19), pp. 63-88 .
Alfaro, David; Alfaro, Luis; Vásquez, Ana (2022). Gráficos poligonales para el estudio de la correlación de unidades estadísticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-8 .
Alfaro, N.; Campos, S.; Ilabaca, F.; Ulloa, N.; Moncada, J. (2015). TIC en enseñanza de estadística descriptiva y aprendizaje autónomo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 374-377). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Algarín, Danny; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van Hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1543-1550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Almaguel, Adrian; Alvarez, Denis; Pernía, Luis Alberto; Mota, Gladys Josefina; Coello, Clemencia (2016). Software educativo para el trabajo con matrices. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-12 .
Almaraz López, Cristina; López Esteban, Carmen (2018). Metodología Context-Based Approach en STEM: modelización de datos meteorológicos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 1-10 .
Almaraz-Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de app Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86 .
Almeida, Celina Aparecida (2020). Teorias da transposição didática e informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 29-45 .
Almeida, Celina Aparecida; Da Conceição , Agnaldo (2017). O uso de tecnologias na formação matemática de professores dos anos iniciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 16-28 .
Almeida, Celina Aparecida; Vicente, Sergio (2013). A gênese instrumental na interação com o GeoGebra: uma proposta para a formação continuada de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 349-365 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Almeida, Hélio (2016). O uso de celulares, tablets e notebooks no ensino da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 318-327 .
Almeida, Rut (2013). Explica, un portal web divulgativo dedicado a la estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 169-177 .
Almeida Novais , Denisson; Santos Silva, Flaviana (2020). O estudo dos conceitos de retângulos na visão da modelagem matemática com o software AutoCad. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 268-289 .
Almiron, Analía; Cheein, Nori; Leguiza, Pedro Daniel; Zajac, Liliana; Sánchez, Mariela; Zalazar, Maris; Ruiz, Rosa; Bloeck, Marina (2014). Aplicaciones multimediales en la articulación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2141-2149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del segundo seminario enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 14, pp. 7-9 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .
Alonzo, Esteban; Cortés, José Carlos (2016). Uso del CAS para el aprendizaje de temas de álgebra del bachillerato. AMIUTEM, 4(1), pp. 170-181 .
Alpízar, Marianela (2007). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Cuadernos, 3, pp. 96-115 .
Alsina, Ángel; Acosta, Yenisel (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 218-235 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .
Alurralde, Florencia; Tapia, Claudia; Hurtado, Julia (2017). Análisis del impacto del uso de Geogebra en rectas y planos en el espacio, en asignaturas básicas de ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1406-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Jamil; Soto, José Luis (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 356-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarenga dos Santos, Roberta; Ressiguier Gripp, Luiza; Corrêa Campos Barreto, Tatiana (2021). Ensino de proporcionalidade com uma abordagem lúdica por meio da robótica educacional. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 170-181 .
Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia Didática (ED): análises preliminares e a priori para a equação diferencial de Claireaut. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-33 .
Alves, Francisco Regis Vieira (2014). Técnica computacional para o ensino de Matemática computational technique for teaching Mathematics - CT2M. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-16 .
Alves, Francisco Regis Vieira; Alves Días, Marlene; Mendonça, Maria Vanísia (2018). Sobre o ensino de integrais generalizadas (IG): um contributo da engenharia didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 130-144 .
Alves, Israel; Neres, Raimundo Luna (2021). Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas, frente a la pandemia de covid-19 en la ciudad de São João do Sóter-MA. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .
Alves, Maria Rachel; Souza, Gabrielle Vasconcelos; Gomes, Gustavo Pereira; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino (2012). Atividade envolvendo quadriláteros: um relato de experiência. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 24-31 .
Alves, Natalia; Cordelina, Gabriel; Andrade, Luciana Vieira (2020). Ferramentas para o ensino da geometria na educação básica: produção de desenhos, uso do GeoGebra e do origami. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 14-34 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Alves Lopes , Renata; Nascimento da Silva , Márcio; Cordeiro, Nilton (2020). Contribuições da produção de videoaulas na formação de professores de matemática na Universidade Estadual Vale do Acaraú. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 144-162 .
Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .
Amado, Nélia; Sanchez, Juan; Pinto, Jorge (2015). A utilização do Geogebra na demonstração matemática em sala de aula: o estudo da reta de Euler. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 637-657 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2011). Argumentação matemática colaborativa em um ambiente online. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 55-70 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2013). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .
Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Valles, Ricardo; López, Albeiro (2012). Analizando una situación de variación en un sistema dinámico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1321-1328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amorim, Joni de Almeida (2003). A educação matemática, a internet e a exclusão digital no Brasil. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 58-66 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Muñoz, José (2021). Superficies de revolución con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .
Andrade, Bruno Sérgio de; Cézar, Hévilla Nobre; Cristovão, Eliane Matesco (2016). Isometrias, caleidoscópios e tecnologia em aulas de desenho geométrico do ensino superior. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 29-37 .
Andrade, Maria Helena de; Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Silva, João Batista da; Feitosa, Raphael Alves; Alves, Francisco Régis Vieira (2018). O estudo sobre arbovirose amparada no Kahoot: uma aplicação no contexto da teoria das situações didáticas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 90-102 .
Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2021). El papel de las representaciones en la pantalla de GeoGebra en el trabajo matemático del aula: investigación colaborativa en torno a la enseñanza de funciones en la escuela secundaria. Educación Matemática, 33(3), pp. 7-38 .
Andreani, Graciela; Marijan, Gabriela; Ortega, Adrian; Gómez, Estela; Burgos, Ricardo (2010). Las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 351-359). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Andreoli, Daniela; Beltrametti, Ma. Cristina; Rodríguez, Cecilia (2009). Construir un puente al álgebra lineal en el entorno Cabri. Premisa, 43, pp. 21-32 .
Angel, José Leonardo; Molina, Óscar; Luque, Carlos Julio (2005). Software para la construcción de operaciones distributivas con respecto a otras dadas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 615-640). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Fernando (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Anido, Mercedes; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2009). Una trayectoria didáctica para la enseñanza de la geometría analítica en un laboratorio de informática. análisis de su idoneidad. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 249-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Anido, Mercedes; Marchisio, Susana; Có, Patricia; Mansilla, Sandra; Piraíno, Marisa; del Sastre, Mónica; Sadagorsky, Ana; Paván, Graciela; Panella, Erica (2007). Funciones con derive... a distancia: categorización y análisis de errores matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-699). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2006). El taller de producción de material didáctico: una experiencia de producción colaborativa. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 604-609). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Simoniello, Ana María (2004). Una clase en el laboratorio de matemática como objeto de investigación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-880). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Antolin, Julio (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 147-152 .
Antunes, Josué; Chrísler, Acárem (2019). Estudo de funções transcendentes usando o software Geogebra. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 62-78 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2017). Tareas de variación y acumulación para una primera conceptualización del cálculo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 287-298). Madrid, España: FESPM.
Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .
Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2004). Sobre la noción de continuidad puntual: un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .
Araújo, Leilane Pereira da Costa; Fonseca, Douglas Silva (2022). O uso do Kahoot nas práticas pedagógicas para o ensino de fatoração de polinômios. Educação Matemática Em Revista, 25(77), pp. 131-145 .
Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .
Araújo, Rosane Maria Lima; Baraldi, Ivete Maria; Brighenti, Maria José Lourenção; Ribeiro, Fátima Regina Lima; Simeão, Sandra Fiorelli A. Penteado (2005). A planilha Excel como instrumento pedagógico na formação do professor de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 137-160 .
Arana, Wilson (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(36), pp. 75-103 .
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2016). Formas de construir el concepto de función integral: dos estudios de caso. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 147-156). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Construcción de la función integral y razonamiento covariacional: dos estudios de casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 777-798 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Uso de applets e interacción entre iguales para favorecer la comprensión del concepto de integral definida como límite. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 495). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arango, Juan Guillermo; Gaviria , Diana Yanet; Ardila, Pablo (2015). La interpretación matemática de medición del costo del inventario. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 109-110 .
Araujo, Luiz Felipe; Pereira, Celina Aparecida Almeida (2017). O objeto matemático triângulo em teoremas de regiomontanus: um estudo de suas demonstrações mediado pelo Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 53-61). Madrid, España: FESPM.
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. Cuadernos, 15, pp. 291-317 .
Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Belén; Rojas, Tamara (2015). Un estudio de las inecuaciones lineales desde el espacio de trabajo matemático. En Vázques, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 254-261). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arévalo, Manuel de Jesús (2021). El conocimiento especializado del profesor de matemática en la generación de proyectos de investigación y alfabetización estadística. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 24-47 .
Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .
Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .
Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Porres, M. (2016). Cálculo mental de primitivas e integración numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 559). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Tomás , Ortega (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje de conceptos y relaciones geométricas: GeoGebra, debates en el aula y escritura reflexiva. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-21). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Arceo, María; Ávila, Hannia (2021). Software de geometría dinámica como herramienta de enseñanza para la obtención de un aprendizaje significativo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(2), pp. 11-14 .
Arcila, José Humberto; Bonilla, Jhon Alexander; Cardona, Gustavo Adolfo (2012). Caracterización del uso de las transformaciones de isometría mediante el diseño de una secuencia de problemas abiertos de construcción geométrica con Cabri 3D. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Arcos, Ismael (2013). Rediseño del primer curso de cálculo con base en los trabajos originales de los siglos XVII y XVIII y con apoyo de GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 198-207). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2012). Diseño geométrico del perfil de una prótesis de pie mediante splines. Revista de Educación Matemática , 27(1), pp. 3-12 .
Ardila, Oscar (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matemáticas en la educación técnica profesional. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2007). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 408-418). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arellano, Bertha Alicia; Camacho, Adriana; Reynosa, Lilián Angélica (2017). Tecnologías de información en la enseñanza de funciones matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Arenas, María; Illanes, Lorenza; Rodríguez, Ruth (2014). Aprendizaje del teorema de pitágoras utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ares, Oscar; Gatica, Stella (2010). Visualización del concepto de exactitud en integración numérica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 545-553). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Maths & Crafts: una manera de aprender inglés en matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 468-476). Madrid, España: FESPM.
Arguedas, Vernor; Mata, Roberto (2004). Algunos aspectos de polinomios de Bernstein, Bezier y trazadores. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-2 .
Arguello, José Alexander; Hernandez, Cesar Augusto (2016). Implementación de aplicativos móviles como alternativa de evaluación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 83-87). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en cabrí geometry en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Arias, Adriana; Calderón, Dayana (2014). Implementación de GeoGebra como herramienta útil para la comprensión de temas de geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 11-16). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Arias, Ana María (2017). Experiencia fotomosaico: integrando tecnología, ciencia, arte y valores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-130). Madrid, España: FESPM.
Arias, Marcelo Valentín; Sángari, Antonio (2011). Construcciones con solo compás. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .
Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ariño, Ricardo; Cifuentes, Wilcar (2008). Actividades problemáticas con el uso las nuevas tecnologías en el estudio de la función logarítmica en el grado noveno. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ariza, Edith; Rouquette, Jorge Oscar (2016). Un laboratorio virtual para analizar y promover los niveles de aprendizaje en matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 68-77). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Arnal, M.; Baeza, Arturo; Claros, Javier (2018). Representación de funciones cuadráticas en 3º ESO. Una propuesta didáctica que combina el uso de geogebra y el pensamiento matemático avanzado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 609). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arnal, Mónica (2022). Producción y evaluación de tareas matemáticas en las herramientas CalcMe y GeoGebra con los futuros docentes de educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-11 .
Arnal-Bailera, Alberto; Fleta, Ángel Lancis (2016). Análisis de progresos y dificultades en tareas de identificación del rombo en educación primaria con GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 105-116). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2020). Construcciones geométricas en GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. Educación Matemática, 32(1), pp. 67-98 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Construyendo cuadrados con GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-239). Madrid, España: FESPM.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Maestros en formación construyendo con Geogebra perpendiculares a un segmento. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 501). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .
Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Arrasco, Jorge (2010). Estrategias gráficas de resolución de problemas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 375-379). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arredondo, José; Torres, Roberto; Zúñiga, Benjamín (2004). Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-924). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen (2020). Trabajando con la app de Geogebra en el aula. Revista Épsilon, 105, pp. 51-57 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Matemagia en el aula. Revista Épsilon, 101, pp. 137-145 .
Arriola, Rosario; Barrena, Eva; Chávez, María José; Delgado, Olvido; Falcón, Raúl Manuel; Fernández, Antonio; Garrido, María de los Angeles; Marín, Juan Manuel; Navarro, María de los Angeles; Pérez, Francisco; Revuelta, Pastora; Riva, Yolanda; Sanz, Isabel (2010). Aprendizaje autónomo en Matemáticas aplicadas a la edificación: simbiosis entre WebCT y software matemático. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 45-56 .
Arroyo, Paula; Bambece, Marcela; Cornacchione, Alicia; Walsh, Patricia (2016). Enseñar y aprender con GeoGebra, otra mirada de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 211-220). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-29). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ascencio, Joel (2010). Hacemos transformaciones geométricas con ayuda de GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 329-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ascencio, Rebeca; Nesterova, Elena; Eccius-Wellman, Cristina (2017). Realimentación asistida por computadora para la corrección de errores algebraicos de alumnos de cálculo diferencial. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1447-1457). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Experiencia de cátedra usando herramientas informáticas y el aprendizaje cooperativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 993-1003). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Introducción al lenguaje Octave: aplicaciones a problemas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1004-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2006). Uso de tecnología en la enseñanza-aprendizaje de temas de cálculo numérico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-885). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo (2011). Características de un software educativo para temas de cálculo numérico: resultados y avances. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 387-393). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo; Culla, Eugenia (2013). Diseño y desarrollo de software educativo para cálculo numérico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2001-2009). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Asevedo, Ronaldo; Tonini, Adriana (2013). O uso do software sketchup no ensino de prismas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1957-1965). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Asprilla, Freddy (2015). La relación con el saber y la matemática en jóvenes de décimo grado en una institución pública del municipio de Candelaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2017). alunos do ensino médio realizando movimentos giratórios: transformações isométricas em telas sensívies ao toque taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2019). Using touchscreen devices to improve plane Transformation in high school classroom. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 45-60 .
Assis, Alexandre Rodrigues de; Silva, Bárbara Caroline C. C. da; Bairral, Marcelo Almeida (2016). Toques em tela de tablets e domínios de aprendizagem em geometria. Educação Matemática Em Revista, 21(51), 06-14 .
Assis, Elias Santiago de (2017). A geometria hiperbólica nos currículos escolares e universitários. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 393-413 .
Astorucci, Marcelo; Colina, Néstor; Fagúndez, Ana Laura; Franco, Gustavo; Mariani, Franco; Palo, Silvana (2012). Software libre y educación: una 'nueva' opción a considerar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 31-35). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Atencio, Dariana (2017). GeoGebra en la representación gráfica de los sistemas de ecuaciones lineales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 729-737). Madrid, España: FESPM.
Atencio, Dariana (2013). Uso de software libre en la enseñanza del álgebra lineal para ingenieros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7233-7240). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Autino, Beatriz del Carmen; De Fatima, Adriana; Llanos, Lydia (2018). Una secuencia didáctica mediada por graphmatica. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 865-874). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Avila, Juan (2003). Generación automática de ejercicios. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-6 .
Avila, Mario Ubaldo; Moya, María de las Mercedes (2013). “Matematicamente Hablando”: un blog para estudio de integrales definidas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6632-6639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Avila Pouzada, Thiago; Novello, Tanise Paula; Santos da Silva Ayres , Luana Maria; Diniz Pereira, Fabrine (2020). Potencialidades, desafios e dificuldade de ensinar geometria por meio das tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 112-127 .
Aya, Orlando (2007). La porción aurea, un pretexto para hacer geometría fase I : explorando los polígonos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 261-271). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Aya, Orlando; Echeverry, Armando (2008). Matemáticas escolares con geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 167-174). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Azevedo, Davidson; Costa, Giselle; Lopes, Maria (2013). Investigando as contribuçôes da geometria dinâmica na sala de aula de matemática: uma experiência com o estudo de funçôes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1946). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Azevedo, Italândia Ferreira de; Noronha, Wedson Francelino Ribeiro; Barroso, Maria Cleide da Silva; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Objetos de aprendizagem como recurso didático para o ensino de análise combinatória. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 46-59 .
Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Moler, Emilce Graciela; Pesa, Marta (2018). Una secuencia didáctica para favorecer la conversión de representaciones semióticas de curvas y regiones del plano complejo. UNICIENCIA, 32(1), pp. 46-67 .
Azzolina, Yessica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), pp. 15-32 .
Álvarez, Carlos Abel (2002). Cónicas en geometría dinámica dinamización con el paquete RyC. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 183-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Carlos Abel (2003). Coordenadas y solución de ecuaciones diferenciales con el programa regla y compás. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 249-257). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Doris; Sarria, Alexander (2013). Descubriendo las condiciones mínimas de un cuadrilátero para que los puntos medios de sus lados determinen un cuadrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 623-629). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Álvarez, Doris Esperanza; Segura, Martha Cristina (2008). Visualización de la relación geométrica entre los teoremas fundamentales del cálculo con Geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Elena; Fioravanti, Mario (2014). MaTeX: libro digital de matemáticas. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 5-8 .
Álvarez, José (1997). Actividad multisesión con Cabri-Géometre (La circunferencia de Feuerbach). SUMA, 25, pp. 53-60 .
Álvarez, Marcela; Buffo, Flavia; Gentili, Jorge; Gil, Verónica (2014). Un algoritmo eficiente para modelar una sección transversal del cauce del arroyo Sauce Corto, Sistema de Ventania. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 3-15 .
Álvarez, Marisa; Murúa, Rodolfo (2020). Interpretación de gráficos: el uso de GeoGebra. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 7-19 .
Ángel, Judith; Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2014). Actividades para la enseñanza de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito CaRMetal. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Ángel, Liliana; Sandoval, Ivonne Twiggy (2013). Integración de tecnologías digitales en prácticas de enseñanza de las matemáticas en educación primaria. AMIUTEM, 1(1), pp. 19-32 .
Ávila, Arturo; Pérez, Víctor; Santillán, Marco (2004). Variación y variables con geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 493-499). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Jorge (2018). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos de los sistemas de ecuaciones lineales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1945-1957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge; Ávila, Ramiro (2017). Desarrollo de competencia para usar diversas aplicaciones de software para la resolución de problemas en los cursos de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1612-1620). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2016). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y la evaluación en matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1343-1353). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .
Ávila, Piedad (2018). Razonamiento covariacional a través del software dinámico. El caso de la variación lineal y cuadrática. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 195-214). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Bacares, John; Cruz, Mauricio (2015). Argumentación de estudiantes del ciclo IV, apoyada en un software de geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 85-92). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Baeza, Miguel Ángel; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa (2016). Una propuesta didáctica en 3º E.S.O para trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Revista Épsilon, 33(93), pp. 31-46 .
Bahena, Amín; Hernández, Silvia; Marmolejo, Efrén; Moreno, Gema (2009). Construcciones geométricas: de la intuición a la formalización. El caso de las cónicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-237). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bairral, Marcelo (2003). Aprender a aprender geometría en entornos virtualizados: análisis de significados docentes sobre la noción de medida. Educação Matemática Pesquisa, 5(2), pp. 81-103 .
Bairral, Marcelo (2017). As manipulações em tela compondo a dimensão corporificada da cognição matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 99-106 .
Bairral, Marcelo (2019). Instigando justificativas e promovendo estratégias de prova sobre quadriláteros com o aplicativo FreeGeo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 493-518 .
Bairral, Marcelo (2009). Learning in virtual environments: a methodology for the analysis of teacher discourse. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-30 .
Bairral, Marcelo; Ribeiro, Felipe de Jesus (2016). Onde se localizam os pontos notáveis de um triângulo? Futuros professores de matemática interagindo no ambiente VMT com GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 111-130 .
Bairral, Marcelo Almeida; Assis, Alexandre Rodrigues de (2022). Isometries: epistemological insights among secondary students interacting in dynamic geometric environment with touches on screen. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 92-121 .
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios (2008). Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios; Lujan, Drissi (2008). El modelado en Cabri de la función cuadrática como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balderas, Ángel (2010). Modelacion matematica en un curso introductorio de ecuaciones diferenciales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 409-418). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ballesteros, Esteban (2017). Pensamiento estadístico en problemas de contexto. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Ballesteros, Iván; Rojas, David (2011). Conceptualización de área del rectángulo con la mediación del programa Cabri Geometry. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 169-172). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ballesteros, Vladimir Alfonso; Lozano, Sébastien; Rodríguez, Óscar Iván (2020). Noción de aproximación del área bajo la curva utilizando la aplicación Calculadora Gráfica de GeoGebra. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .
Bandeira, Salete Maria Chalub; de Lima, Eliete Alves; Castro, Aurinéia Alves de Lima (2022). Possibilidades formativas com os cursos online SBEM: práticas matemáticas inclusivas e geometria nos/para os anos iniciais. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(3), pp. 125-149 .
Barón, Sonia; Agudelo, Silenia (2013). Una revisión bibliográfica en universidades de Latinoamérica sobre investigaciones realizadas en la enseñanza de la geometría con estudiantes sordos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5870-5877). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barber, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). MATHAPP: aplicaciones para llevar a las matemáticas al aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 567-574). Madrid, España: FESPM.
Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). Atrévete a motivar: “¿y a ti qué te gusta?”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 12-19). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Alejandro; Escobar, Andrea; Camargo, Leonor (2013). GeoGebraPrim como instrumento para descubrir y justificar propiedades geométricas en cuarto de primaria. pp. 650-654 .
Barbosa, Edelweis Jose Tavares; Oliveira, Rayane Monize Marinho (2018). Laboratório de ensino de matemática: concepções de professores de matemática da rede pública de ensino de pernambuco. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 182-207 .
Barbosa, Fredy Alejandro; Escobar, Jenny Andrea (2014). La demostración en geometría: una mirada en la educación primaria. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Barbosa, Paulo; Marchi, Graziela (2018). Modelagem matemática e sistemas fuzzy: aplicação ao ensino de taxas de variação. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 602-611). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Barbosa, Ruy Madsen; Lourenço, Marcos Luiz (1998). Ambiente cartesiano Cabri-géomètre: geometria analítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 67-71 .
Barbosa, Sandra Malta (2012). A produção do conhecimento matemático: uma abordagem gráfica para a função composta. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 68-82 .
Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .
Barcellos, Soraya; Bairral, Marcelo (2013). Ctrl c, crtl v: alunos ampliando e reduzindo figuras no paintbrush. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6285-6292). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barcelos, Rúbia; Haug, Reinhold (2020). Possibilities of the Dge use in math class: brazilian and german experiences. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 1-28 .
Barisson, Yanina; Berreiro, Patricia; Delgadino, Daiana; Leonian, Paula; Rodríguez, Mabel (2016). Propuesta para favorecer la evolución en las fases de integración de TIC de estudiantes de profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 187-193). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .
Barrales, Marco (2004). Uso de software en la enseñanza de la matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 944-949). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrales, Marco; Carral, Michel (2004). La geometría dinámica con CABRI II. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 904-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. Cuadernos, 13, pp. 213-220 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. Cuadernos, 18, pp. 235-246 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 235-246). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrantes, Manuel; Balletbo, Idalgo; Fernández, Manuel Ángel (2013). La enseñanza-aprendizaje de la matemática (geometría) en educación secundaria en la última década. Premisa, 56, pp. 41-50 .
Barrantes, Manuel; Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Mejía, Álvaro Noé (2018). El Teorema de Pitágoras, un problema abierto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 92-112 .
Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Barrantes, Manuel (2021). Las demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 27-42 .
Barrére, Eduardo; Coelho, Janaina Aparecida Ponté (2017). Aspectos metodológicos e de gamificação em um MOOC sobre tecnologias digitais para o ensino de Matemática. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 173-196 .
Barrena, Eva; Falcón, Raúl Manuel; Ramírez, Rosana; Collantes, Ricardo (2011). Presentación y resolución dinámica de problemas mediante GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 161-174 .
Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2011). El uso del grapher en la enseñanza de las distribuciones continuadas de probabilidad: el caso de la distribución normal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Javier; Téllez, Petra; León, Iván; Amaya, Tulio (2012). Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden con derive: de la solución algebraica a la solución gráfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1425-1433). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Barrera, Lizardo (2013). Algoritmos y programación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6680-6687). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barreras, MIguel (2015). Detección del cáncer: ¿Pruebas válidas? Entorno Abierto, 4, pp. 16-17 .
Barreras, MIguel (2015). El método de Montecarlo. Entorno Abierto, 6, pp. 15-16 .
Barreras, MIguel (2014). Optimización con Excel. Entorno Abierto, 1, pp. 4-5 .
Barreras, MIguel (2015). Simulación de movimiento con Excel. Entorno Abierto, 2, pp. 11-12 .
Barreto, Hector; Caro, Juan Pablo (2012). Estudio de las variaciones y covariaciones proporcionales de las funciones polinómicas hasta cuarto grado, como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de derivada a partir de razones de cambio correlacionadas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Barrios, Eder; Zetién, Irving; Muñoz, Guillermo (2009). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso cognitivo de la visualización. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Barrios, Eder Antonio; Muñoz, Guillermo Luis; Zetién, Irving Guillermo (2013). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso de la visualización. Revista científica ALAMMI, 1, pp. 26-31 .
Barrios, Luis Manuel; González, Mercedes (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-14 .
Barriuso, José; Gómez, Virgilio; Haro, José; Parreño, Francisco (2013). Introducción a la Estadística con R. SUMA, 72, pp. 17-30 .
Barroqueiro, Carlos; Amaral, Luiz Henrique (2011). O uso das tecnologias da informação e da comunicação no processo de ensino-aprendizagem dos alunos nativos digitais nas aulas de física e matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(2), pp. 123-143 .
Barros, Gílian Cristina; Nóbriga, Jorge Cássio Costa (2009). Webquest e educação matemática: um possível caminho à pesquisa escolar. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 36-40 .
Barros, Ronaldo; Lobo, Nielce (2013). Grupo de estudos: professores de matemática investigando o uso de software no ensino de funcôes trigonométricas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1707-1714). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barroso, Adriana; do Prado, César (2020). A percepção dos alunos sobre o ensino- aprendizagem da matemática com o auxílio das tecnologias digitais na educação básica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 206-2019 .
Barrozo, Sidineia; Moreira, Matheus; Capelato, Erika (2017). Proposta de uma sequência didática para o ensino da função exponencial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 390-400). Madrid, España: FESPM.
Basniak, Maria (2013). Uso das novas tecnologias na Educação Matemática: limites e possibilidades. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6004-6014). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Basniak, Maria; Carneiro, Emili (2021). A comunicação na construção de cenários animados por alunos com indicativos de altas habilidades/superdotação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Basniak, Maria; Carneiro, Maria Tereza (2013). Tecnologias como instrumento de dominação e poder. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7429-7436). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Basniak, Maria Ivete; da Silva, Sani de Carvalho (2018). Tecnologia em processos culturais de ensino revelados por professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 169-182 .
Basniak, Maria Ivete; Scaldelai, Dirceu; Paulek, Celine Maria; Felipe, Natali Angela (2015). Tecnologias digitais no ensino: discussões a partir de propostas desenvolvidas por licenciandos envolvendo polinômios. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 989-1012 .
Bastos, Antonio; Allevato, Norma Suely Gomes (2018). Análise de erros matemáticos na resolução de problemas aplicados à física elétrica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(6), p. 39 .
Basurto, Eduardo (2017). Exploración integral de problemas vía tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 153-161). Madrid, España: FESPM.
Basurto, Eduardo (2017). Tecnología digital, una vía para formular conjeturas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Basurto, Eduardo (2013). Una ruta didáctica para la enseñanza de los parámetros. Cuadernos, 11, pp. 317-338 .
Basurto, Eduardo; Gallardo, Aurora (2011). El estudio de los parámetros por medio de tecnologías híbridas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 287-296). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen (2002). La simulación como instrumento de modelización en probabilidad. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 38-53 .
Batista, Jorge (2016). A utilização de ambientes informatizados através da plataforma Moodle com atividades complementares e de reforço para as aulas regulares de sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 457-473 .
Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). Homotecia: contextualización para un aprendizaje significativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3634-3638). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bautista, Ingrid Nathalia; Rueda, José Alberto; Fiallo, Jorge (2013). Teoría de las situaciones didácticas en la comprensión de la derivada como pendiente de la recta tangente con Geogebra. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 294-300 .
Bautista, José Leonardo; Molina, Óscar (2007). Trigonometría del cuadrado. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 103-111). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, Leidy; Morales, Astrid; Mena, Jaime (2013). El rol de la argumentación gráfica en la construcción de conocimiento matemático escolar: el caso de la paridad e imparidad de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6796-6803). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bautista, Sandra Yamile (2013). De la razón de cambio promedio a la razón de cambio instantánea. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista Niño, Carlos Rene (2019). Development of the communicative process in teaching and learning geometry through interactive mathematics software. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 72-94 .
Bôas, Sandra Gonçalves Vilas; Miranda, Janete Fonseca (2021). Jogos digitais educacionais e o ensino de probabilidade: uma conexão para os anos iniciais do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 196-216 .
Búa, Benito Benito (2020). Implementación de actividades de modelización, STEM y Maker en Enseñanza Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 83-102 .
Búa, Jose Benito; Fernández, Teresa; Salinas, María Jesús (2015). Una modelización matemática como medio de detección de obstáculos y dificultades de los alumnos sobre el concepto de función: alargamiento de un muelle sometido a un peso. Educación Matemática, 27(1), pp. 91-122 .
Beato, Jesús (2008). Códigos numéricos para la vida. SUMA, 57, pp. 43-54 .
Beato, Jesús (2010). Errores correctos en la simplificación de fracciones: reflexión sobre algunas prácticas docentes en matemáticas. SUMA, 63, pp. 35-41 .
Becher, Ednei Luis; Oliveira, Claudia Lisete (2009). Características do pensamento algébrico em alunos concluintes do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-129). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Becker Flores, Jeronimo (2021). O ensino de matemática com planilhas eletrônicas no ensino fundamental e médio: reflexões a partir do estado do conhecimento. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 49-56 .
Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 53-65). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Bedoya, Wilmar Edgardo (2016). Representación de fractales con l-sistemas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Belalcazar, Natalie; Jaramillo, Kevin; Saavedra, Valentina; Benitez, David (2018). No se es demasiado joven para el álgebra. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 218-222). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Uso del marco TPACK por alumnos de un profesorado de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1733-1740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Beltrán, Andrés; Rojas, Sandra; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la situación regional de la educación media en Colombia (2015-2016): género, escuela y logro escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 75-81). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Liceth Katherine; Suarez, William Andrey (2015). Una comparación entre procesos de argumentación de profesores en formación cuando emplean geometría dinámica y estática. RECME, 1(1), pp. 446-450 .
Beltrán, Pablo (2018). Una introducción a los tipos de actividades que podemos encontrar en Desmos. Entorno Abierto, 24, pp. 4-10 .
Beltrán, Yuly Marley; Mejía, Stephany Lorena (2016). Una propuesta para la enseñanza de la geometría escolar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad. Revista Épsilon, 34(95), pp. 99-106 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Rodríguez, Carlos (2017). Vitalinux y software libre para el profesorado de matemáticas. Entorno Abierto, 16, pp. 7-12 .
Benavides, Deysi; Rodríguez, Wilson; Torres, José (2012). Una serie de tareas enfocadas hacia la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial a estudiantes de grados 8° y 9° (revisión y réplica). Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Benavides, Gerald; Gavarrete, María Elena; Martínez, Margot (2019). Etnomodelización de signos culturales con Geogebra. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Benítez, David (2006). Resolución de problemas de cónicas con el apoyo de la geometría dinámica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 77-88). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, David; Castañeda, Lizet Aimé (2005). La influencia de la percepción en la construcción de conjeturas geométricas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 43-68). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Irma; Carbonell, Alicia; Itatí, Maria (2009). Taller: utilitarios de cálculo de uso libre: octave-maxima. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Benítez, Nora (2008). Once estrategias para divertirse y aprender con triángulos equiláteros. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Benítez, Ruth Melina (2006). Secuencia de actividades didácticas para la enseñanza del concepto de integral definida como área bajo la curva a través del entorno de la geometría dinámica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benegas, Julio; Mini, María Amelia; Pérez, Nélida Haydée (2004). Análisis estadístico de un test de conocimientos previos de matemáticas para ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benitez, Eloisa; Gabriel, Rigoberto (2020). Una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de límite de una función. El Cálculo y su Enseñanza, 14, pp. 16-29 .
Bennemann, Marcio; Allevato, Norma Suely Gomes (2014). Utilização das tecnologias de informação e comunicação nas aulas de matemática na perspectiva da educação matemática crítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 578-596 .
Berejnoi, Carlos; Alurralde, Florencia; Giliberti, José Vicente (2017). Uso del GeoGebra en un problema de geometría en primer año de la universidad. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 103-111). Madrid, España: FESPM.
Bernal, Sandra; Romero, Alexander (2011). Instrumentos de mediación en la actividad demostrativa. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 822-831). Armenia: Gaia.
Bernal, Teresa; Rojano, María (2012). Los parámetros de la ecuación de la recta (y = mx + b) en un ambiente dinámico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 102-109). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2010). Análisis de pruebas en un entorno de geometría dinámica. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 27-40 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2018). Contextos dinámicos de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 263-278 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2014). Desafíos para poner en marcha procesos de prueba. Educación Matemática, 26(3), pp. 149-165 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica & demostraciones geométricas. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-17 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica: un recurso para iniciar a los estudiantes en las demostraciones. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 4, pp. 53-65 .
Bernuy, Walter (2018). Propuesta de una metodología de adaptación de contenidos para e-learning de las matemáticas en educación superior. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 285-296). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Berrío, Jesús David (2016). El asistente de demostración como herramienta para la construcción de justificaciones teóricas en problemas de demostración en geometría. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Berrío, Jesús David; Fiallo, Jorge Enrique; Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en el proceso de justificación teórica en la resolución de problemas de geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1611-1615). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Berrío , Jesús David; Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en problemas de demostración de geometría. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 301-305 .
Bertoni, Martha; Debenedetti, Pablo; Pesce, Raquel; Borbonet, Sylvia (2013). Un taller de física y matemática: “Newton, Mario Bross, GeoGebra y vos”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7336-7340). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2020). Resoluçao de problemas: reflex es de uma pr tica realizada com o uso de tecnologias digitais da informa o e comunica o em aulas remotas no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 485-511 .
Betancur, Alexander; Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2015). La noción de aproximación óptima en la comprensión del concepto de límite. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Betín, Erika; Gonzales, Ivan; Oviedo, Elver (2004). Estudio de las funciones trigonométricas con Cabri: una estrategia para su enseñanza. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 90). Medellin: Gaia.
Beteta, Marisel (2009). La enseñanza de los sólidos geométricos basada en la teoría de Van Hiele con la incorporación de recursos informáticos para el primer año de educación secundaria. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 267-272). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Beteta, Marisel (2008). Un entorno informático para la enseñanza de áreas de polígonos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 437-442). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bianco, Nydia; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia; Pérez, Mariela; Pizarro, Rubén; Prieto, Fabio (2004). Enseñanza de matemática con software DERIVE. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 461-466). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Bianco, Nydia Dal; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia (2001). El aprendizaje de funciones con software informático. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-10 .
Bianconcini, Maria Elizabeth (2002). Formação de provedores para inserção do computador na escola: inter-relações entre percepções evidenciadas pelo uso do software CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 125-143 .
Biazutti, Angela; Vaz, Rafael Filipe; Andrade, Luciano Roberto (2020). Discutindo o Método de Ensino por meio da Resolução de Problemas (MERP). Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-23 .
Bicalho, Daniela Cotta; Reis, Frederico da Silva (2021). O contexto digital e os estilos de aprendizagem em cálculo diferencial e integral. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-26 .
Biscayart, Carolina; Di Pasquale, Cristina (1999). Acercándonos a la programación dinámica. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 3-18 .
Bispo, Gilson (2009). Matemática en la educación superior: potenciando conceptos con el software Winplot. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 123-131). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bispo, Luiz Henrique Ferreira; Ovigli, Daniel Fernando Bovolenta (2020). O ensino de funções de 1º grau com a utilização do GeoGebra na educação (Matemática) do campo: uma abordagem exploratório-investigativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 506-526 .
Bitencourt, Agner Lopes; Vargas, Paulo Roberto; Felicetti, Vera Lucia (2014). Una propuesta pedagógica: utilizando el software Geogebra en la rotación de vectores complejos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 11(21), pp. 5-15 .
Bittar, Marilena; Guimarães, Sheila Denize; Vasconcellos, Monica (2008). A integração da tecnologia na prática do professor que ensina matemática na educação básica: uma proposta de pesquisa-ação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 3(1), pp. 84-94 .
Bizelli, Maria Helena S. S.; Borba, Marcelo de C. (1999). O conhecimento matemático e o uso de softwares gráficos. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 45-54 .
Blanco, Haydeé (2010). Análisis de los cuerpos geométricos a través de sus representaciones. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 144-153). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Blanco, Mariana; Fernández, Melisa (2017). Geo – grafía con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 306-314). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Blanco, Randall; Vega, Jeremy (2019). Uso de GeoGebra para trabajar con transformaciones en el plano: rotaciones y homotecias. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-4). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Blanco Benamburg, Randall; Sandoval Poveda, Ana María (2010). Taller: Dibujando con GeoGebra,construcciones útiles para maestros y maestra. En Murillo, Manuel (Ed.), VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-15). Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Blasco, Ana Isabel (2015). MatemaTICinfantil: matemáticas interactivas con la PDI en Educación Infantil. Entorno Abierto, 4, pp. 20-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2019). Flores de colores: sumar y restar con GeoGebra. Entorno Abierto, 30, pp. 18-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). La mirada en el espejo. Entorno Abierto, 42, pp. 24-27 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Números para contar. Entorno Abierto, 46, pp. 18-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Por el espacio exterior… e interior (y 2). Entorno Abierto, 41, pp. 7-11 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Series... pero no serias. Entorno Abierto, 44, pp. 11-15 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Rompecabezas. Entorno Abierto, 33, pp. 6-10 .
Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2020). Ações de docência com uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 211-221 .
Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2021). Aulas de matemática nos anos iniciais: números e operações em um início de integração de tecnologias digitais... Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .
Bogéa, Carlos André; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Wanessa Danielle (2017). Estudo das posições relativas entre reta e plano: uma proposta de abordagem geométrica utilizando GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-143). Madrid, España: FESPM.
Bohrer, Alice; Da SIlva , Douglas (2020). Mapeamento de pesquisas sobre a função quadrática em contextos de ensino e/ou aprendizagem da matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 201-230 .
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Vidal, A. (2016). Homologando dados virtuales: una aproximación a la probabilidad frecuencial. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 569). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bolaños, Cynthia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 153-171 .
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly (2010). La actividad demostrativa en básica secundaria, un ejemplo de análisis. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly; Camargo, Leonor (2011). Caracterización de la actividad demostrativa en básica secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 173-180). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2009). Las nuevas tecnologías y el tratamiento del error. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .
Bongiovanni, Vincenzo (2016). A inserção da geometria dinâmica no ensino da geometria: um olhar didático. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 264-297 .
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2014). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 79-85 .
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2016). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 480-481). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bonilla, José; Ferrari, Marcela (2017). Explorando covariación logarítmica en coordenadas polares. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1000-1008). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, Juan Camilo; Osorio, Elkin (2021). Desarrollo del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas de geometría proyectiva con el uso de GeoGebra. AMIUTEM, 9(2), pp. 43-64 .
Bonilla, María (2009). Análisis epistemológico de la noción de límite en un contexto computacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1753-1760). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bonilla, María; Chávez, Juan Carlos (2013). Taller informático de modelización matemática como generador de un proceso de estudio de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 957-964). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, María del Carmen (2013). Franqueamiento de obstáculos epistemológicos en el pensamiento analítico a través de recursos de la historia de la matemática y de la geometría dinámica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7548-7557). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bonilla, María del Carmen; Huanqui, Jacqueline (2008). Visualización de la noción de límite empleando el Cabrí II. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 183-193). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Borbón, Alexander (2006). ¿Cómo evaluar expresiones matemáticas en el computador? Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .
Borbón, Alexander (2013). Posters y trípticos (Brochures) en LATEX con Beamer y Leaflet. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-17 .
Borbón, Alexander; Calderón Prado, Dayana (2017). Modelización matemática en la resolución de problemas. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 233-255). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Borbón, Alexander; Gutiérrez, Marco (2014). Resultados del proyecto: simulaciones para la enseñanza de la geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 24-32). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Borjón, Elvira; Calvillo, Nancy; Torres, Mónica; García, Sandra (2022). Cálculo de la raíz cuadrada con uso de geometría en el semicírculo y sus dos representaciones. AMIUTEM, 10(1), pp. 1-13 .
Borras, Eliceo (1983). Matemáticas e informática: unos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 42-45 .
Borsani, Valeria; Cedrón, Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte, Betina; Sessa, Carmen (2013). La integración de programas de geometría dinámica para el estudio de la variación de magnitudes geométricas: nuevos asuntos para la didactica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6901-6908). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Borsani, Valeria; Cedrón , Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte , Betina; Sessa, Carmen (2016). Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICS: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 56-68 .
Borssoi, Adriana Helena; Silva, Rodrigo (2020). Estudo de integrais por meio de tarefas na perspectiva do ensino híbrido. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 683-703 .
Bortolossi, Humberto (2020). Movimentos, Pensamentos e GeoGebra: alguns aspectos neurocientíficos no ensino e aprendizagem da Matemática. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 96-117). São Paulo: Pimenta Cultural.
Bosquez, Ernesto; Lezama, Javier; Romo, Avenilde (2010). La modelación en las escuelas de ingeniería, una secuencia didáctica sobre el teorema de convulción. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 107-114). Monterrey: Red Cimates.
Bosquez, Ernesto; Romo, Avenilde; Lezama, Javier (2011). Análisis de una secuencia didáctica para dar sentido al teorema de convulción, en formación de ingenieros. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 484-492). Zacatecas: Red Cimates.
Botella, Luis (1991). Explorar las matemáticas con la hoja de cálculo. SUMA, 9, pp. 42-50 .
Botta, Martin; Castaño, Raquel; Monteverdi, Mariana; Mora, Yoan; Testa, Yacir (2013). ¡Jugando con las TIC’s en la clase de matemática! En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8142-8149). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Botti, Zenilda (2018). Mediação didático-pedagógica em contextos formativos de professores de matemática na modalidade a distancia. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 154-162). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Botti, Zenilda (2017). Práticas avaliativas em processos formativos de professores de matemática na modalidade a distância. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 35-42). Madrid, España: FESPM.
Bouciguez, María Beatríz; Irassar, Liliana; Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Suárez, María de las Mercedes (2014). Aportes desde una investigacion en el contexto de la formacion del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1993-2001). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel (2015). Resolución de problemas de geometría con material manipulativo o soporte tecnológico. Revista Épsilon, 32(89), pp. 49-65 .
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel; Morera, Laura (2015). Problemas competenciales de geometría para secundaria con material manipulativo o soporte tecnológico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Boutet, Stella Maris; Sanchez, Carlos Alberto (2013). Histograma como herramienta para análisis objetivo de datos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6367-6375). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bovo, Audria Alessandra; Simião, Lucélio; Moro, Renata (2003). Políticas públicas em informática educativa. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 20-28 .
Bracho-López, Rafael (2007). Metamorfosis matemática en la aventura TIC andaluza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 47-71 .
Braicovich, Teresa; Caro, Patricia; Yobrán, Nayén (2016). Grafos con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 133-137). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Brango, Jose Lino; Rojas, Cristian Andrés (2016). Aplicación para dispositivos móviles android: una propuesta para el desarrollo de habilidades en el proceso de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Breda, Adriana; Hummes, Viviane Beatriz (2013). Google Maps: una propuesta de utilización de laptops educacionales para la enseñanza de la geometría plana con estudiantes de octavo grado de la escuela primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6871-6878). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Briceño, Carlos; Cordero, Francisco (2009). Lo que norma una integración tecnológica en un ambiente de difusión del conocimiento matemático. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 48-61). Ciudad Madero : Red Cimates.
Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2011). El uso de la gráfica hacia una ampliación con la integración de la tecnología escolar. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 342-350). Zacatecas: Red Cimates.
Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .
Briceño, Eduardo Carlos; Parra, Teresa Guadalupe; Ku, Darly (2017). Inclusión tecnológica para estudiantes con discapacidad intelectual. El caso de la interpretación gráfica del movimiento. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 52-66). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Brisola, Maria Elisabette (2002). O uso do CHIC na análise de registros textuais em ambiente virtual de formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 103-123 .
Britis, Karen Gonçalves; dos Santos, Cintia Aparecida; de Oliveira, Maria Nazaré; do Nascimento, Patricia (2016). Uma sequência didática mediada pelo software Geogebra para o ensino de simetria axial. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(4), pp. 112-127 .
Brito, Adriana da Conceição de Souto; Costa, Marília Lidiane Chaves da (2009). Explorando o teorema de Pitágoras com GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .
Brito, Alan; Calejon, Laura Marisa; Ricci, Elaine Cristina; Gabriel, Luciano Soares (2019). Tecnologias digitais móveis: uma tecnologia pouco conhecida entre os professores do ensino fundamental e médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 152-167 .
Brito, Celso Eduardo; Almeida, Lucas Martins (2022). A utilização da gamificação na aprendizagem de análise combinatória: possibilidades atreladas ao uso do h5p e do wordwall. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-25 .
Briz, Álvaro; Serrano, Ángel (2018). Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en educación secundaria. Educación Matemática, 30(1), pp. 133-162 .
Brum, Aline; Correa, Elaine (2018). Implicações da investigação matemática no espaço educacional com a inserção das tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 132-148 .
Brum, Aline de Lima; Pereira, Elaine Corrêa (2018). Construção de novos espaços de aprendizagem com a inserção dos dispositivos móveis. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 69-85 .
Brunet, Ana Regina; Voos, Dolurdes; Leyser, Magda (2006). Estudo de funções com o uso de software educacionais. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 864-868). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Buendía, Pedro (2015). Disfruta las matemáticas con emoción y creatividad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bueno, Adrieli Cristine; Ivete, Maria (2020). A construção de cenários animados no GeoGebra na mobilização de conhecimentos matemáticos por alunos com altas habilidades/superdotação. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 252-276 .
Buffo, Flavia Edith; Maciel, María Maciel (2006). Resolución de la dinámica de un manipulador vía ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 3-19 .
Buitrago, Angélica; Ortegón, Gina; Panqueba, Edwar Fabián (2016). Aproximación a la simetría axial mediante el programa GeoGebra. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Buitrago, Jorge Elicer; Martínez, Diego Aníbal (2012). Actividad demostrativa y argumentación matemática en estudiantes de grado octavo. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Buitrago, Sandra; García, Ligia (2011). Procesos de regulación metacognitiva en la resolución de problemas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 548-559). Armenia: Gaia.
Bulla, Alexandra; López, Camilo; Jiménez, William; Morera, Joel Fernando (2018). Animaciones de funciones trascendentes y campos vectoriales en GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1294-1300). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bulla, Felipe Diego; Rosa, Maurício (2017). O design de tarefas-matemáticas-com-realidade-aumentada: uma autorreflexão sobre o processo. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 296-319 .
Burbano, Alvaro (2012). Propuesta de taller sobre introducción al diseño experimental con ayuda del paquete estadístico Statgraphics. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Burbano, Víctor Miguel Ángel; Aldana, Eliécer; Valdivieso, Margoth Adriana (2016). Conocimiento estadístico-probabilístico base para calcular integrales definidas por métodos aleatorios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 332-351 .
Burgués, Carme (2018). Vale la pena: usar las soluciones de los alumnos. SUMA, 87, pp. 55-58 .
Bustos, Álvaro (2015). Evolución de los tipos de prueba que proporcionan estudiantes al trabajar con la metodología de aprendizaje colaborativo, debate científico y autoreflexión. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Bustos, Álvaro Sebastián; Zubieta, Gonzalo (2015). Descubrimiento de conocimiento matemático mediante la reformulación de conjeturas falsas en un ambiente de pruebas y refutaciones. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 117-136 .
Bustos, Laura; Vásquez, Jenny Katherine (2014). Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Bustos, Oscar H. (1992). Simulación por computador: Lo casual a través de lo determinado. Revista de Educación Matemática, 7(3), pp. 28-40 .
Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2005). Uso del Geometricks en Didáctica de la Matemática: triángulo equilátero y fractales. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Mora, J. A. (Eds.), Titulo del libro: Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 533-538). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, Marcelo (2011). Dimensión fractal en la enseñanza secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 191-196 .
Cabezas, Justo; Moreno, Francisco (2002). Un ejemplo de utilizar en el área de estadística las representaciones gráficas con ordenador. SUMA, 40, pp. 65-68 .
Cabezas, María Cristina (2015). Una introducción a la geometría fractal a través del tratamiento de la autosimilitud integrando un ambiente de geometría dinámica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cabrera, Gabriela; Asinari, Marianela (2015). Dispositivo didáctico para la enseñanza de la estadística en la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 47-60 .
Cabrera, Luis; Espinosa, Lianggi; Zaldívar, David (2009). Sinusoides y circunferencias: análisis y propuesta didáctica de la naturaleza proporcional en un ambiente de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 703-710). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cadavid, Luz Adriana; Cadavid, Sandra; Jaramillo, Diana (2011). Objetivación del conocimiento matemático: el caso de la función y el caso de la parábola. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 622-641). Armenia: Gaia.
Cadavid, Luz Adriana; Quintero, Claudia Patricia (2011). Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 832-841). Armenia: Gaia.
Caglayan, Gunhan (2016). Mathematics teachers' constructions of circle theorems in a dynamic geometry environment. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 205-219 .
Caicedo, Edison; Chacón, Gerardo (2020). Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .
Calahorra, Javier; Aguilar, Teresa; Diciembre, Samuel; Sanchiz, Daniel (2019). Aproximación didáctica a las matemáticas a través de la programación en R. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 161-184 .
Calderón, José (2016). Promoción del razonamiento inductivo y deductivo en la construcción de cuadriláteros con software de geometría dinámica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 377-382). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Calderón, Juan Américo (2018). Khan Academy: Herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 24-25). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Calderón, Marylin (2014). La enseñanza de la probabilidad geométrica en primaria y secundaria con ayuda de geogebra. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Calderón , María Alejandra; Tamayo, José Ricardo (2016). Actividad demostrativa en problemas de construcción con estudiantes de grado sexto. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Calejon, Laura Marisa; Silveira, Ismar Frango (2019). Os desafios da educação escolar na contemporaneidade: tecnologias da informação e da comunicação na educação escolar. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(1), pp. 130-143 .
Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Favieri, Adriana; Laugero, Lorena (2017). Uso de objetos de aprendizaje como facilitadores de la comprensión de los métodos numéricos para resolver problemas de valor inicial. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 153-166). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena; Tello, Jordán (2015). Entornos virtuales: un nuevo escenario para el aprendizaje del análisis numérico. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 226-239). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Caligaris, Marta; Schivo, María Elena; Rodríguez, Georgina; Romitti, M. Rosa (2016). Laboratorio virtual de análisis matemático I. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 572-578). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Calvo, Cecilia (2017). Tareas ricas para la transición entre primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.
Calvo, Inés; Gil, Lucía Graciela (2013). Formación de docentes de matemática en el uso de recursos tecnológicos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 536-547). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Camacho, Matías (2005). Enseñanza y aprendizaje del análisis matemático haciendo uso del CAS. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 97-110). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Camacho, Matías; Depool, Ramón; Garbín, Sabrina (2008). Integral definida en diversos contextos. Un estudio de casos. Educación Matemática, 20(3), pp. 33-57 .
Camacho, Matias; Deppol, Ramón (2003). Un estudio gráfico y numérico del cálculo de la integral definida utilizando el Programa de Cálculo Simbólico (PCS) DERIVE. Educación Matemática, 15(3), pp. 119-140 .
Camacho, Noé; Godínez, Margarito; Velázquez, Santiago (2014). Geogebra, una herramienta para la enseñanza de las matemáticas y simulación de fenómenos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2225-2230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camacho-Machín, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Hernández, Adelto (2019). Actividades para la formación de profesores derivadas del uso de GeoGebra en la resolución de problemas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 373-396). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Camara, Viviana; Cordoba, Luis; Zanabria, Claudia (2012). Los conceptos matemáticos: semántica y sentido en escenarios digitales. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 370-374). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2005). La demostración en la clase de geometría: ¿puede tener un papel protagónico? Educación Matemática, 17(3), pp. 53-76 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Rodríguez, Ana (2015). Actividad demostrativa de estudiantes de grado octavo del colegio Paulo VI - IED. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Rozo, Liliana; Cañón, Mario (2014). La circunferencia: herramienta para descubrir, verificar y justificar propiedades en educación básica primaria. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia (2007). Cabri's role in the task of proving within the activity of building part of an axiomatic system. En Pitta-Pantazi, Demetra; Philippou, George (Eds.), Proceedings of the Fifth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 571-580). Larnaca, Cyprus: Department of Education, University of Cyprus.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2011). Las conjeturas y la construcción de conocimiento en clase de geometría. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 655-660). Armenia: Gaia.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2009). Use of dragging as organizer for conjecture validation. En Tzekaki, Marianna; Kaldrimidou , Maria; Sakonidis, Haralambos (Eds.), Proceedings of the 33rd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics (pp. 257-264). Thessaloniki, Greece: PME.
Camargo, Leonor; Samper, Carmen; Rojas, Clara Emilse; Perry, Patricia (2004). Aspectos problemáticos asociados con la actividad demostrativa. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 41). Medellín: Gaia.
Camargo-Uribe, Leonor; Sandoval-Cáceres, Ivonne (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación, 73(73), pp. 179-211 .
Camino, José Alejandro; Daza, Claudia (2012). Propuesta de desarrollo de razonamiento estadístico en escenarios de muestreo en un contexto escolar. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Campanella, E.; Cerati, R.; Marqués, D.; Schwer, I. (1999). La computadora en la enseñanza de un primer curso de álgebra lineal en una Facultad de Ingeniería Química. Revista de Educación Matemática, 14(3), pp. 3-22 .
Campillo, Pedro; Devesa, Antonio (2000). Una experiencia en el uso de un asistente matemático. Revista EMA, 5(2), pp. 170-181 .
Campistrous, Luis; Hernández, Omar; López, Jorge (2012). La dimensión “dinámica” del problema de la determinación de los lugares geométricos en la geometría. Revista Épsilon, 29(80), pp. 9-22 .
Campistrous, Luis; López, Jorge; Rizo, Celia (2009). La tecnología como instrumento para el desarrollo del pensamiento en la geometría: el caso del teorema. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 74-89). Ciudad Madero : Red Cimates.
Campo, Karen (2018). Reconocimiento y generalización de patrones: una característica fundamental en el aprendizaje de la matemática en tercero de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 235-239 .
Campo, Karen Gisel; Cruz, Gilbert (2020). Caracterización de la práctica de una profesora al implementar un diseño sobre la función exponencial que integra GeoGebra. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 125-146 .
Campo, Karen Gisel; Cruz, Gilbert; Meléndez, Julieth Hermelinda (2017). Una propuesta de diseño de tareas que integra GeoGebra para la enseñanza de la función exponencial. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Campos, José; Astiz, Mercedes; Medina, Perla (2011). Secuencia de actividades propuesta para un taller de geometría. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 151-158). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Campos, Luís da Silva; de Araújo, Mauro Sergio Teixeira; de Miranda, Maio Andrade (2019). O uso de TIC no ensino da matemática nas escolas públicas municipais de São Gabriel – BA. Revista Educação Matemática em Foco, 8(1), pp. 137-164 .
Campos, Marcos; Torres, Agustín (2016). Física y matemáticas experimentales en escenarios virtuales. SUMA, 82, pp. 19-26 .
Campos, Marcos; Torres, Agustín; Reyes, Víctor Aarón (2021). Articulando investigación con docencia en el aula de matemáticas: el puzle hands of time. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 112-117 .
Campos, Viviana Andrea; Joaqui, Kevin Fernando (2013). Reconocimiento de propiedades de poliedros regulares con Cabri 3D en grado tercero de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Campos Barroso, Isabel; Galvão, Maria Elisa Esteves Lopes; Silva, Angelica da Fontoura Garcia (2019). Aspectos do conhecimento profissional sobre transformações geométricas emergentes em uma atividade diagnóstica com a participação de um grupo de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 284-294 .
Canales, Félix (2018). Construcción del concepto de estimación de parámetros a través de simulación con software R. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 265-276). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Cano, Alberto; Rojas, Ángela (2016). Autómatas celulares y aplicaciones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 33-48 .
Cano, María Inés; Gómez , Jhon Alexander; Álvarez, Ingrith Yadira (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Cantabella, Magdalena; Ayuso, Belén; Soto, Jesús (2017). Integración entornos virtuales de aprendizaje para la optimización y mejora en los procesos de aprendizaje: caso práctico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 417-423). Madrid, España: FESPM.
Caraballo, Horacio; Gonzalez, Cecilia (2012). Sistemas de cálculo simbólico. Instructivos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 375-382). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Caraballo, Horacio A.; Gonzalez, Cecilia; Gilitchensky, Horacio (2018). Modelos dinámicos. Reflexión y refracción, una articulación con la física. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1170-1178). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carato, Lucas (2013). Análise matemática: um trabalho experimental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1792-1797). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carballosa, Walter; Torres, Yadira; Martínez, Yunier; Aquino, Carlos Mario (2010). Multimedia para el aprendizaje del tema espacios vectoriales con alta componente geométrica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1292). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Carcheski, Páblo; Bittar, Marilena (2013). O uso do GeoGebra na discriminação das unidades de sentido em problemas de função do 1º grau. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6498-6506). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cardona, Mario; Hoyos, Efrain; Marín, Juián; Escobar, Adela; Castro, Nestor; Lopez, Edgar Antonio (2002). Papel mediador de Cabri en la construcción de rectángulos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cardoso, Meiri das Graças; Lança, Juliana Fernandes; Araújo, Valdeci da Silva; Nantes, Eliza Adriana Sheuer (2020). Educação financeira na sala de aula: uma proposta de aplicação de um plano de trabalho docente nas aulas de matemática. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 91-111 .
Cardoso, Rosa (2013). Contenidos transversales y aprendizaje de la matemática: haciendo uso de la tecnología (software libre). En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1825-1834). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cardoso, Valdinei Cezar; de Oliveira, Samuel Rocha; Kato, Lilian Akemi (2015). A study on the semiotic representations and the cognitive theory of multimedia learning in Math classes using digital videos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(1), pp. 36-54 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo (2019). The dimensions of making sense: the understanding of exponential functions from an investigative activity. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 2-19 .
Cargnin, Claudete; de Oliveira, Rui Marcoa (2015). A contribuição do GeoGebra para a compreensão do conceito de convergência. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 215-232 .
Carneiro, Edson (2017). Algumas construções no geogebra de triângulos da lista de Wernick. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 277-288). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carneiro, Edson (2017). Usando o GeoGebra para ensinar matrizes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 453-460). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carneiro, Vera Clotilde Garcia (2005). Engenharia didática: um referencial para ação investigativa e para formação de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 87-120 .
Caro, Andrés (2014). Introducción al cálculo de probabilidades con GeoGebra. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2014). ¿Y dónde está el senɵ? Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés Felipe (2015). Introducción a la geometría 3D con GeoGebra 5.0. RECME, 1(1), pp. 738-742 .
Caro, Juan Pablo; Rodríguez, Javier (2014). Reporte del desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de tablas de contingencia a estudiantes de grado noveno, avances y dificultades. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 339-341). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Caronía, Silvia; Lombardo, Graciela; Operuk, Roxana; Abildgaard, Edith; Domínguez, Lucas (2012). Uso de mapas conceptuales para la evaluación en matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 75-84 .
Carranza, Brenda; Pérez, Roger; Montiel, Gisela (2019). Perspectivas teóricas futuras para el estudio de la integración tecnológica en la educación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 416-418 .
Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2013). Una introducción al análisis exploratorio de datos por medio de Google Analytics. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 53-65 .
Carranza-Rogerio, Brenda; Farfán, Rosa (2019). Naturaleza dinámica de la variación en la ecuación diferencial: simulación digital de un fenómeno físico con perspectiva de género. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 692-702). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carrazedo, Sérgio; Campos, Romulo (2017). Reflexões sobre interação e colaboração a partir de um curso online. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 1-34 .
Carrazedo, Sérgio; Siqueira, Rejane (2013). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6489-6497). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carrión, Óscar (2015). El problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 7, pp. 9-11 .
Carrión, Óscar (2016). Otras variantes del problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 11, pp. 2-5 .
Carrión, María Teresita; Pagés, Daniela (2013). Geometría hiperbólica en la obra de Escher. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 266-277). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carriel, Diego Henrique Faustino; da Silva, Flávia Souza Machado (2020). Ensino de quadriláteros no ensino fundamental: o GeoGebra. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 3-26 .
Carrillo, Agustín (2012). Algunas ideas sobre la función cuadrática y calculadora. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 147-156 .
Carrillo, Agustín (2013). Cálculo simbólico también es posible con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 151-167 .
Carrillo, Agustín (2012). Demostración de teoremas con GeoGebra ¿es posible? Revista Épsilon, 29(82), pp. 79-87 .
Carrillo, Agustín (2015). Formas geométricas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 196-200). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Carrillo, Agustín (2017). GeoGebra en el aula: propuestas y sugerencias. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Carrillo, Agustin (2014). Matemáticas dinámicas con GeoGebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 467-488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Carvajal, Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software Cabrygeometry, desde la Geometría. El educador Grancolombiano, 8(8), pp. 187-190 .
Carvajal, Nicolás (2019). Estudio del perímetro del triángulo órtico en el marco de la geometría analítica y con herramientas tecnológicas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 235-242). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carvajal , Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software cabry geometry, desde la geometría. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Carvalho, Carolina; Niedia, Maria; Monteiro, Carlos (2016). Feedback em aulas de estatística com recursos tecnológicos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Carvalho, Infeliz (2013). Ensino e aprendizagem de integrais de funções racionais usando o software Maple. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6839-6846). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Carvalho, Neri Terezinha Both; Pereira, Rosimary (2004). O software “Maple” no estudo de funções de várias variáveis. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 52-60 .
Carvalho, Rodrigo Lacerda; Filho, José Aires de Castro; Ferreira, Luis David Bonfim (2017). O campo multiplicativo na formação inicial de professores de matemática com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 362-381 .
Carvalho, Rosalide; Vieira, Francisco Regis (2021). Tecnologías de la información y la comunicación digitales: un modelo para la enseñanza remota de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-21 .
Casado, María Jesús (2017). TIPS de ruta. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 93-105). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Casagrande, Emília; Sandini Trentin, Marco Antônio (2020). Função polinomial do 2° grau: uma sequência didática apoiada nas tecnologias digitais e na robótica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 131-153 .
Casanova, Francisco; Rosas, María Elena (2017). La enseñanza de las matemáticas en el siglo XXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 483-491). Madrid, España: FESPM.
Casas, Nerea; Ballesteros, David; Etxeandia, Egoitz (2017). Math mystery box: learning mathematics by playing. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 326-334). Madrid, España: FESPM.
Casas-Rosal, José Carlos; León-Mantero, Carmen; Jiménez, Noelia (2017). La definición frecuentista de probabilidad a través de la simulación con el lenguaje de programación R. Revista Épsilon, 34(95), pp. 109-114 .
Caseiro, Ana; Silva, Maria João; Rodrigues, Margarida (2017). O trabalho de recolha, tratamento e análise de dados estatísticos com recurso a tecnologias: um estudo com futuros/as professores/as dos primeiros anos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 191-201). Madrid, España: FESPM.
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida (2004). Geometria dinâmica - construções lúdicas. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 40-46 .
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida; Wolf, Rosane (2003). Cabri Géomètre na aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 70-74 .
Castañeda, Elizenda; Dhelma, María; Rodríguez, Ruth (2010). Modelación matemática en la resolución de problemas de ciencias en educación matemática. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 54-61). Monterrey: Red Cimates.
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Chávez, Pablo R. (2007). Experiencia en el uso del asistente matemático derive, en la solución de problemas físicos y/o geométricos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-640). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2008). Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1118-1126). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2010). Propuesta metodológica para la resolución de problemas de corrientes a través de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden utilizando valores y vectores propios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Moreno, Aura Matilde (2007). Campo de dirección. Método de las isoclinas, en la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-634). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castaño, Gabriel (2015). La geometría de las tablas de multiplicar apuesta por su aprendizaje en el nivel de la básica primaria. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 163-185). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Castelblanco, Karen Liliana (2015). Algebra de las dimensiones fractales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). Desarrollo del pensamiento covariacional en un ambiente gráfico dinámico. Hacia una génesis instrumental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1671-1680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Dalia Imelda; Estrada, Ana Luisa; Hernández, Brenda Amalia (2009). Funciones con Microsoft Excel. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 943-949). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Kory (2015). Los puntos de la belleza: una experiencia en la dirección regional Grande del Térraba. Cuadernos, 13, pp. 175-181 .
Castillo, Leopoldo; Puga, Karla Liliana; Gómez, Enrique (2017). El diseño y construcción de animaciones como un objeto para el aprendizaje de las diversas técnicas de integración. AMIUTEM, 5(2), pp. 107-112 .
Castillo, Luis; Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Una perspectiva de análisis de las transformaciones geométricas en curvas de la función f(x)=e^ax utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 2(2), pp. 81-92 .
Castillo, Luis; Prieto, Juan Luis (2016). Matematización en la simulación con GeoGebra. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 274-282). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2018). El uso de comandos y guiones en la elaboración de simuladores con Geogebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 250-262 .
Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2013). Una propuesta analizar los efectos geométricos en curvas definidas por la expresión 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒂𝒙 con GeoGebra. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 69-78). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Castillo, Sandra (2004). Actividad metacognitiva al hacer uso de software educativo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Sergio Daniel (2009). Inversión circular de las secciones cónicas. Revista de Educación Matemática , 24(1), pp. 17-35 .
Castillo, Víctor (2020). Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 233-258 .
Castrillón-Yepes, Alexander; Palacio, Juan Esteban; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Experiencia de formación de profesores con Geogebra. Análisis mediante la "foto de clase" de Stallings. En Cordoba, Francisco; Ciro, Lope Alberto; Molina, Juan Carlos (Eds.), Avances en la integración de tecnologías para la innovación en educación. Congreso latinoamericano de Geogebra 2016 (pp. 227-230). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Castro, Didier (2014). Implementación del sotfware exelearning en la creación de unidades didácticas. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 49-55). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Castro, Fábio Júnior da Silva; Sales, Elielson Ribeiro de (2019). Uma multimídia em libras para o software Tuxmath. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 97-108 .
Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Jorge Andrés (2016). El fortalecimiento del aprendizaje autónomo en matemáticas a través de la implementación escalonada de los sistemas de gestión del aprendizaje. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Castro, José Aires; Freireb, Raquel Santiago; De Castro, Juscileide Braga (2017). Tecnologia e aprendizagem de conceitos matemáticos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 93-98 .
Castro, Nora; Ferreyra, Nora (2011). Propuesta de enseñanza de las funciones trigonométricas. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 369-374). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Castro, Olimpia (2008). Un aprendizaje razonado a partir de la gráfica de inecuaciones. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 401-407). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Castro, Walter F.; Pardo, Hugo F. (2005). El computador en la clase de Matemáticas: desde lo dinámico y lo semiótico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-731). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro Mendez, Daniela (2017). ¡Innovemos en la clase, usemos las TICs! En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 430-477). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Cataño, Hector; Barco, Carlos (2006). Nuevo método para la división de un segmento en n partes iguales. Aplicación de Cabri Géomètre. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 37-40). Tunja: Gaia.
Cáceres, Luz Aida; Tocarruncho, David Fernando (2014). Solución de ecuaciones por métodos numéricos. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Cámara, Viviana; Nardoni, Marta (2013). Particularidad de prácticas docentes en matemática potenciadas con nuevas tecnologías. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7041-7048). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cánepa, Ana Inés; Fayó, Alicia Noemí (2007). Entre el plano y el espacio la dimensión fractal con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 113-125). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Cristian; Valbuena, Sonia (2017). Práctica pedagógica del docente de matemáticas en situaciones de inclusión de estudiantes sordos. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 235-241). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Cárdenas, William; Gómez, Sandra (2015). Construcción de secciones cónicas apoyada por geometría del doblado de papel y geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 197-198). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software Carmetal. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 59-62). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cásas, Natalia (2006). El curioso incidente entre las matemáticas y la literatura. SUMA, 53, pp. 13-18 .
Có, Patricia; Del Sastre, Mónica; Panella, Erica; Sadagorsky, Ana (2011). Valoración del impacto de los software matemáticos en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática básica en carreras de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1134-1141). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córcoles, Ana Cos; González, Julia Valls (2006). Debates virtuales y concepciones de estudiantes para maestro sobre resolución de problemas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(1), pp. 7-28 .
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2016). Geogebra: de artefacto a instrumento proceso de transformación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1389-1395). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2011). La visualización en matemáticas con ayuda de la geometría dinámica y sus aportes a la modelación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 433-436). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Córdoba, Francisco; Castrillón, Elkin; Rojas, Carlos (2015). Geogebra como herramienta de apoyo visual en la solución de problemas de modelación en matemática escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1726-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Marylin (2011). Procesos de argumentación mediante el uso de pruebas pragmáticas en un ambiente de geometría dinámica con estudiantes de grado séptimo. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Córdoba, Pablo Andrés; Sanabria, Ángela Johana (2015). Estrategia de enseñanza que usa el profesor de docentes en formación en un curso de didáctica de aritmética y álgebra. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Córdoba, Yeiler; Ruiz, Karen Yuliana; Rendón, Carlos Eduardo (2015). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. RECME, 1(1), pp. 125-130 .
Córtez, José Carlos (2016). Uso de elipsógrafos virtuales para motivar la demostración en geometría analítica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 241-262). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cechin, Luciane; Sphor, Cristina (2013). O uso de recursos tecnológicos nas aulas de matemática no proeja: uma experiência do IF-SC, Campus Chapecó. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2536-2543). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cendales, Fabian; Hernandez, Alejandro (2016). Definición y descripción de una función asociada a la métrica del taxista. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cervantes, Angela; Rubio, Leonela; Montiel, Germain (2015). Un recurso con Geogebra para analizar la refracción y reflexión total interna. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1617-1622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cervantes, Angela; Rubio, Neonela; Montiel, Germain (2013). El diseño y uso de un recurso con GeoGebra para el análisis de la refracción y reflexión total interna. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 60-68). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Cervantes, Oscar (2016). La introducción al lenguaje algebraico desde las prácticas socialmente compartidas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 618-625 .
Chaachoua, Hamid (2020). T4TEL: un cadre de référence pour la formalisation et l’extension du modèle praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 103-118 .
Chablé, Laura Jannet; Guerrero, Lourdes (2016). Interpretación del concepto de variable en diferentes representaciones con estudiantes de educación superior. AMIUTEM, 4(1), pp. 54-65 .
Chacón, José María (2010). Estadística bidimensional. Revista Épsilon, 27(75), pp. 65-81 .
Chagas, Fabiana; Vieira, Carolina; Ferreira, Dione Aparecido; Pereira, Larissa; Sousa, Alexandre (2020). Aspectos da interpretação de gráficos de estudantes universitários em um ambiente virtual. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 462-479 .
Chamizo, David; Díaz, Diego (2018). Una propuesta de aula configurada en GeoGebra que contribuye al aprendizaje de la función lineal y en general al desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cauca de Santander de Quilichao. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 291-295). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Chamoso, José María; García, Juan Francisco; Rodríguez, María Mercedes (2011). Análisis de una experiencia de contenidos estadísticos con tecnología hipermedia para la formación de docentes. Cuadernos, 8, pp. 161-179 .
Chan, José; Uicab, Genny (2015). Regla de los signos de la multiplicación: una propuesta didáctica. Educación Matemática, 27(2), pp. 125-153 .
Charles, Wenden (2021). Tecnologias da informação e comunicação no ensino de comunidades da Amazônia Ocidental. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 99-110 .
Chavarría, Jeffry; Fallas, José (2019). El algoritmo PSO aplicado al problema de particionamiento de datos cuantitativos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-13 .
Chavarría, Jesennia; García Borbón, Marcela (2016). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 177-184). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Chavarría, Jessennia; Alfaro, Cristian (2008). Producción de multimedia: una experiencia en el campo de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 177-188 .
Chavarría Vásquez, Jessennia María; García Borbón, Marcela (2014). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Chavarria, Jeffry; Fallas, José (2011). Implementación del análisis en componentes principales con el software estadístico R. Revista Digital Matemática, 11(2), pp. 1-15 .
Chaves, Efren; Gardela, Grettel (2014). Espacios de descubrimiento de geometría fractal utilizando el software matemático Geogebra. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 56-72). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2009). Objetos virtuales y uso del Cabri: una experiencia con un estudiante de primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 799-809). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chávez, Juan Antonio (2021). Situación problema como estrategia para la comprensión e interpretación de las funciones en secundaria. AMIUTEM, 9(1), pp. 32-46 .
Cheuquepán, Diego; Barbé, Joaquím (2012). Propuesta didáctica para las traslaciones en el plano cartesiano con el uso de planilla de cálculo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 131-154 .
Chinellato, Tiago Giorgetti; Liberatti, Sueli (2017). Percepções de professores de matemática sobre as potencialidades das tecnologias digitias na formação continuada. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 22-30). Madrid, España: FESPM.
Chipia, Joan (2013). Efectividad de un programa de enseñanza/aprendizaje sobre estadística descriptiva utilizando CALC de Open Office. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 337-345). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Chiummo, Ana; Celso de Oliveira , Emilio; dos Santos Sapucaia , Flavio (2020). A história da matemática e sua relação com as tecnologias digitais de informação e comunicação: uma reflexão interdisciplinar. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 181-194 .
Chourio, Gregorio; Valero, Nila (2016). Efecto de ambientes de aprendizaje basado en el uso de las TIC en las actitudes de los estudiantes de educación media hacia el aprendizaje de la matemática. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 184-197). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Chrestia, Mabel Susana (2016). Actividades con mapas conceptuales en la clase de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-567). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ciancio, María; Oliva, Elisa; Agüero, Aníbal Marcelo (2009). Espacio vectorial real con producto interior en un sitio web diseñado con Medhime, para trabajar en aula de computación. Premisa, 40, pp. 36-46 .
Ciancio, María; Oliva, Elisa; Alvarez, María; Salcedo, Carolina (2010). Objeto de aprendizaje con medhime para algebra lineal. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 453-460). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cifuentes, Patricia; Villegas, Patricia (2014). Propuesta para la enseñanza de las ecuaciones lineales con una incógnita mediante el uso de aplicativos virtuales. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Cimas, Jaime G. (2022). Utilidad de las estrategias de gamificación para la enseñanza de matemáticas: Percepciones del profesorado de educación secundaria de Andalucía. Revista Épsilon, 110, pp. 25-43 .
Cisternas, Gabriela; Díaz-Pallauta, Jocelyn; Díaz-Levicoy, Danilo (2021). Aproximación a la distribución de Poisson incorporando el uso de tecnología desde el enfoque ontosemiótico. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-25 .
Civiero, Paula Andrea Grawieski; Bazzo, Walter Antonio (2020). A equação civilizatória e a pertinência de uma educação insubordinada. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 76-94 .
Clausse, María Josefina (2007). Dos experiencias de clase con recursos informáticos. Temas: límites y aplicaciones de función lineal. Premisa, 33, pp. 26-34 .
Clementin, Vanesa Cecilia; Gorostegui, Edith; Saiz, Irma Elena (2017). “Estudio de las condiciones de producción de razonamientos deductivos por parte de alumnos de nivel secundario, para el establecimiento de la propiedad: desigualdad triangular”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 430-442). Madrid, España: FESPM.
Coaquira, Carlos (2010). Aplicación del software libre GeoGebra en temas de derivada con soporte en la teoría de registros de representación de R. Duval y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cocconi, Patricio (2008). Arte y artefactos en la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 273-288 .
Codes, Myriam; Sierra, Modesto (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por estudiantes universitarios en el aprendizaje del concepto de convergencia de serie numérica. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 379-390). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Codes, Myriam; Sierra, Modesto; Raboso, Mariano (2007). Innovación en la recogida de datos para una investigación de carácter cualitativo. Un ejemplo con alumnos universitarios en un entorno computacional. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 261-272). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Codina, Antonio; Cañadas, María C.; Castro, Enrique (2015). La resolución de problemas matemáticos a través del análisis secuencial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), pp. 73-110 .
Coelho, Fredy; dos Santos, Milton; Bolano, Niomar; Alvarenga, Marco Aurélio (2021). A argumentação em uma atividade de investigação na formação de professores de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 293-312 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Sistat: ferramenta computacional como proposta para o ensino da estatística descritiva. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 103-117 .
Coelho, Marconi; Fregni, Abigail (2013). Trabalho colaborativo, TIC e demonstrações matemáticas: uma tríade com viés na perspectiva de renovação nos processos de ensino e aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8044-8051). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Coello, Y. M.; González, María Teresa (2017). Del artefacto al instrumento: DM en la formación estadística de futuros maestros. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 511). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Cogua, Mariana (2013). Aprendizaje de la solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 (método gráfico), en grado noveno, utilizando el graficador Winplot. Revista Ejes, 1(1), pp. 71-72 .
Colling, Juliane; Ritchi, Adriana (2020). Aspectos transversais da articulação dos conhecimentos profissionais na formação inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 17-25 .
Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Desde la formación permanente a la competencia profesional. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-329). Madrid, España: FESPM.
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Gonzato, Margherita; Cañadas, Gustavo (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante recursos en internet. Revista Épsilon, 28(79), pp. 93-102 .
Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica de la alfabetización estadistica en futuros profesores a partir de gráficos estadísticos elementales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.
Corcho, Pedro; Cáceres, M. José; Luengo, Ricardo (2017). Enseñanza de los elementos notables del triángulo utilizando GeoGebra: un estudio desde la teoría de los conceptos nucleares. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 49-57). Madrid, España: FESPM.
Corcho, Pedro; Maestre, Elena (2017). Aprendiendo formas geométricas mediante GeoGebra en infantil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 78-86). Madrid, España: FESPM.
Cordeiro, Carolina; Assis, Alice (2018). Uma atividade de ensino de poliedros com o software educacional poly. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 936-942). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cordeiro, Carolina; Monteiro, Rosa (2017). Formação de profesores e tecnologias: uma tarefa para a razão π por meio do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 82-90). Madrid, España: FESPM.
Cordero, Francisco; Rodríguez, Ruth; Solís, Miguel; Mena, Jaime (2012). Modelación y tecnología. Las resignificaciones del uso del conocimiento matemático: la escuela, el trabajo y la ciudad. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 506-508). Ciudad de México: Red Cimates.
Cordoba, Luis María (2014). Aplicaciones con Graph para la clase de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 640-644). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Corena, Francia; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado sobre las matemáticas y el género: construcción social a partir de escuelas rurales en los Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 309-313). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Corica, Ana; Yésica, Muruaga (2014). El estudio de ángulos inscriptos en circunferencias y cuadriláteros cíclicos: una propuesta con el empleo de GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 121-146 .
Corrales, Julia Edith (2011). Las construcciones con GeoGebra como medio para resignificar las propiedades de las figuras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 177-189 .
Corrales, Rubén Darío; Moran, Daniel St.; Ramírez, Gonzalo (2015). Una aproximación a π con el método de Montecarlo mediante el software R: una propuesta para ser llevada al aula de clase. RECME, 1(1), pp. 763-766 .
Corrêa, Alessandra de Abreu (2016). A alfabetização tecnológica docente: uma ferramenta da educação. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 1057-1068 .
Corrêa, Marcela; Xavier, Aldenize; Guimarães, Grace; Diniz, Hugo (2013). Caldeirão matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8082-8089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Corrêa, Marlúbia; Viali, Lori (2013). Formação dos professores de matemática do século XXI. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5175-5182). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Corrêa Almeida, Willa Nayana; Malheiro, João Manoel da Silva (2019). As tecnologias digitais da informação e comunicação no contexto do PIBID. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 183-190 .
Correa, Marta; Gallo , Ricardo Raúl (2004). Modelo matemático para la determinación de las tarifas sociales destinadas a los clientes residenciales del servicio eléctrico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Correia, Jorge Ricardo Marques; Oliveira, Wellington Piveta (2020). Focos das pesquisas publicadas na CNMEM: modelagem matemática e GeoGebra. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-21 .
Cortés, Francisco Javier (2013). Una introduccion instrumentada a la Transformada de Laplace. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7203-7210). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cortés, José (2012). Construyendo funciones derivadas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 23-34 .
Cortés, José Carlos (2005). Ambiente informático interactivo para el aprendizaje de las cónicas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, pp. 3-14 .
Cortés, José Carlos (2006). La razón de cambio (cociente de incrementos) desde un punto de vista gráfico y numérico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 3-10 .
Cortés, José Carlos; Guerrero, Lourdes (2007). Actividades de aprendizaje para Geometría analítica en el ambiente interactivo RecCon. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 101-118 .
Cortés, José Carlos; María, Guerrero; Morales, Christian; Pedroza, Lourdes (2014). Aplicaciones tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 141-161 .
Cortés, José Carlos (2008). Acercamiento intuitivo al concepto de función derivada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1098). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cortés, José Carlos; Hitt, Fernando; Saboya, Mireille (2014). De la aritmética al álgebra: números triangulares, tecnología y ACODESA. REDIMAT, 3(3), pp. 220-252 .
Cortés, José Carlos; Landín, Ulises Said; Rodríguez, Enoc (2022). Aplicación informática para la enseñanza de la derivada. AMIUTEM, 10(1), pp. 41-52 .
Cortés, José Carlos; Martínez, Karolyn (2021). Aprender álgebra jugando: el caso del Dragon Box. AMIUTEM, 9(1), pp. 47-56 .
Cortez, Carlos Rald (2010). Desarrollo e investigación de actividades matemáticas de enseñanza media con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 63-69). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cortez, Glauce; Rabetti, Taís (2021). Parcerias pesquisadores-professores como estratégia de formação/aprendizagem docente para a integração de tecnologias digitais de informação e comunicação na educação: análise de experiências com duas professoras de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(3), pp. 1-21 .
Costa, Daniele; da Silva, Veleida; Gomes, Enio (2023). As Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) e a relação com o saber no processo de ensino e aprendizagem do cálculo como objeto de estudo. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 14(1), pp. 1-17 .
Costa, Joaquim (2011). Plataforma de matematización en un entorno GeoGebra dentro de un planteamiento didáctico «desde abajo hacia arriba». Enseñanza de las Ciencias, 29(1), pp. 101-114 .
Costa, Marília Lidiane Chaves da; Lins, Abigail Fregni (2010). Trabalho colaborativo e a utilização das tecnologias da informação e comunicação na formação do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 452-470 .
Costa, Patrícia; Pires, Rogerio Fernando (2021). Fenômeno de congruência e não congruência sobre a função exponencial no caderno do professor do estado de São Paulo. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Costa, Rosicacia Florêncio; Souto, Daise Lago Pereira (2020). Tecnologias digitais e cartoons matemáticos: promovendo interdisciplinaridade. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 336-357 .
Costa, Rosicacia Florencio; Souto, Daise Lago Pereira (2019). Cartoons matemáticos com tecnologias digitais. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 25-48 .
Costa, Viviana; Domenicantonio, Rossana; Vacchino, María (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del cálculo integral y vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 173-185 .
Costa, Viviana Angélica; del Río, Laura S. (2019). Aportes de la geometría dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 67-87 .
Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .
Costa, Williane; Alves, Carloney (2021). O jogo digital Quiz PG nas aulas de Matemática: possibilidades para o ensino e aprendizagem de progressão geométrica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Costella Simoni, Tatiéle Carla; Scheffer, Nilce Fátima (2019). A superação do erro no estudo de frações: uma discussão quanto a contribuições das tic e de materiais manipulativos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 20-36 .
Cotic, Norma (2016). Secuencias didácticas para la enseñanza de la geometría con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 70-76). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Cotic, Norma Susana (2013). Cómo crear y utilizar objetos de aprendizaje para el aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 523-527). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cotic, Norma Susana (2010). Las web quest como estrategia didáctica en educación matemática. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 75-79). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Cotic, Norma Susana (2017). Re pensar la enseñanza de la matemática con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 248-253). Madrid, España: FESPM.
Coutinho, Cileda (2005). Probabilidade geométrica: um contexto para a modelização e a simulação de situações aleatórias com Cabri. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 185-199 .
Coutinho, Cileda (2017). Transnumeração: o uso do Geogebra na transformação de representações dos dados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 11-25 .
Coutinho, Cileda; dos Santos, Fabiano (2013). Aprendizagem da estatística e o uso de ambientes computacionais: uma análise didática de programas para construção de gráficos estatísticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6240-6247). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .
Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Giordano, Cassio Cristiano (2019). Conhecimentos prévios de alunos do ensino médio a respeito de estocástica: uma análise com o auxílio do Software chic. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 121-139 .
Cravero, Mariela; Tauber, Liliana; Santellán, Silvana (2020). Evidencia y ciudadanía: conceptos claves para la evaluación en ciencias sociales. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 163-174). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Crespo, Cecilia (2003). Reflexiones acerca de la computadora como herramienta educativa en la escuela. Premisa, 18, pp. 12-20 .
Cribeiro, Josefina; Mendoza, Jesús; Ortiz, J. C. (2009). Diagnóstico del desarrollo de habilidades de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 589-598). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Croceri, Graciela M.; Sottosanto, Graciela N. (2007). Optimización práctica: modelos del proceso de operación de un embalse. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .
Cruz, Diana Carolina; Cortes, Jeimy Marcela (2012). Una experiencia de aula para el aprendizaje de problemas aleatorios con ayuda de herramientas como los applet en GeoGebra. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.
Cruz, Diego; Guerrero, Angélica (2009). Construcción de los sólidos platónicos y arquimedianos haciendo uso del software Cabri 3D. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Cruz, Javier; León, Fredy (2021). Gamificación en matemáticas desde narrativas transversales: una propuesta para grado 8°. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (21 de septiembre de 2021). Universidad de los Andes.
Cruz, María Florencia; Mantica, Ana María (2017). El uso del software de geometría dinámica en la formulación y validación de conjeturas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 69-82 .
Cruz, Maria Florencia; Mantica, Ana María (2019). La puesta en juego de actividades propias del quehacer matemático mediadas por el empleo de un software de geometría dinámica. Revista Épsilon, 101, pp. 121-136 .
Cruz , Miguel (2019). Aprendiendo a plantear nuevos problemas. Una experiencia con GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-487). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2018). Integración de resultados de investigación en la planeación y diseño de tareas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1756-1763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cuadrado, Mª Luisa; Ribera, Juan Miguel (2017). First dates functions. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 129-137). Madrid, España: FESPM.
Cuadros, Jaime (2009). Estadística en educación básica y media. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-9). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Cuéllar, Hugo Martín (2002). Argumentación matemática y demostración en Cabri: el problema de la colinealidad. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Cubero, Sarita Melissa; Meza, Luis (2015). Sobre elementos que favorecen o dificultan el empleo de las computadoras como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 173-188). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Cubillos, María del Pilar (2007). Análisis de una estrategia de enseñanza en el contexto de la geometría plana. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cuesta, Ledyz; Díaz, Caterine; Yáñez, Gabriel (2015). Efecto de una metodología de discusión en la interpretación de gráficas estadísticas en estudiantes de grado undécimo. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 157-164 .
Cuevas, Jesús; Rodríguez, Juan (2015). Textos reproducibles y dinámicos con PythonTeX. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-12 .
Cuevas, Jesús Humberto; Sanabria, Giovanni; Núñez, Félix (2013). Estadística descriptiva y su enseñanza a través del entorno de programación R. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-301). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Cuevas, Omar; Valenzuela, Edna Myriam; Osorio, Mucio; Trujillo, Evaristo (2016). Secuencia didáctica para el autoaprendizaje de la simplificación de fracciones con uso de tecnología en estudiantes universitarios. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 162-183 .
Cumbal, Leidy; Cárcamo, Andrea (2019). Una trayectoria hipotética de aprendizaje que integra geogebra para la enseñanza de la transformación de traslación con estudiantes de grado 6.°. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cunha, Maria Francisca; Liberatti, Sueli (2017). A presença das tecnologias digitais nos cursos de licenciatura em matemática da UNESP/SP/Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 243-251). Madrid, España: FESPM.
Curo, Agustín; Neira, Verónica; Martínez-Miraval, Mihály (2018). Una propuesta de enseñanza sobre la función lineal en el contexto de administración y negocios. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1432-1438). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cyrino, Márcia; Ferreira, Loreni (2012). O software Geogebra na formação de professores de matemática – uma visão a partir de dissertações e teses. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 42-61 .
Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2016). Potencialidades da exploração de um caso multimídia como elemento da prática na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 80-89 .
Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade; Ferreira, Loreni (2017). Ações da formadora e a dinâmica de uma comunidade de prática na constituição/mobilização de TPACK. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 25-48 .
da Conceição Souza , José Kemeson; Fraiha-Martins , France (2020). Tecnologias digitais e origami na formação docente para o ensino de geometria nos anos escolares iniciais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 37-55 .
da Costa, Bruno José Ferreira; Tenório, Thaís; Tenório, André (2014). A educação matemática no contexto da etnomatemática indígena xavante: um jogo de probabilidade condicional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1095-1116 .
da Silva, Alexander Pires (2022). Aprendizagem colaborativa de docentes por meio do GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(3), pp. 150-168 .
da Silva, Aline Maria; Vieira, Francisco Regis; Fernandes, Francisca Cláudia (2020). A engenharia didática articulada à teoria das situações didáticas para o ensino da geometria espacial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 64-82 .
da Silva, Carla Martins; Müller, Thaísa Jacintho (2022). Análise das percepções dos estudantes que interagem com a matemática por meio da pesquisa em sala de aula: contribuições das tecnologias na aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(1), pp. 1-23 .
da Silva, Daniel; Amaral Fonseca , Daniele (2020). Aprender matemática por meio do operar das tecnologias digitais: a percepção dos estudantes de graduação. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 131-151 .
da Silva, Douglas; Barbosa, Geovane Carlos; Lopes, Celi Espasandin (2021). O software IRAMUTEQ e a análise de narrativas (auto)biográficas no campo da Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 479-496 .
da Silva, Marcella Luanna (2013). O auxílio do geogebra na verificação de alguns teoremas da geometria euclidiana plana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 6965). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Silva, Marcella Luanna; Fregni, Abigail (2013). Uma proposta para o ensino e a aprendizagem de geometria no ensino médio utilizando o software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8036-8043). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .
da Silva, Rafael; Ballejo, Clarissa Coragem; Viali, Lori (2020). Entrando na zona de risco: utilizando as Tdic para ensino e aprendizagem de conceitos de estatística descritiva. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 71-88 .
da Silva, Sonia Maria (2020). Space for interaction and collaborative work in a mathematical workshop: Winplot in a study on revolution solids. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 711-735 .
Dal Blanco, Nydia; Martínez, Silvia; Prieta, Fabio (2011). Objetos matemáticos y registros semióticos para un aprendizaje significativo. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-13 .
Dalcín, Mario (2018). ¿Incorporar la conjetura al aprendizaje de la geometría euclidiana? En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-303). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Dalla, Rodrigo; Vinicius, Marcus (2019). O problema na modelagem matemática: determinação e transformação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 748-767 .
Dalmasco, Carlos (1995). Computación y Matemática 1. Revista de Educación Matemática, 10(1995), pp. 28-32 .
Dalto, Jader Otavio; Bender, Verônica (2013). Ensino e aprendizagem de relações entre elementos da linguagem algébrica por meio da equivalência de estímulos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1147-1155). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Dantas, Midiele; Magalhães, André Ricardo; Bahia, Géssica Bruna (2017). LADIMA: laboratório digital de matemática numa plataforma virtual para o aprendizado das relações trigonométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 368-374). Madrid, España: FESPM.
Dantas, Sérgio Carrazedo; Julio, Rejane Siqueira (2014). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 445-456 .
Darias, Sergio (2005). La estadística y la multimedia. Una actividad de aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 127-136 .
Darias, Sergio (2019). Programa Brújula20 en matemáticas. La gestión del cambio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 193-200 .
Dartnell , Pablo; Araya, Roberto; Bahamondez, Manuel; Hernández, Josefina; Aguirre, Carlos; Castillo, Roberto; Rodríguez, Patricio; Palavivino , María Angélica; Jiménez , Abelino; Van der Molen, Johan (2015). Sistema de Auto Soporte para el Mejoramiento de las Prácticas Docentes. En Vásquez, Claudis; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 96-103). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Dazzi, Clóvis José; Dullius, Maria (2013). Ensino de funções polinomiais de grau maior que dois através da análise de seus gráficos, com auxílio do software Graphmatica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 381-398 .
d’Azevedo, Ana Maria; Dos, José Manuel (2017). Pavimentações esféricas com o GeoGebra, desafios e problemas em Aberto. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 68-77). Madrid, España: FESPM.
d’Azevedo, Ana Maria; Dos, José Manuel (2017). Usar el GeoGebra para el estudio de funciones complejas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 60-63). Madrid, España: FESPM.
Dávila, María Teresa; Grijalva, Agustín (2019). Resultados ocultos tras la operatividad del teorema fundamental del cálculo. AMIUTEM, 7(1), pp. 85-101 .
Díaz, Ana Clara; Díaz, María José; Elichirigoity, Leticia; Molfino, Verónica (2015). ¿Qué información gráfica aporta el valor numérico de la derivada segunda? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 215-224). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Díaz, Anahí Luciana; González, Mónica; Negrette, Cintia; Soto, Gabriel (2020). Una experiencia de modelización en una clase de matemática para las ciencias naturales. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 11-22 .
Díaz, Diego Jhohan; Zuluaga, Denise de Grey (2013). De la producción de conjeturas a la demostración en un contexto de geometría sintética-analítica: el caso de la circunferencia. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Díaz, Faberth (2016). Conocimiento del estudiantes y saber institucional en situaciones de aprendizaje con uso de software de geometría dinámica. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Díaz, Faberth (2016). Potencial de la integración de software en el aprendizaje de la geometría: perspectivas teóricas. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Díaz, José Luis (2014). Simulación y modelación de problemas de optimización del cálculo diferencial con la hoja de cálculo. Epistemus. ciencia Tecnología y Salud, 8(16), pp. 48-54 .
Díaz, Juan; Vergel, Mawency (2006). Influencia del software Cabri Geometry II en el rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de licenciatura en matemáticas e informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 619-628). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, Juan José; Herrera, Santa; Recio, Carlos Enrique; Saucedo, Mario (2013). Herramienta interactiva en la comprensión del límite de una función. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1899-1907). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díaz, Magaly (2006). Isoperímetría: relación geométrica entre perímetro y área. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, Rocío; Moroni, Martín; Restrepo, Fredy (2017). Un camino hacia la derivada: Secuencia de actividades para construir el concepto de velocidad instantánea empleando la velocidad media. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 5-18 .
Díaz, Stephanie; Gutiérrez, Rafael Enrique; Luque, Rafael E. (2018). Propuesta didáctica para abordar el tema de la función trigonométrica 𝒇(𝒙) = 𝒕an(𝒙) con el software GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 83-91). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Díaz, Stephanie; Narok, Luiza (2020). Reorganização do conhecimento matemático na elaboração de simuladores com o GeoGebra: análises de uma atividade que envolve a noção de quadrado. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 383-403 .
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2013). El análisis de los signos de las razones trigonométricas con tecnología. Una manera de trascender las reglas prácticas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2015). Sobre los signos de las razones trigonométricas con Geogebra, una manera de trascender las reglas nemotécnicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1647-1655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan Luis (2016). Visualización en la simulación con GeoGebra. Una experiencia de reorganización del conocimiento matemático. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 223-231). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Díaz Lozano, María Elina; Macías, María Fernanda; Haye, Egle Elisabet (2011). Estrategias didácticas en la elaboración de un módulo destinado a la enseñanza a distancia de Trigonometría. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-8 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Inay, Ignacio; Olivares, Abraham (2010). Análisis de necesidades tecno educativas: estado del arte de las TIC en el medio educativo de la macro región Sur-Austral. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 18-24). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2013). Cabri II Plus como herramienta para la enseñanza de las isometrías. Educación y Tecnología, 4, pp. 52-63 .
Díaz-Urdaneta, Stephanie; Narok, Luiza; Kalinke, Marco (2019). O modelo tpack como metodologia para a construção de objetos de aprendizagem com o GeoGebra. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 748-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díez, Carlos; Roa, Julián (2017). Uso de las impresoras 3D para la enseñanza de la geometría de los sólidos siguiendo el modelo de Van Hiele. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 300-308). Madrid, España: FESPM.
Dórame, Maximino; Castillo, Ana Guadalupe (2014). Significados de polinomios y sus raíces en un ambiente de evaluación en línea. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2085-2093). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
D´Andrea, Rodolfo (2021). La visualización como eje central en la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia. ReTyCA, 6(1), pp. 7-12 .
de Almeida, Arilise Moraes (2013). O uso do ambiente virtual moodle na construção do conhecimento dos alunos no estudo de cálculo diferencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6990-7000). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
De Almeida, Felipe; Gomes, Norma Suely (2021). O ensino das funções trigonométricas através da resolução de problemas com o uso do geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 95-113 .
De Almeida, Fernando Sérgio; De Alencar, Carlos Antonio (2012). Uma proposta para o uso do software sopolígonos para o ensino de polígonos regulares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(1), pp. 14-30 .
de Almeida, Helber Rangel F. L.; Chiari, Aparecida; Zampieri, Maria T. (2013). A internet se fazendo presente na sala de aula de matemática em cursos superiores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6664-6671). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Almeida, Mário; Maciel, Maria Delourdes (2012). Conhecimento CTS e re ndimento mate mático: uma re lação a ser estudada. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 225-230 .
De Bona, Aline; Fagundes, Léa; Basso, Marcus (2013). Redes sociais e a cultura digital: um esoaço cooperativo para aprender a aprender matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1861-1869). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Carvalho, Auriluci; Oliveira, Elizabeth Magalhães; Di Pinto, Marco Antônio (2020). Conhecimento tecnológico na formação de professores de matemática em um curso em educação a distancia. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-750). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Castro, Rosangela Escher; Gonçalves, Danielle; De Castro, Augusto Cesar (2017). A utilização da história da matemática nas aulas do ensino fundamental. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 4-23 .
de Cáceres, María; de Vargas, Pilar (1988). Aplicaciones del lenguaje basic a la geometría. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 35-39 .
de Cássia, Rita; Vieira, William; Imafuku, Roberto Seidi; Menezes, Emanoel Fabiano (2021). Uso do smartphone na investigação sobre propriedades de quadriláteros notáveis. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-20 .
De Faria, Edison (2008). Construcciones geométricas en 3 dimensiones. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2018). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. Cuadernos, 17, pp. 203-212 .
De Faria, Edison (2006). Geometrías no euclídeas: un acercamiento con tecnología digital. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 912-917). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2007). Interpolación y modelado de curvas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 718-723). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2016). Modelos matemáticos con ecuaciones diferenciales. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 144-153). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
De Faria, Edison (2012). Ojos y oidos logarítmicos y trigonométricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de Figueiredo, Sonner Arfux; da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Ciscar, Salvador Llinares (2021). Olhar profissional para a docência com tecnologia: um estudo na formação continuada. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-23 .
de la Fuente, Miguel (2011). Localiza con ayuda de las cónicas y Geogebra. Revista Épsilon, 28(79), pp. 47-59 .
de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodrígez, Gerardo (2013). Enseñar matemática: un reto en el nuevo paradigma tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1871-1878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Lima, Dioginys Cesar; Dantas, Josivânia Marisa (2021). Um panorama do elemento tecnologia na educação CTS e o ensino de ciências. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 73-91 .
de Lima, Eliete Alves; Bandeira, Salete Maria Chalub (2022). Aprendizagem virtual durante a pandemia: aprendendo a ensinar geometria com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 85-98 .
de Lima, Mário Wedney; Santana , José Rogério (2012). Situações surpresa no ensino de geometria utilizando software de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 54-67 .
de los Ríos, Claudia; Marquez, Victorina del Carmen (2013). Una propuesta para la enseñanza de la derivada con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7211-7217). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Melo, Enaldo Vieira; Fireman, Elton Casado (2016). Ensino e aprendizagem de funções trigonométricas por meio do software Geogebra aliado à modelagem matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(5), pp. 12-30 .
de Moraes, Franciele Rodrigues; Bittar, Marilena (2010). Um estudo sobre erros em álgebra elementar. Educação Matemática Em Revista, 15(29), pp. 35-42 .
de Moraes, Maurício (2018). Estatística com o geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 791-796). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
De Moraes, Maurício; Dos Santos, Dineusa (2015). A importância da metodologia de projetos nas aulas de estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 481-487). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
de Oliveira, Carloney Alves (2021). Tecnologias Digitais Da Informação e Comunicação (TDIC) móvel e ubíqua na formação de professores que ensinam matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 190-204 .
de Oliveira, Carlos Eduardo (2013). Professores de matemática em formação inicial e suas expectativas e dificuldades sobre o uso tecnologia da informática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4657-4664). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Deire Lúcia; da Silva, Regina (2013). Quadriláteros no GeoGebra: propriedades e construções. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7074-7081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
de Oliveira, Edvanilson Santos; Sandalo, Patrícia (2022). O que é isto que se vê na concepção de professoras que ensinam Matemática sobre a pesquisa colaborativa? Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-23 .
de Oliveira, Elizabeth Magalhães (2007). Metodologia para o uso da informática na educação. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 57-67 .
de Oliveira, Francisco Kelsen; de Oliveira, Maria; Santana, José; Barreira, Redomarck (2011). O ensino de geometria por meio de múltiplas plataformas: uma experiência com o Geonext. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 30-49 .
de Oliveira, Gerson; Bedretchuk, Péricles (2013). A utilização do software geogebra em um processo de ensinoaprendizagem de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 125-136 .
de Oliveira, Jefferson Dantas; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2018). Aplicação do SuperLogo no ensino de geometria: relato de uma prática no ensino médio. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 81-99 .
De Oliveira, Ricardo Augusto; Vieira, William (2019). Análise textual discursiva: um relato sobre um minicurso de reconhecimento de possibilidades do software GeoGebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(4), pp. 42-57 .
de Oliveira Rocha, Ana Karina; Prado, Maria Elisabette (2018). A programação computacional desenvolvida na perspectiva do tpack no contexto da formação continuada do professor de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(3), pp. 202-209 .
de Oliveira Rocha , Ana Karina; Brisola, Maria; Valente , José Armando (2020). A linguagem de programação scratch na formação do professor: uma abordagem baseada no TPACK. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 19-36 .
de Queiroz, Cileda; de Carvalho, Auriluci (2020). Contextos em probabilidade condicional: aspecto. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 380-390). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
de Sousa, Danielle; Ferreira, Luciane; De Oliveira, Josiel (2021). Jogos digitais como possibilidade para a alfabetização matemática: endereçamentos da literatura para a prática docente. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 459-468 .
de Sousa, Renata Teófilo; Alves, Francisco Régis Vieira; Azevedo, Italândia Ferreira de (2022). Una propuesta didáctica apoyada por GeoGebra para la enseñanza del Principio de Cavalieri. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 41-60 .
de Sousa, Renata Teófilo; Azevedo, Italândia Ferreira de; Vieira, Francisco Regis (2021). Transposición didáctica a través de GeoGebra para apoyar la enseñanza de la geometría analítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
de Sousa, Renata Teófilo; da Silva, Vítor; Vieira, Francisco Regis (2021). El Kahoot! en la enseñanza de secuencias y progresiones geométricas guiadas por la teoría de situaciones didácticas. Una experiencia en aprendizaje remoto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .
de Sousa, Renata Teófilo; Vieira, Francisco Regis; Araújo Souza, Maria José (2022). La teoría de los conceptos figurativos y geogebra: el concepto y la visualización en geometría dinámica. Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 1-17 .
De Souza, Diogo; Da Silva, Kevin (2018). Tutomath: desenvolvimento de um aplicativo para auxiliarno estudo de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 931-935). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
de Souza Oliveira, Felipe Júnio (2021). Dimensão cognitiva do letramento estatístico na perspectiva do nepso: aprendizagem e tecnologias digitais em pesquisas de opinião. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 191-217 .
de Souza Santos, Anderson; de Oliveira Souza, Leandro (2022). Contribuições do GeoGebra classroom para o desenvolvimento do pensamento algébrico: aplicações do conceito de função. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 127-140 .
De Villiers, Michael (2010). Algumas reflexões sobre a teoria de Van Hiele. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 400-431 .
Dechima, Sabrina; Fioriti, Gema; Ferragina, Rosa (2016). El número de oro y proporcionalidad áurea en la escuela secundaria utilizando el software de geometría dinámica geogebra. Un estudio de caso. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 60-65). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Del Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2007). El concepto de función en un ambiente geométrico dinámico bajo el enfoque covariacional. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 568-580). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Del Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). El concepto de función lineal en un ambiente gráfico dinámico. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 210-224). Ciudad Madero : Red Cimates.
del Río, Laura S. (2017). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-13 .
Delgado, Branly; Gómez, Diego Fernando (2017). Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros a estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali. Maestría tesis, Universidad ICESI .
Delgado, Deisy; Castelblanco, Andrea; Muñoz, Juan Carlos (2017). "Profe: ¿esto para qué sirve?" Una mirada a la geometría del conductor de la tractomula. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 57-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Delgado, Leonel (2012). Propuesta taller aplicaciones de la regresión lineal simple y múltiple. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Delgado, Miguel (2021). Situaciones didácticas de paralelismo: percepción y visualización. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 1-12 .
Delgado, Paola Cecilia; Corzo, Oscar Mauricio; Acosta, Martín Eduardo (2010). Nuevas tecnologías en la enseñanza del concepto de traslación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Delgado , Mercedes; Chang, Luís; Hernández, Ismael (2003). Educación continua en estadística dirigida a los aplicadores: Red PRESTA de Cuba. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 260-265 .
Delgado Solano, José Andrés (2017). Edición y confección de exámenes y textos utilizando Latex. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 256-281). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Delvechio Gama Garcia, Wellington Fernando; Amplatz , Lisiane; Rezende, Veridiana (2021). Registros gráfico e algébrico em atividades sobre funções quadráticas: um estudo por meio do aplicativo GeoGebra em smartphones. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 66-86 .
Depool, Ramón (2005). La enseñanza y aprendizaje del cálculo integral en un entorno computacional. Actitudes de los estudiantes hacia el uso de un programa de cálculo simbólico (PCS). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, pp. 3-31 .
Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos; Baggiorotti, Fiorella (2014). Matemática y química ¿una integración posible? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 393-399). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Detoni, Adlai; Lopes, José (2016). Compreensões filosóficas para uma alternativa do pensamento geométrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 232-243 .
Detoni, Adlai Ralph; Barbariz, Tais Alves Moreira (2013). O conhecimento como hipertexto em ambientes virtuais de aprendizagem. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 464-478 .
Detoni, Adlai Ralph; Bordonal, Débora (2018). Uma proposta para a presença curricular da geometria das transformações. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 6-25 .
Deulofeu, Jordi (2007). Los sistemas de representación y el uso de C.A.S. en el análisis matemático: réplica a la ponencia "La enseñanza y aprendizaje del análisis matemático haciendo uso de C.A.S. (Computer Algebra System)" del profesor Matías Camacho. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 393-397). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Di Blasi, Mario; Segura, S. (2013). Experimentación, simulación y modelización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 981-988). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Di Domenicantonio, Rossana; Costa, Viviana; Vacchino, María (2011). La visualización como mediadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Cálculo Integral. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 75-87 .
Di Giulio, Andrea; Leto, Natalia; Medrano, Marcela; Pavicich , M. Cecilia (2015). Propuesta didáctica vectores con aplicaciones a la física e inclusión de tic como estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Premisa, 65, pp. 13-26 .
Dias, André; Batistella, Luciane; Franci, Solange (2017). Webquest e a afetividade presente na construção de conhecimento matemático por alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 289-309 .
Dias, Marcílio; Uchôas, Pedro Damasceno; Da Silva, Leonardo José (2012). Aprender gravitação através da geometria dinâmicalearn about gravitation by dynamic geometry. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 161-167 .
Dias, Marcelo de Oliveira; Santos, Leonor (2020). Comparative study on current recommendations on technologies for the teaching of mathematics in Brazil and Portugal. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(6), pp. 65-88 .
Diego, J.M.; Fiorovanti, M.; González, M.J.; Gallegos, R.P.; Señas, M.J. (2006). Usos educativos del material Thesaurus para la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 52, pp. 41-50 .
Diestro, Montserrat; Muñoz, José Luis (2017). CreoGebra: geometría del triángulo teorema de Napoleón. SUMA, 84, pp. 99-111 .
Digion, Marisa Angelica; Autino, Beatriz del Carmen (2014). Aspectos positivos y negativos en la implementación de un aula virtual de matemática. Estudio de un caso en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 517-525). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Diniz, Fabrine; Bueno Gautério , Vanda (2020). Percepções de licenciandos em matemática sobre o uso do software Sweet Home 3D para o ensinar matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 250-267 .
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne; de Araújo, Ana Juliana; Trompieri, Nicolino (2013). Parceria interdisciplinar labgg: nep.101 - uso do laboratório geogebra (estatística) como ferramenta tecnológica para o ensino de biologia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7320-7327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; Passos, Jeanne; Trompieri, Nicolino; Alencar, Dogival (2013). Coletânea labgg para escolas e universidades: nes.101 - estudo para construção do conceito de limite. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4960-4968). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; Trompieri, Nicolino; Alencar, Dogival (2013). Coletânea labgg para escolas e universidades: NEM.307 - estudo para Estatística I - medidas de dispersão ou de variabilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6729-6736). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Do Nascimento, Marcília Elane; Lisbôa, Gilda (2020). O uso do software Excel como recurso pedagógico no processo de ensino aprendizagem de gráficos de barra nos anos iniciais. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 337-355 .
do Nascimento Pontes , Marcília Elane; Guimarães, Gilda (2021). Construção de gráficos de barras a partir de diferentes recursos: lápis e papel e software Excel. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 43-64 .
Docampo, María Isabel; Fernández, María José (2022). Una aventura pirata matemática en un parque urbano con Mathcitymap. Revista Épsilon, 110, pp. 45-55 .
Dockendorff, Monika; Solar, Horacio (2016). Formación de profesorado: Conceptualización del uso del software Geogebra en la enseñanza de la matemática en educación media como parte de la didáctica de la disciplina. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 92-99 .
Domé, Gustavo; Haro, Gabriela; Motok, Hilda; Ponce, Ariel; Remonda, Pablo; Sosa, Juan (2004). Camino al compromiso social: software estadístico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-686). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Domenech, Aurora; Sergio, Martínez (2019). Actividades de razonamiento «up and down» para trabajar las fracciones en 1º de ESO. Entorno Abierto, 29, pp. 13-18 .
Domingues, Mateus Augusto; Sturion, Leonardo; Carvalho, Ana Amélia (2019). Investigando função composta com o software GeoGebra. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(3), pp. 132-147 .
Donvito, Ángel; Otero, María Rita; Fanaro, María de los Angeles (2016). Las opiniones de los estudiantes adultos sobre la matemática escolar y su enseñanza: un análisis a partir de entrevistas de grupos de enfoque. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 306-311). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Dorce, Carlos (2017). Juegos numéricos en el aula: números perfectos, amigos y sociables. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 309-316). Madrid, España: FESPM.
Dos Santos, Bruno; Da Costa, Regina (2018). O ensino do conceito de derivada por meio do software matemático winplot. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 815-821). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
dos Santos, Daniel Moreira; Wagner, Vânia Maria Pereira dos Santos (2013). Jogo Soma 10: fatos fundamentais e cálculo mental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(2), pp. 1-15 .
dos Santos, Edivaldo Pinto; Prado, Maria Elisabette Brisola Brito (2021). O uso de jogos digitais no ensino da matemática: um estudo bibliográfico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 287-293 .
dos Santos, Everton; de Almeida, Nathana (2013). Proposta didática para a utilização do software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7065-7073). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
dos Santos, Flaviana; Pitanga, Jonathas (2018). Sequência de ensino: uma proposta de resolução de problemas na integração do software geogebra no estudo da função afim no 9º ano. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(1), pp. 1-16 .
dos Santos, José; Nascimento, Maria (2009). Estadística con software de geometría dinámica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 51-58). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Dos Santos, José Manuel (2012). Funciones de crecimiento – una experiencia de aplicación de la metodología de aprendizaje basado en resolución de problemas con GeoGebra. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 237-246). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Dos Santos, José Manuel (2012). Introducción al GeoGebra 3D. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 350-359). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Dos Santos, José Manuel (2012). Quais as soluções da equação (x^2-5x+5)^(x^2-9x+20). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 161-172 .
dos Santos, Leandra; Liberatti Javaroni, Sueli (2020). Atividades matemáticas com geogebra e a produção de material didático digital para o professor que ensina matemática: desdobramentos de contextos formativos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 71-89 .
Dos Santos, María del Carmen (2010). Puntos medios y sus diversas conexiones. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 58-63). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Dos Santos, Ramón; Schuck, Fernanda; Dalla, Rodrigo (2015). As potencialidades do uso de Scratch em sala de aula: liretacia digital. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 312-319). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Dos Santos, Ricardo Tiburcio; Bittar, Marilena (2021). O Professor, os recursos digitais e a abordagem documental do didático: uma tríade a ser considerada na engenharia de softwares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 314-338 .
dos Santos, Rsana; Loreto , Aline; Gonçalves, Juliano (2010). Avaliação de softwares matemáticos quanto a sua funcionalidade e tipo de licença para uso em sala de aula. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 47-65 .
Dos Santos, Sarah S.; Da S. Figueira, Aleandra; Dos Santos, Eliane (2020). Estratégias didático-metodológicas com GeoGebra para o ensino e a aprendizagem de quadrantes no plano cartesiano. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 355-390 .
Dos Santos, Wilsmar; Ferret, Marcelo; Luna, Ana; Müller, Analía; Oyarbide, Lucía; Pérez, Florencia (2015). La historia de la matemática en el diseño de e-comics y recursos hipermedia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 201-207). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Dos Santos, Wilsmar; Vedovatti, Patricia (2015). El aula más allá de las paredes. Introducción a la tecno-pedagogía mediante la integración de objetos digitales de aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 188-194). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Dos Santos, Wilsmar; Vedovatti, Patricia (2010). Geometría dinámica empleando XO. La geometría dinámica en la resolución de situaciones problemas en el aula. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 100-103). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
dos Santos , Rosangela; Luna Neres, Raimundo (2021). Descoberta de tesouro por meio de QR code. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 111-124 .
dos Santos Brizola Brum, Edineia; Simonettib, Djerly; Merli, Renato Francisco (2019). PIBID-TOO e os produtos educacionais digitais: os resultados de um grupo em ação. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(1), pp. 57-66 .
Duarte, Augusto Mendes (2022). Ensinando critérios de divisibilidade visualmente – uma experiência didática. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 46-59 .
Duarte, Ádamo; Scherer, Suely (2013). (Re)construindo o conceito de paralelogramo com o software Klogo: uma experiência com professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 179-197 .
Duarte, Diana; Guevara, Jessica; Jiménez, William (2018). Concepción de probabilidad frecuencial en geogebra: ejemplo en la distribución binomial. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 385-391). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Duarte, Diana Marcela; Guevara, Jessica; Jiménez, William Alfredo (2018). Uso de herramientas en GeoGebra para el diseño de recursos educativos digitales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 356-369). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Duffles, Moreira; Tomás, Rosa (2017). A perspetiva cultural para o ensino de matemática: a experiência na gincana escolar matemátic@ XXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 28-37). Madrid, España: FESPM.
Dullius, Maria (2013). Modelagem computacional para o ensino de equações diferenciais ordinárias em cursos de engenharia. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Durán López, Marlene; Chanto Espinoza, Carlos Luis (2014). TIC’s Online: una nueva forma de aprender Matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-7). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Durigon, Ailton; Maraschin, Marcelo; Branco, Bruna; Aguiar, Andrey (2017). Formação continuada de professores de matemática para o uso de softwares em sala de aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 61-68). Madrid, España: FESPM.
Dzul, Alicia; Uicab, Rocío (2009). Una propuesta didáctica con tecnología para el aprendizaje de la geometria en quinto grado de primaria. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 24-37). Ciudad Madero : Red Cimates.
Echeverry, Armando; Camargo, Leonor (2018). Geometría dinámica: aprendizaje motivado por la incertidumbre. En Chacón, Gerardo; Falk, Mary; Rojas, Osvaldo; Pérez, Diana; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 2-5). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.
Echeverry, Armando; Camargo, Leonor; Gutiérrez, Ángel (2017). El tránsito del plano al espacio: propuesta de modelo de diseño de tareas con Cabri 3D. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 75-80). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Egoavil, Juan Raul (2018). El uso de Forms como instrumento de evaluación. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 334-338). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Elena, Díaz (2007). La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 157-170 .
Elisbão, Fernanda; Scherer, Suely (2013). O uso do computador portátil na prática pedagógica de uma professora no ensino da álgebra do 8° ano. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7001-7008). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Engler, Adriana; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia (2010). Pensamiento y lenguaje variacional. Acciones para articular la investigación y el trabajo en el aula. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 226-233). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Cadoche, Lilian (1999). Problemas, software y guía de estudio. Todo para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Premisa, 3, pp. 4-10 .
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Cadoche, Lilian (2001). Propuesta didáctica para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Sondeo de opiniones. Educación Matemática, 13(2), pp. 127-139 .
Enriques, Wilfido Yony (2013). Aplicación de construcciones geométricas con Cabri. Pedagogía en Acción, 1, pp. 80-89 .
Escher, Marco Antônio; Miskulin, Rosana Giaretta (2013). Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral: perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6772-6779). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Escher, Marco Antonio; Miskulin, Rosana Giaretta (2019). Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral: perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 22-48 .
Escobar, Jenny Andrea; Barbosa, Fredy; Camargo, Leonor (2013). Iniciación en la actividad demostrativa usando GeogebraPrim en cuarto de primaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 179-186). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Escobar, Jenny Andrea; Barbosa, Fredy; Camargo Uribe, Leonor (2013). Uso de GeoGebraPrim para conjeturar y justificar en primaria. pp. 756-759 .
Escribano, José J.; Martínez, Mª Ángeles (2007). Excel: una eficaz herramienta matemática para los alumnos de Ciencias Sociales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 9-16 .
Escrivá, María Teresa; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2018). Uso de software 3D para el desarrollo de habilidades de visualización en educación primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 42-62 .
Escrivá, María Teresa; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel; Beltrán-Meneu, María José (2017). La visualización espacial
en estudiantes de matemáticas de primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 517). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Espíritu, Víctor Ignacio; Díaz, Miguel (2015). Propuesta didáctica para la formación del concepto elipse en alumnos de nivel medio superior. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 382-389). Oaxaca: Red Cimates.
Espina, Pablo (2006). Geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 19-24 .
Espina, Pablo (2010). Grupo de trabajo "matemáticas dinámicas e interactivas con geogebra". La red como vehículo para el trabajo colaborativo y la formación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 29-34 .
Espina, Pablo (2009). La exportación a HTML con geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 123-127 .
Espino, Gessure; Ulloa, José (2017). La herramienta tecnológica como apoyo en una propuesta didáctica en torno a la correlación lineal. AMIUTEM, 5(1), pp. 173-182 .
Espino, Gessure; Ulloa, José; Arrieta, Jaime (2011). Uso del software para el aprendizaje del lenguaje y pensamiento matemático en la UAN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1206-1213). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinosa, Carlos; Roa, Rolando; Espinosa, Celma (2014). Construcción de la gráfica cartesiana apoyados en aplicaciones multimedia en escuelas secundarias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2309-2316). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinosa, Jhon (2012). Solución de modelos matemáticos, utilizando el software Derive 6.1 en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1065-1071). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Espinosa, Jhon (2013). Solución de modelos matemáticos, utilizando el software derive en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 25-32 .
Espinosa, Jhon; Hérnandez, Tatiana; Yáñez, Luz (2013). Descripción de la producción de etanol a partir de desechos orgánicos domésticos y hojarasca, utilizando modelos matemáticos aplicados en el software Derive 6.1 y la hoja de cálculo Excel. pp. 772-776 .
Espinosa, Juan Antonio; Molina, David (2014). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia con r. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 596-598). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Espinosa, Yury Alejandra; Saavedra, Jhon Fredy (2013). Aprendiendo Winplot para la exploración de la ecuación logística. Revista Ejes, 1(1), pp. 64-70 .
Espinoza, Jonathan; Zumbado, Marianela (2015). Planes piloto en la implementación de nuevos programas de matemáticas. Cuadernos, 13, pp. 133-142 .
Espinoza, José (2004). Usos didácticos de la hoja electrónica Excel. Revista Digital Matemática, 5(2), pp. 1-10 .
Espinoza, Lorena (2015). Metodología para el trabajo pedagógico en educación matemática mediada por el uso de tic para profesores de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar , Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 88-95). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Esteban, María Ángeles (2016). Seminario de la FESPM: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. Entorno Abierto, 10, pp. 5-6 .
Esteche, Damián; Fernández, Nicolás; Mariño, Sonia; López, Maria Victoria (2013). La simulación en los deportes. Propuesta de apoyo a la predicción de asistencia de público en un campeonato. Premisa, 58, pp. 1-10 .
Esteley, Cristina; Villagra, Constanza; Vera, Natalia; Cristante, Analía; Marguet, Isabel (2013). Simulación y modelización: algunas relaciones posibles. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7328-7335). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Estevam, Everton Jose Goldoni; Fürkotter, Monica (2010). (Res)Significando gráficos estatísticos no ensino fundamental com o Software SuperLogo 3.0. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 578-597 .
Esteves, Maria; da Silva, Roberto Carlos (2021). O “Big Data” – possibilidades e contribuições de pesquisas recentes para o ensino e aprendizagem de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 469-476 .
Esteves, Maria; Giusti, Vera; Masanobo , Paulo (2016). A transição das razões para as funções trigonométricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1127-1144 .
Estrada, Assumpta; Cardet, Maria Núria; Peroy, Maria José; Ricart, Maria; Barbero, Iván (2017). Aprendiendo estadística y probabilidad con applets. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 33-40). Madrid, España: FESPM.
Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Reid, Marisa; Torroba, Estela (2006). Una experiencia con modelación matemática en diferentes niveles educativos. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-62). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2013). Las competencias matemáticas a partir de una estrategia didáctica en un ambiente de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 131-144 .
Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2011). Pensando en la formación de los futuros profesores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 165-176 .
Etcheverry, Nylda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2009). Animándonos a la enseñanza de la geometría con Cabri. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 102-116 .
Facello, Teresa; OSIO, Elsa (2009). Análisis y conclusiones que surgen de la implementación de un taller de geometría dinámica para alumnos del profesorado de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 141-151 .
Fajardo, María del Carmen (2015). Los procesos cognitivos para la demostración matemática escolar en ambientes de geometría dinámica. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 390-396). Oaxaca: Red Cimates.
Fajardo, María del Carmen; Larios, Víctor (2019). Descripción de procesos matemáticos en prácticas argumentativas. Educación Matemática, 31(3), pp. 61-84 .
Falcón, Juan Francisco; Afonso, Mérari; Cedrés, Francisco José (2022). Yo quiero aprobar mates: una red colaborativa para el aprendizaje de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 91-111 .
Falcón, Raúl Manuel; Rios, Ricardo (2012). GeoGebra y la diversidad en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 332-336). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Falcón , Oscar Jesús (2012). Juegos con la web matematicaula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 165-171 .
Falcón , Oscar Jesús (2017). Razonamientos guiados y actividades resueltas usando valores aleatorios con Geogebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 45-54). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Falcón , Oscar Jesús; Nuñez, Juan; Tenorio, Angel (2008). Un estudio crítico de WebQuest con contenido geométrico. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), pp. 1-14 .
Falsetti, Marcela; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2013). Actividades de cálculo diferencial con computadora: estudio de habilidades matemáticas desarrolladas. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-22 .
Fanaro, María de los Ángeles; Cardoso, Elena (2022). Estudio del cambio climático desde la enseñanza de la Matemática en el nivel secundario a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): posibilidades y obstáculos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 129-149 .
Farfán, Rosa María; Romero, Fabián (2019). Learning situation for the trigonometric fourier series from a socio-epistemological stand point. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(2), pp. 28-48 .
Farias, Fabio; Tinti, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2020). Modelo f @ r: reflexión conjunta realizada por docentes que enseñan matemáticas después de un proceso de capacitación con tecnologías. Revista Paradigma, 41, pp. 465-483 .
Farias, Margarete; De Azevedo, Marcos Vinicius (2020). A tecnologia digital como estruturadora do pensamento geométrico. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 444-461 .
Farias, Maria Margarete; Miskulin, Rosana Giaretta (2013). Aspectos semióticos das representaçôes matemáticas. Mediadas pelo winplot. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2061-2068). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Farias, Milena; Cândido, Larissa (2019). Uso de materiais didático-pedagógicos lúdicos por egressos do PROFMAT e sua influência no aprendizado em matemática em Alagoas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(6), pp. 340-359 .
Favieri, Adriana; Williner, Betina; Scorzo, Roxana; Falsetti, Marcela (2014). Diseño de hipertextos en matemática para estudiantes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2133-2140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fayó, Alicia Noemí (2007). Estudio del comportamiento de atractores extraños con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 1-9). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Fayó, Alicia Noemí; Fayó, María Cristina; Trozzoli, Mabel (2012). El mundo de las fracciones a través de los cuentos y 123 cabri. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 383-386). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Feio, Reinaldo; Corrêa, Marlúbia (2021). Mapeamento dos estudos sobre educação estatística com uso pedagógico das tecnologias digitais em periódicos nacionais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 477-484 .
Felcher, Carla; Folmer, Vanderlei (2020). Competências docentes frente a tarefas matemáticas inspiradas no MathTASK. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .
Felcher, Carla Denize Ott; Pinto, Ana Cristina; Folmer, Vanderlei (2019). Tendências em tecnologias digitais no ensino da matemática reveladas no EBRAPEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 1-22 .
Felcher, Carla Denize Ott; Viçosa, Cátia Silene Carrazoni Lopes; Soares, Renata Godinho; Folmer, Vanderlei (2021). O uso da sala de aula invertida para ensinar polígonos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-18 .
Fernandes, Carolina; Tavares, Danilo; Perovano, Ana Paula (2013). Geometria analítica: o uso do software game como ferramenta de ensino-aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1616-1622). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fernandes, José António; de Oliveira, Ailton Paulo; Pereira, António (2013). Uma estratégia de ensino de estatística no 7º ano de escolaridade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2138-2145). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fernandes, Julio Cesar; Silveira, Ismar Frango (2019). Jogos digitais educacionais, práticas interdisciplinares e pensamento computacional: relações possíveis. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 116-136 .
Fernandes, Kelry; Rodrigues, Roney; Dias, Alexandre Martins; Ramos, Celso de Ávila; Esteves, Fausto Rogério; Pereira, Patrícia Carolina de Souza (2016). Aplicação do GeoGebra na solução de problemas geométricos. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 74-78 .
Fernandes, Tattiana; De Freitas, Duelci (2018). O software geogebra como elemento mediador na formação do conceito de polígonos semelhantes. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 895-901). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Fernández, Abel (2003). Algunas reflexiones sobre la aproximación racional y su inclusión en los programas de estudio. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 847-853 .
Fernández, Benigna Elena (2013). Impacto de la integración de WIRIS a la plataforma MOODLE como recurso para la comunicación de contenido matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6879-6886). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fernández, Daniel (2017). La demostración matemática en el currículum: una propuesta didáctica para su desarrollo en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 360-367). Madrid, España: FESPM.
Fernández, Daniel; Montoya, Elizabeth (2013). Geometría dinámica: de la visualización a la prueba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 755-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernández, Francisco R.; Pérez, Antonio J (2016). Construcción de un reloj de sol. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 450-454). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Fernández, Javier (2009). Relación para “CALC”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 162-166 .
Fernández, Javier Darío; Duitama, Jhon Freddy; Delgado, Juan (2009). Revisión de la literatura en el marco de un proyecto para la validación de estrategias de aprendizaje de la Geometría en ambientes apoyados con TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, pp. 1-18 .
Fernández, Jesús; Muñoz, José (2007). Las T.I.C. como herramienta educativa en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 119-147 .
Fernández, Melisa; Blanco, Mariana (2017). TIC y ABP, recursos para la enseñanza de la geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 56-63). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Fernández, Osmar (2017). Uso de software educativos y las apps en dispositivos móviles para la enseñanza de la matemática en estudiantes bachillerato. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 176-183). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Fernández, Rosa; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2018). Aprendizaje del concepto de tendencia a partir de representaciones gráficas con la metodología del Aula Invertida. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 27-49 .
Fernández-Cézar, Raquel; Aguirre, Constancio (2013). Adquisición de competencias en estudiantes de grado de maestro en Educación Primaria mediante el trabajo práctico: actitudes hacia las matemáticas, TIC y el programa “Escuela 2.0”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 71-86 .
Fernández-Mosquera, Edinsson (2009). Cónicas como lugares geométricos desde un enfoque puntual y global en Cabri II Plus. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2011). Situaciones para enseñanza de la cónicas como lugar geométrico desde lo puntual y lo global integrando Cabri geometre II plus. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2011). Situaciones para la Enseñanza de las cónicas como lugar geométrico desde lo puntual y lo global integrando Cabri Géomètre II Plus. Maestría tesis, Universidad del Valle.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2017). Tareas en ambientes de geometría dinámica 2D y 3D: cónicas y sólidos de revolución. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 99-105). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2007). Un enfoque didáctico al estudio de los lugares geométricos en Cabri. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 13-18). Cali: Gaia.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2008). Un enfoque didáctico acerca de problemas de lugares geométricos en Cabri. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-12). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Fernández-Mosquera, Edinsson; Hernández, Bertha Mireya; Bastidas, Rosa Elena (2012). El cubo y algunos aspectos de la geometría del espacio usando el ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2016). Matemática y TIC el profesor como orquestador instrumental. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 518-524). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Ferragina, Rosa; Lupinacci, Leonardo (2011). Una propuesta didáctica con distintos grados de parametrización en entornos de geometría dinámica: el caso de la circunferencia desde un enfoque geométrico - algebraico en la formación de profesores. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 115-121). Tandil, Argentina: Duográfica Ltda.
Ferragina, Rosa Ana; Lupinacci, Leonardo José; Ammann, Susana (2013). La re significación de problemas históricos de la matemática mediante un sistema de geometría dinámica: el caso de las fluxiones en la formación docente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 5296). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferrando, Irene; Donat, Paula (2016). La proporción áurea en la Lonja de Valencia a través de Hambidge. SUMA, 83, pp. 55-64 .
Ferrari, Marcela; Bonilla, José; Trejo, Manuel (2017). Papiroflexia y geometría dinámica para discutir covariación en coordenadas polares. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 145-156 .
Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2007). La geometría dinámica en la construcción de funciones. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 207-220). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Ferrari, Marcela; Lluck, Diana; Meneses, Gustavo (2017). Geometría dinámica: el caso de la función seno. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 990-999). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ferrari, Marcela; Nazario, Blanca Estela (2009). El logaritmo a partir de la cuadratura de una función. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 655-663). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ferrari, Marcela; Nazario, Blanca Estela; Sánchez, Carolina (2007). Regresando a la geometría para la construir funciones. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 713-738). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Ferrari, Marcela; Saligan, Cira; Meneses, Gustavo (2016). Geometría dinámica: el caso de las curvas trascendentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 526-534 .
Ferrão, Naíma; Santos, Cintia Aparecida (2016). Aprendizagem significativa e os registros de representação semiótica na pesquisa em educação matemática: análise da produção científica de 2005 a 2016. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(3), pp. 73-86 .
Ferreira, Acárem; Macedo, Josué (2015). Uso dos softwares Geogebra e Winplot no estudo de funções transcendentes. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 155-166 .
Ferreira, Cristiane (2011). Avaliação de materiais virtuais interativos para o ensino de matemática na educação básica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 81-95 .
Ferreira, Denise Helena Lombardo; Penereiro, Júlio César (2010). Aplicações no ensino e aprendizagem do cálculo diferencial e integral através de experimentos envolvendo temperaturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 67-82 .
Ferreira, Dilson (2015). As tecnologias de ensino e o ensino com tecnologias: uma relação entre as práticas de professores da educação básica e o mundo informacional. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 392-399). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Ferreira, Dilson; Barreto, Cinthia; Costa, Claudia; Santos, Márcio; Paracy, Amanda; Da Silva, Felipe (2017). Planilhas eletrônicas e um projeto pibidiano voltado para um público diversificado: alunos e professor em formação inicial e continuada. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 104-111). Madrid, España: FESPM.
Ferreira, Dilson; Morales, Felipe; Paracy, Amanda (2015). A utilização de planilhas eletrônicas como forma inovadora na complementação do ensino de estatística descritiva. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 304-311). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Ferreira, Inês Farias; Dalmolin, Laura; Xavier, Luana Kuister (2013). Obtenção de seções cônicas através de mecanismos articulados no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 965-972). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferreira, Juliano Cezar; Piermatei, Orestes (2013). Integral de Linha De Campos Vetoriais/trabalho realizado: imagem de conceito e definição de conceito. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1874-1881). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferreira, Juliano Cezar; Piermatei, Orestes (2018). Visualização e imagem de conceito no caso da integral de linha. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 157-170 .
Ferreira, Loreni; de Costa, Màrcia Cristina (2016). Elementos da prática de uma comunidade de prática de professores de matemática na utilização do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 184-204 .
Ferreira, Luciano; Moran, Mariana; Franco, Valdeni Soliani (2019). A identificação da Função Logarítmica num trabalho com o software GeoGebra e futuros professores de matemática. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(3), pp. 49-67 .
Ferreira, María José (2018). Sistemas de equações lineares: organização matemática local (conferencia especial). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 516-528). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Ferreira, María José (2009). Softwares gratuitos para la educación básica: su utilización en el aula. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 115-121). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ferreira, María José; Almouloudg, Saddo (2018). Relações entre geometria e álgebra com ferramentas do software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 711-719). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Ferreira, Maria (2013). Estudo de uma organização didática para construção de fórmulas para a medida de volume de sólidos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7677-7684). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferreira, Maria Deusa (2013). Reflexões sobre a prática docente e o uso das Tecnologias da Comunicação e Informação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5580-5586). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ferreira, Maria Deusa; Barreto, Anni (2020). O uso do GeoGebra em atividades matemáticas na formação docente. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 18-34 .
Ferreira, Verônica G. Gomes (1998). Conceito de função matemática explorado de forma dinâmica. Educação Matemática Em Revista, 5(6), pp. 2-8 .
Ferreira, Victor; Chiari, Aparecida Santana de Souza (2021). Smartphone e a produção do conceito de integral: visualização, mobilidade e GeoGebra. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 259-276 .
Ferreira Cabral, Clara Alice; Silva, Talita (2020). Semelhança de triângulos e GeoGebra: uma alternativa de ensino por meio de representações dinâmicas. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 358-375 .
Ferreirra, Lidiane; Karrer, Monica (2014). A lei dos cossenos nos ambientes geogebra e papel e lápis. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 73-101 .
Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2012). Introducción al uso de métodos numéricos a través de la resolución de problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 123-134 .
Ferreyra, Rosaura; Pantoja, Rafael (2016). Cálculo aproximado del volumen de una sandía y un recipiente cómo sólidos de revolución en el ITGC con apoyo de Tracker y GeoGebra. AMIUTEM, 4(1), pp. 99-111 .
Fiallo, Jorge (2000). El modelo de Van Hiele y el Cabri Geométré en la enseñanza de la geometría. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 49). Valledupar (Cesar): Gaia.
Fiallo, Jorge (2002). La modelación como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-48). Bogotá: Gaia.
Fiallo, Jorge (2008). Propuesta de enseñanza de las razones trigonométricas en un ambiente Cabri para el desarrollo de las habilidades de demostración. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2014). Curso de precálculo apoyado en el uso de geogebra para el desarrollo del pensamiento variacional. Revista Científica, 3(20), pp. 56-71 .
Fiallo, Jorge; Rodríguez, Giovanni (2019). Situaciones a-didácticas para la enseñanza de la derivada como razón de cambio mediante el uso de software de geometría dinámica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 141-149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fierro, Matilde; Esquer, María; Ansaldo, Julio; Peralta, Julia (2019). Uso de los registros de representación semiótica para la elaboración de propuestas didácticas. El caso de la función lineal y cuadrática. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-297). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueiredo, Auriluci Carvalho (2019). Ensino de estatística: estudantes de licenciatura em pedagogia discutem em ambiente virtual a experiência de aplicar sequências de ensino. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .
Figueiredo, Fabiane Fischer (2021). Problemas fechados e abertos e que abordam temas de relevância social na matemática e suas tecnologias no ensino médio. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 144-161 .
Figueiredo, Fabiane Fischer; Groenwald, Claudia Lisete (2017). Produzindo problemas abertos utilizando tecnologias digitais no processo de formação inicial de professores de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(2), pp. 95-114 .
Figuereido, Fabiane; Groenwald, Claudia Lisete (2018). Utilizando tecnologias digitais para o design de atividades abertas em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 87-107 .
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma; Parra, María (2015). Algunos factores que pueden afectar al p-valor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, Elena (2016). Resolución de reactivos de estadística utilizando actividades educativas multimedia. AMIUTEM, 4(2), pp. 9-15 .
Figueroa, Rocío; Carrillo, Flor; Inca, Isabel (2018). Sistema de ecuaciones lineales: resolución de problemas con el uso del software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 154-160). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Figueroa, Stella Maris; Baccelli, Sandra Graciela (2018). Mejora de una propuesta didáctica sobre la vinculación entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueroa, Teodora Pinheiro; De Bortoli Fávero, Eliane Maria De Bortoli; Camargo Almeida, Braian Lucas Camargo; dos Santos, Josiane Rodrigues dos (2011). Tecnologias concretas e digitais aplicadas ao processo de ensino-aprendizagem de matémática inclusiva. Educação Matemática Em Revista, 16(32), pp. 52-60 .
Filho, Claudino Rodrigues; Gurgel, Célia Margutti do Amaral (2002). Aspectos interativos e discursivos no ensino de matemática em séries iniciais: uma interpretação. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 46-54 .
Fioreze, Leandra Anversa (2013). Análise de propostas de trabalho planejadas com o software winplot com vistas ao processo de ensino e aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6698-6705). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2019). Design de problemas na formação inicial de professores para a (re)formulação e resolução com o uso de tecnologias digitais. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 47-66 .
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2020). O design e a (re)formulação e resolução de problemas com o uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 114-143 .
Fischer, Fabiane; Recalcati, Leandro Antonio; Oliveira, Claudia Lisete (2020). (Re)formulação e resolução de problemas abertos e que abordam temas de relevância social com o uso de planilhas eletrônicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .
Flórez-Pabón, Campo Elías; Acevedo-Rincón, Jenny (2019). Geometría dinámica y la cuadratura del círculo en Hobbes. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 258-264). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Flores, Alfinio (2014). Enfoque conceptual del cálculo en la formación de docentes: ejemplos con uso de tecnología interactiva. El Cálculo y su Enseñanza , 5, pp. 1-26 .
Flores, Ángel (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: actividades de modelación con geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1607-1612). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2013). La modelación matemática y la enseñanza de las cónicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Ángel Homero; Gómez, Adriana (2012). Concepción de función, mediante el uso de geometría dinámica. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 280-285). Ciudad de México: Red Cimates.
Flores, Homero (2003). Exploración, visualización y demostración: la enseñanza de las matemáticas con el geómetra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Flores, Jesús (2010). La enseñanza de la geometría espacial utilizando Cabri 3D. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 71-78). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores, Jesús; Chumpitaz, Luis Daniel (2013). Genésis instrumental: un estudio del proceso de instrumentalización de la función definida por tramos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6863-6870). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Flores, Jesús; Gaita, Cecilia; Saravia, Nancy (2013). Un estudio de superficies con mathematica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7187-7194). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Flores, Jesús; Ugarte, Francisco (2019). La tecnología integrada en la enseñanza de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), Reflexiones y propuestas en Educación Matemática (pp. 71-92). Lima, Perú: Moshera S.R.L..
Flores, Jesús Victoria (2015). Génesis instrumental: el caso de la función cuadrática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 57-67 .
Flores, Jesus Victoria; Almouloudg, Saddo (2015). Registro figural no ambiente de geometria dinâmica. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 919-941 .
Flores, Juan Felipe; Arrieta, Jaime; Carrasco, Eduardo (2015). La integral como herramienta para la simulación del movimiento con recursos gestuales. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 162-164). Oaxaca: Red Cimates.
Flores, Macarena; Montoya, Elizabeth (2016). Artefacto y espacio de trabajo matemático en la multiplicación de números complejos. Educación Matemática, 28(2), pp. 85-118 .
Flores Osorio, Alejandro I; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Espejo, Dennis; Cabracancha, Lennin R (2020). Modelamiento de superficies en coordenadas esféricas a través de GeoGebra. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), 02-05 .
Flores-González, M.; Montoya-Delgadillo, E. (2015). Artefacto y espacio de trabajo matemático en la multiplicación de números complejos. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Picnheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 597-601). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Fonseca, Cecilio (2011). Los recorridos de estudio e investigación en las escuelas de ingeniería. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 547-580 .
Fonseca, Daila; de Oliveira, Regina (2013). A corporificaçâo do conceito de convergência de sequências infinitas por meio de atividades esploratórias. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-803). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fonseca, Daniele; Silveira, Daniel; Machado, Celiane; Pereira, Elaine (2020). A utilização das tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática: compressões, desafios e possibilidades. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-19 .
Fonseca, Enir da Silva; Araújo, Carlos Fernando (2018). O envolvimento discente em um ambiente virtual de aprendizagem. Análise realizada no curso de licenciatura em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(5), pp. 189-204 .
Fonseca, Jimmy; Lara, Luis; Samper, Carmen (2012). Un camino hacia la actividad demostrativa. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 898-906). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Fonseca, Laerte Silva da (2002). Decodificação socializada da linguagem matemática: história de uma trajetória. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 55-58 .
Fonseca, Raúl; Hernández, Rosa Virginia; Mariño, Luis Fernando (2017). Enfoque CPA en la resolución de problemas para el aprendizaje de fracciones mediante el uso de software matemático. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-88). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Fonseca, Vilmar; Henriques, Ana (2017). Aprendizagem da definição formal de limite de funções: análise da aplicação de uma tarefa exploratória com o GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 190-201). Madrid, España: FESPM.
Font, Vicenç (2008). Enseñanza de la matemática. Tendencias y perspectivas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 21-62). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Font, Vicenç; Peraire, Rosa (2001). Objetos, prácticas y ostensivos asociados. El caso de la cisoide. Educación Matemática, 13(2), pp. 55-67 .
Fontes, Mauricio; dos Santos, Dineusa (2014). El software Geogebra como herramienta en las clases de geometría. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 606-611). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Forero, Carlos; Castro, Luis; Gómez, Harry (2019). Razonamiento covariacional con tecnologías digitales, un camino hacia el cálculo. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Forero, Carlos Alberto; López, Daniel (2012). Una aproximación al concepto de razón de cambio con estudiantes de grado sexto a partir de la mediación con geometría dinámica. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Forero, Derly Janeth (2013). El uso de las TIC (software libre) para la enseñanza de las matemáticas. Revista Ejes, 1(1), pp. 61-63 .
Fragozo, Rafael (2017). Uso de las app (aplicaciones móviles) para el aprendizaje y enseñanza de la trigonometría. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 60-66). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Franco, Santiago (2012). Enseñanza y aprendizaje del concepto de número racional en estudiantes de grado séptimo, utilizando entornos informáticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1051-1055). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Frant, Janete Bolite (1994). A informática na formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 25-28 .
Frei, Fernando (2021). O Uso de simulação para o ensino de estatística inferencial: o caso do teorema central do limite. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .
Frei, Fernando (2021). Perspectivas do uso de planilhas eletrônicas no ensino de estatística. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-16 .
Frei, Fernando (2019). Uso interativo de planilha eletrônica para o ensino de estatística: O caso do valor de p. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 187-201 .
Freire, Elena (2012). Matemática y tecnología - tableros interactivos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 26-30). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Freitas, Duelci Aparecido; Blanco, Teresa F.; Almeida, Mateus (2017). Uma sequência didática para o ensino-aprendizagem dos números complexos usando o GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 486-498). Madrid, España: FESPM.
Freitas, Rony; Rodrigues, Vito (2019). Contribuições do aplicativo multibase em tablets para a compreensão do “vai um” e “empresta um” em operações de adição e subtração. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-19 .
Freitas, Sérgio; Scherer, Suely (2014). Integração da lousa digital em aulas de matemática: análise da prática pedagógica de uma professora. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 577-597 .
Freyre, Magali; Cavatorta, Patricia (2021). Conjeturar y validar en un problema de geometría mediado por GeoGebra. ¿Qué construcciones se ponen en juego? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-21 .
Freyre, Magali; Mántica, Ana María (2017). Constatación empírica y uso de propiedades para la validación de conjeturas utilizando GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 107-121). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Freyre, Magali Lucrecia; Mántica, Ana María (2019). Una nueva mirada a los poliedros regulares: construcciones que generan sorpresas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 144-158 .
Friske, Andréia Luisa; Rosa, Maurício (2021). Memes, matemática e formação com professores/professoras1: uma perspectiva sociopolítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). Uma sequência didática e suas representações: estudo das operações com arcos no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 315-325 .
Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Gordillo, Isidoro (2006). La regla y el compás vs Cabri. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 132-133). Tunja: Gaia.
Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Gordillo, Luís; Mestre, Gelis (2009). El uso del Cabri en la demostracion de teoremas de la geometria euclidiana. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Fuentes, Fabio; Gordillo, Isidoro; Castañez, Orlando (2007). Construcciones gráficas de las funciones trigonométricas a partir de las líneas trigonométricas con la utilización de Cabri y Excel. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 8-12). Cali: Gaia.
Furletti, Saulo; Miranda, Dimas Felipe de; Laudares, João Bosco (2014). Exploração de tópicos de matemática da educação básica em modelos robóticos. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 137-168 .
Fuzatti, Magela; Pedrini, Fabiana; Testa, Yacir; Perdomo, Pablo (2013). Programación y robótica en el aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 942-948). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gadanidis, George; Scucuglia, Ricardo (2010). Windows into elementary mathematics: alternate public images of mathematics and mathematicians. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 8-23 .
Gadelha, Dacymere da Silva; Borba, Rute; Azevedov, Juliana (2020). O uso de recursos didáticos na resolução de problemas combinatórios. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 419-441 .
Gagatsis, Athanasios; Elia, Iliada; Nikos, Mousoulides (2006). Are registers of representations and problem solving processes on functions compartmentalized in students’ thinking? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 197-224 .
Gaita, Cecilia (2014). Concepciones sobre lugar geométrico en estudiantes de arquitectura. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1133-1145 .
Gaitán, María Mercedes; Vaira, Stella Maris; Taborda, Liliana Beatriz (2013). Matemática y currículo: revalorizar la enseñanza de matemática discreta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5320-5327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Galán, Geral; Rodríguez, Yeimy (2013). Dibujando la realidad usando las isometrías en el plano bidimensional. pp. 781-783 .
Galeano, Oscar Wilder; Váquiro, Leonardo (2015). Una propuesta didáctica para la resolución de ecuaciones de primer grado como relación de equivalencia utilizando el modelo virtual de la balanza. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Galindo, Adolfo; Mirquez, Carlos (2013). Geogebra en las clases de geometría de la educación básica y media. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 147-150). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gallardo, María de los Reyes (2017). ABP: reproduciendo el cubo de Mondrian. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 366-370). Madrid, España: FESPM.
Gallardo, María de los Reyes (2017). Acercando las ecuaciones de 2º grado a los alumnos con dificutades de aprendizaje a través de GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 153-157). Madrid, España: FESPM.
Gallardo, María del Rosario; Núñez, Graciela Eréndira (2016). Actividades de aprendizaje para la solución de ecuaciones que involucran expresiones con radicales. AMIUTEM, 4(1), pp. 90-98 .
Gallardo, Sandra; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María; Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson (2006). Experiencia en el aula de secundaria con fractales. En Lupiáñez, José Luis; Cardeñoso, José María; García, M. (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: la geometría (pp. 213-221). Granada: SAEM Thales y Dpto. de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Gallego, Adriana Patricia (2013). Mediación y geometría dinámica: una alternativa para involucrar a los estudiantes en la actividad demostrativa en geometría. pp. 732-736 .
Galleguillos, Jeannette; Pinto, Oscar (2013). La función cuadrática y el nexo con la realidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2930-2940). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gallo, Oscar; Cisneros, José (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Gallo, Oscar Fernando; Cisneros, José Wilder (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Galo, José (2019). Partición prismática de paralelepípedos en seis pirámides triangulares equivalentes. Revista Épsilon, 102, pp. 61-88 .
Galván, Carmen (2003). Algunas actividades con GEUP. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 31-40 .
Galván, Carmen (2005). Cuadratura de polígonos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 1, pp. 7-15 .
Galván, Carmen (2006). Desde la cuadratura de polígonos a ecuaciones de segundo grado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 23-35 .
Galván, Sofía; Sosa, Carmen (2016). Propuesta para el reforzamiento de conocimientos matemáticos básicos apoyada en estrategias de enseñanza. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 271-278 .
Gambetta, Florencia; Goitía, Cintia; San Román, Verónica; Zeppa, Carolina (2011). Utilización del software R para la enseñanza de la estadística: experiencia en un curso de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
Gamonal, Carlos (2022). Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para el área de matemática con Scratch. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (28 de junio de 2022). Universidad de los Andes.
García, Ana (2017). Afianzar la trigonometría con juegos y pasatiempos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-135). Madrid, España: FESPM.
García, Carolina; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). La clase de matemática desarrollada en un ambiente tecnológico: estudiando funciones usando los deslizadores del software GeoGebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(2), pp. 35-52 .
García, Daysi; Flores, Jesús (2017). ¿Cómo introducir la noción de fractal? Una propuesta didáctica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Daysi; Martínez, Mihály (2018). Uso de mapas conceptuales y mapas mentales como una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de la matemática. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 232-243). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
García, Daysi; Martínez, Mihály; Sostenes, Horacio (2018). Uso del GeoGebra para teléfonos móviles en la enseñanza de la geometría. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 382-394). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
García, Daysi Julissa; Flores, Jesús; Martínez, Mihály (2017). Génesis instrumental de la noción de fractal en docentes de matemáticas de nivel secundario. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 455-463). Madrid, España: FESPM.
García, Germán Arturo; Rojas , Alejandro Humberto (2012). Relación entre la solución de problemas de optimización y la variación en la pendiente de la recta tangente a una función a partir de la visualización en geometría dinámica. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
García, Graciela; Cuadros, Patricia (2013). Estrategias para mejorar la enseñanza de la estadística con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6335-6342). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
García, Graciela; Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2018). El papel del folding back en el proceso de comprensión del concepto de área: un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), pp. 79-98 .
García, Jorge; Restrepo, Leonardo; Zuluaga, Valentina (2012). Estudio experimental del uso de un geoplano computarizado en la enseñanza de la geometría en los grados cuarto y quinto de básica primaria. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1056-1060). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
García, Manuel; Bueno , Antonio; Muñoz, José Luis (2015). Sona: una herramienta didáctica para primaria y secundaria. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-9). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
García, Manuel; Sotos, María (2017). Astronomía y GeoGebra: aspectos históricos, manejo y construcción de un astrolabio clásico para un aprendizaje por proyectos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 220-226). Madrid, España: FESPM.
García, María (2001). Uso de software didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-14 .
García, María del Mar (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula. Doctorado tesis, Universidad de Almería.
García, Martha Daniela Concepción; Dueñas, Angélica (2013). Los procesos cognitivos en el aprendizaje del álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1233-1240). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
García, Martha Leticia; López, Alicia (2016). Características de las TIC para la enseñanza de las matemáticas: el estudio del cálculo vectorial. AMIUTEM, 4(2), pp. 79-89 .
García, Martha Leticia; Poveda, William Enrique (2022). El MOOC, un entorno virtual para la resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 34(2), pp. 153-181 .
García, Mireya; Rivera , Wilson (2015). Nuevas tecnologías en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales de primer orden. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
García, Paola; Vargas, Jorge (2013). El uso de manipulables para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales en la escuela secundaria. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 245-251). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
García, Paola; Vargas, Jorge (2014). El uso de manipulables para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales y cuadráticas, y de sistemas de ecuaciones lineales en la escuela secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-887). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Ricardo; López, Luz; Verdstegui, Doroteo (1997). Aplicación del asistente matemático DERIVE a la enseñanza-aprendizaje del teorema central del límite. Educación Matemática, 09(01), pp. 5-19 .
García, Rolando (2009). Estudio de las funciones reales de una variable real en un ambiente de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 167-182 .
García, Ronaldo; Czwienczek, Fabiola; Iglesias, Martha (2007). Estudio de las funciones trigonométricas y sus inversas en un ambiente de geometría dinámica. Una propuesta didáctica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 456-467). Maracay: ASOVEMAT.
García, Sergio Ricardo; Naranjo, Deisy Johana (2015). Problemas en templos del oriente: los Sangaku. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
García, Victor; Sánchez, Ernesto (2015). Medición informal del p-valor: un estudio exploratorio con estudiantes de bachillerato. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
García , Jhon Jairo (2016). Desarrollo del razonamiento covariacional, en la conceptualización de la función lineal a través de software interactivo. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
García , John; Moreno , Sonia (2018). Modelo tecno-pedagógico en el aula de trigonometría. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1843-1851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús Victoria (2019). Estudio de la génesis instrumental del artefacto simbólico simetría axial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(3), pp. 28-48 .
García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály; Flores, Victoria (2018). Genesis instrumental de la razón de cambio instantánea mediada por GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1876-1883). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Ferrer, M.; Morera, Laura (2016). Análisis del aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje generadas en la discusión en gran grupo de un problema de transformaciones geométricas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 253-263). Malaga, España: Universidad de Málaga.
García-Honrado, Itziar; Fortuny, Josep María; Morera, Laura; Rodríguez, Rafael (2017). Análisis de los rasgos de la actividad profesional del profesor. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 257-266). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Garcia, Fernanda dos Santos; Müller, Thaísa Jacintho; Lara, Isabel Cristina Machado de (2021). O uso de software para o ensino de matemática no ensino médio: um mapeamento de produções brasileiras. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-17 .
Garcia, Isabel (2000). Una experiencia con Cabri: las curvas cónicas. SUMA, 34, pp. 73-80 .
Garza, Arianna; Zaldívar, José; Rodríguez, Carlos (2019). Interpretación y construcción de gráficas cartesianas por estudiantes de ingeniería en un contexto de laboratorio. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 729-737). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Garzón, Angie Lorena; Duarte, Dilza Judith (2014). Trisección de ángulos mediante curvas mecánicas. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Garzón, Diego (2002). Uso de la medida en la solución de problemas en entornos de la geometría Cabri. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Garzón, Juan Fernando; Bautista, Julián David (2017). Proceso de construcción del software álgebra geométrica virtual como herramienta para mejorar la retención académica. Entre Ciencia e Ingeniería, 22, pp. 60-66 .
Gaspar, Liliana Manuela; Gomes, João Domingos; Simas, Daniele (2021). ¿Si los egipcios tuvieran GeoGebra? Un paseo por la historia de la raíz cuadrada. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-25 .
Gatica, Nora; Ares, Oscar (2011). Una propuesta didáctica utilizando las nuevas tecnologías para la enseñanza de la integral como límite de sucesiones. Revista Épsilon, 28(78), pp. 77-88 .
Gaulin, Claude (1986). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática al día internacional (II). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 7-18 .
Gavilán, José María; Barroso, Ricardo (2003). Resolución de problemas de geometría con Cabri II. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 23-30 .
Gaviria, Yenny Rocío (2019). Posibles relaciones entre el razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Gazzola, María Paz; Corica, Ana; Elichiribehety, Inés (2011). Enseñanza del límite funcional con Geogebra. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 509-515). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gazzola, María Paz; Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2014). Recorridos de estudio e investigación en el nivel medio: el caso de las funciones racionales. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 84-90). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Gómez, Adriana (2007). La evaluación en actividades de aprendizaje con uso de tecnología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 644-647). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Gómez, Beatriz; Salazar, Alfredo (2003). Construcción de un laboratorio numérico-algebraico en hojas electrónicas “Excel”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 292-296 .
Gómez, César (2003). Sobre la ecuación diferencial de segundo orden y Maple. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 163-175). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, David Salomón (2021). Desarrollo de habilidades metacognitivas a través del recurso tecnológico ‘‘software libre de Scratch’’. Cuadernos, 20, pp. 163-179 .
Gómez, Julián Ricardo (2014). La TI-NspireTM CAS: y el juego en la noción de variación. Pedagogía en Acción, 2, pp. 60-70 .
Gómez, Julián Ricardo; Marín, Luis Guillermo; Vasken, Stepanian Bassili (2014). El uso de la TI-NspireTM CAS: un escenario de juego y reflexión pedagógica. Pedagogía en Acción, 2, pp. 82-93 .
Gómez, Luis Arbey (2011). Límite de una función. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Gómez, María Isabel (2014). ThatQuiz: ¿el hermano pequeño de moodle? Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 9-18 .
Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2013). Una taxonomía de términos clave en Educación Matemática. pp. 66-70 .
Gómez, Pedro; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M.; Aristizábal, Ma. Dolores (2011). Publicación y búsqueda de investigaciones en educación matemática: el aporte de funes como repositorio digital de documentos. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la Matemática y la Educación Matemática 2011 (pp. 105-112). Granada: Grupo FQM-193.
Gómez, Pedro; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M.; Soler, Camilo (2010). Repositorios digitales y taxonomías de términos clave en Educación Matemática. En Benítez, David; Mederos, Otilio Bienvenido; Morelos, Silvia Carmen (Eds.), Memorias del Primer Seminario Internacional Sobre Resolución de Problemas y Uso de Tecnología Computacional (pp. 22-30). Torreón, Coahuila, México: Universidad Autonónoma de Coahuila.
Gómez, Pedro; Gómez, Cristina (1994). Didactigramas matemáticos. Comunicación presentada en II Foro Colombiano de Informática Educativa (1990). Cali.
Gómez, Pedro; Soler, Camilo; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M. (2009). Funes: depósito electrónico de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Gómez, Pedro; Soler, Camilo; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M. (2009). Funes: repositorio digital de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Gómez, Sandra Viviana; Cárdenas, William Andrés (2015). Ecua-parqués una alternativa para la enseñanza de las ecuaciones lineales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, Silvana; Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora (2013). Exploración de lo bilineal desde la práctica social de modelación de un sistema de resortes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1297-1304). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez-Blancarte, Ana Luisa; Guirette, Rebeca; Morales-Colorado, Felipe (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación Matemática, 29(3), pp. 189-224 .
Gómez-Chacón, Inés María (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 227-244 .
Gómez-Chacón, Inés María; Botana, Francisco; Escribano, Jesús; Abánades, Miguel (2016). Concepto de lugar geométrico: génesis de utilización personal y profesional con distintas herramientas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 67-94 .
Gómez-Chacón, Inés Mª; Joglar, Nuria (2010). Developing competencies to teach functions with GeoGebra from a holistic approach: a case study with prospective teachers. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 485-513 .
Gónzalez, Mariano (2008). Enfoque geométrico del análisis real en varias variables. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 233-250). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gónzalez, MariCarmen; Palencia, Victor; Goris, Nora del Consuelo (2015). Especialización en tecnología digital para la enseñanza de matemáticas en México. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 88-100). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Gónzalez Chaves, Lauren Tatiana (2016). Metodología para la enseñanza de ecuaciones por medio de las aplicaciones MathPapa y Balanzas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 121-126). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.
Götte, Marcela; Mántica, Ana María (2019). 111 propuestas en ambientes dinámicos que ponen en jaque imágenes conceptuales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 7-18 .
Gúzman, José; Zambrano, José (2014). Dificultades inherentes en el aprendizaje de los conceptos de dependencia e independencia lineal de vectores en ℜ2 y ℜ3 usando software dinámico. AMIUTEM, 2(2), pp. 20-30 .
Gúzman, Wilson Alexander; Flórez, Andrés Camilo (2013). Un estudio sobre los lemas de Arquímedes: desarrollo algebraico y dinámico. Documento no publicado (Informe). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Güichal, Edgardo; Guala, Graciela; Malet, Ana; Montano, Andrea; Oscherov, Viviana; Cocilova, Ana (2010). Formación docente en matemática y nuevas tecnologías. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 136-143). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Geeraerts, Loïc; Tanguay, Denis; Venant, Fabienne; Saboya, Mireille (2013). An activity involving geometry, arithmetic and numerical representations. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Gelsi, Laura; González, Ana; Lois , Alejandro; Milevicich, Liliana (2009). ¿Función derivada o función pendiente de una curva? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 913-922). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gemignani, María (2013). Recurso didáctico para la enseñanza del cálculo usando modelado y visualización. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6541-6548). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gemignani, María Alicia; Vaira, Stella; Gandulfo, María (2009). Taller “uso de simuladores en la clase de matemática”. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 311-318). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Geromel, Renata; de Castro, Raissa (2013). Sobre uma aplicação de jogos virtuais para o ensino e aprendizem de frações na educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7135-7142). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gestoso, Ana Paula; Brancaglion, Cármen Lúcia (2015). Dialogando sobre e planejando com o SuperLogo no ensino de matemática dos anos iniciais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1023-1042 .
Gibelli, Tatiana; Suárez, Paula (2016). Resolución de problemas en forma colaborativa e interdisciplinaria en matemática universitaria de primer año. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 346-352). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gil, Leidi; Orjuela, Martha (2011). Figuras de ancho constante: un tema por explorar. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 355-360). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gil, Lucía; Calvo, Inés (2010). Experiencia innovadora de utilización de las TICS en la formación de docentes. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-9 .
Gil, Yolanda; de los Ríos, Claudia (2013). Investigación del estado del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación de los docentes de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6893-6900). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gil, Yolanda; de los Ríos, Claudia; Calvo, Inés; Cuadros, Patricia; García, Graciela; Gil, Lucía; Marquez, Victorina (2013). Los recursos tecnológicos como un recurso didáctico más para la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 873-880). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Giménez, Carlos (2015). El CAS de GeoGebra, un buen aliado en la clase de matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Giménez, Clelia Adriana; Loidi, Laura Gabriela (2017). Accesibilidad matemática a través de la tecnología. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 351-359). Madrid, España: FESPM.
Ginovart, Marta; Blanco, Monica (2017). Realización de “experimentos virtuales” de interés biotecnológico para la aplicación contextualizada de probabilidad y métodos estadísticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 319-327). Madrid, España: FESPM.
Ginovart, Marta; Portell, Xavier; Ferrer-Closas, Pol; Blanco, Mónica (2011). Modelos basados en el individuo y la plataforma NetLogo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 131-150 .
Giordano, Cassio; Dos Santos, Douglas; Calixto, Eliana; Ferreira, Jailma (2020). Aprendizagem baseada em projetos e difusão de inovações: um estudo com alunos do ensino médio. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 3-24 .
Giorgetti, Tiago; Liberatti Javaroni , Sueli (2020). Produção de conhecimento, experimentação-com- GeoGebra e visualização: possibilidades com o GeoGebra durante um curso de formação continuada. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 163-180 .
Giusti, Vera; Bonomi, Maria Cristina; Vieira, William; Seidi, Roberto (2020). Cônicas com dobraduras e GeoGebra: uma possível abordagem para a educação básica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 83-101 .
Gobbi, Juliana Aparecida; Leivas, José Carlos Pinto (2014). Engenharia didática e GeoGebra aliados na construção de conceitos geométricos. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 40-48 .
Godino, Juan D.; Lupiáñez, José Luis; Ruiz, Francisco; Segovia, Isidoro; Roa, Rafael; Pareja, J. L. (2007). Una experiencia de formación matemática de maestros usando recursos informáticos. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 20(1), pp. 77-89 .
Godino, Juan D.; Roa, Rafael; Recio, Angel M.; Ruiz, Francisco; Pareja, Juan Luis (2006). Análisis didáctico de un proceso de estudio de la ley empírica de los grandes números. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 157-175 .
Goldoni, Everton José; Basniak, Maria Ivete; Paulek, Celine Maria; Scaldelai, Dirceu; Felipe, Natali Angela (2018). Ensino exploratório de matemática e tecnologias digitais: a elaboração da lei dos senos mediada pelo software Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(3), pp. 342-358 .
Gomes, Beatriz Nascimento; Gabriel Marques da Silva, Abreu; Francisca Iris Nunes da Silva, Bezerra (2016). Memória quadrática. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 79-84 .
Gomes, Eimard; de Oliveira, Guilherme; Tetzener, Adenilson Francisco; Brina, Daniel (2014). Recopilación LABGG para matemáticas y física: nem.f102 - estudio de la física, cinemática i – movimiento uniforme. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 525-533). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Gomes, Guilherme (2011). Atividades investigativas em um ambiente de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 9-29 .
Gomes, Norma Suely (2007). As concepções dos alunos sobre resolução de problemas ao utilizarem o computador no estudo de funções. Revista Paradigma, 28(1), pp. 131-156 .
Gomes, Norma Suely (2010). Utilizando animação computacional no estudo de funções. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(2), pp. 111-125 .
Gomez, Oscar Mauricio (2013). Geometría dinámica y los tres famosos problemas geométricos griegos de la antigüedad. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 109-116). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gonçalves, Adrielly Soraya; Fregni, Abigail (2013). O uso de máquinas de calcular e calculadora como recurso didático nas aulas de matemática: o olhar de professores em formação e em exercício. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5481-5487). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonçalves, Adrielly Soraya; Fregni, Abigail (2013). Primeiros pensamentos acerca de trabalho colaborativo e uso de calculadoras. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5925-5931). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonçalves, Daniele Cristina; da Silva, Frederico (2013). Atividades investigativas de aplicações das derivadas utilizando o GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 417-432 .
Gonçalves, Elivelton Henrique; Fiorezi, Fabiana (2020). As implicações metodológicas para a formação docente da abordagem de tecnologias digitais em um curso de licenciatura em matemática na modalidade a distância. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 558-583 .
Gonçalves, Maria José Santana Vieira; Scherer, Suely (2012). Desafios do ensinar e aprender matemática: uma experiência com o uso de lousa digital e applet no estudo de produtos notáveis. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 32-42 .
Gonçalves, Talita; Dias, Jonson Ney; Chaves, Luan (2013). O uso do excel no ensino de gráficos em uma turma de 7° ano. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7009-7016). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Gonzales, Cintya; Vigo, Katia; Saravia, Nancy; Advíncula, Elizabeth (2018). Una secuencia didáctica para la comprensión del concepto de derivada mediada por el software GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1352-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gonzales, Fernando; Espasandin, Celi (2017). Estudo da viabilidade de uso do software Geogebra no ensino de estatística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 14-22). Madrid, España: FESPM.
Gonzales, Fernando; Espasandin, Celi (2019). Mapeamento do uso do GeoGebra no ensino de estatística. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-17 .
Gonzales, Fernando; Espasandin, Celi (2019). Mapeamento do uso do GeoGebra no ensino de estatística. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .
Gonzalez, Julia Del Carmen (2010). Una aplicación del teorema de Gershgorin. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 392-397). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Gonzalez, Juliana; Medina, Perla; Astiz, Mercedes; Vilanova, Silvia (2010). Sobre el concepto de límite de sucesiones numéricas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 538-544). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Gonzalez, Juliana; Medina, Perla; Vilanova, Silvia; Astiz, Mercedes (2010). Un aporte para trabajar sucesiones numéricas con Geogebr. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-19 .
Gonzalez Vargas, Karina Patricia; Guillen Perez, Carlos Enrique (2017). Taller: Socrative y JClic herramientas para dar los primeros pasos en geometría analítica y sucesiones. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 282-312). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Gonzáles, Jorge Francisco (2014). Formación inicial de profesores en geometría con GeoGebra. Revista Iberoamericana de Educación, 65, pp. 161-172 .
González, Abigail; Sánchez, Mario (2017). Un estudio sobre el uso de CAS como caja negra para el aprendizaje de factorizaciones. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 387-407 .
González, Aldana M. (2019). Contrastes de hipótesis mediante técnicas de simulación. Revista de Educación Matemática , 34(1), pp. 11-27 .
González, Alejandro (2010). El uso de los cuestionarios moodle para aprender la prioridad de operaciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 35-41 .
González, Antonio; Arnal-Bailera, Alberto (2021). Prospective teachers’ difficulties in integrating technology into problem solving and teaching on rational numbers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 162-192 .
González, Antonio; Cantoral, Ricardo (2014). Una propuesta de aprendizaje para la pendiente con el uso de geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2151-2158). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Camilo Arcadio (2015). Artking games. Videojuegos educativos. Documento no publicado (Otros). Cali, Colombia: Universidad ICESI.
González, Cecilia; Caraballo, Horacio; Pauletich, Fabiana (2017). Determinacion de distancias. matematica, fisica y tecnologia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 24-32). Madrid, España: FESPM.
González, Fernando (2020). La matemática y el arte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 368-379). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Francisco Javier; Villalpando, José Francisco (2017). Diseño de un video para el aprendizaje de la derivada de funciones implícitas (derivación implícita). AMIUTEM, 5(2), pp. 59-64 .
González, Fredy (2017). La demostración en ambientes de geometría dinámica: un estudio con futuros docentes de matemática. Revista Paradigma, 38(1), pp. 381-403 .
González, José (1998). Experimentos en álgebra lineal con Mathematica. SUMA, 27, pp. 97-102 .
González, José Antonio; López, Mireia (2017). Aplicaciones Shiny para estimular el descubrimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 264-273). Madrid, España: FESPM.
González, Jovanny (2018). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo del razonamiento geométrico. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de julio de 2018). Universidad de los Andes.
González, Judith Carolina; Maestre, Wendy Lorena (2012). ¿Pantógrafo o Cabri? artefactos para la conceptualización. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
González, Juliana; Medina, Perla; Astiz, Mercedes; Vilanova, Silvia (2012). Sucesiones numéricas: una experiencia con geogebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 350-357). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
González, Lida; Lopetegui, Marister; Valdés, Juan; González, Oscar (2010). Propuesta metodológica para el desarrollo de la asignatura matemática numérica en carreras de perfil informático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 127-132 .
González, María Teresa; Mercedes, Yuliet; Cáceres, M. José; Chamoso, José; Hernández, Ernesto Martín (2017). El uso de aplicaciones Android para la enseñanza de la estadística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 145-153). Madrid, España: FESPM.
González, Mariano; Sánchez, Roy (2010). Curvas y superficies con Matlab. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 177-205). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
González, Noraísa; Larios, Víctor (2010). Aprehensión de propiedades y uso de justificaciones geométricas en ambientes de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
González, Paula (2020). Desmos: una herramienta didáctica para trabajar con funciones y gráficas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 9-28 .
González, Santi; Salcedo, Carmen (2017). El itinerario de aprendizaje con JUMP Math: un proceso cognitivo continuo desde 1º de primaria a 2º de secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-145). Madrid, España: FESPM.
González, Santiago; Andújar, Benet; Salcedo, Carmen (2015). JUMP math: la apuesta por una innovación con resultados. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
González, Tibisay; Parra, Jesús (2016). Tiflotecnologías aplicables a estudiantes con ausencia total de visión, una perspectiva desde la educación matemática. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 169-187). Barquisimeto: ASOVEMAT.
González-Navarrete, Manuel; Maldonado-Carrasco, Iván (2021). Razonamiento estadístico en el contexto COVID-19: una propuesta basada en GeoGebra. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 209-229 .
Gordillo, Isidoro; Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando (2007). Las cónicas generadas a partir del cono circular recto, la regla y el compás, utilizando el software Cabri 3D. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 22-24). Cali: Gaia.
Gordillo, Isidoro; Ojeda, Sheyla (2008). Razones geométricas entre volúmenes y áreas superficiales de sólidos, deducidas con el software cabri 3d y resuelto de manera analítica todo grabado con blueberry flashback record. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Gordillo, Isidoro; Ojeda, Sheyla (2008). Solución de ecuaciones lineales de dos y tres incógnita por el método gráfico, utilizando el software Cabri 3D. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Goulart, Jany; Farias, Luiz; Goulart, Claudiano (2020). Uma proposta de articulações entre álgebra vetorial e GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .
Goulart, Patrícia Pujol; Bisognin, Eleni (2019). Compreensão das operações adição e subtração de números racionais com o uso do frac soma por um grupo de licenciandos em matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 187-199 .
Goulart, Tania; Almeida, Lourdes (2020). A tecnologia digital em atividades de modelagem matemática: um olhar para os recursos semióticos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 262-284 .
Grande, André Lúcio (2017). Explorando as propriedades geométricas das curvas planas parametrizadas utilizando o GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.
Grande, André Lúcio (2017). “Geometria Gaudiana”: um estudo das superfícies regradas nas obras de antoni gaudi utilizando o GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 631-640). Madrid, España: FESPM.
Grande, André Lúcio (2017). O estudo da noção de derivada de uma função utilizando o Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 114-122). Madrid, España: FESPM.
Grande, Cesilio; Ramiro, Santiago (2007). Tecnologías de información y comunicación. La práctica de la simulación en la solución de problemas de probabilidad. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 221-230). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Grando, Neiva Ignês; Preussler, Roberto (2014). Funções trigonométricas seno e cosseno: das representações semióticas à formação dos conceitos. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 19-27 .
Graterol, Elizabeth; Andonegui, Martín (2003). Incidencia de un software educativo en la evolución del razonamiento geométrico de estudiantes de educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 147-153 .
Grijalva, Agustín; Dávila, María (2020). Integral y visualización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 220-230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Grisales, Arbey Fernando (2013). Presentación del proyecto "juega y construye matemáticas". Pedagogía en Acción, 1, pp. 7-13 .
Groenwald, Claudia Lisete (2018). O papel das Tecnologias Digitais no Currículo de Matemática. Cuadernos, 17, pp. 193-201 .
Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2018). Reflexões sobre a importância da Pós-graduação em ensino de ciências e matemática no Brasil: a experiência do programa da Universidade Luterana do Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), pp. 18-37 .
Gruszycki, Ana; Oteiza, Luis; Maras, Patricia; Gruszycki, Liliana; Ballés, Hugo (2014). Geogebra y los sistemas de representación semióticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2169-2176). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guachún, Freddy; Mora, Blanca (2019). El software GeoGebra como recurso para la enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 103-112 .
Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Oscherov, Viviana (2000). Enseñanza de algoritmos para operar con funciones polinómicas usando una planilla de cálculo. Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 19-29 .
Gualajara, Víctor Hugo; Torres, Ana; Solórzano, Ricardo (2017). Actividades complementarias con tecnología TI NSPIRE para el curso de matematicas II en el C.U.C.E.A. de la Universidad De Guadalajara. AMIUTEM, 5(1), pp. 198-208 .
Guarín, Alfonso (2005). Composición de las relaciones pedagógicas que se dan en la interactividad como elemento constitutivo del aula virtual en el curso de matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 15, pp. 61-76 .
Guarín, Alfonso; Román, Carlos Eduardo (2005). Evaluación y regulación de los diversos recursos lógicos, metodológicos, pedagógicos, didácticos, administrativos y tecnológicos como instancias de mediación pedagógica en el aprendizaje de las matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, pp. 59-71 .
Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2018). Un acercamiento a la comprensión del concepto de límite de una función en un punto. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 52-55 .
Guataquira, Rossmajer; Castillo, María Sildana; Carranza, Hellen Carolina (2012). Propuesta metodológica para la conceptualización de la noción de derivada a través de su interpretación geométrica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1254-1259). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Guedes, Fátima; Carvalho, Carlos (2012). Construfig3d e visualfig3d: softwares potencialmente significativos para o ensino da geometria espacial. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 38-55 .
Guerato, Elisabete; Giusti, Vera (2016). Exploração de lugares geométricos planos com o software Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1404-1412). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guerchi, Kátia; de Godoi, Katia Alexandra; Lopes, Oswaldo da Silva (2021). Reflexões sobre a apropriação das tecnologias digitais no ensino de matemática: uma proposta a partir de uma revisão teórica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 302-311 .
Guerrero, María de Lourdes; Manríquez, Patricia; Proa, Juan Carlos (2017). La noción de aproximación en el ambiente tecnológico proporcionado por GeoGebra (ATIAM). AMIUTEM, 5(1), pp. 112-123 .
Guerrero, Yeison Andrés; Rey, Nataly Andrea (2016). Uso de Derive y Geogebra para la resolución de triángulos en planos polares. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Guevara, Víctor; Larios, Víctor (2010). Desarrollo de aplicaciones informáticas con modelación matemática orientadas al aprendizaje del cálculo integral a nivel licenciatura. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1185-1193). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guilherme, Alexandre Anselmo; Brenner, Cristian Bobsin (2017). “Vygotsky’s inner speech” Ajuda na solução de problemas matemáticos em TICs? Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 421-434 .
Guillen, Diego Armando; Puga, Karla Liliana; Puga, María Eugenia (2018). Diseño de un ambiente lúdico para la manipulación de objetos matemáticos en 3D. AMIUTEM, 6(1), pp. 74-81 .
Guimarães, Ricardo Augusto; Garcia, Roberta Veloso; Romão, Estaner Claro (2021). O ensino de funções e a educação tecnológica: o simulador Phet e o software Winplot como facilitadores da aprendizagem. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 111-131 .
Guimarães, Sheila; Vasconcellos , Mônica (2011). Contribuições de um grupo colaborativo para a prática de uma professora da educação infantil. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 56-67 .
Gutiérrez, Ángel (2005). Aspectos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploración con software de geometría dinámica. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 27-44). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela; Alba, Francisco Javier (2014). Génesis instrumental en un entorno de geometría dinámica 3-dimensional. El caso de un estudiante de alta capacidad matemática. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 405-414). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Gutiérrez, Manuel José; García, María Esperanza (2008). Un ejemplo de lo que podemos hacer los profesores de matemáticas ante la llegada del EEES: iteración de punto fijo mediante animaciones. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Deformación y reflexión con GeoGebra: una caracterización de las parábolas definidas por la expresión 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 106-115). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Gutiérrez, Rafael Enrique; Pazuch, Vinícius (2020). Resolução, análise e elaboração de tarefas investigativas de geometria dinâmica: saberes mobilizados por professores de matemática em formação continuada. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 190-226 .
Gutiérrez, Rafael Enrique; Prieto, Juan Luis (2016). Modelación y tecnologías. Un análisis del proceso de matematización en la simulación con GeoGebra. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 241-228). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Gutiérrez, Rafael Enrique; Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educación Matemática, 29(2), pp. 37-68 .
Gutiérrez-Fallas, Luis Fabián; Henriques, Ana (2021). Princípios de design de uma experiência baseada no TPACK na formação inicial de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-21 .
Gutierrez, Marco; Rodríguez, Natalia (2011). Uso de tecnología para modelar diversas soluciones de un problema de probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-4). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Gutierrez, Rafael; Pazuch, Vinícius (2020). Tarefas investigativas de geometria dinâmica e saberes do professor que ensina matemática: uma revisão de literatura. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 120-132 .
Guzmán, Alicia; Álvarez, Carlos Abel (2013). Las cónicas y otras curvas maravillosas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Guzmán, Cristian; Ladino, Alma (2018). Desde la educación estadística critica hacia un ambiente de aprendizaje por medio de la separación de residuos. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 80-86). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Guzmán, Ismenia (2009). Actividades geométricas en la enseñanza. Análisis desde el punto de vista cognitivo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 22-33 .
Guzmán, Marco Antonio; Puga, Karla Liliana; Puga, María Eugenia; Castillo, Leopoldo; Pantoja, Rafael (2019). Superficies cuadráticas y su manipulación física en la construcción de un modelo matemático. AMIUTEM, 7(2), pp. 48-54 .
Haas, Norma Esther; Rosado, María (2011). Geometría dinámica en la visualización de problemas geométricos en el nivel superior. Una propuesta. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1198-1205). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Haas, Norma Esther; Rosado, María (2009). Visualizando problemas geométricos con el Cabri Geometre. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-607). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hakenholz, Eric (2013). DGPad y la nueva geometría dinámica de las tabletas táctiles. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 35-36). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Haro, Francisco (2015). Funciones elementales con GeoGebra. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Haro, Francisco (2013). Problemas de optimización con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7057-7064). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hassmann, Carolina (2015). Innovar y sorprender en la clase de matemáticas. Una experiencia de aula. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-7). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Hassmann, Carolina (2017). Técnicas de gestión de aula y uso de las NNTT para el aprendizaje del SXXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 373-375). Madrid, España: FESPM.
Haye, Egle Elisabet; Díaz, María Elina (2014). Visualización en r2 del problema de valores propios: una propuesta didáctica usando Matlab. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 553-561). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Hendres, Cláudia; Kaiber, Carmen (2005). A utilização da informática como recurso didático nas aulas de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 25-38 .
Henríquez, Carolina; Kuzniak, Alain (2021). Profundización en el trabajo geométrico de futuros profesores en entornos tecnológicos y de lápiz y papel. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1550-1572 .
Henrique, Marcos; Bairral, Marcelo (2017). O smartphone: mais uma possibilidade para interagir, refletir e aprender na aula de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-126). Madrid, España: FESPM.
Henrique, Marcos; Bairral, Marcelo (2020). Tecnologias digitais móveis e metáforas: campos que se encontram em conceitos geométricos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 46-70 .
Henrique, Marcos Paulo; Bairral, Marcelo Almeida (2019). Retas que se cortam e dedos que se movem com dispositivos de geometria dinâmica. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 197-216 .
Henriques, Afonso; Attie, João Paulo; Farias, Luíz Márcio (2007). Referências teóricas da didática francesa: análise didática visando o estudo de integrais múltiplas com auxílio do software Maple. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 51-81 .
Henriques, Afonso; Nagamine, André; Serôdio, Rogério (2020). Mobilização de crivos de curvas e de superfícies na resolução de problemas matemáticos: uma aplicação no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 253-275 .
Henriques, Alfonso (2021). Abordagem instrumental e aplicações. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 247-280 .
Henriques, Alfonso (2018). Papel e lápis x Cabri-Géométre II: o caso do teorema de superficies lunares. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 62-58 .
Henry, Michel (2005). Pratiques expérimentales et modélisation: quelques questions didactiques posées par la simulation informatique. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 155-164 .
Heredia, Orlando (2016). Creación de un software, para grado séptimo, basado en el juego de vida de John Horton Conway, como generador de actividades de razonamiento deductivo. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernandez Aragón, Miguel Rodrigo (2017). Propuesta metodológica para identificar soluciones de ecuaciones e inecuaciones mediante la función cuadrática. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 313-325). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Hernández, Andrea Celeste (2016). Secuencia didáctica para estudiar el teorema de Thales y sus aplicaciones en la escuela secundaria. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 201-206). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Hernández, Armando; Ramírez, Rubén Elizondo (2017). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje para enfrentar problemas de variación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 130-138). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Armando; Santillán, Marco Antonio (2017). Construcción de relaciones gráficas intuitivas en el estudio de la variación y la acumulación apoyadas con tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 665-677). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Bertha Mireya; Bastidas, Rosa Helena (2012). Uso complementario de materiales manipulativos físicos y del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D en la comprensión de las propiedades geométricas del cubo. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Hernández, Carina; Juárez, Estela (2018). Instrucción asistida por plataforma de aprendizaje en línea y GeoGebra para promover la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación superior. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 173-180). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Hernández, Carlos (2013). Consideraciones para el uso del geogebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas y funciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 115-129 .
Hernández, Carmen; Rojas, Nazarelle (2014). Propuesta para la enseñanza de secciones cónicas mediante el uso de la plataforma exelearning y el software GeoGebra. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 101-108). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Hernández, Gustavo; Yakno, Alexander; Nesterova, Elena (2014). Propuesta didáctica con el empleo de un Maplet para los temas de derivada direccional y gradiente. AMIUTEM, 2(2), pp. 71-78 .
Hernández, José (2008). Unidad didáctica sobre lugares geométricos y figuras planas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 129-143 .
Hernández, Juan Francisco (2021). Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 129-149 .
Hernández, Juan Francisco (2017). Metodología flipped en el ámbito de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-139). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Juan Francisco; Trujillo, Abigail Sarahi (2017). Uniendo continentes con las mates. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 422-429). Madrid, España: FESPM.
Hernández, Karem (2019). Implementación de un laboratorio de matemáticas: estrategia para mejorar el aprendizaje en alumnos de ingeniería la Universidad Politécnica de Pachuca. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 369-371 .
Hernández, Marleny; Zubieta, Gonzalo (2018). El conocimiento especializado que muestra el futuro profesor cuando usa GeoGebra en sus clases. AMIUTEM, 6(2), pp. 1-14 .
Hernández, Marleny; Zubieta, Gonzalo (2015). El Conocimiento Matemático para la Enseñanza (CME) de futuros profesores: triángulos y circunferencia utilizando GeoGebra. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-9). México: Cinvestav.
Hernández, Ramón; Etchegaray, Silvia; Corrales, Julia (2013). Una mirada hacia la geometría y el pensamiento cartesiano a partir de sus configuraciones epistémicas, para pensar la formación inicial de profesores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4781-4788). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hernández, Ricardo Dionisio; Ospina, Gloria Esperanza (2017). Ambiente de aprendizaje apoyado en TIC de los movimientos rígidos en el plano, para movilizar el desarrollo del pensamiento espacial. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Hernández, Sergio (2016). Usando software libre en la enseñanza de la estadística. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 90-94). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Herrera, Leydi; Brausin, Diana; Jiménez, William (2018). Geogebra y estadística: el caso de la regresión y la interpolación polinomial. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 343-353). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Herrera, Yeimi Paola; Muñoz, Vicente Elisban (2014). Propuesta didáctica para abordar el concepto de función a partir de la modelación matemática. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, Yeimi Paola; Rodríguez, Nury Andrea (2015). Descripción de los procesos de conjeturación y argumentación de estudiantes de grado noveno, en un problema de sucesiones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Hinojos, Jesús; Torres, Diana; Arana, Rafael (2017). Graficación y visualización con el uso de tecnología para la significación del cálculo. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1438-1446). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hinojos, Jesús; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Castro, Felipe de Jesús; Peralta, Julia; Ansaldo, Julio (2017). Resolución de problemas de optimización en un entorno tecnológico. AMIUTEM, 5(1), pp. 82-91 .
Hinojos, Jesús Eduardo; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Arana, Rafael Antonio; Peralta, Julia Xóchilt; Cuevas, Omar (2016). Desarrollo de applets para la conceptualización de la integral definida. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 566-572 .
HItt, Fernando (2013). ¿Qué tecnología utilizar en el aula de matemáticas y por qué? AMIUTEM, 1(1), pp. 1-18 .
Hoffmann, Eliane Maria; de Souza, Clair Teresinha; Viali, Lori (2014). A planilha como recurso para o ensino de números racionais: reflexões sobre uma prática pedagógica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 81-96 .
Hohenwarter, Markus (2014). Multiple representations and GeoGebra-based learning environments. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 11-18 .
Hohenwarter, Markus; Kovács, Zoltán; Recio, Tomás (2019). Determinando propiedades geométricas simbólicamente con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 79-84 .
Hojman, Roberto (2015). Disponibilidad Inmediata de Educación Universal de Calidad: Modelo Teórico y Evidencia Empírica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 112-120). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Honorio, Bruno Grilo (2013). Interpretação e construção de conceitos gráficos com o auxilio do software open office calc: uma experiência com alunos das series finais do ensino fundamental. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1491-1492). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Honorio, Bruno Grilo; Groenwald, Cláudia Lisete Oliveira (2011). Open office calc: na construção de conceitos gráficos nos anos finais do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 16(32), pp. 45-51 .
Hoyles, Celia (1999). Steering between skills and creativity: a role for the computer? Educação Matemática Pesquisa, 1(1), pp. 99-118 .
Hoyos, Efraín; Acosta, César Augusto; Marin, Adriana; García, Jorge (2006). Implementación de una estrategia de intervención pedagógica en el contexto de una didáctica con software para el desarrollo del pensamiento estadístico en niños de 4° y 5° de básica primaria. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-68). Tunja: Gaia.
Hoyos, Efraín; Aristizábal, Jorge (2012). Representación de objetos tridimensionales utilizando multicubos: software de multicubos, geoespacio, explorando el espacio 3D. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 922-928). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Hoyos, Efraín; Pérez, Liliana; Rincón, Julián; Quintero, Diego (2013). Software educativo para la visualización del espacio 3d. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 305-306). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hoyos, Efraín Alberto (2013). Visualización del espacio 3D utilizando software educativo. Curso dictado en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Hoyos, Efraín Alberto; Pérez, Liliana Inés (2015). Cursillo: visualización espacial de los poliedros regulares. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 137-139 .
Hoyos, Verónica (2006). Funciones complementarias de los artefactos en el aprendizaje de las transformaciones geométricas en la escuela secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), pp. 31-42 .
Hoyos Salcedo, Efraín Alberto (2012). Representación de objetos tridimensionales utilizando multicubos. Software: Multicubos, geoespacio, explorando el espacio 3D. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-11). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Huapaya, Enrique (2009). Evaluación del Winplot desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 259-266). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Huapaya, Enrique (2008). Un análisis didáctico del software Winplot para la enseñanza del concepto de función. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 271-282). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Huerta, Miguel Ángel; Scholz, Olivia; Martínez, Sandra (2016). Indicios de prueba matemática surgidos mediante el uso de GeoGebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 15-22 .
Hugues, Enrique (2005). Uso de hojas electrónicas en la enseñanza de la distribución normal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-763). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hummes, Viviane; Breda, Adriana (2014). Construção dos sólidos platônicos na superfície esférica: Uma introdução aos conceitos de geometria esférica através do software spherical easel. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2057-2064). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hummes, Viviane; Breda, Adriana (2013). A representação geométrica das soluções de sistemas de equações lineares através do software GeoGebra: um estudo de caso com alunos do nono ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6672-6679). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hummes, Viviane; Breda, Adriana (2013). A representação geométrica das soluções de sistemas de equações lineares através do software GeoGebra: um estudo de caso com alunos do nono ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7589-7596). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Hurani, Cintia Ailén; Dal Maso, María (2018). Análisis previo de una propuesta para la resolución de problemas de lugares geométricos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 304-312). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Hurtado, Lorena (2018). Construcción del concepto de ecuación a través del juego Dragón Box. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de mayo de 2018). Universidad de los Andes.
Hurtado, Miguel Ángel (2018). La realización de aplicativos con Scratch como una forma de reflexion docente. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 133-134). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Ibarguen, Yudis; Realpe, Jennifer (2012). La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Ibarra, Stephanie; Rodríguez, Jaime (2020). Percepciones hacia el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas en estudiantes normalistas. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 698-706). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ibarra, Víctor Manuel (2016). Una propuesta para la enseñanza de las propiedades de los ángulos en escuelas telesecundarias multigrado. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 311-316 .
Iglesias, Andrés; Ipanaqué, Robert; Saavedra, Yesenia (2008). Manipulación simbólica de funciones B-splines con Mathematica versión 6.0. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 345-351). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Iglesias, Luis Miguel (2017). Demostraciones del teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 97, pp. 57-64 .
Iglesias, Martha (2007). La investigación en pensamiento geométrico y didáctica de la geometría. Una experiencia desde el CEINEM - NT. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 211-225). Maracay: ASOVEMAT.
Iglesias, Martha; Ortiz, José (2020). Doblado de papel y software de geometría dinámica. Una experiencia con futuros profesores de matemática. Revista Paradigma, 41, pp. 1004-1032 .
Iglesias, Martha; Ortiz, José (2018). Usos del software de Geometría dinámica en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), pp. 21-35 .
Iglesias, Martha de las Mercedes; Ortiz, José (2019). La demostración en geometría desde una perspectiva didáctica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 159-183 .
Iglesias, Rosario; Cadena, Leticia; Moreno, Daniel (2006). Estudio de clase abierta: taller carro de juguete. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 188-189). Tunja: Gaia.
Igliori, Sonia Barbosa Camargo; Almeida, Marcio Vieira de (2019). A orquestração instrumental de uma situação matemática para o EFII. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 230-245 .
Imbach, Graciela; González, Paula; Ramirez, Sandra Cristina; Ricardi, Paula Andrea; Speratti, Hurí Julia; Suau, Silvinia Guadalupe; Zinícola, Antonieta Ema (2009). SCILAB: herramienta en la resolución de problemas modelizados mediante sistemas de ecuaciones lineales. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 373-379). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Institución Educativa Departamental Pompilio Martínez de Cajicá, Área de matemáticas (2014). Enseñanza de la geometría utilizando el software dinámico Cabri: una experiencia gracias al acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Insuasti, Elkin Mauricio (2014). Modelización de situaciones para el estudio de la función cuadrática al integrar TIC: el caso de la plataforma PhET. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Inzunsa, Santiago (2016). Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico. Educación Matemática, 28(3), pp. 61-90 .
Inzunsa, Santiago (2014). Razonamiento estadístico de estudiantes universitarios sobre el análisis de datos en un ambiente computacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1262-1286 .
Inzunsa, Santiago; Contreras, Miguel (2009). Desarrollo de ambientes de aprendizaje para promover el razonamiento estadístico: el caso de los intervalos de confianza. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 40-49). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Inzunsa, Santiago; Gastélum, Diego; Alvarez, Anselmo (2009). Desarrollo de software para el aprendizaje y razonamiento probabilístico: el caso de SIMULAPROB. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 135-149 .
Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y distribuciones muestrales. Educación Matemática, 31(3), pp. 203-230 .
Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Diseño y evaluación de una trayectoria hipotética de aprendizaje para intervalos de confianza basada en simulación y datos reales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 1-26 .
Inzunza, Santiago (2013). Un acercamiento informal a la inferencia estadística mediante un ambiente computacional con estudiantes de bachillerato. AMIUTEM, 1(1), pp. 60-75 .
Iranzo, Núria; Fortuny, Josep María (2008). La influencia del SGD en las estrategias de resolución de problemas de geometría analítica. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 321-348). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Iranzo, Núria; Josep, Maria (2009). La influencia conjunta del uso de GeoGebra y lápiz y papel en la adquisición de competencias del alumnado. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 433-446 .
Isotani, Seiji; de Oliveira, Leônidas (2013). O papel do professor e do aluno frente ao uso de um software de Geometria Interativa: iGeom. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 165-192 .
Itzcovich, Horacio (2017). Nuevas preguntas en torno al copiado de figuras con el GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 80-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Itzcovich, Horacio; Murúa, Rodolfo (2016). GeoGebra: «nuevas» preguntas sobre «viejas» tareas. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 71-85 .
Jacinto, Hélia; Carreira, Susana (2017). Diferentes modos de utilização do GeoGebra na resolução de problemas de Matemática para além da sala de aula: evidências de fluência tecno-matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 266-288 .
Jahn, Ana Paula; Clarou, Philippe (2003). Notion de transformation géométrique en classe de seconde avec Cabri-Géomètre et la TI-92. Educação Matemática Pesquisa, 5(1), pp. 57-83 .
Jaimes, Edgar (2012). Una propuesta para aplicar Probability Explorer en el aula. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 929-935). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Jaimes, Luis Alberto; Chaves, Rafael Felipe (2012). Propuesta de actividades para abordar problemas de mezclas en un curso de ecuaciones diferenciales mediante el apoyo de software libre “Geogebra”. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Jara, Francisco Javier (2016). La integración de los dispositivos móviles. Una estrategia didáctica para el estudio de las matemáticas en el nivel medio superior. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 3-7). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Jaraba, Alirys (2020). GeoGebra: herramienta didáctica para fortalecer competencias geométricas en Educación Media. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 165-188 .
Jarcovis, Vera; Marzagã, Alessandra; Lopes, Marcio Eugen (2017). Professor tutor e as técnicas utilizadas para avaliação do aluno na modalidade EaD. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(5), pp. 99-113 .
Javaroni, Sueli Liberatti; Zampieri, Maria Teresa (2017). Ações colaborativas de formação continuada do projeto mapeamento: reflexões de educadores matemáticos nos contextos de Brasil e Portugal. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 479-487). Madrid, España: FESPM.
Jácome, Ingrid Janeth; Fiallo, Jorge Enrique; Parada, Sandra Evely (2022). Un acercamiento al teorema fundamental del cálculo a través de la matemática realista. Educación Matemática, 34(1), pp. 280-305 .
Jácome, Marco (2015). Geometría diseño e implementación de un Mooc de álgebra y geometría para profesores en formación. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-13). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Jesus, Angelo; Silveira, Ismar Frango (2019). Uma estratégia de aprendizagem cooperativa para desenvolvimento do pensamento computacional por meio de atividades de produção de jogos digitais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 192-211 .
Jiménez, Amaranta; Londoño, Noelia; Zaldívar, José (2019). Entre lo sonoro, lo numérico y lo algebraico: una exploración con GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 307-315). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, Evodio (2014). Exploración del triángulo en el plano cartesiano. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 897-903). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, Haydee; Luque, Carlos Julio; Ángel, José Leonardo (2008). El proceso de representar estructuras algebraicas finitas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 251-296). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, José (2018). Una solución analítica para la ecuación de difusión advección reacción por medio de la serie de Fourier. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-15 .
Jiménez, José; Vizcarra, Faustino (2018). Matematizando figuras cotidianas mediante la aplicación DESMOS. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 248-251 .
Jiménez, Martha; Mejía, Hugo (2015). Estudio de la integral definida mediante la función de acumulación. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-16). México: Cinvestav.
Jiménez, Rita (2017). El proyecto descartes en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 443-452). Madrid, España: FESPM.
Jiménez, Rita (2019). Un ejemplo de ABP: Concurso de detectives estadísticos. Entorno Abierto, 30, pp. 11-14 .
Jiménez, William (2018). Categorización de aplicaciones para la enseñanza de las matemáticas escolares: el caso de GeoGebra. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de febrero de 2018). Bogotá.
Jiménez, William (2020). Diferentes dimensiones y usos de GeoGebra en educación virtual. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (26 de junio de 2020). Bogotá.
Jiménez, William; Pachón, Sergio; Martínez, Paola; Moreno, Paula; Duque, Daniel (2011). Construcción de una lógica trinaria con la hoja de cálculo de excel. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Jiménez, William Alfredo; Mayorga, Laura Alejandra; Ahumada, Juan Pablo; Cuchigay, Alejandro (2011). Transformaciones de funciones en coordenadas polares. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Jiménez, Wilson Enrique (2006). Introducción a la geometría esférica de Riemann haciendo uso de cabri geometre y una representación analítica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez Céspedes, Rodolfo (2006). Software aplicado a la medida del aula. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-6). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Jiménez Céspedes, Rodolfo; Alvarado Ortega, Rommel (2006). Estadística básica en el aula. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-2). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Jiménez-Gestal, Clara; Jorge-Pozo, Daniel; Murillo Ramón, Jesús (2017). Afectividad hacia las matemáticas en un EVEA. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 313-315). Madrid, España: FESPM.
Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2015). ¿La modelación sirve como herramienta para establecer comportamientos de gráficos senosoidales modulados por exponenciales? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-188). Oaxaca: Red Cimates.
Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2016). Modelación de ún móvil sobre una trayectoria en espiral, modulando la amplitud de modelos senosoidales. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 52-56 .
Jorge, Fiallo (2013). Análisis de la unidad cognitiva entre los procesos de argumentación y demostración en trigonometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1520-1527). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Jorge-Pozo, Daniel; Jiménez-Gestal, Clara (2019). Aplicando flipped classroom para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en secundaria. Revista Épsilon, 103, pp. 45-54 .
Joya, Carlos Alberto; Suárez, Publio (2020). Aprendizaje por descubrimiento en sistemas de puntos y rectas notables del triángulo. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-22 .
Juárez, Estela; Sánchez, Leticia; Juárez, José Antonio (2022). Identificación del desarrollo de habilidades visuales espaciales en representaciones y conversión entre registros para calcular volúmenes. Educación Matemática, 34(1), pp. 157-185 .
Juárez, José Antonio (2006). Actitudes, aprendizaje de matemáticas y computadoras: fase inicial de un estudio longitudinal. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 936-942). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Jubany, Jordi (2010). La utilización de nuevos recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. SUMA, 65, pp. 43-46 .
Junqueira, Sonia Maria; Blass, Leandro; Morales, Lorenzo; Pereira, Larissa; Capello, Lucas; Pinheiro, Klismann (2022). Abstração e formação de imagens na visualização espacial: o espaço 3D e a realidade aumentada. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-22 .
Jurinic, Vanessa; Viali, Lori; Alexandre, Regis (2012). O ensino de funções com recursos do software geogebra como facilitador de transformações semióticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 159-170 .
Justo, Ana Olívia; Magalhães, Marcos Nascimento (2019). Leilão do menor lance um jogo digital para o ensino de estatística. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 223-237 .
Kaiber, Carmen; Pacheco, Sandra (2008). Cálculo diferencial e integral: un abordaje utilizando el software Maple. Revista Paradigma, 29(1), pp. 113-132 .
Kaiber, Carmen; Pacheco, Sandra (2006). O uso do software maple no ensino do cálculo diferencial e integral. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 906-911). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiber, Carmen; Vecchia, Rodrigo (2013). A lousa digital e o uso do maple no cálculo diferencial e integral: potencialidades mediativas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2053-2059). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Kalinke, Marco; Derossi, Bruna; Mocrosky, Luciane; Motta, Marcelo (2019). Estratégias de alunos na utilização de objetos de aprendizagem na lousa digital num trabalho com álgebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-14 .
Kalinke, Marco Aurélio; Diniz, Cristiane Straioto (2017). A percepção de professores de matemática sobre a lousa digital. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(6), pp. 853-869 .
Kalinke, Marco Aurélio; Mocrosky, Luciane; Estephan, Violeta Maria (2013). Matemáticos, educadores matemáticos e tecnologias: uma articulação possível. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 359-378 .
Kaminski, Márcia Regina; Ribeiro, Rhuan Guilherme Tardo; Junkerfeurbom, Maiara Aline; Lübeck, Marcos; Boscarioli, Clodis (2019). Uso de jogos digitais em práticas pedagógicas realizadas em distintos contextos escolares. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 288-312 .
Kanobel, María Cristina (2016). Geogebra como recurso didáctico para enseñar probabilidad y estadística en el aula. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 307-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Kanobel, María Cristina; Alvarez, Andrea; Garaventa, Luis; Lupo, Rodolfo (2016). Nuevos escenarios para enseñar estadística en carreras de ingeniería: análisis y resultados de una experiencia. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 538-543). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Karin, Claudia; Hernández, Josefa (2011). Matemágicas: web mágica para aprender y disfrutar de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 151-156 .
Karrer, Monica; Navas, Simone (2013). Superfícies esféricas: uma proposta de ensino com o auxílio de um ambiente de geometria dinámica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1843-1850). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Katovsky, Raquel Debora; Zamagni, Ana María (2018). Exploración de relaciones geométricas con geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 768-774). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Katz, Raúl; Sabatinelli, Pablo (2014). Geometría analítica con software. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 622-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Kerlegand, Carla; Rosas, Alejandro Miguel (2009). Resultados de una investigación utilizando el modelo de van hiele en el estudio de dos propiedades de la circunferencia aplicando Cabri. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 887-894). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kiefer, Juliana; Ferreira, Inês Farias; Mariani, Rita (2020). Apreensões figurais mobilizadas por licenciandos em matemática: um estudo sobre área de quadriláteros a partir do software GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .
Kiefer , Juliana; Ferreira, Inês Farias; De Cássia, Rita (2020). Apreensões figurais mobilizadas ao estudar área de figuras em um ambiente de geometria dinâmica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 89-108 .
Klaus, Vanessa Lucena Camargo de Almeida; Lübeck, Marcos; Boscarioli, Clodis (2020). De um caminhar na perspectiva inclusiva a um coletivo de atores em uma formação continuada em tecnologias no ensino de matemática: reflexões da trajetória. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-19 .
Kleemann, Robson; Petry, José Vitor (2020). Propostas metodológicas para o trabalho interdisciplinar entre a matemática e a física: potencialidades e contribuições. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 729-740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Kleine, Martha Regina Egéa (2016). Matematizar senhas e códigos nas aulas do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 20-28 .
Klingesnchmid, Marcio Eugen; Amaral, Luiz Henrique (2012). Avaliação de objetos virtuais de aprendizagem no ensino de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(2), pp. 83-93 .
Komarnicki, Néstor (2017). Los mandalas y la ficción matemática como recurso didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 396-403). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Komarnicki, Néstor; Bussetto, Patricia (2018). El programa geogebra como recurso creativo en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 660-666). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Kovács, Zoltán; Recio, Tomás; Vélez, M. Pilar (2017). Diseño de experiencias de aula usando razonamiento automático con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 449-457). Madrid, España: FESPM.
Kripka, Rosana Maria; Kripka, Moacir; Pandolfo, Paolo Cezar; Pereira, Luiz Henrique; Viali, Lori; Lahm, Regis Alexandre (2017). Aprendizagem de álgebra linear: explorando recursos do GeoGebra no cálculo de esforços em estruturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 544-562 .
Kurzrok, Liliana; Comparatore, Claudia (2013). Un análisis del uso de planilla de cálculo para favorecer el entendimiento de las probabilidades y estadísticas en la escuela media. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 708-718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Labra, Jorge Andrés; Vanegas, Carlos Mario (2022). Desarrollo del razonamiento geométrico de estudiantes de enseñanza media cuando abordan el concepto de homotecia. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 25(1), pp. 93-120 .
Lacaba, Salvador; Larios, Víctor (2010). Desarrollo de una aplicación java para la representación y manipulación de poliedros en el espacio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1323-1330). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lacerda, Geiseane; Martins, Lúcia Maria (2013). Transformice: uma proposta metodológica para o ensino de matemática utilizando um jogo comercial online. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7167-7178). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lacerda, Rodrigo; Castro, José Aires; Lima, Joserlene; Leite, Dennys (2016). Contribuições do campo conceitual multiplicativo para a formação inicial de professores com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 153-177 .
Lachney, Michael; Bennett, Audrey; Appiah, Jorge; Eglash, Ron (2016). Modeling in ethnocomputing: replacing bi-directional flows with recursive emergence. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 219-243 .
Landa, José (2010). Acercamiento a funciones con dos variables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 129-145 .
Lara, Isabel; Flores, Jesús; García-Cuéllar, Daysi (2018). La parábola como lugar geométrico: una formación continua de profesores. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1632-1640). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Larios, Irma Nancy; Silvestre , Eleazar (2013). Análisis de idoneidades para el diseño e implementación de una actividad didáctica para el tema de muestreo, utilizando Excel. AMIUTEM, 1(1), pp. 76-90 .
Larios, Víctor; González, Noraísa (2010). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 147-160 .
Larios, Víctor; Pino-Fan, Luis Roberto; González, Noraísa (2017). Esquemas argumentativos de estudiantes de secundaria en ambientes de geometría dinámica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 39-57 .
Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel; Abaurrea, Jaione (2017). Formación activa del profesorado: uso de la transposición meta-didática en un curso GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 335-350). Madrid, España: FESPM.
Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Abaurrea, Jaione (2017). Modelos fantásticos y donde encontrarlos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 131-135). Madrid, España: FESPM.
Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich, Olga (2014). Una parcela para Txuri. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1089-1110 .
Latorre, Pedro (2019). Autómatas celulares. Entorno Abierto, 27, pp. 25-26 .
Latorre, Pedro (2018). Casitas en 3D. Concursos en la web. Entorno Abierto, 20, pp. 25-26 .
Latorre, Pedro (2016). Esponja de Menger. Entorno Abierto, 11, p. 17 .
Latorre, Pedro (2019). Fractales platónicos. Entorno Abierto, 28, pp. 23-24 .
Latorre, Pedro (2020). Hexágonos. Entorno Abierto, 35, pp. 17-18 .
Latorre, Pedro (2020). La martingala: concursos en la web. Entorno Abierto, 32, pp. 9-10 .
Latorre, Pedro (2019). La paradoja del cumpleaños II. Concursos en la web. Entorno Abierto, 26, pp. 20-21 .
Latorre, Pedro (2018). La paradoja del cumpleaños. Nueva portada de la web de CM. Entorno Abierto, 25, pp. 24-25 .
Latorre, Pedro (2018). Orden y caos. Entorno Abierto, 23, pp. 13-14 .
Latorre, Pedro (2017). Simulación del azar IV. La primitiva. Entorno Abierto, 18, pp. 17-18 .
Latorre, Pedro (2017). Simulación del azar V. Patos y globos. Entorno Abierto, 19, pp. 21-22 .
Latorre, Pedro (2022). VII Torneo de tangram. Entorno Abierto, 47, pp. 22-23 .
Latrorre, Pedro (2017). Figuras imposibles. Concursos en la web de conexión matemática. Entorno Abierto, 14, pp. 26-27 .
Laudares, João Bosco; Nery, Lana Paula Ricotta; Bogutchi, Tania Fernandes; Guimarães, Yara Patricia Barral (2018). Integration of mathematics teaching with learning objects in classical and professional high school education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 120-138 .
Laura, Carlos David; Laura, Antonio (2013). Evaluación del impacto del programa OLPC sobre el rendimiento académico en el área de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6855-6862). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lázaro, Niurys (2012). Estrategia metodológica para potenciar el uso del software elementos matemáticos en la secundaria básica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1367-1377). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Albeiro (2016). Usos del programa R en la enseñanza de la estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1380-1388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Alicia (2009). Objetos de aprendizaje para relacionar cálculo y estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 67-78 .
López, Alicia; García, Martha; Benítez, Alma (2015). Competencias matemáticas: una aplicación con sensores en un ambiente colaborativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1742-1749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Alicia; García, Martha Leticia (2013). Acercamiento tabular y gráfico para las distribuciones normal y binomial con winstats en ciencias de la salud. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2105-2112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Armando (2017). Regresión lineal y no lineal en contexto: “nunca fue más facil” con las nuevas tecnologías. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 185-193). Madrid, España: FESPM.
López, Armando (2004). Geometría dinámica en un curso remedial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 480-485). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
López, Armando (2008). Propuesta para la enseñanza del concepto de derivada, un acercamiento visual con geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1166-1175). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Armando (2010). Propuesta para la enseñanza del concepto de integral, un acercamiento visual con GeoGebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1351-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Camilo; Quintero, Gustavo (2016). Enseñanza de operaciones con complejos en GeoGebra. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
López, Cesar; Juárez, Marisol; Arrieta, Jaime (2007). El laboratorio virtual de ciencias, una experiencia intercultural. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 469-482). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
López, Edwin (2016). Tipos de demostración construidas por estudiantes de un curso laboratorio de precálculo. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 195-199). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
López, Fernando; Ruiz, Manuel (2013). Elaboración de material docente para iPad con iBooks Author. Revista Épsilon, 30(83), pp. 95-104 .
López, Francisco; Navarro, Yadira; Fuchs, Olga (2018). Realidad aumentada como andamiaje para la comprensión del concepto de función y gráfica lineal y cuadrática en tercer año de educación en nivel medio superior de la BUAP. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 244-247 .
López, Jonatan; Yáñez, Gabriel (2018). El papel del bootstrap paramétrico en el desarrollo del razonamiento inferencial informal asociado a intervalos de confianza. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 244-253). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
López, José Alejandro (2011). Del trazo de tangentes al teorema del valor medio: un organizador genérico. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 2, pp. 12-18 .
López, José Alejandro; Pinto, Jesús (2013). Implementación de un curso para profesores de precálculo basado en una perspectiva variacional y tecnológica. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 35-43). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
López, José Iván; Robles, Alberto; Hernández, Jacobo; Cabral, Antonio (2012). C-IMAZ: laboratorio para el estudio del movimiento en el aula. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 510-517). Ciudad de México: Red Cimates.
López, José Luis (2018). Procesos de objetivación del concepto de variación mediante el uso del lenguaje y de la tecnología. AMIUTEM, 6(2), pp. 36-47 .
López, Juan Antonio; Peralta, Justo (2006). Las matrices, la base 2 y la tecnología digital. SUMA, 51, pp. 9-13 .
López, Lilia; Flores, Sandino; Rodríguez, Ruth (2003). Software didáctico en el programa geometría viva. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
López, María; Oropeza, Carlos (2009). Uso del software matemático aplicado a la ingeniería, el caso de la criptografía. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1699-1706). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Marco (2015). Construcción del diagrama de cuerpo libre de un bloque sobre un plano inclinado, con GeoGebra. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 350-363). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
López, Maritza Elizabeth; Pantoja, Rafael; Villalpando, José Francisco (2020). Prácticas de modelación para el estudio de las ecuaciones paramétricas con Tracker y GeoGebra. AMIUTEM, 8(2), pp. 1-11 .
López, Mauro; Valls, Julia; Llinares, Salvador (2013). Un experimento de enseñanza sobre el límite de una función. Factores determinantes en una trayectoria de aprendizaje. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 89-107 .
López, Victoria; Mesa, Victoria; Rivero, Florencia; Testa, Yacir (2013). TIC en el aula – juegos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8156-8163). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
López , Alberto (2016). La simulación: una herramienta para el aprendizaje de los conceptos físicos. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Leal, Luiz Carlos; Lopes, José (2016). Modos de compreender a Soma de Riemann e suas aplicações ao estar em um ambiente informatizado de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 23-43 .
Leal, Otoniel; Pantoja, Rafael; Villalpando, José Francisco (2016). Sistema de prácticas de modelación matemática de objetos en movimiento. AMIUTEM, 4(2), pp. 33-41 .
Leandro, Everaldo Gomes; Lima, Rodrigo Ferreira; Lima, Tarcísio de Souza; do Nascimento, Lauriza Quina Barreto (2017). Luz, câmera, ação... quando professores que ensinam matemática nos anos iniciais criam filmes de curta-metragem. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 99-108 .
León, Araceli; Hernández-Zavaleta, Jesús; Farrugia, Mauricio (2017). Análisis de la variación de parámetros en simulaciones de fenómenos de propagación de epidemias. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 579-587). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, Ivette; Ripamonti, Constanza; Flores, Beatriz (2020). Geometría dinámica en la formación de profesores, despertando el asombro a través de la indagación. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 231-239). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José (2017). Actividades desde un enfoque variacional haciendo uso del Geogebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1601-1611). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José (2016). Las construcciones geométricas en torno al lugar geométrico de la parábola influenciado por el Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-261). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José; Flores, Jesús (2015). Instrumentación del lado recto de la elipse influenciada por el Geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1732-1741). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José; Saavedra, Lutzgardo; Quesada, Ronald (2018). Sólidos de revolución haciendo uso de la vista gráfica 3D del GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1827-1833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, Oscar A.; Guzner, Claudia; Schilardi, Adriana (2013). Didáctica de la matemática y ambientes virtuales de enseñanza. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6293-6300). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lecrer, Ohanna; Pazuch, Vinícius (2020). O ensino de geometria espacial: um panorama de pesquisas por meio de uma metassíntese. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 38-61 .
Leguizamón, Mariela; Pastorelli, Sonia (2011). La enseñanza para la comprensión en el nivel inicial: una experiencia que deviene y llega a la web. Revista Épsilon, 28(78), pp. 59-70 .
Leiro, Jesús David; Peña, Luis Alberto; Mongoy, Oliver Texta (2020). Propuesta tecno-pedagógica matemática con voldi y su exploración en el segundo grado de la escuela primaria. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 664-674). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leivas, José Carlos (2018). Didática da matemática – uma investigação geométrica com mestrandos. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 163-172). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Leivas, José Carlos (2013). Resolução de problemas geométricos usando o GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Leivas, José Carlos (2013). Uso de Cabri 3d para determinar regiones planas por cortes con hexaedros. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 151-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Leivas, José Carlos Pinto; Nadalon, Dionatan de Oliveira (2019). Superfícies e sólidos de revolução com auxílio do software GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(2), pp. 30-49 .
Lemke, Maria de Fátima dos Santos Monteiro; Karrer, Monica (2012). Retas e planos no R3: um experimento de ensino utilizando recurso computacional. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(1), pp. 8-26 .
Lemos, Andrielly; Kaiber, Carmen (2014). Sistema integrado de ensino e aprendizagem (siena) para apoio a recuperação do conteúdo equações de 1º grau. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 113-120). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lemos, Andrielly; Kaiber, Carmen (2013). Utilizando uma sequência didática com o tema equações de 1º grau para a recuperação de conteúdos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1327-1337). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lemos, Andrielly; Monteiro, Alexandre (2014). Utilizando o Jclic para criar atividades didáticas eletrônicas de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 631-639). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lemus, Miriam; Ursini, Sonia (2015). Las creencias acerca de las matemáticas y su incidencia en las actitudes hacia el aprendizaje. Un estudio con alumnos de bachillerato. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Lestón, Patricia (2005). El graficador como herramienta para la clase de matemática. Premisa, 24, pp. 9-16 .
Lezama, Javier (2017). Comprensión de imágenes codificación de Huffman. Revista de Educación Matemática , 32(1), pp. 25-36 .
Lezama, Javier (2017). Compresión de imágenes: formato JPEG. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 23-34 .
Lezaun, Mikel (2006). ¿Qué tiempo va a hacer? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 37-47 .
Liao, Tarliz; Almeida, Sonia; Motta, Marcelo (2021). Desenvolvimento de conceitos geométricos com alunos de um curso de pedagogia por meio de atividades envolvendo a realidade aumentada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .
Liberatti, Sueli; Chinellato, Tiago; de Oliveira, Franciele Taís; Zampieri, Maria Teresa (2013). Pesquisando sobre tecnologias informáticas nas aulas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5512-5519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lickefett, Dienifer Tainara Cardoso; Siple, Ivanete Zuchi; de Figueiredo, Elisandra Bar (2020). Qual é a área máxima da casa? Um problema à luz da resolução de problemas mediada pela tecnologia. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-29 .
Lieban, Diego (2017). Desafío GeoGebra: modelización geométrica en clase con movimientos articulados. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 280-285). Madrid, España: FESPM.
Lima, Isaac (2006). Parábolas de seguridad: un acercamiento a las ecuaciones diferenciales desde la geometría analítica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lima, Isaac (2007). Actividades para el reconocimiento del paralelogramo por medio de Cabri Geometre. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 517-529). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lima, Isaías; Rivera, Antonio (2017). Uso de la tecnología para visualizar el deslizamiento de un cuerpo sobre una cicloide. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 263-271). Madrid, España: FESPM.
Lima, Jeferson; Zuchi, Ivanete (2021). GeoGebra classroom: uma plataforma virtual com ferramentas matemáticas interativas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 493-515 .
Lima, Joserlene; Chagas, Marcilia (2013). Formação para o ensino de matemática em ambientes virtuais: contribuições da teoria dos registros de representação semiótica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5207-5214). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lima, Neuza Rejane Wille; da Silva, Eduardo Fernandes; Delou, Cristina Maria Carvalho (2019). Provas operatórias por meio digital: gargalos cognitivos em uma turma de aceleração da aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 24(63), pp. 34-50 .
Lima, Rita de Cássia Pereira; Utsumi, Miriam Cardoso (2008). Um estudo sobre as atitudes de alunas de pedagogia em relação à matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 46-54 .
Linardi, Patricia R.; Carrazedo, Sérgio; Ferreira, Guilherme Francisco (2013). Produções de significados em um curso de GeoGebra a distância. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2552-2561). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lira, Olga; Monteiro, Carlos; Anley, Janet (2014). The use of tinkerplots features: a study with brazilian students. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(3), pp. 79-88 .
Lisboa, Marcos; Moraes, Felipe (2018). Autonomia em estudos de matemática superior com uso do software math trax para deficientes visuais. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 831-837). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lizarazo, Carlos Wilson (2009). Creatividad en la resolución de problemas. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (18-21 Aug 2009). Barranquilla, Colombia.
Lizarazo, Carlos Wilson (2008). El proceso cognitivo de la visualización en los estudiantes de nivel superior mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Lizarazo, Carlos Wilson (2007). Una contribución didáctica con base en herramientas tecnológicas para superar algunos problemas de aprendizaje, en un curso de geometría de la universidad del norte. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 573-578). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita; Bilbao, María Paz (2010). Argumentación y concepciones de la matemática: Un análisis de los libros para estudiar matemática en el nivel medio. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-13 .
Llantén, Juan Carlos; Bermudez, Miguel Armando (2014). Una aproximación al aprendizaje de la semejanza de triángulos en GeoGebra. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Lobo, Nielce; da Silva Ramos, Maria Altina (2020). Práticas inovadoras com tecnologias digitais na formação inicial de professores. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 1-18 .
Lobo, Nielce; de Souza, Carlos Antonio (2021). Eixos de afinidades de pesquisa acadêmica e o ensino de funções exponenciais e logarítmicas: uma revisão de literatura. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 294-301 .
Lobo, Nielce; Figueiredo, Sonner; Llinares, Salvador (2019). Um experimento de ensino sobre periodicidade: fatores relevantes para a aprendizagem. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-21 .
Lobo, Nielce Meneguelo; Brisola, Maria Elisabette (2013). Formação continuada e uma abordagem exploratório-investigativa em geometria espacial de posição. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5143-5150). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lombardo, Denise Helena (2016). Criatividade, tecnologia e modelagem matemática na sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 142-155 .
Londoño, Noelia; Ávila, Alicia; Kakes, Alibeit (2017). La razón de cambio a través de una interacción electrónica. AMIUTEM, 5(1), pp. 1-10 .
Londoño, Noelia; Mederos, Otilio; Decena, Victoria (2014). GeoGebra como herramienta tecnológica para entender las derivadas y sus aplicaciones. AMIUTEM, 2(2), pp. 90-98 .
Londoño , Diana; Villa, Diego Iván; Morales , Silvia Inés (2013). Comprensión del concepto de la derivada en su componente geométrica sobre la base del modelo de Pirie y Kieren. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Lopes, Celi (2014). O desenvolvimento profissional de educadores matemáticos em educação estocástica e tecnológica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 526-533). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Lopes, Dejahyr; Magalhães, José Luiz; Soares, Anderson (2009). Integração do computador nas aulas de matemática: um estudo sobre o uso do Cabri-Géomètre num grupo de pesquisa-ação. Educação Matemática Pesquisa, 11(1), pp. 195-210 .
Lopes, José; Ventura, Marger; Silva, Nilson (2013). Estudos gráficos das variaçôes dos coeficientes da funçâo quadrática com o auxílio do software geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2097-2103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lopes, José Milton; Vásquez, César Osvaldo; Alves, Giovanna; Da Silva, Juscimar (2020). O movimento e suas implicações na aprendizagem de matemática: um olhar fenomenológico. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 324-354 .
Lopes, Maria Elisa Esteves; Giusti, Vera Helena; Cunha, Lucas (2019). Contribuições da Geometria Dinâmica na introdução ao estudo de perspectiva para alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 790-810 .
Lopes, Maria Maroni; Azevedo, Davidson; Amorim, Frank Victor (2013). O uso do software GeoGebra como recurso didático na sala de aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7017-7024). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Lopes, Sidney; Bazan, Marília; Coelho, João (2017). Uma revisão sistemática sobre o ensino da matemática na educação infantil. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 24-36 .
Lopes, Vanessa; Scherer, Suely (2015). Habitando espaços virtuais da disciplina de cálculo I: aprendizagem e interação de um aluno chamado “Leibniz”. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 89-112 .
Lopes , José Milton (2018). A geometria dinâmica se constituindo com as ideias geométricas de Edmund Husserl. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 120-129 .
Lorenzo-Fernández, M. E. (2018). Implementación de una app educativa. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 633). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Lovis, Karla Aparecida; Franco, Valdeni Soliani; Barros, Rui Marcos de Oliveira (2014). Dificuldades e obstáculos apresentados por um grupo de professores de matemática no estudo da geometria hiperbólica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 11-29 .
Lovis, Karla Aparecida; Pescini, Ana Eliza; Everling, Eliane Suely; Richit, Andriceli; Meneghatti, Douglas (2017). Geometria fractal: estudo e construções de modelos usando material manipulável e softwares matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 575-581). Madrid, España: FESPM.
Lozano, Dalia (2015). Argumentación abductiva y prueba en problemas de geometría analítica utilizando Geogebra. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Lozano, Maria Carmen; Ramón-Llorens, Maria Camino (2017). Los ejercicios de autoevaluación en el aula virtual como método de ayuda al aprendizaje del alumno universitario. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 224-235 .
Lu, Yu-Wen Allison (2008). As abordagens do uso do GeoGebra por professores secundários ingleses e taiwaneses. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(2), pp. 38-56 .
Lucas, Catarina (2017). Reconstrução da unidade curricular didática da matemática em b-Learning para a formação de professores em Portugal. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 168-176). Madrid, España: FESPM.
Lucca, Ana María (2000). Teoría de grafos (Segunda parte). Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 3-18 .
Lucena, Rosilângela; Gitirana, Verônica (2016). Articulações internas à matemática: a parábola e a função quadrática com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 25-34 .
Luengo, Ricardo; Casas, Luis Manuel (2003). Redes asociativas Pathfinder y teoría de los conceptos nucleares. Aportaciones a la investigación en didáctica de las matemáticas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 179-188). Granada: Universidad de Granada.
Luengo, Vanda (2005). Un modelo propuesto a partir de la inteligencia artificial y la didáctica. El ejemplo de Cabri-Euclide. Revista EMA, 9(3), 205-241. .
Lugo, Jesús; García-García, Jaime; Ruiz, Blanca (2018). Desarrollo de la investigación en razonamiento inferencial informal. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Lugo, Jesús; García-García, Jaime; Ruiz, Blanca (2020). Desarrollo de la investigación en Razonamiento Inferencial Informal. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-13 .
Lugo-Armenta, Jesús Guadalupe; Pino-Fan, Luis Roberto (2021). Niveles de razonamiento inferencial para el estadístico t-student. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1776-1802 .
Luiz, Learcino; de Sa, Ricardo (2021). Formação continuada de professores de matemática para o uso pedagógico de tablets e smartphones: o desenvolvimento de uma ação pedagógica inovadora. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-23 .
Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). La inversa de una función de variable real en un entorno de geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 307-317). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Luna, Maritza; Barrantes, Elton; Villogas, Edwin (2018). Resolución de problemas de ecuaciones diferenciales utilizando geometría dinámica. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 370-381). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Luque, Carolina; Robayo, Luis (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 237-244). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Luque, Carolina María; Robayo, Luis Alejandro (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar bajo la aproximación metodológica propuesta por el grupo Æ•G. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Luque, Carolina Maria; Robayo, Luis Alejandro (2011). Emergencia de los procesos de la actividad demostrativa en una clase con estudiantes de edad extraescolar. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Luque , Carolina; Robayo, Luis (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar bajo la aproximación metodológica propuesta por el grupo AE.G. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Machado, Candida Aparecida; Scheffer, Nilce Fátima (2013). Implicações da utilização do software Wingeom para ensinar geometria espacial na licenciatura em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4458-4465). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Machado, Celso Pessanha; Giraffa, Lucia Maria Martins (2009). História das ferramentas para ensino de geometria: da corda com 12 nós aos softwares educacionais. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 10-15 .
Machado, Isabel; Fettermann, Cláudia (2015). Grafeq e matemática no ensino médio: algumas propostas interdisciplinares. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1800-1808). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Maciel, Andreia Carvalho; Bolite, Janete; Powell, Arthur B. (2013). Elaborando tarefas sobre transformações no plano em ambientes digitais fundamentadas na teoria da cognição corporificada. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6812-6819). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Maciel, Kayque; Cibotto, Rosefran; Ceolim, Amauri Jersi (2020). Uso pedagógico das tecnologias da informação e comunicação (TIC): formação inicial e percepções de licenciandos em matemática da UNESPAR. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 308-329 .
Maciel, Paulo (2020). A disciplina de matemática no ensino industrial (1942-1964). Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 331-350 .
Madama, Margot; Curbelo, Mary (2013). Tres enfoques del tema funciones polinómicas en 2° bd. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 902-911). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Madama, Margot; Curbelo, Mary (2012). Visualizar, conjeturar y demostrar utilizando el software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 71-78). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Madrid, Luana Prestes; Lorenzi, Fabiana (2019). Mathboard: an intelligent object for use in educational activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(3), pp. 59-74 .
Madrid, María José (2015). Enseñando geometría: Geogebra 3D en la formación para maestros. Revista Épsilon, 32(90), pp. 31-38 .
Maffei, Letícia Queiroz; Silva, Joao (2018). Planejamento de aulas com/para o uso de tecnologias digitais e a construção de conhecimentos por futuros professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 181-198 .
Magalhães, André Ricardo; de Oliveira, Danton; Araújo, Jadna; Cassiano, Lunnara Bianca; de Cerqueira, Thiago (2013). A ludicidade em ambientes informatizados no ensino de matemática através do software Tux Of Math Command. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4843-4850). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Maguiña, Albert Thomy (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros basada en el Modelo Van Hiele. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1719-1726). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Maia de Souza, José Carlos; Santos, Douglas Monsôres de Melo (2022). Vistas ortogonais em geometria: uma sequência didática aplicada no 9º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 86-100 .
Malaspina, Uldarico (2021). Rompecabezas geométrico e indagaciones didáctico-matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-10 .
Malesani, Arturo; Garbin, Sabrina (2021). Relevancia de la teoría de conjuntos en la enseñanza de las matemáticas a nivel de bachillerato para la solución de situaciones combinatorias: una experiencia didáctica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
Malva, Alberto; Castellaro, Marta; Blas, María Julia (2010). Ejemplos para una práctica educativa innovadora: el caso de la integración de contenidos y actividades. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 419-428). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mamián, Edwin Arnol (2010). El Cabri como potenciador en el estudiante del pensamiento geométrico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Mancera, Eduardo (2017). Dame tu gráfica y te diré qué es … el tránsito de las representaciones gráficas a las representaciones algebraicas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 160-168). Madrid, España: FESPM.
Mandrini, O.E; Maciel, M.C; Mendoca, M.G (2006). Cálculo del área de una superficie vía un método no monótono. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 19-28 .
Mandujano, José Roberto (2005). Enseñanza del cálculo con animaciones. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 771-777). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Manjarréz, Cesar; Prada, Luis (2004). Enseñanza de algunos conceptos geométricos usando Cabri. En Rojas , Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 61). Medellin: Gaia.
Manrique, Leonel; Lasso, Luigi Alejandro (2013). Exploración de conceptos geométricos con el uso de GeoGebra en estudiantes de cuarto año de básica primaria. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Manrique Pérez, Viviana Elena; Medina Meléndez, Irwin Jamid (2017). Módulo de GeoGebra para Moodle: herramienta para docentes y docentes investigadores. Conferencia presentada en VII Simposio de matemáticas y educación matemática (10 al 12 de Febrero del 2017). Universidad Antonio Nariño.
Manrique Pérez, Viviana Elena; Medina Meléndez, Irwin Jamid; Sua Flórez, Camilo (2017). Tareas digitales de geometría desde el enfoque de la teoría de la variación. Cartel presentado en 23° Encuentro de geometría y sus aplicaciones (22 de junio de 2017). Bogotá.
Mansilla, Alejandra; Parodi, Carlos; Vicente, Sonia (2010). Curso de matemática básica en un campus virtual. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 58-66). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Marín, Elisabeth; Corica, Ana (2011). Dispositivo didáctico para el estudio del teorema de ángulos inscriptos en una circunferencia. En Corica, Ana; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 427-434). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Marín, Margarita (2007). Aprendizaje a partir de las tecnologías de la información y la comunicación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 35-46 .
Marchetto, Raquel (2016). Utilização do software MATLAB como recurso tecnológico de aprendizagem na transformação de matrizes em imagens. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(1), pp. 118-130 .
Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica®. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Mardones, Eduardo; Ortiz, Andrés (2005). Aplicabilidad pedagógica de las macros (cabri II) en la enseñanza de la geometría. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-784). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Marilex, Porteles; Graterol, Elizabeth (2015). Evaluación de una unidad didáctica para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría, haciendo uso del software libre Geogebra. Premisa, 64, pp. 38-49 .
Marin, Douglas (2012). Professores universitários que usam a tecnologia de informação e comunicação no ensino de matemática: quem são eles? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 62-77 .
Marin, Douglas; Godoy, Miriam (2011). Professores que utilizam tecnologia de informação e comunicação para ensinar cálculo. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 527-546 .
Marinez, Manuel Alberto (2013). Sistematización de una experiencia didáctica que propone integrar algunos contenidos de las asignaturas de física y matemáticas de grado décimo mediante el uso de TIC. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Maroni, Maria (2013). Sequência didática para o ensino de trigonometria usando o software GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 631-644 .
Marquès, Daniel; Eixarch, Ramon; Aguiló, Carles (2015). Edición de fórmulas matemáticas en los EVAs. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Marques, Felipe de Jesus Ribeiro; Bairral, Marcelo Almeida (2014). Futuros professores de matemática interagindo em um ambiente virtual com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 5-18 .
Martín, Abel (2010). A tu ritmo: “Verify”, una herramienta TIC para seguir haciendo matemáticas de forma autónoma y fomentar la investigación matemática. Revista Épsilon, 27(76), pp. 43-71 .
Martín, Ana María; Paralera, Concepción (2014). Aplicaciones de las derivadas parciales en conceptos económicos utilizando los recursos de la CLASSPAD. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 147-160 .
Martín, Ándres (2018). Experiencias con GeoGebra en el contexto de los grupos interactivos. Entorno Abierto, 22, pp. 13-16 .
Martín, Javier; Velasco, Antonio (2001). Sumas de Riemann con sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 38, pp. 47-52 .
Martín, Lorenzo; Velasco, Juan (2002). La demostración y los sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 41, pp. 11-18 .
Martín, Perla del Jesús; Canul, Jesús Ricardo (2019). Análisis de las propiedades del elipsoide a partir del empleo de materiales didácticos concretos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 289-290 .
Martín de Pero, Lucía; Rodríguez , Elsa; Mentz, Raúl P. (2011). ¿La instrumentalización de controles de lectura en el aula virtual puede ayudar a mejorar el aprendizaje del cálculo? Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
Martínez, Ana Dolores; Rivera, Ruth Elba; Guiza, Milagros; De Las Fuentes, Maximiliano (2017). Formación docente en tecnologías de la información y comunicación (TIC). AMIUTEM, 5(2), pp. 13-20 .
Martínez, Angélica; Rodríguez, Jesús Miguel; Roanes, Eugenio; Fernández, María José (2020). Efecto de Scratch en el aprendizaje de conceptos geométricos de futuros docentes de primaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(3), pp. 357-386 .
Martínez, Angel (2005). Replica a la ponencia "Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación". En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 17-26). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Martínez, Carmen; Lascano, Margarita (2001). Acerca de dificultades para la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones. Revista EMA, 6(2), pp. 156-179 .
Martínez, Cesar; Ulloa, Ricardo (2017). Trazo de tangentes mediante GeoGebra: un ejemplo con el teorema del valor medio. AMIUTEM, 5(1), pp. 92-101 .
Martínez, Claudia Marcela (2010). Diseño e implementación de una estrategia bimodal apoyada por el AVA “Elementos de las funciones reales” para incrementar el nivel de interpretación gráfica de funciones reales en estudiantes de grado 11° del colegio distrital Floridablanca jornada tarde. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Martínez, Cristian; Rodríguez, Sergio David (2021). Diseño de actividades autónomas en DGPad para producir aprendizaje asociado al valor posicional. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (5 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.
Martínez, Diego; Buitrago, Jorge; Camargo, Leonor (2012). Cabri e infinito potencial, un ejemplo de argumentación situada en una clase de geometría de grado octavo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 371-376). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Martínez, Javier; Anturi, Ferney (2015). Una forma de hacer realidad las competencias en matemáticas. Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría euclidiana. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago 2015). Duitama, Colombia.
Martínez, Manel; Giménez, Carlos (2017). Mejora la gestión de tu aula de matemáticas con los grupos de GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 504-512). Madrid, España: FESPM.
Martínez, Margot; Chavarría, Jesennia; García, Marcela; Gavarrete, Ma. Elena; Benavides, Gerald (2017). Geometría en los templos de Costa Rica: sugerencias prácticas para abordar la geometría euclídea desde la visión sociocultural de las matemáticas. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 41-43). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Martínez, Mihály (2016). Una situación didáctica para introducir la noción de la suma de Riemann. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 381-385). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Martínez, Mihály; Curo, Agustín (2018). Noción de integral definida: una mirada desde el enfoque instrumental. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1010-1018). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Mihály; Ugarte, Francisco (2015). Área: concepto y definición articulados por la TSD. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Oscar (2020). CoCalc como herramienta de aprendizaje. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (28 de agosto de 2020). Bogotá.
Martínez, Patricia; Kriscautzky, Marina (2007). Diseño de software para la enseñanza del conteo en educación preescolar. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 736-740). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Sandra; Scholz, Olivia (2019). Desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes de bachillerato con el uso de software. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 247-249 .
Martínez-Pañeda, Emilio (2016). MATLAB: una herramienta para la didáctica del método de los elementos finitos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 242-268 .
Martínez-Pérez, S.; Sánchez, Ernesto (2018). Desarrollo del razonamiento de estudiantes de bachillerato sobre intervalos aleatorios. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 330-337). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Martel, Mauricio; Markiewick, María Elena (2012). Una propuesta para promover la articulación entre temas básicos de álgebra y computación. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-10 .
Martinez, Maria Lorena Saurin; Novello, Tanise Paula (2016). Reflexões docentes sobre a articulação da matemática em um curso interdisciplinar a distância. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 76-84 .
Martini, Carma Maria; Pedreira, José Lucas (2014). O desafio das tecnologias de informação e comunicação na formação inicial dos professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 385-406 .
Martins, Adair; Allan, Claudia; Parra, Susana; Laurent, Roberto (2014). Algoritmo para la resolución de ecuaciones no lineales utilizando deflación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 111-120 .
Martins, Eder; Ferreira, Wenderson; Minoru, Edmilson (2019). O GeoGebra como recurso didático para a compreensão da propriedade operatória logaritmo do produto: um estudo com licenciandos em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 119-137 .
Martins, Ernani (2013). Um olhar matemático para o discurso e a atividade de praticantes de patchwork no atelier. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3396-3403). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Martins, Kaique; Gomes, Larissa Pinca Sarro; de Paula, Marlúbica (2022). Software IRaMuTeQ: uma ferramenta auxiliar na análise textual discursiva. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 205-227 .
Martins, Raquel; Nascimiento, Denise (2012). Tentando compreender a aprendizagem matemática dos sujeitos da geração homo zappiens. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 272-278). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Martins, Terezinha; Martins, Lúcia Maria (2009). O ensino do cálculo numa perspectiva histórica: Da régua de calcular ao MOODLE. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 18-25 .
Mataruco, Edna; Gomes, Norma Suely (2020). Formulação de problemas no desenvolvimento de um Jogo educacional digital de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-25 .
Mateus, Pedro; Alves, Marlene (2015). A noção de derivada de uma função com recurso ao “software” Geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1599-1607). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mateus, Pedro; Alves, Marlene (2018). Teorema do confronto: discussão didática alternativa articulando as práticas usuais e o software GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 615-630 .
Mateus , Leidy; Fajardo, Nelson; Guataquira, Rossmajer; Gutierrez, Andres; Velásquez, Luis Carlos; Rodríguez, Diana (2009). Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papiroflexia. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Matsuoka, Anna Paula; Oliveira, Tatielih Pardim de; Wruck, Emerson (2007). O uso do software Excel como apoio didático ao entendimento do teorema do limite central. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 17-24 .
Mattos, Silvana; Zatti, Evandro; Balbino, Renata; Mocrosky, Luciane; Kalinke, Marco (2020). Uma análise de propostas de uso de tecnologias digitais na rede estadual do Paraná nos anos de 2015 a 2018. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 153-173 .
Mattoso, Vanessa; Cordenonzi, Walkiria (2013). Matemática e tecnologia: objetos de aprendizagem na sala de aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6949-6956). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mattoso, Vanessa; Cordenozi, Walkiria (2017). @Prenda: objeto de aprendizagem como aliado ao ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 269-276). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Maufinet, Jeannine (2013). Incluyendo la plataforma “Edmodo” en el aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 939-941). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Maufinet, Jeannine (2013). Usando TIC's en el aula, una muestra de recursos interactivos desarrollados en "Java". En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7218-7221). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mayo, Clara; Xolocotzin, Ulises (2020). El applet como un recurso para la reflexión en la resolución de problemas geométricos. REDIMAT, 9(1), pp. 88-115 .
Mayo, Patricia; Castañeda, Pedro; Abraham, Sergio; Fernández, Pedro; Pérez, Juan (2012). Diagonalización de endomorfismos. Aplicaciones de la diagonalización de matrices. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1463-1471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mazzi, Lucas; Moura, Amanda (2020). Cenários para investigação no ensino superior: explorando o teorema do valor intermediário. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 219-236 .
Mántica, Ana; Freyre, Magali (2019). Análisis de la relación entre imagen y definición en una situación problemática mediada por GeoGebra a partir de no ejemplos del concepto de poliedro regular. Educación Matemática, 31(1), pp. 204-234 .
Mántica, Ana María; Freyre, Magali (2018). El trabajo con geoegebra, ¿contribuye en la elaboración y validación de conjeturas? Propiedades de las diagonales del rectángulo. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 875-884). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Márquez, Martha Edilma (2011). “Uso de las TIC'S en la enseñanza aprendizaje matemáticas y geometría-manejo de software educativo “regla y compás”. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Méndez, José (2004). Impacto del uso de Maple en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. SUMA, 45, pp. 53-58 .
Méndez, José Alberto; Sosa, Leticia; Ramírez, Leticia (2011). La enseñanza de las funciones cuadráticas y sus diferentes representaciones con el Derive. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 382-389). Zacatecas: Red Cimates.
Méndez, María; Tovio, Yenifer; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de los factores socio-económicos asociados al rendimiento en las pruebas saber pro 2016: el caso de los estudiantes de licenciatura en matemáticas en Colombia. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 82-88). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Mónaco, Eduardo (2016). La modelización como experiencia aulica. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 512-517). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Müller, Daniela (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. Premisa, 41, pp. 31-41 .
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2008). Una propuesta didáctica para el estudio de funciones con la utilización de un software. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1015-1025). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Medardo, José Luis; Elizarraras, Saúl (2021). Retos de futuros docentes de matemáticas al aprender robótica educativa en pandemia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-11 .
Medeiros, Kátia Maria de; Cardoso, Janaína (2017). O estudo de caso roberto: explorando significados sobre cálculo de volumes por meio de formulação e resolução de problemas por futuros professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 367-381). Madrid, España: FESPM.
Mederos, Otilio; Mederos, Mariem; Roldán, Rita (2011). Modelación matemática de la relación entre la fuerza cortante y el momento flector. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 326-334). Zacatecas: Red Cimates.
Medina, Abel; Medina, Carlos; Ancheyta, Pedro (2017). Resolución de ecuaciones diferenciales con el uso de MAPLE 18. AMIUTEM, 5(2), pp. 21-31 .
Medina, Abel; Medina, Carlos; Flores, Marisa Guadalupe (2016). Registros de representación para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 24-41). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Medina, Juan (2013). Vídeos y aplicaciones móviles propias para el aprendizaje de las matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7241-7245). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2013). Uso de software libre para el aprendizaje de la integral definida. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo; Anido, Mercedes (2007). Una propuesta generadora de aprendizaje autónomo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 700-705). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Medina, Nélida Salomé (2018). Máximos y mínimos con una restricción. Método multiplicadores de Lagrange. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 90-97). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Medina, P.; Astiz, M.; Valdez, G.; Vecino, M.; Vilanova, S.; Oliver, M.; Rocerau, M.; Alvarez, E.; Montero, Y. (2003). Funcionando con la computadora. Una experiencia con un asistente matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 334-339 .
Medina, Zuley (2013). Análisis de la actitud en el uso de la tecnología como estrategia de enseñanza – aprendizaje en estadística. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 524-533). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Medina-Magdaleno, Juan Carlos; Caneo-Salinas, Oscar Custodio (2020). Situaciones adidácticas a través de Scratch para la conceptualización numérica en estudiantes de cuarto año de enseñanza básica: un caso de estudio. Educación Matemática, 32(3), pp. 121-153 .
Meier, Melissa; Lucchesi, Eduardo Melloni (2013). Geometria dinâmica e modelagem geométrica – o uso da tecnologia no desenvolvimento do pensamento matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6957-6964). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Meier, Melissa; Silva, Rodrigo (2015). O uso da geometria dinâmica em modelagens geométricas: possibilidade de construir conceitos no ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 136-156 .
Meireles, Gilberto de Almeida; Silveira, Ismar Frango (2012). O recurso da tecnologia (Goanimate) e a aprendizagem de conceitos matemáticos no ciclo II. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 339-347 .
Mejía, Alberto (2008). Edición y reutilización de simuladores digitales (Nippe Descartes) en la enseñanza de las matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 195-232). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y el software geogebra: experiencia de aula bajo la teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-228). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y la actividad demostrativa: una experiencia de aula empleando Geogebra. pp. 679-682 .
Mejía, María Fernanda (2008). El estudio de la teselaciones para la enseñanza de la geometría transformacional. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 175-182). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía , Cristina Fernanda (2014). Proceso de conjeturación en una clase de geometría: el papel del profesor que usa GeoGebra a la luz de la teoría de la mediación semiótica. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Meléndez, Alfonso (2013). Escenarios de aprendizaje para la solución de problemas con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 337-342). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mellado, José Eduardo; Londoño, Noelia; Mederos, Otilio (2016). El problema de Apolonio empleando GeoGebra. AMIUTEM, 4(2), pp. 133-142 .
Melo, Charles; Leivas, José Carlos (2017). Construindo a equação da circunferência e da superfície esférica por meio do software GeoGebra 3D: uma experiência com alunos do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 302-316 .
Melo, Jorge; Filho, Alberto; Lima, José (2020). A tarefa de casa na disciplina de matemática mediada por assistente virtual de comunicação-chatbot. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-20 .
Melo, Silvana; Draghi, Daniel; Saldivia, Fabiana (2016). Enseñando geometría utilizando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 8(1), pp. 221-244 .
Melo, Silvana; Saldivia, Fabiana; Draghi, Daniel (2014). Estudio de caso: clases de matemática en un 2do. año de nivel medio usando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 6(3), pp. 69-87 .
Melo, Wendel; Brandão, Jorge; Costa, Maria José (2022). O sociointeracionismo de Vygotsky na aprendizagem das funções quadráticas: um estudo com a mediação do software geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 5(1), pp. 60-86 .
Mena, Gabriel; Navarro, Andrea (2016). Probabilidad más que solo suerte. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), V Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-7). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Mendes, Felipe; Camargo, Mariza; Rodrigues, Patricia; Pereira, Maria Cecilia (2017). O processo de ensino e aprendizagem da função quadrática com o auxílio do software Winplot no ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 210-228 .
Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Proença, Marcelo Carlos; Pereira, Ana Lucía (2022). O software IRaMuTeQ na pesquisa qualitativa: uma revisão no campo da Educação Matemática. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 228-258 .
Mendes, Rosana Maria; Miskulin, Rosana Giaretta Sguerra (2018). As reflexões teóricas e metodológicas produzidas em um grupo/comunidade sobre a utilização das TICs. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(2), pp. 28-44 .
Mendes, Tomé; Coutinho, Clara; Fernandes, José (2008). Aplicações e Modelação Matemática com recurso à calculadora gráfica e sensores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 9-31 .
Mendigaño, Victor Armando (2016). Distancia usual entre dos puntos en diferentes sistemas coordenados del plano y el espacio. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mendivelso, Mauricio; Leiva, Sandra M. (2009). Matemática y astronomía en el aula: ¿cómo se calcula la masa de una galaxia? En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-3). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Mendonça, Paulo Cléber; Oliveira, Daniella (2013). Ensino do cálculo com o maple no curso de engenharia de alimentos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2891-2898). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mendonça, Paulo Cléber; Ribeiro, Layse; Pinheiro, Fiama; Soares, Marcelia francisca (2013). Utilização do maple na resolução de um problema de consumo de energia eletrica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3014-3021). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Mendonça, Tânia Maria; Firmino, Sandra; Alves, Marlene (2010). Sobre as estruturas multiplicativas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendoza, Fausto; Ojeda, Ana María; Chávez, Héctor (2013). Enseñanza y comprensión de la recta como lugar geométrico en el bachillerato tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 845-854). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mendoza, Javier; Insuasti, Rómel; Baquero, Jenner (2017). La utilización del GeoGebra, como herramienta cognitiva de aprendizaje de la matemática en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador. Premisa, 72, pp. 41-49 .
Menegazzi, Marlene (2013). O estudo de frações: uma experiência no curso de pedagogia. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 248-265 .
Meneghelli, Juliana; Poffo, Janaína (2019). Resolução de problemas e o software GeoGebra: um caminho para a compreensão das funções seno e cosseno. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 491-512 .
Meneses, Mary (2019). Estilos de aprendizaje y el uso del PlayPosit en la resolución de problemas contextualizados sobre teoría de conjuntos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 279-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Menezes, Alexandre; Rodrigues, Carolina; De Assis, Clarissa (2017). Sequência didática com a temática educação financeira para a educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 171-178). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Mercado, Israel; Custodio, María (2004). Importancia del uso de las tecnologías de la información con el test de hipótesis. SUMA, 46, pp. 79-82 .
Mesa, Vilma María (2019). Use of open source mathematics textbooks in university courses. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 162-169). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Mesa, Vilma María (2019). Use of open source mathematics textbooks in university courses. Cuadernos, 18, pp. 162-169 .
Meza, Luis (2001). Enseñanza de la geometría en séptimo Año con el programa The Geometer’s Sketchpad. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-15 .
Meza, Rafael A. (2005). Un software asistente de geometría y una visualización dinámica del teorema fundamental del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-797). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mielnizuk, Nicolás; Mariño, Sonia; Alderete, Romina (2016). Simuladores para apoyar el aprendizaje de la teoría de colas. Premisa, 69, pp. 3-15 .
Milanés, Aniura (2017). Hexaflexágonos en la clase de geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-103). Madrid, España: FESPM.
Milevicich, Liliana; Arraya, Ulises (2010). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de los cuadriláteros. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mimbela, Rosa (2018). Estrategias didácticas con Cuadernia para elevar el rendimiento escolar en el área de matemática del primer grado de secundaria de una institución educativa pública en Lambayeque, Perú. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 198-208). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Minnaard, Claudia (2011). Modelos de regresión lineales y no lineales: su aplicación en problemas de ingeniería. Premisa, 50, pp. 20-29 .
Miranda, I. (1988). La demostración automática de teoremas en geometría elemental y su repercusión didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 61-65 .
Miranda, Sandro; Crespo, Sergio (2021). O uso de tecnologias digitais em objetos de aprendizagem da matemática para estudantes com deficiência visual: um levantamento de teses e dissertações brasileiras. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 126-145 .
Miranda, Wildebrando (2017). Un laboratorio de matemáticas para la educación básica y media: sistematización de una experiencia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 284-296). Madrid, España: FESPM.
Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Asteasuain, Antonio (2010). Software educativo con derive 6 para la aplicación de spline. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 493-500). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Modrego, Alicia; Beltrán, Pablo (2019). Una propuesta para la enseñanza de situaciones aditivas en infantil con dibujos animados. Entorno Abierto, 29, pp. 7-12 .
Mojica, Angie Damián; Morales, Armando (2020). Estrategia teórico-didáctica para formar el concepto de gráfica y función lineal en el registro geométrico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 113-121 .
Molfino, Verónica; Dalcín, Mario (2010). La pregunta como móvil de la conjeturación y demostración de propiedades geométricas. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 81-84). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Molina, Álvaro (2014). Aprender programando con Scratch. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 171-176). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Molina, Álvaro (2014). Programación creativa para el aprendizaje de las matemáticas y la resolución de problemas con Scratch. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 603-609). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Molina, Álvaro; Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad (2016). Proyecto STEM: programar un videojuego para aprender matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 76-83). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Molina, Óscar; Echeverry, Armando; Samper, Carmen; Camargo, Leonor; Perry, Patricia (2011). Cabri 3d: introducción al estudio de poliedros duales, arquimedianos y regulares. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 441-444). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Molina, José Arturo (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. UNICIENCIA, 29(2), pp. 46-61 .
Molina, José Arturo (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo. UNICIENCIA, 31(2), pp. 19-36 .
Molina, Juan Carlos (2013). Mediación y mediadores en la caracterización de funciones vectoriales a partir de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 498-503). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Molina, Liliana; Henríquez, Sindy (2008). Modelo ontosemiotico en el estudio de las sucesiones y sus límites en el grado 11 de la educación media. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Molina, Marta; Cañadas, María C.; Segovia, Isidoro (2013). Las diapositivas como apoyo al discurso oral en la docencia universitaria: perspectiva de los estudiantes en el marco de un proceso de mentorización. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3), pp. 359-371 .
Molina, Oscar (2016). Interacción en un aula de geometría: construcción colectiva y escritura autónoma de una demostración. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 117-121). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Molina-Toro, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Modelación y tecnologías digitales. Una propuesta para el estudio de la trigonometría. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 106-111). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Molon, Jaqueline; Siqueira, Claudiomir Feustler Rodrigues de; Basso, Marcus Vinicius de Azevedo; Franco, Sérgio Roberto Kieling (2021). Matemática dinâmica e raciocínio hipotético-dedutivo: estudo envolvendo quadriláteros com o Geogebra. Educação Matemática Em Revista, 27(71), pp. 114-131 .
Mometti, Carlos (2021).