Número de registros en este nivel: 2841.
Artículo
Abar, Celina (2014). Conhecimentos revelados nas narrativas de professores de matemática sobre o uso de objetos de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 51-67 .
Abar, Celina (2016). Model of innovation: process of integrating technology in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 723-734 .
Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Momentos de exploración e ilustración en la determinación de circunferencias en futuros docentes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 87-110 .
Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .
Abreu, José Barros de (2014). Princípios básicos de uso do computador na visualização de entidades geométricas euclidianas no espaço em laboratórios do PROINFO/MEC. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 69-71 .
Acevedo, Jorge I.; Morelos, Silvia; Zaldívar, José; Quiroz, Samantha (2021). Estudio de la enseñanza del concepto de vector en ℝ2, y propuesta didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(1), pp. 4-13 .
Acevedo, Julio; Escalante, Nivia; Chávez, Fernando (2018). Análisis de gripper mecánico utilizando los programas Tracker y SOLIDWORKS. AMIUTEM, 6(1), pp. 1-8 .
Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis Ángel (2015). Cabri Elem como medio adidáctico para la enseñanza de la homotecia. RECME, 1(1), pp. 772-774 .
Acosta, Martín Eduardo; Mejía, Carolina; Rodríguez, Carlos (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(2), pp. 141-160 .
Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .
Adame, Alejandra; Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. AMIUTEM, 5(1), pp. 46-57 .
Adsuara, Bárbara; Gálvez, Zaida; Ponz, Silvia; Ruiz, Esmeralda (2021). Recursos TIC para la evaluación formativa del alumnado: aplicación a la didáctica de ecuaciones en 1.º ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 221-242 .
Afonso, Rosa María (2003). Problemas de convergencia en un contexto de software educativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 56, pp. 3-40 .
Agnelli, Héctor (2012). Caracterización aleatoria del valor P y sus implicancias para la inferencia. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Aguerrea, Maitere; Solís, María Eugenia; Huincahue, Jaime (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), pp. 1-18 .
Aguilar, Wendolyn Elizabeth; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Martínez, Ana Dolores (2016). La PDI como apoyo en la enseñanza de las matemáticas. AMIUTEM, 4(1), pp. 112-121 .
Aharonian, Viviana; Colombo, Alejo (2022). Una introducción a la ecuación de la recta en contexto de pandemia utilizando GeoGebra. Revista Épsilon, 110, pp. 69-75 .
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .
Aldana, Eliécer; López, Jorge (2018). Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola. Praxis & Saber, 9(19), pp. 63-88 .
Alfaro, David; Alfaro, Luis; Vásquez, Ana (2022). Gráficos poligonales para el estudio de la correlación de unidades estadísticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-8 .
Almaguel, Adrian; Alvarez, Denis; Pernía, Luis Alberto; Mota, Gladys Josefina; Coello, Clemencia (2016). Software educativo para el trabajo con matrices. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-12 .
Almaraz López, Cristina; López Esteban, Carmen (2018). Metodología Context-Based Approach en STEM: modelización de datos meteorológicos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 1-10 .
Almaraz-Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de app Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86 .
Almeida, Celina Aparecida (2020). Teorias da transposição didática e informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 29-45 .
Almeida, Celina Aparecida; Da Conceição , Agnaldo (2017). O uso de tecnologias na formação matemática de professores dos anos iniciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 16-28 .
Almeida, Celina Aparecida; Vicente, Sergio (2013). A gênese instrumental na interação com o GeoGebra: uma proposta para a formação continuada de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 349-365 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Almeida, Hélio (2016). O uso de celulares, tablets e notebooks no ensino da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 318-327 .
Almeida, Rut (2013). Explica, un portal web divulgativo dedicado a la estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 169-177 .
Almeida Novais , Denisson; Santos Silva, Flaviana (2020). O estudo dos conceitos de retângulos na visão da modelagem matemática com o software AutoCad. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 268-289 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del segundo seminario enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 14, pp. 7-9 .
Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .
Alonzo, Esteban; Cortés, José Carlos (2016). Uso del CAS para el aprendizaje de temas de álgebra del bachillerato. AMIUTEM, 4(1), pp. 170-181 .
Alpízar, Marianela (2007). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Cuadernos, 3, pp. 96-115 .
Alsina, Ángel; Acosta, Yenisel (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 218-235 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .
Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .
Alvarenga dos Santos, Roberta; Ressiguier Gripp, Luiza; Corrêa Campos Barreto, Tatiana (2021). Ensino de proporcionalidade com uma abordagem lúdica por meio da robótica educacional. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 170-181 .
Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia Didática (ED): análises preliminares e a priori para a equação diferencial de Claireaut. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-33 .
Alves, Francisco Regis Vieira (2014). Técnica computacional para o ensino de Matemática computational technique for teaching Mathematics - CT2M. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-16 .
Alves, Francisco Regis Vieira; Alves Días, Marlene; Mendonça, Maria Vanísia (2018). Sobre o ensino de integrais generalizadas (IG): um contributo da engenharia didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 130-144 .
Alves, Israel; Neres, Raimundo Luna (2021). Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas, frente a la pandemia de covid-19 en la ciudad de São João do Sóter-MA. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .
Alves, Maria Rachel; Souza, Gabrielle Vasconcelos; Gomes, Gustavo Pereira; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino (2012). Atividade envolvendo quadriláteros: um relato de experiência. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 24-31 .
Alves, Natalia; Cordelina, Gabriel; Andrade, Luciana Vieira (2020). Ferramentas para o ensino da geometria na educação básica: produção de desenhos, uso do GeoGebra e do origami. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 14-34 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Alves Lopes , Renata; Nascimento da Silva , Márcio; Cordeiro, Nilton (2020). Contribuições da produção de videoaulas na formação de professores de matemática na Universidade Estadual Vale do Acaraú. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 144-162 .
Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .
Amado, Nélia; Sanchez, Juan; Pinto, Jorge (2015). A utilização do Geogebra na demonstração matemática em sala de aula: o estudo da reta de Euler. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 637-657 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2011). Argumentação matemática colaborativa em um ambiente online. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 55-70 .
Amaral, Rúbia Barcelos (2013). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .
Amorim, Joni de Almeida (2003). A educação matemática, a internet e a exclusão digital no Brasil. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 58-66 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Muñoz, José (2021). Superficies de revolución con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .
Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .
Andrade, Bruno Sérgio de; Cézar, Hévilla Nobre; Cristovão, Eliane Matesco (2016). Isometrias, caleidoscópios e tecnologia em aulas de desenho geométrico do ensino superior. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 29-37 .
Andrade, Maria Helena de; Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Silva, João Batista da; Feitosa, Raphael Alves; Alves, Francisco Régis Vieira (2018). O estudo sobre arbovirose amparada no Kahoot: uma aplicação no contexto da teoria das situações didáticas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 90-102 .
Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2021). El papel de las representaciones en la pantalla de GeoGebra en el trabajo matemático del aula: investigación colaborativa en torno a la enseñanza de funciones en la escuela secundaria. Educación Matemática, 33(3), pp. 7-38 .
Andreoli, Daniela; Beltrametti, Ma. Cristina; Rodríguez, Cecilia (2009). Construir un puente al álgebra lineal en el entorno Cabri. Premisa, 43, pp. 21-32 .
Antolin, Julio (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 147-152 .
Antunes, Josué; Chrísler, Acárem (2019). Estudo de funções transcendentes usando o software Geogebra. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 62-78 .
Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .
Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .
Araújo, Leilane Pereira da Costa; Fonseca, Douglas Silva (2022). O uso do Kahoot nas práticas pedagógicas para o ensino de fatoração de polinômios. Educação Matemática Em Revista, 25(77), pp. 131-145 .
Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .
Araújo, Rosane Maria Lima; Baraldi, Ivete Maria; Brighenti, Maria José Lourenção; Ribeiro, Fátima Regina Lima; Simeão, Sandra Fiorelli A. Penteado (2005). A planilha Excel como instrumento pedagógico na formação do professor de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 137-160 .
Arana, Wilson (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(36), pp. 75-103 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Construcción de la función integral y razonamiento covariacional: dos estudios de casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 777-798 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .
Arango, Juan Guillermo; Gaviria , Diana Yanet; Ardila, Pablo (2015). La interpretación matemática de medición del costo del inventario. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 109-110 .
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. Cuadernos, 15, pp. 291-317 .
Arévalo, Manuel de Jesús (2021). El conocimiento especializado del profesor de matemática en la generación de proyectos de investigación y alfabetización estadística. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 24-47 .
Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .
Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .
Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .
Arceo, María; Ávila, Hannia (2021). Software de geometría dinámica como herramienta de enseñanza para la obtención de un aprendizaje significativo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(2), pp. 11-14 .
Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2012). Diseño geométrico del perfil de una prótesis de pie mediante splines. Revista de Educación Matemática , 27(1), pp. 3-12 .
Arguedas, Vernor; Mata, Roberto (2004). Algunos aspectos de polinomios de Bernstein, Bezier y trazadores. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-2 .
Arias, Marcelo Valentín; Sángari, Antonio (2011). Construcciones con solo compás. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .
Arnal, Mónica (2022). Producción y evaluación de tareas matemáticas en las herramientas CalcMe y GeoGebra con los futuros docentes de educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-11 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2020). Construcciones geométricas en GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. Educación Matemática, 32(1), pp. 67-98 .
Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen (2020). Trabajando con la app de Geogebra en el aula. Revista Épsilon, 105, pp. 51-57 .
Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Matemagia en el aula. Revista Épsilon, 101, pp. 137-145 .
Arriola, Rosario; Barrena, Eva; Chávez, María José; Delgado, Olvido; Falcón, Raúl Manuel; Fernández, Antonio; Garrido, María de los Angeles; Marín, Juan Manuel; Navarro, María de los Angeles; Pérez, Francisco; Revuelta, Pastora; Riva, Yolanda; Sanz, Isabel (2010). Aprendizaje autónomo en Matemáticas aplicadas a la edificación: simbiosis entre WebCT y software matemático. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 45-56 .
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2019). Using touchscreen devices to improve plane Transformation in high school classroom. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 45-60 .
Assis, Alexandre Rodrigues de; Silva, Bárbara Caroline C. C. da; Bairral, Marcelo Almeida (2016). Toques em tela de tablets e domínios de aprendizagem em geometria. Educação Matemática Em Revista, 21(51), 06-14 .
Assis, Elias Santiago de (2017). A geometria hiperbólica nos currículos escolares e universitários. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 393-413 .
Avila, Juan (2003). Generación automática de ejercicios. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-6 .
Avila Pouzada, Thiago; Novello, Tanise Paula; Santos da Silva Ayres , Luana Maria; Diniz Pereira, Fabrine (2020). Potencialidades, desafios e dificuldade de ensinar geometria por meio das tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 112-127 .
Azevedo, Italândia Ferreira de; Noronha, Wedson Francelino Ribeiro; Barroso, Maria Cleide da Silva; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Objetos de aprendizagem como recurso didático para o ensino de análise combinatória. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 46-59 .
Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Moler, Emilce Graciela; Pesa, Marta (2018). Una secuencia didáctica para favorecer la conversión de representaciones semióticas de curvas y regiones del plano complejo. UNICIENCIA, 32(1), pp. 46-67 .
Azzolina, Yessica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), pp. 15-32 .
Álvarez, Elena; Fioravanti, Mario (2014). MaTeX: libro digital de matemáticas. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 5-8 .
Álvarez, José (1997). Actividad multisesión con Cabri-Géometre (La circunferencia de Feuerbach). SUMA, 25, pp. 53-60 .
Álvarez, Marcela; Buffo, Flavia; Gentili, Jorge; Gil, Verónica (2014). Un algoritmo eficiente para modelar una sección transversal del cauce del arroyo Sauce Corto, Sistema de Ventania. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 3-15 .
Álvarez, Marisa; Murúa, Rodolfo (2020). Interpretación de gráficos: el uso de GeoGebra. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 7-19 .
Ángel, Liliana; Sandoval, Ivonne Twiggy (2013). Integración de tecnologías digitales en prácticas de enseñanza de las matemáticas en educación primaria. AMIUTEM, 1(1), pp. 19-32 .
Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .
Baeza, Miguel Ángel; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa (2016). Una propuesta didáctica en 3º E.S.O para trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Revista Épsilon, 33(93), pp. 31-46 .
Bairral, Marcelo (2003). Aprender a aprender geometría en entornos virtualizados: análisis de significados docentes sobre la noción de medida. Educação Matemática Pesquisa, 5(2), pp. 81-103 .
Bairral, Marcelo (2017). As manipulações em tela compondo a dimensão corporificada da cognição matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 99-106 .
Bairral, Marcelo (2019). Instigando justificativas e promovendo estratégias de prova sobre quadriláteros com o aplicativo FreeGeo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 493-518 .
Bairral, Marcelo (2009). Learning in virtual environments: a methodology for the analysis of teacher discourse. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-30 .
Bairral, Marcelo; Ribeiro, Felipe de Jesus (2016). Onde se localizam os pontos notáveis de um triângulo? Futuros professores de matemática interagindo no ambiente VMT com GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 111-130 .
Bairral, Marcelo Almeida; Assis, Alexandre Rodrigues de (2022). Isometries: epistemological insights among secondary students interacting in dynamic geometric environment with touches on screen. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 92-121 .
Ballesteros, Vladimir Alfonso; Lozano, Sébastien; Rodríguez, Óscar Iván (2020). Noción de aproximación del área bajo la curva utilizando la aplicación Calculadora Gráfica de GeoGebra. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .
Bandeira, Salete Maria Chalub; de Lima, Eliete Alves; Castro, Aurinéia Alves de Lima (2022). Possibilidades formativas com os cursos online SBEM: práticas matemáticas inclusivas e geometria nos/para os anos iniciais. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(3), pp. 125-149 .
Barbosa, Alejandro; Escobar, Andrea; Camargo, Leonor (2013). GeoGebraPrim como instrumento para descubrir y justificar propiedades geométricas en cuarto de primaria. pp. 650-654 .
Barbosa, Edelweis Jose Tavares; Oliveira, Rayane Monize Marinho (2018). Laboratório de ensino de matemática: concepções de professores de matemática da rede pública de ensino de pernambuco. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 182-207 .
Barbosa, Ruy Madsen; Lourenço, Marcos Luiz (1998). Ambiente cartesiano Cabri-géomètre: geometria analítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 67-71 .
Barbosa, Sandra Malta (2012). A produção do conhecimento matemático: uma abordagem gráfica para a função composta. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 68-82 .
Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .
Barcelos, Rúbia; Haug, Reinhold (2020). Possibilities of the Dge use in math class: brazilian and german experiences. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 1-28 .
Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .
Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. Cuadernos, 13, pp. 213-220 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. Cuadernos, 18, pp. 235-246 .
Barrantes, Manuel; Balletbo, Idalgo; Fernández, Manuel Ángel (2013). La enseñanza-aprendizaje de la matemática (geometría) en educación secundaria en la última década. Premisa, 56, pp. 41-50 .
Barrantes, Manuel; Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Mejía, Álvaro Noé (2018). El Teorema de Pitágoras, un problema abierto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 92-112 .
Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Barrantes, Manuel (2021). Las demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 27-42 .
Barrére, Eduardo; Coelho, Janaina Aparecida Ponté (2017). Aspectos metodológicos e de gamificação em um MOOC sobre tecnologias digitais para o ensino de Matemática. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 173-196 .
Barrena, Eva; Falcón, Raúl Manuel; Ramírez, Rosana; Collantes, Ricardo (2011). Presentación y resolución dinámica de problemas mediante GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 161-174 .
Barreras, MIguel (2015). Detección del cáncer: ¿Pruebas válidas? Entorno Abierto, 4, pp. 16-17 .
Barreras, MIguel (2015). El método de Montecarlo. Entorno Abierto, 6, pp. 15-16 .
Barreras, MIguel (2014). Optimización con Excel. Entorno Abierto, 1, pp. 4-5 .
Barreras, MIguel (2015). Simulación de movimiento con Excel. Entorno Abierto, 2, pp. 11-12 .
Barrios, Eder Antonio; Muñoz, Guillermo Luis; Zetién, Irving Guillermo (2013). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso de la visualización. Revista científica ALAMMI, 1, pp. 26-31 .
Barrios, Luis Manuel; González, Mercedes (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-14 .
Barriuso, José; Gómez, Virgilio; Haro, José; Parreño, Francisco (2013). Introducción a la Estadística con R. SUMA, 72, pp. 17-30 .
Barroqueiro, Carlos; Amaral, Luiz Henrique (2011). O uso das tecnologias da informação e da comunicação no processo de ensino-aprendizagem dos alunos nativos digitais nas aulas de física e matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(2), pp. 123-143 .
Barros, Gílian Cristina; Nóbriga, Jorge Cássio Costa (2009). Webquest e educação matemática: um possível caminho à pesquisa escolar. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 36-40 .
Barroso, Adriana; do Prado, César (2020). A percepção dos alunos sobre o ensino- aprendizagem da matemática com o auxílio das tecnologias digitais na educação básica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 206-2019 .
Basniak, Maria; Carneiro, Emili (2021). A comunicação na construção de cenários animados por alunos com indicativos de altas habilidades/superdotação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Basniak, Maria Ivete; da Silva, Sani de Carvalho (2018). Tecnologia em processos culturais de ensino revelados por professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 169-182 .
Basniak, Maria Ivete; Scaldelai, Dirceu; Paulek, Celine Maria; Felipe, Natali Angela (2015). Tecnologias digitais no ensino: discussões a partir de propostas desenvolvidas por licenciandos envolvendo polinômios. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 989-1012 .
Bastos, Antonio; Allevato, Norma Suely Gomes (2018). Análise de erros matemáticos na resolução de problemas aplicados à física elétrica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(6), p. 39 .
Basurto, Eduardo (2013). Una ruta didáctica para la enseñanza de los parámetros. Cuadernos, 11, pp. 317-338 .
Batanero, Carmen (2002). La simulación como instrumento de modelización en probabilidad. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 38-53 .
Batista, Jorge (2016). A utilização de ambientes informatizados através da plataforma Moodle com atividades complementares e de reforço para as aulas regulares de sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 457-473 .
Bautista, Ingrid Nathalia; Rueda, José Alberto; Fiallo, Jorge (2013). Teoría de las situaciones didácticas en la comprensión de la derivada como pendiente de la recta tangente con Geogebra. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 294-300 .
Bautista Niño, Carlos Rene (2019). Development of the communicative process in teaching and learning geometry through interactive mathematics software. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 72-94 .
Bôas, Sandra Gonçalves Vilas; Miranda, Janete Fonseca (2021). Jogos digitais educacionais e o ensino de probabilidade: uma conexão para os anos iniciais do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 196-216 .
Búa, Benito Benito (2020). Implementación de actividades de modelización, STEM y Maker en Enseñanza Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 83-102 .
Búa, Jose Benito; Fernández, Teresa; Salinas, María Jesús (2015). Una modelización matemática como medio de detección de obstáculos y dificultades de los alumnos sobre el concepto de función: alargamiento de un muelle sometido a un peso. Educación Matemática, 27(1), pp. 91-122 .
Beato, Jesús (2008). Códigos numéricos para la vida. SUMA, 57, pp. 43-54 .
Beato, Jesús (2010). Errores correctos en la simplificación de fracciones: reflexión sobre algunas prácticas docentes en matemáticas. SUMA, 63, pp. 35-41 .
Becker Flores, Jeronimo (2021). O ensino de matemática com planilhas eletrônicas no ensino fundamental e médio: reflexões a partir do estado do conhecimento. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 49-56 .
Beltrán, Liceth Katherine; Suarez, William Andrey (2015). Una comparación entre procesos de argumentación de profesores en formación cuando emplean geometría dinámica y estática. RECME, 1(1), pp. 446-450 .
Beltrán, Pablo (2018). Una introducción a los tipos de actividades que podemos encontrar en Desmos. Entorno Abierto, 24, pp. 4-10 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad. Revista Épsilon, 34(95), pp. 99-106 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Rodríguez, Carlos (2017). Vitalinux y software libre para el profesorado de matemáticas. Entorno Abierto, 16, pp. 7-12 .
Benitez, Eloisa; Gabriel, Rigoberto (2020). Una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de límite de una función. El Cálculo y su Enseñanza, 14, pp. 16-29 .
Bennemann, Marcio; Allevato, Norma Suely Gomes (2014). Utilização das tecnologias de informação e comunicação nas aulas de matemática na perspectiva da educação matemática crítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 578-596 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2010). Análisis de pruebas en un entorno de geometría dinámica. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 27-40 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2018). Contextos dinámicos de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 263-278 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2014). Desafíos para poner en marcha procesos de prueba. Educación Matemática, 26(3), pp. 149-165 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica & demostraciones geométricas. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-17 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica: un recurso para iniciar a los estudiantes en las demostraciones. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 4, pp. 53-65 .
Berrío , Jesús David; Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en problemas de demostración de geometría. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 301-305 .
Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2020). Resoluçao de problemas: reflex es de uma pr tica realizada com o uso de tecnologias digitais da informa o e comunica o em aulas remotas no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 485-511 .
Bianco, Nydia Dal; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia (2001). El aprendizaje de funciones con software informático. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-10 .
Bianconcini, Maria Elizabeth (2002). Formação de provedores para inserção do computador na escola: inter-relações entre percepções evidenciadas pelo uso do software CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 125-143 .
Biazutti, Angela; Vaz, Rafael Filipe; Andrade, Luciano Roberto (2020). Discutindo o Método de Ensino por meio da Resolução de Problemas (MERP). Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-23 .
Bicalho, Daniela Cotta; Reis, Frederico da Silva (2021). O contexto digital e os estilos de aprendizagem em cálculo diferencial e integral. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-26 .
Biscayart, Carolina; Di Pasquale, Cristina (1999). Acercándonos a la programación dinámica. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 3-18 .
Bispo, Luiz Henrique Ferreira; Ovigli, Daniel Fernando Bovolenta (2020). O ensino de funções de 1º grau com a utilização do GeoGebra na educação (Matemática) do campo: uma abordagem exploratório-investigativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 506-526 .
Bitencourt, Agner Lopes; Vargas, Paulo Roberto; Felicetti, Vera Lucia (2014). Una propuesta pedagógica: utilizando el software Geogebra en la rotación de vectores complejos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 11(21), pp. 5-15 .
Bittar, Marilena; Guimarães, Sheila Denize; Vasconcellos, Monica (2008). A integração da tecnologia na prática do professor que ensina matemática na educação básica: uma proposta de pesquisa-ação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 3(1), pp. 84-94 .
Bizelli, Maria Helena S. S.; Borba, Marcelo de C. (1999). O conhecimento matemático e o uso de softwares gráficos. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 45-54 .
Blasco, Ana Isabel (2015). MatemaTICinfantil: matemáticas interactivas con la PDI en Educación Infantil. Entorno Abierto, 4, pp. 20-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2019). Flores de colores: sumar y restar con GeoGebra. Entorno Abierto, 30, pp. 18-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). La mirada en el espejo. Entorno Abierto, 42, pp. 24-27 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Números para contar. Entorno Abierto, 46, pp. 18-21 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2021). Por el espacio exterior… e interior (y 2). Entorno Abierto, 41, pp. 7-11 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2022). Series... pero no serias. Entorno Abierto, 44, pp. 11-15 .
Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Liarte, Ricardo Alonso (2020). Rompecabezas. Entorno Abierto, 33, pp. 6-10 .
Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2020). Ações de docência com uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 211-221 .
Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2021). Aulas de matemática nos anos iniciais: números e operações em um início de integração de tecnologias digitais... Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .
Bohrer, Alice; Da SIlva , Douglas (2020). Mapeamento de pesquisas sobre a função quadrática em contextos de ensino e/ou aprendizagem da matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 201-230 .
Bolaños, Cynthia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 153-171 .
Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2009). Las nuevas tecnologías y el tratamiento del error. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .
Bongiovanni, Vincenzo (2016). A inserção da geometria dinâmica no ensino da geometria: um olhar didático. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 264-297 .
Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2014). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 79-85 .
Bonilla, Juan Camilo; Osorio, Elkin (2021). Desarrollo del pensamiento geométrico a través de la resolución de problemas de geometría proyectiva con el uso de GeoGebra. AMIUTEM, 9(2), pp. 43-64 .
Borbón, Alexander (2006). ¿Cómo evaluar expresiones matemáticas en el computador? Revista Digital Matemática, 7(2), pp. 1-14 .
Borbón, Alexander (2013). Posters y trípticos (Brochures) en LATEX con Beamer y Leaflet. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-17 .
Borjón, Elvira; Calvillo, Nancy; Torres, Mónica; García, Sandra (2022). Cálculo de la raíz cuadrada con uso de geometría en el semicírculo y sus dos representaciones. AMIUTEM, 10(1), pp. 1-13 .
Borras, Eliceo (1983). Matemáticas e informática: unos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 42-45 .
Borsani, Valeria; Cedrón , Mara; Cicala, Rosa; Di Rico, Enrique; Duarte , Betina; Sessa, Carmen (2016). Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICS: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 56-68 .
Borssoi, Adriana Helena; Silva, Rodrigo (2020). Estudo de integrais por meio de tarefas na perspectiva do ensino híbrido. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 683-703 .
Botella, Luis (1991). Explorar las matemáticas con la hoja de cálculo. SUMA, 9, pp. 42-50 .
Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel (2015). Resolución de problemas de geometría con material manipulativo o soporte tecnológico. Revista Épsilon, 32(89), pp. 49-65 .
Bovo, Audria Alessandra; Simião, Lucélio; Moro, Renata (2003). Políticas públicas em informática educativa. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 20-28 .
Bracho-López, Rafael (2007). Metamorfosis matemática en la aventura TIC andaluza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 47-71 .
Briceño, Eduardo; Hernández, Judith; Muñoz, Jesús (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 23-45 .
Brisola, Maria Elisabette (2002). O uso do CHIC na análise de registros textuais em ambiente virtual de formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 103-123 .
Britis, Karen Gonçalves; dos Santos, Cintia Aparecida; de Oliveira, Maria Nazaré; do Nascimento, Patricia (2016). Uma sequência didática mediada pelo software Geogebra para o ensino de simetria axial. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(4), pp. 112-127 .
Brito, Adriana da Conceição de Souto; Costa, Marília Lidiane Chaves da (2009). Explorando o teorema de Pitágoras com GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .
Brito, Alan; Calejon, Laura Marisa; Ricci, Elaine Cristina; Gabriel, Luciano Soares (2019). Tecnologias digitais móveis: uma tecnologia pouco conhecida entre os professores do ensino fundamental e médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 152-167 .
Brito, Celso Eduardo; Almeida, Lucas Martins (2022). A utilização da gamificação na aprendizagem de análise combinatória: possibilidades atreladas ao uso do h5p e do wordwall. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-25 .
Briz, Álvaro; Serrano, Ángel (2018). Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en educación secundaria. Educación Matemática, 30(1), pp. 133-162 .
Brum, Aline; Correa, Elaine (2018). Implicações da investigação matemática no espaço educacional com a inserção das tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 132-148 .
Brum, Aline de Lima; Pereira, Elaine Corrêa (2018). Construção de novos espaços de aprendizagem com a inserção dos dispositivos móveis. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 69-85 .
Bueno, Adrieli Cristine; Ivete, Maria (2020). A construção de cenários animados no GeoGebra na mobilização de conhecimentos matemáticos por alunos com altas habilidades/superdotação. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 252-276 .
Buffo, Flavia Edith; Maciel, María Maciel (2006). Resolución de la dinámica de un manipulador vía ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 3-19 .
Bulla, Felipe Diego; Rosa, Maurício (2017). O design de tarefas-matemáticas-com-realidade-aumentada: uma autorreflexão sobre o processo. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 296-319 .
Burbano, Víctor Miguel Ángel; Aldana, Eliécer; Valdivieso, Margoth Adriana (2016). Conocimiento estadístico-probabilístico base para calcular integrales definidas por métodos aleatorios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 332-351 .
Burgués, Carme (2018). Vale la pena: usar las soluciones de los alumnos. SUMA, 87, pp. 55-58 .
Bustos, Álvaro Sebastián; Zubieta, Gonzalo (2015). Descubrimiento de conocimiento matemático mediante la reformulación de conjeturas falsas en un ambiente de pruebas y refutaciones. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 117-136 .
Bustos, Oscar H. (1992). Simulación por computador: Lo casual a través de lo determinado. Revista de Educación Matemática, 7(3), pp. 28-40 .
Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, Marcelo (2011). Dimensión fractal en la enseñanza secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 191-196 .
Cabezas, Justo; Moreno, Francisco (2002). Un ejemplo de utilizar en el área de estadística las representaciones gráficas con ordenador. SUMA, 40, pp. 65-68 .
Cabrera, Gabriela; Asinari, Marianela (2015). Dispositivo didáctico para la enseñanza de la estadística en la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 47-60 .
Caglayan, Gunhan (2016). Mathematics teachers' constructions of circle theorems in a dynamic geometry environment. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 205-219 .
Caicedo, Edison; Chacón, Gerardo (2020). Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .
Calahorra, Javier; Aguilar, Teresa; Diciembre, Samuel; Sanchiz, Daniel (2019). Aproximación didáctica a las matemáticas a través de la programación en R. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 161-184 .
Calejon, Laura Marisa; Silveira, Ismar Frango (2019). Os desafios da educação escolar na contemporaneidade: tecnologias da informação e da comunicação na educação escolar. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(1), pp. 130-143 .
Camacho, Matías; Depool, Ramón; Garbín, Sabrina (2008). Integral definida en diversos contextos. Un estudio de casos. Educación Matemática, 20(3), pp. 33-57 .
Camacho, Matias; Deppol, Ramón (2003). Un estudio gráfico y numérico del cálculo de la integral definida utilizando el Programa de Cálculo Simbólico (PCS) DERIVE. Educación Matemática, 15(3), pp. 119-140 .
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2005). La demostración en la clase de geometría: ¿puede tener un papel protagónico? Educación Matemática, 17(3), pp. 53-76 .
Camargo-Uribe, Leonor; Sandoval-Cáceres, Ivonne (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación, 73(73), pp. 179-211 .
Campanella, E.; Cerati, R.; Marqués, D.; Schwer, I. (1999). La computadora en la enseñanza de un primer curso de álgebra lineal en una Facultad de Ingeniería Química. Revista de Educación Matemática, 14(3), pp. 3-22 .
Campillo, Pedro; Devesa, Antonio (2000). Una experiencia en el uso de un asistente matemático. Revista EMA, 5(2), pp. 170-181 .
Campistrous, Luis; Hernández, Omar; López, Jorge (2012). La dimensión “dinámica” del problema de la determinación de los lugares geométricos en la geometría. Revista Épsilon, 29(80), pp. 9-22 .
Campo, Karen (2018). Reconocimiento y generalización de patrones: una característica fundamental en el aprendizaje de la matemática en tercero de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 235-239 .
Campo, Karen Gisel; Cruz, Gilbert (2020). Caracterización de la práctica de una profesora al implementar un diseño sobre la función exponencial que integra GeoGebra. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 125-146 .
Campos, Luís da Silva; de Araújo, Mauro Sergio Teixeira; de Miranda, Maio Andrade (2019). O uso de TIC no ensino da matemática nas escolas públicas municipais de São Gabriel – BA. Revista Educação Matemática em Foco, 8(1), pp. 137-164 .
Campos, Marcos; Torres, Agustín (2016). Física y matemáticas experimentales en escenarios virtuales. SUMA, 82, pp. 19-26 .
Campos, Marcos; Torres, Agustín; Reyes, Víctor Aarón (2021). Articulando investigación con docencia en el aula de matemáticas: el puzle hands of time. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 112-117 .
Campos Barroso, Isabel; Galvão, Maria Elisa Esteves Lopes; Silva, Angelica da Fontoura Garcia (2019). Aspectos do conhecimento profissional sobre transformações geométricas emergentes em uma atividade diagnóstica com a participação de um grupo de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 284-294 .
Cano, Alberto; Rojas, Ángela (2016). Autómatas celulares y aplicaciones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 33-48 .
Cardoso, Meiri das Graças; Lança, Juliana Fernandes; Araújo, Valdeci da Silva; Nantes, Eliza Adriana Sheuer (2020). Educação financeira na sala de aula: uma proposta de aplicação de um plano de trabalho docente nas aulas de matemática. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 91-111 .
Cardoso, Valdinei Cezar; de Oliveira, Samuel Rocha; Kato, Lilian Akemi (2015). A study on the semiotic representations and the cognitive theory of multimedia learning in Math classes using digital videos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(1), pp. 36-54 .
Cardozo, Dionei; Possamai, Janaína Poffo (2019). The dimensions of making sense: the understanding of exponential functions from an investigative activity. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(4), pp. 2-19 .
Cargnin, Claudete; de Oliveira, Rui Marcoa (2015). A contribuição do GeoGebra para a compreensão do conceito de convergência. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 215-232 .
Carneiro, Vera Clotilde Garcia (2005). Engenharia didática: um referencial para ação investigativa e para formação de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 87-120 .
Caro, Andrés Felipe (2015). Introducción a la geometría 3D con GeoGebra 5.0. RECME, 1(1), pp. 738-742 .
Caronía, Silvia; Lombardo, Graciela; Operuk, Roxana; Abildgaard, Edith; Domínguez, Lucas (2012). Uso de mapas conceptuales para la evaluación en matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 75-84 .
Carranza, Brenda; Pérez, Roger; Montiel, Gisela (2019). Perspectivas teóricas futuras para el estudio de la integración tecnológica en la educación matemática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 416-418 .
Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2013). Una introducción al análisis exploratorio de datos por medio de Google Analytics. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 53-65 .
Carrazedo, Sérgio; Campos, Romulo (2017). Reflexões sobre interação e colaboração a partir de um curso online. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 1-34 .
Carrión, Óscar (2015). El problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 7, pp. 9-11 .
Carrión, Óscar (2016). Otras variantes del problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 11, pp. 2-5 .
Carriel, Diego Henrique Faustino; da Silva, Flávia Souza Machado (2020). Ensino de quadriláteros no ensino fundamental: o GeoGebra. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 3-26 .
Carrillo, Agustín (2012). Algunas ideas sobre la función cuadrática y calculadora. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 147-156 .
Carrillo, Agustín (2013). Cálculo simbólico también es posible con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 151-167 .
Carrillo, Agustín (2012). Demostración de teoremas con GeoGebra ¿es posible? Revista Épsilon, 29(82), pp. 79-87 .
Carvajal, Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software Cabrygeometry, desde la Geometría. El educador Grancolombiano, 8(8), pp. 187-190 .
Carvalho, Neri Terezinha Both; Pereira, Rosimary (2004). O software “Maple” no estudo de funções de várias variáveis. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 52-60 .
Carvalho, Rodrigo Lacerda; Filho, José Aires de Castro; Ferreira, Luis David Bonfim (2017). O campo multiplicativo na formação inicial de professores de matemática com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 362-381 .
Carvalho, Rosalide; Vieira, Francisco Regis (2021). Tecnologías de la información y la comunicación digitales: un modelo para la enseñanza remota de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-21 .
Casagrande, Emília; Sandini Trentin, Marco Antônio (2020). Função polinomial do 2° grau: uma sequência didática apoiada nas tecnologias digitais e na robótica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 131-153 .
Casas-Rosal, José Carlos; León-Mantero, Carmen; Jiménez, Noelia (2017). La definición frecuentista de probabilidad a través de la simulación con el lenguaje de programación R. Revista Épsilon, 34(95), pp. 109-114 .
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida (2004). Geometria dinâmica - construções lúdicas. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 40-46 .
Cassol, Armindo; Hammer, Margarida; Wolf, Rosane (2003). Cabri Géomètre na aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 10(13), pp. 70-74 .
Castillo, Kory (2015). Los puntos de la belleza: una experiencia en la dirección regional Grande del Térraba. Cuadernos, 13, pp. 175-181 .
Castillo, Leopoldo; Puga, Karla Liliana; Gómez, Enrique (2017). El diseño y construcción de animaciones como un objeto para el aprendizaje de las diversas técnicas de integración. AMIUTEM, 5(2), pp. 107-112 .
Castillo, Luis; Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Una perspectiva de análisis de las transformaciones geométricas en curvas de la función f(x)=e^ax utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 2(2), pp. 81-92 .
Castillo, Luis Andrés; Prieto, Juan Luis (2018). El uso de comandos y guiones en la elaboración de simuladores con Geogebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 250-262 .
Castillo, Sergio Daniel (2009). Inversión circular de las secciones cónicas. Revista de Educación Matemática , 24(1), pp. 17-35 .
Castillo, Víctor (2020). Enseñanza de la estadística inferencial mediante una aplicación móvil. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(2), pp. 233-258 .
Castro, Fábio Júnior da Silva; Sales, Elielson Ribeiro de (2019). Uma multimídia em libras para o software Tuxmath. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 97-108 .
Castro, José Aires; Freireb, Raquel Santiago; De Castro, Juscileide Braga (2017). Tecnologia e aprendizagem de conceitos matemáticos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 93-98 .
Cásas, Natalia (2006). El curioso incidente entre las matemáticas y la literatura. SUMA, 53, pp. 13-18 .
Córcoles, Ana Cos; González, Julia Valls (2006). Debates virtuales y concepciones de estudiantes para maestro sobre resolución de problemas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(1), pp. 7-28 .
Córdoba, Yeiler; Ruiz, Karen Yuliana; Rendón, Carlos Eduardo (2015). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. RECME, 1(1), pp. 125-130 .
Cervantes, Oscar (2016). La introducción al lenguaje algebraico desde las prácticas socialmente compartidas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 618-625 .
Chaachoua, Hamid (2020). T4TEL: un cadre de référence pour la formalisation et l’extension du modèle praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 103-118 .
Chablé, Laura Jannet; Guerrero, Lourdes (2016). Interpretación del concepto de variable en diferentes representaciones con estudiantes de educación superior. AMIUTEM, 4(1), pp. 54-65 .
Chacón, José María (2010). Estadística bidimensional. Revista Épsilon, 27(75), pp. 65-81 .
Chagas, Fabiana; Vieira, Carolina; Ferreira, Dione Aparecido; Pereira, Larissa; Sousa, Alexandre (2020). Aspectos da interpretação de gráficos de estudantes universitários em um ambiente virtual. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 462-479 .
Chamoso, José María; García, Juan Francisco; Rodríguez, María Mercedes (2011). Análisis de una experiencia de contenidos estadísticos con tecnología hipermedia para la formación de docentes. Cuadernos, 8, pp. 161-179 .
Chan, José; Uicab, Genny (2015). Regla de los signos de la multiplicación: una propuesta didáctica. Educación Matemática, 27(2), pp. 125-153 .
Charles, Wenden (2021). Tecnologias da informação e comunicação no ensino de comunidades da Amazônia Ocidental. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 99-110 .
Chavarría, Jeffry; Fallas, José (2019). El algoritmo PSO aplicado al problema de particionamiento de datos cuantitativos. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-13 .
Chavarría, Jessennia; Alfaro, Cristian (2008). Producción de multimedia: una experiencia en el campo de las matemáticas. Cuadernos, 4, pp. 177-188 .
Chavarria, Jeffry; Fallas, José (2011). Implementación del análisis en componentes principales con el software estadístico R. Revista Digital Matemática, 11(2), pp. 1-15 .
Chávez, Juan Antonio (2021). Situación problema como estrategia para la comprensión e interpretación de las funciones en secundaria. AMIUTEM, 9(1), pp. 32-46 .
Cheuquepán, Diego; Barbé, Joaquím (2012). Propuesta didáctica para las traslaciones en el plano cartesiano con el uso de planilla de cálculo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 131-154 .
Chiummo, Ana; Celso de Oliveira , Emilio; dos Santos Sapucaia , Flavio (2020). A história da matemática e sua relação com as tecnologias digitais de informação e comunicação: uma reflexão interdisciplinar. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 181-194 .
Ciancio, María; Oliva, Elisa; Agüero, Aníbal Marcelo (2009). Espacio vectorial real con producto interior en un sitio web diseñado con Medhime, para trabajar en aula de computación. Premisa, 40, pp. 36-46 .
Cimas, Jaime G. (2022). Utilidad de las estrategias de gamificación para la enseñanza de matemáticas: Percepciones del profesorado de educación secundaria de Andalucía. Revista Épsilon, 110, pp. 25-43 .
Cisternas, Gabriela; Díaz-Pallauta, Jocelyn; Díaz-Levicoy, Danilo (2021). Aproximación a la distribución de Poisson incorporando el uso de tecnología desde el enfoque ontosemiótico. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-25 .
Civiero, Paula Andrea Grawieski; Bazzo, Walter Antonio (2020). A equação civilizatória e a pertinência de uma educação insubordinada. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 76-94 .
Clausse, María Josefina (2007). Dos experiencias de clase con recursos informáticos. Temas: límites y aplicaciones de función lineal. Premisa, 33, pp. 26-34 .
Cocconi, Patricio (2008). Arte y artefactos en la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 273-288 .
Codina, Antonio; Cañadas, María C.; Castro, Enrique (2015). La resolución de problemas matemáticos a través del análisis secuencial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), pp. 73-110 .
Coelho, Fredy; dos Santos, Milton; Bolano, Niomar; Alvarenga, Marco Aurélio (2021). A argumentação em uma atividade de investigação na formação de professores de Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 293-312 .
Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Sistat: ferramenta computacional como proposta para o ensino da estatística descritiva. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 103-117 .
Cogua, Mariana (2013). Aprendizaje de la solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 (método gráfico), en grado noveno, utilizando el graficador Winplot. Revista Ejes, 1(1), pp. 71-72 .
Colling, Juliane; Ritchi, Adriana (2020). Aspectos transversais da articulação dos conhecimentos profissionais na formação inicial de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 17-25 .
Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Gonzato, Margherita; Cañadas, Gustavo (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante recursos en internet. Revista Épsilon, 28(79), pp. 93-102 .
Corica, Ana; Yésica, Muruaga (2014). El estudio de ángulos inscriptos en circunferencias y cuadriláteros cíclicos: una propuesta con el empleo de GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 121-146 .
Corrales, Julia Edith (2011). Las construcciones con GeoGebra como medio para resignificar las propiedades de las figuras. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 177-189 .
Corrales, Rubén Darío; Moran, Daniel St.; Ramírez, Gonzalo (2015). Una aproximación a π con el método de Montecarlo mediante el software R: una propuesta para ser llevada al aula de clase. RECME, 1(1), pp. 763-766 .
Corrêa, Alessandra de Abreu (2016). A alfabetização tecnológica docente: uma ferramenta da educação. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 1057-1068 .
Corrêa Almeida, Willa Nayana; Malheiro, João Manoel da Silva (2019). As tecnologias digitais da informação e comunicação no contexto do PIBID. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 183-190 .
Correia, Jorge Ricardo Marques; Oliveira, Wellington Piveta (2020). Focos das pesquisas publicadas na CNMEM: modelagem matemática e GeoGebra. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-21 .
Cortés, José (2012). Construyendo funciones derivadas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 23-34 .
Cortés, José Carlos (2005). Ambiente informático interactivo para el aprendizaje de las cónicas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, pp. 3-14 .
Cortés, José Carlos (2006). La razón de cambio (cociente de incrementos) desde un punto de vista gráfico y numérico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 3-10 .
Cortés, José Carlos; Guerrero, Lourdes (2007). Actividades de aprendizaje para Geometría analítica en el ambiente interactivo RecCon. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 101-118 .
Cortés, José Carlos; María, Guerrero; Morales, Christian; Pedroza, Lourdes (2014). Aplicaciones tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 141-161 .
Cortés, José Carlos; Hitt, Fernando; Saboya, Mireille (2014). De la aritmética al álgebra: números triangulares, tecnología y ACODESA. REDIMAT, 3(3), pp. 220-252 .
Cortés, José Carlos; Landín, Ulises Said; Rodríguez, Enoc (2022). Aplicación informática para la enseñanza de la derivada. AMIUTEM, 10(1), pp. 41-52 .
Cortés, José Carlos; Martínez, Karolyn (2021). Aprender álgebra jugando: el caso del Dragon Box. AMIUTEM, 9(1), pp. 47-56 .
Cortez, Glauce; Rabetti, Taís (2021). Parcerias pesquisadores-professores como estratégia de formação/aprendizagem docente para a integração de tecnologias digitais de informação e comunicação na educação: análise de experiências com duas professoras de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(3), pp. 1-21 .
Costa, Daniele; da Silva, Veleida; Gomes, Enio (2023). As Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDIC) e a relação com o saber no processo de ensino e aprendizagem do cálculo como objeto de estudo. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 14(1), pp. 1-17 .
Costa, Joaquim (2011). Plataforma de matematización en un entorno GeoGebra dentro de un planteamiento didáctico «desde abajo hacia arriba». Enseñanza de las Ciencias, 29(1), pp. 101-114 .
Costa, Marília Lidiane Chaves da; Lins, Abigail Fregni (2010). Trabalho colaborativo e a utilização das tecnologias da informação e comunicação na formação do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 452-470 .
Costa, Patrícia; Pires, Rogerio Fernando (2021). Fenômeno de congruência e não congruência sobre a função exponencial no caderno do professor do estado de São Paulo. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Costa, Rosicacia Florêncio; Souto, Daise Lago Pereira (2020). Tecnologias digitais e cartoons matemáticos: promovendo interdisciplinaridade. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 336-357 .
Costa, Rosicacia Florencio; Souto, Daise Lago Pereira (2019). Cartoons matemáticos com tecnologias digitais. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 25-48 .
Costa, Viviana; Domenicantonio, Rossana; Vacchino, María (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del cálculo integral y vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 173-185 .
Costa, Viviana Angélica; del Río, Laura S. (2019). Aportes de la geometría dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 67-87 .
Costa, Washington Rodrigues Jorge da; Souza, Fabiano dos Santos (2011). O software GeoGebra e a construção do conceito das relações seno, cosseno e tangente. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 32-43 .
Costa, Williane; Alves, Carloney (2021). O jogo digital Quiz PG nas aulas de Matemática: possibilidades para o ensino e aprendizagem de progressão geométrica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Costella Simoni, Tatiéle Carla; Scheffer, Nilce Fátima (2019). A superação do erro no estudo de frações: uma discussão quanto a contribuições das tic e de materiais manipulativos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 20-36 .
Coutinho, Cileda (2005). Probabilidade geométrica: um contexto para a modelização e a simulação de situações aleatórias com Cabri. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 185-199 .
Coutinho, Cileda (2017). Transnumeração: o uso do Geogebra na transformação de representações dos dados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 11-25 .
Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .
Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Giordano, Cassio Cristiano (2019). Conhecimentos prévios de alunos do ensino médio a respeito de estocástica: uma análise com o auxílio do Software chic. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 121-139 .
Crespo, Cecilia (2003). Reflexiones acerca de la computadora como herramienta educativa en la escuela. Premisa, 18, pp. 12-20 .
Croceri, Graciela M.; Sottosanto, Graciela N. (2007). Optimización práctica: modelos del proceso de operación de un embalse. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-12 .
Cruz, María Florencia; Mantica, Ana María (2017). El uso del software de geometría dinámica en la formulación y validación de conjeturas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 69-82 .
Cruz, Maria Florencia; Mantica, Ana María (2019). La puesta en juego de actividades propias del quehacer matemático mediadas por el empleo de un software de geometría dinámica. Revista Épsilon, 101, pp. 121-136 .
Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 157-164 .
Cuevas, Jesús; Rodríguez, Juan (2015). Textos reproducibles y dinámicos con PythonTeX. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-12 .
Cuevas, Omar; Valenzuela, Edna Myriam; Osorio, Mucio; Trujillo, Evaristo (2016). Secuencia didáctica para el autoaprendizaje de la simplificación de fracciones con uso de tecnología en estudiantes universitarios. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 162-183 .
Cyrino, Márcia; Ferreira, Loreni (2012). O software Geogebra na formação de professores de matemática – uma visão a partir de dissertações e teses. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 42-61 .
Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2016). Potencialidades da exploração de um caso multimídia como elemento da prática na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 80-89 .
Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade; Ferreira, Loreni (2017). Ações da formadora e a dinâmica de uma comunidade de prática na constituição/mobilização de TPACK. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 25-48 .
da Conceição Souza , José Kemeson; Fraiha-Martins , France (2020). Tecnologias digitais e origami na formação docente para o ensino de geometria nos anos escolares iniciais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 37-55 .
da Costa, Bruno José Ferreira; Tenório, Thaís; Tenório, André (2014). A educação matemática no contexto da etnomatemática indígena xavante: um jogo de probabilidade condicional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1095-1116 .
da Silva, Alexander Pires (2022). Aprendizagem colaborativa de docentes por meio do GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(3), pp. 150-168 .
da Silva, Aline Maria; Vieira, Francisco Regis; Fernandes, Francisca Cláudia (2020). A engenharia didática articulada à teoria das situações didáticas para o ensino da geometria espacial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 64-82 .
da Silva, Carla Martins; Müller, Thaísa Jacintho (2022). Análise das percepções dos estudantes que interagem com a matemática por meio da pesquisa em sala de aula: contribuições das tecnologias na aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(1), pp. 1-23 .
da Silva, Daniel; Amaral Fonseca , Daniele (2020). Aprender matemática por meio do operar das tecnologias digitais: a percepção dos estudantes de graduação. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 131-151 .
da Silva, Douglas; Barbosa, Geovane Carlos; Lopes, Celi Espasandin (2021). O software IRAMUTEQ e a análise de narrativas (auto)biográficas no campo da Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 479-496 .
da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .
da Silva, Rafael; Ballejo, Clarissa Coragem; Viali, Lori (2020). Entrando na zona de risco: utilizando as Tdic para ensino e aprendizagem de conceitos de estatística descritiva. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 71-88 .
da Silva, Sonia Maria (2020). Space for interaction and collaborative work in a mathematical workshop: Winplot in a study on revolution solids. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 711-735 .
Dal Blanco, Nydia; Martínez, Silvia; Prieta, Fabio (2011). Objetos matemáticos y registros semióticos para un aprendizaje significativo. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-13 .
Dalla, Rodrigo; Vinicius, Marcus (2019). O problema na modelagem matemática: determinação e transformação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 748-767 .
Dalmasco, Carlos (1995). Computación y Matemática 1. Revista de Educación Matemática, 10(1995), pp. 28-32 .
Dantas, Sérgio Carrazedo; Julio, Rejane Siqueira (2014). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 445-456 .
Darias, Sergio (2005). La estadística y la multimedia. Una actividad de aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 127-136 .
Darias, Sergio (2019). Programa Brújula20 en matemáticas. La gestión del cambio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 193-200 .
Dazzi, Clóvis José; Dullius, Maria (2013). Ensino de funções polinomiais de grau maior que dois através da análise de seus gráficos, com auxílio do software Graphmatica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 381-398 .
Dávila, María Teresa; Grijalva, Agustín (2019). Resultados ocultos tras la operatividad del teorema fundamental del cálculo. AMIUTEM, 7(1), pp. 85-101 .
Díaz, Anahí Luciana; González, Mónica; Negrette, Cintia; Soto, Gabriel (2020). Una experiencia de modelización en una clase de matemática para las ciencias naturales. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 11-22 .
Díaz, José Luis (2014). Simulación y modelación de problemas de optimización del cálculo diferencial con la hoja de cálculo. Epistemus. ciencia Tecnología y Salud, 8(16), pp. 48-54 .
Díaz, Rocío; Moroni, Martín; Restrepo, Fredy (2017). Un camino hacia la derivada: Secuencia de actividades para construir el concepto de velocidad instantánea empleando la velocidad media. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 5-18 .
Díaz, Stephanie; Narok, Luiza (2020). Reorganização do conhecimento matemático na elaboração de simuladores com o GeoGebra: análises de uma atividade que envolve a noção de quadrado. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 383-403 .
Díaz Lozano, María Elina; Macías, María Fernanda; Haye, Egle Elisabet (2011). Estrategias didácticas en la elaboración de un módulo destinado a la enseñanza a distancia de Trigonometría. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-8 .
Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2013). Cabri II Plus como herramienta para la enseñanza de las isometrías. Educación y Tecnología, 4, pp. 52-63 .
D´Andrea, Rodolfo (2021). La visualización como eje central en la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia. ReTyCA, 6(1), pp. 7-12 .
De Almeida, Felipe; Gomes, Norma Suely (2021). O ensino das funções trigonométricas através da resolução de problemas com o uso do geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(4), pp. 95-113 .
De Almeida, Fernando Sérgio; De Alencar, Carlos Antonio (2012). Uma proposta para o uso do software sopolígonos para o ensino de polígonos regulares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(1), pp. 14-30 .
de Almeida, Mário; Maciel, Maria Delourdes (2012). Conhecimento CTS e re ndimento mate mático: uma re lação a ser estudada. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 225-230 .
De Castro, Rosangela Escher; Gonçalves, Danielle; De Castro, Augusto Cesar (2017). A utilização da história da matemática nas aulas do ensino fundamental. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 4-23 .
de Cáceres, María; de Vargas, Pilar (1988). Aplicaciones del lenguaje basic a la geometría. Revista de Educación Matemática, 3(3), pp. 35-39 .
de Cássia, Rita; Vieira, William; Imafuku, Roberto Seidi; Menezes, Emanoel Fabiano (2021). Uso do smartphone na investigação sobre propriedades de quadriláteros notáveis. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-20 .
De Faria, Edison (2018). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. Cuadernos, 17, pp. 203-212 .
de Figueiredo, Sonner Arfux; da Costa, Nielce Meneguelo Lobo; Ciscar, Salvador Llinares (2021). Olhar profissional para a docência com tecnologia: um estudo na formação continuada. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-23 .
de la Fuente, Miguel (2011). Localiza con ayuda de las cónicas y Geogebra. Revista Épsilon, 28(79), pp. 47-59 .
de Lima, Dioginys Cesar; Dantas, Josivânia Marisa (2021). Um panorama do elemento tecnologia na educação CTS e o ensino de ciências. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 73-91 .
de Lima, Eliete Alves; Bandeira, Salete Maria Chalub (2022). Aprendizagem virtual durante a pandemia: aprendendo a ensinar geometria com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 85-98 .
de Lima, Mário Wedney; Santana , José Rogério (2012). Situações surpresa no ensino de geometria utilizando software de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 54-67 .
de Melo, Enaldo Vieira; Fireman, Elton Casado (2016). Ensino e aprendizagem de funções trigonométricas por meio do software Geogebra aliado à modelagem matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(5), pp. 12-30 .
de Moraes, Franciele Rodrigues; Bittar, Marilena (2010). Um estudo sobre erros em álgebra elementar. Educação Matemática Em Revista, 15(29), pp. 35-42 .
de Oliveira, Carloney Alves (2021). Tecnologias Digitais Da Informação e Comunicação (TDIC) móvel e ubíqua na formação de professores que ensinam matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 190-204 .
de Oliveira, Edvanilson Santos; Sandalo, Patrícia (2022). O que é isto que se vê na concepção de professoras que ensinam Matemática sobre a pesquisa colaborativa? Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-23 .
de Oliveira, Elizabeth Magalhães (2007). Metodologia para o uso da informática na educação. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 57-67 .
de Oliveira, Francisco Kelsen; de Oliveira, Maria; Santana, José; Barreira, Redomarck (2011). O ensino de geometria por meio de múltiplas plataformas: uma experiência com o Geonext. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 30-49 .
de Oliveira, Gerson; Bedretchuk, Péricles (2013). A utilização do software geogebra em um processo de ensinoaprendizagem de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 125-136 .
de Oliveira, Jefferson Dantas; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2018). Aplicação do SuperLogo no ensino de geometria: relato de uma prática no ensino médio. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 81-99 .
De Oliveira, Ricardo Augusto; Vieira, William (2019). Análise textual discursiva: um relato sobre um minicurso de reconhecimento de possibilidades do software GeoGebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(4), pp. 42-57 .
de Oliveira Rocha, Ana Karina; Prado, Maria Elisabette (2018). A programação computacional desenvolvida na perspectiva do tpack no contexto da formação continuada do professor de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(3), pp. 202-209 .
de Oliveira Rocha , Ana Karina; Brisola, Maria; Valente , José Armando (2020). A linguagem de programação scratch na formação do professor: uma abordagem baseada no TPACK. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 19-36 .
de Sousa, Danielle; Ferreira, Luciane; De Oliveira, Josiel (2021). Jogos digitais como possibilidade para a alfabetização matemática: endereçamentos da literatura para a prática docente. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 459-468 .
de Sousa, Renata Teófilo; Alves, Francisco Régis Vieira; Azevedo, Italândia Ferreira de (2022). Una propuesta didáctica apoyada por GeoGebra para la enseñanza del Principio de Cavalieri. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 41-60 .
de Sousa, Renata Teófilo; Azevedo, Italândia Ferreira de; Vieira, Francisco Regis (2021). Transposición didáctica a través de GeoGebra para apoyar la enseñanza de la geometría analítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
de Sousa, Renata Teófilo; da Silva, Vítor; Vieira, Francisco Regis (2021). El Kahoot! en la enseñanza de secuencias y progresiones geométricas guiadas por la teoría de situaciones didácticas. Una experiencia en aprendizaje remoto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .
de Sousa, Renata Teófilo; Vieira, Francisco Regis; Araújo Souza, Maria José (2022). La teoría de los conceptos figurativos y geogebra: el concepto y la visualización en geometría dinámica. Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 1-17 .
de Souza Oliveira, Felipe Júnio (2021). Dimensão cognitiva do letramento estatístico na perspectiva do nepso: aprendizagem e tecnologias digitais em pesquisas de opinião. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 191-217 .
de Souza Santos, Anderson; de Oliveira Souza, Leandro (2022). Contribuições do GeoGebra classroom para o desenvolvimento do pensamento algébrico: aplicações do conceito de função. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 127-140 .
De Villiers, Michael (2010). Algumas reflexões sobre a teoria de Van Hiele. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 400-431 .
del Río, Laura S. (2017). Enseñar y aprender cálculo con ayuda de la vista gráfica 3D de GeoGebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-13 .
Delgado, Miguel (2021). Situaciones didácticas de paralelismo: percepción y visualización. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 1-12 .
Delgado , Mercedes; Chang, Luís; Hernández, Ismael (2003). Educación continua en estadística dirigida a los aplicadores: Red PRESTA de Cuba. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 260-265 .
Delvechio Gama Garcia, Wellington Fernando; Amplatz , Lisiane; Rezende, Veridiana (2021). Registros gráfico e algébrico em atividades sobre funções quadráticas: um estudo por meio do aplicativo GeoGebra em smartphones. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 66-86 .
Depool, Ramón (2005). La enseñanza y aprendizaje del cálculo integral en un entorno computacional. Actitudes de los estudiantes hacia el uso de un programa de cálculo simbólico (PCS). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, pp. 3-31 .
Detoni, Adlai; Lopes, José (2016). Compreensões filosóficas para uma alternativa do pensamento geométrico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 232-243 .
Detoni, Adlai Ralph; Barbariz, Tais Alves Moreira (2013). O conhecimento como hipertexto em ambientes virtuais de aprendizagem. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 464-478 .
Detoni, Adlai Ralph; Bordonal, Débora (2018). Uma proposta para a presença curricular da geometria das transformações. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 6-25 .
Di Domenicantonio, Rossana; Costa, Viviana; Vacchino, María (2011). La visualización como mediadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Cálculo Integral. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 75-87 .
Di Giulio, Andrea; Leto, Natalia; Medrano, Marcela; Pavicich , M. Cecilia (2015). Propuesta didáctica vectores con aplicaciones a la física e inclusión de tic como estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Premisa, 65, pp. 13-26 .
Dias, André; Batistella, Luciane; Franci, Solange (2017). Webquest e a afetividade presente na construção de conhecimento matemático por alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 289-309 .
Dias, Marcílio; Uchôas, Pedro Damasceno; Da Silva, Leonardo José (2012). Aprender gravitação através da geometria dinâmicalearn about gravitation by dynamic geometry. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 161-167 .
Dias, Marcelo de Oliveira; Santos, Leonor (2020). Comparative study on current recommendations on technologies for the teaching of mathematics in Brazil and Portugal. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(6), pp. 65-88 .
Diego, J.M.; Fiorovanti, M.; González, M.J.; Gallegos, R.P.; Señas, M.J. (2006). Usos educativos del material Thesaurus para la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 52, pp. 41-50 .
Diestro, Montserrat; Muñoz, José Luis (2017). CreoGebra: geometría del triángulo teorema de Napoleón. SUMA, 84, pp. 99-111 .
Diniz, Fabrine; Bueno Gautério , Vanda (2020). Percepções de licenciandos em matemática sobre o uso do software Sweet Home 3D para o ensinar matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 250-267 .
Do Nascimento, Marcília Elane; Lisbôa, Gilda (2020). O uso do software Excel como recurso pedagógico no processo de ensino aprendizagem de gráficos de barra nos anos iniciais. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 337-355 .
do Nascimento Pontes , Marcília Elane; Guimarães, Gilda (2021). Construção de gráficos de barras a partir de diferentes recursos: lápis e papel e software Excel. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 43-64 .
Docampo, María Isabel; Fernández, María José (2022). Una aventura pirata matemática en un parque urbano con Mathcitymap. Revista Épsilon, 110, pp. 45-55 .
Dockendorff, Monika; Solar, Horacio (2016). Formación de profesorado: Conceptualización del uso del software Geogebra en la enseñanza de la matemática en educación media como parte de la didáctica de la disciplina. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 92-99 .
Domenech, Aurora; Sergio, Martínez (2019). Actividades de razonamiento «up and down» para trabajar las fracciones en 1º de ESO. Entorno Abierto, 29, pp. 13-18 .
Domingues, Mateus Augusto; Sturion, Leonardo; Carvalho, Ana Amélia (2019). Investigando função composta com o software GeoGebra. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(3), pp. 132-147 .
dos Santos, Daniel Moreira; Wagner, Vânia Maria Pereira dos Santos (2013). Jogo Soma 10: fatos fundamentais e cálculo mental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(2), pp. 1-15 .
dos Santos, Edivaldo Pinto; Prado, Maria Elisabette Brisola Brito (2021). O uso de jogos digitais no ensino da matemática: um estudo bibliográfico. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 287-293 .
dos Santos, Flaviana; Pitanga, Jonathas (2018). Sequência de ensino: uma proposta de resolução de problemas na integração do software geogebra no estudo da função afim no 9º ano. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(1), pp. 1-16 .
Dos Santos, José Manuel (2012). Quais as soluções da equação (x^2-5x+5)^(x^2-9x+20). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 161-172 .
dos Santos, Leandra; Liberatti Javaroni, Sueli (2020). Atividades matemáticas com geogebra e a produção de material didático digital para o professor que ensina matemática: desdobramentos de contextos formativos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 71-89 .
Dos Santos, Ricardo Tiburcio; Bittar, Marilena (2021). O Professor, os recursos digitais e a abordagem documental do didático: uma tríade a ser considerada na engenharia de softwares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 314-338 .
dos Santos, Rsana; Loreto , Aline; Gonçalves, Juliano (2010). Avaliação de softwares matemáticos quanto a sua funcionalidade e tipo de licença para uso em sala de aula. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 47-65 .
Dos Santos, Sarah S.; Da S. Figueira, Aleandra; Dos Santos, Eliane (2020). Estratégias didático-metodológicas com GeoGebra para o ensino e a aprendizagem de quadrantes no plano cartesiano. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 355-390 .
dos Santos , Rosangela; Luna Neres, Raimundo (2021). Descoberta de tesouro por meio de QR code. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 111-124 .
dos Santos Brizola Brum, Edineia; Simonettib, Djerly; Merli, Renato Francisco (2019). PIBID-TOO e os produtos educacionais digitais: os resultados de um grupo em ação. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(1), pp. 57-66 .
Duarte, Augusto Mendes (2022). Ensinando critérios de divisibilidade visualmente – uma experiência didática. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 46-59 .
Duarte, Ádamo; Scherer, Suely (2013). (Re)construindo o conceito de paralelogramo com o software Klogo: uma experiência com professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 179-197 .
Elena, Díaz (2007). La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 157-170 .
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Cadoche, Lilian (1999). Problemas, software y guía de estudio. Todo para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Premisa, 3, pp. 4-10 .
Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Cadoche, Lilian (2001). Propuesta didáctica para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Sondeo de opiniones. Educación Matemática, 13(2), pp. 127-139 .
Enriques, Wilfido Yony (2013). Aplicación de construcciones geométricas con Cabri. Pedagogía en Acción, 1, pp. 80-89 .
Escher, Marco Antonio; Miskulin, Rosana Giaretta (2019). Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral: perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 22-48 .
Escobar, Jenny Andrea; Barbosa, Fredy; Camargo Uribe, Leonor (2013). Uso de GeoGebraPrim para conjeturar y justificar en primaria. pp. 756-759 .
Escribano, José J.; Martínez, Mª Ángeles (2007). Excel: una eficaz herramienta matemática para los alumnos de Ciencias Sociales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 9-16 .
Escrivá, María Teresa; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2018). Uso de software 3D para el desarrollo de habilidades de visualización en educación primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 42-62 .
Espina, Pablo (2006). Geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 19-24 .
Espina, Pablo (2010). Grupo de trabajo "matemáticas dinámicas e interactivas con geogebra". La red como vehículo para el trabajo colaborativo y la formación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 29-34 .
Espina, Pablo (2009). La exportación a HTML con geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 123-127 .
Espino, Gessure; Ulloa, José (2017). La herramienta tecnológica como apoyo en una propuesta didáctica en torno a la correlación lineal. AMIUTEM, 5(1), pp. 173-182 .
Espinosa, Jhon (2013). Solución de modelos matemáticos, utilizando el software derive en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 25-32 .
Espinosa, Jhon; Hérnandez, Tatiana; Yáñez, Luz (2013). Descripción de la producción de etanol a partir de desechos orgánicos domésticos y hojarasca, utilizando modelos matemáticos aplicados en el software Derive 6.1 y la hoja de cálculo Excel. pp. 772-776 .
Espinosa, Yury Alejandra; Saavedra, Jhon Fredy (2013). Aprendiendo Winplot para la exploración de la ecuación logística. Revista Ejes, 1(1), pp. 64-70 .
Espinoza, Jonathan; Zumbado, Marianela (2015). Planes piloto en la implementación de nuevos programas de matemáticas. Cuadernos, 13, pp. 133-142 .
Espinoza, José (2004). Usos didácticos de la hoja electrónica Excel. Revista Digital Matemática, 5(2), pp. 1-10 .
Esteban, María Ángeles (2016). Seminario de la FESPM: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. Entorno Abierto, 10, pp. 5-6 .
Esteche, Damián; Fernández, Nicolás; Mariño, Sonia; López, Maria Victoria (2013). La simulación en los deportes. Propuesta de apoyo a la predicción de asistencia de público en un campeonato. Premisa, 58, pp. 1-10 .
Estevam, Everton Jose Goldoni; Fürkotter, Monica (2010). (Res)Significando gráficos estatísticos no ensino fundamental com o Software SuperLogo 3.0. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 578-597 .
Esteves, Maria; da Silva, Roberto Carlos (2021). O “Big Data” – possibilidades e contribuições de pesquisas recentes para o ensino e aprendizagem de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 469-476 .
Esteves, Maria; Giusti, Vera; Masanobo , Paulo (2016). A transição das razões para as funções trigonométricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1127-1144 .
Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2013). Las competencias matemáticas a partir de una estrategia didáctica en un ambiente de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 131-144 .
Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2011). Pensando en la formación de los futuros profesores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 165-176 .
Etcheverry, Nylda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2009). Animándonos a la enseñanza de la geometría con Cabri. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 102-116 .
Facello, Teresa; OSIO, Elsa (2009). Análisis y conclusiones que surgen de la implementación de un taller de geometría dinámica para alumnos del profesorado de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 141-151 .
Fajardo, María del Carmen; Larios, Víctor (2019). Descripción de procesos matemáticos en prácticas argumentativas. Educación Matemática, 31(3), pp. 61-84 .
Falcón, Juan Francisco; Afonso, Mérari; Cedrés, Francisco José (2022). Yo quiero aprobar mates: una red colaborativa para el aprendizaje de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 91-111 .
Falcón , Oscar Jesús (2012). Juegos con la web matematicaula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 165-171 .
Falcón , Oscar Jesús; Nuñez, Juan; Tenorio, Angel (2008). Un estudio crítico de WebQuest con contenido geométrico. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), pp. 1-14 .
Falsetti, Marcela; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2013). Actividades de cálculo diferencial con computadora: estudio de habilidades matemáticas desarrolladas. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-22 .
Fanaro, María de los Ángeles; Cardoso, Elena (2022). Estudio del cambio climático desde la enseñanza de la Matemática en el nivel secundario a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): posibilidades y obstáculos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 129-149 .
Farfán, Rosa María; Romero, Fabián (2019). Learning situation for the trigonometric fourier series from a socio-epistemological stand point. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(2), pp. 28-48 .
Farias, Fabio; Tinti, Douglas; Manrique, Ana Lúcia (2020). Modelo f @ r: reflexión conjunta realizada por docentes que enseñan matemáticas después de un proceso de capacitación con tecnologías. Revista Paradigma, 41, pp. 465-483 .
Farias, Margarete; De Azevedo, Marcos Vinicius (2020). A tecnologia digital como estruturadora do pensamento geométrico. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 444-461 .
Farias, Milena; Cândido, Larissa (2019). Uso de materiais didático-pedagógicos lúdicos por egressos do PROFMAT e sua influência no aprendizado em matemática em Alagoas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(6), pp. 340-359 .
Feio, Reinaldo; Corrêa, Marlúbia (2021). Mapeamento dos estudos sobre educação estatística com uso pedagógico das tecnologias digitais em periódicos nacionais. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 477-484 .
Felcher, Carla; Folmer, Vanderlei (2020). Competências docentes frente a tarefas matemáticas inspiradas no MathTASK. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .
Felcher, Carla Denize Ott; Pinto, Ana Cristina; Folmer, Vanderlei (2019). Tendências em tecnologias digitais no ensino da matemática reveladas no EBRAPEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 1-22 .
Felcher, Carla Denize Ott; Viçosa, Cátia Silene Carrazoni Lopes; Soares, Renata Godinho; Folmer, Vanderlei (2021). O uso da sala de aula invertida para ensinar polígonos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-18 .
Fernandes, Julio Cesar; Silveira, Ismar Frango (2019). Jogos digitais educacionais, práticas interdisciplinares e pensamento computacional: relações possíveis. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 116-136 .
Fernandes, Kelry; Rodrigues, Roney; Dias, Alexandre Martins; Ramos, Celso de Ávila; Esteves, Fausto Rogério; Pereira, Patrícia Carolina de Souza (2016). Aplicação do GeoGebra na solução de problemas geométricos. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 74-78 .
Fernández, Abel (2003). Algunas reflexiones sobre la aproximación racional y su inclusión en los programas de estudio. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 847-853 .
Fernández, Javier (2009). Relación para “CALC”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 162-166 .
Fernández, Javier Darío; Duitama, Jhon Freddy; Delgado, Juan (2009). Revisión de la literatura en el marco de un proyecto para la validación de estrategias de aprendizaje de la Geometría en ambientes apoyados con TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, pp. 1-18 .
Fernández, Jesús; Muñoz, José (2007). Las T.I.C. como herramienta educativa en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 119-147 .
Fernández, Rosa; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2018). Aprendizaje del concepto de tendencia a partir de representaciones gráficas con la metodología del Aula Invertida. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 27-49 .
Fernández-Cézar, Raquel; Aguirre, Constancio (2013). Adquisición de competencias en estudiantes de grado de maestro en Educación Primaria mediante el trabajo práctico: actitudes hacia las matemáticas, TIC y el programa “Escuela 2.0”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 71-86 .
Ferrando, Irene; Donat, Paula (2016). La proporción áurea en la Lonja de Valencia a través de Hambidge. SUMA, 83, pp. 55-64 .
Ferrari, Marcela; Bonilla, José; Trejo, Manuel (2017). Papiroflexia y geometría dinámica para discutir covariación en coordenadas polares. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 145-156 .
Ferrari, Marcela; Saligan, Cira; Meneses, Gustavo (2016). Geometría dinámica: el caso de las curvas trascendentes. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 526-534 .
Ferrão, Naíma; Santos, Cintia Aparecida (2016). Aprendizagem significativa e os registros de representação semiótica na pesquisa em educação matemática: análise da produção científica de 2005 a 2016. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(3), pp. 73-86 .
Ferreira, Acárem; Macedo, Josué (2015). Uso dos softwares Geogebra e Winplot no estudo de funções transcendentes. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 155-166 .
Ferreira, Cristiane (2011). Avaliação de materiais virtuais interativos para o ensino de matemática na educação básica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 81-95 .
Ferreira, Denise Helena Lombardo; Penereiro, Júlio César (2010). Aplicações no ensino e aprendizagem do cálculo diferencial e integral através de experimentos envolvendo temperaturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 67-82 .
Ferreira, Juliano Cezar; Piermatei, Orestes (2018). Visualização e imagem de conceito no caso da integral de linha. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 157-170 .
Ferreira, Loreni; de Costa, Màrcia Cristina (2016). Elementos da prática de uma comunidade de prática de professores de matemática na utilização do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 184-204 .
Ferreira, Luciano; Moran, Mariana; Franco, Valdeni Soliani (2019). A identificação da Função Logarítmica num trabalho com o software GeoGebra e futuros professores de matemática. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(3), pp. 49-67 .
Ferreira, Maria Deusa; Barreto, Anni (2020). O uso do GeoGebra em atividades matemáticas na formação docente. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 18-34 .
Ferreira, Verônica G. Gomes (1998). Conceito de função matemática explorado de forma dinâmica. Educação Matemática Em Revista, 5(6), pp. 2-8 .
Ferreira, Victor; Chiari, Aparecida Santana de Souza (2021). Smartphone e a produção do conceito de integral: visualização, mobilidade e GeoGebra. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 259-276 .
Ferreira Cabral, Clara Alice; Silva, Talita (2020). Semelhança de triângulos e GeoGebra: uma alternativa de ensino por meio de representações dinâmicas. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 358-375 .
Ferreirra, Lidiane; Karrer, Monica (2014). A lei dos cossenos nos ambientes geogebra e papel e lápis. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 73-101 .
Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2012). Introducción al uso de métodos numéricos a través de la resolución de problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 123-134 .
Ferreyra, Rosaura; Pantoja, Rafael (2016). Cálculo aproximado del volumen de una sandía y un recipiente cómo sólidos de revolución en el ITGC con apoyo de Tracker y GeoGebra. AMIUTEM, 4(1), pp. 99-111 .
Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2014). Curso de precálculo apoyado en el uso de geogebra para el desarrollo del pensamiento variacional. Revista Científica, 3(20), pp. 56-71 .
Figueiredo, Auriluci Carvalho (2019). Ensino de estatística: estudantes de licenciatura em pedagogia discutem em ambiente virtual a experiência de aplicar sequências de ensino. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .
Figueiredo, Fabiane Fischer (2021). Problemas fechados e abertos e que abordam temas de relevância social na matemática e suas tecnologias no ensino médio. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 144-161 .
Figueiredo, Fabiane Fischer; Groenwald, Claudia Lisete (2017). Produzindo problemas abertos utilizando tecnologias digitais no processo de formação inicial de professores de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(2), pp. 95-114 .
Figuereido, Fabiane; Groenwald, Claudia Lisete (2018). Utilizando tecnologias digitais para o design de atividades abertas em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 87-107 .
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, Elena (2016). Resolución de reactivos de estadística utilizando actividades educativas multimedia. AMIUTEM, 4(2), pp. 9-15 .
Figueroa, Teodora Pinheiro; De Bortoli Fávero, Eliane Maria De Bortoli; Camargo Almeida, Braian Lucas Camargo; dos Santos, Josiane Rodrigues dos (2011). Tecnologias concretas e digitais aplicadas ao processo de ensino-aprendizagem de matémática inclusiva. Educação Matemática Em Revista, 16(32), pp. 52-60 .
Filho, Claudino Rodrigues; Gurgel, Célia Margutti do Amaral (2002). Aspectos interativos e discursivos no ensino de matemática em séries iniciais: uma interpretação. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 46-54 .
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2019). Design de problemas na formação inicial de professores para a (re)formulação e resolução com o uso de tecnologias digitais. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(56), pp. 47-66 .
Fischer, Fabiane; Oliveira, Claudia Lisete (2020). O design e a (re)formulação e resolução de problemas com o uso de tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 114-143 .
Fischer, Fabiane; Recalcati, Leandro Antonio; Oliveira, Claudia Lisete (2020). (Re)formulação e resolução de problemas abertos e que abordam temas de relevância social com o uso de planilhas eletrônicas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .
Flores, Alfinio (2014). Enfoque conceptual del cálculo en la formación de docentes: ejemplos con uso de tecnología interactiva. El Cálculo y su Enseñanza , 5, pp. 1-26 .
Flores, Homero (2003). Exploración, visualización y demostración: la enseñanza de las matemáticas con el geómetra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Flores, Jesús Victoria (2015). Génesis instrumental: el caso de la función cuadrática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 57-67 .
Flores, Jesus Victoria; Almouloudg, Saddo (2015). Registro figural no ambiente de geometria dinâmica. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 919-941 .
Flores, Macarena; Montoya, Elizabeth (2016). Artefacto y espacio de trabajo matemático en la multiplicación de números complejos. Educación Matemática, 28(2), pp. 85-118 .
Flores Osorio, Alejandro I; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Espejo, Dennis; Cabracancha, Lennin R (2020). Modelamiento de superficies en coordenadas esféricas a través de GeoGebra. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), 02-05 .
Fonseca, Cecilio (2011). Los recorridos de estudio e investigación en las escuelas de ingeniería. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 547-580 .
Fonseca, Daniele; Silveira, Daniel; Machado, Celiane; Pereira, Elaine (2020). A utilização das tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática: compressões, desafios e possibilidades. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-19 .
Fonseca, Enir da Silva; Araújo, Carlos Fernando (2018). O envolvimento discente em um ambiente virtual de aprendizagem. Análise realizada no curso de licenciatura em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(5), pp. 189-204 .
Fonseca, Laerte Silva da (2002). Decodificação socializada da linguagem matemática: história de uma trajetória. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 55-58 .
Font, Vicenç; Peraire, Rosa (2001). Objetos, prácticas y ostensivos asociados. El caso de la cisoide. Educación Matemática, 13(2), pp. 55-67 .
Forero, Derly Janeth (2013). El uso de las TIC (software libre) para la enseñanza de las matemáticas. Revista Ejes, 1(1), pp. 61-63 .
Frant, Janete Bolite (1994). A informática na formação de professores. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 25-28 .
Frei, Fernando (2021). O Uso de simulação para o ensino de estatística inferencial: o caso do teorema central do limite. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .
Frei, Fernando (2021). Perspectivas do uso de planilhas eletrônicas no ensino de estatística. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-16 .
Frei, Fernando (2019). Uso interativo de planilha eletrônica para o ensino de estatística: O caso do valor de p. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 187-201 .
Freitas, Rony; Rodrigues, Vito (2019). Contribuições do aplicativo multibase em tablets para a compreensão do “vai um” e “empresta um” em operações de adição e subtração. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-19 .
Freitas, Sérgio; Scherer, Suely (2014). Integração da lousa digital em aulas de matemática: análise da prática pedagógica de uma professora. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 577-597 .
Freyre, Magali; Cavatorta, Patricia (2021). Conjeturar y validar en un problema de geometría mediado por GeoGebra. ¿Qué construcciones se ponen en juego? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-21 .
Freyre, Magali Lucrecia; Mántica, Ana María (2019). Una nueva mirada a los poliedros regulares: construcciones que generan sorpresas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 144-158 .
Friske, Andréia Luisa; Rosa, Maurício (2021). Memes, matemática e formação com professores/professoras1: uma perspectiva sociopolítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Frizzarini, Silvia Teresinha; Cargnin, Claudete (2019). Uma sequência didática e suas representações: estudo das operações com arcos no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 315-325 .
Furletti, Saulo; Miranda, Dimas Felipe de; Laudares, João Bosco (2014). Exploração de tópicos de matemática da educação básica em modelos robóticos. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 137-168 .
Gadanidis, George; Scucuglia, Ricardo (2010). Windows into elementary mathematics: alternate public images of mathematics and mathematicians. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 8-23 .
Gadelha, Dacymere da Silva; Borba, Rute; Azevedov, Juliana (2020). O uso de recursos didáticos na resolução de problemas combinatórios. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 419-441 .
Gagatsis, Athanasios; Elia, Iliada; Nikos, Mousoulides (2006). Are registers of representations and problem solving processes on functions compartmentalized in students’ thinking? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 197-224 .
Gaita, Cecilia (2014). Concepciones sobre lugar geométrico en estudiantes de arquitectura. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1133-1145 .
Galán, Geral; Rodríguez, Yeimy (2013). Dibujando la realidad usando las isometrías en el plano bidimensional. pp. 781-783 .
Gallardo, María del Rosario; Núñez, Graciela Eréndira (2016). Actividades de aprendizaje para la solución de ecuaciones que involucran expresiones con radicales. AMIUTEM, 4(1), pp. 90-98 .
Gallego, Adriana Patricia (2013). Mediación y geometría dinámica: una alternativa para involucrar a los estudiantes en la actividad demostrativa en geometría. pp. 732-736 .
Galo, José (2019). Partición prismática de paralelepípedos en seis pirámides triangulares equivalentes. Revista Épsilon, 102, pp. 61-88 .
Galván, Carmen (2003). Algunas actividades con GEUP. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 31-40 .
Galván, Carmen (2005). Cuadratura de polígonos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 1, pp. 7-15 .
Galván, Carmen (2006). Desde la cuadratura de polígonos a ecuaciones de segundo grado. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 23-35 .
Galván, Sofía; Sosa, Carmen (2016). Propuesta para el reforzamiento de conocimientos matemáticos básicos apoyada en estrategias de enseñanza. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 271-278 .
Gambetta, Florencia; Goitía, Cintia; San Román, Verónica; Zeppa, Carolina (2011). Utilización del software R para la enseñanza de la estadística: experiencia en un curso de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
García, Carolina; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). La clase de matemática desarrollada en un ambiente tecnológico: estudiando funciones usando los deslizadores del software GeoGebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(2), pp. 35-52 .
García, Graciela; Muñoz-Catalán, María Cinta; Carrillo, José (2018). El papel del folding back en el proceso de comprensión del concepto de área: un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), pp. 79-98 .
García, María (2001). Uso de software didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-14 .
García, Martha Leticia; López, Alicia (2016). Características de las TIC para la enseñanza de las matemáticas: el estudio del cálculo vectorial. AMIUTEM, 4(2), pp. 79-89 .
García, Martha Leticia; Poveda, William Enrique (2022). El MOOC, un entorno virtual para la resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática, 34(2), pp. 153-181 .
García, Ricardo; López, Luz; Verdstegui, Doroteo (1997). Aplicación del asistente matemático DERIVE a la enseñanza-aprendizaje del teorema central del límite. Educación Matemática, 09(01), pp. 5-19 .
García, Rolando (2009). Estudio de las funciones reales de una variable real en un ambiente de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 167-182 .
García-Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús Victoria (2019). Estudio de la génesis instrumental del artefacto simbólico simetría axial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(3), pp. 28-48 .
Garcia, Fernanda dos Santos; Müller, Thaísa Jacintho; Lara, Isabel Cristina Machado de (2021). O uso de software para o ensino de matemática no ensino médio: um mapeamento de produções brasileiras. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-17 .
Garcia, Isabel (2000). Una experiencia con Cabri: las curvas cónicas. SUMA, 34, pp. 73-80 .
Garzón, Juan Fernando; Bautista, Julián David (2017). Proceso de construcción del software álgebra geométrica virtual como herramienta para mejorar la retención académica. Entre Ciencia e Ingeniería, 22, pp. 60-66 .
Gaspar, Liliana Manuela; Gomes, João Domingos; Simas, Daniele (2021). ¿Si los egipcios tuvieran GeoGebra? Un paseo por la historia de la raíz cuadrada. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-25 .
Gatica, Nora; Ares, Oscar (2011). Una propuesta didáctica utilizando las nuevas tecnologías para la enseñanza de la integral como límite de sucesiones. Revista Épsilon, 28(78), pp. 77-88 .
Gaulin, Claude (1986). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática al día internacional (II). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 7-18 .
Gavilán, José María; Barroso, Ricardo (2003). Resolución de problemas de geometría con Cabri II. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 54, pp. 23-30 .
Gómez, Beatriz; Salazar, Alfredo (2003). Construcción de un laboratorio numérico-algebraico en hojas electrónicas “Excel”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 292-296 .
Gómez, David Salomón (2021). Desarrollo de habilidades metacognitivas a través del recurso tecnológico ‘‘software libre de Scratch’’. Cuadernos, 20, pp. 163-179 .
Gómez, Julián Ricardo (2014). La TI-NspireTM CAS: y el juego en la noción de variación. Pedagogía en Acción, 2, pp. 60-70 .
Gómez, Julián Ricardo; Marín, Luis Guillermo; Vasken, Stepanian Bassili (2014). El uso de la TI-NspireTM CAS: un escenario de juego y reflexión pedagógica. Pedagogía en Acción, 2, pp. 82-93 .
Gómez, María Isabel (2014). ThatQuiz: ¿el hermano pequeño de moodle? Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 9-18 .
Gómez, Pedro; Cañadas, María C. (2013). Una taxonomía de términos clave en Educación Matemática. pp. 66-70 .
Gómez-Blancarte, Ana Luisa; Guirette, Rebeca; Morales-Colorado, Felipe (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. Educación Matemática, 29(3), pp. 189-224 .
Gómez-Chacón, Inés María (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 227-244 .
Gómez-Chacón, Inés María; Botana, Francisco; Escribano, Jesús; Abánades, Miguel (2016). Concepto de lugar geométrico: génesis de utilización personal y profesional con distintas herramientas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), pp. 67-94 .
Gómez-Chacón, Inés Mª; Joglar, Nuria (2010). Developing competencies to teach functions with GeoGebra from a holistic approach: a case study with prospective teachers. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 485-513 .
Götte, Marcela; Mántica, Ana María (2019). 111 propuestas en ambientes dinámicos que ponen en jaque imágenes conceptuales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 7-18 .
Gúzman, José; Zambrano, José (2014). Dificultades inherentes en el aprendizaje de los conceptos de dependencia e independencia lineal de vectores en ℜ2 y ℜ3 usando software dinámico. AMIUTEM, 2(2), pp. 20-30 .
Gestoso, Ana Paula; Brancaglion, Cármen Lúcia (2015). Dialogando sobre e planejando com o SuperLogo no ensino de matemática dos anos iniciais. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(53), pp. 1023-1042 .
Gil, Lucía; Calvo, Inés (2010). Experiencia innovadora de utilización de las TICS en la formación de docentes. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-9 .
Ginovart, Marta; Portell, Xavier; Ferrer-Closas, Pol; Blanco, Mónica (2011). Modelos basados en el individuo y la plataforma NetLogo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 131-150 .
Giordano, Cassio; Dos Santos, Douglas; Calixto, Eliana; Ferreira, Jailma (2020). Aprendizagem baseada em projetos e difusão de inovações: um estudo com alunos do ensino médio. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 3-24 .
Giorgetti, Tiago; Liberatti Javaroni , Sueli (2020). Produção de conhecimento, experimentação-com- GeoGebra e visualização: possibilidades com o GeoGebra durante um curso de formação continuada. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 163-180 .
Giusti, Vera; Bonomi, Maria Cristina; Vieira, William; Seidi, Roberto (2020). Cônicas com dobraduras e GeoGebra: uma possível abordagem para a educação básica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 83-101 .
Gobbi, Juliana Aparecida; Leivas, José Carlos Pinto (2014). Engenharia didática e GeoGebra aliados na construção de conceitos geométricos. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 40-48 .
Godino, Juan D.; Lupiáñez, José Luis; Ruiz, Francisco; Segovia, Isidoro; Roa, Rafael; Pareja, J. L. (2007). Una experiencia de formación matemática de maestros usando recursos informáticos. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 20(1), pp. 77-89 .
Godino, Juan D.; Roa, Rafael; Recio, Angel M.; Ruiz, Francisco; Pareja, Juan Luis (2006). Análisis didáctico de un proceso de estudio de la ley empírica de los grandes números. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 157-175 .
Goldoni, Everton José; Basniak, Maria Ivete; Paulek, Celine Maria; Scaldelai, Dirceu; Felipe, Natali Angela (2018). Ensino exploratório de matemática e tecnologias digitais: a elaboração da lei dos senos mediada pelo software Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(3), pp. 342-358 .
Gomes, Beatriz Nascimento; Gabriel Marques da Silva, Abreu; Francisca Iris Nunes da Silva, Bezerra (2016). Memória quadrática. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 79-84 .
Gomes, Guilherme (2011). Atividades investigativas em um ambiente de geometria dinâmica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(1), pp. 9-29 .
Gomes, Norma Suely (2007). As concepções dos alunos sobre resolução de problemas ao utilizarem o computador no estudo de funções. Revista Paradigma, 28(1), pp. 131-156 .
Gomes, Norma Suely (2010). Utilizando animação computacional no estudo de funções. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(2), pp. 111-125 .
Gonçalves, Daniele Cristina; da Silva, Frederico (2013). Atividades investigativas de aplicações das derivadas utilizando o GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 417-432 .
Gonçalves, Elivelton Henrique; Fiorezi, Fabiana (2020). As implicações metodológicas para a formação docente da abordagem de tecnologias digitais em um curso de licenciatura em matemática na modalidade a distância. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 558-583 .
Gonçalves, Maria José Santana Vieira; Scherer, Suely (2012). Desafios do ensinar e aprender matemática: uma experiência com o uso de lousa digital e applet no estudo de produtos notáveis. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 32-42 .
Gonzales, Fernando; Espasandin, Celi (2019). Mapeamento do uso do GeoGebra no ensino de estatística. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-17 .
Gonzales, Fernando; Espasandin, Celi (2019). Mapeamento do uso do GeoGebra no ensino de estatística. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .
Gonzalez, Juliana; Medina, Perla; Vilanova, Silvia; Astiz, Mercedes (2010). Un aporte para trabajar sucesiones numéricas con Geogebr. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-19 .
Gonzáles, Jorge Francisco (2014). Formación inicial de profesores en geometría con GeoGebra. Revista Iberoamericana de Educación, 65, pp. 161-172 .
González, Abigail; Sánchez, Mario (2017). Un estudio sobre el uso de CAS como caja negra para el aprendizaje de factorizaciones. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 387-407 .
González, Aldana M. (2019). Contrastes de hipótesis mediante técnicas de simulación. Revista de Educación Matemática , 34(1), pp. 11-27 .
González, Alejandro (2010). El uso de los cuestionarios moodle para aprender la prioridad de operaciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 35-41 .
González, Antonio; Arnal-Bailera, Alberto (2021). Prospective teachers’ difficulties in integrating technology into problem solving and teaching on rational numbers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 162-192 .
González, Francisco Javier; Villalpando, José Francisco (2017). Diseño de un video para el aprendizaje de la derivada de funciones implícitas (derivación implícita). AMIUTEM, 5(2), pp. 59-64 .
González, Fredy (2017). La demostración en ambientes de geometría dinámica: un estudio con futuros docentes de matemática. Revista Paradigma, 38(1), pp. 381-403 .
González, José (1998). Experimentos en álgebra lineal con Mathematica. SUMA, 27, pp. 97-102 .
González, Lida; Lopetegui, Marister; Valdés, Juan; González, Oscar (2010). Propuesta metodológica para el desarrollo de la asignatura matemática numérica en carreras de perfil informático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 127-132 .
González, Paula (2020). Desmos: una herramienta didáctica para trabajar con funciones y gráficas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 9-28 .
González-Navarrete, Manuel; Maldonado-Carrasco, Iván (2021). Razonamiento estadístico en el contexto COVID-19: una propuesta basada en GeoGebra. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 209-229 .
Goulart, Jany; Farias, Luiz; Goulart, Claudiano (2020). Uma proposta de articulações entre álgebra vetorial e GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .
Goulart, Patrícia Pujol; Bisognin, Eleni (2019). Compreensão das operações adição e subtração de números racionais com o uso do frac soma por um grupo de licenciandos em matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 4(1), pp. 187-199 .
Goulart, Tania; Almeida, Lourdes (2020). A tecnologia digital em atividades de modelagem matemática: um olhar para os recursos semióticos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 262-284 .
Grando, Neiva Ignês; Preussler, Roberto (2014). Funções trigonométricas seno e cosseno: das representações semióticas à formação dos conceitos. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 19-27 .
Graterol, Elizabeth; Andonegui, Martín (2003). Incidencia de un software educativo en la evolución del razonamiento geométrico de estudiantes de educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 147-153 .
Grisales, Arbey Fernando (2013). Presentación del proyecto "juega y construye matemáticas". Pedagogía en Acción, 1, pp. 7-13 .
Groenwald, Claudia Lisete (2018). O papel das Tecnologias Digitais no Currículo de Matemática. Cuadernos, 17, pp. 193-201 .
Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2018). Reflexões sobre a importância da Pós-graduação em ensino de ciências e matemática no Brasil: a experiência do programa da Universidade Luterana do Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), pp. 18-37 .
Guachún, Freddy; Mora, Blanca (2019). El software GeoGebra como recurso para la enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 103-112 .
Guala, Graciela; Güichal, Edgardo; Oscherov, Viviana (2000). Enseñanza de algoritmos para operar con funciones polinómicas usando una planilla de cálculo. Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 19-29 .
Gualajara, Víctor Hugo; Torres, Ana; Solórzano, Ricardo (2017). Actividades complementarias con tecnología TI NSPIRE para el curso de matematicas II en el C.U.C.E.A. de la Universidad De Guadalajara. AMIUTEM, 5(1), pp. 198-208 .
Guarín, Alfonso (2005). Composición de las relaciones pedagógicas que se dan en la interactividad como elemento constitutivo del aula virtual en el curso de matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 15, pp. 61-76 .
Guarín, Alfonso; Román, Carlos Eduardo (2005). Evaluación y regulación de los diversos recursos lógicos, metodológicos, pedagógicos, didácticos, administrativos y tecnológicos como instancias de mediación pedagógica en el aprendizaje de las matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, pp. 59-71 .
Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2018). Un acercamiento a la comprensión del concepto de límite de una función en un punto. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 52-55 .
Guedes, Fátima; Carvalho, Carlos (2012). Construfig3d e visualfig3d: softwares potencialmente significativos para o ensino da geometria espacial. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(3), pp. 38-55 .
Guerchi, Kátia; de Godoi, Katia Alexandra; Lopes, Oswaldo da Silva (2021). Reflexões sobre a apropriação das tecnologias digitais no ensino de matemática: uma proposta a partir de uma revisão teórica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 302-311 .
Guerrero, María de Lourdes; Manríquez, Patricia; Proa, Juan Carlos (2017). La noción de aproximación en el ambiente tecnológico proporcionado por GeoGebra (ATIAM). AMIUTEM, 5(1), pp. 112-123 .
Guilherme, Alexandre Anselmo; Brenner, Cristian Bobsin (2017). “Vygotsky’s inner speech” Ajuda na solução de problemas matemáticos em TICs? Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 421-434 .
Guillen, Diego Armando; Puga, Karla Liliana; Puga, María Eugenia (2018). Diseño de un ambiente lúdico para la manipulación de objetos matemáticos en 3D. AMIUTEM, 6(1), pp. 74-81 .
Guimarães, Ricardo Augusto; Garcia, Roberta Veloso; Romão, Estaner Claro (2021). O ensino de funções e a educação tecnológica: o simulador Phet e o software Winplot como facilitadores da aprendizagem. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 111-131 .
Guimarães, Sheila; Vasconcellos , Mônica (2011). Contribuições de um grupo colaborativo para a prática de uma professora da educação infantil. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 56-67 .
Gutiérrez, Rafael Enrique; Pazuch, Vinícius (2020). Resolução, análise e elaboração de tarefas investigativas de geometria dinâmica: saberes mobilizados por professores de matemática em formação continuada. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 190-226 .
Gutiérrez, Rafael Enrique; Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educación Matemática, 29(2), pp. 37-68 .
Gutiérrez-Fallas, Luis Fabián; Henriques, Ana (2021). Princípios de design de uma experiência baseada no TPACK na formação inicial de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-21 .
Gutierrez, Rafael; Pazuch, Vinícius (2020). Tarefas investigativas de geometria dinâmica e saberes do professor que ensina matemática: uma revisão de literatura. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 120-132 .
Guzmán, Ismenia (2009). Actividades geométricas en la enseñanza. Análisis desde el punto de vista cognitivo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 22-33 .
Guzmán, Marco Antonio; Puga, Karla Liliana; Puga, María Eugenia; Castillo, Leopoldo; Pantoja, Rafael (2019). Superficies cuadráticas y su manipulación física en la construcción de un modelo matemático. AMIUTEM, 7(2), pp. 48-54 .
Hendres, Cláudia; Kaiber, Carmen (2005). A utilização da informática como recurso didático nas aulas de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 25-38 .
Henríquez, Carolina; Kuzniak, Alain (2021). Profundización en el trabajo geométrico de futuros profesores en entornos tecnológicos y de lápiz y papel. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1550-1572 .
Henrique, Marcos; Bairral, Marcelo (2020). Tecnologias digitais móveis e metáforas: campos que se encontram em conceitos geométricos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 46-70 .
Henrique, Marcos Paulo; Bairral, Marcelo Almeida (2019). Retas que se cortam e dedos que se movem com dispositivos de geometria dinâmica. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 197-216 .
Henriques, Afonso; Attie, João Paulo; Farias, Luíz Márcio (2007). Referências teóricas da didática francesa: análise didática visando o estudo de integrais múltiplas com auxílio do software Maple. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 51-81 .
Henriques, Afonso; Nagamine, André; Serôdio, Rogério (2020). Mobilização de crivos de curvas e de superfícies na resolução de problemas matemáticos: uma aplicação no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 253-275 .
Henriques, Alfonso (2021). Abordagem instrumental e aplicações. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 247-280 .
Henriques, Alfonso (2018). Papel e lápis x Cabri-Géométre II: o caso do teorema de superficies lunares. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 62-58 .
Henry, Michel (2005). Pratiques expérimentales et modélisation: quelques questions didactiques posées par la simulation informatique. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 155-164 .
Hernández, Carlos (2013). Consideraciones para el uso del geogebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas y funciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 115-129 .
Hernández, Gustavo; Yakno, Alexander; Nesterova, Elena (2014). Propuesta didáctica con el empleo de un Maplet para los temas de derivada direccional y gradiente. AMIUTEM, 2(2), pp. 71-78 .
Hernández, José (2008). Unidad didáctica sobre lugares geométricos y figuras planas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13, pp. 129-143 .
Hernández, Juan Francisco (2021). Descubro la riqueza cultural de mis islas gracias a las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 129-149 .
Hernández, Karem (2019). Implementación de un laboratorio de matemáticas: estrategia para mejorar el aprendizaje en alumnos de ingeniería la Universidad Politécnica de Pachuca. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 369-371 .
Hernández, Marleny; Zubieta, Gonzalo (2018). El conocimiento especializado que muestra el futuro profesor cuando usa GeoGebra en sus clases. AMIUTEM, 6(2), pp. 1-14 .
Hinojos, Jesús; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Castro, Felipe de Jesús; Peralta, Julia; Ansaldo, Julio (2017). Resolución de problemas de optimización en un entorno tecnológico. AMIUTEM, 5(1), pp. 82-91 .
Hinojos, Jesús Eduardo; Torres, Diana del Carmen; Trujillo, Evaristo; Arana, Rafael Antonio; Peralta, Julia Xóchilt; Cuevas, Omar (2016). Desarrollo de applets para la conceptualización de la integral definida. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 566-572 .
HItt, Fernando (2013). ¿Qué tecnología utilizar en el aula de matemáticas y por qué? AMIUTEM, 1(1), pp. 1-18 .
Hoffmann, Eliane Maria; de Souza, Clair Teresinha; Viali, Lori (2014). A planilha como recurso para o ensino de números racionais: reflexões sobre uma prática pedagógica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 81-96 .
Hohenwarter, Markus (2014). Multiple representations and GeoGebra-based learning environments. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 11-18 .
Hohenwarter, Markus; Kovács, Zoltán; Recio, Tomás (2019). Determinando propiedades geométricas simbólicamente con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 79-84 .
Honorio, Bruno Grilo; Groenwald, Cláudia Lisete Oliveira (2011). Open office calc: na construção de conceitos gráficos nos anos finais do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 16(32), pp. 45-51 .
Hoyles, Celia (1999). Steering between skills and creativity: a role for the computer? Educação Matemática Pesquisa, 1(1), pp. 99-118 .
Hoyos, Efraín Alberto; Pérez, Liliana Inés (2015). Cursillo: visualización espacial de los poliedros regulares. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 137-139 .
Hoyos, Verónica (2006). Funciones complementarias de los artefactos en el aprendizaje de las transformaciones geométricas en la escuela secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), pp. 31-42 .
Huerta, Miguel Ángel; Scholz, Olivia; Martínez, Sandra (2016). Indicios de prueba matemática surgidos mediante el uso de GeoGebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 15-22 .
Ibarra, Víctor Manuel (2016). Una propuesta para la enseñanza de las propiedades de los ángulos en escuelas telesecundarias multigrado. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 311-316 .
Iglesias, Luis Miguel (2017). Demostraciones del teorema de Pitágoras con goma EVA. STEAM en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 97, pp. 57-64 .
Iglesias, Martha; Ortiz, José (2020). Doblado de papel y software de geometría dinámica. Una experiencia con futuros profesores de matemática. Revista Paradigma, 41, pp. 1004-1032 .
Iglesias, Martha; Ortiz, José (2018). Usos del software de Geometría dinámica en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), pp. 21-35 .
Iglesias, Martha de las Mercedes; Ortiz, José (2019). La demostración en geometría desde una perspectiva didáctica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 159-183 .
Igliori, Sonia Barbosa Camargo; Almeida, Marcio Vieira de (2019). A orquestração instrumental de uma situação matemática para o EFII. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 230-245 .
Inzunsa, Santiago (2016). Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico. Educación Matemática, 28(3), pp. 61-90 .
Inzunsa, Santiago (2014). Razonamiento estadístico de estudiantes universitarios sobre el análisis de datos en un ambiente computacional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1262-1286 .
Inzunsa, Santiago; Gastélum, Diego; Alvarez, Anselmo (2009). Desarrollo de software para el aprendizaje y razonamiento probabilístico: el caso de SIMULAPROB. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 135-149 .
Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y distribuciones muestrales. Educación Matemática, 31(3), pp. 203-230 .
Inzunsa, Santiago; Islas, Eldegar (2019). Diseño y evaluación de una trayectoria hipotética de aprendizaje para intervalos de confianza basada en simulación y datos reales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 1-26 .
Inzunza, Santiago (2013). Un acercamiento informal a la inferencia estadística mediante un ambiente computacional con estudiantes de bachillerato. AMIUTEM, 1(1), pp. 60-75 .
Iranzo, Núria; Josep, Maria (2009). La influencia conjunta del uso de GeoGebra y lápiz y papel en la adquisición de competencias del alumnado. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 433-446 .
Isotani, Seiji; de Oliveira, Leônidas (2013). O papel do professor e do aluno frente ao uso de um software de Geometria Interativa: iGeom. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 165-192 .
Itzcovich, Horacio; Murúa, Rodolfo (2016). GeoGebra: «nuevas» preguntas sobre «viejas» tareas. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 10, pp. 71-85 .
Jacinto, Hélia; Carreira, Susana (2017). Diferentes modos de utilização do GeoGebra na resolução de problemas de Matemática para além da sala de aula: evidências de fluência tecno-matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 266-288 .
Jahn, Ana Paula; Clarou, Philippe (2003). Notion de transformation géométrique en classe de seconde avec Cabri-Géomètre et la TI-92. Educação Matemática Pesquisa, 5(1), pp. 57-83 .
Jaraba, Alirys (2020). GeoGebra: herramienta didáctica para fortalecer competencias geométricas en Educación Media. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 165-188 .
Jarcovis, Vera; Marzagã, Alessandra; Lopes, Marcio Eugen (2017). Professor tutor e as técnicas utilizadas para avaliação do aluno na modalidade EaD. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(5), pp. 99-113 .
Jácome, Ingrid Janeth; Fiallo, Jorge Enrique; Parada, Sandra Evely (2022). Un acercamiento al teorema fundamental del cálculo a través de la matemática realista. Educación Matemática, 34(1), pp. 280-305 .
Jesus, Angelo; Silveira, Ismar Frango (2019). Uma estratégia de aprendizagem cooperativa para desenvolvimento do pensamento computacional por meio de atividades de produção de jogos digitais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 192-211 .
Jiménez, José (2018). Una solución analítica para la ecuación de difusión advección reacción por medio de la serie de Fourier. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-15 .
Jiménez, José; Vizcarra, Faustino (2018). Matematizando figuras cotidianas mediante la aplicación DESMOS. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 248-251 .
Jiménez, Rita (2019). Un ejemplo de ABP: Concurso de detectives estadísticos. Entorno Abierto, 30, pp. 11-14 .
Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2016). Modelación de ún móvil sobre una trayectoria en espiral, modulando la amplitud de modelos senosoidales. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 52-56 .
Jorge-Pozo, Daniel; Jiménez-Gestal, Clara (2019). Aplicando flipped classroom para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en secundaria. Revista Épsilon, 103, pp. 45-54 .
Joya, Carlos Alberto; Suárez, Publio (2020). Aprendizaje por descubrimiento en sistemas de puntos y rectas notables del triángulo. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-22 .
Juárez, Estela; Sánchez, Leticia; Juárez, José Antonio (2022). Identificación del desarrollo de habilidades visuales espaciales en representaciones y conversión entre registros para calcular volúmenes. Educación Matemática, 34(1), pp. 157-185 .
Jubany, Jordi (2010). La utilización de nuevos recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. SUMA, 65, pp. 43-46 .
Junqueira, Sonia Maria; Blass, Leandro; Morales, Lorenzo; Pereira, Larissa; Capello, Lucas; Pinheiro, Klismann (2022). Abstração e formação de imagens na visualização espacial: o espaço 3D e a realidade aumentada. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-22 .
Jurinic, Vanessa; Viali, Lori; Alexandre, Regis (2012). O ensino de funções com recursos do software geogebra como facilitador de transformações semióticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, pp. 159-170 .
Justo, Ana Olívia; Magalhães, Marcos Nascimento (2019). Leilão do menor lance um jogo digital para o ensino de estatística. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 223-237 .
Kaiber, Carmen; Pacheco, Sandra (2008). Cálculo diferencial e integral: un abordaje utilizando el software Maple. Revista Paradigma, 29(1), pp. 113-132 .
Kalinke, Marco; Derossi, Bruna; Mocrosky, Luciane; Motta, Marcelo (2019). Estratégias de alunos na utilização de objetos de aprendizagem na lousa digital num trabalho com álgebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-14 .
Kalinke, Marco Aurélio; Diniz, Cristiane Straioto (2017). A percepção de professores de matemática sobre a lousa digital. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(6), pp. 853-869 .
Kalinke, Marco Aurélio; Mocrosky, Luciane; Estephan, Violeta Maria (2013). Matemáticos, educadores matemáticos e tecnologias: uma articulação possível. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 359-378 .
Kaminski, Márcia Regina; Ribeiro, Rhuan Guilherme Tardo; Junkerfeurbom, Maiara Aline; Lübeck, Marcos; Boscarioli, Clodis (2019). Uso de jogos digitais em práticas pedagógicas realizadas em distintos contextos escolares. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 288-312 .
Karin, Claudia; Hernández, Josefa (2011). Matemágicas: web mágica para aprender y disfrutar de las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, pp. 151-156 .
Kiefer, Juliana; Ferreira, Inês Farias; Mariani, Rita (2020). Apreensões figurais mobilizadas por licenciandos em matemática: um estudo sobre área de quadriláteros a partir do software GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .
Kiefer , Juliana; Ferreira, Inês Farias; De Cássia, Rita (2020). Apreensões figurais mobilizadas ao estudar área de figuras em um ambiente de geometria dinâmica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 89-108 .
Klaus, Vanessa Lucena Camargo de Almeida; Lübeck, Marcos; Boscarioli, Clodis (2020). De um caminhar na perspectiva inclusiva a um coletivo de atores em uma formação continuada em tecnologias no ensino de matemática: reflexões da trajetória. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(1), pp. 1-19 .
Kleine, Martha Regina Egéa (2016). Matematizar senhas e códigos nas aulas do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 20-28 .
Klingesnchmid, Marcio Eugen; Amaral, Luiz Henrique (2012). Avaliação de objetos virtuais de aprendizagem no ensino de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(2), pp. 83-93 .
Kripka, Rosana Maria; Kripka, Moacir; Pandolfo, Paolo Cezar; Pereira, Luiz Henrique; Viali, Lori; Lahm, Regis Alexandre (2017). Aprendizagem de álgebra linear: explorando recursos do GeoGebra no cálculo de esforços em estruturas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 544-562 .
Labra, Jorge Andrés; Vanegas, Carlos Mario (2022). Desarrollo del razonamiento geométrico de estudiantes de enseñanza media cuando abordan el concepto de homotecia. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 25(1), pp. 93-120 .
Lacerda, Rodrigo; Castro, José Aires; Lima, Joserlene; Leite, Dennys (2016). Contribuições do campo conceitual multiplicativo para a formação inicial de professores com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 153-177 .
Lachney, Michael; Bennett, Audrey; Appiah, Jorge; Eglash, Ron (2016). Modeling in ethnocomputing: replacing bi-directional flows with recursive emergence. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 219-243 .
Landa, José (2010). Acercamiento a funciones con dos variables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 129-145 .
Larios, Irma Nancy; Silvestre , Eleazar (2013). Análisis de idoneidades para el diseño e implementación de una actividad didáctica para el tema de muestreo, utilizando Excel. AMIUTEM, 1(1), pp. 76-90 .
Larios, Víctor; González, Noraísa (2010). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 147-160 .
Larios, Víctor; Pino-Fan, Luis Roberto; González, Noraísa (2017). Esquemas argumentativos de estudiantes de secundaria en ambientes de geometría dinámica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 39-57 .
Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Belletich, Olga (2014). Una parcela para Txuri. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1089-1110 .
Latorre, Pedro (2019). Autómatas celulares. Entorno Abierto, 27, pp. 25-26 .
Latorre, Pedro (2018). Casitas en 3D. Concursos en la web. Entorno Abierto, 20, pp. 25-26 .
Latorre, Pedro (2016). Esponja de Menger. Entorno Abierto, 11, p. 17 .
Latorre, Pedro (2019). Fractales platónicos. Entorno Abierto, 28, pp. 23-24 .
Latorre, Pedro (2020). Hexágonos. Entorno Abierto, 35, pp. 17-18 .
Latorre, Pedro (2020). La martingala: concursos en la web. Entorno Abierto, 32, pp. 9-10 .
Latorre, Pedro (2019). La paradoja del cumpleaños II. Concursos en la web. Entorno Abierto, 26, pp. 20-21 .
Latorre, Pedro (2018). La paradoja del cumpleaños. Nueva portada de la web de CM. Entorno Abierto, 25, pp. 24-25 .
Latorre, Pedro (2018). Orden y caos. Entorno Abierto, 23, pp. 13-14 .
Latorre, Pedro (2017). Simulación del azar IV. La primitiva. Entorno Abierto, 18, pp. 17-18 .
Latorre, Pedro (2017). Simulación del azar V. Patos y globos. Entorno Abierto, 19, pp. 21-22 .
Latorre, Pedro (2022). VII Torneo de tangram. Entorno Abierto, 47, pp. 22-23 .
Latrorre, Pedro (2017). Figuras imposibles. Concursos en la web de conexión matemática. Entorno Abierto, 14, pp. 26-27 .
Laudares, João Bosco; Nery, Lana Paula Ricotta; Bogutchi, Tania Fernandes; Guimarães, Yara Patricia Barral (2018). Integration of mathematics teaching with learning objects in classical and professional high school education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 120-138 .
López, Alicia (2009). Objetos de aprendizaje para relacionar cálculo y estadística. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 67-78 .
López, Fernando; Ruiz, Manuel (2013). Elaboración de material docente para iPad con iBooks Author. Revista Épsilon, 30(83), pp. 95-104 .
López, Francisco; Navarro, Yadira; Fuchs, Olga (2018). Realidad aumentada como andamiaje para la comprensión del concepto de función y gráfica lineal y cuadrática en tercer año de educación en nivel medio superior de la BUAP. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 244-247 .
López, José Alejandro (2011). Del trazo de tangentes al teorema del valor medio: un organizador genérico. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 2, pp. 12-18 .
López, José Luis (2018). Procesos de objetivación del concepto de variación mediante el uso del lenguaje y de la tecnología. AMIUTEM, 6(2), pp. 36-47 .
López, Juan Antonio; Peralta, Justo (2006). Las matrices, la base 2 y la tecnología digital. SUMA, 51, pp. 9-13 .
López, Lilia; Flores, Sandino; Rodríguez, Ruth (2003). Software didáctico en el programa geometría viva. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .
López, Maritza Elizabeth; Pantoja, Rafael; Villalpando, José Francisco (2020). Prácticas de modelación para el estudio de las ecuaciones paramétricas con Tracker y GeoGebra. AMIUTEM, 8(2), pp. 1-11 .
López, Mauro; Valls, Julia; Llinares, Salvador (2013). Un experimento de enseñanza sobre el límite de una función. Factores determinantes en una trayectoria de aprendizaje. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 89-107 .
Leal, Luiz Carlos; Lopes, José (2016). Modos de compreender a Soma de Riemann e suas aplicações ao estar em um ambiente informatizado de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 23-43 .
Leal, Otoniel; Pantoja, Rafael; Villalpando, José Francisco (2016). Sistema de prácticas de modelación matemática de objetos en movimiento. AMIUTEM, 4(2), pp. 33-41 .
Leandro, Everaldo Gomes; Lima, Rodrigo Ferreira; Lima, Tarcísio de Souza; do Nascimento, Lauriza Quina Barreto (2017). Luz, câmera, ação... quando professores que ensinam matemática nos anos iniciais criam filmes de curta-metragem. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 99-108 .
Lecrer, Ohanna; Pazuch, Vinícius (2020). O ensino de geometria espacial: um panorama de pesquisas por meio de uma metassíntese. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 38-61 .
Leguizamón, Mariela; Pastorelli, Sonia (2011). La enseñanza para la comprensión en el nivel inicial: una experiencia que deviene y llega a la web. Revista Épsilon, 28(78), pp. 59-70 .
Leivas, José Carlos Pinto; Nadalon, Dionatan de Oliveira (2019). Superfícies e sólidos de revolução com auxílio do software GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(2), pp. 30-49 .
Lemke, Maria de Fátima dos Santos Monteiro; Karrer, Monica (2012). Retas e planos no R3: um experimento de ensino utilizando recurso computacional. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(1), pp. 8-26 .
Lestón, Patricia (2005). El graficador como herramienta para la clase de matemática. Premisa, 24, pp. 9-16 .
Lezama, Javier (2017). Comprensión de imágenes codificación de Huffman. Revista de Educación Matemática , 32(1), pp. 25-36 .
Lezama, Javier (2017). Compresión de imágenes: formato JPEG. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 23-34 .
Lezaun, Mikel (2006). ¿Qué tiempo va a hacer? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 37-47 .
Liao, Tarliz; Almeida, Sonia; Motta, Marcelo (2021). Desenvolvimento de conceitos geométricos com alunos de um curso de pedagogia por meio de atividades envolvendo a realidade aumentada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .
Lickefett, Dienifer Tainara Cardoso; Siple, Ivanete Zuchi; de Figueiredo, Elisandra Bar (2020). Qual é a área máxima da casa? Um problema à luz da resolução de problemas mediada pela tecnologia. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-29 .
Lima, Jeferson; Zuchi, Ivanete (2021). GeoGebra classroom: uma plataforma virtual com ferramentas matemáticas interativas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 493-515 .
Lima, Neuza Rejane Wille; da Silva, Eduardo Fernandes; Delou, Cristina Maria Carvalho (2019). Provas operatórias por meio digital: gargalos cognitivos em uma turma de aceleração da aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 24(63), pp. 34-50 .
Lima, Rita de Cássia Pereira; Utsumi, Miriam Cardoso (2008). Um estudo sobre as atitudes de alunas de pedagogia em relação à matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 46-54 .
Lira, Olga; Monteiro, Carlos; Anley, Janet (2014). The use of tinkerplots features: a study with brazilian students. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(3), pp. 79-88 .
Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita; Bilbao, María Paz (2010). Argumentación y concepciones de la matemática: Un análisis de los libros para estudiar matemática en el nivel medio. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-13 .
Lobo, Nielce; da Silva Ramos, Maria Altina (2020). Práticas inovadoras com tecnologias digitais na formação inicial de professores. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 1-18 .
Lobo, Nielce; de Souza, Carlos Antonio (2021). Eixos de afinidades de pesquisa acadêmica e o ensino de funções exponenciais e logarítmicas: uma revisão de literatura. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(3), pp. 294-301 .
Lobo, Nielce; Figueiredo, Sonner; Llinares, Salvador (2019). Um experimento de ensino sobre periodicidade: fatores relevantes para a aprendizagem. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-21 .
Lombardo, Denise Helena (2016). Criatividade, tecnologia e modelagem matemática na sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 142-155 .
Londoño, Noelia; Ávila, Alicia; Kakes, Alibeit (2017). La razón de cambio a través de una interacción electrónica. AMIUTEM, 5(1), pp. 1-10 .
Londoño, Noelia; Mederos, Otilio; Decena, Victoria (2014). GeoGebra como herramienta tecnológica para entender las derivadas y sus aplicaciones. AMIUTEM, 2(2), pp. 90-98 .
Lopes, Dejahyr; Magalhães, José Luiz; Soares, Anderson (2009). Integração do computador nas aulas de matemática: um estudo sobre o uso do Cabri-Géomètre num grupo de pesquisa-ação. Educação Matemática Pesquisa, 11(1), pp. 195-210 .
Lopes, José Milton; Vásquez, César Osvaldo; Alves, Giovanna; Da Silva, Juscimar (2020). O movimento e suas implicações na aprendizagem de matemática: um olhar fenomenológico. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 324-354 .
Lopes, Maria Elisa Esteves; Giusti, Vera Helena; Cunha, Lucas (2019). Contribuições da Geometria Dinâmica na introdução ao estudo de perspectiva para alunos do ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 790-810 .
Lopes, Sidney; Bazan, Marília; Coelho, João (2017). Uma revisão sistemática sobre o ensino da matemática na educação infantil. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 24-36 .
Lopes, Vanessa; Scherer, Suely (2015). Habitando espaços virtuais da disciplina de cálculo I: aprendizagem e interação de um aluno chamado “Leibniz”. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 89-112 .
Lopes , José Milton (2018). A geometria dinâmica se constituindo com as ideias geométricas de Edmund Husserl. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 120-129 .
Lovis, Karla Aparecida; Franco, Valdeni Soliani; Barros, Rui Marcos de Oliveira (2014). Dificuldades e obstáculos apresentados por um grupo de professores de matemática no estudo da geometria hiperbólica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 11-29 .
Lozano, Maria Carmen; Ramón-Llorens, Maria Camino (2017). Los ejercicios de autoevaluación en el aula virtual como método de ayuda al aprendizaje del alumno universitario. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 224-235 .
Lu, Yu-Wen Allison (2008). As abordagens do uso do GeoGebra por professores secundários ingleses e taiwaneses. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(2), pp. 38-56 .
Lucca, Ana María (2000). Teoría de grafos (Segunda parte). Revista de Educación Matemática, 15(2), pp. 3-18 .
Lucena, Rosilângela; Gitirana, Verônica (2016). Articulações internas à matemática: a parábola e a função quadrática com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 25-34 .
Luengo, Vanda (2005). Un modelo propuesto a partir de la inteligencia artificial y la didáctica. El ejemplo de Cabri-Euclide. Revista EMA, 9(3), 205-241. .
Lugo, Jesús; García-García, Jaime; Ruiz, Blanca (2020). Desarrollo de la investigación en Razonamiento Inferencial Informal. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-13 .
Lugo-Armenta, Jesús Guadalupe; Pino-Fan, Luis Roberto (2021). Niveles de razonamiento inferencial para el estadístico t-student. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1776-1802 .
Luiz, Learcino; de Sa, Ricardo (2021). Formação continuada de professores de matemática para o uso pedagógico de tablets e smartphones: o desenvolvimento de uma ação pedagógica inovadora. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-23 .
Machado, Celso Pessanha; Giraffa, Lucia Maria Martins (2009). História das ferramentas para ensino de geometria: da corda com 12 nós aos softwares educacionais. Educação Matemática Em Revista, 14(27), pp. 10-15 .
Maciel, Kayque; Cibotto, Rosefran; Ceolim, Amauri Jersi (2020). Uso pedagógico das tecnologias da informação e comunicação (TIC): formação inicial e percepções de licenciandos em matemática da UNESPAR. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 308-329 .
Maciel, Paulo (2020). A disciplina de matemática no ensino industrial (1942-1964). Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 331-350 .
Madrid, Luana Prestes; Lorenzi, Fabiana (2019). Mathboard: an intelligent object for use in educational activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(3), pp. 59-74 .
Madrid, María José (2015). Enseñando geometría: Geogebra 3D en la formación para maestros. Revista Épsilon, 32(90), pp. 31-38 .
Maffei, Letícia Queiroz; Silva, Joao (2018). Planejamento de aulas com/para o uso de tecnologias digitais e a construção de conhecimentos por futuros professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 181-198 .
Maia de Souza, José Carlos; Santos, Douglas Monsôres de Melo (2022). Vistas ortogonais em geometria: uma sequência didática aplicada no 9º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 86-100 .
Malaspina, Uldarico (2021). Rompecabezas geométrico e indagaciones didáctico-matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-10 .
Malesani, Arturo; Garbin, Sabrina (2021). Relevancia de la teoría de conjuntos en la enseñanza de las matemáticas a nivel de bachillerato para la solución de situaciones combinatorias: una experiencia didáctica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
Mandrini, O.E; Maciel, M.C; Mendoca, M.G (2006). Cálculo del área de una superficie vía un método no monótono. Revista de Educación Matemática , 21(3), pp. 19-28 .
Marín, Margarita (2007). Aprendizaje a partir de las tecnologías de la información y la comunicación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 35-46 .
Marchetto, Raquel (2016). Utilização do software MATLAB como recurso tecnológico de aprendizagem na transformação de matrizes em imagens. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(1), pp. 118-130 .
Marilex, Porteles; Graterol, Elizabeth (2015). Evaluación de una unidad didáctica para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría, haciendo uso del software libre Geogebra. Premisa, 64, pp. 38-49 .
Marin, Douglas (2012). Professores universitários que usam a tecnologia de informação e comunicação no ensino de matemática: quem são eles? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 62-77 .
Marin, Douglas; Godoy, Miriam (2011). Professores que utilizam tecnologia de informação e comunicação para ensinar cálculo. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 527-546 .
Maroni, Maria (2013). Sequência didática para o ensino de trigonometria usando o software GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 631-644 .
Marques, Felipe de Jesus Ribeiro; Bairral, Marcelo Almeida (2014). Futuros professores de matemática interagindo em um ambiente virtual com o GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 19(41), pp. 5-18 .
Martín, Abel (2010). A tu ritmo: “Verify”, una herramienta TIC para seguir haciendo matemáticas de forma autónoma y fomentar la investigación matemática. Revista Épsilon, 27(76), pp. 43-71 .
Martín, Ana María; Paralera, Concepción (2014). Aplicaciones de las derivadas parciales en conceptos económicos utilizando los recursos de la CLASSPAD. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 147-160 .
Martín, Ándres (2018). Experiencias con GeoGebra en el contexto de los grupos interactivos. Entorno Abierto, 22, pp. 13-16 .
Martín, Javier; Velasco, Antonio (2001). Sumas de Riemann con sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 38, pp. 47-52 .
Martín, Lorenzo; Velasco, Juan (2002). La demostración y los sistemas de cálculo simbólico. SUMA, 41, pp. 11-18 .
Martín, Perla del Jesús; Canul, Jesús Ricardo (2019). Análisis de las propiedades del elipsoide a partir del empleo de materiales didácticos concretos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 289-290 .
Martín de Pero, Lucía; Rodríguez , Elsa; Mentz, Raúl P. (2011). ¿La instrumentalización de controles de lectura en el aula virtual puede ayudar a mejorar el aprendizaje del cálculo? Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-14 .
Martínez, Ana Dolores; Rivera, Ruth Elba; Guiza, Milagros; De Las Fuentes, Maximiliano (2017). Formación docente en tecnologías de la información y comunicación (TIC). AMIUTEM, 5(2), pp. 13-20 .
Martínez, Angélica; Rodríguez, Jesús Miguel; Roanes, Eugenio; Fernández, María José (2020). Efecto de Scratch en el aprendizaje de conceptos geométricos de futuros docentes de primaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(3), pp. 357-386 .
Martínez, Carmen; Lascano, Margarita (2001). Acerca de dificultades para la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones. Revista EMA, 6(2), pp. 156-179 .
Martínez, Cesar; Ulloa, Ricardo (2017). Trazo de tangentes mediante GeoGebra: un ejemplo con el teorema del valor medio. AMIUTEM, 5(1), pp. 92-101 .
Martínez, Sandra; Scholz, Olivia (2019). Desarrollo del pensamiento estocástico en estudiantes de bachillerato con el uso de software. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 247-249 .
Martínez-Pañeda, Emilio (2016). MATLAB: una herramienta para la didáctica del método de los elementos finitos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 242-268 .
Martel, Mauricio; Markiewick, María Elena (2012). Una propuesta para promover la articulación entre temas básicos de álgebra y computación. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-10 .
Martinez, Maria Lorena Saurin; Novello, Tanise Paula (2016). Reflexões docentes sobre a articulação da matemática em um curso interdisciplinar a distância. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 76-84 .
Martini, Carma Maria; Pedreira, José Lucas (2014). O desafio das tecnologias de informação e comunicação na formação inicial dos professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 385-406 .
Martins, Adair; Allan, Claudia; Parra, Susana; Laurent, Roberto (2014). Algoritmo para la resolución de ecuaciones no lineales utilizando deflación. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 111-120 .
Martins, Eder; Ferreira, Wenderson; Minoru, Edmilson (2019). O GeoGebra como recurso didático para a compreensão da propriedade operatória logaritmo do produto: um estudo com licenciandos em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 119-137 .
Martins, Kaique; Gomes, Larissa Pinca Sarro; de Paula, Marlúbica (2022). Software IRaMuTeQ: uma ferramenta auxiliar na análise textual discursiva. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 205-227 .
Martins, Terezinha; Martins, Lúcia Maria (2009). O ensino do cálculo numa perspectiva histórica: Da régua de calcular ao MOODLE. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 18-25 .
Mataruco, Edna; Gomes, Norma Suely (2020). Formulação de problemas no desenvolvimento de um Jogo educacional digital de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-25 .
Mateus, Pedro; Alves, Marlene (2018). Teorema do confronto: discussão didática alternativa articulando as práticas usuais e o software GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 615-630 .
Matsuoka, Anna Paula; Oliveira, Tatielih Pardim de; Wruck, Emerson (2007). O uso do software Excel como apoio didático ao entendimento do teorema do limite central. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 17-24 .
Mattos, Silvana; Zatti, Evandro; Balbino, Renata; Mocrosky, Luciane; Kalinke, Marco (2020). Uma análise de propostas de uso de tecnologias digitais na rede estadual do Paraná nos anos de 2015 a 2018. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 153-173 .
Mayo, Clara; Xolocotzin, Ulises (2020). El applet como un recurso para la reflexión en la resolución de problemas geométricos. REDIMAT, 9(1), pp. 88-115 .
Mazzi, Lucas; Moura, Amanda (2020). Cenários para investigação no ensino superior: explorando o teorema do valor intermediário. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 219-236 .
Mántica, Ana; Freyre, Magali (2019). Análisis de la relación entre imagen y definición en una situación problemática mediada por GeoGebra a partir de no ejemplos del concepto de poliedro regular. Educación Matemática, 31(1), pp. 204-234 .
Méndez, José (2004). Impacto del uso de Maple en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. SUMA, 45, pp. 53-58 .
Müller, Daniela (2009). Entorno de aprendizaje mixto. Una experiencia con funciones. Premisa, 41, pp. 31-41 .
Medardo, José Luis; Elizarraras, Saúl (2021). Retos de futuros docentes de matemáticas al aprender robótica educativa en pandemia. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-11 .
Medina, Abel; Medina, Carlos; Ancheyta, Pedro (2017). Resolución de ecuaciones diferenciales con el uso de MAPLE 18. AMIUTEM, 5(2), pp. 21-31 .
Medina, P.; Astiz, M.; Valdez, G.; Vecino, M.; Vilanova, S.; Oliver, M.; Rocerau, M.; Alvarez, E.; Montero, Y. (2003). Funcionando con la computadora. Una experiencia con un asistente matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 334-339 .
Medina-Magdaleno, Juan Carlos; Caneo-Salinas, Oscar Custodio (2020). Situaciones adidácticas a través de Scratch para la conceptualización numérica en estudiantes de cuarto año de enseñanza básica: un caso de estudio. Educación Matemática, 32(3), pp. 121-153 .
Meier, Melissa; Silva, Rodrigo (2015). O uso da geometria dinâmica em modelagens geométricas: possibilidade de construir conceitos no ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 136-156 .
Meireles, Gilberto de Almeida; Silveira, Ismar Frango (2012). O recurso da tecnologia (Goanimate) e a aprendizagem de conceitos matemáticos no ciclo II. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 339-347 .
Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y la actividad demostrativa: una experiencia de aula empleando Geogebra. pp. 679-682 .
Mellado, José Eduardo; Londoño, Noelia; Mederos, Otilio (2016). El problema de Apolonio empleando GeoGebra. AMIUTEM, 4(2), pp. 133-142 .
Melo, Charles; Leivas, José Carlos (2017). Construindo a equação da circunferência e da superfície esférica por meio do software GeoGebra 3D: uma experiência com alunos do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 302-316 .
Melo, Jorge; Filho, Alberto; Lima, José (2020). A tarefa de casa na disciplina de matemática mediada por assistente virtual de comunicação-chatbot. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-20 .
Melo, Silvana; Draghi, Daniel; Saldivia, Fabiana (2016). Enseñando geometría utilizando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 8(1), pp. 221-244 .
Melo, Silvana; Saldivia, Fabiana; Draghi, Daniel (2014). Estudio de caso: clases de matemática en un 2do. año de nivel medio usando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 6(3), pp. 69-87 .
Melo, Wendel; Brandão, Jorge; Costa, Maria José (2022). O sociointeracionismo de Vygotsky na aprendizagem das funções quadráticas: um estudo com a mediação do software geogebra. Tangram – Revista de Educação Matemática, 5(1), pp. 60-86 .
Mendes, Felipe; Camargo, Mariza; Rodrigues, Patricia; Pereira, Maria Cecilia (2017). O processo de ensino e aprendizagem da função quadrática com o auxílio do software Winplot no ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 210-228 .
Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; Proença, Marcelo Carlos; Pereira, Ana Lucía (2022). O software IRaMuTeQ na pesquisa qualitativa: uma revisão no campo da Educação Matemática. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 228-258 .
Mendes, Rosana Maria; Miskulin, Rosana Giaretta Sguerra (2018). As reflexões teóricas e metodológicas produzidas em um grupo/comunidade sobre a utilização das TICs. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(2), pp. 28-44 .
Mendes, Tomé; Coutinho, Clara; Fernandes, José (2008). Aplicações e Modelação Matemática com recurso à calculadora gráfica e sensores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 9-31 .
Mendoza, Javier; Insuasti, Rómel; Baquero, Jenner (2017). La utilización del GeoGebra, como herramienta cognitiva de aprendizaje de la matemática en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Ecuador. Premisa, 72, pp. 41-49 .
Menegazzi, Marlene (2013). O estudo de frações: uma experiência no curso de pedagogia. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 248-265 .
Meneghelli, Juliana; Poffo, Janaína (2019). Resolução de problemas e o software GeoGebra: um caminho para a compreensão das funções seno e cosseno. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 491-512 .
Mercado, Israel; Custodio, María (2004). Importancia del uso de las tecnologías de la información con el test de hipótesis. SUMA, 46, pp. 79-82 .
Mesa, Vilma María (2019). Use of open source mathematics textbooks in university courses. Cuadernos, 18, pp. 162-169 .
Meza, Luis (2001). Enseñanza de la geometría en séptimo Año con el programa The Geometer’s Sketchpad. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-15 .
Mielnizuk, Nicolás; Mariño, Sonia; Alderete, Romina (2016). Simuladores para apoyar el aprendizaje de la teoría de colas. Premisa, 69, pp. 3-15 .
Minnaard, Claudia (2011). Modelos de regresión lineales y no lineales: su aplicación en problemas de ingeniería. Premisa, 50, pp. 20-29 .
Miranda, I. (1988). La demostración automática de teoremas en geometría elemental y su repercusión didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 61-65 .
Miranda, Sandro; Crespo, Sergio (2021). O uso de tecnologias digitais em objetos de aprendizagem da matemática para estudantes com deficiência visual: um levantamento de teses e dissertações brasileiras. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 126-145 .
Modrego, Alicia; Beltrán, Pablo (2019). Una propuesta para la enseñanza de situaciones aditivas en infantil con dibujos animados. Entorno Abierto, 29, pp. 7-12 .
Mojica, Angie Damián; Morales, Armando (2020). Estrategia teórico-didáctica para formar el concepto de gráfica y función lineal en el registro geométrico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 113-121 .
Molina, José Arturo (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. UNICIENCIA, 29(2), pp. 46-61 .
Molina, José Arturo (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo. UNICIENCIA, 31(2), pp. 19-36 .
Molina, Marta; Cañadas, María C.; Segovia, Isidoro (2013). Las diapositivas como apoyo al discurso oral en la docencia universitaria: perspectiva de los estudiantes en el marco de un proceso de mentorización. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3), pp. 359-371 .
Molon, Jaqueline; Siqueira, Claudiomir Feustler Rodrigues de; Basso, Marcus Vinicius de Azevedo; Franco, Sérgio Roberto Kieling (2021). Matemática dinâmica e raciocínio hipotético-dedutivo: estudo envolvendo quadriláteros com o Geogebra. Educação Matemática Em Revista, 27(71), pp. 114-131 .
Mometti, Carlos (2021). O saber necessário à prática docente na humanidade digital. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .
Mondini, Fabiane; Mocrosky, Luciane Ferreira; Paulo, Rosa Monteiro (2018). O ensino de cálculo diferencial e integral I: possibilidades de investigação. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 150-162 .
Monge, Jorge (2003). El ray tracing. Revista Digital Matemática, 4(2), pp. 1-6 .
Montaño-Ramos, Romario; Juárez, Estela (2021). Diseño de una tarea auténtica asistida por un software de diseño de interiores en 3D para el trabajo con área y perímetro. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-22 .
Monteiro, Alessandra Conceição; de Vasconcelos, Carlos Alberto (2021). Tecnologia da informação e comunicação como instrumento de avaliação da aprendizagem. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 76-89 .
Monteiro, Larisse Lorrane; Rodrigues, Bruno Sebastião; Gomes, Valdinei; Silva, Talita (2020). O uso do software operações com números naturais como ferramenta facilitadora para o processo de ensino das quatro operações: adição, subtração, multiplicação e divisão. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 550-572 .
Montenegro, Fabiana; Podevils, Lorena (2021). Propuesta de enseñanza mediada por TIC en la asignatura álgebra lineal desde APOE: tesis de maestría en carreras de ingeniería en informática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-17 .
Montero, Y.; Vecino, M.; Astiz, M.; Medina, P.; Vilanova, S.; Rocerau, M. (2003). Un asistente matemático en la enseñanza de la resolución de ecuaciones no lineales por el método de punto fijo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 94-99 .
Montero-Moguel, Luis; Vargas, Verónica (2021). Simulación de una enfermedad infecciosa, prácticas virtuales en tiempos de crisis con apoyo de tecnología. Revista Épsilon, 108, pp. 7-26 .
Mora, José Antonio (2007). Geometría Dinámica para el análisis de obras de arte. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 83-99 .
Mora, Luis (2019). Parametrizaciones de curvas y superficies: construcción de sólidos con GeoGebra 3D. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-18 .
Mora, Walter (2016). Cómo utilizar R en métodos numéricos. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-72 .
Mora, Walter (2013). LaTeX en Inkscape con TeXText. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-8 .
Mora, Walter (2014). Personalizar un entorno para listas de ejercicios con el paquete answers. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-8 .
Mora, Walter; Rodriguez, Julio (2002). Conceptos de cálculo diferencial presentados por medio del computador usando Mathematica. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-5 .
Morais , Tula Maria; Araújo, Talita; Ahmad, Solange (2020). Cenários inclusivos para aprendizagem envolvendo Softwares acessíveis em dispositivos móveis. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 152-172 .
Morales, Armando (2012). Estrategia metodológica de carácter heurístico para el estudio de las relaciones de medidas geométricas: el caso de áreas y perímetros. Premisa, 55, pp. 20-31 .
Morales, Armando (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de la traslación de coordenadas y su uso en la graficación de curvas. Premisa, 71, pp. 3-16 .
Morales, Armando; Marmolejo, Efrén; Locia, Edagardo (2014). El software Geogebra: un recurso heurístico en la resolución de problemas geométricos. Premisa, 63, pp. 20-28 .
Morales, Armando; Mojica, Angie Damián; Balbuena, Saúl; Marmolejo, José Efrén (2021). Trayectoria hipotética de aprendizaje de las transformaciones isométricas durante el cálculo del área de polígonos a través del uso de GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 161-177 .
Morales, Erik; Grijalva, Agustín (2019). La integral en escuelas de educación media superior incorporadas a UNISON. AMIUTEM, 7(2), pp. 66-73 .
Morales, Guadalupe; Larios, Víctor; Rubio, Norma (2021). Esquemas de argumentación de estudiantes de bachillerato al usar GeoGebra en el contexto de teselados. Uniciencia, 35(2), pp. 1-18 .
Morales, Guadalupe; Rubio, Norma; Larios, Víctor (2021). Tipificación de argumentos producidos por las prácticas matemáticas de alumnos del nivel medio en ambientes de geometría dinámica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 664-689 .
Morales, Mari Carmen; Martín, Christian H. (2021). Ecuaciones en 2.º ESO desde la historia de las matemáticas. Entorno Abierto, 43, pp. 20-26 .
Morales, Sandra; Acevedo, Yeison (2013). Uso de las WebQuest como recurso educativo potencializador del aprendizaje de la trigonometría. pp. 793-796 .
Morales, Yuri; Poveda, Ricardo; Ugale, Alejandro (2009). La tecnología como herramienta educativa: insumos para una posible reforma curricular en la carrera de enseñanza de la matemática de la universidad nacional. Cuadernos, 5, pp. 95-111 .
Morales, Yuri; Salas, Oscar (2010). Incorporación de la tecnología para la enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO). Cuadernos, 6, pp. 155-172 .
Moran, Mariana; Franco, Valdeni Soliani (2015). Tratamentos figurais e mobilizações de registros para a resolução de problemas de geometria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 61-75 .
Moreira, Luciana; Roda, Mauricio; Oliveira, Ana Teresa de C.C. de (2017). A construção de cyberproblemas por estudantes do 6° ano no contexto da educação financeira. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 47-73 .
Moreira, Marília Maia (2019). Atividades didáticas de geometria espacial baseadas no uso de recursos educacionais para discentes do ensino básico. Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 178-187 .
Moreira, Priscila Rezende; Silva, Evandro Alexandre da; Amaral, Clara Tatiana Dias (2019). Tecnologia assistiva no ensino da matemática para alunos com transtorno do espectro autista. Educação Matemática Em Revista, 24(64), pp. 304-319 .
Moreira da Silva, Daniel; Silveira, Ismar Frango (2019). As manifestações de game design nas pesquisas acadêmicas que relacionam os jogos digitais e o ensino e a aprendizagem de matemática: dez anos de estudos no Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 20-38 .
Morelato, Leandro; de Oliveira, Ramiz; d’Abreu, João; Francisco, Marcos Augusto (2010). Avaliando diferentes possibilidades de uso da robótica na educação. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(2), pp. 80-96 .
Moreno, Francisco (2013). El trabajo conjunto del profesor de física y el de matemáticas. Una aplicación al estudio del movimiento ondulatorio y del sonido. Revista Épsilon, 30(83), pp. 35-48 .
Moreno, Luis (2013). La semiótica y lo digital: dominios coextensivos. Cuadernos, 11, pp. 339-348 .
Moreno, Luis; Sacristán, Ana Isabel (1996). Representaciones conceptuales y procesoso recursivos. Revista EMA, 1(2), pp. 83-96 .
Moreno-Armella, Luis; Elizondo, Rubén (2017). La geometría al encuentro del aprendizaje. Educación Matemática, 29(1), pp. 9-36 .
Moretti, Mericles Thadeu; dos Santos, Learcino (2010). O procedimento informático de interpretação global no esboço de curvas no ensino universitário. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 529-547 .
Mosquera, Saulo (2019). La construcción del Gran Icosaedro en GeoGebra. Revista Sigma, 15(2), pp. 34-41 .
Motta, Marcelo Souza; Silveira, Ismar Frango (2012). Estágio supervisionado e tecnologias educacionais: estudo de caso em um curso de licenciatura em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 47-65 .
Mourão, Sílvia; Schimiguel, J. (2019). Tendências de tecnologia para o ensino de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 95-106 .
Moya, María de las Mercedes; Arnedo, Daniela Elizabeth; Avila, Mario Ubaldo (2011). Uso de los Blogs como espacios de comunicación en la formación del docente de matemática. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-15 .
Muñoz, Jesús; Briceño, Eduardo Carlos; Hernández, Judith (2016). Propuesta de clase para la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología mediante la implementación del modelo TPACK. AMIUTEM, 4(1), pp. 25-41 .
Muñoz, José (2018). CreoGebra: A vista de GeoGebra. SUMA, 88, pp. 73-80 .
Muñoz, José (2016). CreoGebra: un mundo imaginario Potencias de un número complejo. SUMA, 83, pp. 103-110 .
Muñoz, José Luis (2016). Geogebra, me quiere, no me quiero: la ecuación de una flor. SUMA, 82, pp. 91-107 .
Muñoz, José María (2016). Crónica del Encuentro Enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 8, pp. 6-7 .
Muñoz, Luz Edith; Toro, Paola Andrea (2014). Derive: una herramienta fundamental en la resolución de problemas relacionados con la función cuadrática. Pedagogía en Acción, 2, pp. 50-59 .
Muñoz, Roberto (2004). Tres problemas clásicos y complejidad. SUMA, 47, pp. 29-36 .
Mulreedy, Carlos (2020). Aplicación y evaluación de un programa que incluye actividades de modelización matemática para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la Matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 41-64 .
Mulreedy, Carlos (2020). Aplicación y evaluación de un programa que incluye actividades de modelización matemática para mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la Matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 41-64 .
Murillo, Jesús; Castellanos, Roberto (2011). Interactividad y atención a la diversidad en el aprendizaje de la estadística. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), pp. 381-402 .
Murillo, Jesús; Marcos, Guillermina (2009). Un modelo para potenciar y analizar las competencias geométricas y comunicativas en un entorno interactivo de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), pp. 241-256 .
Mussato, Solange; Rosa, Mauricio (2019). Cyberformação e o design de atividades-matemáticas: cultura, contextos e horizontes que se desvelam. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-20 .
Nacarato, Adair Mendes; Grando, Regina Célia; Costa, Jorge Luís (2009). Um contexto de trabalho colaborativo possibilitando a emergência dos processos de argumentação e validação em geometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 11(2), pp. 69-85 .
Nagel, Marina; Montenegro, Fabiana (2012). Geogebra en la escuela secundaria. Relato de experiencia de formación a distancia con profesores del nivel. Premisa, 55, pp. 32-45 .
Naranjo, William Eduardo; Triana, María Angélica (2015). Las razones trigonométricas a través del trabajo experimental en matemáticas: reflexiones de una indagación en el aula. Revista Ejes, 3, pp. 67-73 .
Nascimento, Edvaldo; Schmiguel, Juliano (2017). Referenciais teóricos-metodologicos: sequencias didáticas com tecnologias no ensino de matemática na educação básica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(2), pp. 115-126 .
Nascimento, Francisco Jeovane do; Castro, Eliziane Rocha; Lima, Ivoneide Pinheiro de (2015). O uso do software GeoGebra no ensino de geometria analítica: experiências vivenciadas no contexto escolar. Educação Matemática Em Revista, 20(45), pp. 40-47 .
Nascimento, Maria; Ricart, Maria; Estrada, Assumpta; Martins, J. Alexandre (2021). Idoneidad didáctica de una tarea con applets estadísticos en la formación de maestros. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 129-138 .
Navarro, Cynthia; Serna, Mercedes (2019). SOFIA XT. La revolución del gusto por las matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 352-353 .
Navarro, Eloisa; Kalinke, Marco; Mocrosky, Luciane; Motta, Marcelo (2019). O uso da lousa digital em aulas de matemática após formação continuada em uma escola pública. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 7-26 .
Navarro, Lizzeth Aurora; Robles, Alan Daniel; Ansaldo, Julio César; Castro, Felipe de Jesús (2016). Secuencia didáctica apoyada en tecnología para la construcción del concepto derivada en problemas de optimización. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 171-187 .
Navas, Juana (2019). Seminario federal: paseos matemáticos. SUMA, 90, pp. 119-125 .
Nery, Érica Santana Silveira; de Sá, Antônio Villar Marques (2020). Pesquisas em educação matemática Inclusiva: possibilidades e desafios da utilização de tecnologias digitais e assistivas. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-24 .
Nesi, Taniele Loss; Kalinke, Marco Aurélio; Motta, Marcelo Souza; Rolkouski, Emerson (2020). A reformulação de um objeto de aprendizagem de matemática buscando melhorar sua usabilidade. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 94-113 .
Neves, Joeanne (2018). Tecnologia assistiva e educação matemática: experiências de inclusão no ensino e aprendizagem da matemática nas deficiências visual, intelectual e auditiva. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 523-547 .
Nieto, N.; Chavira, H.; Viramontes, J. (2011). Desarrollo del pensamiento y el lenguaje variacional con el CABRI II PLUS. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 1-8 .
Nisxota, Denice; Fagundes, Léa; Sauer, Laurete (2015). Uma proposta para formação continuada de professores de matemática: a inserção da plataforma khan academy na prática docente. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(7), pp. 135-150 .
Nivow, Valmir; Kaiber, Carmen (2016). O projeto “lançamento de projéteis”: uma perspectiva para o ensino e aprendizagem da matemática no ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 300-317 .
Nonato, Karla Jocelya; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da (2021). Connections between the pedagogical project of an undergraduate course in mathematics and the content technological and pedagogical knowledge. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(3), pp. 241-264 .
Notare, Márcia Rodrigues; Basso, Marcus (2017). Gênese instrumental do Geogebra na formação de professores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 305-323 .
Novello, Tanise Paula; Laurino, Débora Pereira (2014). A matemática no ambiente virtual mathemolhes. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 521-535 .
Nuñez, Felix; Sanabria, Giovanni (2013). Simulación en Excel: buscando la probabilidad de un evento. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-13 .
Nuñez, Karina; Correa, Lisseth (2019). Laboratorio de matemáticas para el desarrollo del pensamiento variacional con funciones lineales en los estudiantes de noveno grado. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 263-265 .
Numes, Carlos Henrique; da Silva Freirea, Ingrid Christine; Borges Lima, Itatiane (2021). Jogo de palitos: conhecimentos de estudantes do 5º ano sobre probabilidade em situação de jogo. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 73-83 .
Nunes, Fábio; Ferreira da Silva , Maria (2020). O ensino de geometria e o processo avaliativo mediados pelo ensino híbrido – sala de aula invertida. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 220-238 .
O’Farrill , Yolanda (2000). Sistema entrenador inteligente con tecnología multimedia. Óptima-Geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(2), pp. 99-129 .
Ody, Magnus Cesar; Viali, Lori (2019). O papel da planilha na mudança de registros em uma atividade de cálculo numérico. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 170-186 .
Oinhas, Marcos; Zanon, Thiarla (2021). Revisão sistemática de dissertações do profmat: um diálogo entre combinatória e tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-21 .
Ojeda, Verónica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2017). Procesos de validación mediados por el software GeoGebra Los criterios de congruencia para explorar, construir, argumentar y demostrar. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(2), pp. 96-114 .
Olgin, Clarissa; Groenwald, Claudia Lisete; Kaiber, Carmen (2021). O protagonismo do estudante no ensino médio por meio da investigação com a metodologia de projetos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(8), pp. 102-140 .
Oliveira, Aline; Laurino, Débora Pereira (2018). Pensar o aprender matemática no conversar com o estudante. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 149-161 .
Oliveira, Ádamo; Scherer, Suely (2015). TSD, o ciclo de ações e a espiral de aprendizagem: uma experiência de (re)construção de conhecimentos sobre paralelogramos com professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 79-102 .
Oliveira, Ádamo Duarte de; Scherer, Suely (2014). (Re)construção de conhecimento sobre paralelogramos e o uso do software klogo: ações de uma professora de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 536-552 .
Oliveira, Claudia Lisete (2013). Incorporando as Tecnologias na sala de aula de Matemática. Cuadernos, 11, pp. 359-366 .
Oliveira, Claudia Lisete; Ryokiti, Agostinho Iaqchan (2021). Educación matemáticas y tecnologías: planificación de tareas de investigación centradas en el aprendizaje de los estudiantes. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .
Oliveira, Claudia Lisete; Seibert, Tania Elisa; Muñoz, Vanesa; Santos, Genigleide (2010). Eixos convergentes na aprendizagem matemática de alunos com Síndrome de Down. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 5(1), pp. 25-37 .
Oliveira, Gerson Pastre (2008). Generalização de padrões, pensamento algébrico e notações: o papel das estratégias didáticas com interfaces computacionais. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 295-312 .
Oliveira, Gerson Pastre (2015). Numerical representations and technologies: possibilities from a configuration formed by teachers-with-GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 897-918 .
Oliveira, Gerson Pastre; Bedretchuk, Péricles (2012). Uma abordagem para o ensino de lugares geométricos com o GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 209-222 .
Oliveira, Gerson Pastre; Brito, Silvio (2015). Adquirir fluência e pensar com tecnologias em educação matemática: uma proposta com o software SuperLogo. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), pp. 816-842 .
Oliveira, Gerson Pastre; Dias, Mariana (2018). Construções em geometria euclidiana plana: as perspectivas abertas por estratégias didáticas com tecnologias. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 92-116 .
Oliveira, Gerson Pastre; Dos Santos, Rosana Perleto (2013). Formaçáo de professores de matemática: tecnologias e o teorema de Tales. Revista Iberoamericana de Educación, 61(2), pp. 1-13 .
Oliveira, Gerson Pastre; Fernandes, Ricardo Uchoa (2010). O uso de tecnologias para ensino de trigonometria: estratégias pedagógicas para a construção significativa da aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 548-577 .
Oliveira, Gerson Pastre; Lima, Nilo Silveira Monteiro de (2018). Estratégias didáticas com tecnologias na formação continuada de professores de matemática: uma investigação sobre homotetia. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 385-418 .
Oliveira, Gisele Pereira; Pereira, Ana Carolina Costa (2022). Um primeiro olhar do uso de tecnologias digitais como recurso pedagógico para o ensino de matemática remoto. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 180-194 .
Oliveira, Karina (2011). Ideias básicas de função no 9º ano do ensino fundamental: uma sequência de atividades com o auxílio do software Winplot. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(2), pp. 49-66 .
Oliveira, Matheus Couto de; Scherer, Suely (2017). Avaliação formativa em uma disciplina a distância e a integração de tecnologias digitais nas regulações de aprendizagem matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 304-318 .
Oliveira, Rhômulo; Almeida, Marcelo (2020). Interações em um ambiente de aprendizagem online e síncrono: que tarefa propor com o GeoGebra? Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 277-304 .
Oliveira, Sergiano Guerra (2020). As inovações tecnológicas na educação matemática e suas concepções. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 126-140 .
Oliveira dos Santos, Lya Raquel; de Miranda Santos, Mayara; Élid Amorim , Marta; Vilas Bôas, Jamille (2021). Tecnologias digitais na formação inicial de professores em análise: os projetos dos cursos de licenciatura em matemática do nordeste. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(3), pp. 85-106 .
Oliveira Puccia, Mariana; Reichert, Janice Teresinha (2020). Estudo propositivo para aprendizagem significativa das equações algébricas do primeiro grau através do Scratch. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 329-342 .
Oliveiro, Claudia Lisete (2013). Plataforma de ensino siena: refletindo sobre a utilização das TIC no processo de ensino e aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 9-18 .
Olivero, Federica; Paola, Domingo; Robutti, Ornella (2003). Approaching theoretical thinking within a dynamic geometry environment. Educação Matemática Pesquisa, 5(1), pp. 85-103 .
Orozco, José Luis (2013). Los asistentes matemáticos una estrategia mediadora en la construcción de las secciones cónicas. Pedagogía en Acción, 1, pp. 90-96 .
Ortega, Elena; Ortega, Ines; Ortega, Tomás; Crespo, Cecilia (2005). La motivación de la belleza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2, pp. 33-46 .
Ortega, Juana (2008). Síndrome de Down: contenidos matemáticos mediados por ordenador. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 85-105 .
Ortega, María Inés; Nesterova, Elena; Zamora, David (2017). Análisis y clasificación de los foros electrónicos generados en el curso de cálculo superior. AMIUTEM, 5(2), pp. 65-75 .
Ortega, María Inés; Pantoja, Rafael; Nesterova, Elena (2016). Análisis y clasificación de los foros electrónicos generados en el curso de cálculo superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 634-643 .
Ortega, Tomás; Mario, Porres; Pecharromán, Cristina (2017). Aportaciones de DERIVE y del cálculo mental al aprendizaje de la integral definida. PNA, 11(2), pp. 125-153 .
Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2015). Aprendizaje de conceptos geométricos a través de visualizaciones. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 95-117 .
Ortiz, Citlalin Aurelia (2021). GeoGebra as a teaching strategy in the analysis of circular helixes for teaching vector functions to engineering students in virtual modality. AMIUTEM, 9(2), pp. 16-24 .
Ortiz, Citlalin Aurelia; Marcial, Sergio; Gassen, Jafet (2019). Análisis de la longitud y área de la cardioide usando GeoGebra. AMIUTEM, 7(2), pp. 55-65 .
Orts, Abilio; Boigues, Francisco José; Llinares, Salvador (2018). Génesis instrumental del concepto de recta tangente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 78-95 .
Osio, Elsa (2008). Aprendiendo cónicas con un texto interactivo. Premisa, 36, pp. 3-10 .
Osorio, Elkin; Nesterova, Elena (2018). El aprendizaje de las aplicaciones de las integrales múltiples con empleo de la realidad aumentada. AMIUTEM, 6(2), pp. 15-35 .
Osorio, María Alejandra; Suárez, Augusto; Uribe , Carmen Constanza (2013). Revisión de alternativas propuestas para mejorar el aprendizaje de la probabilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, pp. 127-142 .
Osorio, María Alejandra; Uribe, Carmen Constanza (2015). Uso de software: estrategia para el aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 133-134 .
Pabón, Jorge (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 5(1), pp. 37-48 .
Padilha, Teresinha Aparecida Faccio (2013). Aprendizagens matemáticas a partir da construção de fractais. Educação Matemática Em Revista, 18(39), pp. 5-48 .
Padilla, Iván Andrés; Acevedo-Rincón, Jenny (2021). Conocimiento especializado del profesor que enseña la reflexión de la función trigonométrica seno: mediaciones con TIC. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 12(1), pp. 93-106 .
Paiva, Elkelane da Silva; Lopes, Julita Batista da Cruz; Anderson, Cynthia da Silva (2021). Ambientes virtuais de aprendizagem: aspectos relevantes para favorecer um espaço interativo. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 1-21 .
Palacio, Joaquín; Sánchez, José L.; Aguilar, Adognis; Disocorides, Miranda; Carbó, Esmereldo (2003). Desarrollo del pensamiento a través de la búsqueda de relaciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 537-543 .
Palis, Gilda de La Rocque (2000). Aproximações de um valor de bifurcação usando planilha. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 8(1-2), pp. 117-131 .
Palis, Gilda de La Roque (2010). O conhecimento tecnológico, pedagógico e do conteúdo do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 432-451 .
Palmas-Pérez, Santiago (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 109-132 .
Panqueba, Edwar Fabián (2014). Transformaciones de funciones: una exploración por medio software educativo. Revista Ejes, 2, pp. 63-65 .
Pantoja, Rafael; López, Alicia; Ortega, Maria Inés; Hernández, José Cesar (2014). Diseño instruccional para el aprendizaje del concepto de límite: un estudio de caso en el ITCG, la UJED, la UASLP y la UAN. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, pp. 91-110 .
Pantoja, Rafael; Puga, Karla Liliana; Castillo, Leopoldo (2017). Sólidos de revolución con Tracker y GeoGebra: el caso de las copas. AMIUTEM, 5(1), pp. 34-45 .
Papacosta, Arthur Rodrigues; Civardi , Jaqueline Araújo; Dias, Maria Eurípedes de Souza (2015). Adaptações para sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 21-28 .
Parada, Sandra Evely; Figueras, Olimpia; Pluvinage, François (2011). Un modelo para ayudar a los profesores a reflexionar sobre la actividad matemática que promueven en sus clases. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), pp. 85-102 .
Paralera, Concepción; Martín, Ana (2009). Diseño de una e-actividad sobre aplicaciones de las integrales en Economía como cuaderno de trabajo para el alumno. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19, pp. 140-149 .
Pardo, Joice Rejane; Da Silva, Alessandro; Costa, Celiane; Corrêa, Elaine (2020). Práticas educativas de cálculo: um mapa teórico das pesquisas publicadas em anais de eventos de Educação Matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 419-443 .
Paredes, Zoraida; Iglesias, Martha; Ortiz, José (2007). Sistemas de cálculo simbólico y resolución de problemas en la formación inicial de docentes de matemática. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 89-105 .
Parra, Diana; Carmona-Ramírez, Luis Hernando (2021). Implementación de un método gráfico para la enseñanza de las fracciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 111-127 .
Parrado, Manuel (2007). Actividad interactiva en el aula: funciones lineales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 211-219 .
Passos, Renata; Regis, Francisco; Machado, Paula Maria (2021). O ensino da função quadrática por meio do PheT Colorado e da engenharia didática. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .
Paula, Fernanda; Carvalho, Thafne; Reis, Mailson (2020). Jogo de sinuca: uma possibilidade para o ensino de geometria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-16 .
Paula, Fernanda; Lima da Silva, Kevellyn Samara (2021). A lei fraca dos grandes números e a falácia do jogador em um modelo probabilístico para a mega sena. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 1-19 .
Paulo, Rosa; Pereira, Anderson Luis (2022). Aspectos metodológicos de uma pesquisa sobre ensino de cálculo com realidade aumentada. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 82-104 .
Paz Zanini, Raúl Eduardo (2011). Sobre la enseñanza del cálculo en el nivel medio. La derivada en los problemas de optimización. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-17 .
Páez, Christian; Santos, Manuel (2007). Reconstruyendo y conectando relaciones matemáticas básicas con el uso de un software dinámico. Cuadernos, 3, pp. 66-94 .
Pérez, Antonio (2002). Geometría visual en Internet. SUMA, 41, pp. 125-128 .
Pérez, Edson Gilberto; Vargas, Verónica (2019). Secuencia didáctica para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales con GeoGebra. AMIUTEM, 7(2), pp. 88-97 .
Pérez, Felicidad (2019). Uso de GeoGebra como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de funciones. AMIUTEM, 7(1), pp. 27-33 .
Pérez, María del Carmen (2003). Analizando graficadores. Premisa, 19, pp. 21-28 .
Pérez, Melquíades (2012). Divestadística, portal web de divulgación de la estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 137-143 .
Pérez, Nélida Haydée; Mellincovsky, Diana Celia; Barrozo, María Emilce; Páez, Héctor (2012). Técnica y tecnología, reflexiones entorno a ecuaciones e inecuaciones. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-8 .
Pérez, Pedro (2003). Estudio de los conceptos básicos del análisis matemático encuadrado en un modelo educativo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-16 .
Pérez, Rafael; Berenger, Luis; Berenger, Isabel; Cobo, Bélen; Daza, Dolores; Fernández, Francisco; Posadas, Miguel; Poyá, Ana (2002). Isoperímetros: resolución del problema de los isoperímetros mediante la función cuadrática. SUMA, 40, pp. 113-117 .
Peñaloza, Wilson; Suárez, Sonia; Roa, Solange (2013). El teorema fundamental del cálculo: escenarios para su comprensión. pp. 660-664 .
Penteado, Miriam Godoy; Borba, Marcelo de Carvalho; Gracias, Telma de Souza (1998). Informática como veículo para mudança. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 6(2), pp. 77-86 .
Peréz, Antonio (2001). El Proyecto Descartes. Visualizar las matemáticas. SUMA, 38, pp. 107-110 .
Pereira, Edcarlos; Guerra, Ediel Azevedo (2016). A utilização de applets no GeoGebra para a aprendizagem da trigonometria no ensino médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 7(3), pp. 53-72 .
Pereira, Fernanda Angelo; Dos Santos, Fabiano; Rodrigues, Chang Kuo (2020). A Validação de vídeos para educação estatística com o suporte do CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 538-571 .
Pereira, Fernanda Angelo; Mota, Maria das Mercês Coutinho; Scortegagna, Liamara (2020). Avaliação de objetos de aprendizagem: uma ferramenta prática para o ensino de estatística. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 192-208 .
Pereira, Franz Kreüther; Gonçalves, Tadeu Oliver (2008). O uso da informática e o ensino de matemática nas escolas da rede pública estadual em Belém. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 4(7-8), pp. 44-47 .
Pereira, Geraldo Henrique; Schimiguel, Juliano (2018). Implantação de um modelo sustentado de ensino híbrido em matemática baseado na proposta de um quadro adaptativo. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(3), pp. 163-182 .
Pereira, Gisele; Costa, Ana Carolina (2021). A aliança entre tecnologias do passado e tecnologias digitais da informação e comunicação via investigação científica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-14 .
Pereira, Robéiro; Ferreira, Maria Deuso (2020). Uma revisão sistemática abordando o tangram, o GeoGebra e as opções de isometria do plano. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 741-768 .
Pereira, Rudolph dos Santos; Seki, Jeferson Takeo; Palharini, Bárbara Nivalda; Coelho, João; da Silva, Ariel Cardoso; Damin, Willian; Martins, Bianca (2017). Modelagem matemática e tecnologias digitais educacionais: possibilidades e aproximações por meio de uma revisão sistemática de literatura. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 8(2), pp. 80-94 .
Pereira, Tiago; Borges, Fábio Alexandre (2017). A geometria dos fractais no ensino de matemática: uma revisão bibliográfica categorizada das pesquisas brasileiras dos últimos dez anos. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 563-581 .
Pereira Kernew, Lisandra; Batistella Bianchini, Luciane Guimarães; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Ventura, Luciana Michele (2020). Ensino e aprendizagem da matemática por meio dos jogos digitais: uma proposta colaborativa no laboratório de informática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 343-352 .
Pereiro, Débora; Cayetano, Javier (2021). Flores: del jardín a GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .
Peripolli, Patrícia Zamon; Barin, Cláudia Smaniotto (2022). O desenvolvimento de competências digitais na educação profissional: relato de uma experiência. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 47-54 .
Perry, Patricia; Samper, Carmen; Camargo, Leonor (2020). Mediación semiótica potencial y real del enunciado de tareas geométricas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 96-108 .
Pestano, Celina; González, Concepción; Gil, Mª. Candelaria (2021). Analysis of the critical attitude of university social sciences students toward the use of computing software. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 24(1), pp. 35-60 .
Picado, Juan Carlos (2015). Los cursos bimodales como estrategia visionaria en los procesos de capacitación en la dirección regional de educación norte norte, Costa Rica. Cuadernos, 13, pp. 149-154 .
Piceno, Juan; Moreno, Gema; Marmolejo, Efrén (2019). Diseño de bicicleta sobre polígonos de REULEAUX con GeoGebra. AMIUTEM, 7(1), pp. 17-26 .
Pichel, José (2001). Requeteoremas: reinventando teoremas en geometría con Cabri II. SUMA, 36, pp. 17-22 .
Pico, Roberto Jonathan; Álava, Santos Alcibíades; Santana, Eddy Wilfrido (2018). Problemas que integran contenidos de Matemática y Física para la carrera de Ingeniería Industrial. Premisa, 77, pp. 34-51 .
Pillon , Ana Lisa; Techio , Leila Regina; Ulbricht , Vania Ribas; Vieira, Márcio (2020). As tecnologias digitais de informação e comunicação e o ensino-aprendizagem de matemática: uma revisão integrativa. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 229-249 .
Pilotta, Elvio A. (2002). El método de Nelder-Mead para minimización irrestricta sin derivadas. Revista de Educación Matemática, 17(2), pp. 24-37 .
Pimental, Ana Carla; Alves, Francisco Régis Vieira (2019). Um estudo da primeira forma quadrática: uma proposta de ensino com construção dinâmica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 123-143 .
Pinheiro, João Socorro (2021). Modelagem matemática e algoritmo de programação associados à simulação matemática do volume de um tanque. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-17 .
Pinheiro, José Milton Lopes; Bicudo, Maria Aparecida Viggiani; Detoni, Adlai Ralph (2019). Um olhar fenomenológico à geometria dinâmica. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 264-287 .
Pinho, José Luiz Rosas; Moretti, Méricles Thadeu (2020). Using dynamical geometry softwares in the study of plane geometry: potentialities and limitations. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 25-42 .
Pinto, José; Cury, Helena (2010). Análise de erros em soluções de um problema de geometria: uma investigação com professores em formação continuada. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 5(1), pp. 71-83 .
Pinto, Nayara Katherine Duarte; Conti, Keli Cristina (2020). Percepções de licenciandos em matemática sobre o uso do laboratório de ensino de matemática na formação de professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 484-508 .
Pinto Leivas, José Carlos (2014). Ensino de geometria: uma experiência investigativa em uma aula de mestrado profissionalizante. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1181-1199 .
Pinzón, Katherin; Hernández, Harold; Cárdenas, Yuri (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito “CaRMetal”. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 170-174 .
Pires Da Silva, Alexander (2022). GeoGebra, meet e classroom: experiências com docentes que ensinam geometria nos anos iniciais. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 99-111 .
Plaza, Luis (2016). Algunas didácticas de campo en la enseñanza de herramientas de modelamiento matemático para ingeniería. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 558-565 .
Pochulu, Marcel David (2007). Períodos de números racionales: Un abordaje desde la teoría de números y con nuevos recursos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 68, pp. 4-9 .
Ponce, Juan (2019). Representación de funciones complejas con GeoGebra usando el método de dominio coloreado. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 85-101 .
Ponciano, Edgar; Sosa, Leticia (2018). Reflexión sobre el conocimiento del profesor. El caso de la enseñanza de la derivada. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 83-97 .
Porciúncula, Mauren; Schreiber, Karla Priscila (2019). Sala de aprendizagem de estatística - SalAEst: um ambiente para interação e cooperação. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 30-47 .
Porillo, Héctor Jesús; Ávila, Mario Silvino; López, Carlos (2019). La derivada y el uso de GeoGebra en problemas de optimización. El Cálculo y su Enseñanza, 13, pp. 1-12 .
Portella, Hiago; Pinto, José (2017). Uso do software GeoGebra para desenvolver conhecimentos acerca de algumas propriedades da circunferência. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 133-147 .
Porto, Klayton Santana; Santana, Luana Silva; Soares Neto, Almir Oliveira; Borghi, Idalina Souza Mascarenhas (2020). Aprendizagem da matemática em aulas de streaming: uma análise à luz das teorias da transposição didática e da transposição informática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 27-47 .
Poveda, Ricardo; Gamboa, Ronny (2007). Incorporación de la tecnología en el proceso de formación de profesores en la escuela de matemática de la Universidad Nacional. Cuadernos, 3, pp. 131-150 .
Powell, Arthur B. (2016). Tasks and activities to enhance technological Pedagogical Mathematical Content Knowledge of teachers. Cuadernos, 15, pp. 371-382 .
Powell, Arthur Belford; Pazuch, Vinícius (2016). Tarefas e justificativas de professores em ambientes virtuais colaborativos de geometria dinâmica. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(2), pp. 191-207 .
Pozas, Diana Cecilia; Alves, Marlene (2019). Articulación entre álgebra y geometría utilizando GeoGebra: un estudio exploratorio con estudiantes de ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 79-94 .
Prada-Núñez, Raúl; Hernández-Suárez, César Augusto; Aloiso, Audin (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57, pp. 137-156 .
Prado, Marcos; Frango, Ismal (2014). Um levantamento sobre pesquisas com o uso do software GeoGebra no ensino de funções matemáticas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 90-107 .
Prieto, Juan (2003). La programación lineal con la hoja de cálculo de Excel: una apuesta por las nuevas tecnologías. SUMA, 43, pp. 73-77 .
Prieto, Juan Luis (2016). GeoGebra en diferentes escenarios de actuación. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), 7(14), pp. 9-23 .
Prieto, Juan Luis; Arredondo, Elizabeth-H. (2020). Aprendizaje de las construcciones euclidianas con GeoGebra: elementos de una actividad formativa para futuros profesores de matemáticas. Revista Paradigma, 41(2), pp. 356-380 .
Prieto, Juan Luis; Arredondo, Elizabeth-H. (2022). Diseño de un entorno de aprendizaje del saber docente acerca de las construcciones euclidianas con GeoGebra. Educación Matemática, 34(2), pp. 7-38 .
Prieto, Juan Luis; Castillo, Luis Andrés; Márquez, Maximina (2020). Formas de colaboración humana entre profesores y alumnos durante la elaboración de simuladores con GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 199-224 .
Prieto, Juan Luis; Luque, Rafael E.; Rubio, Leonela M. (2013). Cuadriláteros con GeoGebra. Una secuencia de formación docente en la enseñanza de la geometría con tecnologías libres. Revista de la Universidad del Zulia, 4(9), pp. 115-130 .
Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2019). Saberes necesarios para la gestión del trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1276-1304 .
Primorac, Carlos; López, Victoria; Mariño, Sonia (2013). Generación de muestras artificiales de variables aleatorias continuas aplicando métodos especiales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 97-112 .
Puerto, Jose F. (2013). El uso de los fractales para potenciar el desarrollo del pensamiento algebraico-variacional a través del software cabrí “Del pensamiento numérico al pensamiento algebraico-variacional". pp. 737-741 .
Puerto, Jose Francisco (2013). El uso de los fractales para potenciar el desarrollo del pensamiento algebraico-variacional a través del software Cabri “del pensamiento numérico al pensamiento algebraico-variacional”. pp. 737-741 .
Pumacallahui, Eliseo; Acuña, Cory; Calcina, Dominga Asunción (2021). Influencia del software GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el distrito de Tambopata de la región de madre de Dios. Educación Matemática, 33(2), pp. 245-273 .
Quadrini, Luana (2013). O uso de laptops e o software klogo: um estudo de representações de quadrados por uma professora dos anos iniciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(1), pp. 40-52 .
Quaini Bresolin, Nadia Roberta; Pinto Leivas, José Carlos (2022). Geometria sintética: investigação por meio de demonstrações visuais. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 6(1), pp. 1-23 .
Quartieri, Marli Teresinha; Dullius, Maria Madalena; Neide, Italo Gabriel; Faccio, Teresinha Aparecida; Halmenschlager, Raiza Betania (2018). Formação continuada para professores de física e de matemática: possibilidade de integração de recursos tecnológicos na prática pedagógica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 111-119 .
Queiroz, Cielda; Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). O desenvolvimento do letramento estatístico a partir do uso do Geogebra: um estudo com professores de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 246-265 .
Quimuanga, Zeca; Domínguez, Raúl (2021). Proposta metodológica para a representação de planos por meio do software GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-28 .
Quintanilla, Ángeles; Esteban, José; Arnal, Mónica (2017). Acercándonos a las transformaciones geométricas en educación primaria con la aplicación FlipQuiz. Entorno Abierto, 15, pp. 12-15 .
Quintero, Otto; Mera, Hernán (1988). Investigación y desarrollo de software educativo un caso: sistema de ejercitación y práctica para enseñar a resolver problemas de cálculo de áreas de figuras geométricas planas. Revista Informática Educativa, 1(2), pp. 161-170 .
Rachelli, Janice; Bisognin, Vanilde (2020). Peer instruction: uma experiência no ensino de cálculo com base em metodologias ativas de aprendizagem. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .
Rade, Arlei Vaz; Gessinger, Rosana Maria; Borges, Regina Maria Rabello (2010). Contribuição de jogos didáticos à aprendizagem de matemática financeira. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 125-144 .
Ramírez, Alexa (2013). El uso de la plataforma Open Conferences Systems en la organización de eventos académicos: la experiencia de la XIII CIAEM. Cuadernos, 11, pp. 385-401 .
Ramírez, Alexa (2014). MOOCs para capacitación docente en matemáticas. Cuadernos, 12, pp. 369-282 .
Ramírez, Bolívar (2021). GeoGebra en 2D y 3D como recurso didáctico en un curso de integración múltiple: una experiencia de enseñanza-aprendizaje. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(1), pp. 1-17 .
Ramírez, Greivin (2013). Un taller de simulaciones: Fathom, GeoGebra y Excel para resolver problemas controversiales de probabilidad. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-20 .
Ramírez, Guillermo; Batalha, Claúdia (2020). Aprendizaje de la aleatoriedad y conceptos asociados: un estudio en secundaria con apoyo de Geogebra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-13 .
Ramírez, Mariela Elizabeth; Nesterova, Elena (2021). Las actividades con applets de GeoGebra para el aprendizaje de la integral definida. AMIUTEM, 9(2), pp. 65-86 .
Ramellini, Guido (2002). Programar en Logo: enseñar al ordenador el cálculo con fracciones. SUMA, 39, pp. 47-52 .
Ramos, Ivo de Jesus; Amaral, Luiz Henrique (2012). Relações e interações dos professores de ciências e matemática com as tecnologias. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 3(3), pp. 579-593 .
Ramos, Jaime; Briceño, Carlos; Zaldívar, José (2015). Estrategias variacionales en estudiantes de bachillerato de la UAPUAZ en situación experimental. El Cálculo y su Enseñanza , 6, pp. 145-166 .
Ramos, Jaime; Briceño, Eduardo Carlos; Zaldívar, José David (2016). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional en estudiantes de bachillerato con el uso de tecnología. AMIUTEM, 4(2), pp. 16-32 .
Ramos, Maria do Socorro Ferreira; Moura, Patrícia de Souza; Lavor, Otávio Paulino (2020). Educação financeira: sequência didática com o aplicativo “Minhas economias”. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 4(1), pp. 1-19 .
Ramos, Mauricio; De Bona, Aline (2015). Explorando os coeficientes da função quadrática por meio do software Winplot: Uma experiência com alunos do 2° ano do ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(2), pp. 209-226 .
Ramos-Rodríguez, Elisabeth Magdalena; Baquedano, Soledad (2006). Uso de tecnología para la enseñanza actual de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 127-131 .
Rancan, Graziele; Martins, Lucia Maria (2012). Utilizando manipulação, visualização e tecnologia como suporte ao ensino de geometria. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 3(1), pp. 15-27 .
Río, José (1988). Donald en el país de la matemágicas o el aprovechamiento didáctico de una película. SUMA, 1, pp. 35-40 .
Real, Mariano (2010). Actividades TIC de aplicación directa en el aula. SUMA, 63, pp. 75-82 .
Real, Mariano (2009). El cálculo simbólico de forma gráfica. SUMA, 62, pp. 57-62 .
Real, Mariano (2011). GCompris: un software multinivelar con clara aplicación para las matemáticas. SUMA, 66, pp. 57-66 .
Real, Mariano (2009). La potencia de las TIC para el cálculo simbólico. SUMA, 61, pp. 55-61 .
Real, Mariano (2008). Matemáticas lúdicas. SUMA, 59, pp. 61-66 .
Real, Mariano (2008). Tuxmath: un juego para el cálculo mental. SUMA, 57, pp. 81-84 .
Recio, Tomás; Van, Steven; Vélez, M. Pilar (2020). Herramientas de razonamiento automático en geogebra: qué son y para qué sirven. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 8-15 .
Reid, Marisa; Botta, Rosana (2020). Modelización matemática en la educación secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 275-292 .
Reid, Marisa; Botta, Rosana; Prieto, Fabio (2017). Mandala: otra forma de abordar conceptos geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 217-230 .
Reis, Erisnaldo; Rehfeldt, Márcia Jussara Hepp (2019). Software PHET e matemática: possibilidade para o ensino e aprendizagem da multiplicação. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(1), pp. 194-208 .
Reis, Simone Regina dos; Barichello, Leonardo; Mathias, Carmen Vieira (2021). Novos conteúdos e novas habilidades para a área de matemática e suas tecnologias. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(1), pp. 37-58 .
Requena, Ángel (2015). La luz y Al-Mutamán, el brillante rey matemático de Zaragoza. Entorno Abierto, 6, pp. 2-5 .
Rey, Ricardo; Serrano, Gilberto; Rojas, Sandra; Jiménez, William (2013). Una propuesta de clase con GeoGebra: el dominio, rango y la transformación de funciones construyendo animaciones. pp. 168-171 .
Rezende, Veridiana; Travassos, Wilian Barbosa (2017). O software Aplusix e a resolução de inequações: um estudo de erros e acertos de estudantes do 1º ano de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 85-98 .
Rezende, Veridiana; Travassos, Wilian Barbosa (2017). O software Aplusix e a resolução de inequações: um estudo de erros e acertos de estudantes do 1º ano de matemática. Educação Matemática Em Revista, 22(53), pp. 85-98 .
Rezende Moreira , Priscila; Selmar, Fernando; da Silva Costa, Evandro Alexandre (2020). Mídias digitais no ensino da matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 56-70 .
Ribeiro, Douglas (2021). Atividades de juros simples e compostos para exploração de ambientes de aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 26(73), 05-15 .
Ribeiro, Tiago Nery; do Nascimento Souza , Divanízia (2016). A utilização do software geogebra como ferramenta pedagógica na construção de uma Unidade de Ensino Potencialmente Significativa (UEPS). Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 1(1), pp. 36-51 .
Ribeiro, Viviane; Antunes, Francieli (2020). Participação em grupo de estudo e projeto de extensão: contribuições na formação de futuros professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 840-855 .
Ribeiro , Guilherme (2020). Construção do triângulo hiperbólico no software GeoGebra: análise de uma experiência com alunos da educação básica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 239-249 .
Rigodanzo, Mauro; Ângelo, Cláudia Laus (2004). Uma experiência de transposição didática com o Cabri-Geometre II. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 16-24 .
Rivadeneira, Fredy (2021). Geogebra como recurso didáctico en la enseñanza de las distribuciones probabilísticas. Una experiencia de aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-11 .
Rizzo, Karina (2019). FotoGebra y competencias digitales: análisis de un caso. Revista Épsilon, 103, pp. 35-44 .
Rizzo, Karina (2021). FotoGebra: un recurso educativo y creativo en tiempo de pandemia. Cuadernos, 20, pp. 180-191 .
Robles, Martha; Tellechea, Eduardo; Font, Vicenç (2014). Una propuesta de acercamiento alternativo al teorema fundamental del cálculo. Educación Matemática, 26(2), pp. 69-109 .
Rocha, Alejandro; Ruiz, Elvia; Beltrán , Tomás (2018). Un laboratorio didáctico de modelación de fenómenos físicos para la discusión de objetos matemáticos. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 223-226 .
Rocha, Arely; Verástegui, Miguel Ángel (2021). Diseño de actividades didácticas con el uso de simuladores PhET en nivel secundaria. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 99-104 .
Rocha, Flavia; Zimer, Tania (2021). Formação continuada de professores de matemática para uso de tecnologias digitais: uma análise a partir de um curso de extensão sobre o software scratch. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-21 .
Rocha, Helena (2021). Conhecimento matemático para ensinar com tecnologia: episódios da prática de uma professora. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-22 .
Rocha, Katiane de Moraes; Bittar, Marilena (2012). Um estudo do processo de gênese instrumental do software Superlogo por acadêmicos de um curso de pedagogia para o ensino de matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-16 .
Rodríguez, Eugenio Carlos (2009). La investigación en didáctica de la matemática y el diseño del currículo: una visión con el uso de la tecnología. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 11(2), pp. 53-68 .
Rodríguez, Guadalupe; Hoyos, Verónica (2010). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri-géomètre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. PNA, 4(4), pp. 161-172 .
Rodríguez, Jorge; Ulloa, José (2017). Alternativa didáctica para el estudio del modelo Gompertz. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 98-114 .
Rodríguez, José Luis; Romero, Isabel; Codina, Antonio (2021). The Influence of NeoTrie VR’s Immersive Virtual Reality on the Teaching and Learning of Geometry. Mathematics, 9(2411), pp. 2-22 .
Rodríguez, Lissette; Pérez, Andel; Quero, Ortelio Nilo; Rodríguez, Neisy (2021). Tipos de tareas docentes con GeoGebra en la enseñanza de la Matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 147-167 .
Rodríguez, María Inés; Herrera, María Inés (2012). Iniciativas para la promoción de la alfabetización estadística en el marco de la olimpiada de estadística de Córdoba. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .
Rodríguez, María Mercedes; Chamoso, José; Vacas, José Manuel; Urones, Carmen (2011). El ordenador de mano (PDA, UMPC, Tablet PC) como recurso para investigar en el entorno. Cuadernos, 8, pp. 205-215 .
Rodríguez , Edgar Alexander (2013). Construyendo mi entorno. Arquitectura con Sketchup una forma de enseñar geometría. Revista Ejes, 1(1), pp. 58-60 .
Rodrigues, Benedito; Escher, Marco Antonio (2020). Educação matemática e formação inicial: uso de novas tecnologias em sala de aula. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(1), pp. 2-17 .
Rodrigues, Geisiane; Meneguelo, Nielce (2021). Tecnologias digitais da informação e comunicação na formação continuada para ensino de estatística: um estudo em dissertações e teses brasileiras. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 450-458 .
Rodrigues, Luiz Otavio; de Proença, Marcelo Carlos (2020). O ensino de matemática via resolução de problemas na formação inicial de professores. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-24 .
Rodrigues Mendes, Luiz Otavio; Mulati , Janaina; Gonzales Jolandek , Emilly (2020). Apropriação de conteúdos basilares da educação na utilização do minecraft education: a percepção de alunos dos anos finais do ensino fundamental. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 290-309 .
Rodriguez, Francisco (2007). Cambio climático en 4° de ESO. SUMA, 56, pp. 63-71 .
Rojano, Teresa (2010). Modelación concreta en álgebra: balanza virtual, ecuaciones y sistemas matemáticos de signos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 5-20 .
Rojas, Angela; Cano, Alberto (2011). Una clase de aritmética modular, matrices y cifrado para ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 89-107 .
Rojas, Ángela (2000). Iteración de funciones e introducción al caos con Mathematica. SUMA, 34, pp. 59-67 .
Rojas, Cecilia; Parra-Sandoval, Hugo (2009). La construcción del conocimiento didáctico matemático al utilizar software educativos. Revista Paradigma , 30(1), pp. 169-182 .
Rojas, Erick (2015). Secuencias didácticas para la enseñanza del concepto de límite en el cálculo. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 2(2), pp. 63-76 .
Rojas, L.; Báez, J.J.; Corona, M.G. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza del tema de optimización, apoyado con Excel y Geogebra, para estudiantes de bachillerato. El Cálculo y su Enseñanza , 9, pp. 52-63 .
Rojas, Luis Carlos; Mejía, Hugo; Esteban, Pedro Vicente (2019). Conceptualización de la derivada direccional a partir de la pendiente de una recta en el espacio. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 13-26 .
Rojas-Gamarra, Milton; Stepanova, Marina (2015). Sistema de numeración Inka en la Yupana y el Khipu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(3), pp. 46-68 .
Romano, Geane; Schimiguel, Juliano; Fernandes, Marcelo (2015). Uma revisão bibliográfica e pesquisa sobre livros didáticos de matemática, tecnologia e ensino de geometria no ensino fundamental e médio. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 212-226 .
Romero, Luis C.; Camargo, Leonor (2022). Potencial del modelo de tareas tecno-pedagógicas para promover procesos de conjeturación en estudiantes universitarios. PNA, 16(2), pp. 141-166 .
Romiti, Giuliana María; Cruz, María Florencia; Mantica, Ana María (2019). La intervención de la modelización matemática en el proceso de restauración de un edificio histórico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 107-120 .
Rondell, Andrés González; González, Fredy Enrique (2011). Exploración del pensamiento algebraico de profesores de matemática en formación – “la prueba evapal”. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 31-54 .
Roque, Waldir L. (2000). Novas tecnologia computacionais e o ensino de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 2(1), pp. 101-114 .
Rosa, Maurício (2015). Electronic and online rpg in the mathematics education context. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 2(1), pp. 111-137 .
Rosa, Maurício; Dantas, Douglas Martins (2020). Criatividade tecnológica: um estudo sobre a construção de atividades-matemáticas-com-tecnologias-digitais por professores/as em cyberformação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-21 .
Rosa, Maurício; Mussato, Solange (2015). Atividade-matemática-com-tecnologias-digitais-e- contextos-culturais: investigando o design como processo de cyberformação com professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 23-42 .
Rosa, Maurício; Sachet, Bruna (2021). Movimento de decolonialidade de gênero nas aulas de matemática: o trabalho com Tecnologias Digitais (TD). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1246-1274 .
Rosa, Mauricio; Schuster, Paula Etiele (2021). Realidade aumentada e a cyberformação de uma professora de matemática: pontos críticos de funções de duas variáveis. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(2), pp. 130-141 .
Rothery, Thomas G.; Flores, Alfinio (2014). Orden y distancia de fracciones y decimales en la recta numérica: el caso de Abigaíl. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 73-90 .
Rubio, Beatriz (2015). Profe, ¿y esto para qué me va a servir? Entorno Abierto, 3, pp. 12-13 .
Rubio, Héctor Eduardo (1999). Un ejemplo de aprendizaje en el sentido de Polya. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 2(3), pp. 5-17 .
Rubio, Leonela M.; Prieto, Juan Luis; Ortiz, José (2016). La matemática en la simulación con GeoGebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 2, pp. 90-111 .
Rueda, Marisol; Niño, Ángel M.; Acosta, Martín Eduardo (2013). Automatización de actos de devolución en el software Cabri LM. pp. 394-396 .
Ruiz, Juan; Rodríguez, Hugo; De León, Monserrat del Carmen; Espino, Carlos (2019). Enseñanza del cálculo vectorial a través del software libre GeoGebra. AMIUTEM, 7(2), pp. 37-47 .
Ruiz, Susana; Ciancio, María (2019). Material didáctico interactivo para una enseñanza eficaz de ecuaciones diferenciales lineales ordinarias. Premisa, 80, pp. 55-70 .
Ruiz, Susana; Ciancio, María; Correa, Sebastián (2018). Una propuesta didáctica para la enseñanza del cálculo integral y el empleo adecuado de TIC´S. Premisa, 76, pp. 6-16 .
Rutz Da Silva, Sani de Carvalho; Silva, Renata; Ivete, Maria (2018). Modelización en la enseñanza de matemáticas: un análisis de las contribuciones de software en la enseñanza superior. Revista Paradigma, 39(1), pp. 282-300 .
Ryokiti, Agostinho (2019). Objetos de aprendizaje tridimensionales construidos con el software Geogebra. Revista Paradigma, 40 (Extra 1), pp. 69-79 .
Ryokiti, Agostinho; Oliveira, Claudia Lisete (2016). Incluindo tecnologias no currículo de matemática: planejando aulas com o recurso dos tablets. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 22-40 .
Saadi, Alessandro; Machado, Celiane; Pereira, Elaine (2020). Uma prática pedagógica no ensino de funções utilizando o GeoGebra em um curso de pré-cálculo híbrido. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-18 .
Saavedra, Carlos H.; Rosen, Patricio (2003). Modelo didáctico alternativo para la ecuación de la recta. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 80-86 .
Saavedra Gallardo, Eugenio (2006). Sobre parámetros estadísticos desde un punto de vista geométrico. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 26-31 .
Sadornil, Daniel (2015). Un curso lleno de buenas experiencias ESTALMAT – Cantabria. Boletín informativo de la SMPC, 16, pp. 9-18 .
Saidon, Liliana; Bertúa, Julio; Morel, Jorge (2010). Un escenarios dinámico de exploración matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 157-167 .
Sainz, Jualian (1999). La inferencia estadística con Microsoft Excel. SUMA, 31, pp. 119-124 .
Salas, Alvaro; Escobar, Gonzalo (2001). Solución interactiva de ecuaciones diferenciales en Mathematica 4.1. Revista Digital Matemática, 2(3), pp. 1-20 .
Salat, Ramón Sebastián (2012). El potencial de los sistemas de álgebra computacional. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, pp. 15-24 .
Salatta, Vinícius; Carrazedo, Sérgio (2022). Produzindo infinitos: um estudo sob o olhar do Modelo dos Campos Semânticos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 83-109 .
Salcedo, Pedro; López, Ociel; del Valle, María (2016). LEXMATH un hipermedio adaptativo para el aumento del léxico en matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 106-112 .
Saleme, Noelia; Berrondo, Luis A.; Navarro, Silvia; Juarez, Gustavo A. (2016). Enseñanza de modelos discretos en dinámica poblacional. Revista de Educación Matemática , 31(3), pp. 21-31 .
Sales, Antonio; Goncalves, Kátia (2019). As manifestações do raciocínio em uma sequência didática sobre função com o auxílio de um software. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 315-332 .
Salles, Priscilla Frida; Araman, Eliane Maria de Oliveira (2020). Passeios de Euler por meio do software Scratch: uma sequência de tarefas investigativas. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 476-498 .
Samaniego, Ángel Homero Flores (2007). Aprender matemática haciendo matemática: modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(1), pp. 28-40 .
Samá, Suzi; Moura, Gabriela Machado (2019). Ensino de estatística e os nativos digitais: uma proposta para formação inicial de professores. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 48-62 .
Sampaio, Patrícia Alexandra da Silva Ribeiro (2015). Integração de quadros interativos no ensino da matemática– desenvolvimento profissional de professores. Educação Matemática Pesquisa, 17(1), pp. 25-44 .
Sampaio, Patricia (2015). Resolução de problemas–um exemplo de formação de professores e aplicação com alunos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 87-106 .
Samper, Carmen; Perry, Patricia; Camargo, Leonor; Molina, Óscar; Echeverry, Armando (2010). Geometría dinámica: su contribución a la comprensión de condicionales de la forma si-entonces. Educación Matemática, 22(3), pp. 119-142 .
Samper, Carmen; Toro, Jorge Andrés (2017). Un experimento de enseñanza en grado octavo sobre la argumentacıón en un ambıente de geometría dınámıca. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, pp. 367-382 .
Samper, Carmen; Toro, Jorge Andrés (2015). Acercamiento a la argumentación en un ambiente de geometría dinámica: grado octavo. RECME, 1(1), pp. 224-229 .
Sampio, Patricia (2009). Infinito, a debater no ensino secundário! UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 79-87 .
Sandoval, Ivonne Twiggy; Camargo, Leonor (2021). Aprendizaje de la equidistancia a través de la variación: un estudio con niños de primaria. Enseñanza de las ciencias, 39(2), pp. 63-81 .
Sandoval-Cáceres, Ivonne (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación Matemática, 21(1), pp. 5-27 .
Sant'Ana, Marilaine de Fraga; Gatelli, Alexandre; Maciel, Ana Lúcia (2002). Recursos gráficos do software MuPAD no estudo de funções. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 4(1), pp. 75-79 .
Santana, María Esther (2010). Geometría analítica plana con geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 131-142 .
Santana, Rogério Joaquim; Januario, Gilberto (2018). Ensino de matemática e a produção de videoaulas. Educação Matemática Debate, 2(6), pp. 254-264 .
Santos, Caroline; Monteiro , Rosa; Abrão, Jonatha (2021). DragonBox Algebra 12+: uma experiência com alunos do sétimo ano. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 39-57 .
Santos, Julián Humberto (2013). Una propuesta para la implementación de instrumentos técnicos y conceptuales en la construcción del objeto matemático: área de figuras planas. pp. 703-707 .
Santos, Laís Thalita Bezerra dos; Azevêdo, Cristiane (2019). Atividades de educação financeira a partir da perspectiva dos ambientes de aprendizagem de Skovsmose. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 130-151 .
Santos, Laynara dos Reis; Burak, Dionísio (2019). A sala de apoio à aprendizagem como espaço para a modelagem matemática: compreensões sobre o olhar dos professores. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(21), pp. 135-153 .
Santos, Luz Manuel (2011). La educación matemática, resolución de problemas, y el empleo de herramientas computacionales. Cuadernos, 8, pp. 35-54 .
Santos, Luz Manuel (2016). La resolución de problemas matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. Cuadernos, 15, pp. 333-346 .
Santos, Manuel (2012). El papel de la resolución de problemas en el desarrollo del conocimiento matemático de los profesores para la enseñanza. Cuadernos, 10, pp. 151-163 .
Santos, Themyres Gabriele; Silva, Advanusia Santos; do Nascimento, Patrícia (2021). Estratégias didáticas para o uso das TDIC nos anos iniciais do ensino fundamental. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 42-59 .
Santoyo, Felipe; Rangel, Miguel Ángel; Santoyo, Eliseo; Santoyo, Viviana (2017). Uso de las ecuaciones estructurales en la confirmación de modelos causales haciendo uso del software AMOS versión 19. AMIUTEM, 5(1), pp. 146-153 .
Sarría, íñigo; González, Rubén; González, Alexander; Magreñán, Ángel Alberto; Orcos, Lara (2019). Herramienta pedagógica basada en el desarrollo de una aplicación informática para la mejora del aprendizaje en matemática avanzada. Revista Española de Pedagogía, 77(274), pp. 457-485 .
Saucedo, René; Godoy, Joaquín; Fraire, Rubén; Herrera, Hector (2014). Enseñanza de las integrales aplicadas con geogebra. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 125-138 .
Sánchez, Ana; López, Ricardo (2009). Los desarrollos hipermedia y el aprendizaje de la resta. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 17-30 .
Sánchez, Claudia; Zaragoza, Jaime Alberto; Chavarría, Yazmín (2019). Enseñanza de ecuaciones diferenciales de primer orden mediante la modelación con SCILAB. AMIUTEM, 7(1), pp. 35-43 .
Sánchez, Ernesto (2003). La demostración en geometría y los procesos de reconfiguración: una experiencia en un ambiente de geometría dinámica. Educación Matemática, 15(2), pp. 27-53 .
Sánchez, Irene; Prieto, Juan Luis; Gutiérrez, Rafael Enrique; Díaz, Stephanie (2020). Sobre os processos de objetivação de saberes geométricos: análise de uma experiência de elaboração de simuladores com o GeoGebra. Educación Matemática, 32(1), pp. 99-131 .
Sánchez, Ivonne; Brandemberg, João Cláudio; Castillo, Luis Andrés (2020). La objetivación de la noción de sector circular en el trabajo matemático con GeoGebra. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 448-475 .
Sánchez, Ivonne; Prieto, Juan Luis (2019). Procesos de objetivación alrededor de las ideas geométricas en la elaboración de simuladores con GeoGebra. PNA, 14(1), pp. 55-83 .
Sánchez, José Antonio; De la Fuente, Daniel; Zamora, Alfonso (2020). Optimización en bachillerato: el problema de Herón. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 75-82 .
Sánchez, María Teresa; Pantoja, Rafael; Nesterova, Elena (2020). Uso de la fotografía para el cálculo de áreas de objetos cotidianos planos: hojas de árbol aplanadas. AMIUTEM, 8(2), pp. 1-10 .
Sángare, Antonio; Egüez, Cristina (2011). Una síntesis del cálculo y la geometría: Localización del punto de Fermat. Revista de Educación Matemática, 26, pp. 1-7 .
Sápiras, Fernanda Schuck; Dalla, Rodrigo; Maltempi, Marcus (2015). Utilização do Scratch em sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 973-988 .
Scalabrin, Ana Maria; Mussato, Solange (2020). Uso do software GeoGebra: análise do processo de aprendizagem dos conceitos de poliedros. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 427-447 .
Scarton, Elisson Spoladori; Schimiguel, Juliano (2019). Teoria de Leontiev e TICs: o uso da modalidade M-learning para o aprendizado de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 168-180 .
Scheffer, Nilce Fátima; Heineck, Angélica (2016). Construções de geometria analítica com o software GeoGebra: uma análise de narrativas de professores. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 35-43 .
Scherer, Suely; Fonseca, Frederico (2020). Educação a distância e movimentos de aprendizagem: entre vmtcg, moodle e circunferências. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 109-130 .
Schmidt, Luis Felipe; Mathias, Carmen Vieira (2020). Performances matemáticas digitais: uma aplicação no ensino aprendizagem de integrais múltiplas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 665-682 .
Scorzo, Roxana; Favieri, Adriana (2019). Test sobre imágenes mentales y conceptuales con uso de software sobre asíntotas de funciones. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 7-27 .
Scott Puhl, Cassiano; Gianni de Lima, Isolda (2017). Números complexos: interação e aprendizagem. Educação Matemática Em Revista, 22(55), pp. 139-151 .
Sebastião, Danubia; Giacomazzo, Graziela Fatima (2018). Lousa digital e educação matemática: análise das produções científicas na perspectiva sociotécnica. Educação Matemática Em Revista, 23(58), pp. 64-79 .
Sepúlveda, Armando; García, Lorena (2011). El uso de software dinámico en el estudio de problemas geométricos de variación. Educación Matemática, 23(2), pp. 111-127 .
Sessa, Carmen; Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo (2020). Diseño colaborativo de una propuesta para abordar la noción de función que coordina gráficos cartesianos con modelos geométricos dinámicos. Revista de Educación Matemática, 35(1), pp. 45-60 .
Sette, Pollyanna Fiorizio; de Oliveira, Regina Helena (2018). Discovering the pythagorean theorem using the geogebra software. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(3), pp. 24-39 .
Sganzerla, Maria Adelina Raupp; Geller, Marilse (2019). Professores do AEE na perspectiva do ensino de matemática a alunos deficientes visuais. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 190-210 .
Shaw, Gisele Soares Lemos; Silva Junior, Geraldo Soares da (2019). Formação docente para uso das TIC no ensino de matemática: percepções de professores e estudantes de um curso de licenciatura em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(6), pp. 163-184 .
Shinkawa, Geisa Zilli; Meneghetti, Renata Cristina Geromel (2013). A importância do conceito de tecnologia social no contexto da etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 432-446 .
Siñeriz, Liliana; Santinelli, Raquel (1999). El uso didáctico de Cabri: implicaciones. SUMA, 30, pp. 97-102 .
Siñeriz, Liliana; Santinelli, Raquel (1998). Estrategias espontáneas con uso de CABRI. Educación Matemática, 10(03), pp. 25-36 .
Siñeriz, Liliana; Santinelli, Raquel (2005). Inducción y formalización en la enseñanza de las transformaciones rígidas en entorno Cabri. Educación Matemática, 17(1), pp. 149-162 .
Sierra, Daniel (2021). Seminario federal geogebra en educación infantil y primaria. Entorno Abierto, 43, pp. 2-3 .
Sierra, Daniel (2017). VIII CIBEM: unas JAEM a lo grande. Entorno Abierto, 17, pp. 7-8 .
Silva, Daniel; Giraldo, Victor (2019). Uma abordagem histórica e tecnológica para o ensino da constante de Euler. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(16), pp. 206-230 .
Silva, Daniel; Laurino, Débora Pereira; Novello, Tanise Paula (2017). Experiências do ensinar e do aprender matemática ao operar as tecnologias digitais na educação superior. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 67-81 .
Silva, Elizabeth; Bellemain, Paula; Galvao, Thyana (2021). Para onde vai esse táxi? uma revisão da literatura sobre a geometria do táxi no brasil. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-21 .
Silva, Esdras; da Silva, Douglas (2020). Achatando a curva da covid-19: discutindo estratégias usando o GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .
Silva, Flavio; Borelli, Suzete de Souza (2021). O estágio supervisionado na formação inicial do professor: a experiência em uma escola municipal de São Paulo e os seus desafios em tempos pandêmicos. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-19 .
Silva, Josney; Schimiguel, Juliano (2015). Uso das tecnologias de informação e comunicação como contribuição à educação estatística no ensino superior. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 6(1), pp. 64-74 .
Silva, Karla Angélica; Carvalho, João Batista (2015). Software educativo livre, ensino de geometria e formação de professores. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 71-97 .
Silva, Leonardo José da; Carvalho, Felipe José Rezende de (2018). Pensando a robótica na educação básica. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 137-159 .
Silva, Maria José Ferreira; Ag Almouloud, Saddo (2018). Um modelo epistemológico de referência para o estudo da planificação de superfícies de pirâmides triangulares. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 327-346 .
Silva, Maria José Ferreira; Ardayailva, Nely Haruio Matsumura (2001). Condições de representação da planificação de uma pirâmide triangular. Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 17-23 .
Silva, Patrícia Lima da; Baltazar, Rene; Venturella, Matheus (2018). O problema do sofá ilustrado no GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 23(57), pp. 46-58 .
Silva, Priscila Gleden Novaes da; Ramon, Rosangela; Cappelin, Alcione; Tieppo, Sandra Maria; Grave, Fernanda Marchiori; Krug, Carbone Bruno Schmidt (2021). A utilização de softwares de análise de dados qualitativos: um mapeamento de teses em educação matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(38), pp. 209-226 .
Silva, Rildenir; Igreja, Julia; Oliveira, Maxwell; Rodrigues, Polianna; Junior, Sandoval (2017). Análise geométrica do estudo das posições relativas entre reta e plano com o GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 78-86 .
Silva, Rodrigo Sychocki da; Barone, Dante Augusto Couto; Basso, Marcus Vinicius de Azevedo (2016). Modelagem matemática e tecnologias digitais: uma aprendizagem baseada na ação. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 421-446 .
Siple, Ivanete Zuchi; Santos, Luciane Mulazani dos; Aguiar, Rogério de (2016). Tecnologias na formação inicial do professor que ensina matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 61-70 .
Slavin, Mabel (2008). Había una vez 1, 2 …, ¿ó 4? … ¡no!... ¡son 6! Premisa, 38, pp. 24-35 .
Soares, Gisele; Soares, Geraldo (2020). Vozes de professores e licenciandos sobre as dificuldades do uso das tic no ensino de matemática: o caso da universidade do Estado da Bahia (uneb), campus VII. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(1), pp. 38-56 .
Soguero, Carmen (2016). Leer matemáticas a un clic de ratón. Entorno Abierto, 8, pp. 2-3 .
Solís, Miguel; De la Cruz, Adriana (2018). Contrastando argumentos y significados, mediadas por instrumentos tecnológicos, en el comportamiento gráfico de funciones. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 252-255 .
Sombra, Laura (2019). Los mil y un aportes de GeoGebra al estudio de la geometría tridimensional. Revista Épsilon, 103, pp. 89-97 .
Sosa, Gabriel (2010). Transformaciones en el plano utilizando software de geometría dinámica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, pp. 43-70 .
Soto, Gabriel Rubén; Villagra, Nelson Tomás; Correa, Franco Ignacio (2017). La importancia de las relaciones en la práctica profesional docente. Un estudio de casos. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 75-83 .
Soto, José Luis; Romero, César Fabián (2021). Una secuencia didáctica para introducir el concepto de ángulo entre dos planos. AMIUTEM, 9(1), pp. 21-31 .
Sousa, Giselle Costa; Silva, Allison (2021). Investigação-histórica-com-tecnologia para a unidade de álgebra e geometria no 8º ano. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-21 .
Souza, Aguinaldo Robinson de; Silva, Gilmara Aparecida da (2006). Desenvolvimento e análise de uma metodologia para o ensino da função quadrática utilizando os softwares 'parábola' e 'oficina de funções'. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(1), pp. 107-122 .
Souza, Carla Patrícia; Vieira, Francisco Regis; de Sousa, Renata Teófilo; Senes, Alessandra (2021). Ingeniería didáctica en el enfoque Lucas sequence con input de GeoGebra: una experiencia en la enseñanza remota. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .
Souza, Helington; Lacerda, Alan (2020). O uso do GeoGebra em atividades matemáticas: uma experiência com alunos do 2º ano do ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-16 .
Souza, Josie; Barbosa, Nelson (2020). Uma experimentação com metodologia ativa: sala de aula invertida como modelo para o ensino de probabilidade. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-23 .
Souza, Matheus dos Santos; Dias, Marcelo de Oliveira (2019). Um software para a análise do desenvolvimento do pensamento geométrico segundo o modelo de Van Hiele. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 145-170 .
Souza, Ricardo; Calejon, Laura Marisa (2019). Uso da tecnologia da informação e comunicação em uma sequência didática incluindo software GeoGebra no ensino da estatística descritiva. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(4), pp. 227-244 .
Souza , Ana Paula Gestoso de; Passos, Cármen Lúcia Brancaglion (2016). Diálogos na formação inicial: software educacional e o ensino de matemática nos anos iniciais. Educação Matemática Em Revista, 21(49A), pp. 78-87 .
Spangari, Antonio; Lóez, Letizia (2010). El cubo de Rubik como herramienta de enseñanza. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-6 .
Stavny, Fabiola; Mattos, Silvana; Balbino, Renata; Zatti, Evandro; Kalinke, Marco (2021). Em busca de compreensões sobre utilização de recursos digitais na criação de objetos de aprendizagem de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .
Steegmann, Pascual; Pérez, Juan; Huertas, Antonia (2012). E-Learning de las matemáticas en los institutos de Cataluña: un análisis factorial. SUMA, 70, pp. 21-34 .
Sturion, Leonardo; Carvalho, Ana Amélia; dos Reis, Marcia Cristina; Rocha, Zenaide de Fátima Dante Correia (2018). As dificuldades dos professores de estatística na utilização de tecnologias midiaticas. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(4), pp. 78-93 .
Sua, Camilo; Camargo, Leonor (2019). Geometría dinámica y razonamiento científico: dúo para resolver problemas. Educación Matemática, 31(1), pp. 7-37 .
Suárez, Yerikson (2017). El mapa de enseñanza-aprendizaje y la Web 2.0 como elementos integradores del conocimiento didáctico del contenido matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 204-223 .
Sucheck, Flavia; Kalinke, Marco Aurélio; Motta, Marcelo Souza; Ferreira, Luciane (2019). Uma análise de projetos criados no Scratch com base em critérios construtivistas e ergonômicos. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 422-440 .
Sychocki, Rodrigo; Vargas, Daniela (2013). A construção de conceitos da geometria plana com o uso de materiais concretos e digitais: uma experiência com Tangram. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 179-198 .
Tarifa, Lourdes; González, Rosa; Rodríguez, Raisa (2003). Las disciplinas Matemáticas en las carreras de ingenieria: ¿Su estructuración contribuye a la formación del pensamiento matemático? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 854-860 .
Tavares, Fernando Gonzales; Lopes, Celi Espasandin (2020). Estudo ampliado da associação entre variáveis qualitativas e quantitativas, de forma insubordinada, com o uso do GeoGebra. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 162-171 .
Tavares, Nájela; Gardacho, Sandra; Frasson, Antonio Carlos; Maciel, Nilceia; de Carvalho, Sani (2016). A modelagem computacional na educação infantil: teorização e possibilidade de implementação pedagógica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 363-383 .
Teófilo , Renata; Azevedo, Italândia Ferreira de; Vieira Alves, Francisco Régis (2021). O GeoGebra 3D no estudo de projeções ortogonais amparado pela teoria das situações didáticas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 92-98 .
Teófilo , Renata; Régis, Francisco; Ferreira, Italândia (2022). A teoria dos conceitos figurais e o GeoGebra no estudo de parábolas: uma experiência com graduandos em matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(2), pp. 122-143 .
Teixeira, Eliane (2013). Geometria dinâmica para estudo das relações métricas no triângulo retângulo. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 266-277 .
Tenório, André; Correia, Celso Pinheiro; Tenório, Thaís (2015). O estudo de polígonos com o software régua e compasso metal. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 127-154 .
Tenório, André; Furtado de Oliveira, Marcia Eliane; Tenório, Thaís (2015). A influência do GeoGebra na resolução de exercícios e problemas de função polinomial do 1º grau. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 98-126 .
Tenório, André; Oliveira, Fabiana; Tenório, Thaís (2015). Jogos e simulações digitais na prática de ensino de professores de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 5(3), pp. 103-116 .
Tenório, André; Penna, Patricia; Tenório, Thaís (2015). O uso de jogos da plataforma Mangahigh no estudo de funções polinomiais do 1º grau. Educação Matemática Pesquisa, 17(2), pp. 257-280 .
Tenório, André; Vidal, Daniele; Tenório, Thaís (2017). O uso de construções manuais e do software poly pro no estudo de poliedros. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 141-160 .
Tenório , Thaís; Tenório, André (2014). Uma proposta de ensino-aprendizagem das leis dos senos e dos cossenos por meio do software régua e compasso. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 158-190 .
Tenorio, Angel (2008). Propuesta de actividades con calculadora gráfica para el tratamiento de operaciones matriciales en el aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 171-190 .
Tenorio, Ángel (2016). Evaluación del alumnado mediante resolución de problemas asistida por software matemático. Revista Épsilon, 33(93), pp. 87-106 .
Tenorio, Ángel; Paralela, Concepción; Martín, Ana María (2010). Evaluación mediante competencias digitales: una experiencia con matemática. Revista Épsilon, 27(75), pp. 123-135 .
Terrero, José; Pérez, Olga Lidia (2010). Propuesta didáctica para la enseñanza del tema funciones a través de la utilización de estrategias metacognitivas y el uso del derive. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 91-107 .
Terroba, Marta; Ribera, Juan Miguel; Lapresa, Daniel (2020). Pensamiento computacional en la resolución de problemas contextualizados en un cuento en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 73-92 .
Tiago, Graziela; Monteiro, Mariana; Fonseca, Rogerio (2014). Avaliação discente: uma proposta utilizando a Lógica Fuzzy. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(2), pp. 87-109 .
Tiraboschi, Alejandro L. (2018). El centro geográfico de una región. Revista de Educación Matemática , 33(2), pp. 23-40 .
Toledo, Álvaro; Vicencio, Inés (2017). El uso de la herramienta “análisis de datos” de Excel como complemento para el aprendizaje de la estadística en el aula. Premisa, 75, pp. 6-17 .
Toro-Carvajal, Luis Alberto; Ortíz-Álvarez, Hugo Hernán; Jiménez-García, Francy Nelly; Agudelo-Calle, Jairo de Jesús (2012). Los sistemas cognitivos artificiales en la enseñanza de la matemática. Revista Educación y educadores, 15(2), pp. 167-183 .
Torra, Montserrat (2014). Propuestas de geometría para educación infantil en la aplicación de recursos al currículum (ARC). Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 61-66 .
Torregroza, Astrid Lizbeth (2015). Proyecto silueta: delineando el mundo con herramientas tecnológicas. RECME, 1(1), pp. 561-565 .
Torres, Diana del Carmen; Montiel, Gisela; Cuevas, Omar; Hinojos, Jesús; Trujillo, Evaristo; Osorio, Mucio (2016). Análisis y diseño de actividades didácticas en el contexto de las razones y funciones trigonométricas utilizando GeoGebra. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 573-585 .
Torres, Jorge Alberto; Márquez, Teresa Gabriela; Godínez, Gabriela; Hernández, Rosa Elena (2017). Problematización en alumnos y uso de las tTIC en un primer curso de cálculo en el CUCEI de la UDEG. AMIUTEM, 5(1), pp. 134-145 .
Torres, Mónica; Borjón, Elvira; Adame, Francisco Javier (2016). El concepto de diferencial. Una aproximación intuitiva mediante situaciones didácticas. AMIUTEM, 4(2), pp. 105-112 .
Torres, Mónica; Calvillo, Nancy; Borjón, Elvira (2022). Acercamiento al concepto de proporcionalidad por medio de representaciones en un ambiente dinámico. AMIUTEM, 10(1), pp. 30-40 .
Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira; Mier, Rogelio; Sosa, Leticia (2020). La hoja de cálculo como herramienta de enseñanza de las medidas de tendencia central en secundaria. AMIUTEM, 8(1), pp. 1-13 .
Torres, Rosana Maria Santos; Menezes, Rodrigo da Silva (2021). O uso dos aplicativos educacionais kahoot! e plickres no contexto da educação básica. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 22-41 .
Torroba, Estela; Reid, Marisa; Etcheverry, Nilda; Villarreal, Mónica (2006). Los estudiantes proponen un problema: una posibilidad favorecida por los ambientes computacionales informatizados. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 7, pp. 39-51 .
Trejo, Manuel; Ferrari, Marcela (2018). Desarrollo del razonamiento covariacional en estudiantes de nivel medio superior. El caso de la función exponencial. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 36-58 .
Trejos, Deccy; Ramírez, Óscar (2014). Modelo matemático y simulaciones numéricas para un problema de frontera libre ecológico. Revista Científica, 3(20), pp. 128-137 .
Trevisan, André Luis; Goes, Higgor Henrique Dias (2016). O método da exaustão e o cálculo de áreas: proposta e uma tarefa com auxílio do GeoGebra. Educação Matemática Em Revista, 21(52), pp. 79-85 .
Trigo, Vicente (1995). Generación de números aleatorios. SUMA, 20, pp. 91-98 .
Tussi Jacques, Siméia; Ferreira, Inês Farias (2017). Avaliação na sala de aula de matemática e a constituição de Zona de desenvolvimento iminente. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 246-260 .
Ueno, Carlos (2019). Explorando relaciones geométricas en GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 97-106 .
Ulloa, José; Arrieta, Jaime; Espino, Gessure; Ortega, María Inés (2017). Modelos biológicos con GeoGebra. AMIUTEM, 5(1), pp. 190-197 .
Ulloa, Ricardo (2015). Objetos para aprender: diseño, construcción, evaluación formativa y rediseño. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, pp. 10-29 .
Ulloa, Ricardo; Gándara, Lourdes (2017). Alternativa didáctica para el tema de circunferencia. AMIUTEM, 5(1), pp. 183-189 .
Urbano, Ricardo (2010). Geometría en las esculturas del parque arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 3(1), pp. 45-66 .
Urdaneta, Stephanie Chiquinquira Diaz; Gonzalez, Juan Luis Prieto; Castillo, Ana Duarte (2017). Interpretação geométrica dos signos das razões trigonométricas com Geogebra. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(28), pp. 78-89 .
Uribe, Noel; Maier, Leonardo; Glusko, Cristian; Di Franco, Norma; Gentile, Claudia; Di Franco , María Graciela (2011). Las matemáticas de las burbujas: Superficies mínimas. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-10 .
Urrea, Manuel Alfredo; Salazar, Elisa (2016). GeoGebra en el diseño de actividades didácticas para el estudio de la recta en el bachillerato. AMIUTEM, 4(2), pp. 143-151 .
Valcarce, José L.; Botana, Francisco (2002). (re)Descubrimiento automático del teorema de Simson y las generalizaciones de Steiner y Guzmán. SUMA, 39, pp. 63-67 .
Valdés-Ayala, Zuleyka; Meza, Luis (2018). PROMATES: promoción de la matemática en la educación secundaria. Un proyecto de extensión de la Escuela de Matemática del TEC. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-11 .
Valdez, Luis; Romero, Silvia; Navarro, Silvia; Juarez, Gustavo (2016). Simulación dinámica discreta de modelos compartimentados con software. Revista de Educación Matemática, 31(2), pp. 19-37 .
Valdez, Luis Ernesto; Juarez, Gustavo Adolfo; Navarro, Silvia Inés; Barros, Luis Edgardo (2014). Implementación de software para la Enseñanza de Ecuaciones en Diferencias con valores iniciales. Revista de Educación Matemática , 29(1), pp. 19-35 .
Valdez, Luis Ernesto; Nieva, Efraín Omar; Barros, Luis Edgardo (2016). La Matemática Financiera desde un enfoque de las Ecuaciones en Diferencias. Revista de Educación Matemática, 31(1), pp. 15-36 .
Valencia, María. Eugenia (1991). Multipatrones. Un programa de computador para analizar procesos de solución al resolver problemas multiplicativos tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 03(01), pp. 82-90 .
Valerio, Teresa; Sosa, Carmen; Spíndola, Patricia Isabel (2013). Límite de una función en un punto y en el infinito. AMIUTEM, 1(1), pp. 33-46 .
Valero, María del Socorro; Lezama, Javier (2020). Una experiencia didáctica con estudiantes de bachillerato en torno a la modelación de los datos del COVID19 en México. El Cálculo y su Enseñanza, 15, pp. 1-19 .
Vargas, Gilberto; Gamboa, Ronny (2013). La enseñanza del teorema de Pitágoras: una experiencia en el aula con el uso del GeoGebra, según el modelo de Van Hiele. UNICIENCIA, 27(1), pp. 95-118 .
Vargas, Verónica; Guzmán, José (2012). Valor pragmático y epistémico de técnicas en la Resolución de problemas verbales algebraicos en ambiente de hoja electrónica de cálculo. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 89-107 .
Vargas, Verónica; Zambrano, José; Mendoza, Oscar (2019). El aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales 2×2 mediante resolución de problemas con GeoGebra. AMIUTEM, 7(2), pp. 1-20 .
Vasquez, Marco Vinicio (2012). Sumando potencias. Revista de Educación Matemática , 27(2), pp. 3-27 .
Vázaquez, Manuel (2021). Deducción de un nuevo algoritmo para la resolución de problemas de optimización con restricciones. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-19 .
Vázquez, Lucía (2013). Matemáticas en el cine I: Los crímenes de Oxford. Revista Épsilon, 30(85), pp. 83-94 .
Vílchez, Enrique (2018). Matemática discreta a través del uso del Paquete Vilcretas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-524 .
Vílchez, Enrique (2015). Paquete VilGebra: recurso didáctico a través del uso del software Mathematica en el campo del álgebra lineal. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-73 .
Vílchez, Enrique (2007). Sistemas expertos para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la educación superior. Cuadernos, 3, pp. 42-64 .
Vílchez, Enrique; Avila, Juan (2020). Desarrollo de documentos con un formato computable utilizando el software Wolfram Mathematica. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-30 .
Vílchez, Enrique; Ávila, Juan (2013). Factótum un tutor virtual para el estudio de las funciones. UNICIENCIA, 27(1), pp. 119-139 .
Vílchez, Enrique; Ávila, Juan Félix (2021). Enseñanza y aprendizaje de la matemática para informática empleando documentos con un formato computable (CDFs): una percepción docente en la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 21(2), pp. 1-10 .
Vecchia, Rodrigo; Maltempi, Marcus (2015). O construcionismo como pano de fundo para modelagem matemática na realidade do mundo cibernético. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(3), pp. 629-650 .
Veiga, Janaina; De Alencar, Carlos Vitor; Rodrigues, Chang Kuo (2020). Uma proposta pedagógica com o software ftool para apoio ao ensino da estática baseado na teoria dos registros de representação semiótica. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(1), pp. 171-187 .
Velázquez, Fidela; Fernández, Manolo (1986). Hacia un calculo razonado de la raíz cuadrada. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 47-56 .
Venturelli, Simone; Ferraz, Denise Pereira de Alcantara (2019). A visão do professor sobre jogos digitais no ensino da matemática para alunos com deficiência intelectual: estado da arte. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 180-196 .
Verástegui, Miguel Ángel (2021). El aula de matemáticas gamificada: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 63-70 .
Veríssimo, Sofia Maria; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2019). Alunos de melhores resultados escolares têm estruturas cognitivas de menor complexidade. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(64), pp. 916-936 .
Vergara, José (2022). Sólidos de revolución y suma de Riemann en GeoGebra. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-20 .
Vergara, José Luis (2021). Dinamizando funciones trigonométricas con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 151-160 .
Vergara, José Luis (2021). Sólidos de revolución con GeoGebra. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22, pp. 1-12 .
Vergel, Mawency; Hernández, Rosa Virginia; Rincón, Olga (2016). Influencia de curso precálculo y actividades de apoyo institucional en desarrollo de competencias y creencias en matemáticas. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 7(1), pp. 33-47 .
Veronez, Michele Regiane Dias; Chulek, Carina (2020). Modelagem matemática: um olhar semiótico. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-24 .
Viana, José Messildo; Almouloudg, Saddo (2013). O modelo de Toulmin e a análise da prática da argumentação em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 487-512 .
Viana, Odalea; Boaigio, Carlos (2015). Registros de representação semiótica em atividades de desenho geométrico no GeoGebra. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 162-182 .
Viana, Odalea; Petronilho, Carlos Eduardo (2015). Modelagem matemática no Geogebra: uma análise a partir dos registros de representação semiótica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 6(3), pp. 23-37 .
Vianini, Tiago; Dos Santos, Fabiano; Kistemann, Marco Aúrelio (2021). Uma investigação sobre as concepções de letramento financeiro de professores de matemática em três cidades com o suporte do CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 16-46 .
Vicente, Manassés; Zolin, Gênesis; Afonso, Lucimary; Sant’Anna , Paulo Roberto; Soares, Marlene Jesus (2020). Ambiente virtual de aprendizagem e o ensino da matemática: o caso do 6º ano de uma escola pública brasileira. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 197-215 .
Vicentin, Fabio; Passos, Marinez Meneghello; Arruda, Sergio de Mello (2018). Ações de estudantes em aulas de matemática diante da lousa digital e de objetos de aprendizagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(14), pp. 154-178 .
Vicentin, Fabio; Passos, Marinez Meneghello; Arruda, Sergio de Mello (2020). Caracterização das ações de alunos e professor em aulas de matemática fundamentadas no uso de tecnologias. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 62-88 .
Vieira, Bruna Maria; de Lima, Francisco José (2020). Aprendizagem docente e desenvolvimento de estratégias metodológicas no contexto do PIBID: reflexões sobre o GeoGebra como recurso para o ensino de funções. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1056-1076 .
Vieira, Carmen (2021). Softwares de geometria dinâmica: sobre as mudanças do conhecimento tecnológico de um determinado tempo e espaço. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .
Vieira, Francisco Regis (2014). La visualización de regiones en coordenadas polares y la determinación de área con software de geometría dinámica. Premisa, 61, pp. 39-47 .
Vieira, Francisco Regis (2012). Uma sequência didática para explorar a regra de l'hospital com o uso da tecnologia. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 337-367 .
Vieira, Francisco Regis (2013). Visualização no ensino de integrais com o uso do geogebra: o caso das coordenadas polares. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(1), pp. 53-67 .
Vieira, Francisco Regis; Borges, Hermínio; Vigo, Katia (2013). Transición interna del cálculo: una propuesta para la identificación de elementos de ruptura y de transición apoyada en la secuencia Fedathi. Premisa, 56, pp. 16-28 .
Vieira, Francisco Regis; Fernandes , Cícera; Araújo Souza, Maria José (2020). Construções das situações didáticas e sua conexão a engenharia didática com a utilização do software geogebra no spaece. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 310-335 .
Vilariño, Manuel (2014). Voronoi no Courel. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-6 .
Vilchez, Enrique; Gonzáles, Elizabeth (2014). Percepción estudiantil sobre una metodología asistida por computadora en las áreas cognitivas del álgebra lineal y la matemática discreta. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-16 .
Villa-Ochoa, Jhony; Ruiz, Mauricio (2010). Pensamiento variacional: seres-humanos-con-GeoGebra en la visualización de nociones variacionales. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 514-528 .
Villalobos, Johnny; Brenes, Steven; Mora, Sonia (2012). Herramienta asistida por computadora para la enseñanza del álgebra relacional en bases de datos. UNICIENCIA, 26, pp. 179-195 .
Villalpando, José Francisco; Pantoja, Rafael (2016). Software libre y TIC en la enseñanza de las matemáticas discretas. AMIUTEM, 4(1), pp. 42-53 .
Villalpando, José Francisco; Pantoja, Rafael; Aceves, María José (2022). Software libre de autoría para matemáticas en la educación a distancia. AMIUTEM, 10(1), pp. 14-29 .
Villareal, Mónica (2019). Experiencias de modelización en la formación de futuros profesores de matemática. Cuadernos, 18, pp. 219-234 .
Villón, Maximo (2013). HidroEsta, software para cálculos hidrológicos y estadísticos aplicados a la Hidrología. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-8 .
Villegas, Francisco (2007). TIC y matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 149-163 .
Villiers, Michael de; Jugmohan, Janeeshla (2012). Learners’ conceptualisation of the sine function during an introductory activity using sketchpad at grade 10 level. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 9-30 .
Vinces, Leonardo; Santillán, Daniel; Menace, Moisés; Zamora, Erika; Oviedo, Byron (2018). Implantación del software Graph para potenciar el aprendizaje de las inecuaciones lineales en la asignatura de matemática. Premisa, 76, pp. 34-48 .
Vindas, Karen (2013). Edición de gráficos con Inkscape y Gimp. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-32 .
Viseu, Floriano; Barbosa, Antonia Jacinta; Fernandes, José António (2013). Um estudo comparativo sobre o uso das TIC na aprendizagem de matemática do ensino secundário/médio em Portugal e no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 293-316 .
Viseu, Floriano; Rocha, Helena (2018). Percepções de professores de matemática sobre o ensino de funções e sobre o uso de materiais tecnológicos. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 113-139 .
Vitabar, Fabián (2014). GeoGebraTube: el siguiente nivel de la experiencia GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 143-147 .
Vitabar, Fabián (2010). Imágenes fractales con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 24, pp. 161-175 .
Vital, Carla; Silva, Ricardo Scucuglia Rodrigues da (2020). A criação de GIFs com o GeoGebra para produção de narrativas matemáticas digitais. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(36), pp. 128-141 .
Volpatto, Adriana; Rodrigues, Patricia; Silveira, Sidnei (2018). Um estudo de caso envolvendo a aplicação de um software educacional de geometria espacial. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 76-90 .
Vosahlo, Guillermina Emilia (2011). Exploración del periodo de los racionales. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .
Wachholz, Lisani; Viseu, Floriano; Moretti, Méricles Thadeu (2013). As TIC no ensino de Matemática: a formação dos professores em debate. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(2), pp. 222-244 .
Waiandt, Rejane; Maltempi, Marcus (2019). Intradisciplinaridade matemática com GeoGebra na matemática escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 348-367 .
Wichnoski, Paulo; Klüber, Tiago Emanuel (2019). Investigação Matemática: possíveis articulações com a história da matemática, TIC e resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 539-565 .
William Bravo de Oliveira, George; Izar, Soraya Barcellos; Fernanda de Oliveira Settimy, Thaís (2022). Visualização em geometria nos anos iniciais do ensino fundamental: uma experiência com materiais manipulativos. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 72-84 .
Williams, León; Gómez-Chacón, Inés María (2007). Usos matemáticos de internet para la enseñanza secundaria. Una investigación sobre WebQuests de Geometría. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 17-34 .
Williner, Betina (2011). Estudio de habilidades matemáticas cuando se realizan actividades usando software específico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 115-129 .
Williner, Betina; Favieri, Adriana; Scorzo, Roxana (2020). Clasificación de tareas con software: propuesta usando la aplicación GeoGebra para dispositivos móviles en carreras de ingeniería. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 293-309 .
Williner, Betina; Scorzo, Roxana; Favieri, Adriana (2019). Parametrizando curvas mediante un hipermedio: una experiencia de cátedra. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), pp. 1-21 .
Zabala, Luís; Parraguez, Marcela (2016). Hacia el diseño de un modelo para el aprendizaje del concepto de los vectores en tres dimensiones (3D) mediante el apoyo de la herramienta Cabri para el cálculo de volúmenes. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 45-51 .
Zabel, Marília; Santos, Ana Paula dos (2018). Prática como componente curricular: entendimentos, possibilidades e perspectivas. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 128-146 .
Zamora, Larisa; Díaz, Jorge (2019). Empleo del paquete ExpRep para repetición de ensayos de Bernoulli en la enseñanza de las probabilidades. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-15 .
Zampieri, Maria Teresa; Liberatti, Sueli (2018). A constituição de ambientes colaborativos de aprendizagem em ações de formação continuada: abordagem experimental com GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 375-397 .
Zanella, Idelmar; Franco, Valdeni Soliani; Canavarro, Ana Paula (2018). Realizar construções geométricas com o GeoGebra: a contribuição do ambiente de geometria dinâmica para o futuro professor de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(14), pp. 179-207 .
Zanilo, Cinthia Domit; Kalinke, Marco Aurélio; Ferreira, Luciane; Ponossian, Maria Lúcia (2020). Uma análise do uso de objetos de aprendizagem de estatística com acadêmicos de pedagogia. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(1), pp. 20-37 .
Zúñiga, Francisco Agustín (2019). El uso del diagrama de flujo para la creación de applets. Simulación del cambio uniforme. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 41-60 .
Zúñiga, Francisco Javier; Nesterova, Elena; Ulloa, Ricardo (2016). Actividades de aprendizaje con GeoGebra para la solución de problemas con ecuaciones lineales. AMIUTEM, 4(2), pp. 152-161 .
Zoppo, Beatriz Maria; Kalinke, Marco Aurélio; Motta, Marcelo Souza; Panossian, Maria Lucia (2020). Interação e motivação: o ensino da matemática com um objeto de aprendizagem. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 427-444 .
Zubieta, Gonzalo; Meza, Rafael A. (2022). El teorema fundamental del cálculo: una versión contemporánea y la otra basada en las ideas de I. Barrow, utilizando GeoGebra. El Cálculo y su Enseñanza, 18, pp. 53-60 .
Capítulo o Sección de un Libro
Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo (2013). Formalización de razonamiento con geometrix. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 53-54). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth; Valenzuela, Maritza (2017). Sólidos de revolución en un entorno de geometría dinámica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1574-1581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, Bellanith; Illanes, Lorenza; Zuñiga, Leopoldo (2016). Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1363-1371). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Almiron, Analía; Cheein, Nori; Leguiza, Pedro Daniel; Zajac, Liliana; Sánchez, Mariela; Zalazar, Maris; Ruiz, Rosa; Bloeck, Marina (2014). Aplicaciones multimediales en la articulación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2141-2149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alurralde, Florencia; Tapia, Claudia; Hurtado, Julia (2017). Análisis del impacto del uso de Geogebra en rectas y planos en el espacio, en asignaturas básicas de ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1406-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Valles, Ricardo; López, Albeiro (2012). Analizando una situación de variación en un sistema dinámico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1321-1328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Angel, José Leonardo; Molina, Óscar; Luque, Carlos Julio (2005). Software para la construcción de operaciones distributivas con respecto a otras dadas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 615-640). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Anido, Mercedes; Marchisio, Susana; Có, Patricia; Mansilla, Sandra; Piraíno, Marisa; del Sastre, Mónica; Sadagorsky, Ana; Paván, Graciela; Panella, Erica (2007). Funciones con derive... a distancia: categorización y análisis de errores matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-699). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2006). El taller de producción de material didáctico: una experiencia de producción colaborativa. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 604-609). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Simoniello, Ana María (2004). Una clase en el laboratorio de matemática como objeto de investigación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-880). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2004). Sobre la noción de continuidad puntual: un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arenas, María; Illanes, Lorenza; Rodríguez, Ruth (2014). Aprendizaje del teorema de pitágoras utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Arredondo, José; Torres, Roberto; Zúñiga, Benjamín (2004). Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-924). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ascencio, Rebeca; Nesterova, Elena; Eccius-Wellman, Cristina (2017). Realimentación asistida por computadora para la corrección de errores algebraicos de alumnos de cálculo diferencial. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1447-1457). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Experiencia de cátedra usando herramientas informáticas y el aprendizaje cooperativo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 993-1003). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2008). Introducción al lenguaje Octave: aplicaciones a problemas de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1004-1014). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2006). Uso de tecnología en la enseñanza-aprendizaje de temas de cálculo numérico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-885). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo; Culla, Eugenia (2013). Diseño y desarrollo de software educativo para cálculo numérico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2001-2009). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Asevedo, Ronaldo; Tonini, Adriana (2013). O uso do software sketchup no ensino de prismas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1957-1965). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aya, Orlando (2007). La porción aurea, un pretexto para hacer geometría fase I : explorando los polígonos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 261-271). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Aya, Orlando; Echeverry, Armando (2008). Matemáticas escolares con geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 167-174). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Azevedo, Davidson; Costa, Giselle; Lopes, Maria (2013). Investigando as contribuçôes da geometria dinâmica na sala de aula de matemática: uma experiência com o estudo de funçôes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1946). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Álvarez, Carlos Abel (2002). Cónicas en geometría dinámica dinamización con el paquete RyC. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 183-196). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Carlos Abel (2003). Coordenadas y solución de ecuaciones diferenciales con el programa regla y compás. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 249-257). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, Doris Esperanza; Segura, Martha Cristina (2008). Visualización de la relación geométrica entre los teoremas fundamentales del cálculo con Geogebra. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Arturo; Pérez, Víctor; Santillán, Marco (2004). Variación y variables con geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 493-499). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Jorge (2018). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos de los sistemas de ecuaciones lineales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1945-1957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge; Ávila, Ramiro (2017). Desarrollo de competencia para usar diversas aplicaciones de software para la resolución de problemas en los cursos de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1612-1620). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2016). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y la evaluación en matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1343-1353). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2016). Métodos numéricos para ingeniería por proyectos usando hoja electrónica. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1302-1309). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bacares, John; Cruz, Mauricio (2015). Argumentación de estudiantes del ciclo IV, apoyada en un software de geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 85-92). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bahena, Amín; Hernández, Silvia; Marmolejo, Efrén; Moreno, Gema (2009). Construcciones geométricas: de la intuición a la formalización. El caso de las cónicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-237). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balderas, Ángel (2010). Modelacion matematica en un curso introductorio de ecuaciones diferenciales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 409-418). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ballesteros, Iván; Rojas, David (2011). Conceptualización de área del rectángulo con la mediación del programa Cabri Geometry. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 169-172). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Barrales, Marco (2004). Uso de software en la enseñanza de la matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 944-949). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrales, Marco; Carral, Michel (2004). La geometría dinámica con CABRI II. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 904-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2011). El uso del grapher en la enseñanza de las distribuciones continuadas de probabilidad: el caso de la distribución normal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Javier; Téllez, Petra; León, Iván; Amaya, Tulio (2012). Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden con derive: de la solución algebraica a la solución gráfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1425-1433). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Barros, Ronaldo; Lobo, Nielce (2013). Grupo de estudos: professores de matemática investigando o uso de software no ensino de funcôes trigonométricas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1707-1714). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bautista, José Leonardo; Molina, Óscar (2007). Trigonometría del cuadrado. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 103-111). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Becher, Ednei Luis; Oliveira, Claudia Lisete (2009). Características do pensamento algébrico em alunos concluintes do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-129). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Uso del marco TPACK por alumnos de un profesorado de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1733-1740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, David (2006). Resolución de problemas de cónicas con el apoyo de la geometría dinámica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 77-88). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, David; Castañeda, Lizet Aimé (2005). La influencia de la percepción en la construcción de conjeturas geométricas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 43-68). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benegas, Julio; Mini, María Amelia; Pérez, Nélida Haydée (2004). Análisis estadístico de un test de conocimientos previos de matemáticas para ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bianco, Nydia; Botta, Rosana; Castro, Nora; Martínez, Silvia; Pérez, Mariela; Pizarro, Rubén; Prieto, Fabio (2004). Enseñanza de matemática con software DERIVE. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 461-466). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Boigues, Francisco; Estruch, Vicente; Orts, Abilio (2012). Un esquema para la comprensión de la recta tangente en un entorno tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1356). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly; Camargo, Leonor (2011). Caracterización de la actividad demostrativa en básica secundaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 173-180). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bonilla, José; Ferrari, Marcela (2017). Explorando covariación logarítmica en coordenadas polares. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1000-1008). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bonilla, María (2009). Análisis epistemológico de la noción de límite en un contexto computacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1753-1760). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bortolossi, Humberto (2020). Movimentos, Pensamentos e GeoGebra: alguns aspectos neurocientíficos no ensino e aprendizagem da Matemática. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 96-117). São Paulo: Pimenta Cultural.
Bouciguez, María Beatríz; Irassar, Liliana; Modarelli, María Cristina; Nolasco, María Rosa; Suárez, María de las Mercedes (2014). Aportes desde una investigacion en el contexto de la formacion del profesorado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1993-2001). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Brunet, Ana Regina; Voos, Dolurdes; Leyser, Magda (2006). Estudo de funções com o uso de software educacionais. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 864-868). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bulla, Alexandra; López, Camilo; Jiménez, William; Morera, Joel Fernando (2018). Animaciones de funciones trascendentes y campos vectoriales en GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1294-1300). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cabrera, Luis; Espinosa, Lianggi; Zaldívar, David (2009). Sinusoides y circunferencias: análisis y propuesta didáctica de la naturaleza proporcional en un ambiente de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 703-710). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Camacho, Noé; Godínez, Margarito; Velázquez, Santiago (2014). Geogebra, una herramienta para la enseñanza de las matemáticas y simulación de fenómenos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2225-2230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Camacho-Machín, Matías; Perdomo-Díaz, Josefa; Hernández, Adelto (2019). Actividades para la formación de profesores derivadas del uso de GeoGebra en la resolución de problemas. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 373-396). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, Leonor; Rodríguez, Ana (2015). Actividad demostrativa de estudiantes de grado octavo del colegio Paulo VI - IED. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 187-194). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Carballosa, Walter; Torres, Yadira; Martínez, Yunier; Aquino, Carlos Mario (2010). Multimedia para el aprendizaje del tema espacios vectoriales con alta componente geométrica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1287-1292). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cardoso, Rosa (2013). Contenidos transversales y aprendizaje de la matemática: haciendo uso de la tecnología (software libre). En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1825-1834). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carranza-Rogerio, Brenda; Farfán, Rosa (2019). Naturaleza dinámica de la variación en la ecuación diferencial: simulación digital de un fenómeno físico con perspectiva de género. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 692-702). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Carvajal, Nicolás (2019). Estudio del perímetro del triángulo órtico en el marco de la geometría analítica y con herramientas tecnológicas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 235-242). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Chávez, Pablo R. (2007). Experiencia en el uso del asistente matemático derive, en la solución de problemas físicos y/o geométricos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-640). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2008). Asistente matemático. Herramienta necesaria en la enseñanza de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1118-1126). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2010). Propuesta metodológica para la resolución de problemas de corrientes a través de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden utilizando valores y vectores propios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Moreno, Aura Matilde (2007). Campo de dirección. Método de las isoclinas, en la solución de ecuaciones diferenciales de primer orden. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 629-634). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2009). Desarrollo del pensamiento covariacional en un ambiente gráfico dinámico. Hacia una génesis instrumental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1671-1680). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Dalia Imelda; Estrada, Ana Luisa; Hernández, Brenda Amalia (2009). Funciones con Microsoft Excel. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 943-949). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castillo, Sandra (2004). Actividad metacognitiva al hacer uso de software educativo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Castro, Iván (2005). El computador en la enseñanza de la matemática mito y realidad. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 33-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, Walter F.; Pardo, Hugo F. (2005). El computador en la clase de Matemáticas: desde lo dinámico y lo semiótico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 727-731). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cánepa, Ana Inés; Fayó, Alicia Noemí (2007). Entre el plano y el espacio la dimensión fractal con Cabri. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 113-125). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, William; Gómez, Sandra (2015). Construcción de secciones cónicas apoyada por geometría del doblado de papel y geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 197-198). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software Carmetal. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 59-62). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Có, Patricia; Del Sastre, Mónica; Panella, Erica; Sadagorsky, Ana (2011). Valoración del impacto de los software matemáticos en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática básica en carreras de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1134-1141). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2016). Geogebra: de artefacto a instrumento proceso de transformación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1389-1395). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Córdoba, Francisco; Ardila, Pablo (2011). La visualización en matemáticas con ayuda de la geometría dinámica y sus aportes a la modelación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 433-436). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Córdoba, Francisco; Castrillón, Elkin; Rojas, Carlos (2015). Geogebra como herramienta de apoyo visual en la solución de problemas de modelación en matemática escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1726-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cervantes, Angela; Rubio, Leonela; Montiel, Germain (2015). Un recurso con Geogebra para analizar la refracción y reflexión total interna. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1617-1622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Chávez, Héctor; Garnica, Ignacio; Ojeda, Ana María (2009). Objetos virtuales y uso del Cabri: una experiencia con un estudiante de primaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 799-809). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Chrestia, Mabel Susana (2016). Actividades con mapas conceptuales en la clase de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-567). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Correa, Marta; Gallo , Ricardo Raúl (2004). Modelo matemático para la determinación de las tarifas sociales destinadas a los clientes residenciales del servicio eléctrico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 828-833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Cortés, José Carlos (2008). Acercamiento intuitivo al concepto de función derivada. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1098). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cribeiro, Josefina; Mendoza, Jesús; Ortiz, J. C. (2009). Diagnóstico del desarrollo de habilidades de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 589-598). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Cruz , Miguel (2019). Aprendiendo a plantear nuevos problemas. Una experiencia con GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-487). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2018). Integración de resultados de investigación en la planeación y diseño de tareas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1756-1763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Cumbal, Leidy; Cárcamo, Andrea (2019). Una trayectoria hipotética de aprendizaje que integra geogebra para la enseñanza de la transformación de traslación con estudiantes de grado 6.°. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 159-166). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Curo, Agustín; Neira, Verónica; Martínez-Miraval, Mihály (2018). Una propuesta de enseñanza sobre la función lineal en el contexto de administración y negocios. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1432-1438). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díaz, Juan; Vergel, Mawency (2006). Influencia del software Cabri Geometry II en el rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de licenciatura en matemáticas e informática de la Universidad Francisco de Paula Santander. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 619-628). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, Juan José; Herrera, Santa; Recio, Carlos Enrique; Saucedo, Mario (2013). Herramienta interactiva en la comprensión del límite de una función. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1899-1907). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Díaz, Stephanie; Prieto, Juan (2015). Sobre los signos de las razones trigonométricas con Geogebra, una manera de trascender las reglas nemotécnicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1647-1655). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Dórame, Maximino; Castillo, Ana Guadalupe (2014). Significados de polinomios y sus raíces en un ambiente de evaluación en línea. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2085-2093). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Bona, Aline; Fagundes, Léa; Basso, Marcus (2013). Redes sociais e a cultura digital: um esoaço cooperativo para aprender a aprender matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1861-1869). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
De Faria, Edison (2006). Geometrías no euclídeas: un acercamiento con tecnología digital. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 912-917). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2007). Interpolación y modelado de curvas. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 718-723). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
De Faria, Edison (2012). Ojos y oidos logarítmicos y trigonométricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
de la Villa, Agustín; Lois, Alejandro; Milevicich, Liliana; Rodrígez, Gerardo (2013). Enseñar matemática: un reto en el nuevo paradigma tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1871-1878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Delgado, Deisy; Castelblanco, Andrea; Muñoz, Juan Carlos (2017). "Profe: ¿esto para qué sirve?" Una mirada a la geometría del conductor de la tractomula. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 57-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Domé, Gustavo; Haro, Gabriela; Motok, Hilda; Ponce, Ariel; Remonda, Pablo; Sosa, Juan (2004). Camino al compromiso social: software estadístico. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 681-686). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Dullius, Maria (2013). Modelagem computacional para o ensino de equações diferenciais ordinárias em cursos de engenharia. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Echeverry, Armando; Camargo, Leonor; Gutiérrez, Ángel (2017). El tránsito del plano al espacio: propuesta de modelo de diseño de tareas con Cabri 3D. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 75-80). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Escobar, Jenny Andrea; Barbosa, Fredy; Camargo, Leonor (2013). Iniciación en la actividad demostrativa usando GeogebraPrim en cuarto de primaria. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 179-186). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Espino, Gessure; Ulloa, José; Arrieta, Jaime (2011). Uso del software para el aprendizaje del lenguaje y pensamiento matemático en la UAN. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1206-1213). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinosa, Carlos; Roa, Rolando; Espinosa, Celma (2014). Construcción de la gráfica cartesiana apoyados en aplicaciones multimedia en escuelas secundarias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2309-2316). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Reid, Marisa; Torroba, Estela (2006). Una experiencia con modelación matemática en diferentes niveles educativos. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-62). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Farias, Maria Margarete; Miskulin, Rosana Giaretta (2013). Aspectos semióticos das representaçôes matemáticas. Mediadas pelo winplot. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2061-2068). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Favieri, Adriana; Williner, Betina; Scorzo, Roxana; Falsetti, Marcela (2014). Diseño de hipertextos en matemática para estudiantes de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2133-2140). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Fernández, Daniel; Montoya, Elizabeth (2013). Geometría dinámica: de la visualización a la prueba. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 755-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ferrari, Marcela; Lluck, Diana; Meneses, Gustavo (2017). Geometría dinámica: el caso de la función seno. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 990-999). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ferrari, Marcela; Nazario, Blanca Estela (2009). El logaritmo a partir de la cuadratura de una función. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 655-663). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Fierro, Matilde; Esquer, María; Ansaldo, Julio; Peralta, Julia (2019). Uso de los registros de representación semiótica para la elaboración de propuestas didácticas. El caso de la función lineal y cuadrática. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-297). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueroa, Gudelia; Larios, Irma; Parra, María (2015). Algunos factores que pueden afectar al p-valor. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueroa, Stella Maris; Baccelli, Sandra Graciela (2018). Mejora de una propuesta didáctica sobre la vinculación entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Ángel (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: actividades de modelación con geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1607-1612). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2013). La modelación matemática y la enseñanza de las cónicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1179-1185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Flores, Jesús; Ugarte, Francisco (2019). La tecnología integrada en la enseñanza de las matemáticas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), Reflexiones y propuestas en Educación Matemática (pp. 71-92). Lima, Perú: Moshera S.R.L..
Fonseca, Daila; de Oliveira, Regina (2013). A corporificaçâo do conceito de convergência de sequências infinitas por meio de atividades esploratórias. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-803). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Galindo, Adolfo; Mirquez, Carlos (2013). Geogebra en las clases de geometría de la educación básica y media. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 147-150). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
García, Daysi; Flores, Jesús (2017). ¿Cómo introducir la noción de fractal? Una propuesta didáctica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García, Paola; Vargas, Jorge (2014). El uso de manipulables para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales y cuadráticas, y de sistemas de ecuaciones lineales en la escuela secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-887). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García , John; Moreno , Sonia (2018). Modelo tecno-pedagógico en el aula de trigonometría. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1843-1851). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály; Flores, Victoria (2018). Genesis instrumental de la razón de cambio instantánea mediada por GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1876-1883). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Gómez, César (2003). Sobre la ecuación diferencial de segundo orden y Maple. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 163-175). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, Silvana; Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora (2013). Exploración de lo bilineal desde la práctica social de modelación de un sistema de resortes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1297-1304). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Geeraerts, Loïc; Tanguay, Denis; Venant, Fabienne; Saboya, Mireille (2013). An activity involving geometry, arithmetic and numerical representations. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Gelsi, Laura; González, Ana; Lois , Alejandro; Milevicich, Liliana (2009). ¿Función derivada o función pendiente de una curva? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 913-922). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gil, Leidi; Orjuela, Martha (2011). Figuras de ancho constante: un tema por explorar. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 355-360). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gomez, Oscar Mauricio (2013). Geometría dinámica y los tres famosos problemas geométricos griegos de la antigüedad. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 109-116). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gonzales, Cintya; Vigo, Katia; Saravia, Nancy; Advíncula, Elizabeth (2018). Una secuencia didáctica para la comprensión del concepto de derivada mediada por el software GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1352-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Antonio; Cantoral, Ricardo (2014). Una propuesta de aprendizaje para la pendiente con el uso de geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2151-2158). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
González, Noraísa; Larios, Víctor (2010). Aprehensión de propiedades y uso de justificaciones geométricas en ambientes de geometría dinámica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1257-1265). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Gruszycki, Ana; Oteiza, Luis; Maras, Patricia; Gruszycki, Liliana; Ballés, Hugo (2014). Geogebra y los sistemas de representación semióticos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2169-2176). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guerato, Elisabete; Giusti, Vera (2016). Exploração de lugares geométricos planos com o software Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1404-1412). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Guevara, Víctor; Larios, Víctor (2010). Desarrollo de aplicaciones informáticas con modelación matemática orientadas al aprendizaje del cálculo integral a nivel licenciatura. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1185-1193). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Guzmán, Alicia; Álvarez, Carlos Abel (2013). Las cónicas y otras curvas maravillosas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Haas, Norma Esther; Rosado, María (2011). Geometría dinámica en la visualización de problemas geométricos en el nivel superior. Una propuesta. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1198-1205). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Haas, Norma Esther; Rosado, María (2009). Visualizando problemas geométricos con el Cabri Geometre. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 599-607). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hakenholz, Eric (2013). DGPad y la nueva geometría dinámica de las tabletas táctiles. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 35-36). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hinojos, Jesús; Torres, Diana; Arana, Rafael (2017). Graficación y visualización con el uso de tecnología para la significación del cálculo. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1438-1446). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Hoyos, Efraín; Pérez, Liliana; Rincón, Julián; Quintero, Diego (2013). Software educativo para la visualización del espacio 3d. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 305-306). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hugues, Enrique (2005). Uso de hojas electrónicas en la enseñanza de la distribución normal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 757-763). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Hummes, Viviane; Breda, Adriana (2014). Construção dos sólidos platônicos na superfície esférica: Uma introdução aos conceitos de geometria esférica através do software spherical easel. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2057-2064). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, Evodio (2014). Exploración del triángulo en el plano cartesiano. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 897-903). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Jiménez, Haydee; Luque, Carlos Julio; Ángel, José Leonardo (2008). El proceso de representar estructuras algebraicas finitas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 251-296). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Juárez, José Antonio (2006). Actitudes, aprendizaje de matemáticas y computadoras: fase inicial de un estudio longitudinal. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 936-942). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiber, Carmen; Pacheco, Sandra (2006). O uso do software maple no ensino do cálculo diferencial e integral. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 906-911). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Kaiber, Carmen; Vecchia, Rodrigo (2013). A lousa digital e o uso do maple no cálculo diferencial e integral: potencialidades mediativas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2053-2059). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Karrer, Monica; Navas, Simone (2013). Superfícies esféricas: uma proposta de ensino com o auxílio de um ambiente de geometria dinámica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1843-1850). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Kerlegand, Carla; Rosas, Alejandro Miguel (2009). Resultados de una investigación utilizando el modelo de van hiele en el estudio de dos propiedades de la circunferencia aplicando Cabri. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 887-894). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lacaba, Salvador; Larios, Víctor (2010). Desarrollo de una aplicación java para la representación y manipulación de poliedros en el espacio. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1323-1330). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Lara, Isabel; Flores, Jesús; García-Cuéllar, Daysi (2018). La parábola como lugar geométrico: una formación continua de profesores. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1632-1640). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Lázaro, Niurys (2012). Estrategia metodológica para potenciar el uso del software elementos matemáticos en la secundaria básica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1367-1377). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Albeiro (2016). Usos del programa R en la enseñanza de la estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1380-1388). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Alicia; García, Martha; Benítez, Alma (2015). Competencias matemáticas: una aplicación con sensores en un ambiente colaborativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1742-1749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Alicia; García, Martha Leticia (2013). Acercamiento tabular y gráfico para las distribuciones normal y binomial con winstats en ciencias de la salud. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2105-2112). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
López, Armando (2004). Geometría dinámica en un curso remedial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 480-485). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
López, Armando (2008). Propuesta para la enseñanza del concepto de derivada, un acercamiento visual con geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1166-1175). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, Armando (2010). Propuesta para la enseñanza del concepto de integral, un acercamiento visual con GeoGebra. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1351-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
López, María; Oropeza, Carlos (2009). Uso del software matemático aplicado a la ingeniería, el caso de la criptografía. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1699-1706). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
León, Araceli; Hernández-Zavaleta, Jesús; Farrugia, Mauricio (2017). Análisis de la variación de parámetros en simulaciones de fenómenos de propagación de epidemias. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 579-587). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José (2017). Actividades desde un enfoque variacional haciendo uso del Geogebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1601-1611). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José (2016). Las construcciones geométricas en torno al lugar geométrico de la parábola influenciado por el Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-261). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José; Flores, Jesús (2015). Instrumentación del lado recto de la elipse influenciada por el Geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1732-1741). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
León, José; Saavedra, Lutzgardo; Quesada, Ronald (2018). Sólidos de revolución haciendo uso de la vista gráfica 3D del GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1827-1833). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Leivas, José Carlos (2013). Resolução de problemas geométricos usando o GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Leivas, José Carlos (2013). Uso de Cabri 3d para determinar regiones planas por cortes con hexaedros. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 151-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lima, Isaac (2007). Actividades para el reconocimiento del paralelogramo por medio de Cabri Geometre. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 517-529). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lizarazo, Carlos Wilson (2007). Una contribución didáctica con base en herramientas tecnológicas para superar algunos problemas de aprendizaje, en un curso de geometría de la universidad del norte. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 573-578). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Lopes, José; Ventura, Marger; Silva, Nilson (2013). Estudos gráficos das variaçôes dos coeficientes da funçâo quadrática com o auxílio do software geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2097-2103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Luque, Carolina; Robayo, Luis (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 237-244). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Machado, Isabel; Fettermann, Cláudia (2015). Grafeq e matemática no ensino médio: algumas propostas interdisciplinares. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1800-1808). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Malva, Alberto; Castellaro, Marta; Blas, María Julia (2010). Ejemplos para una práctica educativa innovadora: el caso de la integración de contenidos y actividades. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 419-428). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mandujano, José Roberto (2005). Enseñanza del cálculo con animaciones. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 771-777). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mardones, Eduardo; Ortiz, Andrés (2005). Aplicabilidad pedagógica de las macros (cabri II) en la enseñanza de la geometría. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-784). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Martínez, Mihály; Curo, Agustín (2018). Noción de integral definida: una mirada desde el enfoque instrumental. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1010-1018). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Mihály; Ugarte, Francisco (2015). Área: concepto y definición articulados por la TSD. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 544-552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Martínez, Patricia; Kriscautzky, Marina (2007). Diseño de software para la enseñanza del conteo en educación preescolar. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 736-740). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mateus, Pedro; Alves, Marlene (2015). A noção de derivada de uma função com recurso ao “software” Geogebra. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1599-1607). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Mayo, Patricia; Castañeda, Pedro; Abraham, Sergio; Fernández, Pedro; Pérez, Juan (2012). Diagonalización de endomorfismos. Aplicaciones de la diagonalización de matrices. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1463-1471). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Müller, Daniela; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia (2008). Una propuesta didáctica para el estudio de funciones con la utilización de un software. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1015-1025). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2013). Uso de software libre para el aprendizaje de la integral definida. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo; Anido, Mercedes (2007). Una propuesta generadora de aprendizaje autónomo. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 700-705). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mejía, Cristina; Molina, Óscar (2013). El rol del profesor y el software geogebra: experiencia de aula bajo la teoría de la mediación semiótica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 221-228). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mejía, María Fernanda (2008). El estudio de la teselaciones para la enseñanza de la geometría transformacional. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 175-182). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mendonça, Tânia Maria; Firmino, Sandra; Alves, Marlene (2010). Sobre as estruturas multiplicativas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mendoza, Fausto; Ojeda, Ana María; Chávez, Héctor (2013). Enseñanza y comprensión de la recta como lugar geométrico en el bachillerato tecnológico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 845-854). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Meneses, Mary (2019). Estilos de aprendizaje y el uso del PlayPosit en la resolución de problemas contextualizados sobre teoría de conjuntos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 279-288). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Meza, Rafael A. (2005). Un software asistente de geometría y una visualización dinámica del teorema fundamental del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-797). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Milevicich, Liliana; Arraya, Ulises (2010). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de los cuadriláteros. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 399-408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Molina, Óscar; Echeverry, Armando; Samper, Carmen; Camargo, Leonor; Perry, Patricia (2011). Cabri 3d: introducción al estudio de poliedros duales, arquimedianos y regulares. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 441-444). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mora, Lyda; Rodríguez, Diego (2006). Tres algoritmos para la construcción de figuras imposibles. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 409-418). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Morales, Edgar Javier; Hernández, Hipólito (2010). Argumentos de una ecuacion diferencial de un circuito electrico a través de su campo de pendientes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1227-1236). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Mosquera, Martha Cecilia; Uzuriaga, Vivian Libeth (2018). Aprendizaje basado en problemas en didáctica de la matemática, caso: solución de ecuaciones cuadráticas por el método de aplicación de áreas, mediado por Cabri Geometre II Plus. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1680-1685). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Navarro, Lizzeth; Cuevas, Omar; Martínez, Jaime (2017). Autoaprendizaje del modelo lineal en un ambiente virtual. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1428-1437). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ocaña, Julio (2011). Percepción y representación. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 245-251). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ochoviet, Cristina; Skutella, Katharina (2014). Tipos de ejercicios para el aprendizaje de la matemática en línea: El caso de actividades referidas a "redondeo". En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2247-2254). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Orjuela, Claudia; Rojas, Clara; Páez, Jorge; Ramírez, José Luis (2011). Reglas y símbolos con L-sistemas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 385-395). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Oropeza, Carlos; Lezama, Javier (2016). Un sistema de audio asociado al concepto de combinación lineal. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 668-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Oropeza, Carlos; Lezama, Javier (2012). Análisis de las estrategias utilizadas por estudiantes al resolver actividades de corte geométrico para el concepto de combinación lineal. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1435-1443). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ortega, Jhonatan; Fernández-Mosquera, Edinsson (2017). Homotecia usando pantógrafos y geometría dinámica: un acercamiento a la complementariedad de artefactos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 65-72). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ortegón, Nabil; Salas, Guillermo; Samper, Carmen (2013). El aprendizaje de proposiciones condicionales usando geometría dinámica. En Gallego, Adriana Patricia (Ed.), Memorias del 14° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 751-755). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Ortegón, Nabil; Salas, Guillermo; Samper, Carmen (2013). El aprendizaje de proposiciones condicionales usando geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 243-250). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pantoja, Rafael; Leal, Otoniel; Pantoja, Diego Armando; Nesterova, Elena (2017). Situaciones problema de la vida cotidiana y su representación con funciones de la forma f(t) = (x(t), y(t)). En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1531-1542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pantoja, Rafael; Puga, Karla Liliana; Castillo, Leopoldo (2019). Uso de Tracker y GeoGebra como herramienta pedagógica para el aprendizaje de sólidos de revolución. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 741-749). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Parada, Isneiry; Rivera, Tulia; Urbina, Juan de Dios (2015). Análisis del desempeño en resolución de problemas en estudiantes que hacen parte de un club de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 163-170). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Parra, Erica; Valdivieso, Miguel (2006). Análisis de algunos dobleces de origami mediante Cabri Géometre. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 535-545). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Patriarca, Fábio; Lobo, Nielce (2017). Integração de tecnologia nas aulas de trigonometria ao utilizar um objeto de aprendizagem. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1515-1522). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pérez, Alma Rosa; Hernández, Hipólito (2010). El uso de la subtangente para caracterizar una curva. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-803). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Pérez, Luis (2013). Situaciones a-didácticas para la enseñanza de la homotecia utilizando CabriLM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 75-77). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, Luis; Chacón, Marcos; Galeano, Adriana; Hernández, Gennifer (2019). Automatización de actos de devolución a través de retroacciones didácticas mediante DGPad. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 33-37). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, María Guadalupe; Vigueras, Javier Flavio (2017). Leyes de Kepler en Scratch para todo público. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1523-1530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pedemonte, Bettina (2013). Conjecturing and proving in AlNuSet. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 71-74). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Poloni, Marinês; Lobo, Nielce (2013). Formaçâo continuada do professor de anos iniciais e a (re)construçâo de conceitos com geometria dinâmica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1349-1358). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Prieto, Juan Luis; Gutiérrez, Rafael Enrique; Sánchez, Stephanie; Sánchez, Ivonne; Castillo, Luis Andrés (2020). Contribuições da Teoria da Objetivação ao estudo da aprendizagem geométrica em contextos de Elaboração de Simuladores com o GeoGebra. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 23-44). São Paulo: Pimenta Cultural.
Proleón, Daniel; García, Daysi (2013). El aprendizaje del cálculo diferencial mediante la webquest. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2037-2042). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Puga, Karla; Castillo, Leopoldo; Gómez, Enrique; Santoyo, Eliseo; Santoyo, Felipe (2016). Un acercamiento al espacio tridimensional a través de la manipulación de objetos físicos y visuales. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 376-383). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Quijano, José (2011). Cabri como herramienta didáctica en una institución educativa rural. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 285-291). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Radillo, Marisol; González, Lucía; Martínez, Maricruz (2015). Construcción del concepto de derivada, con apoyo de la computadora. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1630-1638). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ramírez, José L.; Rubiano, Gustavo N. (2013). La cadena fractal de Fibonacci y algunas generalizaciones. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 135-143). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ramón, Baltazar; Acosta, Martín Eduardo (2015). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas, utilizando Cabri como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 179-186). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Resende, Edite; Lobo, Nielce (2013). Apropiaçâo de tecnologia por uma professora dos anos iniciais num grupo de estudos de geometria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1835-1842). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Resende, Edite; Lobo, Nielce (2015). Apropriação de tecnologia digital no ensino de geometria: experiências no grupo de estudos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1775-1782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rey, María; Hernández, Clarisa; Tapia, Liliana; Tarifa, Héctor (2010). Secuencia didáctica para la enseñanza de triángulos usando herramientas informáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1195-1205). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Reyes, Diana; Rojas, Clara (2011). Una experiencia de aula con teselados, arte y GeoGebra en el colegio carlos arturo torres peña (santa rosa de viterbo –boyacá). En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 293-300). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ricaldi, Myrian (2017). Secuencia didáctica para el cambio conceptual en el tratamiento de la elipse. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1468-1478). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Richard, César Nicolás; Mora, Julio Alberto; Rodríguez, Alexander (2012). La utilización de la nuevas tecnologías en el desarrollo de habilidades y hábitos en la representación gráfica de funciones lineales y cuadráticas con el apoyo de un entorno virtual de aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1455-1461). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Richit, Andriceli; Farias, Maria Margarete (2013). Cálculo diferencial e integral e tecnologias digitais: perspectivas de exploração no sofware GeoGebra. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-9). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Richit, Andriceli; Sguerra, Rosana (2013). Compreensôes de professores de cálculo diferencial e integral no contexto das tecnologias digitais: perspectivas da utilizaçâo de ambientes computacionais. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2069-2078). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rincón, Julián; Vanegas, Claudia (2013). COPO: explorar el mundo de las coordenadas polares. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 311-312). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rocha, Willian; Brisola, Maria (2016). O professor de matemática e as tecnologias digitais móveis no ensino de função polinomial do 1º grau. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1007-1013). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rodríguez, Eridson (2011). GeoGebra como herramienta que facilita la comprensión y la generalización del teorema de pitágoras. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 301-306). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Martín; Vargas, Freddy (2007). Software para la introducción al estudio de operaciones en una lógica con 3 valores de verdad por medio de la noción de 3-pinturas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 413-428). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodrigues, Ana (2013). Um ambiente virtual interativo com o geogebra e o M3 para um estudo de volume de pirámides. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1817-1824). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rosado, María (2007). Visualizando conceptos de la geometría moderna con el apoyo del software Cabrí. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 683-688). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Rubio, Norma; Carvajal, Silvia (2016). Relación entre el desarrollo de las competencias de análisis didáctico, digital y de la ciudadanía en la formación de profesores en el Perú. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 24-32). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Leon, Carlos; León, José; Córdoba-Gómez, Francisco; Abar, Celina (2018). Matemática educativa en la era digital: visibilización y articulación de la comunidad GeoGebra latinoamérica. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1917-1923). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Aprendizaje invisible en educación matemática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 254-262). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Consideraciones epistémicas sobre los objetos geométricos en ambientes de geometría dinámica. Análisis inicial. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1505-1514). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2020). Ecossistemas Educacionais Híbridos na pesquisa em Educação Matemática. En Basniak, Maria; Rubio-Pizzorno, Sergio (Eds.), Perspectivas teórico-metodológicas em pesquisas que envolvem tecnologia na Educação Matemática: o GeoGebra em foco (pp. 118-157). São Paulo: Pimenta Cultural.
Rubio-Pizzorno, Sergio; Montiel, Gisela (2017). Geometría dinámica como actualización didáctica de la evolución conceptual de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 143-148). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, Andrés; Oktaç, Asuman (2014). De un videojuego a las ecuaciones del tiro parabólico: una propuesta didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 871-878). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ruiz, Natalia (2013). Influencia del software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de primaria. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ryokiti, Agostinho; Oliveira, Claudia Lisete (2013). E-learning de análise combinatória na padrâo scorm. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1919-1927). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sabogal, Sonia; Arenas, Gilberto (2007). Trabajando fractales con Winlogo. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 11-27). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Salas, Alvaro; Escobar, Gonzalo (2002). Generación en mathematica de algunas familias de conjuntos con propiedades dadas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I encuentro de Aritmética (pp. 121-131). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Salinas, Jesús (2011). Utilización de la función de arrastre del software Cabri-Géométre para el desarrollo del pensamiento geométrico en alumnos de bachillerato. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1124-1132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Echeverry, Armando; Camargo, Leonor (2008). Geometría dinámica: desde otro ángulo la geometría del ángulo. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 31-43). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Santacruz, Marisol (2008). Génesis instrumentales y cabri géométre: un estudio de caso con estudiantes de primaria. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 153-158). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Santander, Victor Marcelo; Destácio, Sérgio; Rodrigues, Marcelo (2010). Explorando a função polinomial quadrática com Winplot. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1313-1321). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Santiago, Rubén; Quezada, Lourdes; Delgado, Francisco (2015). Laboratorio de cálculo con la aplicación Desmos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1758-1765). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Saquimux, José (2013). Demostraciones visuales de integrales complejas. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-10). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Sarmiento, Benjamín (2011). Construcción de cónicas, tangentes y envolventes. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 143-146). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sarmiento, Benjamín (2011). Diseño de mecanismo con Cabri Plus para obtener ecuaciones paramétricas de algunas curvas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 119-128). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sarmiento, Benjamín (2006). Matemáticas interactivas con Descartes. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 395-408). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sarmiento, Benjamín (2006). Presentación dinámica de teoremas del cálculo: el caso del teorema fundamental del cálculo integral. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 469-473). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sáenz-Ludlow, Adalira; Athanasopoulou, Anna (2012). The GSP as a technical and psychological-symbolic tool: The case of a lateral entry teacher. En Vasco, Carlos Eduardo; Álvarez, Carlos Abel; León, Olga; Athanasopoulou, Anna; Sáenz-Ludlow, Adalira; D'Amore, Bruno (Eds.), Perspectivas en la Didáctica de las Matemáticas (pp. 167-188). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, Alberto Rafael (2008). Los campanoides, algo nuevo sobre polígonos regulares. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 439-445). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Alberto Rafael (2008). Nuevos puntos y rectas notables de un triangulo. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 397-403). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Brigitte Johana; Fonseca, Jaime (2007). Transformaciones rígidas del plano. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 495-500). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Carlos; Samper, Carmen (2017). Geometría dinámica: la diferencia entre percibir y discernir. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 149-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Leticia; Moreno, Luis (2013). Mediación cultural con SimCalc en la adquisición del conocimiento del movimiento rectilíneo. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Sángari, Antonio; Egüez, Cristina (2015). Ideas interesantes sobre geometría en la escuela media. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 79-82). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sángari, Antonio; Perez, Clara (2011). Construcciones de polígonos regulares con regla y compás con la asistencia del GeoGebra. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 307-314). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sbitneva, Larissa; Moreno, Nehemías; Serna, Lucinda (2017). Experiencias en el desarrollo de la visualización de invariantes geométricos en el contexto de la visión 3D por computadora con el apoyo de Geogebra. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1543-1552). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sbitneva, Larissa; Moreno, Nehemías; Serna, Lucinda; Valdez, Rogelio (2018). Visualización de transformaciones lineales con apoyo de GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1834-1842). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sgreccia, Natalia; Carranza, Pablo (2014). Acerca de la iniciación del acompañamiento a profesores en matemática en procesos de génesis documental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1897-1904). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sirvente, Américo; Oliva, Elisa; Ciancio, María (2014). Objetos virtuales de aprendizaje para matemática asistidos con meDHiME 2.0. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2231-2236). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Soto, José Luis; del Castillo, Ana (2016). Actividades didácticas para profesores de matemáticas, usando tecnología. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1413-1419). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Suárez , Osdeinys; Gutiérrez, Milagros (2012). Las tecnologias de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en la modalidad de la universalización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1329-1338). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Testa, Yacir; Suárez, Liliana (2016). Una mirada socioepistemológica de los usos de la plataforma adaptativa de matemática: el caso de las gráficas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1372-1379). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torregroza, Astrid Lizbeth (2011). Proyecto silueta: delineando el mundo con Derive 5. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 465-466). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, Carlos; Valenzuela, Maritza (2018). Creación de problemas matemáticos utilizando geometría dinámica. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1901-1908). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Torroba, Estela; Reid, Marisa; Etcheverry, Nilda (2008). Enseñanza‐aprendizaje de ecuaciones diferenciales ordinarias con el uso de TIC’s. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1127-1135). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ugarte, Francisco; Martínez, Mihály (2017). Una propuesta de situación didáctica para la aproximación de la medida del área por exhausción. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 459-467). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Uicab, Genny; Rosado, María (2010). Explorando mi universo geométrico de sexto grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 711-719). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Urrea, Manuel Alfredo; Rodríguez, María Antonieta; Chapa, Luis Enríquez (2014). Coordinación de los diferentes registros de representación en el estudio de la circunferencia que pasa por tres puntos: Actividades didácticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1225-1234). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valenzuela, Maritza; Barrantes, Elton (2018). Resolución de problemas de optimización de funciones reales en varias variables asistido por el GeoGebra. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1892-1900). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Valenzuela, Maritza; León, José (2018). Estudio de propiedades de los solidos de revolución utilizando geometría dinámica. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 946-953). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vargas, Claudia; Samper, Carmen (2017). El proceso matemático de definir: más allás de conocer una definición. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 93-97). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, Jeannette; Pérez, Mario; González, María Teresa (2011). El logaritmo: ¿cómo animar un punto que relacione una progresión geométrica y una aritmética? En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 129-138). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, Lilian (2004). Geometría arte y tecnología. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 890-895). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Vargas, Luis Carlos (2017). Laboratorio tecnológico para la construcción de lo cuadrático con la implementación del software aplicativo libre Tracker. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1479-1486). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vázquez, Rosa Isela; Gutiérrez, Milagros; Verdecia, Edistio Yoel (2012). Una alternativa metodológica para el tratamiento de los contenidos de cálculo numérico con el apoyo de asistentes matemático. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1415-1423). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Vílchez, Enrique (2018). Evaluación del paquete vilcretas una percepción docente. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 906-913). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vílchez, Enrique (2007). Material educativo computarizado para la enseñanza del álgebra lineal utilizando Mathematica. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-28). Querétaro, México: Edebé.
Vílchez, Enrique (2017). Resolución de relaciones de recurrencia con apoyo de Mathematica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1458-1467). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vega, Beatriz; Zaldívar, José; Londoño, Noelia (2017). Una propuesta didáctica para la solución de un sistema de ecuaciones lineales a través de la visualización. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 709-718). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vega, Juan Carlos (2013). Concepciones en torno al infinito actual: análisis mediado por el software Cabri Geometre. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-11). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Vera, María; Parraguez, Marcela; Paredes, Irma; García, Dalmiro (2018). Los modos de pensamiento en el proceso de comprensión del concepto de base del espacio vectorial R^2 y R^3. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1217-1225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Vera, María; Radillo, Marisol; Vera, Francisco (2012). Propuesta de enseñanza del tema de polígonos y circunferencias mediante actividades de geometría dinámica, en el nivel bachillerato. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-792). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Voos, Dolurdes (2006). Educação matemática, software e rede de professores: repercussões no discurso e na prática pedagógica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 651-656). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Williner, Betina (2014). Fortalezas y debilidades en el uso de la computadora en el aula de matemática de la universidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2105-2114). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Yanes, Gustavo (2006). Contracción del k-haz paralelo respecto al polígono dado (una propuesta para la geometría dinámica). En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 181-198). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zabala, Luís; Parraguez, Marcela (2015). Construcciones y mecanismos mentales para implementar y desarrollar el concepto de los vectores en tres dimensiones (3D) mediante el apoyo de la herramienta cabri para el cálculo de volumenes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1664-1671). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zabala, Luís; Parraguez, Marcela (2014). Propuesta de aula: Modelación y visualización de los conceptos del cálculo diferencial, mediados con la herramienta Cabri. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2271-2278). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Zamora, Mariana; Angulo, Alejandro (2019). Estudio de la construcción de un fractal utilizando un sistema de funciones iteradas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 297-305). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Conferencia, Comunicación, Cartel, Taller, Curso o Participación en Mesa Redonda
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo. Un análisis desde el modelo de Van Hiele. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Acevedo-Rincón, Jenny (2020). Inclusión, tecnologías y educación matemática. Enseñanza en/para la diversidad en tiempos retadores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de julio de 2020). Bogotá.
Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Aguilar, John; Jiménez, William (2017). GeoGebra integrado en Moodle versus GeoGebra: el caso de la interpolación. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.
Angulo, Fernando (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ariño, Ricardo; Cifuentes, Wilcar (2008). Actividades problemáticas con el uso las nuevas tecnologías en el estudio de la función logarítmica en el grado noveno. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Ángel, Judith; Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2014). Actividades para la enseñanza de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito CaRMetal. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios (2008). Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios; Lujan, Drissi (2008). El modelado en Cabri de la función cuadrática como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Benítez, Nora (2008). Once estrategias para divertirse y aprender con triángulos equiláteros. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Berrío, Jesús David (2016). El asistente de demostración como herramienta para la construcción de justificaciones teóricas en problemas de demostración en geometría. Taller realizado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Bolivar, Cristina; Martín, Mayerly (2010). La actividad demostrativa en básica secundaria, un ejemplo de análisis. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Burbano, Alvaro (2012). Propuesta de taller sobre introducción al diseño experimental con ayuda del paquete estadístico Statgraphics. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Bustos, Laura; Vásquez, Jenny Katherine (2014). Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Camargo, Leonor; Rozo, Liliana; Cañón, Mario (2014). La circunferencia: herramienta para descubrir, verificar y justificar propiedades en educación básica primaria. Curso dictado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Cano, María Inés; Gómez , Jhon Alexander; Álvarez, Ingrith Yadira (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Cardona, Mario; Hoyos, Efrain; Marín, Juián; Escobar, Adela; Castro, Nestor; Lopez, Edgar Antonio (2002). Papel mediador de Cabri en la construcción de rectángulos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés (2014). Introducción al cálculo de probabilidades con GeoGebra. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2014). ¿Y dónde está el senɵ? Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Carvajal , Jaime Andrés; Sanabria, Yadira (2012). Acercamiento a la interpretación de la letra como variable a través de la resolución de problemas y el uso del software cabry geometry, desde la geometría. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Castro, Jorge Andrés (2016). El fortalecimiento del aprendizaje autónomo en matemáticas a través de la implementación escalonada de los sistemas de gestión del aprendizaje. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Cifuentes, Patricia; Villegas, Patricia (2014). Propuesta para la enseñanza de las ecuaciones lineales con una incógnita mediante el uso de aplicativos virtuales. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.
Cruz, Diana Carolina; Cortes, Jeimy Marcela (2012). Una experiencia de aula para el aprendizaje de problemas aleatorios con ayuda de herramientas como los applet en GeoGebra. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.
Cruz, Diego; Guerrero, Angélica (2009). Construcción de los sólidos platónicos y arquimedianos haciendo uso del software Cabri 3D. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Cruz, Javier; León, Fredy (2021). Gamificación en matemáticas desde narrativas transversales: una propuesta para grado 8°. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (21 de septiembre de 2021). Universidad de los Andes.
Cuéllar, Hugo Martín (2002). Argumentación matemática y demostración en Cabri: el problema de la colinealidad. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Díaz, Faberth (2016). Conocimiento del estudiantes y saber institucional en situaciones de aprendizaje con uso de software de geometría dinámica. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Díaz, Faberth (2016). Potencial de la integración de software en el aprendizaje de la geometría: perspectivas teóricas. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Delgado, Leonel (2012). Propuesta taller aplicaciones de la regresión lineal simple y múltiple. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Delgado, Paola Cecilia; Corzo, Oscar Mauricio; Acosta, Martín Eduardo (2010). Nuevas tecnologías en la enseñanza del concepto de traslación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Fernández-Mosquera, Edinsson (2009). Cónicas como lugares geométricos desde un enfoque puntual y global en Cabri II Plus. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Fernández-Mosquera, Edinsson; Hernández, Bertha Mireya; Bastidas, Rosa Elena (2012). El cubo y algunos aspectos de la geometría del espacio usando el ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.
Fiallo, Jorge (2008). Propuesta de enseñanza de las razones trigonométricas en un ambiente Cabri para el desarrollo de las habilidades de demostración. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Fuentes, Fabio; Castañez, Orlando; Gordillo, Luís; Mestre, Gelis (2009). El uso del Cabri en la demostracion de teoremas de la geometria euclidiana. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Gallo, Oscar; Cisneros, José (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Gallo, Oscar Fernando; Cisneros, José Wilder (2011). Enseñanza de la estadística en los grados 3° a 9°. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Gamonal, Carlos (2022). Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para el área de matemática con Scratch. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (28 de junio de 2022). Universidad de los Andes.
García, Mireya; Rivera , Wilson (2015). Nuevas tecnologías en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales de primer orden. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.
Garzón, Diego (2002). Uso de la medida en la solución de problemas en entornos de la geometría Cabri. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Gaviria, Yenny Rocío (2019). Posibles relaciones entre el razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Gómez, Luis Arbey (2011). Límite de una función. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Gómez, Pedro; Gómez, Cristina (1994). Didactigramas matemáticos. Comunicación presentada en II Foro Colombiano de Informática Educativa (1990). Cali.
Gómez, Pedro; Soler, Camilo; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M. (2009). Funes: depósito electrónico de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Gómez, Pedro; Soler, Camilo; Cañadas, María C.; Restrepo, Ángela M. (2009). Funes: repositorio digital de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
González, Jovanny (2018). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo del razonamiento geométrico. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de julio de 2018). Universidad de los Andes.
Gordillo, Isidoro; Ojeda, Sheyla (2008). Razones geométricas entre volúmenes y áreas superficiales de sólidos, deducidas con el software cabri 3d y resuelto de manera analítica todo grabado con blueberry flashback record. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Gordillo, Isidoro; Ojeda, Sheyla (2008). Solución de ecuaciones lineales de dos y tres incógnita por el método gráfico, utilizando el software Cabri 3D. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Guerrero, Yeison Andrés; Rey, Nataly Andrea (2016). Uso de Derive y Geogebra para la resolución de triángulos en planos polares. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Gutiérrez, Manuel José; García, María Esperanza (2008). Un ejemplo de lo que podemos hacer los profesores de matemáticas ante la llegada del EEES: iteración de punto fijo mediante animaciones. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Hernández, Bertha Mireya; Bastidas, Rosa Helena (2012). Uso complementario de materiales manipulativos físicos y del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D en la comprensión de las propiedades geométricas del cubo. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Hoyos, Efraín Alberto (2013). Visualización del espacio 3D utilizando software educativo. Curso dictado en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Hurtado, Lorena (2018). Construcción del concepto de ecuación a través del juego Dragón Box. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de mayo de 2018). Universidad de los Andes.
Institución Educativa Departamental Pompilio Martínez de Cajicá, Área de matemáticas (2014). Enseñanza de la geometría utilizando el software dinámico Cabri: una experiencia gracias al acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Jiménez, William (2018). Categorización de aplicaciones para la enseñanza de las matemáticas escolares: el caso de GeoGebra. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de febrero de 2018). Bogotá.
Jiménez, William (2020). Diferentes dimensiones y usos de GeoGebra en educación virtual. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (26 de junio de 2020). Bogotá.
Jiménez, William; Pachón, Sergio; Martínez, Paola; Moreno, Paula; Duque, Daniel (2011). Construcción de una lógica trinaria con la hoja de cálculo de excel. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Jiménez, William Alfredo; Mayorga, Laura Alejandra; Ahumada, Juan Pablo; Cuchigay, Alejandro (2011). Transformaciones de funciones en coordenadas polares. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
López, Camilo; Quintero, Gustavo (2016). Enseñanza de operaciones con complejos en GeoGebra. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Lizarazo, Carlos Wilson (2009). Creatividad en la resolución de problemas. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (18-21 Aug 2009). Barranquilla, Colombia.
Lizarazo, Carlos Wilson (2008). El proceso cognitivo de la visualización en los estudiantes de nivel superior mediante el uso de software dinámico (Cabri) en la resolución de problemas geométricos. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.
Luque, Carolina María; Robayo, Luis Alejandro (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar bajo la aproximación metodológica propuesta por el grupo Æ•G. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Luque , Carolina; Robayo, Luis (2011). La actividad demostrativa en una clase de geometría con estudiantes en edad extraescolar bajo la aproximación metodológica propuesta por el grupo AE.G. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Mamián, Edwin Arnol (2010). El Cabri como potenciador en el estudiante del pensamiento geométrico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Manrique, Leonel; Lasso, Luigi Alejandro (2013). Exploración de conceptos geométricos con el uso de GeoGebra en estudiantes de cuarto año de básica primaria. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Manrique Pérez, Viviana Elena; Medina Meléndez, Irwin Jamid (2017). Módulo de GeoGebra para Moodle: herramienta para docentes y docentes investigadores. Conferencia presentada en VII Simposio de matemáticas y educación matemática (10 al 12 de Febrero del 2017). Universidad Antonio Nariño.
Manrique Pérez, Viviana Elena; Medina Meléndez, Irwin Jamid; Sua Flórez, Camilo (2017). Tareas digitales de geometría desde el enfoque de la teoría de la variación. Cartel presentado en 23° Encuentro de geometría y sus aplicaciones (22 de junio de 2017). Bogotá.
Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Marciales, Nicolás (2011). Un aplicativo para la enseñanza del problema de optimización del consumo en economía empleando mathematica®. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Martínez, Cristian; Rodríguez, Sergio David (2021). Diseño de actividades autónomas en DGPad para producir aprendizaje asociado al valor posicional. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (5 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.
Martínez, Javier; Anturi, Ferney (2015). Una forma de hacer realidad las competencias en matemáticas. Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría euclidiana. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago 2015). Duitama, Colombia.
Martínez, Oscar (2020). CoCalc como herramienta de aprendizaje. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (28 de agosto de 2020). Bogotá.
Mateus , Leidy; Fajardo, Nelson; Guataquira, Rossmajer; Gutierrez, Andres; Velásquez, Luis Carlos; Rodríguez, Diana (2009). Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papiroflexia. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Márquez, Martha Edilma (2011). “Uso de las TIC'S en la enseñanza aprendizaje matemáticas y geometría-manejo de software educativo “regla y compás”. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Molina, Liliana; Henríquez, Sindy (2008). Modelo ontosemiotico en el estudio de las sucesiones y sus límites en el grado 11 de la educación media. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Moncada, Blanca Cecilia (2002). Ambiente de aprendizaje en geometría con el software Cabri Géomètre. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Morales, Cesar Augusto; Majé, Ramón (2010). Pensamiento espacial y desarrollo de competencias matemáticas la enseñanza de un caso particular: los cuadriláteros. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Moreno, Daniel; Valderrama, Juddy Amparo (2017). Enseñanza y aprendizaje de la trigonometría y el cálculo mediado por las tecnologías digitales. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Narváez, Omar; Blanco-Álvarez, Hilbert (2000). Una experiencia de aprendizaje de Geometría Diferencial con Mathematica y Cabri-Geometry. Conferencia presentada en Congreso Nacional de Matemáticas (14-16 de agosto de 2000). Universidad Javeriana, Bogotá.
Patiño , Margarita; García , John (2016). Inecuaciones algebraicas, una experiencia didáctica articulando sistemas de representación: GeoGebra. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (25-28 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Perry, Patricia; Samper, Carmen; Camargo, Leonor (2006). Dos episodios que plasman rasgos de una comunidad de práctica en la que Cabri juega un papel clave. Conferencia presentada en III Congreso Iberoamericano de Cabri (IBEROCABRI - 2006) (15 a 17 de junio de 2006). Bogotá, Colombia.
Pinilla, Juan Carlos (2021). El método cartesiano en la fijación de evidencias físicas en accidentes de tránsito con el uso de GeoGebra. Comunicación presentada en Concurso nuevas didácticas en la formación policial (Noviembre 2021). Universidad EAN.
Prieto, Jefferson; Romero, Mauricio (2016). ¿Qué habilidades de visualización se desarrollan en una actividad de construcción geométrica con trayectoria impuesta utilizando el software GeoGebra en estudiantes del cuarto ciclo de educación? Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre). Bogotá DC.
Puentes, Julián (2014). La argumentación en un contexto de actividad demostrativa con el uso de programas de geometría dinámica: un estudio en grado séptimo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Quiñonez, Javier Ruiz; Santacruz, Marisol (2010). Una secuencia didáctica desde la orquestación instrumental: la función cuadrática en grado noveno de educación básica. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Ramírez, Orlando (2020). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje de las gráficas de las funciones polinómicas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (18 de abril de 2020). Universidad de los Andes.
Ramón, Baltazar (2014). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas utilizando Cabri como medio. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Restrepo, Ángela M. (2010). Diferentes Usos y Dificultades de apropiación del "Arrastre" en Cabri-geometry. Comunicación presentada en II Congreso de Formación y Modelación en Ciencias Básicas (5 al 7 de mayo de 2010). Medellín, Colombia.
Restrepo, Ángela M. (2014). Proceso de apropiación de la herramienta “arrastre” en Cabri-géomètre a partir de una secuencia de situaciones didácticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (22 de febrero de 2014). Bogotá.
Rizzo, Karina (2020). Fotografía y GeoGebra: una estrategia posible para descubrir la matemática que nos rodea. ["citation_pres_type_panel" not defined]Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (20 de noviembre de 2020). Bogotá.
Rodriguez, Jorge; Romero, Julio; Vergara, Gabriel (2017). Geogebra como herramienta dimanizadora del proceso de enseãnza-aprendizaje de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.
Rojas, Sandra (2020). Trabajo colaborativo en la virtualidad. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (31 de julio de 2020). Bogotá.
Rubio-Pizzorno, Sergio (2020). El aporte de la Educación Abierta a la enseñanza online, en tiempos de pandemia. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (29 de mayo de 2020). Bogotá.
Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora; Draghi, Daniel; Paulette, Mónica (2023). Estudio del desarrollo profesional de la docencia matemática cuando integra una herramienta TIC. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de febrero de 2023). Universidad de los Andes.
Samper, Carmen; Perry, Patricia; Molina, Óscar; Camargo, Leonor; Echeverry, Armando (2011). Geometría dinámica, implicación y abducción: un estudio de caso. Comunicación presentada en XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (26-30 de junio de 2011). Recife, Brasil.
Silva, Elvia; Rojas, Clara (2011). Teselados de Geogebra. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Silva, Elvia Lucía; Rojas, Clara Emilse (2011). Teselados en Geogebra. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Suárez, Publio (2011). Representación y modelación de objetos de la naturaleza. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Suárez, Zagalo Enrique (2011). Aplicación de las TIC´S, simulink, para el modelado y simulación de sistemas dinámicos. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Tafur, Carlos Iván; Coba, Jorge Alberto; Martíne, Sandra Patricia; Montero, Leonardo Rómulo; Cruz, Shirley Yulieth (2016). Software interactivo para el aprendizaje de las tablas de multiplicar de los números enteros positivos. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.
Torregroza, Astrid (2017). El Proyecto Silueta: experiencia de aula en las que se aborda el cálculo escolar con el uso de herramientas tecnológicas. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Torregroza, Astrid (2018). Simulación de situaciones de optimización con el uso de software dinámico. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de marzo). Universidad de los Andes.
Toscano, Carmen (2002). Explorando simetrías con Cabri. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Triana, Javier; Guacaneme, Edgar Alberto; Navarro, Ninfa; Orozco, José; Palomá, Alfonso; López, Maryory; Stepanian, Vasken (2014). Experiencia de covariación a partir del recubrimiento de superficies. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Uribe, Carmen Constanza; Suárez, Augusto Bimberto (2013). Software educativo para el aprendizaje de la probabilidad. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Valbuena, Sonia; Berrio, David; Barrios, Jaime; Morales , Roberto (2009). Programas computacionales como estrategia didáctica para la enseñanza de la Matemática. Curso dictado en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (18-21 Aug 2009). Barranquilla, Colombia.
Vargas, Jeannette (2011). ATLAS.ti y una descomposición genética como herramientas de análisis de la práctica docente: la función exponencial. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.
Vence, Luisa; Gómez, Fernando (2008). Diseño y elaboración de un software educativo como estrategia que facilite la resolución de problemas matemáticos con varias operaciones para estudiantes del cuarto grado de la institución educativa de Sabanalarga “Codesa”. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Verón, Manuel Alejandro (2017). Taller: Análisis de la potencialidad del Software de geometría dinámica en la enseñanza de la matemática. Taller realizado en Primer Congreso Provincial de Educación Matemática (2017). ISFD Cecilia Braslavsky , Aristóbulo del Valle - Misiones - Argentina.
Villota, María; Ibarra, Nury; Fernández-Mosquera, Edinsson (2008). Evaluación de un software educativo para la enseñanza de las fracciones. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Zuluaga, Denise De Grey; Díaz, Diego Jhohana (2012). Introducción a la actividad demostrativa en las secciones cónicas: el caso de la circunferencia. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Contribución a Actas de Congreso
Añorve, Edgar (2006). La comunicación en un curso en línea de matemáticas, y su relación con el aprendizaje de los estudiantes. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 140-150). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Abar, Celina (2015). Como criar ou utilizar um GeoGebra Book. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 179-180). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2017). A construção de objetos matemáticos por meio dos registros de comando do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.
Abar, Celina (2016). O uso do GeoGebra na investigação da geometria elíptica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 138-145). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2017). Proposta de construções de problemas no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 99-105). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina; Madsen, Lisbete (2013). Raspberry Pi com GeoGebra: possível recurso para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7082-7089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abaurrea, J.; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2019). Análisis didáctico de actividades para el estudio de lugares geométricos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 143-152). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Abdel, Samira; Colman, Jorge (2013). Las simulaciones como herramienta de enseñanaza de la integral de funciones de una variable. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6416-6423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.
Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, Martín Eduardo; Morgado, Cindy Nathalia (2012). Matemática experimental: construcción del detector de puntos para resolver problemas de lugares geométricos. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 553-560). Ciudad de México: Red Cimates.
Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta Baltodano, José Manuel; Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2018). Proyectos matemáticos en secundaria: compartiendo experiencias. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 142-152). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acuña, Reiman Yitsak (2013). La resolución de problemas con ecuaciones diferenciales asistido con Mathematica 9.0: una propuesta didáctica para un curso a nivel universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6909-6915). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acuña Chacón, Reiman; Navarro Aguirre, Jessica (2017). Edición de materiales en GeoGebraBook: Un taller pedagógico para docentes de primaria y secundaria. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 168-177). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Adamuz-Povedano, Natividad; Nemirovsky, Ricardo (2017). Desarrollo del concepto de diferencia algebraica a través del movimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-300). Madrid, España: FESPM.
Advíncula, Elizabeth (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth (2013). Enseñanza de los poliedros con Cabri 3D. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6820-6826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Advíncula, Elizabeth (2013). Las coordenadas polares en la naturaleza usando Winplot. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6916-6922). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Advíncula, Elizabeth; Barrantes, Elton; Flores, María Iris; Saravia, Nancy; Solórzano, Marco (2018). Análisis de dominio y rango de funciones con GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 297-306). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2017). El GeoGebra en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 78-86). Madrid, España: FESPM.
Agapito, Rubén (2008). Elaboración de materiales de enseñanza usando LaTeX. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 409-411). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aguilar, Gustavo; Arriola, Agustín; Galván, Gonzalo; Tejera, Mathías; Suárez, Víctor; Ximeno, Fabio; Vitabar, Fabián (2012). Laboratorio GeoGebra: luces, sombras y desafíos del camino recorrido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 257-263). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Aguilar Camacho, Alonso (2015). Proyecto de investigación: graficación por transformaciones. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 199-213). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
Alacid, Valentina; Caballero, María Victoria (2015). Applets de GeoGebra para las matemáticas del grado en ADE. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alarcón, Nicolás; Araya, Marta; Klenner, Jose (2015). Resignificación del concepto función en estudiantes de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 435-439). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Alfaro, N.; Campos, S.; Ilabaca, F.; Ulloa, N.; Moncada, J. (2015). TIC en enseñanza de estadística descriptiva y aprendizaje autónomo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 374-377). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Algarín, Danny; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van Hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1543-1550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Jamil; Soto, José Luis (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 356-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Andreani, Graciela; Marijan, Gabriela; Ortega, Adrian; Gómez, Estela; Burgos, Ricardo (2010). Las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 351-359). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Anido, Mercedes; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2009). Una trayectoria didáctica para la enseñanza de la geometría analítica en un laboratorio de informática. análisis de su idoneidad. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 249-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2017). Tareas de variación y acumulación para una primera conceptualización del cálculo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 287-298). Madrid, España: FESPM.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2016). Formas de construir el concepto de función integral: dos estudios de caso. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 147-156). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Uso de applets e interacción entre iguales para favorecer la comprensión del concepto de integral definida como límite. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 495). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Araujo, Luiz Felipe; Pereira, Celina Aparecida Almeida (2017). O objeto matemático triângulo em teoremas de regiomontanus: um estudo de suas demonstrações mediado pelo Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 53-61). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Belén; Rojas, Tamara (2015). Un estudio de las inecuaciones lineales desde el espacio de trabajo matemático. En Vázques, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 254-261). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Porres, M. (2016). Cálculo mental de primitivas e integración numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 559). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Tomás , Ortega (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje de conceptos y relaciones geométricas: GeoGebra, debates en el aula y escritura reflexiva. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-21). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Arcos, Ismael (2013). Rediseño del primer curso de cálculo con base en los trabajos originales de los siglos XVII y XVIII y con apoyo de GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 198-207). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2007). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 408-418). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arellano, Bertha Alicia; Camacho, Adriana; Reynosa, Lilián Angélica (2017). Tecnologías de información en la enseñanza de funciones matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Ares, Oscar; Gatica, Stella (2010). Visualización del concepto de exactitud en integración numérica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 545-553). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Maths & Crafts: una manera de aprender inglés en matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 468-476). Madrid, España: FESPM.
Arguello, José Alexander; Hernandez, Cesar Augusto (2016). Implementación de aplicativos móviles como alternativa de evaluación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 83-87). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en cabrí geometry en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Gaia.
Arias, Adriana; Calderón, Dayana (2014). Implementación de GeoGebra como herramienta útil para la comprensión de temas de geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 11-16). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Arias, Ana María (2017). Experiencia fotomosaico: integrando tecnología, ciencia, arte y valores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-130). Madrid, España: FESPM.
Ariza, Edith; Rouquette, Jorge Oscar (2016). Un laboratorio virtual para analizar y promover los niveles de aprendizaje en matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 68-77). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Arnal, M.; Baeza, Arturo; Claros, Javier (2018). Representación de funciones cuadráticas en 3º ESO. Una propuesta didáctica que combina el uso de geogebra y el pensamiento matemático avanzado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 609). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arnal-Bailera, Alberto; Fleta, Ángel Lancis (2016). Análisis de progresos y dificultades en tareas de identificación del rombo en educación primaria con GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 105-116). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Construyendo cuadrados con GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-239). Madrid, España: FESPM.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Maestros en formación construyendo con Geogebra perpendiculares a un segmento. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 501). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Arrasco, Jorge (2010). Estrategias gráficas de resolución de problemas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 375-379). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arroyo, Paula; Bambece, Marcela; Cornacchione, Alicia; Walsh, Patricia (2016). Enseñar y aprender con GeoGebra, otra mirada de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 211-220). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-29). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ascencio, Joel (2010). Hacemos transformaciones geométricas con ayuda de GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 329-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo (2011). Características de un software educativo para temas de cálculo numérico: resultados y avances. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 387-393). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2017). alunos do ensino médio realizando movimentos giratórios: transformações isométricas em telas sensívies ao toque taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Astorucci, Marcelo; Colina, Néstor; Fagúndez, Ana Laura; Franco, Gustavo; Mariani, Franco; Palo, Silvana (2012). Software libre y educación: una 'nueva' opción a considerar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 31-35). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Atencio, Dariana (2017). GeoGebra en la representación gráfica de los sistemas de ecuaciones lineales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 729-737). Madrid, España: FESPM.
Atencio, Dariana (2013). Uso de software libre en la enseñanza del álgebra lineal para ingenieros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7233-7240). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Autino, Beatriz del Carmen; De Fatima, Adriana; Llanos, Lydia (2018). Una secuencia didáctica mediada por graphmatica. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 865-874). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Avila, Mario Ubaldo; Moya, María de las Mercedes (2013). “Matematicamente Hablando”: un blog para estudio de integrales definidas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6632-6639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Álvarez, Doris; Sarria, Alexander (2013). Descubriendo las condiciones mínimas de un cuadrilátero para que los puntos medios de sus lados determinen un cuadrado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 623-629). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ávila, Piedad (2018). Razonamiento covariacional a través del software dinámico. El caso de la variación lineal y cuadrática. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 195-214). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Ballesteros, Esteban (2017). Pensamiento estadístico en problemas de contexto. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Barón, Sonia; Agudelo, Silenia (2013). Una revisión bibliográfica en universidades de Latinoamérica sobre investigaciones realizadas en la enseñanza de la geometría con estudiantes sordos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5870-5877). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barber, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). MATHAPP: aplicaciones para llevar a las matemáticas al aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 567-574). Madrid, España: FESPM.
Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). Atrévete a motivar: “¿y a ti qué te gusta?”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 12-19). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Paulo; Marchi, Graziela (2018). Modelagem matemática e sistemas fuzzy: aplicação ao ensino de taxas de variação. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 602-611). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Barcellos, Soraya; Bairral, Marcelo (2013). Ctrl c, crtl v: alunos ampliando e reduzindo figuras no paintbrush. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6285-6292). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barisson, Yanina; Berreiro, Patricia; Delgadino, Daiana; Leonian, Paula; Rodríguez, Mabel (2016). Propuesta para favorecer la evolución en las fases de integración de TIC de estudiantes de profesorado en matemática. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 187-193). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 235-246). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrera, Lizardo (2013). Algoritmos y programación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6680-6687). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barrios, Eder; Zetién, Irving; Muñoz, Guillermo (2009). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso cognitivo de la visualización. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Barrozo, Sidineia; Moreira, Matheus; Capelato, Erika (2017). Proposta de uma sequência didática para o ensino da função exponencial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 390-400). Madrid, España: FESPM.
Basniak, Maria (2013). Uso das novas tecnologias na Educação Matemática: limites e possibilidades. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6004-6014). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Basniak, Maria; Carneiro, Maria Tereza (2013). Tecnologias como instrumento de dominação e poder. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7429-7436). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Basurto, Eduardo (2017). Exploración integral de problemas vía tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 153-161). Madrid, España: FESPM.
Basurto, Eduardo (2017). Tecnología digital, una vía para formular conjeturas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Basurto, Eduardo; Gallardo, Aurora (2011). El estudio de los parámetros por medio de tecnologías híbridas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 287-296). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Battaglino, Ana Inés; Figueroa, Mónica (2013). Homotecia: contextualización para un aprendizaje significativo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3634-3638). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bautista, Leidy; Morales, Astrid; Mena, Jaime (2013). El rol de la argumentación gráfica en la construcción de conocimiento matemático escolar: el caso de la paridad e imparidad de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6796-6803). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje a