Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Término Clave

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Grupo por: Autores | Enfoque | Fecha | Nivel Educativo | Tipo de Registro | Valoración | Sin Agrupamiento
Número de registros en este nivel: 645.

Educación Infantil (0-6 años)

Bautista, Leidy; Río, Francisca; Susperreguy, María Inés (2017). Tareas matemáticas y estrategias didácticas en la educación parvularia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Belalcazar, Natalie; Jaramillo, Kevin; Saavedra, Valentina; Benitez, David (2018). No se es demasiado joven para el álgebra. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 218-222). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Collado, Laura (2014). La enseñanza del número cardinal y ordinal en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 67-83 .

de Almeida, Irene; Kataoka, Verônica Yumi; Vita, Aida Carvalho; Santana, Eurivalda (2018). Esquemas mobilizados por crianças da Educação Infantil em uma situação envolvendo chance. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 68-86 .

Fernández, Catalina (2016). Una propuesta didáctica para trabajar la secuencia numérica en el segundo ciclo de educación infantil. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), pp. 185-204 .

Florensa, Ignasi; García, Francisco Javier; Sala, Gemma (2020). Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática: estudios de caso en distintos niveles educativos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 21-37 .

Gervasi, María Lucía (2003). La enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Premisa, 17, pp. 4-12 .

Hernández, Elisa (2013). Situaciones para el aprendizaje de la enumeración en el aula de tres años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), pp. 39-55 .

Hernández Gutiérrez, Elisa (2013). El aprendizaje del número natural en un contexto ordinal en la educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), pp. 41-56 .

Laguna, María; Block, David (2020). Haciendo gelatinas: dos situaciones didácticas sobre la creación y uso de registros con niños preescolares. Educación Matemática, 32(3), pp. 8-38 .

Laguna, María; Block, David (2020). Reconstrucción de situaciones didácticas de matemáticas en el aula: un estudio en preescolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(3), pp. 331-356 .

Muñoz, Lorenzo; Olivares, Pilar; Sánchez, Encarnación (2015). Una experiencia sobre la construcción de listas en educación infantil. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-12). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Peltier, Marie-Lise (1995). Tendencias de la investigación en didáctica de las matemáticas y enseñanza de los números en Francia. Educación Matemática, 07(03), pp. 31-43 .

Rada Cimorra, Marta (2013). Experimentación de una propuesta didáctica para el aprendizaje funcional del número natural en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), pp. 57-81 .

Ruiz Higueras, Luisa; García García, Francisco Javier; Lendínez Muñoz, Elena Mª (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), pp. 95-118 .

Sánchez, Pilar (2018). Una ingeniería didáctica para la enumeración en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 87-102 .

Socas, Martín; Hernández, J. A.; Noda, Aurelia (1997). Clasificación de PAEV aditivos de una etapa con cantidades discretas relativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-62). Zamora: Universidad de Granada.

Sotos, María (2018). Maria Antònia Canals y la Didáctica de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 55-66 .

Vieira, Francisco; Alves, Marlene (2017). Formação de professores de matemática: um contributo da Engenharia Didática (ED). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 192-209 .

Educación Primaria (7-12 años)

Acero, Liz; Díaz, Mónica (2010). El aprendizaje de la estructura aditiva a través de la teoría de las situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .

Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .

Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .

Antero, Elizabeth; Cabañas, Guadalupe (2016). Construcción de la noción número decimal por estudiantes de primaria. Un estudio de caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 111-119 .

Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2018). El plano cartesiano en estudiantes de quinto básico: su resignificación en una situación específica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 825-846 .

Argueta, Luis Leonardo (2018). El abuelo y el juego de fracciones con su reloj. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 26-29). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Barreiro, Blanca Elineth (2013). Construcción del pensamiento numérico en niños y niñas invidentes o con baja visión de grado primero utilizando bloques lógicos fijos. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.

Belalcazar, Natalie; Jaramillo, Kevin; Saavedra, Valentina; Benitez, David (2018). No se es demasiado joven para el álgebra. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 218-222). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia (2003). La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 5-26 .

Campos, Alejandra; Rodríguez, Berenice; Carrillo, Carolina (2012). Dos secuencias didácticas para la enseñanza del concepto de fracción promoviendo el uso de sus significados asociados. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 195-200). Ciudad de México: Red Cimates.

Candeias, Rui; Monteiro, Cecília (2015). A matemática na formação dos professores do ensino primário: análise de uma proposta didática de Alberto Pimentel Filho (1875 – 1950) para o ensino das frações. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 823-839). Belém, Brasil: Anais.

Carmona, Pablo; Correa, Paola (2019). Resignificación de los conceptos geométricos en los poliedros platónicos a través de la modelación. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 97-105). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Casallas, Luz Angela; Lizarazo, Miryam; Muñoz, Claudia Yamile (2006). Implicaciones de la dispersión en el análisis de datos: un modelo de enseñanza para la educación básica en estudiantes del Distrito. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 165-166). Tunja: Gaia.

Castilho, Cristimara; Kuo, Chang; Almeida, Heloísa (2021). As noções de acaso no ensino de probabilidade pautado na bncc: uma proposta para o primeiro ano do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 94-111 .

Castro, Gisselle (2009). Propuesta para virtualizar un curso de didáctica de las matemáticas haciendo uso de la teoría de situaciones didácticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 251-257). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .

Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús Victoria (2017). Un estudio de la instrumentación de la noción de simetría axial por medio del uso del Geogebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 68-82 .

da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

de Oliveira, Regina Célia (2013). Ensino de geometria nos anos iniciais: o que privilegiam os professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1585-1592). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Delgado, Paola Cecilia; Corzo, Oscar Mauricio; Acosta, Martín Eduardo (2010). Nuevas tecnologías en la enseñanza del concepto de traslación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

do Nascimento, Thaís Coelho; Magalhães, José Luiz (2013). Uso de jogos no processo de aprendizagem do sistema de numeração decimal nos anos iniciais da educação básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1473-1479). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

do Nascimento Silva, Thaís Coelho (2020). Um estudo de conceitos do sistema de numeração decimal por alunos do 4º ano do ensino fundamental mediante o uso de jogos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 327-340 .

dos Santos, Cícera Maria; Gomes, José; dos Santos, Rosivaldo; Alves, Marlene (2013). As marcas das relações institucionais sobre as relações pessoais dos estudantes sobre números racionais na representação decimal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1362-1369). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marilene Rosa; dos Santos, Marcelo Câmara (2015). O conceito de área de figuras geométricas planas no livro didático de matemática do 6º ano do ensino fundamental: um olhar sob a ótica da teoria antropológica do didático. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(2), pp. 1-22 .

Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .

Etchegaray, Silvia C. (2001). Análisis de significado personales e institucionales: El problema de su compatibilización. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 159-168). Almería: Servicio de Publicaciones.

Etcheverria, Teresa Cristina; Silva, Angelica da Fontoura Garcia; Campos, Tania Maria Mendonça (2021). "Como faço a conta?” – esquemas mentais e registros de representações das operações do campo aditivo. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-15 .

Farias, Luiz Márcio Santos; Oliveira, Eliane Santana de Souza (2015). De artefato a instrumento: a integração da calculadora simples por um professor do 6º ano para o ensino de potência. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-30 .

Franco, Hernando; Aldana, Eliécer; Romero, Sandra (2018). Implementación de dispositivos didácticos para el aprendizaje de objetos aleatorios con estudiantes sordos y oyentes. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 488-490). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Galán, Geral; Rodríguez, Yeimy (2013). Construcción de la magnitud área en estudiantes de grado 5. pp. 528-531 .

Gómez, Bernardo; Puig, Luis (2018). Oh tú que indicas tan bien las horas, ¿cuántas han pasado desde esta mañana? Problemas descriptivos de fracciones. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 115-128). Granada: Atrio.

Gobbi, Juliana Aparecida; Leivas, José Carlos Pinto (2014). Engenharia didática e GeoGebra aliados na construção de conceitos geométricos. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 40-48 .

Godino, Juan D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 11, pp. 111-132 .

Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gomes, Georgyana; Vieira, Francisco Régis (2019). Contributos da didática profissional na formação de professores: um estudo sobre conjuntos numéricos. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(23), pp. 426-448 .

Gonçalves , Dierson; Baltar, Paula Moreira (2015). Ensino de área de figuras geométricas planas no currículo de matemática do Projovem Urbano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 123-142 .

González, Ferney; Pantano, Leidy Viviana (2013). Enseñando potenciación, radicación y logaritmación a partir de los bloques de dienes, bloques multibase y el método de splitting. pp. 546-550 .

González, Néstor; Block, David (2005). La división de una fracción entre un número natural: análisis de una experiencia didáctica. Educación Matemática, 17(2), pp. 59-88 .

González, Oscar; Arévalo, Camilo (2014). Utilidad de los recursos didácticos para desarrollar pensamiento espacial en estudiantes de segundo de primaria desde la situación “viaje alrededor del mundo geométrico” . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Guadagnini, Míriam do Rocio; Alves, Marlene (2022). Modelo epistemológico de referência para a fatoração implementado por meio de um percurso de estudo e pesquisa no ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 286-307 .

Guérios, Ettiène; Medeiros, Roberto José (2013). Resolução de problemas e ação didática em matemática no ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3282-3289). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Hernández, Erika; Cuevas, Jhonathan (2013). Razonamiento estadístico en estudiantes de quinto de primaria a partir de predicciones en torno a la idea de resistencia física. pp. 614-617 .

Lacasta, Eduardo; Malaspina, Uldarico; Pascual, José R. (2009). Análisis a priori de una situación de optimización en segundo de educación primaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 259-272). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Ladage, Caroline (2021). La TAD et la recherche sur les environnements numériques pour l’apprentissage des mathématiques. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 313-351 .

López, Karina (2016). Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 509). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Lima, Iranete (2011). Conhecimentos e concepções de professores de matemática: análise de sequências didáticas. Educação Matemática Pesquisa, 13(2), pp. 359-385 .

Lomasso, Emerson (2020). Uma formação continuada, por meio de engenharia didática, de professoras polivalentes com o foco em conhecimentos e práticas pedagógicas referentes ao conceito de número natural. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-19 .

Lomasso, Emerson (2020). Uma formação continuada, por meio de engenharia didática, de professoras polivalentes com o foco em conhecimentos e práticas pedagógicas referentes ao conceito de número natural. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-19 .

Lucas, Catarina (2017). Reconstrução da unidade curricular didática da matemática em b-Learning para a formação de professores em Portugal. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 168-176). Madrid, España: FESPM.

Magina, Sandra; Santos, Aparecido; Merlini, Vera (2010). Quando e como devemos introduzir a divisão nas séries iniciais do ensino fundamental? Contribuição para o debate. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-23 .

Marbán, José María; Maroto, Ana; Palacios, Andrés (2017). ¿A quién le gusta enseñar matemáticas? maestros en formación y gusto por la docencia de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 222-230). Madrid, España: FESPM.

Martínez, Cristian; Rodríguez, Sergio David (2021). Diseño de actividades autónomas en DGPad para producir aprendizaje asociado al valor posicional. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (5 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Méndez, Teresita (2018). Quién puede más: Un juego de aleatoriedad basado en la teoría de situaciones didácticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 27-32 .

Medina-Magdaleno, Juan Carlos; Caneo-Salinas, Oscar Custodio (2020). Situaciones adidácticas a través de Scratch para la conceptualización numérica en estudiantes de cuarto año de enseñanza básica: un caso de estudio. Educación Matemática, 32(3), pp. 121-153 .

Mendonça, Tânia Maria; Firmino, Sandra; Alves, Marlene (2010). Sobre as estruturas multiplicativas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-794). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Monteiro, Larisse Lorrane; Rodrigues, Bruno Sebastião; Gomes, Valdinei; Silva, Talita (2020). O uso do software operações com números naturais como ferramenta facilitadora para o processo de ensino das quatro operações: adição, subtração, multiplicação e divisão. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 550-572 .

Morás, Nadjanara Ana Basso; Nogueira, Clélia Maria Ignatius; Farias, Luiz Marcio Santos (2022). A organização didática dos professores bilíngues marcada pelo seu habitus. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-17 .

Oliveira, Gerson Pastre; Dias, Mariana (2018). Construções em geometria euclidiana plana: as perspectivas abertas por estratégias didáticas com tecnologias. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 92-116 .

Ortiz, Diana; Jaramillo, Manuel (2018). Diseño de una secuencia didáctica desde la perspectiva de la orquestación instrumental; el caso de las tipologías de ángulos en grado cuarto de educación básica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 129-133). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ortiz, Diana; Ospina, Karen; Vasquez, Saidy (2018). Una propuesta para la configuración de un recurso digital mediado por GeoGebra; el caso de “las retroacciones en el aprendizaje del sistema de numeración decimal”. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 439-444). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ospina, Marlen Andrea; Salgado, Jennifer (2010). Configuraciones epistémicas presentes en los libros de tercer grado, en torno al campo conceptual multiplicativo. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Oteiza, Fidel (2019). ¿Por qué a la didáctica, la epistemología, la informática y a las habilidades matemáticas, les cuesta tanto ingresar a una clase de matemática? Cuadernos, 18, pp. 101-116 .

Pantoja, Benedito; Oliveira, Francisco; Smith, Daniele; Pereira, Ana Carolina (2022). Material didático manipulável em aulas de matemática na percepção de professores de Limoeiro do Ajuru/PA. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-20 .

Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .

Peltier, Marie-Lise (1995). Tendencias de la investigación en didáctica de las matemáticas y enseñanza de los números en Francia. Educación Matemática, 07(03), pp. 31-43 .

Perales, Roberto (2019). La práctica docente de la enseñanza de la multiplicación en segundo ciclo de educación primaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 300-302 .

Pereira, Gisele; Costa, Ana Carolina (2021). A aliança entre tecnologias do passado e tecnologias digitais da informação e comunicação via investigação científica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-14 .

Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .

Ramon, Rosangela; Ferreira, Nagmar; Kurtz, Felipe; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2022). As frações e a teoria dos campos conceituais: um mapeamento de trabalhos publicados em eventos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-28 .

Riascos, Carolina; Peña, Julissa (2012). Aprendizaje de la transformación de rotación en una secuencia didáctica que integra "Cabri Geometry II Plus" en 5° de educación básica. Documento no publicado (Informe). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle.

Rinaldi, Anne-Marie (2020). Ostensifs et calcul soustractif à l’école. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 756-771 .

Rivas, Hernán; Godino, Juan D.; Arteaga, Pedro (2018). Desarrollo de conocimientos estadísticos en futuros profesores de educación primaria a través de un proyecto de análisis de datos: posibilidades y limitaciones. Educación Matemática, 30(3), pp. 83-100 .

Robalo, Gloria (2012). La enseñanza de las matemáticas en situaciones desfavorecidas. Algunas acciones que favorecen el aprendizaje de las matemáticas en escuelas primarias. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 142-146). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Rodrigues, Cristimara; De Almeida, Heloísa; Rodrigues, Chang Kuo (2020). Engenharia didática como metodologia de pesquisa e procedimento metodológico para a sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 429-456 .

Rojas, Pedro J. (2012). Sistemas de representación y aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-5 .

Rousset, Bertrand (2008). Entornos informáticos para el aprendizaje de las matemáticas proyecto TeP-Perú. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 63-82). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel; Acosta, Martín Eduardo (2012). Automatización de decisiones didácticas con el software Cabri elem. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 572-574). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ruiz, María Elena; Detzel, Patricia (2008). Algunos aspectos vinculados a la enseñanza de la proporcionalidad. Revista de Educación Matemática , 23, pp. 1-10 .

Samper, Angie; Mercado, Emperatriz; Berrío, Jesús (2018). La aproximación a las soluciones de ecuaciones no lineales en primaria usando GeoGebra como medio didáctico. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 445-450). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sanches, Lucília Bechara (1995). Um estudo do tema: ampliação e redução de figuras planas, à luz dos paradigmas da pós-modernidade. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 14-20 .

Santacruz, Leidy Ximena; Sinisterra, Leidy Patricia (2011). Una secuencia didáctica alrededor de las propiedades de algunos cuadriláteros para estudiantes invidentes de grado 1° de educación básica. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 125-130). Armenia: Gaia.

Santacruz, Marisol (2011). Diseño de situaciones didácticas en educación primaria: el caso de la transformación de rotación en un AGD. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 453-456). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Santacruz, Marisol (2011). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el caso de la rotación en educación primaria. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 914-923). Armenia: Gaia.

Santana, Mariano; Moura, Almir (2022). A abordagem de perímetro em um livro didático do 6º ano: um estudo à luz da teoria antropológica do didático. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 150-174 .

Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2017). Métodos pedagógicos na bahia: aspectos da influência francesa, nas últimas décadas do século xix e início do século XX. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-19 .

Santos, Jorge Pereira; Santos, Jucilene Souza (2011). Estudo crítico das ações de contextualização e interdisciplinaridade presente no conteúdo matemático ministrado nas séries iniciais do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 14-20 .

Santos, Luiz Marcio; Souza, Vinicius; Fernandes, Edmo (2021). Inter-relações entre domínios matemáticos: a integração do NAG em um modelo praxeológico alternativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 529-548 .

Santos, Marcelo Câmara dos (2002). Algumas concepções matemáticas sobre o ensino-aprendizagem de matemática. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 11-15 .

Santos, Sonia; Costa, Patrícia (2013). Sobre a didática e as didáticas específicas: o que está em questão na formação docente? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 15-30 .

Sarria, Lina; García, Adriana (2018). Un acercamiento al concepto de proporcionalidad desde la perspectiva de la geometría y el arte pictórico, para fomentar el aprendizaje en el grado quinto de educación básica. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 257-262). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Sierra, Tomás Angel; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2013). El cuestionamiento tecnológico-teórico en la actividad matemática: el caso del algoritmo de la multiplicación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 805-828 .

Silva, Diná; Silva, Angelica da Fontoura Garcia; Lopes, Maria Elisa Esteves (2020). Conhecimentos de professores sobre as estratégias mobilizadas por seus alunos ao resolverem situação envolvendo a ideia de cota na divisão. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-16 .

Socas, Martín; Hernández, J. A.; Noda, Aurelia (1997). Clasificación de PAEV aditivos de una etapa con cantidades discretas relativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-62). Zamora: Universidad de Granada.

Sotos, María (2018). Maria Antònia Canals y la Didáctica de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 55-66 .

Souza, Matheus dos Santos; Dias, Marcelo de Oliveira (2019). Um software para a análise do desenvolvimento do pensamento geométrico segundo o modelo de Van Hiele. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 145-170 .

Stauffer, Sandra; Solares, Diana; Broitman, Claudia (2020). Cálculo estimativo: un estudio con alumnos de 5to año de primaria. Educación Matemática, 32(2), pp. 151-171 .

Strock, Jean-Marcel; Artaud, Michèle (2019). Du logos des organisations algorithmiques dans l’enseignement secondaire. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 185-200 .

Téllez, Leticia; Martínez, Gustavo (2008). Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-921). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Vieira, Francisco; Alves, Marlene (2017). Formação de professores de matemática: um contributo da Engenharia Didática (ED). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 192-209 .

Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .

Educación Secundaria Básica (13-16 años)

Abou, Nawal (2020). Redynamiser l’étude des mathématiques dans l’enseignement libanais - eise en place d’une activité d’étude et de recherche sur les nombres relatifs. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 359-372 .

Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acuña, Jairo; Bustos, Geraldine; Cuervo, Miguel Ángel; Pulido, Karen Lulieth (2012). Uso de representaciones geométricas para resolver ecuaciones cuadráticas a través del método griego: experimento de enseñanza. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-55). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .

Alfonso, David; Ramírez, María Eugenia; Pérez, María Guadalupe; Peniche, Rubí Surema (2017). Argumentos del profesor acerca de los recursos usados en la comprensión del concepto de pendiente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 474-482). Madrid, España: FESPM.

Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .

Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas no campo conceitual multiplicativo: Uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no eixo de produto de medidas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-23 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; da Silva, Veleida; Charlot, Bernard (2012). Relações institucionais: a noção de sistemas de equações lineares na escola básica no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 107-114 .

Andrade, José Antonio; Nacarato, Adair Mendes (2004). Tendências didático-pedagógicas no ensino de geometria: um olhar sobre os trabalhos apresentados nos ENEMs. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 61-70 .

Angulo, Jhon Jair (2018). Uso y evaluación de problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal 𝒚=𝒎𝒙+𝒃 en grado octavo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 301-308). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2013). Contenidos matemáticos en secundaria. Una propuesta para su tratamiento didáctico. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 154-159). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda (2012). Prácticas docentes en matemáticas de bachillerato. Un análisis desde la noción de acto deliberado. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-65). Ciudad de México: Red Cimates.

Argueta, Luis Leonardo (2018). El abuelo y el juego de fracciones con su reloj. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 26-29). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Artigue, Michèle (2013). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: resultados, desafíos. Cuadernos, 11, pp. 43-59 .

Batanero, Carmen; Godino, Juan D.; Estepa, Antonio (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Berardi, Emanuel Ángel; Corica, Ana (2021). ABP en la escuela secundaria: análisis de la gestión de un proyecto sobre el crecimiento de plantas y sus vínculos con la matemática. Revista Épsilon, 107, pp. 7-22 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2013). Thales dinámico en la espiral del currículo. Revista Épsilon, 30(83), pp. 67-84 .

Bizet, Valeria (2018). Dificultades de los estudiantes al abordar una situación didáctica sobre el concepto de variable aleatoria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 312-321). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2013). Ecuación vectorial de una recta: una propuesta didáctica desde la teoría antropológico de lo didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1577-1584). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Borja, Isela Patricia; Neira, Verónica (2016). Reconfiguración del trapecio rectángulo en una malla cuadriculada: una investigación con estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 99-108 .

Bosch, Marianna; García, Francisco Javier; Gascón, Josep; Ruiz Higueras, Luisa (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Educación Matemática, 18(2), pp. 37-74 .

Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia (2003). La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(1), pp. 5-26 .

Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (1ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .

Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (2ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .

Cadavid, Sandra (2011). El proceso de objetivación del concepto de parábola desde el uso de artefactos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 779-787). Armenia: Gaia.

Camou, Bernardo (2007). Una ingeniería didáctica para calcular el volumen del icosaedro. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 29-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campos, Márcia Azevedo; Farias, Luiz Marcio Santos; Fonseca, Laerte Silva da (2021). Uma sequência didática para investigar o desenvolvimento do pensamento algébrico: perspectiva metodológica. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-20 .

Castillo Cespedes, Maria Jose; Navarro, María Burgos; Godino, Juan Diaz (2021). Prospective high school mathematics teachers’ assessment of the epistemic suitability of a proportionality textbook lesson. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 169-206 .

Chan, José; Uicab, Genny (2015). Regla de los signos de la multiplicación: una propuesta didáctica. Educación Matemática, 27(2), pp. 125-153 .

Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .

Corica, Ana Rosa; Otero, María Rita (2019). Análisis de la gestión de un dispositivo didáctico por un estudiante de profesorado en matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 226-247 .

Cortina, José; Zúñiga, Claudia; Visnovska, Jana (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la enseñanza de las fracciones. Educación Matemática, 25(2), pp. 7-29 .

Costa, Jéssica Serra Corrêa da; Bittar, Marilena (2019). A teoria antropológica do didático no estudo do cálculo mental. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 445-454 .

Coutinho, Cileda (2005). Probabilidade geométrica: um contexto para a modelização e a simulação de situações aleatórias com Cabri. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 185-199 .

Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2013). Tratamiento escolar de la geometría a través del diseño de actividades integrando materiales manipulativos. pp. 632-635 .

Cuéllar, Daysi; Flores, Jesús Victoria (2017). Un estudio de la instrumentación de la noción de simetría axial por medio del uso del Geogebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 6(1), pp. 68-82 .

Cumbal, Leidy Cristina (2012). La modelación matemática como proceso de estudio en el álgebra escolar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 142-147). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

da Silva, Paulo Vitor; Vieira, Francisco Regis (2021). Teoria das situações didáticas no ensino de geometria plana: o caso da olimpíada internacional de matemática e o auxílio do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

Díaz, Faberth (2016). Potencial de la integración de software en el aprendizaje de la geometría: perspectivas teóricas. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Díaz, Jocelyn; Bizet, Valeria; Ruz, Felipe (2018). Una experiencia de enseñanza para abordar la desviación media con estudiantes de secundaria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 294-302). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Díaz, Verónica; Poblete, Álvaro (2016). Modelo de competencias profesionales de matemáticas (MCPM) y su implementación en profesores de enseñanza primaria en Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 786-807 .

Dólera, Josefa; Sánchez, Encarna (2019). La resolución de la ecuación de primer grado en los textos de rey pastor y puig adam. Revista de História da Educação Matemática, 5(3), pp. 18-42 .

de Oliveira, Gerson; Bedretchuk, Péricles (2013). A utilização do software geogebra em um processo de ensinoaprendizagem de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 125-136 .

de Oliveira, Raquel Gomes; Batista, Alex Ribeiro (2022). Contribuições das análises preliminares da engenharia didática no conhecimento profissional docente do número inteiro relativo. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(1), pp. 148-169 .

de Sousa, Renata Teófilo; da Silva, Vítor; Vieira, Francisco Regis (2021). El Kahoot! en la enseñanza de secuencias y progresiones geométricas guiadas por la teoría de situaciones didácticas. Una experiencia en aprendizaje remoto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .

Delgado, Paola Cecilia; Corzo, Oscar Mauricio; Acosta, Martín Eduardo (2010). Nuevas tecnologías en la enseñanza del concepto de traslación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

dos Santos, Cícera Maria; Gomes, José; dos Santos, Rosivaldo; Alves, Marlene (2013). As marcas das relações institucionais sobre as relações pessoais dos estudantes sobre números racionais na representação decimal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1362-1369). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marilene Rosa (2013). A transposição didática interna de uma aula de matemática no 6º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2264-2271). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marilene Rosa; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2007). A área do paralelogramo no livro didático de matemática: uma análise sob a ótica do contrato didático e das variáveis didáticas. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 25-42 .

dos Santos, Marilene Rosa; Câmara, Marcelo (2013). O conceito de área de figura geométrica plana em livros didáticos de matemática do 6º ano do ensino fundamental: um olhar sob a ótica da teoria antropológica do didático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7722-7729). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Marilene Rosa; dos Santos, Marcelo Câmara (2015). O conceito de área de figuras geométricas planas no livro didático de matemática do 6º ano do ensino fundamental: um olhar sob a ótica da teoria antropológica do didático. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(2), pp. 1-22 .

dos Santos, Tarcisio Rocha (2013). Situações didáticas com o jogo mankala colhe três: estimulando o cálculo mental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6155-6161). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Duarte, Adriana; Caronía, Silvia (2008). Clases de matemática: la intervención de practicantes en la puesta en común. Premisa, 38, pp. 15-23 .

Echevarría, Graciela; Gatica, Nora; Olguín, Karina (2010). Una aproximación a las concepciones sobre la matemática de alumnos de escuela secundaria. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 86-91). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Eliseo, Nelly (2018). Ingeniería didáctica del proceso de prueba en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 334-341). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Escudero, Isabel (2005). Un análisis del tratamiento de la semejanza en los documentos oficiales y textos escolares de matemáticas en la segunda mitad del siglo XX. Enseñanza de las Ciencias, 23(3), pp. 379-392 .

Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .

Espinoza, Lianggi; Vergara, Andrea; Valenzuela, David (2020). Contextualización en matemáticas: uso del teorema del ángulo inscrito en la geometrización de la percepción visual. Enseñanza de las ciencias, 38(1), pp. 5-26 .

Farias, Luiz Márcio Santos; Oliveira, Eliane Santana de Souza (2015). De artefato a instrumento: a integração da calculadora simples por um professor do 6º ano para o ensino de potência. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 6(3), pp. 1-30 .

Fernández, M.; González, E.; Llanquiman, E.; Swears, Y. (2016). Microingeniería didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números enteros utilizando modelos concretos en séptimo básico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 465). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fernández, Verónica; Borja, Isela Patricia (2017). Reconfiguración de triángulos y trapecios rectángulos en una malla cuadriculada en estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 154-162). Madrid, España: FESPM.

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2017). Multiplicar sumando: una experiencia con estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 21-39 .

Figueroa, Rocío; Carrillo, Flor; Inca, Isabel (2018). Sistema de ecuaciones lineales: resolución de problemas con el uso del software GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 154-160). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Florencia, María; Albrecht, Valentina (2021). Experiencia con estudiantes de primer año de la educación secundaria al poner en juego la noción de proporcionalidad. Revista Épsilon, 107, pp. 23-35 .

Florensa, Ignasi; García, Francisco Javier; Sala, Gemma (2020). Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática: estudios de caso en distintos niveles educativos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 21-37 .

Flores Zuñiga, José Pablo (2012). Estrategias metodológicas que utilizan los docentes para apoyar al estudiante talentoso en el área de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Fonseca, Cecilio; Pereira, Alejandra; Casas, José (2011). Una herramienta para el estudio funcional de las matemáticas: los Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Educación Matemática, 23(1), pp. 97-121 .

Franco, Hernando; Aldana, Eliécer; Romero, Sandra (2018). Implementación de dispositivos didácticos para el aprendizaje de objetos aleatorios con estudiantes sordos y oyentes. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 488-490). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Franco, Santiago (2012). Enseñanza y aprendizaje del concepto de número racional en estudiantes de grado séptimo, utilizando entornos informáticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1051-1055). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Gazzola, María Paz; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina (2021). Recorrido de estudio e investigación en física y matemáticas en la escuela secundaria. Praxis & Saber, 12(31), pp. 1-20 .

Gil, Diana; Rocha, Pedro (2010). Contexto escolar y la educación estadística. el proyecto de aula como dispositivo didáctico. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Godino, Juan D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 11, pp. 111-132 .

Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gomes, Georgyana; Vieira, Francisco Régis (2019). Contributos da didática profissional na formação de professores: um estudo sobre conjuntos numéricos. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(23), pp. 426-448 .

Gomes, Ivanise; Lima, Joubert; Pereira, Pereira (2020). O ensino de função polinomial do primeiro grau: um estudo sob a ótica da teoria das situações didáticas numa turma do ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-23 .

Gomes, José Valério (2013). Área em livros didáticos brasileiros do 6º ano: uma análise de praxeologias matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1528-1535). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Gonçalves, Maria José Santana Vieira; Freitas, José Luiz Magalhães de (2012). Um estudo da oralidade na resolução de problemas de proporcionalidade no ensino fundamental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(1), pp. 1-22 .

Gonçalves , Dierson; Baltar, Paula Moreira (2015). Ensino de área de figuras geométricas planas no currículo de matemática do Projovem Urbano. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 123-142 .

González, Alejandro S. (2020). La introducción de los números reales en la enseñanza secundaria: un análisis institucional de libros de texto. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 7-24 .

Guadagnini, Míriam do Rocio; Alves, Marlene (2022). Modelo epistemológico de referência para a fatoração implementado por meio de um percurso de estudo e pesquisa no ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 286-307 .

Guataquira, Rossmajer (2014). Roles, organizaciones e interacciones en la clase de matemáticas: estudio de caso en grado octavo. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Guataquira, Rossmajer; Lurduy, Orlando (2012). Interacciones, roles y organizaciones en el aula desde el enfoque ontosemiótico. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 259-264). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Guérios, Ettiène; Medeiros, Roberto José (2013). Resolução de problemas e ação didática em matemática no ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3282-3289). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Guzmán, Denisse; Vega, Luis; Pérez-Vera, Iván Esteban (2016). Diseño de una propuesta de secuencia didáctica para la enseñanza de la función lineal en base a la modelación. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 176-180). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Guzmán, José; Kieran, Carolyn; Squalli, Hassane (2003). La calculadora con pantalla multilínea y el surgimiento de estrategias numéricas en alumnos de primero, segundo y tercer año de secundaria. Educación Matemática, 15(2), pp. 105-127 .

Jahn, Ana Paula; Clarou, Philippe (2003). Notion de transformation géométrique en classe de seconde avec Cabri-Géomètre et la TI-92. Educação Matemática Pesquisa, 5(1), pp. 57-83 .

Krakecker, Liana; Magalhães de Freitas, José Luiz (2018). Uma análise acerca da produção de conjecturas e provas matemáticas de alunos do 8° ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 23(57), pp. 77-91 .

Ladage, Caroline (2021). La TAD et la recherche sur les environnements numériques pour l’apprentissage des mathématiques. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 313-351 .

López, Karina (2016). Paseos al azar como metaforización enactiva en matemática: propuesta didáctica para enseñanza básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 509). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Lima, Iranete (2008). Conhecimentos de alunos da educação básica sobre a simetria de reflexão. Educação Matemática Em Revista, 13(25), pp. 46-55 .

Llanos, Viviana Carolina; Otero, María Rita (2012). Las funciones polinómicas de segundo grado en el marco de un Recorrido de Estudio y de Investigación (REI): alcances y limitaciones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 45-63 .

Londoño, Jose Arley; Aldana, Eliécer (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en torno al concepto de función lineal. En Obando , Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 322-329). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Londoño, Jose Arley; Aldana, Eliécer (2013). La competencia matemática de la representación en estudiantes de educación básica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3186-3193). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2004). Algunas situaciones de aprendizaje para el desarrollo del proceso matemático de medir. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-54). Medellin: Gaia.

Lurduy, Orlando; Audor, Carolina; Sánchez, Johan (2008). El zoom: un material didáctico que contribuye en la construcción y comprensión de las representaciones de la función lineal. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Lurduy, Orlando; Rodríguez, Hans; Rojas, Natalia; Tejero, Carolina (2006). Explora el universo numérico de los números enteros a partir del número relativo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 129-132). Tunja: Gaia.

Machado, Renata Passos; Vieira, Francisco Regis (2020). Engenharia didática e a sequência de padovan e tridovan: uma análise preliminar e a priori. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 227-251 .

Magina, Sandra; Santos, Aparecido; Merlini, Vera (2010). Quando e como devemos introduzir a divisão nas séries iniciais do ensino fundamental? Contribuição para o debate. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-23 .

Martínez, Julián; Morales, Lina; Acevedo, Diana (2014). Construcción de sistemas de numeración. Propuesta para un aula inclusiva . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Méjani, Farida; Matheron, Yves (2021). Un exemple de genèse d’un milieu didactique dans un travail de groupe. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 280-312 .

Méndez, José Alberto; Sosa, Leticia; Ramírez, Leticia (2011). La enseñanza de las funciones cuadráticas y sus diferentes representaciones con el Derive. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 382-389). Zacatecas: Red Cimates.

Méndez, Teresita; Guzmán, Ismenia (2016). Aproximación intuitiva a la aleatoriedad, el caso de alumnos de 13 y 14 años de un liceo municipal. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), pp. 1145-1164 .

Mejía, María Fernanda (2008). El estudio de la factorización de expresiones polinómicas en ambientes CAS. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 67-71). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Melo, Silvana; Draghi, Daniel; Saldivia, Fabiana (2016). Enseñando geometría utilizando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 8(1), pp. 221-244 .

Molina, Juan Gabriel; Martos, Esteban; Castañeda, Apolo (2010). Valores prácticos y epistémicos de los productos notables. Premisa, 47, pp. 40-49 .

Monteiro, Larisse Lorrane; Rodrigues, Bruno Sebastião; Gomes, Valdinei; Silva, Talita (2020). O uso do software operações com números naturais como ferramenta facilitadora para o processo de ensino das quatro operações: adição, subtração, multiplicação e divisão. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 550-572 .

Montoya, María Soledad; Lezama, Javier (2012). El fenómeno de la reproducibilidad en los procesos de formación de profesores en servicio. Un caso de la geometría escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1169-1177). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Moraes, Aline; Santos, Melina; Santos, Arieli; Pereira, Luiz (2020). Educação financeira escolar: uma proposta para o ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-22 .

Morales, Carlos Alberto; Obando, FranciLined (2012). Integración de un ambiente de geometría dinámica mediante una secuencia de situaciones respecto a la noción de simetría. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 396-400). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Morales, Mauricio; Aroca, Armando (2016). Patrones geométricos en las artesanías con alambre de Usiacuri y perspectivas de aplicación en educación matemática. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Moya, Viky; Silva, Mariel (2016). Avance progresivo de la noción de igualdad y ecuación lineal en los niveles 3° y 4° básico, salto de lo pictórico a lo simbólico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 478-479). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Muñoz, Diego (2012). Ingeniería didáctica: solución de problemas mediante sistema de ecuaciones lineales, con estudiantes de noveno grado. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1085-1089). Medellín: Gaia.

Núñez, Félix (2018). Algunos aspectos relacionados con la didáctica de la probabilidad y de la estadística en secundaria en Costa Rica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-16). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ochoviet, Cristina (2010). La investigación en didáctica de la matemática y las prácticas de enseñanza: algunas propuestas. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 4-13). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Olaya, Luis Fernando; Forigua, John Edward (2012). El valor absoluto: una mirada desde la metodología de la ingeniería didáctica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 460-465). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Oliu, Victòria (2015). Los problemas de los concursos de matemáticas como recurso didáctico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-13). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Oliveira, Gerson Pastre; Dias, Mariana (2018). Construções em geometria euclidiana plana: as perspectivas abertas por estratégias didáticas com tecnologias. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 92-116 .

Ortiz, Diana Ximena; Espinosa, Luis Fernando (2012). Decisiones didácticas del profesor en una secuencia didáctica que integra un AGD respecto a la proporcionalidad en grado séptimo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 479-484). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Oteiza, Fidel (2019). ¿Por qué a la didáctica, la epistemología, la informática y a las habilidades matemáticas, les cuesta tanto ingresar a una clase de matemática? Cuadernos, 18, pp. 101-116 .

Palomino, José; Calvillo, Nancy; Sosa, Leticia (2016). Sucesiones figurativas de segundo orden, una secuencia didáctica utilizando las variables como números generales. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 78-91). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Pantoja, Benedito; Oliveira, Francisco; Smith, Daniele; Pereira, Ana Carolina (2022). Material didático manipulável em aulas de matemática na percepção de professores de Limoeiro do Ajuru/PA. Revista de Educação Matemática (REMat), 19(1), pp. 1-20 .

Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .

Passos, Renata; Regis, Francisco; Machado, Paula Maria (2021). O ensino da função quadrática por meio do PheT Colorado e da engenharia didática. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .

Pérez, Luis (2013). Situaciones a-didácticas para la enseñanza de la homotecia utilizando CabriLM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 75-77). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez, Luis; Chacón, Marcos; Galeano, Adriana; Hernández, Gennifer (2019). Automatización de actos de devolución a través de retroacciones didácticas mediante DGPad. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 33-37). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Pereira, Gisele; Costa, Ana Carolina (2021). A aliança entre tecnologias do passado e tecnologias digitais da informação e comunicação via investigação científica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-14 .

Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .

Philippe R., Richard; Meavilla, Vicente; Fortuny, Josep María (2010). Textos clásicos y geometría dinámica: estudio de un aporte mutuo para el aprendizaje de la geometría. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 95-112 .

Piedra, Diana P.; Camacho, Cristian (2013). Probalandia, un escenario de juegos de azar para la enseñanza de las técnicas de conteo y el concepto básico de probabilidad. pp. 655-659 .

Popayán, Yefrid (2016). Situaciones didácticas en el aprendizaje de las expresiones algebraicas para la conversión del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico. Maestría tesis, Universidad ICESI .

Porras, Marta; Martinez, Rosa (2007). Análisis de una clase de geometría, una experiencia de los alumnos con el hacer matemático. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 4, pp. 39-49 .

Portilla, Celia; Sosa, Leticia; Montelongo, Ofelia (2011). Construcción del concepto de ángulo mediante escuadras y el círculo en el nivel secundaria. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 336-341). Zacatecas: Red Cimates.

Ramíres, Nayara; Souza, Paulo Augusto; dos Reis, Lissa Nareli (2013). Secções cônicas e uso de materiais didáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8134-8141). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ramírez, Dora Isabel (2012). Implementación de una secuencia de enseñanza para propiciar la comprensión de la función lineal y cuadrática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 524-530). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ramón, Baltazar (2014). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas utilizando Cabri como medio. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Ramon, Rosangela; Ferreira, Nagmar; Kurtz, Felipe; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2022). As frações e a teoria dos campos conceituais: um mapeamento de trabalhos publicados em eventos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(2), pp. 1-28 .

Rey, María; Hernández, Clarisa; Porcinito, Silvia (2008). Sistema de ecuaciones lineales: secuencia didáctica para su enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 128-138). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Rey, María; Tapia, Liliana; Hernández, Clarisa; Tarifa, Héctor (2010). Secuencia didáctica para la enseñanza de triángulos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 122-128). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Reyes, P.; Karg, A. (2009). Una aproximación al trabajo con niños especialmente dotados en matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 403-414). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Riaño, Angie; Rodríguez, Yenifer; Sánchez, Julián (2014). Construcción de un producto notable a través de representaciones gráficas. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Ribeiro, Alessandro (2008). Equação: noção matemática ou paramatemática? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 169-182 .

Riberio, Maria; Gomes, Herbert; Puggian, Cleonice (2012). Sequências didáticas para o ensino de geometria: uma experiência na fundação de apoio à escola técnica do estado do rio de janeiro. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(2), pp. 56-65 .

Ricaldi, Myrian (2013). Análisis del tratamiento del álgebra en el primer año de secundaria: su correspondencia con los procesos de algebrización y modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 223-232). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rivas, Hernán; Lara, María Isabel; Vicuña, Anita; Zúñiga, Anita (2016). Estadística con proyectos en el contexto escolar mapuche. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vázquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 204-208). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Rodríguez, Miguel; Romo, Avenilde (2023). La modelizacion matemática en el aula multigrado rural. El caso del levantamiento con cinta. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (11 de abril de 2023). Universidad de los Andes.

Rodríguez, Yeimy (2012). Enseñanza de nociones básicas de probabilidad por medio del juego de dados. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1184-1189). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Rodrigues, Carolina; Assis, Calrissa (2019). Currículo de matemática de la enseñanza fundamental: una experiencia con el tema educación financiera. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 80-103 .

Rodrigues, Cristimara; De Almeida, Heloísa; Rodrigues, Chang Kuo (2020). Engenharia didática como metodologia de pesquisa e procedimento metodológico para a sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 429-456 .

Rojas, Alejandro; Ariza, Alejandra (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los números enteros. pp. 542-545 .

Rojas, Carlos; Sierra, Tomás Angel (2021). Conocimientos geométricos como respuesta a un problema espacial en el desarrollo de un recorrido de estudio e investigación. Educación Matemática, 33(1), pp. 208-239 .

Rojas, Carlos; Sierra, Tomás Angel (2021). Restricciones institucionales que dificultan la modelización espacio-geométrica en la enseñanza secundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 41-63 .

Rojas, Jorge; Ariza, Alejandra (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales. pp. 555-558 .

Rojas, Pedro J. (2012). Sistemas de representación y aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-5 .

Rotaeche, Rosa; Montiel, Gisela (2017). Aprendizaje del concepto escolar de ángulo en estudiantes mexicanos de nivel secundaria. Educación Matemática, 29(1), pp. 171-199 .

Rousset, Bertrand (2008). Entornos informáticos para el aprendizaje de las matemáticas proyecto TeP-Perú. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 63-82). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ruíz-Rojas, Arturo; Romo, Avenilde; Solares-Rojas, Armando (2020). Proyecto de construcción de una barda escolar: un dispositivo didáctico interinstitucional para telesecundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 119-135 .

Ruiz, Luisa; Rodríguez, Jose L. (1999). La transparencia de los hechos didácticos en la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 32, pp. 69-78 .

Ruiz, Natalia; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2010). La algebrización de los programas de cálculo aritmético y la introducción del álbebra en secundaria. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 545-556). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Ruiz-Olarría, Alicia; Sierra, Tomás Angel; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2014). Las matemáticas para la enseñanza en una formación del profesorado basada en el estudio de cuestiones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 319-340 .

Sanches, Lucília Bechara (1995). Um estudo do tema: ampliação e redução de figuras planas, à luz dos paradigmas da pós-modernidade. Educação Matemática Em Revista, 3(4), pp. 14-20 .

Santana, Mariano; Moura, Almir (2022). A abordagem de perímetro em um livro didático do 6º ano: um estudo à luz da teoria antropológica do didático. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 150-174 .

Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2017). Métodos pedagógicos na bahia: aspectos da influência francesa, nas últimas décadas do século xix e início do século XX. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-19 .

Santos, Grace Dórea; Alcântara, Silvia Dias (2013). O projeto emapol do ponto de vista do tema observação e generalização de padrões: uma análise do livro didático adotado em uma escola pública municipal na Bahia- Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1264-1271). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Santos, Jany; Santos , Luiz Marcio (2019). Uma leitura utilizando a lente da Teoria Antropológica do Didático acerca de uma aula sobre expressões numéricas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1570-1594 .

Santos, Luiz Marcio; Souza, Vinicius; Fernandes, Edmo (2021). Inter-relações entre domínios matemáticos: a integração do NAG em um modelo praxeológico alternativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 529-548 .

Santos, Sonia; Costa, Patrícia (2013). Sobre a didática e as didáticas específicas: o que está em questão na formação docente? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 15-30 .

Sánchez, Eruin Alonso; Escobar, Gladis; Muñoz, Jimmy (2012). Sistemas de prácticas de estudiantes de grado séptimo en la solución de algunos tipos de situaciones de proporcionalidad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 991-999). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.

Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando; Lurduy, Orlando; Rocha, Pedro; Gil, Diana (2006). La noción de ruta de estudio y aprendizaje como objeto emergente de los sistemas de practicas en Educación Matemática: el caso de la proporción inversa. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 169-170). Tunja: Gaia.

Scholz, Olivia; Martínez, Sandra; Huerta, Miguel (2016). Una estrategia para el aprendizaje de la proporcionalidad. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 586-592 .

Sgreccia, Natalia; Massa, Marta (2014). “Conocimiento del contenido y de la enseñanza” de geometría tridimensional en la formación de profesores. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 744-754). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Sierra, Tomás Angel; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2013). El cuestionamiento tecnológico-teórico en la actividad matemática: el caso del algoritmo de la multiplicación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 805-828 .

Silva, Joaby de Oliveira; Bastos, Lígia Sousa; Jesus, Gilson Bispo de (2020). As contribuições de uma sequência didática voltada para o estudo das relações de ângulos na circunferência. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 46-73 .

Socas, Martín; Hernández, J. A.; Noda, Aurelia (1997). Clasificación de PAEV aditivos de una etapa con cantidades discretas relativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-62). Zamora: Universidad de Granada.

Sostenes-González, Horacio; Fuenlabrada-Velázquez, Irma (2019). La instrumentación de geogebra en la resolución de problemas geométricos en secundaria. Las rectas notables de los triángulos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 668-673). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Souza, Carla Patrícia; Vieira, Francisco Regis; de Sousa, Renata Teófilo; Senes, Alessandra (2021). Ingeniería didáctica en el enfoque Lucas sequence con input de GeoGebra: una experiencia en la enseñanza remota. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .

Souza, Matheus dos Santos; Dias, Marcelo de Oliveira (2019). Um software para a análise do desenvolvimento do pensamento geométrico segundo o modelo de Van Hiele. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 145-170 .

Souza, Roberta Nara Sodré de; Moretti, Méricles Thadeu (2019). A aprendizagem de geometria com foco na desconstrução dimensional das formas. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 322-346 .

Strock, Jean-Marcel; Artaud, Michèle (2019). Du logos des organisations algorithmiques dans l’enseignement secondaire. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 185-200 .

Tavares , Edelweis Jose; Avelar , Anna Paula (2019). Praxeologias do professor: análise comparativa do livro didático no ensino de equações polinomiais do primeiro grau. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1357-1378 .

Torres, Belki (2012). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas sobre la teoría de las situaciones didácticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (pp. 580-585). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Travassos, Willian; Proença, Marcelo Carlos de (2022). Ensino e aprendizagem de inequações na escola: um estudo exploratório a partir de dissertações e teses. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(4), pp. 1-21 .

Trigueros, María; Martínez, Rafael (2015). Las funciones de dos variables: análisis mediante los resultados del diálogo entre la teoría APOS y la TAD. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), pp. 157-171 .

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Veiga, Daniela Cecilia (2013). Una ingeniería didáctica aplicada sobre proporcionalidad y semejanza. Premisa, 56, pp. 3-15 .

Velázquez, Santiago; Nolasco, Hermes (2012). La competencia de argumentar en educación secundaria. forma, espacio y medida. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 689-697). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Vieira, Francisco; Alves, Marlene (2017). Formação de professores de matemática: um contributo da Engenharia Didática (ED). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 192-209 .

Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .

Vieira, Francisco Regis; Fernandes , Cícera; Araújo Souza, Maria José (2020). Construções das situações didáticas e sua conexão a engenharia didática com a utilização do software geogebra no spaece. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 310-335 .

Zanquetta, Maria Emília; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2017). Uma investigação com alunos surdos do ensino fundamental: o cálculo mental em questão. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 61-89 .

Educación Secundaria Media (17 y 18 años)

Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Agudelo, Claudia Marcela; Chiguazuque, Niny Johana (2009). Acercamiento a la noción de función desde los isomorfismos de medida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Aguilar, Dafne; Sánchez, José Gabriel; Salgado, Gladys (2022). Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(2), pp. 69-99 .

Aguilar, Verónica (2020). Propuesta de una situación didáctica para el tema cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 20-26 .

Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .

Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas no campo conceitual multiplicativo: Uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no eixo de produto de medidas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-23 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .

Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .

Artigue, Michèle (2013). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: resultados, desafíos. Cuadernos, 11, pp. 43-59 .

Assude, Teresa (1995). Transposición y morfogénesis didácticas: la denominación como indicio de las formas. Educación Matemática, 07(03), pp. 23-30 .

Barreto, Julio César (2013). Deducción general del Teorema de Pitágoras en trigonometría: de la didáctica de la geometría hasta la didáctica del análisis matemático. Premisa, 59, pp. 21-35 .

Batanero, Carmen; Godino, Juan D.; Estepa, Antonio (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Benito, Ricardo Nicasso; Silva, Maria José Ferreira da; Bosch, Marianna (2022). Um percurso de estudo e pesquisa para o ensino de cônicas no ensino médio: condições e restrições que incidem sobre sua implementação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 515-533 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2013). Thales dinámico en la espiral del currículo. Revista Épsilon, 30(83), pp. 67-84 .

Bizet, Valeria (2018). Dificultades de los estudiantes al abordar una situación didáctica sobre el concepto de variable aleatoria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 312-321). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Bizet, Valeria; Araya, Daniela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Una situación a-didáctica para el tratamiento de la variable aleatoria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 21-26 .

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2013). Ecuación vectorial de una recta: una propuesta didáctica desde la teoría antropológico de lo didáctico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1577-1584). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Bravo, Ana; Cantoral, Ricardo (2012). Los libros de texto de cálculo y el fenómeno de la transposición didáctica. Educación Matemática, 24(2), pp. 91-122 .

Briand, Joël (2011). El lugar de la experiencia en la construcción de las matemáticas en clase. Educación Matemática, 23(1), pp. 5-36 .

Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (1ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .

Brousseau, Guy (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (2ª parte). SUMA, 5, pp. 5-12 .

Buffarani, Flavia; Bastan, Marta; Licera, Rosa; Lorenzo, Marcelo; Hernandez, Federico (2010). La práctica docente del profesor de matemática y su enseñanza en la formación de maestros: una perspectiva de investigación. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 386-391). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caballer, Ma. J.; Carracosa, J.; Puig, Luis (1986). Establecimiento de las líneas de investigación prioritarias en la didáctica de las ciencias y las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 136-144 .

Cadavid, Sandra (2011). El proceso de objetivación del concepto de parábola desde el uso de artefactos. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 779-787). Armenia: Gaia.

Camós, Cristina; Rodríguez, Mabel (2012). Las conversiones entre los registros verbal y simbólico en el aprendizaje del límite funcional. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-141). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Camou, Bernardo (2007). Una ingeniería didáctica para calcular el volumen del icosaedro. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVII Encuentro de Geometría y V encuentro de Aritmética (pp. 29-42). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campos, Antonio Marco; Rodrigues, Chang Kuo (2017). Educação financeira sob a perspectiva da engenharia didática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 60-68). Madrid, España: FESPM.

Carrasco, Teresa; Fernández, Rocío (2016). Propuesta didáctica para introducir el concepto de sistemas de inecuaciones lineales en 2 variables. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 468). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Casetta, Inés; Chacón, Martín (2022). Una situación para introducir un estudio general de las funciones homográficas. En Rodríguez, Mabel; Pochulu, Marcel David; Espinoza, Fabián (Eds.), Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 167-187). Argentina: Ediciones UNGS.

Chamizo, David; Díaz, Diego (2018). Una propuesta de aula configurada en GeoGebra que contribuye al aprendizaje de la función lineal y en general al desarrollo del pensamiento variacional en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cauca de Santander de Quilichao. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 291-295). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Chan, Reyna; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e investigación en precálculo. Un estado de arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 159-166). Zacatecas: Red Cimates.

Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .

Contreras, Angel (2000). La enseñanza del análisis matemático en el bachillerato y primer curso de universidad: una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 71-86). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Contreras, Angel; Ordóñez, Lourdes (2003). El análisis de manuales en la enseñanza de la integral definida. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 277-288). Granada: Universidad de Granada.

Contreras, Angel; Sánchez, Carmen; García, Manuel (2003). Investigación acerca de la enseñanza del límite en el marco de teoría de las funciones semióticas. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 189-200). Granada: Universidad de Granada.

Corica, Ana Rosa; Otero, María Rita (2019). Análisis de la gestión de un dispositivo didáctico por un estudiante de profesorado en matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 226-247 .

Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Cruz, Gilbert; Montenegro, Carlos (2013). Tratamiento escolar de la geometría a través del diseño de actividades integrando materiales manipulativos. pp. 632-635 .

Cuevas, Humberto (2016). Análisis exploratorio de datos y su didáctica en bachillerato y educación superior. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 357-361). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Cumbal, Leidy Cristina (2012). La modelación matemática como proceso de estudio en el álgebra escolar. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 142-147). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

da Silva, Ednaldo Hermes (2020). Raciocínio intuitivo e equações de recorrência: um instrumento para o aprendizado de indução finita no ensino médio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-19 .

Díaz, Jocelyn; Bizet, Valeria; Ruz, Felipe (2018). Una experiencia de enseñanza para abordar la desviación media con estudiantes de secundaria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 294-302). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

De la Barrera, Arnaldo (2010). Analisis de algunas tareas en torno a la noción de tasa media de variación y tasa instantánea de variación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Eliseo, Nelly (2018). Ingeniería didáctica del proceso de prueba en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 334-341). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Espindola, Elisângela Bastos de Mélo (2020). Competências e representações profissionais de professores de Matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 135-150 .

Espinoza, Lorena; Azcárate, Carmen (2000). Organizaciones matemáticas y didácticas en torno al objeto de «límite de función»: una propuesta metodológica para el análisis. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 355-368 .

Fanaro, María de los Ángeles; Almada, María Andrea (2020). El estudio de las “funciones definidas a trozos”: modelizando el circuito del alcohol en el cuerpo humano con estudiantes de la escuela secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 29-47 .

Fernández, Maribel; Escobar, Jenniffer; García, Adriana (2018). Ventajas y limitaciones de la representación intervalar: una aproximación a la propiedad de la densidad de los números reales en el grado once. Un estudio de caso en la Institución Educativa Instituto Técnico de Santander de Quilichao Cauca. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 324-330). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2017). Multiplicar sumando: una experiencia con estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(2), pp. 21-39 .

Figueroa, Teodora Pinheiro; Almouloud, Saddo Ag (2019). Atividades intermediárias - processo de criação do aluno (PCA): um MER para o ensino do conceito de limites. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 429-444 .

Florensa, Ignasi; García, Francisco Javier; Sala, Gemma (2020). Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática: estudios de caso en distintos niveles educativos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 21-37 .

Flores, Miguel; Camacho, Juan; Martínez, Santiago; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Castañeda, Apolo (2003). Análisis preliminar para el diseño de una propuesta de situaciones matemáticas, para construir algunos significados de las funciones exponencial y logarítmica. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 87-93). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores Zuñiga, José Pablo (2012). Estrategias metodológicas que utilizan los docentes para apoyar al estudiante talentoso en el área de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Fonseca, Cecilio; Pereira, Alejandra; Casas, José (2011). Una herramienta para el estudio funcional de las matemáticas: los Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Educación Matemática, 23(1), pp. 97-121 .

Fuentes, América; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La articulación conceptual entre contar-medir y discreto-continuo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Garbin, Sabrina; Mireles, Miriam (2009). Un estudio sobre la noción de dimensión en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), pp. 223-240 .

Gascón, Josep; Fonseca, Cecilio (2002). Organización matemática en torno a las técnicas de derivación en la enseñanza secundaria. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 205-224). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gascón, Josep; Nicolás, Pedro (2019). Economía, ecología y normatividad en la teoría antropológica de lo didáctico. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 36-52 .

Gazzola, María Paz; Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina (2021). Recorrido de estudio e investigación en física y matemáticas en la escuela secundaria. Praxis & Saber, 12(31), pp. 1-20 .

Gil, Diana; Rocha, Pedro (2010). Contexto escolar y la educación estadística. el proyecto de aula como dispositivo didáctico. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Godino, Juan D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos, 11, pp. 111-132 .

Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gomes, Georgyana; Vieira, Francisco Régis (2019). Contributos da didática profissional na formação de professores: um estudo sobre conjuntos numéricos. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(23), pp. 426-448 .

González, Alejandro S. (2020). La introducción de los números reales en la enseñanza secundaria: un análisis institucional de libros de texto. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 7-24 .

Grawieski, Paula Andrea; de Fraga, Marilaine (2013). Roteiros de aprendizagem a partir da transposição didática reflexiva. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 681-696 .

Guzmán, Ismenia; Pino-Fan, Luis Roberto; Arredondo, Elizabeth-H. (2020). Paradojas didácticas observadas en la gestión de los teoremas de Euclides. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), pp. 651-677 .

Hernández, Hipólito; de la Cruz, Fredy; Betanzos, Sergio (2018). El uso de arduino en la experimentación del péndulo simple para resignificar la constante de aceleración de la gravedad en alumnos de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 256-258 .

Herrera Zamora, Irene María; Arteaga, Fabiana (2014). Taller: resolución de problemas mediante aprendizaje autorregulado ¿cómo implementarlo en el aula? En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Iturbe, Alicia; Ruiz, Maria Elena (2012). Didáctica de la matemática y prácticas efectiva docentes: un ejemplo al inicio de la enseñanza de la proporcionalidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1201-1207). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Izamar, Brisa; Slisko, Josip; Hernández, Lidia (2019). Presencia del fenómeno “contrato didáctico” en el desempeño de los estudiantes en la resolución de un problema matemático en dos diferentes contextos. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-632). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2015). ¿La modelación sirve como herramienta para establecer comportamientos de gráficos senosoidales modulados por exponenciales? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-188). Oaxaca: Red Cimates.

Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2016). Modelación de ún móvil sobre una trayectoria en espiral, modulando la amplitud de modelos senosoidales. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 52-56 .

Llanes, Ana; Ibarra, Silvia; Hernández, Judith (2019). El modelo del conocimiento didáctico-matemático y la formación de profesores en el contexto de la RIEMS. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 85-97 .

Lucas, Catarina; Fonseca, Cecilio; Gascón, Josep; Casas-Rosal, José Carlos (2014). O fenômeno didático institucional da rigidez e a atomização das organizações matemáticas escolares. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1327-1347 .

Luque, Carlos Julio; Mora, Lyda Constanza; Torres, Johana Andrea (2004). Algunas situaciones de aprendizaje para el desarrollo del proceso matemático de medir. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-54). Medellin: Gaia.

Maciel, Irma; Sosa, Leticia (2013). Secuencia didáctica en la jerarquía de operaciones en primer semestre del nivel medio superior. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 259-265). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Malagón, Anyela Paola; Pinzón, David; Rodríguez, Diana (2012). Una propuesta para promover un razonamiento condicional en estudiantes de grado undécimo a partir de representaciones (arbórea y tabular), con el uso de un recurso de la web. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 342-346). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Melo, Silvana; Saldivia, Fabiana; Draghi, Daniel (2014). Estudio de caso: clases de matemática en un 2do. año de nivel medio usando el software dinámico Geogebra. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 6(3), pp. 69-87 .

Morales, Guadalupe; Larios, Víctor; Rubio, Norma (2021). Esquemas de argumentación de estudiantes de bachillerato al usar GeoGebra en el contexto de teselados. Uniciencia, 35(2), pp. 1-18 .

Muller, Jonathan; Baier, Tânia (2021). Teoria dos grafos: uma possibilidade pedagógica para o ensino fundamental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-17 .

Núñez, Félix (2018). Algunos aspectos relacionados con la didáctica de la probabilidad y de la estadística en secundaria en Costa Rica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-16). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Niño, Sandra Milena; Serrato, Fanny Mireya; Rocha, Pedro (2006). Propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad marginal y conjunta en grado undécimo. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 194-197). Tunja: Gaia.

Orellana, Eduardo; Swears, Yohana (2017). Micro – ingeniería en la enseñanza del cálculo del volumen del cilindro con uso del método de Cavallieri. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 18-25). Madrid, España: FESPM.

Ortiz, Andrea del Pilar (2015). El sentido de aprender geometría en estudiantes de décimo grado de la institución educativa Cristóbal Colón. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Oteiza, Fidel (2019). ¿Por qué a la didáctica, la epistemología, la informática y a las habilidades matemáticas, les cuesta tanto ingresar a una clase de matemática? Cuadernos, 18, pp. 101-116 .

Pantoja, Denivaldo (2021). Probidade e engenharia docente em matemática: uma reflexão à luz da articulação entre abordagem documental, TAD e engenharia didática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 70-99 .

Parra, Verónica; Otero, María Rita; Fanaro, María de los Angeles (2013). Los recorridos de estudio e investigación en la escuela secundaria: resultados de una implementación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 847-874 .

Pérez, Luis; Chacón, Marcos; Galeano, Adriana; Hernández, Gennifer (2019). Automatización de actos de devolución a través de retroacciones didácticas mediante DGPad. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 33-37). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Peña, Renne; Sánchez, Rafael (2018). Transición de la matemática de la escuela secundaria a la de la universidad a través del énfasis en la solución de problemas matemáticos. Revista Paradigma, 39(2), pp. 130-150 .

Peñaloza, Tito; Flores, Jesús (2017). Paraboloide elíptico: un análisis desde la teoría de registros de representación semiótica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-13). Madrid, España: FESPM.

Pereira, Felipe Augusto; Cardia, Virgínia (2012). A utilização da engenharia didática para analisar as diferenças nas concepções de geometra, dos alunos, utilizando geomtria fractal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 358-364). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Pereira, Gisele; Costa, Ana Carolina (2021). A aliança entre tecnologias do passado e tecnologias digitais da informação e comunicação via investigação científica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-14 .

Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .

Quintero, Erick Antonio; Sánchez, Angélica Lisette (2012). Algunas consideraciones para el diseño de rutas de aprendizaje del concepto límite. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 510-516). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Reyes, P.; Karg, A. (2009). Una aproximación al trabajo con niños especialmente dotados en matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 403-414). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Riberio, Maria; Gomes, Herbert; Puggian, Cleonice (2012). Sequências didáticas para o ensino de geometria: uma experiência na fundação de apoio à escola técnica do estado do rio de janeiro. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(2), pp. 56-65 .

Rodríguez-Cisneros, L.; Perdomo-Díaz, Josefa (2019). Modelos para el estudio de la transición entre secundaria y universidad en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 523-532). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Rodrigues, Rannyelly (2021). Uma abordagem dos quaternions de Fibonacci com enfoque na teoria das situações didáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-18 .

Sampaio, Helenara; Batista, Irinéa (2017). Contribuições do modelo de Análise Proposicional de Conceitos (APC) para a elaboração e validação de uma sequência didática com abordagem histórico-filosófica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 26-36 .

Sanabria, Giovanni (2013). Reflexiones sobre la enseñanza de la probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Sangeré, Mamadou (2006). La marque d’une transformation géométrique. Un exemple de modélisation didactique. Educação Matemática Pesquisa, 8(2), pp. 225-266 .

Santana, Samuel; Maldonado, Elika Sugey; Rodríguez, Flor (2007). Una propuesta para abordar el proceso de transición. Grados → radianes → reales. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 1-6). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2017). Métodos pedagógicos na bahia: aspectos da influência francesa, nas últimas décadas do século xix e início do século XX. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-19 .

Santo, Claudia; Giordano, Cassio Cristiano; Ag Almouloud, Saddo (2022). O conhecimento tecnológico e pedagógico de conteúdo e os desafios para a educação financeira e educação fiscal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-28 .

Santos, Edwin (2018). Aplicaciones del cálculo al movimiento rectilíneo uniforme variado (MRUV). En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 82-84). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Santos, Julián Humberto; Lozada, Gustavo Adolfo (2010). Una propuesta para la construcción de los conceptos desigualdad e inecuación mediante el modelo de situaciones didácticas y a partir del desarrollo de la solución de problema. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Santos, Luiz Marcio; Souza, Vinicius; Fernandes, Edmo (2021). Inter-relações entre domínios matemáticos: a integração do NAG em um modelo praxeológico alternativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 529-548 .

Santos, Sonia; Costa, Patrícia (2013). Sobre a didática e as didáticas específicas: o que está em questão na formação docente? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 15-30 .

Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.

Scholz, Olivia; Martínez, Sandra; Huerta, Miguel (2016). Una estrategia para el aprendizaje de la proporcionalidad. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 586-592 .

Scholz, Olivia; Montiel, Gisela (2013). Bases de un diseño didáctico para la construcción de las razones trigonométricas en el contexto geométrico del círculo. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 347-354). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Sierra, Tomás Angel; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2013). El cuestionamiento tecnológico-teórico en la actividad matemática: el caso del algoritmo de la multiplicación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 805-828 .

Silva, Laerte; do Nascimento, Divanízia; Alves, Marlene (2012). Situações didáticas: articulações entre atividades potencialmente significativas e sequências didáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 199-207). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Silva, Rodrigo Sychocki da; Barone, Dante Augusto Couto; Basso, Marcus Vinicius de Azevedo (2016). Modelagem matemática e tecnologias digitais: uma aprendizagem baseada na ação. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 421-446 .

Solares, Diana; Solares-Rojas, Armando; Padilla, Erika (2016). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y rurales. Educación Matemática, 28(1), pp. 69-98 .

Souza, Matheus dos Santos; Dias, Marcelo de Oliveira (2019). Um software para a análise do desenvolvimento do pensamento geométrico segundo o modelo de Van Hiele. Educação Matemática Debate, 3(8), pp. 145-170 .

Suárez, Liliana; Cordero, Francisco (2003). Las actividades de modelación y simulación para la construcción de significados del cálculo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Tejada, Yanet; Antero, Gustavo (2011). Una propuesta didáctica para gráficar funciones polinomiales de primer y segundo grado en el nivel medio superior. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 253-260). Zacatecas: Red Cimates.

Toribio, María; Ulloa, José (2018). La trayectoria como modelo del movimiento armónico simple. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 970-976). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Torres, Yesica Eugenia; Parra, Verónica (2022). El teorema de pitágoras en libros de texto escolares: una descripción desde la teoría antropológica de lo didáctico. Tangram – Revista de Educação Matemática, 5(2), pp. 91-110 .

Valencia, Jarol; Gil , Daniel; Angulo, Jhon Jair (2018). Un acercamiento al desarrollo del pensamiento variacional desde la perspectiva del isomorfismo de medida: una experiencia en el laboratorio de matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 263-268). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Veiga, Daniela Cecilia (2014). La propiedad distributiva. Análisis de obstáculos a partir de una ingeniería didáctica. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 203-211). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Vieira, Francisco; Alves, Marlene (2017). Formação de professores de matemática: um contributo da Engenharia Didática (ED). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 192-209 .

Vieira, Francisco Regis (2018). Didactique Professionnelles (DP): une perspective d application au travail du professeur de mathématiques. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 184-209 .

Vieira, Francisco Regis; Fernandes , Cícera; Araújo Souza, Maria José (2020). Construções das situações didáticas e sua conexão a engenharia didática com a utilização do software geogebra no spaece. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 310-335 .

Vigo, Katia; Ferreira, Maria (2017). Visualización de la derivada parcial de funciones de dos variables por medio de una situación didáctica con estudiantes de ingeniería. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-99). Madrid, España: FESPM.

Vivier, Laurent (2010). La noción de tangente en la educación media superior. El Cálculo y su Enseñanza, 2, pp. 1-29 .

Zapata, Lucía; Quintero, Sandra; Morales, Sandra (2010). La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Zúñiga, Francisco Agustín; Morales, Edgar Javier (2017). Diseño de una secuencia didáctica para el aprendizaje de la pendiente como razón de cambio para alumnos de nivel medio superior utilizando herramientas tecnológicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1495-1504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Educación de adultos

Avila, Alicia (2012). Estudiar matemáticas en una primaria nocturna Logos y praxis en un proyecto con orientación social. Educación Matemática, 24(2), pp. 37-60 .

Barbosa, Gabriela dos Santos; Magina, Sandra Maria Pinto (2014). O currículo de matemática na Educação de Jovens e Adultos Guarani. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-23 .

Fuenlabrada, Irma; Delprato, María Fernanda (2005). Tres mujeres adultas y sus diferentes acercamientos a los números y las cuentas. Educación Matemática, 17(3), pp. 25-51 .

Solares, Diana; Block, David (2021). Mujeres que leen, escriben y calculan para participar en la economía familiar y local. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, pp. 55-70 .

Estudios de posgrado

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 98-108). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Arrieche, Mario José (2007). Consolidación de la educación matemática como disciplina científica: aportes desde los postgrados. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 203-210). Maracay: ASOVEMAT.

Artigue, Michèle (2018). Epistemología y didáctica. El Cálculo y su Enseñanza, 11, pp. 1-31 .

Bautista, Leidy; Río, Francisca; Susperreguy, María Inés (2017). Tareas matemáticas y estrategias didácticas en la educación parvularia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Bento dos Santos, Cíntia Ap; Curi, Edda (2009). Alguns aspectos de articulação entre as teorias da didática francesa e suas contribuições para formação de professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 4(1), pp. 53-66 .

Bessot, Annie (2019). Les décisions didactiques de l’enseignant : un modèle pour tenter de les comprendre. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 1-20 .

Bittar, Marilena; Moreira, Paula (2021). Une etude sur le developpement de la TAD au Brésil. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 412-436 .

Carrillo, Carolina; López, José Iván; Rodríguez, Flor (2012). La investigación histórica en la educación matemática. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 499-505). Ciudad de México: Red Cimates.

Costa, Jéssica Serra Corrêa da; Bittar, Marilena (2019). A teoria antropológica do didático no estudo do cálculo mental. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 445-454 .

Covián, Olda; Romo, Avenilde (2015). Las matemáticas en la formación de futuros profesionales técnicos en construcción. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 41-44). Oaxaca: Red Cimates.

da Silva, Aline Maria; Vieira, Francisco Regis; Fernandes, Francisca Cláudia (2020). A engenharia didática articulada à teoria das situações didáticas para o ensino da geometria espacial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 64-82 .

De Oliveira, Lélia; Bayer, Arno (2014). O livro didático na construção da autonomia didática e pedagógica do egresso do curso de licenciatura em matemática de caxias/ma. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 98-105). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Farias, Luiz Marcio; Miranda, Itamar; Dos Prazeres, Sueli (2020). Panorama des usages de la théorie anthropologique du didactique dans la recherche doctorale brésilienne. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 318-331 .

Gallegos , María de Jesús; Chairez, Martha; López, Evangelina (2010). Programa de formación de docentes en la didáctica de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 373-379). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Gónzalez, MariCarmen; Palencia, Victor; Goris, Nora del Consuelo (2015). Especialización en tecnología digital para la enseñanza de matemáticas en México. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 88-100). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Gerson, Pastre (2020). Formação para a pesquisa científica: trajetórias híbridas, ativas e colaborativas em um programa de pós-graduação em educação matemática. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 105-137 .

Goulart, Jany Santos Souza; Farias, Luiz Márcio Santos (2019). Análise da dimensão ostensiva e não ostensiva em uma atividade avaliativa envolvendo a álgebra vetorial. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 566-576 .

Júnior, José Vieira do Nascimento; Carvalho, Edmo Fernandes; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). As três dimensões do Percurso de Estudo e Pesquisa: teórica, metodológica de pesquisa e dispositivo didático. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 363-373 .

Katona, Dániel (2020). The Pósa method with ATD lenses: praxeological analysis on math problems in hungarian talent care education with ‘recursion’ in their logos blocks. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 259-281 .

Kluth, Verilda Speridião; Ag Almouloud, Saddo (2018). A teoria antropológica do didático: primórdio de uma trajetória direcionado à prática de ensino de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 1-25 .

Martínez, Angélica María; González, Fredy (2017). Hacia una educación matemática especialmente inclusiva. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-333). Madrid, España: FESPM.

Martins, Tatiana Lemes; Olgin, Clarissa (2019). A didactic engineering for the development of the amortization system theme using the hp 12c calculator emulator. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(6), pp. 173-191 .

Monaghan, John (2019). The practices of mathematics education doctoral students. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 53-62 .

Oliveira, Rannyelly; Vieira, Francisco Régis (2019). An investigation of the bivariate complex Fibonacci polynomials supported in didactic engineering: an application of theory of didactics situations (TSD). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(3), pp. 170-195 .

Peltier, Marie-Lesie (1993). Una visión general de la didáctica de las matemáticas en Francia. Educación Matemática, 05(02), pp. 4-10 .

Rodrigues, Luiz Otavio; Pereira, Ana Lucia (2020). Revisão sistemática na área de ensino e educação matemática: análise do processo e proposição de etapas. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 196-228 .

Romo, Avenilde; Rosas, Alejandro Miguel; Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario; Castañeda, Apolo (2014). Proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional. Educación Matemática, 26(2), pp. 161-170 .

Santos, Arlem Atanazio dos; Alves, Francisco Régis Vieira (2017). A engenharia didática em articulação com a teoria das situações didáticas como percurso metodológico ao estudo e ensino de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(3), pp. 447-465 .

Santos, Marluce Alves dos (2019). Teses em didática da matemática: praxeologia. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 604-617 .

Silva, Joaby de Oliveira; Bastos, Lígia Sousa; Jesus, Gilson Bispo de (2020). As contribuições de uma sequência didática voltada para o estudo das relações de ângulos na circunferência. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 46-73 .

Souza, Carla Patrícia; Vieira, Francisco Regis; de Sousa, Renata Teófilo; Senes, Alessandra (2021). Ingeniería didáctica en el enfoque Lucas sequence con input de GeoGebra: una experiencia en la enseñanza remota. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .

Téllez, Leticia; Martínez, Gustavo (2008). Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-921). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Travassos, Willian; Proença, Marcelo Carlos de (2022). Ensino e aprendizagem de inequações na escola: um estudo exploratório a partir de dissertações e teses. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(4), pp. 1-21 .

Vieira, Francisco Regis; Catarino, Paula Maria (2020). Uma proposta de investigação histórico-epistemológica sobre sequências recorrentes de 2ª ordem. Revista Paradigma, 41(2), pp. 404-426 .

Vieira, Francisco Regis; Fernandes , Cícera; Araújo Souza, Maria José (2020). Construções das situações didáticas e sua conexão a engenharia didática com a utilização do software geogebra no spaece. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 310-335 .

Formación Profesional

Block, David (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner (reseña). Educación Matemática, 15(3), pp. 169-173 .

Block, David; Martínez, Patricia; Mendoza, Tatiana; Ramírez, Margarita (2013). La observación y el análisis de las prácticas de enseñar matemáticas como recursos para la formación continua de maestros de primaria. Reflexiones sobre una experiencia. Educación Matemática, 25(2), pp. 31-59 .

Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89-114). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Camacho, Alberto (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática, 18(1), pp. 133-160 .

Chamorro, María del Carmen (2002). Métodos alternativos de investigación en didáctica de las matemáticas: la observación. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 73-94). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Contreras, Angel (2000). La enseñanza del análisis matemático en el bachillerato y primer curso de universidad: una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 71-86). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Contreras, Angel; Ordóñez, Lourdes (2003). El análisis de manuales en la enseñanza de la integral definida. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 277-288). Granada: Universidad de Granada.

Covián, Olda; Romo, Avenilde (2015). Las matemáticas en la formación de futuros profesionales técnicos en construcción. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 41-44). Oaxaca: Red Cimates.

Covián, Olda; Romo, Avenilde (2014). Modelo praxeológico extendido una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 128-148 .

Eudave, Daniel (2014). Desarrollo y aplicación de nociones estadísticas desde la práctica profesional: el caso de los trabajadores sociales. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 288-313 .

Gallego, Lina; Aldana, Eliécer (2013). Análisis de la concepción de la actividad de optimizar, desde una ingeniería didáctica. pp. 225-228 .

Guerrero, Fernando; Lurduy, Orlando; Sánchez, Neila (2006). La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 598-603). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Herrera, Miguel A.; Texta, Oliver; Villagómez, Juan; Ramírez, Pericles; Herrera, Israel; Rivera, Abraham (2012). Representaciones gráficas. Una estrategia didáctica en el planteamiento y resolución de problemas de probabilidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 669-678). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ibarra, Lidia; Formeliano, Blanca; Méndez, Graciela (2017). La evaluación: un desafío en el contexto de formación docente. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 559-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Lara, Isabel; Flores, Jesús; García-Cuéllar, Daysi (2018). La parábola como lugar geométrico: una formación continua de profesores. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1632-1640). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Mendoza, Lucía; Ibarra, Silvia (2013). Estudio sobre prácticas de enseñanza de profesores de matemáticas de secundaria en México. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Parada, Baltazar (2016). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas utilizando Cabri como medi. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 135-140). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Riberio, Maria; Gomes, Herbert; Puggian, Cleonice (2012). Sequências didáticas para o ensino de geometria: uma experiência na fundação de apoio à escola técnica do estado do rio de janeiro. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 2(2), pp. 56-65 .

Ricaldi, Myrian; Torres, Isabel (2017). Situaciones didácticas para el desarrollo del análisis crítico y reflexivo en geometría. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 728-737). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Sánchez, Daysy; Jiménez, Alfonso (2018). Situaciones a-didácticas en la enseñanza de las matemáticas. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 40-42 .

Sánchez, Encarnación (2020). Matemática para enseñar en los libros de Aurelio Rodríguez Charentón: la numeración y las operaciones. Revista de História da Educação Matemática, 6(2), pp. 26-52 .

Silva, Marcelo Navarro; Almouloudg, Saddo (2017). Educação comparada: uma análise dos currículos prescritos de matemática de Brasil e México. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 328-352 .

Silva, Rodrigo Sychocki da; Barone, Dante Augusto Couto; Basso, Marcus Vinicius de Azevedo (2016). Modelagem matemática e tecnologias digitais: uma aprendizagem baseada na ação. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 421-446 .

Todos los niveles educativos

Acosta, Martín Eduardo (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Almouloud, Saddo (2015). Teoria Antropológica do Didático: metodologia de análise de materiais didáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 9-34 .

Almouloud, Saddo Ag (2018). Diálogos da didática da matemática com outras tendências da educação matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 145-178 .

Alves, Carla (2013). Influências da Engenharia Didática francesa na Educação Matemática no Brasil: a circulação e a apropriação de ideias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7575-7582). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Francisco Regis Vieira (2018). Didactique Professionnelle (DP) et la Théorie des Situations Didactiques (TSD): le cas de la notion d'obstacle et l´activité de professeur. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(3), pp. 1-26 .

Andonegui, Martín (2007). Didáctica de la matemática y formación en el oficio de la ciudadanía. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 226-237). Maracay: ASOVEMAT.

Araujo, Flávio Nazareno; Borges, Renato (2013). Narrativa da prática sob a compreensão da tad e a construção do conhecimento didático do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5360-5369). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Artigue, Michèle; Douady, Régine; Moreno, Luis; Gómez, Pedro (Eds.). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente.

Ávila, Jesús; Parra, Francisco; Ávila, Ramiro (2012). Epistemología y Didáctica de la Matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 775-783). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Balacheff, Nicolas (2005). Marco, registro y concepción. Notas sobre las relaciones entre tres conceptos claves en didáctica. Revista EMA, 9(3), 181-204. .

Barbosa, Eliene; Andrade, Angélica; Cassia, Janice (2015). Algumas considerações sobre o papel dos livros didáticos na produção, apropriação e difusão das teorias modernas da matemática em instituições educacionais baianas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1363-1377). Belém, Brasil: Anais.

Beyer, Walter (2017). La influencia francesa en la matemática de la Venezuela decimonónica: Una primera aproximación. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Bittencourt, Jane (1998). Obstáculos epistemológicos e a pesquisa em didática Matemática. Educação Matemática Em Revista, 5(6), pp. 13-17 .

Carolino, Célia Maria (2013). Pesquisas comparativas sobre organização e desenvolvimento curricular na área de Educação Matemática, em países da América Latina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 173-180). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carrillo, Dolores; Maurandi, Antonio; Olivares, Pilar (2020). El cálculo y la medida en el primer grado de la escuela Decroly: análisis desde la teoría antropológica de lo didáctico. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(1), pp. 13-24 .

Carrillo, Jaquelyn; Zapata, Yahaira (2018). Fenómenos didácticos: un panorama de su explicación desde diferentes teorías. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 10, pp. 4-9 .

Castela, Corine (2005). A propósito de los conocimientos que no se enseñan explícitamente, aunque son necesarios para tener éxito en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 111-127 .

Chevallard, Ives (2013). Sobre a teoria da transposição didática: algumas considerações introdutórias. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 1-14 .

Comiti, Claude (2010). Un exemple d’apport d’outils theoriques de didactique pour l'observation de classes. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 1(1), pp. 1-29 .

Costa, Dailson Evangelista; Gonçalves, Tadeu Oliver (2022). Compreensões, abordagens, conceitos e definições de sequência didática na área de Educação Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 358-388 .

Fernández-Mosquera, Edinsson; Mejía, María Fernanda (2010). Análisis de textos escolares para el diseño de situaciones de enseñanza. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Flores, Pablo (2018). Poliedros modulares. En Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis; Segovia, Isidoro (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 103-114). Granada: Atrio.

Font, Vicenç (2013). Diversidad de enfoques teóricos en educación matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 34-42). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Fuentes, Christian Camilo; Hernández, Erika Liseth; Piedra, Diana Paola (2016). Algunos elementos conceptuales de la didáctica de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 106-114 .

Gallego, Diana; Miranda, Natalia (2006). Propuesta metodológica para diseñar situaciones didácticas: una experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 193-194). Tunja: Gaia.

García, Miguel Ángel; González, Elsa (2007). Educación Matemática: Francia y México. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-10). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Gascón, Josep (2010). Del problem solving a los recorridos de estudio e investigación. Crónica del viaje colectivo de una comunidad científica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, pp. 9-35 .

Gomes, Georgyana; Vieira, Francisco Regis (2020). O percurso investigativo acerca da engenharia didática de desenvolvimento no cenário educacional brasileiro. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 57-75 .

Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R.; Abaurrea, Jaione (2017). Modelos fantásticos y donde encontrarlos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 131-135). Madrid, España: FESPM.

Lima, Renan Gustavo Araujo de; Neves, Tatiani Garcia (2019). Possibilidades de uso da engenharia didática na educação matemática e no ensino regular. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 694-708 .

Lopes, Thiago Beirigo; Palma, Rute Cristina Domingos da; Sá, Pedro Franco de (2018). Engenharia didática como metodologia de pesquisa nos projetos publicados no EBRAPEM (2014-2016). Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 159-181 .

Luengo, Vanda (2005). Un modelo propuesto a partir de la inteligencia artificial y la didáctica. El ejemplo de Cabri-Euclide. Revista EMA, 9(3), 205-241. .

Mejia, Erika; Molina, Gabriel; Pérez , Cesar; Romo, Avenilde; Sánchez, Mario (2003). La perspectiva latinoamericana de la investigación en matemática educativa. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 364-368 .

Moreno Chandler, Luis Roberto (2006). El rezago escolar en matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Núñez, Félix; Sanabria, Giovanni (2009). Didáctica del análisis multivariado de datos. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 5-13). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Pérez, Luis; Galeano, Adriana; Hernández, Gennifer (2018). Diseño de situaciones y gestión de retroacciones didácticas con el software de geometría dinámica DGPAD. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 469-474). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Pereira, Celina Aparecida Almeida; Igliori, Sonia Barbosa Camargo (2021). Um ensaio sobre as potencialidades de constructos teóricos da educação matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-14 .

Quevedo, Blanca (2013). Las semillas del conocimiento sembradas en Venezuela, por la especialización en didáctica de las matemáticas de la Universidad Valle del Momboy. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 43-58). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Rico, Luis (2013). El método del análisis didáctico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 11-27 .

Rodríguez, Yeimy; Galán, Geral; Riveros, Milton; Mora, Dolly (2012). El juego de dados de Mozart como recurso didáctico para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las nociones básicas de la probabilidad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 973-981). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Rueda, Marisol; Niño, Ángel M.; Acosta, Martín Eduardo (2013). Automatización de actos de devolución en el software Cabri LM. pp. 394-396 .

Ruiz, Ángel; Chavarría, Jesennia (2003). Educación matemática: escenario e ideas para una nueva disciplina. UNICIENCIA, 20, pp. 355-377 .

Ruiz, Ángel; Chavarría, Jesennia; Alpízar, Marianela (2003). Epistemología y construcción de una nueva disciplina científica: la didactique des mathématiques. UNICIENCIA, 20, pp. 269-282 .

Vergel, Rodolfo (2006). ¿Por qué problematizar la evaluación en la clase de matemáticas? En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 125-128). Tunja: Gaia.

Título de grado universitario

Acioly-Régnier, Nadja Maria (2014). Como traduzir o caminho do burro em um teorema em ação: análise de situações de conhecimento matemático contextualizado à luz da teoria dos campos conceituais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-21 .

Acosta, Fermín; Pérez, Jorge; Bermúdez, José; Mendoza, Pablo (2018). De la situación a-didáctica a la situación didáctica, el caso de la ENIGH 2016, en estudiantes de nivel superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 82-85 .

Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, Verónica (2020). Propuesta de una situación didáctica para el tema cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 20-26 .

Aguirre, Daniel (2017). Scientix, la comunidad de docentes de ciencias y matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 34-41). Madrid, España: FESPM.

Aké, Lilia; Godino, Juan D.; Teresa, Fernández; Gonzato, Margherita (2014). Ingeniería didáctica para desarrollar el sentido algebraico de maestros en formación. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 25-48 .

Aldana, Eliécer; López, Jorge (2018). Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola. Praxis & Saber, 9(19), pp. 63-88 .

Almeida, Luana Cerqueira de; Ferreira, Wesley; de Sá, Vivian; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2019). Situações didáticas com o GeoGebra: construindo o arco capaz e quadriláteros inscritíveis. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(2), pp. 1-24 .

Almouloudg, Saddo (2018). A engenharia do percurso de estudos e pesquisa (conferencia plenaria). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 501-515). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Almouloudg, Saddo; de Queiroz, Cileda (2008). Engenharia Didática: características e seus usos em trabalhos apresentados no GT-19 / ANPEd. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 62-77 .

Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). Engenharia didática: evolução e diversidad. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 22-52 .

Alvarado, Hugo; Estrella, María Soledad; Retamal, María Lidia; Galindo, Maritza (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 131-156 .

Alvarenga, Karly; Sampaio, Murilo (2012). GeoGebra: um trabalho concatenado entre a álgebra e a geometria no ensino superior. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CXCIII-CCIV .

Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia Didática (ED): análises preliminares e a priori para a equação diferencial de Claireaut. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-33 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia didática: análises preliminares e a priori para a noção dos quaternions de Fibonacci. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 308-320 .

Alves, Francisco Regis Vieira; Alves Días, Marlene; Mendonça, Maria Vanísia (2018). Sobre o ensino de integrais generalizadas (IG): um contributo da engenharia didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 130-144 .

Alves, Marlene; Mateus, Pedro (2017). Níveis de conhecimento esperados dos estudantes como auxílio para o ensino e aprendizagem das noções de primitiva de uma função e integral de Riemann. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-24 .

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2008). La integración de una componente didáctica en la formación de profesores universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-549). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2009). Una ingeniería didáctica para la construcción del concepto de distancia de un punto a una recta en el espacio. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-149). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Persistencia del razonamiento equívoco en álgebra. Una interpretación de su génesis escolar. Revista Épsilon, 32(89), pp. 7-18 .

Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2007). Educación matemática, pedagogía y didáctica. REVEMAT - Revista Eletrônica de matemática, 2(1), pp. 5-27 .

Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2013). La historia y la educación matemática en el “horizonte” conceptual de la pedagogía. Cuadernos, 11, pp. 189-205 .

Aredo, María; Ugarte, Francisco (2018). La didáctica de la matemática y el álgebra lineal. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 606-615). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2011). Evaluación del conocimiento especializado de la estadística en futuros profesores en una tarea abierta. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 267-276). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Artigue, Michèle (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 40-55 .

Assude, Teresa (1995). Transposición y morfogénesis didácticas: la denominación como indicio de las formas. Educación Matemática, 07(03), pp. 23-30 .

Álvarez-Macea, Fermín; Costa, Viviana (2019). Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(2), pp. 65-78 .

Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Moler, Emilce Graciela; G. Aznar, María Andrea (2013). Análisis exploratorio de las dificultades de alumnado de ingeniería en la resolución de problemas de optimización. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 99-113 .

Bailleul, Marc (2015). L'ingeniere de la formation l'exemple de la formation des tuteurs de stages en formation d'enseignants. Educação Matemática Pesquisa, 17(1), pp. 137-161 .

Barallobres, Gustavo (2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas. Educación Matemática, 25(3), pp. 9-25 .

Barboza, Juan Alberto (2016). Tareas y materiales para la enseñanza de las matemáticas: incidencias en el aprendizaje y la información de profesores. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Barquero, Berta (2015). Enseñando modelización a nivel universitario: la relatividad institucional de los recorridos de estudio e investigación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 593-612 .

Barquero, Berta; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), pp. 339-352 .

Barquero, Berta; M. Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2010). Génesis y desarrollo de un problema didáctico: el papel de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las CCEE. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 235-244). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Beatriz, Mónica; Vozzi, Ana María (2017). Interaccionismo entre lenguaje matemático y aprendizaje. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-158). Madrid, España: FESPM.

Bessot, Annie (2019). Les décisions didactiques de l’enseignant : un modèle pour tenter de les comprendre. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 1-20 .

Bezerra, Valdir; Alves, Marlene; Bosch, Marianna (2019). Um percurso de estudo e pesquisa para o estudo das noções de juros simples e compostos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 327-347 .

Blanco, Lorenzo (2001). La formación matemática del profesorado de primaria. SUMA, 38, pp. 31-38 .

Block, David (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, de Delia Lerner (reseña). Educación Matemática, 15(3), pp. 169-173 .

Block, David; Martínez, Patricia; Mendoza, Tatiana; Ramírez, Margarita (2013). La observación y el análisis de las prácticas de enseñar matemáticas como recursos para la formación continua de maestros de primaria. Reflexiones sobre una experiencia. Educación Matemática, 25(2), pp. 31-59 .

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2012). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 295-298). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bosch, Marianna; Gascón, Josep (1994). La integración del momento de la técnica en el proceso de estudio de campos problemas de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 314-332 .

Bravo, Ana; Cantoral, Ricardo (2012). Los libros de texto de cálculo y el fenómeno de la transposición didáctica. Educación Matemática, 24(2), pp. 91-122 .

Breda, Adriana; Seckel, Maria José; Fernandes, José Antonio (2020). Significados atribuidos a la didáctica de las matemáticas por futuros profesores: el contexto de Brasil, Chile y Ecuador. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-631). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Buffarini, Flavia; Bastán, Marta; Licera, Rosa (2012). Condicionantes institucionales de las prácticas docentes en matemática en la formación de maestros. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 89-96). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bustos, Laura; Vásquez, Jenny Katherine (2014). Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Caballer, Ma. J.; Carracosa, J.; Puig, Luis (1986). Establecimiento de las líneas de investigación prioritarias en la didáctica de las ciencias y las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 136-144 .

Cabrera, Belén (2018). La Yupana: un instrumento histórico como alternativa didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas en el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 392-396). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho, Alberto (2021). Aplicación del cálculo de las probabilidades a un problema de geometría práctica: estudio praxeologico y socioepistemologico. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .

Camacho, Alberto (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática, 18(1), pp. 133-160 .

Camacho, Alberto; Aguirre, Mónica (2001). Situación didáctica del concepto de límite infinito: análisis preliminar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 237-265 .

Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2007). Algunas configuraciones epistémicas de la integral en una variable real desde su origen hasta su consolidación. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 35-51 .

Capace, Luis; Arrieche, Mario José (2007). Significados institucionales de referencia de la integral en una variable real. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 515-525). Maracay: ASOVEMAT.

Cardona, Oscar; Corica, Ana (2020). Estudio sobre las praxeologías relacionadas con cálculo proposicional y cálculo de predicados en la formación de futuros profesores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 260-280 .

Carneiro, Vera Clotilde Garcia (2005). Engenharia didática: um referencial para ação investigativa e para formação de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 87-120 .

Caronia, Silvia; Berentt, Enzo; Lesiw, Gerardo (2009). Sistemas de ecuaciones una meta reflexión sobre la práctica profesional. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 327-334). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caserio, Mónica; Guzmán, Martha; Vozzi, Ana María (2007). Dificultades en el aprendizaje de matemática. Obstáculos y errores en el aprendizaje del concepto de dependencia e independencia lineal. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 91-95). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castillo, Miguel (1997). ¿Cómo explicar la relación del pensamiento lógico matemático con el cálculo en la resolución de problemas? Revista Paradigma, 18(1), pp. 1-17 .

Castillo Cespedes, Maria Jose; Navarro, María Burgos; Godino, Juan Diaz (2021). Prospective high school mathematics teachers’ assessment of the epistemic suitability of a proportionality textbook lesson. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 169-206 .

Castro, Mikel; Berrío, Jesús (2019). Ingeniería didáctica: estrategia perceptiva con DGPAD como medio para la enseñanza de la geometría. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 317-319). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Walter F.; Godino, Juan D.; Rivas, Mauro (2011). Razonamiento algebraico en educación primaria: un desafío para la formación de maestros. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 92-99). Armenia: Gaia.

Celis, María Belén; Kurdobrin, Alicia Isabel; Del Valle, Mariana; Sabatinelli, Pablo; Guzman, Martha Elena (2012). Una propuesta para evaluar la comprensión de algunos conceptos básicos del álgebra lineal. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 263-267). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Colipan, Ximena (2016). Desarrollo de la actividad científica en clases a través del estudio de juegos combinatorios, el ejemplo del juego del chocolate. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 691-712 .

Contreras, José Miguel; Estrada, Assumpta; Díaz, Carmen; Batanero, Carmen (2010). Dificultades de futuros profesores en la lectura y cálculo de probabilidades en tablas de doble entrada. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 271-280). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Corica, Ana; Otero, María Rita (2016). Diseño e implementación de un curso para la formación de profesores en matemática: una propuesta desde la TAD. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 763-785 .

Corica, Ana; Otero, María Rita (2012). Estudio sobre las praxeologías que se proponen estudiar en un curso universitario de cálculo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 459-482 .

Costa, Viviana Angélica (2017). Enseñanza por investigación: estudio del cálculo vectorial en la universidad. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 84-92). Madrid, España: FESPM.

Costa, Viviana Angélica; del Río, Laura S. (2019). Aportes de la geometría dinámica al estudio de la noción de función a partir de un problema geométrico: un análisis praxeológico. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 67-87 .

Cuevas, Humberto (2016). Análisis exploratorio de datos y su didáctica en bachillerato y educación superior. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 357-361). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación Matemática, 14(1), pp. 48-61 .

D'Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2021). Some examples of the phenomenon of metadidactic slippage in school practice. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 1-15 .

Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio (2017). Do engenheiro didático ao trabalhador em risco psicossocial: vivências do professor de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 123-129 .

Díaz, Faberth (2016). Conocimiento del estudiantes y saber institucional en situaciones de aprendizaje con uso de software de geometría dinámica. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2018). Ingeniería didáctica del proceso de prueba en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 334-341). México D.F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

De Faria, Edison (2006). Ingeniería didáctica. Cuadernos, 2, pp. 1-9 .

De Faria, Edison (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos, 2, pp. 1-11 .

de Macedo, Aluska; Bellemain, Paula (2022). Lesson study e engenharia didática na formação de (futuros) professores de matemática. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 297-317 .

de Oliveira, Raquel Gomes; Batista, Alex Ribeiro (2022). Contribuições das análises preliminares da engenharia didática no conhecimento profissional docente do número inteiro relativo. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 7(1), pp. 148-169 .

Deriard, Alejandra; Matteucci, Carlos Pedro (2017). Contribuciones de la Didáctica de la Matemática en clases de química que involucran conceptos matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 95-102). Madrid, España: FESPM.

Dos Santos, Ricardo Tiburcio; Bittar, Marilena (2021). O Professor, os recursos digitais e a abordagem documental do didático: uma tríade a ser considerada na engenharia de softwares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 314-338 .

Duarte, Adriana; Caronia, Silvia (2009). Clases de matemática: la intervención de practicantes en la puesta en común. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 73-80). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Espinoza, Lianggi; Campillay, William (2011). La teoría de situaciones didácticas en latinoamérica, ¿funciona? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 881-888). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Feitosa, Francisco; Rodrigues, Roberta (2021). Funções integráveis e integral de riemann: um contributo da engenharia didática e da orquestração instrumental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-16 .

Fernández, Gretel; León, María Natalia; Zang, Claudia (2021). Análisis de una experiencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-23 .

Fernández, M.; González, E.; Llanquiman, E.; Swears, Y. (2016). Microingeniería didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números enteros utilizando modelos concretos en séptimo básico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 465). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Fernández, Teresa; Cajaraville, José Antonio; Godino, Juan D. (2007). Configuraciones epistémicas y cognitivas en tareas de visualización y razonamiento espacial. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 189-198). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Fernández-Mosquera, Edinsson (2011). Situaciones para la Enseñanza de las cónicas como lugar geométrico desde lo puntual y lo global integrando Cabri Géomètre II Plus. Maestría tesis, Universidad del Valle.

Ferrari, Claudia; Corica, Ana (2020). La formación de profesores en matemática: análisis sobre las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar. REDIMAT, 10(1), pp. 62-87 .

Florensa, Ignasi; García, Francisco Javier; Sala, Gemma (2020). Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática: estudios de caso en distintos niveles educativos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 21-37 .

Flores, Ramón (2007). El cambio de variable: ¿un proceso matemático o un artificio de la matemática? En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 126-131). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina cintífica. Cuadernos, 18, pp. 151-161 .

Fuentes, América; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La articulación conceptual entre contar-medir y discreto-continuo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 329-335). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gallo, Ashley; Manrique, Jeriserth; Prada-Núñez, Raúl (2017). Aplicación de la ingeniería didáctica en el aprendizaje del concepto de función. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(1), pp. 43-48 .

Gallo, Sonia; Etchegaray, Silvia; Markiewic, María Elena (2017). Análisis ontosemiótico de un problema que promueve la puesta en funcionamiento del razonamiento conjetural. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 38-57 .

García, Francisco Javier; Barquero, Berta; Florensa, Ignasi; Bosch, Marianna (2019). Diseño de tareas en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, pp. 75-94 .

García-Cuéllar, Daysi; Martínez-Miraval, Mihály; Flores, Victoria (2018). Genesis instrumental de la razón de cambio instantánea mediada por GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1876-1883). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gascón, Josep (2003). El problema de la Educación Matemática y la doble ruptura de la Didáctica de las Matemáticas. En Delgado, Juan Raúl (Ed.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 11-25). Habana, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gascón, Josep; Nicolás, Pedro (2019). Economía, ecología y normatividad en la teoría antropológica de lo didáctico. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 36-52 .

Gómez , Bernardo (2003). ¿Qué aporta la didáctica de la matemática a la formación inicial de los matemáticos? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 378-384 .

Godino, Juan D. (2022). Emergencia, estado actual y perspectivas del enfoque ontosemiótico en educación matemática. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 2(2), pp. 1-24 .

Godino, Juan D.; Bencomo, Delisa; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R. (2006). Análisis y valoración de la "idoneidad didáctica" de procesos de estudio de las matemáticas. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 36-56). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Godino, Juan D.; Bencomo, Delisa; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Revista Paradigma, 27(2), pp. 1-25 .

Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 59-76 .

Godino, Juan D.; Font, Vicenç; Wilhelmi, Miguel R.; De Castro, Carlos (2008). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 656-666). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Godino, Juan D.; Recio, Angel M.; Roa, Rafael; Ruiz, Francisco; Pareja, Juan Luis (2005). Criterios de diseño y evaluación de situaciones didácticas basadas en el uso de medios informáticos para el estudio de las matemáticas. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 235-242). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gomes, Eloiza; Bianchini, Barbara; Lima, Gabriel; Nomura, Joelma (2017). Competências a serem desenvolvidas pelos professores de matemática dos cursos de engenharia: primeiras reflexões. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 336-344). Madrid, España: FESPM.

Guérios, Ettiène (2019). Principios didácticos para una práctica matemática transdisciplinar. Cuadernos, 18, pp. 199-209 .

Guerrero, Fernando (2009). Componente teórico para un modelo tutorial en práctica docente en estudiantes para profesor de matemáticas: reflexión desde la experiencia en contextos de aprender a enseñar. Revista Científica, 11, pp. 211-219 .

Guerrero, Fernando; Lurduy, Orlando; Sánchez, Neila (2006). La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 598-603). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Gutiérrez, Gerardo; Larios, Irma Nancy; Urrea, Manuel Alfredo (2010). Una experiencia en el desarrollo de competencias matemáticas, en cursos de Estadística del Area de Económico Administrativo de la Universidad de Sonora, México. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 35-44). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Henriques, Afonso; Attie, João Paulo; Farias, Luíz Márcio (2007). Referências teóricas da didática francesa: análise didática visando o estudo de integrais múltiplas com auxílio do software Maple. Educação Matemática Pesquisa, 9(1), pp. 51-81 .

Henriques, Afonso; Nagamine, André; Macedo, Camila (2012). Reflexões sobre análise institucional: o caso do ensino e aprendizagem de integrais múltiplas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(44), pp. 1261-1288 .

Herrera, Francisco; Salazar, Enrique; Hernández, Marleny; Trejo, Raciel (2013). Noción de límite basada en la tipología de Brousseau. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Herrera Zamora, Irene María; Arteaga, Fabiana (2014). Taller: resolución de problemas mediante aprendizaje autorregulado ¿cómo implementarlo en el aula? En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Higuera, Camilo; Millar, Hernaldo; Sepúlveda, Guisell (2018). Análisis exploratorio sobre el aprendizaje de las matrices y formas cuadráticas, y su relevancia en el estudio de secciones cónicas para estudiantes de enseñanza media. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 409-417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Homilka, Liliana (2007). La ingeniería didáctica, un recurso importante para desarrollar prácticas argumentativas en el aula de matemáticas. Premisa, 32, pp. 3-14 .

Ibarra, Silvia; Grijalva, Agustín (2017). La planeación y el diseño de actividades didácticas en matemáticas: una aproximación al estado del arte. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 756-763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Iglesias, Martha (2016). Formación inicial de los docentes en geometría y su didáctica. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (0-13). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Jiménez, Amaranta; Zaldívar, José (2019). Una ingeniería didáctica para el criterio de segunda derivada. Un estudio desde la modelación-graficación. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 710-718). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2015). ¿La modelación sirve como herramienta para establecer comportamientos de gráficos senosoidales modulados por exponenciales? En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 184-188). Oaxaca: Red Cimates.

Jofré, Francisco; Wa Kay, Carolina; Arrieta, Jaime (2016). Modelación de ún móvil sobre una trayectoria en espiral, modulando la amplitud de modelos senosoidales. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 52-56 .

José, Elisete; Oliveira, Claudia Lisete (2017). Derivadas e suas aplicações em cursos de engenharia na perspectiva socioepistemológica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 289-296). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Katz, Raúl; Sgreccia, Natalia (2008). Un estudio interpretativo sobre errores detectados en alumnos universitarios al calcular integrales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 436-446). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

López, Ángel (2016). Características distintivas de los significados de divisor puestos de manifiesto por docentes en formación en el desarrollo de un modelo de enseñanza. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 109-125). Barquisimeto: ASOVEMAT.

López, Jorge Hernán; Bermúdez, Eliécer Aldana (2012). La comprensión del concepto de parábola como una cónica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 329-334). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.

Machado, Renata Passos; Vieira, Francisco Regis (2020). Engenharia didática e a sequência de padovan e tridovan: uma análise preliminar e a priori. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 227-251 .

Magalhães, Giselda; da Rocha, Jorge Tarcísio (2019). Abordagem das dificuldades de ensino e aprendizagem do domínio da estatística na graduação em psicologia: um olhar através do contrato didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1155-1174 .

Mambrú, P. (1993). Algunas reflexiones en torno a la didáctica de las matemáticas y su enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), pp. 308-313 .

Marbán, José María; Maroto, Ana; Palacios, Andrés (2017). ¿A quién le gusta enseñar matemáticas? maestros en formación y gusto por la docencia de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 222-230). Madrid, España: FESPM.

Martínez, Francisco; Farfán, Rosa (2018). Caracterización del pensamiento matemático de alumnos y alumnas de ingeniería. El caso de logaritmos de números negativos. En Sema, Luis (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1482-1488). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martínez, Mihály; Curo, Agustín (2018). Noción de integral definida: una mirada desde el enfoque instrumental. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1010-1018). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Martins, Tatiana Lemes; Olgin, Clarissa (2019). A didactic engineering for the development of the amortization system theme using the hp 12c calculator emulator. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(6), pp. 173-191 .

Mateus, Pedro; Alves, Marlene (2018). Teorema do confronto: discussão didática alternativa articulando as práticas usuais e o software GeoGebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 615-630 .

Mendes, Sonia Regina; Maneschy, Patrícia (2013). Sobre a didática e as didáticas específicas: o que está em questão na formação docente? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 15-30 .

Michèle, Artigue (2020). Méthodologies de recherche en didactique des mathématiques : Où en sommes-nous? Educação Matemática Pesquisa, 22(2), 025-064 .

Montiel, Gisela; Farfán, Rosa (2003). El contrato didáctico en el escenario virtual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 803-810 .

Moreno, Rubén; Sánchez, Bertha Ivonne (2019). Análisis de registros semióticos utilizados por alumnos del TecNM: ITcdJ en el tema de desigualdades. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 1-12 .

Muñoz, José; Hans, Juan A.; Fernández, Antonio (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Revista Épsilon, 101, pp. 29-45 .

Narváez, Deissy (2017). Un marco teórico para el análisis de las manifestaciones del contrato didáctico en el aula de matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Navarro, Catalina; Romero, Jesús; Miranda, José Luis (2012). Una ingeniería didáctica para contribuir en la comprensión de la noción de límite en el nivel medio superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 645-652). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Oliveira, Gerson Pastre; Dias, Mariana (2013). Um estudo sobre a noção de esquemas no âmbito da teoria dos campos conceituais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8, pp. 175-189 .

Oliveira, Gisele Pereira; Pereira, Ana Carolina Costa (2022). Um primeiro olhar do uso de tecnologias digitais como recurso pedagógico para o ensino de matemática remoto. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 180-194 .

Orellana, Eduardo (2014). Aplicación de una ingeniería didáctica del concepto límite desde su epistemológica a estudiantes de primer año de ingeniería en la UCSC-Chile. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 94-100 .

Orellana, Mauricio José (2011). Las artes y la arquitectura como herramientas en la didáctica de la matemática. Cuadernos, 9, pp. 135-157 .

Oropeza, Carlos; Lezama, Javier (2012). Análisis de las estrategias utilizadas por estudiantes al resolver actividades de corte geométrico para el concepto de combinación lineal. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1435-1443). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ortiz, Juan Jesús; Font, Vicenç; Mayén, Silvia (2009). Significados personales de la media aritmética de profesores en formación. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 345-354). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Osorio, Elkin; Inzunza, Santiago; Ward, Silvia Evelyn (2023). Modelización estadística para el aprendizaje de la correlación y regresión lineal. PNA, 17(3), pp. 295-321 .

Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina (2019). Formación de profesores de matemática en servicio: la organización de una enseñanza basada en preguntas. REDIMAT, 8(2), pp. 193-225 .

Pacini, Carina; Sacco, Lucía (2014). Construyendo secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 304-313). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Parada, Baltazar (2016). Enseñanza y aprendizaje de la simetría axial a través de situaciones adidácticas utilizando Cabri como medi. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 135-140). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Pascual, Sara (2020). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la transformación lineal: unificación de métodos y problemas, modelización y explicitación del aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(3), pp. 271-310 .

Pastor, Luz; Cubides, Daniel; Nieto, Pablo; Torres, Fabio (2008). Los distintos lenguajes de circulación de la información, como instrumentos de recolección en las investigaciones didácticas. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Peña, Renne; Sánchez, Rafael (2018). Transición de la matemática de la escuela secundaria a la de la universidad a través del énfasis en la solución de problemas matemáticos. Revista Paradigma, 39(2), pp. 130-150 .

Peñas, María; Flores, Pablo (2005). Procesos de reflexión en estudiantes para profesor de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), pp. 5-16 .

Peralta, Granado; Lucotti, María; Sosa, L.; Bello, Daniela (2017). Un nuevo intento para favorecer el aprendizaje de matemática discreta. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 204-215). Madrid, España: FESPM.

Pereira, Cícera Tatiana; Santos, Guttenberg Sergistótanes (2017). Didática geral e didática da matemática: paradigmas na formação inicial docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 328-335). Madrid, España: FESPM.

Pereira, Gisele; Costa, Ana Carolina (2021). A aliança entre tecnologias do passado e tecnologias digitais da informação e comunicação via investigação científica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-14 .

Pereira, José; Nuñez, José (2020). Proposições teórico-simbólicas mediadas pela teoria antropológica do didático. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-20 .

Perrin-Glorian, Marie-Jeanne; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2018). L’ingenierie didactique entre recherche et ressource pour l’enseignement et la formation des maitres. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 45-82 .

Pivatto, Wanderley; Schuhmacher, Elcio (2013). As contribuições da engenharia didática enquanto campo metodológico para o ensino de geometria esférica. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(1), pp. 83-101 .

Pluss, Ileana (2008). La integral definida como objeto de una ingeniería didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 350-361). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Pluss, Ileana (2007). Una ingeniería didáctica como estrategia de diseño de unidades curriculares. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 84-90). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Prieto, Doris; Báez, Raúl; Legañoa, Dominica; Gonzáles, Irma; Báez, Raúl (2007). Acciones para el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje en estadística una propuesta en la carrera de bibliotecología y ciencias de la información. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 312-316). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ramírez, Henry Alexander (2017). Cambio de concepciones de profesores universitarios sobre las causas de los errores (de sus estudiantes) en el aprendizaje de la matemática. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Ramírez, Margarita (2009). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau (reseña). Educación Matemática, 21(2), pp. 181-184 .

Ramírez, Mónica; Joglar Prieto, Nuria; Muñoz-Catalán, Mª Cinta (2017). Una propuesta colaborativa para enriquecer la formación matemática inicial y continua de maestros de infantil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 260-270). Madrid, España: FESPM.

Ramos, Ana; Fagúndez, Thamara (2007). Los criterios de idoneidad para valorar procesos de instrucción y propuestas de cambios institucionales en el ámbito universitario. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 322-329). Maracay: ASOVEMAT.

Río, Laura; Costa, Viviana (2017). Tipos de conocimiento puestos en juego en un curso en línea de formación docente sobre el uso de Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-9). Madrid, España: FESPM.

Ríos, Yaneth (2007). Ingeniería didáctica referida al concepto de fracción. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 270-275). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Rey, G.; Sastre, Patricia; Boubée, Carolina; Cañibano, Alejandra (2012). Introducción a los conceptos de creencias y concepciones. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 41-47). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Rey, María; Hernández, Clarisa; Forcinito, Silvia (2008). Secuencia didáctica para la enseñanza de programación lineal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 190-200). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Reyes, P.; Karg, A. (2009). Una aproximación al trabajo con niños especialmente dotados en matemáticas. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 403-414). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Rocerau, M.; Astiz, M.; Vilanova, S.; Vecino, M.; Pedrosa, M.; Valdez, G.; Montero, Y.; Oliver, M.; Medina, P.; Vivera, C. (2012). Un plan de investigación sobre las prácticas docentes de profesores de matemática formados y en formación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 148-155). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Rocha, Pedro (2009). Estructura de las prácticas docentes en probabilidad y estadística en las facultades de ingeniería en Bogotá, Colombia. Revista Científica, 11, pp. 108-117 .

Rodríguez, José Luis; Crespo, David; Jiménez, Dolores (2015). Proyecto alfombra de Sierpinski. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Rodríguez, Marcela; Narvaez, Ana (2019). Un acercamiento didáctico entre química orgánica y álgebra lineal. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 222-230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Rodríguez-Cisneros, L.; Perdomo-Díaz, Josefa (2019). Modelos para el estudio de la transición entre secundaria y universidad en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 523-532). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Rodrigues, Luiz Otavio; Pereira, Ana Lucia (2020). Revisão sistemática na área de ensino e educação matemática: análise do processo e proposição de etapas. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 196-228 .

Rodrigues, Rannyelly (2021). Uma abordagem dos quaternions de Fibonacci com enfoque na teoria das situações didáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-18 .

Rodrigues, Rochelande Felipe; Oliveira, Catarina; Castro, São Luís; Bessa, Marcus; Câmara, Marcelo (2021). Elaboração, análise e aplicação de um modelo epistemológico de referência para o ensino do conceito de função na licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 614-636 .

Rodrigues Lopes, Vanessa (2018). Cálculo diferencial e integral e o uso de tecnologias digitais de informação e comunicação: uma discussão de pesquisas nos últimos onze anos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 145-159 .

Rojano, Teresa (1994). La matemática escolar como lenguaje. Nuevas perspectivas de investigación y enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), pp. 45-56 .

Rojas , Francisco; Deulofeu, Jordi (2015). El formador de profesores de matemática: un análisis de las percepciones de sus prácticas instruccionales desde la «tensión» estudiante-formador. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), pp. 47-61 .

Romero, Fabián; Farfán, Rosa (2019). Proceso de generalización asociado al cálculo de los coeficientes de Fourier. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 414-421). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Romo, Avenilde; Rosas, Alejandro Miguel; Molina, Juan Gabriel; Sánchez, Mario; Castañeda, Apolo (2014). Proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional. Educación Matemática, 26(2), pp. 161-170 .

Rosso, Ana; Barros, Julio (2013). Una taxonomía de errores en el aprendizaje de espacios vectoriales. Revista Iberoamericana de Educación, 63(2), pp. 1-9 .

Ruiz, Angel; Chavarría, Jesennia; Alpízar, Marianela (2006). La escuela francesa de didáctica de las matemáticas y la construcción de una nueva disciplina científica. Cuadernos, 2, pp. 1-17 .

Ruiz, Elena Fabiola; Montiel, Ángel Salvador (2010). La probabilidad y la música a través del diseño de una unidad didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 691-699). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Saavedra, Edier; Valencia, Jorge; Goyes, Nelson (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-82). Armenia: Gaia.

Salgado, Diana Patricia; Otero, María Rita; Parra, Verónica (2019). A praxeological model of reference related to costs calculation: comparison with the ones developed in a research and study path at university level. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 54-70 .

Salinas, Jesús; Valdez, Julio; Salinas-Hernández, Ulises (2017). La enseñanza de la distribución normal utilizando el modelo del estudio de clase en un bachillerato mexicano. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 333-341). Madrid, España: FESPM.

Sanabria, Giovanni (2013). Reflexiones sobre la enseñanza de la probabilidad. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Sanabria, Giovanni (2011). Una propuesta para introducir la enseñanza de las pruebas de hipótesis. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-21). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Sanabria, Giovanni; Núñez, Félix (2009). Una propuesta para la comprensión del análisis en componentes principales. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), I encuentro de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 76-88). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Sandoval, Leonardo; Quiñones, Lenin; Sandoval, Juan Carlos (2018). Análisis de gráficas de funciones y su incidencia en la interpretación del fenómeno en estudio. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 582-598). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Saraza, Dilan; Prada-Núñez, Raúl; Vera, Charen (2019). Comprensión de la derivada apoyada en la ingeniería didáctica como método de investigación. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(1), pp. 42-56 .

Saucedo, Gladis; Ruiz, María Laura; Vuizot, María Victoria (2012). Modelos didácticos que priorizan los egresados del profesorado de matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 25-32). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Sánchez, Alicia; Font, Vicenç (2017). El papel de la creatividad de los alumnos en la reflexión didáctica de futuros profesores de matemáticas sobre su propia práctica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 61-69). Madrid, España: FESPM.

Sánchez, Leonard; Vandebrouck, Fabrice; Abboud, Maha (2017). Análisis de prácticas docentes en situación de integración de tecnologías digitales en el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.

Segura, Luz Adriana; Carrillo, Carolina; López, Iván (2017). Propuesta metodológica para la estimación de contenido matemático inmerso en otras disciplinas. El caso de la ingeniería topográfica y fotogrametrista. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 67-82). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Siero, Luis; Echavarría, Lenin; Romo, Avenilde; Navarro, José (2022). Design of a rehabilitation device for thrombosis: a mathematical modelling activity in the training of engineers. Avances de Investigación en Educación Matemática, 21, pp. 107-134 .

Silva, Joaby de Oliveira; Bastos, Lígia Sousa; Jesus, Gilson Bispo de (2020). As contribuições de uma sequência didática voltada para o estudo das relações de ângulos na circunferência. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 46-73 .

Soto, Maricela; Rodríguez, Maricela; Piña, Claudia del Carmen (2012). Las situaciones (didácticas) de formación matemática o las competencias del saber “enseñado”. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 51-67). Málaga, España: T.H.A.L.E.S.

Suárez, Liliana; Cordero, Francisco (2003). Las actividades de modelación y simulación para la construcción de significados del cálculo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Téllez, Leticia; Martínez, Gustavo (2008). Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 911-921). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Toribio, María; Ulloa, José (2018). La trayectoria como modelo del movimiento armónico simple. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 970-976). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ugarte, Francisco; Martínez, Mihály (2017). Una propuesta de situación didáctica para la aproximación de la medida del área por exhausción. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 459-467). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Vasco, Carlos Eduardo (2019). El programa cronotopía: un enfoque modelo-teorético para las matemáticas, su epistemología, su historia y su didáctica. Cuadernos, 18, pp. 191-198 .

Vasco, Carlos Eduardo (2016). Matemáticas modelo-teoréticas: un programa neo-estructuralista para las matemáticas, su historia, su epistemología y su didáctica en el siglo XXI. Cuadernos, 15(15), pp. 189-203 .

Vieira, Francisco (2014). Uma engenharia didática para o ensino do cálculo: o caso da identificação de pontos extremantes da função F(x;y). En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 717-725). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Vieira, Francisco Regis (2018). Engenharia Didática de Formação (EDF): sobre o ensino dos Números (Generalizados) de Catalan (NGC). Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 47-83 .

Vieira, Francisco Regis (2016). Engenharia Didática para a generalização da sequência de Fibonacci: uma experiência num curso de licenciatura. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 61-93 .

Vieira, Francisco Regis (2017). Engenharia didática para a s-sequência generalizada de Jacobsthal e a (s,t)-sequência generalizada de Jacobsthal: análises preliminares e a priori. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 83-106 .

Vieira, Francisco Regis; Catarino, Paula Maria; Borges, Anabela M. F. (2020). Uma proposta de investigação histórica, epistemológica e matemática sobre a noção de sequência recorrente com o amparo de uma engenharia (didática) de formação. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 76-103 .

Vieira, Francisco Regis; Fernandes , Cícera; Araújo Souza, Maria José (2020). Construções das situações didáticas e sua conexão a engenharia didática com a utilização do software geogebra no spaece. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 310-335 .

Vieira, Renata Passos Machado; Alves, Francisco Regis Vieira; Catarino, Paula Maria Machado Cruz (2020). A didactic engineering in the research process of the generalization of the Padovan sequence: an experience in a pre-service teacher training course. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(6), pp. 109-136 .

Vivier, Laurent (2010). La noción de tangente en la educación media superior. El Cálculo y su Enseñanza, 2, pp. 1-29 .

Wilhelmi, Miguel R.; Lacasta, Eduardo (2007). Un modelo docente para la formación en geometría de maestros en educación infantil. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 315-324). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Zang, Claudia Mariela; Fernández, Gretel Alejandrina; León, María Natalia (2015). Reflexiones sobre la implementación de problemas de modelado para la construcción y resignificación de objetos matemáticos vinculados a las ecuaciones diferenciales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 150-165 .

Zapata, Lucía; Quintero, Sandra; Morales, Sandra (2010). La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

_Ningún nivel educativo

Alves, Francisco (2021). Un point de vue sur la notion de transposition didactique (TD) et la transposition professionnelle (TP). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-21 .

Artigue, Michèle (2020). El desarrollo de la didáctica de las matemáticas, una mirada internacional. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 83-95 .

Artigue, Michèle (2012). L'éducation mathématique comme champ de recherche et champ de pratique: résultats et défis. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 3(3), pp. 1-20 .

Bellot, Francisco (2019). Mis libros de Didáctica de la Matemática favoritos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 143-146 .

Bosch, Marianna (2000). Un punto de vista antropológico: la evolución de los "elementos de representación" en la actividad matemática. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 15-28). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Chavarría, Jesennia (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos, 2, pp. 1-10 .

D´Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2017). Reflexión sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), pp. 61-67 .

de la Torre, Enrique (2001). Debate del Seminario II: Metodología. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 143-148). Almería: Servicio de Publicaciones.

Domingos, Antonio (2007). Uma aproximaçao ontosemiótica da didáctica de derivada do professor Vicenç Font: réplica à conferência. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 399-403). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Fernandes, Francisca Cláudia; Vieira, Francisco Regis (2021). A pesquisa em Didática Profissional no Brasil e o cenário atual da análise do trabalho do professor de matemática. Revista Paradigma, 42(1), pp. 27-42 .

García, Francisco Javier; Wake, G. C. (2010). Estableciendo diálogos entre diferentes marcos teóricos: de los procesos narrativos a la teoría antropológica de lo didáctico. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 315-326). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gascón, Josep (1999). Didáctica de la matemática como disciplina científica. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 127-128). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gascón, Josep (1999). Fenómenos y problemas en Didáctica de la Matemática. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 129-150). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gascón, Josep (2013). La revolución brousseauniana como razón de ser del grupo Didáctica de las Matemáticas como disciplina científica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 3, pp. 69-87 .

Gascón, Josep; Nicolás, Pedro (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), pp. 7-40 .

Gascón, Josep; Nicolás, Pedro (2021). Relaciones entre la investigación y la acción en didáctica de las matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 23-39 .

Godino, Juan D. (1999). Implicaciones metodológicas de un enfoque semiótico-antropológico para la investigación en Educación Matemática. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 196-212). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Hinojos, Jesús; Farfán, Rosa (2017). Acerca de las nociones de estabilidad en electricidad, la relación entre el calor y la electricidad. Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 68-100 .

Lacasta, Eduardo; Wilhelmi, Miguel R. (2010). Deslizamiento metadidáctico en profesores de secundaria: el caso del límite de funciones. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 379-394). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Lurduy, Orlando; Rodríguez, Hans; Rojas, Natalia; Suspe, Martha; Tejero, Andrea; Vega, Doris (2006). La complejidad de lo pedagógico y la ruta docente: un instrumento para la reflexión y la investigación de la acción del profesor. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 197-199). Tunja: Gaia.

Mejía, María Fernanda (2008). La factorización de polinomios en un ambiente CAS y lápiz/papel. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Mota, Felipe Miranda; Lozada, Claudia de Oliveira (2021). O contrato didático no ensino de Matemática: uma revisão sistemática de literatura de teses e dissertações produzidas no período de 2000 a 2020. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-27 .

Orús, Pilar (2001). Análisis de datos e investigación en didáctica de la matemática: Una aproximación desde la Teoría de Situaciones. En Moreno, María Francisca; Gil, Francisco; Socas, Martín; Godino, Juan D. (Eds.), Investigación en educación matemática : Quinto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 95-112). Almería: Servicio de Publicaciones.

Pabón, Octavio; Avirama, Lina; Rodríguez, Carolina (2012). Uso de material manipulativo en clases de matemáticas: una aproximación al trabajo experimental con los hexaminós. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 950-957). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Rico, Luis (2000). La evolución de los "Instrumentos de representación" en la actividad matemática de Marianna Bosch Casabó: comentario al trabajo. En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 29-34). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Romero, Jaime (2001). Pensamiento numérico. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 15-17). Santa Marta: Gaia.

Ruiz, Luisa; Orús, Pilar; Godino, Juan D.; Gascón, Josep (2000). Perspectiva de la investigación del grupo "didáctica de las matemáticas como disciplina científica". En Climent, Nuria de los Angeles; Contreras, Luis Carlos; Carrillo, José (Eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 175-182). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Santafé, Oscar Iván; Triana, Jairo Alonso (2010). Significados asociados a la multiplicación en los elementos de Euclides. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando; Lurduy, Orlando; Rocha, Pedro; Gil, Diana (2006). Algunos criterios de análisis de secuencias didácticas efectivas para la enseñanza de algunas nociones matemáticas en educación básica del distrito capital. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 139-140). Tunja: Gaia.

Vecino, Francisco (1999). Reacción a la ponencia "Fenómenos y problemas de Didáctica de la Matemática". En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 151-156). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Vieira, Francisco Regis (2020). Didactique professionnelle (didaprof): repercussão para a pesquisa em torno da atividade do professor de matemática. Revista Paradigma, 41(2), pp. 451-509 .

Este listado fue generado el Fri Sep 29 20:16:04 2023 COT.