Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | R | S | T | U | V | W
Número de registros en este nivel: 159.

A

Acuña, Claudia (1990). El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría. Educación Matemática, 02(02), pp. 5-13 .

Adda, Jossette (1986). La incomprensión en matemáticas y los malentendidos. Revista Integración, 4(1), pp. 57-72 .

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2014). Spanish/English bilingual students’ comprehension of arithmetic story problem texts. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(6), pp. 1469-1496 .

Anaya, Francisco; Borja, Ileana (2018). Estudio del concepto de conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería bajo la perspectiva de la teoría APOE con el apoyo de problemas verbales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 46-48 .

Andrade, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2018). Congruência em conversões de registros de representação semiótica: análise orientada pela noção de relevância. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 518-538 .

Aragão, Anna Barbara; Labres, Síntria; Schliemann, Analucia (2022). Solving double and multiple proportion problems in the final years of elementary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 183-206 .

Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Arteaga Martínez, Blanca; Macías, Jesús; Pizarro, Noemí (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. UNICIENCIA, 34(1), pp. 263-280 .

Arzarello, Ferdinando (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 267-299 .

Ayala, Brandon; Mora, Andrea; Vega, Diego (2016). Pensamiento algebraico: contraste entre resoluciones de distintos niveles académicos, una tarea de generalización de patrones. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 138-148). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

B

Baier, Tânia; Poffo, Janaína (2013). Passos iniciais nos caminhos da álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1280-1286). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Balboa, Rubén (2015). Resolución de problemas: rasgos distintivos en las producciones escritas de estudiantes de 3° y 4° básico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 577-582). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Bampi, Lisete Regina; Moellwald, Francisco Egger; Camargo, Gabriel Dummer; Kettermann, Fernanda Michelle (2013). Em meio ao Pibid e aos estágios de docência − da escrita na leitura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 105-125 .

Barata, Robson André; Meira, Janeisi; Marisa, Abreu (2013). Há polissemia na linguagem matemática? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2473-2479). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Debora; Pereira, Angela Marta; Boni, Keila Tatiana (2017). Um estudo sobre formas de representações e pensamento matemático em uma avaliação em fases de atividades de geometria analítica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 402-411). Madrid, España: FESPM.

Barrios, Orlando Rafael (2011). El método de análisis-síntesis en la resolución de problemas aritméticos escolares de enunciado verbal. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista Niño, Carlos Rene (2019). Development of the communicative process in teaching and learning geometry through interactive mathematics software. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 72-94 .

Berciano, Ainhoa; Novo, María Luisa; Alsina, Ángel (2017). Dictados matemáticos: una herramienta para trabajar la competencia oral y escrita en el aula de matemáticas de Educación Infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 200-216 .

Borch, Tatiana Mendoza von der (2019). La cosa antes de la palabra: el papel del vocabulario en clases de medición. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 336-346 .

Borges, Marcos Francisco; Santos, Franciele Nates; Pereira, Rita de Cássia (2017). Investigação matemática: uma abordagem metodológica para o ensino da álgebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 549-558). Madrid, España: FESPM.

C

Cañadas, María C.; Castro, Encarnación; Castro, Enrique (2009). Descripción de diferencias relacionadas con el razonamiento indutivo identificadas en la resolución de dos problemas. Indivisa, XII, pp. 211-224 .

Cañellas, Adriana; Rossetto, María Josefa (2014). Los primeros aprendizajes de las escrituras numéricas. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 383-392). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Calderón, Dora Inés; González, Erika Yised; León, Olga Lucía; Palomá, Natalia Andrea; Tapiero, Marcela (2015). El desarrollo didáctico del aprendizaje de los números enteros y de los procesos de la narratividad en contextos diversos. RECME, 1(1), pp. 184-188 .

Camós, Cristina; Rodríguez, Mabel (2012). Las conversiones entre los registros verbal y simbólico en el aprendizaje del límite funcional. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-141). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caserio, Mónica; Vozzi, Ana María (2013). Como nos comunicamos con el lenguaje simbólico al abordar problemas de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2341-2350). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Castillo, Karen; Meza, Edilberto; Cabañas, Guadalupe (2013). Estrategias desarrolladas por estudiantes de bachillerato al resolver problemas matemáticos de cantidad de la prueba ENLACE. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 177-184). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Castro, Enrique; Villegas, José Luis (2003). Pensamiento en voz alta en resolución de problemas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 349-354). Granada: Universidad de Granada.

Cerón, Marco Aurelio; Marín, Julián; Grisales, Arbey Fernando (2006). Consolidación del esquema aditivo mediante juegos didácticos computarizados y su relación con la resolución de problemas de enunciado verbal. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 116-120). Tunja: Gaia.

Cervantes, Oscar (2019). Desarrollo del pensamiento y lenguaje algebraico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 269-271 .

Chalé, Sergio; Acuña, Claudia (2013). Algunas dificultades que enfrentan los estudiantes al resolver tareas de secuencias algebraicas. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 209-216). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Cortopasso, Rolando; Sureda, Patricia; Otero, María Rita (2016). Análisis de la conceptualización de la función exponencial en la escuela secundaria mediante el uso de la teoria de los campos conceptuales. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 372-377). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Costa, Cecília (2020). Classificação dos modos como a (etno)matemática se expressa nos provérbios populares portugueses. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(2), pp. 87-108 .

Cunha, Sueli (2017). La gramática del lenguaje matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-194). Madrid, España: FESPM.

Cunha, Sueli; Velasco, Jaime (2017). Los afijos en el lenguaje matemático. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Cunha, Sueli; Velasco, Jaime; Rangel, Diogo (2017). Dictado en el lenguaje matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 384-403). Madrid, España: FESPM.

Cury, Fernando Guedes; Silva, Heloisa (2015). História, literatura e ficção na educação matemática: aproximações com as ideias de Hayden White. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 155-178 .

D

da Cunha, Aline Vieira (2020). Literatura infantil e a dupla narrativa verbal e visual: como estas inter-relações podem favorecer a aprendizagem de conceitos matemáticos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(2), pp. 154-166 .

da Rosa, Josélia Euzébio; Damazio, Ademir; Dorigon, Josiane Cruz Goularte (2016). Proposição de Davýdov e colaboradores para introdução ao ensino do conceito de equação. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 76-95 .

Da Silva , Airam; Pereira, Andreía Maria; Cerqueira , Jonei (2020). A recontextualização de textos na produção de um material curricular para os jogos de linguagem da matemática escolar. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 320-347 .

da Silveira, Marisa Rosâni Abreu (2020). Gramática da matemática e seus usos. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-16 .

D’Andrea , Rodolfo; Curia, Lisandro; Lavalle, Andrea (2013). Los procesos de validación en estudiantes ingresantes a carreras de Ciencias Naturales e Ingenierías. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 33-48 .

Díaz, Héctor Hernando (2009). El lenguaje verbal como instrumento matemático. Revista Educación y educadores, 12(3), pp. 13-31 .

de Lima, Janeisi; Abreu, Marisa Rosâni; Barata, Robson André (2013). Tradução em matemática: universos e discussões. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3388-3395). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

del Valle, María (2013). Los procesos interactivos en las clases de matemática y su incidencia en el aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2504-2511). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dias, Mônica Souto da Silva (2012). Resolução de problemas geométricos no GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 100-114 .

Diestéfano, María Laura; Pochulu, Marcel David (2016). Procesos de significación para algunos símbolos matemáticos en estudiantes universitarios. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 647-653). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Diestra, Gladys Masiell (2016). Análisis de la resolución de problemas aritméticos elementales verbales aditivos de una etapa a través de los registros de representación semiótica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 137-161 .

Diniz, Waleska Stefany Moura (2021). Infográfico com informação estatística no contexto de interpretaçãode dados por estudantes dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 169-186 .

Dolores, Crisólogo (2007). Tipos de representaciones graficas sobre la rapidez de la variación. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 359-371). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

dos Santos, Jefferson; Batista, Ivanete (2018). Apropriações do método intuitivo de Pestalozzi em propostas para o ensino de saberes elementares matemáticos em revistas pedagógicas (1890-1940). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 13-26 .

E

Ena, Carlos; Mayo, Juan (2022). Celebración de la I olimpiada matemática aragonesa en 4.° de ESO y de la I olimpiada nacional juvenil para alumnos de 2.° ciclo de secundaria. Entorno Abierto, 47, pp. 36-39 .

Erazo, Gabriela; Marmolejo, Gustavo (2016). La conversión en la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18, 19 Y 20 de Mayo de 2016). Pasto, Colombia.

Erazo, Gabriela; Marmolejo, Gustavo (2016). La conversión en la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita: un análisis semiótico de libros de texto. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (May 2016). Pasto, Colombia.

Espinoza, Johan (2014). Una herramienta para valorar la producción de los estudiantes ante tareas de invención de problemas aritméticos verbales. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

F

Fedriani, Eugenio; Martín, Ana; Paralera, Concepción; Tenorio, Angel (2016). El aprendizaje del lenguaje matemático y su relevancia en el aula. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 135-143). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Ferreira, Lêda; Perieira, César Donizetti (2013). Compreensões sobre a aula de matemática, infância e linguagem: intersecções entre Vygotsky, Bakhtin E Benjamim. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2351-2358). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Finck , Celia; Thadeu, Méricles; Scheifer, Carine; Queiroz, Fatima Aparecida; Cordeiro, Ettiène (2020). O desenvolvimento do pensamento algébrico: o papel da congruência semântica na elaboração de problemas aditivos por discentes. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 483-510 .

Flores, Crisólogo; Chi, Andrés; Canul, Eduardo; Cristy, Cantú; Crispín, Pastor (2009). De las descripciones verbales a las representaciones gráficas. El caso de la rapidez de la variación en la enseñanza de la matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 41-57 .

Flores, Pablo (1999). Empleo de metáforas en la formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 11(01), pp. 89-101 .

Frizzarini, Silvia Teresinha; Rosich, Núria; Ignatius, Clélia Maria (2015). Estudio sobre las diferencias cognitivas en la realización de actividades de álgebra con estudiantes sordos con lenguaje gestual y con lenguaje oral. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-3). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

G

Galindo, Ruth; Pasten, Valentina; Lobos, Tomas; Tapia, Macarena; Silva, Maximiliano (2013). Identificando procesos de generalización en una actividad algebraica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1195-1199). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Galvão, Alina; Labres, Síntria (2011). Representar operações de divisão e representar problemas de divisão: há diferenças? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 115-134 .

García, Claudia; Sosa, Leticia (2013). Conocimiento del profesor al impartir el tema de lenguaje algebraico en secundaria. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 10-16). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

García, M Teresa; Jiménez, Noelia; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho-López, Rafael (2016). Actividades para el desarrollo del sentido numérico en educación infantil. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 445-449). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

García, María del Socorro; Dolores, Crisólogo (2011). Una situación de aprendizaje para contribuir a la mejora de la comprensión de la derivada. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 244-252). Zacatecas: Red Cimates.

García-Honrado, Itziar; Ferrer, Miquel; Blanco-Fernández, Ángela (2015). Resumen gráfico y lingüístico de la calidad de la enseñanza en una discusión en gran grupo. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 551). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Gea, María Magdalena; Gossa, Annalisa; Batanero, Carmen; Pallauta, Jocelyn D. (2020). Construcción y lectura de la tabla de doble entrada por profesores de Educación Primaria en formación. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 348-370 .

Gestoso, Ana Paula; Anunciato, Rosa Maria (2013). Construindo histórias infantis com conteúdos matemáticas em um grupo colaborativo: aprendizagem da docência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4335-4342). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

González, Fany; Castro-Rodríguez, Elena; Castro, Enrique (2016). Interpretación de diagramas de comparación multiplicativa por estudiantes de secundaria. PNA, 10(4), pp. 280-306 .

González, Fany Markela; Castro, Encarnación (2012). Diagramas integrados producidos por estudiantes de ESO en la resolución de problemas de comparación multiplicativa. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 313-322). Granada, España: Universidad de Granada.

González, Itzel; Zaldívar, José; Morelos, Silvia (2020). Dificultades en la construcción e interpretación de gráficas de funciones en estudiantes de nivel superior. En Balda, Paola Alejandra; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 40-48). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Guerrero, Luis Arturo (2013). Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de inferencias en estudiantes universitarios. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 291-298). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Gutiérrez-Rubio, David (2017). Uso de representaciones verbales en la enseñanza del teorema de Thales. Revista Épsilon, 97, pp. 75-80 .

H

Haghverdi, Majid; Semnani, Ahmad; Seifi, Mohamad (2011). The examining two approaches for facilitating the process of arithmetic word problems solving. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 135-147 .

Hasler, Juan; Ruiz, Roberto (2011). Un modelo matemático de la fonética. Revista de Ciencias, 8, pp. 71-94 .

Henrique, Marcos; Bairral, Marcelo (2020). Tecnologias digitais móveis e metáforas: campos que se encontram em conceitos geométricos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 46-70 .

Hernández, Bernardo (1991). Símbolos, íconos, lexemas y terminología en el tratado de Subtilissimo de aritmética y geometría de Juan Ortega (1536). Educación Matemática, 03(02), pp. 83-94 .

Herrera Zamora, Irene María; Arteaga, Fabiana (2014). Taller: resolución de problemas mediante aprendizaje autorregulado ¿cómo implementarlo en el aula? En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

I

Ibañez, Diego Isaías (2012). Caracterización de la utilización de lenguajes matemáticos en alumnos de secundaria. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Interián, Gabriela Estela; Aguiar, Martha Elena (2018). Texto dinámico para apoyar los procesos de traducción del lenguaje natural al simbólico de problemas enunciados en palabras que impliquen ecuaciones lineales. AMIUTEM, 6(1), pp. 43-51 .

J

Jilón, Luz Carime (2016). La influencia que tiene el lenguaje matemático en los estudiantes de grado sexto en el aprendizaje de la noción de área a través de la superposición de figuras geométricas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Juárez, José Antonio; Slisko, Josip; Hernández, Lidia Aurora (2015). La construcción del modelo situacional de un problema histórico: ¿el árbol roto o el bambú roto? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 165-173). Oaxaca: Red Cimates.

K

Kanoute, Mamadou Lamine (2005). Des elements mathematiques dans la culture bamanan: cas de la numération orale. Educação Matemática Pesquisa, 7(1), pp. 81-112 .

Kiener, Fabiana; Scaglia, Sara (2021). La construcción de sentidos en la iniciación al lenguaje algebraico. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(3), pp. 17-36 .

L

Laspirilla, Adriana (2016). Procesos de objetivación en el desarrollo del pensamiento algebraico por parte de estudiantes de básica primaria. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

López, Ángel Alberto; Fernández, Francisco (2011). Actuación de resolutores de primero y segundo año de secundaria en la resolución de un problema matemático: un estudio exploratorio. Maestría tesis, Universidad de Granada.

León, Julio; Domínguez, Sergio; Frías, José; Ortiz, José (2007). Problemas aritméticos verbales de comparación multiplicativa en educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 389-396). Maracay: ASOVEMAT.

León, Lisandra; Farfán, Rosa (2018). Revisión bibliográfica para un estudio del razonamiento algebraico en programadores. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 206-209 .

Lima, Louise; Segadas, Claudia (2015). Formulação de problemas envolvendo generalização de padrões por alunos do ensino fundamental: análise de registros orais e escritos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 48-65 .

Lima, Pablo Jovellano dos Santos; Silva, Marcia Gorette Lima da; Noronha, Claudianny Amorim (2018). Estratégias metacognitivas na resolução de problemas verbais de matemática no ensino fundamental. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(29), pp. 125-142 .

Lomelí, María Guadalupe (2009). Cómo intervienen las estructuras del lenguaje en la resolución de problemas matemáticos escritos verbalmente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-335). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Londoño , Diana Patricia (2016). La floricultura y la matemática. Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.

M

Magalhães, Jane Carmem; Xavier, Luiz Gonzaga; Otte, Michael (2013). Matemática versus linguagem: um estudo comparativo das noções de signos segundo Peirce e Saussure. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1890-1897). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Marocci, Lia Marques; Mendes, Adair (2013). Um ambiente de aprendizagem baseado na resolução de problemas: a possibilidade de circulação de significações sobre probabilidade por meio da linguagem. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 101-123 .

Martínez, Beatriz (2019). El álgebra como reto para los jóvenes de bachillerato: encontrar a la famosa x. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 328-330 .

Martínez, Claudia Marcela (2010). Diseño e implementación de una estrategia bimodal apoyada por el AVA “Elementos de las funciones reales” para incrementar el nivel de interpretación gráfica de funciones reales en estudiantes de grado 11° del colegio distrital Floridablanca jornada tarde. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.

Martín-Fernández, Enrique; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis (2014). Concepciones del seno y coseno puestas de manifiesto por estudiantes de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 455-464). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Meira, Janeisi; Medeiros, Robson; Silveira, Marisa (2015). Leitura e escrita na matemática: considerações sobre alfabetização, letramento e numeramento no ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 4(6), pp. 66-78 .

Molina, Marta (2014). Traducción del simbolismo algebraico al lenguaje verbal: indagando en la comprensión de estudiantes de diferentes niveles educativos. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 17(3), pp. 559-579 .

Monsalve, Orlando (1995). Los enunciados lingüísticos de la matemática. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, pp. 383-396 .

Morales, Angelino Feliciano; Ramírez, José Luis (2007). Análisis de los esquemas de traducción de enunciados del lenguaje natural al lenguaje de la lógica proposicional. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 96-101). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Morales, Francisco (2007). Los problemas sin letra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 101-107 .

Morales, Lizzet; Navarro, Catalina (2019). El trabajo con números naturales en primer grado de primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 294-296 .

Morales, Lizzet; Rodríguez, Camilo; Mosquera, Gustavo; Navarro, Catalina (2017). Lotería grafico-algebraica de la función lineal y afín. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 90-97). Madrid, España: FESPM.

Moreira, Kátia Gabriela; Mendes, Adair (2020). A produção de significados para um texto de problema por alunos de um primeiro ano do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .

Moretti, Méricles Thadeu; Brandt, Celia Finck (2014). Dificuldades na resolução de problemas aditivos a uma operação: ponto de encontro esclarecedor à luz da noção de congruência semântica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 553-577 .

N

Naranjo, Sandra Viviana (2017). Unidad didáctica para promover el desarrollo de las competencias comunicación y representación en el pensamiento aleatorio y sistema de datos en primaria. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Né, Adriano Luiz dos Santos; Moretti, Méricles Thadeu (2015). Analisando a linguagem matemática e refletindo sobre o ensino e a aprendizagem da prática de esboço de curvas no ensino superior. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 142-175 .

Niebles, Mildred; Sarmiento, Manuel; Valbuena, Sonia (2015). Realidad aumentada en un recurso educativo digital abierto para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 126-128 .

O

Otero, María Rita; Banks-Leite, Luci (2006). Modelos mentales y modelos numéricos: un estudio descriptivo en la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 151-178 .

P

Parada, Sandra Evely; Rojas, Silvia Johanna; Suárez, Sonia Rocío (2015). ¿Cómo influye la habilidad explicativa en la resolución de problemas? RECME, 1(1), pp. 359-363 .

Patricio, Pedro (2010). La enseñanza del concepto de mediatriz y circuncentro basada en la teoría de Van Hiele, aplicada en estudiantes del 3° grado de secundaria empleando como uno de sus instrumentos un software de geometría dinámica. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 417-425). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pitacas, Isabel; Cruz, Vitor (2008). Do acto ao pensamento... Do pensamento à matemática. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 751-758). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Planas, Núria (2002). Nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática: el caso de la competencia comunicativa. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 175-186). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Poffo, Janaína; da Silva, Viviane Clotilde (2020). Comunicação matemática na resolução de problemas. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-15 .

Poffo, Janaína; da Silva, Viviane Clotilde (2013). Concepções de álgebra e compreensão de variável. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1084-1090). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Prieto, Gloria; Pochulu, Marcel; Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura (2013). Acepciones y sentidos que le otorgan estudiantes y profesores a expresiones usuales del lenguaje coloquial en matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2280-2291). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Puerto, Jose F. (2013). El uso de los fractales para potenciar el desarrollo del pensamiento algebraico-variacional a través del software cabrí “Del pensamiento numérico al pensamiento algebraico-variacional". pp. 737-741 .

R

Radillo, Marisol (2012). Los códigos del lenguaje matemático en la geometría euclideana. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-169). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ramírez, Mónica; De Castro, Carlos (2016). Formalización progresiva en matemáticas: el caso de la adición en primer curso de primaria. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 75-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Ramos, Laura; Castro, Encarnación; Castro-Rodríguez, Elena (2016). Instrucción en el uso de esquemas para la resolución de problemas aditivos a estudiantes con necesidades educativas especiales. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 173-192 .

Rauscher, Jean-Claude (1999). Création d'un groupe de recherche sur l'écrit en 6ème: quelles incidences sur les pratiques des enseignants? Educação Matemática Pesquisa, 1(2), pp. 13-30 .

Reyes, Luz; Cabañas, Guadalupe (2013). El cálculo aproximado mediante estrategias de compensación con estudiantes de primaria. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 238-244). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Riaño, Magnolia; Parra, Laura; Rocha, Pedro (2015). ¿Cómo desarrollar material didáctico que permita la enseñanza de algunas técnicas de muestreo a partir de las TICs? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 467-474). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Rodríguez-Domingo, Susana (2015). Traducción entre los sistemas de representación simbólico y verbal: un estudio con alumnado que inicia su formación algebraica en secundaria. Doctorado tesis, Universidad de Granada.

Rodríguez-Domingo, Susana; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Castro, Encarnación (2012). Errores en la traduccion de enunciados algebraicos en la construcción de un dominó algebraico. En Sagula, Jorge E. (Ed.), Memorias del SEM 2012. Simposio de Educación Matemática (pp. 1214-1234). Argentina: Edumat.

Rodríguez-Domingo, Susana; Molina, Marta; Cañadas, María C.; Castro, Encarnación (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación simbólico y verbal. PNA, 9(4), pp. 273-293 .

Roig, Ana Isabel; Llinares, Salvador; Penalva, María del Carmen (2010). Aprendiendo sobre la comunicación matemática: características de las estructuras argumentativas de estudiantes para profesores de matemáticas en un entorno on-line. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 533-544). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Rojas, Pedro Javier; Romero, Jaime Humberto (2012). Pensamiento y lenguaje:sobre controversia Piaget-Vygotski. En León, Olga Lucía (Ed.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático Énfasis (2). (pp. 43-74). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Romanatto, Mauro Carlos (1999). Número racional: uma teia de relações. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 7(2), pp. 37-49 .

Rosa, Mário de Souza; Rosa, Maurício (2010). A percepção e a utilização da linguagem matemática na formação inicial do pedagogo: uma abordagem no contexto de resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 55-71 .

S

Santafé, Oscar Iván; Triana, Jairo Alonso (2009). Variable: una construcción desde la dialéctica entre el lenguaje natural y el lenguaje simbólico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Santos, João Ricardo Viola dos; Buriasco, Regina Luzia Corio de; Ferreira, Pamela Emanueli Alves (2014). Análise da produção escrita como possibilidade de trabalho para professores que ensinam matemática. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 31-39 .

Sánchez, Francisco Alejandro; Estepa, Antonio; Batanero, Carmen (2000). Un estudio experimental de la estimación de la correlación a partir de diferentes representaciones. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 297-310 .

Scheffer, Nilce Fátima; Heineck, Angélica (2016). Construções de geometria analítica com o software GeoGebra: uma análise de narrativas de professores. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 35-43 .

Scott, Cassiano; Muller, Thaisa; Lima, Isolda (2019). Circuito de equações: uma estratégia para a aprendizagem ativa. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-18 .

Sedrês, Aruana; Silveira, Denise (2012). A prática de escrever na aula de matemática: alguns olhares. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 118-123). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Sequera, Marlylocer; González, Andrés (2013). Lenguaje matemático y aprendizaje algebraicamente significativo del espacio vectorial R3. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 439-446). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Serrano, Argeni; Santoyo, Sugey (2013). Planificación, implementación y evaluación de la unidad didáctica de ecuaciones lineales con una incógnita. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Silva, Circe Mary (2019). Otto Büchler e seus livros de matemática: vetores de transferência cultural. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-20 .

Silva, Karina (2017). Modelagem matemática em sala de aula: caracterização de um ambiente educacional. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 135-157 .

Silva, Marcia Cristina Nagy; Buriasco, Regina Luzia Corio de (2008). Uma possibilidade para a avaliação escolar em matemática: a análise da produção escrita. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(1), pp. 84-96 .

Silva de Antiqueira, Liliane; Costa Machadoa, Celiane (2019). A linguagem escrita proporciona um “espaço de encontro” no PIBID matemática: processos interativos e coletivos potencializados. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(1), pp. 38-50 .

T

Tapia, Jessica; Pabón, Octavio (2009). Resolución de problemas matemáticos y diseño didáctico en preescolar. Taller realizado en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Tavares, Luisa; Ulloa, Ricardo (2009). Alternativa didáctica enfocada a lectocomprensión para problemas en palabras que implican el planteamiento de ecuaciones lineales. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 494-508). Ciudad Madero : Red Cimates.

Teixeira, Valdomiro; Abreu, Marisa Rosâni (2013). Tradução de textos matemáticos a partir da Filosofia da Linguagem de Wittgenstein. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2562-2569). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Toom, Andrei (2006). Problemas de palabra en Rusia y América. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 29-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Torregrosa, Alba; Deulofeu, Jordi; Albarracín, Lluís (2020). Caracterización de procesos metacognitivos en la resolución de problemas de numeración y patrones matemáticos. Educación Matemática, 32(3), pp. 39-67 .

Torres, M. D.; Cañadas, María C.; Moreno, Antonio (2019). Estructuras y representaciones de alumnos de 2º de primaria en una aproximación funcional del pensamiento algebraico. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 573-582). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Tortola, Emerson; Almeida, Lourdes (2016). Um olhar sobre os usos da linguagem por alunos dos anos iniciais do ensino fundamental em atividades de modelagem matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(8), pp. 83-105 .

Trujillo, Carlos Alberto; Zúñiga, Carlos Alberto (2015). Invención de problemas matemáticos de enunciado verbal (IPMEV). RECME, 1(1), pp. 775-780 .

U

Ureña, Jason (2017). Manifestación de niveles de generalización en estudiantes de primaria durante la resolución de una tarea que involucra relaciones funcionales. Maestría tesis, Universidad de Granada.

V

Vargas, Verónica; Guzmán, José (2012). Valor pragmático y epistémico de técnicas en la Resolución de problemas verbales algebraicos en ambiente de hoja electrónica de cálculo. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 89-107 .

Vargas, Verónica; Zambrano, José; Mendoza, Oscar (2019). El aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales 2×2 mediante resolución de problemas con GeoGebra. AMIUTEM, 7(2), pp. 1-20 .

Vasquez, Elena; Guerrero, Albany (2016). Cuéntame una historia. Recurso para resolver problemas verbales de adición y sustracción en niños con dificultades de aprendizaje en matemática. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 503-512). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Vásquez-Ortiz, C.; Alsina, Ángel (2016). Aproximación a la probabilidad en el aula de educación primaria. Un estudio de caso sobre los primeros elementos lingüísticos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 529-538). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Ventura-Campos, N.; Ferrando, L.; Arnau, David; González-Calero, José Antonio (2018). Tareas propuestas por los libros de texto de 1º de bachillerato para el tema de derivada. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 668). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Vilca, Henry Mark; Sosa, Fredy (2020). Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(2), pp. 66-86 .

W

Wenzelburger, Elfriede (1989). Mediadores verbales para la transferencia del aprendizaje en matemáticas. Educación Matemática, 01(01), pp. 16-23 .

Este listado fue generado el Sat Sep 30 20:46:58 2023 COT.