¿A mayor ansiedad menor rendimiento en matemáticas?
Tipo de documento
Lista de autores
Nortes-Martínez-Artero, Rosa y Nortes-Checa, Andrés
Resumen
Para conocer cómo están relacionadas ansiedad ante las matemáticas, actitud hacia las matemáticas y rendimiento en matemáticas en el grado de Maestro de Primaria se efectúa una investigación en una muestra de 344 alumnos de segundo curso en el que tienen su primera asignatura de Matemáticas, obteniendo que los alumnos tienen ansiedad media, rendimiento de notable y actitud positiva. La correlación entre actitud y ansiedad es alta y negativa (r=-.730), entre actitud y rendimiento es baja y positiva (r=.380), y entre ansiedad y rendimiento es baja y negativa (r=-.406). El rendimiento en matemáticas depende de las variables ansiedad y actitud, pero los resultados obtenidos no permiten afirmar que a mayor ansiedad menor rendimiento en matemáticas, ni a mayor rendimiento menor ansiedad.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Ansiedad | Encuestas | Inicial | Rendimiento
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Alsina, Ángel | Arce, Matías | Marbán, José María | Maroto, Ana | Muñoz-Escolano, J. M.
Lista de editores (actas)
Marbán, José María, Arce, Matías, Maroto, Ana, Muñoz-Escolano, José María y Alsina, Ángel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
453-462
ISBN (actas)
Referencias
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Ediciones Mensajero. Bausela, E. (2018). PISA2012: Ansiedad y bajo rendimiento en competencia matemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 46(1), 161-173. Caballero, A., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2007). Las actitudes y emociones ante las matemáticas de los estudiantes para maestros de la facultad de educación de la universidad de Extremadura. En M. Camacho, P. Bolea, P. Flores, J. Murillo y M. T. González (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XI Simposio de la SEIEM (pp. 41-52). La Laguna, Tenerife: SEIEM. Caballero, A., Cárdenas, J. y Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos. El MIRPM. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, ... y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 75-91). Málaga: SEIEM. Fennema, E. y Sherman, J. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitudes: Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by males and females. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326. García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C. e Inglés, C. J. (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(1), 63-76 Gómez-Chacón, I. M. (2016). Métodos empíricos para la determinación de estructuras de cognición y afecto en matemáticas. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, ... y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 93-114). Málaga: SEIEM. INEE (2018). Prueba de competencia matemática de 6o Curso de Educación Primaria. Curso 2017/2018. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-nacionales/evaluacion-sexto- primaria/pruebas-oficiales-2017-2018.html. Nortes, R. y Nortes, A. (2014). Ansiedad hacia las matemáticas, agrado y utilidad en futuros maestros. En M. T. González, M. Codes, D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII (pp. 485-492). Salamanca: SEIEM. Nortes, R. y Nortes, A. (2017). Competencia matemática, actitud y ansiedad hacia las Matemáticas en futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 145-160. Palacios, A., Hidalgo, S., Maroto, A. y Ortega, T. (2013). Causas y consecuencias de la ansiedad matemática mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 93-111. Palacios-Picos, A. (2016). Estrategias y técnicas cuantitativas para el estudio del dominio afectivo en matemáticas. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, ... y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 115-134). Málaga: SEIEM. Pérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Granada, Granada. Pérez-Tyteca, P. y Monje, J. (2017). Taller de resolución de problemas para prevenir la ansiedad matemática en los futuros maestros de educación infantil. Edma 0-6, 6(2), 14-27. Rosário, P., Núñez, J. C., Salgado, A., González-Pienda, J. A., Valle, A., Joly, C. y Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. Psicothema, 20(4), 563-570. Segarra, Y. R. y Pérez-Tyteca, P. (2017). Nivel de ansiedad hacia las Matemáticas de futuros maestros de Educación Primaria. En R. Roig Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 442-451). Barcelona: Octaedro. Sesé, A., Jiménez, R., Montaño, J. J. y Palmer, A. (2015). ¿Pueden las actitudes hacia la estadística y la ansiedad estadística explicar el rendimiento de los estudiantes? Revista de Psicodidáctica, 20(2), 285-304. Suárez-Pellicioni, M., Núñez-Peña, M. I. y Colomé, A. (2014). Errores numéricos: ¿Cómo afectan a las personas con ansiedad matemática? Ciencia Cognitiva, 8(2), 28-31. Valdizán, J. R. y Rodríguez, A. (2012). Ansiedad Matemática. Conferencia presentada en la VIII Jornada Neurofisiológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Recuperado de http://www.gustavolorenzo.es/conferencias/neuro/2012/m3c1.pdf.
Proyectos
Cantidad de páginas
10