Número de registros en este nivel: 88.
Actividad
Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2015). Una propuesta de ingeniería didáctica para la enseñanza de las matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 6, pp. 167-195 .
Orozco, Luz Graciela; Quintero, Ricardo (2015). La escritura como herramienta metacognitiva en la resolución de problemas de geometría. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-12). México: Cinvestav.
Ramos, Lorena Inés; Jiménez, José Ramón (2014). Elementos teóricos para analizar el desarrollo del pensamiento variacional en el estudiante. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 107-124 .
Rojas, L.; Báez, J.J.; Corona, M.G. (2017). Propuesta didáctica para la enseñanza del tema de optimización, apoyado con Excel y Geogebra, para estudiantes de bachillerato. El Cálculo y su Enseñanza , 9, pp. 52-63 .
Rubal, Daniel; Villaseñor, Guadalupe (2018). Secuencia de actividades didácticas para promover la construcción de la noción de ecuación diferencial ordinaria. El Cálculo y su Enseñanza, 10, pp. 1-20 .
Ensayo
Alsina, Ángel; Domingo, Marta (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA, 56, pp. 23-31 .
Alva, Manuel; Solís, Miguel (2018). Fortaleciendo la conceptualización y conocimiento de las fracciones en alumnos a través de situaciones de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 12-15 .
Alves, Thelma Panerai (2011). A didática no ambiente online: novas perspectivas pedagógicas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-24 .
Borges de Paula, Jacqueline (2011). A visão platônica e o processo ensino-aprendizagem em matemática: o que significa entender alguma coisa? En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 159-165). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Castillo, Sandra (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(2), pp. 171-194 .
Delgado, Raúl (2003). La enseñanza de la matemática desde una óptica vigotskiana. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-13 .
Fonseca, Jennifer; Castillo, Mario (2013). Formación de docentes de Matemática: aspectos relevantes. UNICIENCIA, 27(1), pp. 2-14 .
González, Ferney; Pantano, Leidy Viviana (2013). Enseñando potenciación, radicación y logaritmación a partir de los bloques de dienes, bloques multibase y el método de splitting. pp. 546-550 .
Jiménez, Orlando; Carrillo, Carolina; Queralt, Tomás (2016). El talento matemático. Estrategias de atención extraescolar. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 94-102 .
Kú, Darly; Roa, Solange (2010). La asimilacion del conocimiento matematico como una actividad del sujeto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 767-773). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
María, Minguer (2003). La cultura matemática y la actualización docente y profesional de los profesores de cálculo en el nivel superior de educación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .
Marín, Sara; Fuentes, Xóchitl; Plazola, Laura; Torres, Ana (2018). Propuesta didáctica para un curso de cálculo diferencial para ciencias económico administrativas centrado en el estudiante. El Cálculo y su Enseñanza, 10, pp. 21-30 .
Martínez, Víctor (2003). Teorías y concepciones de la matemática educativa: a una puesta en práctica en un curso de cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 53-60 .
Moreira, Marco (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 9-20 .
Morey, Bernadete; Nascimento, Valdenize (2020). Historia de las matemáticas en la educación matemática: la importancia de explicitar las posiciones teóricas. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 180-196 .
Nunez, Iskra (2013). ¿Qué aporta el realismo crítico a la investigación en matemática educativa? En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-15). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Radford, Luis (2021). Reimaginar el aula de matemáticas: las matemáticas escolares como praxis emancipadora. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(2), pp. 44-55 .
Rojas, Alejandro; Ariza, Alejandra (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los números enteros. pp. 542-545 .
Rojas, Jorge; Ariza, Alejandra (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales. pp. 555-558 .
Samot, Lillíam (2003). Las inteligencias múltiples: de Gardner al aula de matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 635-639 .
Solares-Rojas, Armando (2021). La teoría de la objetivación: una perspectiva vigotskiana sobre conocer y devenir en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, de Luis Radford. Educación Matemática, 33(2), pp. 280-284 .
Vasco, Carlos E. (2009). ¿Son las perspectivas socioculturales de las matemáticas y de las pedagogías de las matemáticas incompatibles con las perspectivas cognitivas? Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Innovación
Alsina, Ángel (2020). Itinerario de enseñanza para el álgebra temprana. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12, pp. 5-20 .
Alvarez, Juan; Martínez, David (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica. pp. 120-123 .
Anaya, Francisco; Borja, Ileana (2018). Estudio del concepto de conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería bajo la perspectiva de la teoría APOE con el apoyo de problemas verbales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 46-48 .
Antequera , Ana Teresa (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 101-126 .
Cadoche, Lilian (2006). Una propuesta de aprendizaje cooperativo. Premisa, 28, pp. 25-36 .
De Faria, Edison; Castro, Anabelle (2003). Algunas experiencias en el uso de las calculadoras en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en costa rica. UNICIENCIA, 20, pp. 213-222 .
Herrera, Amparo (2015). Juego para el desarrollo del pensamiento espacial 3D. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Lara, Demys (2022). Estrategias de enseñanza matemática en primaria basadas en neurodidáctica y aprendizaje significativo. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (26 de julio de 2022). Universidad de los Andes.
León, Nelly (2007). Un recorrido de lo certero a lo probable por los caminos de la ciencia y de nuestra acción ciudadana. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 19-33 .
Llach, Silvia; Alsina, Ángel (2012). ¿Cómo enseñar la notación lingüística y matemática? Un triple enfoque: epistémico, interdisciplinar y sociocultural. Revista Española de Pedagogía, 252, pp. 321-332 .
Martínez, Amparo (1978). La enseñanza de la matemática en los primeros niveles de escolaridad. Revista Española de Pedagogía, 140, pp. 35-52 .
Méndez, Emiro (2011). Constructivismo y concepto de número. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.
Mira, Javier Ramón (2016). Matemáticas en la mira: una propuesta didáctica para enamorarnos de la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.
Vergel, Rodolfo (2013). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años). pp. 234-240 .
Investigación
Acosta, Pablo (2018). Las superficies en el cálculo multivariado para ingeniería: estado del arte. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 206-209). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Agapito, Francisca Melo; Giongo, Ieda Maria; Hattge, Morgana Domênica (2019). Etnomatemática e ensino de surdos: possíveis aproximações. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 177-189 .
Alsina, Ángel (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 119-128). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Amaya, Danilo (2011). Introducción de objetos de aprendizaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática discreta en la UCI. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ángel, Claudia Sofía (2012). Influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes con relación a la apatía académica de estudiantes de los grados décimo y undécimo en matemáticas. Maestría tesis, Universidad Minuto de Dios.
Basurto , Adiel; Reséndiz, Juan; Sauza, Martín (2016). La matemática formal, una alternativa para la resolución de problemas técnicos en la empresa. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 46-58 .
Bustamante, Leidy Viviana; González, Claudia Patricia (2017). Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Camarena , Patricia (2003). Las heurísticas disciplinarias y la matemática en contexto. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 571-577 .
Castela, Corine (2009). La noción de praxeología: un instrumento de la teoría antropológica de lo didáctico posible útil para la socioepistemología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1195-1205). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José; Climent, Nuria (2018). Aproximándonos al conocimiento especializado de una estudiante para maestro a partir de una narrativa. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 51-65). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Cristancho, Luz Ángela (2012). Función de los recursos didácticos en la planeación, diseño y ejecución de una secuencia didáctica para la construcción de los poliedros y polígonos en estudiantes de grado quinto. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo de 2012). Pasto.
D'Amore, Bruno (2006). Conclusiones y perspectivas de investigación futura. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 301-306 .
da Silva, José Roberto; da Silva Rufino, María Aparecida (2011). Priorização da concepção da multiplicação como adição de parcelas iguais. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 144-150). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
De Bona, Aline; Fagundes, Léa; Basso, Marcus (2013). Espaço de aprendizagem digital: o aprender a aprender por coperaçâo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1851-1860). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Figueras, Elvira (1994). La interacción lenguaje-pensamiento y la construcción de los conceptos matemáticos en primaria. SUMA, 16, pp. 29-34 .
Gómez, Pedro (2002). Teorías de aprendizaje y formación de profesores. En Gutiérrez, J.; Romero, A.; Coriat, M. (Eds.), El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 459-467). Granada: Universidad de Granada.
Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo; Manolino, Carola (2018). Articulación de teorías en torno al análisis de un episodio de clases: SBA y EOS. En Rodríguez-Muñiz, Luis, J.; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García García, Francisco J.; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 627). Gijón, España: SEIEM.
Iscalá, Diana (2017). Fortalecimiento del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas que desarrollen competencias comunicativas en los estudiantes del grado tercero de educación primaria. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 49-61 .
Jaimes, Luis Alberto; Chaves, Rafael Felipe; Vargas, Jeannette (2015). La descomposición genética: una herramienta para matemáticos, ingenieros y licenciados en la enseñanza del cálculo y la investigación en educación matemática. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Jaramillo, Carlos Mario; Ceballos, Leonardo (2005). Los niveles de razonamiento de Van Hiele en la enseñanza de la noción de convergencia de una serie y el análisis factorial de correspondencias múltiples. Informe de investigación. Revista Educación y Pedagogía, 17, pp. 141-147 .
Jaramillo, Carlos Mario; Esteban, Pedro Vicente (2006). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras matemáticas a partir del modelo de Van Hiele. Revista Educación y Pedagogía, 18, pp. 109-118 .
Jiménez, Alfonso; Gutiérrez, Alba Soraida (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 109-129 .
Jurado, Flor María; Londoño, René Alejandro (2005). Diseño de una entrevista socrática para la construcción del concepto de suma de una serie via áreas de figuras planas. Maestría tesis, Universidad de Antioquia.
Koukkoufis, Andreas; Williams, Julian (2006). Semiotic objectifications of the compensation strategy: en route to the reification of integers. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 157-175 .
Larios, Víctor (2001). Filosofía e historia de la matemática en la formación docente. Educación Matemática, 13(3), pp. 64-74 .
Lebrija, Analinnette; Flores, Rosa; Trejos, Mayra (2007). Creencias y estrategias de enseñanza: implicaciones en la docencia de los profesores de matemática en Panamá. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.
Leguizamón, José Francisco; Jiménez, Alfonso; Chaparro, Arley Zamir (2020). Tendencias didácticas de algunos docentes universitarios de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-17 .
Martínez, Antonio; Mederos, Otilio (2003). La generalización de conceptos matemáticos en la educación superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 678-684 .
Méndez, Emiro Enrique; Guerrero, María Teresa (2010). Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 1(1), pp. 8-18 .
Moroño, María Victoria; Rodríguez, Maideé (2007). Enseñar matemática a los no matemáticos: propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de la matemática en bioanálisis basada en la contextualización de los contenidos. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 3-17 .
Mosquera, Martha Cecilia (2005). Estrategias de mediación pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.
Mota, Cristina; Cordero, Francisco (2018). La noción de acumulación como resignificación del cálculo integral. Aprendizaje de significados y la matemática funcional. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1505-1511). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2009). Didáctica del análisis multivariado de datos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 5-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Niño, Claudia Teresa; Rincón, Julio César; González, Aydée Esperanza (2016). Ambiente B-Learning para la enseñanza de números enteros en estudiantes de sexto - Colegio Gustavo Morales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Nortes, Andrés; Martínez, Rosa (1990). ¿Cómo influye la inteligencia y la aptitud numérica en las calificaciones de matemáticas? Revista Española de Pedagogía, 185, pp. 159-172 .
Parra, Hugo (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), pp. 69-90 .
Pedreros, Maritza (2013). Modelización de situaciones de movimiento en un sistema algebraico computacional: una aproximación desde la teoría antropológica de lo didáctico y el enfoque instrumental. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Planas, Núria (2013). Iniciación al lenguaje algebraico en aulas multilingües: contribuciones de un proyecto en desarrollo. Avances de Investigación en Educación Matemática(3), pp. 25-44 .
Pozas, Diana Cecilia; Santori, María Laura (2016). El álgebra elemental en la escuela secundaria. Un análisis desde la teoría antropológica de lo didáctico. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-14 .
Radford, Luis (2023). La teoría de la objetivación: una perspectiva vygotskiana sobre saber y devenir en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Radford, Luis (2000). Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. Educación Matemática, 12(01), pp. 51-69 .
Reyes, Daniela; Cantoral, Ricardo (2013). El empoderamiento docente desde la teoría socioepistemológica: caminos alternativos para un cambio educativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1783-1792). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Sánchez, María (2017). Fortalecimiento de las competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas en operaciones básicas de números naturales, para estudiantes del grado sexto en Colombia. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 62-70 .
Simon, Martin A. (2016). An approach to the design of mathematical task sequences: Conceptual learning as abstraction. PNA, 10(4), pp. 270-279 .
Torres, Belki (2015). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas. RECME, 1(1), pp. 131-136 .
Vílchez Báez, Ángel Andrés (2011). Aprendizaje de la geometría en la construcción del conocimiento didáctico del contenido. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 347-354). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
_Otro (enfoque)
Arrieta, Ligia (2003). Los portafolios como formas escritas de evaluación del aprendizaje matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 788-794 .
Este listado fue generado el Sun May 28 18:39:05 2023 COT.