Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Valoración

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: | | A | Á | B | C | Ç | D | E | F | G | H | I | Í | J | K | L | M | N | Ñ | O | Ö | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Número de registros: 28322.

Aponte, Juan de Jesús; González , Sandra Biviana; Rincón, Hélver (2011). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 5, pp. 1-13 .

Barbieri, Daniela; Akemi, Lilian (2018). Um estudo sobre alguns conflitos no processo de aprendizagem de limite de funções de várias variáveis. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 930-949 .

D’Eredità, Giuliano; Mario, Ferro (2015). Generalization in chess thinking. PNA, 9(3), pp. 245-259 .

Flores, Claudia; Gómez , Adriana; Flores, Ángel Homero (2010). Esquemas de argumentación en actividades de geometría dinámica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(2), pp. 22-42 .

Mancera, Edgar Ándres (2015). Argumentación de los estudiantes de la licenciatura en matemáticas del curso de geometría analítica al realizar una tarea sobre definiciones geométricas de secciones cónicas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Marcatto, Flavia Sueli Fabian; Lemes, Jean (2018). Tendências da produção brasileira sobre jogos no ensino e aprendizagem de matemática: indicações no ENEM. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 85-109 .

Medina, Lizeth Katherine (2012). El juego como medio de interacción para el aprendizaje de las matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1159-1164). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Mendoza, John; González, Carlos; Mora, Lyda Constanza (2017). El currículo de trigonometría, ¿decisión de otros? Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.

Muñoz, Fabián Leonardo; Bravo , María Janeth; Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas. Revista Amauta, 11(26), pp. 149-166 .

Sánchez, Eruin Alonso (2013). ¿Cómo influye el contexto al momento de hacer repartos? pp. 709-713 .

Zamagni, Ana María; Crespo, Cecilia (2018). Dificultades de los estudiantes de geometría en la construcción de triángulos con regla no graduada y compás. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 480-488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

“Dr. Edmundo de Carvalho”, Escola (2018). A construção de relações espaciais por crianças de 7 a 10 anos. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 34-46 .

A

Añino, Maria Magdalena; Klimovsky, Ernesto; Miyara, Alberto; Pita, Gustavo (2010). Rediseño de la evaluación en un curso de cálculo vectorial para bioingenieros. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 515-522). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Añino, Maria Magdalena; Pita, Gustavo; Miyara, Alberto; Merino, Gabriela Alejandra (2011). Nuestro laboratorio: un lugar y seis momentos para descubrir diferentes facetas del cálculo vectorial. El Cálculo y su Enseñanza, 3, pp. 7-17 .

Añorve, Edgar (2006). La comunicación en un curso en línea de matemáticas, y su relación con el aprendizaje de los estudiantes. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 140-150). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Añorve, Edgar; Dmitrievna, Elena (2007). Diseño de un curso en línea de ecuaciones diferenciales y su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-676). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Abadías, Luciano (2016). Ecuación de Moore-Gibson-Thompson. Entorno Abierto, 12, pp. 15-17 .

Abancín, Ramón (2013). Trayectoria académica de los estudiantes de las licenciaturas en matemáticas de la Universidad Simón Bolívar durante la última década. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1502-1504). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Abancín, Ramón; Strauss, Vladimir (2013). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del programa ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Abar, Celina (2015). Como criar ou utilizar um GeoGebra Book. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 179-180). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2014). Conhecimentos revelados nas narrativas de professores de matemática sobre o uso de objetos de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 51-67 .

Abar, Celina (2017). A construção de objetos matemáticos por meio dos registros de comando do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.

Abar, Celina (2015). “Do saber sábio ao saber ensinado”: ¿que estratégias podem ser adotadas para que as pesquisas possam contribuir para a prática do professor? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-8). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2016). Model of innovation: process of integrating technology in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 723-734 .

Abar, Celina (2016). O uso do GeoGebra na investigação da geometria elíptica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 138-145). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2017). Proposta de construções de problemas no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 99-105). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2017). Tecnologias digitais e educação matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 33-41). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2020). A transposição didática na criação de estratégias para a utilização do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 59-75 .

Abar, Celina (2010). Um ambiente dinâmico no ensino e aprendizagem de conteúdos matemáticos. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 210-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Abar, Celina; Carnevale, Ubirajara (2017). Modelos inovadores em ambientes virtuais para o ensino superior: uma proposta para o ensino e aprendizagem de conceitos fundamentais da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 315-325). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina; Lavicza, Zsolt (2019). Underlying theories for use of digital technologies in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(1), pp. 39-54 .

Abar, Celina; Madsen, Lisbete (2013). Raspberry Pi com GeoGebra: possível recurso para a Educação Matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7082-7089). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abar, Celina; Rodrigues, Renata; Vieira, Marcio (2020). The hybrid teaching model: A proposal continuing education for first grade teachers. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 44-59 .

Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .

Abarca, Katherine; Carranza, Carmen; Guerrero, Harvey (2013). Propuesta para enseñar tipos de variables a 7 y 8 nivel en III ciclo. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-17). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Abaurrea, J.; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2019). Análisis didáctico de actividades para el estudio de lugares geométricos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 143-152). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Impacto de las evaluaciones externas en el sistema educativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 210-219). Madrid, España: FESPM.

Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Momentos de exploración e ilustración en la determinación de circunferencias en futuros docentes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 87-110 .

Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .

Abdala, Evelyn; Leal, Sandra (2013). Pio-docente: primer diplomado de actualización integral para docentes de matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 116-128). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Abdel, Samira; Colman, Jorge (2013). Las simulaciones como herramienta de enseñanaza de la integral de funciones de una variable. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6416-6423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abdounur, Oscar João (2012). Uma abordagem histórico/didática de analogias envolvendo razões e proporções em contexto musical: um ensaio preliminar. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 386-397 .

Abel, José (2017). Un hecho didáctico cognitivo matemático en relación al concepto de límite. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-154). Madrid, España: FESPM.

Abido, Alexandre Silva (2015). A matemática explica alguma coisa? Caminhos da Educação Matemática em Revista, 3(1), pp. 13-31 .

Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .

Abonia, Luisa Fernanda; Miranda , William Samir (2017). “Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula”. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Abou, Nawal (2020). Redynamiser l’étude des mathématiques dans l’enseignement libanais - eise en place d’une activité d’étude et de recherche sur les nombres relatifs. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 359-372 .

Abraham, Graciela; Mena, Analía; Rodríguez, M. R.; Golbach, M.; Rodríguez, M.; Galindo, Graciela (2010). ¿La actitud hacia la matemática influye en el rendimiento académico? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 75-83). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Abrahão, Ana Maria Carneio (2016). A prática como componente curricular na formação matemática inicial de pedagogos. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 8-16 .

Abrahão, Ana Maria Carneiro (2012). Perímetro ou área? Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 52-58 .

Abrahão, Ana Maria Carneiro; Palis, Gilda de La Roque (2004). A questão da escala e as concepções de professores ao analisarem gráficos de funções reais, obtidos em calculadoras. Educação Matemática Em Revista, 11(16), pp. 30-36 .

Abrahão, Ana Maria Carneiro; Silva, Sandra Aparecida Fraga da (2017). Pesquisas sobre a formação inicial do professor que ensina matemática no princípio da escolarização. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(1), pp. 94-116 .

Abrahão, Antonio Sergio; Gomes, Norma Suely (2013). Resolução de problemas: analisandoos erros de matemática no contexto de física elétrica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3305-3312). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abraira, Concepción Felisa (1996). Evaluación formativa de un programa para la enseñanza las matemáticas a alumnos de magisterio. Revista Española de Pedagogía, 203, pp. 129-141 .

Abraira, Concepción Felisa (1998). La enseñanza con ordenador y errores de aprendizaje: el caso de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 187-191). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Abrantes, Wagner Gomes Barroso; Lopes, Maria Elisa Esteves (2022). Vetores no ensino médio: um percurso à luz dos três mundos da matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 20-26 .

Abrate, Raquel; Ivana, Gabetta; Pochulu, Marcel (2007). La enseñanza de la matemática en Ciencias Económicas ¿en contexto o fuera de contexto? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 53-62 .

Abrate, Raquel; Pochulu, Marcel David (2007). Ideas para la clase de logaritmos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 10, pp. 77-94 .

Abreu, Jhon (2013). Los problemas diofánticos en el sumario compendioso del Hermano Juan Diez. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 280-298). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Abreu, José Barros de (2014). Princípios básicos de uso do computador na visualização de entidades geométricas euclidianas no espaço em laboratórios do PROINFO/MEC. Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 69-71 .

Abreu, Marisa Rosâni (2008). Aplicação e interpretação de regras matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 10(1), pp. 93-113 .

Abreu, Marisa Rosâni (2017). Aprendizagem da matemática: interpretação de símbolos e aplicação de regras. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 13-21). Madrid, España: FESPM.

Abreu, Marisa Rosâni (2014). Tradução de textos matemáticos para a linguagem natural em situações de ensino e aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 47-73 .

Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2013). A compreensão de regras matemáticas na formação docente: uma pesquisa sob o ponto de vista da linguagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4159-4167). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Abreu, Marisa Rosâni; Vilhena, Paulo (2016). O cálculo e a escrita matemática na perspectiva da filosofia da linguagem: domínio de técnicas. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 469-483 .

Abreu, Osvaldo Honório de; Silva, Federico da (2011). Uma discussão sobre o papel das definições formais no ensino e aprendizagem de limites e continuidade em cálculo I. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 439-459 .

Abreu, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Sánchez, José L.; Sigarreta, José (2020). El concepto de pendiente: estado de la investigación y prospectivas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 81-98 .

Abreu da Silveira, Marisa Rosâni (2020). A ênfase da linguagem na educação matemática: das palavras incertas às palavras com sentido. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 1-12 .

Abtahi, Yasmine (2021). A theoretical exploration: Zone of Proximal Development as an ethical zone for teaching mathematics. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 7-21 .

Accostupa, Juan (2008). Propuesta didáctica para las funciones sinusoidales en el contexto de los circuitos eléctricos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 339-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acero, Aura Viviana; Díaz, Brianna Lorena; Acosta, Claudia; Casallas, Liceth Andrea (2013). Propuesta para la enseñanza de nociones de situación en primaria. Revista Científica, Edición especial, pp. 206-210 .

Acero, Erika; Puentes, John; Rojas, Zayda (2012). Área en unidades triangulares. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 859-864). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acero, José Gaspar; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e innovación en precálculo. Un estado del arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 151-158). Zacatecas: Red Cimates.

Acero, Liz; Bustos, Lorena; Díaz, Mónica (2011). Aproximación a la interpretación de la fracción, a través de la teoría de las situaciones didácticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 464-472). Armenia: Gaia.

Acero, Liz; Díaz, Mónica (2010). El aprendizaje de la estructura aditiva a través de la teoría de las situaciones didácticas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acero, Viviana; Díaz, Lorena; Acosta, Claudia; Casallas, Andrea (2013). Propuesta para la enseñanza de nociones de situación en primaria. pp. 215-219 .

Acevedo, Analí; Reséndiz, Evelia (2011). Las prácticas de evaluación de las matemáticas en educación primaria y las creencias de los profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-959). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acevedo, Daniela; Moya, Clara (2017). Desarrollo del pensamiento variacional mediante la lúdica para el aprendizaje de las propiedades de las figuras planas en estudiantes de noveno grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 203-208). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Acevedo, Diana; Camelo, Francisco (2018). Una revisión documental en torno de la modelación matemática en el Encuentro Distrital de Educación Matemática: análisis preliminares. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 94-99). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Acevedo, Diana; López, Alexander; Guerrero, Yeison; Morales, Lina (2013). La fracción parte - todo a través de una mirada gráfica. pp. 291-296 .

Acevedo, Graciela; Ávila, Ramiro (2019). Significados de la ecuación lineal de profesores de secundarias mexicanas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 572-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acevedo, Hernando (2015). Enseñanza de factorización, con la ayuda del material didáctico “El álgebra es un juego”. RECME, 1(1), pp. 522-526 .

Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo. Un análisis desde el modelo de Van Hiele. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo “un análisis desde el modelo de Van Hiele”. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 161-164). Bogotá, Colombia: Gaia.

Acevedo, Jenny (2018). Aprendizaje profesional docente del futuro profesor de matemáticas situado en una práctica interdisciplinar. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 39-42 .

Acevedo, Jenny (2017). El Lesson Study en las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Matemática de la Unicamp - Brasil. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (2 de diciembre). Universidad de los Andes.

Acevedo, Jenny (2017). Las prácticas de enseñanza y aprendizaje en comunidades de práctica de futuros profesores de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 50-58). Madrid, España: FESPM.

Acevedo, Jenny (2010). Modificabilidad estructural cognitiva vs. visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Colombia).

Acevedo, Jenny (2017). A prendizagem profissional docente do estagiário de licenciatura em matemáticas nas práticas interdisciplinares da fe/unicamp. Revista de Educação Matemática (REMat), 14(17), pp. 160-172 .

Acevedo, Jenny (2009). Visualización en geometría: la rotación y la traslación en el videojuego, como práctica socialmente compartida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2012). El Tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano. Tecné, Epistemé y Didaxis- TED, Segundo Semestre 2012(32), pp. 23-36 .

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). El tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano (rotación y traslación). En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 333-344). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). La visualización en el plano del videojuego: un estudio de caso. Conferencia presentada en 12 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (6 de octubre al 8 de octubre de 2011). Quindío (Colombia).

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). Las categorías de visualización y los movimientos rígidos en el plano del videojuego: un estudio de caso. Conferencia presentada en XVIII Congreso Colombiano Matemáticas 2011 (11 de julio al 15 de julio de 2011). Bucaramanga.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2010). Modificabilidad estructural cognitiva versus visualización. Un ejemplo de análisis del desempeño en tareas relacionadas con el aprendizaje de la rotación. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). Reporte de investigación de maestría "Modificabilidad estructural cognitiva vs visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación". En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 769-778). Armenia: Gaia.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2010). Tetris, mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano: un estudio de caso. Comunicación presentada en Congreso Red Iberoamericana de informática Educativa (RibieCol) (14 de julio al 16 de Julio de 2010). Popayán (Colombia).

Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2014). Aprendizagem docente em um contexto de estágio supervisionado transdisciplinar das práticas escolares. Comunicación presentada en Amostra de pesquisas em educação-PET Pedagogia (15 de maio de 2014). Araraquara (São Paulo, Brasil).

Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), pp. 33-38 .

Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). A ‘glocal’ lesson study: the case of pedagogical practices in mathematics. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 7(2), pp. 24-44 .

Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). Lesson Study en la formación del licenciado en matemáticas: algunas experiencias para la educación secundaria. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.

Acevedo, Jorge I.; Morelos, Silvia; Zaldívar, José; Quiroz, Samantha (2021). Estudio de la enseñanza del concepto de vector en ℝ2, y propuesta didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(1), pp. 4-13 .

Acevedo, José (1991). Patrones de razonamiento proporcional en la resolución de tareas de ciencias. SUMA, 8, pp. 41-47 .

Acevedo, José; Romero, Sixto (1992). El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria. SUMA, 11 y 12, pp. 42-52 .

Acevedo, Julio; Escalante, Nivia; Chávez, Fernando (2018). Análisis de gripper mecánico utilizando los programas Tracker y SOLIDWORKS. AMIUTEM, 6(1), pp. 1-8 .

Acevedo, Myriam (2000). Competencias y currículo de matemáticas en la educación básica primaria. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 50). Valledupar: Gaia.

Acevedo, Myriam (2002). La evaluación en el aula de matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 13-14). Bogotá: Gaia.

Acevedo, Myriam (2007). La evaluación del área de matemáticas en las pruebas externas: énfasis actuales. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 15-17). Cali: Gaia.

Acevedo, Myriam (2003). Los procesos en la propuesta de estándares básicos de calidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 24). Bogotá: Gaia.

Acevedo, Myriam (2000). Una experiencia en la formación continua de docentes de básica primaria en el área de matemáticas. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 23-24). Valledupar: Gaia.

Acevedo, Myriam; Cifuentes, Virginia; Casasbuenas, Cecilia; Pérez, María Cristina; Pedraza, Patricia (2012). Procesos matemáticas. Estándares curriculares de Matemáticas del MEN. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Estándares curriculares - Área matemáticas: aportes para el análisis (pp. 70-80). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Gaía.

Acevedo, Myriam; Falk, María (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 245-264 .

Acevedo, Myriam; Zea, Luz (2003). Cúbicas de Apolonio, como una aplicación de la teoría de grupos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 229-247). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acevedo, Yoana (2012). Construcción del concepto de fracción con estudiantes de licenciatura en educación básica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-41). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acevedo, Yoana (2013). El concepto de fracción en la formación de maestros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 387-394). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acevedo, Yoana (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura cálculo diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 42-48). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acevedo, Yoana; Ortiz, Jorge Armando (2013). Mortalidad académica en cálculo diferencial: un análisis de dependencia entre variables sociodemográficas, económicas, familiares, académicas, motivacionales y la aprobación de la asignatura en los estudiantes de primer semestre de la escuela de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga (Colombia). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1898-1905). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acevedo Rico, Yoana (2014). Un problema para estudiantes de Ingeniería Civil. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-12). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Acevedo-Rincón, Jenny (2020). Inclusión, tecnologías y educación matemática. Enseñanza en/para la diversidad en tiempos retadores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de julio de 2020). Bogotá.

Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Aprendizajes en las zonas de frontera de las comunidades de práctica. En Moura Brito, Pedro Amaro de; Moura Brito, João Rodrigo de (Eds.), Ágora: fundamentos epistemológicos e pesquisas avançadas em educação (pp. 97-112). São Carlos - SP: Pedro & João Editores.

Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Geometry for design: approaches to the study of representation and dimension and their contributions to the modeling of phenomena. Journal of Physics: Conference Series, 1674(012009), pp. 1-7 .

Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Matemáticas, tecnología y formación STEM. En Castañeda, Mayra Beatriz (Ed.), Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Divergente (pp. 156-164). Ciudad de México D.F.: Editorial Descubriendo.

Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías; Lizarazo-Cárdenas, Ever (2023). Investigaciones sobre trastorno del espectro autista: un análisis de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 71-92 .

Achiam, Marianne; Lindow, Bent Eik Kramer; Simony, Leonora (2019). Was Archaeopteryx able to fly? Authentic palaeontological practices in a museum programme. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 112-126 .

Acioly-Régnier, Nadja Maria (2014). Como traduzir o caminho do burro em um teorema em ação: análise de situações de conhecimento matemático contextualizado à luz da teoria dos campos conceituais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-21 .

Acioly-Régnier, Nadja Maria; Régnier, Jean-Claude (2008). Culture scolaire versus culture extra-scolaire: interculturalité et questions épistémologiques, méthodologiques et pédagogiques. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 367-385 .

Acosta, Andrés; Angarita, Rafael; Ramírez, Laura (2015). Flexágonos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 205-206). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Andrés; Pinzón, Maribell; Cuervo, Oscar; Salamanca, Salvador (2018). Progresión aritmética. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Acosta, Angie Marcela; Acosta, Primitivo (2008). Un método para sacar raíces cuadradas exactas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 89-95). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Balvede; Consigliere, Lidia; Guzmán, Ismenia; Kuzniak, Alain; Rauscher, Claude (2006). Concepciones de la geometría de estudiantes de pedagogía y profesores básicos en ejercicio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-615). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Chistian; Hernández, Judith; Carrillo, Carolina (2017). Una propuesta de intervención educativa desde el análisis didáctico en la enseñanza de la ecuación cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 347-354 .

Acosta, Diana; Rincón, Diana (2011). Octágonos que teselan el plano. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 149-154). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Diego Humberto; Jiménez, Irene Johanna; Villar, Blanca Liliana (2015). Actividad para desarrollar el pensamiento variacional en primaria. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.

Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Acosta, Enrique (2021). Uso y producción de recursos de matemáticas: una mirada práctica. Comunicación presentada en Foro EMAD 2021 – Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas: recursos y marcos conceptuales (23 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Acosta, Ernesto (2002). Rectas y circunferencias tangentes. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Fermín; Pérez, Jorge; Bermúdez, José; Mendoza, Pablo (2018). De la situación a-didáctica a la situación didáctica, el caso de la ENIGH 2016, en estudiantes de nivel superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 82-85 .

Acosta, Fermín; Ruiz, Elvia (2016). Un ambiente de aprendizaje como propuesta para la enseñanza de las matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 432-439). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Javier Andrés; Hermosa, Ricardo (2015). La movilización de la competencia matemática “razonar y argumentar” a través del estudio de la media aritmética. RECME, 1(1), pp. 247-252 .

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2007). El papel de la linealidad como una noción articuladora en la didáctica de la matemática. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 118-130). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Acosta, Juan Alberto (2005). Tránsito entre representaciones en matemáticas ¿pensamiento global o local? En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 5-10). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juan Alberto; Karelin, Oleksandr; Reséndiz, Germán (2011). Las ecuaciones de la recta y la linealidad. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 33-41). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2013). Las nociones de linealidad y promediación como elementos articuladores en la didáctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 99-107). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2011). EL recapitulacionismo y la linelidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 5-12). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2010). La resignificación de la noción de linealidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2012). Las filiaciones y rupturas epistemológicas entre la proporcionalidad y la linealidad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 275-282). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juan Alberto; Tarasenko, Anna; Curiel, Arturo; Pozas, Mariano; Reséndiz, Germán (2016). Alternativas para el contenido de un curso en linea de precálculo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1295-1301). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Juana (2007). Retos y desafíos ante las puertas de la tecnología. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-616). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Juana; Cruz, Miguel Ángel (2008). La interacción docente ante la vinculación del entorno tecnológico en el ámbito escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-961). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Julio C.; Macías, Dora A.; Martínez, David (2009). La enseñanza de álgebra con NTIC en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 48(5), pp. 1-7 .

Acosta, Lorenzo (2013). La noción de rotación en planos desarguesianos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 21º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 3-4). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Luz Amalia; Peña, Sandra; Peralta, Blanca (2016). El juego como lúdica y herramienta didáctica para la enseñanza de fractales. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 428-431). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Martín Eduardo (2002). Cabri o el placer de hacer matemáticas. Taller realizado en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudiando experimentalmente las cónicas con espejos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 51-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo (2013). Formalización de razonamiento con geometrix. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometria y sus Aplicaciones (pp. 53-54). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .

Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo (2012). Usando espejos para construir el concepto de parábola. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 865-868). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis Ángel (2015). Cabri Elem como medio adidáctico para la enseñanza de la homotecia. RECME, 1(1), pp. 772-774 .

Acosta, Martín Eduardo; Mejía, Carolina; Rodríguez, Carlos (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(2), pp. 141-160 .

Acosta, Martín Eduardo; Morgado, Cindy Nathalia (2012). Matemática experimental: construcción del detector de puntos para resolver problemas de lugares geométricos. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 553-560). Ciudad de México: Red Cimates.

Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .

Acosta, Pablo (2018). Las superficies en el cálculo multivariado para ingeniería: estado del arte. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 206-209). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Acosta, Pilar; Balbuena, Luis; García, Manuel; Godoy, Dolores; Pérez, Ana; Trujillo, Ana; Velázquez, Fidela (2001). Seminario de reflexión sobre la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 37, pp. 5-25 .

Acosta, Pilar; Balbuena, Luis; García, Manuel; Godoy, Dolores; Perez, Alicia; Trujillo, Ana; Velazquez, Fidela (2001). Seminario de reflexión sobre la enseñanza de las matemáticas. SUMA, 38, pp. 5-25 .

Acosta, Primitivo (2008). Un problema inverso en la teoría de Morales - Ramis. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 579-586). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Rogelio (2012). Procedimientos geométricos para evaluar integrales definidas y sus implicaciones didácticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-351). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Rogelio; Hernández, Herminia (2003). Una propuesta de secuenciación del sistema de conocimientos y el diseño de actividades para un aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Acosta, Rubén Darío Santiago; Quezada, Ma de Lourdes (2017). Integración de física y matemáticas en la modalidad de retos, una experiencia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 103-112). Madrid, España: FESPM.

Acosta, Rubén Darío Santiago; Quezada-Batalla, Ma de Lourdes (2017). Un curso híbrido de ecuaciones diferenciales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.

Acosta, Sebastián; Almeida, Andrés; Arias, Paula; Garavito, Gabriela; López, Nicolás; Posos, Franklin; Sibaja, Angie (2016). Análisis de la influencia percibida de la capacidad matemática en la elección de una carrera. Revista Papeles, 8(16), pp. 86-98 .

Acosta, Sofía; Figares, Gabriela; López, Victoria; Mesa, Victoria; Molfino, Verónica; Rivero, Florencia (2013). Infinito, límite de lo ilimitado. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 657-665). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .

Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2015). Acciones matemáticas en la escuela infantil en un marco de reflexión y transformación docente. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 1-21 .

Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2018). Alfabetización algebraica a partir de 3 años: el caso de los patrones. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 111-120). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2019). La representación de patrones en educación infantil: una primera aproximación con alumnos de 4 años. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 153-162). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Acosta Baltodano, José Manuel; Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2018). Proyectos matemáticos en secundaria: compartiendo experiencias. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 142-152). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Acosta-Carrasquillo, Angel (2017). Métodos conductistas y constructivistas aplicados a estudiante con discalculia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 176-190). Madrid, España: FESPM.

Acuña, Ana (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Acuña, Ana Lourdes (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Acuña, Claudia (2015). Aspectos cognitivos del aprendizaje de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 3-6). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acuña, Claudia (2001). Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 203-217 .

Acuña, Claudia (2001). Conversión entre gráficas y ecuaciones a través de la descripción de semiplanos. Educación Matemática, 13(3), pp. 75-92 .

Acuña, Claudia (2005). ¿Cuántos puntos hay?: concepciones de los estudiantes en tareas de construcción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), pp. 7-23 .

Acuña, Claudia (1990). El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría. Educación Matemática, 02(02), pp. 5-13 .

Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.

Acuña, Claudia (2010). Las funciones figurales y epistémicas de los dibujos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 115-128 .

Acuña, Claudia; Chalé, Sergio (2013). El desarrollo del pensamiento algebraico: la visualización en el caso de los patrones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Acuña, Claudia; Hernández, Elizabeth; Liern, Vicente (2017). Metáforas conceptuales de las relaciones lineales que manejan los estudiantes de economía. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 50, pp. 29-40 .

Acuña, Claudia; Liern, Vicente (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1125-1143 .

Acuña, Claudia; Martínez, Avelina Englandi (2013). El aprendizaje de la reflexión en geometría entre estudiantes de primaria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.

Acuña, Jairo; Bustos, Geraldine; Cuervo, Miguel Ángel; Pulido, Karen Lulieth (2012). Uso de representaciones geométricas para resolver ecuaciones cuadráticas a través del método griego: experimento de enseñanza. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-55). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acuña, Jairo; Pulido, Karen (2014). Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Acuña, Luis (2002). Algunas equivalencias tipológicas del axioma del extremo superior. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-12 .

Acuña, Luis (2013). Análisis de regresión para la población de Costa Rica. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-7 .

Acuña, Luis (2005). Para qué tantas hipótesis en el criterio de la integral. Revista Digital Matemática, 6(1), pp. 1-10 .

Acuña, Luis (2001). Una sombra en Liberia. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-9 .

Acuña, Luisa Fernanda; Ortiz, Geidy; Zea, Liced Angélica; Blanco, Yolanda; Blandón, Fanny; Bejarano, Olga Lucia (2010). Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 19, pp. 124-150 .

Acuña, María de Jesús; Calvillo, Nancy; Cantoral, Ricardo (2006). Presentación aspectos visuales en problemas de cálculo y análisis. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 1-11). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Acuña, María del Carmen; Fernández, Pedro; Valdés, Ignacio (2006). “La integración Monte Carlo: una aplicación en la ingeniería forestal”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 360-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acuña, María del Carmen; Garófalo, Madelén; Estévez, Ignacio; Pimienta, Domingo (2007). El programa de la disciplina matemática para la carrera de ingeniería forestal en Cuba. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 222-227). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acuña, María del Carmen; Garófalo, Madelén; Madan, Sandra (2006). El programa de la disciplina de matemática para forestal: ideas y perspectivas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-354). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Acuña, Reiman Yitsak (2013). La resolución de problemas con ecuaciones diferenciales asistido con Mathematica 9.0: una propuesta didáctica para un curso a nivel universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6909-6915). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acuña, Reiman Yitsak; Rojas, Estibaliz (2020). Construcciones geométricas con el paquete tkz-euclide. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-28 .

Acuña Acuña, Edwin Gerardo (2012). Taller de geometría del espacio: ilusiones ópticas en la geometría y lo cotidiano. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Acuña Chacón, Reiman; Navarro Aguirre, Jessica (2017). Edición de materiales en GeoGebraBook: Un taller pedagógico para docentes de primaria y secundaria. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 168-177). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Adame, Alejandra; Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. AMIUTEM, 5(1), pp. 46-57 .

Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Adamuz-Povedano, Natividad (2017). Rol de la universidad en los cambios metodológicos en educación primaria en el área de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 96-100). Madrid, España: FESPM.

Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael; Lucena, Manuel; Albanese, Veronica (2016). Diseño de un itinerario formativo en el área de matemáticas en el CEP de Córdoba. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 236-240). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho-López, Rafael; Albanese, Veronica (2016). Algoritmos ABN: creencias de maestros de educación primaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 551). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Bracho-López, Rafael; García-Pérez, M. T. (2019). Implementando estrategias para el desarrollo del cálculo táctico en primer ciclo de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 605). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Martínez-Jiménez, Enrique; Torralbo, Manuel (2022). Instrumentos para la evaluación del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje matemático. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 39-56). Barcelona: Octaedro.

Adamuz-Povedano, Natividad; Nemirovsky, Ricardo (2017). Desarrollo del concepto de diferencia algebraica a través del movimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-300). Madrid, España: FESPM.

Adán, Marta; Font, Vicenç; Ferreres, Susana (2015). Calidad matemática y didáctica de secuencias de tareas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1188-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Adda, Jossette (1986). La incomprensión en matemáticas y los malentendidos. Revista Integración, 4(1), pp. 57-72 .

Adjane, Caroline; Galvão, Maria (2013). Os pensamentos narrativo e lógico-científico na resolução de problemas nos campos conceituais aditivo e multiplicativo no ano final do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3237-3248). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). El movimiento de olimpiadas de matemática en secundaria: un reto para Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 299-304 .

Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). Quince años de olimpiadas de matemática en la enseñanza secundaria de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 305-311 .

Adorno, Lucilene Lusia; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2017). A autoria de situações problema em um espaço marcado pela relação entre a liberdade e a reclusão. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(5), pp. 694-708 .

Adrián, Cristina; Jimenéz, Noelia; Maz-Machado, Alexander; Bracho, Rafael; García, Teresa (2012). Matemática informal y sentido numérico en escolares de primer ciclo de E. Primaria. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 102-108). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Adsuara, Bárbara; Gálvez, Zaida; Ponz, Silvia; Ruiz, Esmeralda (2021). Recursos TIC para la evaluación formativa del alumnado: aplicación a la didáctica de ecuaciones en 1.º ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 221-242 .

Advíncula, Elizabeth (2010). Análisis a priori de una situación didáctica para la enseñanza de la función exponencial a estudiantes de las carreras de humanidades, en el nivel superior. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 393-400). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Advíncula, Elizabeth (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Advíncula, Elizabeth (2013). Enseñanza de los poliedros con Cabri 3D. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6820-6826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Advíncula, Elizabeth (2009). Hacia una matemática contextualizada. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 105-113). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Advíncula, Elizabeth (2013). Las coordenadas polares en la naturaleza usando Winplot. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6916-6922). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Advíncula, Elizabeth; Barrantes, Elton; Flores, María Iris; Saravia, Nancy; Solórzano, Marco (2018). Análisis de dominio y rango de funciones con GeoGebra. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 297-306). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel; León, José; Torres, Isabel (2021). El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación. Uniciencia, 35(1), pp. 190-209 .

Advíncula, Elizabeth; Cardoso, Rosa; Rubio, Norma (2019). Análisis de tareas propuestas en un cuaderno de trabajo de nivel primario. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-281). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2017). El GeoGebra en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 78-86). Madrid, España: FESPM.

Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2016). Fortalecimiento de los conocimientos básicos en estadística y probabilidad en docentes de la educación básica regular. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1060). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2013). Logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica en torno a los temas de estadística y probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2073-2079). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Advíncula, Elizabeth; Valenzuela, Maritza (2017). Sólidos de revolución en un entorno de geometría dinámica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1574-1581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Afonso, María Candelaria (2004). Sobre los niveles de pensamiento geométrico de Van Hiele y la formación de profesores en activo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 58, pp. 3-35 .

Afonso, Paulo (2002). Avaliação em matemática: novas prioridades no contexto educativo de Portugal. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 59-68 .

Afonso, Rosa María (2003). Problemas de convergencia en un contexto de software educativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 56, pp. 3-40 .

Ag, Saddo (2002). Une étude diagnostique en vue de la formation des enseignants en géométrie. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 49-73 .

Agapito, Francisca Melo; Giongo, Ieda Maria; Hattge, Morgana Domênica (2019). Etnomatemática e ensino de surdos: possíveis aproximações. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 177-189 .

Agapito, Rubén (2008). Elaboración de materiales de enseñanza usando LaTeX. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 409-411). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Agapito, Rubén; Chunga, Edgardo (2010). Aplicaciones de matemática y física con GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 167-176). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Agüero, Evelyn; Quesada, Steven (2016). La cultura del café, una actividad de contextualización en las clases de matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 107-111). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Agüero, Evelyn; Quesada, Steven; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Explorando etnomatemáticas en artefactos de la cultura cafetalera de Costa Rica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 332-339). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Agüero, María Florencia; Pennisi, Eliana; Baccelli, Sandra Graciela; Moler, Emilce Graciela (2016). Análisis y mejora de una secuencia didáctica sobre ecuaciones trigonométricas. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Angel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 167-173). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Agnelli, Héctor (2012). Caracterización aleatoria del valor P y sus implicancias para la inferencia. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-9 .

Agnelli, Héctor; Peparelli, Susana (2010). Las paradojas, un vehiculo para superar obstáculos en el aprendizaje de la probabilidad. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-12 .

Agnelli, Héctor; Rodríguez, María Inés (2009). Concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-498). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Agnelli, Héctor; Rodríguez, María Inés (2007). Estudio exploratorio sobre las concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 267-280). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Agnelli, Juan Pablo; Barrea, Andrés (2006). Reconstrucción de atractores. Revista de Educación Matemática , 21(2), pp. 18-32 .

Agnes, Rocha; Pontes, Desirèe; Chaquiam, Miguel (2015). O livro regras métricas (1898) na Instrução Pública Paraense. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), Anais do III Congresso Ibero-americano de História da Educação Matemática (pp. 1825-1838). Belém, Brasil: Congresso Ibero-americano de História de Educação Matemática.

Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2004). Enseñanza de la matemática: habilidades lógicas presentes en los ingresantes al nivel superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2005). Transferencia de resultados: taller con docentes de escuela media. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-397). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Agranionih, Neila Tonin (2021). Characteristics of mathematical problems posed by teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 233-264 .

Agranionih, Neila Tonin (2015). Leitura de escritas numéricas de números multidígitos: implicações ao processo de formação de professores. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(3), pp. 545-562 .

Agranionih, Neila Tonin (2017). Matemática na educação infantil: experiências de formação inicial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 262-269). Madrid, España: FESPM.

Agranionih, Neila Tonin; Dorneles, Beatriz Vargas (2011). Concepções de alunos de 2ª série sobre escritas numéricas de milhares e valor posicional. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 19(1), pp. 139-163 .

Agreda, Omar Adolfo; Fonnegra, Sirley Janeth; Franco, Natalia (2012). Aproximación a las diferentes formas de constitución del número natural en niños de primer grado. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 56-61). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aguado, J. L.; Araujo, José (2002). La ecuación x2/1+ X2/2+...+ x2/n= k mod p. Revista de Educación Matemática, 17(2), pp. 3-17 .

Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .

Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2018). Concepto de objetivo de una tarea matemática de futuros maestros. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 990-1011 .

Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2017). El uso de sistemas de representación en la formación inicial de maestros de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio; Cortés, Camila (2014). “El bricolaje”, tarea para la introducción de las fracciones en segundo ciclo de educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 177-185). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Gámiz, Lina; Montoro, Ana Belén (2022). Consideración de errores y dificultades en propuestas didácticas diseñadas por maestros en formación. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 57-78). Barcelona: Octaedro.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). Introducción de la división en libros de texto chilenos. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 127-131). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). La introducción a la división en educación primaria. Un análisis comparativo. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 283-292). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). La Introducción a la división en textos escolares chilenos. En Estrella, María Soledad; Goizueta, M.; Guerrero, C.; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 122-126). Valparaíso, Chile: SOCHIEM, Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Agudelo, Cecilia (2005). Explicaciones de ciertas actitudes hacia el cambio: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas colombianos(as) sobre los factores determinantes de su práctica de enseñanza del álgebra escolar. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 375-412 .

Agudelo, Cecilia (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-688). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Agudelo, Cecilia (1995). Mejorando el currículo nacional de matemática en Colombia “Matemática para todos”. Educación Matemática, 07(03), pp. 5-22 .

Agudelo, Claudia Marcela; Chiguazuque, Niny Johana (2009). Acercamiento a la noción de función desde los isomorfismos de medida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Agudelo, Diego Esteban; Jaramillo , Johan Arley; Muñoz, Lina María (2017). El proceso de la modelación matemática escolar: un acercamiento desde las clases de primaria. Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.

Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Agudelo, José Danilo (2011). El impacto de la geometría dinámica en la construcción del pensamiento. Taller realizado en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de Septiembre 2011). Duitama- Boyacá.

Agudelo, Nelson; Escobar, Diego (2013). Resolución de un problema geométrico en torno a la noción de igualdad respecto a áreas. pp. 618-621 .

Agudelo, Silenia; Barón, Sonia (2012). El desarrollo de la noción de forma en estudiantes sordos de primer ciclo de primaria mediante la aplicación de una trayectoria de aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 99-104). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Agudelo, Yaneth Milena; García, Ligia Inés (2016). Desarrollo de la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen a través de la implementación de la modelación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 139-158 .

Agudelo-Palacio, Luz Cristina; Jaramillo, Diana Victoria (2015). Sobre la actividad de aprendizaje de las medidas de tendencia central desde las actividades orientadoras de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 456-460 .

Agudo, Almudena; Cogolludo, José Ignacio; Gil, Elena (2021). Descubriendo las simetrías del mundo con ojos infantiles. Entorno Abierto, 43, pp. 7-11 .

Aguerrea, Maitere; Solís, María Eugenia; Huincahue, Jaime (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), pp. 1-18 .

Aguiar, Glauco; Ramalho, Maria Isabel (2012). Letramento em matemática: um estudo a partir dos dados do PISA2003. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 1-21 .

Aguiar, Karina; da Silva, Regina Lucia; Silva, Vivilí Maria; Aguiar, Marcia (2018). Uma análise das diferentes abordagens de resolução de uma tarefa matemática com base no perfil conceitual de equação. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 580-597 .

Aguiar, Marcia; Aguiar, Karina; Ribeiro, Alessandro Jacques (2017). Conhecimento profissional docente e o ensino de equação: uma reflexão baseada na prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-50). Madrid, España: FESPM.

Aguiar, Marcia; da Ponte, João Pedro; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Conhecimento matemático e didático de professores da escola básica acerca de padrões e regularidades em um processo formativo ancorado na prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 794-814 .

Aguiar, Marcia; Doná, Eduardo Goedert; Jardim, Vania Batista Flose; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Learning opportunities experienced by mathematics teachers: unveiling actions and role of the teacher educator during a formative process. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 112-140 .

Aguiar, Marcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2022). Oportunidades de aprendizagem vivenciadas por professores de matemática: experiências advindas de um processo formativo ancorado na prática docente. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 273-296 .

Aguiar, Rogério; Karnopp, Valkiria (2014). Geometria e acessibilidade: uma experiência com Alunos do nono ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 239-254 .

Aguiar, Rogério; Macalós, Larissa; Lima, Jeferson (2019). A técnica de Polya: uma atividade contextualizada sobre função exponencial envolvendo o uso de contraceptivos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-18 .

Aguiar, Wagner Ribeiro (2013). Uma análise das relações de poder e controle expressas no texto dos materiais curriculares educativos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6590-6597). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguiar, Wagner Ribeiro; Oliveira, Andreia Maria Pereira de (2017). Uma análise sociológica bernsteniana sobre os usos de materiais curriculares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 403-422 .

Aguiar, Wagner Ribeiro; Pereira , Andreia Maria (2014). A transformação dos textos dos materiais curriculares educativos por professores de matemática: uma análise dos princípios presentes na prática pedagógica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(49), pp. 580-600 .

Aguilar, A.; Carrillo, José; Muñoz-Catalán, María Cinta (2016). Relaciones entre concepciones y conocimiento especializado (MTSK) acerca de clasificación de figuras planas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 553). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Aguilar, Adogm's; Cruz , Miguel (2003). Manifestación y reestructuración de las creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la formación del profesorado. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 662-668 .

Aguilar, Alberto Martín (2021). Interpretando la demanda de energía eléctrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 227-233 .

Aguilar, Andrea (2016). Políticas y lineamientos de la Educación Matemática en el sistema educativo colombiano. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 173-180). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Aguilar, Antonieta (2003). Reconstrucción de significados que realizan los estudiantes entre f y f', cuando interactuan en ambientes gráficos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 704-709 .

Aguilar, Armando; Ramos, Rogelio (2009). La zona de desarrollo próximo en el aprendizaje del método de descomposición LU, como actividad en el aula de clases. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 971-978). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aguilar, Álvaro; Carreño, Emma; Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Escudero, D; Flores, Pablo; Montes, Miguel; Rojas, Nielka (2013). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas: MTSK. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5063-5069). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguilar, Álvaro; Montes, Miguel; Carrillo, José; Ribeiro, Miguel (2015). Explorando el conocimiento especializado de una maestra investigativa y su relación con la práctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1211-1218). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, Bellanith; Illanes, Lorenza; Zuñiga, Leopoldo (2016). Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1363-1371). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, Carlos Augusto; Nasser, Lilian (2013). Argumentação e prova de professores dos níveis fundamental e médio de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 432-439). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aguilar, Carlos Augusto; Nasser, Lilian (2014). Estudo sobre a visão do professor em relação à argumentação e prova matemática na escola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1012-1031 .

Aguilar, Carlos Augusto; Silva, Felipe Olavo; Mourad, Amanda; Guimarães, Rafael (2022). Avaliação das aprendizagens e Feedback: uma experiência investigativa em sala de aula remota. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-29 .

Aguilar, Dafne; Sánchez, José Gabriel; Salgado, Gladys (2022). Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(2), pp. 69-99 .

Aguilar, Francisco Juan; Bellés, Aitor; Forner, Josep; Tena, Alberto (2021). Cálculo de áreas mediante probabilidad en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 205-220 .

Aguilar, Gustavo (2020). Modelos en GeoGebra para el plano y el espacio. Impresión de materiales 3D para su uso en el aula. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 132-146 .

Aguilar, Gustavo; Arriola, Agustín; Galván, Gonzalo; Tejera, Mathías; Suárez, Víctor; Ximeno, Fabio; Vitabar, Fabián (2012). Laboratorio GeoGebra: luces, sombras y desafíos del camino recorrido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 257-263). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Aguilar, Gustavo; Sellanes, Ramón (2012). ¿Qué tienen en común los logaritmos, Fibonacci, las elecciones nacionales, los estados de cuentas y un señor llamado Benford? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 82-88). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Aguilar, Joaquin (2003). El gran torneo cibermágico. SUMA, 42, pp. 91-96 .

Aguilar, John (2018). Indicadores de uso de AVA y máquina de aprendizaje en el área de las matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1924-1930). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, John; Jiménez, William (2017). GeoGebra integrado en Moodle versus GeoGebra: el caso de la interpolación. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (21-24 de Noviembre de 2017). Barranquilla, Colombia.

Aguilar, John; Ospina, Yuri (2018). Moodle – ALEKS: actividades para el enrutamiento de los procesos de estudio en un curso de matemáticas básicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1869-1875). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aguilar, José María (2017). Maria Antònia Canals i Tolosa: Renovación pedagógica y didáctica de las matemáticas. María Sotos Serrano. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 137-139). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Aguilar, Juan Hadad (2021). Entrevista Clínica como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza - aprendizaje sobre Álgebra Booleana. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 37-44 .

Aguilar, Manuel; Martínez, Jaime (1998). Los Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEV) de una operación formulados con números muy pequeños. SUMA, 27, pp. 71-80 .

Aguilar, María Antonieta (2004). Explorando la construcción de bases propias y no propias. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 605-610). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Aguilar, María Antonieta (2004). Reconstrucción de significados de la primitiva y derivada en ambientes gráficos; la argumentación como parte esencial de la actividad humana. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 176-180). México DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aguilar, María Antonieta (2005). Un estudio del teorema fundamental del cálculo en el contexto área bajo la curva. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-443). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aguilar, Migdalia Zucely (2018). Secuencias numéricas en modelos matemáticos. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 36-38). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Aguilar, Moisés; Simón, María (2009). Estudio de la función y sus derivadas sucesivas en la licenciatura en física y matemáticas de ESFM-IPN, con base en el pensamiento y lenguaje variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 645-653). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aguilar, Priciliano; Oktaç, Asuman (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 117-144 .

Aguilar, Rafael; Ponce, Selina (2018). Curso en línea como recurso didáctico en clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 178-186). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Aguilar, Rosa María (2013). La geometría de los cuadriláteros en los libros de texto de educación primaria. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Aguilar, Verónica (2021). Componentes del modelo MTSK que se emplean para atender situaciones afectivas en el aula. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 40-50 .

Aguilar, Verónica (2020). Propuesta de una situación didáctica para el tema cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 20-26 .

Aguilar, Wendolyn Elizabeth; De Las Fuentes, Maximiliano; Justo, Araceli Celina; Martínez, Ana Dolores (2020). Instrumento de medición para diagnosticar las habilidades algebraicas de los estudiantes en el curso de Cálculo Diferencial en ingeniería. Revista Española de Pedagogía, 78(275), pp. 5-25 .

Aguilar, Wendolyn Elizabeth; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Martínez, Ana Dolores (2016). La PDI como apoyo en la enseñanza de las matemáticas. AMIUTEM, 4(1), pp. 112-121 .

Aguilar, Zenaida Avila; Romano, Joseline Nicolás; Martinez, Maritza Soledad (2019). El uso de la tabla aritmética para el aprendizaje reflexivo de la resolución de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, con estudiantes de 4º grado de primaria. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(1), pp. 49-71 .

Aguilar Camacho, Alonso (2015). Proyecto de investigación: graficación por transformaciones. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 199-213). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Aguilar-González, Álvaro; Muñoz-Catalán, Cinta; Carrillo, José; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). ¿Cómo establecer relaciones entre conocimiento especializado y concepciones del profesorado de matemáticas? PNA, 13(1), pp. 41-61 .

Aguilera, Marily; Rodríguez, Shermam Eduardo (2017). Uso de las regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de las fracciones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Aguilera, N.E (1996). El Método de Enumeración de G. Pólya. Revista de Educación Matemática, 11(2), pp. 9-38 .

Aguilera-García, Cristina; Arnal, Mónica (2020). Magnitudes en libros de texto de 6º curso de educación primaria. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 25-43 .

Aguirre, Adolfo (2007). Regla de la cadena para funciones de una variable. Revista de Educación Matemática , 22(1), pp. 6-9 .

Aguirre, Adolfo; Arroyo, Carlos (2006). La resolución de triángulos oblicuángulos usando la calculadora científica. Revista de Educación Matemática , 21(1), pp. 32-39 .

Aguirre, Adolfo; Nieva, José Luis (2003). Naturales sumas de dos cuadrados. Revista de Educación Matemática , 18(1), pp. 26-31 .

Aguirre, Andrea Estefanía; Cerati, Eleonora (2020). Sentidos del álgebra que priorizan textos escolares: un análisis de libros de textos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 252-274 .

Aguirre, Borja Artamendi (2017). Origami modular y el aprendizaje de geometría en educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 607-621). Madrid, España: FESPM.

Aguirre, Daniel (2014). Proyectos europeos para el aprendizaje de las matemáticas: el portal Scientix. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 335-342). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Aguirre, Daniel (2017). Scientix, la comunidad de docentes de ciencias y matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 34-41). Madrid, España: FESPM.

Aguirre, Daniel Antonio; Paredes, Freyder (2011). ¿Qué aporta el uso de diagramas de barras a la comprensión de la media y la moda, en estudiantes de educación básica? Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle.

Aguirre, Diana Marcela (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Aguirre, Exequiel (2015). Estrategias de determinante cero de W. H. Press y F.J.Dyson. Revista de Educación Matemática , 30(3), pp. 3-12 .

Aguirre, Minerva; Codina, Antonio; Lupiáñez, José Luis (2000). El papel de la tecnología en la demostración matemática. En Sagula, J. E. (Ed.), Memorias del II Simposio de Educación Matemática (CD) (pp. 1-5). Chivilcoy, Argentina: Universidad de Luján.

Aguirre, Nélida (2008). La espiral de Arquímedes en un proyecto de modelación matemática. Revista de Educación Matemática, 23, pp. 1-10 .

Aguirre, Nélida; Maero, Andrea (2011). Iniciando a futuros profesores de matemática en la formulación de sus propias actividades de modelación. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-7 .

Aguirre, Nélida; Maero, Andrea (2014). Una propuesta de gestión áulica en clases de modelización matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 400-408). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aguirregabiria, Javier (2021). ELEGAR, un juego de mesa para disfrutar y aprender las operaciones matemáticas básicas: Percepciones de alumnado de Educación Primaria, docentes en activo y en formación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 71-89 .

Agurto, Marcela; Salazar, Caroline; Zuñiga, Luis (2018). Comprensión de los procesos de resolución de ecuaciones cuadráticas por medio del uso de diversos registros de representación. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 620-625). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aharonian, Viviana; Colombo, Alejo (2022). Una introducción a la ecuación de la recta en contexto de pandemia utilizando GeoGebra. Revista Épsilon, 110, pp. 69-75 .

Ahmad, Solange (2011). Relações entre o “visto” e o “sabido”: as representações de formas tridimensionales feitas por alunos cegos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 137-151 .

Ahmad, Solange; Healy, Lulu (2017). A relação corpo, cognição e cultura e a natureza multimodal e multissensorial do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.

Ahumada, Kevin; Ariza, Paola; Carranza, Lesly (2005). Empleo de nuevas tecnologías para la solución de un problema sobre sólidos en revolución: visualizar la región que se determina al hacer girar una función sobre un eje. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.

Ahumada, María Cristina; Funes, Héctor Nicolás; Moya, María de los Mercedes (2001). Enseñando la distribución binomial y sus relaciones con aritmética y geometría. Premisa, 8, pp. 3-8 .

Aieta, Andréa Paura; Cabral, Marco Aurelio P.; de Segadas -Vianna, Claudia C. (2016). Reflexões sobre o uso de planilhas eletrônicas no ensino de Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(2), pp. 1-20 .

Ainley, Janet (2012). Developing purposeful mathematical thinking: a curious tale of apple trees. PNA, 6(3), pp. 85-103 .

Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2011). As primeiras aplicações das derivadas nos manuais escolares do ensino secundário. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 47-58). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2012). Las derivadas: análisis del libro de texto de la enseñanza secundaria en Portugal con sus primeras aplicaciones. Revista Épsilon, 29(82), pp. 9-22 .

Aires, Ana Paula; Santiago, Ana (2014). Las reformas curriculares de la disciplina de matemáticas en la enseñanza secundaria portuguesa a lo largo del siglo XIX. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 585). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Aizikovitsh-Udi, Einav; Clarke, David; Kuntze, Sebastian (2014). Hybrid tasks: Promoting statistical thinking and critical thinking through the same mathematical activities. PNA, 8(3), pp. 115-126 .

Aizpún, Alberto (1988). La didáctica de la matemática que yo he vivido. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, pp. 8-25 .

Aké, Lilia (2022). Profesionalización docente para la enseñanza de las matemáticas inclusiva. ¿De dónde partimos? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (24 de septiembre de 2022). Universidad de los Andes.

Aké, Lilia; Castro, Walter; Godino, Juan D. (2015). Niveles de razonamiento algebraico en la actividad matemática de maestros en formación: análisis de una tarea estructural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1525-1533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aké, Lilia; Castro, Walter F.; Godino, Juan D. (2011). Conocimiento didáctico-matemático sobre el razonamiento algebraico elemental: un estudio exploratorio. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 227-236). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Aké, Lilia; Godino, Juan D. (2018). Análisis de tareas de un libro de texto de primaria desde la perspectiva de los niveles de algebrización. Educación Matemática, 30(2), pp. 171-201 .

Aké, Lilia; Godino, Juan D.; Gonzato, Margherita (2013). Contenidos y actividades algebraicas en Educación Primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 39-52 .

Aké, Lilia; Godino, Juan D.; Teresa, Fernández; Gonzato, Margherita (2014). Ingeniería didáctica para desarrollar el sentido algebraico de maestros en formación. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 25-48 .

Aké, Lilia; Hernández, Judith; Ordaz, María; Larios, Jesús Antonio; Parada, Sandra Evely (2021). Formación de profesores de matemáticas: avances para promover aulas de matemáticas inclusivas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-21 .

Aké, Lilia; Larios, Víctor (2020). Competencia algebraica de profesores de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 512-531 .

Aké, Lilia; López, José Marcos; Martínez, Cesar (2016). La formación inicial del profesor de matemáticas en México: el análisis de un caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 103-110 .

Akemi, Cristiane (2003). O olhar do professor para a formação contínua em um cenário de projetos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-7). Blumenau, Brasil: CIAEM.

Akkan, Yasar (2013). Comparison of 6th-8th graders’ efficiencies, strategies and representations regarding generalization patterns. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 703-732 .

Alacid, Valentina; Caballero, María Victoria (2015). Applets de GeoGebra para las matemáticas del grado en ADE. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Alamilla, Norma; Jiménez, José (2010). Constraste de hipótesis: clásico vs bayesiano. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-13 .

Alanís, Alfredo; López, Lilia; Pérez, Olga Lidia (2005). La habilidad ubicación espacial matemática, como habilidad esencial, en la visualización matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 131-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alanís, Juan; Soto, Efraín (2011). La integral de funciones de una variable: enseñanza actual. El Cálculo y su Enseñanza , 3, pp. 1-6 .

Alangui, Wilfredo Vidal (2020). Beyond songs and dances: Ethnomathematics and the challenge of culture. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(3), pp. 88-107 .

Alarcón, Nicolás; Araya, Marta; Klenner, Jose (2015). Resignificación del concepto función en estudiantes de enseñanza básica. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 435-439). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Alarcón, Nicolás; Klenner, José; Hernández, Liliana (2015). Duval en la virtualidad: Un apoyo real para los estudiantes y aumentar la retención en universidades del CRUCH. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 85-89 .

Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alarcón, Sergio; Suescún, Carlos Mario (2004). El método de máximos y mínimos de Fermat. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 83). Medellin: Gaia.

Alarcón, Sergio Alberto; Restrepo, Carlos Mario; Herrera, Héctor Javier (2015). La lógica proposicional y su aplicación en contexto. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 186-196). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Alarcón, Zulay; Orjuela, Martha; García, José (2017). El método del valor ganado como indicador del control y seguimiento a proyectos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alarcon, Jacqueline (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. Revista EMA, 9(2), 106.128. .

Alatorre, Heminio; López, Iván; Carrillo, Carolina (2006). La evolución de una práctica social: el caso de la predicción. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 12-21). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Alatorre, Silvia (1991). Los contextos, las creencias y las intuiciones, acerca de Cobb, Tuersky y Kahneman. Educación Matemática, 03(01), pp. 40-57 .

Alay, Alba (2019). Situación y perspectiva de la formación de competencias matemáticas en el futuro profesorado a nivel Iberoamericano. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 1-8 .

Alay, Alba (2019). Situación y perspectiva de la formación de competencias matemáticas en el futuro profesorado a nivel iberoamericano. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 1-8 .

Alayo, Felix (1990). Funciones y gráficas. SUMA, 5, pp. 39-42 .

Alía de Saravia, Dolores (1998). Un problema-experiencia para integrar conocimientos. Revista de Educación Matemática, 13(1), pp. 3-14 .

Alba, John; Triana, Yimmy (2017). Mis creencias sobre la matemática y su incidencia en mis prácticas pedagógicas. En Córdoba, Paola (Ed.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 7-14). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Alba, Jordi; Flores, Pablo (2012). Reflexión sobre cómo enseñar matemática recreativa en profundiza. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 118-128). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Alba, Keyla Vanessa; Herrera, Cleinis Paola; Rangel, Paula Stephanie; Aroca, Armando (2015). Influencias de la práctica docente en el proceso de resolución de problemas con números naturales en los estudiantes de quinto grado. RECME, 1(1), pp. 49-53 .

Albadan, Juan; Castro, Claudia; Torres, Elizabeth; Álvarez, Ingrith; Camelo, Francisco; Forero, Alexander; Rodríguez, Jorge (2014). Más +, una posibilidad interactiva de autoformación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Albadan, Juan Pablo (2016). Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Albadan, Juan Pablo (2017). Identidad profesional del profesor de matemáticas, más que competencias docentes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (18 de febrero de 2017). Bogotá.

Albanese, Veronica (2015). Desarrollo de una tesis doctoral en Etnomatemática: construcción de una investigación emergente. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 381-397 .

Albanese, Veronica (2015). Etnomatemática de una artesanía argentina: identificando etnomodelos de trenzado. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 493-507 .

Albanese, Veronica (2016). ¿Existen diversas matemáticas?, una mirada desde la etnomatemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales , Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 41-47). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad (2014). Aprender matemática con sentido a partir de las danzas. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 501-506). Baeza, España: THALES.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Aprender matemáticas realizando actividades manuales. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 460-464). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). La caja de numeración para el desarrollo del sentido numérico. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 102-106). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Una forma alternativa de hacer cuentas: algoritmos abiertos basados en números. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 192-197). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Albanese, Veronica; Batanero, Carmen; Ortíz, Juan (2019). Razonamiento combinatorio del trenzado artesanal: una innovación con futuros profesores. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albanese, Veronica; Mesquita, Monica (2023). (Des)enredando prácticas matemáticas y geometría social desde y con la comunidad de pescadores. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 117-140 .

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado: aplicación de un modelo metodológico elaborado. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 1-20 .

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), pp. 53-62 .

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Javier (2014). ¿Formar en Etnomatemáticas al futuro profesorado? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 57-65). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Rodríguez, María del Carmen (2012). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado: aspectos metodológicos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 301-308). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Albanese, Veronica; Perales, Francisco Javier (2020). Mathematics conceptions by teachers from an ethnomathematical perspective. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 1-21 .

Albanese, Veronica; Perales, Javier (2014). Microproyectos etnomatemáticos sobre danzas folclóricas: aprender matemática desde el contexto con maestros en formación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 457-470 .

Albanese, Veronica; Perales, Javier (2016). Trenzado y combinatoria: diseño de una experiencia original para la formación docente. Revista Épsilon, 33(92), pp. 47-53 .

Albanese, Veronica; Perales, Javier (2017). Una experiencia en la formación de profesores sobre concepciones desde una perspectiva etnomatemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 73-83 .

Albanese, Veronica; Perales, Javier; Oliverasve, María Luisa (2014). Actividad reflexiva sobre modelización etno-matemática del trenzado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-574). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albanese, Veronica; Santillán, Alejandra; Oliveras, María Luisa (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 198-220 .

Albarracín, Lluís (2013). Matemáticas con calculadora y los pliegues del libro. SUMA, 72, pp. 115-117 .

Albarracín, Lluís (2019). Una guía práctica para el uso de videojuegos en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 101-119 .

Albarracín, Lluís; Ärlebäck, Jonas B (2022). Esquemas de resolución de problemas de Fermi como herramienta de diseño y gestión para el profesor. Educación Matemática, 34(2), pp. 289-309 .

Albarracín, Lluís; Ferrando, Irene; Boliart, Joel (2017). Estudio de los modelos matemáticos producidos por alumnos de enseñanza obligatoria al resolver un problema de Fermi. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 109-118). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2013). Problemas de estimación de magnitudes no alcanzables: estrategias y éxito en la resolución. PNA, 7(3), pp. 103-115 .

Albarracín, Lluís; Lorente, Cristina; Lopera, Antoni (2015). Problemas de estimación de grandes cantidades en las aulas de educación primaria. Revista Épsilon, 32(89), pp. 19-33 .

Albé, Maristela de Quadros; Groenwald, Claudia Lisete Oliveira (2001). Proposta de trabalho em modelagem e simulação matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 41-50 .

Alberca, Mercedes; Contreras, Luis Carlos (2021). The specialized knowledge of a primary teacher working on subtraction. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-22 .

Albert, Armando; Ruiz, Blanca; Álvarez, Ingrith; Hugues, Enrique (2016). Educación estadística en latinoamérica: sobre el pensamiento inferencial. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 262-269). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albert, José Armando; García, María Dolores (2005). Desarrollos matemáticos en arquitectura. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Albert, José Armando; Rodríguez, María Inés; Hernández, Sergio Alexánder; Torres, José Luis; Alvarado, Hugo; Albrecht, Gisela; Ruiz, Ana María (2014). Red de colaboración en investigación de la educación estadística. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 389-398). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2005). Didáctica de la probabilidad y estadística el caso de la variable aleatoria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 185-191). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2014). Dificultades en estudiantes universitarios del estadístico como variable aleatoria en la distribución del muestreo de medias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 995-1003). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2013). Un análisis epistemológico de la variable aleatoria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.

Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .

Albert, María Pilar (2022). Clases divulgativas - Parte I. Entorno Abierto, 45, pp. 9-12 .

Albert, María Pilar (2022). Clases divulgativas - parte II. Entorno Abierto, 46, pp. 7-10 .

Albertí, Miquel (2001). Acerca del libro de arena de Jorge Luis Borges. SUMA, 36, pp. 85-92 .

Albertí, Miquel (2019). Crónica de una clase no anunciada: Con un centímetro cuadrado. SUMA, 91, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles Ib. SUMA, 54, pp. 101-108 .

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles II. SUMA, 55, pp. 101-108 .

Albertí, Miquel (2007). En las ciudades invisibles III. SUMA, 56, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2006). En las ciudades invisibles Ira. SUMA, 53, pp. 83-91 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles IV y V. SUMA, 57, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2009). En las ciudades invisibles IX. SUMA, 60, pp. 79-86 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VI y VII. SUMA, 58, pp. 93-100 .

Albertí, Miquel (2008). En las ciudades invisibles VIII. SUMA, 59, pp. 73-80 .

Albertí, Miquel (2009). En las ciudades invisibles X. SUMA, 61, pp. 71-79 .

Albertí, Miquel (2010). Horizontales. SUMA, 63, pp. 89-93 .

Albertí, Miquel (2003). imátgenes 1, 2 y 3. SUMA, 44, pp. 91-98 .

Albertí, Miquel (2004). imátgenes 10, 11 y 12. SUMA, 47, pp. 71-78 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 13, 14 y 15. SUMA, 48, pp. 69-76 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 16, 17 y 18. SUMA, 49, pp. 69-76 .

Albertí, Miquel (2005). Imátgenes 19, 20 y 21. SUMA, 50, pp. 85-92 .

Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 22, 23 y 24. SUMA, 51, pp. 65-72 .

Albertí, Miquel (2006). Imátgenes 25, 26, 27 y última imatgen. SUMA, 52, pp. 77-86 .

Albertí, Miquel (2004). Imátgenes 4, 5 y 6. SUMA, 45, pp. 97-104 .

Albertí, Miquel (2004). imátgenes 7, 8 y 9. SUMA, 46, pp. 99-106 .

Albertí, Miquel (2005). Jumlah. SUMA, 50, pp. 47-52 .

Albertí, Miquel (1999). La mar de silencio. SUMA, 30, pp. 121-123 .

Albertí, Miquel (2000). Miradas. SUMA, 34, pp. 87-93 .

Albertí, Miquel (2011). Niponas. SUMA, 66, pp. 73-77 .

Albertí, Miquel (2002). OriVwu. SUMA, 40, pp. 109-112 .

Albertí, Miquel (1999). Travesía del Gangah. SUMA, 32, pp. 109-112 .

Albertí, Miquel (2015). Vivencia matemática: creatividad, competencia y comprensión. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Alberti, Luana; Colling, Juliane; Tartari, Salete (2018). O movimento da matemática moderna no brasil: da origen ao enfraquecimento. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 192-201). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alberto, Malva; Fiorito, Liliana; Puppo, Juan Pablo (2009). La evaluación de la cátedra universitaria: revisiones, reflexiones y posibilidades de mejora. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 187-196). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alberto, Malva; Fumero, Yanina (2004). Integración entre relaciones de recurrencia y funciones generatrices. Premisa, 22, pp. 23-35 .

Alberto, Malva; Fumero, Yanina (2006). Tratamiento didáctico de contenidos de matemática discreta y álgebra para favorecer la comprensión. Premisa, 27, pp. 3-12 .

Alberto, Malva; Puppo, Juan Pablo; Roldán, Gabriela (2009). Aprender a demostrar: reflexiones para la educación matemática. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 150-159). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alberto, Malva; Rogiano, Cristina; Roldán, Gabriela; Banchik, Matilde (2008). Fortaleciendo las habilidades matemáticas de los alumnos ingresantes desde los entornos virtuales. Premisa, 39, pp. 36-44 .

Alberton, Bruna; Carneir, Fernando (2016). Educação bilíngue para surdos e práticas culturais: relatos de experiência no ensino da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 286-300 .

Albir, Marta; Molina, Oliver; Rovira, Merce; Torres, Ferran (1989). Superficie foliar. SUMA, 3, pp. 51-54 .

Albizu, Uzuri; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María L. (2015). Acciones etnomatemáticas orientadas a la práctica educativa: una revisión bibliográfica centrada en dos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 519-542 .

Albornoz, Alejandro; Meier, Adela; Vanegas, Carmen (2013). Elaboración de material didáctico para el aprendizaje de la matemática: una visión neuropsicológica de los procesos de pensamiento involucrados en su aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6312-6319). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Albornoz, Cinthya; Fernandez, Daniel; Lagos, Glenny; Salas, Carolina; Vergara, César (2016). La demostración en el currículo de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 85-91 .

Albornoz, Juan; Chaparro, Raúl; Meléndez, Alfonso (2013). Construcción de escenarios para el aprendizaje de conceptos fundamentales y estrategias de solución de problemas en informática y geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 21° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 55-58). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Albuquerque, Andréa; Gonçalves, Tadeu Oliver (2022). Estado do conhecimento sobre o formador de professor de matemática em teses e dissertações (2010-2019). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-27 .

Alcaide, David; González, Carlos Alberto; Sedeño, Antonio (2002). Modelos matemáticos en la planificación de proyectos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 39-49 .

Alcaide, Miguel (2016). Guiones didácticos para prácticas con GeoGebra en bachillerato. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 226-235). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Alcalá de Lira, Ignacio; Rezc, Yamil (1991). Matemáticas y realidad. Educación Matemática, 03(01), pp. 77-81 .

Alcantara, Silvia; Bianchini, Barbara (2012). A álgebra linear e a concepção de transformação linear construída por estudantes de EAD. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 69-89 .

Alcayaga, Victor; Allis, Elena; Carrizo, Nancy; Merenda, Liliana; Oliva, Elisa; Clavel, Sasuna; Torres, Ernesto (2008). Evaluación integrativa en matemática, una experiencia enriquecedora en la educación del nivel secundario. Premisa, 38, pp. 3-14 .

Alcazar, Natalia; Soliani, Valdemi; Moran, Mariana (2020). Análise das técnicas mobilizadas por licenciandos em matemática ao resolverem tarefas visuais. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 689-720 .

Alcántara, Julia; Camacho, María del Carmen; Núñez, Juan (2016). Una semblanza de las primeras mujeres afroamericanas doctoras en matemáticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 111-129). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Alcântara, Cecília de; Dantas, Simone; Pará, Telma Silveira (2020). O jogo da Lanchonete: sustentabilidade e ensino dos princípios aditivo e multiplicativo. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 12-25 .

Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Aldana, Eliécer (2014). La argumentación como estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica, 3(20), pp. 37-45 .

Aldana, Eliécer (2013). La comprensión matemática desde la teoría “APOS”: el caso de la integral definida de Riemann. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1882-1889). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aldana, Eliécer; González, María Teresa (2012). Análisis de la comprensión del concepto de integral definida en el marco de la teoría APOE. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 689-705). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aldana, Eliécer; González, María Teresa (2011). Desarrollo del esquema conceptual del concepto de integral definida en el marco teórico APOE: un estudio de caso. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 152-161). Armenia: Gaia.

Aldana, Eliécer; Gutiérrez, Francisco; Grisales, Jaime (2019). Una configuración epistémica a una situación problema, desde el enfoque ontosemiótico en la didáctica de la matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-243). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aldana, Eliécer; López, Jorge (2018). Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola. Praxis & Saber, 9(19), pp. 63-88 .

Aldana, Eliécer; López, Jorge Hernán (2015). Una didáctica de la matemática para la formación en diversidad: síndrome de down. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 71-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aldana, Eliécer; Wagner, Graciela (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1346-1350). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aldana, Eliécer; Wagner, Graciela; Arango, Manuela (2017). Comprensión del concepto de triángulo de estudiantes universitarios, en el marco teórico de los registros de representación semiótica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 50-56). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .

Aldeguer, Jorge (1997). SAMBORI: materiales de matemáticas para educación primaria. SUMA, 26, pp. 103-110 .

Aldenisson, Marcus (2017). Pedagogia intuitiva da escola elementar de Pestalozzi: como se ensinava Aritmética? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1005-1031 .

Alegría, Pedro (2011). Magia y matemáticas de la mano de Martin. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 19-29 .

Alegría, Pedro; Muñoz, José (2017). Problemas de matemática recreativa por arte de magia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 116-124). Madrid, España: FESPM.

Aleixo, Heniane; Grützmann, Thaís Philipsen (2020). A classificação no processo de construção do número: um estudo com uma aluna com surdocegueira congênita. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 542-572 .

Aleixo, Heniane Passos; Grützmann, Thaís Philipsen (2019). Correspondência entre número e quantidade: processo de construção do número por uma aluna com surdocegueira congênita. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 29-44 .

Alemañ, Rafael Andrés (2013). Cuando la “nada”, según la ciencia, es “algo”. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-14 .

Alemañ, Rafael Andrés (2012). El extraño caso de las variedades tetradimensionales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 71-80 .

Alemañ, Rafael Andrés (2014). La Influencia de Élie Cartan sobre la obra de Albert Einstein. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-13 .

Alemañ, Rafael Andrés (2012). Las desigualdades de Heisenberg. Interpretación y didáctica. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-10 .

Alemañ, Rafael Andrés; Jornet, Estrella (2011). La fascinante matemática de los nudos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 47-54 .

Aleman, Andres; Jornet, Estrella (2010). Astronomía y matemáticas, un matrimonio fecundo. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-16 .

Alemán, Lorena; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la relación del estado nutricional y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de edad de escuelas rurales en La Subregión Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 314-318). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Alencar, Edvonete Souza de (2017). Metassíntese qualitativa dos referenciais teóricos na formação de professores no campo multiplicativo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 534-554 .

Alencar, Edvonete Souza de; Díaz-Levicoy, Danilo (2018). Minha jangada vai sair para o mar: o letramento estatístico em atividades de musicalização na educação infantil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(2), pp. 182-192 .

Alencar, Edvonete Souza de; Diaz-Levicoy, Danilo; Soares, Maria Rosana (2021). Um, dois, três: o conhecimento de professores dos anos iniciais do ensino fundamental sobre o sistema de numeração decimal. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-16 .

Alencar, Edvonete Souza de; Villa-Ochoa, Jhony (2017). Hacia la consolidación de una comunidad en Educación Matemática. Editorial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 1-3 .

Alessandra Senes, Marins; Angela Marta Pereira , das Dores Savioli; Bruno Rodrigo , Teixeira (2019). Um panorama de pesquisas brasileiras realizadas sobre o programa institucional de bolsa de iniciação à docência (PIBID). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(1), pp. 24-37 .

Alfaro, Alejandra; Ramírez, Greivin (2014). Nivel de razonamiento en la solución de problemas matemáticos y su relación con variables cognitivas, metacognitivas y la dificultad de la tarea. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela (2013). El proyecto Matemática para la enseñanza media (MATEM-UNA): percepción de los estudiantes sobre los cursos recibidos y las carreras en educación superior que eligieron. UNICIENCIA, 27(1), pp. 34-58 .

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela (2011). Estrategias didácticas para enseñar estadística y probabilidad en primaria: validación en el aula. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-14). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Edwin (2012). Recursos metodológicos utilizados por docentes de I y II ciclos de la educación general básica en la dirección regional de Heredia, al impartir los temas de probabilidad y estadística. UNICIENCIA, 26, pp. 135-151 .

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Leonel (2011). Historia y perspectivas del proyecto “matemática para la enseñanza media” (MATEM) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Cuadernos, 9, pp. 121-140 .

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Loria, José Romilio (2014). Proyecto Educativo Matemática para la enseñanza media (MATEM), su quehacer académico durante el año 2012: perspectiva de los participantes. UNICIENCIA, 28(2), pp. 45-70 .

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Trigueros, Eithel (2018). MATEM UNA – Curso virtual para la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 118-125). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Alfaro, Carlos (2022). Storytelling: una manera de evidenciar los aprendizajes desde las actas e informes de laboratorios. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (8 de agosto de 2022). Universidad de los Andes.

Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2020). Conocimiento especializado de profesores de matemática en formación inicial sobre aspectos lógicos y sintácticos de la demostración. PNA, 14(2), pp. 85-117 .

Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). El conocimiento de la práctica matemática sobre las demostraciones en profesores de matemática en formación inicial. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alfaro, Christian; Fonseca, Jennifer (2019). Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo diferencial e integral en una variable mediante la resolución de problemas para profesores de matemática en formación inicial. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 177-185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alfaro, Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-13 .

Alfaro, Cristian; Barrantes, Hugo (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la enseñanza media costarricense. Cuadernos, 4, pp. 83-98 .

Alfaro, Cristian; Chavarría, Jesennia; Mora, Federico; Salas, Oscar (2003). Las posibilidades de las tecnologías multimedios en la educación matemática de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 205-212 .

Alfaro, Cristian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas. UNICIENCIA, 33(2), pp. 55-75 .

Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2017). El cálculo diferencial e integral en una variable para la argumentación de contenidos de la matemática escolar. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 22-24). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. UNICIENCIA, 30(1), pp. 17-30 .

Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2018). Problem solving in the teaching of single variable differential and integral calculus: Perspective of mathematics teachers. UNICIENCIA, 32(2), pp. 42-56 .

Alfaro, David; Alfaro, Luis; Vásquez, Ana (2022). Gráficos poligonales para el estudio de la correlación de unidades estadísticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-8 .

Alfaro, Helen; Ramírez, Guillermo (2017). Una prueba del caso 0/0 de la regla de l’hôpital a partir de una representación gráfica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 500-513). Madrid, España: FESPM.

Alfaro, N.; Campos, S.; Ilabaca, F.; Ulloa, N.; Moncada, J. (2015). TIC en enseñanza de estadística descriptiva y aprendizaje autónomo. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 374-377). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Alfieri, Costanza; Errico, Clara; Chevallard, Yves (2021). Rencontrer la TAD. Deux témoignages. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 1-41 .

Alfonso, Candelaria; Hernández, Josefa; Palarea, Mercedes; Socas, Martín (1986). Experiencia didáctica: resolución de problemas interesantes y poco frecuentes. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 13, pp. 35-48 .

Alfonso, David; Ramírez, María Eugenia; Pérez, María Guadalupe; Peniche, Rubí Surema (2017). Argumentos del profesor acerca de los recursos usados en la comprensión del concepto de pendiente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 474-482). Madrid, España: FESPM.

Alfonso, David; Rigo, Mirela; Gómez, Bernardo (2008). El papel del profesor en los procesos de auto-regulación del aprendizaje de las matemáticas en el salón de clases de la escuela elemental. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 415-424). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Alfonso, Federmán (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación formativa en la enseñanza de la matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Alfonso, Federmán (2020). Evaluación formativa durante la cuarentena. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de mayo de 2020). Bogotá.

Alfonso, Federmán (2016). Evaluación formativa. Un reto para la enseñanza de la matemática en el colegio. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Alfonso, Federmán; Benítez, Nora; Peralta, Bella; Ramírez, Karolina; Restrepo, Ángela M. (2016). Cálculo de áreas de polígonos por el método de descomposición y recomposición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 2 (pp. 13-75). Bogotá: Universidad de los Andes.

Alfonso, Hernando (1999). Menos por menos... Consideraciones previas a una propuesta didáctica. Revista EMA, 5(1), pp. 68-79 .

Alfonso, Sherly (2011). Las contribuciones de Hilbert y de Max Dehn a la geometría no arquimediana. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 155-160). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Alfonzo, Zully; Fermín, José Simón; Long, Vena (2009). Nivel de agrado y confort de los estudiante usando la calculadora gráfica en la clase de álgebra en secundaria. Revista Paradigma, 30(2), pp. 143-158 .

Algarín, Danny; Fiallo, Jorge (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. pp. 61-65 .

Algarín, Danny; Fiallo, Jorge Enrique (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van Hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1543-1550). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aliaga, Roxana (2009). Factores del dominio cognitivo, conativo y afectivo en relación a la actitud hacia la estadística en estudiantes universitarios. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 283-300). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Aliendro, Estela Sonia (2001). Los espacios vectoriales, los cuadrados mágicos y las progresiones aritméticas. Revista de Educación Matemática, 16(2), pp. 3-21 .

Aliendro, Estela Sonia; Díaz de Hibbard, Eudosia Natividad (2007). Los problemas y el constructivismo en el nivel superior. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-5 .

Aliseda, B.; Ramos, Marta; Sánchez, Beatriz; Chamoso, José; Rosales, José; Vicente, Santiago (2015). Interacción en las aulas de matemáticas de primaria de Reino Unido y España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 531). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Alisson, Gesiel; Alves, Diogo (2021). Kit de frações no quadriculado como recurso didático para o ensino de frações. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-22 .

Alizadeh-Jamal, Mohammad; Shahvarani, Ahmad; Iranmanesh, Ali; Tehranian, Abolfazl (2018). A study on the changes on teachers' knowledge and beliefs after a workshop based on mathematics education software, by relying on Fuzzy analysis. PNA, 13(1), pp. 19-40 .

Allevato, Norma Suely Gomes; Amaral, Carmem Lucia (2022). Mestrado profissional em ensino de ciências e matemática: caminhos, conquistas e desafios. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(3), pp. 1-16 .

Allué, Laura (2020). ¡Qué mágicas las matemáticas! Entorno Abierto, 34, pp. 18-21 .

Almada de Oliveira, Viviane Cristina; Nascimento dos Santos, Jéssica; Dias Rodrigues, Rebeca Ramona (2019). Sentidos do PIBID para/na formação de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 334-344 .

Almaguel, Adrian; Alvarez, Denis; Pernía, Luis Alberto; Mota, Gladys Josefina; Coello, Clemencia (2016). Software educativo para el trabajo con matrices. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-12 .

Almansa, Suziane Dias; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2019). Inflação de custo em um ambiente de educação financeira escolar: análise de uma proposta. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(2), pp. 39-58 .

Almansa, Suziane Dias; Pistóia, Rita de Cássia (2019). Educação financeira: entendimentos de inflação em uma turma de 9º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 85-104 .

Almaraz López, Cristina; López Esteban, Carmen (2018). Metodología Context-Based Approach en STEM: modelización de datos meteorológicos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 1-10 .

Almaraz-Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de app Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86 .

Almazán, Cynthia; Sosa, Landy (2009). Elementos para la resignificación de la serie de Taylor a través de tecnología. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 550-561). Ciudad Madero : Red Cimates.

Almazán, Cynthia; Sosa, Landy (2010). Resignificación de la serie de Taylor a través de tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1341-1349). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Almeida, Amanda Larissa de; Cristovão, Eliane Matesco (2017). Estado do conhecimento da pesquisa brasileira sobre disciplinas de conteúdo matemático na licenciatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 515-533 .

Almeida, Caroline; Ferreira, Rogério (2020). Considerações acerca do uso da Aprendizagem Baseada em Problemas (PBL) em um curso técnico integrado ao ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .

Almeida, Cecília Manoela Carvalho de; Pereira, Sueli dos Prazeres Santos (2016). Situações didáticas: uma proposta para o ensino de probabilidade. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 13-19 .

Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2018). Aporte da teoria antropológica do didático numa análise institucional sobre o saber probabilidade para o ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 164-187 .

Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Estudo histórico e epistemológico sobre o conceito de probabilidade: algumas considerações. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 102-120 .

Almeida, Celina Aparecida (2020). Teorias da transposição didática e informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 29-45 .

Almeida, Celina Aparecida; Da Conceição , Agnaldo (2017). O uso de tecnologias na formação matemática de professores dos anos iniciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 16-28 .

Almeida, Celina Aparecida; Vicente, Sergio (2013). A gênese instrumental na interação com o GeoGebra: uma proposta para a formação continuada de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 349-365 .

Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9.º (14-15 anos de idade) e 12.º anos (17-18 anos de idade) de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 63-82 .

Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(1), pp. 1-20 .

Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .

Almeida, Crispim; Lopes, Tatiana (2011). O ensino de matemática para alunos surdos: quais os desafios que o professor enfrenta? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 6(1), pp. 31-46 .

Almeida, Denis Hebert de; Silva, Maria Célia Leme da (2014). Alfredina de Paiva e Souza e o instituto de educação do Rio de Janeiro: a vanguarda da tabuada na era dos testes. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 1(1), pp. 48-70 .

Almeida, Denis Herbert de; Silva, Maria Célia Leme da (2014). Resolução de problemas na formação de professores primários em tempos de escola nova. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(1), pp. 57-71 .

Almeida, Diego Góes; Figueiredo, Alexsandro; Magalhães, André Ricardo; de Oliveira, Danton (2013). Redes sociais digitais no ensino de matemática: impressões de professores do ensino superior. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7090-7097). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Almeida, Dione; Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e; Amorim, Mônica Maria Teixeira (2021). As desigualdades de gênero na docência em matemática no ensino superior: uma revisão de literatura a partir de estudos recentes no Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(3), pp. 1-25 .

Almeida, Elias Antonio; Barrére, Eduardo (2013). Dificuldades de utilização das tecnológias digitais de informação e comunicação no ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6764-6771). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Almeida, Felipe (2017). Medida de ângulos: a ação formativa com um grupo de professores sob o olhar da teoria da aprendizagem significativa. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 193-201). Madrid, España: FESPM.

Almeida, Fernando Emilio Leite de; Lima, Anna Paula de Avelar Brito (2013). Negociações do contrato didático na passagem da linguagem natural para a linguagem algébrica e na resolução da equação no 8º ano do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(1), pp. 77-102 .

Almeida, Gladiston dos Anjos; dos Santos, Cintia Aparecida (2018). Uma (re)construção praxeológica no estudo de conteúdos da geometria com alunos da licenciatura em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), p. 64 .

Almeida, Hélio (2016). O uso de celulares, tablets e notebooks no ensino da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 318-327 .

Almeida, Jadilson Ramos de (2017). Álgebra escolar na contemporaneidade: uma discussão necessária. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-18 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Câmara, Marcelo (2014). Pensamento algébrico e formação inicial de professores de Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-17 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Cravo, Jéssica (2021). Ideias de licenciandos em matemática sobre álgebra escolar. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 95-108 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Martins, Juliana (2022). Labor conjunto remoto: uma proposta metodológica para formação continuada de professores que ensinam matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(3), pp. 106-124 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2019). Níveis de desenvolvimento do pensamento algébrico de estudantes dos anos finais do ensino fundamental: o caso dos problemas de partilha. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 167-187 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2017). Pensamento algébrico: em busca de uma definição. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 34-60 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara dos (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico: proposição de um modelo para os problemas de partilha. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 546-568 .

Almeida, José; da Conceição , Maria; Silva Gonçalves, Maria João; Santos Duarte, Samira Sams (2018). GeoGebra no estudo da geometria no 2º ano do 2º ciclo do ensino básico de escolaridade. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 7(2), pp. 127-143 .

Almeida, Lourdes; Silva, Karina (2014). O significado em atividades de modelagem matemática: um olhar sobre pesquisas brasileiras. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9, pp. 124-145 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de (2010). Um olhar semiótico sobre modelos e modelagem: metáforas como foco de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 387-414 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de; Kochmanscky Goulart, Tania Camila (2020). Recursos semióticos em atividades de modelagem matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 286-297 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2021). Ciclo de modelagem matemática interpretado à luz de estratégias heurísticas dos alunos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(2), pp. 1-27 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2015). Práticas de professores com modelagem matemática: algumas configurações. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 6-15 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de; Sousa, Bárbara Nivalda Palharini Alvim; Tortola, Emerson (2021). The formulation of hypotheses in mathematical modelling activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 66-93 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de; Tortola, Emerson; Merli, Renato Francisco (2012). Modelagem matemática – com o que estamos lidando: modelos diferentes ou linguagens diferentes? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 215-239 .

Almeida, Luana Cerqueira de; Ferreira, Wesley; de Sá, Vivian; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2019). Situações didáticas com o GeoGebra: construindo o arco capaz e quadriláteros inscritíveis. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(2), pp. 1-24 .

Almeida, Marcio Vieira de; Esquincalha, Agnaldo; Abar, Celina (2020). Design de atividades para introdução ao conceito de limite no modelo de sala de aula invertida. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 285-307 .

Almeida, Marcio Vieira de; Igliori, Sonia Barbosa Camargo (2013). Educação matemática no ensino superior e abordagens de Tall sobre o ensino/aprendizagem do cálculo. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 718-734 .

Almeida, Maria Elizabeth Bianconcini de (2014). A prática com o laptop na escola e a evolução no uso pedagógico das TDIC pelos professores. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 707-722 .

Almeida, Maria Rita Lima Santos de; Almeida, Luana Cerqueira de; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2019). O que meu aluno sabe sobre multiplicação? Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 155-165 .

Almeida, Matheus; Espíndola, Elisângela (2023). Online Instrumental Orchestration: perspectives for the initial education of pre-service mathematics teachers in the context of the supervised teaching practice. Em Teia - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 14(1), pp. 280-303 .

Almeida, Matheus; Espindola, Elisangela; Costa, Pedro; Mello, Tadeu; Damascena, Joseleide (2020). Banco geométrico: gênese documental e orquestração instrumental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-22 .

Almeida, Matheus; Lima, Alaide; Almeida, Jadilson; Martins, Juliana (2022). Pensamento algébrico em tarefas com generalização de padrões: uma análise das compreensões de professores em formação continuada on-line. Educação Matemática em Revista, 27(75), pp. 31-44 .

Almeida, Matheus Souza de; Cecília de Lima, Alaide; Ramos de Almeida, Jadilson; Martins, Juliana (2022). Pensamento algébrico em tarefas com generalização de padrões: uma análise das compreensões de professores em formação continuada on-line. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 31-44 .

Almeida, Matilde G.; Fernandes, José Antonio (2010). A comunicação promovida por futuros professores na aula de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 109-154 .

Almeida, Maysa Leite; Guerra, Renato Borges (2019). Análise praxeológica das práticas de resolução de equações do primeiro grau. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 412-427 .

Almeida, Mária Cristina (2011). Associação portuguesa de professores de matemática - uma ideia com quarenta anos. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 59-68). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Almeida, Mária Cristina (2017). Exames de admissão ao estágio pedagógico para professor de matemática do ensino liceal: em Portugal (1930-1969). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 577-584). Madrid, España: FESPM.

Almeida, Mária Cristina (2018). Matemática pela televisão nos anos sessenta: conteúdos e métodos. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 13-39). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Almeida, Mária Cristina (2017). Refletindo sobre o estágio para professor de matemática do ensino liceal em Portugal a partir de produções de estagiários (1940-41 e 1957-63). Revista de História da Educação Matemática, 3(1), pp. 25-49 .

Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2019). A matemática recreativa numa revista portuguesa em finais do século XIX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 296-311). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2011). Modelando um novo currículo — a matemática moderna no início da Telescola. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 69-84). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Almeida, Rafael Neves; Pietropaolo, Ruy Cesar (2020). Conhecimentos de professores de matemática em início de carreira sobre o campo aditivo. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 53-63 .

Almeida, Rut (2013). Explica, un portal web divulgativo dedicado a la estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 169-177 .

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2013). Estrategias de futuros profesores de primaria en problemas aditivos con números negativos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 127-136). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2014). Respuestas de estudiantes de secundaria a tareas de sentido numérico. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 127-136). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2016). Uso de puntos de referencia y de representaciones gráficas para resolver tareas numéricas en secundaria. PNA, 10(3), pp. 191-217 .

Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo, Josefa (2014). Estrategias de sentido numérico en estudiantes del grado en matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), pp. 9-34 .

Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo-Díaz, Josefa (2012). Sentido numérico de alumnado del grado en matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 99-111). Granada, España: Universidad de Granada.

Almeida, Shirley Patrícia Nogueira; Magalhães , Maria Laura (2021). Um professor e seus alunos: memórias de aulas de matemática na formação de professores em Montes Claros (MG) – 1960/1990. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-21 .

Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro; Antunes, Fabrício Mendes (2020). Educação do campo e etnomatemática: uma articulação possível? Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .

Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e (2017). Práticas etnomatemáticas em uma feira livre. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 7-20 .

Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e; Gomes, Maria Laura Magalhães (2019). Escritos e testemunhos na cultura acadêmica de um curso de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-19 .

Almeida, Sidnéia; Souza, Maritza Maria; Cazorla, Irene Mauricio (2021). Percepções de estudantes sobre o impacto do uso de agrotóxicos: a influência do contexto e do ensino de estatística na educação basica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 112-137 .

Almeida, Willa Nayana Corrêa; Malheiro, João Manoel da Silva (2020). Operações epistemológicas apresentadas na argumentação desenvolvida por estudantes durante uma atividade experimental investigativa de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 264-285 .

Almeida Bairral, Marcelo; Rodrigues de Assis, Alexandre (2022). A essência de ser criança, a divisão de balas e o prestígio de aprender matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(75), pp. 124-135 .

Almeida Buranello, Luciana Vanessa de; Lopes Júnior, Jair (2017). Avaliação formativa e as sequências didáticas: uma possibilidade para o ensino e a aprendizagem de função afim no 1º ano do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 176-192 .

Almeida Novais , Denisson; Santos Silva, Flaviana (2020). O estudo dos conceitos de retângulos na visão da modelagem matemática com o software AutoCad. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 268-289 .

Almirón, Martín Alejandro (2017). El ajedrez en la clase de matematicas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 599-601). Madrid, España: FESPM.

Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.

Almiron, Analía; Cheein, Nori; Leguiza, Pedro Daniel; Zajac, Liliana; Sánchez, Mariela; Zalazar, Maris; Ruiz, Rosa; Bloeck, Marina (2014). Aplicaciones multimediales en la articulación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2141-2149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Almorza, David (2020). Dos propuestas matemágicas para estudiantes de educación primaria y secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(60), pp. 281-288 .

Almorza, David; Prada, Arturo (2019). Miguel Gallardo Gómez (1891-1966) un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real, de Francisco Pérez Aguilar. Educación Matemática, 31(3), pp. 231-236 .

Almouloud, Saddo (2015). Teoria Antropológica do Didático: metodologia de análise de materiais didáticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 9-34 .

Almouloud, Saddo Ag (2018). Diálogos da didática da matemática com outras tendências da educação matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 145-178 .

Almouloud, Saddo Ag (2017). Fundamentos norteadores das teorias da educação matemática: perspectivas e diversidade. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(27), pp. 5-35 .

Almouloud, Saddo Ag; Koné, Cyrille; Sangaré, Mamadou Souleymane (2014). Study of the mathematical and didactic organizations of the conics in the curriculum of secondary schools in the Republic of Mali. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 2-28 .

Almouloudg, Saddo (2018). A engenharia do percurso de estudos e pesquisa (conferencia plenaria). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 501-515). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Almouloudg, Saddo (2016). Modelo de ensino/aprendizagem baseado em situações-problema: aspectos teóricos e metodológicos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 109-141 .

Almouloudg, Saddo; de Queiroz, Cileda (2008). Engenharia Didática: características e seus usos em trabalhos apresentados no GT-19 / ANPEd. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 62-77 .

Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). Engenharia didática: evolução e diversidad. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 22-52 .

Almouloudg, Saddo; Ferreira, Maria José; Fusco, Cristiana (2012). Provar e demonstrar: um espinho nos processos de ensino e aprendizagem da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 22-41 .

Almouloudg, Saddo; Ferreira, Maria José; Rodrigues, Maria Inez; Fusco, Cristiana (2008). Formação de professores de matemática e apreensão significativa de problemas envolvendo provas e demonstrações. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 217-246 .

Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .

Almouloudg, Saddo; Henriques, Afonso (2022). Metodologias qualitativas em Educação Matemática: aportes da engenharia didática cooperativa e da dupla abordagem didática e ergonômica. Revista Paradigma, 43(Edición temática 2), pp. 1-35 .

Almuna, Felipe (2017). El papel del contexto y la familiaridad con el contexto en los problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 1-19 .

Alonso, Adrián (2011). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 40-48). Armenia: Gaia.

Alonso, Enrique (2019). Las tablas de multiplicar aprovechando simetrías. Revista Épsilon, 101, pp. 157-163 .

Alonso, Isabel (2003). Modelación didáctica de la representación y su formación en el proceso de resolución de problemas matemáticos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 530-536 .

Alonso, María; Álvarez, Rosa; Suárez, Cristina; Martín, Abel; San Martín, Oliva (2005). El diablo de los números. SUMA, 49, pp. 47-52 .

Alonso, Nancy; Oliva, Elisa (2018). Árboles arraigados. Aplicaciones. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1158-1168). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alonso, Ricardo (2017). Crónica del segundo seminario enseñar matemáticas con GeoGebra: retos, roles, resultados. Entorno Abierto, 14, pp. 7-9 .

Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .

Alonso, Ricardo (2019). Raíces y cuadrados. Entorno Abierto, 26, pp. 8-11 .

Alonso, Ricardo (2018). Semana de conexión matemática en el CEIP Andrés Oliván. Entorno Abierto, 23, pp. 15-17 .

Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2020). Dos rombos y un destino (jornada de reflexión). Entorno Abierto, 38, pp. 7-10 .

Alonso, Ricardo; Sierra, Daniel (2021). Dos rombos y un destino: otra forma de hacer estrellas y polígonos. Entorno Abierto, 41, pp. 3-6 .

Alonso, Ricardo; Sierra , Daniel (2021). Dos rombos y un destino. Entorno Abierto, 39, pp. 16-19 .

Alonso, V.; González, A.; Sáenz, O. (1988). Estrategias operativas en la resolución de problemas matemáticos en el ciclo medio de la E.G.B. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 251-264 .

Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pª.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). Maestros en formación resolviendo problemas matemáticos no rutinarios: retroalimentación y estilos de interacción. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 605). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pedro; Mellone, M.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2019). Conocimiento matemático de maestros en formación cuando crean y resuelven una tarea de probabilidad. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 606). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Alonzo, Esteban; Cortés, José Carlos (2016). Uso del CAS para el aprendizaje de temas de álgebra del bachillerato. AMIUTEM, 4(1), pp. 170-181 .

Alpízar, Marianela (2007). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Cuadernos, 3, pp. 96-115 .

Alpízar, Marianela (2014). Área de medidas del primer ciclo de educación general básica, algunas consideraciones para su abordaje en el aula. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 5-10). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alpízar, Marianela; Alfaro, Ana Lucía (2019). La formación universitaria de docentes de educación primaria: el caso de matemáticas. UNICIENCIA, 33(2), pp. 110-154 .

Alpízar, Marianela; Castillo, Mario; Chaves, Edwin (2009). Percepción de profesores de matemática sobre la estadística y su enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1473-1482). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alpízar, Marianela; Chavarría, Laura; Oviedo , Katalina (2013). Conocimiento sobre conceptos básicos de probabilidad de un grupo de docentes de primaria de la Dirección Regional Educativa de Heredia. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-16). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada , Steven (2018). Dificultades y errores presentes en estudiantes de educación secundaria en el aprendizaje de la función lineal. Revista de investigación y divulgación en matemática educativa, 9(1), pp. 6-19 .

Alpízar, Marianela; Gutiérrez, Grethel Claudio; Rodríguez Alfaro, Yessenia (2008). El teatro como herramienta metodológica en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-4). Palmares, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Alpízar, Marianela; Morales-López, Yuri (2019). Teaching the topic of money in mathematics classes in primary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(5), pp. 102-127 .

Alpha, Ousmane; Almouloudg, Saddo (2020). Das proporções à proporcionalidade: o impacto crucial ou hegemonia da regra de três. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 769-809 .

Alpizar, Geisel (2013). Factorización incompleta de Cholesky como técnica de precondicionamiento. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 2-13 .

Alro, Helle; Skovsmose, Ole (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa. En Valero, Paola; Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 149-171). Bogotá: una empresa docente.

Alsina, Angel; Salgado, María; Guamba, Toalongo Ximena; Zambrano, César Trelles (2021). Estadística en educación infantil: recomendaciones previas a la representación de datos. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-21 .

Alsina, Ángel (2015). Algunas ideas clave para fomentar la competencia matemática en las aulas de infantil y primaria. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela; Solar, Horacio (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 10-21). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Alsina, Ángel (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 19-38). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Alsina, Ángel (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), pp. 149-166 .

Alsina, Ángel (2016). El currículo del número en educación infantil. Un análisis desde una perspectiva internacional. PNA, 10(3), pp. 135-160 .

Alsina, Ángel (2020). Itinerario de enseñanza para el álgebra temprana. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12, pp. 5-20 .

Alsina, Ángel (2015). Panorama internacional contemporáneo sobre la educación matemática infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 210-232 .

Alsina, Ángel (2019). Una propuesta de itinerario de enseñanza del álgebra temprana de 3 a 12 años. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (28 de septiembre de 2019). Bogotá.

Alsina, Ángel; Acosta, Yenisel (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 218-235 .

Alsina, Ángel; García, Miguel; Torrent, Eduard (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 55, pp. 85-108 .

Alsina, Ángel (2020). Aprendizaje de conceptos geométricos y de orientación espacial, a través del juego, en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 21-36 .

Alsina, Ángel (2017). Caracterización de un modelo para fomentar la alfabetización matemática en la infancia: vinculando investigación con buenas prácticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 59-78 .

Alsina, Ángel (2021). ¿Cómo definir una línea metodológica en el área de matemáticas?: tomando decisiones en la escuela. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 21-39 .

Alsina, Ángel (2022). Cinco ideas clave en torno a la evaluación de la competencia matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD 2022 – Necesidades educativas especiales y evaluación en matemáticas (12 de noviembre de 2022). Universidad de los Andes.

Alsina, Ángel (2021). "Ça commence aujourd'hui": alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil. PNA, 15(4), pp. 243-266 .

Alsina, Ángel (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en educación infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 168-190 .

Alsina, Ángel (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en educación infantil: un itinerario didáctico. Revista Épsilon, 34(95), pp. 25-48 .

Alsina, Ángel (2019). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 1-19 .

Alsina, Ángel (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Revista Épsilon, 33(92), pp. 7-29 .

Alsina, Ángel (2013). Early Childhood Mathematics Education: Research, Curriculum, and Educational Practice. REDIMAT, 2(1), pp. 100-153 .

Alsina, Ángel (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 119-128). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Alsina, Ángel (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 19(1), pp. 99-126 .

Alsina, Ángel (2020). El Enfoque de los itinerarios de enseñanza de las matemáticas:¿por qué?, ¿para qué? y ¿Cómo aplicarlo en el aula? Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 127-159 .

Alsina, Ángel (2019). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos importantes de 3 a 6 años: Rúbrica ACMI 3-6. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 17-43 .

Alsina, Ángel (2021). Estadística en contexto: desarrollando un enfoque escolar común para promover la alfabetización. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 71-98 .

Alsina, Ángel (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 7-24 .

Alsina, Ángel (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 215-216 .

Alsina, Ángel (2019). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 187-192 .

Alsina, Ángel (2018). La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos para el aula. Revista Épsilon, 98, pp. 7-23 .

Alsina, Ángel (2011). La notación numérica en educación infantil: un estudio sobre el proceso de adquisición. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 237-246). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Alsina, Ángel (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 23-36 .

Alsina, Ángel (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 1-14 .

Alsina, Ángel (2012). Proceso de transformación de las concepciones del profesorado sobre la resolución de problemas matemáticos. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 71-88 .

Alsina, Ángel (2021). ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad?: recomendaciones esenciales desde el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 49-74 .

Alsina, Ángel (2020). Revisando la educación matemática infantil: una contribución al Libro Blanco de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), pp. 1-20 .

Alsina, Ángel (2015). Sobre el sentido de las matemáticas en la educación primaria: ¿instruir para la escuela o educar para la vida? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Alsina, Ángel; Abarca, Mireia; Grabulosa, Ingrid (2020). Evaluando la competencia matemática: construcción y validación de una rúbrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 119-139 .

Alsina, Ángel; Berciano, A. (2016). Una aproximación a las acciones matemáticas de niños de 1 a 3 años. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 137-146). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Alsina, Ángel; Berciano, Ainhoa; De Castro, Carlos; Edo, Mercè; Giménez, Joaquín; Jiménez-Gestal, Clara; Prat, Montserrat; Salgado, María; Vanegas, Yuly (2022). Matemáticas en la educación infantil. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 107-147). Granada, España: Universidad de Granada.

Alsina, Ángel; Cornejo-Morales, Claudia; Salgado, María (2021). Argumentación en la matemática escolar infantil: análisis de una actividad STEM usando la Situación Argumentativa en Conexión Interdisciplinar. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 141-159 .

Alsina, Ángel; Cornejo-Morales, Claudia; Salgado, María (2021). ¿Cómo, para qué y sobre qué se argumenta en el marco de la probabilidad intuitiva? Un estudio de caso múltiple en Educación Infantil. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 285-312 .

Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2021). Identificando los conocimientos para enseñar matemáticas en educación infantil: un primer paso para el desarrollo profesional. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 1-23 .

Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2022). ¿Qué conocimientos necesita el profesorado de educación infantil para enseñar matemáticas? Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 18-37 .

Alsina, Ángel; Domingo, Marta (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA, 56, pp. 23-31 .

Alsina, Ángel; Heredia, Ingrid (2018). Enriquecimiento curricular de alumnos con talento matemático: un estudio de caso con apoyo de nuevas tecnologías. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(3), pp. 15-30 .

Alsina, Ángel; López, Paula (2014). Sobre la naturaleza de las matemáticas en la formación inicial de maestros: los procesos matemáticos en el sistema de creencias de los estudiantes. Revista Épsilon, 31(88), pp. 7-20 .

Alsina, Ángel; Llach, Silvia (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 389-409 .

Alsina, Ángel; Novo Martín, María Luisa; Moreno Robles, Asunción (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), pp. 1-20 .

Alsina, Ángel; Rodriguez, Luis (2021). Hilos de estadística y probabilidad en Twitter®: una nueva herramienta para el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), 021-053 .

Alsina, Ángel; Roura, Dolors (2017). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos informales antes de los 3 años: diseño, construcción y validación de una rúbrica. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 32-52 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2019). Descubriendo la medida en un contexto de interacción, negociación y diálogo: un estudio de caso en educación infantil. PNA, 14(1), pp. 1-21 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2018). Land Art Math: una actividad STEAM para fomentar la competencia matemática en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 1-11 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2018). Prácticas de medida en educación infantil desde la perspectiva de la educación matemática realista. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 24-37 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2016). De la competencia matemática a la alfabetización probabilística en el aula: elementos para su caracterización y desarrollo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 41-58 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2022). De la investigación al aula: orientaciones didácticas para diseñar e implementar tareas probabilísticas en educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 23(1), pp. 1-23 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2015). La enseñanza de la probabilidad en educación primaria: el currículo versus el libro de texto. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2017). Una experiencia sobre enseñanza de la estadística y la probabilidad en el aula de infantil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 268-276). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia; Gómez, Oriol (2021). Contar cuentos para contar datos: vínculos entre la literatura, la estadística y la probabilidad en educación infantil. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 7-23 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia; Muñiz-Rodríguez, Laura; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y probabilística en contexto? estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para educación primaria. Revista Épsilon, 104, pp. 99-128 .

Alsina, Ángel; Vázquez, Claudia (2016). Análisis de los conocimientos probabilísticos del profesorado de educación primaria. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-20 .

Alsina, Claudi (2017). Adiós a la cabra, a la col y a la barca manifiesto por una educación matemática realista y actual. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-133). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Claudi (1995). Apología de la utilidad y el realismo. SUMA, 19, pp. 4-9 .

Alsina, Claudi (2005). Apología del paraguas. SUMA, 49, pp. 77-80 .

Alsina, Claudi (2010). Axiomas de estar por casa: la matemática de la mesa perfecta. SUMA, 65, pp. 53-55 .

Alsina, Claudi (2000). Carta a donde Pedro Puig Adam (1900-1960). SUMA, 34, pp. 5-7 .

Alsina, Claudi (2008). Cerveza 0,0%, refrescos “zero” y productos light. SUMA, 58, pp. 71-73 .

Alsina, Claudi (2005). Corrientes tres cuatro ocho... SUMA, 50, pp. 93-96 .

Alsina, Claudi (2006). Edificios, fuego y prevención. SUMA, 53, pp. 65-67 .

Alsina, Claudi (2007). El número de oro es plano. ¡Pásalo! SUMA, 54, pp. 75-78 .

Alsina, Claudi (2009). El noble arte de coleccionar cajas. SUMA, 62, pp. 55-56 .

Alsina, Claudi (2008). El perímetro de Dubai y el área de Singapur. SUMA, 59, pp. 59-60 .

Alsina, Claudi (2004). Elogio de las escaleras. SUMA, 47, pp. 79-81 .

Alsina, Claudi (1990). Entrevista a Jordi Dou. SUMA, 5, pp. 51-52 .

Alsina, Claudi (2004). Escalas caseras. SUMA, 46, pp. 107-109 .

Alsina, Claudi (2011). Espaguetis y raíces cuadradas. SUMA, 66, pp. 47-48 .

Alsina, Claudi (1989). Hacia unas matemáticas populares. SUMA, 4, pp. 83-120 .

Alsina, Claudi (2005). Homenaje a Reuleaux. SUMA, 48, pp. 77-80 .

Alsina, Claudi (1988). ICME-6. SUMA, 1, pp. 57-59 .

Alsina, Claudi (2003). Invitación a las hélices. SUMA, 44, pp. 99-100 .

Alsina, Claudi (2009). La dramatización de los números. SUMA, 60, pp. 61-62 .

Alsina, Claudi (2004). La sociedad duodecimal. SUMA, 45, pp. 105-107 .

Alsina, Claudi (1990). Los 90 son nuestros: ideas didácticas para una matemática feliz. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 41-52). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

Alsina, Claudi (2007). Mientras hay vida hay esperanza. SUMA, 55, pp. 81-82 .

Alsina, Claudi (2007). Necesitamos más medios... y más medias. SUMA, 56, pp. 87-88 .

Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 2, p. 41 .

Alsina, Claudi (1989). Rectángulos y cajas. SUMA, 3, p. 41 .

Alsina, Claudi (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? el realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 85-101 .

Alsina, Claudi (2006). Taxis, bares, sex-shops y farmacia. SUMA, 51, pp. 73-76 .

Alsina, Claudi (2010). Tazas, cucharas y los vasos del Starbucks Coffee. SUMA, 63, pp. 59-61 .

Alsina, Claudi (2006). Un robot en casa: la lavadora. SUMA, 52, pp. 87-90 .

Alsina, Claudi (2016). Un templo de Geometría: la Sagrada Familia en 2026. SUMA, 82, pp. 35-42 .

Alsina, Claudi (2009). Una recta, un rombo y la aparición del mono. SUMA, 61, pp. 53-54 .

Alsina, Claudi (2008). Una resolución, un crédito europeo y la cuenta de un restaurante japonés. SUMA, 57, pp. 79-80 .

Alsina, Claudi (1996). Unas reflexiones sobre el ICME-8. SUMA, 22, pp. 9-11 .

Alsina, Claudi; Burgués, Carme (2007). Los misterios de la fracción prohibida. SUMA, 56, pp. 39-42 .

Alsina, Claudi; García, Jaume (1988). Funciones, simetría y frisos. SUMA, 1, pp. 13-16 .

Alsina, Claudi; García-Raffi, L.; Gómez, Joan; Romero, Sixto (2007). Modelling in science education and learning. SUMA, 54, pp. 51-53 .

Alsina, Claudi; Guzmán, Miguel (1989). Leeds y la popularización de las matemáticas. SUMA, 4, pp. 59-60 .

Alsina, Ysali (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano-norteamericanas. Educación Matemática, 02(03), pp. 47-54 .

Alsina , Ángel (2007). ¿Por qué algunos niños tiene dificultades para calcular?: una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 10(3), pp. 315-334 .

Alson, P. (1989). Acerca de la enseñanza de inecuaciones de una variable. SUMA, 2, pp. 47-50 .

Altamirano, Edgar; Marmolejo, José; Mojica, Raúl (2009). Enseñando matemáticas con nuevas tecnologías. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1737-1744). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Altamirano, Natalia; Di Domenicantonio, Rossana; García, Mabel; Langoni, Laura; Trípoli, María de la Mercedes (2016). Errores algebraicos en estudiantes de primer año de carreras de ingeniería. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvita, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 226-231). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .

Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .

Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas de comparação multiplicativa: uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no campo conceitual multiplicativo. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 105-129 .

Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas no campo conceitual multiplicativo: Uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no eixo de produto de medidas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-23 .

Alurralde, Florencia; Ibarra, Lidia (2007). El uso de las letras en álgebra: Análisis de una evaluación de estudiantes de primer año de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .

Alurralde, Florencia; Tapia, Claudia; Hurtado, Julia (2017). Análisis del impacto del uso de Geogebra en rectas y planos en el espacio, en asignaturas básicas de ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1406-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alva, Héctor (2021). Utilización del cubo soma para trabajar la inteligencia visual-espacial de alumnos de nivel medio superior. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 20-27 .

Alva, Manuel; Solís, Miguel (2019). Fortaleciendo los significados de las fracciones a través de situaciones didácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 18-40 .

Alva, Manuel; Solís, Miguel (2018). Fortaleciendo la conceptualización y conocimiento de las fracciones en alumnos a través de situaciones de aprendizaje. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 12-15 .

Alvarado, Angelina (2017). A un épsilon de la definición. AMIUTEM, 5(2), pp. 83-102 .

Alvarado, Angelina; González, María Teresa (2014). Definir, buscar ejemplos, conjeturar… para probar si un número es feliz. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 5-24 .

Alvarado, Angelina; González, María Teresa (2009). La implicación lógica en el proceso de demostración matemática: estudio de un caso. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 73-84 .

Alvarado, Angelina; González, Maria Teresa (2016). Construcción social de los procesos de definir y demostrar. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 527-549 .

Alvarado, Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Ações do professor para promover discussões matemáticas produtivas em um contexto de modelagem e criptografia. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .

Alvarado, Dalys (2014). Espejito, espejito: ¿Cuáles son los nuevos numeritos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1143-1149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarado, Dalys (2010). Uso de unidades de autoinstrucción para la enseñanza de la factorización, en un curso de Matemática I para administradores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 555-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alvarado, Hugo (2014). El sentido estadístico de las distribuciones muestrales en los niveles educativos. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Alvarado, Hugo; Andaur, Gissela; Estrada, Assumpta (2018). Actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza: un estudio exploratorio con profesores de matemática en formación y en ejercicio de Chile. Revista Paradigma, 39(2), pp. 36-64 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). Experimentos aleatorios y sus representaciones. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 93-114). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). La aproximación binomial por la normal: una experiencia de reflexión sobre la práctica. Revista Paradigma, 31(2), pp. 89-108 .

Alvarado, Hugo (2013). El papel del método expositivo interactivo en la enseñanza de la estadística descriptiva. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-9). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alvarado, Hugo (2010). Enseñanza de la estadística mediante configuraciones didácticas diferenciadas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 19-48). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alvarado, Hugo; Batanero, Carmen (2007). Dificultades de comprensión de la aproximación normal a la distribución binomial. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 67, pp. 1-7 .

Alvarado, Hugo; Estrella, María Soledad; Retamal, María Lidia; Galindo, Maritza (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 131-156 .

Alvarado, Hugo; Galindo, Maritza; Retamal, María Lidia (2013). Comprensión de la distribución muestral mediante configuraciones didácticas y su implicación en la inferencia estadística. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), pp. 75-91 .

Alvarado, Hugo; Galindo, Maritza; Retamal, María Lidia (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Educación Matemática, 30(3), pp. 151-183 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2012). Dificultades de comprensión del teorema central del límite en estudiantes universitarios. Educación Matemática, 24(3), pp. 151-171 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2019). Renovación metodológica en estadística basada en la creación de problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 607). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2014). Representaciones de la distribución de probabilidad binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 98-109). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia; Peake, Christian (2021). Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1723-1750 .

Alvarado, Hugo; Tapia, Sergio; Retamal, María Lidia; Tauber, Liliana (2021). Explorando las nociones probabilísticas informales en estudiantes de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 149-161 .

Alvarado, Jamil; Soto, José Luis (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 356-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarado, Jennyffer; Charry, Ginneth; Guerrero, Fernando (2008). Manifestaciones de la devolución que hace el profesor en la comprensión que los estudiantes adquieren en torno a la operatividad de los números relativos (suma y resta) en el grado séptimo. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Alvarado, Jennyffer; Triviño, Johana (2014). Importancia de la devolución que hace el profesor en la aplicación de actividades sobre número relativo en los estudiantes de grado sexto . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Alvarado, Jennyffer; Triviño, María Johana (2017). La gestión del profesor en el aula, el caso del número relativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Alvarado, L.; Cortés, J.; Hoyos, N. (2008). Análisis de una propuesta de evaluación en relación con la estructura conceptual de la proporcionalidad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Alvarado, Lisbeth Lorena; Hoyos, Nelson Enrique (2012). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la evaluación en clase de geometría-grado noveno de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Alvarado, Luis (2008). Influencia de la formación profesional y pedagógica de los docentes de matemática en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación secundaria en los colegios públicos de Piura y Castilla. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 367-373). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Preconceptos en el aprendizaje del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-17). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Visión estudiantil de la recta y continuidad. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 659-665). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alvarado, Rommel; Castro, Anabelle; Gätgens, Omar; Rodríguez, Francisco (2005). Razones y proporciones en la dinámica cotidiana. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-294). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alvarado , Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Acciones docentes para promover debates matemáticos productivos en un contexto de modelado y criptografía. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .

Alvarenga, Karly (2018). Atuais levantes populares brasileiros e as implicações para a Educação Matemática. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1619-1625). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarenga, Karly; Fernandes, José Antonio; Ventura, Marger da Conceição (2021). Um ensaio sobre a avaliação e o ensino de matemática na atualidade pandêmica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(3), pp. 93-102 .

Alvarenga, Karly; Ferreira, Carolina (2017). Pensamento matemático elementar versus pensamento matemático avançado: uma análise de esboços gráficos de funções em cálculo diferencial e integral. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 575-583). Madrid, España: FESPM.

Alvarenga, Karly; Sampaio, Murilo (2012). GeoGebra: um trabalho concatenado entre a álgebra e a geometria no ensino superior. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CXCIII-CCIV .

Alvarenga, Karly; Viana-Barbosa, Celso José; Ferreira, Gislaine (2014). O conceito de função: o desenvolvimento baseado em alguns modelos desde o ano de 2000 a. C até o século XX. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 159-178 .

Alvarenga, Karly Barbosa; Andrade, Iris Danúbia; Santos, Ricardo De Jesus (2016). Dificuldades na resolução de problemas básicos de matemática: um estudo de caso do agreste sergipano. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 12(24), pp. 39-52 .

Alvarenga, Náysa Taboada Silva; Nobre, Isaura Alcina dos Santos; Paiva, Maria Auxiliadora Vilela (2016). Objetos de aprendizagem na educação estatística: uma revisão sistemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-22 .

Alvarenga dos Santos, Roberta; Ressiguier Gripp, Luiza; Corrêa Campos Barreto, Tatiana (2021). Ensino de proporcionalidade com uma abordagem lúdica por meio da robótica educacional. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 170-181 .

Alvarez, Adriana; Navarro, Leonel; Alfaro, Ana Lucía (2017). Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas: validación de un instrumento de recolección de información. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 4-12). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Alvarez, Adrián Omar (2012). Materatura. Revista de Educación Matemática , 27, pp. 1-7 .

Alvarez, Agustín (2014). Probabilidad condicional: La real y la de libro. Revista de Educación Matemática , 29(2), pp. 16-24 .

Alvarez, Eddy Cenaida (2016). Dificultades conceptuales entorno al concepto de derivada en estudiantes de primer semestre en la UFPS. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-82). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Alvarez, Hugo (1999). Una aplicación del teorema de Bayes. Revista de Educación Matemática, 14(1), pp. 19-25 .

Alvarez, Hugo (2018). Una mesa inestable. Revista de Educación Matemática , 33(1), pp. 43-53 .

Alvarez, Hugo; Alvarez, Agustín (2013). Máximo volumen y mínima área. Revista de Educación Matemática , 28(1), pp. 3-8 .

Alvarez, Juan; Martínez, David (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica. pp. 120-123 .

Alvarez, María (2004). La calculadora en el primer ciclo de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 33-42 .

Alvarez, Miguel (2023). El uso de la Taptana Cañari para potenciar las habilidades matemáticas: el cálculo mental. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (10 de junio de 2023). Universidad de los Andes.

Alvarez, Miguel; Mendieta, Daniela (2021). Desarrollo del razonamiento lógico, crítico y abstracto a través de los Bastoncillos Geo-Math. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (29 de junio de 2021). Universidad de los Andes.

Alvarez, Valeria; Patagua, Anahí (2018). Modelización matemática: análisis de una experiencia aulica en la secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 534-542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarez, Walter; Lacues, E.; Pagano, Magdalena (2012). Resolución de problemas en cálculo. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 283-287). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Alvarez , Jairo; Marmolejo, Miguel A. (1989). El empalme de la matemática del bachillerato con la matemática de la universidad. Revista Integración, 7(1), pp. 35-50 .

Alvaristo, Eliziane de Fátima; Silva, Sani de Carvalho Rutz da; Viginheski, Lucia Virginia Mamcasz; Pilatti, Luiz Alberto (2020). The use of manipulative didactic material to teach concepts related to the treatment of information for visually impaired students. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(2), pp. 105-121 .

Alvárez, Ramon (2001). Grupo cero, ¿nostalgia? SUMA, 38, pp. 117-123 .

Alves, Adailton; Severino-Filho, João (2017). Jogo e cultura: a sedimentação e a essência do humano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 201-215 .

Alves, Adriano; de Andrade, Silvanio (2020). Ensino-aprendizagem de análise combinatória via exploração, resolução e proposição de problemas no ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .

Alves, Ana Sofía; Miranda, Luisa (2008). Educação matemática crítica na escola. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 709-716). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2018). Livros didáticos integrados para o ensino primário gaúcho: uma análise da abordagem das operações aritméticas da soma e subtração (1960-1978). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 55-63 .

Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2016). Livros didáticos produzidos no rio grande do sul (1960-1978): fontes para um estudo da matemática moderna no ensino primário gaúcho. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 1-15 .

Alves, Antonio Mauricio (2021). A matemática do ensino de frações: uma história lida a partir de livros didáticos produzidos no Rio Grande do Sul (1960-1970). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .

Alves, Bruno (2018). Analisar livros didáticos: trajetos e caminhos percorridos. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 59-74 .

Alves, Bruno (2015). As notas de Rodapé da coleção matemática – 2º ciclo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 643-653). Belém, Brasil: Anais.

Alves, Bruno; Ferreira, Letícia (2020). O minicomputador de Papy: uma interpretação sobre sua produção no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 632-657 .

Alves, Carla (2013). Duplicação do cubo: um experimento em sala de aula. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Alves, Carla (2013). Influências da Engenharia Didática francesa na Educação Matemática no Brasil: a circulação e a apropriação de ideias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7575-7582). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Carloney (2018). Tecendo os fios textuais na produção e utilização das histórias em quadrinhos (hq) no ensino de matemática na formação do pedagogo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 105-117 .

Alves, Carlos Alex; da Costa, Claudilene Gomes; Lima, Agnes Liliane; Filho, Alexsander Ribeiro da Silva (2022). Pesquisas paraibanas de pós-graduação em Educação Matemática: o que nos trouxe Ubiratan D’Ambrosio. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 115-130 .

Alves, Claudia; Curi, Edda (2020). Resolução de problemas do campo multiplicativo com crianças de 1º e 2º anos do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .

Alves, Daniela; Grawieski, Paula Andrea (2017). Problematizando a racionalidade técnica por meio dos ambientes de aprendizagem da educação matemática crítica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 461-469). Madrid, España: FESPM.

Alves, Felipe Junio Santos; Célia, Tarcielle (2017). O PIBID como ferramenta de teoria aliada à prática docente: um relato de experiência. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 51-56 .

Alves, Francisco (2021). Un point de vue sur la notion de transposition didactique (TD) et la transposition professionnelle (TP). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-21 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2015). Aplicações no ensino de variável complexa: uma discussão sobre o uso dos softwares Geogebra e CAS Maple. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 3(2), pp. 66-79 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2014). Construção de curvas parametrizadas: uma discussão sobre o uso dos softwares Geogebra e CAS Maple. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 3(1), pp. 5-22 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia Didática (ED): análises preliminares e a priori para a equação diferencial de Claireaut. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-33 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia didática: análises preliminares e a priori para a noção dos quaternions de Fibonacci. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 308-320 .

Alves, Francisco Régis Vieira (2012). Exploração de noções topológicas na transição do cálculo para a análise real com o GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CLXV-CLXXIX .

Alves, Francisco Régis Vieira (2013). Transição interna do cálculo:uma discussão do uso do GeoGebra no contexto do cálculo a várias variáveis. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(2), pp. 5-19 .

Alves, Francisco Regis Vieira (2018). Didactique Professionnelle (DP) et la Théorie des Situations Didactiques (TSD): le cas de la notion d'obstacle et l´activité de professeur. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 9(3), pp. 1-26 .

Alves, Francisco Regis Vieira (2014). Técnica computacional para o ensino de Matemática computational technique for teaching Mathematics - CT2M. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-16 .

Alves, Francisco Regis Vieira (2011). Transição interna do cálculo em uma variável para o cálculo a várias variáveis: uma análise de livros. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 597-626 .

Alves, Francisco Regis Vieira; Alves Días, Marlene; Mendonça, Maria Vanísia (2018). Sobre o ensino de integrais generalizadas (IG): um contributo da engenharia didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 130-144 .

Alves, Francisco Regis Vieira; Oliveira, Rannyelly Rodrigues (2018). Uma proposta de situação didática no contexto de investigação histórica das relações recorrentes bidimensionais para os números complexos de Fibonacci. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 100-119 .

Alves, Geneci; Nasser, Lilian; Torraca, Marcelo; Assemany, Daniella (2013). Educação financeira prática e visual. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 379-386). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Geneci; Padilha, Luciano; Nasser, Lilian (2019). Aprimorando o desempenho de futuros profissionais em matemática financeira. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 25-46 .

Alves, Geneci; Torraca, Marcelo; Nasser, Lilian (2013). Matemática financeira na formaçâo de professores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1515-1522). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alves, Heloisa Carvalho; Santana, Eurivalda (2019). Uma sequência de ensino para o trabalho com conceitos estatísticos. Revista Educação Matemática em Foco, 8(2), pp. 92-115 .

Alves, Israel; Neres, Raimundo Luna (2021). Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas, frente a la pandemia de covid-19 en la ciudad de São João do Sóter-MA. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .

Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .

Alves, Juliana; Corio, Regina (2018). A cola (in)conveniente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-565). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alves, Juliana; Corio, Regina (2020). Influências da natureza da avaliação na utilização de uma cola. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 140-159 .

Alves, Juliana; Garcia, Susilene (2017). Professor, por que a matemática é assim? Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 57-68 .

Alves, Karina Aguiar; Aguiar, Márcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2018). As dimensões do conhecimento do professor que ensina matemática: o knowledge quartet como ferramenta de análise da prática docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 22-42 .

Alves, Luana Leal; Alves, Antônio Maurício Medeiros (2020). O papel das crenças para o desenvolvimento da professoralidade de professoras polivalentes. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 87-107 .

Alves, Marcos Alexandre; Tatsch, Karla Jaqueline (2017). Epistemologia, história e ensino da matemática: reflexões sobre formação e aprendizagem significativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(3), pp. 78-93 .

Alves, Maria Júlia; Martinho, Maria Helena (2017). As interações dos alunos no trabalho de grupo: uma experiencia com alunos do 9.º ano. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-323). Madrid, España: FESPM.

Alves, Maria Rachel; Barbosa, Mauricio Soares; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino; Franco, Jeane Farias (2010). O ensino integrado da matemática: um estudo em escola participante do PIBID-UNIMONTES. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 14-23 .

Alves, Maria Rachel; Souza, Gabrielle Vasconcelos; Gomes, Gustavo Pereira; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino (2012). Atividade envolvendo quadriláteros: um relato de experiência. Educação Matemática Em Revista, 17(37), pp. 24-31 .

Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alves, Marlene; Dos Santos, Valdir Bezerra; Neves, Sirlene; Do Rocio, Miriam (2020). Les incohérences entre les préconisations institutionnelles et les conditions du système éducatif dans l'état de São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 389-408 .

Alves, Marlene; Garcia, Angélica; Mendonça, Tânia Maria (2013). A relação com o saber para o ensino e aprendizagem da noção de adição e subtração de fração no estado de São Paulo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1346-1353). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Marlene; Guadagnini, Miriam; Bezerra, Valdir (2016). Álgebra básica: um estudo sobre a relação institucional para seu ensino no brasil e na espanha. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 456-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alves, Marlene; Mateus, Pedro (2017). Níveis de conhecimento esperados dos estudantes como auxílio para o ensino e aprendizagem das noções de primitiva de uma função e integral de Riemann. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-24 .

Alves, Marlene; Mateus, Pedro; Viera, Francisco (2017). A noção de derivada parcial: níveis de conhecimento esperados dos estudantes em função das organizações matemáticas e didáticas prescritas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 176-191 .

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; da Silva, Veleida; Charlot, Bernard (2012). Relações institucionais: a noção de sistemas de equações lineares na escola básica no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 107-114 .

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Coletti , Christianne (2010). A transição ensino médio e superior: a noção de retas e planos em IR2 e IR3. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2010). Flexibilidade cognitiva e niveis de conhecimento: a noção de função afim. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 701-710). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2019). La notion de fonction: les praxéologies prescrites pour être enseignées lors de l’articulation entre le collège et le lycée à São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 298-310 .

Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; Neves, Sirlene (2012). Análise praxeológica e articulação de conhecimentos Matemáticos: noção de função afim no ensino médio no Brasil. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 179-187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Alves, Marluce (2008). Modelagem matemática em uma perspectiva sociocrítica: sobre a produção de discussões reflexivas. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 347-365 .

Alves, Márcia (2013). Escolas radiofônicas do Rio Grande do Norte: a memória, a narrativa e os retratos da época como uso didático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 367-380 .

Alves, Márcia (2016). Matemáticas elementares na Escola Normal de Natal (1908-1970). Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 55-72 .

Alves, Márcia; Mendes, Iran (2015). A matemática na Escola Normal de Natal: um olhar a partir de fontes documentais. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 272-284). Belém, Brasil: Anais.

Alves, Miguel Jocélio (2015). CECINE: um percurso de pesquisa entre esquecimento, memória e história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1657-1671). Belém, Brasil: Anais.

Alves, Miguel Jocélio (2013). Saberes e práticas das professoras do 5º ano, matéria prima para a aprendizagem matemática das crianças. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5966-5973). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Miliam Juliana; Coelho, Alexsandro; Monteiro, Rosa (2017). A filosofia da matemática compreendida a partir do filme “o homem que viu o infinito”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 515-525). Madrid, España: FESPM.

Alves, Miliam Juliana; Monteiro, Rosa (2017). O sentido do ser-com tecnologias na produção do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 506-514). Madrid, España: FESPM.

Alves, Miliam Juliana; Zampieri, Maria Teresa; Moura, Simone (2013). Ambientes virtuais e suas potencialidades para o ensino e aprendizagem de matemática: comunicação e colaboração. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6688-6697). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Mirian Raquel; Medeiros, Kátia Maria (2017). Refletindo a partir da prática: contribuições da formulação e resolução de problemas matemáticos no estágio supervisionado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-102). Madrid, España: FESPM.

Alves, Natalia; Cordelina, Gabriel; Andrade, Luciana Vieira (2020). Ferramentas para o ensino da geometria na educação básica: produção de desenhos, uso do GeoGebra e do origami. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 14-34 .

Alves, Neide; Oliveira, Claudia Lisete (2017). Pensamento aritmético: um experimento com estudantes do 6º ano do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 470-477). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2013). Análise interpretativa de produções escritas em uma tarefa de matemática que envolve gráfico de linha. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2292-2299). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2016). Educação matemática realística: uma abordagem para os processos de ensino e de aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 237-252 .

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2015). Enunciados de tarefas de matemática baseados na perspectiva da educação matemática realística. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 452-472 .

Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2021). Tarefas de matemática: á luz da Educação Matemática Realística. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 8-31 .

Alves, Pamela Emanueli; Pessoa, Karina Alessandra (2019). Modelagem matemática e uma proposta de trajetória hipotética de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1233-1254 .

Alves, Regimar; Duarte, Luciano; Rodrigues, Márcio; Ferreira, Nilton (2020). A disciplina de matemática financeira nas matrizes curriculares dos cursos de licenciaturas em matemática no Brasil. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 85-109 .

Alves, Renato; Segadas, Claudia (2012). Sobre o ensino da análise combinatória: fatores a serem considerados, lacunas a serem evitadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(3), pp. 405-420 .

Alves, Roberta (2020). Uma experiência com um instrumento de avaliação do desempenho oral no âmbito da disciplina de cálculo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 731-749 .

Alves, Roberto; Espasandin, Celi (2012). O ler e o escrever na construção do conhecimento matemático no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 513-534 .

Alves, Romélia Mara (2013). O abandono do magistério entre os profissionais egressos da Licenciatura em Matemática da UFSJ – indícios sobre a condição docente no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4555-4562). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Roseli; Saito, Fumikazu (2020). Disseminação do estudo de análise matemática e a repercussão da obra instituzioni analitiche de Maria Gaetana Agnesi. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 810-832 .

Alves, Telma; Américo, Gisele (2017). Práticas docentes e o programa Etnomatemática: o que revelam as pesquisas do ETNOMAT/RJ. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 216-232 .

Alves, Thelma Panerai (2011). A didática no ambiente online: novas perspectivas pedagógicas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(1), pp. 1-24 .

Alves, Valdivina (2020). A formação do conceito de quantidade: concepções de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 890-910 .

Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2019). Algumas considerações sobre a incorporação da régua de cálculo circular na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 67-82 .

Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2018). A matemática por trás da construção física e graduação da régua de cálculo circular. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 11-30 .

Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2020). Seno, cosseno e tangente: uma atividade com os círculos de proporção de William Oughtred (1633) na formação de professores de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(35), pp. 74-88 .

Alves Carreta, Cecy Leite; Silva Santos , Sidney; Barbosa , Geovane Carlos (2021). Letramento estatístico: uma proposta de ensino remoto em tempos de pandemia. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 169-190 .

Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .

Alves de Oliveira, Sandra; Lima, Bertrand Luiz Corrêa; Carneiro, Reginaldo Fernando; Carmo, Adriana Fernandes do (2021). Narrativas de experiências de práticas de ensino em matemática na educação básica e superior, contadas por professoras. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 151-169 .

Alves Lopes , Renata; Nascimento da Silva , Márcio; Cordeiro, Nilton (2020). Contribuições da produção de videoaulas na formação de professores de matemática na Universidade Estadual Vale do Acaraú. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 144-162 .

Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .

Alvis, Johnny Fernando (2016). Competencia matemática representar abordada desde la función lineal en el grado noveno. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Alzeri, Ailson Lopes (2021). Cubagem de terras e a integral de Riemann: uma análise crítica dos modelos. Educação Matemática Em Revista, 26(70), pp. 47-61 .

Alzugaray, Gloria; Frausin, Adriana; Kanashiro, Ana María; Oviedo, Lina Mónica (2004). Un problema motivador para un trabajo interdisciplinario en matemática y física. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 687-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Amadeo, Marcello; Schubring, Gert (2015). A École Polytechnique de Paris: mitos, fontes e fatos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 435-451 .

Amado, Andres (2012). Elementos teóricos y prácticos para la enseñanza y/o aprendizaje inicial de razones y proporciones. Especialización tesis, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Amado, Juan; Chaparro, Mary (2018). El aula democratizadora en el desarrollo de escenarios de aprendizaje en la Educación Matemática Crítica: El caso de la extracción petrolera. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 82-85 .

Amado, María Guadalupe; Brito, Reyna Arcelia; Pérez, Carlos (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de educación superior. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-10). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Amado, Nélia (2015). Tecnologias na aprendizagem da matemática: mentoring, uma estratégia para a formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 1013-1039 .

Amado, Nélia; Sanchez, Juan; Pinto, Jorge (2015). A utilização do Geogebra na demonstração matemática em sala de aula: o estudo da reta de Euler. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 637-657 .

Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2017). Metodologías activas y su relación con las actitudes hacia la estadística en educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 491). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2016). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para las expresiones algebraicas basada en análisis de errores. Revista Épsilon, 33(93), pp. 7-30 .

Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús; Ramírez, Mónica (2015). Análisis de errores y caminos de aprendizaje en la iniciación al álgebra para alumnos de 1º ESO. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-20). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Amaral, Ana; Ralha, Elfirda; Gomes, Alexandra (2011). A história dos programas de matemática para a formação dos professores do 1º Ciclo do Ensino Básico em Portugal – O conceito fundamental de medida. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 95-109). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Amaral, Camila Manni Dias do; Mendes Penteado Farves, Aline; Trópia, Flávia; Leite da Silva, Gisele (2022). Que é “infinito”? Relato de uma abordagem com estudantes do ensino médio e de cursos de licenciatura em matemática e física. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 75-85 .

Amaral, Nuno; Carreira, Susana (2017). A criatividade matemática nas respostas de alunos participantes de uma competição de resolução de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 880-906 .

Amaral, Rúbia Barcelos (2011). Argumentação matemática colaborativa em um ambiente online. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 55-70 .

Amaral, Rúbia Barcelos (2013). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .

Amaral, Rúbia Barcelos; Biazzi, Ricardo Neves (2010). Diferentes naturezas de recursos multimídia sob a perspectiva de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 471-484 .

Amaral, Rosemeire dos Santos; Parolin, Irani; Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2015). O ensino de matemática e a educação feminina: aritmética e geometria no curso primário da Bahia Império-República (1827-1939). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(1), pp. 107-127 .

Amaral, Rosemeire dos Santos; Santana, Irani Parolin; Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2017). Uma história da educação matemática da bahia: uma análise do ensino de aritmética nas revistas do ensino primário (1892-1893). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-25 .

Amaral-Schio, Rúbica Barcelos; Mazzi, Lucas Carato (2021). Contextualized tasks of Brazilian textbooks from a critical mathematics education perspective. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(8), pp. 222-258 .

Amaris, Paola J. (2021). Entre líneas y enunciaciones: flâneur en la educación matemática critica en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 14(1), pp. 15-34 .

Amaris, Paola J. (2013). O que podem as oficinas de geometria? cartografando uma sala de aula da EJA. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7741-7748). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Amaris, Paola Judith (2016). O que podem as oficinas de geometria? cartografia de uma sala de aula da educação de jovens e adultos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 132-151 .

Amaris-Ruidiaz, Paola; Godoy, Elenilton Vieira; Silva, Marcio Antonio da (2020). O mágico de oz, o mito da caverna e os currículos de matemática: o ideal e o possível. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-16 .

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín (2012). La calculadora científica en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 302-304). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Encarnación; Carrillo, Agustín; Chacón, José María; García, Concepción (2010). Una sesión en ESTALMAT: números y calculadoras. Revista Épsilon, 27(75), pp. 165-171 .

Amaro, Encarnación; Chacón, José María; Amaro, Manuel; Carrillo, Agustín (2014). Dando sentido a la calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 610-613). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora (2018). La construcción del concepto derivada en profesores del nivel medio superior. Un análisis desde la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 180-184 .

Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2019). La proporcionalidad en libros de texto mexicanos de educación básica. Aspectos conceptuales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-133). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaro, Manuel; Arroyo, María (2014). Taller de musimáticas: experimentando con sonidos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 779-781). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaya, Claudia (2021). Análisis de las inteligencias divinas desde la figura de Hipatia de Alejandría. Contexto U, 6, pp. 4-15 .

Amaya, Claudia (2021). Aplicación de aula invertida para dinamizar el contenido de las secciones cónicas. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (16 de noviembre de 2021). Universidad de los Andes.

Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.

Amaya, Danilo (2011). Introducción de objetos de aprendizaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática discreta en la UCI. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Danilo; Lombillo, Isabel (2012). Metodología para el desarrollo de objetos de aprendizaje en la disciplina matemática de la universidad de las ciencias informáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1313-1319). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Significados de la demostración de profesores de matemáticas en formación. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 67-70 .

Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .

Amaya, Isabel; Arrieta, Carlos Julio (2008). Tensores y generación de geometrías. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 455-472). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Amaya, Ivonne Daniela; Ávila, Giovanny Andrés (2014). Tareas que potencian el talento matemático. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Amaya, Leonel; Medellín, Jesús; Parada, Andrea; Alfonso, Federmán (2021). Interpretación gráfica de la dispersión de un conjunto de datos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Amaya, Luis Eduardo (2013). Aprendizaje colaborativo orientado a proyectos en el curso álgebra lineal para informática empresarial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3106-3116). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Amaya, Tulio (2020). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico- matemático de futuros profesores de matemáticas en el desarrollo de una clase utilizando funciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 110-131 .

Amaya, Tulio (2015). Evaluación sobre conocimientos didácticos e investigativos de futuros profesores de matemáticas de la Universidad de Sucre. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1453-1459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio (2019). Modelación matemática de relaciones funcionales contextualizadas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 76-84). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio (2003). Transformaciones básica de las funciones: una experiencias de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-63). Bucaramanga: Gaia.

Amaya, Tulio (2008). Transformaciones básicas de las funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio (2006). Un estudio del cambio y la variación a través de su representación gráfica. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 190-191). Tunja: Gaia.

Amaya, Tulio; Barboza, Juan (2016). Análisis del conocimiento matemático para enseñar de profesores en formación. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1239-1246). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio; Barrera, Javier (2009). Un estudio de la variación utilizando funciones en estudiantes de la media académica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-101). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Castellanos-Muñoz, Arjuna; Pino-Fan, Luis Roberto (2021). Competencias de profesores en formación en matemáticas al transformar las representaciones de una función. Uniciencia, 35(2), pp. 1-21 .

Amaya, Tulio; Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-746). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2010). De lo lúdico del origami al trabajo con funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México,DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2009). El origami, una estrategia para la enseñanza de la geometría. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 895-901). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2011). Errores de los estudiantes en el trabajo pre-algebraico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 95-103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio; López, Albeiro; Rambauth, Geovanny; Soto, Ruby (2008). Articulando estándares de competencias y lineamientos curriculares de matemáticas. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Amaya, Tulio; Medina, Antonio (2013). Dificultades de los estudiantes de grado once al hacer transformaciones de representaciones de una función con el registro figural como registro principal. Educación Matemática, 25(2), pp. 119-140 .

Amaya, Tulio; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo; Sgreccia, Natalia (2009). La formación docente: un reto para los formadores de formadores. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Amaya, Tulio; Pino-Fan, Luis Roberto; Medina, Antonio (2016). Evaluación del conocimiento de futuros profesores de matemáticas sobre las transformaciones de las representaciones de una función. Educación Matemática, 28(3), pp. 111-144 .

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2011). Creencias sobre la matemática y su relación con las prácticas de enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1160-1168). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2014). Dificultades de los estudiantes de once grado al hacer transformaciones de representaciones de una función. Revista Épsilon, 31(88), pp. 21-38 .

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2008). La educación matemática desde los formadores en formación. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Mass, Marta; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo (2010). La formación docente en la LEBEN: un currículo hacia la formación ideal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1097-1106). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia; Valles, Ricardo; López, Albeiro (2012). Analizando una situación de variación en un sistema dinámico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1321-1328). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Amâncio, Juliana Ramos; Vianna, Claudia Coelho de Segadas; Rocha, Nei Carlos dos Santos (2013). Conhecimentos para a docência da probabilidade no âmbito do PIBID na UFRJ. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(1), pp. 1-22 .

Amâncio, Roselene Alves; Gazire, Eliane Sheid (2020). Atividades experimentais e teóricas: um caminho trilhado por estudantes do quinto ano no estudo dos quadriláteros. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(6), pp. 171-191 .

Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .

Améndola, María Julia (2017). La relación entre la escuela y una comunidad gitana argentina: el análisis del trabajo matemático: diversidad e inclusión. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 351-359). Madrid, España: FESPM.

Américo, Gisele (2013). A articulação entre as disciplinas voltadas para matemática do curso de pedagogia e os saberes da experiência para o ensino da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4803-4810). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Amblard, Juan C. (1989). Orientación y conexión. Revista de Educación Matemática, 4(1), pp. 29-36 .

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). English-language learners’ problem solving in Spanish versus English. Comunicación presentada en 2010 Annual Meeting of the American Educational Research Association. Understanding complex ecologies in a changing world (1-3 Mayo 2010). Denver, Estados Unidos..

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). First-grade Latino English language learners' performance on story problems in spanish versus english. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(4(1)), pp. 356-369 .

Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2014). Spanish/English bilingual students’ comprehension of arithmetic story problem texts. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(6), pp. 1469-1496 .

Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Os conceitos de pierre bourdieu: uma possibilidade de análise para a etnomatemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 293-300). Madrid, España: FESPM.

Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Panorama histórico e tendências em educação matemática: o modelo teórico dos campos semânticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 270-278). Madrid, España: FESPM.

Amo, María (2016). Taller de cuerpos geométricos. Entorno Abierto, 9, pp. 15-16 .

Amo, María; Carmona, María Mercedes (2015). Semana matemática IES Lobetano. Entorno Abierto, 5, pp. 22-24 .

Amor, José (1994). Sobre un curso de análisis lógico. Educación Matemática, 06(02), pp. 4-15 .

Amore, Bruno D´Amore; Sandri, Patrizia (1999). Imagina que eres... Indagación sobre el uso de la lengua común en contexto matemático en la escuela media. Revista EMA, 4(3), pp. 207-231 .

Amorim, Brian Diniz; Gomes, Maria Laura Magalhães (2019). Três movimentos metodológicos para o estudo da biblioteca pessoal Alda Lodi. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-20 .

Amorim, Joni de Almeida (2003). A educação matemática, a internet e a exclusão digital no Brasil. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 58-66 .

Amorim, Marta Élid; Pereira, Lenira (2013). Formação de professor de matemática na modalidade a distância: um estudo sobre a construção de texto monográfico para conclusão de curso. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4412-4419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy César; Galvão, Maria; Silva, Angélica da Fontoura Garcia (2020). A sequence of activities for teaching diophantine equations: possibility to expand the knowledge base of future mathematics teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 207-225 .

Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy César; Powell, Arthur B. (2019). Knowledge for teaching justifications and proofs for future mathematics teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(5), pp. 81-101 .

Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy Cesar; Silva, Angelica da Fontoura Garcia (2020). Formação do professor de matemática: uma discussão sobre o ensino de probabilidade. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .

Amorim, Marta Élid; Etcheverria, Teresa Cristina; Silva de Oliveira, Marta Raquel (2019). Fração com o significado de operador multiplicativo: aprendizagem e ensino. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 199-206 .

Amorim de Souza, Sandro; Isaia, Silva Maria; Scremin, Greice (2020). Contribuições de um grupo reflexivo para a formação continuada de professores que ensinam matemática nos anos iniciais: relatos e resultados de uma proposta diferenciada. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-21 .

Amorin, Janecler Aparecida; Schnorr, Roberta; Moretti, Méricles Thadeu (2009). Registros de representação semiótica, tarefas e análise de dados: articulações em torno do currículo de matemática. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 90-113 .

Amster, Pablo (2020). La matemática de las epidemias. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 5-20 .

Ana, Ferreira; Antequera, Ana Teresa; Pereira, Cirléia; Figueiredo, Flavia Cristina (2017). Uma análise da produção brasileira realizada no âmbito dos mestrados profissionais de 2001 a 2012 sobre o professor que ensina matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 463-474). Madrid, España: FESPM.

Ana, Márquez; Flores, Pablo; del Río, Aurora (2014). Sentido matemático de la división de fracciones en los países de la FISPM. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 297-305). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Anacona, Maribel (2003). La historia de las matemáticas en la Educación Matemática. Revista EMA, 8(1), pp. 30-46 .

Anacona, Maribel; Arboleda, Luis Carlos; Fernández, Javier Pérez (2014). Las nociones de vecindad y de entorno en la comprensión de los números reales. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 478-484). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Anacona, Maribel; Castiblanco, Airon Stiven; Ortiz, Guillermo; Quintero, James (2015). La coinducción como estrategia metodológica para la enseñanza de los números reales. RECME, 1(1), pp. 253-257 .

Analía, María (2013). La evaluación formativa como estrategia lúdico-didáctica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6128-6132). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Analco, América Guadalupe; Hernández-Rebollar, Lidia A.; Juárez-Ruiz, Estela de Lourdes; Ruiz-Estrada, Honorina (2021). Comparación de las estructuras mentales del límite de una función en su concepción dinámica de dos estudiantes de matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 13-34 .

Ananias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). O ensino da geometria: uma proposta didática com o uso do origami. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1687-1694). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ananias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). Um novo olhar para a prática de ensino com o uso do Tangram. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 912-918). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Anasagasti, J.; Berciano, A. (2016). Competencia estadística del futuro profesorado de educación primaria: análisis de la repercusión del ABP en su adquisición. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 555). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Anasagasti, Jon (2017). Inteligencias múltiples en proyectos de estadística. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 493). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Anasagasti, Jon; Berciano, Ainhoa (2012). Prueba exploratoria sobre competencias de futuros maestros de primaria: conocimiento de conceptos básicos de estadística. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 113-121). Granada, España: Universidad de Granada.

Anasagasti, Jon; Izagirre, A (2018). Estadística por proyectos: análisis de temáticas, variables y recursos propuestos por maestros en formación inicial. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 606). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Anasagasti, Jon; Subinas, A.; Berciano, Ainhoa (2019). Perfiles de aprendizaje de futuros docentes de primaria en base a su desarrollo competencial estadístico y su actitud hacia la estadística. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 608). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Anastacio, Maria Queiroga Amoroso; Barros, Nelia Mara da Costa (2013). Formação de professores a distância: “...parece que estamos na sala de aula...”. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 447-463 .

Anaya, Francisco; Borja, Ileana (2018). Estudio del concepto de conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería bajo la perspectiva de la teoría APOE con el apoyo de problemas verbales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 46-48 .

Anaya, Jonathan Daniel; Prada, Kelly Katherin; Parada, Sandra Evely (2015). Estudio de los contenidos relacionados con los números fraccionarios en el currículo de la educación básica primaria en Colombia. RECME, 1(1), pp. 88-93 .

Anaya, Marta; Cavallaro, María Inés; Dominguez, Cristina (2006). Elaboración de estrategias para la modelización. Un estudio sobre los procesos involucrados. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-186). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anaya, Tulio (2017). Dificultades de los estudiantes al hacer transformaciones de las representaciones de una función. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 55-59). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Anchorena, Sergio (2008). Aporte para la revisión de la inclusión/exclusión de contenidos en la educación matemática. Premisa, 37, pp. 22-29 .

Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Muñoz, José (2021). Superficies de revolución con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Santonja, José Muñoz (2022). GeoGebra 3D y las funciones que generan superficies. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 110, pp. 151-169 .

Andino, G; Barracco, M; Carranza, M; Miró, S; Muratona, S; Quiroga, F (2012). Números complejos. análisis de errores desde la teoría de registros semióticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 428-433). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ando, Rosangela; Lobo, Nielce (2013). Percepcôes de professores de matemática sobre resultados de avaliacôes externas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1699-1706). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ando, Rosangela de Souza Jorge; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da (2016). Avaliação em matemática no ensino médio: uma análise de estratégias equivocadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 597-620 .

Andonegui, Martín (2016). Análisis de las rutas de aprendizaje subyacentes en los textos de matemática de primaria de la colección bicentenario. El caso de la sustracción. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 283-296). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Andonegui, Martín (2007). Didáctica de la matemática y formación en el oficio de la ciudadanía. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 226-237). Maracay: ASOVEMAT.

Andonegui, Martín (2006). Diseño metodológico para la investigación de la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de educación básica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-701). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andonegui, Martín (2004). La enseñanza de la matemática en los proyectos pedagógicos escolares reflexiones desde una perspectiva crítica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-800). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Andonegui, Martín (2008). La praxis de la Didáctica de la Matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 582-593). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andonegui, Martín (2005). Pensamiento complejo y educación matemática crítica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 245-251). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andonegui , Martín (2016). Una experiencia de formación en didáctica de la matemática con docentes de educación primaria en ejercicio. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 199-213). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Andonegui , Martín; Pérez, Jenny (2003). Análisis de los contenidos geométricos de los libros de texto de Matemática de educación básica a la luz de los planteamientos teóricos del modelo de Van Hiele. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 154-160 .

Andrada, Nora; Bianco, Nydia; López, Julio; Torroba, María Estela (2006). Aprendiendo a aprender matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-270). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andrada, Nora; Ferreyra, Nora; Parodi, Carlos; Rechimont, Estela; Scarímbolo, M (2006). Proposiciones de Euclides: problema-demostración desde una perspectiva antropológica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 759-765). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andrade, Aécio Alves; Santos, Cintia (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo a teoria dos registros de representação semiótica em edições do SIPEM. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(1), pp. 228-245 .

Andrade, Alejandro; Lotero, Amparo; Andrade, Edgar (2017). La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 43-62 .

Andrade, Amanda Marina (2013). Afetos como instrumento de controle da turma: um estudo em uma escola de ensino fundamental no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2818-2825). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andrade, Amanda Marina (2013). Saber com sabor: a práxis docente de professores que ensinam matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5958-5965). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andrade, Amanda Marina; Muniz, Cristiano Alberto (2017). Dificuldade de aprendizagem matemática e afetividade nos trabalhos de pós-graduação no Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 161-168). Madrid, España: FESPM.

Andrade, Amanda Marina; Muniz, Cristiano Alberto (2017). Superação das dificuldades de aprendizagem da matemática escolar: um caminho singular. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 244-257). Madrid, España: FESPM.

Andrade, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2018). Congruência em conversões de registros de representação semiótica: análise orientada pela noção de relevância. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 518-538 .

Andrade, Bruno Sérgio de; Cézar, Hévilla Nobre; Cristovão, Eliane Matesco (2016). Isometrias, caleidoscópios e tecnologia em aulas de desenho geométrico do ensino superior. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 29-37 .

Andrade, Carmen (1998). Dificultades en el aprendizaje de la noción de variación. Revista EMA, 3(3), pp. 241-253 .

Andrade, Carmen (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 999-1007). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Carmen (2012). Por qué enseñar los números racionales sin signo como operadores sobre magnitudes y no como fraccionarios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-643). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Andrade, Deoclecia (2017). Taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 155-163). Madrid, España: FESPM.

Andrade, Deoclecia (2020). Uma caracterização do saber profissional do professor para ensinar matemática: o caso das medidas. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 211-225 .

Andrade, Deoclecia; Batista, Ivanete (2021). Uma caracterização da fração como um saber profissional do professor que ensina matemática a partir de fontes sergipanas. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-17 .

Andrade, Doherty; Brandao, Bernadete; Martins, Ana (2017). Características comuns entre alunos com baixo desempenho em matemática na prova Brasil de 2011: um estudo logístico. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 204-222 .

Andrade, Doherty; Santos, Valdirene (2014). Alguns fatores determinantes da qualidade de ensino de matemática das escolas públicas do município de maringá-pr. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 271-295 .

Andrade, Edelaine Cristina de; Arruda, Sergio de Mello (2017). Categorias das ações didáticas do professor de matemática em sala de aula. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 254-276 .

Andrade, Eliane Righi de (2010). Esses abomináveis e maravilhosos professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 325-344 .

Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana (2020). Percepção de estudantes acerca de pré-cálculo na licenciatura em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 171-197 .

Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana Teresa (2020). Un estado del conocimiento de las investigaciones sobre pré- cálculo en Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 48-63 .

Andrade, Inês Angélica (2011). Ensino de geometria no secundário: programas curriculares – Omar Catunda e Georges Papy – na década de 1960. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 256-262). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Andrade, Inês Angélica (2019). Espaços de formação e modernização do ensino de matemática. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 525-536). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Andrade, José Antônio Araújo; Oliveira, Amanda Castro; Abreu, Rodrigo Ferreira de; Izá, Stefânia Efigênia; Leandro, Everaldo Gomes; Brandão, Simone Ariany; Carneiro, Camila de Paula; Vasconcelos, Lívia de Oliveira; Santos, Dayana Cristine dos (2011). A construção de conceitos de números naturais utilizando o ábaco. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 44-51 .

Andrade, José Antonio; Nacarato, Adair Mendes (2004). Tendências didático-pedagógicas no ensino de geometria: um olhar sobre os trabalhos apresentados nos ENEMs. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 61-70 .

Andrade, Juan; Gutiérrez, Roberto; Martinez, Nelly (2011). El origami modular en el paso de lo tridimensional a lo bidimensional, como estrategia para la enseñanza de las propiedades fundamentales en figuras geométricas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 585-594). Armenia : Gaia.

Andrade, Juan Camilo; Beltrán, Liceth Katherine; Caro, Andrés Felipe; Sánchez, Francisco Alejandro; Suárez, William Andrey (2015). Análisis curricular sobre las dificultades y destrezas de los estudiantes de grado quinto, al trabajar nociones básicas de aritmética en relación a la jerarquía y uso de operaciones básicas en el conjunto de los números racionales. RECME, 1(1), pp. 301-306 .

Andrade, Jussara Patrícia; Amorim, Claudianny (2020). A articulação de meios semióticos no ensino-aprendizagem da orientação espacial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 107-116 .

Andrade, Lina; Cabezas, Ingrid Paola; Vanegas, Lina (2013). Habilidades de visualización en la básica primaria, análisis de un texto escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1632-1639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andrade, Luisa; Fernandez, Felipe (2014). Rehaciendo el camino hacia la comprensión de variable aleatoria. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 773-782). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Andrade, Luisa; Kaiber, Carmen (2013). Ensino médio: un olhar sobre o currículo de matemática na perspectiva de representaçôes semióticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1451-1459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Luisa; Leguizamón, Cecilia; Soler, María Nubia (2006). Rutas de aprendizaje en la formación de licenciados en matemáticas de la universidad pedagógica nacional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 175-176). Tunja: Gaia.

Andrade, Luisa; Leguizamón, Cecilia; Torres, José (2007). Conocimiento profesional del estudiante de licenciatura en matemáticas: una mirada a través de su práctica docente. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-56). Cali: Gaia.

Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Edgard, Guacaneme; Felipe, Fernández (2003). La enseñanza de las matemáticas: ¿en camino de transformación? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 80-106 .

Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Guacaneme, Edgar Alberto; Fernández, Felipe (2003). Rutas pedagógicas en matemáticas: ¿azar o construcción? Bogotá: una empresa docente.

Andrade, Maria Helena de; Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Silva, João Batista da; Feitosa, Raphael Alves; Alves, Francisco Régis Vieira (2018). O estudo sobre arbovirose amparada no Kahoot: uma aplicação no contexto da teoria das situações didáticas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 90-102 .

Andrade, Melissa; Cantoral, Ricardo (2013). Sobre las habilidades espaciales y la dimensión sociocultural del aprendizaje de "lo geométrico". En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1123-1132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Melissa; Montecino, Alex (2013). Conversión de registros en el cálculo integral: la problemática de los sólidos de revolución. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-479). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andrade, Melissa; Montecino, Alex; Valoyes-Chávez, Luz (2022). Desde la normalidad a la producción de la diversidad en educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 86, pp. 339-360 .

Andrade, Mirian (2015). Ideais iluministas no essais...: os modos de apropriação de Lacroix. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 107-109). Belém, Brasil: Anais.

Andrade, Mirian; Sachs, Línlya (2018). “Obrigada por ter apresentado a História Oral”: propostas desenvolvidas e analisadas em um curso de Licenciatura em Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 212-230 .

Andrade, Mirian Maria; Cerqueira Netto, Fernando Paulino de (2019). Hermenêutica de profundidade: um referencial, dois ensaios e alguns apontamentos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .

Andrade, Mirian Maria; Donizeti, Fábio (2011). A análise de textos didáticos em história da Educação Matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 110-120). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Articulação das organizações matemáticas para o ensino básico: o caso do Teorema de Tales. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 83-101 .

Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Tarefa fundamental em um percurso de estudo e pesquisa: um caso de estudo para o ensino da geometria analítica. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1201-1226 .

Andrade, Tania; Guzmán, Ismenia (2018). Educación matemática y formación ciudadana: un estudio que confronta la matemática escolar, el currículo y las prácticas docentes. Revista Paradigma, 39(1), pp. 319-331 .

Andrade, Vladimir Lira Veras Xavier de; Bastos, Heloisa Flora Brasil Nóbrega (2006). Avaliação das mudanças nas concepções de licenciados sobre o papel do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 87-99 .

Andrade, Vladimirr Lira Veras Xavie de; Régnier, Jean-Claude; Avelar, Anna Paula de (2014). Apresentação dos dados em atividades que envolvem as medidas de tendência central e de dispersão nos livros didáticos do ensino médio no Brasil e na França. Análise das formas e das suas organizações no quadro da A.S.I. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1047-1067 .

Andrade Filho, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2017). Conversão de registros de representação semiótica: análise guiada pela teoria da relevância. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 265-288 .

Andrade Soares, Talita Emidio; Amâncio, Denilson; Dos Santos, Wagner (2021). Medidas de tendência central: análise da qualidade das questões do ENEM de 2016 a 2018. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 119-128 .

Andrades, Galeano; Vazquez, María; Orozco, Bernardo (2007). Solución distribucional de la ecuación de Enskog para un dato cerca al maxwelliano. Revista Digital Matemática, 8(1), pp. 1-13 .

André, Jacques; Vullarroya, Florencio (1996). Los sistemas de enseñanza en Suiza. SUMA, 23, pp. 105-109 .

Andrés, Marina; Coronel, María Teresa; Di Rico, Enrique; Luna, Juan Pablo; Sessa, Carmen (2021). El papel de las representaciones en la pantalla de GeoGebra en el trabajo matemático del aula: investigación colaborativa en torno a la enseñanza de funciones en la escuela secundaria. Educación Matemática, 33(3), pp. 7-38 .

Andreani, Graciela; Marijan, Gabriela; Ortega, Adrian; Gómez, Estela; Burgos, Ricardo (2010). Las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 351-359). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2020). Aprendizagem matemática através da elaboração de problemas em uma escola comunitária rural. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .

Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2021). Cenário das pesquisas envolvendo elaboração e resolução de problemas em periódicos e eventos científicos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-25 .

Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2020). Aprendizagem discente através da resolução de problemas em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-24 .

Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo resolução de problemas em edições do CIEM. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 69-92 .

Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely; Pinto, Antonio Henrique (2018). Ensino e aprendizagem de matemática através de situações-problema em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 373-384 .

Andrejew, André Luis; Souza, Márcia (2013). Ladrilhos hidráulicos - aproximando conhecimentos matemáticos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3647-3654). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Andreoli, Daniela; Beltrametti, Ma. Cristina; Rodríguez, Cecilia (2009). Construir un puente al álgebra lineal en el entorno Cabri. Premisa, 43, pp. 21-32 .

Andreoli de Passicot, Daniela; Caputo, Liliana; Esquivel, Mónica; Filcman de Levy, Clara; Ramírez Arballo de López, M. Gloria; Rodríguez de Harvey, Cecilia; Romero, Rodolfo; Silvia Genez, Patricia (1992). Génesis del número entero. Revista de Educación Matemática, 7(2), pp. 1-22 .

Andreotti, Celso; Esteves, Maria; Gonzaga, Luiz (2019). Concepções erepresentaçõesde vetores em livros didáticos de engenharia. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 29-37). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Andretti, Fernando Luiz; Lübeck, Marcos (2022). Paródias no ensino de matemática: uma proposta para os anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-21 .

Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Andriulo, Valentina; Sgreccia, Natalia (2020). Estudio de caso sobre concepciones de evaluación por parte de profesores argentinos en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 85-108 .

Andruskiewitsch, Nicolás (1998). Sobre los orígenes de la teoría de Lie. Revista de Educación Matemática, 13(3), pp. 30-35 .

Angarita, Rafael; Barrios, Orlando (2005). Dos funciones eulerianas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 407-410). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angarita, Rafael Mauricio (2006). Términos n-ésimos de sucesiones y sumas finitas por medio de diferencias finitas. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 527-533). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angarita , Yesid Antonio; Palacios, Bibiana (2015). Catálogo descriptivo de materiales y recursos didácticos del DMA-UPN para la enseñanza de las matemáticas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angel, José Leonardo; Molina, Óscar; Luque, Carlos Julio (2005). Software para la construcción de operaciones distributivas con respecto a otras dadas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 615-640). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Angel, Magda Pilar; Jiménez, William; Rojas, Sandra; Zambrano, Nestor; Mora, Lyda Constanza (2008). Teselados en el club de matemáticas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometria y VI encuentro de Aritmética (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angelo, Claudia Laus (2013). Por que estudar matemática na escola? A visão de alguns alunos do Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3907-3918). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Angelo, Claudia Laus; Silva, Fernanda de Fátima da Cruz (2008). O tratamento da informação nas séries iniciais: realidade e possibilidades. Educação Matemática Em Revista, 13(24), pp. 33-39 .

Angelo, Cristiane (2018). Considerações sobre o ensino programado na obra matemática moderna de Antônio Marmo de Oliveira. Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-25 .

Anglada, M. Lourdes; Cañadas, María C. (2021). Correspondencia y generalización de estudiantes del último curso de educación infantil. En Diago, Pascual; Yañez, Dionisio F.; González-Astudillo, M. Teresa; Carrillo , Dolores (Eds.), Actas del XXIV simposio SEIEM. Valencia 2021 (pp. 125-132). Valencia, España: SEIEM..

Anglada , M. Lourdes; Cañadas, María C.; Brizuela, Bárbara (2022). Identificación de estructuras por niños de cinco años en una tarea que involucra funciones lineales en sus formas directa e inversa. En Blanco, Teresa F.; Núñez-García, Cristina; Cañadas, María C.; González-Calero Somoza, José Antonio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 149-157). Santiago de Compostela: SEIEM.

Angulo, Alejandro; Alba, John (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1804-1811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Alejandro; Pulido, Natalia; Molano, Esperanza (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor posicional. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 1-31 .

Angulo, Alejandro; Toquica, Mabel (2018). Análisis de conflictos semióticos en proyectos de estudio sobre la correlación y regresión en bachillerato. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1094-1101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Dailer Jesús; Ortiz, Justo Roberto; Valencia, Israel (2012). La ubicación espacial de los pescadores de Buenaventura: empirismo y saberes matemáticos autóctonos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Angulo, Edgar Johanni; Solano, Jorge Edilson (2013). Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Angulo, Fanny (2006). Una red de aprendizaje desde la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), pp. 51-60 .

Angulo, Fernando (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Angulo, Fernando (2007). Demostrar o no demostrar en la geometría escolar. Esa es la cuestión. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 97-103). Cali: Gaia.

Angulo, James Hernando (2016). Contextualicemos los problemas trigonométricos a través de las representaciones geométricas espaciales y la implementación de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Maestría tesis, Universidad ICESI.

Angulo, Jeraldyn (2014). Catálogo de videos sobre historia de las matemáticas. Un ámbito para la reflexión docente. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Angulo, Jeraldyn; Guacaneme, Edgar Alberto (2014). ¡Yo me llamo...Euler! Revista Ejes, 2, pp. 87-89 .

Angulo, Jhon; Checa, Oscar (2018). Uso y evaluación de enunciados en problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal y=mx+b , en grado octavo. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 141-170). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Angulo, Jhon Jair (2018). Uso y evaluación de problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal 𝒚=𝒎𝒙+𝒃 en grado octavo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 301-308). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Angulo, Jhon Jair; Celorio, Sonia (2012). Una secuencia didáctica como herramienta pedagógica para introducir el concepto de función lineal en grado 9°. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-65). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Angulo, Leidy; Reyes, Aura; Triana, Kelly; Aristizábal, Andrea (2015). Maestros aprendiendo juntos a planear y a desarrollar competencias. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 206-211 .

Angulo, María Yolanda; Rueda, Marisol (2015). Una experiencia de aula potencializando las habilidades de pensamiento matemático con animaplanos. RECME, 1(1), pp. 703-707 .

Angulo, Martha Lucrecia; Arteaga, Eloy (2017). La formación de conceptos matemáticos: las fracciones. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Angulo, Melva; Ospina, Liliana Patricia (2015). Comprensión del concepto de divisibilidad en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria de escuela nueva. RECME, 1(1), pp. 502-507 .

Angulo, Ofelia (2013). Sobre la modelización de la función lineal desde proyectos productivos agroindustriales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7838-7849). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Angulo, Ofelia; Torres, Ligia Amparo (2013). Análisis de la articulación de situaciones problemicas de proyectos productivos agroindustriales y la función lineal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1025-1036). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Angulo, Pedro (2013). Laboratorio de aprendizaje: una actividad extraacadémica en el aprendizaje del cálculo integral. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 308-318). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Angulo, Pedro José (2019). Matemática para no matemáticos. Caso: estudiantes de medicina. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 4, pp. 18-23 .

Angulo, Rita (2017). El discurso curricular en matemática educativa. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 18-36). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Angulo, Rita (2016). Tendencias formativas en matemática educativa. El discurso docente universitario. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 103-114). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Angulo, Rita; Pérez, Alma Rosa; Arens, Ángel Gabriel; Grijalva, Agustín (2016). Tendencias en los criterios de selección de contenidos en maestros de matemática educativa. Una aproximación a las ECCD. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1183-1189). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Rita; Reducindo, Isnardo; Moreno, Nehemías (2019). Actualización curricular continua (ACC) en educación superior, una realidad en las aulas, una ficción en el papel. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 472-478). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Rita; Reducindo, Isnardo; Moreno, Nehemías (2020). Prácticas de profesores de matemática educativa en la actualización continua de planes de estudio. En Balda, Paola Alejandra; Parra-Zapata, Mónica Marcela; Sostenes-González, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 503-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo , Edgar Johanni; Salazar, Claudia (2015). Matemática y educación religiosa femenina: ¿Proyectos incompatibles? Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 8-15 .

Aniceto, Iris; Vargas, Adriano (2020). Jogos matemáticos na inclusão de estudantes com deficiência intelectual. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 60-69 .

Anido, Mercedes (2004). La ingeniería didáctica en el diseño y seguimiento de unidades curriculares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 215-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Có, Patricia; Guzmán, Martha (2008). La ubicación del problema en la planificación de clase. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 60-68). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2010). Efectos de la utilizacion de herramientas computacionales en las capacidades de visualización espacial. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 468-475). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Anido, Mercedes; Craveri, Ana María (2006). Los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de matemática asistido por ordenador en alumnos universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-863). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Craveri, Ana María; Spengler, María (2008). Una reflexión sobre el propio aprendizaje. Su análisis desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-22). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2009). Una trayectoria didáctica para la enseñanza de la geometría analítica en un laboratorio de informática. análisis de su idoneidad. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 249-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Anido, Mercedes; Guzmán, Martha (2007). Una investigación sobre competencias docentes. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 412-417). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; López, Roberto; Rubio, Héctor Eduardo (2006). Las supersuperficies en el aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(3), pp. 335-360 .

Anido, Mercedes; Marchisio, Susana; Có, Patricia; Mansilla, Sandra; Piraíno, Marisa; del Sastre, Mónica; Sadagorsky, Ana; Paván, Graciela; Panella, Erica (2007). Funciones con derive... a distancia: categorización y análisis de errores matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-699). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2006). El taller de producción de material didáctico: una experiencia de producción colaborativa. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 604-609). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2012). Análisis matemático y didáctico de situaciones didácticas a partir de un problema. Revista Épsilon, 29(81), pp. 9-25 .

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2008). La integración de una componente didáctica en la formación de profesores universitarios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-549). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2007). Los docentes como evaluadores de una instancia de evaluación docente. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 370-375). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2009). Una ingeniería didáctica para la construcción del concepto de distancia de un punto a una recta en el espacio. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 139-149). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Anido, Mercedes; Simoniello, Ana María (2004). Una clase en el laboratorio de matemática como objeto de investigación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-880). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Anido, Mercedes; Terán, Teresita (2006). Los análisis a priori en la construcción de un instrumento de evaluación para el tema “intervalos de confianza”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 564-569). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2019). La relación con el saber matemático: el caso de un estudiante ciega en clase inclusiva. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 104-125 .

Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2020). Semiótica e aprendizagem inclusiva: um estudo que envolve a cegueira. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-23 .

Anjos, Daiana Zanelato dos; Morettia, Méricles Thadeu (2017). Ensino e aprendizagem em matemática para estudantes cegos: pesquisas, resultados e perspectivas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 15-22 .

Ansola, Esther; Eugenio , Carlos (2005). Determinación de raíces de ecuaciones utilizando la calculadora gráfica como medio de enseñanza y aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-721). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos (2020). Abandono estudiantil en carreras de ingeniería: influencia de las matemáticas. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 346-355). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Carrasco, Eduardo (2016). Transformaciones en la enseñanza de la matemática numérica en la carrera de ingeniería informática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1334-1342). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Carrasco, Teresa (2017). Evaluación práctica de las transformaciones en la enseñanza de la matemática numérica en la carrera de ingeniería informática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1591-1600). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Gómez, Pablo Ignacio; Hernández, Nelson (2007). El uso de la calculadora graficadora en la preparación matemática de los estudiantes para el ingreso a la universidad. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 747-750). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Hernández, Nelson; Gómez, Pablo Ignacio; Alfonso, Débora Oliva; Sánchez, Danelia (2008). Aproximaciones al valor de la integral definida utilizando una calculadora graficadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1099-1108). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Pérez, Olga (2010). El trabajo independiente de la matemática numérica con el uso de calculadoras graficadoras. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1217-1225). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antón Sancho, A.; Duque Domingo, J. V. (2015). Intervención sobre la suma mediante el uso combinado de regletas y TIC’s. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 533). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Antón-Sancho, Álvaro; Velasco, José Javier (2015). Recurso didáctico para educación primaria sobre sistemas de numeración. [Recursos de Enseñanza]

Antelo, Ana; Bernasconi, Gabriela; Rodríguez, Eduardo (2015). El cambio en las prácticas de enseñanza de la matemática a la luz del plan ceibal y los contextos liceales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 337-345). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Antequera, Ana Teresa (2013). Khan academy: una experiencia de aula en secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 199-209 .

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2013). Conocimientos matemáticos de profesores en planificación de competiciones deportivas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 137-146). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2003). Decisiones estratégicas y de cooperación desde las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 53, pp. 15-26 .

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2011). Resolución de juegos cotidianos con árboles de decisión: aportaciones de una experiencia con alumnos de secundaria. Educación Matemática, 23(2), pp. 33-63 .

Antequera , Ana Teresa (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 101-126 .

Antero, Elizabeth; Cabañas, Guadalupe (2016). Construcción de la noción número decimal por estudiantes de primaria. Un estudio de caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 111-119 .

Antero, Elizabeth; Cienfuegos, Omar; Mojica, José; Cabañas, Guadalupe; Navarro, Catalina (2015). Formación del concepto matemático alturas de un triángulo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1040-1047). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Antiqueira, Liliane Silva de; Machado, Celiane Costa (2019). Prática da linguagem escrita em espaços de formação de professores de matemática: mapeamento de pesquisas produzidas no Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(1), pp. 144-163 .

Antiqueira, Liliane Silva de; Pereira, Elaine Corrêa; Machado, Celiane Costa (2018). Percepções de alunos da Universidade Eduardo Mondlane (Moçambique) sobre o querer ser professor de Matemática. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 248-268 .

Antolin, J.; Corbalan, F.; Gairin, M. (1989). Buscágono. SUMA, 3, pp. 67-68 .

Antolin, Julio (2008). Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 14, pp. 147-152 .

Antoni , Elsa Josefina (2010). El aprendizaje general y matemático en un estudio cualitativo en la universidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-141). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2005). Una alternativa para la construcción aritmética-algebraica de las convenciones matemáticas presentes en los exponentes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2009). Una construcción del significado del número complejo y su operatividad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1041). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Antonio, Sandra; Roman, Nelma; Pavanello, Regina Maria (2012). Formação em matemática: uma breve reflexão a respeito do curso de licenciatura da Universidade Estadual de Maringá – UEM. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 122-145 .

Antonio, Sandra Regina; Pavanello, Regina Maria (2012). A dinâmica da comunicação nas disciplinas de prática pedagógica do curso de licenciatura em matemática da universidade estadual de maringá. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 62-87 .

Antunes, Ana Maria (2019). As intervenções de José Ribeiro Escobar no ensino da matemática em São Paulo nas primeiras decádas do século XX. Revista de História da Educação Matemática, 5(1), pp. 20-33 .

Antunes, Ana Maria (2021). Para ensinar frações: algumas considerações a partir da perspectiva de José Ribeiro Escobar. Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-16 .

Antunes, Ana Maria (2020). Salas ambiente: os laboratórios de ensino da matemática. Revista de História da Educação Matemática, 6(3), pp. 24-41 .

Antunes, André Ricardo; de Souza, Marcelo; Kalinke, Marco Aurélio (2021). Percepções de professores de um curso de graduação em matemática sobre a utilização de objetos de aprendizagem em suas práticas pedagógicas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 368-392 .

Antunes, Danielle Morais da Silva; Oliveira, Antônio Carlos Bispo de; Araújo, Maria de Lourdes Haywanon Santos; Grilo, Marcos; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira (2021). Uso de grafos na análise do impacto da volta às aulas: uma tarefa investigativa para a educação básica. Educação Matemática Em Revista, 26(70), pp. 62-75 .

Antunes, Josué; Chrísler, Acárem (2019). Estudo de funções transcendentes usando o software Geogebra. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 62-78 .

Antunes, Lucas; Lutaif, Barbara (2019). Prática como componente curricular na licenciatura em matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Antunes, Lucas Diego; Lutaif, Barbara; Loureiro, Gabriel (2018). Um panorama de pesquisas sobre a prática como componente curricular na licenciatura em matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 598-609 .

Antunes, Tiago Ponciano; Mendes, Marcele Tavares (2018). Desenvolvimento profissional de um professor ao (re)elaborar uma prova escrita de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 22-38 .

Antunes, Victor; Boscarioli, Clodis; Klüber, Tiago Emanuel (2020). Indícios histórico-epistemológicos do uso de tecnologias digitais na Educação Matemática brasileira. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 1-26 .

Antunez, Gladys; Villagra, Marcela; Antunez, Andrea (2017). El origami como recurso didáctico de la enseñanza de la geometría con poliedros: una propuesta didática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 98-106). Madrid, España: FESPM.

Anturi, Ferney; Bernal, Francisco Alberto; Chavarro, Angie Tatiana; Cardozo, Mauricio (2016). Haciendo estadística con Excel. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Anturi, Ferney; Martínez, Javier; Díaz, Mónica Yuliana; Gómez, Cristian David (2016). Estado actual del concepto de simetría en los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas de florencia caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Anturi, Ferney; Oviedo, Luis Alberto; Bernal, Francisco Alberto (2016). De las dificultades en la enseñanza de la probabilidad en estudiantes de educación media en Florencia Caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Anturi, Ferney; Quesada, Alirio (2014). El diagrama de tallo y hojas como estrategia en la construcción de una distribución de frecuencias para datos agrupados. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 352-356). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Anturi, Ferney; Valderrama, Zenaida (2015). ¿Qué dificultades presentan los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Técnico Industrial, frente al concepto de probabilidad? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 151-156 .

Anwandter, Nathalie (2017). Les grandeurs et les mesures: un probleme de la profession d’enseignant des mathematiques. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 50-59 .

Anwandter, Nathalie; Lessard, Geneviève; Boily, Manon; Mailhot, Danielle (2019). Emergencia del pensamiento algebraico en preescolar: estrategias de alumnos en relación con el concepto de equivalencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 1-16 .

Anzar, María; López, Ángeles (1994). Una experiencia de coeducación en el área de matemáticas. SUMA, 18, pp. 77-79 .

Anzola, José; Falk, Mary (2017). Avances en la caracterización del pensamiento combinatorio. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 76-86). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.

Aparecida, Jussara; Pinto Leivas, José Carlos (2021). A abordagem da geometria esférica no ensino e na aprendizagem matemática: o que apontam as pesquisas realizadas entre 2000 e 2018. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 59-82 .

Aparecida, Marlene; Allevato, Norma Suely Gomes (2010). O ensino-aprendizagem-avaliação de geometria através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 24-42 .

Aparecida, Mónica; Coutinho, Eulina; Nascimento, Sandra (2018). Discalculia e aprendizagem de matemática: um estudo de caso para possíveis intervenções pedagógicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1189-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparecida, Renata (2021). O labor comum em uma situação proposta pela early álgebra: mobilização de meios semióticos e colaboração humana. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-23 .

Aparecida, Ruth; Rodrigues, Chang Kuo (2014). Educação matemática inclusiva: uma análise quantitativa de investigações acadêmicas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(1), pp. 69-84 .

Aparecida, Wanderlei; Garcia, Angélica (2013). Relaçòes entre a formaçâo dos professores e o currículo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparecido, Walter; Palma, Maria (2015). Jogos de linguagem de estudantes do ensino médio na resolução de potências com base racional e expoente negativo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-568). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparecido, Walter; Palma, Maria Helena (2013). Linguagem dos alunos e a interaçâo dos conceitos espontâneos e científicos na aprendizagem de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 367-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparicio, Ana Sofía; Bazán, Jorge (2006). Actitud y rendimiento en estadística en profesores peruanos. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 644-650). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Ana Sofía; Bazán, Jorge (2008). Aspectos afectivos intervinientes en el aprendizaje de la estadística: las actitudes y sus formas de evaluación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-189). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa (2016). ¿Qué piensa el profesor de la evaluación en su práctica docente? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1096). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa; Bazán, María (2018). Explorando las actitudes hacia la estadística en grupos de universitarios de dos universidades latinoamericanas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1148-1156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 7-30 .

Aparicio, Eddie; Cetina, Melby; Sosa, Landy; Yerbes, Julio (2012). Diseños didácticos en matemáticas para la educación primaria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 528-538). Ciudad de México: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Gómez, Karla; Sosa, Landy (2017). Experiencias y colectividad para el desarrollo profesional docente en matemáticas de educación básica. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 168-176 .

Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María; Sosa, Landy (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: un estudio exploratorio en bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 58-72 .

Aparicio, Eddie; Ordaz, María (2006). Estudio cualitativo sobre la reprobación de cálculo en el área de ciencias matemáticas y computacionales. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 22-29). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2013). Contenidos matemáticos en secundaria. Una propuesta para su tratamiento didáctico. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 154-159). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2017). Tareas de variación y acumulación para una primera conceptualización del cálculo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 287-298). Madrid, España: FESPM.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda (2012). Prácticas docentes en matemáticas de bachillerato. Un análisis desde la noción de acto deliberado. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-65). Ciudad de México: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda; Tuyub, Isabel (2010). Conocimiento matemático. Un estudio sobre el papel de los contextos. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 167-147). Monterrey: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Profesionalizando la docencia matemática en secundaria. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 356-361). Oaxaca: Red Cimates.

Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .

Aparicio, Eddie (2006). Dificultades en los conocimientos de cálculo: una experiencia con profesores de bachillerato del estado de Yucatán. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 663-668). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Eddie (2007). El cálculo escolar universitario. Un estudio de su problemática en una facultad de ciencias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 353-358). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Eddie (2006). Un estudio sobre factores que obstaculizan la permanencia, logro educativo y eficiencia terminal en las áreas de matemáticas del nivel superior: el caso de la facultad de matemáticas de la universidad autónoma de Yucatán. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 450-455). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2004). Sobre la noción de continuidad puntual: un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Eddie; Jarero, Martha; Sosa, Landy; Reyna, Luis (2016). Contexto y rendimiento en álgebra de bachillerato. Una aproximación estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 198-207). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Avila, Eric José (2007). Sobre factores institucionales. Premisa, 35, pp. 3-12 .

Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Persistencia del razonamiento equívoco en álgebra. Una interpretación de su génesis escolar. Revista Épsilon, 32(89), pp. 7-18 .

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2009). Interactuando con el concepto función en situaciones de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-560). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Gómez, Karla (2016). Seminario de introducción a la matemática educativa. Reflexiones sobre la profesionalización docente en matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 714-720 .

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Mariscal, Elizabeth; Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela; Lezama, Javier; Dolores, Crisólogo; Hernández, Judith (2016). Profesionalización docente en matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 694-700 .

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel; Jarero, Martha Imelda (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 855-862). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aparicio, José Juan (2004). Ecuaciones lineales. Didáctica y perspectiva histórica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 3-18 .

Aparicio, Pablo; Marrero, Isabel; Camacho, Matías (2019). El humor gráfico como recurso didáctico en el aula de Matemáticas: una propuesta adaptada a los currículos LOMCE de ESO y Bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 151-177 .

Aparisi, Liber; Pochulu, Marcel David (2013). Dificultades que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Apaza, Herbert Jhon; Atrio Cerezo, Santiago (2016). Las cantidades en la Yupana desde una perspectiva cultural andina: una experiencia en aulas de primer y segundo grado de primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), pp. 36-49 .

Apaza, Herbert Jhon; Bruno, Gustavo Nicolás; Atrio, Santiago (2017). Las cantidades en la Yupana en un contexto de educación matemática intercultural y justicia social. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 317-325). Madrid, España: FESPM.

Aponte, Ada; Arrieche, Mario José (2007). Significados personales de las ecuaciones de primer grado con una incógnita en estudiantes de educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 367-377). Maracay: ASOVEMAT.

Aponte, Bernardo (2016). Limitaciones y potencialidades en la enseñanza de algunos conceptos de física en la secundaria: una sistematización de experiencias. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Aponte, Herson (2016). Coordinación de registros semióticos en la presentación de la periodicidad, el acotamiento y la conversión de unidades de las funciones trigonométricas seno y coseno. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Aponte, Herson; Fernández, Javier David; Vega, Myriam (2015). Modelación matemática a través de fenómenos físicos. La proporcionalidad directa y el principio de Bernoulli. RECME, 1(1), pp. 348-352 .

Aponte, Mónica Andrea (2015). Análisis histórico-epistemológico de los elementos necesarios para la consolidación de una teoría general de conjuntos en Georg Cantor. RECME, 1(1), pp. 191-198 .

Aponte, Mónica Andrea (2013). El infinito potencial como una concepción naturalista. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3985-3989). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea (2013). El papel de la historia de la matemática como recurso pedagógico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6189-6195). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea (2017). Introducción del metodo conjuntista cantoriano en Colombia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-194). Madrid, España: FESPM.

Aponte, Mónica Andrea (2013). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico- epistemológico en la perspectiva de la educación matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7583-7588). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aponte, Mónica Andrea (2012). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-epistemológico en la perspectiva de la Educación Matemática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 66-71). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aponte, Mónica Andrea (2017). La teoría de conjuntos de Francisco Vera en comparación con los inicios de la topología conjuntista. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Aponte, Mónica Andrea; Benavides, Diana María (2015). Un estudio matemático y físico de las Alicias de Carroll con un fin educativo. RECME, 1(1), pp. 279-283 .

Aponte, Mónica Andrea; Carvajal, Yisell Johana; Vega, Yancirley (2015). Introducción del concepto función: Un análisis epistemológico de algunos textos de la reforma de las matemáticas modernas y algunos textos actuales. RECME, 1(1), pp. 296-300 .

Aponte, Paula; Alméciga, Lizeth; Torres, Deisy (2013). Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones. pp. 363-368 .

Aponte , Mónica Andrea (2014). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.

Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aquere, Silvia; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Muller, Daniela; Hecklein, Marcela; Gregorini, María Inés; Henzenn, Natalia (2009). Una propuesta didáctica para la enseñanza de límite. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 217-225). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Aquere, Silvia; Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Hecklein, Marcela; Gregorini, María; Henzenn, Natalia (2009). Una propuesta didáctica para la enseñanza de límite. Premisa, 40, pp. 14-24 .

Aqueveque, Ana; Bustos, Angélica; Díaz, Daniela; Pérez, Bárbara; Fuentes, Sandra (2016). Efectividad de las actividades lúdicas como estrategia de enseñanza-aprendizaje. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Monoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 508). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Aquino, Edgar (2007). El contexto y el aprendizaje de la matemática. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 488-497). Maracay: ASOVEMAT.

Aquino, Ronilson; Cota, Alex Bruno (2013). Análise (etno)matemática da cerâmica tapajônica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1512-1519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ara, Anderson; Louzada, Francisco (2012). Descrição de algumas das dimensões que compõem o perfil do corpo docente dos departamentos de estatística do Brasil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 23-38 .

Araújo, Ademaria da Silva; Souza, Poliano Nobre; Nascimento, Ana Maria Porto (2021). Oficinas de matemática no projeto social Cata-Vento: uma prática em educação não Formal. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-20 .

Araújo, André Fellipe Queiroz; Guimarães, Gilda Lisbôa (2022). Os livros de projetos integradores e de vida do novo ensino médio brasileiro: uma análise sobre a abordagem do conceito de amostragem e de curva normal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-30 .

Araújo, Ayrton; Marques, Rogério (2020). A reflexão sobre a prática e o discurso de professores: um estudo de caso. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-15 .

Araújo, Elaine Sampaio (2022). Aprendizagem para e na docência: gênese e desenvolvimento de formar-se professora que ensina a ensinar matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-23 .

Araújo, Elaine Sampaio (2019). Atividade orientadora de ensino: princípios e práticas para organização do ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 123-146 .

Araújo, Elaine Sampaio (2007). Matemática e educação infantil: a organização coletiva do ensino como possibilidade formativa. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 2-10 .

Araújo, Gabriel; da Silva, Marcos; de Souza, Arlindo (2023). Experiência com robótica na residência pedagógica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 14(1), pp. 1-17 .

Araújo, Helenice Maria Costa; Marin, Douglas; Junior, Arlindo José de Souza (2021). Estágio supervisionado na formação de professores de matemática, na modalidade a distância: reflexos da pandemia. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-25 .

Araújo, Jailson; Pereira, Anderson Douglas; Bellemain, Paula (2020). Situações que envolvem paralelogramos e suas áreas: um estudo com licenciandos em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 796-820 .

Araújo, Januaria (2016). Os relatórios dos futuros professores, as conferências dos professores formadores e a matemática moderna em Portugal (1954 – 1968): registros compreendidos como a materialização de práticas docentes. Revista de História da Educação Matemática, 2(3), pp. 134-148 .

Araújo, Januária; Brito, Malú Rosa; da Silva, Francisleide (2017). O curso de ciências e a formação docente de matemática em Jequié - BA: os registros dos diários dos professores, as memórias das alunas e os cadernos (1977 – 1980). Revista de História da Educação Matemática, 3(3), pp. 147-175 .

Araújo, Jonas; Vicente, Karina; Amaral, Keytt; Reis Barbosa, Magna; Silva, Marcella; Oliveira, Raquel; da Silva, Severino; Martins, Carmelo (2012). O uso do GeoGebra no estudo de alguns resultados da geometria plana e de funções. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CLXXX-CXCII .

Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .

Araújo, Jussara de Loiola; Avelar, Petrina (2022). Modelagem matemática e o desenvolvimento do pensamento integral. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 239-261 .

Araújo, Leilane Pereira da Costa; Fonseca, Douglas Silva (2022). O uso do Kahoot nas práticas pedagógicas para o ensino de fatoração de polinômios. Educação Matemática Em Revista, 25(77), pp. 131-145 .

Araújo, Maria Auxiliadora Sampaio (1994). Porque ensinar geometria nas séries iniciais de 1º grau. Educação Matemática Em Revista, 2(3), pp. 12-16 .

Araújo, Maria Cristina (2016). Elementos de profissionalidade para uma Geometria moderna: normativas oficiais e manuais pedagógicos como referenciais para a prática docente. Revista de História da Educação Matemática, 2(1), pp. 60-71 .

Araújo, Maria Cristina (2018). História da educação matemática contributos para a formação de professores que ensinam matemática. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 52-59). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Araújo, Maria Cristina (2008). O ensino de matemática veiculado em livros didáticos publicados no Brasil: conjuntos numéricos e operações na coleção moderna de Osvaldo Sangiorgi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 125-137 .

Araújo, Maria Cristina (2015). Profissionalidade para o ensino de geometria: um estudo a partir da legislação. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 189-202 .

Araújo, Maria Cristina (2018). Recorrido investigativo sobre la geometría y el dibujo como saberes profesionales de profesores de los años iniciales en Brasil. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 175-189 .

Araújo, Maria Cristina; Fragoso, Wagner da Cunha (2011). A disciplina história da matemática no curso de Licenciatura em Matemática da Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF. En Saraiva, Manuel Joaquim; Matos, José Manuel (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 410-418). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .

Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .

Araújo, Maria Cristina; Matos, José Manuel (2019). Desenvolvendo a geometria analítica enquanto tópico escolar. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 97-109). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Araújo, Maria Cristina; Soares, Carlos Renato (2011). Sistemas de avaliação em larga escala e a disciplina matemática: um estudo sobre o Sistema Mineiro de Avaliação da Educação Pública (SIMAVE). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 419-428). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.

Araújo, Paulo Henrique de Souza; Fernandes, Filipe Santos (2021). A educação matemática como campo científico-acadêmico: percorrendo memoriais acadêmicos de pesquisadores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-21 .

Araújo, Roberta Negrão de; Passos, Angela Meneghello; Passos, Marinez Meneghello; Arruda, Sergio de Mello (2017). Aspectos da identidade docente em licenciandos de matemática no contexto do PIBID. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 601-618 .

Araújo, Rosane Maria Lima; Baraldi, Ivete Maria; Brighenti, Maria José Lourenção; Ribeiro, Fátima Regina Lima; Simeão, Sandra Fiorelli A. Penteado (2005). A planilha Excel como instrumento pedagógico na formação do professor de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 137-160 .

Araújo, Valdeci; Molina, Luana; Nantes, Eliza (2020). Khan academy: Uma possibilidade para as aulas de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .

Araújo, Walter; da Silva, Frederico (2013). Projetos de modelagem matemática e sistemas lineares: contribuiçôes para a formaçâo de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1407-1412). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Araújo do Nascimento, Rosimiro; Quartieri, Marli Teresinha (2020). Investigação matemática: possibilidade para o ensino de função polinomial do 1º grau. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 133-144 .

Araújo Junior, Carlos Fernando de; Dias, Eduardo Jesus; Conti, Carmen Lucia; Ota, Marcos (2019). Tendências do M-learning na educação básica e o desenvolvimento de competências para o século 21. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 181-191 .

Araceli, Rosa; Montiel, Gisela (2009). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Aportaciones para un diseño escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 25-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Aragão, Anna Barbara; Labres, Síntria; Schliemann, Analucia (2022). Solving double and multiple proportion problems in the final years of elementary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 183-206 .

Aragão, Rosália Maria Ribeiro de (2012). Cursos e percursos, calços e percalços de formadores de doutores em educação em ciências e educação matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 8(16), pp. 110-130 .

Aragão, Rosália Maria Ribeiro de (2012). Cursos e percursos, calços e percalços de formadores de doutores em Educação em ciências e educação matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 8(16), pp. 110-130 .

Aragão, Rosália Maria Ribeiro de; Gonçalves, Tadeu Oliver (2005). Vamos introduzir práticas de investigação narrativa no ensino de matemática?! Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 121-128 .

Aragón, Dionara Teresinha da Rosa; Aurich, Grace (2013). A linha de tempo da caminhada intelectual do PIBID unipampa Bagé subprojeto matemática: formas de docência-pesquisa a partir do exercício de leitura e de escrita. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4208-4215). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento específico para el aprendizaje matemático temprano en educación infantil. Revista Española de Pedagogía, 260, pp. 105-115 .

Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). The mathematics that secondary teachers (need to) know. Revista Española de Pedagogía, 73(261), pp. 321-342 .

Aragüés, Ana (2021). ¿Promueven los libros de texto la indagación científica? Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 5-13 .

Araki, Paulo Henrique Hideki; Silva, Karina Alessandra Pessoa da; Mendes, Marcele Tavares (2021). Intervenções docentes em atividades de modelagem matemática: foco na matematização. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 58-75 .

Araman, Eleine Maria de Oliveira; Serrazina, Maria de Lurdes; da Ponte, João Pedro (2019). “Eu perguntei se o cinco não tem metade”: ações de uma professora dos primeiros anos que apoiam o raciocínio matemático. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 466-490 .

Araman, Eliane Maria de Oliveira (2015). Uma narrativa a respeito da formação de professores de matemática em Cornélio Procópio: o papel de um programa de extensão universitária. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1088-1100). Belém, Brasil: Anais.

Araman, Eliane Maria de Oliveira; Batista, Irinéa (2013). Contribuições da história da matemática para a construção dos saberes do professor de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 1-30 .

Araman, Eliane Maria de Oliveira; de Lourdes, Irinéa (2017). O processo de construção de abordagens históricas na formação interdisciplinar do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 380-407 .

Araman, Eliane Maria de Oliveira; Sampaio, Helenara (2013). Alguns entendimentos a respeito de matemática e de seu ensino de estudantes de pedagogia. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(3), pp. 114-133 .

Araman, Eliane Maria de Oliveira; Serrazina, Maria (2020). Processos de raciocínio matemático na resolução de tarefas exploratórias no 3º ano de escolaridade. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 118-136 .

Arana, Alma; Gallardo, Aurora (1999). La construcción del número natural a través del proceso aditivo. Uso del cuadrito vacío por estudiantes de educación básica. Educación Matemática, 11(02), pp. 64-89 .

Arana, J.; Escudero, T.; Garcés, R.; Palacián, Emilio (1986). El «status» socio-académico de las matemáticas: un punto de referencia singular. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 129-135 .

Arana, Rafael; Peralta, Julia; Cuevas, Omar; Trujillo, Evaristo (2017). Diseño y análisis de un texto para la enseñanza de la circunferencia a través de configuraciones epistémicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 624-632). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arana, Wilson (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(36), pp. 75-103 .

Aranés, Maite; Beltrán, Alejandro; López, Arancha (2020). Conexión matemática 20-21. Entorno Abierto, 36, pp. 3-4 .

Aranés, Maite; Beltrán, Alejandro; López, Arancha (2022). Programa conexión matemática: cerrando curso. Entorno Abierto, 47, pp. 3-5 .

Aranéz, Maite; López, Arancha (2020). Cuentacuentos matemáticos «érase una vez… mujeres matemáticas». Entorno Abierto, 34, pp. 16-18 .

Arancibia, Sara (2004). Hacer atractivo el aprendizaje de la matemática, insertando los contenidos dentro de modelos reales. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 770-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Aranda, Belén; De Elías, María del Carmen; Núñez, Juan (2007). Un divertido juego inventado por un matemático infeliz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 4-11 .

Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Aranda, C.; Callejo, María Luz (2016). Formas de construir el concepto de función integral: dos estudios de caso. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 147-156). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Aranda, C.; Callejo, María Luz (2015). Perfiles de estudiantes en la comprensión de la aproximación al área de una superficie bajo una curva. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 123-131). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Aranda, C.; Callejo, María Luz (2011). Un experimento de enseñanza con applets de geometría dinámica. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 247-256). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Construcción de la función integral y razonamiento covariacional: dos estudios de casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 777-798 .

Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .

Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Uso de applets e interacción entre iguales para favorecer la comprensión del concepto de integral definida como límite. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 495). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Aranda, Damian; Gómez, Manuel (2011). Algunos hechos históricos en la resolución de problemas, sobre el origen del cálculo integral. Revista Épsilon, 28(77), pp. 99-109 .

Aranda, Damián; Gómez, Manuel (2010). Problemas en la Resolución de Problemas. Revista Épsilon, 27(75), pp. 137-154 .

Aranda, F. Dmian; Gómez, Manuel (2011). Problemas divulgativos. Revista Épsilon, 28(78), pp. 99-109 .

Aranda, María Carmen; Callejo, María Luz (2020). Construcción del concepto de integral definida usando geometría dinámica utilizando distintos sistemas de representación. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 305-327 .

Aranda, Roxana; Rojas, Francisco (2016). Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en renca. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vasquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 232-236). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Araneda, Roberto; Uribe, Marco (2020). Reflexiones de futuros profesores en relación con situaciones contingentes en la sala de clases. Educación Matemática, 32(3), pp. 178-208 .

Arango, Carlos Mauricio; Carmona, Jaime Andrés (2013). Geometría para la inclusión escolar, el caso de las secciones cónicas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 630-635). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arango, Juan Guillermo; Gaviria , Diana Yanet; Ardila, Pablo (2015). La interpretación matemática de medición del costo del inventario. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 109-110 .

Aranha, Carolina Pereira; Dalcin, Andréia (2022). Historical aspects curriculum of the degree in rural education — natural sciences and mathematics at Federal University of Maranhão: weaving reflections. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(6), pp. 1-24 .

Aranta, A.; Fuente, M.; Martínez, E.; Peréz, F.; Peréz, J.; Rico, Luis; Sanchez, G.; Torralbo, M. (1993). Informe sobre el VII Congreso Internacional de Educación Matemática. SUMA, 13, pp. 48-56 .

Aranzana, Victor; Trigo, Vicente (1994). Investigación dirigida: medición del radio de la Tierra. SUMA, 14 y 15, pp. 44-48 .

Arap, Edward; Dellapiazza, Antonela; Mariani, Franco; Molfino, Verónica (2015). Derivadas sucesivas: una secuencia para apreciar su potencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 225-232). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Araque, Francis (2018). Consideraciones éticas en la formación de valores desde el quehacer pedagógico. En Rodríguez, Jorge; Reyes, Alberto (Eds.), XIV Encuentro internacional de matemáticas EIMAT 2018 (pp. 40-42). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico Barranquilla.

Araque, Sandra Patricia; Castañeda, Maria Yolanda; Fonseca, Lida Rubiela; Martinez, Claudia Janneth; Ramirez , Carlos Antonio (2013). Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.

Araujo, Ana Paula; Megid, Maria Auxiliadora (2014). As operações aritméticas na formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(4), pp. 161-180 .

Araujo, Elizabeth Adorno de (2008). Ensino de álgebra e formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 331-346 .

Araujo, Flávio Nazareno; Borges, Renato (2013). Narrativa da prática sob a compreensão da tad e a construção do conhecimento didático do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5360-5369). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Araujo, Francisco de Paula; Dos Santos, Adriano; Barros, Anna Karla (2020). Uma proposta de ensino de geometria plana com GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 3-14 .

Araujo, Irene; Fernández, María Teresa; Núñez, Juan; Sanz, Francisco Javier (2014). Disfrutando con alumnos de altas capacidades. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 404-412). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Araujo, Jacqueline; Giménez, Joaquín; Rosich, Núria (2006). Afectos y demostraciones geométricas en la formación inicial docente. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), pp. 371-386 .

Araujo, Jonathan (2018). Formação de conceitos da geometria espacial através daconstrução dos “esqueletos” poliédricos de platão. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 384-392). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Araujo, José (1994). Consideraciones geométricas en el reticulado Z al cuadrado. Revista de Educación Matemática, 9(3), pp. 1-20 .

Araujo, José; Bratten, T. (2015). Triángulos pitagóricos y cajas pitagóricas. Revista de Educación Matemática , 30(2), pp. 24-39 .

Araujo, José; Maiarú, Luis C.; Pietrocola, Norma (2013). Reflexiones sobre el punto de Frégier. Revista de Educación Matemática , 28(3), pp. 3-14 .

Araujo, José; Natale, Mauro (2011). La geometría de las operaciones. Revista de Educación Matemática , 26(1), pp. 3-32 .

Araujo, Juscimar; Alves, Giovana; Pinheiro, José; Flores, César (2020). O infinito: compreensões que perpassam teorias, ensino e aprendizagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 279-305 .

Araujo, Karolina Lima dos Santos; Bazante, Tânia Maria Goretti Donato (2020). A importância da formação do professor de matemática para a inclusão de alunos com discalculia. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(7), pp. 101-118 .

Araujo, Luiz Felipe; Pereira, Celina Aparecida Almeida (2017). O objeto matemático triângulo em teoremas de regiomontanus: um estudo de suas demonstrações mediado pelo Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 53-61). Madrid, España: FESPM.

Araujo, Maria de Lourdes Haywanon Santos; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira (2021). Reconfigurando o estágio curricular obrigatório em matemática para o contexto de ensino remoto emergencial. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-25 .

Araujo, Talita Mendes de; Pozzobon, Marta Cristina (2017). “Os homens que sabem”: as mulheres da cooperativa de jaguarão e as matemáticas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 405-417 .

Araujoi, Elizabeth; Moura, Nária (2013). Resolução de problemas: possibilidades de criação de um ambiente propício ao ensino e aprendizagem da matemática. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: CIAEM.

Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2019). Construcción del algoritmo de la división en estudiantes de cuarto año básico de una escuela chilena. PNA, 13(3), pp. 147-171 .

Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2018). El plano cartesiano en estudiantes de quinto básico: su resignificación en una situación específica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 825-846 .

Aravena, María (2018). Modelación matemática en la formación inicial de profesores de educación secundaria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .

Aravena, María (2015). Niveles y procesos de razonamiento geométrico en estudiantes de secundaria de la Región del Maule. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 65-70). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Aravena, María; Caamaño, Carlos; Giménez, Joaquín (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 49-92 .

Aravena, María; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 107-128 .

Araya, Andrea (2013). Una experiencia de formación continua con educadores matemáticos en Costa Rica. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Araya, Daniela; Gordillo, Wilson (2016). Algunos conflictos semióticos en la noción de límite en estudiantes de pedagogía. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 228-231). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Araya, Daniela; Morales, Yuri (2020). Futuros profesores de matemáticas de secundaria: capacidad de análisis de prácticas docentes. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 109-117 .

Araya, Daniela; Pino-Fan, Luis Roberto; Medrano, Iván; Castro, Walter (2021). Epistemic criteria for designing limit tasks on a real variable function. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 179-205 .

Araya, Gabriel; Parraguez, Marcela (2014). Construcciones y mecanismos mentales asociados a las ecuaciones trigonométricas del tipo ab=0. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 57-79 .

Araya, José Alfredo; Sequeira, Rónald (2008). Resolución de problemas en los planes de estudio de las universidades formadoras de profesionales en la enseñanza de la matemática en Costa Rica. Cuadernos, 4, pp. 139-155 .

Araya, Paulina (2021). Promoviendo el pensamiento creativo en la clase de matemática: dos casos de estudio en aulas de primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1369-1390 .

Araya, Paulina; Chandía, Eugenio; Martínez, Ma. Victoria; Jorquera, Pablo (2015). Observación de clases de matemática usando pautas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 661-664). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Araya, Roberto (2016). STEM integrado con soporte TIC para educación en las habilidades siglo XXI. En Estrella , Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 56-63). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 291-317). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. Cuadernos, 15, pp. 291-317 .

Araya, Roberto; Vilches, Víctor (2014). Innovación curricular asignatura de desarrollo pensamiento lógico escuela de auditoria Universidad de Valparaíso. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 46-51 .

Araya, Roberto; Vilches, Víctor (2018). Innovación curricular: asignatura de desarrollo pensamiento lógico a seis años de su implementación, escuela de auditoria Universidad de Valparaíso. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .

Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.

Arévalo, Belén; Rojas, Tamara (2015). Un estudio de las inecuaciones lineales desde el espacio de trabajo matemático. En Vázques, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 254-261). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Arévalo, Camilo (2015). La actividad argumentativa que emerge en estudiantes de grado noveno en torno a la demostración en geometría. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 247-253 .

Arévalo, Camilo; González, Oscar (2014). Comprensión y reflexión de la tarea argumentativa que emerge en la demostración geométrica de estudiantes para profesor. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Arévalo, Camilo; González, Oscar (2013). La compresión y reflexión de los procesos cognitivos que se generan en las prácticas de estudiantes para profesor a la hora de demostrar en geometría. pp. 27-31 .

Arévalo, Camilo; González, Oscar; Díaz, Mónica (2016). La estructura argumental que emerge en estudiantes de grado noveno al demostrar geométricamente. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 326-335). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Arévalo, Camilo; González, Oscar Javier (2012). La comprensión y reflexión de los procesos, técnicas y rutas de demostración geométrica que emergen en las prácticas de estudiantes para profesor. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-78). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Arévalo, Camilo; Muñoz, Vicente Elisban (2016). “Construyendo un autómata” actividad tecnológica escolar para desarrollar el pensamiento espacial mediante la construcción de la máquina de Theo Jansen y el uso de recursos didácticos y tecnológicos. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 120-129). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arévalo, Edith (2013). Enseñanza de las matemáticas. Plan de estudios 2011. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Arévalo, Edith (2017). La enseñanza de las matemáticas en grupos de primer grado de educación primaria: desde un contexto comunicativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 614-621). Madrid, España: FESPM.

Arévalo, Edith; González, Rafael; Ortiz, Eduardo (2010). Desarrollo profesional de los maestros en la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva situada. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 383-392). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arévalo, Edith; Guzmán, Hilda Alicia (2017). La formación inicial docente en la enseñanza de las matemáticas: plan de estudios 2012. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 278-286). Madrid, España: FESPM.

Arévalo, Liseth; Rojas, Fabián (2011). La problematización de la definición en estudiantes para profesor de matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 162-171). Armenia: Gaia.

Arévalo, Manuel de Jesús (2021). El conocimiento especializado del profesor de matemática en la generación de proyectos de investigación y alfabetización estadística. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 24-47 .

Arévalo, María Alejandra; Gamboa, Audin Aloiso (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 8, pp. 169-187 .

Arévalo, Mayra Alejandra; López, Edith; Chávez, Angélica (2017). Aprendizaje basado en problemas como metodología para fortalecer la resolución de problemas en los estudiantes de noveno grado del colegio la presentación Santa Teresa. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 138-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arévalo, Sandra; Orozco, Adriana; Guerrero, Néstor Fernando (2003). Una experiencia de aula sobre comprensión de función lineal en estudiantes de noveno grado. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 61-62). Bucaramanga: Gaia.

Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2016). El TPACK como enfoque para el desarrollo de la investigación en didáctica de la matemáticas a nivel universitario. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 56-63). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2017). Orientación pedagógica del docente de matemáticas durante el desarrollo de sus clases. Acciones y proceso de instrucción para aprender matemáticas con tecnología. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 97-104). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arévalo-Meneses , Fabiola; Manzanares, Julio (2021). Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 200-208 .

Arboleda, Luis Carlos (2017). Francisco Vera en Colombia y la profesionalización de la enseñanza de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 159-167). Madrid, España: FESPM.

Arboleda, Luis Carlos (2019). Historia de la práctica matemática y formación docente. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de febrero de 2019). Bogotá.

Arboleda, Luis Carlos (2017). Historia de las matemáticas y formación docente: el caso de la completud de los números reales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 111-120). Madrid, España: FESPM.

Arboleda, Luis Carlos (2012). Historical studies on mathematical education from the perspective of the teaching practice. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2(1), pp. 11-14 .

Arboleda, Luis Carlos (2013). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (01-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Arboleda, Luis Carlos (2014). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. Cuadernos, 12, pp. 73-86 .

Arboleda, Luis Carlos (2017). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Arboleda, Luis Carlos (2018). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. Cuadernos, 17, pp. 47-54 .

Arboleda, Luis Carlos (2018). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 47-54). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos (2018). La introducción del método analítico en la enseñanza de las matemáticas en Colombia. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 202-222 .

Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 409-418). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. Cuadernos, 15, pp. 409-418 .

Arboleda, Luis Carlos (2016). La transición de las matemáticas del ingeniero a las matemáticas profesionales en Colombia (1940-1950). En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 159-170). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos (2016). La transición de las matemáticas del ingeniero a las matemáticas profesionales en Colombia (1940-1950). Cuadernos, 15, pp. 159-170 .

Arboleda, Luis Carlos (2006). Los tratados franceses en la enseñanza del análisis en Colombia (1851-1951). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 101-107 .

Arboleda, Luis Carlos (2012). Semblanza de Ubiratan D’Ambrosio como historiador de las matemáticas y las ciencias. Cuadernos, 10, pp. 233-239 .

Arboleda, Luis Carlos (2021). Ubiratan D’Ambrosio como historiador de las matemáticas y las ciencias. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 273-284 .

Arboleda, Luis Carlos (2019). Visión desde Colombia del impacto de la matemática moderna y el papel del CIAEM. Cuadernos, 18, pp. 70-75 .

Arboleda, Luis Carlos (2019). Visión desde Colombia del impacto de la matemática moderna y el papel del CIAEM. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 70-75). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2007). Educación matemática, pedagogía y didáctica. REVEMAT - Revista Eletrônica de matemática, 2(1), pp. 5-27 .

Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2013). La historia y la educación matemática en el “horizonte” conceptual de la pedagogía. Cuadernos, 11, pp. 189-205 .

Arbona, E.; Jaime, A.; Gutiérrez, A.; Beltrán-Meneu, M. (2016). Patrones geométricos para iniciar en el álgebra a estudiantes de primaria con talento matemático. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 557). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .

Arbona, Eva; Gutiérrez, Ángel; Beltrán-Meneu, María José; Jaime, Adela (2017). Iniciación a la generalización
 en estudiantes de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 497). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Arcavi, Abraham (2016). El rol del video en el desarrollo profesional del docente de matemáticas en la escuela secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-15). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Arcavi, Abraham (2006). En una visión integradora, ¿qué proponemos integrar? y ¿cómo? Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Instituto Científico Weizmann.

Arcavi, Abraham (2018). Hacia una visión integradora de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, 30(2), pp. 9-32 .

Arcavi, Abraham (2006). Lo cotidiano y lo académico en matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, pp. 3-23 .

Arcavi, Abraham (2016). Miradas matemáticas y pensamiento numérico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 11-19 .

Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 385-396). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. Cuadernos, 15, pp. 385-396 .

Arce, Carlos (2002). Mathematica: potentes herramientas. Revista Digital Matemática, 3(3), pp. 1-8 .

Arce, Carlos; Trejos, Javier (2004). Clasificación jerárquica ascendente con Mathematica. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-10 .

Arce, Jorge; Castrillón, Gloria; Vega, Myriam (2000). Construcción historica del uno y la unidad: perspectivas aritmética y geométrica. En Rojas, Pedro (Ed.), Memorias del 2° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 12). Valledupar: Gaia.

Arce, Matías; Arnal-Palacián, Mónica; Conejo, Laura; García-Alonso, Israel; Méndez-Coca, M. (2022). Matemáticas transversales. En Blanco, Lorenzo Jesús; Climent, Nuria; González, María Teresa; Moreno, Antonio; Sánchez-Matamoros, Gloria; De Castro, Carlos; Jiménez-Gestal, Clara (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la Investigación en educación matemática (pp. 453-479). Granada, España: Universidad de Granada.

Arce, Matías; Conejo, L.; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué comprensión de las conceptualizaciones del concepto de límite alcanzan los futuros profesores de matemáticas en bachillerato? En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 535). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Arce, Matías; Conejo, Laura (2017). Análisis de las notas tomadas por los alumnos en una presentación inicial de límite de una función. PNA, 11(3), pp. 155-231 .

Arce, Matías; Conejo, Laura (2019). Razonamientos y esquemas de prueba evidenciados por estudiantes para maestro: relaciones con el conocimiento matemático. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 163-172). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Dos Santos, Caçilda; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2019). Concepciones del profesorado de educación secundaria sobre la demostración matemática y su enseñanza y aprendizaje. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 417-438). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). Análisis de los procesos de justificación y generalización de la fórmula del área del rectángulo por alumnos del grado de educación primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 209-226 .

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2016). ¿Cómo son los apuntes de matemáticas de un estudiante? Influencia de los elementos matemáticos y sus relaciones. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 149-172 .

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). ¿Cómo transcriben los alumnos en sus cuadernos las reglas y técnicas de derivación? un estudio en tres aulas de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 137-146). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Porres, M. (2016). Cálculo mental de primitivas e integración numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 559). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2018). Desempeño de estudiantes para maestro al resolver tareas geométricas no rutinarias. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 607). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2017). Educación matemática atendiendo a la diversidad en el grado en educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 499). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Tomás , Ortega (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje de conceptos y relaciones geométricas: GeoGebra, debates en el aula y escritura reflexiva. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-21). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Arce, Matías; García-Olivares, Maria Asunción; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2017). Aplicación de la metodología de educación matemática atendiendo a la diversidad en estudiantes para maestros en educación primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-129). Madrid, España: FESPM.

Arce, Matías; Marbán, José María; Palop, Belen (2017). Aproximación al conocimiento común del contenido matemático en estudiantes para maestro de primaria de nuevo ingreso desde la prueba de evaluación final de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 119-128). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes de bachillerato. PNA, 8(2), pp. 61-73 .

Arce, Matías; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué anotan los estudiantes durante una presentación intuitiva del concepto de límite? Relación con el significado del concepto. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 133-141). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Arceo, Amelia (2003). Técnicas participativas para estimar, esbozar y procesar datos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 249-253 .

Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2012). Concepciones docentes y su implicancia en la enseñanza de la geometría en el nivel medio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 365-372). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Estudio de las concepciones docentes sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría: un análisis de correspondencias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1488-1495). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Recuerdos, expectativas y concepciones de los docentes de matemática sobre la enseñanza de la geometría en la escuela media. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1523-1530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arceo, Esperanza (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación Matemática, 11(01), pp. 25-45 .

Arceo, María; Ávila, Hannia (2021). Software de geometría dinámica como herramienta de enseñanza para la obtención de un aprendizaje significativo. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(2), pp. 11-14 .

Arceo-Luna, A. R.; Breda, Adriana; Font, Vicenç; Páez, David (2019). Criterios utilizados por un formador de futuros profesores al reflexionar sobre su práctica. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 173-182). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arcila, José Humberto; Bonilla, Jhon Alexander; Cardona, Gustavo Adolfo (2012). Caracterización del uso de las transformaciones de isometría mediante el diseño de una secuencia de problemas abiertos de construcción geométrica con Cabri 3D. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Arciniegas, Haided Lised; Acevedo, Jenny (2019). Enseñanza del concepto de numero: el caso de una niña con autismo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Arcos, Ismael (2013). Rediseño del primer curso de cálculo con base en los trabajos originales de los siglos XVII y XVIII y con apoyo de GeoGebra. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 198-207). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Arcos, José Ismael (2005). Incremento, diferencial y aproximación lineal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arcos, José Ismael (2019). Una presentación de los conceptos del Cálculo, en escuelas de ingeniería, no centrada en la definición de límite. El Cálculo y su Enseñanza, 12, pp. 46-59 .

Arcos, José Ismael; Micelli, Mónica (2015). Resolución de ecuaciones con un soporte geométrico: la obra de Omar Jayyam. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 494-501). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arcos, José Luis; Encinas, Álvaro; Fuentes, Maximiliano; Rivera, Ruth (2009). Una estrategia didáctica para la enseñanza del fenómeno sistema masa-resorte mediante calculadora graficadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 867-875). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arcos, Pablo; Moya, José; Díaz, Leonora; Pérez, J. (2015). Elementos precursores de lo lineal en la modelación tabular. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 521-525). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2012). Diseño geométrico del perfil de una prótesis de pie mediante splines. Revista de Educación Matemática , 27(1), pp. 3-12 .

Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2020). La docencia en la universidad: la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 21-34 .

Ardila, José (2008). Geometría y factorización. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Ardila, Oscar (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matemáticas en la educación técnica profesional. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.

Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Ardila, Yury; Aponte, Paula (2016). Una mirada a la matemática emocional. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 337-343). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Areces, Débora; Cueli, Marisol; García, Trinidad; Rodríguez, Celestino; González-Castro, Paloma (2017). Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 20-34 .

Aredo, María; Ugarte, Francisco (2018). La didáctica de la matemática y el álgebra lineal. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 606-615). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2009). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1631-1640). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2007). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 408-418). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Arellano, Bertha Alicia; Camacho, Adriana; Reynosa, Lilián Angélica (2017). Tecnologías de información en la enseñanza de funciones matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Arellano, Ferman; Oktaç, Asuman (2007). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales en dos variables con su representación gráfica. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 555-567). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Arellano, Fermán; Oktaç, Asuman (2009). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arellano, Yanelly; González, Angelina; Hernández, Nancy; Palacios, Arcelia; Pérez, Cuauhtémoc; Villaseñor, Sonia (2005). Uso del conocimiento estadístico en egresados de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-167). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arellano, Yuridia (2019). Las condiciones que desencadenan emociones en profesores de matemáticas de secundaria durante su clase. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 57-78 .

Arellano, Yuridia; Ferrari, Marcela; Lomelí, Guadalupe; Martínez, Gustavo; Rivera, Magdalena; Téllez, Leticia; Viramontes, Juan de Dios (2009). Incorporación del estudio del conocimiento de sentido común a la investigación en matemática educativa. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 648-667). Ciudad Madero : Red Cimates.

Arellano, Yuridia; Hernández-Moreno, Antonia; Martínez, Gustavo (2019). Experiencias emocionales de maestros de matemáticas: el caso de Hugo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 43-61 .

Arellano, Yuridia; Martínez, Gustavo (2017). Experiencias emocionales de estudiantes universitario: un estudio a través de informes diarios. El caso de Candice. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 30-40). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arellano, Yuridia; Silvia, Vargas; López, Marcos; Cantoral, Ricardo (2007). Un estudio socioepistemológico de la integral. La aproximación como unidad de análisis. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 673-687). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Arellano-García, Yuridia; Martínez-Sierra, Gustavo; Hernández-Moreno, Antonia (2018). Explorando emociones diarias experimentadas en el aula por profesores de matemáticas de nivel medio superior: un estudio de caso. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 29-49). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Arenas, Blanca Lilia; Lizarazo, Nelson; Medina, Mauricio; Rubiano, Juan Carlos; González, María José (2016). Áreas de regiones sombreadas entre polígonos y porciones circulares. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 201-264). Bogotá: Universidad de los Andes.

Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Mora, María Fernanda; Morales, Fredy; Nieto, Eliana Ximena; Polanía, Diana Lucía; Romero, Marta Lilia; Urrutia, Leonardo; González, María José; Gómez, Pedro (2016). Razones trigonométricas. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 261-341). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.

Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Morales, Fredy; Urrutia, Leonardo; Gómez, Pedro (2014). Razones trigonométricas. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 342-414). Bogotá: Universidad de los Andes.

Arenas, Jhonatan; Cervantes, Jonathan (2019). Desde las actitudes recíprocas entre padres de familias e hijos, hacia la formación matemática, en los ciclos de educación básica secundaria y media. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 256-258 .

Arenas, María; Illanes, Lorenza; Rodríguez, Ruth (2014). Aprendizaje del teorema de pitágoras utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arenas-Peñaloza, Jhonatan; Rodríguez-Vásquez, Flor Monserrat (2022). Understanding ratio through the Pirie-Kieren model. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 24-56 .

Arenaz, Cristian Hernando; Martínez, Noelia (2017). Artistas del mudéjar. Entorno Abierto, 18, pp. 19-20 .

Arenzana, Víctor (1997). El lenguaje vectorial en geometría. Los pioneros William Rowan Hamilton y Hermann Günther Grassmann. SUMA, 25, pp. 61-70 .

Arenzana, Víctor (1997). El tratado de estadística de Fernández-Baños. SUMA, 24, pp. 105-109 .

Arenzana, Víctor (1998). Las curvas mecánicas en la geometría griega. La cuadratriz de Dinóstrato. SUMA, 28, pp. 31-36 .

Arenzana, Víctor (1996). Medida del área de un recinto por procedimientos mecánicos. Fundamentos matemáticos del planímetro. SUMA, 21, pp. 73-80 .

Arenzana, Víctor (1995). Un libro de álgebra moderna que ha hecho historia. SUMA, 20, pp. 99-104 .

Arenzana, Víctor; Arenzana, Javier (1998). Aproximación matemática a la música. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 17-31 .

Arenzana, Víctor; Buera, Pedro; Rodríguez, Luisa (1990). Los cambios de escala y el cálculo gráfico. SUMA, 5, pp. 59-64 .

Ares, Oscar; Gatica, Stella (2010). Visualización del concepto de exactitud en integración numérica. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 545-553). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Arezana, Victor (1996). Un manual español de geometría. SUMA, 23, pp. 111-114 .

Arfux, Sonner; Aguiar, Mariana (2019). O processo de aquisição do conceito da equação do primeiro grau a partir da aprendizagem significativa. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 195-204). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2017). Estudo de periodicidade: fatores determinantes em uma trajetória de aprendizagem. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 145-153). Madrid, España: FESPM.

Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2013). A prática docente e a formação na licenciatura em matemática: investigando conexões possiveis. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2013). A prática docente e a formação na licenciatura em matemática: investigando conexões possiveis. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5745-5752). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2018). Uma trajetórica de aprendizagem para estudo de periodicidade. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 714-721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Argüello, Sergio (2021). Juego matemático COVID-MAT escalera: potencia el pensamiento operacional y el autocuidado. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de febrero de 2021). Universidad de los Andes.

Argentière, P; Monti, N (2006). ¿Podemos integrar matemática, química, computación a partir de una problemática actual? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 18-21). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Argilés, Francisco M. (2018). Del papel de la matemática a la matemática en papel. Maurits Cornelis Escher. Entorno Abierto, 20, pp. 13-15 .

Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Desarrollando las inteligencias múltiples mediante el aprendizaje de las funciones. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 490-498). Madrid, España: FESPM.

Argudo, Marta; Villanueva, Laura (2017). Maths & Crafts: una manera de aprender inglés en matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 468-476). Madrid, España: FESPM.

Arguedas, Silvia (2013). Análisis desde la Teoría Clásica y el modelo Rasch del instrumento que mide el constructo motivación del logro para el curso Cálculo I (EAML-MA-1001) de los estudiantes de carreras de ingeniería de la Universidad de Costa Rica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2616-2627). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arguedas, Vernor (2019). André Bloch: la eugenesia como un tema lógico. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(1), pp. 1-6 .

Arguedas, Vernor (2018). Emanuel Lasker: homo ludens, homo politicus, homo mathematicus. Un matemático polifacético, campeón del mundo de ajedrez, político y filósofo. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-8 .

Arguedas, Vernor (2014). Georg Cantor (1845-1918): la locura del infinito o el infinito de la locura. Revista Digital Matemática, 14(1), pp. 1-7 .

Arguedas, Vernor (2013). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista Digital Matemática, 12(2), pp. 1-11 .

Arguedas, Vernor (2018). Hermann Graßmann: un poli-matemático extraodinario. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-10 .

Arguedas, Vernor (2016). Jean Van Heijenoort: Una vida azarosa, digna de muchas novelas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-7 .

Arguedas, Vernor (2012). La geometría de la naturaleza: Benoit Mandelbrot. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-11 .

Arguedas, Vernor (2015). La polémica entre bonaventura cavalieri y Paul Guldin o jesuatos contra jesuitas sobre los indivisibles. Revista Digital Matemática, 15(1), pp. 1-5 .

Arguedas, Vernor (2013). La reina Dido de Cartago y el primer problema isoperimétrico conocido. Revista Digital Matemática, 13(2), pp. 1-5 .

Arguedas, Vernor (2014). Luca Pacioli forjador de grandes obras. Revista Digital Matemática, 14(2), pp. 1-6 .

Arguedas, Vernor (2013). Nicolás de Cusa la coincidencia de los opuestos -coincidentia oppositorun-. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-13 .

Arguedas, Vernor (2016). Nicolás Oresme: un matemático adelantado a su tiempo. Revista Digital Matemática, 16(1), pp. 1-10 .

Arguedas, Vernor (2017). Pierre Laurent Wantzel: El matemático relegado por la historia. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-8 .

Arguedas, Vernor (2017). Roger Apéry: un matemático muy radical. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(2), pp. 1-16 .

Arguedas, Vernor (2015). Un matemático comprometido política, social y académicamente: José Luis Massera. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-10 .

Arguedas, Vernor; Mata, Roberto (2004). Algunos aspectos de polinomios de Bernstein, Bezier y trazadores. Revista Digital Matemática, 5(1), pp. 1-2 .

Arguedas Méndez, Silvia (2012). Fundamentos epistemológicos: curso introducción a las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Arguello, José Alexander; Hernandez, Cesar Augusto (2016). Implementación de aplicativos móviles como alternativa de evaluación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 83-87). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en Cabrí Geometre en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Arguello, Ligia (2008). Simulación de un problema en cabrí geometry en el estudio de las funciones lineal y cuadrática: subgrupo de tecnologías, edumat-uis escuela de matemáticas. En Bonilla, Martha (Ed.), Memorias del 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 67-70). Bogotá, Colombia: Gaia.

Argueta, Ana (2017). Construcción del concepto de semejanza. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Argueta, Luis Leonardo (2018). El abuelo y el juego de fracciones con su reloj. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 26-29). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Argueta-Mogollón, Luis Leonardo (2020). Rotación de triángulos en la enseñanza de matemática. Un tema no aprendido. Revista digital de didáctica y divulgación de las ciencias, 1(1), pp. 49-66 .

Arias, Adriana; Calderón, Dayana (2014). Implementación de GeoGebra como herramienta útil para la comprensión de temas de geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 11-16). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Arias, Ana María (2017). Experiencia fotomosaico: integrando tecnología, ciencia, arte y valores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-130). Madrid, España: FESPM.

Arias, Ángela María; Gil, Sindy Lorena (2018). El pali-numérico un recurso didáctico para el desarrollo de la comprensión de las operaciones básicas. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 69-75). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2013). Fomentando el pensamiento crítico desde el aula estadística: una propuesta de ambientes de aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2012). La enseñanza de la estadística en la formación de ciudadanos críticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 79-85). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Arias, Enyel; Barboza, Juan; Garrido, José (2015). Incidencias de los libros de textos y los problemas de estructura aditiva en la planificación de las clases que los profesores realizan al pretender desarrollar el pensamiento aditivo en la educación primaria. RECME, 1(1), pp. 290-295 .

Arias, Floria (2016). Propuesta de un curso teórico–práctico para la formación inicial de profesores de matemáticas: posible entorno de aprendizaje. Revista Paradigma, 32(1), pp. 181-210 .

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Desarrollo de competencia matemática en la educación secundaria desde la percepción de estudiantes y profesores del curso Matemática Elemental de la Universidad de Costa Rica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 59-74 .

Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .

Arias, Francisco (1989). Pintando cubitos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 19, pp. 41-48 .

Arias, Jhon Jermay; Olaya, Mauricio Enrique (2013). Cálculo mental. Pedagogía en Acción, 1, pp. 51-64 .

Arias, Juan (2019). Música: una danza geométrica; geometría: una abstracción musical. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 11-23). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Arias, Juan Luis; Cardona, José Gerardo (2008). Estado del arte en la enseñanza de la probabilidad para la educación media en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Entre Ciencia e Ingeniería, 4, pp. 58-81 .

Arias, Mabel (2018). Matemática para ayudar al medio ambiente. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 76-79). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Arias, María; Arias, Cesar; Ortiz, Myriam (2013). Programa de actualización en matemática y el desarrollo de estrategias metacognitivas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 138-147). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Arias, Marcelo Valentín; Sángari, Antonio (2011). Construcciones con solo compás. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .

Arias, Marlene (2014). Actuación de los tutores y su relación con el proceso de aprendizaje de los profesores de matemáticas en un programa de formación. Doctorado tesis, Universidad de Granada.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2011). Actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Granada.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2013). Caracterización de la actuación de grupos de profesores en formación a través de sus acciones. Comunicación presentada en Seminario del grupo de investigación Conocimiento y desarrollo profesional de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (18 y 19 de febrero de 2013). Badajoz.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Caracterización de la actuación de tutores en la formación de profesores de matemáticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 35-52 .

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Characterizing mentors’ performance in mathematics teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), pp. 35-54 .

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica María; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), Memorias IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Barquisimeto, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT).

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 98-108). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común de la actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 85-96). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común y perfiles de la actuación de tutores de profesores de matemáticas en formación. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángela; Deulofeu, Jordi; Penalva, M. Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 123-134). Jaén, España: SEIEM.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿cómo los entienden los profesores de matemáticas en formación? REDIMAT, 8(1), pp. 30-52 .

Arias, Omar Fernando; Silva, Miriam Yamile (2012). Errores presentados por estudiantes de grado octavo en torno a problemas que requieren el uso de la media aritmética. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Arias, Pablo; Morales, Ruben Felipe; Orjuela, Jorge (2010). Etnomatemática y la construcción civil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 3(1), pp. 4-30 .

Arias, Ronald (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la matemática. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (p. 1). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Arias, Rosa María (2016). La razón perpleja: una experiencia matemático-filosófica. Boletín informativo de la SMPC, 17, pp. 33-38 .

Arias, Santiago; Chaves, Alexander; Niño, Sergio; Pinzón, Michael (2016). Estructura de generalización algebraica de patrones: estudio de caso con el triángulo de Sierpinski. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 130-137). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arias , Juan Luis; Vásquez, Joaquín (2006). Resultados preliminares sobre la prueba diagnóstico en matemática básica realizada a los estudiantes que ingresaron el primer semestre de 2005 a la Universidad Católica Popular del Risaralda. Entre Ciencia e Ingeniería, 1, pp. 7-16 .

Arias-Rueda, Jhon H.; Arias-Rueda, César A.; Arias-Rueda, María J. (2020). Representaciones sobre el concepto de función en estudiantes de primer nivel de ingeniería. REDIMAT, 9(3), pp. 298-322 .

Ariño, Ricardo; Cifuentes, Wilcar (2008). Actividades problemáticas con el uso las nuevas tecnologías en el estudio de la función logarítmica en el grado noveno. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Ariño-Morera, Maria (2022). GeoGebra discovery at EGMO 2022. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 11(2), pp. 5-16 .

Ariel, James; Figueroa, Jaider (2018). La proporcionalidad en la solución de problemas de medición, variación y aleatoriedad. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 97-112). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Arimatéa, Cristiane; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2017). Combinatória em livros brasileiros na etapa final da educação básica: uma análise por meio de indicadores da faceta epistêmica do enfoque Ontossemiótico do Conhecimento e da Instrução Matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-46). Madrid, España: FESPM.

Arinos, Cleide R.M; De Freitas, Jose L.M; Rachidi, Mustafa (2020). Uma análise semiótica e cognitiva na aprendizagem de áreas de triângulos e quadriláteros. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 420-447 .

Arismendy, Lady; Pulido, Angela (2006). La enseñanza de la probabilidad condicional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 177-180). Tunja: Gaia.

Aristizábal, Elvia Cecilia (1988). Experiencias en los centros de difusión informática: secretaría de informática, Presidencia de la República. Revista Informática Educativa, 1(1), pp. 41-44 .

Aristizábal, Ma. Dolores (2002). Material multivalente como elemento del aula-taller de matemáticas. Revista EMA, 7(1), pp. 101-116 .

Arita, Edgardo (2016). El proyecto de integración de las TIC en los cursos de matemática de la Universidad de Costa Rica. Periodo 2014-2016. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1267-1275). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ariza, Aura Alejandra; Rojas, Jorge Alejandro (2015). Calculo del área, a través de determinantes. RECME, 1(1), pp. 566-570 .

Ariza, Ángel; Llinares, Salvador (2009). Sobre la aplicación y uso del concepto de derivada en el estudio de conceptos económicos en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 121-136 .

Ariza, Carol; Vargas, Leonardo (2017). Comprensión de tablas y gráficos estadísticos mediante la trasnumeración. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 313-320). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ariza, E; González-Calero Somoza, José Antonio; Cozar, R (2018). Una mirada a las competencias generales y específicas de los futuros licenciados en matemáticas de Colombia. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 608). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Ariza, Edith; Rouquette, Jorge Oscar (2016). Un laboratorio virtual para analizar y promover los niveles de aprendizaje en matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 68-77). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de situaciones problema que contribuyen a la enseñanza de la geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 161-168). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio (2011). Análisis epistemológico de un problema basado en el método de exhaución para contribuir los procesos de enseñanza de la integral. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 172-181). Armenia: Gaia.

Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio; Rojas, Pedro Javier (2018). Abordando la proporcionalidad. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 83-86 .

Ariza, Iván Darío; Chiquillo, Diana Cristina; Posada, Jorge Iván (2010). La conjeturación en resolución de problemas desde una perspectiva sociocultural, dentro del contexto de pensamiento matemático avanzado: un estudio de caso. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Ariza, Jaison F.; Bernay, Jeimmy; Rubiano, Camila; Salamanca, Yina (2013). Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva. pp. 670-674 .

Ariza, Jaison Fernando; Ferro, Edwin David (2012). Construyendo una nueva ciudad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1990-1196). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ariza, Jaison Fernando; Rodríguez, Yeimy (2012). Transición de lo tridimensional a lo bidimensional: cuerpos redondos y no redondos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1102-1107). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth (2016). Soberanía alimentaria: la clase de matemáticas como una alternativa para la transformación de la realidad rural. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 60-64). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth; Clavijo, Martha; Fuentes, Camilo; Montes, Yeini (2016). Acercamiento a algunos enfoques sociales, políticos, críticos y culturales en educación matemática. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 383-387). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariza, John; Castañeda, Sterling (2015). Joseph Louis Lagrange & Carl Friedrich Gauss: sobre las formas cuadráticas y determinantes. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Ariza, Mayerli; Aldana, Johana; Cubillos, Angela (2016). ¿Cómo pensar abductivamente en las matemáticas? En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 74-81). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariza, Oscar (2019). Introducción a los números fraccionarios: comprensión del concepto de fracción. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (18 de mayo de 2019). Universidad de los Andes.

Ariza, Paola; Polo, Steven (2005). Construcciones geométricas a través del doblado de papel. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.

Ariza-Ruiz, D.; Gómez, Bernardo (2019). Percepciones de los estudiantes para maestro del resto de la división. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 609). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arjona, Antonio; Benítez, S.; Núñez, J. (2014). Matemagiando con alumnos de secundaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 358-367). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Arjona, Marta; Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo; Galvan, Claudio; Montes, Javier (2004). Resultados del uso del paquete didáctico para el curso de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 850-855). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Armando, López; Salvador, Escobar (2003). La metodología contextual aplicada a un curso de geometría analítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-5 .

Armas, Luis (1986). Un problema curioso para la comprensión de las determinaciones del tipo infinito e infinito negativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 14, pp. 69-71 .

Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.

Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.

Armijo, Silverio Gerardo; Quintero, Ricardo (2013). La estadística, el adulto mayor y su entorno. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6055-6062). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arnal, Edmundo (2009). Usando ondas de radio para estudiar nuestro universo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 89-103 .

Arnal, M.; Arteaga Martínez, Blanca; Baeza, Miguel Ángel; Cid, A. I.; Claros, Francisco Javier; Joglar, N.; Macías Sánchez, Jesús; Sánchez, María Teresa; Tolmos, P. (2016). Una propuesta que facilita el uso eficaz de los libros de texto a los futuros profesores de matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 561). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Arnal, M.; Baeza, Arturo; Claros, Javier (2018). Representación de funciones cuadráticas en 3º ESO. Una propuesta didáctica que combina el uso de geogebra y el pensamiento matemático avanzado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 609). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Arnal, M.; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Baeza, M. A. (2017). Límite infinito de sucesiones y divergencia. Revista Épsilon, 97, pp. 7-22 .

Arnal, Marina (2021). Pensamiento matemático a través de la educación plástica: una perspectiva interdisciplinar en una propuesta educativa. Revista Épsilon, 108, pp. 69-76 .

Arnal, Mónica (2022). Producción y evaluación de tareas matemáticas en las herramientas CalcMe y GeoGebra con los futuros docentes de educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-11 .

Arnal, Mónica; Arnal-Bailera, Alberto; Blanco, Cristina (2022). Ansiedad matemática en educación primaria durante el confinamiento por el covid-19: influencia en la edad y el género. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(1), pp. 145-170 .

Arnal, Mónica; Claros, Javier; Sánchez, María Teresa (2020). Límite infinito de sucesiones en libros de texto españoles: desde 1936 hasta 2019. PNA, 14(4), pp. 295-322 .

Arnal-Bailera, Alberto (2016). Investigando la construcción de polígonos regulares mediante doblado de papel. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 269-284 .

Arnal-Bailera, Alberto (2014). Utilizando gráficas y tablas para comparar distintos procesos de elección. Revista Épsilon, 31(88), pp. 55-66 .

Arnal-Bailera, Alberto; Fleta, Ángel Lancis (2016). Análisis de progresos y dificultades en tareas de identificación del rombo en educación primaria con GeoGebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 92 . (pp. 105-116). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Arnal-Bailera, Alberto; Gasca, Beatriz (2018). Actividades con el ajedrez para trabajar la argumentación y la resolución de problemas en matemáticas en Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 71-84 .

Arnal-Bailera, Alberto; Guerrero Belloc, Belén (2016). Construyendo una idea no estereotipada de triángulo con GeoGebra en primero de primaria. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 5(2), pp. 39-51 .

Arnal-Bailera, Alberto; Marco-Buzunáriz, Miguel A.; Pellicer, Silvia; Tomás-Argonés, Lucía; Gil, Elena (2017). Enseñanza de la didáctica de la geometría y psicología en inglés en el grado en magisterio en educación primaria: una Investigación inter-departamental. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 317-328). Madrid, España: FESPM.

Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz, José María; Oller, Antonio Miguel (2015). ¿Cuál es la respuesta correcta? Ilustrando las dificultades de calificar en matemáticas. Entorno Abierto, 5, pp. 6-8 .

Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, A. M. (2018). Análisis de las anotaciones realizadas por profesores al calificar pruebas escritas de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 131-140). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2020). Construcciones geométricas en GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. Educación Matemática, 32(1), pp. 67-98 .

Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2017). Formación del profesorado y demostración matemática: estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 135-157 .

Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, A. M. (2016). Trabajando la demostración con profesorado de secundaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 563). Malaga, España: Universidad de Málaga.

Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Construyendo cuadrados con GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-239). Madrid, España: FESPM.

Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Maestros en formación construyendo con Geogebra perpendiculares a un segmento. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 501). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2013). Uso de tecnología en el aprendizaje de geometría con grupos de riesgo: un enfoque discursivo. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 157-164). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnal-Palacián, M. (2019). Flexibilidad matemática en el uso del teorema de Pick por los alumnos del grado de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 610). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arnal-Palacián, M.; Gallardo, Alberto; Haya-Toraya, M. Sonia; Ortega, Francisco (2020). Proporcionalidad aritmética en un bizcocho para microondas. Entorno Abierto, 34, pp. 4-6 .

Arnau, David (2015). Hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 45-59). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Arnau, David (2011). Presencia y ausencia del número natural en la educación infantil. SUMA, 66, pp. 7-15 .

Arnau, David; Arevalillo, Miguel; Puig, Luis (2011). Características de un sistema tutorial inteligente para la resolución de problemas verbales aritmétrico-algebraicos. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 257-266). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (2012). Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la Matemática y Educación Matemática - 2012. Valencia: Departament de Didàctica de la Matemàtica.

Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .

Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Arnau, Joaquín; Huerta, Manuel Pedro (2013). Probabilidad vs porcentaje en la formulación de los problemas de probabilidad condicional. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 167-173). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnold, Denise Soares; Dalcin, Andréia (2020). Matemática e literatura infantil: um livro, um jogo e o desafio de “desenhar” o tempo. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(2), pp. 167-181 .

Arnulfo, Angélica R.; Cianciardo, Cintia G.; Semitiel, José A. (2011). Análisis de errores en la resolución de un problema de valor inciial. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 319-325). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Aroca, Armando (2015). Diseños prehispánicos, movimientos y transformaciones en el círculo y formación inicial de profesores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 528-548 .

Aroca, Armando (2018). El programa cronotopía y enseñanza de la geometría analítica en la educación media colombiana. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 331-336). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando (2016). El programa Etnomatemática: avances, desafíos y su papel en la globalización económica y el proyecto neoliberal. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 238-277 .

Aroca, Armando (2018). Enseñanza paralela y comparativa. La postura didáctica del programa etnomatemática. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 475-481). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando (2012). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura (Pacífico colombiano). En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1032-1037). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Aroca, Armando (2017). La clase de matemáticas desde un enfoque Etnomatemático. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 77-89). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), pp. 175-196 .

Aroca, Armando (2013). La lógica de construcción en los diseños de la pintura mural de los Hipogeos de Tierradentro, Cauca. pp. 788-792 .

Aroca, Armando (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), pp. 111-131 .

Aroca, Armando (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 237-255 .

Aroca, Armando (2008). Una propuesta curricular en geometría a partir de los diseños de las mochilas arhuacas. Comunicación presentada en 9º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Aroca, Armando; Arboleda, Luis Carlos (2006). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural: comunidad indígena Ika-Sierra Nevada de Santa Marta. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 191-192). Tunja: Gaia.

Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .

Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .

Aroca, Armando; Cauty, André (2017). Dificultades metodológicas en la investigación sobre pensamiento matemático indígena y su paradójica Educación Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 841-860 .

Aroca, Armando; Maradey, Giovanny (2015). Superficies esféricas en los hornos artesanales de carbón y educación geométrica. RECME, 1(1), pp. 147-153 .

Aroca, Armando; Palacio, Romario José; Ramírez, Fredy Andrés (2015). Operaciones básicas de la aritmética desde el conocimiento de algoritmos etnomatemáticos de Barranquilla. RECME, 1(1), pp. 60-65 .

Aroca-Araújo, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). Planes de estudio de Licenciaturas en Matemáticas y LEBEM1 y etnomatemáticas en Colombia. Comunicación presentada en XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática (3-7 de mayo de 2015). Chiapas, México.

Aroca-Araujo, Armando (2016). Twelve callings to the ethnomathematicians of the world. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 261-284 .

Aros, Daniela; Astrudillo, Nicole; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis Didáctico para la enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 322-326). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Arouxét, María Belén; Cobeñas, Pilar; Grimaldi, Verónica (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación Matemática, 34(1), pp. 31-51 .

Aroza, Carlos; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2017). Criterios de idoneidad didáctica para el estudio de la proporcionalidad en educación primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 141-149). Madrid, España: FESPM.

Arraiz, Guillermo Antonio (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, pp. 19-29 .

Arrasco, Jorge (2010). Estrategias gráficas de resolución de problemas. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 375-379). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arreaza, Thais; Carvajal, Edilmo (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de Dienes. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 472-481). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Arreaza, Thais; Valencia, Irving (2015). La resolución de problemas matemáticos: una estrategia en el aula de clase. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 553-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arredondo, Elizabeth-H.; Fernández, Nicolás; Imilpán, Isaac; García-García, Jaime (2019). Niveles de comprensión de una tabla estadística y un gráfico de columnas en estudiantes universitarios. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 66-75). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arredondo, Elizabeth-H.; García-García, Jaime; López, César (2018). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Arredondo, Elizabeth-H.; García-García, Jaime; López, César (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), pp. 1-13 .

Arredondo, Elizabeth-H.; Vásquez, Claudia; García-García, Jaime I. (2021). Análisis de las tablas y los gráficos estadísticos en libros de texto de Chile y España para la educación infantil. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-26 .

Arredondo, John Faber; Quiseno, Maryuri Zulay (2010). El juego de la casa de cambio como una estrategia didáctica en la construcción de un sistema de numeración posicional. Proyecto juega y construye la matemática. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Arredondo, José; Torres, Roberto; Zúñiga, Benjamín (2004). Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-924). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Arreguín, Guillermo (1989). Algunos trabajos recientes sobre integración. Educación Matemática, 01(01), pp. 10-14 .

Arriagada, Victoria; Solar, Horacio; Ortiz, Andrés (2015). Diseño e implementación de estudios de casos que promueven argumentación en el aula matemática. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 238-245). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Arriagada, Victoria; Solar, Horacio; Ortiz, Andrés (2016). La argumentación como gestión en el aula matemática a través de estudios de caso. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 474). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen (2020). Trabajando con la app de Geogebra en el aula. Revista Épsilon, 105, pp. 51-57 .

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; Gonzáles, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Cómo las matemáticas nos pueden salvar de un apocalipsis zombie…. Revista Épsilon, 102, pp. 35-42 .

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2017). Córdoba, una ciudad muy proporcionada. Revista Épsilon, 96, pp. 61-70 .

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Matemagia en el aula. Revista Épsilon, 101, pp. 137-145 .

Arrieche, Belén; Arrieche, Mario José; Iglesias, Martha (2018). Significados institucionales de la geometría del triángulo en la formación inicial de profesores de matemática. Revista Paradigma, 39(1), pp. 434-454 .

Arrieche, Mario José (2015). Aportes del enfoque ontosemiótico a la educación matemática en Venezuela. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 171-187). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Arrieche, Mario José (2004). Caracterización de los significados personales con respecto a la teoría de conjuntos en un grupo de maestros en formación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 188-193). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2003). Caracterización de los significados personales con respecto a las nociones básicas de teoría de conjuntos en un grupo de maestros de educación primaria en formación. Revista Paradigma, 24(1), pp. 1-10 .

Arrieche, Mario José (2007). Consolidación de la educación matemática como disciplina científica: aportes desde los postgrados. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 203-210). Maracay: ASOVEMAT.

Arrieche, Mario José (2006). El análisis semiótico para caracterizar los significados elementales y sistémicos puestos en juego en un libro de texto. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-543). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2007). El análisis semiótico para caracterizar los significados elementales y sistémicos puestos en juego en un libro de texto. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 597-603). Maracay: ASOVEMAT.

Arrieche, Mario José (2004). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-208). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2006). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. Educación Matemática, 18(2), pp. 171-174 .

Arrieche, Mario José (2003). Línea de investigación perspectivas del enfoque semiótico-antropológico para la Didáctica de la Matemática (LIPESA). Revista Paradigma, 24(2), pp. 1-5 .

Arrieche, Mario José (2005). Papel de la teoría de conjuntos en la construcción de los números naturales. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 19-25). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2008). ¿Qué se investiga en educación matemática? perspectivas de un investigador en desarrollo. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-705). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José (2007). ¿Qué se investiga en educación matemática?: perspectiva de un investigador en desarrollo. Revista Paradigma, 28(2), pp. 227-243 .

Arrieche, Mario José; Figueroa, Thairo (2005). La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-92). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José; González, Juviry (2005). Significados institucionales y personales de las fracciones en educación básica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-362). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José; Martínez, Angélica (2009). Configuraciones epistémicas hindu-arabes de la ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1237-1246). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José; Meléndez, Albéniz (2005). Significados personales de la derivada en estudiantes de ingeniería. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-153). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mario José; Pérez, Yaritza (2009). Análisis de un proceso de estudio sobre la elipse mediante los criterios de idoneidad didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieche, Mary; Arrieche, Mario José (2007). Estudio cognitivo de las fracciones en un grupo de estudiantes de primer año de ciencias del ciclo diversificado. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 397-403). Maracay: ASOVEMAT.

Arrieche, Mary; Arrieche, Mario José; Arrieche, Belén (2008). Significados personales del paralelismo y geometría de los cuadriláteros en la formación de profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 686-694). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Iera; Medrano, María Concepción (2015). Un análisis de la capacidad espacial en estudios de ingeniería técnica. PNA, 9(2), pp. 85-106 .

Arrieta, Jaime (2003). La numerización de los fenómenos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 322-327 .

Arrieta, Jaime (1989). La resolución de problemas y la educación matemática: hacia una mayor interrelación entre investigación y desarrollo curricular. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 63-71 .

Arrieta, Jaime (2002). Narración de una interacción discursiva en el aula: “la linealidad y lo que no es la linealidad”. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 9-13). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, Jaime; Benitez, Ricardo; Ramos, Onésimo (2017). La emergencia de lo cuadrático desde la modelación del movimiento. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 137-144 .

Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Suárez, Liliana (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 418-422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; García, Carmelinda; López, Darío (2012). Modelación senosoidal: un experiencia en el laboratorio virtual de ciencias. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 905-913). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Canul, Antonio (2004). Las prácticas sociales de modelación en la construcción de lo exponencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 209-214). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Canul, Antonio; Martínez, Emir (2005). Laboratorio virtual de matemáticas (ALME2005). En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-790). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Carbajal, Héctor; Díaz, Josué; Galicia, Adriana; Landa, Lorena; Mancilla, Víctor; Medina, Ricardo; Miranda, Ernesto (2007). Las prácticas de modelación de los estudiantes ante la problemática de la contaminación del río de la sabana. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-478). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Cordero, Francisco; Cârsteanu, Alin; Mena, Jaime; Rodríguez, Ruth; Romo, Avenilde; Solís, Miguel; Suárez, Liliana (2009). La modelación y la tecnología en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1717-1726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora; Barrios, Brenda; Benítez, Ricardo; Castellanos, Noé; García, Grecia; Ramos, Onésimo (2016). Un estudio de las parábolas de Galileo desde la reproducción de sus prácticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 484-491 .

Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora; Marmolejo, Efrén; Moreno, Esther; Padovani, Joaquín (2005). Simulación de la evolución: una práctica social bajo el marco cooperativo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 583-588). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Galicia, Adriana (2005). Modelación de la evolución de la levadura: un estudio de las prácticas sociales del ingeniero bioquímico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 503-509). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Galicia, Adriana; Landa, Lorena (2009). Un estudio de la constitución y deconstrucción de prácticas de los ingenieros bioquímicos, el caso de las diluciones seriadas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1043-1051). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; García, Carlos; Bustos, Hipólita Patricio (2005). A través de lo periódico, el sol y las estrellas son mi reloj. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 613-618). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; García, Carlos; Patricio, Hipólita (2005). Las prácticas de hacer semejanzas en los triángulos y la emergencia de las razones trigonométricas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 619-624). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2009). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 429-439). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2007). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 314-327). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Arrieta, Jaime; Hernández, Miguel Ángel (2005). Las prácticas sociales de modelación y la emergencia de lo exponencial. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 537-542). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Magali, Maria Esther (2005). Las prácticas sociales de modelación multilineal de fenómenos en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 575-581). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Méndez, María Esther Magali (2009). La experiencia como la evolución de las prácticas sociales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1353-1360). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Olea, Natividad; Sánchez, Juan Alberto (2009). Un estudio de lo inversamente proporcional, el papel del contexto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Rivera, Magdalena; Valle, María (2009). Interacciones en el aula bajo un marco colaborativo; la simulación de un fenómeno. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 573-580). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime; Trinidad, José (2009). Los modelos exponenciales: construcción y deconstrucción. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-488). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Arrieta, Jaime L.; Buendía, Gabriela (2003). Diseño de situaciones desde una perspectiva de la actividad humana. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 735-740 .

Arrieta, José J. (1998). Matemáticas no eurocéntricas para una educación intercultural. SUMA, 28, pp. 71-80 .

Arrieta, José Joaquín; Bravo, María (2003). Una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas: resultados de su implementación. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 153-160). Granada: Universidad de Granada.

Arrieta, Josetxu (1995). La discriminación positiva hacia las chicas en las aulas de matemáticas ¿debe conducir a su segregación? SUMA, 20, pp. 19-27 .

Arrieta, Josetxu; Álvarez, José; González, Eugenio (1997). El teorema de Pitágoras a partir de la manipulación con geoplanos. SUMA, 25, pp. 71-86 .

Arrieta, Ligia (2003). Los portafolios como formas escritas de evaluación del aprendizaje matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 788-794 .

Arrieta, Modesto (1992). Bases para un planteamiento actual de la geometría en la enseñanza secundaria obligatoria (12-16). SUMA, 10, pp. 9-14 .

Arrieta, Modesto (2003). Capacidad espacial y educación matemática: tres problemas para el futuro de la investigación. Educación Matemática, 15(3), pp. 57-76 .

Arrieta, Modesto (2006). La capacidad espacial en la educación matemática: estructura y medida. Educación Matemática, 18(1), pp. 99-132 .

Arrieta, Modesto (2000). Modelo causal del rendimiento académico. Diferencias entre el rendimiento en matemáticas y el rendimiento general (11-12 años). Educación Matemática, 12(02), pp. 49-61 .

Arrieta, Modesto (1998). Modelo causal del rendimiento en matemáticas (11-12 años). Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 63-71 .

Arrigo, Gianfranco; D'Amore, Bruno (1999). Lo veo, pero no lo creo: obstáculos epistemológicos y didácticos para la comprensión del infinito actual. Educación Matemática, 11(01), pp. 5-24 .

Arrigo, Gianfranco; D'Amore, Bruno (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de algunos teoremas de Georg Cantor. Educación Matemática, 16(2), pp. 5-19 .

Arriola, Rosario; Barrena, Eva; Chávez, María José; Delgado, Olvido; Falcón, Raúl Manuel; Fernández, Antonio; Garrido, María de los Angeles; Marín, Juan Manuel; Navarro, María de los Angeles; Pérez, Francisco; Revuelta, Pastora; Riva, Yolanda; Sanz, Isabel (2010). Aprendizaje autónomo en Matemáticas aplicadas a la edificación: simbiosis entre WebCT y software matemático. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 45-56 .

Arrojo, Richard; Pereira, André; Pinto, Gisela Maria da Fonseca; Esquincalha, Agnaldo (2016). Ensino de matemática para o aluno surdo: revendo concepções e construindo paradigmas.